Desarrollo Textil en México
Desarrollo Textil en México
Desarrollo Textil en México
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar la trayectoria tecnolgica de la industria textil de
Mxico. Partiendo de la propuesta de Dosi (1982) sobre este concepto, la discusin se centra
en el paradigma tecnolgico, pero tambin se incluye la propuesta de Prez (1986), que
sugiere el concepto de paradigma tecnoeconmico, el cual toma en cuenta aspectos econmicos y organizacionales. Esto permiti elaborar una explicacin ms exhaustiva del derrotero seguido por esta industria. La investigacin es documental, abarcando desde los aos
cuarenta del siglo pasado hasta los primeros aos del siglo xxi.
Palabras clave: 1. industria textil, 2. trayectoria tecnolgica, 3. cambio tecnolgico,
4. paradigma, 5. Mxico.
Abstract
The aim of this paper is to analyze the technological trajectory of the textile industry in
Mexico. Based on the proposed Dosi (1982) on this concept, the discussion focuses on the
technological paradigm, but also includes the proposal of Prez (1986), that suggests the
concept of technoeconomic paradigm, which takes into account economic and organizational. This allowed developing a fuller explanation of the itinerary followed by this industry.
Research is documentary, ranging from the forties of the last century to the early years of
this century.
Keywords: 1. textile industry, 2. technological path, 3. technological change, 4. paradigm,
5. Mexico.
FRONTERA NORTE, VOL. 25, NM. 50, JULIO-DICIEMBRE DE 2013, PP. 155-186
155
156
Introduccin
Abordar el tema de la industria textil de Mxico, desde cualquiera de sus posibles
aristas, implica adentrarse en uno de los sectores industriales que resultaron trascendentales para el desarrollo del sistema fabril del pas, pero que actualmente se
encuentra en decadencia. Tomando como referencia el concepto de trayectoria
tecnolgica, el objetivo de este trabajo es analizar la problemtica que se fue generando en el sector textil nacional como resultado de una serie de acontecimientos,
de carcter tecnolgico, econmico y comercial.
Cuando se hace un recorrido a travs de la historia de la industria textil de
Mxico van surgiendo una serie de interrogantes cuya respuesta permite proponer
una explicacin a la crisis actual por la que atraviesa la otrora floreciente industria.
Algunas de esas interrogantes son las siguientes: Qu modificaciones ocurrieron en la cadena fibras-textil-vestido (CFTV) de Mxico, como consecuencia del
surgimiento de las fibras qumicas? Hubo algunos otros acontecimientos, econmicos o comerciales, adems de los tecnolgicos, que tambin influyeron en
estas supuestas modificaciones de la CFTV de Mxico? Qu tipo de aprendizajes,
capacidades e innovaciones tuvieron que realizar aquellas empresas que lograron
adaptarse a novedades tecnolgicas como el surgimiento de las fibras qumicas, o
al surgimiento de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC)?
En el aspecto metodolgico se realiz una investigacin documental, revisando
libros, revistas, artculos y distintas bases de datos sobre la CFTV internacional y de
Mxico, considerando un horizonte de tiempo que abarca de los aos cuarenta del
siglo pasado a los primeros aos del siglo xxi. Un aspecto que se debe puntualizar
es que slo fue posible obtener estadsticas, ms o menos homogneas, sobre la
industria textil de Mxico, a partir de la dcada de 1980.
El trabajo est divido en tres secciones, en la primera de ellas se realiza una
revisin documental del concepto de trayectoria tecnolgica, posteriormente se
lleva a cabo una descripcin de las principales caractersticas y acontecimientos
que surgieron en la CFTV internacional y de Mxico, para continuar con el anlisis
de los resultados a la luz del concepto de trayectoria tecnolgica para, finalmente,
proponer algunas conclusiones.
157
Revisin documental
Uno de los aspectos que llama poderosamente la atencin es poder explicar la
dinmica del cambio tecnolgico que ocurre en una empresa, sector o industria a
lo largo de un perodo de tiempo.
Autores como Prez (1986 y 2001), Dosi (1982 y 1988), Freeman et al. (1982),
Nelson y Winter (1977 y 1982) y Rosenberg (1976), por mencionar slo algunos
de ellos, se han ocupado de demostrar que el cambio tecnolgico ha sido mucho
ms importante que el aumento en la oferta de capital y en los insumos del trabajo, para explicar el mejoramiento del ingreso per cpita en algunos pases, por
ejemplo Estados Unidos.
De esta serie de estudios surgi la nocin de trayectoria tecnolgica. Al respecto, uno de los conceptos ms difundidos fue el propuesto por Dosi (1982:152),
que la define como el patrn de actividad normal de resolucin de problemas
sobre la base de un paradigma tecnolgico.1
En 1988, Dosi, apoyndose en una serie de investigaciones realizadas por
Pavitt, Freeman, Mowery, Rosenberg, entre otros, reformula su planteamiento
original sobre la trayectoria tecnolgica. En esta nueva propuesta reconoce la importancia de tener en cuenta, adems de la base de conocimientos tecnolgicos
disponibles, la forma como las organizaciones han realizado sus actividades en
el pasado, los conocimientos y capacidades acumuladas, el mercado, as como el
comportamiento del entorno econmico. Todo esto resulta fundamental para la
seleccin de nuevos paradigmas tecnolgicos y, por lo tanto, para la seleccin de
nuevas trayectorias tecnolgicas. La confluencia de este conjunto de factores es lo
que da lugar a que los procesos de cambio tecnolgico se ajusten a ciertas trayectorias tecnolgicas particulares.2
1
De acuerdo con Dosi (1982), un paradigma tecnolgico puede definirse como un modelo y una
pauta de solucin de problemas tecnolgicos seleccionados, basado sobre principios seleccionados derivados de las ciencias naturales y sobre materiales tecnolgicos seleccionados.
2
Es importante sealar que en este nuevo trabajo de Dosi (1988), retomando a Pavitt (1984) se incluye una taxonoma sectorial, que puede ser interpretada como las trayectorias tecnolgicas dominantes
para todas aquellas empresas que pertenecen a un mismo sector; la taxonoma incluye al sector dominado
por proveedores, al sector de proveedores especializados, al sector intensivo en escala y al sector basado en
ciencia. Atendiendo a la taxonomia propuesta, la industria textil queda ubicada en el sector dominado por
proveedores, pues son ellos la fuente principal de innovacin, especficamente de innovaciones radicales.
Tal fue el caso de las fibras sintticas o de la maquinaria y equipo. Para tener una referencia ms amplia
al respecto, se puede revisar el artculo intitulado: Sources, Procedures, and Microeconomic Effects of
Innovation, de Giovanni Dosi (1988).
158
159
Estas ideas sobre la trayectoria tecnolgica, ciertamente contribuyen a un mejor entendimiento del concepto, pues permiten incluir no solamente los aspectos
tecnolgicos sealados por Dosi, sino tambin el mercado y los aspectos econmicos y organizacionales propuestos por Prez, as como algunos factores de carcter
micro como las estrategias de los actores propuestos por Thomas y Gianella.
Tomando en cuenta estos planteamientos, en este trabajo se entender por trayectoria tecnolgica, el camino que va siguiendo una empresa o industria a lo largo
de un horizonte temporal. Donde la orientacin que va tomando este camino depende esencialmente de cuatro variables: la primera es la tecnologa a la cual, en un
momento dado, la firma o industria puede acceder o desarrollar; lo cual, como lo
seala Dosi (1982), va de acuerdo con el paradigma tecnolgico en vigor, y que se
puede desglosar en indicadores como el tipo de maquinaria, el tipo de materiales,
el tipo de procesos de produccin, etctera. La segunda variable como lo mencionan Tidd, Bessant y Pavitt (1997) tiene que ver con los lmites de la cognicin
corporativa que, se puede decir, incluye indicadores como los procesos de aprendizaje, as como el desarrollo y la acumulacin de capacidades. La tercera variable
es la organizacional, algunos de sus indicadores pueden ser como lo indican Prez
(2001) y Thomas y Gianella (2006) las estrategias de los actores, el modelo de
organizacin, el tipo de productos, la naturaleza de la innovacin, la orientacin
al mercado, las actividades de I&D, la cultura organizacional, etctera. Y la cuarta
variable es el entorno econmico-social, con indicadores como el modelo econmico, las polticas pblicas, los acuerdos comerciales, las caractersticas de las
cadenas productivas globales, la estructura de la cadena de valor, etctera.
La industria textil
Consecuencia de su larga vida, la industria textil de Mxico ha sido testigo y
parte de diferentes acontecimientos que han influido sobre su comportamiento.
En este sentido, se puede decir que para entender su historia y comprender las
condiciones en las que actualmente se encuentra, es necesario considerar aspectos relacionados con el entorno econmico, poltico y social; lo relativo al aspecto tecnolgico y lo relacionado con el proceso de gestin; aspectos que, por otro
lado, se entrecruzan y que han dado lugar a un camino complejo y de altibajos
que esta industria ha seguido.
160
La industria textil en los primeros 60 aos del siglo XX: Inicio de la crisis
Para la industria textil mexicana la segunda mitad de la dcada de 1930 fueron
tiempos de apogeo, ya que durante este perodo se fortaleci el mercado interno
gracias al incremento de los ingresos de la poblacin lo cual influy para que aumentara la demanda de productos textiles y a la poltica proteccionista adoptada
por el gobierno mexicano a travs del aumento de los impuestos a la importacin
de los artculos textiles. Lo anterior hizo que en 1940 la industria textil empleara
a 28.9 por ciento de los trabajadores del sector manufacturero, generara 25 por
ciento del valor de la produccin manufacturera, aportara 30 por ciento de los
sueldos y salarios pagados por el sector manufacturero y absorbiera 14 por ciento
del capital total invertido en la industria de la transformacin (Arroio, 1985:106
y Portos, 1992:36).
El conflicto de la Segunda Guerra Mundial favoreci la actividad manufacturera en Mxico; particularmente la industria textil al no tener competidores tanto
en el mercado interno como en el externo vivi una etapa de crecimiento; sustentada, en mayor medida, en el mejor aprovechamiento de la capacidad instalada, el
incremento de la jornada de trabajo y los bajos salarios; y en menor medida, en el
trabajo en equipo y la modernizacin de las fbricas.
Concluida la Segunda Guerra Mundial, la situacin econmica de Mxico
cambi drsticamente, ya que las industrias exportadoras empezaron a enfrentar
la competencia de otros pases en el mercado internacional y la disminucin de
los salarios reales de los trabajadores trajo como consecuencia una contraccin
del mercado interno. Esta situacin impact negativamente a la industria textil
mexicana, que adems empez a mostrar signos de graves problemas derivados
de la falta de modernizacin de la planta productiva, el proteccionismo arancelario y la aplicacin del sistema de licencias y prohibiciones, los bajos niveles de
productividad, los altos costos de produccin y el tamao de las plantas.
Por otra parte, la segunda mitad de la dcada de 1940 no slo fue el lapso
donde se dieron cita los problemas antes sealados, tambin fue una etapa en
la que se iniciaron importantes cambios derivados del desarrollo de la industria
qumica, ya que en Mxico se empez a producir fibras qumicas.4 Esto signific
el establecimiento de grandes empresas de capital extranjero, intensivas en capital,
pero tambin el desarrollo de otras ramas (fabricacin de tejidos y artculos de
Celanese Mexicana empez a funcionar en el estado de Jalisco produciendo acetato y artisela y dos
aos ms tarde, en el estado de Michoacn, se inaugur la empresa Viscosa Mexicana.
4
161
punto e hilado, y tejido de otras fibras blandas) diferentes a las que utilizaban el
algodn como materia prima. Incluso dentro de las empresas de hilados y tejidos
de fibras blandas se dieron grandes transformaciones ya que las fibras sintticas no
estaban sujetas a las estaciones del ao, no se requera de espacios para almacenarlas, ambientarlas y prepararlas antes de usarlas en el proceso productivo y haba
fases del proceso productivo que ya no se requeran. La innovacin de materiales sintticos tuvo una trascendencia revolucionaria en la fabricacin de artculos
textiles. El sistema de hilado sinttico se hizo continuo, sin incluir el acabado. El
sistema de tejido de punto a base de hilos sintticos se simplific notablemente y
logr niveles de eficiencia anteriormente inalcanzables, aun a pequeas escalas de
produccin (Mercado, 1980, citado en Martnez de Ita, 1993).
Acaso uno de los rasgos ms importantes de la industria textil y del vestido
en la dcada de 1950 fue su prdida de importancia en trminos relativos en
la economa en general y en la industria manufacturera, situacin que se vio
reforzada por el desarrollo de otras industrias,5 de tal forma que la tasa media
anual de crecimiento del producto bruto manufacturero de los bienes de consumo
tuvo un crecimiento menor (de 5.2 %) en comparacin con el que registraron los
productos intermedios (que fue de 9.6 %) y de los bienes de consumo duradero y
bienes de capital (10.7 %); incluso la tasa media anual de crecimiento del producto de los bienes de consumo fue menor al registrado por la industria manufacturera en su conjunto (Portos, 1992).
Si consideramos a la industria textil exclusivamente, en el cuadro 1 se puede
observar cmo su participacin en el sector manufacturero pas de 24.7 por ciento en 1950 a 17.4 por ciento en 1960, lo que signific el cierre de 400 fbricas y el
despido de 140 864 trabajadores de 1955 a 1960.
Un indicio de la amplitud alcanzada por la industrializacin mexicana es el hecho de que el crecimiento ms rpido que ahora se experimenta, ocurre en el rengln de los bienes para la produccin.
Entre 1950 y 1966 la produccin de acero y otros artculos metlicos creci a un tasa anual de 11.5 %,
la produccin de maquinaria en 10 %, la de vehculos y equipo de transporte en 10.7 % y los productos
qumicos en 12.5 % (Hansen, 1971, citado en Martnez de Ita, 2004:88).
5
162
1950
Absoluto
1955
Absoluto
1960
Absoluto
64 394
3 361
100
5.2
82 523
3 525
100
5.5
82 523
2 961
100
3.6
Manufacturas
Industria textil
Capital total invertido*
630 227
140 452
100
22.3
1 403 421
289 541
100
20.6
751 260
148 677
100
19.8
Manufacturas
Industria textil
Valor de la produccin
13 098
2 530.7
100
19.3
36 395.9
5 715.5
100
15.7
91 152.7
6 875.3
100
15
18 799.2
4 260.4
100
22.6
46 956.2
9 039.1
100
19.3
48 655.7
5 940.1
100
12.2
Manufacturas*
Industria textil*
Nota: *millones de pesos
163
164
1970-77
1970-80
1978-81
1982-83
-1.6
0.9
6.8
-3.3
6.5
6.2
4.2
-10.3
-1
-0.6
-15.2
-3.4
-1.3
-17.4
1.5
0.8
2.3
1.3
6.2
3.2
-1.8
-6.4
165
tena el que sus empresas se modernizaran en todos los sentidos, es decir, no fue
posible llegar a establecer una relacin armnica entre los empresarios y el Estado.
Esta situacin dio como resultado que al final de la dcada de 1970 se tuviera
una industria textil nacional en una situacin muy deteriorada: atraso tecnolgico,
desintegracin entre los diferentes eslabones de la CFTV, falta de inters por parte de
los empresarios para modernizar sus empresas, proyectos y polticas pblicas poco
efectivas y, en consecuencia, desconfianza en el Estado. Aunado a este complicado
panorama, en 1974 entrara en vigor el Acuerdo Multifibras (AMF), que surgi en
el marco de la llamada segunda migracin en el suministro de la industria textil y
del vestido desde Japn hacia los tres grandes fabricantes asiticos de indumentaria:
Hong Kong, Taiwn y Corea del Sur, lo que permitira a este grupo dominar las
exportaciones mundiales textiles y de prendas de vestir en las dcadas de 1970 y
1980. Tal acuerdo tendra como propsito permitirles a los pases importadores,
en particular a Estados Unidos, Canad y a los pases que conforman la Unin
Europea, negociar e imponer unilateralmente cuotas contra las importaciones de
productos textiles y de la confeccin provenientes de los pases en vas de desarrollo. De conformidad con este acuerdo, las cuotas eran establecidas pas por pas, de
manera selectiva, dando lugar a un rgimen esencialmente discriminatorio (Chacn,
2000:20, 25). Este acuerdo que, en el caso de la industria textil nacional, si bien no
tuvo efectos inmediatos, pues la mayor parte de su produccin estaba destinada al
mercado interno, posteriormente s tendra considerables repercusiones.7
Sin embargo, tal vez lo ms lamentable de todo este perodo durante el cual
estuvo vigente el modelo sustitutivo en el caso de la industria textil fue el escaso
desarrollo que se dio de la capacidad empresarial. El exacerbado proteccionismo
estatal tal vez sea el factor principal al que se le pueda atribuir esta inhibicin de
la capacidad empresarial. Este hecho tendra funestas consecuencias, pues ante las
nuevas condiciones que empezaron a fraguarse a partir de los aos de la dcada de
1980 el no disponer de esta capacidad empresarial que promoviera el desarrollo de
innovaciones tanto tecnolgicas como organizacionales que permitieran al sector
7
El Acuerdo Multifibras tuvo una duracin de 20 aos de 1974 a 1994 (Garca, 2005). Para la
industria textil de Mxico fue particularmente restrictivo en la dcada de 1980 cuando se abri la posibilidad para que a travs de la modalidad de ensamble los pases de la Cuenca del Caribe tuvieran mejores
condiciones para participar en el comercio con Estados Unidos, especificamente en sector de confeccin.
Para Mxico, su industria texil y de la confeccin gozara de un trato preferencial hasta 1989, a travs del
esquema tarifario 807, que particularmente permita un manejo ms flexible de las cuotas asignadas en la
mayora de los bienes a socilicitud del propio pas.
166
167
En el aspecto tecnolgico, respecto de las fibras qumicas, stas igualmente seguiran perfeccionndose, sin embargo, lo ms trascendente durante este perodo,
seran los avances logrados en el equipo para el diseo, que encontraba su razn
de ser en los reacomodos sufridos en la cftv mundial. Ahora, al ser una cadena
global de commoditties impulsada por el comprador, la moda y, por consiguiente,
el diseo, resultaran fundamentales para todas aquellas empresas de la cftv que
quisieran permanecer en el mercado.
En el caso de nuestro pas, las innovaciones en el equipo para el diseo fueron
incorporadas sobre todo por las empresas grandes, y en menor medida por las
empresas micro, pequeas y medianas; particularmente por los altos costos de
financiamiento que se tena que pagar. En otros casos, dado el nuevo ambiente
econmico que se viva, de una competencia por los mercados cada vez mayor, de
las transformaciones ocurridas en la cftv ya mencionadas, los empresarios textiles
decidieron no arriesgar su capital dedicndolo a otras esferas de la actividad econmica, descapitalizando as a la rama.
Esta forma de modernizacin de las textileras del pas dara lugar a una industria
plagada de desigualdades, lo que dificult su incorporacin a la nueva dinmica
que se estaba fraguando dentro del comercio mundial de los textiles. Observando
el cuadro 3, durante los aos de las dcadas de 1980 y 1990 se presenta una reduccin sostenida de la participacin de la industria textil con respecto a la industria
manufacturera de Mxico, y un incremento igualmente sostenido del eslabn del
vestido. Esta tendencia se mantendra en los aos siguientes, resultado de la recomposicin que haba ocurrido en la CFTV del pas y de las nuevas condiciones
que dominaban en el entorno nacional y mundial.
Durante estos aos tambin se gestara la tercera migracin en la produccin de
la industria textil y del vestido, esta vez desde los tres grandes fabricantes asiticos
de ropa: Hong Kong, Taiwn y Corea del Sur hacia un grupo de economas en
desarrollo. En la dcada de 1980, el principal desvo tendra lugar hacia China continental, pero tambin abarcara a varios pases del Sudeste Asitico y a Sri Lanka.
En la dcada de 1990, la proliferacin de nuevos proveedores incluy a los exportadores de indumentaria del Este de Asia y de Amrica Latina (Gereffi y Memedovic,
2003:64). Lo que traera consigo para el caso de Mxico una mayor participacin
en el mercado de la indumentaria de E. U., y que vendra a reforzarse con la firma
del TLCAN8 y posteriormente con la devaluacin de 1995. Siendo estos dos ltimos
8
En Mxico, la firma del TLCAN dio lugar a la proliferacin de modelos de produccin compartida
entre la industria textil de Estados Unidos y la industria de la confeccin de Mxico. Esto propici que las
168
aspectos los que ayudan a explicar por qu se han dado estos desplazamientos en la
industria de la indumentaria hacia determinados pases, amn de sus bajos costos
laborales. Situacin que, como se muestra en el cuadro 3, benefici esencialmente al
eslabn de la confeccin. Hay que tener presente que una condicin para exportar al
mercado estadounidense, para las maquiladoras de la confeccin de Mxico y de los
pases caribeos, era que sus insumos provinieran de la industria textil de este pas.
En octubre de 2001, el trato preferencial otorgado a los pases caribeos para
poder exportar sus productos de la confeccin elaborados con avos de la industria textil estadounidense, con aranceles todava ms favorables, conjugado con
la incorporacin de China a la OMC en ese mismo ao, que a la postre le llevara
a volver a recuperar el mercado estadounidense, pues estara en posibilidades de
exportar sus productos en condiciones muy ventajosas, puso en serios aprietos a la
industria del vestido mexicana; lo cual, aunado a la entrada sin precedentes al alicado mercado nacional de productos textiles y de la confeccin, provenientes de
los pases asiticos chinos y coreanos principalmente tanto por la va legal como
por la va del contrabando, propiciaran una situacin dramtica para los eslabones textil y del vestido de la CFTV del pas. Algunas cifras que dan cuenta de esto
son: de 16 mil millones de dlares que vale el mercado de ropa en Mxico, 60 por
ciento lo domina el contrabando, 20 por ciento la importacin legal de prendas
y a la industria mexicana se le deja el restante 20 por ciento (Becerril, 2004:39).
Aunado a esto, durante este perodo, como se seal en prrafos anteriores, la
CFTV internacional se transformara en la llamada cadena global de commoditties
de la indumentaria (en adelante CGCI) impulsada por el comprador, la que en
el futuro sera la encargada de controlar todo aquello que tuviera que ver con la
industria textil y del vestido, tanto en el entorno mundial como en el local.
En esta CGCI los tres principales agentes que se encargaran de gobernarla seran:
los grandes minoristas, los comercializadores de marca y los fabricantes de marca,
quienes vendran a desempear los roles centrales en la organizacin de redes de
produccin descentralizadas en una variedad de pases exportadores, usualmente
pertenecientes al llamado Tercer Mundo.
169
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Produccin
bruta nacional
de la industria
manufacturera
(miles de pesos)
Produccin
bruta de la
industria
textil y del
vestido
nacional
(miles de
pesos)
Produccin
bruta de hilado y tejido
de fibras
blandas
(miles de
pesos)
Produccin
bruta de
prendas de
vestir (miles
de pesos)
Participacin de la
industria
textil en la
industria
manufacturera
1987-1991
(%)
Participacin de
las fibras
blandas en
la industria
textil (%)
Participacin de la
industria del
vestido en la
produccin
textil 19871991 (%)
31.9
2 499 193
257 644
86 632
82 209
10.3
33.6
2 578 219
259 344
88 260
82 767
10
34
31.9
2 753 791
266 671
89 096
85 052
9.7
33.4
31.9
2 924 862
274 409
87 617
93 994
9.4
31.9
34.2
3 051 583
266 307
80 389
96 376
8.7
30.2
36.2
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
52 496 620
10 338 338
20574 385
7.9
19.7
39.2
50 524 100
10 530 762
20 486 101
7.7
20.8
40.5
59 440 670
12 098 916
24 619 379
8.1
20.3
41.4
66 189 319
13 213 565
27 597 017
8.1
19.9
41.7
70 778 740
12 903 187
30 574 267
7.9
18.2
43.2
75 897 160
12 729 941
33 388 792
7.9
16.8
43.9
82 004 367
12 661 156
35 893 858
7.7
15.4
43.7
76 356 831
11 701 115
34 593 211
7.5
15.3
45.3
74 169 947
11 032 884
32 175 405
7.2
14.8
43.4
69 514 658
10 118 941
30 369 124
6.8
14.5
43.7
4 309 912
247 978
ND
123 642
5.7
ND
49.9
4 519 701
240 175
ND
117 427
5.3
ND
48.9
4 882 710
240 829
ND
114 897
4.9
ND
47.7
46.4
5 049 152
231 228
ND
107 378
4.6
ND
4 973 908
218 543
ND
101 576
4.4
ND
46.5
4 409 367
203 588
ND
95 611
4.6
ND
46.9
Nota: Los datos de 1987 a 1991 estn a precios constantes de 1980, los datos de 1994 a 2003 estn a precios
constantes de 1993, y los datos de 2004 a 2009 estn a precios constantes de 2003.
Fuente: Elaboracin propia con datos del Inegi (1993, 2000, 2005, 2010).
170
En estas nuevas condiciones, las ganancias se derivan de combinaciones nicas de investigacin, diseo, ventas, comercializacin y servicios financieros de
alta calidad, que permiten a minoristas, diseadores y comercializadores actuar
como intermediarios estratgicos y conectar fbricas y comerciantes del exterior
con nichos de productos que se desarrollan en sus principales mercados de consumo. Bajo este nuevo esquema, dentro de esta cadena, cobraran importancia
actividades como la importacin de prendas de vestir terminadas, las licencias
para usar el nombre comercial y la marca de fbrica, y la subcontratacin internacional de operaciones de ensamble, tambin llamada produccin compartida,
las cuales son utilizadas como fuentes de provisin por las firmas lderes de la
cadena.
La necesidad de tener en cuenta esta nueva figura, la de la CGCI, obedece a
que a partir de su aparicin, la capacidad de las empresas tanto textiles como
de la confeccin para insertarse en ella sera un factor determinante para poder
mantenerse y reforzar su posicin en el mercado. As, por ejemplo, uno de los
indicadores cualitativos ms claros de progreso industrial para las empresas que
participan en esta cadena global de la indumentaria consiste en los cambios de
roles involucrados en el paso del ensamble utilizando insumos importados
hacia formas ms integradas de fabricacin y comercializacin asociadas con
los roles de la exportacin tanto en las opciones de paquete completo y marca
propia (Gereffi, 2000:61, en Buitelaar y Rodrguez, 2000).9 Lo deseable es que
en el menor tiempo posible se transite del ensamble hacia el paquete completo o la marca propia inclusive, pues entre otros beneficios este progreso es el
que permitira construir eslabonamientos entre la industria de la confeccin y
textil.
Entender el funcionamiento de esta CGCI es trascendental, pues conduce a
comprender el papel que actualmente desempean las empresas textiles y de la
confeccin del pas, y lo que en el futuro tendr que realizarse para poder aspirar
a colocarse en una mejor posicin dentro las nuevas condiciones que prevalecen
en estos sectores. De la misma manera, explica en gran medida el porqu en la
actualidad la industria de la confeccin no se ha podido eslabonar con la industria textil y, as mismo, da cuenta de por qu en el ocaso del siglo pasado y en
9
Es importante tener en cuenta que para lograr realizar estos cambios de roles se requiere desarrollar
los procesos de aprendizaje que permitan construir capacidades tecnolgicas, capacidades de innovacin,
capacidades administrativas y capacidades empresariales (Vera, 2009).
171
172
que agregan mayor valor. Cuando la industria textil se caracterizaba por ser una
cadena estandarizada de produccin masiva, tanto los productores de materias
primas como los productores textiles y los de la confeccin prcticamente tenan
una importancia similar. En el caso de la confeccin, la prenda era elaborada por
estas empresas incluyendo el diseo y la entrega del producto terminado a los
distribuidores minoristas. En esta etapa evolutiva no se poda sealar que hubiera
alguna actvidad que agregara un valor superior con respecto a las dems, desde la
produccin de fibras hasta el diseo y la confeccin de la prenda, pasando por el
hilado y el tejido.
Sin embargo, al momento en que la industria textil se transforma de una cadena de produccin masiva estandarizada a una cadena orientada por la moda, la
rama de la confeccin pasa a convertirse en el eslabn ms importante, particularmente en cuanto a diseo se refiere. Bajo estas nuevas condiciones, la actividad de
la confeccin se fragmenta; por un lado se realiza el diseo, siendo esta actividad la
que ahora agrega mayor valor, los responsables de esta actividad son los fabricantes
de marca o los comercializadores de marca. Por otro lado, se lleva a cabo el ensamblaje de la prenda, principalmente por medio de la maquila, que es la que agrega
menor valor, bajo el esquema de produccin compartida; los responsables de esta
actividad son empresas localizadas en los pases en desarrollo.
Finalmente, es posible apreciar una situacin que da cuenta de una etapa superior, el agente clave y que agrega mayor valor contina siendo el de las empresas de
la confeccin, por lo general transnacionales, encargadas de manejar los diseos y
las marcas. Sin embargo, en esta etapa, algunas de las empresas que nicamente se
dedicaban al ensamblaje de piezas empiezan a trabajar bajo el esquema de paquete
completo;12 esto en algunos casos, como ya fue explicado, da la posibilidad de que
puedan intervenir en el diseo y en formar su red de proveedores de diferentes
insumos. En otras palabras, permite generar eslabonamientos entre las empresas
de la confeccin y las empresas textiles de un mismo pas o localidad, eslabonamientos que se rompieron cuando la CFTV transit de una produccin masiva
estandarizada a otra orientada por la moda.
12
Empresas medianas o pequeas, localizadas en los pases en desarrollo y que, por lo general, han
producido constantemente de acuerdo con los estandares de calidad exigidos por los comercializadores
de marca.
173
Indicadores
Maquinaria
y equipo
Tipo de
materiales
Paradigma
tecnolgico
Lmites de
la cognicin
corporativa
Perodo
Los primeros 60 aos del siglo XX: Inicio de la crisis
Procesos de
aprendizaje
Acumulacin de
capacidades
(contina)
174
(continuacin)
Variables
Organizacional
Indicadores
Modelo de
organizacin
Tipo
de producto
Tipo de
innovacin
Orientacin al
mercado
Modelo
econmico
Polticas pblicas
Entorno
econmicosocial
Acontecimientos
econmicos y
comerciales
Cadenas globales
de produccin
Estructura de la
cadena de valor
Perodo
Taylorista-burocrtico
Commoditie (bsicos)
De proceso; adaptacin y modificacin de maquinaria y
equipo textil para mantenerla en operacin, as como
para el uso de las fibras qumicas
Mercado interno y mercado internacional
Adopcin del modelo de Sustitucin de Importaciones
Industrias de bienes intermedios, y de bienes durables y de
capital son el eje de la industrializacin en la dcada de
1960
Poltica proteccionista adoptada por el gobierno mexicano a
travs del aumento de los impuestos a la importacin de
los artculos textiles
Fortalecimiento del mercado interno
Segunda Guerra Mundial
Entre 1950 y 1966 desarrollo de la industria de los bienes
para la produccin: produccin de acero, produccin de
maquinaria y de vehculos y equipo de transporte, que
roban el protagonismo a la industria textil
Proyecto de modernizacin de la industria textil que se inici a mediados de la dcada de 1960 y que fue coordinado por Nafinsa y el Banco de Mxico
NA
Se tiene una CFTV con todos los eslabones, excepto el de
maquinaria
(contina)
175
(concluye)
Variables
Camino
seguido por la
industria textil
de Mxico
Indicadores
Perodo
Tomando como referencia el cuadro 5, en la etapa siguiente, correspondiente a los aos de la dcada de 1970, en el aspecto tecnolgico las cosas no
variaron significativamente, destaca en la maquinaria y equipo la incorporacin de la automatizacin, pero sobre todo, una vez ms, el surgimiento de las
fibras qumicas no celulsicas que permitieron nuevas posibilidades de texturizacin y combinacin con fibras naturales; estos nuevos avances trajeron consigo un masivo despido de trabajadores y una mayor reduccin de las empresas
dedicadas al cultivo del algodn. En el plano econmico la entrada en vigor
del Acuerdo Multifibras en 1974, la consolidacin del modelo sustitutivo y las
polticas proteccionistas, as como el que la CFTV a nivel internacional continuara comportndose como una cadena de produccin masiva estandarizada,
en gran medida fomentaron una escasa preocupacin por la competitividad,
por participar en los mercados internacionales y por desarrollar capacidades de
innovacin, administrativas y empresariales. Durante esta etapa, recurriendo
una vez ms a Dosi (1982) y a Prez (2001), se puede decir que, debido a que
no hubo un cambio de paradigma tecnolgico, pero tambin porque en el
escenario econmico, organizacional y de mercado no hubo cambios sustanciales, la trayectoria tecnolgica de la industria textil de Mxico permaneci
sin cambios visibles.
176
Indicadores
Maquinaria
y equipo
Paradigma
tecnolgico
Tipo de materiales
Lmites de
la cognicin
corporativa
Procesos de
aprendizaje
Acumulacin de
capacidades
Modelo de
organizacin
Tipo de producto
Organizacional
Tipo de innovacin
Orientacin al
mercado
Modelo econmico
Polticas pblicas
Entorno
econmicosocial
Acontecimientos
econmicos y
comerciales
Cadenas globales de
produccin
Estructura de la
cadena de valor
Perodo
Los aos de la dcada de 1970: Continuacin
de la crisis e intento de reestructuracin
Modernizacin de maquinaria y equipo en empresas
grandes; sustitucin por procesos automatizados y una
drstica reduccin en el nmero de trabajadores
Consolidacin de las fibras qumicas
(celulsicas y no celulsicas)
Las fibras no celulsicas tienen mayor capacidad
para texturizarse y para mezclarse
Orientados a la combinacin de las fibras qumicas con
algodn y lana, y para el uso de maquinaria y equipo
automatizado. Principalmente a travs de una combinacin de conocimientos tcitos y codificados
Capacidades tecnolgicas para el uso de maquinaria
y equipo automatizado y para la combinacin
de fibras qumicas con naturalees
Taylorista-burocrtico
Commoditie (bsicos)
De proceso al igual que en la etapa anterior; y de producto
en cuanto a hilados, tejidos y confeccin
Todas ellas innovaciones incrementales
Mercado interno exclusivamente
Continuacin del modelo de Sustitucin de Importaciones
Continuacin de polticas proteccionistas
1974 entra en vigor el Acuerdo Multifibras
Hong Kong, Taiwn y Corea del Sur dominan las exportaciones mundiales textiles y de prendas de vestir
El peso de la industria textil y del vestido en el sector
manufacturero continu disminuyendo
Continuacin del proyecto para modernizar a la industria
textil coordinado por Nafinsa y Banco de Mxico
NA
Se observa una CFTV con todos los eslabones, excepto el de
maquinaria, sin embargo, hay una participacin cada
vez menor de las empresas productoras de algodn
(contina)
177
(concluye)
Variables
Camino
seguido por
la industria
textil de
Mxico
Indicadores
Perodo
En la ltima etapa, entre los aos de la dcada de 1980 y los primeros aos del
siglo xxi, se puede afirmar que la trayectoria tecnolgica de la cftv de Mxico
sufri posiblemente la sacudida ms fuerte de su historia, de la que, por desgracia,
se tendran resultados poco alentadores.
En el escenario tecnolgico las innovaciones en las fibras qumicas continuaron, pero durante este perodo lo ms sobresaliente fueron los avances en el equipo
para el diseo, debido a la incorporacin de las TIC. Sin embargo, los cambios ms
significativos que modificaron radicalmente la trayectoria de la CFTV de Mxico se
dieron en el plano de la organizacin del comercio mundial; la transformacin de
la CFTV internacional pas de ser una cadena de produccin masiva estandarizada
a una cadena de produccin orientada por la moda, donde el diseo, las marcas
y la confeccin se convirtieron en el eslabn ms importante. En el plano econmico la globalizacin, la adopcin del modelo neoliberal, los acuerdos comerciales
y la incorporacin de pases como China a las redes del comercio internacional.
Tales fenmenos se convirtieron en un paradigma tecnoeconmico aludiendo
a Prez que modific radicalmente las prcticas seguidas por la mayora de las
empresas pertenecientes a la CFTV de Mxico. Exigi mayores capacidades tecnolgicas y capacidades de innovacin, entre otras cosas, pero igualmente exigi
capacidades administrativas para implementar nuevos modelos de organizacin
como modelos de produccin ms flexibles o nuevos sistemas de calidad. Tambin
exigi, como lo sealan Thomas y Gianella (2006), estrategias empresariales para
poder negociar con los grandes minoristas, los comercializadores de marca y los
fabricantes de marca, quienes, a partir de esta nueva configuracin de la CFTV,
seran los encargados de dictar las nuevas reglas del juego.
178
Se gener un nuevo escenario tecnolgico, econmico y comercial que, al menos en el caso de la CFTV mexicana, la desintegr, dando por resultado que aquella
industria que en la primera mitad del siglo XX fuera la base del desarrollo industrial
del pas, al llegar el siglo XXI se transformara en una industria en plena bancarrota.
Una sntesis de los principales acontecimientos que moldearon la trayectoria tecnolgica de la industria textil de Mxico en este perodo se muestra en el cuadro 6.
CUADRO 6. Trayectoria tecnolgica de la CFTV de Mxico
de la dcada de 1980 a los primeros aos del siglo XXI
Variables
Paradigma
tecnolgico
Indicadores
Maquinaria
y equipo
Tipo de materiales
Procesos de
aprendizaje
Lmites
de la
cognicin
corporativa
Acumulacin de
capacidades
Perodo
De los aos de la dcada de 1980 a los primeros aos
del siglo XXI: El protagonismo del sector
de la confeccin y profundizacin de la crisis
Avance sin precedentes en maquinaria y equipo para el
diseo
Posibilidades de combinar fibras qumicas con naturales
Orientados a la adquisicin de conocimientos sobre el diseo
y la combinacin de fibras qumicas con naturles,
y el diseo. As mismo se adquieren conocimientos
sobre nuevas prcticas administrativas
Principalmente a travs de una combinacin de conocimientos tcitos y codificados
Capacidades tecnolgicas para el manejo del equipo de
diseo y maquinaria y equipo totalmente automatizado
Capacidades administrativas para la implementacin
de nuevos modelos de organizacin
Capacidades empresariales para poder negociar con los
grandes minoristas, los comercializadores de marca y los
fabricantes de marca
(contina)
179
(continuacin)
Variables
Indicadores
Modelo de
organizacin
Tipo de producto
Organizacional
Tipo de innovacin
Orientacin al
mercado
Perodo
En algunas empresas, especificamente las del sector vestido,
se observa una transicin del modelo taylorista burocrtico a un modelo con una estructura ms plana y flexible
Commoditie y productos orientados por la moda y la marca
especficamente en las empresas maquiladoras de la
confeccin
Cambios de roles involucrados en el paso del ensamble
utilizando insumos importados, hacia formasms integradas de fabricacin y comercializacin asociadas
con los roles de la exportacin tanto en las opciones
de paquete completo y marca propia
De proceso y de producto, as como organizacionales
Las innovaciones tecnolgicas de proceso se refieren una
vez ms a la adaptacin de maquinaria y equipo, y a la
combinacin de fibras qumicas con naturales
Las innovaciones tecnolgicas de producto se refieren a
nuevos hilados y tejidos y a la confeccin de prendas
Las innovaciones organizacionales se refierena la implementacin de sistemas de calidad, y a modelos de produccin
ms flexibles
Mercado externo, particularmente en el eslabn de la
confeccin
(contina)
180
(continuacin)
Variables
Indicadores
Modelo econmico
Polticas pblicas
Acontecimientos
econmicos y
comerciales
Entorno
econmico-social
Cadenas globales
de produccin
Estructura de la
cadena de valor
Perodo
Agotamiento del modelo sustitutivo y adopcin del modelo
Neoliberal
La maquila no solamente en el rubro de la confeccin sino
tambien en sectores como el de la electrnica son el eje de
la actividad manufacturera del pas
La apertura al exterior, la desregulacin de la economa, la
privatizacin de las empresas pblicas, el fomento a la
inversin extranjera
Crisis econmicas y devaluaciones recurrentes
Globalizacin
Tratado de libre comercio con E. U. y Canad (TLCAN)
Tercera migracin en la produccin de la industria textil y
del vestido, esta vez desde los tres grandes fabricantes asiticos de ropa (Hong Kong, Taiwn y Corea del Sur) hacia
un grupo de economas en desarrollo
Iniciativa de la Cuenca del Caribe entra en vigor en 1984
El tratado de libre comercio entre Centroamrica, Repblica
Dominicana y E. U., entr en vigor el 1 de octubre de
2000
Incorporacin de China a la OMC: en el ao 2000 se convierte en el primer socio comercial de E. U. desde 2001
Trato preferencial otorgado a los pases caribeos por E. U.
a partir de 2001
Entrada al mercado nacional de productos textiles provenientes de los pases asiaticos por la va del contrabando
Agotamiento del mercado interno
Surge la cadena global de commodities de indumentaria
impulsada por el comprador, y gobernada
por los grandes minoristas, los comercializadores
de marca y los fabricantes de marca
Se tiene una CFTV fragmentada, con las empresas productoras de algodn con una participacin muy escasa al igual
que las de hilado y tejido, no as las maquiladoras de la
confeccin cuyos principales insumos los adquieren de
textileras estadounidenses para as poder gozar de aranceles preferenciales (esta condicin se negoci en el TLCAN)
A nivel internacional transformacin de la cadena de valor
de la industria textil; de una cadena de produccin masiva
estandarizada a una orientada por la moda. Siendo ahora
el eslabn ms importante el de la confeccin, y el diseo
la actividad que agrega mayor valor
(contina)
181
(concluye)
Variables
Camino
seguido por
la industria
textil de
Mxico
Indicadores
Perodo
Algunas conclusiones
Ciertamente, la trayectoria tecnolgica de una industria o de una empresa est
determinada en gran medida, como lo menciona Dosi (1982), por el paradigma
tecnolgico vigente, pero es necesario tener en cuenta los factores econmicos y
organizacionales que, como lo hemos anotado, han sealado autores como Carlota
Prez, Hernn Thomas y Carlos Gianella. De acuerdo con el anlisis realizado
sobre la CFTV de Mxico, las empresas pertenecientes a esta cadena, durante las
primeras cuatro dcadas del siglo xx, su patrn de actividad normal para la resolucin de problemas estuvo definido por la naturaleza de los procesos algodoneros y
laneros, y por maquinaria y equipo manual y mecnico. A mediados de la dcada
de 1940 el surgimiento de las fibras qumicas, el nuevo paradigma tecnolgico,
modific sustancialmente las prcticas que hasta ese momento haban caracterizado a la industria textil mexicana, pero en este cambio tambin influyeron otros
acontecimientos de carcter econmico, poltico y social como la pertenencia a
una cadena de produccin masiva estandarizada, las polticas proteccionistas del
gobierno mexicano y la Segunda Guerra Mundial.
182
183
con las fibras naturales. Sin embargo, cuando se agregan los aspectos del escenario
econmico-social y organizacional, es evidente que las polticas pblicas implementadas por el gobierno mexicano, el modelo econmico, los nuevos modelos
organizacionales, la reorganizacin de la divisin del trabajo, el surgimiento de las
cadenas globales de produccin, los tratados comerciales y las estrategias de comercializacin implementadas principalmente por las empresas grandes, explican
de manera ms convincente la situacin actual de la industria textil de Mxico.
Y nos permite entender que muchos empresarios textiles cerraron sus empresas e
invirtieron sus recursos en otras actividades econmicas, ms como una estrategia
de sobrevivencia ante un escenario totalmente adverso que como resultado de una
escasa capacidad empresarial.
Por lo tanto, se puede afirmar que no es posible explicar la dinmica del cambio tecnolgico exclusivamente a partir del paradigma tecnolgico vigente, como
en un primer momento lo propuso Dosi (1982), es necesario incorporar al anlisis
lo planteado por Prez (2001), Thomas y Gianella (2006), y entender que la dinmica de cambio tecnolgico puede ser mejor entendida si se concibe como un
proceso de coevolucin de productos, procesos y organizaciones, e instituciones,
racionalidades y polticas o estrategias de un actor (firma, institucin de I+D, universidades, etctera), y que, adems, est sujeta a las condiciones que va imponiendo el entorno econmico, social, organizacional y de mercado.
184
Referencias
Arocena,
185
186
Thomas,
Hernn y Carlos Gianella, 2006, Trayectorias de aprendizaje y dinmicas de resolucin de problemas en instituciones latinoamericanas de generacin y transferencia de conocimientos cientficos y tecnolgicos. Anlisis
de una experiencia de desarrollo de un polo tecnolgico (PTC-Argentina),
Espacios, vol. 27 (2).
Tidd, Joe; John Bessant y Keith Pavitt, 1997, Managing Innovation, Integrating
Technological, Market and Organizational Change, Chichester, West Sussex,
Wiley.
Vera Muoz, Gerardo, 2009, El proceso de innovacin en las micro, pequeas y
medianas empresas textiles en Puebla, Puebla, Mxico, BUAP.