11 1 11 1
11 1 11 1
11 1 11 1
DEL
ESTUDIANTE
Lengua Castellana
y Comunicacin
Educacin
Media
LICENCIADA EN EDUCACIN
LICENCIADA EN LETRAS
MAGSTER EN LETRAS CON MENCIN EN LINGSTICA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE
LICENCIADA EN EDUCACIN
LICENCIADA EN LETRAS
MAGSTER EN LETRAS CON MENCIN EN LITERATURA HISPNICA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE
1-3 CREDITOS:Layout 1
9/12/10
12:41
Pgina 2
PRESENTACIN
ORGANIZACIN
El texto Lengua Castellana y Comunicacin 3 tiene seis unidades. A continuacin encontrars las
secciones que las componen.
INICIO
DE UNIDAD
DESARROLLO
DE UNIDAD
Literatura
Antes de leer encontrars preguntas que
despertarn tu inters por el tema y
motivarn la lectura. Durante la lectura
podrs ir evaluando tu comprensin
mediante preguntas clave, el apoyo del
Vocabulario e informacin que te
permitir saber Algo ms. Al finalizar
la lectura estars en condiciones de
desarrollar un Dilogo con el texto.
Los contenidos tericos propios del
estudio de la literatura te facilitarn el
anlisis de nuevas obras literarias y la
aplicacin de tus conocimientos.
Argumentacin
Taller de escritura
ORGANIZACIN
Produccin oral
En la seccin Produccin oral se
trabajan estrategias para mejorar la
expresin y comprensin oral. Para
eso se invita al desarrollo de los
siguientes pasos: planifica, ensaya,
corrige, ejecuta, reflexiona.
CIERRE
DE UNIDAD
Recursos
Podrs reforzar tu proceso de
aprendizaje y profundizar en algunos
temas, ya sea a travs de Internet,
lecturas complementarias o
proyecciones cinematogrficas
vinculadas con la unidad.
Evaluaciones
NDICE
EVALUACIN
INICIAL
EVALUACIN
LITERATURA
DE PROCESO
ARGUMENTACIN
14
18
22
22
23
24
25
26
32
34
36
36
37
LECTURA
CRTICA
DE LOS MEDIOS
PARA
COMUNICAR MEJOR
TALLER
DE ESCRITURA
PRODUCCIN
ORAL
Cartas al director................................................................................................................................................ 44
La discusin............................................................................................................................................................ 46
Menos es ms, Pablo Halpern. ............................................................................................................ 48
FINAL
RECURSOS .................................................................................................................................................................... 51
ndice
EVALUACIN
NDICE
Unidad 2: Mujeres en la Historia
EVALUACIN
INICIAL
52
56
60
60
62
62
65
LITERATURA
EVALUACIN
DE PROCESO
ARGUMENTACIN
LECTURA
CRTICA
DE LOS MEDIOS
PARA
COMUNICAR MEJOR
TALLER
DE ESCRITURA
PRODUCCIN
EVALUACIN
ORAL
FINAL
ndice
RECURSOS .................................................................................................................................................................... 91
EVALUACIN
INICIAL
LITERATURA
EVALUACIN
DE PROCESO
ARGUMENTACIN
92
94
95
96
104
104
105
105
106
106
108
120
123
124
125
125
126
CRTICA
DE LOS MEDIOS
127
Patrimonio: intervenir con respeto y sin temor
El editorial ............................................................................................................................................................ 129
PARA
LECTURA
COMUNICAR MEJOR
TALLER
DE ESCRITURA
PRODUCCIN
ORAL
130
130
130
131
FINAL
ndice
EVALUACIN
NDICE
Unidad 4: Yo vengo a ofrecer mi corazn
EVALUACIN
INICIAL
LITERATURA
EVALUACIN
DE PROCESO
142
144
146
146
147
148
148
149
149
150
151
152
ARGUMENTACIN
156
158
160
161
162
LECTURA
CRTICA
DE LOS MEDIOS
165
166
166
166
166
167
PARA
COMUNICAR MEJOR
DE ESCRITURA
PRODUCCIN
ndice
Imgenes
TALLER
10
140
EVALUACIN
ORAL
FINAL
EVALUACIN
INICIAL
178
LITERATURA
182
187
188
188
190
191
193
EVALUACIN
194
194
195
195
196
200
200
201
202
DE PROCESO
ARGUMENTACIN
LECTURA
CRTICA
DE LOS MEDIOS
PARA
COMUNICAR MEJOR
TALLER
DE ESCRITURA
PRODUCCIN
ORAL
FINAL
ndice
EVALUACIN
11
NDICE
Unidad 6: Patiperros
EVALUACIN
INICIAL
LITERATURA
EVALUACIN
220
DE PROCESO
ARGUMENTACIN
224
226
228
228
229
230
232
236
236
LECTURA
CRTICA
DE LOS MEDIOS
PARA
COMUNICAR MEJOR
TALLER
DE ESCRITURA
PRODUCCIN
EVALUACIN
ORAL
FINAL
256
256
257
257
ndice
12
Antologa
LECTURAS
260
261
262
265
266
268
270
273
275
277
278
SOLUCIONARIO
.................................................................................................................................... 279
NDICE
.................................................................................................................................... 285
TEMTICO
BIBLIOGRAFA
.................................................................................................................................... 286
AGRADECIMIENTOS
.................................................................................................................................... 288
ndice
Material complementario
13
Unidad
Decido con
responsabilidad
14
Gentileza Conace
Unidad 1
Discusin grupal
Tomar decisiones es un acto que refleja la libertad del ser humano. As, por ejemplo, optar
por decir no a las drogas, manifiesta el deseo de ejercer acciones con total conciencia y
responsabilidad.
Lean el siguiente fragmento de la cancin Decisiones, del cantante panameo
Rubn Blades, y realicen las actividades.
La ex seorita no ha decidido qu hacer.
En su clase de Geografa, la maestra habla de Turqua
mientras que la susodicha
solo piensa en su desdicha y en su dilema.
Ay, qu problema!
En casa, el novio ensaya qu va a decir,
seguro que va a morir cuando los padres se enteren.
Y aunque l otra solucin prefiere, no llega a esa decisin
porque esperar es mejor, a ver si la regla viene.
Aprendizajes esperados
Literatura
Argumentacin
Lectura crtica de
los medios
Reconocer la carta al
director como medio de
comunicacin y como va
para expresar opiniones.
Taller de escritura
Escribir y enviar una carta
al director.
Tema
Capacidad de
discernimiento
Produccin oral
Organizar y participar en
discusiones grupales.
15
EVALUACIN
I.
INICIAL
Inscripcin ahora
Tras los comentarios de rigor, el
alejamiento de la juventud de la prctica
electoral no ha recibido la prioridad que
merece. En las municipales de 1992, el
padrn electoral comprenda al treinta
por ciento de los menores de treinta
aos. Para las del 2008, haba bajado al
ocho por ciento. Alrededor de dos
millones de jvenes no estn inscritos.
Parece una tendencia imparable. Al final,
quedar un cuerpo electoral tan
reducido como el de la denominada
poca oligrquica, cuando un pequeo
grupo dominaba la vida de un pas que se senta excluido. Se puede aadir que, al menos,
hace cien aos haba una genuina pasin por la poltica, aunque, por cierto, esta no asuma
todos los temas de la agenda actual.
Repisas con productos alimenticios.
El corolario forzoso de una situacin como esta ser la exclusin de los jvenes del inters
por las cosas pblicas, lo que tendr consecuencias funestas para la sociedad chilena. Se cree
que separando lo privado de lo pblico, cada uno podr vivir su propia vida, a la que tiene
derecho. Pobre ilusin, que llevar a una situacin catastrfica de la vida personal, privada
o pblica. En todo caso, sin participacin proporcional de todas las generaciones envueltas,
no hay consolidacin democrtica.
No es que el acto de votar constituya la esencia de la vida republicana. Solo es nada menos
que un primer aunque fundamental peldao, un inicio de socializacin pblica, una parte
de la educacin tanto escolar como aquella de la formacin espontnea que es el debate
pblico. Sin este cimiento, las instituciones y la vida pblica se estn yendo por el despeadero.
En teora, todos estamos de acuerdo en un paliativo: la inscripcin automtica. Me parece
que existe una obligacin moral de participar, y le aadira el voto obligatorio. Reconozco
que en estas circunstancias sera no solo contraproducente, sino que provocativo para los
menores de treinta aos. No es que el automatismo vaya a producir un entusiasmo de
participacin. Sin embargo, todos nos hemos encontrado con jvenes que por falta de
tiempo no se inscribieron, y que en las semanas previas a las elecciones lamentaban no
tomar parte en ellas. Se trata de indiferencia, desidia, el conocido malestar con la poltica,
el abandono de lo pblico, una enfermedad de la sociedad actual.
Unidad 1
Los parlamentarios no muestran prisa por una reforma razonable que no obliga y solo abre
un espectro de oportunidades. Por qu esta dejacin? Es de sospechar que el ingreso
masivo de los jvenes puede provocar un terremoto poltico, inclinarse dramticamente a
un lado u otro, descompaginando toda previsin que ahora parece razonable. Con este
criterio de temor, el problema no ir sino agravndose.
16
No es que el temor sea infundado. Hasta 1973 se observaba que las mesas ms juveniles
tendan a favorecer a la izquierda, y esto es un fenmeno ms o menos universal. No es
algo absoluto, y en 1999 Lavn logr atraer una cuota significativa de simpata juvenil.
1.
2.
3.
4.
5.
Imagina que leste esta columna en el diario. Escribe una carta al director expresando tu
opinin acerca del tema que plantea el texto.
6.
2.
A qu creen que se debe que cada persona pueda hacer una lectura e interpretacin
distinta del mismo texto literario? Fundamenta.
17
LITERATURA
Todos los das ejercemos nuestra libertad mediante decenas de decisiones que parecen insignficantes: qu camino tomar para llegar a la escuela,
qu msica escuchar, qu sitio web escoger para
buscar informacin en Internet, con quin conversar y de qu hacerlo...
Antes de leer
1.
2.
3.
Romeo y Julieta
William Shakespeare, escritor ingls
(Romeo y Julieta se han casado a escondidas porque pertenecen a
familias rivales. Romeo pelea con un primo de Julieta, lo mata y es
desterrado de Verona).
Escena quinta
Jardn de Capuleto
(Entran Romeo y Julieta)
Unidad 1
18
Romeo.
Ama.
Seora!
Julieta.
Ama?
Ama.
Julieta.
Romeo.
Julieta.
Julieta.
Romeo.
Julieta.
Romeo.
Sra. Capuleto.
Julieta.
Sra. Capuleto.
Qu te pasa, Julieta?
Julieta.
Sra. Capuleto.
Julieta.
Sra. Capuleto.
Capuleto.
Sra. Capuleto.
Durante la lectura
1. Por qu Julieta
rechaza la propuesta
de sus padres?
Vocabulario
desterrar: echar a alguien de
un territorio o lugar por
mandato judicial o decisin
gubernamental.
presagio: seal que indica,
previene y anuncia un suceso.
gallardo: valiente.
apremiar: apurar, obligar a
alguien a que haga algo.
Gentileza Teatroart
Romeo.
19
LITERATURA
Durante la lectura
Capuleto.
Julieta.
Capuleto.
Julieta.
Capuleto.
Julieta.
Ama.
Unidad 1
Vocabulario
20
Julieta.
Ama.
Julieta.
21
LITERATURA
Unidad 1
22
Texto literario
Lector
Contexto del
autor o contexto
de produccin
Mundo ficticio
creado por medio
del lenguaje
Contexto del
lector o contexto
de recepcin
IDEOLGICO
Valores.
Cosmovisin.
ESTTICO/ARTSTICO
Movimientos literarios y artsticos.
Gnero que desarrolla.
Temas que aborda.
Funcin literaria.
AUTOR
OBRA LITERARIA
LECTOR
CONTEXTO DE
RECEPCIN
HISTRICO
Hitos sociales, histricos y
econmicos del perodo.
BIOGRFICO
Historia personal.
23
LITERATURA
Contextos
Contexto de produccin: Romeo y Julieta
Romeo y Julieta es una tragedia escrita por William
Shakespeare, en el contexto del Renacimiento
ingls. El Renacimiento es una corriente cultural
que surgi en Florencia (Italia) a mediados del siglo
XV y lleg tardamente a Inglaterra, en donde el
pensamiento medieval se mantuvo por ms
tiempo. En el Renacimiento se produjo un cambio
en la visin de mundo: del paradigma centrado en
Dios de la poca medieval, se pas a uno
antropocntrico; es decir, el ser humano adquiri
mayor relevancia y pas a ser el centro y la medida
de todas las cosas. Fue, asimismo un movimiento
cultural que se identific con el Humanismo,
segn el cual artistas e intelectuales tomaron
conciencia de su valor como individuos y buscaron
redescubrir todas aquellas disciplinas de la cultura
grecolatina ligadas a lo propiamente humano:
Gramtica, Literatura, Historia, Filosofa moral y
Retrica.
Algunas caractersticas del Renacimiento son:
Revaloracin de la cultura clsica grecolatina:
estudio del latn y griego, rescate de antiguas
formas arquitectnicas y relectura de mitos
griegos que se reinventan en nuevas obras.
Surgimiento de una nueva relacin con la naturaleza: concepcin ideal y realista de la ciencia.
Como arte esencialmente cultural, presupone
en el artista una preparacin cientfica.
Unidad 1
24
Contexto de recepcin
Romeo y Julieta es quizs la ms popular de las obras de
William Shakespeare. Ha inspirado numerosas peras,
piezas de ballet, obras sinfnicas, temas de jazz y
canciones de rock. Una muestra es el musical Amor sin
barreras, el que recrea la obra del dramaturgo ingls en
Anlisis y aplicacin
I.
Vincula los temas centrales que se presentan en el fragmento de la obra con las
creencias de la poca descrita en el contexto de produccin. De qu manera dialogan?
Qu visin del matrimonio presenta el texto?, corresponde al pensamiento del
Renacimiento? Explica.
Compara la respuesta de la pregunta anterior con la visin actual del matrimonio.
Para eso, considera la siguiente informacin:
Tus padres pueden decidir si te casas o no?
La Ley N 19.947 sobre matrimonio civil reconoce que la familia es el ncleo fundamental
de la sociedad, y el matrimonio, su base principal.
Determina, como requisito para casarse, que ambos contrayentes sean mayores de diecisis
aos de edad, sean legalmente capaces y que cumplan con las formalidades legales (contar
con testigos hbiles, no estar casados, no tener impedimentos o prohibiciones legales, dar
consentimiento libre y espontneo).
1.
II. Junto a tus compaeros, ve al menos dos de estas pelculas y trabajen lo propuesto:
25
LITERATURA
A continuacin te invitamos a leer un clsico
griego del siglo V a. C. Presta atencin al conflicto
dramtico que plantea esta obra: Antgona desea
enterrar el cuerpo de su hermano Polinice, quien
Antes de leer
1. Por qu y para qu se da sepultura a los muertos?
2. Cmo evalas si las decisiones que has tomado son las correctas?
Antgona
Sfocles, poeta trgico griego
Accin
La accin transcurre en el gora de Tebas, ante la puerta del palacio
de Creonte. En la vspera, los argivos, mandados por Polnice, han
sido derrotados: han huido durante la noche que ha terminado.
Despunta el da. En escena, Antgona e Ismena.
Antgona.
Ismena.
Antgona.
Ismena.
Algo ms
QUIN FUE EDIPO?
Unidad 1
26
Ismena.
Vocabulario
Durante la lectura
Antgona.
Ismena.
Antgona.
Ismena.
Antgona.
Ismena.
Antgona.
Ismena.
1. Qu crees que
solicitar Antgona a
su hermana Ismena?
Antgona.
27
LITERATURA
voluntad a la violencia, obedecer a los que estn en el
poder, pues querer emprender lo que sobrepasa nuestra
fuerza no tiene ningn sentido.
Vocabulario
piadoso: religioso, devoto.
tmulo: sepulcro levantado
de la tierra.
temeridad: que acta de
manera excesivamente
imprudente, resistiendo ante
los peligros.
Durante la lectura
2. Cul es el conflicto
respecto del concepto
del deber que se
desprende de la
discusin entre las
hermanas?
Antgona.
Ismena.
Antgona.
Ismena.
Antgona.
Ismena.
Antgona.
Ismena.
Antgona.
Ismena.
Antgona.
Ismena.
Antgona.
Ismena.
Unidad 1
28
Sntesis
Contexto de produccin.
Contexto de recepcin.
Relacin de interdependencia entre autor o autora, texto y lector o lectora.
Recuerda que tu explicacin debe ser clara y coherente, de manera que cualquier otra
persona pueda comprenderla.
En tu cuaderno, escribe una breve explicacin acerca de las ideas centrales que has trabajado
en esta seccin Literatura, referidas a los siguientes conceptos:
29
E
VALUACINDE
FINAL
EVALUACIN
PROCESO
I.
Lee el
siguiente texto
con atencin
atentamente
el siguiente
texto y responde a partir de tu lectura.
Menos
ms
Casa
deesmuecas
Unidad 1
El bienestar
est asociado
hoy a la multiplicidad de posibilidades y a la libertad
Henrik
Ibsen, dramaturgo
noruego
para decidir entre ellas.
30
Nora. Lo que te digo, Torvaldo. Cuando estaba al lado de pap, l me expona sus ideas,
Solemos creer que mientras ms alternativas
yo lasoptar
segua.
Si tena
distintas,
tenemosy para
y elegir,
msotras
cerca
estamoslasdeocultaba; porque no le hubiera gustado. Me
llamaba
su muequita,
jugaba conmigo
yo con mis muecas. Despus vine a
la felicidad.
El bienestar
est yasociado
hoy a como
la
tu
casa.
multiplicidad de posibilidades y a la libertad para
decidir entre
ellas. Cmo
no singular
va a serpara
mejor
poder
Helmer.
Empleas
una frase
hablar
de nuestro matrimonio.
seleccionar
entre
decenas
de
carreras
y
profesiones
Nora. (Sin variar de tono). Quiero decir que de manos de pap pas a las tuyas. T lo
que nosarreglaste
ofrecen, sitodo
las comparamos
el puado de tu gusto, o lo daba a entender; no
a tu gusto, y con
yo participaba
al que podan aspirar nuestros padres. Si hace un
puedo asegurarlo, quiz lo uno y lo otro. Ahora, mirando hacia atrs, me parece que
par de dcadas solo haba dos o tres canales de
he vivido aqu como los pobres... al da. He vivido de las piruetas que haca para
televisin en Chile para calmar nuestro apetito de
recrearte,
Torvaldo.
Eso entraba existe
en tus fines.
entretencin
hogarea,
actualmente
un T y pap han sido muy culpables
ustedescortesa
tienen ladel
culpa
de yque
men deconmigo,
setenta ycanales,
cable
del yo no sirva para nada.
Helmer.
Eres
incomprensible
e
ingrata,
Nora.
No
satlite. Lo mismo ocurre con los sabores de has sido feliz a mi lado?
helado, las
clases
de leche
de yogur,
la ropa,
los Repisas con productos alimenticios.
Nora.
No!
Crea
serlo, ypero
no lo he
sido jams.
autos
y
los
lugares
para
ir
de
vacaciones,
por
citar
Helmer. Que no..., que no has sido feliz!
solo algunos.
es una
suerte
haber
en estaconmigo...
poca? Barry
profesor
de
Nora.
No,No
estaba
alegre
y nada
ms.nacido
Eras amable
peroSchwartz,
nuestra casa
solo era
Sociologa del Swarthmore College de Estados Unidos y autor del libro La paradoja de las
un saln de recreo. He sido una mueca grande en tu casa, como fui mueca en casa
opciones, no lo cree as. Schwartz argumenta que la sobreabundancia de alternativas se traduce
pap. Y nuestros
su vez, han sido
mis muecas.
A m
me haca gracia verte
en malasde
decisiones,
ansiedad,hijos,
estrs,a descontento
e incluso
depresin
clnica.
jugar conmigo, como a los nios les diverta verme jugar con ellos. Esto es lo que ha
La sociedad norteamericana, paradigma del consumo, ha llevado hasta el paroxismo lo que
sido nuestra unin, Torvaldo.
el premio Nobel de Economa Milton Friedman denomin "libertad para elegir". Y el autor
Helmer.
algo de ciertoeste
en lofenmeno.
que dices...Enaunque
exageras mucho.
Pero, enesloposible
sucesivo,
describeHay
descarnadamente
un supermercado
cualquiera
cambiar
todo. Ha
recreo;con
ahora
viene sin.
el de
la educacin.
encontrar
85 variedades
depasado
galletaseldetiempo
cctel.de
Algunas
sal, otras
Saturadas
en grasa
Nora.
La
educacin
de quin?
o la deEn
loselnios?
o con muy
poca.
En envases
grandesLao ma
pequeos.
escaparate del lado podemos hallar
285 variedades
de ygalletas
dulces.
de chocolate
Helmer.
La tuya
la de los
nios,Solo
querida
Nora. existen 21 alternativas. Ms all, en el
pasillo deAy!,
los jugos,
hay 13No
tipos
decapaz
lquidos
hacer deporte,
caja paraesposa
nios,
Nora.
Torvaldo.
eres
depara
educarme,
de hacer65
dejugos
m laen
verdadera
75 opciones
de
t
helado,
95
alternativas
de
bolsas
con
comida
para
"picar"
(papas
y
tacos
que necesitas.
con los ms originales cortes, con sal o sin sal, con mucha, poca o nada de grasa, picantes,
Helmer. Y eres t quien lo dice?
con ajo, agridulces o sin sabor). Alguien quiere agua mineral? Fcil, solo hay que elegir entre
Nora.
Y en cuanto
m....la qu
preparacin
para educar
los nios?
15 de distinto
origen. a En
seccin
farmaciatengo
y cosmticos
el aasunto
no es menos
Helmer.
Nora!
exuberante: 61 variedades de cremas para el sol, 80 tipos de calmantes para las ms diversas
Nora.
No
lo hasdedicho
t hace
poco?... Node
hasojos,
dicho
es una
no te 116
dolencias,
40 pastas
dientes,
75 delineadores
90que
colores
de tarea
barnizque
de uas,
confiarme? 360 opciones de champ, acondicionadores, geles y otras
tipos deatreves
cremasa humectantes,
amenidades
capilares,
para elderesfro
o descongestionantes
nasales,
y otro tanto
Helmer. Lo he dicho90enremedios
un momento
irritacin.
Ahora vas a insistir
en eso?
de hilos Dios
dentales:mo!
con Lo
o sin
cera,bien
saborizados
o neutros
de los
ms diversos
grosores.
()
Nora.
dijiste
claramente,
es una ytarea
superior
a mis fuerzas.
Hay
otra
En el sector
comida,
la
misma
cosa.
Existen
230
ofertas
de
sopa,
incluyendo
29
variedades
que debo atender, desde luego, y quiero pensar, ante todo, en educarme a m
de caldos de pollo y 16 opciones de pur de papas envasado, 75 sabores de alio
misma. T no eres hombre capaz de facilitarme este trabajo, y necesito emprenderlo
instantneo, 120 tipos de salsas de tomates para pastas y 275 alternativas de cereales.
yo sola.
Por esoo voy
a dejarte. Con o sin pesticidas y fertilizantes? Universidades?
Vegetales?
Orgnicos
semiorgnicos?
Helmer.
(Levantndose
de
un
salto).
Qu!
Quendices?
Aproximadamente 3000. Canales de
televisin
una casa con conexin al cable? Ms de
Nora.
estar sola para estudiarme a m misma y a cuanto me rodea; as es que
500. Es Necesito
necesario seguir?
no puedo permanecer a tu lado.
1.
Explica con tus palabras cul es el conflicto que se plantea en el fragmento anterior.
2.
3.
4.
5.
A qu se debe que cada persona pueda hacer una lectura e interpretacin distinta del
mismo texto literario? Ejemplifica con el fragmento anterior.
6.
Como director he puesto acento en cmo un hogar bien constituido puede postergar a la
mujer. La obra es muy atacada porque se piensa que va contra la institucin del matrimonio.
Yo creo que no es as. Al abandonar Nora el hogar se produce un remezn para, quizs,
volver a formar un matrimonio autntico. En mi trabajo me interesa demostrar que las
conductas humanas entre 1889 y 1980 no han cambiado.
31
ARGUMENTACIN
Drogas, alcohol, embarazo adolescente, violencia entre compaeros y compaeras, participacin electoral: situaciones concretas y complejas
que exigen de nosotros posturas y decisiones
responsables.
Antes de leer
1. Observa atentamente la estructura y la diagramacin de los dos textos que siguen y
responde: qu informacin acerca del tipo de texto te entregan esos elementos?
2. Eres capaz de decir no ante la presin de tu grupo de amigos y amigas?, por qu?
3. Consideras que la informacin que has recibido acerca de las drogas es suficiente?, qu
ms quisieras saber al respecto?
4. A continuacin leers los textos 1 y 2. Intenta encontrar semejanzas y diferencias entre
ellos. Luego, realiza las actividades de profundizacin de la pgina 33.
Texto 1
Algo ms
EFECTOS DE LA COCANA
Unidad 1
32
Motivaciones
El objetivo de los expertos era
saber por qu los adolescentes
comienzan a consumir cocana
entre los quince y los diecinueve
aos, "ya que a esas edades
todava no se puede hablar de
consumo, porque hablan mucho
de cocana para sentirse
mayores, pero su capacidad
adquisitiva no les permite
comprarla habitualmente",
explica Joan Pallars.
"Normalmente, se comienza a
consumir en grupo, siguiendo lo
que hace el lder del mismo. Se
compran la droga de forma
compartida y la consumen
como un componente
socializador. No consumen coca
por ellos mismos, sino que lo
hacen para sentir que forman
Durante la lectura
1. Cules crees que son
las principales
motivaciones para el
consumo de cocana
en adolescentes?
Perfiles
David Martnez, por su parte,
explica que durante el estudio
detectaron cuatro perfiles de
adolescentes conforme a su
posicin frente a la cocana:
consumidores, no consumidores
pero cercanos a la droga, no
consumidores pero sin oponerse
a la coca y los anticocana.
EFE. (2009, 22 de junio).
Presin grupal define el inicio del
consumo de cocana en jvenes.
La Tercera. Recuperado el 30 de junio
de 2009. Disponible en:
http://www.tercera.com/contenido/
739_145727_9.shtml
33
ARGUMENTACIN
Vocabulario
Conace: Comisin Nacional
para el Control de
Estupefacientes.
Durante la lectura
1. Determina qu
fragmento del
segundo prrafo
corresponde a una
opinin.
Enlaces
En Chile existen muchos
centros que combaten la
droga. Puedes obtener
informacin de ellos en la
direccin:
http://www.conace.cl
Texto 2
Unidad 1
34
Qu consecuencias tiene para el propsito comunicativo del texto 2 que su emisor sea
una autoridad en el tema que desarrolla?
En el texto se han utilizado las comillas en varias oportunidades; explica la funcin que
cumplen en cada caso.
Quin
Por qu
QU SUCEDI
Dnde
I.
35
ARGUMENTACIN
Unidad 1
36
Tema polmico
Punto de vista A
Punto de vista B
(cuestiona el punto de
vista del actor A).
Argumento 1
Contraargumento 1
Argumento 2
Contraargumento 2
Argumento 3
Contraargumento 3
Conclusin
Objeto
Un tema controvertido,
problemtico o polmico
que puede ser enfrentado de
diferentes maneras.
Locutor o
emisor
Carcter
Objetivo o
finalidad
37
ARGUMENTACIN
Para cumplir este propsito, el emisor puede utilizar
recursos de carcter argumentativo (recursos verbales, paraverbales y no verbales) orientados a la
racionalidad o a la emotividad del receptor.
Si los recursos utilizados se orientan a la racionalidad,
es decir, se dan razones que apelan al intelecto,
hablamos de que el emisor busca convencer. En
cambio, si se dan razones que apelan a la emotividad,
Anlisis y aplicacin
Unidad 1
38
2.
3.
Gentileza CCU
I.
Enlaces
Embarazo adolescente
Seor director:
JUNO
Comedia norteamericana
del director Jason Reitman
(2008).
Te invitamos a ver esta
pelcula que relata la vida de
Juno, una joven de 16 aos
que queda embarazada de
un compaero de curso, y
toma la decisin de dar a su
hijo en adopcin.
39
Unidad 1
A partir de la ficha anterior, responde: crees que el punto de vista que se defiende en el
texto es el que prevalece en la opinin pblica? Fundamenta.
40
Argumentar
9. En grupos de tres integrantes discutan los siguientes temas:
a. Qu consecuencias psicolgicas crees que produce asumir un embarazo en una joven
o un joven de tu edad? Justifica.
b. Consideras que las polticas nacionales de prevencin de embarazo adolescente son
efectivas? Justifica.
c. Consideras que las cartas al director son una manifestacin de la libertad de opinin?
Justifica.
Anlisis y aplicacin
I.
2.
Escoge una de ellas y escribe una carta respondiendo. Para eso, formula un
punto de vista opuesto al expresado en el texto ledo, y argumentos que apoyen
tu postura.
Intercambia tu carta con la de un compaero o compaera. Lela y realiza nuevamente
el mismo ejercicio: haz una carta dando respuesta a la opinin de tu compaera o
compaero.
III. Escoge una de las cartas e identifica el tema y la opinin vertida. Luego, haz una encuesta
Sntesis
En tu cuaderno, explica brevemente las ideas centrales que has trabajado en las secciones
Argumentacin y Lectura crtica de los medios, con respecto a los siguientes conceptos:
Situacin de enunciacin de la argumentacin.
Carta al director.
En que circunstancias de tu vida cotidiana aplicaras los conceptos aprendidos? Discute
este tema de manera oral con todo tu curso.
41
PARA
COMUNICAR MEJOR
Unidad 1
42
Anlisis y aplicacin
A partir de los contenidos estudiados, responde:
1.
Las introducciones de las cartas varan segn a quien van dirigidas. Identifica
el tipo de receptor de los siguientes encabezamientos:
Hola, cmo ests?
Honorables diputados y diputadas:
Estimado seor o seora:
Su seora:
Querido to o ta:
Qu tal?
Estimado cliente:
Holi!
Distinguido caballero:
2.
II. Relee las cartas al director de las secciones anteriores y discute con tu compaero o
compaera de banco.
1.
I.
43
TALLER
DE ESCRITURA
Cartas al director
Te invitamos a escribir una carta al director y enviarla a un medio escrito de comunicacin.
Qu debes hacer?
1. Revisa distintos diarios de tu regin y busca una noticia que genere polmica, que sea de tu
inters y ante la cual quieras expresar tu opinin.
2. Sigue las sugerencias que te damos a continuacin.
Planifica
Determina claramente y anota en tu cuaderno el tema de la noticia que elegiste, y luego
establece sobre qu aspecto de ella te interesa opinar.
Investiga a fondo el tema de la noticia en otras fuentes impresas y en la Web, con el objeto
de que conozcas bien el tema del cual escribirs.
Una vez definido tu punto de vista, determina qu quieres decir, qu fundamentos dars para
apoyarlo y a qu medio la enviars.
Decide qu registro utilizars de acuerdo con los factores: campo, tenor y modo.
Completa un esquema como el siguiente con la informacin que se solicita.
Opinin personal
Propsito de la carta
Fuentes utilizadas
Escribe
Unidad 1
44
Recuerda unir las ideas mediante conectores. Adems, te invitamos a utilizar las siguientes
expresiones en tu carta:
Con referencia a lo sealado en/ Me dirijo a usted por/ Respondiendo a lo dicho por
Revisa
Evala tu texto a partir de la siguiente pauta:
Adecuacin a la situacin enunciativa
ML
NL
ML
NL
ML
NL
Reescribe y publica
Reescribe el texto intentando mejorar aquellos aspectos en los que obtuviste no logrado y
medianamente logrado.
Luego, enva tu carta al director del diario escogido.
Mejora tu escritura
Texto
Prrafo 1
Idea principal
Idea secundaria
Idea secundaria
Idea secundaria
Prrafo 2
Idea principal
Idea secundaria
Idea secundaria
Idea secundaria
Prrafo 3
Idea principal
Idea secundaria
Idea secundaria
Idea secundaria
Las ideas principales de un texto deben estar separadas en prrafos, y cada uno de ellos finaliza
con un punto aparte. Cada prrafo debe presentar solo una idea principal, apoyada por ideas
secundarias, las cuales deben ser claras y estar separadas por puntos seguidos.
45
PRODUCCIN
ORAL
La discusin
Es la conversacin de carcter argumentativo que se produce cuando un grupo de personas se
rene para tratar un tema de inters o tomar decisiones importantes en un clima libre e informal.
Los grupos de discusin se utilizan tambin como tcnica para tratar problemas que afectan a un
grupo, intentando llegar a acuerdos o soluciones consensuadas. Estn dirigidos por un moderador o
una moderadora que introduce la temtica, formula preguntas, motiva, gua la conversacin sin
forzar y solicita que las opiniones estn argumentadas, promoviendo en todo momento un clima de
respeto y tolerancia. Tambin es quien se encarga de realizar una sntesis o conclusin al finalizar la
discusin.
Planifica
En primer lugar, es necesario determinar claramente un tema y, luego, saber bien de qu se
habla; es decir, estar bien informados e informadas para tener una opinin y discutir con
propiedad. Para eso, les proponemos el tema Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, que
entr en vigencia el ao 2007, junto con un sistema penal especial para los y las jvenes de
entre catorce y dieciocho aos.
Para conocer cabalmente el tema que discutirn, investiguen individualmente en la Web a partir
de las siguientes recomendaciones:
Unidad 1
46
Una vez efectuado lo anterior, pueden planificar su discusin. En esta unidad han reflexionado
acerca de la capacidad de discernimiento de los y las jvenes. Formen un grupo (cinco a ocho
personas) de compaeros y compaeras, y escojan uno de los siguientes aspectos del tema
mediante votacin:
Ley de Responsabilidad Penal Juvenil: se enfrenta el problema o su consecuencia?
Problemas detectados en la implementacin de la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil.
Joven: sujeto de derecho, responsable de sus actos.
Escojan, mediante votacin, al moderador o la moderadora.
Quien cumpla el rol de moderador o moderadora debe preparar una pregunta que aborde lo
central del tema escogido y que d pie para comenzar la discusin.
Ensaya
Consideren una disposicin en la que todos los integrantes del grupo puedan verse cara a cara.
Procuren mantener un clima de respeto y mantener un buen nivel de discusin.
Al finalizar, el moderador o la moderadora debe redactar una sntesis y explicitar los acuerdos
o desacuerdos del grupo. Asimismo, debe preparar y ensayar la presentacin que har al curso
sobre las decisiones y conclusiones que surgieron a partir de la discusin.
Corrige
Al terminar el ensayo, evalen y corrijan tomando en cuenta los siguientes puntos:
INDICADORES
NO
Ejecuta
Lleven a cabo su discusin frente al curso, traten de mejorar los aspectos insuficientes de
la pauta anterior.
Reflexiona
Evalen la discusin mediante la siguiente pauta:
Las dificultades que enfrentamos en la discusin consistieron en:
.
Los puntos de vista mejor argumentados fueron:
.
Los argumentos que consideramos de mayor peso fueron:
.
Fue (fcil/difcil)
llegar a un consenso, porque
.
Los y las participantes tuvimos una actitud (respetuosa/irrespetuosa)
hacia los
y (tolerante/intolerante)
dems. Consideramos que estas actitudes (aportan/obstaculizan)
la discusin, porque
.
f. Otros temas relevantes que surgieron en la discusin y que nos gustara discutir en
.
otra oportunidad son:
g. Logramos desarrollar un/una
como producto
de la discusin.
a.
b.
c.
d.
e.
47
EVALUACIN
I.
FINAL
Menos es ms
El bienestar est asociado hoy a la multiplicidad de posibilidades y a la libertad
para decidir entre ellas.
Unidad 1
48
Pero este paraso de ofertas tiene sus problemas, aun para quienes
disponen de todo el dinero del mundo y pueden elegir lo mejor. En un
extremo, la antigua falta de alternativas pudo ser asfixiante. En el otro,
el crecimiento exponencial de las opciones no solo no es liberador, sino que,
por el contrario, se puede convertir en una verdadera tirana. Diversos estudios muestran que
en Estados Unidos, en la medida en que se han multiplicado, la gente no parece estar ms
feliz. Algunos ejemplos: desde los aos setenta, la tasa de divorcio se duplic, el suicidio entre
los adolescentes se triplic, los crmenes violentos se cuadriplicaron, la poblacin carcelaria se
quintuplic (). Tambin la depresin clnica se triplic para las dos ltimas generaciones.
En las sociedades afluentes, como la norteamericana, la enorme energa que se gasta en elegir
desde la leche en el supermercado hasta el colegio al que mandar a los hijos, es tiempo que
se resta de la construccin de relaciones cercanas y profundas. Los estadounidenses viven
sumidos en el arrepentimiento, el sentimiento de oportunidades perdidas producto de la
infinitud de posibilidades a las que se debe renunciar para poder elegir. Esto vale tanto para
la ida al supermercado como para la vida en pareja, el trabajo, los estudios, la amistad, la
paternidad, la observancia religiosa y en las distintas esferas de la vida en las que hay que
descartar y elegir.
Y es por esto que Schwartz plantea que estaramos mejor si restringiramos voluntariamente
nuestras alternativas; si aspirramos a lo suficientemente bueno, renunciando a lo mejor; si
bajramos nuestras expectativas respecto de las decisiones que tomamos; si aceptramos la
irreversibilidad de nuestras opciones, y si pusiramos menos atencin a lo que hace el del lado.
Halpern, P. (2005, 19 de febrero). Menos es ms. El Sbado.
1.
2.
3.
Qu razones se entregan en el texto para apoyar ese punto de vista? Menciona tres
e identifica en qu fragmentos aparecen.
4.
5.
Imagina que leste esta columna en el diario. Escribe una carta al director expresando tu
opinin acerca del tema planteado.
6.
49
EVALUACIN
FINAL
CONTEXTO
De recepcin
De produccin
involucra a
involucra a
se define como
se definen como
Unidad 1
1.
2.
3.
50
RECURSOS
Te invitamos a asumir tu aprendizaje con una actitud proactiva. Para eso, profundiza en los temas
trabajados en la unidad a travs de la fuente o medio que ms te interese: cine, libros o Internet.
PARA VER
Mar adentro (Espaa, 2004)
Alejandro Amenbar dirige este drama basado en hechos reales: Ramn Sampedro, un
joven que tras quedar parapljico en un accidente luch tenazmente por su derecho a
morir con dignidad. Obtuvo el Oscar a la mejor pelcula extranjera.
Mara llena eres de gracia (EE UU, 2004)
Drama dirigido por Joshua Marston, cuenta la historia de una joven que, en busca de
mejores oportunidades, decide aceptar la oferta de convertirse en mula humana para
trasladar cocana en su estmago desde Bogot hasta Nueva York. La protagonista,
Catalina Sandino, fue nominada a un Oscar por su actuacin en este film.
PARA LEER
Madame Bovary (1857)
Gustave Flaubert es el autor de esta novela realista que escandaliz a la sociedad francesa
cuando logr ser publicada, en el siglo XIX. La obra est centrada en el personaje de
Emma Bovary y en el choque entre los anhelos alimentados por la literatura romntica y
las frustraciones provocadas por su realidad.
Macbeth (1623)
William Shakespeare es el autor de esta tragedia en cinco actos, en prosa y en verso,
publicada por primera vez en 1623. Esta obra una de las ms conocidas del autor pone
en escena una cadena de decisiones relacionadas con la ambicin por el poder y la traicin,
cuyos efectos destruyen a sus personajes principales.
http://www.cervantesvirtual.com/
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes es un fondo bibliogrfico donde encontrars
obras de literatura, historia y ciencias, entre otros, con cuidadas ediciones originales y
actuales que incorporan crticas y estudios.
PARA NAVEGAR
51
Unidad
Mujeres en
la Historia
Unidad 2
52
Discusin grupal
Lean el poema Ser mujer, de la escritora chilena Teresa Caldern, y realicen
las actividades.
Termin como no saba
que quera terminar.
Me derrot a m misma
y obtuve la nica victoria.
A fuerzas de costalazos
me hice hombre.
Caldern, T. (1987). Ser mujer. Gnero femenino.
Santiago: Editorial Planeta, Biblioteca del Sur. Fragmento.
Aprendizajes esperados
Literatura
Argumentacin
Lectura crtica de
los medios
Valorar el reportaje en
profundidad como texto
que entrega mensajes
argumentativos.
Taller de escritura
Escribir y publicar un
reportaje en profundidad.
Reconocer la estructura
interna de la argumentacin:
tesis, bases, garanta y
respaldo.
Distinguir entre convencer y
persuadir en argumentacin.
Tema
Las mujeres en
la Historia. Los
estereotipos.
Produccin oral
Organizar y participar en
una mesa redonda.
Mujeres en la Historia
Vincular el horizonte de
expectativas con los
contextos de produccin y
recepcin que rodean la
obra literaria.
53
EVALUACIN
I.
INICIAL
delChile
mundo: unos
Historia, mujeres y Mujeres
gnero en
Si bien las mujeres corresponden a la mitad de la poblacin chilena, el registro
de su participacin en la historia colonial y republicana ha sido una materia de
preocupacin reciente. La participacin de las mujeres en mbitos sociales, culturales,
econmicos y polticos ha estado ausente de buena parte de los grandes relatos de la
historia del pas. Hasta hace dos dcadas, el escaso registro de su actividad era ms bien de
carcter irregular y anecdtico, concentrndose, por ejemplo, en biografas de mujeres
destacadas, el llamado registro compensatorio; en apologas de ciertos estereotipos
femeninos, tales como la descripcin de la mujer araucana, la mujer campesina, la mujer
aristocrtica, o en la elaboracin de relatos que presentaban la historia de las mujeres solo
como un proceso complementario, y no constitutivo, de la historia nacional.
No obstante, desde la dcada de los ochenta, una nueva generacin intelectual, compuesta
principalmente por mujeres comprometidas con la ampliacin de la historia social, ha estado
desarrollando una especialidad conocida como historia de la mujer. La aparicin de tesis de
grado, artculos y libros, buena parte de ellos auspiciados por organizaciones feministas,
interroga el pasado de las mujeres y ha dado a luz nuevos conocimientos, ms all de la
historia de la familia, sobre una amplia y variada gama de temticas, como la historia de las
organizaciones polticas, la historia de la educacin y el trabajo, la sexualidad, la legislacin y
la demografa en los ms diversos perodos de la historia del pas. Desde mediados de la
dcada de los noventa, el avance de dicha especialidad ha revelado que es ms preciso
hablar de historia de las mujeres, pues los estudios que privilegian la investigacin sobre el
pasado femenino dan cuenta de que ellas participan en amplias esferas de la vida social y
son protagonistas de fenmenos histricos de larga duracin, como la constitucin del
mercado laboral, la familia urbana, la cultura material o la construccin del Estado moderno.
La historia de las mujeres es una especialidad que forma parte de la renovacin que ha
experimentado el desarrollo de la investigacin histrica en Chile, y se ha fortalecido gracias
a la creciente produccin acadmica local. Se ha enriquecido a travs de los debates
internacionales relativos a Historiografa y Ciencias Sociales, particularmente por medio de
la incorporacin de la perspectiva de gnero, herramienta central para la visibilizacin de las
mujeres y reinterpretacin de la supuesta universalidad del pasado histrico que, hasta
ahora, conocamos.
Entre la produccin sobre historia de mujeres en Chile, los intereses se han concentrado,
particularmente, en tres reas de estudio: mujeres y poltica, mujeres y trabajo, y mujeres,
cultura y vida privada.
Los hallazgos, el uso de fuentes desconocidas y la relectura de fuentes tradicionales son los
principales aportes de esta especialidad, que si bien en un comienzo naci con el objetivo
primordial de reparar el desconocimiento sobre el pasado femenino, hoy tambin
contribuye de manera sustantiva a la comprensin integral de la historia chilena.
Unidad 2
Historia, mujeres y gnero en Chile. (2004). Recuperado el 30 de junio de 2009. Disponible en:
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=historia,mujeresygeneroenchile
54
1.
2.
3.
4.
5.
Discurso pblico
Mesa redonda
1. Texto periodstico que surge de una investigacin profunda y que plantea una tesis apoyada en
argumentos.
2. Tcnica de interaccin oral que aborda un tema, con la participacin de un grupo de expertos,
ante un auditorio y con la ayuda de un moderador.
3. Relato autobiogrfico en el que se presentan hechos histricos que se mezclan con la vida
personal del autor.
4. Interaccin oral realizada por un representante de una institucin, en situaciones formales,
dirigida a auditorios colectivos.
Mujeres en la Historia
Gentileza Nestl
1.
55
LITERATURA
Seguramente, para ti no es novedoso ni extrao
que las mujeres estudien en la universidad, que
sean profesionales, que trabajen fuera de casa y
sean sostenedoras de la economa del hogar, que
jueguen ftbol, que participen en poltica y que
lleguen a la Presidencia de nuestro pas. Sin embargo, como sabrs, todo aquello que te parece
natural acerca de la inclusin de las mujeres en
la vida pblica es fruto de un largo proceso de
emancipacin y ruptura de modelos culturales.
Antes de leer
1.
2.
Texto 1
Algo ms
SIMONE DE BEAUVOIR
Unidad 2
56
El segundo sexo
Simone de Beauvoir, escritora y filsofa francesa
Durante mucho tiempo dud en escribir un libro sobre la mujer. El tema
es irritante, sobre todo para las mujeres; pero no es nuevo. La discusin
sobre el feminismo ha hecho correr bastante tinta; actualmente est
punto menos que cerrada: no hablemos ms de ello. Sin embargo,
todava se habla. Y no parece que las voluminosas estupideces vertidas
en el curso de este ltimo siglo hayan aclarado mucho el problema. Por
otra parte, es que existe un problema? En qu consiste? Hay siquiera
mujeres? Cierto que la teora del eterno femenino cuenta todava con
adeptos; estos adeptos cuchichean: Incluso en Rusia, ellas siguen
siendo mujeres. Pero otras gentes bien informadas incluso las mismas
algunas veces suspiran: La mujer se pierde, la mujer est perdida. Ya
no se sabe a ciencia cierta si an existen mujeres, si existirn siempre, si
hay que desearlo o no, qu lugar ocupan en el mundo, qu lugar
deberan ocupar. Dnde estn las mujeres?, preguntaba
recientemente una revista no peridica1. Pero, en primer lugar, qu es
una mujer? Tota mulier in utero: es una matriz, dice uno. Sin
embargo, hablando de ciertas mujeres, los conocedores decretan: No
son mujeres, pese a que tengan tero como las otras. Todo el mundo
est de acuerdo en reconocer que en la especie humana hay hembras;
constituyen hoy, como antao, la mitad, aproximadamente, de la
Humanidad, y, sin embargo, se nos dice que la feminidad est en
peligro; se nos exhorta: Sed mujeres, seguid siendo mujeres,
convertos en mujeres.
2. El Informe Kinsey, por ejemplo, se limita a definir las caractersticas sexuales del
hombre norteamericano, lo cual es completamente diferente.
Vocabulario
frou-frou: frfr, ruido que
produce el roce de una tela.
encarnar: personificar,
representar alguna idea,
doctrina, etctera.
adormidera: planta originaria
de Oriente de cuyo fruto se
extrae el opio.
inmutable: que no puede ni
se puede cambiar.
racionalismo: doctrina
filosfica cuya base es la
omnipotencia e independencia
de la razn humana.
nominalismo: tendencia a
negar la existencia objetiva de
los universales, considerndolos
como meras convenciones.
rbrica: conjunto de rasgos
que conforman la firma.
simtrica: correspondencia
exacta en forma, tamao y
posicin de las partes de
un todo.
Mujeres en la Historia
57
LITERATURA
Durante la lectura
1. Explica con tus
palabras la ltima
idea. Intenta
ejemplificarla.
2. Ests de acuerdo con
la ltima afirmacin?
Justifica.
Vocabulario
reciprocidad: correspondencia
mutua de una persona o cosa
con otra.
sinrazn: accin hecha contra
justicia y fuera de lo razonable
o debido.
Unidad 2
58
EXHORTA
A. incita
B. invita
C. reconoce
D. amenaza
2. ARBITRARIAMENTE
A. necesariamente
B. adecuadamente
C. justamente
D. caprichosamente
Extraer informacin
3. Por qu la autora manifiesta que dud mucho tiempo respecto de escribir o no un libro sobre
la mujer?
4. Qu concepto de mujer se tena en el tiempo de Santo Toms?
5. Segn la autora, cmo es concebido el cuerpo de la mujer por los hombres?
Interpretar el texto
6. Explica con tus palabras el significado de la siguiente oracin: La mujer es mujer en virtud de
cierta falta de cualidades deca Aristteles. Y debemos considerar el carcter de las mujeres
como adoleciente de una imperfeccin natural.
7. Por qu el texto de Simone de Beauvoir se denomina El segundo sexo? A qu se refiere con
este trmino? A partir de eso, cul sera el primer sexo?
Evaluar la forma del texto
8. A qu tipo de texto (narrativo, descriptivo, argumentativo, explcito o dialgico) crees que
corresponde el fragmento ledo? Fundamenta con elementos de la lectura.
Evaluar el contenido del texto
9. Relee la cita de la pregunta 6. Hay personas que piensan as actualmente? Qu piensas t?
Argumentar
En grupos pequeos discutan los siguientes temas. Consideren la lectura, los recuadros y su
experiencia personal.
12. Piensas que la situacin de las mujeres en el mundo actual ha variado? Argumenta.
13. Ha cambiado el papel domstico de los hombres en los ltimos siglos?
Investigar
14. La autora explica que en francs se usa la palabra hombres para designar a los seres
humanos. Qu sucede en nuestro idioma? Investiguen acerca del sexismo en el espaol
chileno y entreguen al menos cinco ejemplos que lo ilustren. Expngan oralmente.
Mujeres en la Historia
59
LITERATURA
Unidad 2
El horizonte de expectativas
60
Mujeres en la Historia
61
LITERATURA
Contextos
Contexto de produccin: el existencialismo
contra esta tradicin al insistir en que el bien ms
El existencialismo es un movimiento filosficoelevado para el individuo es encontrar su
literario nacido en la poca posterior a la
propia y nica vocacin. Con esta ideoltima guerra mundial. Concretamente,
loga comulgaba De Beauvoir, la que se
surge en Francia en el crculo de
refleja en cada una de sus obras.
intelectuales, filsofos y filsofas de
Simone de Beauvoir sola recurrir
izquierda. Este movimiento resalta
a un artificio literario de gran efiel papel crucial de la existencia, de
cacia: la irona. Se trata de un
la libertad y de la eleccin indiinstrumento retrico muy antiguo,
vidual. Fue de gran influencia en la
en el que la participacin del lector
literatura del siglo XX. Desde
es muy importante. La palabra
Platn, la mayora de los filsofos
irona viene del griego y quiere
pensaba que el bien tico ms elevado
decir el que pregunta...fingiendo que
es el mismo para todos: en la medida en
no sabe. Lo ms comn es caracque uno se acerca a la perfeccin moral,
Simone de Beauvoir.
terizarla como un recurso a travs del
se parece a los dems individuos
cual se dice algo, pero queriendo decir
perfectos en el plano moral. Sin embargo, Sren
exactamente lo contrario.
Kierkegaard, filsofo dans del siglo XIX, reaccion
Unidad 2
62
Anlisis y aplicacin
I.
Responde brevemente.
1.
2.
II. Reflexiona sobre El segundo sexo y el contexto sociocultural que rodeaba a su autora.
1.
2.
1.
2.
Mujeres en la Historia
Un prejuicio es la elaboracin o emisin de juicios sin sustento suficiente, es decir, que carece
de la informacin necesaria para comprobarse. Los prejuicios pueden ser positivos o negativos, y
tienden a una accin coherente con la postura que se escoja; sin embargo, lo ms importante es
que, como no son verificables, pueden no ser ciertos.
63
Por qu es posible decir que Simone de Beauvoir intenta romper con los estereotipos
sexistas en El segundo sexo?
IV. Analiza los siguientes afiches en funcin de los estereotipos. Fundamenta tus ideas.
Reflexiona acerca de la imagen de hombre que se muestra.
Qu crees que habra dicho Simone de Beauvoir como receptora de estos afiches?
Justifica a partir de su contexto.
Unidad 2
Gentileza Virutex
Costa
Gentileza
1.
2.
64
LITERATURA
A continuacin, conocers a una de las precursoras
de los derechos de las mujeres en Chile. Martina
Barros desarroll el gnero de las memorias con
Recuerdos de mi vida (1907), obra de la que te
invitamos a disfrutar un fragmento y que te permitir descubrir la difcil situacin de las mujeres en
el contexto histrico cultural del siglo XIX en
nuestro pas.
Antes de leer
1. Si tuvieras que hacer un recuento de los cinco recuerdos ms importantes de tu vida, cules
escogeras y por qu?
Mujeres en la Historia
65
LITERATURA
Vocabulario
excomulgar: declarar a alguien
fuera de la comunin o trato
con otra u otras personas.
alentar: animar, infundir
aliento.
clero: clase sacerdotal en la
Iglesia catlica.
Durante la lectura
Unidad 2
1. En qu crees que
66
consistan las
reuniones del Club de
Seoras?
Algo ms
QU SON LAS MEMORIAS?
Las memorias son relatos
autobiogrficos en los que se
presentan hechos histricos
que se mezclan con la vida
personal del autor. En este
sentido, el texto pasa a ser
un testimonio personal que
va ms all de la vida del
autor e intenta mostrar los
hechos sociales y polticos
que lo marcaron.
La narracin se efecta en
primera persona y se
introducen reflexiones sobre
el contexto de la poca.
Anlisis y aplicacin
I.
Identifica fragmentos del texto que aludan a la recepcin que tuvo la traduccin de
Martina Barros de La esclavitud de la mujer.
A partir de los fragmentos seleccionados, caracteriza el horizonte de expectativas de la
sociedad chilena que recibe Recuerdos de mi vida.
Cmo crees que seran recibidos ambos textos por la sociedad chilena actual? Justifica.
III. Si te interes la vida y obra de Martina Barros, lee un fragmento de la obra La esclavitud
femenina, incluida en la antologa del Texto.
En tu cuaderno, explica brevemente las ideas centrales que has trabajado en esta seccin de
Literatura referidas a los siguientes conceptos:
Horizonte de expectativas.
Literatura de masas.
Estereotipos.
Memorias.
Mujeres en la Historia
Sntesis
67
VALUACINDE
FINAL
EEVALUACIN
PROCESO
I.
Texto 1
Cenicienta
1.
2.
3.
4.
Texto 2
Mara Len Bascur nace en el fundo El Ingenio, en Cabildo, en 1944, el mismo ao que Jorge
Teillier. Es directora fundadora de la Revista Literaria Femenina Safo y dirige talleres de poesa en
departamentos de Extensin Cultural de municipios del sector Santiago Poniente. Entre sus
obras figuran: Pupila femenina, 1989; Inviolable, 1994, y Rugidos, 1997.
Mara Len Bascur alza en su obra la voz de una mujer rebelde que asume el desacato, la
libertad femenina, la insurreccin de la sexualidad, el erotismo asumido con valenta, utilizando
como efectos especiales una retrica plena de euforia.
Moraga E., M. L. (1998). Mujersimas. Poesa de mujeres en el Chile del ltimo
cuarto de siglo del milenio. Postdata. Revista de poesa. Santiago de Chile.
Unidad 2
5.
6.
68
Lee con
atencinseelcaracterizan
siguiente fragmento
escoge la mejor opcin.
1.II. Qu
estereotipos
en el texto?y Identifcalos.
2.
3.
4.
5.
1.
6.
Contexto de recepcin.
Horizonte de expectativas.
siguientes
opciones
y desarrolla
la idea segn
lo que
has
aprendido.
Haz
()
la adopcin
del rgimen
de la desigualdad
no ha sido
nunca
fruto
de la deliberacin,
un esquema o mapa conceptual con tus ideas y ensaya una presentacin
del pensamiento libre, de una teora social o de un conocimiento reflexivo de los medios de
del tema escogido. Expn en no ms de dos minutos tus ideas ante tus
asegurar la dicha de la humanidad o de establecer el buen orden en la sociedad y el Estado.
compaeros y responde las preguntas que te hagan.
Este rgimen proviene de que, desde los primeros das de la sociedad humana, la mujer fue
entregada como esclava al hombre que tena inters o capricho en poseerla, y a quien no
1. Contexto de produccin, contexto de recepcin y horizonte de expectativas de
poda El
resistirse
ni sexo,
oponerse,
dada lade
inferioridad
segundo
de Simone
Beauvoir.de su fuerza muscular. Las leyes y los
sistemas
sociales
empiezan
siempre
por
reconocer
el estado material
existente
2. Contexto de recepcin y horizonte
de expectativas
aplicadodea relaciones
la traduccin
de
ya entre
los
individuos.
Lo
que
en
los
comienzos
no
era
ms
que
un
hecho
brutal,
un
acto
La esclavitud femenina, realizada por Martina Barros Borgoo.
de violencia, un abuso inicuo, llega a ser derecho legal, garantizado por la sociedad, apoyado
y protegido por las fuerzas sociales, que sustituyeron a las luchas sin orden ni freno de la
fuerza fsica. Los individuos que en un principio se vieron sometidos a la obediencia forzosa,
Mujeres en la Historia
IV.La
A esclavitud
partir de lofemenina
estudiado en esta parte de la unidad, escoge una de las
69
ARGUMENTACIN
Una de las representantes ms destacadas del
movimiento pro derechos de la mujer desarrollado
en Chile a comienzos del siglo XX es Amanda
Labarca, profesora de castellano que dedic su vida
a la educacin, la escritura y al movimiento de
emancipacin femenino. Fue la primera mujer en
Amrica en conseguir una ctedra universitaria. En
1970 fue aceptada como miembro de la Academia
de Ciencias Polticas, Sociales y Morales del Instituto
de Chile.
Antes de leer
1. Qu juicio podras hacer respecto del espacio que la mujer ocupa en la sociedad actual?
Durante la lectura
Unidad 2
1. Cul es la actitud
70
que manifiesta la
intelectual en el
primer prrafo?
2. Cul es la idea que
pretende defender
la autora en su
exposicin?
Algo ms
MUJERES EN LA UNIVERSIDAD
En 1877, el ministro de
Justicia, Culto e Instruccin
Pblica, don Miguel Luis
Amuntegui, firm el decreto
que marc un hito en la
historia de la instruccin
femenina. En l se lea:
1 Que conviene estimular a
las mujeres a que hagan
estudios serios y slidos.
2 Que ellas pueden ejercer
con ventaja algunas de las
profesiones denominadas
cientficas.
3 Que importa facilitarles
los medios de que puedan
ganar la subsistencia por s
mismas, decreto:
Se declara que las mujeres
deben ser admitidas a rendir
exmenes vlidos para
obtener ttulos profesionales,
con tal de que se sometan
para ello a las mismas
disposiciones a que estn
sujetos los hombres.
Vocabulario
cofrade: persona que
pertenece a una congregacin
o hermandad conformada con
un fin determinado.
aditamento: aadido.
rebosar: derramarse,
dispersarse, expandirse.
anquilosado: paralizado,
detenido en su evolucin.
cuotidiano: cotidiano.
soterrado: escondido,
subterrneo.
desbrozado: limpiado,
desembarazado de obstculos.
inexpugnable: que no se
puede conquistar.
Mujeres en la Historia
71
ARGUMENTACIN
Amanda Labarca.
Durante la lectura
3. Qu se entiende por
hogar patriarcal?
Unidad 2
Vocabulario
72
Durante la lectura
4. Qu funcin cumple
este prrafo en el
texto?
Algo ms
QU ES EL DISCURSO
PBLICO?
El discurso pblico es
aquella actividad oral que
realizan determinadas
personas desde su papel
institucional, cuya expresin
idiomtica tiende a un estilo
ms bien formal, sin que por
ello se excluyan otros
registros; que est dirigida,
adems, a auditorios
colectivos reales o virtuales;
que es producida en un
espacio (...) pblico o
escenario pblico, y cuyos
temas son de naturaleza
tambin pblica y de inters
general.
Cid, M., Ross, P. y Samaniego, J. L.
Habla pblica:
hacia un nuevo concepto.
En: Onomzein, N 10
(2004/2), pp. 179-184.
Mujeres en la Historia
73
ARGUMENTACIN
Dilogo con el texto
Inferir significado en contexto
Reemplaza las siguientes palabras por la opcin ms adecuada en el contexto
en que aparecen.
1.
OFREZCA
A. compromete
B. exponga
C. implique
D. dedique
2. FRUCTFERA
A. productivas
B. novedosas
C. lucrativas
D. tiles
3. CORTEJO
A. serie
B. squito
C. repercusin
D. acompaamiento
Extraer informacin
4. Cul de las siguientes proposiciones se plantea explcitamente en el discurso?
A. Las mujeres deben buscar su superacin personal.
B. La ruptura del hogar patriarcal es parte de la crisis actual.
C. La supuesta superioridad masculina no se sustenta histricamente.
D. Los hechos sociales y econmicos han cambiado la situacin de la mujer.
5.
Cules son, segn la autora, los factores que agudizan la crisis social de la poca?
A. La lucha entre el proletariado, el capitalismo y el industrialismo.
B. Las organizaciones e instituciones que defienden los derechos de las mujeres.
C. La inferioridad de la mujer y las reformas impulsadas para mejorar su situacin.
D. Los avances en los medios de comunicacin y ciencias, el acceso popular a transistores
y los anticonceptivos.
Interpretar el texto
6. En el siguiente fragmento, cul es la actitud que manifiesta la emisora ante sus receptores?
Considera el contexto general en el que se ley este discurso (poca, audiencia, lugar,
entre otros). Si es necesario, investiga acerca del contexto.
Excusadme, pues, si, saliendo de las normas comunes de las disertaciones, os ofrezca solamente
mi panorama, mi visin y mis conclusiones sobre el problema mujer y sociedad (incluyendo,
desde luego, en ella la sociedad conyugal). ()
7.
Unidad 2
74
Su victoria (de la mujer) ser completa cuando cada una oiga las voces de su ntima misin y
pueda cumplirla, sin que se lo impidan ni el sexo con que ha venido al mundo, ni su raza, ni su
color, ni su capacidad econmica. ()
Argumentar
10. Compara los siguientes fragmentos de los textos de Simone de Beauvoir y de
Amanda Labarca. Son sus posturas similares o divergentes? Cul te parece ms
acorde con tu posicin? Debate con tu curso, defendiendo tus conclusiones con
fundamentos.
() Ella no se piensa sin el hombre. Y ella no es otra cosa que lo que el hombre decida que sea;
as se la denomina el sexo, queriendo decir con ello que a los ojos del macho aparece
esencialmente como un ser sexuado: para l, ella es sexo; por consiguiente, lo es
absolutamente. La mujer se determina y se diferencia con relacin al hombre, y no este con
relacin a ella; la mujer es lo inesencial frente a lo esencial. l es el Sujeto, l es lo Absoluto;
ella es lo Otro.
Simone de Beauvoir
Y tal como para examinar la situacin del varn hay que detenerse en la clase de actividad que
se le exige, asimismo el recto anlisis de la condicin femenina no puede separarse de ese
ncleo formidable que es la familia, entendiendo por esta a la que permite la convivencia de
varn, mujer e hijo. Extraer a la nia o a la cnyuge de este conglomerado, estudindolas como
si tuvieran existencia aislada, es principiar por reducir el horizonte del problema, pecado en que
han cado ms de un socilogo y muchsimas feministas.
Amanda Labarca
Investigar
11. Labarca hace referencia a lugares an inexpugnables, en los que los avances en los derechos de
la mujer son mnimos o casi inexistentes. Investiga acerca de algunos de los siguientes temas:
Mujeres de Ciudad Jurez, Mxico.
Mujeres musulmanas en Medio Oriente.
Mujeres en la cultura japonesa tradicional.
Violencia intrafamiliar en Chile.
Situacin laboral e igualdad salarial de las mujeres en Chile.
13. Investiga qu aportes realiz Amanda Labarca en educacin. Para eso, utiliza las siguientes
tcnicas:
Busca en al menos dos fuentes: una impresa y una virtual.
Utiliza palabras clave para realizar tu bsqueda en Internet.
Cuida que el sitio de Internet sea confiable y actualizado (generalmente, estos sitios
tienen respaldos de instituciones reconocidas, como universidades). Te sugerimos utilizar
un buscador acadmico. Por ejemplo, si ingresas a Google, es posible acceder a Google
acadmico, buscador que te permite encontrar bibliografa especializada previamente
filtrada.
Utiliza fichas para registrar la informacin esencial.
Mujeres en la Historia
12. A partir del tema que investigaste, realiza las siguientes actividades:
a. Escribe un breve texto en donde prevalezca la exposicin de las ideas investigadas.
b. Adopta un punto de vista frente al tema investigado y escribe un breve texto en donde
predomine la argumentacin. Utiliza el material recopilado como fuente.
c. Comparte oralmente con tu curso los resultados de tu trabajo.
75
ARGUMENTACIN
Propsitos de la argumentacin
Reflexiona a partir de tu lectura del discurso de
Amanda Labarca. De qu crees que intenta
convencer a su auditorio? Y los argumentos que
utiliza para convencer, apelan a la racionalidad o a
la emocionalidad de los receptores? Discute con tu
compaero o compaera de banco.
Unidad 2
76
Anlisis y aplicacin
1.
2.
3.
Mujeres en la Historia
Gentileza Help.
77
Texto 1
Unidad 2
78
La lista de Einstein
La publicacin de las cartas
personales de Einstein en
1987 revel que el genio
posea rasgos de
personalidad muy
distantes de su imagen
bonachona e ingenua
del hombre excntrico
dedicado a la Ciencia.
Los documentos hablan
de un hombre cruel,
ausente y misgino. No
permitira que una hija ma
estudiara Ciencia, escribi. En
1904 naci Hans Albert, quien se
convertira en un respetado profesor
de Ingeniera Hidrulica en la Universidad
de Barclay.
Aunque habitaban la misma casa, Einstein
prcticamente no tuvo contacto con sus hijos.
Viva concentrado en su despacho. Su relacin
con Mileva, en tanto, se deterioraba ms cada
ao. En 1909, Einstein se convirti en profesor
de la Universidad de Zurich. Ese ao retom
un antiguo romance, lo que agri an ms la
relacin. En 1910 naci Eduard, quien padeci
esquizofrenia desde muy temprana edad.
Al ao siguiente, toda la familia se traslad a
Praga, en una decisin de catastrficas
consecuencias. En 1912, Mileva regres con sus
hijos a Zurich. Para entonces, Einstein comenz
un romance clandestino con su prima, Elsa
Lwenthal. En una carta, el cientfico se explaya
sobre su esposa: La trato como a una
empleada a la que no puedo despedir.
El matrimonio iba de mal en peor. En 1914, la
crisis estall. A Einstein le ofrecieron una
plaza en Berln, pero Mileva se resisti a
acompaarlo, porque Elsa tambin viva en
Berln. Por entonces, Einstein escribi una
larga lista de nuevos deberes para su esposa
que detall con rigurosidad cientfica:
Mujeres en la Historia
79
Lo mo y lo nuestro
Unidad 2
80
Reportaje en profundidad
Aprendamos a leer el diario. Manual de apoyo para
los docentes del Programa Prensa y Educacin.
Santiago: UDP.
Es un texto extenso, por lo cual la informacin se
entrega mediante subttulos que permiten identificar
ms claramente el vnculo de cada segmento textual y
la tesis planteada por el periodista. La informacin
textual es apoyada por fotografas y cuadros.
Sntesis
En tu cuaderno, explica brevemente las ideas centrales que has trabajado en las secciones
Argumentacin y Lectura crtica de los medios, referidas a los siguientes conceptos:
Propsitos de la argumentacin.
Estructura interna de la argumentacin.
Reportaje en profundidad.
Mujeres en la Historia
81
PARA
COMUNICAR MEJOR
Coherencia y cohesin
Lee el siguiente texto, escrito a partir de un
fragmento del reportaje anterior.
Solo a fines de los ochenta, la comunidad cientfica
internacional se enter de la existencia de esa
misteriosa mujer llamada Mileva Maric, aunque la
Ciencia es una labor difcil y solitaria y Mileva
Maric podra ser coautora de la teora de la
relatividad, pero Albert Einstein tena dificultades
con los clculos matemticos. Por eso, Mileva
Maric muri sin la compaa de Albert Einstein.
A continuacin, enumera todas las razones por las
que el anterior es un texto incoherente.
La lingstica establece hoy dos requisitos bsicos
para que una secuencia de oraciones sea
considerada texto: la coherencia y la cohesin.
La coherencia tiene relacin con aspectos de tipo
lgico-semntico; es decir, se relaciona con el
significado o sentido de las ideas expresadas. Para
que un texto resulte coherente, no solo es relevante
aquello que est explcito en l, sino tambin todas
las ideas implcitas que estn generalmente
determinadas por la situacin en la que se emite
y por el conocimiento de mundo del receptor.
As, un texto debe tener un tema central que le d
sentido y a partir del cual se estructuran sus ideas
principales y secundarias. Esto es lo que se
denomina coherencia global.
Unidad 2
82
Mecanismo
Definicin
Ejemplo en contexto
Repeticiones
(totales o parciales)
Pronominalizacin
Sinnimos
Sustitucin por
hipernimo
Relaciones basadas
en el conocimiento
del mundo
Calificaciones
valorativas
En los textos escritos es conveniente utilizar en menor medida las repeticiones totales y en mayor medida el
resto de los mecanismos, de modo de evitar el cansancio en el lector y hacerlos menos montonos.
Anlisis y aplicacin
Vuelve al reportaje Mileva Maric: a la sombra del genio, y cuenta todas las
alusiones que se hacen a los referentes Albert Einstein y Mileva Maric.
1.
2.
II. Trabajen en grupo y apliquen los contenidos sobre cohesin que acaban de ver.
1.
2.
Mujeres en la Historia
I.
83
TALLER
DE ESCRITURA
Reportaje en profundidad
Te invitamos a escribir un reportaje en profundidad acerca del tema de gnero. Recuerda que este
tipo de texto, tal como el que leste sobre Mileva Maric, se apoya en una investigacin sobre la base de
diversas fuentes. Primero es necesario que plantees una tesis con argumentaciones y hechos para
probarla; luego, expn conclusiones o proyecciones del tema abordado. A continuacin te sealamos
los pasos que debes seguir.
1.
Lee la siguiente definicin a partir de la cual te plantearemos una problemtica que tendrs
que resolver a lo largo de tu reportaje.
Qu es gnero?
Descripcin de gnero, qu significa y en qu consiste
Es un concepto cultural que apunta a la clasificacin social en dos categoras: lo masculino y lo
femenino. Es una construccin de significados, donde se convocan todos los aspectos, ya sean
sociales, psicolgicos o culturales de femineidad/masculinidad. Por lo tanto, la accin de la
sociedad es definitiva para su aprendizaje y desarrollo. Y su rol es la consecuencia de conductas,
las cuales son adquiridas por medio de nuestra sociedad, determinando sus acciones, el
quehacer y la responsabilidad que recae tanto en hombres como en mujeres con diferentes
patrones, los que emanan del cumplimiento de estos roles que les son socialmente asignados:
ser madre/padre, esposo/esposa, trabajador/trabajadora, y adems estn ligadas a las
necesidades bsicas: vivienda, salud, ingresos y educacin, entre otros. En resumen, son pautas
y disposiciones que establece nuestra sociedad, implantando una cultura que obedece al
comportamiento femenino y masculino.
Qu es gnero? (s.f.). Recuperado el 30 de julio de 2009. Disponible en:
http://www.agci.cl/que-es-agci/programa-de-mejoramiento-de-la-gestion/genero/que-es-genero/ Fragmento
2.
3.
A partir del texto anterior, investiga a fondo uno de los siguientes temas:
a. Sexo y gnero son lo mismo?
b. Evolucin de las categoras de gnero en Chile.
Sigue los pasos que te daremos a continuacin.
Planifica
Investiga sobre el tema escogido en diversas fuentes de informacin: entrevistas, estadsticas,
noticias. Intenta utilizar al menos una fuente impresa. En Internet, te sugerimos consultar los
siguientes sitios con informacin sobre el concepto y los estudios de gnero:
Unidad 2
84
Una vez desarrollada la investigacin, determina el punto de vista o enfoque desde el cual te
parece ms adecuado e interesante enfrentar el tema. As, establece cul ser la tesis con
que escribirs tu reportaje.
Escribe
Considera que la extensin del reportaje debe ser de tres pginas en documento tamao carta,
tipografa Arial, tamao12.
Organiza y escribe las secciones considerando las cuatro reglas para que tu texto sea coherente
(pg. 82).
Toma en cuenta que la estructura del texto debe seguir una progresin y secuencia en las ideas.
Para esto, considera una introduccin, en la que plantees el tema que se tratar y tu punto de
vista; un desarrollo, en el que expongas los hechos e integres citas textuales (por ejemplo, de
personas entrevistadas); una conclusin, en la que sintetices el tema y refuerces tu punto de vista.
Considera los aspectos que determinan el registro de habla que utilizars.
Evita repetir informacin y dejar vacos que lo hagan poco claro o que debiliten la interpretacin.
Para ello emplea los mecanismos de correferencia estudiados en esta unidad.
Inventa un ttulo llamativo e incorpora material grfico como apoyo visual.
Revisa
Corrige tu texto con el corrector automtico de ortografa, y adems lelo al menos una vez.
En parejas, construyan una pauta para evaluar los textos a partir de los siguientes aspectos
centrales: adecuacin a la situacin enunciativa, al tipo de texto y a las normas de ortografa
y gramtica. Si quieren, guense por la pauta de la Unidad 1 (pgina 45). Luego, aplquenla para
revisar sus creaciones.
Evala la pertinencia de los mecanismos de cohesin que utilizaste y fjate si es posible mejorar la
coherencia del texto aplicando los mecanismos de correferencia estudiados en las pginas 82 y 83.
Reescribe y publica
Reescribe el texto e intenta mejorar aquellos aspectos en los que obtuviste no logrado y
medianamente logrado, en la pauta creada en el paso anterior.
Enva tu reportaje por correo electrnico a tu profesor o profesora y a tu compaero o
compaera de banco.
Lee el reportaje que recibas por correo y comntalo oralmente durante la prxima clase.
Recuerda que actualmente hay normas que determinan la formacin de femeninos en profesiones,
cargos y actividades. As, los casos ms simples corresponden a los masculinos terminados en o, que
se debe sustituir por a para formar el femenino, como arquitecto y arquitecta. Hay otros casos junto
en que solo es necesario utilizar un pronombre femenino, como el/la orfebre o el/la gur.
La adecuada eleccin de trminos refleja no solo que dominas el lenguaje, sino tambin el respeto
hacia el gnero de la persona a la cual te refieres. Asimismo, cuida el uso de genricos como
hombre para referirte a la raza humana: El hombre es social por naturaleza, oracin a partir de la cual
podramos sealar que excluyes a las mujeres.
Mujeres en la Historia
Mejora tu escritura
85
PRODUCCIN
ORAL
La mesa redonda
La mesa redonda es una tcnica de interaccin oral que aborda un tema, con la participacin de
un grupo de expertos de distintas disciplinas, ante un auditorio y con la ayuda de un moderador.
En este taller, los y las invitamos a que con el curso organicen y participen de una mesa redonda.
Para ello, consideren los siguientes puntos:
Planifica
Escojan uno de los siguientes temas:
a. Los estereotipos sexistas en nuestra sociedad.
b. Participacin actual de la mujer en el mundo pblico.
c. Cambio de roles: lo masculino y lo femenino en el mundo contemporneo.
Infrmense sobre el tema en al menos tres fuentes distintas para que tengan un punto de vista
bien fundado. Una de ellas debe ser un texto ledo en esta unidad.
Determinen quines cumplirn los siguientes roles:
a. Expertos: elijan cuatro expertos o expertas que asuman visiones diferentes con respecto al
tema. Para esto es necesario que investiguen sobre el tema en relacin con el mbito que
representarn. Entre las experticias, les sugerimos: historia, ciencias, estudios de gnero y
medios masivos de comunicacin.
b. Moderador: elijan como moderador a un compaero o a una compaera que tenga habilidad
para hablar en forma clara y relacionar de manera lgica las ideas. Estar a cargo de fijar las
reglas de uso del espacio y tiempo.
c. Audiencia: el resto del curso tomar este rol.
Consideren cul ser el punto de partida, los aspectos que se desean tratar y hacia dnde se
quiere llegar. Por ejemplo:
a. Punto de partida: existen realmente los roles masculino y femenino?
b. Aspectos por considerar: qu actitudes, aptitudes, comportamientos y valores distinguen
a un gnero del otro?, cmo se manifiestan?
c. A dnde se quiere llegar: qu aspectos del rol femenino y del masculino se destacan en
nuestra sociedad y en nuestro tiempo? Elaboren un esquema con esta informacin.
Ensaya
Unidad 2
86
Si eres uno de los expertos o expertas, recuerda tomar la palabra por un tiempo definido y
de acuerdo con el turno establecido. Asimismo, hablar en forma clara, interesante y convincente,
adecuando tu discurso a la audiencia y a la situacin comunicativa formal.
Corrige
Ayuden al moderador o moderadora a prepararse para la mesa redonda con la siguiente pauta:
INDICADORES
ML
NL
Ejecuta
Lleven a cabo la mesa redonda. Si lo desean, inviten a otros cursos a compartir la experiencia.
Reflexiona
Evalen su trabajo considerando los siguientes criterios: actitud hacia los interlocutores,
efectividad y claridad de lo comunicado, lenguaje verbal y no verbal.
Los recursos no verbales se refieren a todos los elementos fsicos que actan cuando te comunicas.
Se dividen en dos grandes grupos: la kinsica y la proxmica. La kinsica tiene relacin con los gestos
de la cara (risa, tristeza, enojo), los movimientos corporales y la postura que tienes al hablar, aspectos
que aportan a que el receptor tenga una adecuada comprensin del mensaje recibido. La proxmica,
por su parte, se centra en la distancia social y personal que mantienen los individuos entre s. Existen
cuatro tipos de interacciones en torno al espacio: una zona ntima (donde se dan las acciones ms
privadas y personales), una personal (utilizada en conversaciones familiares o reuniones informales),
una social (usada en reuniones sociales) y una pblica (empleada en situaciones formales de
comunicacin y/o lugares pblicos).
En la medida de lo posible, debes tener en consideracin la informacin no verbal que acompaa o
incluso remplaza a las palabras, ya que ayuda a entender mejor la intencin de quien comunica.
Mujeres en la Historia
En esta oportunidad te recordaremos que cuando te comunicas oralmente debes ser consciente del
uso de los elementos no verbales.
87
EVALUACIN
I.
FINAL
La liviana de cascos
y la pesada de sangre
la tonta que se pas de viva
[y la tonta morales
la que se hace la tonta si le conviene
la que no sabe nada de nada
y esa que se la sabe por libros.
Unidad 2
88
1.
2.
3.
Qu sentido tiene para ti el poema anterior? Justifica con marcas del texto.
4.
5.
Lee el siguiente texto acerca de la poeta chilena Teresa Caldern y de su obra, y luego
responde.
Para Teresa Caldern, el lenguaje es una actividad ldica a la que ingresa desde una perspectiva
femenina utilizando giros modernos y coloquiales. Los textos asumen una voz de mujer y
su problemtica relacin con el hombre en distintas etapas de la vida: muy joven, como
contrincante de su pareja: En este rincn, mano de piedra, / peso completo, / o sea t, queridito, /
poseedor de la verdad, / dispuesto a ceirte la corona / para siempre; de ms edad, asumiendo
las deslealtades, Tu olvido me araa el rostro, / indago en el recuerdo. / Solo acude una vieja /
carta doblada / como yo por el dolor; soando con la venganza y animando a las otras
mujeres a unirse en la defensa de esas causas que una vez perdieron: Que se alcen las
mujeres con valor / las pierdeteuna / y la que se las ha perdido todas y, por fin, una mujer
madura que al ser capaz de amar al ms grande de los desperdicios / mi pobre basura
biodegradable, ms all del lmite de la generosidad, logra su objetivo de construir una
relacin de igualdad con el hombre.
Moraga, M. L. (1998). Mujersimas. Poesa de mujeres en el Chile del ltimo cuarto
de siglo del milenio. Postdata. Revista de poesa. Santiago.
a.
b.
La esclavitud femenina
() la adopcin del rgimen de la desigualdad no ha sido nunca fruto de la deliberacin,
del pensamiento libre, de una teora social o de un conocimiento reflexivo de los medios de
asegurar la dicha de la humanidad o de establecer el buen orden en la sociedad y el Estado.
Este rgimen proviene de que, desde los primeros das de la sociedad humana, la mujer fue
entregada como esclava al hombre que tena inters o capricho en poseerla, y a quien no
poda resistirse ni oponerse, dada la inferioridad de su fuerza muscular. Las leyes y los
sistemas sociales empiezan siempre por reconocer el estado material de relaciones existente
ya entre los individuos. Lo que en los comienzos no era ms que un hecho brutal, un acto
de violencia, un abuso inicuo, llega a ser derecho legal, garantizado por la sociedad, apoyado
y protegido por las fuerzas sociales, que sustituyeron a las luchas sin orden ni freno de la
fuerza fsica. Los individuos que en un principio se vieron sometidos a la obediencia forzosa,
Mujeres en la Historia
6.
Ests de acuerdo con la lectura del poema Mujeres del mundo: que se realiza
en el fragmento anterior? Compralo con tu interpretacin del mismo.
Crees que la crtica que hace la autora de este fragmento estara mediada por sus
propias creencias? Fundamenta.
89
EVALUACIN
FINAL
a.
b.
2.
Unidad 2
3.
90
c. Reportaje en profundidad
d. Mesa redonda
RECURSOS
Te invitamos a tomar una actitud activa en tu aprendizaje. Para eso, profundiza en los temas
trabajados en la unidad a travs de la fuente o medio que ms te interese: cine, libros o Internet.
PARA VER
PARA LEER
Un cuarto propio
Virginia Woolf escribe este ensayo centrado en la desigualdad social, econmica y moral
que refleja la historia de las mujeres, y ejemplifica la situacin con las dificultades que
habran obstaculizado la escritura de una hipottica hermana del clebre escritor ingls
William Shakespeare.
PARA NAVEGAR
http://www.rae.es/rae.html
Diccionario en lnea de la Real Academia Espaola. En este mismo sitio puedes consultar
el Diccionario panhispnico de dudas. Este ltimo busca ayudar a quienes se interesen en
mejorar su conocimiento y dominio de la lengua espaola, entregando las respuestas a
las dudas ms frecuentes en relacin con ortografa, significado, sintaxis, entre otros.
Mujeres en la Historia
91
Unidad
Unidad 3
92
Nuestro patrimonio
Discusin grupal
Lean este fragmento de un discurso y realicen las actividades.
La memoria viva de Chile est, por cierto, en sus monumentos, en sus edificios histricos,
en sitios como las salitreras, en los cascos antiguos de las ciudades, en los documentos
de archivo. Pero tambin, y por sobre todo, est en la vida y en la memoria de cada uno
de nosotros.
Intervencin de S.E. la Presidenta de la Repblica, Michelle Bachelet, en ceremonia de entrega
del informe de Comisin de Institucionalidad Patrimonial. 11 de abril de 2007. Fragmento.
Aprendizajes esperados
Literatura
Argumentacin
Identificar y utilizar diversos
tipos de argumentos.
Distinguir la estructura
de la argumentacin.
Tema
Lectura crtica de
los medios
Reconocer el editorial
como texto que entrega
mensajes argumentativos.
Valoracin
de nuestro
patrimonio
cultural y
material.
Taller de escritura
Escribir textos
argumentativos y
publicarlos en un
blog del curso.
Produccin oral
Organizar y producir un
debate.
Nuestro patrimonio
93
EVALUACIN
VALUACININICIAL
INICIAL
I.
1.
2.
3.
4.
Inventa dos argumentos racionales para apoyar la tesis del texto anterior y escrbelos
de modo que parezca que fueron escritos por el mismo emisor.
2.
Unidad 3
A.
B.
C.
D.
94
Movimiento literario.
Generacin literaria.
Crtica literaria.
Estilo literario.
3.
4.
La publicidad es una forma de comunicacin que tiene como objetivo final persuadir de
busca dar respuesta a necesidades y anhelos
algo a un receptor.
humanos,
materiales
espirituales.
A. Para esto
tanto
como
B. Por lo tanto
como
y
C. As
no solo
sino tambin
D. Con este fin
as
como
5.
Cul de las siguientes situaciones de interaccin oral debe ser siempre argumentativa?
A. Exposicin oral.
B. Discurso.
C. Debate.
D. Panel.
1.
2.
A partir del tema desarrollado en el texto ledo, inventa el editorial del diario en el que
fue publicado el fragmento. Recuerda utilizar el registro formal en tu creacin.
3.
Explica brevemente por qu el tema del cual se habla en el fragmento anterior es parte
de nuestro patrimonio nacional.
Nuestro patrimonio
95
LLITERATURA
ITERATURA
La Unesco seala que el patrimonio corresponde
al legado que hemos recibido del pasado, lo que
vivimos en el presente y lo que transmitimos a las
futuras generaciones.
Por su parte, el Museo de Arte Visual acota que
el patrimonio nacional est compuesto por el
territorio que ocupa, su flora y fauna, y todas las
creaciones y expresiones de las personas que lo
han habitado: sus instituciones sociales, legales y
religiosas; su lenguaje y su cultura material desde
las pocas histricas ms antiguas. El patrimonio
comprende los bienes tangibles e intangibles
heredados de los antepasados; el ambiente donde se vive; los campos, ciudades y pueblos; las
tradiciones y creencias que se comparten; los
Antes de leer
1.
2.
Lee el recuadro de la pgina 97, Quin fue Jenaro Prieto? A partir de l, cmo crees que
ser el tono de la narracin que leers a continuacin?
Observa las imgenes que acompaan la lectura. Qu idea te dan acerca del contenido?
El socio
Jenaro Prieto, escritor chileno
Unidad 3
Vocabulario
96
Tras tocar muchas puertas, Julin se rene con Goldenberg, quien haba
sido su compaero de curso.
Cmo haba engordado ese brbaro de Goldenberg! Al mirarle, con la
papada desbordante en el cuello de anchas puntas, los ojillos capotudos y la
nariz agazapada como un zorro en el nidal de los mofletes, Julin Pardo no
poda menos de hacerse amargas reflexiones sobre el transcurso de los aos.
Ese hombre de negocios que honraba con el peso de su personalidad su
modesta oficina de corredor en propiedades, haba sido su compaero de
colegio.
Goldenberg, el sapo Goldenberg, como entonces le llamaban!
Pareca que hubiera sido solo ayer. Recordaba cuando un viernes en la tarde
da de asueto por el cumpleaos del rector el sapo Goldenberg le
cogi confidencialmente de un brazo.
Oye, Pardito, tienes plata?
S; un peso... para comprarme unos cuadernos...
No importa; yo maana te los traigo; me los consigo con mi hermano
que es muy tonto. Vamos a tomar helados?
Qu proposicin aquella de tomar helados!
Julin recordaba que al orla entonces experiment la misma tentacin
que hoy, veinticinco aos despus, al escuchar a Goldenberg, envejecido y
corpulento, hablarle de un negocio, un negocio un poco raro si se
quiere... pero un negocio lucrativo en todo caso.
Yo no tengo capitales haba dicho ahora Julin con timidez. En
qu forma podra serle til?
No le trataba ya de t como en los tiempos de colegio. ( 1)
Capitales?... No se necesitan.
Oh! Desde el punto de vista de la audacia, Goldenberg no haba
cambiado en lo ms mnimo!
Segua siendo el mismo de antes! Con igual gesto de seguridad el
chiquillo rubio y regordete de la tercera preparatoria, dando vuelta entre los
dedos la gorra de marinero, haba pulverizado otras observaciones no menos
graves de Julin.
Un peso... No vamos a poder darle propina al mozo... Los helados son
a cincuenta la copa... Va a alcanzarnos al justo para dos...
Para tres, querrs decir.
Pero ests loco?
Eres un tonto. Mira!
Y buscando en el fondo del bolsillo como si se tratara de un tesoro, el
sapo Goldenberg le haba enseado en la mano un diminuto bulto negro.
Sabes qu es esto?
Algo ms
QUIN FUE JENARO PRIETO?
(1889-1946)
Durante la lectura
1. Por qu cambia el
trato entre Julin y
Goldenberg?
2. A partir de tu lectura,
qu crees que har
Goldenberg con la
mosca?
Nuestro patrimonio
97
LLITERATURA
ITERATURA
Durante la lectura
3. A qu se refiere
Unidad 3
Goldenberg cuando
dice que el negocio
aurfero no basa en
oro su negocio?
98
Vocabulario
condiscpulo: compaero,
persona que estudia o ha
estudiado bajo la direccin de
un mismo maestro.
aurfero: que lleva o contiene
oro.
dragaje: ahondar y limpiar
con una mquina (draga) para
extraer las piedras y arena.
escepticismo: desconfianza o
duda de la verdad o eficacia
de algo.
asendereada: agobiada de
trabajos o adversidades.
acerbamente: cruel, rigurosa
o desapaciblemente.
irresoluto: poco decidido o
dubitativo.
neurastnico: que sufre un
trastorno funcional afectivo
atribuido a debilidad del
sistema nervioso.
desparpajo: suma facilidad y
desembarazo en el hablar o en
las acciones.
mefistoflico: diablico,
perverso.
Nuestro patrimonio
99
LITERATURA
Vocabulario
especulacin: operacin
comercial que se practica con
mercancas, valores o efectos
pblicos, con nimo de
obtener lucro.
dactilogrfico: escrito a
mquina.
giro postal: envo que se
realiza por correo.
enclenque: dbil, enfermizo.
soez: bajo, grosero, indigno, vil.
riberano: ribereo, dueo o
morador de un predio
contiguo al ro.
abatir: hacer que algo caiga o
descienda.
prescindir: privarse de algo.
Durante la lectura
Unidad 3
4. Cul es el problema
100
al que se enfrenta
Julin Pardo? Qu
idea crees que se le
ocurri para evadirlo?
No le agrada?
Yo le agradezco mucho, dijo Pardo, pero...
No hay pero que valga.
Es que observ tmidamente yo no conozco estos asuntos,
nunca me he metido en negocios mineros, y el distinto gnero de mis
ocupaciones me hace mirar con prevencin, con inquietud...
No sea nio! Usted teme las especulaciones? Pues no especule,
simplemente. Se guarda las acciones en la caja como va a hacerlo Bastas.
Usted no tiene nada que temer. Su situacin es perfectamente clara:
Denuncia usted un yacimiento como aurfero y lo vende a un seor mayor
de edad que se interesa por comprrselo; recibe usted su comisin y
queda desligado. Que haya o no haya oro es lo de menos. Si no lo hay
quiere decir que usted se ha equivocado... como uno de tantos.
Le van a hacer cargos por eso?
Julin se revolva en el silln. De pronto le asalt una idea luminosa.
La disculpa decisiva, la disculpa incontestable. ( 4) Se puso de pie
como para terminar y respondi:
Imposible... necesitara en todo caso consultar con mi socio...
Goldenberg solt una carcajada.
No, mi amigo. Yo estoy demasiado viejo para el cuento del socio.
Ese es un mito como la indisposicin de ltima hora en las
invitaciones a comer, y el compromiso anterior en los empleos.
Yo no he tolerado nunca a un gerente que se escude con consultas al
consejo ni a un amigo con preguntas a su socio. Esos fantasmas que se
llaman los consejos y los socios no han conseguido asustarme todava.
Julin Pardo se paseaba como un len enjaulado. La mentira descubierta
le ruborizaba. Con qu fundamento ese individuo se permita dudar de
su palabra? Por qu l careca de derecho a tener socio? Por qu no
poda dar una disculpa que todos daban en su caso? No, l no estaba
dispuesto a desdecirse e insisti:
Usted no puede poner en duda mi franqueza. Qu podra
llevarme a rehuir una buena comisin? Si no le acepto de inmediato es
porque efectivamente tengo un socio... un socio a quien debo mucho...
l, en realidad, es el dueo de esta oficina y no puedo hacer nada sin su
consentimiento.
Goldenberg se haba levantado penosamente de su asiento y con su
bastn de gran mango de marfil y sus manos gordiflonas, llenas de
anillos, se dirigi a Julin:
Bueno, mi amigo, piense el negocio... quiero decir, consltelo con
su socio... y ver usted como nos entendemos.
Y se despidi.
Julin, con el rostro congestionado de rabia y de vergenza en el
tono de Samuel perciba claramente que no le daba el menor crdito,
se sent frente a la mquina.
Ahora ver si tengo o no tengo socio! Cmo le tratar?
Apreciado Samuel? Muy seor mo? S... es ms comercial.
Y comenz una larga carta. Al escribir senta renacer la confianza en s
mismo. Los tipos dactilogrficos, criados en un ambiente comercial, son
claros y precisos: no dudan, no vacilan; saben disimular las emociones.
La mquina Underwood no se ruborizaba con la misma facilidad que
Julin Pardo.
III
Durante la lectura
5. Qu sentido tiene
que Goldenberg
utilice la palabra
poeta en vez de
decir un improperio?
A partir de lo anterior,
qu es para l un
poeta?
Nuestro patrimonio
101
LLITERATURA
ITERATURA
Unidad 3
Vocabulario
102
perplejidad: irresolucin,
confusin, duda de lo que se
debe hacer en algo.
alelado: atontado.
LUCRATIVO
A. econmico
B. rentable
C. riqueza
D. ahorro
2.
IMPONERSE
A. apoderarse
B. enterarse
C. recibir
D. responder
Extraer informacin
3. Cmo es la percepcin que Samuel Goldenberg tiene respecto de Julin Pardo?, es
esttica o evoluciona? Busca marcas que lo demuestren.
Interpretar el texto
4. Qu funcin crees que cumple el paralelo entre la propuesta del negocio aurfero y la
propuesta de ir a la heladera? Fundamenta.
5. Crees que es posible inferir caractersticas del contexto de produccin de la obra a partir
del fragmento?, cules?
Evaluar el contenido del texto
6. Cul es la problemtica que se plantea en el texto?, consideras que an est vigente? Da
ejemplos.
Comprender globalmente el texto
7. Qu implicancias trae consigo tener (o no tener) un socio para la identidad masculina
descrita en el fragmento? Justifica con marcas textuales.
Investigar
9. Indaga sobre los estudios de gnero y los conceptos de masculinidad y feminidad. Luego
prepara una breve exposicin y presenta frente al curso.
Nuestro patrimonio
Argumentar
8. Discute con tu compaero o compaera de banco: te gustara continuar la lectura de la
novela? Justifica a partir del texto y las imgenes.
103
LLITERATURA
ITERATURA
Unidad 3
104
Nuestro patrimonio
105
LLITERATURA
ITERATURA
Contextos
Contexto de produccin de El socio
Para entender la novela es importante saber que su
autor es excepcional dentro de las letras nacionales:
Jenaro Prieto ocupa un lugar extrao en las letras
nacionales nos explica el escritor Carlos Iturra, un
lugar extrao y nico. Ante todo, porque no es
encasillable en escuelas, generaciones o movimientos literarios. Independiente como pocos, l
solo firma su propia corriente esttica con el mismo
Unidad 3
106
Anlisis y aplicacin
I.
1.
2.
3.
A partir de tu lectura del fragmento de la novela, ests de acuerdo con este comentario?
Discute con tu compaera o compaero de banco, justificando tus opiniones.
Investiga sobre el Doppelgnger (el doble). Qu es?, cundo surgi?, dnde surgi?,
tiene alguna relacin con la realidad o es solo un recurso literario?, qu ejemplos existen
en literatura, cine y videojuegos? de qu manera es posible vincularlo con lo que sucede
en las redes sociales, blogs, chats y fotologs?
A partir de tu investigacin, explica la ltima oracin del comentario anterior.
Con cul o cules de las siguientes afirmaciones ests de acuerdo y por qu? Considera
en tu respuesta los contenidos trabajados en esta unidad.
a. La crtica es un estado intermedio entre la emotividad y el raciocinio. (Jos Ortega y Gasset).
b. La actividad crtica traduce en palabras las lneas y colores. (Octavio Paz).
III. En grupos de tres integrantes, investiguen quines son estos crticos literarios chilenos,
siguiendo las instrucciones paso a paso.
1.
2.
3.
4.
5.
Domingo Melfi.
Diamela Eltit.
Nuestro patrimonio
107
LITERATURA
Probablemente has escuchado decir que Chile es
un pas de poetas. A qu se debe la afirmacin?
Pese a que nuestro pas es reconocido por la
poesa legada por dos clebres premios Nobel,
Pablo Neruda y Gabriela Mistral, tambin tenemos
narradores y dramaturgos destacados tanto en las
letras nacionales como latinoamericanas.
Si consideramos solo la literatura desde fines del
siglo XIX, encontramos inmensidad de autores de
los diversos gneros, a partir de cuyas obras es
posible reconocer elementos de nuestra identidad
nacional. Por mencionar a algunos de los dramaturgos: Germn Luco Cruchaga, Isidora Aguirre,
Antes de leer
1.
2.
Algo ms
Unidad 3
QUIN FUE
MARA LUISA BOMBAL?
(1910-1980)
108
El rbol
A Nina Anguita, gran artista, mgica amiga que supo dar vida y
realidad a mi rbol imaginado; dedico el cuento que, sin saber,
escrib para ella mucho antes de conocerla.
El pianista se sienta, tose por prejuicio y se concentra un instante. Las
luces en racimo que alumbran la sala declinan lentamente hasta detenerse
en un resplandor mortecino de brasa, al tiempo que una frase musical
comienza a subir en el silencio, a desenvolverse, clara, estrecha y
juiciosamente caprichosa.
Mozart, tal vez piensa Brgida. Como de costumbre se ha
olvidado de pedir el programa. Mozart, tal vez, o Scarlatti... Saba
tan poca msica! Y no era porque no tuviese odo ni aficin. De nia
fue ella quien reclam lecciones de piano; nadie necesit imponrselas,
como a sus hermanas. Sus hermanas, sin embargo, tocaban ahora
correctamente y descifraban a primera vista, en tanto que ella... Ella
haba abandonado los estudios al ao de iniciarlos. La razn de su
inconsecuencia era tan sencilla como vergonzosa: jams haba
conseguido aprender la llave de Fa, jams. No comprendo, no me
alcanza la memoria ms que para la llave de Sol. La indignacin de su
padre! A cualquiera le doy esta carga de un infeliz viudo con varias
hijas que educar! Pobre Carmen! Seguramente habra sufrido por
Brgida. Es retardada esta criatura.
Vocabulario
mortecino: bajo, apagado y
sin vigor.
verja: enrejado que sirve de
puerta, ventana o,
especialmente, cerca.
gorjeo: canto o voz de
algunos pjaros.
solemne: grave, majestuoso,
imponente.
taciturno: callado, silencioso,
que le molesta hablar.
apremiar: obligar a alguien a
que haga prontamente algo.
Durante la lectura
1. Por qu nadie pide a
Brgida por esposa?
2. Qu marcas textuales
reflejan el cruce entre
el tiempo y el espacio
en este prrafo?
Nuestro patrimonio
109
LITERATURA
Unidad 3
Vocabulario
110
Durante la lectura
3. Qu emociones te
genera este ltimo
prrafo? Descrbelas.
Vocabulario
cretona: en tapicera, tela
fuerte comnmente de
algodn, blanca o estampada.
tara: defecto o mancha que
disminuye el valor de algo o
de alguien.
arrebato: xtasis, estado del
alma enteramente embargada
por un sentimiento de
admiracin, alegra.
Nuestro patrimonio
111
LITERATURA
Unidad 3
Vocabulario
112
Sola?
Yo ira a verte todas las semanas, de sbado a lunes.
Ella se haba sentado en la cama, dispuesta a insultar. Pero en vano
busc palabras hirientes que gritarle. No saba nada, nada. Ni siquiera
insultar.
Qu te pasa? En qu piensas, Brgida?
Por primera vez Luis haba vuelto sobre sus pasos y se inclinaba sobre
ella, inquieto, dejando pasar la hora de llegada a su despacho.
Tengo sueo... haba replicado Brgida puerilmente, mientras
esconda la cara en las almohadas.
Por primera vez l la haba llamado desde el club a la hora del almuerzo.
Pero ella haba rehusado salir al telfono, esgrimiendo rabiosamente
el arma aquella que haba encontrado sin pensarlo: el silencio.
Esa misma noche coma frente a su marido sin levantar la vista,
contrados todos sus nervios.
Todava est enojada, Brgida?
Pero ella no quebr el silencio.
Bien sabes que te quiero, collar de pjaros. Pero no puedo estar
contigo a toda hora. Soy un hombre muy ocupado. Se llega a mi edad
hecho un esclavo de mil compromisos.
...
Quieres que salgamos esta noche?...
...
No quieres? Paciencia. Dime, llam Roberto desde Montevideo?
...
Qu lindo traje! Es nuevo?
...
Es nuevo, Brgida? Contesta, contstame...
Pero ella tampoco esta vez quebr el silencio.
Y en seguida lo inesperado, lo asombroso, lo absurdo. Luis que se
levanta de su asiento, tira violentamente la servilleta sobre la mesa y se
va de la casa dando portazos.
Ella se haba levantado a su vez, atnita, temblando de indignacin
por tanta injusticia. Y yo, y yo murmuraba desorientada, yo que
durante casi un ao... cuando por primera vez me permito un
reproche... Ah, me voy, me voy esta misma noche! No volver a pisar
nunca ms esta casa.... Y abra con furia los armarios de su cuarto de
vestir, tiraba desatinadamente la ropa al suelo.
Fue entonces cuando alguien o algo golpe en los cristales de la
ventana.
Haba corrido, no supo cmo ni con qu inslita valenta, hacia la
ventana. La haba abierto. Era el rbol, el gomero que un gran soplo de
viento agitaba, el que golpeaba con sus ramas los vidrios, el que la
requera desde afuera como para que lo viera retorcerse hecho una
impetuosa llamarada negra bajo el cielo encendido de aquella noche
de verano.
Un pesado aguacero no tardara en rebotar contra sus fras hojas.
Qu delicia! Durante toda la noche, ella podra or la lluvia azotar,
escurrirse por las hojas del gomero como por los canales de mil
goteras fantasiosas.
Ben Welsh/CORBIS
4. Qu etapa de su vida
recuerda Brgida con
la msica de Chopin?
5. Qu sentimientos
genera esta situacin
en Brgida?
Nuestro patrimonio
Durante la lectura
113
LITERATURA
Vocabulario
Unidad 3
Archivo Editorial.
Hojas secas.
114
Durante la lectura
6. Qu crees que ocurre
con el gomero y cmo
se relaciona esto con
las emociones que
siente la protagonista?
Vocabulario
nquel: metal.
Nuestro patrimonio
esperanzas ni miedos, capaces de gozar por fin todos los pequeos goces,
que son los ms perdurables.
Un estruendo feroz, luego una llamarada blanca que la echa hacia atrs
toda temblorosa.
Es el entreacto? No. Es el gomero, ella lo sabe. ( 6)
Lo haban abatido de un solo hachazo. Ella no pudo or los trabajos que
empezaron muy de maana.
Las races levantaban las baldosas de la acera y entonces, naturalmente,
la comisin de vecinos....
Encandilada se ha llevado las manos a los ojos. Cuando recobra la vista
se incorpora y mira a su alrededor. Qu mira?
La sala de concierto bruscamente iluminada, la gente que se dispersa?
No. Ha quedado aprisionada en las redes de su pasado, no puede salir
del cuarto de vestir. De su cuarto de vestir invadido por una luz blanca
aterradora. Era como si hubieran arrancado el techo de cuajo; una luz
cruda entraba por todos lados, se le meta por los poros, la quemaba de
fro. Y todo lo vea a la luz de esa fra luz: Luis, su cara arrugada, sus
manos que surcan gruesas venas desteidas, y las cretonas de colores
chillones.
Despavorida ha corrido hacia la ventana. La ventana abre ahora
directamente sobre una calle estrecha, tan estrecha que su cuarto se
estrella, casi contra la fachada de un rascacielos deslumbrante. En la planta
baja, vidrieras y ms vidrieras llenas de frascos. En la esquina de la calle,
una hilera de automviles alineados frente a una estacin de servicio
pintada de rojo. Algunos muchachos, en mangas de camisa, patean una
pelota en medio de la calzada.
Y toda aquella fealdad haba entrado en sus espejos. Dentro de sus
espejos haba ahora balcones de nquel y trapos colgados y jaulas con
canarios.
Le haban quitado su intimidad, su secreto; se encontraba desnuda en
medio de la calle, desnuda junto a un marido viejo que le volva la espalda
para dormir, que no le haba dado hijos. No comprende cmo hasta
entonces no haba deseado tener hijos, cmo haba llegado a conformarse
a la idea de que iba a vivir sin hijos toda su vida. No comprende cmo
pudo soportar durante un ao esa risa de Luis, esa risa demasiado jovial,
esa risa postiza de hombre que se ha adiestrado en la risa porque es
necesario rer en determinadas ocasiones.
Mentira! Eran mentiras su resignacin y su serenidad; quera amor, s,
amor, y viajes y locuras, y amor, amor...
Pero, Brgida, por qu te vas?, por qu te quedabas? haba
preguntado Luis.
Ahora habra sabido contestarle:
El rbol, Luis, el rbol! Han derribado el gomero.
115
LITERATURA
Anlisis y aplicacin
Interpretar la imagen
I. Observa nuevamente y con atencin las imgenes que acompaan
el relato anterior, y frente a cada una describe:
Unidad 3
1.
2.
3.
116
1.
2.
3.
En tu cuaderno, construye un mapa conceptual con las ideas centrales que has trabajado en la
seccin Literatura. Considera el trmino interpretacin como elemento central de tu mapa. Integra
los conceptos: crtica literaria, contexto de produccin, contexto de recepcin, obra literaria, dilogo
literario, situacin de enunciacin literaria, esttica de la recepcin, gneros literarios, verosimilitud.
Nuestro patrimonio
Sntesis
117
EVALUACIN
I.
DE PROCESO
Unidad 3
118
1.
2.
Redacta tu interpretacin personal del texto ledo. Fundamenta con marcas textuales
referidas al hablante lrico (la voz que habla en el poema), al motivo lrico y a la funcin
especfica que se da al canto en el poema. Expon tus conclusiones frente al curso. Al
hacerlo, utiliza una velocidad moderada, volumen adecuado, una pronunciacin clara
y nfasis en las partes clave.
2.
2.
Nuestro patrimonio
1.
119
ARGUMENTACIN
Los avances tecnolgicos y de comunicacin han
permitido que las distancias del mundo se acorten
y que podamos conocer lugares y culturas lejanas
sin salir de nuestra casa. Asimismo, el desarrollo
de una economa mundial pone a nuestra disposicin productos y servicios de diferentes pases. Sin embargo, la globalizacin implica tambin
el surgimiento de nuevas problemticas. Entre
estas aparece la crisis en la definicin de identidad: hoy en da pareciera ser ms difcil definir
Antes de leer
1.
Cultura y patrimonio
Fidel Seplveda
Hay una relacin profunda entre cultura, patrimonio e identidad. El
motor de la cultura es la experiencia de identidad personal y plural.
La identidad polariza y discierne el sentido y destino de un pueblo.
El sentido y destino se concretan en la cultura material, social e ideativa.
Gentileza Unesco.
Unidad 3
120
Durante la lectura
1. Segn el autor, cul
es la principal causa
de la crisis de la
cultura chilena?
Vocabulario
polarizar: orientar en dos
direcciones contrapuestas.
discernir: distinguir una cosa
de la otra, sealando sus
diferencias.
recurrentemente: que vuelve
a ocurrir o aparecer.
primar: sobresalir.
mermar: hacer disminuir o
quitar una cierta cantidad a
algo que le corresponde.
incrementar: aumentar.
casta: grupo que forma una
clase especial y tiende a estar
separado del resto por
diversos motivos.
entraado: ligado estrecha e
ntimamente con algo.
auscultar: investigar el
pensamiento de una persona
o grupo de personas.
ancestral: tradicional y de
origen remoto.
fraguar: idear y trazar la
composicin de algo.
adscrito: estar adherido a un
grupo o idea.
Nuestro patrimonio
121
ARGUMENTACIN
Dilogo con el texto
Inferir significado en contexto
Busca en el texto las palabras destacadas y seala la opcin que mejor
la remplace sin que cambie el sentido original.
1.
SOLIDEZ
A. dureza
B. densidad
C. estabilidad
D. coherencia
2.
NINGUNEAR
A. menospreciar
B. nombrar
C. restar
D. menoscabar
3.
DESFIGURADO
A. modificado
B. disfrazado
C. tergiversado
D. deformado
Extraer informacin
4. A partir del texto, cul de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto de la relacin
entre el pueblo chileno y el patrimonio?
A. Reconoce que tiene un valor sealado por los extranjeros.
B. No tiene conciencia del patrimonio que ha heredado.
C. Distingue entre patrimonio natural y patrimonio cultural.
D. Basa su patrimonio en los ancestros hispanos e indgenas.
Evaluar la forma del texto
5. Elabora un esquema con las ideas del texto, considerando cada uno de los prrafos. Seala
qu relacin existe entre ellos. Luego, explica: te parece que el autor expone sus ideas de
manera clara? Fundamenta.
Evaluar el contenido del texto
6. Qu opinas sobre la siguiente afirmacin que realiza el autor del texto? Ests de acuerdo
o en desacuerdo con su postura? Fundamenta.
[Al chileno] Lo de nuestros ancestros indgenas e hispanos les llega desfigurado por la ignorancia
y el prejuicio. Lo de las otras etnias no les llega.
Comprender globalmente el texto
7. Por qu es importante para un pueblo tener conciencia de su patrimonio? Como curso
organicen una discusin donde expongan sus opiniones.
Argumentar
8. Seplveda seala: Los chilenos no somos ni superiores ni inferiores: somos diferentes.
Escribe un texto de cinco prrafos (introduccin, desarrollo y conclusin) en el que
desarrolles al menos tres argumentos que apoyen o rechacen esta afirmacin. Con tu
compaera o compaero de banco analicen de manera oral los argumentos que utilizaron.
Unidad 3
Es necesario que apliques los elementos de argumentacin estudiados en la pgina 77, vale
decir, debes considerar la presencia de la garanta y el respaldo, adems de las reglas de
coherencia que aparecen en la pgina 82.
122
Tipos de argumentos
En general, las diferentes teoras comparten que la
argumentacin surge de un tema controversial que
se pone en discusin. Sin embargo, tratan de manera
diferente otros elementos ms especficos, como los
tipos de argumentacin. Nos centraremos en los
tipos de argumentacin propuestos por Van
Eemeren y Grootendorst, cuya teora argumentativa
resulta productiva para analizar el texto y los
argumentos utilizados por Fidel Seplveda.
Van Eemeren y Grootendorst diferencian tres tipos
de argumentacin, tambin llamados esquemas
argumentativos. Esta distincin se basa en las
diferentes relaciones que se establecen entre las
bases y la tesis.
En la argumentacin sintomtica, la relacin entre la
base y la tesis est basada en la mencin de una
caracterstica especfica del punto de vista sobre el
que se argumenta, caracterstica que se presenta
como cualidad tpica de lo que se menciona. Un tipo
de expresin que manifiesta un argumento
sintomtico es X es por naturaleza Y. Por ejemplo,
en el texto de Seplveda una relacin sintomtica se
manifiesta en la siguiente oracin del cuarto prrafo:
Los valores, las creencias, los sentimientos profundos,
las ideas-fuerza, los sueos son lo determinante de la
experiencia esencial de ser hombres.
1.
2.
3.
Nuestro patrimonio
Anlisis y aplicacin
123
ARGUMENTACIN
Unidad 3
124
El Nguillatn corresponde a una ceremonia mapuche de rogativa por el clima, las cosechas y las enfermedades, entre
otros. Se realiza en un lugar que se considera sagrado, se extiende por entre dos y cuatro das, durante los cuales se
realizan bailes, oraciones y sacrificios animales.
Estructura de la argumentacin
Mixtas
Punto de
vista
positivo
versus
punto de
vista
negativo
Punto de
vista
negativo
versus
punto de
vista
positivo
No mixtas
Punto de
vista
positivo
versus
duda
Punto de
vista
negativo
versus
duda
Nuestro patrimonio
125
ARGUMENTACIN
Los argumentos
Estos son enunciados mediante los que se intenta
defender el propio punto de vista. La defensa del
punto de vista mediante los argumentos puede
presentarse de distintas maneras, segn la situacin
comunicativa concreta de la que forma parte. As,
podemos distinguir distintos tipos de
argumentaciones.
Cuando presenta solo un argumento, este tipo de
estructura se denomina nica; cuando es ms de
una, se conoce como compuesta.
ARGUMENTACIN
nica
Argumentos
Compuesta
Mltiple
Coordinada
Subordinada
Punto de vista
Punto de vista
Punto de vista
Argumentos
Argumentos
Argumentos
Argumentos
Argumentos
Anlisis y aplicacin
1.
Unidad 3
2.
3.
126
La segunda frase era parte de una reflexin respecto a la forma en que se debera intervenir el
patrimonio construido, dentro del contexto nostlgico y pesimista que rodea nuestra normativa:
Hay que intervenir sin miedo y con mucho respeto. Esta frase tiene para nosotros una carga de
impotencia, donde la normativa fosiliza aquellos inmuebles declarados patrimoniales. La mxima
preservacin tiene sentido si lo que se busca es congelar la obra, para que refleje de manera intacta
un momento histrico, que pueda ser ledo inalterablemente a travs de los siglos. Este puede ser un
destino coherente para algunas obras de arquitectura que no cambian su funcin ni su forma de uso.
Pero, de no ser as, se las condena a la fosilizacin sin que puedan adaptarse de manera fluida
Nuestro patrimonio
127
para acoger nuevas actividades y mantenerse vigente. Por eso, la intervencin es vital para la
gran mayora de la arquitectura patrimonial: para mantenerla viva y adaptada a la vida que la
rodea. Y, por supuesto, las intervenciones deben ser hechas con el mayor de los respetos, lo que
implica entender la obra y sus principios, hacer un anlisis inteligente de la historia y el contexto
actual, para poder concluir en una operacin que puede ser avezada, pero respetuosa y no al
revs, como abundan: remodelaciones que por ms modestas y temerosas que sean, destruyen
el valor de la obra intervenida si carecen de respeto.
Recogiendo ambas frases presentamos esta edicin de la revista CA con visiones frescas, ya
que nuestros invitados son jvenes arquitectos involucrados con el patrimonio desde diferentes
perspectivas. Por un lado, comparando la normativa nacional versus la catalana, que prohbe las
intervenciones mimticas, lo que nos induce a la conclusin de que las intervenciones temerarias
y respetuosas pueden ser realmente vitales y exitosas para la arquitectura y su ciudad. Por otro
lado, recogimos la experiencia participativa de un grupo que, en la Primera Regin, bas su
experiencia de reconstruccin patrimonial en la organizacin y compromiso de la comunidad.
Y en este caso, una de las mayores conclusiones ms all de lo puramente arquitectnico
fue la importancia de la invisible red social que debe existir para que una obra contenga el
valor emocional necesario para que la nueva construccin pase a formar parte de lo querido
e imprescindible.
Patrimonio: intervenir con respeto y sin temor. (2007). CA: Ciudad y Arquitectura, 130.
Recuperado el 13 de enero de 2010. Disponible en: http://www.revistaca.cl
/2007/07/patrimonio-intervenir-con-respeto-y-sin-temor/
AUNARON
2. INALTERABLEMENTE
A. invariablemente
A. unieron
B. unificaron
B. constantemente
C. reunieron
C. sistemticamente
D. congregaron
D. inevitablemente
E. amontonaron
E. impredeciblemente
3. AVEZADA
4. MIMTICA
A. experimentada
A. imitativa
B. excelente
B. parecida
C. respetuosa
C. semejante
D. experta
D. copiada
E. adecuada
E. iguales
Unidad 3
Extraer informacin
5. Cul es el antecedente que motiva la escritura del texto anterior?
6. Qu etapas o momentos reconoces en su estructura?
7. A partir de la lectura, elabora un cuadro en el que se indique tema, tesis, argumentos y
propsito del texto.
128
Investigar
8. En grupos de tres integrantes averigen qu es una minga, quin la efecta y cmo se
realiza. Luego, analicen los valores culturales que encierra esta actividad. Presenten sus
conclusiones frente al curso.
El editorial
Corresponde a un artculo periodstico de opinin, a
travs del cual se analiza, interpreta y valora un hecho o
noticia de trascendencia local, nacional o internacional.
Anlisis y aplicacin
I.
II. Escoge un diario, lee los editoriales que aparecen durante una semana y analiza la
postura de ese medio de comunicacin ante los temas que trata. A partir de tus lecturas,
es posible inferir qu posicin ideolgica representa ante estos? Discutan en parejas,
fundamentando sus opiniones.
Responde a partir de lo que has trabajado en Argumentacin y Lectura crtica de los medios.
Nuestro patrimonio
Sntesis
129
PARA
COMUNICAR MEJOR
CONECTORES ARGUMENTATIVOS
Causal
Certeza
Condicin
Consecuencia
Oposicin
Unidad 3
Conectores metatextuales
130
Desarrollo
Conclusin
Tipo de marcador
Iniciadores
Distribuidores
Ordenadores
De transicin
Disgresivos
Espacio-temporales
Conclusivos
Finalizadores
Ejemplos
para empezar, antes que todo, primero que todo
por un lado (), por otro (); por una parte (), por otra ()
primero, en primer lugar, en segundo lugar
por otro lado/parte, en otro orden de cosas
por cierto, a propsito
De anterioridad: antes, hasta el momento, hasta aqu
De simultaneidad: en este momento, aqu, a la vez
De posterioridad: despus, seguidamente, ms adelante
en conclusin, en resumen, en suma, en resumidas cuentas
en fin, por ltimo, para terminar, en definitiva
Anlisis y aplicacin
En el transcurso de las diferentes actividades que se realizaron para conmemorar el Da del
Patrimonio, hubo dos frases que me quedaron grabadas. ()
La primera haca referencia al patrimonio definindolo como aquello que es irremplazable. ()
La segunda frase era parte de una reflexin respecto a la forma en que se debera intervenir el
patrimonio construido. ()
2. En parejas, relean el ltimo prrafo de Patrimonio: intervenir sin temor e identifiquen los
conectores argumentativos y metatextuales, as como marcadores de operaciones discursivas.
Luego, busquen elementos que remplacen todo lo encontrado, colocando especial atencin en
respetar la coherencia del texto.
Nuestro patrimonio
131
TALLER
DE ESCRITURA
El blog
El blog, en espaol bitcora, es un sitio web actualizado de manera peridica cuyo autor (o
autores) publica entradas o artculos sobre los temas que desea, manteniendo el control sobre lo
que es publicado y lo que no.
Cada una de nuestras publicaciones queda a disposicin de los cibernautas que llegan a nuestro
blog, por lo que debemos ser cuidadosos con la informacin que entregamos de nosotros mismos.
Te invitamos a hacer un blog del curso para publicar material creado por ustedes que fomente la
reflexin y discusin acerca del patrimonio e identidad. Para eso, renanse en grupos de cuatro
personas y escojan un representante que trabajar en el equipo de construccin del blog del curso.
RESPUESTAS
Unidad 3
132
2.
Cuando hayan definido estos aspectos, elaboren el blog: ingresen en www.blogger.com y sigan
las instrucciones. Necesitarn una direccin de correo, elegir el nombre del blog y el fondo que
tendr. Es de suma importancia que dialoguen entre ustedes antes de decidir.
3.
Una vez creado el blog, escriban una descripcin del curso. Ingresen en la pestaa configuracin
y luego seleccionen descripcin. En este apartado deben presentar al curso y los objetivos de
su creacin.
4.
Cada representante traer el material de su grupo de origen (un reportaje en profundidad, una
carta al director y un texto argumentativo). Incorprenlo en el blog. Creen una entrada
adecuada para clasificarlos e identificarlos fcilmente a partir del tipo de texto, como Cartas al
director, Reportajes en profundidad, Textos argumentativos.
5.
Compartan sus trabajos con el curso y decidan cul los representa mejor. Vuelvan a responder,
esta vez entre todos, las preguntas de la pauta anterior.
6.
Escribe
Considera que la extensin depender del texto que hars: una pgina en tamao carta para la
carta al director, dos pginas para el reportaje, una pgina y media para el texto argumentativo.
Escribe considerando el esquema construido en el paso anterior. Utiliza conectores
metatextuales, conectores argumentativos y marcadores de operaciones discursivas.
Para que tu texto sea coherente, considera las reglas trabajadas en la Unidad 2: repeticin,
progresin, no contradiccin, relacin (pg. 82).
Revisa
Intercambien los textos y revisen el del compaero o compaera. Contemplen:
INDICADORES
No
Reescribe y publica
Pasen en limpio los textos incorporando las correcciones de la pauta anterior y entrguenlo al
representante que particip en la creacin del blog, quien lo subir a este soporte para su
publicacin.
Recuerden postear respetando las ideas expresadas y a quien las expres.
Nuestro patrimonio
Mejora tu escritura
133
PRODUCCIN
ORAL
El debate
El debate es una interaccin oral de tipo formal y con carcter argumentativo, en la que un grupo
de personas defiende puntos de vista sobre un determinado tema de carcter polmico bajo la gua
de un moderador. Con esto se busca que la audiencia adhiera a la postura que se sustenta. En el
debate se enfrentan dos equipos con diferentes opiniones, en distintas etapas: discurso y/o
presentacin de argumentos; confrontacin o fuego cruzado entre dos oradores; y confrontacin
o fuego cruzado entre todos los participantes.
Les proponemos organizar un torneo de debates sobre un tema que escoja el curso. Para eso, en
primer lugar, inviten a profesores y profesoras del colegio a participar como jueces y, luego,
escojan un moderador, quien estar encargado de:
Planifica
Divdanse en grupos de ocho compaeros y compaeras. Lleguen a un consenso y escojan
uno de los siguientes temas. Luego, hagan un sorteo para volver a dividirse en grupos de
cuatro personas a favor y cuatro personas en contra de lo planteado:
1. Debe el Nguillatn ser declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad?
2. Protegemos los chilenos y las chilenas nuestro patrimonio nacional?
3. Deben ser todas las expresiones de arte popular consideradas patrimonio nacional
(teatro callejero, murales, chinchineros, entre otros)?
Consideren que sern evaluados por el curso con la siguiente pauta:
INDICADORES
ML
NL
Unidad 3
134
Labor
Presenta postura.
Argumenta.
Libre intercambio de preguntas, respuestas y
refutaciones entre los oradores. Es el momento para
crear argumentos contrarios a los del otro equipo.
Entrega argumentos contrarios a los dados por el
equipo contrario.
Libre intercambio de preguntas, respuestas
y refutaciones.
Concluye y seala por qu la postura del propio equipo
ha prevalecido sobre la otra postura.
Minutos
2 cada uno
4 cada uno
3 en total
2 cada uno.
3 en total
1 cada uno
Ensayar
Al practicar, tomen en cuenta que el otro equipo buscar formas de invalidar sus argumentos.
Pnganse en ese caso y preparen qu dirn para contraargumentar su postura.
Respeten los tiempos de intervencin y eviten los ataques personales.
Practiquen considerando buen volumen, pronunciacin clara, velocidad moderada, nfasis,
entusiasmo y postura fsica adecuada.
Debatir y evaluar
Una vez terminado el torneo, reflexionen acerca de las mejores estrategias que observaron en
todos los oradores, en los aspectos que se deben potenciar y en aquellos que deben mejorarse.
Entre estos recursos encontramos la intensidad o volumen, aspecto fundamental para que tu
interlocutor pueda escuchar lo que dices; la entonacin, que corresponde a la meloda de la voz
(por ejemplo, cuando realizas una pregunta directa, hacia el final la entonacin sube); el ritmo,
que se refiere a la fluidez con que se expresa la persona, incluyendo la velocidad y las pausas; y
por ltimo, la articulacin, que corresponde a la pronunciacin clara de las palabras. Cada uno
de estos recursos, adems de cumplir una funcin comunicativa, pueden ser utilizados de
manera consciente para dar nfasis a determinados momentos de tu discurso.
Nuestro patrimonio
135
EVALUACIN
I.
FINAL
Unidad 3
136
de su poca. Las visitas, esta vez todos mayores de edad, pasean respetuosas entre las fotografas
y reliquias. Quin era Gabriela?, quin fue y quin es?
Bien valdra un cambio en el texto del museo, una puesta en escena moderna y actual. La Gabriela
democrtica, feminista, indigenista, ecologista, la Mistral profeta del siglo XXI.
Pero queda la imagen. La fuerte impresin de algo que se fue en nuestro pas. La campesina, la
maestra, la humilde Gabriela, con una fuerza tormentosa que regresa a su pas del que muchas
veces huy consagrada.
Memoria y poder
En un museo de una pequea ciudad del sur de Chile vimos una hermosa coleccin de fotos
finamente enmarcadas con las imgenes de los habitantes de la ciudad. Aparecen seores en pose
fotogrfica; abajo se lee su nombre y generalmente el acpite que dice: conocido vecino del
lugar. Ms all unas fotografas de indgenas. Se lee, mapuche con su carreta, y a continuacin,
mujer mapuche frente a su ruca, y as sigue. Los silencios, una vez ms, hablan ms fuerte que
las palabras. Los mapuches no tienen nombre ni apellidos.
Visitamos el Museo El Vergel en Angol, ubicado en la escuela Granja de la Iglesia Metodista. Las
vitrinas estn llenas de puntas de flechas, en algunos casos provenientes de diversas partes del
mundo, cntaros, artefactos, textiles y un amontonamiento indescriptible. No hay relato,
simplemente. El visitante queda con la imagen con la que entr.
De regreso a Santiago pasamos al Huique. Es quizs el museo ms impresionante de la zona
central de Chile. Las casas de la hacienda El Huique, cerca de Santa Cruz, fueron la morada de
varios presidentes. Est bien conservado y cuidado por la familia Contreras, habitantes centenarios
de ese lugar. Gloria Contreras conoce cada rincn y lo muestra con orgullo. El poder hacendal
en toda su majestuosidad.
La Doa parece an caminar por jardines y corredores. Los trabajadores no existen. La ausencia
es impresionante. La memoria de los inquilinos ha quedado suspendida en el silencio.
Identidad y museos
Los museos, y sobre todo los museos locales, deberan dejar de ser el lugar donde se exponen
los huesos y los artefactos de quienes vivieron en nuestro territorio, y convertirse en espacios de
propuesta y futuro: sobre hroes y tumbas, sugiri Sbato, se construye la cultura y el porvenir.
Bengoa, J. (primavera 2005). Sobre hroes y tumbas.
Patrimonio Cultural, 37.
Nuestro patrimonio
Pareciera ser bueno organizar museos locales. El Estado debera apoyar, financiar y, sobre todo,
capacitar a quienes se encargan de esas tareas. All se debera expresar la cultura, el pasado, pero
sobre todo los sueos del presente. Eso es la identidad. Un discurso sobre lo que cada uno cree
que es, pero sobre todo, lo que se quiere llegar a ser. Para eso se utilizan siempre los fragmentos
de la memoria, y el patrimonio no es ms que eso. Esos fragmentos se pueden organizar de muy
diversas maneras. Desde colocarlos en vitrinas sin ton ni son, a organizarlos en una suerte de libro
que permita pensar, reflexionar, complejizar el presente que nos toca vivir.
137
EVALUACIN
FINAL
1.
Este texto, es solo descriptivo o contiene una postura fundamentada (opinin) de su autor
respecto del tema? Apoya tu respuesta con marcas textuales que la demuestren.
2.
Por qu el autor da ejemplos de varios museos y no se basa solo en uno de ellos para
plantear su escrito?
3.
Por qu, segn el autor, un museo debera parecerse a un libro? Explica con tus palabras.
4.
Qu opinin tiene el autor de las piezas arqueolgicas e histricas que componen cada
museo? Y qu opina de su organizacin y exhibicin? Ests de acuerdo con ello?
5.
Determina cules son las conclusiones del autor, en cuanto a la organizacin y objetivo de
los museos, respecto de: la participacin del Estado, la identidad del pas, el concepto actual
del Patrimonio, la forma de exhibir los fragmentos de la Memoria.
6.
Cul es la conexin que hace el autor entre el ttulo de la novela de Ernesto Sbato y el
tema que aborda en su escrito? Explcalo con tus palabras.
II. Responde con una V cuando sea verdadero o con una F cuando sea falso. Luego
transforma las falsas en verdaderas.
La crtica literaria realiza interpretaciones objetivas de los textos.
Tres tipos de textos argumentativos son: el editorial, el reportaje en profundidad
y la noticia.
En la oracin: todo el mundo sabe que la obra de Gabriela Mistral es parte de nuestro
Patrimonio Nacional, la expresin todo el mundo corresponde a un marcador de
operacin discursiva.
El editorial refleja la postura ideolgica del periodista que lo escribe.
La tesis solamente puede formularse de manera positiva.
Resolver una disputa con la argumentacin es una forma de zanjar la discusin.
Los esquemas argumentativos corresponden a los tipos de argumentos:
argumentacin sintomtica, analgica e instrumental.
La afirmacin: no cuidar Valparaso es como botar el dinero a la basura, porque
el patrimonio atrae el turismo y el turismo trae divisas al pas, es una argumentacin
analgica e instrumental.
Unidad 3
138
a.
b.
c.
d.
RECURSOS
Te invitamos a tomar tu aprendizaje con una actitud proactiva. Para eso, profundiza en los
temas trabajados en la unidad a travs de la fuente o medio que ms te interese: cine, libros
o Internet.
PARA VER
El chacotero sentimental (Chile, 1999)
Cristin Galaz dirige esta pelcula que rene tres historias de auditores del Rumpy, un
locutor de radio. En la primera de ellas, el protagonista es un joven soltero; en la segunda,
se ponen al descubierto los terribles secretos de una familia, y en la tercera se descubre el
hacinamiento en las poblaciones. Excelente obra cinematogrfica si lo que se busca es
discutir sobre nuestra realidad e idiosincrasia.
PARA LEER
Canto General
Obra potica escrita por Pablo Neruda, compuesta por quince cantos y secciones. Se
trata de una obra que retrata la esencia de Chile y Amrica Latina: su naturaleza, los
hombres y mujeres que la habitan y algunos hechos
histricos. Es considerado un colosal poema pico.
Dcimas de la Negra Ester
El folclorista Roberto Parra escribe esta obra en 1972, y se
publica por primera vez en 1980. La historia fue llevada a
las tablas por la compaa Gran Circo Teatro de Andrs
Prez, con tanto xito que las funciones son repuestas hasta
hoy, con veinticinco temporadas en Chile y cinco giras
internacionales.
El texto nos habla con un tono autobiogrfico de la relacin
entre un poeta y una prostituta del puerto de San Antonio.
Actores en la representacin de
La Negra Ester. Compaa de teatro de
Andrs Prez.
http://www.nuestro.cl/
Sitio desarrollado por la Corporacin Patrimonio Cultural de Chile, y que se autodefine
como comunidad virtual en busca de la valoracin del patrimonio cultural y de la
construccin de la identidad colectiva. Aqu encontrars variedad de reportajes, imgenes,
noticias y biografas de personajes representativos de nuestra patria.
Nuestro patrimonio
PARA NAVEGAR
139
Unidad
Unidad 4
Yo vengo a ofrecer
mi corazn
140
Discusin grupal
Lean algunas de las definiciones que da el Diccionario de la Real Academia
Espaola al trmino amor, y luego discutan en grupos de cinco integrantes.
1. Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia,
necesita y busca el encuentro y unin con otro ser.
2. Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando
reciprocidad en el deseo de unin, nos completa, alegra y da energa para convivir,
comunicarnos y crear.
3. Sentimiento de afecto, inclinacin y entrega a alguien o algo.
4. Tendencia a la unin sexual.
1.
2.
3.
4.
Aprendizajes esperados
Literatura
Argumentacin
Lectura crtica de
los medios
Leer comprensivamente
textos publicitarios y
propagandsticos,
comprendiendo sus
estrategias verbales
y no verbales.
Evaluar la calidad de la
estructura argumentativa de
un texto.
Reconocer el sentido de
diversas figuras retricas en
textos argumentativos.
Tema
El respeto y el
amor hacia los
dems.
Produccin oral
Taller de escritura
Hacer una campaa
propagandstica.
Reconocer la permanencia
del tema del amor en la
literatura.
Identificar algunos tipos
de amor.
Profundizar en la
comprensin de textos
literarios a travs de las
figuras y tpicos literarios.
Interpretar una obra
literaria.
141
EVALUACIN
I.
INICIAL
ban Hernndez.
del Carmen. Este
en
rg
Vi
la
de
a
Fiest
Unidad 4
Pareja de enamor
ados.
142
samn. Detalle.
Maternidad. Oswaldo Guaya
1.
2.
3.
4.
5.
Escribe un breve texto argumentativo que hable de la necesidad de amar de los seres
humanos. Para escribirlo, considera lo siguiente:
a.
b.
c.
d.
e.
Utiliza los tipos de amor representados en las imgenes anteriores como argumentos
en tu texto.
Elige la tesis o idea principal que deseas desarrollar.
Usa dos figuras literarias que conozcas para dar fuerza a tus argumentos.
Emplea la estructura de introduccin, desarrollo y conclusin.
Aplica los mecanismos de cohesin que consideres necesarios.
6.
Construye una pauta para evaluar tu texto. Recuerda incluir la estructura y los tipos
de argumentos.
7.
Dibuja un afiche para contribuir con el respeto hacia quienes amamos. Es una publicidad
o una propaganda? Explica.
2.
Qu pasos crees que deben llevarse a cabo para realizar una campaa de propaganda?
III. Completa la siguiente tabla, indicando cunto crees que conoces el tema y dnde
oste de l.
Tpico literario
Tipos de amor
Interpretacin
Figuras retricas
Publicidad y propaganda
Actos de habla
Lo he
escuchado
Lo manejo
Lo manejo
perfectamente
De dnde
lo conoc
No lo
conozco
143
LITERATURA
El amor ha sido un motivo literario y del arte en
general desde hace muchos siglos, y es que este
sentimiento es uno de los motores esenciales de
nuestra existencia desde que conformamos la
Humanidad. Sin embargo, no existe un solo tipo
de amor, pese a que es comn que lo identifiquemos solamente con el amor de pareja. As,
hay el amor a los hijos, el amor a los padres, al
prjimo, a la patria, a la Humanidad, a los ani-
Antes de leer
1.
2.
3.
Define qu es el amor para ti. Luego, compara tu definicin con la que dio tu compaero
o compaera de banco y lleguen a un consenso.
En qu sentido tu concepto de amor y el concepto que tiene de l una persona de otra
poca podran asemejarse o diferenciarse?
Menciona tres obras concretas de la literatura, las artes visuales o la msica que expresen
distintos tipos de amor.
Vocabulario
Unidad 4
144
Algo ms
QUIN FUE SAN JUAN
DE LA CRUZ (1542-1591)?
San Juan de la Cruz naci en
Fontiveros (vila, Espaa),
en 1542.
Ingres a la Orden del
Carmelo a los veintin aos.
Desde ese momento dedic
su vida a los deberes de
religioso. Junto con Santa
Teresa de Jess, se empe en
reformar la orden carmelita
hacia una mayor austeridad,
por lo que estuvo en prisin.
El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparca,
con su mano serena
en mi cuello hera,
y todos mis sentidos suspenda.
Quedeme, y olvideme,
el rostro reclin sobre el Amado,
ces todo, y dejeme
dejando mi cuidado,
entre las azucenas, olvidado.
Fue canonizado el 27 de
diciembre de 1726 por el
pontfice Benedicto XIII, lo
cual lo convirti en el patrono
de los poetas en lengua
espaola.
1.
VENTURA
A. suerte
B. dinero
C. desgracia
D. disgusto
E. situacin
2. ALBORADA
A. anochecer
B. aurora
C. tarde
D. floresta
E. ocaso
Interpretar el texto
En parejas, discutan y respondan las siguientes preguntas.
4. Quin habla en el poema? Caracteriza al hablante.
5. En qu momento el hablante sale de su casa?, por qu?
6. Quin es el Amado? Descrbelo.
3. VENTALLE
A. pantalla
B. abanico
C. mirador
D. sombra
E. refresco
145
LITERATURA
Contextos
Contexto de produccin: Noche oscura
del alma y el amor mstico
San Juan de la Cruz hizo literatura mstica. Qu
significa esto? El trmino misticismo se define en
el Diccionario de la Real Academia Espaola como
el estado extraordinario de perfeccin religiosa,
que consiste esencialmente en cierta unin inefable del alma con Dios por el amor, y va acompaado accidentalmente de xtasis y revelaciones.
2.
1.
En
1.
2.
3.
Contexto de recepcin
de Noche oscura del alma
Unidad 4
146
Antes de leer
1.
Observa la ilustracin, lee el pie de foto y el ttulo del poema. Qu sentimientos crees que
expresar el poema?, por qu?
Durante la lectura
1. Qu verso te llama
ms la atencin en esta
estrofa?, por qu?
Federico,
t ves el mundo, las calles,
el vinagre,
las despedidas en las estaciones
cuando el humo levanta sus ruedas decisivas
hacia donde no hay nada sino algunas
separaciones, piedras, vas frreas.
147
LITERATURA
Dilogo con el texto
Extraer informacin
1. Qu tipo de amor se expresa en el poema anterior?, qu expresiones
permiten apoyar tu opinin?
Interpretar el texto
2. Explica con tus palabras estos versos: T ves el mundo, las calles / el vinagre, / las
despedidas en las estaciones.
Evaluar la forma del texto
3. Con tu compaero o compaera de banco relean la segunda estrofa en voz alta,
alternndose para que cada uno escuche. Presten atencin al ritmo y a los sonidos.
a. Es fcil leer la estrofa con fluidez?
b. Qu sonidos se repiten?, qu significado crees que tiene esa reiteracin?
Comprender globalmente el texto
4. La poesa se lee, se ve y se escucha: qu imgenes, sensaciones y sonidos surgieron en
tu lectura?
Contextos
Contexto de produccin: la amistad entre
Neruda y Lorca
Pablo Neruda (1904-1973) fue un gran amigo
del escritor espaol Federico Garca Lorca (18981936). En 1933, cuando Neruda era cnsul en
Buenos Aires y Garca Lorca haba ido a estrenar
la obra Bodas de sangre, pronuncian juntos un
discurso al alimn (a dos voces) en homenaje a
Rubn Daro, escritor nicaragense.
Contexto de recepcin: Residencia en
la Tierra
Unidad 4
148
Interpretacin
4.
2.
3.
1.
149
LITERATURA
Tipo de amor
Descripcin
Amor mstico
Alude al amor que siente un ser terrenal y mortal hacia un ser divino o
hacia Dios. Es un amor espiritual que, para hacerlo comprensible, se describe en
trminos humanos.
Amor filial
Se refiere al amor que siente una madre o un padre por sus hijos, o viceversa,
el amor que un hijo o una hija ofrece como smbolo de agradecimiento.
Amor fraterno
Se refiere a la amistad o afecto entre hermanos o entre quienes se tratan como tales.
Tpicos literarios
Los tpicos literarios son esquemas fijos de
pensamiento que, debido a su empleo reiterado
en distintas pocas a lo largo de la historia de la
literatura, han quedado prefijados como temticas
literarias comunes. Sin embargo, aunque sean
frmulas reiteradas, cada escritor o poeta le otorga
un sello personal. El origen de los tpicos literarios
se remonta al renacimiento, cuando los estudiosos
de la poca decidieron formalizar y clasificar los
grandes temas de la literatura clsica.
Resulta til que conozcas algunos tpicos literarios,
ya que puedes usar su significado como aporte en
tu interpretacin.
Observa lo siguiente: en el poema Sentimientos
de ausente, de la religiosa mexicana sor Juana Ins
de la Cruz, se lee la siguiente estrofa en la que se
alude a un ciervo herido:
Unidad 4
Tpico literario
150
Descripcin
Lugar ameno
(Locus Amoenus)
Aprovecha el da
(Carpe Diem)
Dnde estn?
(Ubi sunt)
Dichoso aquel
(Beatus ille)
Figuras literarias
El lenguaje cotidiano se convierte en lenguaje
literario mediante el uso sistemtico de
procedimientos de expresin que contribuyen a
crear una forma de decir peculiar, que es el estilo
del escritor, y que crean en el lector una sensacin
FIGURAS LITERARIAS
ejemplos
ALITERACIN
ONOMATOPEYA
FIGURAS MORFOSINTCTICAS
FIGURAS SEMNTICAS
ejemplos
ejemplos
EPTETO
ELIPSIS
ANFORA
HIPRBATON
IRONA
ALEGORA
HIPRBOLE
ANTTESIS
METFORA
Anlisis y aplicacin
1.
2.
3.
FIGURAS FNICAS
O DE SONIDO
151
LITERATURA
La inesperada muerte a los veintids aos del
escritor Ramn Sij, amigo de la infancia del
escritor espaol Miguel Hernndez, ambos oriundos del pueblo Orihuela, gatill la creacin de
una de sus obras ms conocidas. Su Elega es
fruto del profundo dolor por la prdida de un
Antes de leer
1. A medida que lees el siguiente texto, completa la informacin de las secciones Vocabulario,
Durante la lectura e Imagen.
Elega
Miguel Hernndez, escritor espaol
(En Orihuela, su pueblo y el mo, se
me ha muerto como del rayo Ramn Sij,
con quien tanto quera.)
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compaero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y rganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
Retrato de Miguel Hernndez.
Vocabulario
Busca el significado de estas
palabras, ya sea por contexto
o en un diccionario. Con
esto, comprenders mejor el
sentido del poema.
hortelano:
estircol:
rastrojo:
Unidad 4
estridente:
152
dentellada:
Durante la lectura
1. Explica por escrito qu
sentimientos estn
reflejados en esta
estrofa.
Anlisis y aplicacin
153
VALUACINDE
FINAL
EEVALUACIN
PROCESO
I.
Texto 1
Yo no tengo soledad
Es la noche desamparo
de las sierras hasta el mar.
Pero yo, la que te mece,
yo no tengo soledad!
Es el cielo desamparo
pues la luna cae al mar.
Pero yo, la que te estrecha,
yo no tengo soledad!
Es el mundo desamparo.
Toda carne triste va.
Pero yo, la que te oprime,
yo no tengo soledad!
Mistral, G. (1926). Yo no tengo soledad. Desolacin.
Santiago de Chile: Nascimento.
Texto 2
Vivo sin vivir en m
Vivo sin vivir en m,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.
Unidad 4
Vivo ya fuera de m,
despus que muero de amor;
porque vivo en el Seor,
que me quiso para s:
cuando el corazn le di
puso en l este letrero,
que muero porque no muero.
154
y libre mi corazn;
y causa en m tal pasin
ver a Dios mi prisionero,
que muero porque no muero.
Ay, qu larga es esta vida!
Qu duros estos destierros,
esta crcel, estos hierros
en que el alma est metida!
Solo esperar la salida
me causa dolor tan fiero,
que muero porque no muero.
Santa Teresa de Jess. (1970). Vivo sin vivir en m.
Obras completas. Santa Teresa de Jess.
Madrid: Aguilar. Fragmento.
1.
2.
A qu emociones se asocia el amor en cada poema? Indica una marca textual para
cada emocin.
3.
4.
5.
6.
Escoge uno de los dos textos y redacta una breve interpretacin del mismo.
1.
155
ARGUMENTACIN
Se dice que donar rganos es dar amor. Cada
cierto tiempo, este tema alcanza cobertura
meditica, especialmente en casos de extrema gravedad y urgencia. Pese a los esfuerzos que
se hacen en estas situaciones, muchas personas enfermas esperan da a da un trasplante que
les permita mejorar sus condiciones de vida. Si
bien hay posiciones encontradas respecto de la
donacin de rganos, en nuestro pas se ha intentado facilitar este proceso mediante la creacin de
una legislacin que regule el tema.
Te invitamos a leer dos textos que discuten la problemtica. El primero es una columna escrita por
Cristin Warnken. En ella, su autor reflexiona
sobre la donacin de rganos a partir del conocido caso de un nio chileno que muri esperando
un corazn. El segundo texto corres-ponde a una
carta escrita por un mdico al director de un
peridico.
Antes de leer
1. Crees que la donacin de rganos es un acto de amor? Justifica.
Sagrado corazn
Cristin Warnken, comunicador chileno
Durante la lectura
1. Interpreta la imagen
Unidad 4
de la pgina siguiente
a la luz del primer
prrafo.
2. Qu significa la
expresin llegar a
pensar con el corazn?
156
Trasplante mdico.
Ilustracin Alberto Ruggieri.
Durante la lectura
3. Qu apreciacin hace
Cristin Warnken
respecto del corazn y
del cerebro?
Vocabulario
encapsular: meter en
cpsulas, encerrar.
melifluo/a: dulce, suave,
delicado (usado de modo
peyorativo).
salmista: autor de salmos.
atrincherado: protegido,
fortificado, guardado con celo.
doblez: astucia o malicia en el
actuar, dando a entender lo
contrario de lo que se siente.
acompasar: seguir el ritmo o
comps.
dador: que da.
utopa: plan, proyecto o
sistema optimista que parece
irrealizable en el momento de
su formulacin.
157
ARGUMENTACIN
Dilogo con el texto
Evaluar la forma del texto
1. Cmo es el lenguaje del texto: denotativo, connotativo, potico o cientfico? Justifica.
2. Comenten en parejas: de qu manera contribuye el lenguaje utilizado al propsito de
la columna?
Comprender globalmente el texto
3. Cul es el propsito general de esta columna?
4. Por qu el autor menciona la historia de El prncipe feliz?, de qu trata este relato?
Antes de leer
1. El texto que leers fue escrito por un mdico. Qu opinin crees que podra tener sobre la
donacin de rganos en nuestro pas? Fundamenta.
Donacin de rganos
Seor Director:
Algo ms
LA DONACIN DE RGANOS
EN CIFRAS
Unidad 4
158
Argumentar
9. En forma individual, redacta una carta al Director de un diario de tu localidad en la que des a
conocer tu postura personal acerca de la donacin de rganos. Recuerda utilizar durante tu
argumentacin los datos obtenidos en tu investigacin.
159
ARGUMENTACIN
Unidad 4
160
161
ARGUMENTACIN
El amor ha sido ampliamente tratado desde
miradas literarias, filosficas y religiosas, entre
otras. Sin embargo, existen otras aproximaciones,
menos conocidas, que intentan explicar qu es el
Antes de leer
1. Cmo puedes definir amor, de modo que integre todas las posibles expresiones (amor
filial, romntico, maternal, entre otros)? Discute con tu compaera o compaero de puesto
y elaboren una definicin.
Emociones e interacciones
humanas: el amor
Algo ms
QUIN ES HUMBERTO
MATURANA? (1928)
Unidad 4
162
Vocabulario
163
ARGUMENTACIN
Anlisis y aplicacin
1.
Argumento 1
El amor es tan cotidiano que
culturalmente se niega la
naturalidad del amor.
Unidad 4
Argumento 1.1
164
Argumento 3
Argumento 2
Los seres humanos estamos
naturalmente abiertos a la
aceptacin del otro como legtimo
en la convivencia.
Argumento 1.2
Argumento 3.1
El amor es la emocin que
sustenta las relaciones sociales
entre los seres humanos.
2.
Responde brevemente:
a. Cul es la estructura argumentativa del texto de Maturana?
b. Qu tipos de argumentos sustentan la informacin en el texto?
3.
En qu parte del texto el autor entrega una definicin de amor? Explica con tus palabras
esta definicin y disctela con tu compaera o compaero de banco.
4.
5.
6.
En parejas, realicen una bsqueda en Internet y en otros medios sobre figuras retricas.
Analicen cules pueden ser ms tiles en la argumentacin, considerando lo que han
observado en los textos de esta unidad, y luego elaboren un cuadro con el nombre de la
figura retrica, su definicin y un ejemplo.
Texto 1
r.
Gentileza Unileve
Gentileza de Co
rporacin Gene
ra www.generaen
http://www.gene
linea.cl
raenlinea.cl/
Texto 2
Texto 3
165
2.
Afiche 2
Afiche 3
Propsito
Mensaje verbal
Mensaje no verbal
Tipo de amor al que alude
Receptor del mensaje
Valores que destaca
Vuelve a observar las imgenes de los afiches. Luego, complementa la informacin que
estas te entregan con lo que cada uno seala por escrito: de qu manera se modifica el
mensaje de la imagen a travs del lenguaje verbal?
Unidad 4
Lenguaje publicitario
166
Propaganda y publicidad
Recursos retricos
Completa el cuadro con los siguientes trminos: pregunta retrica, metfora, hiprbole y anfora.
Nombre de la figura retrica
Definicin
Repeticin lxica al comienzo de varias frases.
Se trata de la exageracin. Para ello se utilizan expresiones que exageran o
amplifican los efectos del producto anunciado.
Formular una pregunta que no espera una respuesta, puesto que se haya
implcita o no hay una respuesta clara. Su finalidad es captar el inters del
receptor.
Uso figurado de expresiones para destacar alguna cualidad de lo anunciado.
Figura retrica
Definicin
Acumulacin
Hiprbole
Repeticin
Comparacin
Metfora visual
Anlisis y aplicacin
Determina si los afiches 1, 2 y 3, de pgina 165, son publicidad o propaganda.
En parejas, revisen diarios y revistas en busca de afiches que tengan los recursos
lingsticos y audiovisuales estudiados. Analicen de qu manera estos aportan a
la construccin del mensaje. Presenten sus conclusiones frente al curso.
Sntesis
En tu cuaderno, responde a partir de lo que has trabajado en Argumentacin y Lectura crtica
de los medios.
Qu criterios son necesarios de considerar al evaluar un texto argumentativo?
Qu diferencia a la publicidad de la propaganda?
1.
2.
167
PARA
COMUNICAR MEJOR
Unidad 4
1.
2.
168
3.
4.
ACTOS DE HABLA
ASERTIVOS
DIRECTIVOS
COMPROMISORIOS
DECLARATIVOS
son
Actos que afirman o
niegan algo y que sealan
la veracidad de una
proposicin.
Utilidad en la
argumentacin
Para presentar el punto
de vista que se defiende
en una argumentacin.
Rechazar o aceptar un
punto de vista.
Si bien ordenar o
prohibir no es aceptado
en la argumentacin, s es
posible solicitar al que
argumenta una mejor
explicacin de alguno de
sus argumentos.
No se utilizan
frecuentemente, ya que
requieren que el hablante
tenga autoridad para
cambiar el estado de
cosas en un contexto
dado.
Ejemplos
Mientras lees estas lneas,
detente un minuto y
escucha el latido de tu
propio corazn, deja de
pensar, calcular, ()
Me niego rotundamente a
aceptar lo que dices.
Anlisis y aplicacin
En grupos, apliquen los contenidos de actos de habla que acaban de ver.
1.
2.
3.
169
TALLER
DE ESCRITURA
Planifica
Tomando decisiones consensuadas, decidan cul ser el tema especfico que trabajarn.
Antes de comenzar, determinen los siguientes aspectos:
ASPECTOS
RESPUESTAS
Respuestas
Unidad 4
Como requisito para la campaa es necesario que utilicen tres figuras retricas en el lenguaje
verbal y otras tres aplicadas al lenguaje visual.
170
Escribe
Para los recursos verbales de cada afiche, redacten al menos tres de los siguientes elementos.
Recuerden que los tres afiches deben tener en comn el concepto central y el eslogan.
Dentro de los recursos icnicos, utilicen las imgenes en funcin de los siguientes planos:
Plano referencial: disposicin objetiva de las personas, el escenario, los colores, entre otros.
Plano connotativo: lo que se intenta evocar mediante la imagen descrita para persuadir al destinatario. Recuerden que, para lograr este objetivo, se utilizan los recursos visuales ya trabajados
en esta unidad.
Construyan sus afiches a partir de lo planificado. Si tienen la posibilidad, hganlos en algn programa computacional. Los ms comunes para trabajar este tipo de texto son Paint y PhotoShop
(este ltimo es ms complejo que el primero).
Revisa
Revisen los afiches a partir de esta pauta.
INDICADORES
NO
Mejora tu escritura
Recuerda que los ttulos y subttulos no llevan punto final cuando se presentan aislados.
Reescribe y publica
171
PRODUCCIN
ORAL
Aprender a escuchar
Renete con un compaero o compaera de banco y escojan un programa radial de conversacin.
1. Analicen el programa durante una semana, fijndose en los siguientes puntos:
a. Quines participan en el programa: solo conductores o se da espacio tambin a los
auditores? Cules son los temas centrales?
b. Consideran que el espacio est abierto a distintas opiniones o hay una que prima sobre
las dems?
c. Se escuchan realmente los interlocutores? Qu indicios apoyan su opinin al respecto?
d. Creen que los medios masivos audiovisuales son un espacio real de conversacin?
Fundamenten a partir de lo escuchado.
Saber escuchar a nuestro interlocutor es tan importante como saber qu decir al momento de
conversar. Ahora bien, escuchamos de manera atenta en nuestra vida cotidiana?
Cuando conversamos, qu porcentaje del tiempo realmente escuchamos al otro y qu porcentaje
estamos solamente esperando que el otro se calle para intervenir con nuestras opiniones e historias?
En esta oportunidad queremos recordarte algo que probablemente t sabes, pero quizs olvidas:
escuchar al otro es respetarlo, y el respeto se ejercita. Qu aspectos estn presentes cuando escuchamos respetuosamente? Aqu te daremos unos datos que orientarn tu forma de escuchar:
Unidad 4
Proponemos ejercitar los puntos anteriores en una actividad en parejas. Para eso, escojan uno
de estos temas y sigan las instrucciones.
El mundo actual: un espacio de tolerancia.
Chile: un pueblo generoso con quien ms lo necesita.
Nuestra solidaridad con los inmigrantes.
172
Planificar
De manera personal y por escrito, hagan un esquema (cada uno) con las ideas principales respecto de su opinin sobre el tema escogido. Para generar ideas, hganse preguntas como:
cundo somos tolerantes?, cundo somos intolerantes?, qu situaciones ponen en jaque
la tolerancia?
Ordenen las ideas del esquema con una secuencia lgica que establezca qu punto debera ser
explicado primero y cul despus.
Ensayar
Ahora te proponemos que se sienten frente a frente y que al azar escojan quin tendr el papel
de emisor y quin el de receptor. Una vez determinado esto, el emisor explicar de manera calmada y en un mximo de cinco minutos, su postura ante el tema escogido.
El papel del receptor ser escuchar de la mejor manera, aplicando lo aprendido.
Al finalizar, intercambien los papeles.
Mientras escuchas, considera cada una de las orientaciones que trabajaste en la pgina anterior.
Hazte consciente de los mensajes no verbales que envas cuando escuchas. De este modo, contribuyes a que las personas que te rodean perciban realmente lo que t quieres comunicar.
Evaluar
Una vez terminado el ejercicio, reflexionen individualmente.
INDICADORES
ML
NL
Presentar
Presenten frente al curso los resultados del ejercicio, sealando aquellos aspectos que lograron
mejorar.
Cuando quieres comunicar algo, no puedes hacerlo siempre de la misma manera, sino que debes
adaptar el mensaje a las caractersticas especficas del interlocutor (edad, ocupacin, nivel de estudios). Sin embargo, la adaptacin del mensaje puede afectar los contenidos o el estilo.
Adaptacin a los contenidos: el emisor debe adecuar la informacin que comunica, segn los conocimientos que el interlocutor tenga sobre el tema.
Adaptacin al estilo: el emisor se expresa de distinta forma, segn la relacin que tenga con el interlocutor. Ello determinar, sobre todo, el registro que debe utilizar: formal o informal.
173
EVALUACIN
I.
FINAL
A quines amar
Reflexin personal escrita en noviembre de 1947
A todos mis hermanos de humanidad. Sufrir con sus fracasos,
con sus miserias, con la opresin de que son vctimas.
Alegrarme de sus alegras. Comenzar por traer de nuevo a mi
espritu todos aquellos a quienes he encontrado en mi
camino. Aquellos de quienes he recibido la vida, quienes me
han dado la luz y el pan. Aquellos con los cuales he
compartido techo y pan. Los que he conocido en mi barrio,
en mi colegio, en la universidad, en el cuartel, en mis aos de
estudio, en mi apostolado... Aquellos a quienes he combatido,
a quienes he causado dolor, amargura, dao... A todos
aquellos a quienes he socorrido, ayudado, sacado de un
Retrato de San Alberto Hurtado.
apuro... Los que me han contrastado, me han despreciado,
me han hecho dao. Aquellos que he visto en los conventillos, en los ranchos, debajo de los
puentes. Todos esos cuya desgracia he podido adivinar, vislumbrar su inquietud. Todos esos
nios plidos, de caritas hundidas... Esos tsicos de San Jos, los leprosos de Fontilles... Todos los
jvenes que he encontrado en un crculo de estudios... Aquellos que me han enseado con los
libros que han escrito, con la palabra que me han dirigido. Todos los de mi ciudad, los de mi
pas, los que he encontrado en Europa, en Amrica... Todos los del mundo: son mis hermanos.
Encerrarlos en mi corazn, todos a la vez. Cada uno en su sitio, porque, naturalmente, hay
sitios diferentes en el corazn del hombre. Ser plenamente consciente de mi inmenso tesoro,
y con un ofrecimiento vigoroso y generoso, ofrecerlos a Dios. Hacer en Cristo la unidad de
mis amores. Todo esto en m como una ofrenda, como un don que revienta el pecho; un
movimiento de Cristo en mi interior que despierta y aviva mi caridad; un movimiento de la
Humanidad, por m, hacia Cristo. Eso es ser sacerdote!
Mi alma jams se haba sentido ms rica, jams haba sido arrastrada por un viento tan fuerte,
y que parta de lo ms profundo de ella misma; jams haba reunido en s misma tantos
valores para elevarse con ellos hacia el Padre.
Unidad 4
174
Atacar, no tanto los efectos, cuanto sus causas. Qu sacamos con gemir y lamentarnos?
Luchar contra el mal cuerpo a cuerpo. Meditar y volver a meditar el evangelio del camino de
Jeric (cf. Lc 10,30-32). El agonizante del camino es el desgraciado que encuentro cada da,
pero es tambin el proletariado oprimido, el rico materializado, el hombre sin grandeza, el
poderoso sin horizonte, toda la humanidad de nuestro tiempo, en todos sus sectores. Tomar
en primer lugar la miseria del pueblo. Es la menos merecida, la ms tenaz, la que ms oprime,
la ms fatal. Y el pueblo no tiene a nadie para que lo preserve, para que lo saque de su estado.
Algunos se compadecen de l, otros lamentan sus males, pero quin se consagra en cuerpo
y alma a atacar las causas profundas de sus males? De aqu la ineficacia de la filantropa, de la
mera asistencia, que es un parche a la herida, pero no el remedio profundo. La miseria del
pueblo es de cuerpo y alma a la vez.
Lo primero, amarlos: amar el bien que se encuentra en ellos, su simplicidad, su rudeza, su
audacia, su fuerza, su franqueza, sus cualidades de luchador, sus cualidades humanas, su
alegra, la misin que realizan ante sus familias... Amarlos hasta no poder soportar sus
desgracias... Prevenir las causas de sus desastres, alejar de sus hogares el alcoholismo, las
enfermedades venreas, la tuberculosis. Mi misin no puede ser solamente consolarlos con
hermosas palabras y dejarlos en su miseria, mientras yo almuerzo tranquilamente, y mientras
nada me falta. Su dolor debe hacerme mal: la falta de higiene de sus casas, su alimentacin
deficiente, la falta de educacin de sus hijos, la tragedia de sus hijas; que todo lo que los
disminuye, que me desgarre a m tambin.
Amarlos para hacerlos vivir, para que la vida humana se desarrolle en ellos, para que se abra
su inteligencia y no queden retrasados. Que los errores anclados en su corazn me pinchen
continuamente. Que las mentiras o las ilusiones con que los embriagan, me atormenten; que
los peridicos materialistas con que los ilustran, me irriten; que sus prejuicios me estimulen a
mostrarles la verdad.
Y esto no es ms que la traduccin de la palabra amor.
1.
2.
Al Padre Hurtado pertenece la frase dar hasta que duela. De qu manera esto se ve
reflejado en el texto anterior?
3.
2.
3.
175
EVALUACIN
FINAL
1.
2.
3.
4.
5.
Luego de las discusiones grupales y reflexiones personales que has realizado en esta unidad
en torno a la donacin de rganos, cul es tu postura? Argumenta por escrito.
Unidad 4
IV. En parejas, relean los aprendizajes esperados de la pgina 141 y, luego, respondan en conjunto:
176
1.
2.
3.
4.
RECURSOS
Te invitamos a tomar tu aprendizaje con una actitud proactiva. Para eso, profundiza en los temas
trabajados en la unidad a travs de la fuente o medio que ms te interese: cine, libros o Internet.
PARA VER
Cuenta conmigo (EE UU, 1986)
Rob Reiner dirige esta hermosa pelcula, con grandes actores como John Cusack, River
Phoenix y Corey Feldman. Cuenta la historia de unos amigos a punto de acabar su
infancia que parten en busca del cuerpo de un joven perdido y aparentemente muerto.
Sin embargo, antes que hallar lo que buscan, encuentran el dolor y sufrimiento del paso a
la adultez. Una cinta que trata sobre el valor de las amistades hechas en la infancia.
La misin (Gran Bretaa, 1986)
Roland Joff dirige esta cinta ambientada en la selva americana en el siglo XVIII. Es un
drama histrico que expone la pelea librada por dos sacerdotes jesuitas para evitar que la
misin que administran sea destruida y sus fieles esclavizados por los conquistadores.
El paisaje y la msica son excepcionales.
PARA LEER
Cartas para Toms
La actriz chilena Malucha Pinto escribi en 1996 estas cartas a su hijo Toms, que tuvieron
sucesivas ediciones por el xito de ventas. En ellas, mediante un lenguaje cargado de
connotacin, expresa el dolor por el que atraviesa al enterarse de que tendr un hijo con
dificultades fsicas y mentales. Refleja tambin la fuerza del amor maternal.
Gandhi
Louis Fischer escribe esta biografa sobre Mahatma Gandhi, lder de la lucha por la
independencia de la India y uno de los personajes ms notables del siglo XX, muerto a
comienzos de 1948 y admirado hasta hoy como uno de los pacifistas ms activos del siglo XX.
PARA NAVEGAR
http://blogs.elmercurio.com/columnasycartas/cristian-warnken/
Sitio desde donde puedes acceder a las columnas de opinin del profesor, escritor y
comunicador Cristin Warnken, autor del texto Sagrado corazn, de esta unidad.
177
Unidad
Unidad 5
178
Qu se ama
cuando se ama?
Discusin grupal
Lean el siguiente fragmento de una cancin del grupo mexicano Man y efecten
en grupos, y a partir de las preguntas, una relacin entre el texto y la imagen.
Bendita tu luz
Bendito el lugar y el motivo de estar ah
bendita la coincidencia.
Bendito el reloj que nos puso puntual ah
bendita sea tu presencia.
Bendito Dios por encontrarnos en el camino
y de quitarme esta soledad de mi destino.
Aprendizajes esperados
Literatura
Argumentacin
Lectura crtica de
los medios
Leer comprensivamente
las columnas de opinin
periodstica, identificando
la visin personal que
reflejan.
Taller de escritura
Escribir un ensayo,
considerando sus
elementos y propiedades.
Distinguir entre
argumentacin y
contraargumentacin.
Leer comprensivamente
textos ensaysticos y
analizarlos desde sus
elementos argumentativos.
Tema
Amor de
pareja.
Produccin oral
Planificar y efectuar un
cortometraje, considerando
sus caractersticas.
179
E
VALUACININICIAL
INICIAL
EVALUACIN
I.
1.
2.
3.
4.
Te quiero en mi paraso;
Tus ojos son mi conjuro
es decir, que en mi pas
contra la mala jornada;
la gente viva feliz
te quiero por tu mirada
Remplaza
el
conector
destacado
por
el
trmino
que no
el sentido del texto.
aunque
nomodifique
tenga permiso.
que mira y siembra futuro.
A. Aunque
Si te quiero es por que sos
Tu boca
que es tuya y ma,
B.
Por eso
mi amor, mi cmplice y todo.
Tu
boca
no
se
equivoca;
C. En primer lugar
Y en la calle codo a codo
te
quiero
porque
tu
boca
D. No obstante
somos mucho ms que dos.
sabe gritar rebelda.
Cul es la tesis del fragmento anterior?
Si te quiero es porque sos
Benedetti, M. (1997). Te quiero.
Cul
es mi
el propsito
del fragmento anterior? Inventario uno. Madrid: Visor.
mi amor,
cmplice ycomunicativo
todo.
Y en la calle codo a codo
Inventa dos argumentos racionales para apoyar la tesis del texto anterior y escrbelos de
somos mucho ms que dos.
modo que parezca que fueron escritos por el mismo emisor.
Unidad 5
2.
180
Volvern
oscuras
golondrinas...
Cul
es lalas
labor
de la crtica
literaria?
A. Entregar un resumen de la obra literaria.
Volvern
las oscuras
golondrinas
B.
Entregar
una mirada
objetiva del texto. Pero aquellas cuajadas de roco
en
tu
balcn
sus
nidos
a
colgar,
cuyas gotas mirbamos temblar
C. Entregar una interpretacin fundada del texto.
y otra
vez conuna
el alaexplicacin
a sus cristales
y caer
como lgrimas del da....
D.
Entregar
de la intencin de
la obra.
jugando llamarn.
esas... no volvern!
A qu concepto corresponde la siguiente definicin?
Pero aquellasdeque
el vuelo
refrenaban
Volvern
en tusde
odos
y sus autores,
dependiendo de
la fechadel
de amor
nacimiento
un autor, de su
Agrupacin
obras
tu
hermosura
y
mi
dicha
a
contemplar,
lascon
palabras
ardientesTambin
a sonar,corresponde a
primera publicacin o de un acontecimiento comn
otros autores.
aquellas
aprendieron
tu corazn
de su profundo
sueo
un
grupoque
de escritores
que,nuestros
nacidos en fechas cercanas,
se enfrentan
a los mismos
problemas y
nombres,
tal
vez
despertar.
reaccionan de manera similar ante ellos.
esas... no volvern!
Pero mudo y absorto y de rodillas,
A. Movimiento literario.
Volvern
las tupidas
madreselvas
como se adora a Dios ante su altar,
B.
Generacin
literaria.
de tuCrtica
jardn literaria.
las tapias a escalar,
como yo te he querido..., desengate,
C.
yD.otra
vez
a
la
tarde
an
ms
hermosas
as no te querrn!
Estilo literario.
sus flores se abrirn.
Bcquer, G. A. (1974). Volvern las oscuras
golondrinas... Rimas y leyendas.
Santiago: Nascimiento.
1.
3.
4.
2.
5.
3.
4.
Qu
aspecto es central
para el resolver
conceptolasdediferencias
amor que de
se expresa
La
argumentacin
nos permite
opinin en las primeras dos
estrofas del texto de Mario Benedetti?los dems.
mantenemos
Idealizacin
de la pareja.con
A. de
que
Enfrentar la vida como compaeros.
B. que
con
C. de
La que
generosidad sin restricciones.
frente a
La bsqueda de justicia.contra
D. que
E. La unin fsica.
La publicidad es una forma de comunicacin que tiene como objetivo final persuadir de
Compara
poemas en los siguientes aspectos:
busca dar respuesta a necesidades y anhelos
algo
a un ambos
receptor.
humanos,
materiales
espirituales.
Aspectos
Te
quiero
Volvern
las
oscuras
golondrinas
A. Para esto
tanto
como
B. Por
lo tanto
como
y
El hablante
lrico es
C. As
no solo
sino tambin
El objeto lrico es
D. Con este fin
as
como
El amor se asocia con
Cul de las siguientes situaciones de interaccin oral debe ser siempre argumentativa?
A. Exposicin oral.
Cul
de los dos poemas te parece que presenta el amor como algo cotidiano?, por qu?
B.
Discurso.
C.
Debate.
Escoge
uno de los dos poemas y aplica lo estudiado en la unidad anterior (interpretacin,
D.
Panel.
figuras
retricas y tpicos literarios).
5. Si
t atencin
fueras poeta
o poetisa,fragmento
a cul de los
dos estilosa poticos
III. Lee
con
el siguiente
y responde
partir desetuparecera
lectura. tu obra?,
por qu?
Cancinbrevemente.
Nacional: Puro Chile... tiene una larga historia.
II. Responde
Compuesto por un msico criollo, el primer himno sera ms acorde con el espritu
1. patrio
Qu diferencia
existe
y contraargumentar?
de la poca.
Parteentre
de laargumentar
letra tambin
fue cambiada.
2.
1.
2.
1.
Qu secciones crees que requerirn que les dediques ms tiempo y esfuerzo?, por qu?
A qu tipo de texto corresponde el fragmento anterior?
2.
A partir del tema que se desarrolla en el texto anterior, inventa el editorial del diario en
el que fue publicado el fragmento, desarrollando un tema vinculado con el del texto.
Cuida el registro en tu creacin.
3.
Explica brevemente por qu el tema del cual se habla en el fragmento anterior es parte
de nuestro patrimonio nacional.
181
LLITERATURA
ITERATURA
Tal como has visto en las primeras pginas de esta
Unidad, el amor de pareja es una fuerza que eleva
a quien es correspondido, pero que tambin es
capaz de derribar a quien idealiza a un ser
imposible. Tiene la capacidad de liberar de impedimentos fsicos, como la distancia o las diferencias
sociales entre los amantes, y la de generar el
sometimiento del enamorado a la sensualidad del
ser amado. Pero estamos hablando de amor en
todos estos casos?, qu separa el amor de la
pasin o del enamoramiento?
Si el amor es una energa que mueve al mundo y
que une a las familias e incluso destruye a otras,
al menos merece una unidad de reflexin. Por
eso, te invitamos a descubrir qu se esconde
detrs de la palabra amor.
Primero, leeremos el fragmento de una obra que
presenta el amor trgico: Bodas de sangre,
concebida como la primera parte de una triloga
dramtica de la tierra espaola, ambientada en
Antes de leer
1.
2.
Bodas de sangre
Federico Garca Lorca, escritor espaol
Acto tercero
Cuadro primero
Unidad 5
182
Leonardo. Calla!
Novia.
Desde aqu yo me ir sola.
Vete! Quiero que te vuelvas.
Leonardo. Calla, digo!
Novia.
Leonardo.
Novia.
Leonardo.
Novia.
Leonardo.
Novia.
Leonardo.
Vocabulario
brida: freno del caballo con
las riendas y todo el correaje
que sirve para sujetarlo a la
cabeza del animal.
mortaja: vestidura, sbana u
otra cosa en que se envuelve
el cadver para el sepulcro.
Durante la lectura
1. Qu intencin tiene
Leonardo con las
ltimas preguntas que
hace a la novia?
Leonardo.
Images.com/Corbis/Corbis (DC)/Latinstock
Novia.
183
LLITERATURA
ITERATURA
Novia.
Vocabulario
sinrazn: injusticia.
brizna: filamento o hebra,
especialmente de plantas o
frutos.
Images.com/Corbis/Corbis (DC)/Latinstock.
Leonardo.
Novia.
Leonardo.
Novia.
Leonardo.
Novia.
Unidad 5
Leonardo.
184
Pareja en un abrazo.
Novia.
Cuadro ltimo
Durante la lectura
2. Qu crees que ha
sucedido?
3. Antes de continuar
tu lectura, observa
las imgenes junto
al texto y comenta
oralmente cul es
su aporte y qu
representan en la
lectura.
Madre.
Vecina.
Madre.
Calla.
No puedo.
Calla, he dicho. (En la puerta). No hay nadie aqu?
(Se lleva las manos a la frente). Deba contestarme mi hijo.
Pero mi hijo es ya un brazado de flores secas. Mi hijo es ya
una voz oscura detrs de los montes. (Con rabia a la
Vecina). Te quieres callar? No quiero llantos en esta casa.
Vuestras lgrimas son lgrimas en los ojos nada ms, y las
mas vendrn cuando yo est sola, de las plantas de mis
pies, de mis races, y sern ms ardientes que la sangre. (...)
rboles en el bosque.
185
LITERATURA
(Aparece la Novia. Viene sin azahar y con un manto negro).
Vecina.
Novia.
Madre.
Vecina.
Madre.
Algo ms
LOS SMBOLOS
En toda la obra de Garca
Lorca estn presentes personajes o elementos simblicos.
En Bodas de sangre, la Luna
alumbra y denuncia a los
amantes, prepara la atmsfera
para la venganza. Ella dice
durante el escape de los
amantes: Quin se oculta?
Afuera, digo! / No! No
podrn escaparse! / Yo har
lucir al caballo / una fiebre de
diamante.
Unidad 5
Tambin el personaje de la
Mendiga es simblico. Ella
representa a la muerte, que
ronda siempre acompaada
de la luna: Ilumina el
chaleco y aparta los botones, /
que despus las navajas ya
saben el camino. Ambos
personajes crean un ambiente
fantasmal para la escena.
186
Novia.
Contextos
187
LLITERATURA
ITERATURA
El amor en la literatura
Unidad 5
188
189
LLITERATURA
ITERATURA
Temas y tipos de relaciones amorosas
Obras famosas
Unidad 5
Anlisis y aplicacin
190
Antes de leer
1.
2.
Observa la estructura formal del texto: por qu corresponde a un soneto? Justifica. Para
ello, puedes buscar las caractersticas de los sonetos.
Qu has ledo de Gabriela Mistral o sobre ella? Comntalo con tu compaero o compaera
de banco.
Sonetos de la muerte
Gabriela Mistral, premio Nobel chilena
Gabriela Precht.
I
Del nicho helado en que los hombres te pusieron,
te bajar a la tierra humilde y soleada.
Que he de dormirme en ella los hombres no supieron,
y que hemos de soar sobre la misma almohada.
II
Este largo cansancio se har mayor un da,
y el alma dir al cuerpo que no quiere seguir
arrastrando su masa por la rosada va,
por donde van los hombres, contentos de vivir...
Vocabulario
despojo: lo que se ha perdido
por el tiempo, por la muerte u
otros accidentes.
recndito: muy escondido,
reservado y oculto.
brioso: valeroso.
huesa: hoyo para enterrar un
cadver.
sino: destino.
191
LLITERATURA
ITERATURA
III
Malas manos tomaron tu vida desde el da
en que, a una seal de astros, dejara su plantel
nevado de azucenas. En gozo floreca.
Malas manos entraron trgicamente en l...
Y yo dije al Seor: Por las sendas mortales
le llevan. Sombra amada que no saben guiar!
Arrncalo, Seor, a esas manos fatales
o le hundes en el largo sueo que sabes dar!
No le puedo gritar, no le puedo seguir!
Su barca empuja un negro viento de tempestad.
Retrnalo a mis brazos o le siegas en flor.
Anlisis y aplicacin
A partir de los contenidos trabajados en esta seccin y de tu lectura del
poema anterior, realiza, en parejas, el siguiente trabajo de anlisis del texto
y de aplicacin de lo estudiado.
1.
2.
3.
4.
Figura
Unidad 5
7.
192
Qu sucedera con el sentido de la tercera estrofa del III soneto si se remplazara siegas
por ciegas?
Qu estrategia de comprensin lectora utiliza cada uno para controlar que un texto est
siendo realmente comprendido? Utilizan la misma o una distinta? Creen que les sera til
aplicar la estrategia del compaero o compaera?
Investiguen el contexto de produccin de los Sonetos de la muerte. Sobre el primero,
sealen tres aspectos de la biografa de la autora y otros del campo cultural literario que
sean claves para comprender el texto. En la investigacin, utilicen expresiones como
antecedentes, Sonetos de la muerte, biografa de Gabriela Mistral, Juegos florales.
Antes de leer
1.
2.
Anlisis y aplicacin
3.
Sntesis
En tu cuaderno, responde a partir de lo que has trabajado en Literatura.
Explica con qu motivos se asocia el amor romntico en literatura (al menos tres).
Qu es una generacin literaria?, cmo inciden en las obras literarias?
Qu es lo que te ha resultado ms difcil de comprender en esta seccin? A qu crees
que se debe?
1.
2.
193
EVALUACIN
I.
DE PROCESO
Indica cul es la visin del amor que subyace en cada fragmento o texto completo.
Considera tambin lo estudiado en la unidad anterior.
Poema 19
Nia morena y gil, el sol que hace las frutas,
el que cuaja los trigos, el que tuerce las algas,
hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos
y tu boca que tiene la sonrisa del agua.
Un sol negro y ansioso se te arrolla en las hebras
de la negra melena, cuando estiras los brazos.
T juegas con el sol como con un estero
y l te deja en los ojos dos oscuros remansos.
Nia morena y gil, nada hacia ti me acerca.
Todo de ti me aleja, como del medioda.
Eres la delirante juventud de la abeja,
la embriaguez de la ola, la fuerza de la espiga.
Unidad 5
194
Dos palabras
Esta noche al odo me has dicho dos palabras
comunes. Dos palabras cansadas
de ser dichas. Palabras
que de viejas son nuevas.
Dos palabras tan dulces que la luna que andaba
filtrando entre las ramas
se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras
que una hormiga pasea por mi cuello y no intento
moverme para echarla
Storni, A. (1961). Dos palabras. Obra potica completa.
Buenos Aires: Ediciones Meridin. Fragmento.
1.
2.
Investiga sobre la Generacin del 38, sobre el grupo la Mandrgora y sus filiaciones
con la obra de Gonzalo Rojas.
3.
4.
Escoge, entre los cuatro poemas, aquel que se acerque ms a lo que t escribiras.
Comenta con tu compaera o compaero de banco por qu escogiste esa opcin
y por qu desechaste las otras.
5.
Indica tres canciones que presentan perspectivas distintas sobre el amor de pareja.
Fundamenta las diferencias con fragmentos de las canciones escogidas.
II. Responde
195
ARGUMENTACIN
Piensa por un minuto: cmo podra ayudar en tu
experiencia personal saber qu han dicho otros
sobre el amor de pareja?... Mtiples reas del
conocimiento han discutido profusamente sobre
este sentimiento y han intentado dilucidar por
qu se le busca eternizar mediante el matrimonio;
qu hace del amor un sentimiento por el cual se
cela a quien se ama, qu lo distingue del amor que
sentimos por nuestros padres, amigos y hermanos, qu es lo que hace decir y creer verdaderamente que el amor es ms fuerte
Antes de leer
1.
2.
Algo ms
LA BSQUEDA DE
LA FELICIDAD
Unidad 5
196
Amor ertico
Erich Fromm, psiclogo y filsofo alemn
El amor fraterno es amor entre hermanos; el amor materno es amor por
el desvalido. Diferentes como son entre s, tienen en comn el hecho de
que, por su misma naturaleza, no estn restringidos a una sola persona.
Si amo a mi hermano, amo a todos mis hermanos; si amo a mi hijo,
amo a todos mis hijos; no, ms an, amo a todos los nios, a todos los
que necesitan mi ayuda. En contraste con ambos tipos de amor est el
amor ertico: el anhelo de fusin completa, de unin con una nica
otra persona. Por su propia naturaleza, es exclusivo y no universal; es
tambin, quiz, la forma de amor ms engaosa que existe.
En primer lugar, se lo confunde fcilmente con la experiencia explosiva
de enamorarse, el sbito derrumbe de las barreras que existan hasta
ese momento entre dos desconocidos. Pero, como sealamos antes, tal
experiencia de repentina intimidad es, por su misma naturaleza, de
corta duracin. Cuando el desconocido se ha convertido en una persona
ntimamente conocida, ya no hay ms barreras que superar, ningn
sbito acercamiento que lograr. Se llega a conocer a la persona
amada tan bien como a uno mismo. O, quiz, sera mejor decir tan
poco. Si la experiencia de la otra persona fuera ms profunda, si se
pudiera experimentar la infinitud de su personalidad, nunca nos resultara
Antonio Canova
(Italia, 1757-1822). Eros y Psique.
Vocabulario
inhibicin: represin,
abstencin.
incurrir: caer, cometer.
avidez: ansia, codicia.
orga: satisfaccin viciosa de
apetitos o pasiones
desenfrenadas.
sublimar: engrandecer, exaltar,
ensalzar o poner en altura.
197
ARGUMENTACIN
Vocabulario
enajenados: separados de s
mismos.
premisa: seal o indicio por
donde se infiere algo o se
tiene en conocimiento de ello.
indisoluble: que no se puede
disolver.
entidad: ente o ser.
Algo ms
EL ARTE DE AMAR
El texto de Fromm toma su
nombre del Ars Amandi, Arte
de amar, del escritor romano
Ovidio (43 a. C.-18 d. C.).
Unidad 5
198
Images.com/Corbis/Corbis (DC)/Latinstock
E. Exposicin.
C. Monografa.
199
ARGUMENTACIN
Argumentacin y contraargumentacin
La argumentacin implica siempre una contraargumentacin, es decir, un punto de vista opuesto.
Argumentar eficientemente requiere considerar ese
punto de vista contrario, junto con los posibles
contraargumentos del interlocutor real o imaginario.
Por ejemplo, en el texto que leste, Erich Fromm
ofrece varias visiones sobre el amor ertico, las
discute y luego presenta su propio punto de vista y
sus argumentos. Al hacer esto, est considerando de
antemano los posibles contraargumentos a su
postura y preparando una posible defensa.
Unidad 5
Argumentacin
El protagonista defiende su punto de vista del cuestionamiento inicial; a su vez, el antagonista puede refutar
el punto de vista del protagonista.
Aqu se desarrollan tres grandes actos de habla: el protagonista argumenta, mientras el antagonista puede
aceptar esta argumentacin o puede rechazarla y realizar un acto de peticin que dar lugar a otra
argumentacin por parte del protagonista. La peticin puede ser una pregunta para aclarar un argumento,
o un contraargumento a lo sealado por el protagonista.
200
Conclusin
Se evala cul de los dos participantes ha sido ms exitoso en la defensa o ataque del punto de vista en
discusin. Si el protagonista desiste de su punto de vista, puede adoptar el contrario, modificar el suyo o
adoptar uno neutro. En cambio, si el antagonista desiste, adopta el punto de vista del protagonista. Ahora
bien, es posible que los participantes no se pongan de acuerdo y que se inicie una nueva discusin sobre el
mismo tema, o que la situacin quede en statu quo, es decir, sin modificaciones ni acuerdos o consensos.
Carcter sugestivo y
reflexivo: el autor reacciona
ante los valores o ideas
actuales para proponer una
nueva interpretacin o una
revisin de lo sealado sobre
el tema. El ensayo busca
sugerir nuevas ideas y
despertar la reflexin del
lector.
Variedad temtica:
puede tratar cualquier
tema de inters del
autor.
Carcter acotado: no
pretende agotar el
tema ni presentar una
ltima palabra, ya
que su meta es
esbozar nuevas
posibilidades frente al
problema tratado.
201
ARGUMENTACIN
Antes de leer
1.
2.
3.
El banquete
(Scrates ha decidido tomar parte en un dilogo, en el que cada uno
de los participantes debe competir proponiendo la mejor alabanza
a Eros, el dios griego del amor. Es as como se exponen distintas visiones
acerca del dios y del amor).
Entonces Scrates dijo:
T mismo, Erixmaco, has competido bien, pero si te hallaras donde
estoy yo ahora, o, mejor dicho, donde probablemente estar una vez
que tambin Agatn haya pronunciado un buen discurso, tendras
entonces mucho miedo y estaras en el mayor de los aprietos, como lo
estoy yo ahora.
Algo ms
Unidad 5
QU ES EL BANQUETE?
202
Vocabulario
indiscriminado: que no es
discriminado o seleccionado.
templanza: moderacin,
sobriedad y continencia.
Ares: dios griego de la guerra
y la violencia.
prorrumpir: proferir
repentinamente y con fuerza
o violencia una voz, suspiro
u otra demostracin de dolor
o pasin vehemente.
Durante la lectura
1. Para entender
claramente la funcin
de Erixmaco, revisa el
recuadro Algo ms de
la pgina 202.
203
ARGUMENTACIN
Algo ms
PLATN
(427-347 A. C.)
Fue el gran discpulo de
Scrates. De familia aristocrtica, recibi una educacin
integral y se encontr con
Scrates a los veinte aos, y lo
sigui hasta su muerte, en el
ao 399 a. C.
Luego, se dedic a la educacin y fund la Academia.
Unidad 5
204
Vocabulario
encomio: alabanza
encarecida.
presuntuoso: orgulloso.
205
Algo ms
EL MITO DE EROS Y PSIQUE
El latino Apuleyo es autor de
la obra El asno de oro, en la
cual se relatan los amores de
Eros (amor) y Psique (alma).
La diosa Afrodita, celosa de
la belleza de la mortal
Psique, pide a Eros que la
enamore del hombre menos
agraciado del mundo. En la
realizacin de su tarea, el
dios del amor se enamora de
la joven y la rapta.
Unidad 5
206
La Escuela de Atenas (1512-1514), de Rafael. Representa a grandes filsofos entre los cuales estn Platn, Scrates y Aristteles.
Anlisis y aplicacin
I.
2.
3.
Dialoga
Intervino antes
Es mencionado
Lee nuevamente el recuadro Algo ms, de la pgina 202. A qu parte de la ceremonia del
banquete corresponde lo ledo?, al syndeipnon o al sympotos? Justifica.
En el recuadro Algo ms, de la pgina 202, se indica que Erixmaco cumple el papel de
symposiarchs. De la lectura del texto se puede inferir que el symposiarchs, solo limita el
placer del vino o tambin interviene en la discusin?, cmo lo sabes?
Qu prrafos del texto corresponden a cada una de las etapas de la discusin crtica
(confrontacin, apertura, argumentacin, conclusin)?
Cul es el punto de vista que sostiene Agatn?, cul es el de Scrates?
Considerando a Agatn como protagonista y a Scrates como antagonista, determina los
argumentos y los contraargumentos.
Qu recursos utiliza Scrates para crear expectacin respecto de su propio discurso?
Qu recursos emplea Scrates para cambiar el punto de vista de Agatn?
El banquete
IV. Compara el texto de Erich Fromm (pgs. 196 a 199) con el de Platn (pgs. 202 a 206). Para
207
Unidad 5
Ms reflexin. Escribo este artculo con un solo propsito: pedirles a los medios de comunicacin
y a sus periodistas que reflexionen sobre esta forma de abordar e informar sobre la violencia
machista en nuestro pas.
208
Es mejor llamar las cosas por su nombre: un homicida de su esposa, compaera o novia es un
asesino que mata por odio, nunca por amor. Ese es el enfoque correcto, aunque muchos crean, por
viejas razones afincadas como valores de la seudocultura machista, que s se puede matar por
amor, de la misma manera que tambin se pega porque se ama. Eso es una falsedad indecente.
Por amor se protege, se cuida, se cultiva, no se destruye, ni agrede, ni asesina. Disimular esta verdad es
contribuir a mantener en vigencia antivalores que pretenden hoy, como lo han pretendido durante la
existencia de la especie humana, justificar asesinatos terribles.
Llamemos las cosas por su nombre, no seamos un da ms cmplices de estos homicidas.
Urea Jimnez, P. (2009, 11 de agosto). No se mata por amor. En lanacion.com Recuperado el
13 de enero de 2010 en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/agosto/11/opinion2054727.html
Columna de opinin
Generalmente, tiene un ttulo estable, aparece peridicamente en el medio, su presentacin es uniforme
(letra, lugar del medio y diagramacin) para que el
lector la pueda reconocer fcilmente, y explicita la
identificacin del autor, quien no es necesariamente
un periodista, sino un profesional o especialista con
trayectoria y con reconocimiento.
Sntesis
En tu cuaderno, responde a partir de lo que has trabajado en Argumentacin y Lectura
crtica de los medios.
Desarrolla un esquema con las etapas de la discusin crtica.
Qu caractersticas de la columna no estn presentes en No se mata por amor?
Cmo utilizars en tu vida diaria lo que estudiaste en estas dos secciones?
209
PARA
COMUNICAR MEJOR
Modalizadores discursivos
Lee detenidamente el siguiente fragmento de El banquete y, luego, responde.
T mismo, Erixmaco, has competido bien, pero si te hallaras donde estoy yo ahora, o, mejor dicho, donde
probablemente estar una vez que tambin Agatn haya pronunciado un buen discurso, tendras entonces
mucho miedo y estaras en el mayor de los aprietos, como lo estoy yo ahora.
1. Cmo presenta el hablante su enunciado: como una realidad, como una posibilidad, como un deseo?
2. Una vez determinado el modo de presentar el enunciado en la pregunta anterior, transfrmalo a
otro. Por ejemplo, si lo presenta como una realidad, modifcalo a una posibilidad o deseo.
Cada vez que como hablantes usamos el lenguaje
para comunicarnos, no solo intercambiamos
significados o ideas, sino que tambin
manifestamos nuestra posicin respecto de lo que
decimos: cun real creemos que es, si nos parece
positivo o negativo, si tenemos certeza o no sobre
lo que decimos, entre otras. Esta posicin del
hablante respecto de lo dicho se manifiesta por
medio de diversas marcas lingsticas. Estas marcas
se conocen como modalizadores discursivos.
Los modalizadores discursivos manifiestan no solo
la actitud del hablante en relacin con lo dicho,
tambin permiten sealar su actitud respecto de su
interlocutor. De esta manera, dependiendo de la
situacin de comunicacin y de la relacin que se
MODALIZADORES DISCURSIVOS
Modalidad lgica
Modalidad asertiva
Modalidad dubitativa
Modalidad
dentica
Modalidad
volitiva
Modalidad
apreciativa
Unidad 5
210
Mediante esta modalidad se manifiestan los juicios de valor que el hablante establece respecto de los hechos o
contenidos que enuncia en su discurso. Estos juicios de valor se relacionan con lo bueno, lo malo, lo agradable, lo
triste, entre otros. Dentro de los modalizadores apreciativos se encuentran adverbios del tipo desgraciadamente,
felizmente, afortunadamente, entre otros. Un ejemplo de modalizador apreciativo:
Muy presuntuosamente, pensaba yo que iba a pronunciar un buen discurso, como si supiera de verdad hacer una
alabanza cualquiera.
2. Modalidad lgica
a. Modalidad asertiva
Se relaciona con la manifestacin del valor de verdad del enunciado,
que puede establecerse en diferentes grados. Un ejemplo de
modalidad asertiva neutra es:
El amor fraterno es amor entre hermanos; el amor materno es amor por
el desvalido.
Ac el hablante seala como verdadero el contenido de su enunciado
de manera implcita, es decir, sin utilizar marcas lingsticas, para crear
la sensacin de objetividad.
A este enunciado con modalidad asertiva neutra es posible aadirle
un modalizador que aumente el grado de verdad que manifiesta el
hablante respecto de lo dicho y que clarifique su posicin frente a su
enunciado:
Ciertamente, el amor fraterno es amor entre hermanos, y sin lugar a dudas,
el amor materno es amor por el desvalido.
b. Modalidad dubitativa
Seala los valores posibles y probables del
contenido. Para manifestar el grado de
posibilidad o probabilidad se usan diferentes
recursos, como adverbios (posiblemente,
probablemente, quizs, tal vez) y tiempos y
modos verbales (condicional y subjuntivo). Un
ejemplo es:
() donde probablemente estar una vez que
tambin Agatn haya pronunciado un buen
discurso, tendras entonces mucho miedo y
estaras en el mayor de los aprietos, como lo
estoy yo ahora.
3. Modalidad dentica
Manifiesta el grado de obligatoriedad de lo dicho. De esta manera, el contenido se presenta como un deber ser. Los
modalizadores denticos son fundamentalmente los verbos modales tener que, haber, deber, y adverbios como
necesariamente, obligatoriamente, entre otros. Un ejemplo de modalidad dentica:
En consecuencia, si est siempre en contacto, tanto con sus pies como con todo su ser, con las partes ms blandas de las
cosas, ha de ser por fuerza sumamente delicado ()
4. Modalidad volitiva
Manifiesta el contenido de lo dicho como algo deseable. Los modalizadores volitivos incluyen ojal, verbos querer, desear,
necesitar, y otros verbos en modo subjuntivo. Un ejemplo de modalizador volitivo:
Ojal que maana todo salga como hemos previsto.
Anlisis y aplicacin
1.
2.
En parejas, busquen en los textos ledos en esta unidad un ejemplo para cada una de las
modalidades estudiadas.
Reflexiona de qu manera utilizaras las modalidades discursivas como una herramienta para:
a. leer y comprender textos argumentativos.
b. producir textos argumentativos y dar a conocer tus ideas con mayor claridad.
Recuerda que los modalizadores discursivos manifiestan la actitud del emisor frente a lo dicho, es decir,
evalan el enunciado como una construccin de significado completa. Por esto, es importante que los
conozcas e identifiques para comprender ms precisamente la postura de quien emite el discurso ante los
contenidos que expresa.
211
TALLER
DE ESCRITURA
El texto argumentativo
En esta oportunidad, queremos que reflexiones e invites a hacer lo mismo a tu lector. Para eso,
te proponemos hacer un texto argumentativo sobre uno de los siguientes temas:
No se maltrata por amor: violencia en el pololeo.
Me gusta mi mejor amigo o amiga: lmites entre la amistad y el amor.
El ponceo: manifestacin actual del amor?
Planifica
Una vez determinado el tema, renete con las compaeras y compaeros que tambin lo
escogieron. A modo de motivacin, les proponemos organizar una discusin libre (de un
mximo de quince minutos) sobre las ideas que cada uno tiene sobre el tema. Lo ideal es
que tomen notas para que despus, durante la escritura personal, aprovechen lo discutido.
Ahora, individualmente, determina qu ideas te interesa utilizar de las que comentaron
grupalmente y establece qu quieres decir t del tema escogido.
Determina los aspectos que harn de tu escrito un texto persuasivo e interesante.
ASPECTOS
RESPUESTAS
Para hacer un texto coherente, es indispensable que construyas primero un esquema con lo
principal. Te damos un ejemplo a partir del tema los celos en el amor.
Unidad 5
Esquema
212
Escribe
A partir del esquema, debes saber que tienes dos posibilidades para ordenar las ideas:
Orden deductivo
General
Orden inductivo
Particular
Particular
General
Desarrolla las ideas planteadas en el esquema siguiendo uno de los modelos anteriores: deductivo
o inductivo (es ms comn el primero). Te sugerimos hacerlo considerando la estructura clsica:
introduccin, desarrollo y conclusin.
Estructura
Esquema
Introduccin
Desarrollo
Conclusin
Revisa
Coteja tu borrador mediante la siguiente pauta. Recuerda que esta evaluacin busca que detectes
y corrijas tus errores durante el proceso de escritura.
INDICADORES
No
Reescribe y publica
Mejora tu escritura
Un error comn que cometen los escritores de textos argumentativos consiste en realizar
variaciones en las formas verbales desde donde se expresan. As, al comienzo hablan desde la
primera persona (yo creo que); luego, de manera impersonal (se suele entender que); y,
finalmente, se expresan desde una primera persona plural (a nosotros nos parece).
Es til que consideres este aspecto a lo largo de tu escritura, y que, al finalizar el escrito, revises la
consistencia del rastro del autor en el texto.
Para reescribir tu escrito, considera los aspectos en que respondiste No, y comparte finalmente
tu texto con tus compaeros y compaeras de curso.
213
PRODUCCIN
ORAL
El cortometraje
El cortometraje es una produccin de carcter audiovisual por medio de la cual se relata una
historia en un tiempo breve. Es tambin conocido como corto y puede tener una extensin que
va desde treinta segundos a media hora, aunque los expertos sugieren que no dure ms de quince
minutos. Una de las caractersticas principales de un corto es llamar la atencin de los espectadores
desde el primer momento y crear una tensin que se libera al final, con un cierre que puede ser
sorpresivo, dramtico, violento, absurdo, humorstico o incomprensible.
Los y las invitamos a crear, en grupos de seis personas, un cortometraje que trate sobre el amor
de pareja en el mundo actual. Para realizar su corto, guense por los siguientes puntos.
Analicen cortometrajes
Para comenzar el trabajo de esta seccin, te invitamos a familiarizarte con la estructrura y
caractersticas de los cortometrajes. As, en equipos, vean algunos cortos ganadores del Festival
Audiovisual de Discapacidad, Un minuto del otro. Puedes encontrar los ganadores de las versiones
2007 (Una vez al ao) y 2005 en Youtube.
A partir de los cortometrajes vistos, respondan.
Planifiquen
El primer paso es escribir el guin del corto. El guin se estructura en una secuencia de
dilogos, dividida en escenas numeradas a las que se agregan indicaciones descriptivas sobre
los lugares donde suceden las acciones, los decorados, entre otros. Debe ser claro y conciso.
Unidad 5
214
1. Construyan la historia con inicio, desarrollo y final. Determinen las acciones principales
de cada fase.
2. Especifiquen cul ser la visin del tema que desean entregar y los motivos que se dejarn
entrever en la pelcula. Estos motivos obedecen a subtemas. Por ejemplo, si el corto
trabaja como tema principal la historia de un amigo y una amiga que se enamoran, un
motivo que puede desarrollarse sera el conflicto que se genera dentro del grupo de
amigos al que la pareja pertenece.
3. Definan y caractericen al personaje principal y a los secundarios.
4. Determinen cuntas escenas tendr la historia y los escenarios o locaciones para cada
escena.
5. Construyan los dilogos de los personajes.
6. Describan las imgenes y sealen los movimientos de la cmara, la msica y los ruidos o
efectos que la acompaan.
Evalen los recursos que necesitan. Piensen si es posible acceder a las locaciones, al vestuario,
maquillaje y mobiliario necesario. De no ser as, revisen nuevamente el guin e intenten
adaptarlo a los recursos disponibles.
Distribuyan los roles que asumirn dentro del equipo tcnico. Se requieren muchas labores para
realizar un cortometraje: un director, que deber guiar el proceso de grabacin; un productor,
que ser el responsable de conseguir los elementos necesarios para la puesta en escena
(locaciones, vestuarios, etc.) o resolver los problemas que se presenten; encargados de
maquillaje y peinado; encargados del sonido y, finalmente, los actores y actrices.
Ensayen
Antes de grabar, es necesario que los actores ensayen y que el director decida el tipo de tomas
para cada escena. Si no tienen conocimiento tcnico sobre esto, pueden buscar informacin en
Internet sobre planos y tomas, ya que cada uno cumple una funcin narrativa distinta; por ejemplo,
el plano panormico es til para dar una idea general de los lugares.
Evalen
Despus del ensayo, evalen qu aspectos deben mejorar.
INDICADORES
ML
NL
Una vez terminado el ensayo, pueden comenzar a grabar. Si es necesario, graben las escenas
ms de una vez para lograr el mejor resultado posible.
Editen el material, enlazando unas escenas con otras en un solo archivo. Actualmente existen
muchos programas que permiten editar escenas. Si no saben de ellos, pueden buscar
informacin en Internet. A esta edicin pueden agregar msica e incluso efectos especiales.
Finalmente, una vez listos los cortometrajes, preparen un festival para hacer partcipe a la
comunidad de sus creaciones.
Reflexionen
Luego de haber visto todos los cortometrajes, discutan qu aspectos les parecen positivos y bien
logrados del trabajo del curso, y qu elementos debieran mejorar. Compartan sus experiencias
como cineastas y reflexionen sobre las dificultades y ventajas de la creacin audiovisual.
Ejecuten
215
EVALUACIN
I.
FINAL
1.
Qu tipo de amor se tematiza en el texto anterior?, qu marcas del texto indican que
se trata de ese tipo de amor? Seala tres marcas.
2.
3.
4.
Unidad 5
5.
216
II. Lee con atencin los siguientes fragmentos de canciones y anota el nmero que
corresponde al tipo de amor que representa. Identifica las marcas textuales que
apoyan tu respuesta.
FRAGMENTO DE LA CANCIN
TIPO DE AMOR
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Sensual
Idealizado
Correspondido
Fugaz
Liberador
Inexpresable por la
palabra.
No puede haber
dnde la encontrara?
otra mujer igual que t.
No puede haber, desgracia semejante,
otra mujer igual que t.
Qu ms puedo decirte, tal vez puedo mentirte sin razn,
pero lo que hoy siento es que sin ti estoy muerto,
pues eres lo que ms quiero en este mundo, eso eres.
Eres el tiempo que comparto, eso eres,
lo que la gente promete cuando se quiere
mi salvacin, mi esperanza y mi fe.
Caf Tacuba. Eres
217
EVALUACIN
FINAL
2.
3.
IV. Ordena del 1 al 5 los pasos para la realizacin de un cortometraje. El 1 es lo que haces
primero, y el 5 lo que haces al final.
Aspectos
Te elquiero
Determinar
equipo tcnico.
Grabar el corto.
Editar la filmacin.
Ensayar.
Escribir el guin.
Unidad 5
218
1.
2.
3.
4.
RECURSOS
Te invitamos a tomar una actitud activa en tu aprendizaje. Para eso, profundiza en los temas
trabajados en la unidad a travs de la fuente o medio que ms te interese: cine, libros o Internet.
PARA VER
Realmente amor (Gran Bretaa, 2003)
Richard Curtis es el director de esta comedia romntica que presenta el amor en sus
mltiples formas: de pareja, fraternal y filial, asegurando con esto que el espectador se
ver reflejado en alguna de las situaciones o personajes.
Nueces para el amor (Argentina, 2000)
Alberto Lecchi dirige esta cinta que cuenta la historia de dos jvenes de 17 y 20 aos que
se conocen y enamoran a la salida del recital del grupo argentino Sui Generis. Una serie
de visicitudes alejar sus caminos juveniles y postergar el amor hasta sucesivos
encuentros en diversos momentos de sus vidas.
PARA LEER
Werther
Johann Wolfgang von Goethe, reconocido escritor alemn que contribuy enormemente en
la gestacin del movimiento romntico europeo, escribe esta novela epistolar. La obra est
compuesta por las cartas que el joven Werther escribe a un amigo, en las cuales relata sus
amores imposibles con una mujer que est a pasos de contraer matrimonio.
PARA NAVEGAR
http://www.ensayistas.org/
Sitio creado en 1997 y desde al cual es posible acceder a mltiples ensayos de diversas
pocas y procedencias. Corresponde a un proyecto que pretende dar a conocer la cultura
de habla hispana y que tiene especial esmero en la calidad del material que publica.
Coronacin
Jos Donoso, escritor chileno perteneciente a lo que se denomina
boom latinoamericano, es el creador de esta novela, cuyo
argumento cuenta la historia de un maduro hombre adinerado
que se enamora de una joven que llega a trabajar en su casa. Jos
Donoso cuenta que rehzo la novela quince veces porque no
quedaba conforme con el resultado. Pese a ello, la obra dio a
Escena de la obra que fue
conocer al escritor a nivel internacional y fue llevada al cine por llevada al cine por Silvio
Caiozzi. Gentileza Andes Films.
el director chileno Silvio Caiozzi, en el 2000.
219
www.corbis.com
Unidad
Patiperros
Unidad 6
220
Discusin grupal
Lean el siguiente fragmento de una cancin del cubano Silvio Rodrguez
y comenten en grupo.
Al final de este viaje
Al final del viaje est el horizonte,
al final del viaje partiremos de nuevo,
al final del viaje comienza un camino,
otro buen camino que seguir
descalzos contando la arena.
Al final del viaje estamos t y yo intactos.
Quedamos los que puedan sonrer
en medio de la muerte, en plena luz.
Aprendizajes esperados
Literatura
Argumentacin
Lectura crtica de
los medios
Leer comprensivamente
los artculos de crtica
periodstica.
Identificar la funcin de la
falacia en la estructura
argumentativa.
Reconocer las falacias ms
frecuentes en la
argumentacin.
Tema
El viaje en la
literatura.
Produccin oral
Planificar y realizar una
argumentacin oral.
Patiperros
Taller de escritura
221
EVALUACIN
I.
INICIAL
Unidad 6
222
1.
2.
Qu significado tiene para Lzaro el viaje con el ciego? Justifica con citas textuales.
3.
2.
4.
Con tu compaera o compaero de banco, propongan los elementos que habra que
considerar para desarrollar una argumentacin oral exitosa ante el resto del curso.
5.
Completa el esquema con al menos dos semejanzas y dos diferencias entre la columna
y la crtica periodstica.
CRTICA
Patiperros
Yo vengo a ofrecer mi corazn
COLUMNA
223
LITERATURA
El anhelo de conocer nuevos lugares, otros modos
de vivir, otras formas de relacionarse con las dems
personas, es una inquietud que ha estado presente
de manera permanente en el ser humano; este
anhelo ha traspasado todas las pocas y ha estado
presente en personas de todas las edades,
independiente de las circunstancias culturales y
sociales que circunscriben a los seres humanos.
La aspiracin de conocer ms all del entorno
cercano ha sido una motivacin para el desarrollo
de grandes y pequeas aventuras, tal como ha
sido expresado en innumerables obras artsticas
y, por supuesto, literarias. Obras dispares en el
tiempo, en el espacio y en mbitos artsticos han
tematizado sus creaciones en torno al viaje.
Pensemos en pelculas como Up, una aventura de
altura, dirigida por Pete Docter (2009); El curioso
caso de Benjamin Button, de David Fincher (2008).
Asimismo, podemos considerar obras literarias
cumbre, como El ingenioso hidalgo don Quijote
Antes de leer
1.
2.
La Odisea
Homero, poeta griego
Unidad 6
Primer fragmento
(Odiseo llega al pas de los feacios, donde gobierna el rey Alcnoo.
All oculta su identidad. Durante un banquete en su honor, el aedo
Demdoco narra la historia del caballo de Troya, cuyo principal impulsor
fue el propio Odiseo. Este llora al escucharlo y el rey es el nico en
percibirlo; le pide al cantor que se detenga y emplaza al hroe para
que diga de una vez cul es su identidad. He aqu lo que l responde).
224
Canto IX
Odiseo: Rey Alcnoo, el ms esclarecido de todos los ciudadanos! En
verdad que es linda cosa or a un aedo como este, cuya voz se asemeja a la
Segundo fragmento
Canto XIX
(Odiseo ha regresado a su hogar de manera encubierta gracias a una
transformacin realizada por la diosa Atenea, y conversa con su esposa
Penlope, quien, sin saberlo, habla con l sobre las tretas que ha debido
inventar para mantenerse fiel a su matrimonio).
Le contest enseguida la discreta Penlope:
Penlope: Forastero! Mis gracias la belleza y la gala de mi cuerpo
las destruyeron los inmortales cuando los argivos partieron para Ilin y
se fue con ellos mi esposo Odiseo. Si este, volviendo, cuidara de mi vida,
mayor y ms hermosa sera mi gloria, pues estoy angustiada por tantos
males como me envi algn dios. Cuando nobles mandan en las islas, en
Duliquio, en Same y en la selvosa Zacinto, y cuando viven en la misma
taca, me pretenden contra mi voluntad y arruinan la casa. Por esto no
puedo atender a los huspedes ni a los suplicantes ni a los heraldos que
son ministros pblicos, sino que, padeciendo soledad de Odiseo, se me
consume el nimo. Ellos me dan prisa a que me case y yo tramo engaos.
Primeramente algn dios me sugiri que tejiese en el palacio una gran tela
sutil e interminable y entonces les habl de este modo: Jvenes pretendientes
mos! Ya que ha muerto el divino Odiseo, aguardad mis bodas, a que acabe
Algo ms
ODISEO Y LOS DIOSES
En su regreso a casa, Odiseo
no cuenta con el apoyo de
los dioses, compadecidos del
sufrimiento de los troyanos a
quienes l venci, pero tiene
al menos una protectora, la
diosa Atenea. Ella desafiar a
Poseidn, dios del mar, quien
odia a Odiseo porque ha
burlado y dejado ciego a su
hijo, el cclope Polifemo.
Patiperros
225
LITERATURA
este lienzo no sea que se me pierdan intilmente
los hilos, a fin de que tenga sudario el hroe Laertes
cuando le sorprenda la Parca fatal de la aterradora
muerte. No se me vaya a indignar alguna de las
aquellas del pueblo, si ve enterrar sin mortaja a un
hombre que ha posedo tantos bienes!. As les dije;
y su nimo generoso se dej persuadir. Desde aquel
instante, me pasaba el da labrando la gran tela y por
la noche, a la luz de las antorchas, deshaca lo tejido.
Homero. (1999). La Odisea.
Madrid: Santillana. Fragmento.
Penlope y los pretendientes.
John William Waterhouse (1849-1917).
Unidad 6
226
Patiperros
227
LITERATURA
Contextos
Unidad 6
228
Patiperros
229
LITERATURA
El viaje en la literatura
En la tradicin literaria, uno de los temas ms
significativos es el del viaje, el que se convierte en
un smbolo o metfora de la vida humana. Significa
la bsqueda de la verdad, de la paz, el
descubrimiento de un centro; en definitiva, la
bsqueda del sentido de la propia existencia.
Unidad 6
230
Tipo de viaje
Definicin
Ejemplo
Viaje interior
Viaje mtico
1.
Patiperros
Anlisis y aplicacin
231
LITERATURA
A continuacin, queremos que disfrutes la lectura
de una nueva manifestacin del tema que hemos
estado trabajando: el viaje a los infiernos. Este
tipo de viaje alude a la concepcin platnica de la
vida humana que trasciende la muerte. Por tanto,
en la obra suele haber una descripcin tanto del
viaje como del infierno que, usualmente, est
Antes de leer
1. Qu concepcin tienes del infierno?
2. Alguna vez te has sentido realizando un viaje al infierno?, a qu se debi? Comparte
con tu compaero o compaera de puesto tu experiencia.
Algo ms
LA DIVINA COMEDIA
La Divina Comedia fue escrita
entre los aos 1308 y 1321.
Es la peregrinacin espiritual
de Dante, que comienza en
el Infierno, contina por el
Purgatorio y termina en el
Paraso terrenal.
Unidad 6
El personaje termina en un
estado flotante, fuera del
tiempo y del espacio, en
donde conoce a Dios.
En el Infierno y en el
Purgatorio es guiado por el
poeta romano Virgilio; en el
Paraso, por Beatriz, la mujer
a quien busca.
232
El Infierno es un abismo
subterrneo en forma de
cono invertido. Su eje est
situado debajo de Jerusaln
y su vrtice coincide con el
centro de la Tierra.
Gradualmente va
estrechndose segn la
gravedad de los pecados.
Canto primero
En la mitad del camino de la vida, me encontr en una selva oscura por
haberme alejado de la recta va.
Ah!, cun difcil sera expresar lo salvaje, spera y espesa que era
aquella selva, que solo recordarla me produce terror. Era an ms triste
que la muerte. Sin embargo, para hablar del bien que all encontr,
contar las otras cosas que vi.
Estaba tan adormecido cuando abandon el verdadero camino, que no
sabra decir exactamente cmo llegu a ella. Pero al llegar a la ladera de
la colina que cerraba el valle que haba llenado de miedo mi corazn,
mir hacia arriba y vi su cumbre tapada por los rayos del planeta que
nos conduce rectamente por los caminos. Entonces, se calm algo el
miedo que sufri mi corazn con tanta pesadumbre durante la noche;
y del mismo modo que aquel que sale anhelante fuera del mar al llegar
a la playa se vuelve hacia las olas peligrosas y las contempla, as mi
espritu se volvi hacia atrs para mirar el trecho del que nunca ha
salido nadie vivo.
Despus, cuando calm un poco mi cansancio, continu la marcha por
la desierta playa, de tal forma que uno y otro pie pisaran firme. Y es as
como al principio de la cuesta una gil pantera, de movimientos muy
ligeros y con una piel manchada, no se apartaba de mi vista y me
impeda el paso, por lo que muchas veces me volva para retroceder.
Era la hora en que empezaba el da y el sol ascenda rodeado de las
estrellas que estaban con l, cuando el amor divino puso en movimiento
Algo ms
EL INFIERNO, UNA MIRADA
ESPERANZADORA
Patiperros
233
LITERATURA
la segunda muerte. Vers tambin a los que entre las llamas estn
contentos porque esperan, cuando la ocasin se presente, ocupar un
lugar entre los bienaventurados. ()
Poeta, te ruego por ese Dios que no has conocido, que me saques de
este mal y de otro peor; condceme a ese lugar del que has hablado
para que pueda ver la puerta de San Pedro y a los que, segn t, estn
desolados.
Entonces se puso en marcha y yo lo segu. (...)
Canto segundo
Por m se va a la ciudad del llanto, por m se va al eterno dolor, por m
se va hasta la raza condenada. La justicia anim a mi sublime arquitecto;
me hizo la Divina potestad, la suprema sabidura y el primer amor.
Anteriormente a m no hubo nada creado, a excepcin de lo eterno, y
yo duro eternamente. Oh, vosotros los que entris, abandonad toda
esperanza! ( 1)
Vi estas palabras escritas en negro en lo alto de una puerta y exclam:
Maestro, el sentido de estas palabras me parece duro.
l, completamente seguro de s mismo,
me contest:
Conviene aqu abandonar todo
temor, aqu ha de finalizar toda
cobarda. Hemos llegado al lugar
donde te he dicho que veras a la
desconsolada gente que ha perdido la
inteligencia.
Y despus de haber puesto su mano en
la ma, con el rostro alegre, me
reanim introducindome en las cosas
secretas.
Unidad 6
234
Durante la lectura
1. Qu haras t ante
semejante inscripcin:
sigues adelante o te
devuelves?
2. Por qu crees que se
molesta Caronte?
Patiperros
235
LITERATURA
Contexto de produccin: alegora
La Divina Comedia fue escrita en la transicin
entre la concepcin de mundo teocntrica
medieval y la antropocntrica del Renacimiento,
a finales de la Edad Media (siglo XIV). Dante
Alighieri fue un estudioso con una fuerte formacin bblica, ley literatura griega y latina
(Aristteles, Cicern, Virgilio), y se inspir en las
enseanzas de San Agustn, San Pablo y Santo
Toms de Aquino. Estos autores, ms la abundante simbologa medieval, estuvieron presentes
en el momento de la escritura, que se concret
entre 1304 y 1308. En Italia se estaba renovando
la literatura y Florencia empezaba a convertirse en
la cuna de los artistas.
Cuando leemos La Divina Comedia nos encontramos con una imagen del mundo completamente distinta de la nuestra. En la Edad Media, el
universo se conformaba como una escala jerrquicamente ordenada: en el extremo de abajo se
hallaba la materia inorgnica, en la cima se situaba
Dios, que habra creado ese orden. La obra es un
reflejo de lo que las personas del medioevo
pensaban que haba despus de la muerte, as
como una alegora en varios sentidos: afectiva, el
amor a Beatriz; religiosa, la conversin del hombre
pecador y la aspiracin hacia Dios; poltica, la
necesidad de la separacin de la Iglesia y el Estado,
y moral, la bsqueda del bien.
El afn por explicar de manera ms clara posible
las enseanzas llev a Dante a usar frecuentemente la alegora. Este recurso es una sucesin
de metforas que se unen para hacer presentes en
Unidad 6
Contexto de recepcin
236
Anlisis y aplicacin
I.
PESADUMBRE
A. consuelo
B. sentimiento
C. tortura
D. pesadez
E. delicia
2.
CIMA
A. trmino
B. cumbre
C. abismo
D. barranco
E. comienzo
3.
POSTRIMERAS
A. principios
B. finales
C. muertes
D. conclusiones
E. nacimientos
III. A partir de la lectura realizada, desarrolla las siguientes actividades y comparte tus
apreciaciones con tu compaero o compaera de puesto.
1. Describe cmo son el Infierno y el Satans de La Divina Comedia.
2. Cul es la alegora presente en el fragmento ledo?
3. Qu inters puede tener para un lector actual La Divina Comedia? Argumenta.
4. En la obra, las fieras representan vicios (la pantera, lujuria; el len, soberbia; la loba,
avaricia). A partir de ello, cmo interpretas la marcha de Dante por la playa?
5. Qu sentido adquiere el viaje al Infierno, a la luz del fragmento ledo?
Piensen que son periodistas de esa poca, qu preguntas le haran a Dante con relacin a
su viaje al Infierno? Qu creen que respondera?
De acuerdo con la informacin de Algo ms, en pgina 233, mencionen las diferencias que
existen entre el Infierno descrito por Dante y al que se refiere Juan Pablo II.
Sntesis
Intertextualidad
Viaje en la literatura
Comenten qu es lo que ms les ha gustado de la seccin estudiada.
Patiperros
Explica en voz alta a tu compaero o compaera de banco qu entiendes por los siguientes
conceptos:
237
VALUACINDE
FINAL
EEVALUACIN
PROCESO
I.
1.
2.
Unidad 6
238
Nac a los treinta y tres aos, el da de la muerte de Cristo; nac en el Equinoccio, bajo las
hortensias y los aeroplanos del calor.
Tena yo un profundo mirar de pichn, de tnel y de automvil sentimental. Lanzaba suspiros de
acrbata.
Mi padre era ciego y sus manos eran ms admirables que la noche.
Amo la noche, sombrero de todos los das.
La noche, la noche del da, del da al da siguiente.
Mi madre hablaba como la aurora y como los dirigibles que van a caer. Tena cabellos color de
bandera y ojos llenos de navos lejanos.
Una tarde, cog mi paracadas y dije: Entre una estrella y dos golondrinas. He aqu la muerte que
se acerca como la tierra al globo que cae.
Mi madre bordaba lgrimas desiertas en los primeros arcoris.
Y ahora mi paracadas cae de sueo en sueo por los espacios de la muerte. ()
Entonces o hablar al Creador, sin nombre, que es un simple hueco en el vaco, hermoso, como
un ombligo.
Hice un gran ruido y este ruido form el ocano y las olas del ocano.
Este ruido ir siempre pegado a las olas del mar y las olas del mar irn siempre pegadas a l, como
los sellos en las tarjetas postales.
Despus tej un largo bramante de rayos luminosos para coser los das uno a uno; los das que
tienen un oriente legtimo y reconstituido, pero indiscutible.
Despus trac la geografa de la tierra y las lneas de la mano.
Hice un gran ruido y este ruido form el ocano y las olas del ocano.
1.
2.
3.
Patiperros
Yo vengo a ofrecer mi corazn
Este ruido ir siempre pegado a las olas del mar y las olas del mar irn siempre pegadas a l,
como los sellos en las tarjetas postales.
Despus tej un largo bramante de rayos luminosos para coser los das uno a uno; los das que
tienen un oriente legtimo y reconstituido, pero indiscutible.
Despus trac la geografa de la tierra y las lneas de la mano.
Despus beb un poco de cognac (a causa de la hidrografa).
Despus cre la boca y los labios de la boca, para aprisionar las sonrisas equvocas y los dientes de
la boca, para vigilar las groseras que nos vienen a la boca.
Cre la lengua de la boca que los hombres desviaron de su rol, hacindola aprender a hablar...
a ella, ella, la bella nadadora, desviada para siempre de su rol acutico y puramente acariciador.
Mi paracadas empez a caer vertiginosamente. Tal es la fuerza de atraccin de la muerte y del
sepulcro abierto.
Podis creerlo, la tumba tiene ms poder que los ojos de la amada. La tumba abierta con todos sus
imanes. Y esto te lo digo a ti, a ti que cuando sonres haces pensar en el comienzo del mundo.
Mi paracadas se enred en una estrella apagada que segua su rbita concienzudamente, como si
ignorara la inutilidad de sus esfuerzos.
Y aprovechando este reposo bien ganado, comenc a llenar con profundos pensamientos las
casillas de mi tablero:
Los verdaderos poemas son incendios. La poesa se propaga por todas partes, iluminando sus
consumaciones con estremecimientos de placer o de agona.
Se debe escribir en una lengua que no sea materna.
Los cuatro puntos cardinales son tres: el sur y el norte.
Un poema es una cosa que ser.
Un poema es una cosa que nunca es, pero que debiera ser.
Un poema es una cosa que nunca ha sido, que nunca podr ser. (...)
Ah, ah, soy Altazor, el gran poeta, sin caballo que coma alpiste, ni caliente su garganta con claro de
luna, sino con mi pequeo paracadas como un quitasol sobre los planetas.
De cada gota del sudor de mi frente hice nacer astros, que os dejo la tarea de bautizar como a
botellas de vino. ()
La vida es un viaje en paracadas y no lo que t quieres creer.
Vamos cayendo, cayendo de nuestro cenit a nuestro nadir y dejamos el aire manchado de sangre
para que se envenenen los que vengan maana a respirarlo. (...)
Hemos saltado del vientre de nuestra madre o del borde de una estrella y vamos cayendo.
Ah, mi paracadas, la nica rosa perfumada de la atmsfera, la rosa de la muerte, despeada entre
los astros de la muerte.
239
ARGUMENTACIN
Gracias a los avances tecnolgicos se han
generado medios de transporte que nos permiten viajar rpidamente de un lugar a otro del
mundo, y contar previamente con informacin
detallada sobre nuestro lugar de destino. Esto
nos permite planificar las actividades que realizaremos en nuestros viajes en funcin de tiempos,
distancias y lugares que nos resultan relativamente conocidos: sabemos qu esperar de ellos
aunque quizs fsicamente no los conozcamos.
Hasta hace cincuenta o sesenta aos, el viaje era
una experiencia completamente diferente, caracterizada por la aventura y la incertidumbre.
Antes de leer
1. Pregntale a alguien de ms de sesenta aos cmo eran los viajes en su infancia, qu
destinos eran ms comunes, quines, cmo y por qu viajaban? Luego, pdele que describa
cmo los imagina en cien aos ms.
Unidad 6
Vocabulario
240
Algo ms
MARCO POLO
(1254-1324)
Explorador y mercader
veneciano, se considera entre
los primeros occidentales en
realizar la ruta de la seda a
China. Estando en la crcel
como prisionero de guerra
dict a un escriba las
memorias de sus viajes a
China. El texto se convirti
en El libro del milln de
maravillas del mundo.
Durante la lectura
1. Qu sentido adquiere
la cita de Joaqun
Edwards Bello en este
contexto?
2. Segn este prrafo,
cules son las
caractersticas
del viaje?
Patiperros
241
ARGUMENTACIN
Algo ms
Uno de los aeropuertos ms
grandes del mundo se
encuentra en Beijing, China.
Fue inaugurado con motivo
de los Juegos Olmpicos,
en 2008. Tiene un largo de
3,5 km y su diseo imita la
forma de un dragn.
Durante la lectura
Unidad 6
242
presenta el autor en
este prrafo?
4. Segn el autor, cul
es la relacin entre
exploracin, viaje
y turismo?
5. Qu funcin cumple
la cita en el prrafo
anterior?
Vocabulario
saciedad: hartura producida
por satisfacer con exceso el
deseo de algo.
desidia: negligencia, inercia.
trada: conjunto de tres cosas
especialmente vinculadas
entre s.
peregrinaje: viaje realizado
por motivos religiosos o
espirituales a un santuario
o lugar sagrado.
introspeccin: observacin
interior de los propios actos.
indeleblemente: sin poderse
borrar.
indisolublemente: sin poder
separarse.
molo: muralln para
defenderse de las aguas.
pletrico: abundante.
asepsia: ausencia de
infeccin.
affaire: (voz francesa) asunto
o caso ilcito o escandaloso.
Patiperros
243
ARGUMENTACIN
Vocabulario
celeridad: prontitud, rapidez,
velocidad.
sublimar: transformar ciertos
instintos en una actividad
moral, socialmente aceptada.
Unidad 6
244
Argumentar
7. Joaqun Fermandois afirma en su texto que el turismo de los siglos XX y XXI es una
consecuencia de procesos de democratizacin, de ah su masividad. Por qu crees que
plantea esto? Argumenta.
Falacias argumentativas
Falacia
Definicin
Ejemplo
Equivocacin
Premisas falsas
Premisas
contradictorias
Generalizacin
apresurada
Repeticin de
principios
Estereotipos
Patiperros
En argumentacin, una falacia corresponde a un razonamiento falso o ilgico que se utiliza para defender un
punto de vista, ya sea de manera involuntaria, por ignorancia o desconocimiento, o bien voluntariamente,
como una estrategia para convencer al interlocutor. Las falacias manifiestan una transgresin a los principios
de aceptabilidad y validez que vimos en la Unidad 4. Existen diferentes falacias, segn el tipo de error en el
razonamiento. Los ms comunes son los siguientes, segn lo plantea Celso Lpez (1996), Modos de
razonamiento. Introduccin a la teora de la argumentacin. Santiago: Universidad Nacional Andrs Bello.
245
Unidad 6
ARGUMENTACIN
246
Falacia
Definicin
Ejemplo
Pregunta compleja
Falsa analoga
Un error corrige
otro error
Condiciones
necesarias y
suficientes
Causa falsa
Cambio de tema
Descalificacin
Falacia
Definicin
Ejemplo
Apelar a la
misericordia
Apelar a la simpata
Anlisis y aplicacin
I.
1.
Patiperros
247
Unidad 6
El artculo de crtica
248
Anlisis y aplicacin
1.
2.
3.
4.
Sntesis
Patiperros
249
PARA
COMUNICAR MEJOR
Unidad 6
250
Anlisis y aplicacin
1. Completa el siguiente esquema con los contenidos trabajados.
CLAVES CONTEXTUALES
tipos
inventa un ejemplo
Patiperros
2. El siguiente es un nuevo fragmento del texto de Joaqun Fermandois que lemos en la seccin
251
TALLER
DE ESCRITURA
Relato de viaje
En esta ocasin, te invitamos a viajar con la imaginacin y a escribir, a partir de tu travesa, un relato
de viajes. Para narrar tu experiencia, te proponemos escoger entre uno de los tres modelos que han
sido bastante comunes en la literatura de viajes.
1. Modelo tradicional: un narrador protagonista relata el viaje paso a paso, desde el inicio hasta el
final. Para eso recurre a procedimientos que hacen ms verosmil el relato: comentar que las
cosas se han visto con los propios ojos, que un testigo le ha relatado la historia, que se ha
encontrado un manuscrito con la informacin, entre otros. Dentro de esta categora estn
Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift, que comienza as:
i padre tena una pequea hacienda en Nottinghamshire. De cinco hijos, yo era el tercero.
Me mand al Colegio Emanuel, de Cambridge, teniendo yo catorce aos, y all resid tres,
seriamente aplicado a mis estudios; pero como mi sostenimiento, aun siendo mi pensin muy
corta, representaba una carga demasiado grande para una tan reducida fortuna, entr de aprendiz con
mister James Bates, eminente cirujano de Londres, con quien estuve cuatro aos, y con pequeas
cantidades que mi padre me enviaba de vez en cuando fui aprendiendo navegacin y otras partes de
las Matemticas, tiles a quien ha de viajar, pues siempre cre que, ms tarde o ms temprano, viajar
sera mi suerte.
2. Modelo epistolar: en los siglos XVIII y XIX se hicieron comunes las cartas en las que los viajeros
informaban sus descubrimientos. Este tipo de narracin utiliza la correspondencia escrita por un
protagonista y dirigida a uno o ms destinatarios, quienes pueden responder o no hacerlo. Un
ejemplo es el siguiente fragmento de la Carta I correspondiente a las Cartas marruecas, de Jos
Cadalso:
e logrado quedarme en Espaa despus del regreso de nuestro embajador, como lo deseaba
muchos das ha, y te lo escrib varias veces durante su mansin en Madrid. Mi nimo era viajar
con utilidad, y este objeto no puede siempre lograrse en la comitiva de los grandes seores,
particularmente asiticos y africanos. Estos no ven, digmoslo as, sino la superficie de la tierra por
donde pasan; su fausto, los ningunos antecedentes por donde indagar las cosas dignas de conocerse, el
nmero de sus criados, la ignorancia de las lenguas, lo sospechosos que deben ser en los pases por
donde caminan, y otros motivos, les impiden muchos medios que se ofrecen al particular que viaja con
menos nota.
Me hallo vestido como estos cristianos, introducido en muchas de sus casas, poseyendo su idioma, y en
amistad muy estrecha con un cristiano llamado Nuo Nez, que es hombre que ha pasado por muchas
vicisitudes de la suerte, carreras y mtodos de vida. Se halla ahora separado del mundo y, segn su
expresin, encarcelado dentro de s mismo. En su compaa se me pasan con gusto las horas, porque
procura instruirme en todo lo que pregunto; y lo hace con tanta sinceridad, que algunas veces me dice:
De eso no entiendo; y otras: De eso no quiero entender.
Unidad 6
252
3. Modelo de bitcora: el protagonista escribe en forma de diario sus experiencias cotidianas en los
nuevos lugares y la visin sobre las personas que conoce:
Viernes, 23 de noviembre
La (isla) decan que era muy grande y que haba en ella gente que tena un ojo en la
frente, y otros que se llamaban canbales, a quienes mostraban tener gran miedo. Y desde
que vieron que lleva este camino, dice que no podan hablar, porque los coman y que son
gente muy armada. El Almirante dice que bien cree que haba algo de ello, mas que, pues
eran armados, seran gente de razn, y crea que habran cautivado algunos y que porque
no volvan diran que los coman. Lo mismo crean de los cristianos y del Almirante al
principio que algunos los vieron.
Relaciones y cartas de Cristbal Coln.
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Planifica
Una vez que escojas uno de los modelos anteriores, determina los aspectos bsicos de tu
narracin: quines participarn (personajes), qu suceder (acciones centrales), dnde ocurrir
(lugar) y cundo (tiempo).
Construye un esquema con los elementos anteriores, y una secuencia con las acciones
principales.
Determina si la travesa implica, adems, un viaje interior del personaje.
Determina previamente los aspectos bsicos para la escritura: caractersticas del lector que debes
tener en cuenta, el propsito de escribir el texto y el lenguaje que utilizars.
Escribe
A partir de lo planificado, comienza tu escritura.
Mejora tu escritura
Considera que en los relatos de esta clase abundan caractersticas como las siguientes:
1. Descripcin de lugares y caracterizacin de personajes que contrastan lo nuevo con lo
desconocido. Para eso, es til usar comparaciones y metforas.
2. Ser consecuente con el modelo escogido en cuanto a las formas verbales que se utilicen.
Por ejemplo, si escoges el modelo epistolar es conveniente utilizar el presente para relatar
las acciones, pero si se escoge el modelo tradicional es ms apropiado escribir en pasado.
Revisa
Reescribe y publica
Para reescribir tu escrito, considera los aspectos no logrados, y comprtelo finalmente con tus
compaeros y compaeras.
Patiperros
Construye y aplica una pauta para evaluar tu borrador. Para eso, puedes sacar ideas de las pautas
utilizadas en esta seccin en otras unidades. Recuerda que esta evaluacin busca que puedas
distinguir y corregir tus errores durante el proceso de escritura.
253
PRODUCCIN
ORAL
Argumentacin oral
La argumentacin oral favorece el desarrollo de destrezas para presentar y defender ideas frente
a un pblico. Facilita la comprensin de los contenidos y la interaccin inmediata con el auditorio,
que puede preguntar, opinar o aportar ideas. Adems, incluye el uso de la expresin corporal,
gesticulacin y entonacin, con tonos y matices que exteriorizan los sentimientos y actitudes. Se
debe conocer el tema o contenido que se defender, usar un lenguaje acorde al auditorio y crear
un clima de respeto y concentracin.
En esta ocasin, te invitamos a realizar una argumentacin oral, en la que demuestres la presencia
de una determinada concepcin del viaje en una obra literaria.
Planifica
Escoge y lee uno de los siguientes textos:
Poema taca, de Constantino Kavafis.
Poema Viaje, de Alfonsina Storni.
Cuento Viaje a la semilla, de Alejo Carpentier.
Cuento Viajes, de Julio Cortzar (en Historia de cronopios y famas).
Cuento largo (o novela corta) La triste historia de la Cndida Erndira y de su abuela
desalmada, de Gabriel Garca Mrquez.
Cuento Buen viaje, seor presidente, de Gabriel Garca Mrquez.
Del texto ledo, formula una hiptesis acerca de qu concepcin del viaje prevalece y
constryela de modo similar al siguiente: En el poema escogido, el viaje exterior representa
la bsqueda del protagonista de la paz interior que en su lugar de origen le ha sido negada.
Lee nuevamente el texto escogido y busca evidencias que te permitan comprobar tu hiptesis.
Para eso, selecciona citas y transcrbelas en fichas del siguiente modo:
REFERENCIA
BIBLIOGRFICA
EPGRAFE
TEMTICO
CITA
Unidad 6
REFLEXIN
CRTICA
254
Las fichas te servirn de apoyo al momento de realizar la presentacin ante tus compaeros y
compaeras.
Estructura tu argumentacin oral para un mximo de cinco minutos. Escribe un guin que integre
las ideas bsicas: introduccin con tu hiptesis; desarrollo, donde propongas detalles de la obra
que sirvan de argumentos, y conclusin, donde sintetices los puntos ms significativos.
Ensaya
Ensaya frente a un espejo: aydate con la pauta y corrige los errores.
Recuerda considerar los elementos de cohesin para la fluidez de tu discurso oral y tambin utilizar
claves contextuales que permitan a los oyentes comprender cabalmente las palabras que utilizas.
Evaluar
Aplica los siguientes criterios al momento de ensayar tu argumentacin oral.
INDICADORES
ML
NL
Ejecuta
Antes de comenzar, procura crear un clima de silencio y concentracin.
Haz tu argumentacin usando un lenguaje acorde al auditorio, defiende con naturalidad y
seguridad tus ideas, y observa permanentemente si se est entendiendo lo que dices; si no,
vuelve a explicarlo.
Deja un espacio de cinco minutos para que tu auditorio manifieste su conformidad con tus
conclusiones, o plantee los argumentos en contra de tu posicin.
Reflexiona
Vuelve a aplicar la pauta considerando, adems, el siguiente criterio:
Respond claramente las preguntas que me plantearon?
Para solucionarlo, te sugerimos comenzar usando una tcnica: mientras haces tus presentaciones,
mira al fondo de la sala de clases, a un punto que se encuentre a la altura de los ojos de tus
compaeros y compaeras (para que parezca que los miras a ellos).
No te dars cuenta y, luego de un par de presentaciones, estars mirando a tu audiencia a los ojos,
y disfrutars de la atencin que logras.
Patiperros
Hablar ante un pblico de manera individual y sin el apoyo de un grupo puede resultar complicado
para algunas personas, quienes incluso se bloquean y olvidan lo que tanto han preparado.
255
EVALUACIN
I.
FINAL
Texto 1
Shrek: T eres la princesa Fiona?
Fiona: Yo soy la princesa y espero al noble
y valiente caballero que me salve.
Shrek: Ay, qu tierna! Ahora vmonos.
Fiona: Espera, Sir Caballero, al ser nuestro primer
encuentro, este no debera ser un
maravilloso y romntico momento?
Shrek: S, s, perdone usted, pero no hay tiempo.
Fiona: Esperad, qu estis haciendo? Deberais
Fotograma de la pelcula Shrek, dirigida por
cargarme hasta la ventana y bajar por una
Andrew Adamson y Vicky Jenson (EE UU, 2001).
cuerda hasta vuestro valiente corcel.
Shrek: Has tenido mucho tiempo para planear esto? No?
Fiona: Humm... pero debis congelar este lindo momento, podras recitarme
algn poema pico... una balada, un refrn o lo que sea.
1.
Por qu podramos decir que esta obra se relaciona con el gnero de los cuentos de hadas?
Fundamenta utilizando los contenidos aprendidos en la unidad.
2.
3.
Texto 2
Viaje interior
Hace unos das dieron un documental de la BBC de un viaje al interior del cuerpo humano.
Vi praderas, desiertos, acantilados, llanuras, cascadas, lagos. Vi las marismas del cerebro. Vi
kilmetros y kilmetros de autopista intestinal. Vi el peaje de los riones filtrando. Vi el
aristocrtico y sofisticado hgado. Vi paisajes pulmonares espectaculares. Clulas, nervios,
msculos, arterias, ovarios..., corazones de infarto. Vi incluso ros de glbulos rojos. Pero en
ningn momento vi el mar.
Almeda, Amelia. www.escritores.cl
Literatura chilena en Internet.
Unidad 6
4.
256
5.
6.
7.
Texto 3
El viaje
Oriol Vall, que se ocupa de los recin nacidos en un hospital de Barcelona, dice que el
primer gesto humano es el abrazo. Despus de salir al mundo, al principio de sus das,
los bebs manotean, como buscando a alguien.
Otros mdicos, que se ocupan de los ya vividos, dicen que los viejos, al fin de sus das,
mueren queriendo alzar los brazos.
Y as es la cosa, por muchas vueltas que le demos al asunto, y por muchas palabras
que le pongamos. A eso, as de simple, se reduce todo: entre dos aleteos, sin ms
explicacin, transcurre el viaje.
Galeano, E. (2004). El viaje. Bocas del tiempo.
Espaa: Siglo XXI de Espaa Editores.
8.
9.
Texto 4
Un viaje en el siglo XV
Esa noche los marineros aparejaron todas sus cosas que eran menester para navegar:
miraron el cielo, y los semblantes eran buenos; se puso el sol claro, y la luna quinta,
tena la luna un cuerno en la mar. Salieron las galeras del puerto a primera hora de la
noche, remando a la mar las primeras horas, encendido el farol en la galera del capitn,
y reposaron hasta el cuarto del alba, para que descansase la gente.
Patiperros
Tomaron va del noroeste, el viento del poniente a media galera; izaron las velas y
tuvieron buen tiempo. Venido el da, se calm el viento, echaron los remos al agua.
Remaron todo el da hasta la tarde, y levantose muy fuerte el viento contrario. Los
semblantes del tiempo eran malos. Estaba el piloto mirando a todas partes, plido,
suspirando, mirando en la aguja y la carta de marear. El capitn vea que todas aquellas
cosas eran seales de tormenta.
257
EVALUACIN
FINAL
12. Cmo sera en la actualidad un viaje como el descrito en Un viaje en el siglo XV?
Reescribe el texto considerando el contexto actual.
13. Utiliza claves contextuales para reemplazar las palabras destacadas en el texto por una que
tenga un sentido similar en su contexto:
a. aparejaron:
b. menester:
Unidad 6
5.
258
RECURSOS
Te invitamos a ser proactivo en tu aprendizaje. Para eso, profundiza en los temas trabajados
en la unidad a travs de la fuente o medio que ms te interese: cine, libros o Internet.
PARA VER
Volver al futuro (EE UU, 1987)
Robert Zemekis dirige esta cinta de culto, que muestra el viaje en el tiempo. Un cientfico
loco convierte un automvil en una mquina del tiempo, en la que un joven norteamericano
de los ochenta viaja al pasado hasta llegar a 1955. Su presencia all causa un desbarajuste
temporal a causa del cual l podra no nacer.
Pequea miss Sunshine (EE UU, 2006)
Jonathan Dayton dirige esta pelcula protagonizada por Olive, una pequea nia que ha
clasificado en un concurso como reina de belleza infantil. Por esto, su familia, que refleja
de la mejor manera que en todas las familias se encuentran excentricidades, decide viajar
a California para apoyarla.
Las trillizas de Belleville (Francia, 2003)
Sylvain Chomet dirige esta animacin sobre un ciclista raptado por misteriosos hombres
durante el Tour de Francia. La abuela del joven desaparecido emprende un viaje para
rescatarlo, solamente acompaada por su perro fiel.
PARA LEER
Veinte mil leguas de viaje submarino
Julio Verne escribe esta obra clsica. El capitn Farragut y el profesor Aronnax investigan la
aparicin de un monstruo marino que est destruyendo embarcaciones. Pero descubren
que el monstruo no es tal, sino que es un submarino, cuyo capitn es Nemo (que significa
nadie, el mismo apelativo con que Odiseo se designa a s mismo frente al cclope). Verne
escribi la obra en 1870, cuando an no haban sido inventados los submarinos.
Los viajes de Gulliver
Jonathan Swift es el autor de esta novela en la que su protagonista, el Dr. Lemuel Gulliver,
cuenta sus viajes, en los que se encuentra con diversas culturas extraas. Ha sido
considerado un libro para nios, sin embargo, este autor ingls escribi la obra en 1726
como una stira de su poca.
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/am.htm
http://cvc.cervantes.es/actcult/monterroso/
Encontrars una gran variedad de cuentos y datos acerca de la vida de Augusto Monterroso,
autor del microcuento de esta unidad La tela de Penlope o quin engaa a quin.
Patiperros
PARA NAVEGAR
259
A ntologa
Texto 1
Franz Kafka.En la galera. ............................................................................... 261
Texto 2
Mario Benedetti.La noche de los feos. ......................................................... 262
Texto 3
Walt Whitman.Oh, Capitn, mi Capitn!. .................................................. 265
Texto 4
Mara Luz Moraga.Slvese quien pueda. ..................................................... 266
Textos 5
Rafael Rubio.Palabras en torno al oficio. ...................................................... 268
Texto 6
John Stuart Mill. La esclavitud femenina. ........................................................... 270
Texto 7
Carlos Caldern Ruiz de Gamboa.Historia del beso. ................................. 273
Texto 8
Oreste Plath.Velorio del angelito. .................................................................. 275
Texto 9
Daniel Meneses.Despedida del angelito. ..................................................... 277
Antologa
Texto 10
Manuel Gallardo. Mundo al revs. ............................................................... 278
260
Franz Kafka (1883-1924) fue un connotado escritor checo, reconocido principalmente por sus
novelas La metamorfosis y El proceso, obras que reflejan el desaliento del ser humano y su
incomprensin del mundo moderno.
Tras su muerte, se public su correspondencia. En Carta al padre refleja la decepcin de su
progenitor debido a que el joven no se hizo cargo del negocio familiar.
Antes de morir, solicit a su amigo Max Brod que destruyera sus manuscritos.
En la galera
i una artista ecuestre frgil y tsica fuera obligada durante meses, sin interrupcin, por un
director despiadado que blandiera el ltigo ante un pblico incansable, a dar vueltas sobre un
caballo vacilante en la pista de un circo, vibrando sobre el caballo, lanzando besos, cimbreando
la cintura, y si esta actuacin se prolongara bajo el estruendo incesante de la orquesta y los
ventiladores hacia un futuro gris que no parara nunca de abrirse, acompaada por oleadas de aplausos
que se extinguieran y volvieran a elevarse, producidos por manos que en realidad son martinetes de
vapor tal vez entonces algn joven espectador de la galera bajara muy de prisa la larga escalera
atravesando todo el gradero, se precipitara en la pista del circo y gritara alto! entre las fanfarrias de
la orquesta siempre dispuestas a acompaar.
Patiperros
Antologa
Pero como no es as, como una hermosa dama, blanca y roja, entra etrea a travs de los cortinajes que
descorren ante ella unos altivos criados en librea, como el director, buscando fervorosamente sus ojos,
le echa su aliento en posicin animal, la sube con cuidado al caballo tordo, como si fuera su nieta
predilecta a punto de emprender un peligroso viaje, no logra
decidirse a dar la seal con el ltigo y al final, dominndose a s
mismo, la da con un restallido, echa a correr junto al caballo con la
boca abierta, sigue los pasos de la amazona con mirada penetrante,
apenas puede comprender su habilidad, intenta prevenirla con
exclamaciones en ingls, exhorta furiosos a los palafreneros que
sostienen los aros a prestar una atencin extremada, antes del gran
salto mortal suplica a la orquesta, con los brazos en alto, que guarde
silencio, y por ltimo baja a la pequea del tembloroso caballo, la
besa en ambas mejillas y no considera suficiente ningn homenaje
del pblico, mientras ella misma, sostenida por l, irguindose de
puntillas, rodeada de polvo, con los brazos estirados y la cabecita
echada hacia atrs, quiere compartir su dicha con todo el circo;
como esto es as, el espectador de la galera apoya el rostro en la
barandilla y, hundindose en la marcha final como en un profundo
sueo, rompe a llorar sin saberlo.
261
261
mbos somos feos. Ni siquiera vulgarmente feos. Ella tiene un pmulo hundido.
Desde los ocho aos, cuando le hicieron la operacin. Mi asquerosa marca
junto a la boca viene de una quemadura feroz, ocurrida a comienzos de mi
adolescencia.
Tampoco puede decirse que tengamos ojos tiernos, esa suerte de faros de justificacin por
los que a veces los horribles consiguen arrimarse a la belleza. No, de ningn modo. Tanto
los de ella como los mos son ojos de resentimiento, que solo reflejan la poca o ninguna
resignacin con que enfrentamos nuestro infortunio. Quiz eso nos haya unido. Tal vez
unido no sea la palabra ms apropiada. Me refiero al odio implacable que cada uno de
nosotros siente por su propio rostro.
Nos conocimos a la entrada del cine, haciendo cola para ver en la pantalla a dos hermosos
cualesquiera. All fue donde por primera vez nos examinamos sin simpata pero con oscura
solidaridad; all fue donde registramos, ya desde la primera ojeada, nuestras respectivas
soledades. En la cola todos estaban de a dos, pero adems eran autnticas parejas:
esposos, novios, amantes, abuelitos, vaya uno a saber. Todos de la mano o del brazo
tenan a alguien. Solo ella y yo tenamos las manos sueltas y crispadas.
Nos miramos las respectivas fealdades con detenimiento, con insolencia, sin curiosidad.
Recorr la hendidura de su pmulo con la garanta de desparpajo que me otorgaba mi
mejilla encogida. Ella no se sonroj. Me gust que fuera dura, que devolviera mi inspeccin
con una ojeada minuciosa a la zona lisa, brillante, sin barba, de mi vieja quemadura.
Antologa
Por fin entramos. Nos sentamos en filas distintas, pero contiguas. Ella no poda mirarme,
pero yo, an en la penumbra, poda distinguir su nuca de pelos rubios, su oreja fresca bien
formada. Era la oreja de su lado normal.
262
Durante una hora y cuarenta minutos admiramos las respectivas bellezas del rudo hroe y la
suave herona. Por lo menos yo he sido siempre capaz de admirar lo lindo. Mi animadversin
la reservo para mi rostro y a veces para Dios. Tambin para el rostro de otros feos, de otros
espantajos. Quiz debera sentir piedad, pero no puedo. La verdad es que son algo as como espejos. A
veces me pregunto qu suerte habra corrido el mito si Narciso hubiera tenido un pmulo hundido, o el
cido le hubiera quemado la mejilla, o le faltara media nariz, o tuviera una costura en la frente.
La esper a la salida. Camin unos metros junto a ella, y luego le habl. Cuando se detuvo y me mir,
tuve la impresin de que vacilaba. La invit a que charlramos un rato en un caf o una confitera. De
pronto acept.
La confitera estaba llena, pero en ese momento se desocup una mesa. A medida que pasbamos entre
la gente, quedaban a nuestras espaldas las seas, los gestos de asombro. Mis antenas estn particularmente
adiestradas para captar esa curiosidad enfermiza, ese inconsciente sadismo de los que tienen un rostro
corriente, milagrosamente simtrico. Pero esta vez ni siquiera era necesaria mi adiestrada intuicin, ya
que mis odos alcanzaban para registrar murmullos, tosecitas, falsas carrasperas. Un rostro horrible y
aislado tiene evidentemente su inters; pero dos fealdades juntas constituyen en s mismas un espectculo
mayor, poco menos que coordinado; algo que se debe mirar en compaa, junto a uno (o una) de esos
bien parecidos con quienes merece compartirse el mundo.
Nos sentamos, pedimos dos helados, y ella tuvo coraje (eso tambin me gust) para sacar del bolso su
espejito y arreglarse el pelo. Su lindo pelo.
Qu est pensando?, pregunt.
Ella guard el espejo y sonri. El pozo de la mejilla cambi de forma.
Un lugar comn, dijo. Tal para cual.
Hablamos largamente. A la hora y media hubo que pedir dos cafs para justificar la prolongada
permanencia. De pronto me di cuenta de que tanto ella como yo estbamos hablando con una
franqueza tan hiriente que amenazaba traspasar la sinceridad y convertirse en un casi equivalente de la
hipocresa. Decid tirarme a fondo.
Usted se siente excluida del mundo, verdad?
S", dijo, todava mirndome.
Usted admira a los hermosos, a los normales. Usted quisiera tener un rostro tan equilibrado como esa
muchachita que est a su derecha, a pesar de que usted es inteligente, y ella, a juzgar por su risa,
irremisiblemente estpida.
S.
Por primera vez no pudo sostener mi mirada.
Yo tambin quisiera eso. Pero hay una posibilidad, sabe?, de que usted y yo lleguemos a algo.
Algo cmo qu?
"Como querernos, caramba. O simplemente congeniar.
Patiperros
Antologa
263
Prometo.
La posibilidad es meternos en la noche. En la noche ntegra. En lo oscuro total. Me
entiende?
No.
Tiene que entenderme! Lo oscuro total. Donde usted no me vea, donde yo no la vea.
Su cuerpo es lindo, no lo saba?
Se sonroj, y la hendidura de la mejilla se volvi sbitamente escarlata.
Vivo solo, en un apartamento, y queda cerca.
Levant la cabeza y ahora s me mir preguntndome, averiguando sobre m, tratando
desesperadamente de llegar a un diagnstico.
Vamos", dijo.
2
No solo apagu la luz sino que adems corr la doble cortina. A mi lado ella respiraba. Y no
era una respiracin afanosa. No quiso que la ayudara a desvestirse.
Yo no vea nada, nada. Pero igual pude darme cuenta de que ahora estaba inmvil, a la
espera. Estir cautelosamente una mano, hasta hallar su pecho. Mi tacto me transmiti una
versin estimulante, poderosa. As vi su vientre, su sexo. Sus manos tambin me vieron.
En ese instante comprend que deba arrancarme
(y arrancarla) de aquella mentira que yo mismo
haba fabricado. O intentado fabricar. Fue como
un relmpago. No ramos eso. No ramos eso.
Tuve que recurrir a todas mis reservas de coraje,
pero lo hice. Mi mano ascendi lentamente hasta
su rostro, encontr el surco de horror, y empez
una lenta, convincente y convencida caricia. En
realidad mis dedos (al principio un poco
temblorosos, luego progresivamente serenos)
pasaron muchas veces sobre sus lgrimas.
Entonces, cuando yo menos lo esperaba, su
mano tambin lleg a mi cara, y pas y repas el
costurn y el pellejo liso, esa isla sin barba de mi
marca siniestra.
Antologa
264
Oh Capitn, mi Capitn!
Patiperros
Antologa
265
poetas risueos
los poetas malditos
los antipoetas
el antipoeta
Rodrigo Lira
peleas pelambres
pelos en la lengua
los poetas y POETAS
los insistentes los atrevidos
los osados
los
los cachalasnunca
los
los silencios
los
los inditos
los
ms barato por docena
audaces
que le achuntan
que en las tablas
que publican todo
Teresa Calder
n
Antologa
266
Elicura Chihuailaf
Gabriela Mistr
al
da
Pablo Neru
Patiperros
Antologa
Violeta Parra
267
Antologa
268
Patiperros
Antologa
269
La esclavitud femenina
uando una costumbre es general, hay que suponer que tiende o ha tendido
en otro tiempo a un fin laudable. Esto suelen representar las costumbres
adoptadas desde abinicio, porque eran medio seguro de llegar a laudables fines
y fruto incontestable de la experiencia. Si la autoridad del hombre, en el
momento de implantarla, se deriva de una comparacin concienzuda entre los variados
medios de constituir la sociedad; si despus de ensayar los diversos modos de organizacin
social como el gobierno del hombre por la mujer, la igualdad de los sexos o cualquiera
otra forma mixta que nos imaginemos, y solamente despus de este ensayo se ha
decidido, por imposiciones y enseanzas de la experiencia, que la forma de gobierno o
rgimen que ms seguramente conduce a la felicidad de ambos sexos es someter de un
modo absoluto la mujer al hombre, no concedindole ninguna parte en los negocios
pblicos, y obligndola, en nombre de la ley, en la vida privada, a obedecer sin examen al
hombre con quien ha unido su destino; si de esta suerte vino a organizarse la sociedad, y
as contina organizada, es preciso ver en la general adopcin de esta forma una prueba
de que cuando se puso en prctica era la mejor, la ms ventajosa y conveniente; pero
tambin nos sera lcito aadir que las consideraciones que militaban en favor suyo han
cesado de existir, como tantos otros hechos sociales primitivos de la mayor importancia,
y que ya caducaron y perdieron su razn de ser.
Antologa
270
Ahora bien: me apresuro a decir que ha sucedido todo lo contrario. Desde luego, la opinin
favorable al sistema actual, que hace depender al sexo dbil del fuerte, no descansa sino
en teoras; no se ha ensayado otra, y, por ende, nadie puede afirmar que la experiencia
opuesta a la teora, haya aconsejado nada, en atencin a que no se llev al terreno de la
prctica, y se ignoran totalmente sus resultados. Por otra parte, la adopcin del rgimen
de la desigualdad no ha sido nunca fruto de la deliberacin, del pensamiento libre, de una
teora social o de un conocimiento reflexivo de los medios de asegurar la dicha de la
humanidad o de establecer el buen orden en la sociedad y el Estado. Este rgimen proviene
de que, desde los primeros das de la sociedad humana, la mujer fue entregada como
esclava al hombre que tena inters o capricho en poseerla, y a quien no poda resistir ni
oponerse, dada la inferioridad de su fuerza muscular. Las leyes y los sistemas sociales
empiezan siempre por reconocer el estado material de relaciones existente ya entre los
individuos. Lo que en los comienzos no era ms que un hecho brutal, un acto de violencia,
un abuso inicuo, llega a ser derecho legal, garantizado por la sociedad, apoyado y
protegido por las fuerzas sociales, que sustituyeron a las luchas sin orden ni freno de la fuerza fsica. Los
individuos que en un principio se vieron sometidos a la obediencia forzosa, a ella quedaron sujetos ms
tarde en nombre de la ley. La esclavitud, que en un principio no era ms que cuestin de fuerza entre el
amo y el esclavo, lleg a ser institucin legal, sancionada y protegida por el derecho escrito: los esclavos
fueron comprendidos en el pacto social, por el que los amos se comprometan a protegerse y a
salvaguardar mutuamente su propiedad particular, haciendo uso de su fuerza colectiva. En los primeros
tiempos de la historia, la mayora del sexo masculino era esclava, como lo era la totalidad del sexo
femenino. Y transcurrieron muchos siglos, y siglos ilustrados por brillante cultura intelectual, antes de
que algunos pensadores se atreviesen a discutir con timidez la legitimidad o la necesidad absoluta de una
u otra esclavitud.
Si esta proposicin parece paradoja, es hasta cierto punto por culpa de la misma civilizacin y mejoramiento
de los sentimientos morales de la humanidad. Vivimos, o viven al menos una o dos de las naciones ms
adelantadas del mundo, en un estado tal, que la ley del ms fuerte parece totalmente abolida, y dirase
que ya no sirve de norma a
los actos de los hombres:
nadie la invoca; en la
mayora de las relaciones
sociales nadie posee el
derecho de aplicarla, y, caso
de hacerlo, tiene muy buen
cuidado de disfrazarla bajo
algn pretexto de inters
social. Este es el estado
aparente de las cosas, y por
l se lisonjean las gentes
superficiales de que el reino
de la fuerza bruta ha
terminado, llegando hasta
creer que la ley del ms
fuerte no puede ser origen de
ninguna relacin actual, y que
Marcha a favor del sufragio femenino. Nueva York. 6 de mayo de 1912.
las instituciones, cualesquiera
Patiperros
Antologa
Estos pensadores, ayudados por el progreso general de la sociedad, lograron la abolicin de la esclavitud
del sexo masculino en todas las naciones cristianas (en una de estas exista an hace pocos aos) y que la
esclavitud de la mujer se trocase poco a poco en una dependencia ms blanda, ms suave. Pero esta
dependencia, tal cual hoy existe y perdura, no es una institucin adoptada despus de maduro examen,
en que se tomaron en cuenta consideraciones de justicia y de utilidad social; es el estado primitivo de
esclavitud, que se perpeta a travs de una serie de endulzamientos y modificaciones, debidas a las
mismas causas que han ido puliendo cada vez ms las maneras y las costumbres, y sometiendo en cierto
modo, las acciones de los hombres al dictado de la justicia y a la influencia de las ideas humanitarias; no
est an borrada, con todo, la mancha de su brutal origen. No hay pues manera de alegar la existencia
de este rgimen como argumento slido en favor de su legitimidad; lo nico que puede decirse es que
ha durado hasta hoy en da, mientras otras instituciones afines, de tan odioso origen, procedentes
tambin de la barbarie primitiva, han desaparecido; y en el fondo esto es lo que da cierto sabor de
extraeza a la afirmacin de que la desigualdad de los derechos del hombre y de la mujer no tiene otro
origen sino la ley del ms fuerte.
271
que hayan podido ser sus comienzos, no se han conservado hasta hoy sino porque nos
avisaba la razn de que convenan perfectamente a la naturaleza humana y conducan al
bien general.
Y es que la gente no se hace cargo de la vitalidad de las instituciones que sitan el derecho
al lado de la fuerza; no sabe con cunta tenacidad se agarran a ella; no nota con qu vigor
y coherencia se unen los buenos sentimientos y las malas pasiones de los que detentan el
poder, para detentarlo; no se figura la lentitud con que las instituciones injustas
desaparecen, comenzando por las ms dbiles, por las que estn menos ntimamente
ligadas a los hbitos cotidianos de la vida; se olvida de que quien ejerce un poder legal,
porque desde un principio le ayud la fuerza fsica; no suele resignar ese poder hasta que
la fuerza fsica pasa a manos de sus contrarios, y no calculan que la fuerza fsica no ha sido
nunca patrimonio de la mujer. Que se fijen tambin en lo que hay de particular y
caracterstico en el problema que tratamos, y comprendern fcilmente que este fragmento
de los derechos fundados en la fuerza, aunque haya modificado sus rasgos ms atroces y
se haya dulcificado poco a poco y aparezca hoy en forma ms benigna y con mayor
templanza, es el ltimo en desaparecer, y que este vestigio del antiguo estado social
sobrevive ante generaciones que tericamente no admiten sino instituciones basadas en la
justicia. Es una excepcin nica que rompe la armona de las leyes y de las costumbres
modernas; pero como no se ha divulgado su origen, ni se la discute a fondo, no nos parece
lo que es: un ments dado a la civilizacin moderna: de igual modo, la esclavitud
domstica, entre los griegos, no impeda a los griegos creerse un pueblo libre.
En efecto: la generacin actual, lo mismo que las dos o tres ltimas generaciones, ha
perdido toda idea de la condicin primitiva de la humanidad; solamente algunas personas
reflexivas, que han estudiado en serio la historia, o visitado las partes del mundo ocupadas
por los postreros representantes de los pasados siglos, son capaces de suponer lo que era
la sociedad entonces. No saben nuestros contemporneos que en los primeros siglos la ley
de la fuerza reinaba sin discusin, que se practicaba pblicamente, de un modo franco, y
no dir con cinismo y sin pudor, porque esto sera suponer que semejantes costumbres
implicaban algo odioso, siendo as que la odiosidad que envolvan y que hoy comprendemos,
no poda en aquel entonces conocerla entendimiento alguno, a no ser el de un filsofo o
el de un santo.
Antologa
272
os franceses establecen una divisin muy sabia: la histoire o sea, la Historia, construida con
los grandes hechos de la humanidad y la petit histoire o sea, la pequea historia, o resumen
de los hechos cotidianos, del diario vivir.
Pensando en la petit histoire y en las series que se exhiben en la televisin de Chile, pudiramos
concluir que la actividad ms desarrollada en el pas, es precisamente besarse Cmo naci esta
costumbre?
Por raro que parezca, los eruditos han demostrado que el impulso del beso no es innato en la naturaleza
humana, sino que es el resultado de un desarrollo gradual, pues solo paulatinamente ha adquirido una
significacin ertica y amorosa.
El estudio de las obras literarias de la ms remota antiguedad, demuestran que la costumbre de besarse
no exista en la antiguedad en la forma que la conocemos.
En la Grecia de Homero (siglo IX a. C.) apenas se conoca esta costumbre y rara vez se menciona en
La Ilada o La Odisea.
Una de las primeras obras en que el beso aparece mencionado, como una expresin de amor y de afecto
en la literatura de los pueblos cristianos, es en el libro del obispo Leybard, que posteriormente devino en
famoso santo en la localidad francesa de Tours, en el siglo VI d. C. All nos cuenta que un contrayente
dio a su prometida un anillo, un beso y un par de zapatos. Segn el obispo, el smbolo contado
reflejaba lo siguiente: el anillo, la unin entre ambos; el beso, una prueba de afecto; los zapatos, un
testimonio de su total sujecin a su prometida.
As, por ejemplo, Erasmo de Rotterdam, el famoso sabio holands (que muri en 1536), al visitar Inglaterra
se sorprendi de que el beso fuera una forma generalizada de saludarse, y con su clsico estilo lleno de
irona, explica que en Inglaterra, al llegar a una casa, el invitado tena que besar a su anfitrin, a la esposa
de este, a sus hijos, al perro y al gato.
Francia result uno de los pases ms frtiles para el desarrollo del beso y diversas danzas populares lo
recuerdan en sus figuras. Por otra parte, el rey Luis XII de Francia, para expresar en forma visible su
Patiperros
Antologa
De todos modos, en la Europa medioeval, la costumbre de besar no estaba muy generalizada, sino que
era nicamente atributo de los grupos ms refinados y culturalmente ms elevados.
273
proteccin real a Normanda, dio un beso a cada una de las mujeres normandas, lo cual es
el primer caso de un personaje poltico que emple ese medio para ganar popularidad y
afirmar su posicin. Los polticos de todos los pases tomaron rpidamente el ejemplo real.
En el mundo occidental, el beso se uni rpidamente a los ritos religiosos y este significado
podemos seguirlo desde los primeros cristianos.
As, se besan las reliquias de santos, el pie del Sumo Pontfice, la mano de los obispos, etc.
La Biblia, al hacer un juramento, primitivamente, se besaba. Ahora el libro sagrado se toma
con la mano derecha y se levanta la izquierda para jurar.
Es extraordinario el desarrollo que ha adquirido el beso en los pueblos occidentales, con
todo tipo de variantes. Incluso, los franceses reyes del marketing en estas materias han
ideado una travesa romntica por diversos sectores de Pars, que las jvenes parejas
recorren besndose con singular entusiasmo: debajo del Pont-Neuf, en el puerto del
Arsenal, frente al Museo Carnavalet.
Caldern Ruiz de Gamboa, C. Historia del beso.
Antologa
SAFO, 105
274
Oreste Plath (1907-1996) es el seudnimo de Csar Octavio Mller Leiva, folclorista chileno
que dedic su vida a recopilar la cultura popular de nuestro pas: medicinas tradicionales,
juegos, recetas, mitos, leyendas, costumbres. En su trabajo, recorra los lugares tpicos de una
localidad ferias, mercados, plazas, entre otros y entrevistaba a sus habitantes. Fue reconocido
como Miembro de Nmero por la Academia Chilena de la Lengua.
En esta ocasin, leers un texto que describe las caractersticas del velorio del angelito, fiesta
fnebre en las que se realizaban actos de despedida ante la muerte de un nio.
En una mesa de los santos, es decir, en la que se colocan los santos, reposa el angelito, sentado en una
pequea silla de brazos. Otra veces en un andamiaje como un altar y se le adorna con flores y guirnaldas
de papel.
Cuando muere un menor de siete aos, no se le lamenta, pues el angelito saldr a recibirlos a la hora de
la muerte para guiarlos camino al cielo. Un angelito pena mucho en el cielo cuando su madre lo llora
demasiado. Si se llora, se le hace mal al angelito.
Cuando las madres sufren, los angelitos les procuran resignacin, conformidad. Y cuando se mueren, las
llevan de las manos al trono del Seor.
Los nios que no han pecado van derecho al cielo.
El primer requisito fnebre es llamar al carpintero para que tome las medidas del atad, en el cual el
difunto ser colocado solo poco antes del entierro. Estos atades, muchas veces, son de fabricacin
casera: tabla cepillada sin barniz; cuanto ms, se le pega papel blanco, semejando pintura.
Al pequeo difunto se le viste con tnica blanca, adornada con lazos celestes. Se le colocan alitas de
cartn forradas en papel de plata o de oro, como la coronita de su frente. Se le sienta en una silleta con
las manos juntas, apretando un ramito de flores blancas.
Se cuida de dejarle los ojitos abiertos para que encuentre el camino que conduce al cielo.
Patiperros
Antologa
275
En otros casos, niitos y niitas cargan el cajn y las mujeres forman el cortejo, portando
coronas y una cruz de madera para ser colocada en su tmulo.
En ciertas partes del Sur, los padres entregaban los angelitos a los dueos de almacenes y
cantinas, que se convertan en verdaderos representantes de pompas fnebres; ellos
facilitaban una habitacin para la capilla ardiente y la vestimenta, que consista en una
capa; y suministraban vino, las comidas, la msica, el canto para que todos bailaran. Los
padres del angelito tenan ciertos derechos, prerrogativas, como beber sin pagar.
Baldomero Lillo, en Relatos populares, anota en El Angelito:
La costumbre haba establecido que cuando mora un nio, se festejase la defuncin con
msica, canto y baile. Si los padres podan sufragar los gastos, celebrbase la fiesta en su
propia casa, pero lo ms frecuente era que cediese el cadver a un interesado mediante el
pago de una cantidad determinada. En la montaa, el que pagaba los mejores precios por
los angelitos era el Chispa, encargndose tambin de la sepultacin en el cementerio de
la aldea ms cercana.
As como los angelitos se arrendaban, eran prestados tambin, para tener motivo de fiesta.
De la casa de los padres pasaba a la del padrino, y hasta a la de algn pariente cercano. Ha
habido angelitos que han excedido todos los
plazos, y despus, para depositarlos en los
atades, se debi descoyuntarles los huesos.
En esta fiestas de angelitos, a causa de las
borracheras que los contertulios se propinaban,
algunos fueron en tal forma abandonados que,
como se descuidara la atencin de velas,
produjronse incendios en los cuales los
angelitos, carbonizados, volvan a encontrar una
segunda muerte.
Es en el campo donde la muerte de los nios alcanza mayor valor popular, y el dolor est
junto a las vihuelas, al tinto, a la dulce chicha baya, al gloriao y a las cuartetas llamadas
cnticos de los ngeles.
Y como miserere, aparecen los cantares:
Que pasen las penas luego,
Cogollito de azucena, los nios que ya se han muerto
Son cuerdas de una vihuela.
Antologa
276
Y, por ltimo, viene la despedida del angelito, mientras la madre repite plaideramente:
La vida se acab para m. Pero el nio la consuela por medio de cantores.
Plath, O. (2008). Velorio del angelito. LAnimita, hagiografa folclrica. Santiago: Copesa
La lira popular corresponde a un grupo de pliegos impresos que aparecen a finales del siglo XIX.
En ellos, los poetas populares publicaban poemas, leyendas y otros tema. Cada pliego contena
cinco o seis composiciones en las que comentaban los sucesos nacionales y los hechos locales
que merecan atencin; a su vez, acompaaban sus versos con grabados. Luego, los poetas los
vendan pregonndolos en las calles.
En la lira popular se distingue el canto a lo humano y el canto a lo divino, y dentro de esta ltima
encontramos los cantos por angelito, como el que leers a continuacin.
Patiperros
Antologa
277
Mundo al revs
u pintor tan primoroso
que pint el mundo al revs,
la nia enamora al mozo
y el ladrn detrs del juez;
para arriba van los pies
con la cabeza, pisando,
el fuego el agua apagando,
un mudo enseando letras;
los bueyes en la carreta
y el carretero tirando.
Antologa
278
Qu joven se ve el anciano,
qu viejo se ve el moderno,
con paraguas en el verano,
quitasol en el invierno;
cmo ser ese portento,
el trigo moliendo piedra;
la nieve se puso negra,
y el pasto comiendo reses;
doce aos traen los meses,
y sin tarros, la conserva.
Grabado popular del siglo XIX en Lira Popular, Archivo de Literatura Oral
y Tradiciones Populares, Biblioteca Nacional de Chile.
SOLUCIONARIO
UNIDAD 1
I. 1. Emisor: Joaqun Fermandois; Receptor: lectores de blog; Tema: inscripcin automtica; Contexto: debate
pblico acerca de la promulgacin de la Ley de Inscripcin.
I. 2. Los parlamentarios sospechan que el ingreso masivo de jvenes podra beneficiar a un sector poltico
sobre otro y con eso dar un vuelco a la situacin poltica actual.
I. 3. Razones: 1. Acercar a la juventud a la prctica electoral. 2. Renovar el padrn electoral.
I. 4. B
Evaluacin de proceso (pgs. 31-32)
I. 1. El cuestionamiento a la tradicin machista y la emancipacin de la mujer.
I. 2. Nora argumenta que no ha actuado por su propia decisin, sino que todo ha sido impuesto y que ella
quiere estar sola para conocerse a s misma.
I. 4. A
I. 5. Se debe al concepto de contexto de recepcin.
I. 6.a. El texto se refiere a los diferentes contextos de recepcin que han interpretado la obra desde 1889 hasta
1980. Aparecen marcas que aluden a las diferencias en la institucin del matrimonio y a la similitud de
conductas que se dan desde la primera publicacin. El ttulo del artculo, Mueca defiende su
identidad, refleja tambin una valoracin hacia la decisin de Nora.
I. 6.b. El director P. Bande tiene una visin positiva, pues lo plantea como una oportunidad de crecimiento.
Evaluacin final (pgs. 48-50)
I. 1. Emisor: P. Halpern; Receptor: lectores de Revista El Sbado; Tema: sobreabundancia de opciones en el
mundo actual; Contexto: sociedad chilena actual.
I. 2. La sobreabundancia de alternativas no asegura la felicidad.
I. 3. El punto de vista se apoya con la opinin de un profesor, quien plantea que la sobreabundancia de
alternativas se traduce en emociones negativas.
I. 4. D
II.
Contexto de produccin: involucra a autor; est compuesto por contexto biogrfico (las circunstancias
vitales, socioculturales y personales del autor); esttico/artstico (movimientos y corrientes
artsticas propias de la poca que rodea al autor, a las que se adhiere o que rechaza); ideolgico
(ideas polticas, religiosas o filosficas de la poca); histrico (hechos sociales, histricos o
econmicos importantes). //Contexto de recepcin: involucra a lector; se define como las
circunstancias que rodean histrica, esttica, ideolgica y biogrficamente la lectura de la obra.
Evaluacin inicial (pgs. 54-55)
Solucionario
UNIDAD 2
279
SOLUCIONARIO
Evaluacin de proceso (pgs. 68-69)
I. 1. El poema se titula Cenicienta, pues establece una analoga entre la situacin de sumisin de la mujer
duea de casa y este tradicional relato infantil.
I. 2. Dos fragmentos del texto que lo reflejan son: la vampiresa de la jaula de ladrillos (el hogar como prisin
de la mujer duea de casa); Ignoro / Hasta dnde podr estirar el cuero / Y aguantarme tanto exilio y
sumisin (mujer oprimida y sumisa).
I. 4. El poema alude a dos estereotipos de gnero: la duea de casa representada por el estereotipo de la
Cenicienta (soy la mujercita de la casa) y la mujer emancipada en busca de libertad (urgente es mi
deseo de volar).
I. 5. El segundo texto contextualiza la obra literaria Cenicienta.
I. 6. La respuesta tiene dos partes: 1. Todo el segundo prrafo corresponde a una interpretacin de la obra,
puesto que enuncia juicios de valor respecto a la escritora Mara Len Bascur y su obra. Por ejemplo:
mujer rebelde que asume el desacato.
II. 1. C Concluir que una mujer talentosa nacida en el siglo XVI habra enloquecido.
III. 5 Contexto de recepcin. 1 Crtica. 6 Horizonte de expectativas. 7 Irona. 4 Contexto de produccin.
3 Texto. 2 Lector.
Evaluacin final (pgs. 88-90)
I. 1. En el texto se identifican varios estereotipos de la mujer chilena: la buena nia, la liviana de cascos,
la dejada por el tren, entre otras.
6. a. La finalidad es argumentar racionalmente que la desigualdad entre los hombres y las mujeres carece de
fundamentos lgicos.
6. b. Los elementos de la estructura interna son:
Tesis
La desigualdad entre los hombres y las mujeres carece de fundamentos lgicos.
Bases
1. En los primeros tiempos, las mujeres fueron esclavas de los hombres porque estos las
sometieron fsicamente. 2. La herencia de desigualdad fsica se transform en ley. Garantas
1. La
desigualdad fsica permite la esclavitud. 2. La sociedad avala esta prctica mediante la ley, sin cuestionarla.
Respaldos
No se presentan.
II. 1. Un cambio en el horizonte de expectativas se produce cuando un texto quiebra las ideas que estaban
concebidas acerca de un determinado discurso, vale decir, cuando un texto entrega algo distinto a lo que
el lector o la lectora esperaba.
II. 2. (1) mujer
dama. (2) mujer
fmina. (3) mujer
doctora. (4) mujer
se puede omitir para dejar el
adjetivo primera y remplazar el sustantivo mujer.
Solucionario
UNIDAD 3
280
I. 1. D
I. 2. La tesis es que, pese a la globalizacin, an persisten rastros de nuestra identidad nacional.
I. 3. El propsito es convencer al receptor de que la globalizacin no ha logrado eliminar nuestra identidad
nacional.
II. 1. C
2. B
3. B
4. A
5. C
III. 1. Es un texto periodstico informativo. Por la extensin del fragmento puede corresponder a un reportaje o
a un artculo.
I. 1. Imagen n1
amor mstico; imagen n2
amor de pareja; imagen n3
amor filial.
II. 1. En trminos generales, un acto de habla es una unidad bsica de la comunicacin verbal. Est construido
por enunciados intencionados que permiten realizar acciones. Existen diversas clasificaciones de los actos
de habla.
Solucionario
UNIDAD 4
281
SOLUCIONARIO
II. 2. A continuacin se presentan algunos pasos para realizar la tarea solicitada:
Objetivo: determinar cul es el objetivo que persigue mi mensaje.
Destinatario: definir el pblico al que quiero llegar.
Mensaje: determinar cul es el mensaje idneo para conseguir mi objetivo.
Difusin: escoger el mtodo de difusin ms adecuado.
Diseo: realizar bosquejos para decidir cul es el ms pertinente.
Confeccin: elaborar el afiche a partir de los pasos anteriormente sealados.
Adems, es necesario que la respuesta contemple al menos una etapa de planificacin y otra de confeccin.
Evaluacin de proceso (pgs. 154-155)
I. 1. En el primer poema Yo no tengo soledad, de Gabriela Mistral, se presenta un amor filial. En el
segundo, Santa Teresa de Jess expresa un amor mstico.
I. 2. En el caso de Yo no tengo soledad, el poema se asocia a la esperanza, a la gratitud, y al cario. Una
marca textual que lo indica es: Pero yo, la que te estrecha, / yo no tengo soledad!
Para el segundo poema, Vivo sin vivir en m, las emociones que predominan son la tristeza, la gratitud,
el amor mstico, la entrega y la unin. Algunas marcas textuales que lo indican son: Vivo ya fuera de
m,/ despus que muero de amor; / porque vivo en el Seor.
I. 4. La poesa mstica tiene como tema central la unin espiritual del alma con Dios. Una similitud entre los
poemas es que ambos presentan un amor mstico. Sin embargo, hay pequeas diferencias en la forma de
expresarlo.
I. 5. Texto 1: Hiprbaton: Toda carne triste va; metfora: Es la noche desamparo. Texto 2: Anttesis: Que
muero porque no muero; alegora: Qu duros estos destierros, esta crcel, estos hierros en que el alma
est metida.
II. 1. Recuerda que vas a morir: cmo se pasa la vida / cmo se viene la muerte. / Dnde estn?: cualquier
tiempo pasado fue mejor.
Evaluacin final (pgs. 174-176)
II. 1. El amor que se expresa en el texto del Padre Hurtado es de tipo fraternal, puesto que se plantea como un
sentimiento hacia el prjimo. Este texto lleva a la reflexin y pretende sensibilizar con sus palabras a la
opinin pblica.
II. 2. Esta frase se ve reflejada en distintas partes del texto, sobre todo en los ltimos prrafos, en los cuales el
Padre Hurtado habla de lo que realmente significa para l amar.
II. 3. a. Metfora; b. Hiprbole; c. Comparacin; d. Repeticin; e. Pregunta retrica.
III. 1. El propsito del afiche es persuadir a la opinin pblica acerca de la donacin de rganos.
III. 2. Utiliza dos recursos: la imagen de dos manos formando un corazn, y el mensaje verbal apela a la
capacidad de sentir empata por parte del pblico receptor.
III. 3. En el afiche predominan el acto de habla directivo y expresivo, puesto que se interpela a los receptores y
se apela a los sentimientos del hablante.
III. 4. El afiche analizado corresponde a una propaganda, porque lo que se ofrece no es un bien de consumo,
sino un bien social, que refleja una ideologa y no persigue fines de lucro.
Solucionario
UNIDAD 5
282
I. 1. B. El poema plantea en sus dos primeras estrofas el compaerismo necesario en la relacin de pareja. Esto
se ve ratificado en el siguiente fragmento: Y en la calle codo a codo / somos mucho ms que dos.
I. 2. Aspectos
-El hablante lrico es
-El objeto lrico es
-El amor se asocia con
Te quiero
una voz masculina
la pareja
el compaerismo
II. 1. Bsicamente son lo mismo, puesto que ambas son argumentaciones. La diferencia es que la
contraargumentacin busca revertir los argumentos contrarios.
II. 2. Etapas de la discusin crtica: a. Confrontacin. b. Apertura. c. Argumentacin. d. Conclusin.
II. 3. Las circunstancias propicias para escribir un ensayo se vinculan con situaciones comunicativas formales.
II. 4. La diferencia fundamental entre la columna y el editorial es que la primera presenta la postura de un
periodista o de algn experto acerca de alguna materia, mientras que el emisor del editorial es un
periodista (o un director de un medio masivo de comunicacin) que expresa el sentir y pensar de un
determinado medio de comunicacin frente a algn tema de contingencia.
II. 5. La expresin me parece modaliza el enunciado y lo vuelve subjetivo.
II. 6. Un cortometraje es un tipo de gnero audiovisual caracterizado por su brevedad.
Evaluacin de proceso (pgs. 194-195)
I. b. Evala tu respuesta con la siguiente escala de apreciacin.
INDICADORES
Investiga la informacin solicitada en al menos dos fuentes fidedignas.
Identifica el contexto histrico cultural de la Generacin del 38, sus participantes
y caractersticas principales.
Distingue los postulados fundamentales del grupo de la Mandrgora.
Identifican los principales hitos de la vida y obra de Gonzalo Rojas, y los contextos
de produccin y de recepcin de su obra.
NL
ML
I. 1. En una posada, un hombre ciego solicita permiso a la madre de Lzaro para contratarlo. Ella accede y
l promete cuidarlo como si fuese su hijo.
Solucionario
UNIDAD 6
283
SOLUCIONARIO
I. 2. Para Lzaro el viaje con el ciego fue fundamental, pues a partir de entonces tuvo que velar por su
bienestar y supervivencia. Ello se fundamenta en el consejo de la madre vlete por ti. Posteriormente,
se reafirma a partir de la siguiente reflexin Parecime que en aquel instante despert de la simpleza en
que, como nio dormido, estaba.
II. 1. a. Lzaro puso su cabeza sobre algo y el ciego lo golpe = Lzaro apoy su cabeza sobre la piedra y el
ciego lo golpe.
b.
El ciego dice a Lzaro un consejo = El ciego entrega a Lzaro un consejo.
c.
El ciego coment a Lzaro que con l no hara fortuna en dinero = El ciego coment a Lzaro que con
l no se enriquecera en dinero.
II. 2. a. El sentido que adquiere el viaje para esos de ah delante se refiere al viaje como un mero traslado de
un punto a otro, es decir, a un traslado fsico.
Evaluacin de proceso (pgs. 238-239)
I. 1. El infierno al que se refiere el hablante es tenebroso y est organizado en crculos.
I. 2. El poema dialoga con la obra de Dante mediante el recurso de retomar la misma temtica y construir con
el discurso un infierno similar al de la Divina Comedia.
II. 1. El texto refleja un viaje al interior, mediante el cual Altazor se conoce a s mismo.
II. 2. A travs de la palabra, Altazor crea mundos nuevos.
II. 3. El texto utiliza un lenguaje potico, connotativo y sumamente ldico.
El lenguaje afecta el sentido de la lectura, en la medida en que expande las fronteras de las palabras y
realza sus significados.
Evaluacin final (pgs. 256-258)
Solucionario
284
editorial, 129
argumentacin, base, 77
estereotipo, 63, 64
argumentacin, garanta, 77
argumentacin, respaldo, 77
argumento, 126
intertextualidad, 229
coherencia, 82, 83
cohesin, 82, 83
propsito argumentativo, 76
recurso no verbal, 87
contraargumentacin, 201
correferencia, 82, 83
discurso pblico, 73
discusin, 46, 47
ndice temtico
NDICE TEMTICO
285
BIBLIOGRAFA
Fuentes tericas consultadas
Fuentes citadas1
Bibliografa
286
Se han consignado en esta bibliografa solamente las lecturas centrales de las unidades.
Bibliografa
287
AGRADECIMIENTOS
Agradecimientos
Teresa Caldern.
288