Planteamientos Teóricos Análisis Acción Colectiva

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

De la percepción de descontento a la materialización del

conflicto: respuestas sociales y acción estatal.


Conceptos y teorías para el estudio de la acción colectiva
de protesta
Gabriel Alonso Arias
De la percepción de descontento a la materialización del conflicto: respuestas sociales y
acción estatal. Conceptos y teorías para el estudio de la acción colectiva de protesta...........1
Gabriel Alonso Arias...............................................................................................................1
Introducción............................................................................................................................2
El estudio de la acción colectiva.............................................................................................2
Qué es una acción colectiva. La acción colectiva política..................................................2
Cómo se estudia la acción colectiva política.......................................................................3
Nivel individual - microsociológico. Teorías subjetivas o del actor social............................4
Individuo y elección racional..............................................................................................4
Teorías de la identidad (Pizzorno)......................................................................................4
Interaccionismo simbólico, construcción social de la protesta y análisis de marcos..........5
Nivel grupal-mesosociológico. Organización y estructuras de la movilización.....................5
La teoría de la movilización de recursos.............................................................................5
Análisis de redes sociales....................................................................................................6
Nivel sistémico-macrosociológico. Las estructuras del contexto...........................................6
Teorías de la democracia: crisis de legitimidad y crisis de representación.........................6
El enfoque del capital social...............................................................................................6
El paradigma teórico de los nuevos movimientos sociales.................................................7
¿Para qué sirve, qué significa y cómo se utiliza en el análisis de casos de conflicto el
concepto de estructura de oportunidad política?.....................................................................7
Diferencias entre las oportunidades políticas de otras condiciones favorables..................8
Dimensiones de la oportunidad política..............................................................................9
Variable independiente relevante........................................................................................9
La concepción social de la protesta y los campos pluriorganizativos...................................10
Enfoques sobre la construcción social de la protesta........................................................10
La construcción social de la protesta.................................................................................12
Los campos pluriorganizativos.........................................................................................14
Conclusiones.....................................................................................................................14
Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la construcción social de los
movimientos..........................................................................................................................15
Introducción......................................................................................................................15
Identidades y movimientos sociales..................................................................................15
Los procesos de creación de marcos de referencia...........................................................15
Campos de identidad y procesos de creación de marcos..................................................16
Conclusiones.........................................................................................................................17
Bibliografía...........................................................................................................................17

1
Introducción
El objetivo de este ensayo es presentar las teorías que pretenden explicar la participación en
los movimientos sociales y su acción colectiva. Haremos un somero repaso a las diferentes
teorías existentes basándonos en [Funes Rivas and Monferrer Tomás, 2003] para luego
centrarnos en algunos de los planteamientos teóricos más relevantes. Primero la
construcción social de la respuesta, y más específicamente la propuesta de Klandermans de
los campos pluriorganizativos [Klandermans, 1994] y los marcos de acción colectiva y su
relación con los campos de identidad según [Hunt et al., 1994]. Posteriormente pasaremos
a ocuparnos de la teoría del proceso político y más específicamente de la estructura de
oportunidades políticas basándonos en [McAdam, 1998].

Se define democracia como el poder del pueblo y se diferencia entre democracia


participativa y democracia directa. Partir de los conceptos de participación y democracia
permite relacionar el sentido que la participación tiene para los sujetos que actúan con los
efectos que las acciones tienen, en los contextos políticos en que se producen.

La acción participativa es desarrollada por actores políticos no institucionales como


asociaciones y movimientos sociales. Representan la acción colectiva de la gente común,
que, ante una situación que definen como injusta o mejorable, deciden comprometerse en
una acción conjunta enfrentándose a las élites políticas o cualquier otro antagonistas,
reclamando un espacio propio de actuación [Funes Rivas and Monferrer Tomás, 2003:22]

El estudio de la acción colectiva


Qué es una acción colectiva. La acción colectiva política
Se define acción colectiva como la acción conjunta que persigue intereses comunes,
llevándose a cabo para conseguirlos prácticas de movilización concretas. En cuanto a la
acción colectiva política se define como aquella acción colectiva que defiende intereses
comunes y que pretende afectar en la distribución del poder o influir en la toma de
decisiones públicas.

La participación es el resultado de la tensión entre predisposiciones individuales,


oportunidades/restricciones sistema, capacidad movilizadora grupos.

La utilidad de estudiar la participación desde teorías acción colectiva es que permite


identificar los componentes básicos a analizar. Los elementos acción colectiva política son:
intereses, organización, movilización y estructura de oportunidad política. Las acciones son
realizadas por un conjunto de sujetos motivados por intereses comunes, que adoptan una
forma de organización estructurada, diseñando unas prácticas de movilización concretas, y
actuando en una estructura de oportunidad política que facilitará o dificultará la acción y
condicionará sus posibilidades de influir en la articulación del poder.

Los requisitos que cumplen las acciones colectivas políticas son tener objetivos definidos
(intereses); la persistencia de la acción en el tiempo (para que exista organización); y las
prácticas de movilización y activación de seguidores, mediante las cuales se establecen

2
relaciones significativas con actores del poder político ([Funes Rivas and Monferrer Tomás,
2003:23]).

Los objetivos son bienes públicos generales o selectivos; intereses privados. Las acciones
colectivas se puede clasificar según: partidos políticos, movimientos sociales y grupos de
interés.

Se entiende por asociaciones los núcleos organizativos en los que se lleva a cabo la acción.
Diversas asociaciones componen partido político o etc.

En la Tabla 1 Tipos de movimientos sociales se detallan los tipos de movimientos sociales


según cuatro criterios.

Modelo de bases Modelo grupo de Modelo de partido


Movimientos interés político
sociales
Estructura Laxa, informal y Formalizada y Estructura
organizativa interna descentralizada centralizada formalizada, reglada
Prácticas de Protesta Presión formal Procesos electorales;
influencia e representantes
intervención políticos
Ámbito de actuación Vida política a través Decisiones políticas Competencia
movilización partidos
procedimientos
electorales
Tipo actividad Partidarios Profesionalización Profesional
miembros voluntarios
comprometidos
participación
Tabla 1 Tipos de movimientos sociales (elaboración propia basado en [Funes Rivas and Monferrer
Tomás, 2003:24])

Cómo se estudia la acción colectiva política


Se diferencian tres niveles de análisis: micro (individual), meso (grupal), macro (sistémico).
El nivel micro trata de los intereses sujetos participan; el nivel meso de la organización y
movilización y el nivel macro de la estructura de oportunidad política y estructura del
contexto ([Funes Rivas and Monferrer Tomás, 2003]:25).

Nivel de análisis individual.


Se estudia a los participantes, sus características personales, actitudes y valores; su
socialización; motivaciones; su posición en la estructura de clases; sus niveles de
educación; género y edad; y su competencia personal. Estos datos aportarán las
predisposiciones y preferencias que orientan su acción.

3
Nivel de análisis intermedio o grupal
Se estudian los recursos de los colectivos; la estructura organizativa grupo, las estrategias
de movilización, las prácticas comunicativas y las pautas reclutamiento sirven de estímulos
para la acción.

Nivel sistémico
Se pueden diferenciar cuatro sistemas. El primero es el sistema político que trata los
procedimientos accesibilidad organizaciones ciudadanas poder. Dependen del tipo de
Estado, las ideologías, la relación entre las élites políticas y la represión. El segundo es el
sistema social (tejido social). Redes sociales, densidad relaciones intersubjetivas y
asociativas. Las instituciones sociales influyen en la generación prácticas de cooperativas y
en la formación de contextos de micromovilización. El tercero es el sistema cultural:
historia de implicación en lo público. Cultura política de la sociedad, creencias, valores y
normales sociales (lenguaje) que condicionan la percepción subjetiva de oportunidades y la
construcción social protesta. El cuarto es el sistema económico ([Funes Rivas and
Monferrer Tomás, 2003]:26).

Nivel individual - microsociológico. Teorías subjetivas o


del actor social
Estudian los intereses que motivan a las personas a participar en movimientos sociales y
acciones colectivas.

Individuo y elección racional


Estudian las estrategias que los individuos adoptan en defensa de sus intereses a través de la
acción colectiva. Se centran en la racionalidad de los actores, el cálculo coste-beneficio.

Olson consideró que los individuos buscaban el provecho particular, en un cálculo racional
instrumental. Ante este hecho se presenta el dilema del free rider, individuos que perciben
los beneficios de la acción colectiva sin participar en ella. La solución que plantea Olson es
proporcionar incentivos selectivos a los miembros de la organización para estimular su
participación.

Obserschall amplió el concepto de beneficio para englobar el estatus social, el prestigio y la


satisfacción personal. Los miembros necesitarían identificarse entre ellos como tales
([Funes Rivas and Monferrer Tomás, 2003]:29).

Hirschman propone incorporar también los beneficios expresivos a los instrumentales, con
lo cual el dilema del free rider se resuelve ya que es la satisfacción obtenida por la
participación en sí lo que explica la misma.

Teorías de la identidad (Pizzorno)


El individuo no puede realizar una calculo racional preciso como pretenden la teorías de la
elección racional ya que no os posible anticipar los beneficios.

4
El dilema de la motivación para la participación en la acción colectiva se resuelve teniendo
en cuenta otros beneficios de la acción como el reconocimiento colectivo derivado de la
participación en la acción y la identificación colectiva. Para construir la identidad colectiva
es necesario que los individuos se identifiquen con el grupo (Funes Rivas and Monferrer
Tomás, 2003:30-31).

Interaccionismo simbólico, construcción social de la protesta y


análisis de marcos1
Hacen hincapié en la importancia del sujeto y la intersubjetividad. Los seres humanos no
están determinados por los hechos sociales sino que construyen mundos sociales en su
interacción, proporcionando los motivos colectivamente construidos que orientan su acción.

Lo significativo para la acción es como los actores interpretan los condicionamientos,


realizando la construcción de su realidad social a través de la interpretación y construcción
de significados ([Funes Rivas and Monferrer Tomás, 2003]:31-35).

Nivel grupal-mesosociológico. Organización y


estructuras de la movilización
Estudio de grupos o colectivos centrándose en su forma de organización y estructuras de
movilización.

La teoría de la movilización de recursos


Suponen que la insatisfacción política y la conflictividad social están presentes siempre en
cualquier sociedad por lo que la constitución de los movimientos sociales depende de la
existencia de organizaciones movilizadoras, y la movilización como tal de cambios en la
distribución de recursos, en la organización de lo grupos y oportunidades para la acción
colectiva.

Por tanto prestan atención a los aspectos estratégicos racionales de la movilización y la


acción, organización, búsqueda de objetivos y utilización de recursos.

Las organizaciones están estructuradas y centralizadas – consiguiendo mayor eficacia – y


eligen las actuaciones adaptándose al coste/beneficio. Sus objetivos vienen definidos por
conflictos de intereses en el seno de relaciones de poder institucionalizadas ([Funes Rivas
and Monferrer Tomás, 2003]:35-36).

1
La construcción social del significado y el análisis de marcos se tratan extensamente en capítulos a parte.

5
Análisis de redes sociales
El análisis de redes sociales2 aplicado a la acción colectiva tiene en cuenta la importancia
del tejido social previo y el incremento en la densidad de interacción. Las redes previas
proporcionan oportunidades para la acción al posibilitar el acercamiento a un colectivo.

A nivel micro las redes informales en las que están sumergidos los simpatizantes tienen un
papel importante en la configuración de las redes colectivas, en la configuración de las
estructuras de movilización y en las pautas de reclutamiento de los movimientos sociales.

A nivel meso las interrelaciones entre las organizaciones y su medio y el intercambio de


recursos son importantes para entender la estructura interna, la externa y la conducta de las
primeras ([Funes Rivas and Monferrer Tomás, 2003]:36-38).

Nivel sistémico-macrosociológico. Las estructuras del


contexto.
Ponen el énfasis en la estructura del contexto para aportar explicaciones sobre las acciones
colectivas de los movimientos sociales. Vamos explicar brevemente las teorías de la
democracia, el enfoque del capital social, las teorías del proceso político3 y las teorías de
los nuevos movimientos sociales ([Funes Rivas and Monferrer Tomás, 2003]:38-44).

Teorías de la democracia: crisis de legitimidad y crisis de


representación
Históricamente existen diferentes visiones sobre la participación de la ciudadanía en los
asuntos públicos, desde la democracia directa a la democracia de élites pasando por algunos
intentos actuales de articulación entre ambas.

Los ciudadanos son críticos con la acción política de los gobernantes por su falta de
sintonía y cuestionan los procedimientos normativos de participación, desarrollando nuevos
estilos de democracia participativa paralela.

El enfoque del capital social


Se entiende por capital social la densidad de relaciones en una estructura social y la
capacidad interactiva. Está asociado con la confianza interpersonal.

Los investigadores estudian el capital social como cooperación cívica para el refuerzo de
las actitudes democráticas y como crearlo y fomentarlo para favorecer la participación.
Cuantas más relaciones de reciprocidad y confianza y cuanta mayor densidad asociativa
mayor será el capital social.

2
Se entiende por red social un conjunto actores conectado entre sí que configuran un espacio geográfico o
social relativamente cerrado, y cuya principal virtualidad es potencialidad comunicativa. Componentes: (1)
puntos, (2) relaciones. Tipos: dependiendo actores: formales e informales; dependiendo de la morfología: baja
o alta densidad.
3
Ver la sección ¿Para qué sirve, qué significa y cómo se utiliza en el análisis de casos de conflicto el concepto
de estructura de oportunidad política?

6
El paradigma teórico de los nuevos movimientos sociales
Centrado en la importancia de los cambios estructurales en el surgimiento de nuevas formas
de participación. Responde al por qué, a la percepción de necesidades/demandas.

Insiste en la novedad de los movimientos sociales – feminista, ecologista, pacifista, etc. –


en su ideología, bases de apoyo, motivaciones, estructura organizativa y estilo político

Algunos autores que han estudiado los citados cambios estructurales y los movimientos
sociales desde este paradigma son Inglehart, Habermas, Raschke, Touraine, Offe y los
teóricos de la sociedad del riesgo (Beck, Giddens y Lash; modernidad reflexiva).

Habermas destaca que los nuevos actores sociales desarrollan nuevas formas de democracia
deliberativa y crean nuevos espacios políticos. Raschke hace hincapié en que las nuevas
identidades están basadas en categorías adscriptivas y en la defensa de la calidad de vida.
Touraine explica que los nuevos movimientos sociales canalizan las nuevas demandas
sociales ante la incapacidad de los partidos políticos.

Para Offe los nuevos movimientos sociales surgen como respuesta a la crisis de mediación
de las instituciones políticas y ante el ensanchamiento e irreversibilidad de los problemas y
la profundización del control. Su fin último es la politización de la sociedad civil.

Los teóricos de la sociedad del riesgo justifican la aparición de los nuevos movimientos
sociales como respuesta al creciente descontrol y riesgo global. Es un renacimiento no
institucional de lo político e incorporan la subjetividad a la acción política influyendo en la
agenda pública.

¿Para qué sirve, qué significa y cómo se utiliza en el


análisis de casos de conflicto el concepto de
estructura de oportunidad política?4
Se define el concepto de estructura oportunidad política (EOP) como el conjunto de
variables del sistema que político favorecen/dificultan la acción colectiva, siendo estas
variables: Estado fuerte/débil, centralizado, grado de conflicto entre las élites,
alianzas/conflictos entre los actores, grado de represión del Estado ([Funes Rivas and
Monferrer Tomás, 2003]:41).

La probabilidad de que los grupos sean capaces de acceder al poder y manipular el sistema
político está relacionada con la incidencia de la protesta ([McAdam, 1998]:89).

Las dimensiones del concepto de oportunidad política son la estructura formal institucional
de un sistema político, las estrategias frente a quienes lo cuestionan y las configuraciones
de poder en confrontación con los contestatarios.

4
Basado en [McAdam, 1998] si no se indica lo contrario. Para conceptos claves se referencia las páginas.

7
Ubica al Estado en el centro al considerar que su configuración y articulación poder afectan
en práctica protesta social.

Responde a la pregunta de cómo, esto es, de las condiciones políticas en que tiene lugar la
acción de los movimientos, entendiendo que el grado movilización variará con el tiempo en
función oportunidades/restricciones.

A través del análisis de la estructura institucional formal se puede calibrar la fuerza global
Estado. Esta varía con los cambios electorales, las decisiones estratégicas o la dinámica de
interacción entre contestatarios y autoridades. Las variables del sistema político serán las
que determinarán la oportunidad para la acción y los movimientos se adaptarán ([Funes
Rivas and Monferrer Tomás, 2003]:41).

Estrategias dominantes definen medida en que acciones colectivas desafiantes


facilitadas/reprimidas por sistema, posibilidades de éxito, probabilidad de reformas llevadas
a cabo por las autoridades.

Vamos a repasar las siguientes cuestiones relevantes en el estudio de las oportunidades


políticas: diferencias entre las oportunidades políticas de otras condiciones favorables,
dimensiones de la oportunidad política, variable independiente relevante.

Diferencias entre las oportunidades políticas de otras


condiciones favorables
Se puede considerar cualquier factor contextual como una oportunidad política, englobando
las condiciones y circunstancias que forman el contexto de la acción colectiva. Pero de esa
manera se convierte en un factor difuso.

Según [McAdam, 1998:91] existen cuatro tipos generales de oportunidades culturales que
aumentan la probabilidad de actividad del movimiento:

“1) la dramatización de una manifiesta contradicción entre un valor cultural


altamente significativo y las prácticas sociales convencionales; 2) “agravios
repentinamente impuestos”; 3) dramatizaciones de la vulnerabilidad o ilegitimidad
de un sistema; 4) la disponibilidad de un “marco general” innovador dentro del cual
los insurgentes posteriores pueden situar sus propias reclamaciones y demandas”.

Como ejemplos de las diferencias entre el concepto de oportunidad política y otros afines
podemos destacar primero, la diferencia entre los cambios estructurales y de poder como
oportunidad política y como estos cambios son interpretados y enmarcados; segundo,
entender las oportunidades políticas como un recurso (desde la perspectiva de movilización
de los recursos) difuma el concepto de oportunidad política ya que podemos definir recurso
como cualquier cosa que facilite la movilización.

8
Dimensiones de la oportunidad política
En la Tabla 2 Concepción de diferentes autores sobre las oportunidades políticas
presentamos un resumen sobre las dimensiones del concepto de oportunidas políticas.

Brockett Kriesi et al. Rucht Tarrow


Puntos de acceso Estructura Acceso al sistema de Apertura o cerrazón
significativo institucional formal partidos de la política
Presencia de aliados Procedimientos Capacidad Estado Estabilidad de
informales respecto ejecutar una política alineamientos
a un desafío políticos
Fragmentación de la Configuración del Estructura de alianza Presencia o no
élite y conflicto poder en relación a en relación con un aliados del retador
un opositor opositor
Nivel de represión Estructura de Divisiones dentro de
conflicto en relación la élite
a un opositor
Localización
temporal en ciclo de
protesta
Tabla 2 Concepción de diferentes autores sobre las oportunidades políticas ([McAdam, 1998]:93)

Y la síntesis que propone McAdam sería la siguiente ([McAdam, 1998]:94):

“ 1) la apertura o cierre relativos del sistema político institucionalizado; 2) la


estabilidad o inestabilidad de ese grupo amplio de alineamientos de la élite que
típicamente subyacen a la política; 3) la presencia o ausencia de élites aliadas; 4) la
capacidad y la propensión del Estado a la represión.”

Variable independiente relevante.


El concepto de estructura de oportunidad política se ha utilizado como variable explicativa
respecto a dos variables dependientes: el desarrollo temporal de la acción colectiva y los
resultados de la actividad del movimiento.

Existe una relación entre el tipo o forma de movimiento y los cambios en las dimensiones
de la oportunidad política, permitiendo ordenar los movimientos desde los esfuerzos por
conseguir una reforma a las revoluciones. Los primeros estarían asociados a cambios en la
estructura legal o institucional que permiten mayor acceso político formal a grupos
opositores o la existencia de nuevos aliados dentro del sistema político. En el otro extremo
se facilitan las revoluciones si las élites políticas están divididas, siendo condición previa
para cualquier movimiento de protesta no institucionalizado el descenso de la represión del
Estado.

9
La concepción social de la protesta y los campos
pluriorganizativos5
La investigación sobre los movimientos sociales siguió caminos diferentes en EE.UU. y
Europa, a saber, la teoría de movilización de los recursos y el enfoque de los nuevos
movimientos sociales. En la Tabla 3 Teoría de la movilización de los recursos vs. Enfoque
de los nuevos movimientos sociales se presenta un pequeño resumen comparando las
características de ambos.

Teoría de movilización de los recursos Enfoque de los nuevos movimientos sociales


EE.UU. Europa
Estudiantiles, ambientalistas, mujeres, paz Estudiantiles, ambientalistas, mujeres, paz
Desplaza la atención de la privación Los nuevos potenciales protesta son fruto de
recursos a su disponibilidad para explicar el nuevas reivindicaciones en las sociedades
origen de los movimientos sociales altamente industrializadas
Subraya excesivamente los aspectos Preocupación central: orígenes estructurales de
organizativos y la importancia de los las tensiones sociales
recursos
Ignora los condicionantes estructurales de Deja de lado el cómo de la movilización
movimientos
Las reivindicaciones aparecerán siempre Los movimientos sociales se materializan si
exista oferta de organizaciones de existe demanda social que se concreta en
movimientos sociales reivindicaciones determinadas
Investigó la oferta organizaciones de No se dio cuenta de que el cambio estructural
movimientos sociales pero ignoró que la no genera automáticamente movimientos
presencia éstas no produce reivindicaciones sociales
ni conduce a la gente a participar
Tabla 3 Teoría de la movilización de los recursos vs. Enfoque de los nuevos movimientos sociales
(elaboración propia, basado en [Klandermans, 1994]:184)

La debilidad común de ambos enfoques es que no explican qué hace que las personas
definan su situación de tal manera que la participación en un movimiento social les parezca
apropiada. Por ello el enfoque de la construcción social de los movimientos hace hincapié
en la relación entre el discurso público de la sociedad y la comunicación persuasiva de las
organizaciones de los movimientos sociales y en los conceptos de identidad colectiva y
liberación cognitiva. Entiende la protesta desde la construcción social del significado,
atendiendo a sus raíces estructurales, esto es a los vínculos y redes sociales como vehículos
de atribución de significado, y desarrollando el concepto de campos pluriorganizativos.

Enfoques sobre la construcción social de la protesta


Los problemas sociales son situaciones etiquetadas colectivamente como problemas y la
acción colectiva deriva de una transformación significativa en la conciencia de los actores
implicados.
En las secciones siguientes se hace un somero repaso de alguna de las teorías sobre la
construcción social de la protesta ([Klandermans, 1994]:186-190).
5
Basado en [Klandermans, 1994] si no se indica lo contrario. Para conceptos clave se referencia las páginas.

10
Liberación cognitiva (McAdam)
Transformación de la conciencia de los participantes potenciales en una acción colectiva
debida fundamentalmente a las transformaciones en las condiciones políticas. La
conciencia cambia en tres sentidos: el sistema pierde legitimidad, las personas dejan de ser
fatalistas y piden cambios y hay un nuevo sentido de eficacia.

El impacto del discurso en las identidades colectivas (Grams)


En el discurso público existe una lucha simbólica por el significado y las interpretaciones,
contribuyendo al mismo las organizaciones de movimientos sociales. El paquete ideológico
que promueven comparte los medios de comunicación de masas con otros.

Formación y movilización del consenso (Klandermans)


El autor distingue entre la formación del contexto, la movilización del consenso. La
primera se refiere a la convergencia imprevista de significa en determinadas redes sociales
y la segunda al intento deliberado del actor social por crear consenso en un sector de la
población. La movilización del consenso puede ser de individuos predispuestos para
participar en movimientos sociales (potencial) o de la activación para la acción colectiva de
individuos ya participantes.

Alineamiento de marcos (Snow et al.)


Estudian como se alinean el marco cognitivo de los participantes en movimientos sociales
con el margo ideológico de las organizaciones. Las actividades implicadas son la
construcción de un marco puente, su amplificación, extensión y transformación. El éxito
depende de la cercanía entre los marcos del individuo y la organización6.

Identidad colectiva (Melucci)


Los movimientos sociales se conciben como procesos por medio de los cuales los actores
producen significados, siendo su tarea principal la formación de la identidad colectiva para
poder llevar a cabo acciones colectivas.

Críticas a las anteriores teorías


No combinan el nivel individual y el colectivo; los individuos pueden discrepar o desviarse
de la definición compartida de la situación. Tampoco prestan atención a la construcción de
significado en las acciones de protesta.

6
Este enfoque se trata en más detalle en la sección posterior sobre los marcos cognitivos.

11
La construcción social de la protesta
Tres niveles en el proceso de construcción social del significado
La forma en que se produce la construcción social de la protesta depende del nivel que
consideremos (ver Tabla 4 ¿Cómo tiene lugar construcción social protesta?), produciéndose
en todos los niveles y siendo acumulativo.

Discurso público e Comunicación persuasiva Concienciación durante los


identidades colectivas durante la movilización de episodios de protesta
organizaciones y oponentes
Todos miembros sociedad o Los individuos constituyen Participantes en la acción,
un sector específico el objetivo espectadores
Procesos difusos de Intentos deliberados de los Discusiones participantes -
construcción de significado actores por persuadir espectadores
de una sociedad
Más general, procesos a Sectores en pugna tratan de Individuos parte de la
largo plazo de formación de movilizar el consenso protesta u observadores.
creencias colectivas buscando apoyo en creencias Algunos cambian de parecer
colectiva de grupos sociales. como consecuencia de la
Dificultad alinearles en confrontación con los
función de la discrepancia oponentes y competidores.
entre la definición de la Los activistas y espectadores
situación del actor y las comparten algunas creencias
creencias colectivas del colectivas.
grupo de pertenencia
Tabla 4 ¿Cómo tiene lugar construcción social protesta? (elaboración propia basado en [Klandermans,
1994]:196-197)

El discurso público y la formación y transformación de las identidades


colectivas
El discurso público da cabida al debate sobre cuestiones sociales, compitiendo diferentes
programas y reivindicaciones por ganar la atención. La atención y tratamiento en los
medios de comunicación de masas es fundamental por lo que las organizaciones los
movimientos sociales pueden influir en su discurso situando los asuntos en un marco de
referencia, definiendo las reivindicaciones y realizando acciones colectivas que ganen su
atención. Desafortunadamente el mensaje suele ser sesgado ([Klandermans, 1994]:198-
201).

Los individuos procesan la información recibida de los medios de manera en interacción


con otras personas de sus círculos (autodefiniéndose el individuo en términos de
pertenencia al grupo, el cual está caracterizado por una identidad colectiva), prefiriendo
comparar sus opiniones con aquellos que las comparte y produciéndose una definición
colectiva de la situación.

12
La comunicación persuasiva de las organizaciones de los
movimientos, sus oponentes y de las organizaciones de los
contramovimientos
Los actores en un conflicto social realizan esfuerzo deliberados por influir en las creencias,
construyendo un punto de vista alternativo. Esta comunicación persuasiva se realiza a
través de intercambios interpersonales y serán más exitosos si se refieren a las creencias
colectivas de las personas a convencer ([Klandermans, 1994]:201-203).

Se ha propuesto dos conceptos relacionados con la comunicación persuasiva de las


organizaciones: el alineamiento de marcos7 y la movilización del consenso.

La reacción de un individuo ante los fines de la protesta depende de sus contenidos y


también del modo en que las reivindicaciones son simbolizadas y presentadas en público.
El hecho de que se identifique con la causa no implica que participe en la protesta dado que
éstas tienen sus metas concretas y, por otra parte, pueden pensar que no va a ser eficaz.
Además los fines y los medios tienen que estar legitimados, siendo la credibilidad de las
organizaciones importante para la posible influencia.

Por tanto la movilización de consenso es una lucha por hacer prevalecer la propia
definición simbólica de la situación, desarrollándose paralelamente la construcción social
de significado.

La concienciación durante episodios de protesta


La participación en una acción colectiva produce un aumento en la concienciación y una
reconstrucción en la realidad social, teniendo un efecto duradero.

Presenciar formas de acción antes inconcebibles crea una nueva disposición a actuar pero
sólo en base a creencias colectivas existentes previamente ([Klandermans, 1994]:204-205).

Resumen
La construcción social de la protesta se produce en diferentes niveles y etapas. Los
individuos se socializan en entornos caracterizados por unas determinadas creencias
colectivas que describen e interpretan el mundo (identidad colectiva).

Las organizaciones de los movimientos sociales tratan de persuadir a los individuos para
que compartan su visión del mundo, apoyándose en las creencias e identidades existentes
para tener éxito y siendo clave la interacción interpersonal dentro de los grupos.

Basándose en las creencias compartidas las personas desarrollan nuevas identidades


colectivas al participar en una misma acción.

7
Este enfoque se trata en más detalle en la sección posterior sobre los marcos cognitivos.

13
Los campos pluriorganizativos
Los individuos pueden ser clasificados en base a categorías estructurales y en la medida en
que se identifican con ellas compartirán creencias. Las redes sociales son la base estructural
para que estas categorías sociales produzcan una identidad colectiva.

Estas redes sociales se hacen visibles en las movilizaciones y se comprometen en la lucha


política cooptadas por una de las partes en conflicto o cuando ellas mismas entran en
conflicto.

Klandermans desarrolla el concepto de campos pluriorganizativos “como un marco


conceptual para estudiar los soportes estructurales de la construcción social de la protesta”
([Klandermans, 1994]:208). Las organizaciones de los movimientos sociales forman parte
del espacio pluriorganizativo en una comunidad y tendrán sectores a favor que forman su
sistema de alianzas y sectores en contra que forman su sistema de conflicto. La estructura
del campo pluriorganizativo varía con el tiempo, con la clase de movimiento y su situación.

El campo organizativo del grupo se desarrolla inicialmente en base a las opiniones


existentes en las subculturas de los grupos, producto de las posturas tomadas en el discurso
público.

La comunicación persuasiva de la organización tendrá eco primero en los simpatizantes


pero no se dirige sólo a ellos sino también a los adversarios, surgiendo una dinámica de
“nosotros contra ellos”.

La concienciación durante una acción de protesta se produce en un único sector del campo
pluriorganizativo que engloba a los seguidores y sus oponentes, produciéndose una
discusión sobre los acontecimientos y la información que contribuye a su concienciación,
conocimiento mutuo y polarización.

Este enfoque, que sitúa a las organizaciones de los movimientos sociales dentro de campos
integrados por sectores de apoyo, antagonistas e indiferentes permite estudiar su evolución
determinada por la relación con los oponentes, con los contramovimientos, con los partidos
políticos, con los medios, las posibles coaliciones, etc. ([Klandermans, 1994]:213).

Además es una forma de entender la movilización de los individuos, ocupando estos


diferentes posiciones en los campos pluriorganizativos que determinan su compromiso
dado que la construcción social de la protesta tienen lugar en el contexto donde se
interpretan las injusticias, se definen los medios, se identifican los oponentes, se desarrollan
las estrategias y se evalúan resultados.

Conclusiones
Las creencias colectivas son el núcleo de la construcción social de la protesta y su
formación y transformación se produce en las redes interpersonales en las que están
sumergidos los campos multiorganizativos por medio de la relación interpersonal. Las
creencias colectivas se construyen y reconstruyen continuamente en la formación de

14
identidades colectivas, la movilización del consenso y en la concienciación en la acción
colectiva.

La información se relaciona con las creencias colectivas existentes por lo que determinados
actores conseguirán el consenso más fácilmente con algunos grupos o categorías.

La construcción social de la protesta es una lucha por hacer prevalecer la definición de la


situación en contraste con esquemas alternativos promovidos por otros actores de otros
sectores del campo multiorganizativo ([Klandermans, 1994]:215).

El concepto de construcción social de la protesta engloba diferentes aspectos, por un lado


individual, grupal y sistémico y, por otro lado, la dimensión cognitiva, identitaria,
comunicativa y estructural.

Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la


construcción social de los movimientos8
Introducción
La construcción de identidades es inherente a las actividades relacionadas con la creación
de marcos de referencia.

En la acción colectiva se promueven identidades individuales y colectivas de dos formas


diferentes: mediante la participación en la acción colectiva y a través del proceso de
creación de marcos de referencia.

Las demandas se articulan en torno a tres identidades socialmente construidas (campos de


identidad): protagonistas, antagonistas y audiencias ([Hunt et al., 1994]:221-223).

Identidades y movimientos sociales


En las investigaciones existentes sobre identidades en los movimientos sociales existen
varios enfoques diferentes: como producto de estructuras biológicas, psicológicas y
sociológicas, como manifestaciones de los procesos macrosociológicos de transformación
social y como resultado de la interacción (constructivismo).

Los autores utilizan el enfoque constructivista, en el cual se entiende las identidades como
(re)construidas de forma permanente a través de la interacción social. Las organizaciones
de los movimientos sociales proporcionan vocabulario y roles para que los participantes
construyan sus identidades individuales ([Hunt et al., 1994]:226-227).

Los procesos de creación de marcos de referencia


Se entiende por marco de referencia:
“[el] esquema interpretativo que simplifica y condensa el “mundo exterior” al
señalar y codificar selectivamente los objetos, situaciones, acontecimientos,

8
Basado en [Hunt et al., 1994] si no se indica lo contrario. Para conceptos claves se referencia las páginas.

15
experiencias y las acciones que se han producido en el entorno presente o pasado de
cada individuo” [Hunt et al., 1994:228].

Los marcos de referencia de la acción colectiva concentran la atención en una situación


particular considerada problemática, atribuyen la responsabilidad a determinadas personas
o hechos, articulan propuestas alternativas, incluyendo lo que los actores del movimiento
deben realizar para conseguir el cambio deseado. Ello requiere la creación de marcos de
diagnóstico, para identificar las situaciones problemáticas y a los responsables, marcos de
pronóstico, para establecer un plan, y marcos de motivación, para impulsar la acción
colectiva.

Mediante el alineamiento de marcos de referencia las organizaciones de los movimientos


sociales tratan de influir en las interpretaciones de las audiencias, dependiendo su éxito de
la congruencia previa de las mismas ([Hunt et al., 1994]:228-229).

Campos de identidad y procesos de creación de marcos


Un aspecto fundamental del proceso de configuración de marcos de referencia es el
reconocimiento e imputación de características a determinados actores, refiriéndose a su
naturaleza, estrategia y principios morales. Esta atribución de significado es un elemento
constitutivo de la identidad colectiva y de la acción colectiva al situar a esos actores como
objetivos.

Las identificaciones se agrupan en tres campos de identidad: protagonistas, antagonistas y


audiencias ([Hunt et al., 1994]:230-231).

El campo de identidad de los protagonistas


Se refiere a los significados atribuidos a los defensores de la causa del movimiento,
incluyendo tanto las identidades individuales como las colectivas de la organización ([Hunt
et al., 1994]:231).

La atribución de identidad está relacionada con los procesos de creación de marcos de


diagnóstico, pronóstico y motivación. Al hacerlo los actores sitúan a las organizaciones en
un campo de acción colectiva en relación con otro grupos en un proceso de creación de
marcos delimitadores (boundary framing), necesitando elementos que establezcan los
límites (boundary markers) ([Hunt et al., 1994]:232-233).

Los marcos delimitadores están condicionados por las interpretaciones de los actores sobre
los asuntos referidos al movimiento y los procesos de atribución de significados implicados
son esenciales en la construcción y mantenimiento de las identidades individuales y
colectivas.

El campo de identidad de los antagonistas


Se refiere a las atribuciones de identidad de individuos y grupos que se oponen al
movimiento. Uno de los procedimientos más utilizados para establecer la identidad de los
antagonistas es identificarlos con las causas que defienden ([Hunt et al., 1994]:237).

16
Los procedimientos de creación de marcos de referencia cuentan entre sus funciones
atribuir responsabilidad, construir los campos de identidad de los protagonistas y
antagonistas y orientar sobre los puntos débiles y fuertes de los adversarios (lo cual sirve
para desarrollar una estrategia de acción) ([Hunt et al., 1994]:238).

Conclusiones
En este apretado repaso por alguna de las teorías más importantes en el estudio de los
movimientos sociales y la participación en los mismos hemos visto que la aproximación
desde diferentes perspectivas es fundamental, no sólo teniendo en cuenta los niveles micro,
meso y macro sino también los enfoques individuales, cognitivos, intersubjetivos,
comunicativos y estructurales.

Bibliografía
[Funes Rivas and Monferrer Tomás, 2003] Funes Rivas, M. J. and Monferrer Tomás, J.
(2003). Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la
participación. In Movimientos Sociales: cambio social y participación. UNED.

[Hunt et al., 1994] Hunt, S., Benford, R., and Snow, D. (1994). Marcos de acción
colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos. In Los
nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad. CIS.

[Klandermans, 1994] Klandermans, B. (1994). La construcción social de la protesta y los


campos pluriorganizativos. In Laraña, E. and Gusfield, J., editors, Los nuevos movimientos
sociales: de la ideología a la identidad. CIS.

[McAdam, 1998] McAdam, D. (1998). Orígenes conceptuales, problemas actuales y


decisiones futuras. In Tejerina, B. and Ibarra, P., editors, Movimientos Sociales.
Transformaciones políticas y cambio cultural. Trotta.

17

También podría gustarte