Deuda Externa
Deuda Externa
Deuda Externa
TESIS
para optar el grado acadmico de Doctor en Ciencias Sociales.
AUTOR
Vctor Ral Nomberto Bazn
ASESOR
Antonio Zapata Velasco
Lima Per
2008
NDICE
INTRODUCCIN
CAPTULO I
DEUDA EXTERNA
17
1.1. .Deuda
1.2. Deuda externa pblica
1.3. Deuda bilateral
1.3.1. El Club de Pars
1.4. Deuda multilateral
1.4.1. Banco Interamericano de Desarrollo
1.4.2. Banco Mundial
1.4.3. Fondo Monetario Internacional
1.5. Cooperacin Internacional
1.5.1. Asistencia oficial al desarrollo
1.5.2. Principales pases donantes (1990-2000)
1.6. Situacin de la deuda externa en el Per
1.7. Situacin actual de la deuda pblica
18
18
19
19
22
22
23
24
25
26
28
31
41
CAPTULO II
HISTORIA DE LA DEUDA EXTERNA
47
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
48
55
56
58
59
60
62
63
67
68
70
74
75
75
77
79
81
82
85
CAPTULO III
HISTORIA DEL CANJE DE LA DEUDA EN EL PER
87
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
88
89
90
91
92
92
95
102
104
107
110
111
112
116
CAPTULO IV
CANJE DE LA DEUDA EXTERNA POR NATURALEZA
121
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
122
128
129
130
132
135
135
135
136
CAPITULO V
EL FONDO PARA AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO
5.1. Pro Fondo para reas Naturales Protegidas por el Estado
(PROFONANPE)
5.2. Planeamiento estratgico de PROFONANPE
5.3. Recursos financieros
151
152
157
160
CONCLUSIONES
163
BIBLIOGRAFA
262
269
CUADROS
Cuadro 1: Total neto asistencia oficial al desarrollo (millones US$)
Cuadro 2: Total neto de la asistencia oficial para el desarrollo
(millones dlares)
Cuadro 3: Deuda pblica externa de mediano y largo plazo
adeudados por fuentes de financiamiento serie
histrica 1970 2002 (millones US$)
Cuadro 4: Deuda pblica externa de mediano y largo plazo por
desembolsos por fuentes de financiamiento desde
1970 al 2002 (millones US$)
Cuadro 5: Deuda pblica externa de mediano y largo plazo
servicio por fuentes de financiamiento 1970 2002
(millones US$)
Cuadro 6: Deuda pblica externa de mediano y largo plazo
crditos concertados por destino desde 1970 al 2002
(millones US$)
Cuadro 7: Deuda pblica externa de mediano y largo plazo por
desembolso por sectores econmicos desde 1990 al
2002
Cuadro 8: Canje de deuda por productos
Cuadro 9: Canje de deuda por privatizacin
Cuadro 10: Operaciones de canje de deuda por pases (millones
de dlares)
Cuadro 11: Club de Pars resumen de operaciones de canje
Cuadro 12: Operaciones de canje suscritas con Alemania
(millones dlares)
Cuadro 13: Medio ambiente Sinanpe I
Cuadro 14: Programa de capacitacin laboral juvenil Projoven
Cuadro 15: Medio ambiente Sinanpe II
Cuadro 16: Alivio a la pobreza
Cuadro 17: Medio ambiente Alto Mayo
Cuadro 18: Desarrollo alternativo Tocache Uchiza
Cuadro 19: Fondo Contravalor Per-Alemania
Cuadro 20: Fondo Contravalor Per-Canad
Cuadro 21: Niez y medio ambiente
Cuadro 22: Proteccin de bosques tropicales
Cuadro 23: Lucha contra las drogas
Cuadro 24: Reconstruccin de la zona sur del pas
Cuadro 25: Programa manejo integral santuario histrico Macchu
Picchu
Cuadro 26: Financiamiento de inversiones
Cuadro 27: Alivio de la pobreza, desarrollo socioeconmico y
medio ambiente
Cuadro 28: Alivio a la pobreza
Cuadro 29: Fortalecimiento de micro y pequeas empresas
Cuadro 30: Perfil de los Fondos Ambientales
27
28
32
34
36
38
40
89
91
93
94
95
96
96
97
97
98
99
100
103
105
105
108
109
110
111
113
117
118
137
138
145
157
162
191
204
206
226
GRFICOS
Grfico 1: Deuda Pblica Externa de Mediano y Largo Plazo por
Fuente de Financiamiento 2002
Grfico 2: Deuda Pblica de Mediano y Largo Plazo
Desembolsos por fuente de Financiamiento
Grfico 3: Deuda Pblica de Mediano y Largo Plazo Servicio
por Fuentes de Financiamiento (millones de dlares)
Grfico 4: Deuda Pblica de Mediano y Largo Plazo Crditos
Concertados por Destino
Grfico 5: Deuda Pblica de Mediano y Largo Plazo por
Sectores econmicos 1990 - 2002
Grfico 6: Tipos de Fondos Administrativos
Grfico 7: Montos de Recursos Administrados
41
42
43
44
45
139
144
ANEXOS
Anexo 1: Decreto Supremo 092-2002-EF
Anexo 2: Convenio de canje de deuda por financiamiento para el
desarrollo entre el gobierno de la Repblica del Per y
el gobierno de la Repblica de Italia
Anexo 3: El mecanismo de desarrollo limpio
Anexo 4: Lneas de apoyo a la cooperacin internacional
Anexo 5: Organismos de cooperacin internacional
Anexo 6: Lneas de accin por organismos de
Cooperacin Internacional al desarrollo
Anexo 7: Fondo de las Amricas Chile
Anexo 8: Fondos ambientales Amrica Latina y El Caribe
Anexo 9: Evolucin de la deuda externa 2000-2006
Anexo 10: Per estadsticas del Fondo Monetario Internacional
167
169
174
191
204
206
220
247
248
249
Introduccin
La historia del Per es una suerte de "espejo de Prspero" de la historia
occidental1. Las naciones desarrolladas occidentales poseen y dirigen el sistema
bancario internacional, controlan todas las grandes divisas del mercado, son el
principal cliente del mundo, proporcionan la mayora de los productos acabados
del mundo, y dominan los mercados internacionales de capital.
Asimismo, las diversas teoras del desarrollo coinciden en la cooperacin
entre pases como parte de la construccin de un nuevo orden internacional global
econmico, poltico, cultural y militar2. El anlisis de las fuentes de cooperacin
tambin es fundamental para descubrir motivaciones econmicas, comerciales,
geopolticas, culturales o humanitarias. En consecuencia, la modernidad
occidental argumenta el desarrollo como ideologa universalista de transicin de
las sociedades tradicionales a las modernas, en su confrontacin con las culturas
no occidentales. A su vez, define a la sociedad moderna como urbana, secular,
industrial y compleja; mientras que la sociedad tradicional es campesina, rural,
agraria, simple y religiosa. La idea bsica de este cambio irreversible que
experimenta la humanidad est descrita magistralmente por el historiador ingls
Peter Laslett3. De esta manera, la historiografa ha enfatizado una visin del
capitalismo como un largo proceso de superacin de la subordinacin de los
hombres a la naturaleza y un movimiento hacia la libertad, es decir, legitimando el
progreso.
HUNTINGTON, Samuel. El choque de civilizaciones y la reconfiguracin del orden mundial. Pg. 386: Tambin
ejercen un notable liderazgo moral dentro de muchas sociedades, tienen capacidad para llevar a cabo una
intervencin militar en gran escala, controlan las rutas martimas, dirigen la experimentacin e investigacin
tcnica ms avanzada, controlan la educacin tcnica de punta; dominan el acceso al espacio y la industria
aeroespacial, las comunicaciones internacionales y la industria armamentstica de alta tecnologa. A todo lo cual
debe agregarse su hegemona en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
5
ALCALDE, Javier. La crisis de la deuda y el impase del desarrollo: sus implicancias para la paz. Pg. 52.
6
CERNEA, Michael. Primero la gente. Variables sociolgicas en el desarrollo rural. Pg.
7
KLAREN, Peter. Lost promise: Explaining Latin American underdevelopment. En Democracy in Latin America.
Patterns and cycles: Esta visin tiene su punto de partida en Augusto Comte (1798-1857) y el positivismo, as como
en Herbert Spencer (1820-1903) que introduce la categora de evolucin social por etapas de crecimiento. W.W.
Rostow formula sus cinco etapas del desarrollo en la lnea de pensamiento Lewis, Talcott Parsons, Neil Smelser y
David Lerner (1958) que suponen una difusin exgena del progreso y la democracia por los EE.UU. y Europa.
Seymour Martin Lipset (1967) atribuye un sentido benfico a la modernizacin y James Coleman tambin piensa
que el progreso occidental puede transformar el subdesarrollo. Gino Germani (1963) en otra perspectiva considera
la modernizacin, que conlleva la industrializacin y urbanizacin, como parte de la transicin a una sociedad de
masas. Finalmente para Jacques Lambert, la modernizacin implica una reforma agraria.
8
A esta escuela pertenece Fernando Henrique Cardoso, quin en 1968, enfatiza las alianzas de clase, as
como las dimensiones sociopoltica y econmico-estructural del desarrollo.
11
Tanto a Tucdides como a Lucrecio, e incluso a Herodoto no les interesaba demasiado el pasado y el futuro;
no obstante, fueron testigos de su tiempo.
10
Steve Stern coincide en esta afirmacin, examina la significacin histrica de un siglo de colonizacin en
Huamanga, las pautas especficas de explotacin de la mano de obra empleadas por los colonizadores, como
los pueblos autctonos fueron agentes de su propia historia, aunque no pudieran conformar la sociedad
conforme a sus propios sueos.
11
Para Serge Gruzinski, la tarea del historiador es reconstruir el enfrentamiento sin descanso entre las
poblaciones indgenas y las exigencias, los vagabundeos y las consecuencias cambiantes de la dominacin
colonial. Explorar los criterios constitutivos de otras realidades distintas de la nuestra, que garantizan la
expresin de grupos y culturas, o alteran su credibilidad al paso de los tiempos; midiendo el carcter relativo
de nuestras categoras (el tiempo, lo religioso), devolviendo a otras formas de expresin la parte esencial que
les corresponde: lo visual, lo afectivo. Descubrir en las configuraciones culturales y en los arreglos simblicos,
las zonas vagas, los mrgenes no codificados que dejan al individuo y al grupo una iniciativa apreciable.
12
Imperios
dinsticos,
instituciones
monrquicas, absolutismos,
14
El nacionalismo pretende su legitimidad en trminos de los destinos histricos, mientras que el racismo
tiene pesadillas de contaminaciones eternas, transmitidas desde el principio de los tiempos mediante una
sucesin interminable de cpulas asquerosas, ocurridas fuera de la historia los negros son negros para
siempre; y los judos, la descendencia de Abraham, son judos para siempre -como en el caso de Isaac
Cardoso- cualesquiera que sean los pasaportes que lleven o las lenguas que hablen y lean.
15
Como escribi Walter Benjamn en el primer tomo de Iluminaciones: el rostro del ngel mira al pasado,
deseara despertar a los muertos y reconstruir lo que ha sido aplastado (en China, Vietnam, Camboya, Cuba,
Albania, Indonesia) pero la tormenta del progreso sopla desde el Paraso, impulsndolo al futuro.
13
14
15
16
CAPTULO I
LA DEUDA EXTERNA
La deuda externa, es conocida tambin como deuda soberana, lo cual le permite diferenciarse de la deuda
privada.
17
1.1. DEUDA
La deuda es la obligacin en virtud por la cual un pas u organismo pblico
o privado, denominado deudor, se compromete a pagar a otro, denominado
acreedor, una suma determinada de dinero o ciertos bienes y servicios
especficos. Las deudas se originan normalmente cuando los acreedores otorgan
prstamos a los deudores. stos se comprometen a devolver el prstamo en cierto
plazo y bajo determinadas condiciones el capital otorgado, siendo el ms corriente
la tasa de inters que habr de devengar el prstamo.
La deuda puede ser contrada por particulares, por empresas y por el
Estado. Las economas modernas sostienen que el pago de la deuda debe ser a
corto o largo plazo. En cambio, solo las transacciones de menor cuanta suelen
pagarse en efectivo porque para casi todas las dems se emplean diversas formas
de crdito. Las deudas, por lo general, quedan legalmente registradas mediante el
uso de instrumentos mercantiles especficos: pagars, letras de cambio, bonos, etc.
surgieron
mecanismos
que
permitiran
la
renegociacin,
KISIC WAGNER, Drago. El Per y Amrica latina frente al Club de Pars. Pg. 11
19
18
Ibid. Pg. 35-36: Si bien los principios rigen al Club de Pars, no significa que sea un grupo de
negociaciones formales entre acreedores y deudores.
20
de
fondos
oficiales,
ella
no
tiene
que
afectar
reuniones
deben
ser
tratadas
con
el
mximo
grado
de
21
ATIENZA AZCONA, Jaime. La deuda externa y los pueblos del sur. Pg. 27. A mediados del siglo XX la
deuda externa est orientado por la implantacin del sistema Bretton-Woods: Las dos principales potencias
econmicas, el Reino Unido y los Estados Unidos, llevaron sendos planes a la discusin sobre la creacin de
unas instituciones econmicas y financieras mundiales. Dichos planes venan respaldados por dos
economistas que les daban nombre, White, funcionario del Tesoro norteamericano y Keynes, prestigiosos
econmico britnico. Las premisas generales de las dos delegaciones eran semejantes; se pretenda dar un
fuerte impulso al libre comercio como anttesis del proteccionismo imperante en los aos 30 y establecer
condiciones para una regulacin monetaria, cambiaria y financiera.
22
20
Luego estar conformado por los siguientes pases: Argentina, Ecuador, Nicaragua, Alemania, El Salvador,
Noruega, Austria, Eslovenia, Pases Bajos, Bahamas, Espaa, Panam, Barbados, Estados Unidos de
Amrica, Paraguay, Blgica, Finlandia, Per, Belice, Francia, Portugal, Bolivia, Guatemala, Reino Unido,
Brasil, Guyana, Repblica Dominicana, Canad, Hait, Suecia, Chile, Honduras, Suiza, Colombia, Israel,
Surinam, Repblica de Corea, Italia, Trinidad y Tobago, Costa Rica, Jamaica, Uruguay, Croacia, Japn,
Venezuela, Dinamarca y Mxico. Sus integrantes son miembros de la Corporacin Interamericana de
Inversiones o del Fondo Multilateral de Inversiones, en algunos casos pertenecen a las dos instituciones.
21
BANCO MUNDIAL. Informe anual 2007. Pg.4.
23
mediante
el
asesoramiento
de
medidas
de
poltica
econmica
22
UGARTECHE, Oscar. El Estado deudor. Economa poltica de la deuda: Per y Bolivia 1968-1984. Pg. 60.
ATIENZA AZCONA, Jaime. Op. Cit.:El FMI estableci el patrn dlar oro (es decir, la convertibilidad
automtica del dlar con el oro, lo que convierte al dlar en la moneda de referencia del sistema
internacional), adopta un papel regulador de los tipos de cambio (fijos pero ajustables) y se le otorga la
capacidad de inyectar liquidez al sistema financiero, para cubrir los dficit de balanza de pagos de los pases.
23
24
24
25
26
Op. Cit.
Mariano Valderrama, su primer director ejecutivo sostiene que los programas de cooperacin contra la
pobreza son programas asistenciales con un alto grado de clientelismo poltico.
28
SOTO CAEDO, Alberto. Op. Cit. Pg. 12.
27
26
de la OCDE, que consigna estos flujos con informacin de los pases donantes,
los presenta a partir de los datos recogidos en los pases receptores29.
El inicio de la asistencia oficial para el desarrollo busc mejorar las economas
de los pases en vas de desarrollo mediante las polticas y prstamos de las
instituciones de crdito del sistema de las Naciones Unidas.
En el Per (ver cuadro N 1) los flujos de cooperacin muestran un
comportamiento irregular durante la dcada del noventa del siglo XX: un aumento
progresivo desde 1996 (328.7 millones) a 1998 (501.5); evidenciando una reduccin
progresiva tanto en 1999 (453.34 millones) como en el 2000 (401.14 millones). El
aumento otorgado se debi a la supuesta estabilidad jurdica con la convocatoria a
un referndum para aprobar la nueva Carta Magna de 1993. La observacin por
parte de organismos externos para monitorear el normal desarrollo del referndum
para la aprobacin de la Constitucin determin una cierta transparencia, de
manera que el Per fue observado como un pas que respetaba el marco jurdico de
esos instantes. En consecuencia el Per obtuvo ayuda externa por considerarlo
como pas confiable y se demuestra en el cuadro N 1.
Cuadro 1: Total neto asistencia oficial al desarrollo (Millones USD)
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
350
600
377
513
294
319
277
Total Multilaterales
49
13
29
52
41
45
51
364
381
407
372
29
119
45
26
Total G7
291
528
304
458
244
245
191
286
294
336
325
Miembros de UE
196
133
142
254
132
Total de donantes
400
613
407
565
336
144
136
176
152
76
71
365
328
393
501
453
401
FUENTE: CAD/OCDE
29
Ver el texto elaborado por el Sistema Econmico Latinoamericano. La Ayuda Oficial para el Desarrollo en
Amrica Latina y El Caribe. Contexto y perspectivas. Pg. 5.
27
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Canad
23.0
10.3
30.0
19.0
13.0
16.8
18.0
17.0
15.0
7.7
8.0
Francia
6.0
7.1
7.0
24.0
12.0
22.6
11.0
17.0
21.0
7.5
6.0
Alemania
60.0
55.0
40.0
142.0
51.0
45.6
42.0
85.0
50.0
11.3
34.0
Japn
39.0
352.9
154.0
130.0
54.0
66.1
56.0
38.0
80.0
189.1
191.0
Holanda
30.0
11.0
35.0
27.0
25.0
29.0
31.0
29.0
36.0
12.4
9.0
Espaa
6.0
23.3
4.0
7.0
5.0
13.8
30.0
22.0
25.0
34.9
18.0
Suiza
10.0
19.8
15.0
7.0
6.0
8.8
12.0
10.0
9.0
8.1
6.0
EEUU
79.0
82.0
32.0
100,0
85.0
81.0
51.0
119.0
121.0
124.0
92.0
Total CAD
350.0
600.1
377.0
513.0
294.0
319.8
277.0
364.0
381.0
407.3
372.0
FUENTE: CAD/OCDE
Alemania ha orientado su cooperacin a la modernizacin del Estado, desarrollo rural sostenible, agua y
alcantarillado; mediante el Kreditanstalt fur Wiederaufbau (KfW), la GTZ, el CIM, el DED, Inwent, AHK, SES y
los miniproyectos de la embajada Alemana.
28
29
de
las
instituciones
administrativas,
al
desarrollo
de
la
31
30
31
Cuadro 3: Deuda Pblica Externa de Mediano y Largo Plazo adeudados por Fuentes de
Financiamiento serie histrica 1970 2002 (millones US$)1/2
AO
ORGANISMOS
INTERNACIONALES
CLUB
DE
PARS
1970
172
245
1971
191
1972
211
1973
EUROPA
AMERICA
BANCA
DEL ESTE
LATINA 3/ INTERNACIONAL 4/
5/
PROVEEDORES
TOTAL
394
945
135
269
138
398
997
299
16
198
14
383
1121
220
369
21
455
42
384
1491
1974
243
538
27
861
138
375
2182
1975
259
790
35
1320
263
399
3066
1976
268
908
83
1514
362
420
3555
1977
330
1125
134
1239
743
740
4311
1978
408
1538
133
1208
915
932
5134
1979
485
1960
167
1566
935
651
5764
1980
610
2098
228
1593
985
530
6044
1981
785
1921
263
1624
930
539
6062
1982
949
1835
208
2070
925
922
6909
1983
1060
2743
219
3056
944
691
8713
1984
1208
3024
317
3224
842
637
9252
1985
1514
3855
372
3420
923
818
10902
1986
1813
4704
406
3863
1021
1034
12841
1987
2382
5854
460
4303
1084
1299
15382
1988
2315
6165
597
4717
1107
1369
16270
1989
2309
6577
739
5330
1119
1403
17477
1990
2509
7216
745
5865
1104
1495
18934
1991
2708
8242
742
6440
1224
1684
21040
1992
2604
8327
733
6863
1267
1719
21513
1993
2829
8237
633
7272
1285
1914
22170
1994
3317
8965
547
7836
1238
2077
23980
1995
3840
9424
481
8422
1274
2111
25552
1996
3669
9152
375
8520
1534
1946
25196
1997
4530
8677
227
4285
139
929
18787
1998
4961
8945
160
4379
102
1015
19562
1999
5630
8630
105
3952
64
1119
19500
2000
5836
8391
83
3837
62
1002
19211
2001
6536
7688
77
3748
47
869
18965
2002
7044
8188
62
4435
40
946
20715
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de control y Administracin
de endeudamiento.
1/ Incluye saldos adeudados de los prstamos de COFIDE sin garanta de la Repblica a partir del ao 1997.
2/ Excluye prstamos al BCRP para apoyo a la Balanza de Pagos.
3/ Incluye servicio atendido a travs del Sistema de Pago ALADI-CCR
4/ Incluye deuda de Corto Plazo por US$ 730 millones, tratada en el Plan Brady, a partir del ao 1995.
5/ Incluye Repblica Popular China.
32
33
Cuadro 4: Deuda pblica externa de mediano y largo plazo desembolsos por fuentes de
financiamiento desde 1970 al 2002 (millones US$)1/2/
CLUB
ORGANISMOS
AMERICA
BANCA
AO
DE
NTERNACIONALES
LATINA NTERNACIONAL
PARS
1970
32
33
15
1971
32
1972
34
51
73
16
1973
24
132
1974
41
1975
35
1976
EUROPA
DEL
ESTE PROVEEDORES BONOS TOTAL
3/
110
190
21
80
184
87
14
62
286
397
28
84
672
267
541
100
83
1035
345
14
417
143
123
1077
39
200
56
252
114
135
796
1977
79
195
67
31
417
278
1067
1978
57
285
22
68
143
273
848
1979
96
237.
424
31
291
1084
1980
177
294
108
331
137
163
1210
1981
186
262
71
682
118
151
1470
1982
238
398
43
988
71
345
2083
1983
177
393
16
327
50
570
1533
1984
264
445
82
184
16
30
1021
1985
212
302
116
10
31
12
683
1986
205
212
48
14
16
495
1987
237
169
96
19
98
626
1988
94
81
175
20
375
1989
17
131
192
54
395
1990
34
95
75
24
238
1991
387 4/
403
83
22
12
520
1992
185
127
75
396
1993
1,284 5/
153
162
1994
517
78
22
626
1995
639
32
61
10
742
1996
283
139
10
16
453
260 6/
107
17
133
1997
1,385
6/
1998
602
107
80
790
1999
959
246
21
1237
2000
794
622
18
34
16
1485
2001
1,104
231
1343
2002
807
209
1,000
2016
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control
y Administracin de Endeudamiento.
1/ Desembolsos en diferentes monedas, valoracin en USD es con tipo de cambio en fecha de desembolso
2/ Incluye prstamos de COFIDE sin garanta de la Repblica
3/ Incluye Repblica Popular China
4/ Incluye US$ 325 millones para regularizar atrasos del BID.
5/ Incluye US$ 975 millones para regularizar atrasos del BM
6/ Incluye US$ 839 millones para financiar el Plan Brady.
34
35
Cuadro 5: Deuda pblica externa por fuentes de financiamiento 1970 - 2002 (millones US$) 1/2/
PERIODO
ORGANISMOS
INTERNACIONALES
CLUB
DE
PARS
AMERICA
LATINA
BANCA
INTERNACIONAL
EUROPA
DEL ESTE
3/
1970
18
22
37
1971
21
42
38
1972
24
54
1973
27
93
1974
28
1975
PROVEEDORES
TOTAL
90
167
112
213
42
99
219
183
127
433
105
198
113
456
31
124
164
21
126
474
1976
28
94
10
179
30
144
485
1977
33
71
23
257
53
185
622
1978
41
128
34
221
60
218
702
1979
46
174
47
311
70
177
825
1980
62
250
59
640
4/
93
322
786
1981
82
246
56
907
5/
130
335
849
1982
102
187
52
604
84
467
1496
1983
110
104
22
306
20
188
750
1984
146
135
20
197
56
37
591
1985
175
109
50
133
150
43
660
1986
229
46
67
27
102
479
1987
155
73
86
97
12
428
1988
76
42
81
43
246
1989
28
40
114
63
12
261
1990
60
12
129
42
12
259
1991
728 6/
25
139
11
185
1992
372
170
136
699
1993
1,258 7/
328
151
11
494
1994
414
354
129
11
37
945
1995
463
400
114
34
60
1075
1996
459
509
103
92
26
24
1213
1997
594
545
96
1,273 8/
154
43
1432
1998
552
617
79
185
30
57
1520
1999
624
711
71
232
26
65
1729
2000
938
770
43
342 10/
16
67
896
2001
758 11/
847 12/
24
251 13/
19 14/
62 15/
24
2002
779
840 17/
19
235 18/19
10
55
84
9/
16/
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control
y Administracin de Endeudamiento.
1/ Ejecucin en diferentes monedas, la valorizacin en USD. Es con tipo de cambio en fecha de transaccin.
2/ Incluye prstamos de COFIDE sin garanta de la Repblica.
3/ Incluye Repblica Popular China.
Al Incluye USS 361 millones por prepago de la refinanciacin bancaria del ao 1979
5/ Incluye USS 358 millones por prepago de la reestructura bancaria del ao 1979.
67 Incluye USS 418 millones de pago por regularizacin de atrasos al BID, financiado con prstamo BID.
7/ Incluye USS 867 millones de pago por regularizacin de atrasos al BM, financiado con prstamo BM.
8/ Incluye USS 950 millones de pago por recompra y USS 239 millones de pago de intereses por arreglo Brady, financiado con prstamos: BID, BIRF y
JBIC.
9/ Incluye USS 245 millones por prepago de COFIDE al BID.
10/ Incluye USS 58 millones por pago de la deuda en litigio con Elliot.
11/Incluye USS 20 millones por prepagos de la Repblica al BIRF y de COFIDE a la CAF.
12/Incluye USS 13 millones por prepago de la Repblica al JBIC
13/ Incluye USS 12 millones por prepago de COFIDE al BLADEX.
14/ Incluye USS 0.290 millones de pago de deuda por regularizacin de atrasos al Gobierno de Bulgaria.
15/ Incluye USS 2 millones de pago de deuda por regularizacin de atrasos al Latn World Securities.
16/ Incluye 20 millones por prepago de la Repblica al BIRF por aplicacin de liberacin de Colaterales.
17/ Incluye USS 32 millones por prepago de la Repblica al JBIC por aplicacin de liberacin de Colaterales.
18/ Se cancelan Bonos Brady por USS 1.203.5 millones con Bonos Globales por USS 923 Millones.
19/ Incluye USS 6 millones por prepago de COFIDE al BLADEX.
36
37
Cuadro 6: Deuda pblica externa de mediano y largo plazo crditos concertados por destino
desde 1970 al 2002 (millones US$)1/
PERIODO
PROYECTOS DE
INVERSIN
1970
1971
1972
LIBRE
DISPONIBILIDAD
IMPORTACIN
ALIMENTOS
DEFENSA
TOTAL
140
21
65
226
147
45
29
221
406
73
21
500
1973
713
55
257
1025
1974
1081
52
161
1294
1975
691
69
224
984
1976
594
78
711
1383
1977
532
88
388
1008
1978
285
117
63
465
1979
1315
125
317
1757
1980
994
142
403
1539
1981
1420
145
324
1889
1982
1676
125
839
2640
1983
1503
173
260
1936
1984
472
112
102
686
1985
346
25
140
511
1986
242
33
64
339
1987
92
48
145
1988
494
20
73
587
1989
160
25
110
295
1990
124
65
105
334
1991
120
846
17
983
1992
379
1453
1837
1993
378
279
666
1994
1133
150
60
1343
1995
667
12
679
1996
1556
250
1997
849
858
1998
451
1999
1310
900
2000
806
450
1261
2001
690
350
10
1050
2002
463
1400
10
1873
40
1806
1707
10
16
477
16
2226
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control
y Administracin de Endeudamiento.
1/ Excluye prstamos de apoyo a balanza de pagos al BCRP.
38
39
Cuadro 7: Deuda pblica externa de mediano y largo plazo desembolso por sectores econmicos desde 1990 al 2002
SECTORES
ECONOMICOS
Agricultura
1990
1991
1992
62,793
63,813
84,222
8,612
5,651
119,301
11,745
52,082
56,659
11,191
1,786
20,146
30,077
Economa
4,020
670,428
211,794
1,348,304
309,051
Educacin
46,746
46,140
58,313
23,107
19,739
11,747
Defensa
Energa y minas
Importacin
Alimentos
Industria
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
TOTAL
28,793
40,484
121,574
79,233
51,441
39,670
717,332
21,056
8,489
139
7,507
23,344
814
233,290
249,861
81,404
974,244
140,777
499,811
931,322
905,966
1,667,347
7,994,329
14,194
16,045
43,789
65,183
47,867
21,401
16,087
224,563
38,854
36,564
55,732
76,560
43,578
28,974
38,298
50,420
31,541
574,827
9,936
4,167
9,697
9,640
64,926
17,151
2,353
19,504
Justicia
1,546
3,108
2,703
340
340
11,834
Multisectorial
83
11,961
2,383
12,525
253,337
137,249
142,116
115,287
75,113
75,113
827,297
Otros
Pesquera
Salud
Saneamiento
166
2,112
65
1,833
5,028
537
1,403
3,500
14,644
1,259
429
141
1,829
989
11,948
15,295
37,236
26,170
22,675
12,373
7,238
7,120
7,120
147,031
5,644
4,219
2,132
4,438
8,597
36,047
38,793
76,440
82,095
83,072
87,264
40,637
40,637
528,552
Sociales
68,873
80,537
63,793
67,197
86,199
78,238
51,468
13,948
13,948
541,178
Trabajo
1,418
53
29
1,500
Transportes
TOTAL
28,277
49,460
28,561
47,710
157,988
169,637
116,586
247,505
181,224
193,426
93,123
115,136
115,136
1,555,027
238,866
907,443
396,354
1,445,983
625,324
742,347
453,064
1,776,735
789,741
1,236,814
1,484,814
1,343,599
2,016,579
13,457,663
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control y Administracin de Endeudamiento.
Al 31-12-2000 Incluye concertaciones de COFIDE sin garanta de la Republica.
40
Club de Paris
40%
Banca Internacional
21%
Organismos
Internacionales
34%
Europa del Este
0.02%
Proveedores
5%
America Latina
0.03%
Organismos Internacionales
Club de Paris
America Latina
Banca Initernacional
Proveedores
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control y Administracin
de Endeudamiento.
es una acumulacin de los pagos que se observa en el primer lustro del siglo XXI.
En consecuencia, hubiera sido conveniente darle otro perfil mediante la
modificacin de los plazos a pagar, as como la rebaja de los intereses pactados
mediante los mecanismos ya existentes o buscar nuevas propuestas como la del
Grupo de Ro32.
Grfico 2: Deuda pblica de mediano y largo plazo desembolsos por fuente de financiamiento
2500
CANTIDAD US$
2000
1500
1000
500
19
70
19
72
19
74
19
76
19
78
19
80
19
82
19
84
19
86
19
88
19
90
19
92
19
94
19
96
19
98
20
00
20
02
AO
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control y Administracin
de Endeudamiento.
32
42
Grfico 3: Deuda pblica de mediano y largo plazo servicio por fuentes de financiamiento
(millones de dlares)
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1970
1973
1976
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
PERIODO
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control y Administracin
de Endeudamiento.
43
Grfico 4: Deuda pblica de mediano y largo plazo crditos concertados por destino
1800
1600
MILLONES US$
1400
1200
1000
800
600
400
200
19
70
19
72
19
74
19
76
19
78
19
80
19
82
19
84
19
86
19
88
19
90
19
92
19
94
19
96
19
98
20
00
20
02
AO
PROYECTOS DE INVERSIN
IMPORTACIN ALIMENTOS
LIBRE
DISPONIBILIDAD
DEFENSA
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control y Administracin
de Endeudamiento.
44
Grfico 5: Deuda pblica de mediano y largo plazo por sectores econmicos 1990 - 2002
Pesquera
0.01%
Otros
0.11%
Saneamiento
3.93%
Sociales
4.02%
Trabajo
0.5%
Transportes
11.55%
Defensa
1.73%
Salud
1.09%
Multisectorial
6.15%
Importacin Alimentos
0.48%
Agricultura
5.33%
Industria
0.14%
Economa
59.40%
Justicia
0.09%
Energa y minas
4.27%
Agricultura
Educacin
Industria
Otros
Saneamiento
Educacin
1.67%
Defensa
Energa y minas
Justicia
Pesquera
Sociales
Economa
Importacin Alimentos
Multisectorial
Salud
Trabajo
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control y Administracin
de Endeudamiento.
33
34
46
CAPTULO II
HISTORIA DE LA DEUDA EXTERNA
35
Ibid. Pg. 31: Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre cundo se inici la lucha por la
independencia o cunto apoyo recibi sta entre las lites locales, los grupos populares urbanos y los
indgenas. Las diferentes aproximaciones son el producto de un dilogo bastante complejo entre el pasado y
el presente, en el transcurso del cual se elaboran distintas tradiciones o concepciones del pas mediante la
manipulacin de su historia.
47
setenta hasta la dcada perdida del ochenta, as como la deuda sin canje, el plan
Baker, los populismos, el plan Brady; y la deuda externa por regiones.
ALJOVN DE LOSADA, Cristbal. Op. Cit. Pg. 52: La deuda externa estaba relacionada con el sistema de
bonos, no en una vinculacin unilateral con los bancos privados o pblicos, como sucedera en el siglo XX. En
el siglo XIX, las entidades bancarias eran mediadoras entre el Estado peruano y los que compraban los
bonos. Ellas los suscriban y estaban a cargo de su venta en los mercados financieros; adems, pagaban los
intereses sobre los bonos provistos por el Per.
37
UGARTECHE, Oscar. El Estado deudor. Economa poltica de la deuda: Per y Bolivia 1968-1984. Pg. 188.
48
como para consolidar las nuevas naciones que haban empezado a surgir luego
de las ruinas del imperio espaol. No solo se financi dinero de las haciendas para
las luchas de la independencia, sino tambin de los templos de la Iglesia catlica.
Tanto, las haciendas como templos catlicos contenan objetos de valor que
seran bien pagados para la adquisicin de pertrechos y alimentos.
En abril de 1826, el Per suspendi sus pagos; renegociando su deuda en
1848 con el pago de intereses y emitiendo bonos nuevos por un milln
ochocientos mil libras esterlinas al 3% por intereses atrasados.
En la dcada del cuarenta del siglo XIX, el Per fue el primer exportador del
guano. En consecuencia, la venta del guano mediante consignaciones le permiti
al Per obtener una serie de ingresos, incrementando su capacidad de pago,
aunque tambin se origin el segundo proceso de endeudamiento. En 1940 se
descubri en las islas de Chincha abundantes depsitos de fertilizante, producto
de las deposiciones de las aves marinas hace miles de aos, pero recin en 1842
se empez la explotacin de este fertilizante39. El Per era el principal exportador
de guano a mediados del siglo XIX, a pesar que tres aos despus del
descubrimiento de las islas de Chincha se encontr depsitos de guano en las
islas Ichaboe en la costa occidental del frica40.
A finales de 1840, el Per padeci grandes dificultades financieras,
empero, esta situacin cambi repentinamente con el descubrimiento del
potencial econmico del guano. Segn Carlos Marichal, el resultado del
monopolio del guano, transform al Estado peruano en uno de los ms
prsperos pases de Latinoamrica, aunque paradjicamente pas a ser el ms
endeudado de todas las naciones de la regin41. Las consignaciones del guano
en 1849 pas a manos de la Casa Antony Gibbs & Sons., quien adelant
mediante contrato la suma de 72,000 libras esterlinas la deuda anglo peruana.
38
49
41
50
51
En
este
momento
la
firma
Grace
tiene
52
49
53
iniciarse
esta
centuria,
las
colocaciones
en
los
diferentes
rubros
del
quehacer
econmico56.
55
54
por
dcadas
en
el
sustrato
social,
como la dcada
55
58
56
63
57
64
58
A mediados de la dcada del ochenta, entre los veinte mayores deudores del
Tercer Mundo se encontraban Mxico65, Brasil y Argentina. Adems sus tasas de
crecimiento fueron muy bajas o decrecientes, por la acentuacin del proteccionismo
de los pases desarrollados y la menor demanda de materias primas para la
industria66. En 1982, el Per encontr problemas para el pago de su deuda externa.
El Per sala de un gobierno de tipo populista que intent programas de crecimiento
econmico sustentado por el Estado67. En este perodo, surge la dispora
latinoamericana, una visin del desarrollo a escala humana, que ha tenido
repercusin en la burocracia de Naciones Unidas y el mundo acadmico del Norte68.
Los organismos multilaterales aumentaron el volumen de prstamos, lo cual
no lleg a compensar la disminucin drstica de los crditos bancarios. Adems
existi una restriccin tanto de la asistencia bilateral como de la inversin directa.
Por tanto, esta dcada signific una "traumtica interrupcin del desarrollo del
Tercer Mundo, que en los casos de frica y Amrica Latina se ha traducido en
desastre econmico"69.
Los programas de ajuste estructural del FMI se dirigen tanto a la poltica de
precios y costos relativos, como a la contraccin de la demanda agregada, para
facilitar el cobro de la deuda externa.
ATIENZA AZCONA, Jaime. La deuda externa y los pueblos del sur. Pg. 36: En 1982, Mxico anunci que
necesitaba una moratoria en sus pagos internacionales. Tras Mxico, otros pases fueron cayendo, como
fichas de domin, en la lista de aquellos que necesitaban retrasar sus pagos para poder afrontarlos.
66
GIRON, Alicia. Fin de siglo y deuda externa: Historia sin fin. Argentina, Brasil y Mxico. Pg. 47.
67
UGARTECHE, Oscar. Op. Cit. Pg. 86.
68
MAX, Manfred. et al. Desarrollo a escala humana. Una opcin para el futuro.
69
ALCALDE. Op. Cit. Pg. 49.
59
70
RIVAS LLOSA, Roddy. Los bonos Brady. Pg. 18: Su propuesta para el pago de la deuda externa por parte
de los pases deudores se realiz durante la 40 asamblea anual del FMI y el BM, en Sel.
60
c)
d)
e)
61
62
de
Estado
norteamericano
Nicholas
Brady
cuando
lleg
al
73
63
b)
76
77
64
c)
78
Front Loaded Interest Reduction Bones (bonos con reduccin inicial de los intereses).
PESCHIERA CASSINELLI, Jorge. Op. Cit. Pg. 61.
80
Las opciones ofrecidas en el plan Brady son alternativas para los intereses vencidos, tasas de inters y el
otorgamiento de nuevos crditos.
El plan Brady a cambio de la reduccin otorgada por el acreedor al pas deudor se compromete a ofrecer
garantas a los bonos emitidos los que generalmente cubren el ntegro del principal y un periodo determinado
de inters -entre 6 y 18 meses-.
81
PESCHIERA CASSINELLI, Jorge. Op. Cit. Pg. 61.
79
65
66
b)
c)
d)
e)
nivel de ingreso ms bajo del planeta. El PBI per cpita de Amrica Latina supera
seis veces al de esta regin.
82
67
Bancos comerciales
Son entidades privadas que proporcionaron bienes, servicios o recursos
financieros a los pases en desarrollo, mediante operaciones comerciales o
crediticias. El sistema financiero internacional ha originado el problema de
sobreendeudamiento debido a las colocaciones de prstamos derivados de su
exceso de liquidez, en petrodlares y eurodlares.
La banca internacional se rene en el llamado Club de Londres para
renegociar las deudas pendientes con los pases en vas de desarrollo. La deuda
comercial a largo plazo era de 383,000 millones de dlares en 1995,
correspondiendo US$ 233,000 millones a la deuda contrada con los bancos (60%)
y US$ 151,000 millones a la deuda con bonos Brady y otros anlogos (40%).
Segn informacin de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo
Econmico (OCDE), la deuda a corto plazo con la banca privada ascenda en
1995 a US$ 423,000 millones, que representa ms del 80% del total de la deuda a
corto plazo.
La ODA concepto elaborado por la OCDE-, tuvo una evolucin de 21 mil millones de dlares en 1970 a 35
mil millones en 1982. Estas cifras no incluyen cooperacin militar. La mayor parte se adjudic como
transferencias directas y una menor proporcin en efectivo (fondo contravalor), como en el caso de los
donativos de alimentos realizados mediante la Ley PL 480 del Congreso norteamericano.
69
Sociedad civil
Incluye ONGs internacionales, Iglesias de distintas denominaciones, redes
nacionales. Han sido importantes sus iniciativas respecto a la deuda, como
organizaciones sin fines de lucro privadas con funciones pblicas no estatales,
que Salamon84 tipifica en cuatro categoras:
a)
b)
c)
d)
84
85
70
tambin
maneja
una
teora
sobre
la
importancia
de
86
HABERMAS, Jrgen. La lgica de las ciencias sociales. Pg. 312: Los sistemas son unidades
estructuradas de forma invariable respecto al tiempo, que se mantienen en un entorno complejo y cambiante
estabilizando una diferencia dentro/fuera. Evitaremos convertir nuestros modelos tericos en ideologas,
aunque no podemos obviar los juicios de valor.
87
DURKHEIM, Emile. Qu es el hecho social?
88
SAID, Edward. Orientalismo. Pg. 25: Gramsci ha efectuado una til distincin analtica entre sociedad civil
y sociedad poltica segn la cual la primera est formada por afiliaciones voluntarias; como son las escuelas,
las familias y los sindicatos. La segunda, por instituciones estatales (el ejrcito, la polica y la burocracia
central) cuya funcin dentro del Estado es la dominacin directa. La cultura, por supuesto, funciona en el
marco de la sociedad civil, donde la influencia de las ideas, las instituciones y las personas se ejerce, no a
travs de la dominacin, sino a travs de lo que Gramsci llama consenso.
71
b)
hacia
una
jerarqua
de
individuos
instituciones
89
JORGENSEN, Lars What are NGOs doing in Civil Societies. Pg. 36.
GELLNER, Ernest. El arado, la espada y el libro. La estructura de la historia humana. Pg. 86.
91
BELL, Daniel. The end of ideology. Pgs. 402-403.
92
SHILS. Edgard. Los intelectuales en los pases en desarrollo. Pgs. 205-210: Los estudios africanos y
orientales historia, religin, sociedad, literatura e idiomas- vinculan a los humanistas y cientficos sociales
europeos y norteamericanos con los humanistas nativos de los pases que son objeto de estudio. Dentro de
una comunidad intelectual intranacional existen tensiones suscitadas por sentimientos de inferioridad y
superioridad.
90
72
a)
b)
c)
nacionales,
organismos
internacionales
empresas
transnacionales93.
La sociedad civil peruana incluye:
a)
Organizaciones
Asociaciones
empresariales
de
Fondos
de
-CONFIEP;
Pensiones;
Asociacin
Sociedad
de
Bancos,
Nacional
de
CONAMYPE-;
b)
Universidades;
c)
d)
e)
Comunidades religiosas;
f)
Colegios profesionales;
g)
h)
73
i)
j)
k)
internacionales
como
el
Banco
Mundial
el
Banco
93
FRERES, Christian. La cooperacin de las sociedades civiles de la Unin Europea con Amrica Latina.
Pgs. 16-17.
74
75
76
94
Originalmente los swaps se disearon para sustituir deuda pblica externa por inversin, privatizando las
empresas pblicas en detrimento de los patrimonios nacionales.
77
78
Operacin buy-back
Esta operacin consiste en la recompra de la deuda. Permite a los pases
deudores cancelar deuda con descuento mediante el pago de efectivo, comprando
su propia deuda en el mercado secundario96. Los acreedores, por su parte, logran
obtener al menos liquidez de prstamos considerados de alto riesgo. En
consecuencia, los deudores disminuyen su pasivo, el principal y la deuda disminuye.
Bono cupn-cero
Se da mediante la adquisicin de bonos de menor riesgo del Tesoro de
Estados Unidos, que son usados para pagos colaterales del principal, con el
compromiso de pagar el principal a 20 aos. Tienen una tasa de inters del 10%.
95
frica subsahariana, algunos de centro y sud Amrica, y algunos asiticos: Angola, Benin, Bolivia, Burkina
Faso, Burundi, Camern, Repblica Centroafricana, Chad, Congo, Repblica Democrtica del Congo (ex
Zaire), Costa de Marfil, Etiopa, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Guyana, Honduras, Kenia,
Repblica Democrtica de Laos, Liberia, Madagascar, Mal, Mauritania, Mozambique, Myanmar, Nicaragua,
Nger, Nigeria, Ruanda, Santo Tom y Prncipe, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudn, Tanzania, Togo,
Uganda, Vietnam, Repblica del Yemen y Zambia.
96
ANAYIOTOS, George y DE PINIS, Jaime. The secondary market and the international debt problem. Pg.
1656.
79
Conversin de prstamos
Se trata de simples intercambios de un prstamo por otro realizados por
bancos. En los primeros aos los prstamos se intercambian por su valor a la par,
en tanto que en los ltimos aos las transacciones se han hecho con descuentos
determinados por el mercado.
En muchos casos, estas conversiones son parte de la cadena de
transacciones que se ponen en movimiento como consecuencia de una operacin
de sustitucin o conversin de deuda.
80
Ventas en efectivo
Suponen el pago de efectivo, por los bancos o los inversionistas, a cambio
de un prstamo. Permiten a los bancos desligarse de su participacin en un pas
determinado, aunque sea a costa de sufrir prdidas.
Recompras de deuda
Permiten a los pases deudores cancelar deuda con descuento mediante el
pago en efectivo a los acreedores.
Sustituciones de deuda
Consiste en la transformacin de prstamos bancarios en otros tipos de
obligaciones de deuda externa, generalmente bonos. Este tipo de conversin est
dando origen a un considerable volumen de transacciones en el mercado
secundario.
81
b)
c)
d)
Ministerio de Relaciones Exteriores del Per. Experiencias exitosas peruanas para el desarrollo sostenible.
Hacia la agenda 21. Pg. 97.
82
83
84
100
85
101
Con posterioridad al 2000, la deuda externa ha tenido una evolucin que se grafica en el anexo 9:
Evolucin de la deuda externa 2000-2006; y en el anexo 10: Per estadsticas del Fondo Monetario
Internacional.
86
CAPTULO III
102
Memoria 1995-2000 del PROFONANPE, e Informe de Gestin 2001 PROFONANPE. Lima, 2002.
87
En los convenios que se han suscrito con los diversos pases acreedores,
se establece generalmente, entre otros, lo siguiente:
La naturaleza de los proyectos que se van a financiar con los recursos del
Fondo Contravalor.
103
88
US $ Millones
Ex URSS
304.40
Yugoslavia
48.40
Alemania RD
19.80
Checoslovaquia
18.80
Hungra
14.70
Rumania
5.60
Total
411.70
89
La deuda elegible para CDI era el capital principal vencido de la deuda con
la banca comercial. El reconocimiento del valor de los ttulos de deuda se
efectuara mediante un sistema de subasta pblica, que fijara el descuento
aplicable a dichos ttulos; sera ganadora de la subasta aquella oferta que
propusiera el mayor descuento sobre el valor nominal104.
104
90
Compaa
EDEGEL
Total US$
Millones
544.0
Minera Tintaya
218.0
55.0
273.0
Banco Continental
195.7
60.0
255.7
193.0
40.0
233.0
167.0
26.0
193.0
Total
1217.7
281.0
1498.7
92
Deuda Condonada
Contravalor
Suiza
146.50
35.94
Canad
16.21
4.05
Alemania
152.23
56.19
Finlandia
24.62
6.15
EE.UU.
186.60
33.48
Espaa
13.3
12.13
117.00
117.00
5.06
5.06
661.62
270.00
Italia
Francia
Total
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control y
Administracin de Endeudamiento.
Los principales pases con los que se han realizado operaciones de canje
de deuda han sido Estados Unidos, Alemania, Suiza e Italia. En todos estos casos
estas operaciones han dado origen a la creacin de Fondos de Contravalor,
aunque en el caso de Alemania, como se mostrar ms adelante, la mayor parte
del canje de deuda ha sido orientado a programas o proyectos especficos,
canalizados a travs de PROFONANPE. En los otros casos los contravalores han
sido orientados a programas de alivio de la pobreza, medio ambiente y proteccin
de los recursos naturales. En ningn caso se ha tenido alguna experiencia de
canje de deuda con destino especfico a proyectos del sector educacin. Se
intent una operacin de financiamiento para el sector a travs del Fondo taloPeruano, el que lamentablemente no se concret.
En el marco de las citadas Minutas del Club de Pars, a la fecha el gobierno
Peruano ha suscrito 19 convenios de canjes de deudas, los cuales detallaremos a
continuacin:
93
D ispositivo Legal
Pas
Fecha del
Acuerdo
(En m illones)
Fondo C ontravalor
D euda Condonada
M.O .
U S$
(% )
D estino
U S$
D .S . N 214-92-E F
Suiza
11/02/93
Frs.
17.78
11.56
20%
2.31
R .M. N 261-93-EF/75
Suiza
17/12/93
Frs.
194.25
134.54
25%
33.63
R .M. N 122-94-EF/76
Canad
28/06/94
$ Cad
22.86
16.21
25%
1/
Alem ania
20/09/95
DM
30.00
20.15
D .S . N 032-96-E F
Finlandia
19/03/96
MF
114.08
D .S . N 079-97-E F
EE.U U .
26/06/97
U S$
2/
Alem ania
22/09/98
DM
D .S . N 061-98-E F
Espaa
17/04/99
A creedor
Alivio a la pobreza
FO N CO DE S
G obierno
C om it B ilateral
G obierno
4.05
Pobreza-A m biente-Niez
AC D I
30%
6.05
Am biente
P R O FO N AN P E
KW F
24.62
25%
6.15
P R O FO N AN P E-Foncodes
O DA
176.00
176.00
13%
22.88
Niez y am biente
50.00
29.59
40%
11.83
Alivio a la pobreza
FO N CO DE S
U S$
2.17
2.17
75%
1.63
DE VID A
C om it P er-Espaa
Plas
706.02
4.54
75%
3.41
AID
FKW
IC O
2/
Alem ania
07/05/99
DM
30.00
15.72
40%
6.29
P R O JO V EN
KFW
2/
Alem ania
30/12/99
DM
10.00
5.14
40%
2.06
P R O FO N AN P E
KFW
2/
Alem ania
30/12/99
DM
10.00
5.14
40%
2.06
P R O FO N AN P E
KFW
2/
Alem ania
28/02/01
DM
60.00
27.67
40%
11.07
DE VID A
D E VID A
KFW
2/
Alem ania
25/07/01
DM
11.30
5.42
40%
2.17
P R O JO V EN
D .S . N 198-2001.E F
Italia
10/10/01
U S$
127.00
117.00
100%
117.00
Alivio a la pobreza
Fondo P er-Italia
D .S . N 92-2002.EF
EE.U U .
26/06/02
U S$
10.60
10.60
100%
10.60
P R O FO N AN P E
D .S . N 121-2002.E F
Espaa
29/08/02
EU R 3/
7.00
7.09
100%
7.09
Fondo P er-Espaa
D .S . N 120-2002.E F
Francia
16/10/02
EU R
5.00
5.06
100%
5.06
2/
Alem ania
31/10/'02
EU R
16.62
16.46
40%
6.58
KFW
1/
Alem ania
10/04/03
EU R
25.18
26.94
40%
8.08
P R O FO N AN P E
KFW
TO TAL
EN U S$
661.62
KFW
Mediocrdito C .
U SD A
IC O
T esoro Francs
270.00
P ars
D .S . 123-2002-P C M
Reino U nido
Fecha del
Acuerdo
12/06/02
D eduda involucrada
M .O .
Lib. Est.
U S$
TO TAL
EN U S$
U S$
19.00
29.95
2.80
2.80
D estino
Acreedor
Proyectos de Inversin
EC G D
32.75
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control y Administracin de Endeudamiento
94
CONTRAVALOR
PROFONANPE
57.37
18.25
FONCODES
29.59
12.83
MTPS
21.14
8.46
CONTRADROGAS
27.67
11.07
Fondo Per-Alemania
17.06
5.58
TOTAL
152.83
56.19
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control y
Administracin de Endeudamiento.
95
Objetivo
Dispositivo legal
R.M. N 259-93-EF
Unidad Ejecutora
PROFONANPE
Administracin de Fondo
PROFONANPE
Deuda Condonada
Fondo Contravalor
Situacin
En Ejecucin
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control y Administracin
de Endeudamiento.
Dispositivo legal
R.M. N 048-97-EF
Unidad Ejecutora
Administracin de Fondo
PROJOVEN
Deuda Condonada
Fondo Contravalor
Situacin
En Ejecucin
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control y Administracin
de Endeudamiento.
*En este saldo solo se incluyen los intereses generados.
96
Tal como lo estipula el acuerdo especial suscrito con Alemania los fondos
se han destinado a financiar los costos del proyecto Desarrollo de la Capacitacin
Institucional del SINANPE, para la gestin administracin y aprovechamiento
sostenible de biodiversidad de los recursos naturales en reas protegidas.
Cuadro 15: Medio ambiente SINANPE II
Objetivo
Dispositivo legal
R.M. N 048-97-EF
Unidad Ejecutora
PROFONANPE
Administracin de Fondo
PROFONANPE
Deuda Condonada
Fondo Contravalor
Situacin
En Ejecucin
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control y Administracin
de Endeudamiento. En este saldo se incluyen los interese generados.
Objetivo
Dispositivo legal
R.M. N 048-97-EF
Unidad Ejecutora
FONCODES
Administracin de Fondo
FONCODES
Deuda Condonada
Fondo Contravalor
Situacin
En Ejecucin
97
Dispositivo legal
Unidad Ejecutora
PROFONANPE
Administracin de Fondo
PROFONANPE
Deuda Condonada
Fondo Contravalor
Situacin
En Ejecucin
Objetivo
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control y Administracin
de Endeudamiento.
*En este saldo se incluyen los interese generados.
98
Objetivo
Dispositivo legal
R.M. N 259-93-EF
Unidad Ejecutora
Administracin de Fondo
DEVIDA
Deuda Condonada
Fondo Contravalor
Situacin
En Ejecucin
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control y Administracin
de Endeudamiento.
*En este saldo se incluyen los interese generados.
99
Dispositivo legal
Unidad Ejecutora
Administracin de Fondo
Comit Tripartito
Deuda Condonada
Fondo Contravalor
Objetivo
Situacin
En Ejecucin
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control y Administracin
de Endeudamiento.
*Este Comit esta conformado por dos representantes del gobierno de Alemania, dos representantes del gobierno del Per
(uno DGCP del MEF y uno de APCI) y dos representantes de la Sociedad Civil.
100
101
105
102
Dispositivo legal
Unidad Ejecutora
Administracin de Fondo
Deuda Condonada
Fondo Contravalor
---
Situacin
Ejecutado
NINGUNO
Objetivo
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control y Administracin
de Endeudamiento.
103
peruano
cinco
representantes
de
organismos
peruanos
no
106
107
104
Objetivo
Dispositivo legal
Administracin de Fondo
Directorio Administrador
Deuda Condonada
Fondo Contravalor
Situacin
En Ejecucin
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control y Administracin
de Endeudamiento.
*Este Directorio esta conformado por 8 miembros: un representante de USA, dos representantes del gobierno peruano
(Ministerio de Salud y Ministerio de Agricultura) y cinco de ONGs peruanas.
** En este saldo se incluyen los intereses generados.
Objetivo
Dispositivo legal
D.S. N 092-2002-EF
Unidad Ejecutora
PROFONANPE
Administracin de Fondo
PROFONANPE
Deuda Condonada
Fondo Contravalor
Situacin
En Ejecucin
Solo
para
proyectos
PROFONANPE
seleccionados
por
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control y Administracin
de Endeudamiento.
*En este saldo se incluyen los intereses generados.
105
106
107
Objetivo
Dispositivo legal
D.S. N 061-99-EF
Unidad Ejecutora
Administracin de Fondo
Deuda Condonada
Fondo Contravalor
Situacin
En Ejecucin
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control y Administracin
de Endeudamiento.
*El fondo ser administrado por la comisin bicameral Per-Espaa, que ser integrada por dos representantes
del gobierno peruano (DGCP Y DEVIDA), un representante de la Embajada de Espaa en Per.
**En este saldo se incluye los intereses generados.
108
Objetivo
Dispositivo legal
D.S. N 121-99-EF
Unidad Ejecutora
Fondo Per-Espaa
Administracin de Fondo*
Fondo Per-Espaa
Deuda Condonada**
Fondo Contravalor**
Situacin
En Ejecucin
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control y Administracin
de Endeudamiento.
*El Fondo ser administrado por la Comisin Binacional Per- Espaa, que ser integrada por dos representantes del
Gobierno Peruano (DGCP y ORDESUR), un representante del Ministerio de Economa y Hacienda de Espaa; y un
representante de la Embajada de Espaa en Per.
**A este monto adems se incluir el saldo no comprometido de la operacin de canje a favor de DEVIDA (aprobada por
D.S.061-99-EF), que asciende a un aproximado de US$ 2.56 millones.
El proyecto de Reconstruccin de zona sur del pas, que fue afectado por
el sismo del ao 2001, cuenta con recursos aproximados de US$ 9.65 millones.
Desde fines del ao 2002, se ha efectuado las convocatorias para la elaboracin
de expedientes tcnicos, obras y supervisin de obras relacionadas con la
remodelacin y construccin de colegios y escuelas; dirigidas a empresas
espaolas domiciliadas en el Per.
109
Objetivo
Dispositivo legal
D.S. N 032-96-EF
Unidad Ejecutora
PROFONANPE
Administracin de Fondo
PROFONANPE
Deuda Condonada
Fondo Contravalor
Situacin
Ejecutado
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control y Administracin
de Endeudamiento.
*En este saldo se incluye los intereses generados.
110
Dispositivo legal
Unidad Ejecutora
Fondo Per-Francia
Administracin de Fondo
Consejo de seguimiento
Deuda Condonada
Fondo Contravalor
Situacin
En Ejecucin
Objetivo
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control y Administracin
de Endeudamiento.
111
110
Ver anexo 2: Convenio de canje de deuda por financiamiento para el desarrollo entre el gobierno de la
Repblica del Per y el gobierno de la Repblica de Italia.
112
Dispositivo legal
Unidad Ejecutora
Administracin de Fondo
Deuda Condonada
Fondo Contravalor
Situacin
En Ejecucin
Objetivo
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control y Administracin
de Endeudamiento.
113
114
115
111
112
116
Objetivo
Dispositivo legal
D.S. N 214-92-EF
Unidad Ejecutora
FONCODES
Administracin de Fondo
FONCODES
Deuda Condonada
Fondo Contravalor
--Ejecutado
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control y Administracin
de Endeudamiento.
117
Objetivo
Dispositivo legal
D.S. N 261-93-EF75
Unidad Ejecutora
Fondo Contravalor
Administracin de Fondo
Comit Bilateral
Deuda Condonada
US$ 134.34millones
Fondo Contravalor
-----
Situacin
Ejecutado
FUENTE: Ministerio de Economa y Finanzas. Direccin General de Crdito Pblico. Direccin de Control y Administracin
de Endeudamiento.
118
b)
c)
119
120
CAPTULO IV
CANJE DE DEUDA EXTERNA POR NATURALEZA
113
121
114
Antes de la llegada de los espaoles al Nuevo Mundo podemos considerar al medio ambiente como un
espacio sano.
122
partes de la flora y fauna mundial, aunque las investigaciones acerca del deterioro
del medio ambiente en Amrica Latina son escasas.
Lo que s existen son estudios del medio geogrfico en cuanto a la fauna y
la flora. stas fueron investigadas, principalmente, por estudiosos extranjeros que
llegaron a Amrica para estudiar la biodiversidad del ambiente, tales como
Alexander Von Humboldt y Antonio Raymondi, quienes concibieron a la naturaleza
como una totalidad. As, la preocupacin de sus investigaciones giraba en brindar
el conocimiento a la comunidad cientfica, sin embargo, las comunidades
aborgenes tenan conocimiento de la riqueza de la flora y fauna americana.
En los ltimos aos, numerosos estudios han tratado de
analizar
ambiente.
interpretar
Muchos
la
relacin
investigadores
desarrollo-medio
opinan
que
la
115
123
hispano fue avasallar cualquier tipo de riqueza natural sin medir las
consecuencias posteriores para las generaciones futuras.
Durante la Colonia, la tierra segua mantenindose como principal fuente
de riqueza. Las principales ciudades y urbes eran espacios muy reducidos en
comparacin a las grandes haciendas que se encontraban alrededor, y el proceso
de industrializacin era an muy rudimentario.
A inicios del siglo XIX Amrica estuvo convulsionada por las guerras de
independencia, stas no significaron preocupacin por el medio ambiente en los
documentos oficiales, porque el derrotero era la independencia poltica. Durante el
siglo XIX, se mantuvo el sistema de extraccin de recursos naturales, puesto que
los pases europeos requeran materias primas para potenciar se produccin por
el avance de la manufactura ocasionada por las revoluciones industriales. En
consecuencia el siglo XIX est determinado por la emancipacin poltica, y en lo
econmico por la transicin de la dependencia espaola a la inglesa. El tema del
ambiente no estuvo en agenda alguna de los nuevos Estados.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, en Europa se inicia el proceso de
auge de la industria que conlleva la expulsin de gases que contaminan el aire y
generan el efecto invernadero. La extraccin de los recursos naturales en el siglo
XIX e inicios del siglo XX significaron una fuente de riqueza para los pases en
vas de desarrollo. Los centros de extraccin no estaban cerca de las ciudades,
por consiguiente, no afectaban el ambiente urbano. De esta manera, los impactos
ambientales en los lugares de extraccin primaria solo perjudicaban a las
personas de escasos recursos econmicos, mientras que las personas que vivan
en las ciudades no eran conscientes de tal problemtica.
En el periodo de la conquista y la colonia la forma en que
Amrica Latina fue ocupada por los nuevos dueos se
bas en dos falacias fundamentales: La primera, la
creencia de que tanto la cultura como la tecnologa de los
pueblos sometidos eran inferiores y atrasados con
respecto a la Europa y, la segunda, que los recursos del
124
116
117
125
118
126
119
120
127
para tomar acciones sobre el medio ambiente122. En tal sentido, el inicio de las
conferencia para tratar el tema del medio ambiente fue la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Humano realizado en Estocolmo (Suecia), el ao
de 1972. Debemos tener en cuenta que se han efectuado tres Cumbres Mundiales
programadas por las Naciones Unidas desde 1972 hasta el 2002.
121
GONZLES, Mara Dolores. El problema ambiental en la economa. En, DE PAZ BAEZ, Manuela
(Coord.) Economa mundial. Pg. 246.
122
Intentaremos abordar las reuniones que han tenido mayor cobertura de atencin, no obstante se han
desarrollado diversas reuniones para analizar la situacin del medio ambiente.
128
La preocupacin internacional cada vez mayor por el impacto del crecimiento econmico en el desarrollo
social y el medio ambiente hizo que se considerase necesaria una conferencia internacional sobre la manera
de gestionar el medio humano. La Conferencia de Estocolmo de 1972 fue la respuesta
129
http://www.medioambiente.cu/declaracion_estocolmo_1972.htm
GONZLES, Mara Dolores. El problema ambiental en la economa. En, DE PAZ BAEZ, Manuela
(Coordinadora) Op. Cit. Pg. 262
126
BUROZ CASTILLO, Eduardo. Op. Cit. Pg. 72.
127
Conocido tambin como el Informe Brundtland.
125
130
131
GONZLES, Mara Dolores. El problema ambiental en la economa. En, DE PAZ BAEZ, Manuela
(Coord.) Op. Cit. Pg. 263.
130
Ibd. Pg. 265.
131 GORE, Alberto. Una verdad incmoda. Pg. 10.
132
se
anunciaron
diversas
asociaciones
para
promover
133
134
personas y sus comunidades adoptan una posicin clara y firme sobre las
causas de la crisis y sobre las formas de resolverla.
Durante cierto tiempo, y an hoy en da en ciertos mbitos, se ha
pretendido separar la crisis ambiental de la crisis social -el aumento de las
desigualdades y la pobreza entre las naciones y entre los grupos humanos-,
pero la crisis social es otro efecto del mismo modelo de desarrollo. La crisis
ambiental y la crisis social se alimentan mutuamente; por lo tanto, se
resuelven en conjunto, o al intentar solucionarlas por separado se agudizan.
135
133
136
embargo,
existen
caractersticas
comunes,
tales
como:
ser
4
16
9
3
15
3
10
3
8
Fuente: Oleas, Reyna y Lourdes Barragn. Los Fondos Ambientales como Prctica de Conservacin y Desarrollo
Sustentable en Amrica Latina y el Caribe. 2003.
No. de Fondos
Ambientales
12
2
20
11
19
3
10
Fuente: Oleas, Reyna y Lourdes Barragn. Los Fondos Ambientales como Prctica de Conservacin y Desarrollo
Sustentable en Amrica Latina y el Caribe. 2003.
138
22,31%
Total de Fondos Patrimoniales
Total de Fondos Extinguibles
Total de Fondos Revolventes
75,47%
Fuente: Oleas, Reyna y Lourdes Barragn. Los Fondos Ambientales como Prctica de Conservacin y
Desarrollo Sustentable en Amrica Latina y el Caribe. 2003.
139
Funbio, Brasil.
140
Destinar una parte del dinero recaudado por el gobierno a partir de regalas
por madera, forma en la cual se financia la fundacin Sabah Parks
Foundation en Malasia.
141
142
Adicionalmente,
los
planes
estratgicos
establecen
el
propsito
organizacional del Fondo, sus objetivos a largo plazo (5 a 8 aos) y los medios
para lograrlos. Los planes estratgicos deben surgir de una amplia consulta con
las partes interesadas. Sin embargo, uno de los fenmenos observados es que los
procesos de planificacin estratgica en muchos casos, han definido la misin,
visin y objetivos generales, pero estos ltimos no se han vinculado con la
operacin del Fondo a nivel de programa. Por tanto, la planificacin estratgica en
algunos Fondos, como el caso de Profonanpe en el Per, no ha sido ms que un
ejercicio acadmico que no ha cumplido con su rol de contribuir a la evaluacin de
los programas impulsados.
Durante su trayectoria y como parte de su curva de aprendizaje,
Profonanpe ha cometido errores en el manejo financiero de sus recursos. La
definicin de una estrategia de inversin que establezca el nivel de riesgo que la
organizacin est dispuesta a aceptar; la seleccin, monitoreo y evaluacin de los
administradores de activos; y, el establecimiento de criterios socioambientales de
inversin son algunos de los componentes que el Fondo debe estar en capacidad
de realizar.
Diez
de
los
veintin
Fondos
han
desarrollado
capacidades
de
administracin financiera a lo largo del tiempo, mientras que los nueve restantes
no se han visto en la necesidad de hacerlo, porque reciben de manera peridica
nicamente los recursos que sern transferidos a los beneficiarios.
El conjunto de Fondos que forman parte de RedLAC, est administrando
aproximadamente US$ 600 millones entre fondos extinguibles, patrimoniales y
revolventes y han financiado ms de tres mil proyectos a nivel regional.
143
No. de Fondos
8
6
4
2
0
hasta 1
de 2 a de 5 a de 11
5
10
a 15
de 16
a 20
de 21 de 51 y
a 50
+
Fuente: Oleas, Reyna y Lourdes Barragn. Los Fondos Ambientales como Prctica de Conservacin y
Desarrollo Sustentable en Amrica Latina y el Caribe. 2003.
Respecto al origen de los fondos del portafolio total de recursos que son
administrados por los Fondos, el 47,5 % proviene de canjes de deuda por
naturaleza, el 26,7% del FMAM, el 9,45% de donaciones bilaterales, el 7,16% de
los gobiernos, el 5,18% de prstamos tanto de organismos bilaterales como
multilaterales, el 1,38% proviene de fundaciones privadas, 0,28% de donaciones
multilaterales y un 2,21% de multas, entradas a parques, etc.
Uno de los roles que los miembros han identificado para RedLAC y que se
describen ms adelante es el posicionamiento de los Fondos ante los foros
internacionales y la comunidad de donantes. De esta informacin se desprende
que el esfuerzo de RedLAC podra estar dirigido a fortalecer la imagen de los
Fondos tanto frente a los donantes que han jugado un papel importante en la
capitalizacin de los Fondos, como es el caso del FMAM, como frente a los
financistas que todava no han trabajado a gran escala con los Fondos.
La diversificacin de las fuentes de financiamiento permite a la institucin
reducir el riesgo de depender de una nica fuente de recursos, que podra
provocar retrasos en los cronogramas internos de financiamiento de proyectos
cuando hay fluctuaciones en los recursos donados. Dentro de los Fondos, once de
los veintin, tienen dos ms fuentes de financiamiento; el resto, dependen de
una nica y principal fuente de recursos como es el caso, entre otros, de los
Fondos Ambientales que fueron creados como resultado de la Iniciativa de las
Amricas.
144
Pact, Belice
Funbio, Brasil
FDLA, Chile
Ecofondo, Colombia
Ecofondo, Colombia
Profonanpe, Per
FCG, Guatemala
FMCN, Mxico
FMCN, Mxico
FMCN, Mxico; Fondo Ambiental,
Ecuador; Profonanpe, Per
Funbio, Brasil
Fondo Ambiental, Ecuador
Fuente: Oleas, Reyna y Lourdes Barragn. Los Fondos Ambientales como Prctica de Conservacin y
Desarrollo Sustentable en Amrica Latina y el Caribe. 2003.
Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y Desarrollo; Programa 21; Principios Forestales; Convenio
Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico y Convenio sobre Diversidad Biolgica.
145
tendencias, se puede afirmar que las entidades ejecutoras de los proyectos han
sido principalmente los gobiernos, las ONG y el sector acadmico, y en menor
medida el sector privado, organizaciones comunitarias campesinas e indgenas y
de mujeres. Entre los beneficiarios se encuentra la misma tendencia aunque el
nfasis depende de las caractersticas de los respectivos Fondos, algunos de los
cuales se orientan al trabajo con la infancia (Fondos creados a travs de la
Iniciativa para las Amricas).
137
138
146
Desarrollo (AOD) representa slo el 0.22% del PIB de los pases desarrollados, lo
cual dista bastante de la meta establecida del 0.7%.139
En la dcada pasada se evidencia una ambientalizacin del desarrollo
sostenible. En el caso de los Fondos Ambientales, que por naturaleza tratan temas
de ambiente, se observan un inters creciente140 por integrar su gestin dentro de
un mbito ms amplio de desarrollo sustentable. El financiamiento de proyectos
con un claro enfoque de reduccin de la pobreza y mejoramiento de la calidad de
vida de las poblaciones locales son algunos de estos ejemplos. Adicionalmente, la
incorporacin de actores que por lo general han estado relegados de la agenda
ambiental ha sido una de las lecciones aprendidas por estos Fondos.
La multiplicidad de instrumentos internacionales, adicionalmente, ha
conducido a una fragmentacin en el tratamiento de los temas. Asimismo, se
prev que la articulacin de lo ambiental con las dimensiones econmicas y
sociales ser cada vez mayor, debido fundamentalmente, a los crecientes niveles
de pobreza, la globalizacin y el libre mercado: Se debe modificar la metodologa
de trabajo para los procesos de fortalecimiento y capacitacin. De ser talleres, se
recomienda dar ms espacio al anlisis y aprendizaje entre Fondos. Se mencion
que el valor agregado de los talleres, ms all de las conferencias de expertos, se
da en el intercambio individual entre los miembros.
Durante las evaluaciones posteriores a la Cumbre de Ro, una de las
preocupaciones en relacin al financiamiento de la conservacin y del desarrollo
sustentable se relaciona con la legitimidad y eficiencia de las instituciones
financieras intermediarias que trabajan en el rea de desarrollo. Una de las
conclusiones que se desprenden de este anlisis es que las Instituciones
Financieras Internacionales operan en una escala diferente a la escala donde los
problemas de desarrollo y conservacin surgen. Dichas instituciones estn en
capacidad de transferir grandes sumas de dinero, pero tienen limitaciones
estructurales para la canalizacin de miles y cientos de dlares. Sin embargo, el
139
140
147
148
2)
3)
4)
149
Los Fondos Ambientales son instituciones que por naturaleza tratan temas
ambientales. El financiamiento de proyectos con un claro enfoque de reduccin de
la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones locales son
claros ejemplos de su funcionalidad. Adicionalmente, la incorporacin de actores
que por lo general han estado relegados de la agenda ambiental ha sido una de
las lecciones aprendidas por los Fondos.
La multiplicidad de instrumentos internacionales tambin ha conducido a
una fragmentacin de enfoque temtico, y se espera que en el futuro cercano
sean mayores las sinergias entre ellos. Asimismo, se prev que la articulacin de
lo ambiental con las dimensiones econmicas y sociales ser cada vez mayor,
debido fundamentalmente, a los crecientes niveles de pobreza, la globalizacin y
el libre mercado.
En conclusin, la crisis ambiental -a fines del siglo XX- es prioritaria para todas
las naciones del planeta que estn comprometidas no solo con aminorar el deterioro
del ambiente, sino tambin con mejorar la calidad de vida de las personas. Por
consiguiente, la poltica adoptada por los organismos gubernamentales y financieros
dirige su atencin al desarrollo sostenible, que permitir equilibrar el mejoramiento del
ecosistema y la deuda de los pases en vas de desarrollo.
150
CAPTULO V
151
recursos
suficientes
para
la
conservacin
de
un
nmero
152
153
un Director Ejecutivo,
as como Juntas
de
Administracin.
El Comit Tcnico es el rgano de consulta y asesora para la planificacin,
seguimiento y evaluacin de los proyectos; elaboracin de planes de trabajo
anuales, aspectos financieros y otros aspectos tcnicos:
Est conformado por 20 profesionales especializados, principalmente en
conservacin, finanzas, economa y derecho ambiental.
154
155
156
Amenazas
El Per es reconocido como uno de los 12 pases La importancia y contribucin de las reas Naturales
megadiversos del mundo. El nmero total de especies Protegidas no es apreciada por la opinin pblica ni por
identificadas que alberga representa cerca del 15% de los otros sectores del Estado. La mayor parte de
la biodiversidad mundial. Esto es reconocido por la publicaciones son de circulacin restringida, hay escasa
comunidad cientfica, ambientalista y empresarial por lo informacin en la Web, y no se presenta informacin
que hay mucha atencin a las decisiones nacionales explcita sobre la conveniencia de conservar estas
en relacin con las reas naturales protegidas.
Hay un renovado inters por los estudios de biologa y Algunas reas Naturales Protegidas en la selva se
gestin ambiental en las universidades y existen encuentran prximas a reas afectadas por la presencia
empresas, fundaciones y ONGs abocadas a investigar del narcotrfico y remanentes terroristas.
las
potencialidades
teraputicas,
alimenticias
econmicas de la biodiversidad.
157
Amenazas
entre los partidos y la sociedad civil tiene un enfoque su aplicacin. Parte del asedio a las reas Naturales
ambientalista.
Amenazas
Se cuenta con un ordenamiento legal avanzado (Ley El Estado y su ente rector, el INRENA, exhiben severas
de
reas
Naturales
Protegidas,
creacin
funcionarios
para
gestionar
normas
gobiernos locales.
POLTICAS GUBERNAMENTALES
Oportunidades
Amenazas
La conservacin de las reas Naturales Protegidas El actual gobierno carece de una poltica ambiental
y sus zonas de amortiguamiento puede integrarse reconocida y estos temas aparecen dbilmente en los
con programas de lucha contra la pobreza en su discursos oficiales.
mbito que es prioridad nacional. Asimismo, puede
vincularse con el desarrollo alternativo.
Se cuenta con el apoyo poltico sectorial (Ministerio Prevalecen las polticas de corto plazo y falta integracin
de Agricultura)
insuficiente
involucramiento
del
MEF
en
158
MARCO INSTITUCIONAL
Oportunidades
Amenazas
El INRENA cuenta con personal con amplia El INRENA es institucionalmente dbil y arrastra
experiencia en la gestin de las reas Naturales problemas de credibilidad.
Protegidas.
Se dispone de gran cantidad de informacin en
INTERNET y una oferta de asistencia tcnica de
calidad.
MERCADOS FINANCIEROS
Oportunidades
Amenazas
Ampliacin del nmero y calidad de instrumentos de Crisis financiera internacional reduce rendimientos de
inversin ofertados en los mercados (derivados y inversiones.
commodities).
Limitada expertise nacional en administracin de Inestabilidad
inversiones y fondos fiduciarios.
aumento
exposicin
del
sector
financiero.
Falta normatividad sobre fondos fiduciarios sin fines
de lucro.
adquirido
experiencia,
Debilidades
conocimiento
y Aun
son
muy
limitadas
las
reas
Naturales
especializacin sobre las condiciones de financiamiento Protegidas que se benefician del PROFONANPE y la
y gestin de las reas naturales protegidas.
Los recursos bajo administracin del PROFONANPE No se cuenta con un banco de proyectos y una
han
registrado
un
notable
crecimiento.
Es
aplicar
otras
instituciones
locales
cartera obtiene un buen rendimiento financiero y se han nacionales de modo de apoyar el desarrollo de
incrementado los fondos.
capacidades.
159
Debilidades
La organizacin se cre por Ley y algunas de sus
independiente, privado y a dedicacin exclusiva para caractersticas solo pueden ser modificadas por una
un objetivo claro: apoyar las reas Naturales
Protegidas.
La estructura de su consejo directivo es equilibrada
y expresa una vocacin concertadora con diferentes comunidad cientfica - acadmica y el sector privado
empresarial. No se ha establecido mecanismos
actores.
proyectos.
160
nacionales.
El
exportador
local
recibi
del
Tesoro
Pblico
el
efectivo
de
proyectos,
as
como
la
acumulacin
bajo
la
161
Entre julio de 1995 y diciembre del 2000, PROFONANPE canaliz US$ 7.4
millones a 18 reas naturales protegidas. Los costos de administracin fueron
sumamente altos: 15.5%.
1995
1996
1996
1999
1999
2002
2003
Deuda Condonada
Moneda
Monto
CAN
24'000,000
DMK
27'000,000
FIM
114'079,741
DMK
10'000,000
DMK
10'000,000
US$
28'315,096
EUR
2'518,459
Moneda
CAN
DMK
FIM
DMK
DMK
US$
EUR
%
2.1
33.3
25.0
40.0
40.0
37.5
30.0
FUENTE: Fondo Nacional para reas Naturales Protegidas por el Estado PROFONANPE.
162
Conclusiones
1.
nuestras
ofensas.
Lo
cual
podemos
traducir
como un
3.
163
4.
receptores
de
164
7.
La crisis ambiental -a fines del siglo XX- es prioritaria para todas las naciones
del planeta que estn comprometidas no solo con aminorar el deterioro del
ambiente, sino tambin con mejorar la calidad de vida de las personas. Por
consiguiente, la poltica adoptada por los organismos gubernamentales y financieros
dirige su atencin al desarrollo sostenible, que permitir equilibrar el mejoramiento
del ecosistema y la deuda de los pases en vas de desarrollo.
9.
deuda pblica por naturaleza, ya que est involucrado en el proceso global del
calentamiento global; tomando en cuenta que el rol de la Cooperacin Internacional
a fines del siglo XX, una vez superada la guerra fra, prioriza los aspectos globales
ambientales que involucran tanto a los pases desarrollados como a los emergentes
y en vas de desarrollo.
165
2) En el aspecto Administrativo
Conformar un equipo APCI-MEF-COFIDE para dar seguimiento a todas las
operaciones de Canje evitando la duplicidad de proyectos, rindiendo cuentas y
efectuando un control externo mediante auditorias.
El porcentaje de costos administrativos es demasiado alto, se requiere
reducirlo para invertir lo ahorrado en el manejo directo y conservacin de las reas
naturales protegidas.
3) En el aspecto Estratgico
Fortalecer la institucionalidad del Estado y la Sociedad Civil en reas
Naturales Protegidas. La gestin de PROFONANPE requiere de transparencia
para conocer en forma detallada como se aplican los fondos disponibles, lo cual se
desprende del estudio comparativo realizado entre el PROFONANPE y el Fondo
de las Amricas Chile, dado que el canje de la deuda externa pblica es un tema
muy sensible a lo largo de nuestra historia.
Los nuevos recursos financieros recaudados por medio- del Mecanismo de
Desarrollo Limpio (UNFCCC) permitirn fortalecer el Fondo Nacional del Ambiente
(FONAM).
166
142
167
168
143
http://www.pnud.org.pe/PDFs_IDH/ENLACES/Fondos%20Contravalor/FONDO%20%C3%8DTALO%20PERUANO.doc
169
Convenio, el saldo del FCP no superar el monto total de los proyectos seleccionados por el
Comit Administrativo, de acuerdo con el artculo 4.
2.3 El Gobierno del Per liquidar los pagos parciales adeudados al Gobierno de la Repblica de
Italia cuando se presenten pruebas del desembolso de las mismas sumas al FCP.
2.4 Si el monto de los pagos al FCP es inferior a los pagos parciales adeudados, nicamente se
realizar la conversin parcial de dichos pagos.
corresponden a la diferencia entre el monto original adeudado y los pagos al Fondo FCP, ser
pagadero por el Gobierno del Per al Gobierno de la Repblica de Italia de acuerdo con las
disposiciones del Convenio Financiero pertinente.
2.5 Los pagos parciales en liras italianas sern convertidos al tipo de cambio cotizado por la
Superintendencia de Banca y Seguros del Per el da laborable anterior a la fecha de vencimiento
de cada pago parcial.
2.6 Las dos partes implementarn todas las medidas apropiadas para asegurar la adecuada y
efectiva administracin del Fondo y verificar su correcta gestin, lo que incluir utilizar los servicios
de una compaa de auditora internacional.
2.7 En el caso de un mal manejo severo de los Fondos, las Partes se reservan el derecho de
terminar el presente Convenio.
Artculo 3
3.1 Los Fondos de las operaciones de canje de deuda recolectados en el FCP, incluyendo los
intereses acumulados, si fuera el caso, sern utilizados para financiar conjuntamente los proyectos
de desarrollo acordados. En este sentido, se requerir la firma de un representante de cada Parte
para los pagos efectuados a favor de los fondos del FCP. Se asignar un monto mximo de 2%
del FCP para asistir a los beneficiarios en la formulacin y monitoreo del proyecto.
3.2 Dichos proyectos se orientarn, dentro del marco de alivio de la pobreza, a promover el
desarrollo socioeconmico y/o la proteccin del medio ambiente y sern reconocidos de
conformidad con los principios y directrices acordados por ambas Partes dentro del marco de la
Cooperacin de Desarrollo Peruano-Italiana.
3.3 Se dar prioridad a los proyectos orientados a aliviar la pobreza, en un contexto de
participacin social comprobable y con un aprovechamiento ecolgico sostenible de recursos. Por
170
lo menos el 80% de los proyectos se orientar a las Provincias con un ndice de pobreza ms
elevado que el promedio nacional.
Se dar preferencia a los proyectos localizados en reas con el ndice de pobreza ms
elevado. En el perodo de cinco aos, los fondos originados de las operaciones de canje de deuda
recolectados en el FCP sern asignados equitativamente, a los proyectos definidos en los mbitos
locales
presentados
por
entidades
gubernamentales
locales,
organizaciones
no
171
4.3 El Comit Tcnico har sus recomendaciones al Comit Administrativo, el cual tomar
decisiones por consenso. El Comit Tcnico tendr las siguientes funciones:
a) promover al Comit Administrativo directrices para la seleccin de proyectos en el marco del
Programa;
b) proponer al Comit Administrativo eventuales cambios al programa;
c) presentar al Comit Administrativo los proyectos seleccionados;
d) promover sinergias con otras iniciativas de desarrollo.
4.4 El Comit Tcnico estar compuesto por un representante de cada una de las siguientes
organizaciones: el Ministerio de Economa y Finanzas del Per, la Secretaria Ejecutiva de la
Cooperacin Tcnica Internacional del Per substitucin se notificar por medio de una Nota
verbal), la Cooperacin Italiana para el Desarrollo (DGCS), una organizacin del gobierno local,
dos representantes de dos organizaciones de la sociedad civil peruana.
Dichas organizaciones sern seleccionadas conjuntamente por las Partes, realizando
consultas con los diferentes actores de la sociedad civil peruana, de manera rotativa. Tomando en
consideracin la necesidad de reflejar equitativamente los diferentes componentes de la sociedad
civil peruana, una de esas organizaciones ser seleccionada entre las organizaciones indgenas.
La primera seleccin tendr lugar dentro de los dos meses siguientes a la entrada en vigor del
presente Convenio.
4.5 Dichos comits operarn de acuerdo con las normas y procedimientos que sern
conjuntamente establecidos por las Partes dentro de los tres meses siguientes a la entrada en
vigor del presente Convenio, de acuerdo con un programa que ser acordado por las Partes.
Artculo 5
5.1 El presente Convenio entrar en vigor al recibir la ltima notificacin escrita en la que las Partes
confirmen el cumplimiento de todos sus procedimientos internos pertinentes.
5.2 El presente Convenio permanecer vigente por seis (6) aos. Su ampliacin podr ser
mutuamente acordada de conformidad con el Artculo 5.3, en el caso en que los fondos del FCP
asignados a proyectos especficos no hayan sido utilizados totalmente hasta la fecha de
vencimiento.
5.3 A la luz de los resultados de la evaluacin del presente Convenio, se podr establecer un
nuevo convenio de 5 aos a fin de continuar promoviendo la cooperacin bilateral.
172
5.4 Las Partes podrn, mediante el intercambio de notas, modificar el presente Convenio, Anexo 1
y el Anexo 2.
5.5 Cualquier controversia entre las Partes relacionada con la interpretacin o aplicacin de las
disposiciones del presente Convenio se solucionar a travs de la va diplomtica.
173
144
http://www.fonamperu.org/general/mdl/que.php
174
175
dixido
de
carbono,
metano,
oxido
nitroso,
hidrofluorocarbonos
(HFCs),
por las
176
177
Los pases industrializados deben cumplir tambin con las siguientes condiciones: el
establecimiento del "monto asignado" bajo el Artculo 3 del Protocolo, de un sistema nacional para
la estimacin de los gases de efecto invernadero, de un registro nacional, de un inventario anual y
de un sistema de contabilidad para la compra y venta de reducciones de emisiones.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio incluir proyectos en los siguientes sectores:
Mejoramiento de la eficiencia en el uso final de la energa;
Mejoramiento de la eficiencia en la oferta de energa;
Energa renovable;
Sustitucin de combustibles;
Agricultura (reduccin de las emisiones de CH4 y N2O);
Procesos industriales (CO2 de la industria cementera, etc., HFCs, PFCs, SF6);
Proyectos de "sumideros" (solo forestacin y reforestacin).
Para alcanzar sus metas de reduccin, las Partes Anexo I deben abstenerse de usar RCEs
generadas a travs de energa nuclear. En el primer perodo de compromiso (2008-2012), los
proyectos de sumideros permitidos sern solamente los que se relacionen con la forestacin y
reforestacin.
Las Partes Anexo I podrn sumar, a sus montos asignados, RCEs generados por este tipo
de proyectos nicamente hasta una cantidad mxima de 1% de sus emisiones durante el ao base
(por cada ao del perodo de compromiso). Para este tipo de proyectos de sumideros de carbono
se desarrollarn guas adicionales.
A fin de que los proyectos pequeos sean competitivos frente a los grandes, los Acuerdos
de Marrakech establecieron una "va rpida para los proyectos de pequea escala" con reglas de
elegibilidad ms simples.
Para estas modalidades simplificadas, se considera proyectos de pequea escala a
proyectos de energas renovables de hasta 15 Mw.; proyectos de eficiencia energtica con una
reduccin del consumo sea en el sector de la oferta o en el sector de la demanda de hasta 15
GWh/ao; as como proyectos que reduzcan emisiones y a la vez emitan menos de 15
kilotoneladas de CO2 equivalente al ao. A la Junta Ejecutiva se le ha encargado definir las
modalidades y procedimientos de la va rpida.
Los fondos pblicos para los proyectos MDL no deben resultar del desvo de fondos para la
asistencia oficial para el desarrollo. Asimismo las RCE generadas por los proyectos MDL estarn
sujetas al pago de una tasa de un 2%, conocida como "share of the proceeds" ("la proporcin de
178
los ingresos del proyecto"), destinada a un nuevo fondo de la Convencin, cuyo objetivo ser
ayudar a pases en vas de desarrollo particularmente vulnerables a los efectos adversos del
cambio climtico. Otra tasa sobre las RCEs contribuir a cubrir los costos administrativos.
Con el objetivo de promover la distribucin equitativa de proyectos entre los pases en
desarrollo, los proyectos MDL ejecutados en los pases menos desarrollados ("least developed
countries") estarn exentos del pago de las tasas para el fondo de adaptacin y la cobertura de
costos administrativos.
La Junta Ejecutiva supervisar el Mecanismo de Desarrollo Limpio y estar sujeta a la
autoridad de la Conferencia de las Partes. La Junta Ejecutiva estar integrada por diez miembros:
un representante de cada uno de los cinco grupos regionales oficiales de las Naciones Unidas
(frica, Asia, Amrica Latina y el Caribe, Europa Central y del Este, OCDE), un representante de
los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo, dos representantes de las Partes incluidas en el
Anexo I y dos representantes de las Partes no incluidas en el Anexo I. La Junta Ejecutiva sostuvo
su reunin de apertura durante las sesiones de Marrakech en Noviembre del 2001, marcando el
lanzamiento del Mecanismo de Desarrollo Limpio.
La Junta Ejecutiva acreditar organizaciones independientes -conocidas como "entidades
operacionales" -, las cules validarn las propuestas de proyectos MDL, verificarn las
reducciones de emisiones resultantes, y certificarn esas reducciones de emisiones como RCEs.
Otra de las tareas claves es la administracin de un registro MDL, el cul servir para la
emisin de nuevos RCEs, el manejo de una cuenta para los RCEs recaudados para el fondo de
adaptacin y los costos administrativos, y el manejo de una cuenta de RCEs para cada Parte no
Anexo I que acte como anfitriona de un proyecto. El primer paso en el ciclo de un proyecto MDL
es la identificacin y formulacin de potenciales proyectos viables, mensurables y adicionales.
Para establecer la adicionalidad, el nivel de emisiones de un proyecto debe ser
comparado con el nivel de las emisiones de un escenario referencial razonable, el cul es
identificado como la "lnea base". La lnea base es establecida especficamente para cada proyecto
por los participantes en el proyecto, de conformidad con metodologas aprobadas.
Las metodologas para la determinacin de lneas base estn siendo desarrolladas,
partiendo de los tres enfoques de los Acuerdos de Marrakech:
Emisiones histricas o actuales existentes;
Emisiones de una tecnologa que represente una inversin econmicamente atractiva;
179
180
181
El Mecanismo de Desarrollo Limpio incentiva el desarrollo a largo plazo de todos los pases
para que participen en la proteccin del clima:
Atrayendo capital para proyectos que apoyen un cambio a una economa menos
intensiva en las emisiones de carbono;
Incentivando y permitiendo la participacin activa tanto del sector pblico como del
privado;
Proporcionando una herramienta de transferencia de tecnologa, en caso de que las
inversiones sean canalizadas para proyectos que reemplacen tecnologa vieja e
ineficiente basada en combustibles fsiles, o para crear nuevas industrias con
tecnologa ambientalmente sostenible;
Apoyando en definir prioridades de inversin en proyectos que cumplan metas de
desarrollo sustentable.
Especficamente, el Mecanismo de Desarrollo Limpio puede contribuir a los objetivos de
desarrollo sustentable de un pas en vas de desarrollo a travs de:
Transferencia de tecnologa y recursos financieros;
Alternativas sostenibles de produccin de energa;
Incremento en la conservacin y eficiencia energtica;
Disminucin de la pobreza a travs de la generacin de empleo e ingresos;
Beneficios ambientales locales.
El crecimiento econmico presenta tanto amenazas como oportunidades para el
desarrollo sustentable. Si bien la calidad ambiental es un elemento esencial en el proceso de
desarrollo, en la prctica hay una tensin considerable entre los objetivos econmicos y
ambientales. El acceso a energa y a la satisfaccin de necesidades econmicas bsicas,
mediante los estilos convencionales, puede causar una prolongada degradacin ambiental tanto en
el mbito local como global. Muchos problemas potenciales podran ser evitados por un cambio en
la estrategia de asistencia tecnolgica y financiera.
Los proyectos MDL reducen la emisin de carbono, generado beneficios sociales y
ambientales en los pases en vas de desarrollo (PVD). Los beneficios relacionados con el
desarrollo sustentable incluyen la disminucin en la contaminacin del agua y del aire a travs del
menor uso de los combustibles fsiles, especialmente el carbn. As como tambin la
disponibilidad de mejores fuentes de agua, la reduccin en la erosin del suelo y la proteccin de
la biodiversidad.
182
183
Una buena relacin de trabajo con las ONGs y el sector privado, permite distribuir
responsabilidades y trabajar conjuntamente. Sin embargo, otros gobiernos pueden mantener una
relacin ms distante con los diferentes sectores, lo que dificulta alcanzar un objetivo comn. En
cualquier caso, el enfoque y la visin deberan corresponder a las circunstancias nacionales.
La Autoridad Nacional para el MDL es la entidad u rgano del pas anfitrin que evala los
potenciales proyectos MDL y emite la aprobacin escrita que confirma que la actividad del
proyecto es voluntaria, cumple con los criterios nacionales y contribuye al desarrollo sostenible del
pas anfitrin. Necesita tener una comunicacin abierta con los diversos sectores involucrados,
debido a que la revisin tcnica de proyectos pueden incluir energa y minas, recursos naturales,
produccin, salud, relaciones exteriores, etc.
El proceso de evaluacin aumentar la probabilidad de tener proyectos exitosamente
validados y certificados como proyectos MDL, y reduce los riesgos para los inversionistas
nacionales y extranjeros en el desarrollo e implementacin de proyectos de mitigacin del
carbono. El proceso tambin puede crear incentivos para tipos especficos de proyectos o para
sectores prioritarios; proporcionando el principal filtro para asegurar que los proyectos cumplen los
objetivos del Mecanismo de Desarrollo Limpio, coincidiendo con las polticas, estrategias y
prioridades nacionales.
El Artculo 12 del Protocolo de Kyoto estipula tres criterios principales de elegibilidad para
los proyectos MDL:
Los proyectos deben ayudar a las Partes No-Anexo I "a lograr un desarrollo sostenible
y contribuir al objetivo ltimo de la Convencin".
Los proyectos deben resultar en "beneficios reales, mensurables y a largo plazo en
relacin con la mitigacin del cambio climtico".
Los proyectos deben resultar en "reducciones de emisiones que sean adicionales a
las que se produciran en ausencia de la actividad de proyecto certificada".
Los Acuerdos de Marrakech estipulan criterios adicionales que deben ser contemplados
para potenciales proyectos MDL. Estos criterios internacionales se enfocan, principalmente, en los
aspectos tcnicos de las actividades de mitigacin del carbono de un proyecto, y 'fueron
propuestos para asegurar que los beneficios esperados en relacin con la mitigacin del cambio
climtico sean viables, mensurables y adicionales.
El pas anfitrin decide si un proyecto contribuye a alcanzar un desarrollo sustentable,
mediante criterios nacionales y requerimientos que aseguren una evaluacin coherente y
transparente. Elementos clave que pueden ser incluidos son: cumplimiento con los marcos
184
legales y polticos existentes; compatibilidad con las prioridades locales; audiencias pblicas de
los actores locales directa e indirectamente involucrados con el proyecto; disponibilidad local de
recursos humanos calificados y recursos institucionales adecuados; fortalecimiento institucional
local y formacin de capacidades nacionales.
Para decidir cules de estos criterios deben ser adoptados, el pas anfitrin debera
considerar la relacin directa entre los requerimientos y los costos de transaccin. Mientras
mayores sean los requerimientos impuestos a los proponentes del proyecto, ms altos sern los
costos de preparacin. En un mercado del carbono donde el Mecanismo de Desarrollo Limpio ya
tiene muchos prerrequisitos, los pases anfitriones deberan balancear entre los requerimientos de
informacin necesarios para el control de calidad y el aumento de los costos de preparacin.
La Autoridad Nacional para el Mecanismo de Desarrollo Limpio debera implementar un
sistema estandarizado para seleccionar, evaluar y aprobar proyectos de este tipo. Los pases
anfitriones necesitarn establecer guas para la presentacin de proyectos.
Para la validacin y verificacin, los proyectos MDL tienen que ser esquematizados en el
formato de un Documento de Diseo de Proyecto (Project Design Document, PDD). Las guas
para la presentacin de proyectos a la Autoridad Nacional necesitan ser consistentes y
transparentes, de tal forma que los proponentes de proyectos no estn sujetos a cambios en los
formatos de presentacin, aplicando procedimientos rpidos y transparentes.
Para promover las inversiones en el Mecanismo de Desarrollo Limpio, los pases
anfitriones pueden implementar reuniones de capacitacin con los proponentes de proyectos,
durante las cules se presente la manera de identificar potenciales proyectos, entender el contexto
de la UNFCCC y el mercado del carbono y para familiarizarse con el PDD.
Los talleres de capacitacin son necesarios para entender los aspectos ms complejos de
los proyectos MDL, tales como la generacin de documentacin apropiada para el establecimiento
de las lneas de base (incluyendo metodologas y supuestos utilizados), as como tambin el
clculo de las emisiones, reducciones y fugas del proyecto.
Los participantes en este tipo de cursos deberan incluir a proponentes de proyectos,
compaas privadas, agencias gubernamentales, banqueros, ONGs y otros interesados. Los
pases anfitriones pueden facilitar la inversin internacional mediante el desarrollo de un portafolio
de diversos proyectos MDL de alta calidad, con un alto potencial para promover el desarrollo
sustentable e incrementar el flujo de inversin extranjera.
185
de Efecto Invernadero" (Asian Least-cost Greenhouse Gas Abatement Strategy - ALGAS), planea
mejorar la eficiencia de calderas en el sector industrial. Estas tecnologas tendrn costos de
inversin bajos e incluirn las siguientes medidas: instrumentos de medicin, instrumentos de
control, materiales de aislamiento. La principal meta del proyecto es reducir el consumo de energa
en las calderas industriales por unidad de producto y, por lo tanto, lograr la reduccin de las
emisiones de CO2 en el sector industrial. En Vietnam, el sector industrial es el principal emisor de
CO2, siendo responsable del 40% de las emisiones totales.
En este proyecto, la lnea de base corresponde a la continuacin del uso de calderas
ineficientes en Vietnam, las cules tienen una eficiencia promedio del 45%. Los mejoramientos
propuestos aumentarn la eficiencia promedio de las calderas industriales a un 60% y provocarn
una reduccin estimada en las emisiones de 150 kt CO2 por ao. Adems, se disminuirn las
emisiones de contaminantes del aire local. Ello es importante para Vietnam, puesto que el sector
industrial es el mayor emisor de SO2 y el segundo mayor emisor de NOx.
para potenciales proyectos MDL. La idea de este proyecto es reemplazar 24 pequeas calderas
industriales de carbn de baja eficiencia, los cules suministran calor dentro de procesos
industriales, por nuevas calderas de carbn de lecho fluidizado (CFBC), acopladas con unidades
de cogeneracin de 24 Mw. de capacidad. La planta suministrar energa a la refinera de aluminio
de Shangqiu, con lo que el proyecto permitir cubrir la demanda, producto del incremento en la
capacidad de refinacin de 15000 toneladas Al/ao, sin sufrir apagones o falta de energa.
186
como cscara de man, corteza de arroz y coco, desechos del procesamiento de la naranja y de la
produccin de aceite de palma, residuos forestales, desechos de aserraderos, etc. En muchos de
los casos, un proyecto MDL de este tipo reducir tanto las emisiones de GEI como los problemas
de contaminacin local.
Un ejemplo es el proyecto de generacin de energa a partir de desechos de biomasa de
15 Mw. en Guaimaca, Honduras. La planta utilizar desechos de madera generados en la regin a
partir del procesamiento de productos forestales. En la actualidad, los desechos, que incluyen
residuos forestales y de aserraderos, son quemados sin control alguno o dispuestos en los ros o
planicies. El proyecto reducir 119 kt de CO2 emitidas a partir del uso de combustibles fsiles en
la lnea de base. La energa generada en la planta ser vendida a la empresa elctrica nacional y
desplazar la electricidad originada en plantas basadas en combustibles fsiles y sus emisiones
asociadas. La planta estar en condiciones "de operar como generacin de base en la curva de
carga, operando 7,500 horas por ao.
En Honduras se espera un incremento de la demanda elctrica a altas tasas. La
generacin adicional de este proyecto reducir la generacin basada en combustibles fsiles,
reduciendo los actuales cortes selectivos de energa, con lo que se asegurara una operacin
eficiente de los aserraderos. Adems, el proyecto puede actuar como regulador para proyectos en
otras plantas madereras e inclusive en otras industrias, de tal manera que las empresas locales
puedan llegar a ser autosuficientes en su abastecimiento energtico.
frica; adems el proyecto se basa en la exitosa experiencia del Programa Alizs, una iniciativa de
187
188
Este ejemplo ilustra que el potencial de reduccin de los GEI de los proyectos de
calentadores solares de agua es altamente dependiente de la lnea de base. Actualmente, los
residentes de Lwandle usan estufas de kerosene para el calentamiento del agua. Sin embargo,
dado el deseo de modernizar los hostales, probablemente en un futuro cercano, los residentes
tendrn acceso a calentadores elctricos estndar tipo geyser.
Si las 341 residencias del proyecto fueran atendidas con los CSA con respaldo elctrico,
las emisiones seran reducidas en 4.7 kt CO2, donde la lnea de base estara dada por los
calentadores elctricos. Sin embargo, si la lnea de base se supusiera dada por calentadores de
agua con kerosene, las emisiones se incrementaran en 0.7 kt CO2/ao. Puesto que la electricidad
es generada por carbn, las emisiones de GEI del respaldo elctrico son ms altas que las
emisiones de los calentadores a kerosene. En ltimo caso, el proyecto solamente reducir la
contaminacin local del aire proveniente de la combustin del kerosene.
Se espera que el proyecto contribuya a la generacin de empleo y al crecimiento
econmico local a travs de empresas de pequea escala iniciadas para la instalacin y
mantenimiento de los CSA, la venta de cupones o vales de agua caliente y productos, tales como
el uso de agua caliente en actividades como las peluqueras y lavanderas.
Incremento de la actividad
comercial a travs de
renovable;
189
El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto mostr que no existen impactos ecolgicos y
sociales significativos en la cuenca hidrogrfica. El proyecto ha sido respaldado por la Comisin
Nacional del Ambiente, la cul preside el Comit Nacional Consultivo sobre Cambio Climtico Global.
reemplazado por biomasa sustentable. La riqueza mineral, la disponibilidad de madera para uso
como combustible, y el potencial hidroelctrico han permitido entre los aos 60 y 70, que el Estado
de Minas Gerais surja como el centro brasileo del hierro y del acero.
Inicialmente, estas industrias estuvieron basadas en suministro de carbn vegetal
proveniente de los bosques nativos. Ahora, el sector productor de hierro en bruto consta de dos
actores: las grandes factoras metalrgicas integradas, las cules usan coque, y las compaas
independientes con un 25% de la produccin total.
Este proyecto apunta a estos pequeos productores, los cules tienen pequeos altos
hornos con un consumo aproximado de 90.000 toneladas al ao. Muchos de ellos estn cerrando
porque no pueden usar el carbn vegetal de los bosques, debido a restricciones legales, y no
tienen los recursos para cambiar a carbn de plantaciones adecuadamente manejadas. Algunos
se han retirado hacia otras regiones con menores restricciones al uso de los bosques nativos con
destino a carbn vegetal. Actualmente quedan 37 de las 67 empresas que existan en 1992. Por lo
tanto, el proyecto tendra un impacto positivo significativo en la economa rural del Estado de
Minas Gerais.
El proyecto busca establecer 23,100 ha. de plantaciones de eucalipto de alto rendimiento
con el objetivo de suministrar la lea para la produccin del carbn vegetal, en el perodo 20022009. El carbn ser producido utilizando la ltima tecnologa de carbonizacin distribuida en
Brasil. Esta tecnologa reducir las emisiones de metano en un 70% del proceso de produccin del
carbn y capturar el potencial valor comercial de aceites y alquitranes pirolticos. Esta reduccin
en la contaminacin local mejorar la salud de los trabajadores.
En el perodo hasta el 2010, cuando las plantaciones de eucalipto hayan madurado,
alrededor de 5 millones de toneladas de CO2 habrn sido secuestradas. La reduccin anual de
emisiones debido a la disminucin en el consumo de carbn mineral ser de aproximadamente 0.4
millones de toneladas de CO2.
190
Lneas
Detalles
Organismo
Desarrollo humano
Indgenas
Mujer
Nio
Seguridad
145
grupos vulnerables
Agencia
Alemana
GTZ
Espaa
AECI
Unin europea
OEA
Francia
Fondo contravalor
Etnicidad
Japn
Fondo contravalor
Comunidades indgenas
Italia
Fondo contravalor
Italia
Fondo contravalor
Agencia Blgica
AGCD
Poblacin, desarrollo y potenciacin de la mujer: Educacin y promocin actividades femeninas para generacin de
ingresos
OEA
Pases Bajos
Holanda
Reino Unido
ODA
Canad
ACDI
Canad
ACDI
PMA
OEA
OIT
UNICEF
Atencin a nios ms vulnerables y de alto riesgo: nios de la calle y trabajadores; Nios infractores y privados de libertad;
nios vctimas del maltrato, desplazados y vctimas del terrorismo
UNICEF
UNICEF
FRANCIA
Fondo contravalor
FRANCIA
Fondo contravalor
Estados Unidos
Fondo contravalor
Seguridad social
Israel
Mashav
191
Social
Apoyo social
Educacin
OIT
OIT
Reduccin de la pobreza
Banco Mundial
JAPN
BID
Reduccin de la pobreza
Banco Mundial
Pases Bajos
Embajada
Holanda
Pases Bajos
Embajada
Holanda
Agencia Belga
AGCD
ITALIA
Embajada
ITALIA
Embajada
Desarrollo integral para la superacin de la pobreza (Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - CIDI)
OEA
Pases Bajos
PNUD
Constitucin de fondo contravalor para apoyar el desarrollo sostenible de sectores sociales ms desfavorecidos
SUIZA
Educacin en nutricin
UNICEF
JICA
Holanda
COSUDE
Educacin
Agencia
Alemana
Israel
Educacin
BID
Banco Mundial
Educacin
UNICEF
FRANCIA
Embajada
FRANCIA
Embajada
FRANCIA
Embajada
Cooperacin interuniversitaria
Agencia Blgica
AGCD
Cooperacin interuniversitaria
ESPAA
AECI
Cooperacin universitaria y cientfica en biologa marina, ciencias aplicadas a minera, diplomacia, administracin tributaria
y estadsticas nacionales
FRANCIA
Embajada
FRANCIA
Fondo contravalor
JAPN
JICA
GTZ
Mashav
192
Capacitacin
Cultura
Salud
Material didctico
JAPN
Fondo contravalor
ESPAA
AECI
FRANCIA
Fondo contravalor
FRANCIA
Embajada
FRANCIA
Embajada
Suiza
COSUDE
UNESCO
Banco Mundial
ESPAA
AECI
Estados Unidos
AID
ITALIA
Embajada
ONUDI
KOICA
Pases Bajos
Holanda
Reino Unido
ODA
SUIZA
COSUDE
TAIWAN
ICDF
Unin europea
ESPAA
AECI
ESPAA
AECI
ESPAA
AECI
Proteccin y valoracin del patrimonio cultural y natural, material e inmaterial, as como de fomento a la creatividad
UNESCO
Investigacin y capacitacin. Cartografa, Historia y Geografa. (Instituto Panamericano de Geografa e historia - IPGH)
OEA
Salud
UNICEF
BID
Combatir causas de morbilidad y mortalidad infantil y materna. Acceso a paquetes bsicos de servicios de salud
Banco Mundial
Programa de Salud
Agencia
Alemana
Salud y salubridad
Unin europea
FRANCIA
Fondo
Contravalor
Salud reproductiva
Canad
ACDI
GTZ
193
Canad
ACDI
Canad
ACDI
Ampliacin cobertura y calidad de Programas de poblacin, salud reproductiva y supervivencia infantil en zonas de mayor
pobreza
Estados Unidos
AID
Reduccin mortalidad materna-infantil; apoyo Programas Planificacin Familiar,.Programas educativos, Salud reproductiva
y sexual
FRANCIA
Embajada
FRANCIA
Embajada
FRANCIA
Embajada
FRANCIA
Embajada
OEA
OPS
OPS
Cambio en estilo de vida y conductas: Temas sobre pobreza: malnutricin, y los asociados a los riesgos derivados de
cambios demogrficos y sociales
OPS
OPS
Pases Bajos
Holanda
ODA
Reino Unido
Informacin y
desarrollo
Apoyo a programas que promuevan informacin fidedigna, comunicacin humana y sensibilidad en planificacin familiar;
incorporar asuntos de poblacin y salud reproductiva en educacin escolar; uso de medios de comunicacin masiva en
objetivos de poblacin y desarrollo
Poblacin
Alimentacin
Sobre poltica de poblacin (fortalecer sistemas de informacin, estudios sobre poblacin y desarrollo)
SUIZA
COSUDE
SUIZA
COSUDE
ITALIA
Embajada
JAPN
JICA
Reino Unido
ODA
Educacin en nutricin
UNICEF
UNICEF
PMA
PMA
Alimentacin y nutricin
Unin europea
FRANCIA
Fondo contravalor
194
Comedores
Derechos
humanos
Organizacin,
participacin
Tecnologa
FRANCIA
PMA
Fondo contravalor
Educacin nutricional
PMA
PMA
Reino Unido
ODA
JAPN
Fondo contravalor
Agencia Blgica
AGCD
Espaa
AECI
Agencia
Alemana
GTZ
Pases Bajos
Holanda
SUIZA
COSUDE
SUIZA
COSUDE
Canad
ACDI
Canad
ACDI
Canad
ACDI
Estados Unidos
Fondo contravalor
Fomento de la participacin
Canad
ACDI
Banco Mundial
ESPAA
AECI
FRANCIA
Fondo contravalor
rea de reforzamiento de las capacidades del pas para satisfacer las necesidades sociales bsicas
Espaa
Fondo contravalor
JAPN
JICA
JAPN
JICA
Construccin y mejoramiento de infraestructura desarrollo regional (rural) en desarrollo social e infraestructura social
JAPN
JICA
Cooperativismo
ISRAEL
MASHAV
OIT
Estados Unidos
AFD
Reino Unido
ODA
Ciencia y tecnologa
BID
Canad
UNESCO
ACDI
195
OIT
Microelectrnica
ONUDI
Biotecnologa
ONUDI
Transferencia de tecnologa
ONUDI
Reino Unido
Fortalecimiento de los lazos entre el sector productivo y las instituciones enseanza superior e investigacin
UNESCO
UNESCO
OIM
OIM
Unin europea
Unin europea
Italia
ODA
Fondo contravalor
Desarrollo econmico
Empleo
OIT
OIT
OIT
OIT
Estados Unidos
AID
Canad
ACDI
COREA
KOICA
FRANCIA
Fondo contravalor
Zonas francas
ONUDI
PNUMA
Estados Unidos
AID
ITALIA
Embajada
PMA
Sistema de microcrdito
TALIA
Crdito rural
Unin europea
ESPAA
AECI
Produccin
Agencia
Alemana
GTZ
PYMES
Agenda Blgica
AGCD
Comercio /
crdito
Estados Unidos
AID
ONUDI
Fondo contravalor
196
Minera
Artesana
Industria
Agricultura
Microempresa
BID
Canad
ESPAA
ESPAA
PYMES
JAPN
ESPAA
ESPAA
JAPN
OIT
ONUDI
Pases Bajos
PNUD
Reino Unido
Suiza
Suiza
Taiwn
Japn
Japn
Italia
Italia
Japn
Industria
BID
Agencia Blgica
Unin europea
Desarrollo Agropecuario
Canad
alpacas-comunidades altiplano
Canad
Canad
Espaa
Espaa
Francia
SRAEL
Estados Unidos
ACDI
AECI
Fondo
contravalor
Fondo
contravalor
Fondo
contravalor
Fondo
contravalor
JICA
Holanda
ODA
COSUDE
COSUDE
ICDF
JICA
JICA
Embajada
Embajada
JICA
AGCD
ACDI
ACDI
ACDI
AECI
rondo
contravalor
Fondo
contravalor
MASHAV
AID
197
Ganadera
Desarrollo agrcola: Asistencia tcnica sobre Manejo de cuencas hidrogrficas (mtodo francs de gestin del agua)
Francia
Francia
ISRAEL
Participacin organizada de campesinos en conservacin de suelos y aguas / produccin de semillas, cultivos andinos,
capacitacin entre otras
PMA
ISRAEL
Italia
Italia
Cultivos alternativos
Italia
JAPN
JAPN
JAPN
JAPN
Agricultura
Japn
Suiza
Suiza
Suiza
Taiwn
Agricultura
BID
Desarrollo agrcola y bienestar rural (Instituto Interamericano de cooperacin para la agricultura - IICA)
OEA
ONUDI
PNUD
Unin europea
Italia
ISRAEL
JAPN
Ganadera
Japn
Ganadera
Unin europea
Francia
Espaa
Infraestructura de riego
Espaa
SRAEL
Embajada
Fondo
contravalor
MASHAV
MASHAV
Embajada
Fondo
contravalor
Fondo
contravalor
JICA
JICA
JICA
JICA
Fondo
contravalor
Cosude
Cosude
Cosude
ICDF
Fondo
contravalor
MASHAV
JICA
Fondo
contravalor
Fondo
contravalor
AECI
Fondo
Contravalor
MASHAV
198
Pesquera
Produccin
Turismo
Francia
Fondo contravalor
JAPN
JICA
Pesca
BID
Pesca
Unin Europea
Pesquera
Japn
Fondo contravalor
Francia
Fondo contravalor
Espaa
AECI
Espaa
Fondo contravalor
Banco Mundial
Banco Mundial
Estados Unidos
AID
Francia
Fondo contravalor
ITALIA
Embajada
Reino Unido
ODA
SUIZA
COSUDE
ONUDI
Reestructuracin empresarial
ONUDI
ONUDI
Espaa
AECI
Espaa
Fondo contravalor
Turismo
BID
Desarrollo urbano
Desarrollo urbano
BID
Agua, desage
Agencia
Alemana
GTZ
Agencia
Alemana
GTZ
Agua y desage
Canad
ACDI
ESPAA
AECI
ESPAA
Fondo contravalor
Reino Unido
ODA
FRANCIA
Embajada
Proteccin a empresas en manejo comercial del servicio de agua a travs de programas piloto de sistematizacin de redes
FRANCIA
Embajada
FRANCIA
Fondo contravalor
199
Transportes
Electricidad
Infraestructura
Educacin
Infraestructura
Productiva
Construccin sistemas, supervisin y vigilancia calidad de agua, educacin sanitaria, gestin local de Asociaciones de
Juntas de Agua (JASS)
SUIZA
COSUDE
Desarrollo de proyectos de experimentacin para identificar tecnologas y modelos de gestin en saneamiento bsico
SUIZA
COSUDE
UNICEF
Italia
Transportes y comunicaciones
BID
BID
Canad
ACDI
Transporte
ISRAEL
MASHAV
ESPAA
AECI
ESPAA
Fondo contravalor
Italia
Embajada
ESPAA
AECI
ESPAA
Fondo contravalor
ESPAA
AECI
ESPAA
Fondo contravalor
Caminos rurales
Italia
Fondo contravalor
ESPAA
AECI
ESPAA
Fondo contravalor
Apoyo a minicentrales
Canad
ACDI
ESPAA
AECI
ESPAA
Fondo contravalor
JAPN
Fondo contravalor
Energa
BID
Espaa
Fondo contravalor
JAPN
Fondo contravalor
JAPN
JICA
Reino Unido
ODA
Escuelas
Italia
Fondo contravalor
ITALIA
Fondo contravalor
JAPN
JICA
JAPN
JICA
Fondo contravalor
200
Turismo
Infraestructura
Salud
Unin europea
Unin europea
JAPN
JICA
Canad
ACDI
COREA DEL
SUR
KOICA
JAPN
JICA
JAPN
Fondo contravalor
Reino Unido
ODA
Espaa
Fondo contravalor
Reino Unido
ODA
ITALIA
Fondo contravalor
GTZ
Medio ambiente
Recursos
naturales
Manejo de cuencas
Agencia
Alemana
Espaa
Estados Unidos
AID
Estados Unidos
AID
Pases Bajos
Embajada
Francia
Fondo contravalor
Reino Unido
ODA
SUIZA
COSUDE
Apoyo al mejoramiento tecnolgico de los procesos productivos dentro de eje temtico tcnico ambiental
SUIZA
COSUDE
Banco Mundial
Proteccin y valoracin del patrimonio cultural y natural, material e inmaterial, as como de fomento a la creatividad
UNESCO
OPS
Conservacin de especies nativas, proteccin de la capa de ozono, conservacin y uso racional de energa y
promocin de energas renovables
PNUD
Proteccin de la biodiversidad
PNUMA
PNUMA
PNUMA
Unin europea
Italia
Fondo contravalor
EEUU
Fondo contravalor
Agencia Blgica
AGCD
Forestacin
AECI
201
Contaminacin
Promocin de la reforestacin
JAPN
JICA
Silvicultura
JAPN
Fondo contravalor
Reforestacin
Italia
Fondo contravalor
Canad
ACDI
Adopcin de medidas correctivas y desarrollo de capacidades para el manejo del medio ambiente
Canad
ACDI
PNUMA
PNUMA
PNUMA
Estados Unidos
AID
JAPN
JICA
JAPN
JICA
PNUMA
JAPN
5
Drogas
Desastres
naturales
Unin Europea
Medidas de control subregional y nacional del abuso de drogas, lavado de dinero y control de fronteras
PNUFID
PNUFID
PNUFID
Francia
Embajada
Francia
Embajada
Francia
Embajada
Francia
Embajada
JAPN
JICA
Unin Europea
Emergencia social
JAPN
Fondo contravalor
Fortalecimiento institucional
6
Administracin
pblica
JICA
Seguridad ciudadana
202
Informacin
Modernizacin
municipal
Agencia Belga
AGCD
Canad
ACDI
Espaa
AECI
Fortalecimiento de las funciones de organizacin para la planificacin de desarrollo y la toma de decisiones en agricultura
JAPN
JICA
JAPN
JICA
Suiza
COSUDE
PNUD
Unin Europea
BID
OPS
OPS
Banco Mundial
FAO
Estrategias previsoras para la renovacin de la Educacin, adaptables a las circunstancias y objetivos fijados por el pas
UNESCO
Centro de intercambio para toma de decisiones en programacin, inversin, comercializacin, investigacin y capacitacin
FAO
Asistencia por razones polticas, religiosas, ticas. Apoyo a refugiados, exiliados, desplazados
OIM
Italia
Estados Unidos
UNICEF
Fondo contravalor
AID
Espaa
Fondo contravalor
Adquisicin de equipos para obras pblicas por pequeos municipios distritales alejados
Espaa
Fondo contravalor
PNUD
FAO
FAO
203
Organismo
Siglas
Direcciones
Distrito
Telfono
GTZ
Miraflores
4229067 4226477
Zusammenaebeit
Agencia Blgica
AGCD
Miraflores
2417566
Agencia Canad
ACDI
Miraflores
4444015
Internacional
COREA DEL SUR
KOICA
La Victoria
ESPAA
AECI
San Isidro
4407832-2212300-4216416-2226890
USAID
Monterrico
4343000
Miraflores
2158400-2216355-4223471
Lima Cercado
3304952-3302186-4331119
Jess Mara
Miraflores
2212433
La Victoria
4761069-2126081
Miraflores
6173000
San Isidro
4415570
Internacional
Estados Unidos AID
FRANCIA
Embajada
ISRAEL
MASHAV
Cooperacin Internacional
ITALIA
4632727-4632121
de la embajada
JAPN
Embajada de Holanda
Reino Unido
JICA
ODA
Hotel Marriott
SUIZA
COSUDE
La Flores 459
Cooperacin
146
APCI. Directorio de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional. Ministerio de Relaciones Exteriores. www.apci.gob.pe
204
TAIWAN
ICDF
Miraflores
2421819
BID
San Isidro
2157800
BM
UNICEF
UNFPA
OEA
San Isidro
Miraflores
San Borja
San Isidro
2217950-4217239
2411615
2261026
4416214
San Isidro
4429508-4407753
Miraflores
4472641-4462985-4476690
UNESCO
Aurora
Av. Javier Prado Este 2465
San Isidro
476 9871-2242526
Cultura (Francia)
Organizacin Internacional del Trabajo (Ginebra, Suiza)
OIT
San Isidro
2212565-4422531
OIM
San Isidro
2217698-2217209
OPS-OMS
San Isidro
4213030-4424471
PNUD
Miraflores
213 3200
PNUMA
Miraflores
Kenya)
Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalizacin Internacional de
PNUFID
San Isidro
4426767
PMA
Lima
2415447-447 4692
UE
San Isidro
Salud (Washington)
FONDOS DE CONTRAVALOR
FONDO CONTRA VALOR PER ESPAA
San Isidro
4407832-2212300-4216416-
San Isidro
215 8406
San Borja
San Isidro
421 1715
Miraflores
205
mbito
Tipo
Lneas
Detalles
Nacional
GTZ
Tcnica
1 Programa de salud
Financiera
Nacional
AGCD
Tcnica
Financiera
Canad ACDI
Nacional
Tcnica
3 Cooperacin interuniversitaria
1 Derechos humanos, desarrollo democrtico y
Buen Gobierno
Financiera
147
206
Asistencialhumanitaria
2 Salud y poblacin
3 Medio ambiente y recursos naturales
4 Fortalecimiento institucional
6 Infraestructura social
Agua y desage
7 Infraestructura productiva
Apoyo a minicentrales
Apoyo a construccin de vas de acceso
Apoyo al desarrollo de tecnologa de produccin
9 Desarrollo agropecuario
Nacional
KOICA
Tcnica
Financiera
Nacional
Tcnica
Financiera
1 Modernizacin institucional
Satisfaccin necesidades sociales bsicas
Asistencialhumanitaria
207
Estados Unidos
AID
Nacional
Tcnica
2 Salud y poblacin
3 Desarrollo alternativo
4 Desarrollo sostenible
Financiera
Asistencialhumanitaria
Nacional
Tcnica
1 Salud y poblacin
208
ISRAEL
Nacional
MASHAV
Tcnica
1 Agroindustria
Financiera
2 Produccin lechera
Incremento productividad
Asistencialhumanitaria
Incremento productividad
4 Agricultura
5 Acuicultura
6 Seguridad social
7 Cooperativismo
8 Transporte
9 Educacin
ITALIA
Embajada
Nacional
Tcnica
Financiera
Asistencialhumanitari
Agricultura
Industria
Artesana
209
Transportes
Comunicaciones
3 Sostenimiento iniciativas de cooperacin por
ONGs
4 Programas de instruccin tcnica-profesional
5 Asistencia tcnica, donaciones o crditos a
proyectos
Desarrollo productivo
Desarrollo social
JAPN JICA
Nacional
Tcnica
Financiera
Asistencialhumanitaria
3 Infraestructura econmica
210
Nacional
Tcnica
Financiera
Asistencialhumanitaria
Nacional
Tcnica
1 Derechos humanos
Financiera
Asistencialhumanitaria
3 Salud y nutricin
4 Educacin
5 Saneamiento
6 Medio ambiente
211
SUIZA
COSUDE
Nacional
Tcnica
1 Agua y saneamiento
2 Agricultura sostenible
4 Buena gobernabilidad
6 Ayuda humanitaria
7 Medio Ambiente
8 Programas regionales
212
BID
Banco Mundial
Nacional
Nacional
Nacional
Tcnica
Expertos y voluntarios
Financiera
Asistencialhumanitaria
3 Capacitacin y entrenamiento
Tcnica
Financiera
2 Infraestructura
3 Social
4 Sector pblico
Modernizacin y reforma
Tcnica
Financiera
UNICEF
Nacional
Tcnica
Financiera
Asistenciahumanitaria
3 Educacin bsica
4 Salud y nutricin
213
Fondo poblacin
UNFPA
Nacional
Tcnica
Financiera
5 Investigacin
OEA
Nacional
Tcnica
Financiera
ONUDI
Nacional
Tcnica
Financiera
1 Salud
2 Nio y familia
3 Mujer y desarrollo
A travs de OPS
4 Comunidades indgenas
5 Desarrollo agrcola
214
UNESCO
OIT
Nacional
Nacional
Nacional
Tcnica
Financiera
2 Informacin
4 Foro Internacional
Tcnica
Financiera
Tcnica
Financiera
215
OPS
PNUD
Nacional
Nacional
Nacional
Tcnica
1 Migracin humanitaria
Asistencialhumanitaria
3 Cooperacin tcnica
Tcnica
1 Salud en desarrollo
Asistencialhumanitaria
Tcnica
Financiera
2 Desarrollo social
3 Desarrollo productivo
Nacional
Tcnica
PNUFID
Ceja selva
Tcnica
Financiera
216
PMA
Nacional
Tcnica
Financiera
Asistencial
humanitaria
Educacin nutricional
Capacitacin en higiene alimentara
Unin Europea
Nacional
Tcnica
Financiera
Donacin
FONDOS DE CONTRAVALOR
PER ESPAA
Rural
Monetizacin
Urbano
marginal
Solicitantes
Organismos pblicos
Infraestructura de riego
Gobiernos locales
ONG
Organismos cooperacin
internacional
Financiamiento
Reembolsable (crdito)
No reembolsable (donacin)
217
Rural
Monetizacin
Urbano
marginal
Seguridad Alimentara
Solicitantes
Gobiernos locales
Cooperativas
Asociaciones y
organizaciones base
ONGs
Financiamiento
Nios de la calle
Desarrollo productivo
Desarrollo
Puntos de acceso de agua potable
PER JAPN*
Rural
Monetizacin
Urbano
marginal
Agricultura
Ganadera, Silvicultura
218
Solicitantes
ONGs nacionales
Pesquera
ONGs extranjeras
PYMES
Organizaciones de base
Gobiernos locales
Otros (etnicidad)
2 Desarrollo social
Financiamiento
Reembolsable
en productos
No reembolsable
social y
emergencias
PER ITALIA
Rural
Canje deuda
externa
Urbano:
Lima,
Arequipa
Cusco
Solicitantes
Escuelas
Sistema de agua y alcantarillado, Caminos rurales
2 Desarrollo productivo y de infraestructura
econmica sostenible
Gobierno central
Sistema de microcrdito
Gobiernos
locales
ONG nacionales
e internacionales
Organizaciones
de NNUU
Financiamiento
3 Desarrollo de comunidades
Comunidades indgenas
Reforestacin
No reembolsable
Monto mnimo $
250,000
Cultivos alternativos
5 Estudios asistencia tcnica
6 Fortalecimiento gobiernos locales
PER EEUU
Rural
Canje deuda
externa
Urbano
marginal
2 Fortalecimiento organizaciones
3 Desarrollo del nio y adolescente
219
b.
vinculadas al
trabajo ambiental, asumiendo que stas representan uno de los vnculos cercanos y eficaces
para desarrollar acciones de promocin del desarrollo
sustentable, destinadas al
220
el mbito
fortalecimiento y proyeccin
221
d) La duracin de los proyectos resulta clave para asegurar resultados de calidad y obtener impactos
relevantes, lo cual debiera traducirse en plazos mnimos de un ao, tendiendo en lo posible, hacia
perodos mayores (dos o tres aos).
e) La participacin de los beneficiarios en la ejecucin de los proyectos se ha dado principalmente en el
plano de la recepcin de los servicios generados por los proyectos, lo cual no logr afectar
significativamente la gestin de los mismos.
f) La alianza entre ONGs y organismos asociados (principalmente Municipios,
Escuelas), fue de distinta calidad dependiendo de los proyectos. Se
Universidades y
importante de tiempo y coordinacin por parte de los equipos ejecutores, que no siempre obtuvo los
resultados esperados.
g) La sistematizacin de las experiencias y el desarrollo de procesos de aprendizaje fue relativamente
dbil, lo que unido a una falta de difusin sistemtica, atent contra la sostenibilidad de los proyectos.
En el mbito local, ello signific una prdida de oportunidades para generar inters y colaboracin con
las iniciativas, mientras que a un nivel ms amplio, dificult que se compartieran los aprendizajes
derivados de cada experiencia.
h) Los proyectos con componentes productivos aumentaron significativamente sus posibilidades de
sostenibilidad cuando consideraron los aspectos de comercializacin y contaron con una estrategia de
ejecucin que vincul estrechamente los aspectos ambientales y productivos. Asimismo, el impacto
principal de este tipo de proyectos se gener a travs del "efecto demostrativo" que tuvieron en la
comunidad. Los proyectos de carcter educativo tuvieron un elevado potencial de rplica y sostenibilidad,
en la medida que incorporaron activamente a los profesores y las autoridades locales de educacin, en el
mbito de escuelas y municipios, como parte de un trabajo orientado a la adecuacin del currculo
educativo y el mejoramiento ambiental del entorno. Asimismo, las iniciativas de educacin ambiental en
el mbito escolar demostraron que sta puede ser un medio efectivo para mejorar la calidad y equidad
de la educacin.
i) Los proyectos que trabajaron preferentemente con nios y jvenes, partieron del supuesto de que ellos
seran agentes de cambios en sus familias o comunidades. La experiencia demostr que este supuesto
es de validez relativa, por cuanto su cumplimiento requiere intervenciones de mayor duracin. Sin
embargo, la movilizacin de los nios gener grados importantes de participacin comunitaria, donde
stos resultaron claramente beneficiados en aquellas iniciativas que apuntaron a mejorar el entorno
familiar y comunitario, involucrndose activamente en su desarrollo los nios gener grados importantes
de participacin comunitaria, donde stos resultaron claramente beneficiados en aquellas iniciativas que
apuntaron a mejorar el entorno familiar y comunitario, involucrndose activamente en su desarrollo.
En 1996, el Consejo llam al Segundo Concurso Nacional de Proyectos, anuncindolo en los
principales diarios de circulacin nacional y regional. De acuerdo a la metodologa establecida para este
222
Concurso y al igual que en 1995, se acord financiar slo aquellos proyectos calificados entre los ms
altos puntajes de evaluacin, establecidos a travs de la aplicacin de una pauta previamente conocida
por los organismos participantes.
En esta ocasin, se aprob una donacin total de un milln novecientos diez mil dlares para
veintisis ONGS, destinada a ejecutar proyectos ambientales basados en la participacin de la
comunidad. En Chile, el Fondo de las Amricas contina siendo el nico mecanismo nacional proveedor
de fondos significativos para iniciativas ambientales de la sociedad civil organizada en instituciones sin
fines de lucro.
El proceso de calificacin y evaluacin de los ciento cuarenta proyectos presentados en 1996 ha
sido efectuado por la Secretara Ejecutiva del Fondo, con el apoyo de ms de 30 evaluadores externos
especialistas en los aspectos temticos y territoriales. La calidad del diseo y formulacin de los
proyectos presentados en 1996 fue superior a la alcanzada en el Concurso 1995, vinculado con la
capacitacin entregada por el Fondo y las experiencias previas de ONGs que no calificaron en dicha
ocasin.
Asimismo, se obtuvo un importante aumento de los proyectos provenientes de la zona norte del
pas- Regiones I, II y III; objetivo planteado por el Consejo ya que en el concurso anterior no se haban
financiado iniciativas en dichas regiones. De una preseleccin de cien proyectos, el Consejo escogi
entre los cuarenta mejor calificados, aquellos veintisis que recibieron el apoyo del fondo. En esta
oportunidad, se pudieron recoger los frutos del trabajo realizado con las ONGs destinatarias del Fondo,
las que resultaron fortalecidas institucionalmente a travs de la asistencia tcnica y capacitacin
implementadas sobre la base de la filosofa de apoyo a la sociedad civil impulsada por el Consejo de las
Amricas.
El personal del Fondo, cubri las trece regiones del pas, realizando catorce talleres regionales
para apoyar la formulacin de proyectos. Se dio un apoyo adicional a las ONGs de la zona norte del
pas, donde no se haban efectuado donaciones en 1995, otorgando asistencia tcnica in situ. A partir de
los resultados de una encuesta a los participantes del Concurso 1995, el Fondo dise un formulario
nico de presentacin de proyectos y mejor algunos aspectos metodolgicos. En el curso del plazo de
recepcin de proyectos, el personal de la Direccin de Proyectos atendi alrededor de cien consultas de
miembros de ONGs. Posteriormente, cada propuesta fue evaluada y calificada numricamente por una
terna compuesta por dos expertos y un profesional del Fondo, considerando los aspectos tcnicos,
territoriales y financieros.
El Consejo de las Amricas Chile, revis las propuestas mejor calificadas, jerarquizadas
tcnicamente, seleccionando en forma unnime las veintisis propuestas ganadoras. El Consejo examin
el anlisis realizado por el equipo profesional del Fondo, dotado de una experiencia previa que le permiti
analizar con detenimiento la informacin entregada a travs de las postulaciones.
223
Los veintisis proyectos aprobados por el Consejo se encuentran distribuidos en las siguientes
tres reas temticas de accin:
Doce iniciativas de capacitacin y asistencia tcnica destinadas a fortalecer las capacidades
de accin ambiental de la sociedad civil; por un monto de 929.940 dlares, equivalentes aun
49% del total.
Diez iniciativas comunitarias locales de conservacin ambiental, destinadas al mejoramiento
del hbitat de comunidades pobres en zonas urbanas o localidades rurales; por un monto
de 724,460 dlares equivalentes a un 38% del total.
Cuatro iniciativas productivas basadas en el manejo sustentable de recursos naturales y el
uso de tecnologas ambiental y socialmente apropiadas, por un monto de 254,100 dlares,
equivalentes aun 13% del total.
Estas donaciones presentan las siguientes caractersticas:
El valor promedio es de 73 mil 500 dlares.
El monto flucta entre los 38 y 90 mil dlares.
Su distribucin se extiende entre los 8 y 24 meses.
Su distribucin geogrfica cubre diez de las trece regiones del pas, incluyendo
cuatro
224
incendio qumico-industrial registrado en Chile. La basura txica permaneci all hasta casi
dos aos de ocurrido el desastre ambiental.
La Florida comuna ubicada al sur oriente de Santiago, con el ms explosivo crecimiento
urbano de Chile por conversin de tierras agrcolas y viedos en espacios de desarrollo
inmobiliario para sectores medios y bajos.
Los Choapinos, comunidad ubicada a 105 kilmetros al sur de Santiago, donde la agricultura
tradicional coexiste con actividades de agroexportacin intensivas en el manejo
indiscriminado de agroqumicos.
Caleta Lo Rojas, localidad costera de Coronel ubicada a 545 kilmetros de Santiago,
severamente afectada por la contaminacin derivada de la industria pesquera y empobrecida
por la decadencia de la pesca artesanal producto de la desaparicin de especies como la
sardina y recientemente el jurel.
Coral, comuna que es bastin de los ltimos remanentes de la selva valdiviana costera,
ubicada a 920 Km. de Santiago. Sus habitantes no han tomado conciencia de la degradacin
del recurso, presionados por sus propias necesidades bsicas insatisfechas.
225
Presentados
Seleccionados
US $ (*)
Porcentaje
155.320
8,1
II
66.000
3,5
III
65.670
3,4
IV
13
154.550.
8,1
12
218.460
11,4
VI
296.230
15,5
Vil
VIII
17
284.460
14,9
IX
14
180.620
9,5
16
180.620
9,5
XI
XII
30
306.570
16,1
0
1,908.500
100.0
TOTAL
140
26
Proyectos
Presentados
44
10
724.460
38,0
68
13
991.540
52,0
28
192.500
10,1
Total
140
26
1.908.500
100,0
Monto Otorgado
La estrategia de apoyo a las ONGs, que incorpora las principales lecciones y aprendizajes
obtenidos de la experiencia anterior, contempl tres componentes:
a) Seguimiento y Evaluacin de Proyectos Financiados, a travs de la conformacin
y funcionamiento
regular de equipos locales donde participaron los actores claves del proyecto (equipo ejecutor,
beneficiarios, organismos asociados, especialistas temticos y Direccin de Proyectos del Fondo), junto
a reuniones peridicas con los miembros del equipo ejecutor. El objetivo era determinar y actualizar el
226
estado de avance de cada proyecto. Ello se realiz a travs de un promedio de tres visitas a terreno a
cada proyecto, por parte del equipo profesional del Fondo.
b) Capacitacin y Asistencia Tcnica, por medio de acciones de apoyo tcnico y administrativo tanto a
los organismos ejecutores de proyectos seleccionados, como a las ONGs no seleccionadas. El proceso
incluy una auditora preventiva y certificacin de gastos como parte del fortalecimiento institucional en
curso. Para las ONGs seleccionadas, las principales acciones contempladas fueron las siguientes: Taller
Nacional de Gestin y Evaluacin de Proyectos, Taller de Administracin Financiera de Proyectos y
Taller de Aprendizajes de Proyectos. Para las ONGs no seleccionadas, se contemplaron diferentes
cursos de Diseo y Gestin de Proyectos.
c) Difusin y Cooperacin Horizontal, con el propsito de dar a conocer los resultados e impactos de los
proyectos apoyados por el Fondo y la labor institucional de las ONGs ejecutoras. Los aportes temticos
en el mbito del desarrollo sustentable por parte de las ONGs son difundidos ampliamente, promoviendo
el intercambio de experiencias y la obtencin de aprendizajes.
La estrategia aplicada por el Consejo de las Amricas en el desarrollo de los Concursos 1995 y
1996 garantiz la excelencia tcnica e imparcialidad en el proceso de evaluacin y seleccin de
proyectos, en un marco de igualdad de oportunidades para las ONGs de las diferentes regiones del pas.
Asimismo, permiti una amplia movilizacin de recursos de un gran nmero de personas e instituciones,
dirigidos a identificar y preparar proyectos de beneficio, ambiental, en estrecha relacin con las
comunidades locales, incorporando el aporte y colaboracin de diversos organismos, tanto pblicos como
privados.
Luego de haber realizado los Concursos Anuales, donde han postulado ms de 200 ONGs de
todo el pas, el Consejo encomend a la Secretara Ejecutiva efectuar una evaluacin participativa de
los instrumentos de postulacin al Fondo, buscando incorporar los aprendizajes obtenidos en los
concursos anteriores. Ello se tradujo en la realizacin de un taller con participacin de los actores claves
para evaluar los instrumentos de postulacin al Fondo: Consejeros; ONGs que no resultaron
seleccionadas; ONGs seleccionadas; representantes de Municipalidades que han actuado como
Organismos Asociados; y evaluadores de Proyectos. De all surgi la incorporacin de cambios
significativos que permitieron simplificar y mejorar los tres instrumentos de postulacin al Fondo: Bases,
Pauta de Evaluacin y Formulario de Presentacin de Proyectos.
Ello permiti facilitar la participacin de las ONGs en el Concurso 1997, usando un formulario
nico de presentacin de proyectos. Asimismo, se estableci un monto mximo de 75 mil dlares de
financiamiento equivalentes a 30 millones de pesos para cada proyecto.
En esta ocasin, los proyectos elegibles debieron concentrarse en slo una de las siguientes tres
reas de accin: i) mejoramiento de hbitat y conservacin ambiental comunitaria en el mbito local; ii)
Capacitacin y asistencia tcnica para desarrollar y fortalecer la accin ambiental de la sociedad civil; iii)
227
desarrollo productivo a pequea escala, basado en el manejo sustentable de recursos naturales y el uso
de tecnologas apropiadas.
d) Los Recursos Financieros del Fondo
Al 31 de diciembre de 1996, los recursos financieros disponibles en el Fondo, descontando las
donaciones para proyectos y los gastos de administracin totalizaron US$ 13,2 millones. Ellos
provinieron de los pagos de intereses por el Gobierno de Chile sobre prstamos del Gobierno de los
Estados Unidos, renegociados como parte de la reduccin de la deuda y ajuste econmico, en el marco
de las Iniciativas para las Amricas. Trimestralmente, el Gobierno de Chile deposita los intereses que le
fueron condonados en dos cuentas del Fondo abiertas en el pas, al mismo tiempo que paga el capital
adeudado al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Esta renegociacin de deuda considera
recursos por un monto aproximado de 19 millones de dlares que ingresarn a las cuentas del Fondo,
segn calendario de vencimiento de las cuotas trimestrales pactadas desde marzo de 1992 a
septiembre del 2002.
Estos 19 millones de dlares, que forman el capital inicial de las cuentas del Fondo, se vern
incrementados por los reajustes e intereses que recibirn dichos fondos, lo que permitir disponer de
recurso adicionales importantes.
El manejo del Fondo y sus gastos de administracin, estn dentro de los mrgenes estipulados
en el Acuerdo entre los dos gobiernos. El Gobierno de Chile provee al Fondo de oficinas para el
funcionamiento de su Secretara Ejecutiva.
A partir del capital de confianza logrado con las ONGs del pas y de su filosofa de endowment
basada en sus propios recursos financieros, el Consejo de las Amricas ha iniciado un proceso de
creacin de alianzas estratgicas para fortalecer las capacidades de accin ambiental de la sociedad
civil. Este objetivo es parte de la preocupacin nacional por la proteccin del medio ambiente y el logro
de un desarrollo verdaderamente sustentable.
Un primer paso fundacional en este sentido ha sido la reciente asociacin con la Comisin
Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), para la administracin conjunta del Fondo de Proteccin
Ambiental creado por la Ley N 19300 de Bases del Medio Ambiente. Esta asociacin permitir
establecer una alianza estratgica para promover el desarrollo sustentable en el mbito local desde la
sociedad civil, expresada en los Organismos Comunitarios de Base, asociados con ONGs y Municipios,
principalmente. Dicho acuerdo se basa en los siguientes postulados:
Coincidencia de objetivos y propsitos entre el Fondo de Proteccin Ambiental y el Fondo de
las Amricas Chile.
Reconocimiento por parte de CONAMA de la valiosa experiencia desarrollada por el Consejo
como entidad administradora de un Fondo Concursable, con amplia legitimidad en el
228
metodologas de
229
de Base, como parte de un esfuerzo nacional por ir logrando un desarrollo sustentable basado en la
participacin ciudadana.
7.1 Principios en que se Basa la Gestin del Fondo
Respeto y valoracin de las ONGs, como agentes de desarrollo de la comunidad.
Transparencia y rigurosidad tcnica, como forma de asegurar la excelencia e imparcialidad
en el proceso de evaluacin y seleccin de proyectos.
Participacin de la comunidad en el diseo y gestin de proyectos, como estrategia clave
para asegurar su xito y sostenibilidad.
Fortalecimiento de la sociedad civil y desarrollo institucional de las ONGs, por medio de la
capacitacin y asistencia tcnica.
Igualdad de oportunidades y equidad para las ONGs de las diferentes regiones del pas.
Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres tanto de los Organismos Ejecutores
como entre los destinatarios directos e indirectos del Proyecto.
Asociatividad y complementariedad de esfuerzos entre las ONGs, la comunidad y diversos
organismos pblicos y privados, tales como Municipalidades y Universidades.
230
Para poder optar al financiamiento del Fondo de las Amricas, cualquiera de estos organismos
representantes deber:
Contar con personalidad jurdica vigente de acuerdo a la legislacin chilena. Sin embargo,
podrn postular los organismos cuya personalidad jurdica se encuentre en trmite a
condicin de que est plenamente vigente al momento de la firma del contrato.
No perseguir fines de lucro ni comerciales, de acuerdo a sus objetivos, actividades vigentes
y trayectoria de los tres ltimos aos.
Poseer una adecuada capacidad institucional tanto tcnica como administrativa.
Tener experiencia en ejecucin de proyectos especialmente en el rea de accin a la que
postula en el concurso.
231
Los proyectos debern estar destinados a la proteccin del medio ambiente y promocin del
desarrollo sustentable, vinculando en lo posible el manejo de los recursos naturales, el acceso a una
calidad de vida sana, el desarrollo comunitario local y la educacin ambiental. Sus destinatarios directos
tendrn que corresponder a personas y comunidades en situacin de pobreza de sectores urbanos o
rurales.
Las reas temticas de accin definidas para la presentacin de proyectos son las siguientes:
Conservacin de suelos y agroecologa.
Manejo sustentable de la pesca y acuicultura artesanal.
Forestacin y mejoramiento de espacios pblicos recreativos y culturales.
Manejo disposicin y recliclaje de desechos slidos.
Conservacin y manejo de pequeos ecosistemas por las comunidades a travs del
ecoturismo.
Apoyo a la gestin del desarrollo sustentable de la pequea produccin.
Monitoreo ambiental por parte de las comunidades y apoyo a la participacin ciudadana en
temas ambientales para generar una calidad de vida ms sana y acorde con la
sustentabilidad ambiental tanto en contextos urbanos como rurales.
la creacin de
condiciones y mecanismos para que los productos, beneficios e impactos generados por los
232
localidades donde se localice el proyecto, as como de los destinatarios directos del mismo.
Crecientemente la calidad de vida se asocia con la sustentabilidad de los recursos naturales,
la conservacin de ecosistemas, la habilitacin de espacios pblicos, el fortalecimiento de
barrios y vecindarios as como la generacin de capacidades autnomas en las
comunidades para plantearse frente a los problemas medio ambientales y la calidad de vida.
Beneficio directo a grupos vulnerables. Se privilegiar el que los proyectos tengan como
destinatarios a grupos vulnerables, tales como nios/nias, minoras tnicas, personas con
discapacidad, adultos, mayores; mujeres jefas de hogar y jvenes en riesgo social, entre
otros.
Asociaciones entre instituciones. El Fondo de las Amricas valorizar el que los proyectos
incorporen la parte y colaboracin de varias instituciones, tanto pblicas como privadas, en
una lgica de accin asociativa entre diferentes actores locales. Se valora el desarrollo de
acciones conjuntas y sinrgicas que contribuyan al xito del proyecto. Asimismo, se
reconocer especialmente el que dicho aporte se traduzca en un cofinanciamiento del
proyecto, a travs de diferentes modalidades de contribucin de fondos de contrapartida.
Dichos aportes debern ser justificados con la documentacin correspondiente. Se valora
positivamente los aportes de contrapartes. Del mismo modo, el Fondo de las Amricas
valora los proyectos que contemplen cooperacin tcnica e institucional entre ONGs como
parte de estrategias de intercambio y aprendizaje mutuo.
Los proyectos deben promover la igualdad de oportunidades entre hombre y mujeres, tanto
entre los destinatarios directos como indirectos, utilizando los "enfoques de gnero en el
desarrollo".
233
por el Consejo al
desarrollo sustentadle.
El Consejo de las Amricas selecciona los proyectos conforme al siguiente procedimiento:
Cada proyecto que ingrese al Concurso ser sometido a un anlisis de correspondencia con
las Bases, quedando fuera de concurso aquellos que no cumplan con todos y cada uno de
los requisitos establecidos.
Los proyectos aceptados sern distribuidos para su evaluacin simultnea a tres
evaluadores: metodolgico, temtico y territorial. Cada evaluador emitir su opinin a travs
de la asignacin de una nota (de uno a siete) a las diferentes preguntas contenidas en el
formulario de presentacin de los proyectos, segn una Pauta para la evaluacin de los
234
proyectos que contiene los criterios de evaluacin por cada tem. Estas notas tienen una
ponderacin segn la especialidad de cada evaluador.
La opinin de los evaluadores es ponderada en 4 mbitos y segn los trminos elaborados
por la Secretaria Ejecutiva, lo que definir su puntaje definitivo.
Los mbitos y criterios de seleccin son los siguientes:
a) Identificacin del problema. Ponderacin de evaluacin: 25%.
de
relaciones, definicin de
planteado,
sus causas y su relevancia; relacin de la propuesta con la participacin de los actores; logro de
expectativas de acuerdo a la definicin del problema; respuesta a las causas del problema y
oportunidad de la intervencin; evaluacin de las posibles externalidades; creacin de condiciones de
sostenibilidad; y fortalecimiento de la gestin institucional.
c) Planificacin de la ejecucin del proyecto. Ponderacin en la evaluacin: 30%.
Temas: Descripcin de destinatarios; objetivos del proyecto; descripcin de actividades y resultados;
estrategia educativa; descripcin de la metodologa de trabajo en las
actividades; descripcin de la
actividades.
Criterios:
235
gobierno
del
organismo;
poltica
de
relaciones
Criterios:
-Capacidad de la institucin de definir sus propsitos a largo plazo
-Claridad de la institucin respecto a sus propios objetivos
-Coherencia respecto a la misin
-Relacin con la temtica del proyecto
-Capacidad institucional
-Relacin entre la misin, los objetivos, la capacidad profesional y tcnica y el desempeo
institucional
-Capacidad institucional de crtica y de tolerancia al cambio
-Relacin entre la misin y las formas de participacin internas
-Grado de relacin con Organismos afines
-Posicionamiento temtico, regional o nacional
-Capacidad de gestin
-Grado de conocimiento de la realidad local
236
237
Los proyectos podrn postular a un monto mximo de 30 millones de pesos chilenos anuales. El
financiamiento definitivo de los proyectos aprobados, estar sujeto a la verificacin de los antecedentes y
compromisos asumidos por los Organismos Ejecutores al momento de postular, as como al
cumplimiento de las recomendaciones y condiciones, tanto tcnicas como presupuestarias, acordadas
por el Consejo al momento de su aprobacin.
Cabe destacar que se incrementar el monto de financiamiento con recursos adicionales
destinados a financiar un conjunto de gastos imprescindibles, a fin de garantizar una correcta ejecucin
de los proyectos y contribuir al fortalecimiento institucional de los organismos ejecutores. Dichos gastos
son los siguientes:
a) Acompaamiento financiero. Incluyen los gastos asociados a las auditorias obligatorias de cada
proyecto, ya sea para la ejecucin de una auditoria financiera propiamente tal; o bien, para la certificacin
de los gastos realizados por el proyecto, requisito solicitado por el Ministerio de Hacienda para otorgar el
aporte fiscal compensatorio.
b) Seguimiento. Corresponden a los gastos de apoyo para el correcto desempeo del equipo tcnico y
la institucin durante la ejecucin del proyecto, contribuyendo al logro de los objetivos y resultados de
cada proyecto, en un marco de fortalecimiento institucional del organismo ejecutor. Incluyen las
actividades de acompaamiento que consideran, al menos, dos visitas a terreno durante la ejecucin,
talleres de inicio y cierre de los proyectos, talleres temticos, pasantas, capacitacin diversificada segn
necesidades de los grupos temticos.
c)
herramientas de apoyo a la gestin de los proyectos, desde un punto de vista tcnico, financiero y
temtico.
d) Difusin. Con el propsito de potenciar los logros de cada proyecto en la perspectiva de su futura
sostenibilidad y replicabilidad, se financiarn gastos de comunicacin y difusin, incluyendo una sntesis
de los proyectos. Los proyectos no seleccionados sern comunicados directamente a los organismos
postulantes.
Una vez que el Consejo haya aprobado los proyectos a financiar en el Concurso y a fin de
asegurar el cumplimiento de los compromisos asumidos en la postulacin, as como las
recomendaciones y condiciones estipuladas por el Consejo al momento de la aprobacin, los
Organismos Ejecutores y la Secretara Ejecutiva del Fondo, a travs de sus respectivos representantes
legales, suscribirn un contrato donde se estipularn las condiciones y plazos de ejecucin del Proyecto
as como las sanciones en caso de incumplimiento.
238
Los contratos de financiamiento tendrn una clusula de auditora que otorgar a la Secretara
Ejecutiva, por encargo del Consejo de las Amricas, la facultad legal y contractual de realizar revisiones
y auditorias, tanto programadas como imprevistas, en cualquier momento de la ejecucin del proyecto.
Un requisito fundamental para proceder a los desembolsos establecidos en el Contrato de
Financiamiento, ser que el Organismo Ejecutor cuente con una Cuenta Corriente Bancaria destinada
exclusivamente a la administracin de los recursos financieros del proyecto. Por norma general, el
nmero y monto de los desembolsos se establecer en el contrato de financiamiento, siempre en
perodos semestrales.
Cabe destacar que a partir del segundo desembolso, stos se efectuarn siempre que se haya
gastado, a lo menos, el 70% del desembolso anterior. El organismo deber presentar a la Secretara
Ejecutiva, informes semestrales de rendicin de los gastos de los proyectos, conforme a lo establecido
en el contrato respectivo.
La Secretara Ejecutiva realiza un permanente acompaamiento de los proyectos, con el
propsito de verificar su normal desarrollo as como proporcionar los apoyos necesarios para el buen
xito de las actividades previstas.
El Organismo Ejecutor debe presentar a la Direccin de Proyectos del Fondo de las Amricas,
informes financieros semestrales e informes trimestrales de avance de las actividades y resultados del
proyecto. Adicionalmente, al trmino del proyecto, corresponder entregar el informe final de cierre y
cumplimiento del respectivo contrato, el que deber ser aprobado por el Consejo, previo informe
favorable del Secretario Ejecutivo.
El Consejo, a travs del Secretara Ejecutiva, se encargar de la fiscalizacin y seguimiento
administrativo-financiero, junto al acompaamiento tcnico de los proyectos, verificando el cumplimiento
de los trminos establecidos en los contratos de financiamiento, as como apoyando su ejecucin
respecto del logro de los objetivos y resultados esperados. En caso de incumplimiento de lo establecido
en el contrato, el Consejo podr suspender los desembolsos, iniciando las acciones legales para la
recuperacin de los montos ya traspasados al organismo ejecutor.
El organismo ejecutor deber mantener un registro pblico y actualizado con la documentacin
de respaldo (boletas, facturas y otros documentos vlidos), de las liquidaciones de gastos realizados con
cargo al financiamiento otorgado por el Consejo, con el propsito de efectuar revisiones, cuando se
estime conveniente, destinadas a validar los desembolsos de un determinado perodo. Para estos
efectos, los contratos de financiamiento que se suscriban, tendrn una clusula de auditora que otorgar
a la Secretara Ejecutiva, por encargo del Consejo de las Amricas, la facultad legal y contractual de
realizar revisiones y auditoras, tanto programadas como imprevistas, en cualquier momento de la
ejecucin del proyecto.
239
El organismo ejecutor deber garantizar la utilizacin de los recursos segn los trminos
establecidos en el contrato de financiamiento. En caso de comprobarse desviacin de los recursos o
mala utilizacin de los mismos, el Consejo podr dejar sin efecto el contrato de financiamiento y cobrar al
organismo ejecutor el monto de los gastos objetados y aquellos que se vea impedido de realizar ante
cualquier eventualidad, debidamente reajustados en el porcentaje de variacin del ndice de Precios al
Consumidor, ms los intereses mximos que la ley permita estipular, para el perodo comprendido entre
la fecha de entrega de los recursos y la fecha de restitucin de los mismos. Lo anterior sin perjuicio de
las acciones penales a que haya lugar.
Se considerar que existe desviacin o mala utilizacin de los recursos en cualquiera de los
siguientes casos:
Si el ejecutor utiliza la totalidad o parte de los
los
240
El proyecto financiado por el Fondo tiene como objetivo que los jvenes de entre 18 y 35 aos,
se "apropien" o apoderen de su espacio ecolgico para mejorar su calidad de vida y aportar al turismo su
conocimiento nico de las bellezas de la regin y la cultura local. A la vez, ello impedir que emigren a
las ciudades para sumarse a los pobres urbanos.
Para fortalecer la identidad cultural de las nuevas generaciones, se realizarn talleres de
formacin en medio ambiente y cultura tradicional, enriqueciendo su relacin con su entorno. Por otra
parte, el proyecto busca capacitar a los jvenes para gestionar servicios ecotursticos locales,
especializndolos en temas como administracin de microempresas y ecoturismo e insertndolos en el
mercado con el apoyo de distintos organismos. Como resultado del proyecto, un segmento de la
poblacin local (jvenes entre los 18 y los 35 aos) pueda acceder a los beneficios de un componente
sustentable del desarrollo econmico comunal.
b)
Implementado por el
cuya
241
En la precordillera andina de la VIII Regin del Bo-Bo, la zona del pas que concentra el mayor
nmero de personas viviendo en condiciones de pobreza, se encuentran los 14,000 habitantes de la
comuna de El Carmen.
Su principal actividad son los cultivos tradicionales de cereales y leguminosas, cuya productividad
disminuye debido al as tcnicas de cultivo utilizadas por estos pequeos propietarios sin acceso a apoyo
tcnico. La quema de rastrojos y el uso de arados en pendientes han do erosionando los suelos
contaminando las aguas y el aire. Los campesinos viven en un crculo vicioso en que pobreza y deterioro
del medio ambiente se potencian entre s.
Frente a ello, el proyecto pretende promover el cambio de las tcnicas inapropiadas entre los
agricultores. Propone introducir el mtodo "Cero Labranza" o "Siembra Directa", es decir sembrar
haciendo un manejo adecuado de los rastrojos, sin prepara la tierra, con 18 predios pilotos de carcter
demostrativo, a los que tendrn acceso ms de cien agricultores. A la vez, entregar un apoyo educativo
sobre el cuidado y proteccin del medio ambiente global involucrando a 200 nios y profesores de las
escuelas rurales ubicadas en Navidad, Puente Urrutia, Lo Franco, Maip Bajo, Trehualemu y Mata
Redonda.
d) Restauracin de la Selva Valdiviana Costera en Corral, X Regin. Implementado
por el Centro
profesores y alumnos de escuelas rurales del estuario, incorporando adems una iniciativa productiva de
corto plazo basada en la capacitacin para plantar y comercializar flores.
Tambin es fundamental analizar los proyectos del Fondo de las Amricas por categoras:
tecnolgica de produccin
243
decreciente
degradacin de sus recursos naturales, especialmente respecto del suelo agrcola y el recurso forestal,
a consecuencia del uso indiscriminado de lea como combustible.
Objetivo Inmediato: Desarrollar un manejo adecuado del recurso forestal (lea) conque cuentan los
campesinos para subsistir en actividades del hogar en cuatro localidades del Valle de Longoloma.
pblica. Existe un espacio recreativo de 5 has. Que no est siendo aprovechado con fines tursticos, ni
educativo ambientales.
Objetivo Inmediato: Integrar la comunidad educativa al aprovechamiento, manejo y explotacin del
Parque Balneario Ro Cachapoal con fines recreativos y de formacin ambiental.
7.4.5 Reparacin comunitaria del dao ambiental por incendio qumico industrial
Localizacin: Comuna de Lo Espejo, Regin Metropolitana.
Organismo Ejecutor: Centro Comunal de Ecologa y Medio Ambiente (CECOEMA).
Beneficiarios: 13.000 pobladores de las unidades vecinales.
Fecha de inicio y trmino: del 1 de Enero 1997 al 31 de Agosto 1997.
Aportes: CDLA/FUND US $ 44,000
244
que
capacidad de prevencin de futuros desastres ambientales. Cabe destacar que esta problemtica se
encuentra presente en numerosas comunas urbano industriales del pas.
Objetivo Inmediato: Promover en la poblacin de Lo Espejo, el conocimiento de procedimientos y
tcnicas bsicas (salud, econmicas, legales) para la prevencin de accidentes de origen qumico
industrial.
245
246
149
www.redlac.org
247
150
248
1995
1996
1997
Exchange rate
Market Rate
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
4.3282
4.7774
5.1459
5.0962
4.9024
3.4338
3.7387
3.6835
4.4494
4.8175
4.5954
2.1800
2.3100
2.6000
2.7300
3.1600
3.5100
3.5270
3.4440
3.5140
3.4630
3.2815
3.4300
Market rate
2.1950
2.2533
2.4533
2.6642
2.9300
3.3833
3.4900
3.5068
3.5165
3.4785
3.4132
3.2958
Fund Position
Quota
466.1
466.1
466.1
466.1
466.1
638.4
638.4
638.4
638.4
638.4
638.4
638.4
SDRs
0.3
0.5
0.2
0.2
1.5
0.3
1.1
1.4
0.5
0.3
0.2
0.3
642.7
642.7
642.7
749.6
642.5
535.4
428.3
307.8
173.9
93.6
66.9
40.1
6,992.4
8,221.7
10,578.3
10,982.2
9,565.5
8,730.5
8,374.0
8,671.8
9,339.0
9,776.8
12,176.4
13,599.4
0.4
0.7
0.3
0.2
2.1
0.4
1.5
1.7
0.7
0.4
0.4
0.5
International Liquidity
Total Reserves minus Gold
SDRs
Reserve Position in the Fund
6,992.0
8,221.0
10,578.0
10,982.0
9,563.4
8,730.1
8,372.5
8,670.1
9,338.3
9,776.4
12,176.1
13,598.9
1.116
1.116
1.115
1.115
1.100
1.100
1.100
1.115
1.115
1.115
1.115
1.115
362.9
366.6
349.7
272.0
268.8
270.9
254.1
261.6
386.7
462.7
488.7
575.9
Foreign Exchange
540.6
573.4
494.2
497.8
446.6
693.8
832.8
842.0
791.0
884.1
984.2
919.3
1,183.8
1,544.9
2,047.2
1,215.7
1,245.8
1,388.6
1,299.8
1,365.7
1,218.1
1,290.6
1,094.6
1,350.6
765.8
1,566.1
1,812.4
3,473.6
3,291.0
2,286.3
2,031.7
1,562.9
1,002.1
913.7
970.4
1,302.3
12.7
12.7
12.7
12.7
1.0
71.0
71.0
71.0
71.0
10.3
Fuente: INTERNATIONAL MONETARY FUND. International Financial Statistics Yearbook 2006. Washington: IMF. 2006.
I. EXCHANGE RATES (TIPO DE CAMBIO)
Tipo de cambio de mercado: Es el que se usa en las transacciones interbancarias de compra/venta de moneda extranjera.
II. FUND POSITION (POSICION DEL FONDO)
Cuota
Oro
249
Monetary Authorities
Foreign Assets
Claims on Central Government
Claims on Deposit Money Banks
Claims on Other Banking Insts
Reserve Money
of which: Currency Outside
DMBs.
Time, Savings, &Fgn. Currency
Dep
Restricted Deposits
Foreign Liabilities
Central Government Deposits
Capital Accounts
Other Items (Net)
1994
1995
1996
1997
16,001
614
64
7,487
19,093
614
4
9,823
2,385
3,043
3,245
3,827
3,950
4,609
4,537
4,945
5,615
202
1
3,224
3,684
377
1,705
78
1
3,531
5,384
457
437
118
1
3,688
8,498
592
221
77
1
4,105
7,989
735
141
83
4,257
7,558
867
604
75
1
5,015
4,057
871
1,379
78
4,905
2,454
854
2,025
114
4,232
1,447
962
2,511
148
3,611
2,430
1,146
3,511
25,933 31,208
614
614
107 13,536 18,773
1998
1999
2000
2001
Millions of Nuevos Soles: End of
Period
32,399 33,548 33,200
33,344
614
538
425
396
203
263
97
19,847 22,952 23,405
24,474
2002
2003
2004
2005
36,836 38,410
350
237
170
26,510 24,865
44,751
39
26,166
51,617
2850
34,098
6,370
8,036
10,116
179
3,540
3,188
1,272
5,603
192
3,569
4,835
1,058
8,970
195
1
3,350
5,295
1,046
10,484
Fuente: INTERNATIONAL MONETARY FUND. International Financial Statistics Yearbook 2006. Washington: IMF. 2006.
IV. MONETARY AUTHORITIES (AUTORIDADES MONETARIAS)
Activos Extranjeros
Reclamos sobre el Gobierno Central
Reclamos sobre los depsitos de dinero de los Bancos
Reclamos sobre otras instituciones bancarias
Dinero de reserva
Tiempo, Ahorros y Depsitos en moneda extranjera
Depsitos restringidos
Obligaciones extranjeras
Depsitos del Gobierno central
Cuentas de capitales
Otros tems (Neto)
250
Reserves
Foreign Assets
Claims on Central Government
Claims on Local Government
Claims on Official Entities
Claims on Private Sector
Claims on Other Banking Insts
Demand Deposits
Time, Savings, &Fgn. Currency
Dep
Bonds
Foreign Liabilities
Central Government Deposits
Credit from Monetary Authorities
Capital Accounts
Other Items (Net)
5,326
2,581
1,607
50
270
13,095
3
3,193
6,846
3,569
1,028
31
204
19,090
3
4,357
10,240 12,135
5,323 3,307
924 2,437
170
244
264
376
28,512 37,812
3
5,633 7,950
11,126
3,924
3,764
94
968
45,835
10,174
11,897
4,874
4,954
380
398
49,221
11,018
12,382
4,584
4,778
433
464
47,569
9,110
13,501
102
1,670
2,367
64
4,792
-2,757
17,362
251
3,618
1,561
4
6,261
-2,643
25,136 29,510
539
806
4,712 9,448
4,808 3,710
107
8,514 11,045
-4,013 -6,157
33,269
933
10,367
3,849
203
14,309
-7,392
37,779
969
8,025
3,718
263
18,857
-8,904
38,737
871
7,166
3,635
97
20,518
-9,925
13,252
4,704
6,506
337
419
45,464
8,977
14,353
4,280
6,908
205
493
45,229
8,359
14,573
4,466
6,631
340
294
43,123
8,193
17,533
3,590
5,988
313
332
42,974
9,942
26,268
4,632
6,487
182
406
49,946
11,606
39,589 42,065
783
952
5,382
3,521
3,510
4,065
170
22,616 23,701
-10,177 -11,366
41,187
457
3,161
4,350
21,540
-9,462
40,717
468
3,183
4,873
21,422
-9,877
48,985
513
4,467
6,581
2,850
22,070
-9,150
Fuente: INTERNATIONAL MONETARY FUND. International Financial Statistics Yearbook 2006. Washington: IMF. 2006.
V. DEPOSIT MONEY BANKS (DEPOSITOS DE DINERO DE LOS BANCOS)
Reservas
Activos Extranjeros
Depsitos de demanda
Bonos: Ttulo - Valor que otorga al tenedor (acreedor) el derecho a reclamar un flujo especfico de pagos por parte del emisor (deudor).
Obligaciones extranjeras
Cuentas de capitales
251
13,688
9,588
50
270
13,095
21,700
39,869
94
968
45,835
25,382
47,717
380
398
49,221
25,713
47,579
433
464
47,569
28,433 33,984
48,165 46,690
337
205
419
493
45,464 45,229
36,174 41,590
43,088 39,937
340
313
294
332
43,123 42,974
48,433
45,146
182
406
49,946
3
5,589
13,703
102
1
5,169
-1,288
19,292
3
3
7,498 8,972 15,175
17,440 25,254 29,587
251
539
806
1
1
1
6,718 9,106 11,780
-2,370 -3,835 -6,603
24,938 34,226 44,762
19,165
33,352
933
15,176
-7,058
52,518
22,273
37,854
969
1
19,728
-7,726
60,127
21,072
38,815
871
21,373
-8,839
59,887
21,445
39,703
783
23,578
-8,913
61,148
21,351
41,366
457
22,812
-6,724
62,717
26,339
49,180
513
1
23,116
-5,569
75,518
22,049
42,213
952
24,846
-9,387
64,262
23,728
40,909
468
22,480
-6,059
64,637
Fuente: INTERNATIONAL MONETARY FUND. International Financial Statistics Yearbook 2006. Washington: IMF. 2006.
VI. MONETARY SURVEY (REVISION MONETARIA)
Crdito domstico
- Reclamos sobre el Gobierno Central (Neto)
- Reclamos sobre el Gobierno Local
- Reclamos sobre Entidades Oficiales
- Reclamos sobre el Sector Privado
- Reclamos sobre otras instituciones bancarias
Cuasi-Dinero: Instrumentos de pago que no son completamente lquidos. Ejemplo: Depsitos de ahorro, Depsitos a plazo
Bonos
Depsitos restringidos
Cuentas de capitales
Dinero ms Casi-Dinero
252
1994
1995
1996
1997
28
55
20
718
2
9
29
58
21
744
2
9
33
65
24
803
2
9
35
69
25
828
2
9
42
6
155
5
4
671
-70
43
6
164
6
4
698
-76
46
6
185
6
5
757
-87
47
6
193
6
5
782
-92
1998
1999
2000
2001 2002
Millions of Nuevos Soles: End of Period
3
910
809
761
644
657
90
21
21
20
20
20
37
33
865
-42
10
939
-160
9
975
-244
8
8
1,023 1,132
-406 -413
2003
2004
2005
8
686
35
-
709
18
-
752
2
-
28
1,111
-410
27
1,101
-401
28
1,139
-413
Fuente: INTERNATIONAL MONETARY FUND. International Financial Statistics Yearbook 2006. Washington: IMF. 2006.
VII. OTHER BANKING INSTITUTIONS (OTRAS INSTITUCIONES BANCARIAS)
Reservas
Activos Extranjeros
Depsitos de demanda
Bonos
Obligaciones extranjeras
Cuentas de capitales
253
Banking Survey
Foreign Assets (Net)
Domestic Credit
Claims on Central Govt.
(Net)
Claims on Local
Government
Claims on Official Entities
Claims on Private Sector
Liquid Liabilities
Bonds
Restricted Deposits
Capital Accounts
Other Items (Net)
1994
1995
1996
1997
13,561
10,373
15,378
14,840
22,704
18,063
20,803
30,698
1998
1999
2000
2001
Millions of Nuevos Soles: End of
Period
21,671 25,382
25,713 28,433
40,778 48,526
48,340 48,809
-3,780
-5,250 -11,708
-8,586
-7,028
-2,282
-887
50
290
13,812
19,343
108
1
5,840
-1,358
31
225
19,834
24,990
257
1
7,416
-2,446
244
400
38,640
44,818
812
1
12,562
-6,691
94
968
46,745
52,575
933
16,041
-7,100
380
398
50,030
60,158
969
1
20,667
-7,886
433
464
48,330
59,917
871
22,348
-9,082
170
287
29,314
34,281
545
1
9,863
-3,922
2002
2003
2004
2005
33,984
47,346
36,174
43,782
41,590
40,646
48,433
45,898
1,945
763
-661
-3,682
-5,389
337
419
46,108
61,176
783
24,601
-9,319
205
493
45,886
64,290
952
25,978
-9,890
340
294
43,810
62,745
457
23,923
-7,169
313
332
43,683
64,665
468
23,580
-6,479
182
406
50,699
75,546
513
1
24,256
-5,984
Fuente: INTERNATIONAL MONETARY FUND. International Financial Statistics Yearbook 2006. Washington: IMF. 2006.
VIII. BANKING SURVEY (REVISION BANCARIA)
254
Interest Rates
Discount Rate (End of Period)
Savings Rate
Deposit Rate
Lending Rate
1994
1995
1996
1997
2,672
3,723
3,658
4,595
3,996
5,409
2,412
3,299
4,200
11,518
16.08
17.99
22.35
53.56
2002
2003
2004
2005
4,761
6,464
1998
1999
2000
2001
Millions of Nuevos Soles: End of
Period
5,023
5,876
5,642
6,087
6,482
7,311
7,087
7,509
6,759
8,197
7,441 9,327
9,312 12,420
11,724
13,879
5,552
5,217
5,342
5,732
7,102
7,477
9,657
14,035
28,162
31,674
32,508
39,064
18.44
11.80
15.70
27.16
18.16
10.99
14.90
26.07
15.94
10.70
15.01
29.96
18.72
10.12
15.11
30.80
Percent Per
Annum
17.80
14.00
9.54
7.75
16.27
13.29
30.79
27.91
6,643
5.00
5.88
9.92
20.43
4.50
1.78
4.19
14.73
3.25
1.48
3.83
14.21
3.75
1.28
2.98
14.49
4.00
1.20
3.43
14.97
Fuente: INTERNATIONAL MONETARY FUND. International Financial Statistics Yearbook 2006. Washington: IMF. 2006.
IX. MONEY (DINERO)
Dinero
Tasa de Descuento (Fin de periodo): Tasa que descuenta los flujos futuros de efectivo con el propsito de tomar en cuenta el valor del dinero en el tiempo.
Tasa para ahorros: la tasa que el Banco paga por las cuentas de ahorro.
Tasa para depsitos: la tasa que el Banco paga por los depsitos a largo plazo.
Tasa de prstamo (activa): la tasa que el Banco cobra por los prstamos.
255
1994
1995
1996
1997
Share Prices
83.6
87.9
92.8
126.3
105.3
111.9
100.0
Wholesale Prices
65.6
72.5
79.3
85.2
91.4
95.8
100.0
Consumer Prices
64.5
71.7
80.0
86.9
93.1
96.4
100.0
Manufacturing Production
Industrial Employment
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
85.2
84.8
126.9
209.0
297.1
101.4
100.3
102.0
107.4
109.8
102.0
102.2
104.5
108.3
110.1
87.5
92.3
93.7
98.6
95.2
94.5
100.0
100.5
104.7
107.1
114.5
122.3
112.2
109.4
106.9
108.7
106.2
100.5
100.0
100.5
100.6
102.5
107.3
112.9
2,930
3,103
6,501
7,220
7,440
7,736
7,616
8,182
12,892
3,738
3,761
Employment
2,682
2,901
6,130
6,745
6,929
7,211
7,128
7,620
3,334
3,361
3,367
Unemployment
263
221
462
565
582
625
566
651
359
386
394
8.9
7.1
7.0
7.7
7.8
8.0
7.4
7.9
9.7
10.3
10.5
7,025.7
7,713.9
9,090.7
12,616.9
17,206.1
Millions US Dollars
4,424.1
5,491.4
5,877.6
6,824.6
5,756.8
6,087.5
6,954.9
Imports, c.i.f.
6,701.1
9,299.8
9,442.2
10,280.6
9,914.7
8,152.0
8,887.9
Imports, f.o.b.
5,584.2
7,749.8
7,868.5
8,567.2
8,262.2
6,793.3
7,406.6
7,273.4
7,439.9
8,244.4
9,812.4
12,084.0
82.0
82.1
85.9
94.1
81.7
113.6
125.9
122.0
135.6
149.3
88.0
98.5
125.6
173.5
2000=100
Volume of Exports
88.8
100.0
88.5
107.2
106.8
103.6
83.9
82.7
100.0
84.8
Fuente: INTERNATIONAL MONETARY FUND. International Financial Statistics Yearbook 2006. Washington: IMF. 2006.
XI. PRICES, PRODUCTION, LABOR (PRECIOS, PRODUCCION Y TRABAJO)
Precios al consumidor
Produccin manufacturera
Empleo industrial
Fuerza laboral
Empleo
Desempleo
256
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Balance of Payments
-2,701
-4,625
-3,646
-3,367
-3,321
-1,464
-1,526
-1,144
-1,063
-935
-11
1,030
4,424
5,491
5,878
6,825
5,757
6,088
6,955
7,026
7,714
9,091
12,616
17,247
-5,499
-7,733
-7,869
-8,503
-8,194
-6,743
-7,366
-7,221
-7,422
-8,255
-9,824
-12,084
Trade Balance
-1,075
-2,241
-1,991
-1,678
-2,437
-655
-411
-195
292
836
2,792
5,163
Services: Credit
1,064
1,131
1,414
1,553
1,775
1,594
1,529
1,455
1,530
1,695
1,914
2,179
Services: Debit
-1,534
-1,864
-2,085
-2,339
-2,432
-2,256
-2,234
-2,345
-2,471
-2,549
-2,756
-3,092
-1,545
-2,975
-2,662
-2,465
-3,094
-1,318
-1,115
-1,085
-649
-18
1,949
4,250
338
574
610
720
786
655
737
670
370
322
332
618
-2,282
-3,056
-2,508
-2,542
-1,990
-1,767
-2,146
-1,771
-1,827
-2,466
-3,753
-5,629
-3,489
-5,457
-4,560
-4,287
-4,298
-2,430
-2,525
-2,186
-2,106
-2,162
-1,472
-761
795
837
922
928
989
992
1,008
1,050
1,052
1,234
1,467
1,797
Income: Debit
-7
-5
-8
-8
-12
-27
-9
-8
-8
-6
-6
-6
-58
32
22
-50
-57
-54
-251
-143
-107
-107
-86
-152
31
65
51
24
21
25
24
32
14
14
37
13
-89
-34
-29
-74
-78
-79
-275
-175
-121
-121
-123
-164
3,870
3,718
3,797
5,696
1,773
545
1,015
1,534
1,983
820
2,375
82
-8
17
-85
-62
-128
-74
-60
3,289
2,557
3,471
2,139
1,644
1,940
810
1,144
2,156
1,335
1,816
2,519
-56
-9
-119
-257
-194
-227
-481
-318
-316
-1,287
-425
-817
-32
-4
-113
-119
-188
-223
-478
-341
-388
-1,287
-426
-818
-24
-5
-6
-138
-6
-4
-3
23
72
548
163
286
406
-224
-125
75
-54
1,724
1,211
1,244
2,585
465
171
294
156
-346
-107
123
43
-9
-47
766
83
-8
-8
250
122
-18
-48
-97
1,733
1,210
1,291
1,819
-564
-270
-499
391
64
126
191
664 -
Monetary Authorities
-2
-2
-33
-104
20
-5
-31
-16
152
General Government
-60
-5
-4
Banks
-272
-425
-464
869
25
-102
233
48
35
Other Sectors
-290
157
-2
-374
19
233
49
638
-183
653
1,285
640
3,102
545
-1,041
421
171
37
-23
-87
-8
-38
-33
24
-11
127
13
-1,037
119
85
-162
-203
-64
-214
186
71
-308
25
-79
-352
-1,581
-506
-273
-3,167
-4
-8
257
General Government
Banks
Other Sectors
Net Errors and Omissions
Overall Balance
Reserves and Related Items
Reserve Assets
Use of Fund Credit and Loans
98
-213
-438
713
-22
-69
666
599
-781
-294
-130
-247
704
224
1,667
-225
-1,001
-168
-499
-513
-84
53
-2,692
298
765
817
941
730
830
62
-101
82
-284
-119
-202
-778
443
285
708
-225
365
112
631
185
197
783
178
450
1,553
-590
880
2,055
-1,241
-862
-130
432
1,010
561
2,456
1,411
-1,553
590
-880
-2,055
1,241
862
130
-432
-1,010
-561
-2,456
-1,411
-3,059
-921
-1,784
-1,493
1,142
985
329
-276
-851
-515
-2,442
-1,472
149
-145
-147
-141
-154
-172
-110
-40
-40
24
-58
-1
14
64
26
100
Exceptional Financing
1,506
1,512
904
-711
244
Fuente: INTERNATIONAL MONETARY FUND. International Financial Statistics Yearbook 2006. Washington: IMF. 2006.
Exportaciones: gasto de los agentes econmicos extranjeros en bienes producidos en nuestro pas y que se venden en el exterior.
Importaciones: gasto de los agentes econmicos nacionales en bienes producidos en el exterior y que se venden en nuestro pas.
1.2 Balance on Services (Balanza de Servicios)
Es la diferencia entre el total de exportaciones menos el total de importaciones de servicios. No toma en cuenta los factores de produccin (trabajo y capital) ya que estos son parte de las rentas.
Exportaciones: gasto de los agentes econmicos extranjeros en servicios prestados por nuestro pas.
Importaciones: gasto de los agentes econmicos nacionales en servicios prestados por pases extranjeros.
1.3 Balance on Income (Renta de Factores)
Recoge los ingresos y pagos registrados en un pas, en concepto de intereses, dividendos o beneficios generados por los factores de produccin (trabajo y capital), o lo que es lo mismo, de inversiones
realizadas por los residentes de un pas en el resto del mundo o por los no residentes en el propio pas (Solo servicios financieros).
Privado: renta / gasto por conceptos de servicios financieros de empresas privadas multinacionales.
Pblico: renta / gasto por concepto de servicios financieros del Gobierno Peruano.
1.4 Current Transfers (Transferencias Corrientes)
Movimientos de dinero entre residentes del pas y residentes del exterior. Los movimientos se pueden dar en ambas direcciones.
2.- Financial Account (Cuenta Financiera)
Registra la variacin de los activos y pasivos financieros. Por tanto recoge los flujos financieros entre los residentes de un pas y el resto del mundo. Las diferentes rbricas de la Cuenta Financiera
recogen la variacin neta de los activos y pasivos correspondientes:
Inversiones directas.
Inversiones de cartera.
Otras inversiones.
Variacin del saldo de RIN: el Banco Central reduce sus reservas de divisas cuando la Balanza de Pagos es deficitaria y viceversa cuando presenta supervit.
258
1994
1995
1996
1997
1998
2001
2002
2003
2004
2005
10712
12400
14771
16140
15105
14434
109
567
543
602
438
651
14369
14405
15706
18029
21204
24915
505
649
666
814
874
1047
Portfolio Investment
313
356
501
828
1142
Equity Securities
313
294
416
582
867
1373
2070
2372
2702
4573
5238
6643
1070
1661
1948
2293
3896
4346
Debt Securities
62
85
246
5576
275
303
409
424
409
677
892
Financial Derivatives
1068
Other Investment
1999
2000
Millions US Dollars
3477
3742
4208
3699
3656
3526
3240
2555
2656
2445
2453
3114
Monetary Authorities
64
62
62
48
49
50
46
47
General Government
Banks
1062
1487
1951
1082
1057
1159
926
878
843
657
586
894
Other Sectors
2350
2193
2195
2569
2550
2317
2268
1630
1813
1788
1867
2219
Reserve Assets
6813
7735
9518
11011
9869
8883
8553
8829
9682
10197
12639
14111
Liabilities
36200
40390
43533
40228
41099
41162
41321
41456
43411
45461
47379
48151
4451
5510
6720
7753
8297
9791
11062
11835
12549
12876
13310
15829
Portfolio Investment
1636
1681
3185
8138
7312
7013
6384
6436
7544
8723
9987
12338
Equity Securities
1547
1599
3111
3685
2737
2859
2278
2427
2990
2999
2952
3717
89
81
73
4453
4575
4154
4106
4010
4554
5724
7035
8621
19984
Debt Securities
Financial Derivatives
Other Investment
30113
33199
33629
24336
25490
24357
23874
23185
23318
23863
24082
Monetary Authorities
1137
1131
1013
1092
947
745
592
410
256
151
122
80
General Government
24978
26612
25661
13969
14663
14743
14758
14681
15754
16593
16977
13415
797
1501
1728
3398
3174
2173
2005
1506
993
909
961
1260
3200
3954
5226
5876
6705
6696
6520
6589
6315
6210
6022
5229
Banks
Other Sectors
Fuente: INTERNATIONAL MONETARY FUND. International Financial Statistics Yearbook 2006. Washington: IMF. 2006.
XIV. INTERNATIONAL INVESTMENT POSITION (POSICION EN INVERSION INTERNACIONAL)
Activos
Obligaciones
Inversin Extranjera Directa
Inversin Econmica Directa
Inversin de Portafolio
Inversin de Portafolio
Valores de capital
Valores de capital
Valores de deuda
Valores de deuda
Derivados Financieros
Derivados Financieros
Otra Inversin
Otra Inversin
Autoridades Monetarias
Autoridades Monetarias
Gobierno General
Gobierno General
Bancos
Bancos
Otros Sectores
Otros Sectores
259
Government Finance
Deficit (-) or Surplus
Revenue
Grants Received
Expenditure
Lending Minus
Repayments
Financing
Domestic
Foreign
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Millions of Nuevos Soles: Year Ending December 31
-1260
-1877 -5485
-5197
-5290
-4263
25325
26726 26020
28240
27350
28930
325
405
445
635
702
25406
28056 31415
33202
32413
33062
-3123
14808
201
16985
-4099
18729
111
21903
-1980
22260
325
23183
946
925
1058
1179
547
90
235
227
664
2460
1222
2877
891
1090
1248
12
1316
561
5815
-330
3093
2104
3225
2065
2003
2004
2005
-3713
31929
35510
-2977
35570
38415
-1900
41531
43298
132
132
132
132
267
3997
327
3386
-862
3838
5020
-3120
Fuente: INTERNATIONAL MONETARY FUND. International Financial Statistics Yearbook 2006. Washington: IMF. 2006.
XV. GOVERNMENT FINANCE (FINANZAS PBLICAS)
260
1998
2001
2002
2003
National Accounts
Househ. Cons. Expend., incl.
NPISHs
Government Consumption Expend
Gross Fixed Capital Formation
Changes in Inventories
Exports of Goods and Services
Imports of Goods and Services
Gross Domestic Product (GDP)
GDP Volume 1994 Prices
GDP Volume (2000=100)
GDP Deflator (2000=100)
1999
2000
Millions of Nuevos
Soles
135876
20214
35132
275
30128
33312
188313
121104
100.2
101.4
143027
20234
35128
2232
32780
34530
198871
127086
105.1
102.0
149824
21892
37748
2037
37378
37387
211492
132119
109.3
104.4
Population
23.42
122286 131745
18854
19717
37867
37610
-1074
-79
25855
29867
29907
33434
173881 185426
117446 120881
97.2
100.0
96.5
100.0
Millions: Midyear
Estimates
25.54
25.95
26.36
26.76
27.16
1994
1995
23.84
1996
24.26
1997
24.68
25.11
2004
2005
161041 170849
23728 26441
42230 48908
1101 -1137
48968 63403
42809 49949
234261 49949
138474 258516
114.6
122.2
110.3
114.1
27.56
27.97
Fuente: INTERNATIONAL MONETARY FUND. International Financial Statistics Yearbook 2006. Washington: IMF. 2006.
XVI. NATIONAL ACCOUNTS (CUENTAS NACIONALES)
Poblacin
261
Bibliografa
AGULHON, Maurice. Historia vagabunda. Etnologa y poltica en Francia contempornea.
Mxico: Instituto Mora. 1994.
ALCALDE CARDOZA, Javier. Desarrollo, subdesarrollo y decadencia social. En Socialismo
y participacin. N 85. Agosto 1999.
ALCALDE CARDOZA, Javier. La idea de desarrollo del tercer mundo. La visin inglesa y
norteamericana: 1900-1950. Lima: Universidad del Pacfico. 1998.
ALCALDE CARDOZA, Javier. La crisis de la deuda y el impase del desarrollo: sus
implicancias para la paz. En Apuntes N 24. Lima: CIUP. 1989.
ALCALDE CARDOZA, Javier. Desarrollo y paz: Gnesis y crtica de la idea. En Apuntes N
23. Lima: CIUP. 1988.
ALJOVIN DE LOSADA, Cristbal. Caudillos y constituciones: Per, 1821-1845. Lima: FCE PUCP. 2000.
ANAYIOTOS, George y DE PINIS, Jaime. The secondary market and the international debt
problem. En World Development. Vol. 18, N 12. Pgs. 1655-1669. Gran Bretaa. 1990.
ANDERSON, Benedict. Presente y futuro del nacionalismo indonesio. London: New Left
Review. 1999.
ANDERSON, Benedict. The spectre of comparisons. Nationalism, Southeast Asia and the
World. London/New York: Verso. 1998.
ANDERSON, Benedict. Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusin
del nacionalismo. Mxico: FCE. 1997.
APCI. Directorio de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional. Lima:
Ministerio de Relaciones Exteriores. 2004.
ASPIAZU PERA, Juan. Conversin de la deuda externa: Mecanismos de aplicacin en el
Per. Lima: Universidad de Lima. 1993
ATIENZA AZCONA, Jaime. La deuda externa y los pueblos del sur. Madrid: Manos Unidas.
1998.
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER. El Banco Central: su historia y la
economa peruana 1821-1992. Tomo I. Lima: Banco Central de Reserva del Per.
1999.
BANCO MUNDIAL. Informe anual 2007. Washington: Banco Mundial. 2007
BASADRE, Jorge. Historia de la Repblica del Per: 1822-1933. Tomos I, III, V, VI, IX, X,
XIV. Lima: Universidad Ricardo Palma- La Repblica.
262
GORE, Albert. Una verdad incmoda. Crisis planetaria del calentamiento global y
cmo afrontarla. Barcelona: Gedisa. 2007.
GRUZINSKI, Serge. La colonizacin de lo imaginario. Sociedades indgenas y
occidentalizacin en el Mxico espaol. Siglos XVI XVIII. Mxico: FCE. 1990.
GUARDIAN WEEKLY. UK backs World Bank's debt relief plan. October 15. 1995.
GUERRA, Margarita. Historia General del Per. Tomos III, VIII, IX. Lima: Brasa. 1993.
HABERMAS, Jrgen. Facticidad y validez. Madrid: Trotta. 1998.
HABERMAS, Jrgen. Lgica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos. 1996.
HARTZ, Louis. A synthesis of World History. Zurich: Humanity Press. 1983.
HELD, David. La democracia y el orden global: del Estado moderno al gobierno
cosmopolita. Buenos Aires: Paids. 1997.
HIRSCHMAN, Albert. Retricas de la intransigencia. Mxico: FCE. 1991.
HOBSBAWM, Eric J. Rebeldes primitivos. Barcelona: Ariel. 1968.
HUNT, Shane. Guano y crecimiento en el Per del siglo XIX. En HISLA Revista
latinoamericana de historia econmica y social. N. 4. 1982. Pgs. 35-92
HUNTINGTON, Samuel P. El choque de civilizaciones y la reconfiguracin del orden
mundial. Buenos Aires: Paids. 1997.
HUSTED, Steven; MELVIN, Michael. International banking, debt, and risk. En
International Economics. Harper Collins College Publishers. 1993.
INTERECONOMICS. The case for debt-forgiveness for Latin America and the
Caribbean countries. Pgs. 30-34. January-February 1993.
INTERNATIONAL MONETARY FUND. International Financial Statistics Yearbook
2006. Washington: IMF. 2006.
IRED NORD. People's empowerment. Glassroots experiences in Africa, Asia and
Latin America. Roma: IRED NORD. 1997.
IUCN. Report of the Eleventh Global Biodiversity Forum. Canad: ditions
MultiMondes. 1999.
JAMESON, Kenneth. Mortgaging a house of cards. The ethics of international debt.
En Commonweal, Pgs. 105-107. February 27, 1987.
JORGENSEN, Lars. "What are NGOs doing in Civil Societies", en NGOs, Civil Society
and the State: Building Democracy in Transitional Societies. INTRAC/The
International NGO Training and Research Center. Chippenham. 1996.
KLAREN, Peter. Democracy in Latin America. Patterns and cycles. Delaware: Roderic
Ai Camp Editor. Scholarly Resources Inc. 1996.
KISIC WAGNER, Drago; DAINO ZAPATA, Roberto et al. El Per y Amrica Latina
frente al Club de Pars. Lima: Universidad del Pacfico. 1985.
265
Transition
and
266
267
SOROKIN, Pitirim. Social and cultural dynamics. 4 tomos. New York: American Book
Co. 1985.
SOTO CAEDO, Alberto. La Cooperacin Internacional para el Desarrollo. Lima:
APRODES. 2002.
STERN, Steve J. Los pueblos indgenas del Per y el desafo de la conquista
espaola. Huamanga hasta 1640. Madrid: Alianza Editorial. 1985.
TENORIO TRILLO, Mauricio. Artilugio de la nacin moderna. Mxico en las
exposiciones universales, 1880-1930. Mxico: FCE. 1998.
TILLY, Charles. Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes.
Madrid: Alianza Universidad. 1984.
THOMAS, Hugh. La Conquista de Mxico. Barcelona: Planeta. 1994.
THOMPSON, Edward P. Costumbres en comn. Barcelona: Crtica. 1995.
TOYNBEE, Arnold. A Study of History. 12 tomos. Londres: Oxford University Press.
1961.
UGARTECHE, Oscar. El Estado Deudor. Economa poltica de la deuda: Per y
Bolivia 1968-1984. Lima: IEP. 1986.
UGARTECHE, Oscar. Insercin y Deuda. Per, 1985-1990: Un caso especial. Lima:
FONDAD-DESCO-CEPES. 1991.
VAN ROOY, Alison Editor. Civil society and the aid industry. The politics and promise.
Londres: The North-South Institute - Earthscan Publications Ltd. 1998.
WALLERSTEIN, Immanuel. Geopolitics and geoculture. Essays on the changing
world-system. Cambridge: Cambridge University Press. 1992.
WEBER, Max. The Sociology of Religion. Boston: Beacon Press. 1968.
WIONCZEK, Miguel Editor. La Crisis de la Deuda Externa en Amrica Latina. Mxico:
FCE. 1987.
WORLD COMMISSION ON
Bruntland. New York. 1987.
ENVIRONMENT
AND
DEVELOPMENT.
Informe
268
269