Vulvocervicovaginitis
Vulvocervicovaginitis
Vulvocervicovaginitis
Mxico
Facultad de Estudios Superiores
Iztacala
TEMA: VULVOCERVICOVAGINITIS
Fecha: 10-02-2015
1
VULVOCERVICOVAGINITIS
FLUJO VAGINAL
Secrecin liberada por las glndulas del cuello del tero. Las hormonas producidas por el
ovario (estrgenos y progesterona) influyen sobre las caractersticas de la secrecin vaginal y
su flora. El flujo vaginal es, obviamente, detectado en y alrededor del canal vaginal. Sirve para
proteger y limpiar la vagina de las bacterias extraas que potencialmente pueden causar
anormalidades y enfermedades en el cuerpo humano.
Flujo Fisiolgico
Recin nacida: se coloniza por las bacterias aerobias y anaerobias adquiridas durante su
paso por el canal de parto. En este momento el epitelio de la vagina es rico en glucgeno
gracias a la influencia de los estrgenos maternos y placentarios. Esto produce un pH bajo
(3.7 a 6.3). Poco despus del nacimiento los niveles de estrgeno disminuyen y el epitelio
se torna delgado, atrfico y sin glucgeno, el pH asciende entonces a los valores entre 6 y
8. Los organismos acidofilos pierden la ventaja que supona el primer ambiente, y en la flora
predominante se convierten en bacilos y cocos Gram positivos.
Mujer en etapa frtil: Se trata de una sustancia inodora, clara, viscosa, pH cido menor
que 4.5, oscila entre 3.8-4.5, no contiene neutrfilos y no fluyen durante el examen con
espculo. El color es variable dependiendo del ciclo menstrual.
Despus del coito: Tambin llamado de luna de miel se caracteriza por ser flujo blanco
poco espeso sin olor y
excitacin.
la integridad hormonal
y la
Embarazo: Los genitales de la embaraza presentan una humedad mayor que la mujer no
grvida. La mucosa vaginal presenta un flujo blanquecino o amarillento muy abundante,
debido a la mayor produccin de estrgeno y el mayor riego sanguneo hacia la zona
vaginal. Probablemente habr ms flujo vaginal a medida se acerque a la fecha del parto,
ser ms grueso y mucoso de lo normal. A principios del embarazo, las secreciones del
cuello uterino crean una barrera que protege la matriz, el denominado tapn mucoso. A
medida que el cuello uterino comienza a afinarse y dilatarse en preparacin para el parto
puede expulsar esta mucosidad, sea poco a poco, con la apariencia de la clara del huevo, o
incluso en un solo cogulo gelatinoso.
Flujo vaginal
La descamacin normal de la vagina nunca determina flujo patolgico. Sin embargo las
mujeres con una citolisis vaginal por bacilos de Doderlein tienen un flujo pastoso y
abundante. En otras ocasiones una vagina muy adelgazada por falta de estrgenos (en
la infancia y despus de la menopausia) es fcilmente atacable por grmenes y
entonces se produce en ella una exudacin leucocitaria a travs de su pared, que da
lugar al flujo. Estos son flujos discrasicas, sintomticas de las insuficiencias estrognica
del ovario. Tambin hay parsitos vaginales como el Thichomonas, que es un flagelado,
y el Cndida albicans, que es un hongo, que producen flujo. As mismo en las nias y
adolescentes los oxiuros pueden mortificar la fina mucosa del introito vaginal,
originando un flujo irritativo.
Leucorrea vestibular.
6
CAUSA NO INFECCIOSA
A) Mecanismos y/o Traumatismos:
1. Cuerpos extraos: Asociacin con colonizacin por microorganismos.
2. Ropa ajustada: Puede atrapar humedad e irritar la vagina.
3. Tampones: En el caso la picazn que se produce durante la regla y en los das que siguen
es debido a reacciones alrgicas a las toallas sanitarias. Su asociacin con la colonizacin por
estafilococos aureus puede aumentar el riesgo de sufrir un sndrome del shock txico.
4. DIU: En las mujeres con estos dispositivos puede haber un aumento de las secreciones
vaginales como respuesta del organismo a la presencia de un cuerpo extrao dentro del tero,
pero esto no necesariamente significa que hay infeccin.
5. Legrado
11
CAUSA INFECCIOSA
La flora bacteriana residente del tracto genital femenino est constituida principalmente por
bacilos Gram (+) (lactobacilos) y Sthapylococcus epidermis. El pH vaginal vara
considerablemente de acuerdo con la flora bacteriana y la cantidad de glicgeno presente en el
epitelio. Este factor, a su vez, depende de la funcin ovrica; en la mayor partes de los casos
predomina el lactobacilo (bacilo de Dderlein, baterias grampositivas anaerobias facultativas)
junto con bacilos intestinales aerobios, especiales de bacteroides y Haemophillus, Enterococos
y Staphylococcus epidermidis.
El crvix normal generalmente es estril o contiene algunas bacterias; los microorganismos
presentes son idnticos a los encontrados en la porcin alta de la vagina.
La flora bacteriana de la vulva es una mezcla de los microorganismos presentes en la piel de
esa rea y las bacterias de la vagina.
MICROORGANISMOS
Gram Negativos
FLORA PATGENA O
POTENCIALMETE
PATGENA
Neisseria
gonorrhoeae
Haemophillus
vaginalis
Haemophillus
ducreyi
FLORA NO PATGENA
Neisseria catarrhalis
Neisseria flava
bacilos coliformes
12
Gram Positivos
Staphylococcus aureus
Streptococcus
hemoltico
Lactobacillus
acidophylus
beta
Bacillus subtilis
13
Difteroides
Streptococcus
hemoltico
no
14
Streptococcus faecalis
(enterococo)
Gram Variable
Gardnerella vaginales
Hongos
Candida albicans
Staphylococcus
epidermidis
Levaduras saprfitas
15
Protozoarios
Mycobacteria
Trichonoma vaginalis
Mycobacterium
smegmatis
Mycobacterium
tuberculosis
16
Infecciosas
17
Bacterias.
Chlamydia trachomatis
Produce la clamidiasis, principal causa de esterilidad de la mujer. Las mujeres menores de
25 aos y las embarazadas pertenecen al grupo de mayor riesgo (produce ceguera
neonatal y neumonas). Es la causa mas frecuente de infeccion de transmision sexual y
perinatal.
Caractersticas generales
Es un coco gramnegativo de pequeo tamao, inmvil, y de morfologa esfrica. Se
comporta como un parasito intracelular, ya que no pueden generar energa, al no disponer
de sistemas enzimticos capaces de sintetizar ATP. Es un patgeno exclusivamente
humano.
Se han identificado 20 serotipos de Chlamydia Trachomatis, responsable de varias
patologas en el ser humano:
- Las cepas asociadas al tracoma han sido la A, B, Ba, y C.
-
Replicacin y Patogenia
La Chlamydia es una bacteria con multiplicacin intracelular, invade e infectan clulas husped,
quedando unidos a la membrana de la vacuola que puede evadir la funcin fagolisosomal.
Predomina en la mucosa de los rganos genitales, la uretra y el recto; produce secreciones
vaginales y por uretra.
Transmisin
Enfermedad de transmisin sexual conocida como la enfermedad silenciosa porque 3 de
cada 4 mujeres infectadas y cerca de la mitad de los hombres infectados no presentan
sntomas. Si hay sntomas aparecen despus de 1 a 3 semanas despus del contagio.
Cuadro clnico
Muchas veces esta enfermedad causa asintomtica (30-50%).
Leve disuria y sin secrecin o una pequea secrecin mucopurulenta amarilla por
cervicitis, molestias vaginales y plvicas, prurito, coitorragias y una tendencia de la
mucosa a sangrar ante mnimos traumatismos.
Enfermedad inflamatoria plvica
Las mujeres con predisposicin gentica pueden desarrollar un sndrome de Reiter
(artritis no bacteriana, cervicitis o uretritis y conjuntivitis)
Sndrome Uretral en mujeres
En el embarazo se asocia al desencadenamiento de parto prematuro, endometritis
puerperal y abortos.
Infecciones neonatales.
18
Diagnstico
La tincin de Gram permite visualizar ms de 10 leucocitos polimorfonucleares por campo.
Examen microscpico directo con tincin de Giemsa de las muestras de raspado tisular, en
busca de inclusiones citoplasmticos.
El cultivo en clulas de McCoy. El aislamiento se demuestra por la presencia de cuerpos de
inclusin en el citoplasma de las clulas. Esta tcnica de diagnstico muestra una sensibilidad
variable (60-80%). Tiene un costo elevado.
Identificacin de antgenos o cidos nucleicos de las Chlamydias por mtodos inmunolgicos o
de hibridacin:
Pruebas de inmunofluorecencia
Tcnica de inmunoabsorcion ligada a enzimas (ELISA)
Reaccin en cadena de la ligasa (lCR)
Reaccin en cadena de la polimerasa (PCR)
19
Gardnerella vaginalis
Caractersticas generales
Agente causal de la vaginosis.
Las bacterias son bacilos inmviles muy cortos de 0.5 a 1.5 micras de longitud, pleomorficos,
no capsulados no esporulados, sin pilis ni fimbrias y sin flagelos. Algunos forman una capa
mucilaginosa variable ante la tincin de Gram, debido a que su pared, formada por tres
lminas, es ms tpica de una bacteria grampositiva, pero rpidamente pierde esta propiedad
en los estadios degenerativos. Cuando la bacteria se inactiva y cambia a gramnegativos o
gramvariables, es anaerobia facultativa, con una toxina citotxica que rompe las clulas
epiteliales, lo cual explica las alteraciones ultraestructurales en las clulas. Capaz de inducir la
presencia de anticuerpos IgA lo que indica una respuesta inflamatoria local. Su pH de
crecimiento ptimo es de 6 a 7.
Replicacin y Patogenia
Garnerella vaginalis est asociada con la vaginosis humana, en la que no hay datos de
inflamacin, por lo que no es vaginitis. En mujeres sanas se le ha encontrado hasta en una
40%, y en estos casos se localiza en muy pequeas cantidades en la flora nativa. Como
enfermedad es ms comn en mujeres con vida sexual activa y tambin puede ser recurrente
por reinfecciones.
Este bacilo produce el succinato necesario para la proliferacin de anaerobios, los cuales
producen aminopeptidasas que liberan aminocidos que a su vez son descarboxilados para
producir diaminas. Las diaminas ms comunes son la putresina, la cadaverina, la trimetilamina
y las poliamidas. Se ha sugerido que la trimetilamina es la principal responsable del olor a
pescado.
Transmisin
Es una enfermedad de transmisin sexual.
La edad mayor de incidencia es de los 20 a los 40 aos de edad.
otros factores son el uso de estrgenos, anticonceptivos orales as como antibiticos
sistmicos.
Cuadro clnico
Produce secrecin blanca o blanca griscea que se percibe generalmente despus del acto
sexual con olor ftido aminado (pescado) a causa de la produccin de aminas por las mltiples
bacterias de la vagina. A medida que el pH aumenta las aminas se hacen voltiles y aparece el
olor tpico que puede empeorar durante la menstruacin o luego de las relaciones sexuales.
Diagnstico
Una muestra de exudado vaginal en la que se hace un estudio bacterioscopico y un cultivo.
Con la tincin de Gram podemos observar bacilos cortos y muy abundantes, grampositivos o
gramnegativos, que cubren una gran parte de la membrana citoplasmtica de las clulas
epiteliales de la mucosa vaginal.
20
Tratamiento
Se realiza con metronidazol o clindamicina.
Metronidazol: El consumo oral de metronidazol (Flagyl) necesita 7 das para curar el
problema. Se recomienda que cualquier pareja con la que se haya mantenido
relaciones, siga el mismo curso de tratamiento.
Ampicilina oral.
21
Neisseria gonorrhoeae
Es una bacteria, diplococo Gramnegativo aerobio o anaerobio facultativo cuyo tamao oscila
entre 0,6 a 1 m de dimetro, siendo su tamao promedio de aproximadamente 0,8 m de
dimetro (figura 1).Es el agente etiolgico de la Gonorrea tambin denominada blenorragia,
blenorrea y gonococica, la cual es una enfermedad de transmisin sexual.
FIGURA 1: Estructura de N. gonorrhoeae, mostrando los pelos (fimbrias) y las tres capas de la
envoltura celular.
(Tomado de Brooks y col.9).
Los cocos individuales tienen aspecto de rin o de grano de caf; cuando los
microorganismos se presentan en pares los lados planos o cncavos estn adyacentes, N.
gonorrhoeae carece de cpsula, la superficie ms externa de su estructura est compuesta por
fimbrias, largos pelos de protenas compuestos de subunidades de pptidos (pilis), con un peso
molecular de aproximadamente 20.000 daltons. Estas subunidades estn compuestas por 165
aminocidos y estn considerados como factores de virulencia presentes slo en las cepas
virulentas. En la membrana externa trilaminar estn presentes las protenas I, II y III y
polisacridos. Es poca la importancia que tiene la protena III, la protena II es la responsable
de la adherencia de esta especie a las clulas epiteliales, en tanto que la protena I se extiende
a travs de la membrana celular de los gonococos y constituye la base de la clasificacin
sexolgica de los mismos. La protena I se presenta en trmeros para formar poros en la
superficie a travs de los cuales penetran algunos nutrientes a la clula.
N. gonorrhoeae contiene en su citoplasma varios plsmidos; 95% de las cepas poseen un
plsmido pequeo, crptico (PM 2,4 x 1066) de funcin desconocida: Otros dos plsmidos (PM
3,4 x 106 y 4,7 x 106) contienen genes que codifican para la produccin de lactamasa
causante de resistencia a la penicilina. Estos plsmidos son transmisibles de un gonococo a
otro por conjugacin. Cabe destacar adems que entre 5 y 20% de los gonococos contienen un
plsmido (PM 24,5 x 106) con los genes que codifican para la conjugacin.
22
Estructura antignica.
a.- Pilis o Fimbrias. Los pelos gonocccicos son serolgicamente heterogneos y estn
compuestos por agregados helicoidales de estructura tipo tubular. Tienen aproximadamente 7
nm de dimetro y 2 m de longitud. Cada subunidad tiene un peso molecular de 23.000
daltons, y estn formados por unidades repetidas de pilina, una protena que contiene 159
aminocidos. Incrementan la adhesin de N. gonorrhoeae a las clulas hospederas y la
resistencia a la fagocitosis.
La molcula de pilina posee un grupo amino terminal que contiene un gran porcentaje de
aminocidos hidrofbicos. Las secuencias de aminocidos cercanas a la porcin media de la
molcula se conservan; esta parte de la molcula sirve para la adhesin a las clulas
hospederas y es menos importante en la respuesta inmunitaria. La secuencia de aminocidos
prxima al grupo carboxilo (regin C) terminal es muy variable; esta porcin de la molcula es
ms importante en la respuesta inmunitaria. Las modificaciones en los antgenos de pilina
ocurren como resultado del reordenamiento cromosmico e introduccin de nuevos genes al
microorganismo por el mecanismo de transformacin. Las pilinas de casi todas las cepas de N.
gonorrhoeae son antignicamente diferentes, y una sola cepa puede elaborar muchas
variedades de pilina antignicamente distintas.
b.- Protenas de la membrana externa: Son tres las protenas que se encuentran en la
membrana externa de N. gonorrhoeae, denominadas:
Protena I (Por): Se extiende a travs de la membrana celular del gonococo, es la ms
predominante y principal, su peso molecular vara entre 36 y 39 K daltons, antignicamente
variable y se presenta en trmeros para formar poros en la superficie a travs de los cuales
penetran algunos nutrientes a la clula. Las cepas de N. gonorrhoeae con Protena I de alto
peso molecular son ms resistentes a los efectos bactericidas del suero.
Protena II (Opa): Es sensible al calor, su peso molecular vara entre 27 y 29,5 K daltons y
aparece en la superficie externa de la membrana exterior de la pared celular. Esta protena
tiene como funcin la adherencia de los gonococos dentro de las colonias, as como su
adhesin a las clulas hospederas. La Opa se encuentra en las cepas cuyas colonias son
opacas, pero puede o no estar presente en las colonias transparentes. Su presencia en las
cepas tambin se asocia con la sensibilidad del gonococo a la actividad bactericida del suero.
Protena III (Rmp): Esta protena, cuyo peso molecular es de aproximadamente 33 K daltons,
persiste antignicamente en todos los gonococos, forma complejos con la Protena I para
producir molculas de porina gonocccica (poros sobre la superficie de la clula), y es el sitio
principal de enlace de la IgG .
Una de las molculas que cobra especial importancia en N. gonorrhoeae es la
denominada AniA, la cual es inducida por las protenas de la membrana externa de esta
especie, ya que es el antgeno que se ha encontrado con mayor frecuencia en los pacientes
con gonorrea y por esto se cree que cumple un papel preponderante en la virulencia de la
bacteria.
c.-Lipooligosacridos: Son componentes importantes de superficie, relacionados con la
tipificacin, inmunogenicidad y patogenicidad de las cepas de N. gonorrhoeae, los cuales
23
contienen lpido A, aunque el polisacrido central parece no tener cadenas laterales antignicas
especficas en algunas cepas de este microorganismo.
d.- Peptidoglucano: Es desprendido en forma de fragmentos por los gonococos durante su
desarrollo, especialmente el peptidoglucano O-acetilado, responsable de inducir el sueo de
ondas lentas, activar el sistema de complemento, inducir la fiebre y producir dao al epitelio,
por ello, tal vez su influencia en la patognesis de la gonorrea sea significativa.
e.- Otras protenas: Varias protenas antignicamente constantes de N. gonorrhoeae tienen
una funcin mal definida en la patogenia. La Lip (H8) es una protena de superficie expuesta,
modificable por el calor igual que la Opa (Protena II). La Fbp (del ingls iron-binding protein o
protena de unin a hierro), similar en peso molecular a la Por (Protena I), se expresa cuando
el suministro disponible de hierro es imitado, por ejemplo en la infeccin humana. Los
gonococos elaboran tambin una proteasa IgA1 que desdobla e inactiva la IgA 1, una
inmunoglobulina de las mucosas importante en humanos.
Los gonococos han desarrollado mecanismos para cambiar frecuentemente de una modalidad
antignica (pilina, Opa o lipooligosacridos) a otra modalidad antignica de la misma molcula.
Esta variacin tiene lugar en 1 de cada 102,5 a 103 gonococos, una tasa muy rpida de cambio
para bacterias. Puesto que la pilina, la Opa y los lipooligosacridos son antgenos expuestos en
la superficie de estos microorganismos, son importantes en la respuesta inmunitaria a la
infeccin. El cambio rpido de las molculas de una variedad antignica a otra ayuda a N.
gonorrhoeae a eludir el sistema inmunitario del hospedero.
Diagnostico.
Se realiza por el cuadro clnico el antecedente de coito infectante o uno de stos.
Debe incluir cultivo de la secrecin endocervical para detectar Neisseria gonorrhoaea, por lo
general se ocupa el Thayer-Martin.
Fundamento de mtodo de Thayer-Martin.
El diagnstico cultural de Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis ofrece serias
dificultades al bacterilogo debido a las exigencias nutricionales de estos grmenes. En los
materiales de origen genital (especialmente femenino) la dificultad se incrementa por la
abundante flora de contaminacin presente en estos especmenes; ello explica las numerosas
fallas en la recuperacin de gonococo al quedar enmascarado por el desarrollo invasor de la
flora saprfita.
El medio de cultivo es altamente nutritivo ya que contiene agar base GC, hemoglobina y el
suplemento de enriquecimiento Britalex. El agregado de la mezcla antimicrobiana V.C.N.T.
(vancomicina, colistina, nistatina y trimetoprima) le otorga selectividad ya que inhibe el
desarrollo de microorganismos Gram positivos y Gram negativos (an el swarming de Proteus
spp.) y Cndida spp. mientras que no tiene efecto inhibitorio en el desarrollo de Neisseria
gonorrhoeae y Neisseria meningitidis, las cuales son aisladas en plazos de 18 a 24 horas con
una ausencia casi total de contaminantes.
Debido a que los requerimientos nutricionales de Neisseria meningitidis son similares a los de
Neisseria gonorrhoeae, este medio puede ser utilizado para aislar el microorganismo
principalmente cuando existe otra flora microbiana u organismo de contaminacin.
24
Tambin se emplea el exudado vaginal, endocervical, anal, uretral con coloracin de Gram,
donde se demuestra la presencia de diplococos arrionados gramnegativos intracelulares en
50 % de los casos.
Los microorganismos se visualizan al microscopio de luz como diplococos intracelulares, dentro
de los polimorfonucleares leucocitos, a veces en gran nmero.
Esta apariencia contribuye a la identificacin de una verdadera infeccin gonocccica
(figura 2).
Contagio interpersonal por contacto sexual. Incluso por relaciones sexuales rectales y
sexo orogenital.
Autoinoculacin (excreciones uretrales o vaginales en el recto de una mujer)
Madre infectada al neonato durante el parto vaginal.
25
Cuadro clnico.
La enfermedad es asintomtica en el 60 80% de los casos. En los casos sintomticos se
observan:
Signos y sntomas genitourinarios: secrecin endocervical amarillo-purulenta o amarilloverdosa ftida, acompaada de escozor y ardor vaginal, dolor pelviano, dispareunia, sangrado
irregular, hiperemia vaginal, disuria, polaquiuria. Signos y sntoma de acuerdo con el estadio de
la EIP (enfermedad inflamatoria pelviana).
En las gestantes, la cervicitis puede causar prematurez. Rotura prematura de las membranas e
infeccin fetal. El feto afectado por Neisseria gonorrhoeae presenta a menudo conjuntivitis y
tambin puede tener septicemia, artritis, abscesos del cuero cabelludo, neumona, meningitis,
endocarditis y estomatitis.
Tratamiento.
Dosis nica de ciproloxacino de 500 mg por va oral o ampicilina 2g por va oral.
Alternativos el tiamfenicol 2.5 g por va oral cada 12 horas, total 2 dosis y la Ceftriaxona,
IM 250mg.
Si existe alergia puede usarse eritromicina a 500 mg cada 6 horas por 7 das o
Orientar a los pacientes para la suspensin de las relaciones sexuales hasta l conclusin
del tratamiento y la desaparicin de los sntomas.
Criterio para definir la curacin; cultivo negativo 7 a 10 das despus del tratamiento.
26
Mycoplasma Hominis
Tiene un tamao de 0.30-0.40 Micrometros, no tiene pared celular, pertenece al reino de las
bacterias del gnero Mycoplasma y la especie es Mycoplasma Hominis.
Va de transmisin
M. hominis es parte de la flora genital normal. La colonizacin por los mismos se produce con
frecuencia al nacer, mientras el feto atraviesa el canal del parto. Sin embargo, a los largo de los
meses y aos siguientes su presencia disminuye, de modo que al llegar a la pubertad menos
del 5% de los adolescentes varones y menos del 10% de las adolescentes mujeres estn
colonizados. Despus de la pubertad el porcentaje de personas colonizadas aumenta
sustancialmente como consecuencia de la actividad sexual, de modo que los dos grmenes
son habituales en los adultos sanos y sexualmente activos de ambos sexos, aunque su
presencia en las mujeres es algo mayor que en los varones.
PATOGENIA
Los micoplasmas son los grmenes con capacidad de vida independiente ms pequeos. Se
trata de microorganismos procariotas rodeados por una membrana, pero sin pared celular. Ello
explica su pleomorfismo, su falta de tincin con el Gram y su resistencia a los antibiticos que
actan sobre la pared bacteriana como los betalactmicos. Poseen un genoma muy reducido
que dificulta su biosntesis y tambin su cultivo en el laboratorio.
La entrada de micoplasmas se inicia con la unin del patgeno a la membrana de la clula
husped, seguida por un reacomodo de microtubulos y microfilamentos que inducen la
invaginacin de la membrana y penetracin con el microorganismo. Una vez dentro de la clula
inducen la gnesis de fibrosis por migracin de miofibroblastos, hay incremento en los niveles
de elastina lo cual se exacerba por la participacin de TNF-, que induce liberacin de factor de
crecimiento 1
27
Tiene capacidad de inhibir la catalasa de la clula husped, lo cual da lugar a incremento en las
concentraciones de H2O2.
La actividad inmunomodulatoria hacia los linfocitos T y B, induce la produccin de citocinas;
que aumentan la citotoxicidad de macrfagos y clulas NK en consecuencia, tambin la
expresin de receptores celulares lo que afecta la activacin de la cascada de complemento,
todos estos procesos contribuyen a que las infecciones causadas por los micoplasmas tiendan
a la cronicidad. El primer mecanismo que tiene efecto sobre la supresin del sistema inmune se
basa en el agotamiento de la arginina por un sistema de arginina-deshidrolasa, lo que limita la
disponibilidad de nutrimentos y precursores biosintticos para la clula husped. Los productos
del metabolismo del gnero Mycoplasma, como los radicales reactivos de oxgeno han sido
involucrados como agentes causantes de dao oxidativo en las membranas celulares.
Aunque pueden vivir intracelularmente, normalmente colonizan extracelularmente las
superficies de las mucosas.
Los micoplasmas poseen diversas estructuras que facilitan su adhesin a las mucosas y de ese
modo ocasionan en las mismas inflamacin y ciliostasis. Tambin les confiere patogenicidad su
capacidad de producir sustancias como el perxido de hidrgeno o el amoniaco, que provocan
lesiones tisulares. En pacientes inmunodeprimidos o sometidos a instrumentaciones pueden
penetrar en las mucosas y a travs de la circulacin llegar a distintos rganos.
Mh genera ATP por la hidrlisis de arginina dando como productos finales CO2 y NH3. La
liberacin de amonio en grandes cantidades puede ocasionar deplecin de arginina in vitro lo
cual resuelta en un efecto citotxico. La liberacin de amonio en el tracto urinario puede causar
un incremento en el pH urinario y la precipitacin de fosfatos amnico y magnsico, tambin
conocida como estruvitas, que da lugar a la produccin de clculos renales.
DIAGNSTICO
-Cultivo: Los micoplasmas tienen una capacidad biosinttica limitada, por lo que se requieren
medios complejos para su crecimiento que contienen caldos cerebro-corazn, peptona,
extracto de levadura y suero de algunos mamferos como fuente de colesterol. Al crecer en los
medios de cultivo, sus colonias presentan generalmente la forma de huevo frito con un
dimetro de 0.3 a 0.6 nm. Actualmente el estndar de oro para el diagnstico de infecciones
por micoplasmas constituyen los cultivos en medios slidos o lquidos.
Otros sustratos para el cultivo de M. Hominis es Agar SP4, Agar A7/ A8: Mycoplasma hominis y
los medios lquidos: caldo urea, caldo arginina y medio F lquido.
pH >4.5
28
CUADRO CLINICO
29
Virus.
Herpes simple
Virus ADN perteneciente a la familia del herpes virus.
El herpes genital se debe fundamentalmente al VHS-2 por tambin al VHS-1.
La infeccin genital es unas 3 veces ms frecuente en el embarazo que fuera del l.
Las primoinfecciones son ms graves y existe mayor riesgo de recurrencia que aumentan al
final de la gestacin.
El genoma de los Herpesvirus est constituido por ADN lineal de doble cadena que codifica
aproximadamente para 75 protenas diferentes y tiene 152,260 pares de bases.
Caractersticas generales
Los virus del herpes, son partculas virales complejas constituidas por cuatro unidades
morfolgicas distintas.
Son viriones esfricos grandes de 120 a 200nm de dimetro
Poseen una envoltura derivada de la membrana nuclear.
Se encuentran constituidos por un ncleo central (core) de 100nm el cual est rodeado
por una nucleocpsidede simetra icosahdrica formada por 162 capsmeros.
Fuera de la nucleocpside, se encuentra una estructura amorfa denominada tegumento,
que es una estructura fibrosa exclusiva de los herpesvirus.
En la parte ms externa, hay una envoltura cuya superficie contiene un gran nmero de
espculas pequeas.
Los virus del herpes (VH) se encuentran extremadamente bien adaptados a su hospedero
natural, el humano.
30
Replicacin
1. El virus se fija a receptores celulares especficos
2. Una vez absorbida, la partcula viral penetra por fusin de la membrana y la
nucleocpside se dirige al ncleo celular donde el ADN se libera.
3. Una vez en el ncleo se sintetizan 3 tipos de mensajeros: primero el ARNm alfa o
temprano que codifica para las protenas regulatorias, que estimulan la sntesis de
ARNm beta o temprano retrasado que codifica para 10 protenas relacionadas con la
replicacin del ADN viral. Esta etapa slo se inicia hasta que todas las protenas
tempranas sean sintetizadas, en esta etapa se transcribe alrededor del 40% del
genoma viral.
4. Finalmente se produce ARN tardo o gama, que codifica para protenas estructurales
del virus
5. Las protenas virales se ensamblan en el ncleo y el virus adquiere su envoltura a
partir de la membrana nuclear.
6. Los viriones maduros se liberan al exterior.
Patogenia
1. El virus infecta mucosas o piel daada, por contacto directo persona a persona con lesiones o
con el lquido que se libera de las vesculas.
2. Una vez establecida la infeccin se produce una replicacin local.
3. Posteriormente por transporte neuronal retrgrado alcanza los ganglios linfticos dorsales en
donde se replica nuevamente para establecer una infeccin latente por integracin de su
genoma al genoma celular.
4. Las reactivaciones se producen por estmulos externos como fiebre, estrs, luz UV,
inmunosupresin etc.
5. La reactivacin generalmente ocasiona la replicacin del virus en la produccin de
manifestaciones moncutneas.
6. El virus produce redondea miento celular y condensacin de cromatina causando degeneracin
del ncleo celular, formando clulas multinucleadas y lisis celular.
Transmisin
Fundamentalmente sexual, siendo posible la contaminacin extra genital pero rara.
El ndice de trasmisin hombre-mujer es mayor que el de mujer-hombre.
La madre infectada puede transmitir el VHS a su hijo por va:
Transplacentaria
31
32
Tratamiento
Aciclovir
400 mg V.O cada 8 horas de 7 a 10 das consecutivos.
Pacientes inmunocomprometidos: 5mg/kg V.I
Velaciclovir
1 g V.O cada 12 horas durante 7 a 10 das.
33
Cncer genital
Caractersticas
Patogenia
Infectan el epitelio cutneo y mucoso, induciendo la proliferacin celular.
La infeccin que produce es local, sin embargo, debido a que tiene la capacidad de integrar su
genoma, es posible la transformacin celular ocasionando el desarrollo de tumores.
Transmisin
Las verrugas genitales se transmiten por va sexual (65-70% de individuos contagiados
despus del acto sexual.)
Se han descrito contagios no sexuales (agua y vapor de agua contaminada, material o guantes
contaminados) debidos a la resistencia de estos virus al calor y al fro.
Transmisin intraparto al RN
Cuadro clnico
Vulva
Asintomticos
35
Dolor vulvar
Dispareunia
Condiloma acuminado (verrugas genitales)
Se presenta en zonas hmedas, genitales externos, rea perianal, y dentro conducto anal.
No se asocia a produccin de tumores
Vagina
Predominan papilas vaginales en forma de rea de mosaicos
Los condilomas acuminados afectan el tercio inferior y/o superior de vagina
Crvix: Condilomas poco frecuentes
Diagnstico
de
la
capa
granular
con
Tratamiento
El tratamiento no cura la infeccin ni garantiza la eliminacin viral: lo nico que se obtiene es la
eliminacin de las lesiones exofticas y las placas condilomatosas.
1.
Mtodos qumicos: Imiquimod 3 veces/sm hasta desaparecer verruga (Mx. 16sm) para
condilomas acuminados.
cido tricloroactico.
2.
3.
Mtodos quirrgicos: buscan eliminar la zona de epitelio afectada y con potencial oncognico
(crioterapia, lser etc.)
4.
Parto: cesrea electiva slo si el volumen de los condilomas es obstculo ene l canal de parto
o existe riesgo de sangrado.
5
Embarazo: Modalidad destructiva (crioterapia, lser) e incluso frmacos (cido
tricloroactico, imiquimod). Contraindicado podofilotoxina.
Parsitos
36
Enterobius vermicularis
Epidemiologa
Enterobius vermicularis es un nematodo cuyo nico hospedero natural es el humano. Su
distribucin es cosmopolita, tanto en zonas templadas como en los trpicos, y se presenta en
todos los niveles socioeconmicos, aunque prevalece en condiciones de hacinamiento y falta
de higiene. Se observa el mayor nmero de casos en nios de <1 - 9 aos de edad, y a nivel
institucional: internados, orfanatos, cuarteles, guarderias, hospitales psiquitricos. Debe
considerarse como una patologa que abarca a todo el ncleo familiar.
Agente Etiolgico
Enterobius vermicularis es un gusano blanquecino, delgado, con extremo posterior afilado,
curvado en el macho y recto en la hembra. En el extremo anterior presenta 2 ornamentaciones
llamadas alulas. La boca tiene 3 labios y se aprecia un gran bulbo esofgico. La hembra mide
alrededor de 1 cm y el macho 0.5 cm.
Los huevos, ovales, tienen una cubierta delgada. Una de sus caras es aplanada y la otra
convexa. Son muy ligeros y miden 45 - 60 m de longitud. Los huevos recin depositados por
las hembras no se encuentran embrionados.
38
Pueden aparecer entonces, lesiones inflamatorias cuyas causas han recibido diversas
interpretaciones. Tal vez habra una posible agresin directa del parsito sobre la mucosa del
tracto vaginal. Tambin las causas fundamentales son indirectas y obedecen, por una parte, a
una intensa reaccin local, a veces granulomatosa, del husped (ya fuertemente sensibilizado
por el parasitismo intestinal) frente a la presencia del gusano en una localizacin ectpica; y por
otra, el arrastre de grmenes y otros microorganismos infecciosos desde el intestino o la piel
perineal. Es posible que acten varios de estos factores simultneamente, o que deben
considerarse otros como infeccin genital previa de otra naturaleza, influencia de lesiones
traumticas por rasquido o manipulacin genital, malformaciones, etc.
La penetracin profunda del parsito hacia el tero, trompas e incluso cavidad peritoneal
parece ser poco frecuente, los mayores casos se presentan en genitales externos y vagina.
De acuerdo a lo obtenido en este estudio, se concluye que la vulvovaginitis aparece en alta
frecuencia en nias infectadas por E. vermicularis, pudiendo establecerse una correlaciona
probable en el 90% de los casos en que no se demostr otra causa etiolgica. Los signos
principales de esta vulvovaginitis son el introito enrojecido y la leucorrea. Respecto a la
hiptesis de una posible correlacin entre oxyuriasis e infeccin urinaria, por arrastre de
grmenes.
En las mujeres, principalmente en las nias, los parsitos adultos que salen a travs del ano
pueden invadir vulva y vagina y producir irritacin o infeccin. La entrada de bacterias u
hongos, secundaria a la invasin parasitaria, as como la inflamacin que los helmintos mismos
pueden producir, originan flujo vaginal. El escozor genital y el rascado frecuente, se han
descrito como posibles causas de alteraciones en el comportamiento sexual en nias.
Por lo tanto, la migracin de los parsitos adultos por la piel a diferentes sitios puede
desencadenar una reaccin inflamatoria local, agravada por infecciones secundarias o por
lesiones traumticas por el rascado. Si la migracin se hace a rganos internos, los gusanos
adultos o los huevos pueden actuar como cuerpos extraos y dar origen a granulomas que
pueden estar localizados en vas genitales femeninas, peritoneo, apndice, hgado, pulmn,
etc.
39
Cuadro Clnico
Las migraciones aberrantes de las hembras adultas hacia genitales femeninos; las
complicaciones asociadas son vulvovaginitis, salpingitis, peritonitis o encapsulamiento de
parsitos en mesenterio. Existen reportes aislados de hallazgo de parsitos en parnquima
heptico, ndulos pulmonares, bazo, ganglios linfticos, prstata, riones.
Tambin es importante descartar la presencia de los parsitos en pacientes, principalmente
nias, con infecciones urinarias.
40
Tipo Digestivos:
Dolor abdominal
Prurito anal
Meteorismo
Anorexia
Constipacin
Ginecolgicos:
Leucorrea
41
Prurito vulvar
Urinarios
Disuria
Orina mal olor
Enuresia primaria
Enuresia secundaria
Orinas turbias
Hematuria
Otros
Irritabilidad
Prurito nasal
Insomnio
Diagnstico
El diagnstico se basa en la recuperacin e identificacin de los parsitos adultos y huevos. El
hallazgo accidental de los parsitos en pliegues perianales y zona interna de los muslos es
reportado por los padres en algunos casos.
El mtodo de Graham (se han implementado modificaciones), electivo, consiste en un raspado
perianal con cinta adhesiva transparente, o placas plsticas engomadas semirgidas, por la
maana, sin previo aseo. Tambin se emplean placas acrlicas de colores azul y verde, tiles
como filtros luminosos. La muestra se observa directamente al microscopio.
Se basa en la observacin de los huevos del parsito, con doble pared, adheridos al celofn
adhesivo utilizado para obtener las muestras perineales o perianales, colocadas luego sobre
portaobjetos.
Tratamiento
Una dosis de suspensin de Pamoato de pirantel (AUT): 11 mg/kg (Dosismxima
1gr)
Mebendazol: 100 mg VO y repetirlo en 2 semanas
Albendazol
ivermectina.
42
Trichomona vaginalis
Protozoo ovoide, flagelado y mvil de 15 a 20 m de longitud y de 8 a 10 m de ancho,
aunque se describen formas ms pequeas.
Constituye el 15-20% de todas las vaginitis.
43
44
Hongos.
Candidiasis
Caractersticas
(Cndida albicans responsable >80% casos, C. glabrata, C. Tropicallis son las ms comunes)
Es la vulvo-vaginitis ms frecuente.
La candidosis o candidiasis es una micosis causada por diversas especies delevaduras del
gnero Candida.
Las candidosis de mucosas y piel son las ms frecuentes.
Los agentes patgenos son levaduras (el estado anamorfo) del gnero Candida pertenecientes
al Phylum Ascomycotina.
Muchas especies se han aislado de vegetales, suelo, agua, aire, alimentos y algunas de ellas
forman parte de la biota normal de la piel y membranas mucosas (boca, vagina, vas
respiratorias altas, tracto gastrointestinal) de mamferos.
Son levaduras mitospricas alargadas o ligeramente redondas de 2 - 6 x 3 - 9 m que se
reproducen por gemacin (blastoconidios). A excepcin de C. glabrata, el resto de las especies
asociadas a candidosis pueden formar seudomicelios.
Son integrantes normales de la biota corporal humana, su homeostasis es compleja y depende
de muchos factores; entre ellos, la inmunidad mediada por clulas desempea un papel
destacado ya que la asociacin linfocitos CD4-macrfago ejerce un poder de vigilancia y su
dficit redunda en una mayor facilidad de Candida para adherirse a las clulas epiteliales. La
frecuencia y gravedad de las infecciones dependen, sobre todo, del nivel de clulas CD4 en
sangre. Las candidiasis son evidentes en enfermos con recuentos inferiores a 400 linfocitos
CD4/l.
Epidemiologa
Los casos registrados de candidosis muestran que el sexo no influye en la frecuencia, a
excepcin de la candidosis urogenital que tiene mayor incidencia en el sexo femenino. La edad
y raza de las personas son factores que, segn la clnica, no influyen en la presentacin de la
micosis, la cual realmente depender del factor de inmunocompromiso asociado; sin embargo,
por lo que respecta a la ocupacin aunque no es un factor de importancia, se considera que
algunas actividades de las personas pueden favorecer la infeccin
45
Va de contagio:
Los hongos del gnero Candida son integrantes normales de la biota corporal humana,
su homeostasis es compleja y depende de muchos factores; entre ellos, la inmunidad
mediada por clulas desempea un papel destacado ya que la asociacin linfocitos
CD4-macrfago ejerce un poder de vigilancia y su dficit redunda en una mayor
facilidad de Candida para adherirse a las clulas epiteliales. La frecuencia y gravedad
de las infecciones dependen, sobre todo, del nivel de clulas CD4 en sangre. Las
candidiasis son evidentes en enfermos con recuentos inferiores a 400 linfocitos CD4/l.
Debe tenerse en cuenta que las mananas y las mananoproteinas de la pared celular de
Candida son activadoras de las clulas CD8 y deprimen la actividad de las CD4,
potenciando el efecto inmunodepresor del HIV. Por esta razn, en pacientes VIH
positivos, se ha propuesto la administracin de tratamientos antifngicos durante lapsos
46
Frotis de cualquiera de los productos biolgicos mencionados, teidos con Gram. En ambas
tcnicas podrn apreciarse levaduras nicas o en gemacin (blastoconidios) con o sin la
presencia de seudomicelio. En frotis las estructuras son Gram positivas. Se da mayor validez al
papel patgeno de Candida, cuando se aprecian ms de cuatro levaduras por campo, cuando
son observadas a un aumento de 40x y/o existe seudomicelio.
47
Tratamiento
A la mujer y su pareja + preservativo con las relaciones sexuales.
No embarazada: tratamiento vo (monodosis o pautas cortas de 3 das) y/o local (cremas 1
aplicacin/12 h/ 10-12 das) y/o vulos vaginales (monodosis o 1/12-24 h/5-7 das). Las pautas
cortas tienen buenos resultados a corto plazo pero hay posibilidad de recada.
Clotrimazol: crema y vulos de 500 (monodosis) y de 100 mg.
Fenticonazol: crema y vulos de 500 (monodosis) y de 200 mg.
Fluconazol: 150 mg cpsulas monodosis.
Ketoconazol: comprimidos de 200mg (2/24h/5 das) crema (1 aplicacin /12h/10-15
das) y vulos de 400 mg (1/24h/5 das)
Miconazol: crema y gel oral (2 cucharadas/6h/8-12 das)
Embarazadas: los tratamientos locales mencionados (cremas y vulos) + tratamientos orales
en la pareja. La respuesta al tratamiento es ms lenta y las recurrencias son ms frecuentes
48
49
Gram Positivos
HAEMOPHILUS DUCREYI
CARACTERISTICAS:
Haemophilus ducreyi o bacilo de Ducrey es un cocobacilum Gram-negativo causante del
chancroide.
Reino: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Pasteurellales
Familia: Pasteurellaceae
Gnero: Haemophilus
Especie: H. ducreyi
CHANCRO BLANDO (CHANCROIDE)
ETIOLOGA
La enfermedad se origina por el bacilo anaerobio facultativo Haemophilus Ducreyi.
EPIDEMIOLOGA
La transmisin del chancroide se relaciona a menudo con la prostitucin.
TRANSMISIN
Transmisibles mientras agente infeccioso persiste en lesiones abiertas. La velocidad de
transmisin por contacto sexual es desconocida, pero aumenta con el nmero de parejas
sexuales. Los hombres pueden transmitir la enfermedad durante cinco semanas despus de la
aparicin de ppulas y hasta la cicatrizacin de la lcera. El perodo de contagio es
desconocido para las mujeres porque la duracin de la lcera no se conoce. Sin antibiticos, el
perodo
infeccioso
es
ms
largo.
CLNICA
Tras un perodo de incubacin que oscila entre 3 y 7 das aparece una ppula inflamatoria
pequea en el sitio de inoculacin. Despus de varios das se erosiona y aparece una lcera
profunda, muy dolorosa, de mrgenes blandos e irregulares. La base de la lcera suele estar
cubierta por exudado ftido de color amarillo grisceo.
En las mujeres, la ubicacin ms comn de las lceras es en los labios mayores. Pueden
presentarse las "lceras besadoras", que son lceras que aparecen en superficies opuestas de
los labios genitales.
50
Otras reas, como los labios menores, rea perianal y la parte interna de los muslos tambin
pueden resultar comprometidas. Los sntomas ms comunes en las mujeres son disuria y
dispareunia.
Aproximadamente la mitad de las personas infectadas con chancroides presenta inflamacin de
los ganglios linfticos inguinales, que se localizan en el pliegue entre las piernas y la parte
inferior del abdomen.
DIAGNSTICO
Se fundamenta en la exclusin de sfilis y herpes, y en el aislamiento del agente causal en el
cultivo.
Se diagnostica el chancroide examinando la(s) lcera(s) y verificando la presencia de ganglios
linfticos inflamados.
Se puede realizar tincin de Gram del exudado de la lcera para visualizar H. Ducreyi aunque
la reaccin en cadena de la polimerasa es ms sensible y especfica para ello.
El microorganismo tambin puede demostrarse en muestras de tejido mediante coloracin de
Giemsa.
TRATAMIENTO
- Azitromicina 1 gr VO dosis nica
- Ceftriaxona 250 mg IM dosis nica
- Ciprofloxacino 500 mg / 12 h 3 a 5 das. Este tratamiento est contraindicado en embarazo,
lactancia o menores de 18 aos de edad. En estas circunstancias la alternativa es Amoxi
Clavulnico 500/125 mg / 8 h 7 das Eritromicina 500 mg / 6h 1semana.
9
Los ganglios linfticos fluctuantes mayores de 5 centmetros de dimetro deben drenarse
mediante aspiracin o incisin y drenaje.
51
Staphylococcus aureus
Caractersticas microbiolgicas
El gnero Staphylococcus est formado por cocos Gram positivos, con un dimetro de 0.5 a 1.5
m, agrupados como clulas nicas, en pares, ttradas, cadenas cortas o formando racimos de
uvas. Staphylococcus, del griego staphyle que significa racimo de uvas, para describir a los
cocos responsables de inflamacin y supuracin. Son bacterias no mviles, no esporuladas, no
poseen cpsula, aunque existen algunas cepas que desarrollan una cpsula de limo, son
anaerobias facultativas. La mayora de los estafilococos producen catalasa (enzima capaz de
desdoblar el perxido de hidrgeno en agua y oxgeno libre); caracterstica que se utiliza para
diferenciar el gnero Staphylococcus de los gneros Streptococcus y Enterococcus que son
catalasa negativos.
El gnero Staphylococcus contiene 32 especies, de las cuales 16 de ellas se localizan en los
humanos, algunas forman parte de la microbiota de piel y mucosas en humanos. Algunas de
estas especies son patgenas cuando existe predisposicin e inmunosupresin en el husped
o en presencia de cuerpos extraos. Por lo general, cada especie tiende a ocupar una
localizacin anatmica especfica en el husped que coloniza. Entre las especies que colonizan
al humano, las de mayor importancia clnica son: S. aureus y Staphylococcus lugdunensis.
En el hombre, la localizacin nasal del S. aureus permite su diseminacin y, como
consecuencia, la multirresistencia a los antibiticos como a la meticilina.
Patogenia y va de transmisin
Entre 20 y 50% de la poblacin mundial es portadora de S. aureus en fosas nasales y 30% de
forma permanente en piel y tracto gastrointestinal. Cuando las barreras mecnicas se rompen,
esta bacteria puede alcanzar los tejidos ms profundos y producir enfermedad. Los pacientes
con infecciones por S. aureus suelen infectarse con la misma cepa que coloniza sus fosas
nasales, la colonizacin tambin permite la transmisin entre individuos del hospital como en la
comunidad. Para una adecuada supervivencia e invasin del husped todo este sistema de
factores de virulencia deben de estar dentro de un sistema de comunicacin clula-clula
conocido como quorum sensing (QS). Este sistema QS est mediado por pequeas protenas
producidas por las bacterias que se denominan autoinductoras, y dependiendo de factores
ambientales, pueden activar un gran nmero de genes que contienen los factores de virulencia.
Cuadro clnico
La lesin anatmica bsica es el exudado pigeno o absceso, esta lesin es blanda
eritematosa y caliente. A las 24 a 48 desarrollan una pstula central blanca. Dentro, el material
purulento es cremoso, amarillento.
52
Diagnstico.
Requiere del aislamiento y la identificacin de S. aureus a partir de muestras clnicas. Entre
dichas muestras se encuentra en la sangre, tejidos, lquidos normalmente estriles, aspirados
de abscesos, las cuales al ser teidas con la tincin de Gram permiten observar la forma y
agrupacin, as como una respuesta inflamatoria con la presencia de leucocitos
polimorfonucleares. Las colonias de S. aureus se observan lisas, elevadas, brillantes y de
bordes enteros, presentan consistencia cremosa y pigmentacin que va del amarillo a dorado
debido a la produccin de carotenoides, la mayora de las cepas producen -hemlisis o
hemlisis total alrededor de las colonias cuando se cultivan en agar sangre. S. aureus se
diferencia de las dems especies por producir coagulasa que se manifiesta por su capacidad
para coagular el plasma, es resistente al calor, a la desecacin y puede crecer en medios con
grandes cantidades de NaCl (7.5%). El medio recomendable y usado por la mayora de los
laboratorios es el agar sal manitol o medio de Chapman por su elevado contenido de sal que
inhibe el crecimiento de la mayora de las bacterias Gram negativas. Este medio permite
realizar la identificacin presuntiva de S. aureus por la pigmentacin amarilla caracterstica de
S. aureus. Debido a que esta bacteria fermenta el manitol se genera un cambio de color en el
medio que vira de rojo plido a amarillo. Los Staphylococcus coagulasa negativos no fermentan
el manitol y crecen en el medio formando colonias pequeas de color que vara de blanco a
rosado. Otros medios utilizados para el aislamiento de S. aureus son el agar sangre
suplementado con colistina y el cido nalidxico y agar feniletanol que tambin inhibe el
crecimiento de las bacterias Gram negativas. En la actualidad se han desarrollado medios de
cultivo que contiene agar base cromognico especfico para la deteccin de S. aureus
resistentes a la meticilina de muestras clnicas; en presencia de enzimas especficas, los
sustratos son modificados y los cromgenos tien especficamente las colonias, permitiendo
realizar la identificacin directa de S. aureus.
PRUEBA DE LA COAGULASA
Objetivo: permite separar S. aureus, que posee coagulasa, de las otras especies de
estafilococos que genricamente se las denomina estafilococos coagulasa negativos (ScoN).
Fundamento: S. aureus posee dos tipos de coagulasa: a) Una endocoagulasa o coagulasa
ligada o clumping factor, que est unida a la pared celular. Esta acta directamen te sobre el
fibringeno provocando la formacin de cogu los o grumos cuando se mezcla una suspensin
bacteriana con plasma citratado (test en lmina). b) Una exocoagulasa o coagulasa libre que
acta mediante la activacin de un factor srico (CRF), formndose un complejo coagulasaCRF, el cual reacciona con el fibringeno pro ducindose un cogulo de fibrina (test en tubo).
Mientras el test en tubo es definitivo, el test en lmina nos sirve como una rpida y econmica
tcnica de tamizaje (screening). Entre un 10 a 15% de las cepas de S. aureus se mostrarn
negativas en el test en lmina, por lo cual en esos casos se hace necesario realizar un test en
tubo. Test en lmina Procedimiento: se emulsionan sobre un portaobjetos una o ms colonias
en una gota de suero fisiolgico hasta formar una suspensin lechosa. Luego se agrega, al
lado, una gota de plasma citratado de conejo y se mezclan. Interpretacin de resultados: debe
realizarse dentro de los primeros diez segundos. Un test positivo se evidencia por la formacin
de grumos. Los test negativos deben ser confirmados por test en tubo. Test en tubo
53
54
EXUDADO VAGINAL
Para el exudado vaginal se toma la muestra con tres hisopos y se lleva a cabo lo siguiente:
1. Frote directo para tincin de Gram: Con las muestras obtenidas del meato urinario y
las del fondo de saco vaginal posterior se hacen dos frotes separados en un solo
portaobjeto rotando y presionando suavemente el hisopo sobre su superficie, de manera
que no se destruyan las clulas y as la observacin de grmenes intracelulares pueda
realizarse con certeza. En el frote se buscan diplococos Gram negativos dentro de los
leucocitos polimorfonucleares, levaduras, bacilos Gram positivos con morfologa del
bacilo de Dderlein, bacilos Gram negativos, cocos Gram positivos y clulas gua
(clulas epiteliales recubiertas de Haemophillus vaginalis).
2. Observacin en fresco con solucin salina al 0.85%: el hisopo con la muestra de
secrecin o exudado del fondo del saco vaginal posterior se introduce en un tubo con
solucin salina al 0.85% y se observa entre cubre y portaobjeto. En esta preparacin se
puede encontrar principalmente: tricomonas, levaduras, leucocitos y clulas del epitelio
vaginal.
3. Cultivo: Siembra de la muestra. Con el hisopo que tiene el tubo con el medio de
contraste se siembra en gelosa sangre, gelosa chocolate , S-110, EMB y sabourad; el
inoculo se extiende con el asa bacteriolgica por la tcnica de estra cruzada sobre la
superficie de los medios de cultivo, se incuban a 37 C por 24 a 48 horas, excepto el
sabourad a 28 C.
55
Tincin de Gram
Esta tincin es un procedimiento de gran utilidad empleado en los laboratorios donde se
manejan pruebas microbiolgicas. Es definida como una tincin diferencial, ya que utiliza dos
colorantes y clasifica a las bacterias en dos grandes grupos: bacterias Gram negativas y
bacterias Gram positivas.
Fue desarro-llada por el cientfico dans Hans Christian Gram en 1884; hoy en da, sigue
siendo una de las tinciones ms utilizadas universalmente debido a lo econmico, sencillo y
eficaz que resulta.
En microbiologa clnica resulta de gran utilidad, ya que a partir de muestras clnicas directas
provenientes de sitios estriles se puede saber de manera rpida las caractersticas de la
muestra y hacer una diferencia de los potenciales microorganismos causantes de una
infeccin.
Los principios de la tincin de Gram estn basados en las caractersticas de la pared celular de
las bacterias, la cual le confiere propiedades determinantes a cada microorganismo. La pared
celular de las bacterias Gram negativas est constituida por una capa fina de peptidoglicano y
una membrana celular externa, mientras que las bacterias Gram positivas poseen una pared
celular gruesa constituida por peptidoglicano, pero no cuentan con membrana celular externa;
as pues, la composicin qumica y el contenido de peptidoglicano en la pared celular de las
bacterias Gram negativas y Gram positivas explica y determina las caractersticas tintoriales
(Figura 1).
La
tincin de Gram se basa en colocar como colorante primario cristal violeta, el cual tiene afinidad
con el peptidoglicano de la pared bacteriana. Posteriormente, se coloca lugol, el cual sirve
como mordiente e impide la salida del cristal violeta por la formacin de un complejo cristal
violeta-yodo que satura los espacios del peptidoglicano de la pared bacteriana.
56
57
ANEXO 1
Tabla para compaeros
Etapa
Recin nacida
Nia
Pubertad
En etapa frtil
Flujo fisiolgico
Caractersticas
Descarga de mucosa
sanguinolenta que dura hasta
algunas semanas,
Embarazo
Flujo blanquecino o
amarillento muy abundante.
senectud
El flujo es escaso
causa
Hormonas maternas que
cruzan la placenta y
estimulan los rganos
femeninos internos de la
recin nacida.
Su vagina es delgada
con ausencia de
glucgeno y lactobacilos
acidofilos de Doderlein,
pH neutro (7 a 8), medio
que favorece el cultivo
de microorganismos.
Descamacin normal y
de la acumulacin de
clulas epiteliales
vaginales.
Color variable
dependiendo del ciclo
menstrual.
Integridad hormonal y
excitacin.
Mayor produccin de
estrgeno y el mayor
riego sanguneo hacia la
zona vaginal.
58
ANEXO 2
Tabla para compaeros
CAUSA
Vagina
Normal
Lactobacillu
s ssp
SNTOMA
PRINCIPAL
Ninguno
-Prurito
Candidiasis -Irritacin
C. Albicans -Leucorrea
-Dispaneuria
-Disuria
Chlamydia -Asintomtica
trachomati (70%)
s
-Disuria
Triconomas
Vaginalis
-Leucorrea
profusa y
maloliente.
Gonorrea
-Secrecin
vaginal
Herpes
genital
Vaginosis
bacteriana
Gardnerell
a vaginalis
Dolor
Olor a
pescado o
prueba de
aminas
positiva
DATOS FSICOS
Flujo claro o
blanco flocular no
homogneo
Ph: <4.5
-Leucorrea espesa
y grumosa
(requesn)
-Edema vulvar
.PH <4.5
Secrecin
mucopurulenta,
erosin cervical
-Flujo amarillento,
homgeneo, poco
viscoso a menudo
espumoso
-Eritema epitelio
vaginal
-Petequias en
crvix
Secreciones
cervicales
Ulceracin,
vesculas y
ulceras vulvares.
Secrecin gris
delgada, pH 5.0 a
5.5
PRUEBAS Y
PROCEDIMIENT
OS
DIAGNSTICOS
Examen
microscpico:
lactobacillus ssp
TRATAMIENTO
Sin tratamiento
-Examen en
fresco
-Tincin de Gram
-Clotrimazol
-Fenticonazol
-Fluconazol
-Ketoconazol
Cultivo de crvix
y endometrio,
tincin
inmunoflouresce
nte
Con frecuencia
olor a aminas,
-Leucocitos
-Trichomonas 8090% de las
sintomticas
-Azitromicina 1gr
-Doxiclina 200 mg/7 dias
-Eritromicina 500 mg/ 4
veces/7 das
Cultivo cervical,
tincin de Gram.
Ceftriaxona,
espectinomicina,
ciprofloxacina o
norfloxacina.
Acocloviroral (intravenoso
en caso grave).
Preparacin de
Tzank, cultivo
viral.
Clulas clave
Escasos PMNS
Lactobacillus
Flora mixta
Preparacin de
Metronidazol 2g por va
oral, una sola dosis.
59
Leucorrea
maloliente y
abundante
Tzank
Cultivo
Exposicin
a
sustancias
qumicas
Secreciones,
eritema; puede
ser ulcerosa
Historia y
exclusin de
otras causas.
Suspender el contacto.
Vaginitis
fisiolgica
Secreciones pero
no hay olor ni
eritema.
Separacin
hmeda, historia,
exclusin de
otras causas.
Mtodo de
Graham
Observacin de
huevos
Dar seguridades.
Enterobius
vermiculari
s
-Prurito anal
-Prurito vulvar
Mebendazol (100-200 mg
Abendazol (250 mg)
Pamoato de Pirantel
(11mg/kg)
REFERENCIAS
Bibliogrficas:
Bajo Arenas por Jos Manuel; Fundamentos de ginecologa; Espaa; Panamericana;
2009; Pg. 133-134
Campbell-Walsh Urologa/ Campbell-Walsh Urology; 9 Edicin; Argentina;
Panamericana; 2008; Pg. 379
John L. Ingraham,Catherine A. Ingraham; Introduccin a la microbiologa; Espaa
Editorial Reverte; Pg. 614
Lpez Eduardo. Infectologa Peditrica Manual prctico. Editorial Kliczkowski. Mxico 2002.
Romero Cabello Ral; Microbiologa y parasitologa humana / Microbiology and Human
Parasitology ; 3 Edicin; Mxico; Panamericana; 2007; Pag.887-889
Tatti, Silvio, Colposcopia y patologas del tracto genital: en la era de la vacunacin, 1 edicin,
Buenos Aires, 2008, Editorial Panamericana, pp 47- 48.
Cervantes Garca Estrella. Caractersticas generales del Staphylococcus aureus
Ciberografias
Gottlieb. Infeccin por Enterobius Vermicularis y su relacin con vulvovaginitis. Conslutado el 7
de Febrero del 2015 desde pgina web: http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v51n6/art04.pdf
Consultado el 7 de Febrero desde pgina web:
sociedaddecitologia.org.ar/sac/fichasenterobius-vermicularis-oxiuros/
Consultado
el
7
de
Febrero
desde
pgina
web:
http://med.unne.edu.ar/revista/revista102/infec_trac_genit.html
Consultado
el
7
de
Febrero
desde
pgina
web:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/enterobiosis.html
60
61