Conductas Autodestructivas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Conductas Autodestructivas en la Adolescencia

La adolescencia a lo largo de la vida es un perodo de transicin y ste trae consigo el


enfrentamiento de cambios complejos. Puede ser asimismo, un perodo de mayor
vulnerabilidad, pero tambin una poca de curiosidad y asombro; cambio y crecimiento
positivo. Para algunos es agobiante, otros sin embargo, la viven con relativa calma.
La adolescencia puede ser una etapa de encuentro consigo mismo, llena de dificultades
y de crecimiento demasiado rpido que lleva a la independencia total. Pero llama la
atencin significativamente que desde hace algn tiempo se viene escribiendo,
investigando y abriendo cada vez ms espacios para advertir problemas comunes entre
esta poblacin, como las Conductas Autodestructivas, enmarcadas en la adopcin de
comportamientos que atentan contra la integridad fsica a corto plazo entre las que se
destaca el consumo de drogas, consumo de alcohol e intentos de suicidio.
Asimismo, la literatura pone su acento en la frase Adolescentes Difciles, a tal punto
de considerar las situaciones de inadaptacin social, inestabilidad emocional,
comportamientos violentos entre otras caractersticas, como una tendencia de la edad
misma.
No obstante, han sido muchos los estudiosos que para darle una explicacin lgica a los
patrones de comportamiento de esta etapa de transicin, exponen sus puntos de vista
estableciendo modelos tericos para dar un marco de referencia o explicacin a las
situaciones enfrentadas en los adolescentes, partiendo de la idea de que tales situaciones
son normales dentro de la etapa; otros la consideran una manifestacin biolgica, y para
algunos es el resultado de la relacin entre el entorno y el individuo.
Indistintamente de cualquier punto de vista aportado por tericos, investigadores y
especialistas es importante considerar, al tratar de darle explicacin a las situaciones
presentadas en esta etapa del desarrollo, que tales comportamientos no necesariamente
son patolgicos, por el contrario se pueden concebir como seales de que el adolescente
est en dificultades y necesita ayuda. O dicho de otro modo, estas manifestaciones no
son condiciones necesarias, ni indispensables en el desarrollo.
Sin embargo, todo indica que la existencia de las conductas autodestructivas asumidas
por los adolescentes no siempre son canalizadas adecuadamente en los espacios de
socializacin (familia, escuela), ni se producen los cambios en los sistemas de actividad
(estudio, tiempo libre, tareas en las organizaciones, entre otros). Esto obstaculiza y frena
la necesidad de autonoma, de productividad, independencia y seguridad ante la nueva
posicin social que ocupa el joven adolescente.
Todo lo cual, enmarca a esta etapa en un contexto social particular, por consiguiente, el
tratamiento de los problemas de este periodo evolutivo, debe tomar en cuenta el medio,
es decir, los distintos ambientes en los que se desenvuelve. La familia puede
considerarse el ms trascendental en la formacin de la identidad y sus espacios de vida,
pues es all donde se constituyen sus valores y creencias, de manera que los cambios
ocurridos en ella afectan en el mismo y ste con sus conductas al grupo familiar al cual
pertenece.
De all que el joven aprecie su mundo bajo el ngulo de visin de sus valores y
creencias, basando en ellos sus actuaciones y emociones, por esta razn en muchas
ocasiones ocurren diversas urgencias psicolgicas que ameritan una mencin especial a

esta edad, los cuales puede traer consigo un conjunto de sensaciones encontradas y
confusas.
En este caso, las motivaciones que los jvenes experimentan juegan un papel importante
en el control de sus conductas, pues de lo contrario pueden con facilidad colocarlos al
borde de decisiones que ponen en riesgo su integridad fsica.
En este mismo orden de ideas, entendiendo las caractersticas propias de esta edad y el
cmulo de emociones que se experimentan, si dicha etapa se ve afectada por un periodo
de transicin difcil, tales dificultades se convierten en factores estresantes que pueden
llevar al adolescente a concebirse con poco dominio de la situacin y ms an adoptar
un sentido general de poca seguridad para dominar ciertos tipos de demandas
ambientales. Dada a esta particularidad, y a diferentes aspectos de la personalidad,
algunos estados emocionales pueden llevarlos con mayor probabilidad a adoptar
conductas de autodestruccin.
Por ende, se hace entonces necesaria una exploracin de aquellas dificultades y desafos
que conllevan a un adolescente a una autoevaluacin errnea, la cual podra hallarse en
su inconsciente. Por ello, los adolescentes estn siendo objeto de especial atencin
produciendo un impacto en la opinin pblica que tiende a buscar culpables en la
escuela, la familia o la sociedad.
De esta manera, los temas que actualmente se encuentran en discusin como las
tentativas de suicidio por ejemplo, pueden ser la va final comn para muchos
problemas del adolescente, entendindose stos como actos autodestructivos que pueden
manifestar diversos factores motivacionales, dificultando la comprensin de sus causas.
Por tal motivo, no se puede tampoco perder la perspectiva de que muchas conductas de
los adolescentes son el resultado de sus motivaciones inconsciente y por ende hablar de
conductas autodestructivas en los mismos, es sacar a la luz un tema que va cobrando da
a da mayor importancia, por eso la eleccin del suicidio, el consumo de drogas y
alcohol en si mismas, no responde a un acto de valenta, ni tampoco de cobarda, como
muchas veces se ha querido pensar, se puede entender como la ltima opcin que tiene
el joven para defenderse del sufrimiento de una culpa imaginaria o real de una magnitud
dominante que no puede ser controlada.
Se entiende que explicar el tema sin muchos adornos es una nueva alarma para despertar
ms preocupacin sobre los riesgos que enfrentan los jvenes hoy en da, pero no se
puede seguir intentado negar la existencia de un verdadero problema de salud pblica
para la poblacin adolescente, mucho menos si la solucin se puede encontrar en sus
motivaciones internas.
De lo anterior surge la interrogante: Son las conductas autodestructivas el prototipo de
mucho de los miedos y ansiedades en los adolescentes?, son las conductas
autodestructivas la salida que cree el ser humano tener para sus dificultades.
Los adolescentes son seres humano que sufren inseguridad, temor, susceptibilidad a
dejarse persuadir por sus pares y los medios; que asociado a un trato confuso y
contradictorio por parte de su familia y la sociedad, no se les permite comportarse como
nio pero tampoco obtiene los privilegios de un adulto, trae consigo sentimientos
extremos; haciendo una verdadera tragedia de las dificultades, sumergindose muchas
veces en una profunda depresin que los lleva a conductas autodestructivas.

De all que la cuna de las fortalezas y las debilidades de un individuo empiezan en la


familia, pero tambin es cierto que esto tiene muchos lmites y factores internos que
actan de igual manera. Entonces, tanta relevancia tienen los factores externos como los
internos, pues en muchas ocasiones las situaciones del entorno ponen a prueba las
capacidades que posee el ser humano para responder ante la vida.
Visto de esta manera, todos pueden estar inclinados a ideas suicidas, consumo de
alcohol y drogas, entre otros; por ello resulta igualmente preocupante el hecho de que
estos en plena juventud, muchos en ejecucin de sus metas acadmicas puedan estar
vulnerables a estos desafos y an ms preocupante el que la mayora de los suicidios se
estn consumando en esta etapa.
Es por esto que la comunicacin entre alumnos, profesores, familia y comunidad en
general, a travs de conversaciones informales y entrevistas, ha trado como resultado
un proceso de revelacin, que conduce a los docentes a pensar en los puntos
psicolgicos de sufrimiento de los jvenes que los hace individuos predispuestos a
asumir conductas autodestructivas. Con pocas excepciones, este proceso de revelacin
incluye: Inestabilidad familiar, experiencias reiteradas de malestar, desintegracin de las
relaciones sociales y esfuerzos insatisfactorios para resolver los problemas.
En este sentido, cabe destacar que dicho contexto presenta caractersticas particulares,
por lo general la poblacin de la cual se encuentra rodeada sta institucin es de nivel
cultural bajo, las relaciones interpersonales entre padres e hijos suele reflejar conductas
de hostilidad y violencia, los menores se dirigen irrespetuosamente a los adultos, la
comunicacin es agresiva, los alumnos les cuesta acatar la normativa de convivencia del
plantel, incumplindola con frecuencia; mantienen una actitud desafiante y retadora con
los docentes; existen grupos vandlicos dentro y fuera de la institucin, predomina el
consumo de drogas, la delincuencia juvenil, los embarazos en adolescentes,
promiscuidad, entre otros aspectos.
La experiencia en el rea de la Orientacin y educacin , principalmente a travs de las
entrevista con alumnos y representantes, permite adentrar un poco a la dinmica
Familiar de la mayora de los adolescentes de este plantel, las relaciones familiares
carecen de una figura paterna en su mayora, asimismo, cuando los padres viven juntos
la autoridad es quebrantada por uno de los padres, existe padres muy permisivos, as
como muy restrictivos, siendo severos y hasta maltratadores con sus hijos.
De este ltimo, surge la inquietud de explorar las motivaciones inconscientes del
adolescente que ha sido remitido a los servicios de orientacin en edades comprendidas
entre los 14 y 17 aos e indagar si ha adoptado algunas conductas autodestructivas, pues
se encuentran estudiantes que aseguran no saber qu hacer con sus problemas, que
prefieren no haber nacido, ni estar vivos, cuando manifiestan dificultades para
resolver las situaciones que les afectan.
De la realidad anterior resulta la problemtica central de que un adolescente, presente
indicios de conductas autodestructivas, lo cual ocasiona una amenaza para la salud
mental de todo ser humano; pues si bien es cierto que para cualquier joven representa un
sntoma alarmante, an ms cierto y desconcertante resultara un adolescente con una
tolerancia a las frustraciones casi nula, con continuos conflictos emocionales, con
dificultad para manejar las circunstancias que se le presenten, con inseguridad en la
toma de decisiones y una baja autoestima

Conductas Autodestructivas
Han sido innumerables los estudios que se han generado por la adopcin de conductas
que atentan contra la integridad fsica de un ser humano, tal como se podra definir en
esta seccin. Basile, H (2005) en un estudio sobre el suicidio del adolescente en
Argentina define las Conductas Autodestructivas como equivalentes a suicidio, son
formas de dejarse morir activa o pasivamente, asimismo en su estudio, especifica como
suicidio crnico a las siguientes conductas con descuido autodestructivo, lento pero
continuado de la propia persona:

Adolescentes que consumen drogas en forma adictiva (alcohol, tabaco,


psicofrmacos en combinacin con alcohol, marihuana, cocana, LSD,
pegamentos, anfetaminas, alucingenos sintticos, etctera).

Trastornos de la alimentacin como la Anorexia, Bulimia.

Afecciones producidas o agravadas por el descuido de propio cuerpo:


Enfermedades de transmisin sexual, Sida, Diabetes, Afecciones Psicosomticas
como asma, obesidad, etctera.

Por otro lado, segn Kimmel, D. y Weiner, I. (1998), las conductas autodestructivas son
catalogadas como comportamientos anormales, ya que se apartan en grado
significativo de una norma cultural, criterio o patrn grupal de comportamiento. Si la
palabra "anormal" se utiliza en un sentido negativo o despreciativo, alude a un
comportamiento inadaptado, que habitualmente es motivo de angustia para el individuo
o para los dems.
Litman (1983; en Farberow, 1984) diferencia entre el comportamiento autodestructivo
directo e indirecto y explica que la diferencia entre ambos es la meta consciente de la
conducta. Si la meta principal es daarse a s mismo, el trmino conducta
autodestructiva es correcto. En el comportamiento autodestructivo indirecto el daarse a
s mismo no es la meta principal, sino un efecto indeseado e incluye errores
relativamente insignificantes, auto-castigo y pequeos riesgos que sumados aumentan la
posibilidad de lesiones serias y la muerte. De esta manera, comienza a fallar la prueba
de realidad y se activan esquemas de accin narcisistas.
Retomando al autor antes citado, se puede decir que las personas que presentan
Conductas Autodestructivas Indirectas presentan las siguientes caractersticas de
personalidad:
Bsqueda de placer inmediato y poca tolerancia a la frustracin:
Tendencia a la negacin
Angustia de prdida del objeto
Omnipotencia
Falta de planeacin a largo plazo
Necesidad de estimulacin constante
Relaciones interpersonales superficiales

En este sentido, se entiende que las personas que presentan conductas autodestructivas
buscan tener quietud y paz a sus necesidades, surgiendo en ellas una pulsin o energa
motivacional que induce al sujeto a buscar lo que desean.
En comprensin de la teora freudiana de las pulsiones de Vida (Eros) y de muerte
(Thanatos) a considerar que debajo o a un lado de las pulsiones de vida hay una
pulsin de muerte. La persona empieza a defender la necesidad inconsciente de morir.
Parece una idea extraa en principio, y desde luego fue rechazada por muchos de sus
estudiantes, pero se cree que tiene cierta base en la experiencia: la vida puede ser un
proceso bastante doloroso y agotador. Para la gran mayora de las personas existe ms
dolor que placer, algo, por cierto, que cuesta trabajo admitir. La muerte promete la
liberacin del conflicto.
Freud se refiri a esto como el principio de Nirvana. Nirvana es una idea budista
usualmente traducida como Cielo, aunque su significado literal es soplido que
agota, como cuando la llama de una vela se apaga suavemente por un soplido. Se
refiere a la no-existencia, a la nada, al vaco; lo que constituye la meta de toda vida en la
filosofa budista. (Freud, S . 1923 )
La evidencia cotidiana de la pulsin de muerte y su principio de nirvana est en el deseo
de paz, de escapar a la estimulacin, en la atraccin por el alcohol y los narcticos, en la
propensin a actividades de aislamiento, como cuando se pierde en un libro o una
pelcula y la apetencia por el descanso y el sueo. En ocasiones esta pulsin se
representa de forma ms directa como el suicidio y los deseos de suicidio. Y en otros
momentos, tal y como Freud deca, en la agresin, crueldad, asesinato y destructividad.
Que son y porque se dan las conductas autodestructivas
La conducta autolesiva consiste en la provocacin de un dao de forma deliberada en el
propio cuerpo, principalmente a travs de cortes; pero tambin en forma de quemaduras
y abuso de drogas, alcohol y otras sustancias. Suponen una manera de afrontar
sentimientos difciles que crecen dentro de uno mismo. Los adolescentes afrontan estos
sentimientos de distinta manera, y eso lleva en ocasiones a conductas como pellizcarse
la piel, realizar una ingesta medicamentosa o tirarse del pelo. En cualquier caso, se trata
de un motivo de consulta frecuente en muchos servicios sanitarios
Sin embargo, la continua realizacin de este tipo de conductas puede ser un factor de
riesgo y causa por la que la persona se autodestruye. Muchos profesionales amplan este
concepto hacia conductas destructivas del ser humano como son las adicciones por lo
que el mismo requiere de un estudio exhaustivo para su real comprensin.
La tendencia autodestructiva es la conducta orientada hacia el dao a uno mismo,
bien buscando un dao inmediato, estas son:
CAD: conductas autodestructivas directas: como golpes y heridas intencionadas,
quemaduras, cortes y en ltima instancia el suicidio
CAI: conductas autodestructivas indirectas: que se refieren al dao que no tiene por
qu mostrar sus efectos en el mismo momento, sino que es de carcter acumulativo y
sus efectos negativos se ven con el paso del tiempo como mantener relaciones sexuales
sin proteccin, practicar deportes extremos, consumir drogas, adicciones al juego,
alteraciones en la conducta alimentaria

Causas.
Los especialistas sugieren que son cuatro causas las que pueden detonar las conductas
autodestructivas

Respuesta ante una frustracin. Es un sentimiento de enojo que en ocasiones se


expresa a travs de acciones que tienen como objetivo el de lastimarse a s
mismo.
Llamar la atencin. Esta conducta es menos violenta; por ejemplo, es rascarse
excesivamente o morderse los labios.
Consecuencia de una agresin. Este tipo de conductas pueden ser respuesta de
algn tipo de violencia que est recibiendo el chico.
Puede ser estimulante. Sobre todo en un contexto solitario. Para estos chicos es
la nica manera de recibir cario, infringindose dolor.

Algunas conductas autodestructivas


- Mentir: Nadie sabe bien a bien por qu lo hacemos, pero estudios han encontrado que
se relaciona con profundos factores psicolgicos, como la autoestima. Un estudio de la
Universidad de Massachusetts encontr que en cuanto una persona siente que su
autoestima es amenazada inmediatamente empieza a mentir como mecanismo para
levantarla.
- Violencia: La presencia de guerras, asesinatos y otros actos violentos desde los
comienzos de la civilizacin han llevado a cientficos a concluir que los seres humanos
anhelamos la violencia y que al ejercerla se liberan mecanismos de recompensa en el
cerebro, lo que la hace tan placentera. Un estudio de la Universidad de Vanderbilt
concluy que en la prehistoria era necesaria para expandir los territorios y tener acceso a
los alimentos y parejas para la reproduccin, por lo que la evolucin hizo su trabajo para
que no nos pesara e incluso la disfrutramos.
- Robar: Generalmente el robo est motivado por la necesidad, pero los cleptmanos lo
hacen por pura adrenalina, es decir por la emocin excitante que sienten al hacerlo. Pero
no tienes que serlo para hacerlo, un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad
de Minesota encontraron que en 43 mil personas 11% admiti haber robado algo de una
tienda la menos una vez slo por que s.
- Hacer trampa: Aunque nos ensean y solemos aceptar a la honestidad como una
virtud, una de cada 5 personas piensan que hacer trampa al pagar impuestos es aceptable
y no tiene que ver con la moral, segn un estudio del Pew Research Center. En la misma
investigacin 10% aseguraba que tampoco era un problema engaar a la pareja. Adems
con doble moral, pues las ms tramposas son aquellas personas que alardean de sus altos
valores morales, quienes adems justifican con una retrica retorcida que su engao se
justifica ticamente.
- Malos hbitos: Quiz sera ms fcil si no furamos una especie que se aferra a los
hbitos, pero lo hacemos y si son malos nos enganchamos ms, como fumar,
beber, comer mal y desvelarnos o no hacer ejercicio. Un estudio de la Universidad de
Alberta encontr que nuestra justificacin es que las personas tendemos a pensar en el
aqu y el ahora y no proyectamos nuestra vida a futuro. Adems tenemos una necesidad

inmensa porque nos acepten en algn crculo social, no comprendemos la naturaleza del
riesgo, somos individualistas y no creemos que nada malo nos llegue a pasar...
- Bullying o acoso: Ms de la mitad de los estudiantes de primaria han
sido acosados por otros compaeros y los nios que ejercen el bullying en la escuela
suelen hacerlo en casa con sus hermanos lo que hace una cadena interminable de
violencia. Adems se extiende a las oficinas, un estudio encontr que 30% de los
oficinistas en Estados Unidos padecen de bullying laboral por otros compaeros, e
incluso, por su propio jefe. Lo malo es que en cuanto comienza tiende a ponerse peor.
- Cirugas plsticas: Claro que es decisin de cada quien, pero por qu someternos a
una intervencin quirrgica si no hay justificacin mdica? la belleza es una tema que se
define en gran parte por la cultura, los humanos nos hemos cortado, deformado,
perforado y tatuado desde que comenzamos a agruparnos, y aunque es trivial, el peso de
la belleza es tal que estudios han demostrado que contar con un vendedor atractivo
incrementa los ingresos pues captan ms la atencin y quienes son delgados son
contratados y promovidos ms rpido que los dems.
- Estrs: Las consecuencias de padecerla son desde dolores de espalda, hasta cnceres y
la muerte...pero nos seguimos estresando, la causa no se tiene bien definida pero hoy da
se sabe que las dinmicas laborales y el vivir en megalpolis lo desencadenan. Lo que s
sabemos es que si duermes bien y haces ejercicio tus niveles de cortisona, la hormona
del estrs, bajar.
- Adiccin al juego: Jugar nos hace sentir placer, pero apostar nos da mayor gozo, el
problema es que cuando comenzamos a perder se desencadenan reacciones irracionales
que nos obligan a seguir apostando, y si perdemos los niveles de frustracin se
incrementan y nos encadenamos en ello... por qu lo hacemos? el cerebro suele tener la
culpa con estos neurotransmisores...pero l tambin tiene la respuesta si nos detenemos
y pensamos...
Conductas Autodestructivas
Consumo de drogas
En el caso de un adicto encontramos que tiene baja autoestima o por el contrario las
personas con baja autoestima son ms vulnerables a consumir algn tipo de
sustancia, debido al placer momentneo que producen ciertas drogas, aunque
esto afecte su salud y les provoque la adiccin.
En los adictos no existe un respeto por uno mismo y tampoco por los dems con lo que
podramos interpretarlo si no me respeto a m mismo y acepto la falta de respeto, el
abuso, o acepto que los dems me exploten de forma natural, transmitir
inconscientemente este trato.
En el adicto encontramos una baja autoestima que muestra irracionalidad y ceguera ante
la realidad, con la rigidez del miedo a lo desconocido, con una rebelda poco apropiada
y una conformidad inadecuada, estar a la defensiva, con miedo a la hostilidad de los
dems.
Las personas con baja autoestima ven una amenaza en los dems, por lo que enfocan sus
relaciones personales con una expectativa automtica de rechazo o humillacin, en una

relacin romntica por ejemplo: existe el miedo a no sentirse merecedor del amor y el
pensar que estamos destinados a sufrir.
As en todo los mbitos de las vida, la persona con baja autoestima, se considera poco
merecedor, poco capaz o incapaz de lograr una meta, de recibir y comete acciones que
lo denigran an ms, siendo el consumo de algn tipo de drogas o las conductas de
riesgo o autodestructivas lo que alivian el dolor que le produce el rechazo, la
humillacin, la soledad y otros sentimientos negativos.
Consumo y Abuso de Alcohol y Drogas
Pocos temas de la psicologa de la adolescencia se han estudiado con ms inters y
menos claridad que los problemas relacionados con el consumo de drogas y alcohol,
llamando la atencin de medios de comunicacin los efectos fsicos y mentales que
regularmente conllevan a desgracias individuales y sociales.
Segn Papalia y otros estudiosos del desarrollo evolutivo la adopcin de estas conductas
no es un fenmeno cotidiano en los jvenes adolescentes, por lo tanto su aparicin
requiere la evaluacin profesional cuidadosa de un posible patrn que integre un
trastorno psicolgico o social.
El hecho de que el consumo de drogas duras (alucingenos, cocana y herona)
evolucione hoy en da en los adolescentes desde el consumo de drogas blandas
(llmense estas alcohol y marihuana) no significa que una droga conduzca forzosamente
a la otra, pero s que algunos factores personales, sociales y familiares ejerzan distintos
tipos de influencia en la frecuencia y probabilidad del consumo y abuso de las mismas.
De este planteamiento surge la necesidad de develar algunas vinculaciones subyacentes
entre los patrones de consumo, los cuales, se pueden dividir como experimentales,
sociales, medicinales o adictivos.
Segn Kimmel, D. y Weiner, I. (1998), en el caso del consumo social, los jvenes
prueban drogas como forma de participar en una actividad grupal con sus compaeros.
El consumo medicinal consiste en tomar drogas para aliviar la ansiedad o la tensin para
poderse centrar en su propias experiencias. El consumo adictivo de drogas, consiste en
la habituacin de una o ms drogas, lo cual genera una dependencia.
Factores asociados al consumo de Alcohol y drogas.
Algunos factores personales, sociales y familiares estn asociados con el consumo de
drogas en los adolescentes y con la probabilidad de que empiecen a tomarlas:
Factores personales, sociales y familiares
Numerosos estudios han generado informacin consistente aunque no especialmente
sorprendente sobre las caractersticas personales asociadas con el consumo de drogas en
los adolescentes. Entre ellas se incluyen:
a) Un grado elevado de disposicin a tener nuevas experiencias
b) Bsqueda de nuevas sensaciones e impulsividad
c) Convencimiento de que las drogas y el alcohol no son nocivos para la salud.

d) Presin social o influencia de los amigos y compaeros, a travs del modelamiento o


invitaciones directas.
f) Disciplina autoritaria o permisiva de los padres.
g) Mediante efectos de modelado de personas significativas para la vida del joven.
En relacin al frecuente consumo de alcohol en una persona, Wolf, W (1970) expresa
que segn las pruebas psicolgicas aplicadas a los bebedores compulsivos, el alcohlico
es una persona poco adaptada, inestable, inquieta, pero niega tener conflictos consigo
mismo estrenndolos y proyectndolos sobre el ambiente. Parece estar constantemente
ante un juez, l mismo y tienen la necesidad compulsiva de probarse a s mismo lo que
vale, sino al resto del mundo. De lo anterior es fcil concluir desde un enfoque
psicodinmico de la conducta que los sentimientos de culpa y la falta de seguridad
interna juegan un papel importante en todas las caractersticas antes mencionadas.
Frecuentemente bajo los efectos del alcohol, la persona puede desarrollar
inconscientemente un modo de hacerse agradable y convertirse en excelente
conversadora, para Freud esto es llamado Ansiedad Moral Estadsticamente, segn
dicho autor, la causa ms importante de los conflictos dan lugar al divorcio.
Frecuentemente el alcohlico le echa la culpa de su adiccin a la falta de afecto en el
hogar y, a menudo, la impotencia forman parte de su estado neurtico
Por otro lado el mismo autor, especifica que con respecto a las drogas el adicto no suele
conocer su aficin. La administracin de las mismas despus de la pubertad, puede con
facilidad crear una dependencia inconsciente, pero como ocurre con el alcohol, la
inestabilidad emocional es la causa principal y la inclinacin slo un sntoma.
Existe entonces, una estrecha relacin entre los problemas de las drogas y el alcohol. El
alcohol es claramente el ms grande problema de estupefacientes que existen
actualmente. Una radical reduccin en su consumo, probablemente sera la medida ms
positiva en la lucha contra las drogas.
Muchos son los factores que influyen en cuanto a la decisin de un adolescente sobre el
ingerir o no una droga, existe una gama tan impresionante de motivos o excusas que
usan los adolescentes en edad escolar de nivel medio, diversificado y superior que sera
imposible determinar un solo tratamiento para evitar que este hbito siga creciendo.
Tal vez la mejor manera de prevenir la drogadiccin en los adolescentes debido a esta
gama de factores que influyen en su decisin sera el de representar escenas comunes a
las que se enfrentan los adolescentes donde se les es ofrecido el consumir drogas o
donde han sentido la curiosidad por probarlas.
La drogadiccin es un grave problema social. El adolescente, su familia, amistades y la
comunidad donde se desarrolla este son los principales perjudicados por esta actividad.
Existen muchos ejemplos para hacer evidente el peligro social que representan las
drogas, y que permiten afirmar con absoluta certeza que, por un lado la sociedad est
jugando un papel protagnico en la influencia sobre los adolescentes, y por el otro que
es la misma sociedad quien con su apata discrimina, corroe y humilla a los adolescentes
que necesitan de su apoyo y limitan en sus capacidades para desarrollarse ntegramente.

Seales principales del abuso de drogas por los adolescentes pueden incluir:
1) Fsicas: fatiga constante, quejas acerca de su salud, ojos enrojecidos y sin brillo y una
tos persistente.
2) Emocionales: cambios en la personalidad, cambios rpidos de humor,
comportamiento irresponsable, poco amor propio, depresin y una falta general de
inters.
3) Familia: el comenzar argumentos, desobedecer las reglas o el dejar de comunicarse
con la familia.
4) Escuela: calificaciones bajas, ausencias frecuentes y problemas de disciplina.
5) Problemas Sociales: amigos nuevos a quienes no les interesan las actividades
normales de la casa y de la escuela, problemas con la ley y el cambio hacia estilos poco
convencionales en el vestir y en la msica.
Algunas de estas seales de aviso pueden tambin ser seales indicativas de otros
problemas. Los padres pueden reconocer las seales de problemas pero no se espera de
ellos que hagan el diagnstico. Una manera eficaz para los padres demostrar su
preocupacin y afecto por el adolescente es discutir francamente con ste el uso y abuso
de las bebidas alcohlicas y de otras drogas. El primer paso que los padres deben de dar
es el consultar con un mdico para estar seguros de que las seales que descubren no
tengan causas fsicas. Esto debe de ser acompaado o seguido por una evaluacin
comprensiva por un psiquiatra de nios y adolescentes.
Por otra parte, es importante hacer mencin especial y un recuento sobre las causas y
efectos del alcoholismo segn Kimmel, D. y Weiner, I. (1998):
La mayora de los expertos concuerda en que los de factores ms comunes son:
1) Evasin: la bebida se puede usar como un medio para excluir de la mente problemas
desagradables en vez de hacerles frente.
2) Soledad: la bebida se puede usar para disminuir el dolor causado por tener pocas
amistades, mudanzas frecuentes, no tener "races", separacin de los seres queridos, etc..
3) Miedo: la bebida puede darle a las personas tmidas, inseguras o amenazadas, un
falso sentido de confianza en s mismos y seguridad.
3) Falta de control emocional: puede parecer que la bebida alivia los problemas que uno
sufre en sus relaciones con otras personas.
La adiccin a las drogas y al alcohol incluyen un elemento de autocastigo. Un
individuo con un fuerte sentimiento de culpa puede no solamente tratar de escapar
de s mismo a travs de los txicos, sino tambin llevar a cabo sus propsitos de
autodestruccin.

Depresin
Los adolescentes experimentan fuertes sentimientos de estrs, confusin, dudas sobre s
mismos, presin para lograr xito, inquietudes financieras y otros miedos mientras van
creciendo. Para algunos adolescentes, el divorcio, la formacin de una nueva familia
con padrastros y hermanastros, o las mudanzas a otras nuevas comunidades pueden
perturbarlos e intensificarles las dudas acerca de s mismos. En algunos casos, el
suicidio aparenta ser una "solucin."
La depresin y las tendencias suicidas son desrdenes mentales que se pueden tratar.
Hay que reconocer y diagnosticar la presencia de esas condiciones tanto en nios como
en adolescentes y se debe desarrollar un plan de tratamiento. Cuando los padres
sospechan que el nio o el joven pueden tener un problema serio, un examen
psiquitrico puede ser de gran ayuda.
Muchos de los sntomas de las tendencias suicidas son similares a los de la depresin.
Los padres deben de estar conscientes de las siguientes seales que pueden indicar que
el adolescente est contemplando el suicidio. Los psiquiatras de nios y adolescentes
recomiendan que si el joven presenta uno o ms de estos sntomas, los padres tengan
que hablar con su hijo sobre su preocupacin y deben buscar ayuda profesional si los
sntomas persisten.
Sndrome Depresivo en Adolescentes
Manifestaciones posibles:
Cambios en los hbitos de dormir y de comer.
Retraimiento de sus amigos, de su familia o de sus actividades habituales.
Actuaciones violentas, irritabilidad, comportamiento rebelde o el escaparse de la
casa.
Uso de drogas o del alcohol.
Abandono poco usual en su apariencia personal.
Cambios pronunciados en su personalidad.
Aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse, o deterioro en la calidad
de su trabajo escolar.
Quejas frecuentes de dolores fsicos tales como los dolores de cabeza, de
estmago y fatiga, que estn por lo general asociados con el estado emocional
del joven.
Prdida de inters en sus pasatiempos y otras distracciones.
Poca tolerancia de los elogios o los premios.
Poca disposicin a aceptar ayuda o a establecer contacto.
El suicidio
El suicidio es definido como la muerte auto-infligida intencionadamente. Es el acto
consiente de aniquilacin autoinducida, que se entiende mejor como un sufrimiento
multidimensional en una persona vulnerable que percibe este acto como la mejor
solucin a sus problemas.
El suicidio no debe ser considerado como un acto realizado al azar o sin sentido, ya que
al contrario, es, para la persona que lo comete la salida a un problema o una crisis que le
causa intenso sufrimiento. Se asocia a frustracin o necesidades insatisfechas,

sentimientos de desesperacin y desamparo, conflictos ambivalentes entre la


supervivencia y una tensin insoportable, una disminucin de las alternativas, y una
necesidad de escapar.
Otro tipo de suicidio es el que se conoce como submeditado, en donde la intencin de
morir no es consciente, de manera que la vctima sin reconocerlo se autodestruye
lentamente, esto se presenta por ejemplo en el caso de las personas que padecen una
enfermedad provocada por sentimientos negativos o estados emocionales que afectan la
salud fsica. Otra forma indirecta de autodestruccin consiste en la ingestin de
substancias dainas para la salud como drogas, alcohol y tabaco.
La conducta suicida se puede clasificar en cuatro tipos:
1. La conducta suicida impulsiva, que generalmente se presenta despus de una
desilusin, de una frustracin o de fuertes sentimientos de enojo.
2. La sensacin de que la vida no vale la pena, sentimiento que suele resultar de un
estado depresivo. Aqu, la persona considera que sus sentimientos de minusvala y
desamparo nunca desaparecern.
3. Una enfermedad grave, que puede llevar al individuo a pensar que "no hay otra
salida.
4. El intento suicida como medio de comunicacin, en donde el individuo no desea
morir pero, quiere comunicar algo por medio del suicidio y, as, cambiar la forma en
que lo tratan las personas que lo rodean. Tambin puede ser un intento por atraer el
inters de los dems o un medio para expresar sus sentimientos de enojo.
Factores asociados al suicidio.
-Gnero: Los hombres se suicidan tres veces ms que las mujeres, un valor que se
mantiene constante en todas las edades. Las mujeres, sin embargo, lo intentan cuatro
veces ms que los hombres
-Mtodos: La proporcin ms alta de suicidios consumados en hombres se relaciona
con los mtodos que utilizan (armas de fuego, ahorcamiento o salto desde lugares
elevados). Las mujeres tienen ms probabilidad de tomar una sobredosis de sustancias
psicoactivas o de veneno, pero estn comenzando a usar armas de fuego ms a menudo
que anteriormente.
-Edad: La tasa de suicidio aumenta con la edad. Esta tasa se acenta por la importancia
de la crisis de la mediana edad. Entre los hombres, la proporcin es mxima despus de
los 45 y entre las mujeres, despus de los 55.
-Religin: Histricamente, la proporcin de suicidio entre la poblacin catlica ha sido
menor que la existente entre protestantes y judos. Parece ser que una medida ms
precisa de riesgo en esta categora es el grado de ortodoxia e integracin en la religin,
ms que la simple afiliacin institucional religiosa.
-Estado civil: Los casados con hijos tienen un menor riesgo de suicidio.
-Profesin: Cuanto ms alto es el status social de una persona ms grande es el riesgo
de suicidio, aunque una cada en el status social tambin aumenta este riesgo. El trabajo,

en general, protege contra el suicidio.


-Salud mental: Factores psiquitricos altamente significativos en el suicidio son el
abuso de sustancias, los trastornos depresivos, la esquizofrenia, y otros trastornos
mentales. Casi el 95% de los pacientes que se suicidan o hacen tentativas tienen un
trastorno mental diagnosticado. Los trastornos depresivos forman el 80% de este perfil,
la esquizofrenia el 10% y la demencia o el delirio el 5%.
Otros factores asociados.
-Esquizofrenia: el riesgo de suicidio es elevado entre los esquizofrnicos: ms del 10%
mueren por suicidio. En Estados Unidos se estima que se suicidan 4 000 esquizofrnicos
cada ao.
-Alcoholismo: ms del 15% de los alcohlicos se suicidan. La tasa de suicidio se estima
en 270/100 000 en un ao; en Estados Unidos entre 7 000 y 13 000 alcohlicos se
suicidan cada ao.
-Farmacodependencia: diversos estudios realizados en varios pases muestran un
aumento del riesgo de suicidio entre las personas que abusan de sustancias.
-Conducta suicida previa: probablemente, el mejor indicador de un elevado riesgo de
suicidio es la tentativa previa. Los estudios muestran que alrededor del 40% de los
pacientes deprimidos que se suicidan han realizado un intento previo. El riesgo de que
un paciente realice una segunda tentativa es ms alto a los tres meses de la primera.
El suicidio en jvenes
La adolescencia, como etapa de desarrollo de todo individuo, es una etapa dolorosa en
que el joven pasa por cambios difciles que le producen ansiedad y depresin. Por esto,
la tentativa del suicidio es una de las conductas ms significativas del adolescente. Por
el contexto depresivo que la envuelve, la tentativa de suicidio plantea el problema de la
depresin como vivencia existencial y como una verdadera crisis durante la
adolescencia.
Los factores que contribuyen al suicidio de adolescentes son variados y entre ellos se
cuentan: la depresin, aislamiento emocional, prdida de autoestima, estrs emocional
excesivo, problemas mentales, fantasas romnticas, gusto por el peligro, abuso de
drogas y alcohol, y disponibilidad de armas de fuego y otros elementos de
autodestruccin. En la mayora de los casos, el suicidio es el resultado de la
combinacin de diversos factores, en lugar de uno solo aislado. La falta de un perfil
personal consistente dificulta la identificacin de los adolescentes que presentan riesgos
de suicidio.
Significados
El intento de suicidio en adolescentes puede tener varios significados posibles:
1. La huida, es decir, el intento de escapar de una solucin dolorosa o estresante
mediante el atentado en contra de su vida, ya que sta se percibe como
insoportable.
2. El duelo, cuando se atenta contra la vida propia despus de la prdida de un

elemento importante de la persona.


3. El castigo, cuando el intento suicida se dirige a expiar una falta real o
imaginaria. Aqu el joven se siente responsable por un acto negativo y desea
autocastigarse para mitigar la culpa.
4. El crimen, cuando el joven atenta contra su vida, pero tambin desea llevar a
otro a la muerte.
5. La venganza, es decir, cuando se atenta contra la vida para provocar el
remordimiento de otra persona o para infligirle la desaprobacin de la
comunidad.
6. La llamada de atencin y el chantaje, cuando mediante el intento suicida se
intenta ejercer presin sobre otro.
7. El sacrificio, en donde se acta contra la vida para adquirir un valor o un estado
considerado superior, es morir por una causa.
8. El juego, comn en los adolescentes, cuando se atenta contra la vida para
probarse a s mismo o a los dems que se es valiente.
Razones
Las razones psicodinmicas ms comunes en los intentos suicidas son:
-Un dolor psquico intolerable del cual se desea escapar;
-Necesidades psicolgicas frustradas, tales como: seguridad, confianza y logros.
-Un intento por acabar con la conciencia, sobre todo la del dolor. Falta de
opciones, o bloqueo para verlas.
-Un impulso sbito de odio a s mismo, en un marco de alineacin grave.
-Una autoevaluacin negativa, con autorrechazo, desvaloracin, culpa, humillacin,
sensacin de impotencia, desesperacin y desamparo.
Intentos de Suicidio
Segn Wolf, W (1970) la automutilacin y el suicidio puede tener muchas causas,
pueden ser una inversin de las tendencias agresivas o intentos de encontrar alivio de los
sentimientos de culpa; pueden expresar un deseo de comprar el olvido del medio
bajando el nivel del yo o pueden ser un esfuerzo para escapar a un castigo peor del
exterior. Es decir, existe en el suicidio y todos sus derivados una finalidad de hacer dao
a las personas queridas o provocar compasin, afecto u otras emociones que no saldran
a la luz de otra manera. Es posible que la mayora de estas reacciones sean mecanismos
inconscientes; as el autocastigo es un escape de situaciones.
En este sentido, es importante analizar aquellos sujetos que continuamente estn
amenazando con quitarse la vida, ya que ms all de sus instintos agresivos solo buscan
manipular una situacin o persona (as) para conseguir lo deseado.
Por otra parte, se hace mencin a la definicin planteada por Kreitman, quien propuso
una terminologa particular para manejar especficamente las tentativas, proponiendo el
trmino parasuicidio para denominar toda conducta autolesiva no mortal, anloga al
suicidio, pero sin considerar esencial en la definicin la intencionalidad u orientacin
hacia la muerte resulta acertada. De manera que la tentativa de suicidio se puede
considerar un acto que lleva al ser humano a daarse, que puede llevar a la muerte, pero
no tiene resultado mortal como tal, donde la persona busca slo ocasionarse lesiones.

Factores que pueden incrementar el riesgo de suicidio

Estado mental Psicosis

Estado de nimo depresivo

Desesperanza

Ideacin suicida

Contenidos suicidas en la psicopatologa psictica

Motivaciones que conllevan a las tentativas de suicidio en los Adolescentes


Inestabilidad Familiar:
Para Kimmel, D., (1998:47) En comparacin con sus compaeros, los adolescente
suicidas suelen crecer en hogares ms desestructurados y Desorganizados.
Esto en muchas ocasiones suele ser causa de la muerte o el abandono de uno de los
padres, debido a enfermedades crnicas fsicas o mentales en la familia, a consecuencia
de otras situaciones como alcoholismo, drogadiccin, entre otros.
Escalada de Malestar:
Segn el autor antes mencionado, los adolescentes se hacen dao o se suicidan por
padecer de frustraciones o desengaos que les han creado tristeza, enojo y desamparo.
Generalmente, estos tipos de malestar han atormentado a los jvenes durante aos y han
empezado a identificarse en los meses precedentes con los intentos de suicidio o la
consumacin del mismo.
Es importante, que la escalada de malestar es una intensificacin de los problemas o
sentimientos experimentados.
Desintegracin de las relaciones sociales:
Esfuerzos insatisfactorios para resolver los problemas
Los adolescentes han evolucionado por lo general sin xito por una serie de intentos
cada vez ms desesperados para resolver sus problemas cada vez ms graves. Con
frecuencia, han empezado haciendo esfuerzos razonables para allanar las diferencias con
sus padres o encontrar apoyo y estabilidad (Kimmel, D., 1998)
Probablemente, estos esfuerzos han dado paso a malestares inclinando a los jvenes a
generar pocas posibilidades para encontrar soluciones y a perder las esperanzas en sus
capacidades para resolver las dificultades.
El suicidio es un proceso que atraviesa diferentes etapas progresivas:
a)Ideacin de muerte b) Deseos de morir c) Ideacin de suicidio e) Plan Suicida f) Crisis
suicida g) Acto deliberado de morir

Rol de la familia
Tendencia de los seres humanos a establecer vnculos afectivos slidos con personas
determinadas a travs de la vida La experiencia del nio con sus padres tiene un rol
fundamental en la capacidad posterior del nio de establecer vnculos afectivos
Proporciona al nio una base segura desde la cual l pueda salirse a explorar
Es importante que el nio pueda depender de sus figuras de apego y que stas puedan
contener y proteger al nio cuando lo necesita
A partir de experiencias repetidas con sus figuras de apego, los nios desarrollan
expectativas en cuanto a la naturaleza de las interacciones y las relaciones tempranas de
apego poseen amplia influencia en la capacidad para regular el estrs, en la regulacin
de la atencin y en la funcin mentalizadora de los sujetos
La familia juega un rol primordial en la prevencin de conductas de riesgo, siendo el
primer agente protector y facilitador del desarrollo sano en el adolescente, en cuyo
interior se educa y su grado de funcionalidad permitir que ste se convierta en una
persona autnoma, capaz de enfrentarse e integrarse a la vida. En la familia los padres y
adultos significativos son fundamentales por la influencia que ejercen en el desarrollo de
hbitos de vida, formas de expresar afectos, relacionarse con los dems, de resolver
conflictos y de desarrollar conductas de autocuidado. Los estilos de crianza parental
pueden tener un efecto positivo o negativo en la incidencia de conductas de riesgo
adolescente, comprobndose que a mayor apoyo parental y control conductual hay
menor consumo de drogas, autoagresin, violencia y depresin entre otras.
Estudios longitudinales demuestran que el adolescente presenta menos conductas de
riesgo cuando sus padres o tutores son capacitados entregndoles apoyo, conocimiento y
desarrollo de habilidades bsicas en la crianza, tales como disciplina consistente y
apoyo afectivo, donde ambos elementos contribuyen a la adaptacin conductual y al
desarrollo psicolgico positivo del adolescente.
La familia cumple varias funciones importantes en el desarrollo de sus miembros,
modela sentimientos, ofrece patrones de conductas, pautas y normas de convivencia, un
adecuado vnculo y funcionamiento familiar con disponibilidad de tiempo de los padres
hacia los hijos, comunicacin, rituales familiares, cohesin, adaptabilidad y actividades
en conjunto se han descrito como factores que disminuyen significativamente las
conductas de riesgo o predisponentes en el adolescente.
El proceso de socializacin familiar se reconoce como uno de los factores determinantes
en la gnesis y mantenimiento de las conductas de riesgo, al constituirse en la base del
desarrollo de las caractersticas individuales del adolescente tales como su personalidad,
autoconcepto, valores y habilidades de comunicacin entre otros. La falta de
internalizacin de normas y resolucin dialogada de conflictos en las relaciones
interpersonales familiares, dificulta la adaptacin efectiva y aumenta la probabilidad de
conductas autodestructivas y de riesgo en el adolescente.
Se han identificado algunos factores de riesgo individual como la falta de autocontrol,
baja autoestima, bajo rendimiento escolar, desercin escolar y ausencia de plan de vida,
asociados a conductas de riesgo como la depresin, adicciones e ideacin suicida, que se
asocian a familias con bajos niveles de cohesin, desapegadas, de menores ingresos, con
una escasa contencin emocional brindando escaso soporte para enfrentar las tareas
propias de esta etapa. La relacin familiar entre padres e hijos es una interaccin que
afecta a ambos agentes sociales y puede generar beneficios o daos potenciales para
ambas partes, en este sentido la percepcin de los estilos de crianza parentales se ha
transformado en un importante tema a estudiar.

Debido a los profundos y complejos cambios que se presentan en la adolescencia,


educar a los adolescentes se convierte en una situacin tensionaste para muchos padres,
quienes experimentan sentimientos de ineficacia e incompetencia en relacin con el
comportamiento de sus hijos. De la revisin de la literatura, las intervenciones con fuerte
nfasis en trabajo con familias y capacitacin parental en estilos de crianza efectivos es
una estrategia fundamental para disminuir las conductas de riesgo en adolescentes,
dentro de las cuales se destaca el Programa "Familias Fuertes". La efectividad de estos
programas se basa en involucrar activamente a padres e hijos en varias sesiones
educativas, con un enfoque predominante en la reflexin, adquisicin de conocimientos
y desarrollo de habilidades, de negociacin y de comunicacin junto con sentimientos
de aceptacin y apoyo en la crianza de otro grupo de padres, situaciones que conducen a
la reduccin de sentimientos de culpa y mayor empata y confianza en la interaccin con
los hijos
Funcin de la parte educativa
Cuando aparecen este tipo de situaciones en las escuelas se suele tratar de
comprenderlas determinando una causalidad lineal, la que opera como un
reduccionismo que no ayuda a dar solucin a la problemtica planteada por las acciones
de los alumnos. Generalmente se utiliza como argumento lo que Ricardo Baquero
enuncia como "Falacia de abstraccin de la Situacin " es decir se tiende a determinar
que son el resultado de fallas en la constitucin subjetiva de los alumnos o consecuencia
de sus situaciones familiares conflictivas o tambin producto de determinaciones
sociales, sin poder dar cuenta que tambin forma parte de la situacin la relacin de
estos alumnos con la escuela, es decir poder incluir el contexto donde se desarrollan y
por ende lo nico que puede contribuir a la redefinicin del papel de los docentes tanto
en la formacin de los nios y adolescentes como en la posibilidad de implementar
acciones preventivas de las conductas agresivas es poder dar cuenta de esta
complejidad.
En la escuela toman contacto dos culturas: la de los alumnos, que traen consigo
conocimientos, valores, actitudes y predisposiciones de su cultura adolescente y la de la
escuela, con una escasa adaptabilidad al cambio de sus alumnos. Ante la percepcin de
la distancia entre ambas es probable que surjan tensiones dentro de la vida escolar.
Cambios en el sistema educativo.
Las reformas y cambios en el sistema educativo no han contribuido a sostener la
escolarizacin de los jvenes que en otros momentos no tenan acceso al sistema
educativo, y si bien los aos de escolaridad han aumentado, las escuelas no han podido
prepararse para estas nuevas realidades presentando formas rgidas de trabajo escolar
Es en la generacin de prcticas educativas flexibles democrticas, participativas,
favorecedoras de la expresin de los alumnos, y propiciantes de la bsqueda de nuevas
formas de relaciones, donde se pueden fortalecer las instituciones educativas. Puesto
que la realidad indica que a las escuelas no llegan los alumnos esperados, sino que los
que llegan son alumnos que se han impregnado rpidamente de los cambios sociales y
los expresan a nivel individual mediante nuevas formas de expresin que no permiten
ser abordados por las prcticas educativas tradicionales.
Los alumnos han instalado una modalidad violenta de relacionarse entre ellos, sin otra
va posible de expresin las conductas auto o heteroagresivas. Ellos adoptan distintas
formas de diferenciarse entre s, a la vez que adoptan ciertas conductas que los muestran

como integrantes de un grupo determinado, utilizando para ello vestimentas, peinados,


gustos musicales, etc. De esta manera dan cuenta de su bsqueda identificaciones por
medio de acciones que denotan la necesidad de percibir su pertenencia.
.Estos intentos "normalizadores" obran frecuentemente como generadores de la
estigmatizacin de los alumnos como potencialmente "peligrosos", integrndolos en la
categora de "adolescente en riesgo", plegndose los docentes a la vivencia social de una
relacin directa entre adolescencia, juventud, peligrosidad y delito, lo cual obra como
obturador de prcticas educativas generadoras de experiencias que tengan impacto en la
subjetividad de sus alumnos. Es necesario entonces revertir estas prcticas mediante un
trabajo conjunto, que refleje la preocupacin que causan las conductas de agresin de
los alumnos y a la vez operen como prevencin de la aparicin de este tipo de
conductas.
Rol del Psiclogo
Prevencin conductas autodestructivas. Los mismos abarcan el desarrollo de habilidades
sociales que permitan al joven la integracin de grupos, posibiliten la confianza y
autoestima, puedan enfrentar situaciones de acuerdo a sus posibilidades, desarrollando
responsabilidad y perseverancia; fomenten las habilidades para resolver problemas,
instrumenten para saber buscar ayuda en momentos de dificultades, estn integrados
socialmente y tengan criterio de pertenencia; mantengan buenas relaciones
interpersonales con compaeros y otras figuras significativas, sientan que se les acepta y
apoya; y puedan aprender a posponer las gratificaciones inmediatas por aquellas a largo
plazo que arrojen resultados duraderos, sepan expresar a personas confiables los
pensamientos dolorosos, desagradables y muy molestos, incluyendo las ideas suicidas u
otras, por muy descabelladas que pudieran parecer.
Otra posibilidad es la generacin de espacios institucionales que favorezcan la expresin
de los sentimientos adolescentes. Este tipo de acciones crean mtodos directos y
eficaces de comunicacin, que a su vez fomentan la capacidad del adolescente para
conceptualizar soluciones alternativas a sus problemas cotidianos y facilita la
exploracin de su autonoma y confianza.

Indicadores Emocionales-Afectivos de Conductas autodestructivas

Ansiedad

Temor a daos que pueden venir de afuera

Inquietud, sentimientos de culpa, tristeza, llanto.

Sentimientos de Inferioridad, Baja autoestima, desprecio y hostilidad hacia el


concepto de s mismo, desvalorizacin de s mismo, desconfianza en s mismo.

Timidez e inseguridad Retraimiento

Depresin,

Regresin, infantilismo

Aislamiento, necesidad de protegerse del medio ambiente, extrema resistencia a


interactuar, desconfianza

Rechazo al mundo exterior, rechazo a comunicacin con los dems, amistades


superficiales.

Conflictos con figura de autoridad en el hogar, rechazo o inadaptabilidad con la


familia de la cual es parte, necesidad de apartarse de figura paterna o de
autoridad, rechazo a situacin hogarea, sentimientos de rechazo familiar,
imposibilidad de sentirse cmodos con quien vive.

Necesidad de volver al pasado y evasin de la realidad, inestabilidad Experiencia


traumatizante.

También podría gustarte