25 Manual ROTAVIRUS VFinal 8nov12
25 Manual ROTAVIRUS VFinal 8nov12
25 Manual ROTAVIRUS VFinal 8nov12
Septiembre, 2012
Secretara de Salud
Subsecretara de Prevencin y Promocin de la Salud
Direccin General de Epidemiologa
ISBN
Francisco de P. Miranda 177, 4 Piso
Unidad Lomas de Plateros, Delegacin lvaro Obregn
Mxico, Distrito Federal, CP 01480
Tel. 52 (55) 5337 16 00
www.salud.gob.mx www.dgepi.salud.gob.mx
Impreso en Mxico
SECRETARA DE SALUD
NDICE
Introduccin................................................................................................ 9
Marco legal.................................................................................................. 11
Justificacin................................................................................................. 12
Objetivo general.......................................................................................... 12
Objetivos especficos ....................................................................... 12
Mecanismos de vigilancia........................................................................... 13
Metodologas y procedimientos................................................................. 13
Vigilancia epidemiolgica........................................................................... 13
Situacin epidemiolgica................................................................ 15
Determinantes de la salud.............................................................. 15
Definiciones operacionales............................................................. 15
Acciones y funciones por nivel tcnico-administrativo........................... 16
Indicadores de evaluacin de vigilancia epidemiolgica.......................... 22
Anlisis de la informacin........................................................................... 23
Difusin de la informacin.......................................................................... 24
Procedimientos de laboratorio................................................................... 25
Capacitacin................................................................................................ 28
Supervisin.................................................................................................. 28
Referencias bibliogrficas........................................................................... 31
Anexos.......................................................................................................... 34
INTRODUCCIN
A escala mundial, las enfermedades diarreicas continan siendo un problema de salud pblica
en la edad peditrica, as como las asociadas a rotavirus, que son la causa ms importante de diarrea en menores de 5 aos, con cuadro clnico que vara desde la forma asintomtica hasta la deshidratacin en diferentes grados, choque hipovolmico, secuelas como insuficiencia renal crnica
y muerte. A la fecha se han identificado 7 grupos de rotavirus (de la A a la G). Slo los grupos A,
B y C se han asociado a gastroenteritis en humanos y la mayora de los casos de enfermedad son
causados por las cepas del grupo A.
La infeccin por rotavirus es una enfermedad altamente infecciosa, afecta principalmente a los
grupos de 6 a 24 meses de edad y respeta a otros grupos por adquisicin de inmunidad natural. Se
transmite de persona a persona por va fecal-oral.
Despus de un periodo de incubacin que dura de 2 a 4 das, se presenta vmito y diarrea en
forma abrupta. El vmito puede preceder a la diarrea en la mitad de los casos y la fiebre puede
llegar a ser mayor de 39 C, la deshidratacin ocurre ms frecuentemente a causa de la infeccin
por rotavirus que por otras causas de diarrea. Por lo general la enfermedad es autolimitada, con
duracin de 4 a 8 das. La estancia hospitalaria del paciente es breve, con un promedio de 4 das y
un rango de 2 a 14 das. El nio se recupera completamente, aunque se ha descrito diarrea crnica
asociada con tolerancia a la lactosa, que puede generar mal manejo de la diarrea. En general, las
infecciones por rotavirus son ms graves que las producidas por otros agentes virales.
Otros hallazgos clnicos incluyen dolor abdominal, fiebre y deshidratacin leve. La fiebre ocurre
durante la enfermedad en 45 a 84 % de los pacientes; la deshidratacin por diarrea debida a rotavirus es de ndole isotnica. La diarrea usualmente es muy abundante y acuosa, con frecuencia
de hasta 10 evacuaciones por da; se encuentra mucosidad en un 20 % y los hallazgos de sangre
y leucocitos fecales son raros. La eliminacin mxima de partculas virales en las heces ocurre al
tercer da de la sintomatologa y despus declina paulatinamente hasta el dcimo da de la enfermedad, pero se puede observar la excrecin del virus en heces hasta por 57 das en nios con
enfermedad grave por rotavirus.
Otras manifestaciones asociadas incidental o etiolgicamente con infeccin por rotavirus
incluyen encefalitis y meningitis, infeccin de vas respiratorias bajas y altas, que incluye otitis media, laringitis, y neumona, intususcepcin, sndrome de muerte infantil sbita, sndrome
de Kawasaki, absceso heptico, hepatitis y pancreatitis. La asociacin ms importante es con la
enterocolitis necrotizante neonatal. La infeccin por rotavirus puede ser ms severa en inmunocomprometidos, incluidos los receptores de trasplante, de mdula sea, VIH y desnutridos, en los
cuales puede diseminarse a hgado y rin.
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE) es la instancia del Sector Salud responsable de establecer los procedimientos para la vigilancia epidemiolgica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) que orienten las acciones de control de manera oportuna y
uniforme, por lo que el propsito de este documento es definir los lineamientos programticos y
normativos para fortalecer el Sistema de Informacin Epidemiolgica de la diarrea por rotavirus,
9
10
MARCO LEGAL
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos
El presente manual se fundamenta en el Artculo 4, el cual habla del derecho social de toda
persona a la proteccin de la salud.
Ley General de Salud
Artculos: 133 fraccin II; 134 fraccin I; 136 fracciones II y IV; 137 y 138; 139 fracciones I y II;
140, 141, 142 y 147.
Reglamento Interior de la Secretara de Salud
Captulo VI bis art. 32 bis 2.
Norma Oficial Mexicana
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiolgica.
El incumplimiento de las acciones de vigilancia epidemiolgica descritas en el presente
manual ser motivo de emisin de reporte de las omisiones a las reas administrativas correspondientes de la Secretara de Salud y en caso de persistencia a la instancia jurdica de
su competencia.
11
JUSTIFICACIN
Considerando la trascendencia de este padecimiento y la limitacin de informacin para su
adecuada caracterizacin se hace necesario el fortalecimiento del sistema de Vigilancia Epidemiolgica, a fin de conocer su comportamiento epidemiolgico y su impacto sobre la morbilidad
y mortalidad infantil, para lo cual es necesario contar con los procedimientos de vigilancia especficos de diagnstico, notificacin y seguimiento de casos y defunciones, del anlisis y evaluacin
propios del sistema, as como de los requerimientos de la capacidad de respuesta con que deba
contar el personal encargado de esta actividad prioritaria.
El presente Manual se justifica tanto por describir en sus apartados los procedimientos de
vigilancia epidemiolgica que deben observar todas las unidades de salud del sector ante la ocurrencia de casos o riesgos potenciales por diarrea asociado a rotavirus, como por ser stos la base
para el adecuado funcionamiento del sistema que comprende la notificacin semanal de casos y
se fortalece mediante estrategias de vigilancia centinela.
OBJETIVO GENERAL
Establecer los lineamientos para la operacin del Sistema de Vigilancia Epidemiolgica Nacional de la Enteritis por Rotavirus, a fin de contar con informacin de calidad que oriente las
acciones de prevencin y control de este padecimiento en la poblacin.
Objetivos especficos
Proporcionar los procedimientos para la vigilancia epidemiolgica de la enteritis por rotavirus.
Generar informacin epidemiolgica que permita emitir recomendaciones sustentadas
en evidencias epidemiolgicas que orienten la aplicacin de las medidas de prevencin y
control.
Definir las reas de anlisis de la informacin epidemiolgica necesarios para la identificacin de riesgos.
Especificar los mecanismos de evaluacin del sistema de vigilancia epidemiolgica de
rotavirus.
Promover la difusin y uso de la informacin epidemiolgica para la toma de decisiones.
12
MECANISMOS DE VIGILANCIA
La periodicidad de notificacin a partir de la deteccin de los casos de la enteritis por rotavirus
se describe en el cuadro 1.
Cuadro 1
Periodicidad de la Notificacin de Casos de Rotavirus
Padecimiento
Clave CIE
Periodicidad de Notificacin
Inmediata
A 0 8 .0
Diaria
Semanal
Sistema
Especial
Enteritis debida a
rotavirus
Clave CIE
Vigilancia
convencional
Estudio
epidemiolgico
de caso
A08.0
Estudio
Registros
de
nominales
brote
Bsqueda
activa de
casos
Red
negativa
Vigilancia
basada en
laboratorio
Vigilancia
centinela
Vigilancia
sindromtica
Encuestas
Vigilancia
activa de la
mortalidad
Autopsias
verbales
Vigilancia
nosocomial
VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA
Situacin epidemiolgica
Las diarreas en el mundo son de las mayores causas de morbilidad y mortalidad en los menores de 5 aos, y estn asociadas generalmente a deficiencias higinicas que facilitan la transmisin ano-mano-boca. En pases en desarrollo las enfermedades diarreicas continan siendo
una causa mayor de mortalidad en la edad peditrica, pues 3 000 000 de nios mueren por esta
enfermedad cada ao. Las diarreas por rotavirus son la causa principal de gastroenteritis en nios,
y ocasionan un tercio de todas las hospitalizaciones asociadas a diarreas, pues causan cada ao
870 000 muertes de nios en pases en desarrollo. Tambin en estos pases los rotavirus pueden
ser responsables de 6 % de los episodios de diarreas, de 20 a 60 % de las hospitalizaciones y 20
% de todas las muertes por diarreas en menores de 5 aos de edad. En los Estados Unidos se
reportan cada ao 3 500 000 casos de diarreas por rotavirus, 55 000 hospitalizaciones y de 20 a
40 muertes en nios menores de 5 aos de edad, lo que ocasiona gastos mdicos anuales de mil
millones de dlares.
13
Dictaminacin
por grupo de
expertos
Evaluacin
de riesgos
En un estudio que se realiz en 1993 por Velzquez et al., en la ciudad de Mxico observ que
la infeccin por rotavirus se adquiere frecuentemente entre los 4 y 6 meses de edad, en el 50 %
de los casos es asintomtica y las manifestaciones ms graves se presentan en este grupo de edad.
Tambin los lactantes pueden adquirir 2 o 3 episodios de infecciones por rotavirus dentro de
los primeros 2 aos de vida, lo cual les confiere proteccin contra subsecuentes infecciones. Cabe
mencionar que los nios no presentan diarrea moderada o grave despus de dos infecciones, sea
sintomtica o no. Las ventajas de la lactancia materna son bien conocidas, ya que ofrece proteccin contra infecciones de vas respiratorias, odo medio y diarrea. De esta manera la glucoprotena 46KD (lactadherina) inhibe la unin del rotavirus al epitelio intestinal y con esto su patogenicidad, por lo que los lactantes alimentados exclusivamente con pecho materno no presentan
formas severas de diarrea cuando son infectados por este virus.
En Mxico, las enfermedades diarreicas representan uno de los problemas de salud pblica
ms importantes. En 2011 se reportaron 5 283 896 casos de infecciones, (de los cuales el 26.2 %,
1 386 702 casos, correspondieron a nios menores de 5 aos). Estos padecimientos ocuparon el
segundo lugar entre las primeras veinte causas de enfermedad en todas las edades, con una tasa
de 4 837.8 casos por 100 000 habitantes.
Los nios menores de 5 aos presentan entre dos y cuatro episodios diarreicos por ao; es
decir, las enfermedades diarreicas generan el 20.8 % de la demanda de consulta en los servicios
de salud y el 10 % de las hospitalizaciones peditricas.
La tendencia de la mortalidad por enfermedades diarreicas fue descendente para el periodo
comprendido de 1990 a 1999 con una reduccin del 80 % y una reduccin anual promedio del
9.7 %; en el periodo 2000-2010 se present una reduccin del 59 % al pasar de una tasa de 21.9
a 9.0 defunciones por 100 000 menores de 5 aos.
Los estados que presentaron las mayores tasas de mortalidad en menores de 5 aos en el ao
2010 son: Chiapas con una tasa de mortalidad de 28.4 por 100 000 menores de 5 aos, seguido
por Oaxaca con 17.1, Puebla 13.6, Yucatn 11.7, Mxico 11.4, Tlaxcala 11.1, Veracruz 10.6, Sonora
10.5, Chihuahua 10.5 y Quintana Roo con 10.1 defunciones por 100 000 menores de 5 aos.
En cuanto a las diarreas por rotavirus, un estudio realizado por el INDRE (1994-1998), seala
que de 9 437 muestras clnicas de nios con diarrea por rotavirus, procesadas por la tcnica de rotaforesis, 4 062 (43 %) fueron positivas a rotavirus grupo A. La incidencia estacional de la diarrea
por rotavirus present un pico de mxima incidencia durante los meses invernales (de septiembre
a marzo) y disminuy en la poca de verano.
Se observ un perfil estacional constante durante los 4 aos que dur el estudio: el mayor porcentaje de pacientes con rotavirus se detect durante los meses invernales. A diferencia de muchas
partes del mundo donde los rotavirus suelen causar diarrea en nios que tienen de 6 a 24 meses de
edad, en Mxico los nios tienden a sufrir la infeccin a edades ms tempranas. As, en este trabajo
se observ que 67.2 % de las infecciones por rotavirus se determinaron durante el primer ao de
vida y el 26.6 % se produjeron antes de los 6 meses de edad, por lo que se infiere que la presencia de
14
la diarrea asociada a rotavirus disminuye con la edad del paciente, en virtud de adquirir inmunidad.
Los casos de enteritis por rotavirus se reportan al SINAVE a partir del 2008, ao en que se registraron 2 640 casos con una tasa de incidencia de 2.4 por 100 000 habitantes y con posterior tendencia ascendente hasta el ao 2011 con 4 529 casos y una tasa de 4.1 por 100 000 habitantes.
Casos e Incidencia* de Rotavirus
Mxico
2008de- 2011
Casos
e Incidencia*
Rotavirus
Casos
Incidencia
4000
3000
2000
1000
Incidencia
Casos
5000
0
2008
2009
2010
2011
Ao
Fuente: SINAVE/DGE/SS. Sistema de Vigilancia de Rotavirus.
* Por 100 mil habitantes.
Determinantes de la Salud
Dentro de los factores que predisponen a adquirir la diarrea por rotavirus estn:
Higiene personal deficiente (mala higiene de las manos de las personas y ausencia de
prcticas apropiadas para preparar alimentos, comer o administrar lactancia materna).
Contaminacin fecal de agua y alimentos.
Bajo peso al nacimiento.
Desnutricin.
Esquema de vacunacin incompleto.
Deficiencia de vitamina A.
Inmunodeficiencia o inmunosupresin.
Usar juguetes o compartir otros utensilios contaminados (el rotavirus puede sobrevivir
durante semanas en juguetes y otras superficies dentro del hogar o la guardera).
Definiciones operacionales
Para la vigilancia epidemiolgica de la diarrea por rotavirus se establecen definiciones operacionales con el objeto de homologar los criterios para la deteccin, notificacin, estudio y clasificacin de los casos, lo cual constituye el punto de partida para el estudio, hasta llegar a determinar
por criterios clnicos, de laboratorio y epidemiolgico si el cuadro infeccioso es causado por rotavirus y, en caso de que sea negativo, especificar si es posible el diagnstico alternativo.
15
Caso de diarrea:
Presencia de evacuaciones disminuidas de consistencia, con aumento en la frecuencia, diferente al patrn habitual.
Caso sospechoso de diarrea por rotavirus:
Todo nio menor de 5 aos de edad, con cuadro de diarrea de duracin menor a 14 das (atendido en cualquier servicio de la unidad hospitalaria).
Caso probable de diarrea por rotavirus:
Es todo paciente que se presente como caso sospechoso que adems se acompae de vmito,
fiebre y deshidratacin.
Caso confirmado de diarrea por rotavirus:
Es el caso que adems de cumplir con el criterio de caso probable, cuente con resultado positivo del estudio de muestra de heces, ya sea por rotaforesis, aglutinacin en ltex o ELISA.
Caso descartado de diarrea por rotavirus:
Es todo caso que, adems de cumplir con el criterio de caso probable, cuente con resultado
negativo del estudio de muestra de heces, ya sea por rotaforesis, aglutinacin en ltex o ELISA
Brote:
Ocurrencia de dos o ms casos asociados epidemiolgicamente entre s.
laboratorio establecer el diagnstico definitivo. Todos los casos de enteritis por rotavirus se deben
notificar a travs del Informe Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades SUIVE-1.
Acciones ante un caso confirmado de enteritis por rotavirus.
Ante un caso confirmado, adems de las actividades sealadas para un caso probable, se deber efectuar la notificacin inmediata del caso, en las 24 horas siguientes a su diagnstico.
Acciones ante un brote de enteritis por rotavirus.
Los brotes debern notificarse dentro de las primeras 24 horas de su conocimiento al nivel
inmediato superior, para lo cual se deber utilizar la va ms rpida disponible y se deber realizar
el estudio epidemiolgico de brote correspondiente (SUIVE-3).
Organizacin y Funciones
Nivel local
Este nivel est constituido por todas las unidades mdicas de segundo y tercer nivel de atencin peditrica en todas las instituciones de atencin mdica pblicas o privadas del Sistema Nacional de Salud que formen parte de la RHOVE. Este nivel es el responsable de la captacin, identificacin y notificacin de los casos en coordinacin con el laboratorio local o correspondiente.
En cada hospital de la red, dentro del Departamento de Epidemiologa o su equivalente, se
designar un responsable de vigilancia epidemiolgica, quien se encargar de coordinar las actividades, que incluyen la capacitacin de personal clnico y de laboratorio, bsqueda de casos, estudios clnicos, epidemiolgicos y de laboratorio correspondiente, as como la notificacin activa
de casos.
Ante la presencia de un caso probable, el personal mdico en la unidad hospitalaria deber
realizar las siguientes actividades:
Notificar de inmediato el caso al responsable de la Unidad de Vigilancia Epidemiolgica
o en su caso al responsable del rea de epidemiologa del hospital o su equivalente.
Registrar el caso en la hoja diaria del mdico.
Ante un brote por rotavirus realizar la notificacin inmediata a la jurisdiccin sanitaria correspondiente por la va ms rpida disponible en un plazo no mayor de 24 horas. o a travs
del sistema NOTINMED.
Obtener la muestra de heces para el estudio de laboratorio y confirmacin del diagnstico.
Realizar la notificacin del caso en el Informe Semanal de Casos Nuevos, formato SUIVE1 (anexo 1).
Apoyar o realizar el estudio epidemiolgico de caso en el formato ROTAVE-1 (anexo 2)
y enviarlo al nivel inmediato superior dentro de las 48 horas a partir de que se conoce el
caso.
17
De acuerdo con los resultados de laboratorio y los datos clnicos, realizar la confirmacin
o descarte del caso(s).
Administrar el tratamiento especfico.
Completar el estudio epidemiolgico ROTAVE-1 con los resultados de laboratorio y la
clasificacin final del caso y enviarlo a la jurisdiccin sanitaria correspondiente.
Apoyar en la realizacin del estudio de brote SUIVE-3 (anexo 3), cuando as corresponda.
En los casos en que ocurra defuncin sin haberse obtenido muestras para diagnstico, se
deber conjuntar toda la informacin para la confirmacin o descarte del caso a travs del
anlisis clnico-epidemiolgico.
Apoyar con la informacin requerida por la jurisdiccin sanitaria para la realizacin de la
ratificacin o rectificacin de defunciones por rotavirus.
Nivel jurisdiccional o zonal
Se encuentra representado por los titulares de las jurisdicciones o zonas y tiene a su cargo la
integracin de la informacin proveniente del nivel local para su notificacin al nivel estatal.
Las funciones de este nivel son:
Difundir de forma interinstitucional y a todas las unidades mdicas bajo su rea de influencia el Manual para la Vigilancia Epidemiolgica de la Enteritis por Rotavirus.
Supervisar o verificar la realizacin de los estudios epidemiolgicos y en su caso, apoyar
en la realizacin de los mismos.
Concentrar y revisar la calidad de la informacin contenida en los estudios epidemiolgicos de las unidades mdicas del sector salud, que se encuentren bajo su rea de responsabilidad.
Verificar que el caso(s) cumpla(n) con la definicin operacional.
Verificar que se hayan realizado los procedimientos de notificacin correspondientes.
Verificar la obtencin de muestras de laboratorio y realizar el seguimiento de los resultados de laboratorio correspondientes.
En los casos en que ocurra defuncin sin haberse obtenido muestras para diagnstico, se
deber conjuntar toda la informacin para la confirmacin o descarte del caso a travs del
anlisis clnico-epidemiolgico.
Mantener estrecha coordinacin con el laboratorio de referencia correspondiente, con el
fin de garantizar resultados de laboratorio en forma oportuna para la confirmacin o descarte del diagnstico de rotavirus.
Verificar que se d seguimiento hasta su clasificacin final al 100 % de los casos probables
captados a travs de la RHOVE, dentro de los 15 das hbiles posteriores a su deteccin.
Realizar la captura del estudio epidemiolgico en el sistema electrnico correspondiente,
establecido por la Direccin General Adjunta de Epidemiologa (DGAE) para este fin.
Ante situaciones de brote, mantener actualizado el panorama epidemiolgico de la enteritis por rotavirus de la Jurisdiccin Sanitaria.
Recibir los certificados de defuncin de las muertes en cuyo certificado de defuncin en el apartado I o II se encuentre registrado rotavirus segn los cdigos establecidos en la CIE-10 Revisin.
18
Verificar que por cada defuncin por rotavirus se cuente con el estudio epidemiolgico de
caso correspondiente.
Realizar la ratificacin/rectificacin (Anexo 4) de las defunciones por rotavirus registradas en el Sistema Epidemiolgico y Estadstico de las Defunciones (SEED), de acuerdo
con los lineamientos de vigilancia epidemiolgica de las defunciones.
Participar en la capacitacin y adiestramiento del personal en procedimientos de vigilancia epidemiolgica y diagnstico de laboratorio de rotavirus.
Realizar el anlisis de la informacin generada por el sistema y la evaluacin de los indicadores de vigilancia epidemiolgica y presentar los resultados en el Comit Jurisdiccional
de Vigilancia Epidemiolgica (COJUVE).
Realizar la difusin de la informacin epidemiolgica de rotavirus generada por la vigilancia en las unidades de la RHOVE.
Realizar supervisin y asesora a las unidades de vigilancia epidemiolgica del nivel local
que formen parte de la RHOVE a efecto de identificar problemas en los procedimientos de
vigilancia epidemiolgica, para la correccin inmediata de los mismos.
Fortalecer la coordinacin interinstitucional e intersectorial a travs de los COJUVE.
Evaluar el impacto de las acciones de prevencin y control.
Gestionar los recursos necesarios para las actividades de vigilancia epidemiolgica.
Enviar semanalmente las bases de datos actualizadas al nivel estatal.
Mantener actualizado el panorama epidemiolgico en los diversos municipios de la Jurisdiccin Sanitaria.
Elaborar avisos o alertas en el mbito jurisdiccional.
Retroalimentacin de la situacin epidemiolgica a las unidades de salud.
Difusin de los avisos y alertas emitidas por el nivel estatal o nacional.
Difusin de la informacin epidemiolgica generada.
Nivel estatal o delegacional
Est representado por los Secretarios Estatales de Salud quienes delegarn autoridad en las
unidades de epidemiologa correspondientes, as como en los titulares de las delegaciones del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores (ISSSTE). Tiene a su cargo la concentracin, anlisis y difusin de la informacin
proveniente de las jurisdicciones a su cargo, adems de la notificacin al nivel nacional.
El nivel estatal se encargar de:
Difundir de forma interinstitucional y a todas las jurisdicciones bajo su rea de influencia
el Manual para la Vigilancia Epidemiolgica de la Enteritis por Rotavirus.
Verificar la realizacin de los estudios epidemiolgicos y en su caso, apoyar en la realizacin de los mismos.
Revisar la calidad de la informacin contenida en los estudios epidemiolgicos de las
unidades mdicas del sector salud, que se encuentren bajo su rea de responsabilidad.
Verificar que el caso(s) cumpla(n) con la definicin operacional.
Verificar que se hayan realizado los procedimientos de notificacin correspondientes.
Verificar la obtencin de muestras de laboratorio y realizar el seguimiento de los resultados de laboratorio correspondientes.
19
En los casos en que ocurra defuncin sin haberse obtenido muestras para diagnstico, se
deber conjuntar toda la informacin para la confirmacin o descarte del caso a travs del
anlisis clnico-epidemiolgico.
Mantener estrecha coordinacin con el laboratorio de referencia correspondiente, con el
fin de garantizar resultados de laboratorio en forma oportuna para la confirmacin o descarte del diagnstico de rotavirus.
Verificar que se d seguimiento hasta su clasificacin final al 100 % de los casos probables captados a travs de la RHOVE, dentro de los 15 das hbiles posteriores a su deteccin.
Realizar la captura del estudio epidemiolgico en el sistema electrnico correspondiente,
establecido por la DGAE para este fin.
Verificar que por cada defuncin por rotavirus se cuente con el estudio epidemiolgico de
caso correspondiente.
Verificar la realizacin de la ratificacin/rectificacin (Anexo 4) de las defunciones
por rotavirus registradas en el Sistema Epidemiolgico y Estadstico de las Defunciones
(SEED), de acuerdo con los lineamientos de vigilancia epidemiolgica de las defunciones.
Participar en la capacitacin y adiestramiento del personal en procedimientos de vigilancia epidemiolgica y diagnstico de laboratorio de rotavirus.
Realizar el anlisis de la informacin generada por el sistema y la evaluacin de los indicadores de vigilancia epidemiolgica y presentar los resultados en el Comit Estatal de
Vigilancia Epidemiolgica (CEVE).
Realizar la difusin de la informacin epidemiolgica de rotavirus generada por la vigilancia en las unidades de la RHOVE.
Realizar supervisin y asesora a las jurisdicciones y unidades de vigilancia epidemiolgica del nivel local que formen parte de la RHOVE, a efecto de identificar problemas en los
procedimientos de vigilancia epidemiolgica, para la correccin inmediata de los mismos.
Evaluar el impacto de las acciones de prevencin y control.
Gestionar los recursos necesarios para las actividades de vigilancia epidemiolgica.
Elaborar y difundir los avisos o alertas epidemiolgicas en el mbito estatal.
Difundir los avisos y alertas emitidas por el nivel estatal o nacional.
Emitir recomendaciones basadas en el anlisis de la informacin epidemiolgica que
orienten las acciones de control.
Mantener actualizado el panorama epidemiolgico en el estado incluyendo el anlisis y
los estudios de brote.
Coordinarse con el programa de vacunacin para intercambio de informacin y aplicacin de medidas de control ante casos y brotes.
Nivel nacional
Constituye el ltimo nivel de flujo de la informacin generada por el sistema y se encarga de
efectuar la concentracin, proceso y anlisis de los datos, as como de su difusin. Este nivel est
constituido por la Secretara de Salud, representada por la Direccin General de Epidemiologa
(DGE), as como los titulares de los programas de las instituciones que integran el Comit Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (CONAVE).
20
21
VALOR
CONSTRUCCIN
Nmero de casos de enteritis por rotavirus
Categora %
Satisfactorio= 80 a <90
Mnimo= 60 a <80
X 100
Nmero total de casos nuevos de enteritis por
rotavirus notificados en el sistema de notificacin
Precario= < 60
Satisfactorio= 80 a <90
X 100
Mnimo= 60 a <80
Total de brotes de rotavirus notificados durante el
Precario= < 60
mismo periodo.
22
ANLISIS DE LA INFORMACIN
La informacin epidemiolgica debe integrarse en un diagnstico situacional, en cada uno de los
niveles tcnico-administrativos y ser actualizada en forma permanente, para su uso en la planeacin
y evaluacin de las acciones de prevencin y control. El nivel de especificidad del anlisis depender
del nivel de informacin que se tenga, de la desagregacin que se requiera y del nivel tcnico-administrativo que se encuentre realizando dicho anlisis.
El anlisis de la situacin de la enteritis por rotavirus por nivel tcnico-administrativo deber incluir:
Nivel local
Unidades de primer nivel
Nmero de casos.
Caracterizacin clnica de los casos.
Clasificacin final.
Muestras tomadas.
Resultados de laboratorio.
Unidades de segundo nivel
Caracterizacin de los casos en tiempo (semana epidemiolgica, mes, ao); lugar (zonas
donde se localizan los casos: Municipio y localidad de procedencia) y persona (edad y sexo).
Caractersticas clnicas de los casos.
Muestras tomadas.
Resultados de laboratorio.
Nivel jurisdiccional
Caracterizacin de los casos en tiempo (semana epidemiolgica, mes, ao); lugar (zonas
donde se localizan los casos: Municipio y localidad de procedencia) y persona (edad y sexo).
Caractersticas clnicas de los casos.
Institucin notificante.
Tasa de incidencia.
Canal endmico.
Curvas: epidmicas por semana epidemiolgica, mes y/o ao, porcentaje de positividad de
los casos detectados.
Indicadores de evaluacin.
Nivel estatal
Caracterizacin de los casos en tiempo (semana epidemiolgica, mes, ao); lugar (zonas
donde se localizan los casos: Municipio y localidad de procedencia) y persona (edad y sexo).
Caractersticas clnicas de los casos.
Institucin notificante.
Tasa de incidencia.
Canal endmico.
Curvas: epidmicas por semana epidemiolgica, mes y/o ao, porcentaje de positividad de
23
DIFUSIN DE LA INFORMACIN
La informacin resultado de la vigilancia epidemiolgica de la enteritis por rotavirus debe difundirse a travs de reportes impresos o electrnicos que favorezcan su accesibilidad, como en el
boletn epidemiolgico semanal, pginas web y otros que definan las autoridades correspondientes. Los medios mnimos a considerarse se describen en el cuadro 3.
Cuadro 3. Medios para la difusin de la informacin de Vigilancia Epidemiolgica
de la Enteritis por Rotavirus
Medios de Difusin
Padecimiento
Enteritis debida a rotavirus
Clave CIE
A08.0
24
Panorama
mensual
Reporte de
encuestas
PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO
Pruebas diagnsticas
Existen diversos mtodos que pueden emplearse para realizar el diagnstico de rotavirus. La
tcnica de eleccin depender del equipo y reactivos de que se disponga. Las caractersticas clnicas
de la diarrea por rotavirus son inespecficas, por lo que su confirmacin debe hacerse con pruebas
de laboratorio a partir de muestras fecales, las cuales son requeridas para realizar la vigilancia epidemiolgica.
Uno de los mtodos que se emplean para este diagnstico es la deteccin de antgeno viral especfico por inmunoensayo (ELISA) dirigidos a un antgeno de grupo comn a todos los rotavirus
del grupo A. Se encuentran disponibles comercialmente diferentes kits de inmunoensayo, fciles,
rpidos de usar y con alta sensibilidad (aproximadamente 90 % comparada con la deteccin por
microscopa electrnica); estas propiedades facilitan la deteccin requerida del antgeno y permiten
la utilizacin de los mismos en sistemas de vigilancia de rotavirus, sin embargo, su alto costo es una
limitante para ser utilizados como tcnica de diagnstico en la mayora de los laboratorios. Otras
tcnicas son utilizadas en el campo de investigacin, al igual que la retranscripcin acoplada a la
reaccin en cadena a la polimerasa, microscopa electrnica, cultivo celular e hibridacin de cidos
nucleicos.
En un ensayo desarrollado en Mxico por Romilio Espejo y colaboradores, se describe una prctica que permite realizar el diagnstico de rotavirus en el laboratorio con un mnimo de equipamiento especial. Esta tcnica se ha llamado rotaforesis y se recomienda emplearla como procedimiento
de tamizaje en los diversos laboratorios y hospitales que realizan la vigilancia de rotavirus.
La tcnica de rotaforesis (electroforesis en geles de poliacrilamida) es un mtodo de diagnstico
para rotavirus basado en la identificacin directa del genoma viral de heces. Consiste en la extraccin del cido ribonucleico (RNA) viral y su corrimiento electrnico en geles de poliacrilamida al 5
% y teidos con nitrato de plata, que permite la deteccin de los 11 segmentos de RNA caractersticos de los rotavirus. Esta metodologa ha sido ampliamente utilizada como una tcnica alternativa
para la caracterizacin de cepas de campo en diferentes estudios epidemiolgicos.
La rotaforesis ofrece una alternativa bastante favorable para identificar la presencia de rotavirus
en las heces; su elevada sensibilidad (94 %) y especificidad (98 %) adems de construir un mtodo sencillo, rpido y econmico, son cualidades que permiten recomendarla ampliamente para el
diagnstico de la diarrea por rotavirus.
25
TOMA DE LA MUESTRA
Conserve la muestra a 4C y
Colocar al paciente un paal desechable puesto al revs, recolectar envela en red fra.
10 mL de muestra diarreica, colocarla en un frasco limpio de tapa de
rosca; identificar en el frasco el nombre del paciente y la fecha de
toma de muestra. Colocar el frasco en una bolsa de plstico NO ENVIAR HISOPO RECTAL NI
individual para evitar el derrame accidental de la muestraHISOPO FECAL.
T OM A Y ENV IO
DE M U EST RAS
nombre
edad
fecha
procedencia
Etiquetar
Llenar
Llenar
la encuesta
Formato
OFICIO
Direct
or
Dx.
Tcnic
a
nombre
edad
fecha
procedencia
Lista de
nombres y
resultados
Caja de envo
ENCUESTA
26
Almacenar a 4C
27
CAPACITACIN
Se debe dar capacitacin y/o actualizacin al personal que realice actividades de vigilancia epidemiolgica en el nivel local, jurisdiccional y estatal; as como impartir un curso de induccin al puesto
a todo personal de nuevo ingreso, el cual tendra que incluir como mnimo los siguientes aspectos:
Generalidades de vigilancia epidemiolgica.
Normatividad vigente de la vigilancia epidemiolgica.
Procedimientos para la notificacin de los casos a travs del Sistema de Notificacin Semanal de Casos Nuevos.
Procedimientos de diagnstico de laboratorio
Anlisis de la informacin.
Indicadores de evaluacin.
Se deber realizar una evaluacin escrita a cada participante, previa y posterior al desarrollo del curso.
Su periodicidad ser definida acorde a la problemtica de las enfermedades en la regin, pero mnimamente se realizar una vez por ao.
El Programa de Capacitacin (incluyendo la Carta Descriptiva y la Evaluacin al participante)
deber contar con el aval del rea de Enseanza y Capacitacin del nivel correspondiente y el curso
constar en las actas de dicha rea.
SUPERVISIN
La supervisin es un proceso planificado y organizado de carcter formativo, de ayuda, asesora y
orientacin; su objetivo principal es observar que las actividades para la vigilancia epidemiolgica se
realicen acorde a los lineamientos vigentes. El anlisis de la problemtica de los procedimientos de
la notificacin semanal de casos nuevos o la situacin epidemiolgica del padecimiento (brotes) por
los responsables de las unidades de vigilancia epidemiolgica en todos los niveles operativos, deber
definir las necesidades de supervisin.
Etapas de la supervisin:
Diagnstico de la situacin epidemiolgica: Comprende la obtencin de toda la informacin
epidemiolgica, la verificacin de la informacin proporcionada por las unidades, as como la
evaluacin de los indicadores de vigilancia correspondientes.
Planeacin: Consiste en la elaboracin del plan de trabajo que incluye, entre otros aspectos,
actividades a realizar, responsables en los diferentes niveles, cronograma y reas o unidades a
supervisar.
Ejecucin: Es el proceso de interaccin, en el cual se interacta con los supervisados y se
coteja la informacin obtenida en cada nivel de supervisin.
Informe de supervisin: Todas las actividades encontradas, ya sea de buen o inadecuado
funcionamiento, deben quedar plasmadas en informe escrito que deber ser signado de conformidad.
28
29
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Bishop RF, Davidson GP, Holmes IHRuckBj. Virus particles in epithelial cells of duodenal
mucosa from children with acute non-bacterial gastroenteritis. Lancet 1973;1:pp.12811283.
2. Anuario de Morbilidad. Secretara de Salud, DGE, 1998.
3. De Zoysa I, Feachem R. Intervention for the control of diarrhoeal diseases among young children: rotavirus and cholera immunization. Bull World Health Organization 1985;63:pp.569 583.
4. Bern C., Martnez J., Glass RJ. The magnitude of the global problem of diarrhoeal disease: a
ten year update. Bull World Health Organization 1992;70:705714.
5. Jin S, Kilgore PE, Holman RC, et al Trends in hospitalizations for diarrhea in United States
children from 1979 through 1992: estimates of the morbility associated with rotavirus. Pediatric Infect Disease Journal 1996; 15:pp.397404.
6. Kilgore P.E., Holman R. C., Clarke J:J:, Glass R. I. Trends of diarrheal diseaseassociated
mortality in us children, 1968 through 1991. JAMA 1995; 274:1143 1148.
7. Gutirrez G., Tapia Conyer R., Kumate J. Impact of oral rehydration and selected public
health interventions on reduction of mortality from childhood diarrhoeal diseases in Mexico.
Bull World Health Organization 1996; 74:pp.189 197.
8. Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica (INEGI). Defunciones por enfermedad diarreica en menores de 5 aos segn entidad federativa. 1990 -1998. Estadsticas
Vitales, Mxico, 1999.
9. Reyes H., Tom P., Gutirrez G., et. Al. La mortalidad por enfermedad diarreica en Mxico:Problema
de acceso o de calidad de atencin? Salud Pblica de Mxico 1998;40:pp.316 -323.
10. Tom P., Reyes H., Rodrguez L., et al. Muerte por diarrea aguda en nios: Un estudio de
factores pronsticos. Salud Pblica de Mxico 1996; 38:pp.227 235.
11. Cama RI, Parashar UD, Taylor DN, et al. Enteropathogens and other factors associated
with severe disease in children with acute watery diarrhea in Lima, Per. Journal Infect Disease
1999;179:pp.1144.
12. Newburg DS. Human milk glyconjugates that inhibit pathogens. Current Med Chem
1999;6:pp.117 -127.
13. Espinoza F., Paniagua M., Hallander H., et al. Rotavirus infection in Young Nicaraguan
children. Pediatric Infect Disease Journal. 1997;16:pp.564-571.
14. Victoria C. G., Smith P. G., Vaughan J.P., et al. Infant feeding and deaths due to diarrhea.
American Journal. Epidemiology 1989;129:pp.1032 -1041
15. Seplveda J., Willet W., Muoz a. Malnutrition and diarrhea, a longitudinal study among
urban Mexican children. American Journal Epidemiology 1988;127:pp.365 -376.
16. Velzquez F. R., Calva J. J., Guerrero M. L., et al. Cohort study of rotavirus serotype in
symptomatic and asymptomatic infections in mexican children. Pediatric Infect Disease Journal 1993;12:pp.54-61.
17. Vazquez F. R., Matson D. O., Calva J.J.,et al. Rotavirus infection in infants as protection
against subsequent infections. N Engl Journal Medical 1996;335:pp.10221028.
18. Haffejeet I. E. The pathophysiology, clinical features and management of rotavirus diarrhea. Q.J. Medical 1991;288:pp.289-299.
19. Wyat R. G., Yolken R.H., Urrutia J.J., et al. Diarrhea associated with rotavirus in rural Guatemala: A longitudinal study of 24 infants and young children. American Journal Trop Medical
Hygiene 1979;28:pp.325.328.
20. Rodriguez W.J., Kim H. W., Arrobio J.O., et al. Clinical features of acute gastroenteritis associated
with human rotavirus-like agents in infants and young children. Journal Pediatric 1977;pp.188193.
31
21. Beattie R. M., Vierra M. C., Phillips A. D., et al. Carbohydrate intolerance after rotavirus
gastroenteritis: A rare problem in the 1990s. Archive Diseases Children 1995;72:446.
22. Khoshoo V., Bhan M. K., Jayashree S., et al. Rotavirus infection and persistent diarrhea in
young children. Lancet 1990;2:pp.1314-1315.
23. Guerrero L., Noel J. S., Mitchell D. K., et al. A prospective study of astrovirus diarrhea of
infancy in Mexico City. Pediatric Infect Disease Journal 1998;17:pp.723-727.
24. Rodrguez W. J., Kim H.W., Brandt C.D., et al. Rotavirus gastroenteritis in the Washington,
D.C. area. American Journal Disease Children 1980;134:779.
25. Uhnoo I., Olding-Stenkvist E.,Kreiger A. Clinical features of acute gastroenteritis associated
with rotavirus, enteric adeno viruses and bacteria. Archive Disease Children 1986;61:pp.732738.
26. Ruuska T., Vesikari T. A prospective study of acute diarrhoea in Finnish children from birth
to 2 years of age. Acta Paediatr Scand 1991;80:pp.500507.
27. Kovacs A., Chan L., Hotrakitya C., et al. Rotavirus gastroenteritis. American Journal Disease Children 1987;141:pp.161166.
28. Gurwith M.J., Williams T.W. Gastroenteritis in Children: A two year review in Manitoba. I.
Etiology Journal Infect Desease 1977;136:pp.239247.
29. Hurcho L., Snchez D., Contreras M., et al. Occult blood and fecal leukocytes as screening
test in childhood infectious diarrhea: An old problema revisited. Pediatric Infect Disease Journal 1993;12:pp.474-477.
30. Konno T., Susuki H., Imai A., et al. Reovirus like agent in acute epidemic gastroenteritis in Japanese infants: Fecal shedding and serologic response. Journal Infect Disease
1977;135:pp.259-266.
31. Vesikari T., Sarkkinen H. K., Maki M. Quantitative aspects of rotavirus excretion in childhood diarrhoea. Acta Paediatr Scand 1981;70:pp.717-721.
32. Richardson S., Grimwood K., Correl R., et al. Extended excretion of rotavirus after severe
diarrhoea in young children. Lancet 1998;351:pp.1844-1848.
33. Mata L., Simbom A., Urrutia JJ., et al. Epidemiology of rotavirus in a cohort of 45 Guatemalan Mayan Indian children observed from birth to the age of three years. Journal Infect
Diseases 1980;148:pp.452-461.
34. Saulbury F. T., Winkelstein J.A., Yolkenn R.H. Chronic rotavirus infection in immunodeficiency. 1980;97:pp.661-665.
35. Jones P. D., Rodick L. G., Wilkinson I. A. Rotavirus and seizures. Medical Journal Aust
1995;162:223.
36. Kerdan I., Shif I., Keren G., et al. Rotavirus encephalopathy: Evidence of central nervous system involvement during rotavirus infection. Pediatric Infect Disease Journal 1992;11:pp.773-775.
37. Matsuno S., Utagawa E., Sugiura A. Association of rotavirus infection with Kawasaki Syndrome. Journal Infect Disease 1983;148:177.
38. Yolkeen R. H., Murphy M. Student Infant death syndrome associated with rotavirus infection. Journal Medical Vir 1982;10:pp.291-296.
39. Grunow J.E., Dunton S. F., Wanter J. L. Human rotavirus-like particle in a hepatic abscess.
Journal Pediatric 1985;106:pp.73-76.
40. Nigro G. Pancreatitis with hypoglycemia-associate convulsions following rotavirus gastroenteritis. Journal Pediatric Gastroenteritis Nutrition 1991;12:pp.280-284.
41. Consejo Nacional de Vacunacin. Programa de Atencin a la Salud del Nio. Enfermedades diarreicas. Manual de procedimientos tcnicos, Mxico. 1998.
32
ANEXOS
34
I.IDENTIFICACIN
NOMBRE:______________________________________________________________________________________________________________________________________
Apellido paterno
GNERO:
Apellido materno
FECHA DE NACIMIENTO
Nombre (s)
EDAD
aos meses das
Calle y nmero
SSA
INSTITUCIN:
Colonia o Localidad
IMSS
ISSSTE
Municipio y Estado
OTROS
II.NOTIFICACIN
VI.TRMINO DE LA
ATENCIN MDICA
b) Nmero mximo en 24 h
A.-Fecha de notificacin
c) Nmero de das con darrea
da
mes
ao
A.Motivo
1.Mejora
2.Alta voluntaria
3.Defuncin
C. Vmito
B.-Fuente de informacin
a) Nmero en 24 horas
1.-Registro Hospitalario
B. Fecha de trmino de la
atencin mdica
D.Temperatura Mxima
en grados CELSIUS
da
mes
ao
Ill.ANTECEDENTES
E. Estado de hidratacin
1.Sin deshidratacin
2.Con deshidratacin
3.Choque hipovolmico
VII. LABORATORIO
A.Fecha de toma de muestra
da
mes
ao
B. Edad de inicio
V. ATENCIN MDICA
EN EL HOSPITAL
1. Menor de 1 mes
2. De 1 a 3 meses
3. Ms de 3 meses
A.Fecha de inicio de la
atencin mdica
C. Edad de trmino
da
mes
B.Tratamiento(s) recibido(s):
CLNICAS
1.Plan A
A. Fecha de inicio
2.Plan B
3.Plan C
mes
B. Evacuaciones
a) Consistencia
1. Lquida
2. Pastosa
3. Formada
ao
C.Fecha de procesamiento de la
muestra
IV.CARACTERISTICAS
da
B.Lugar de procesamiento
1.Local
2.Lab. Estatal
3.INDRE
4.Otros
ao
da
mes
D.Tcnica empleada
1.Rotaforesis
2.Elisa
3.Otros
C.Servicio(s) de atencin:
1.Consulta externa
2.Hidratacin Oral
3.Urgencias
4.Hospitalizacin
E.Resultado
1.Positivo
2.Negativo
ao
SECRETARA DE SALUD
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA GEOGRAFA E INFORMTICA
SUBSECRETARIA DE PREVENCIN Y PROMOCIN DE LA SALUD
SUBSECRETARIA DE INNOVACIN Y CALIDAD
CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA
DIRECCIN GENERAL DE INFORMACIN EN SALUD
DIRECCIN GENERAL DE EPIDEMIOLOGA
REPORTE DE CAUSAS DE MUERTE SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA
1.-DATOS DE LA DEFUNCIN
Folio del certificado de defuncin:
__________________
Masculino
Femenino
Edad:
No especificado
Derechohabiencia:
_______________________________
_______________________
Entidad
Lugar donde ocurri la defuncin:
_______________________
Entidad
Fecha de la defuncin:
____ ____ ________
Da
Mes
Ao
_______________________________
Municipio
_______________________________
Municipio
Oficiala:________________________________
Mdico legista
Otro mdico
Otro________________
II
Causas
a) _________________________________
b) _________________________________
c) _________________________________
d) _________________________________
_________________________________
_________________________________
Intervalo
Clave CIE-10
Causa Bsica
_________
_________
_________
_________
_________
_________
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
Clave CIE-10
_____________
Causa
Clave CIE-10
Ratificada
Rectificada
____________________________________________
____________________________________________
_____________
_____________
_____________
Fechas: Recoleccin: ____ ____ ____ Inicio del estudio: ____ ____ ____ Conclusin: ____ ____
____
Da Mes Ao
Da Mes Ao
Da Mes Ao
Reporte a INEGI/SS: da ____ mes ____ ao ____
Observaciones: _________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Nombre del responsable de la investigacin: __________________________________________________________
Cargo:__________________________________________
Firma:_________________________________
Secretara de Salud
Subsecretara de Prevencin y Promocin de la Salud
Direccin General de Epidemiologa