Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
MES: ABRIL
PROYECTO DE APRENDIZAJE N2
1. DENOMINACIN
CELEBREMOS LA RESURRECION DE CRISTO EN AMERICA
2. JUSTIFICACIN
Es necesario que los nios cuiden su salud y crezca espiritual mente para que
valoren el sacrificio de Jess en la cruz, trasmitan su mensaje y practiquen
normas de seguridad vial para evitar oxidantes de transito.
3. DURACIN.
Fecha de inicio
Fecha de trmino
Das tiles
4. CONTENIDO TRANSVERSAL.
Domin
io/Org
anizad
or
Capacidads
LACOMPREN
SION DE
L SOCIALPERSONA
rea
Educacin en valores y formacin tica .
Se ubica en el
espacio y ubica
apersonas, objetos
y lugares
mediante
presentaciones
Conocimiento
- El continente
americano
Indicadores
-
Ubica el continente
americano en un
mapamundi.
Seala en el mapa de
amrica del sur el espacio
que le corresponde al Per.
COMPRENSION DE
TEXTOS
COMNICACION
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
Identifica
informacin en
diversos tipos de
textos segn el
propsito
Textos
descriptivos
estructura
,funcin
Localiza informacin en un texto
con algunos elementos complejos
en su estructura y con vocabulario
variado.
Reconoce la silueta o estructura
externa de diversos tipos de
textos.
Reconoce la estructura,
caractersticas y fusin de textos
descriptivos.
1. Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en
diversos contextos.
2. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en
diversos contextos.
NUMERO Y OPERACIONES
MATEMATICA
3. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en
diversos contextos.
4. Elabora diversas estrategias haciendo uso de los nmeros y sus
operaciones para resolver problemas.
5. Utiliza expresiones simblicas, tcnicas y formales de los nmeros y las
operaciones en la resolucin de problemas.
Argumenta el uso de los nmeros y sus operaciones para resolver
problemas.
DIMENSION
Construccin del
significado y uso de
la operaciones con
nmeros naturales
en situaciones
problemticas de
agregar, quitar,
igualar y comparar,
repetir una cantidad
para aumentarla o
repartirla en partes
iguales.
INDICADORES
-
Experimenta y describe las operaciones con
nmeros naturales en situaciones cotidianas que
implican las acciones de agregar, quitar, igualar o
comparar dos cantidades1, repetir una cantidad
para aumentarla, repartir una cantidad en partes
iguales2.
Representa grafica y simblicamente conjuntos.
Utiliza correctamente los smbolos de y .
Reconoce los elementos que pertenece a un
conjunto.
COMPRENSION DE LA DIVERSIDAD GEOGRAFICA Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS
PERSONAL SOCIAL
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
Se ubica en el
espacio y ubica a
personas, objetos
y lugares
mediante
representaciones
graficas.
Orientacin
Espacio
temporal
Se ubica en el espacio y realiza
movimientos acertadamente.
Puntos
cardinales
Utiliza los puntos cardinales
para ubicar objetos y lugares.
Ubica al Per en un mapa de
amrica del sur y seala sus
lmites.
CUERPO HUMANO Y CONSERVACION DE LA SALUD
CIENCIA Y AMBIENTE
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
Identifica los
principales
productos
alimenticios que
produce su calidad
y regin y conoce
su valor nutritivo.
Alimentos:
Origen
Animal
Vegetal
Clasifica sus alimentos
segn su origen funcin.
Describe y valora los
alimentos que se produce
en su localidad y regin.
mineral
ACTIVIDAD N 1
CUIDEMOS NUESTRA SALUD
REA: COMUNICACIN
Realizan las adivinanzas con el tema de los sentidos
Adivina - Adivinador
En un corral de huesos hay una gallina que llueva o no llueva siempre est mojada.
Una seora muy aseorada que lo escucha todo y no entiende nada.
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
Cinco hijitos tiene cada una que no se pueden mirar. Cuando pelean aunque quieras no los puedes
separar.
Dos nias a la par van juntas y no se pueden mirar.
Tengo un tabique en el medio y dos ventanas a los lados por las que entra el aire puro y sale el ya
respirado.
RECUERDA: Las adivinanzas son dichos populares en los que de una manera encubierta se describe algo
que sea adivinado, se proponen como pasatiempo.
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
Disfrutamos aprendiendo el siguiente trabalenguas
Trabalenguas
Haba una madre godable, pericotable y tantarantable
que tena un hijo godijo, pericotijo y tantarantijo.
Un da la madre godable, pericotable y tantarantable
le dijo a su hijo godijo, pericotijo y tantarantijo:
-Hijo godijo, pericotijo y tantarantijo, tradme la
liebre godiebre, pericotiebre y tantarantiebre del
monte godonte, pericotonte y tantarantonte.
As el hijio godijo, pericotijo y tantarantijo
fue al monte godonte, pericotonte y tantarantonte
a traer la liebre godiebre, pericotiebre y tantarantiebre.
Crea un trabalenguas con los rganos de los sentidos.
RECUERDA: Los trabalenguas son juegos de palabras con sonidos difciles de pronunciar juntos, en
especial cuando sirven de recreacin para hacer que uno se equivoque.
Leen el siguiente texto informativo
LA TOS
1. Un nio con tos est en peligro de muerte cuando su respiracin es ms rpida de lo normal. En ese caso
es urgente llevarlo lo antes posible al centro de salud o clnica ms cercano.
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
2. Un nio con tos y catarro por ms de una semana, con fiebre, dolor de odo o garganta con puntos
blancos, necesita tratamiento mdico.
3. Las familias pueden ayudar a prevenir la neumona manteniendo la lactancia materna durante el primer
ao de vida del nio, asegurndose de que reciba una alimentacin adecuada y est completamente
vacunado.
4. Cuando un nio tiene tos o catarro debe ayudrsele a comer y procurar que tome mucho lquido.
5. Un nio con tos o catarro debe mantenerse abrigado, pero sin que sienta calor, y debe respirar aire libre
de humos.
CUESTIONARIO
I. Subraye la respuesta correcta:
1.
2.
Un nio est en peligro de muerte cuando:
a. Tiene tos.
b. Su respiracin es muy rpida.
c. Es un caso de urgencia.
d. Su respiracin es normal.
Cuando un nio tiene tos o catarro:
a. Hay que abrigarlo y no darle nada.
b. Debe tomar mucho lquido y respirar aire sin humos.
c. Hay que mandarlo temprano a la cama.
d. Aislarlo para que no contagie a nadie.
II. Tacha la respuesta incorrecta:
1.
Un nio con tos necesita tratamiento mdico cuando:
a. El catarro le dura ms de una semana.
b. Tiene dolor de odo.
c. No toma sus alimentos.
d. Tiene la garganta con puntos blancos.
2.
Hay tres formas de prevenir la neumona:
a. La alimentacin debe ser adecuada.
b. No sacarlo a la calle.
c. La lactancia materna durante el primer ao de vida.
d. El nio debe estar vacunado.
3.
Qu organizacin ayuda a los pases para erradicar enfermedades?
( ) ONU
( ) OEA
( ) OMS
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
4.
Investiga Qu es la OMS? y Cules son sus funciones y objetivos?
ACTIVIDADES
1. En qu ao fue declarado el Da de la Salud?
) 1946
) 1947
) 1948
2. Cul es el organismo que sustituy al Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas?
) OSM
) OMS
) SOM
3. Completa el crucigrama:
a) La sigla de la Organizacin
Mundial de la Salud es...
b) La OMS erradica las enfermedades
que tienen carcter de...
c) La OMS fomenta la investigacin...
d) La OMS propicia el intercambio
de informacin...
4. El lema elegido por la OMS es:
a) La salud de los nios: riqueza del ayer.
b) La salud de los nios: riqueza del pas.
c) La salud de los nios riqueza del futuro.
5. Crea un texto con las vietas siguientes:
USO
DEL
DICCIONARIO
El
diccionario es un libro en el que, por orden alfabtico, aparecen todos
los vocablos o palabras de un idioma, con explicacin de sus significados.
El alumno debe consultarlo con frecuencia, cuando tenga duda o desconozca el significado de una palabra.
A. El uso del diccionario se hace en estricto orden alfabtico. El procedimiento es sencillo.
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
1 . S e t ie n e n e n c u e n ta ,
p rim e r o , e l o r d e n
a lf a b tic o d e la le t r a
in ic ia l d e la p a la b r a .
2 . S i la p r im e r a le tr a e s
3.
ig u a l a v a r ia s p a la b r a s ,
s e t e n d r e n c u e n t a la
s e g u n d a le t r a .
S i la s d o s p r im e r a s
le t r a s s o n ig u a le s , e l
o r d e n s e r p o r la
te rc e r a , y a s
s u c e s iv a m e n te la
c u a r ta , la q u in t a , e t c .
a ld e a
a c o p io
abad
b o a to
a ld e a
abnegado
c a n d il
a m u le t o
a b o lir
d d iv a
azar
abundar
B. El diccionario y la ortografa
El diccionario nos resuelve muchas dudas cuando no estamos seguros de cmo se escribe una palabra.
Consulta el diccionario para escribir correctamente las palabras que estn incompletas.
Con B o con V?
- El ___aga__undo no era ___ago.
- La ___i___ora es una serpiente ___enenosa.
- La o___eja, la ca___ra y el cier__o son animales her______oros.
ACTIVIDAD
1. Busca en el diccionario la palabra canto y lee todo sus significados. Elige ahora el que tiene en el
siguiente texto y cpialo.
Algunas aves tienen la capacidad de producir sonidos gracias a un rgano especial del aparato
respiratorio: la siringe. Es as como podemos or el canto de muchas aves, las que pueden llegar a cantar
hasta con dos voces independientes.
________________________________________________________________________
2. Busca las siguiente palabras en el diccionario y marca las que encuentres
(
) cuentan
( ) abrir
( ) lleg
( ) alcanzar
) vio
( ) ser
( ) conocer
( ) tomar
Por qu no encontraste las otras? Marca la respuesta
(
) Porque no buscaste bien
) Porque en el diccionario slo aparecen los verbos terminados en ar, er, ir.
3. Observa las palabras destacadas y escribe en cada caso, qu forma verbal buscaras en el
diccionario. Fjate en el ejemplo.
En la India creca ( crecer ) una caa silvestre. Cuando se dieron ( _________ ) cuenta de que en su
interior haba ( ________ ) una sustancia dulce, se las ingeniaron ( _____ ) para extraerla ( ________ )
en pequeas cantidades. La llamaron ( _____________ ) sarkara. De esa palabra india viene
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
( _____________ ) el nombre de azcar. En un principio se la utiliz ( ___________ ) para hacer
remedios. Pas ( ________ ) bastante tiempo antes de que se usara ( ________ ) el azcar para endulzar.
Relaciona la palabra y su significado con el mismo nmero
1.
Esmero y atencin
domar
2.
Mujer. Seora. Actriz
dardo
3.
Amansar un animal
1 )
4.
Elevar. Levantar
dama
5.
Afliccin. Desesperacin
portero
6.
Arma corta arrojadiza
alzar
7.
Gaseosa aromatizada con alguna esencia
lamer
8.
Lobo pequeo. Lobato
lobezno
9.
Persona que cuida la puerta
llevada
10. Pasar la lengua sobre alguna cosa
carril
11. Riel. Huella de las ruedas
angustia
12. Accin y efecto de llevar
soda
cuidado
Escribe la primera slaba de cada palabra de la segunda columna. Tienes un mensaje.
1
10
11
12
cui
Construyen un diccionario de palabras significativas utilizando una caja forrada y separadores de
cartulina plastificada de colores con las letras del abecedario e irn incrementando da a da
palabras nuevas y su significado en tarjetas de cartulina.
AREA: MATEMTICA
Observan en un cartel el ao que se cre la OMS
1 9 4 6
Ubican en el tablero posicional el nmero observado
C
1 9 4 6
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
Dialogan sobre el lugar que ocupa el nmero 1 en el tablero posicional
0
Luego el docente los pone en crculos contiguos, posteriormente dictar un nmero de 3 cifras, los
nios deben correr hacia una meta propuesta frente a su crculo, colocndose en orden para formar
dicho nmero.
Gana el grupo que ms nmeros haya formado
Nota: El docente debe tener cuidado al dictar cada nmero, no debe repetir el mismo dgito en el dictado,
as mismo puede dictar un nmero con 4 dgitos para conflictuarlos.
En el aula expresan sus experiencias vividas.
El docente pregunta Cmo se escribirn estos nmeros?
Se puede formar el nmero dictado al ltimo? (en relacin al nmero de 4 cifras)
Cuntos dgitos tena cada grupo? Cmo se llamar el sistema de numeracin que tenemos? Por
qu?
El sistema de numeracin decimal. Es un sistema de posicin el cual:
-
Dispones de 10 cifras llamadas dgitos {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}
Su base de agrupamiento es 10, por eso necesitas 10 unidades de un orden para formar una unidad de
orden inmediato superior.
NO TE OLVIDES
10 unidades
----- 1 decena
10 decenas
10 centenas
----- 1 centena
----- 1 unidad de millar
Por ejemplo:
5 D = 50 U
8 C = 80 D = 800 U
3 UM = 30 C = 300 D = 3 000 U
Observan el siguiente cuadro:
CLASES
O rd e n e s
M IL L A R E S
U N ID A D E S
C e n te n a D e c e n a U n id a d
C e n te n a
d e m illa r d e m illa r d e m illa r
6
D ecena
U n id a d
10 C
10 D
10 U
1 U
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
EJERCICIOS
Lee y escribe los nmeros naturales
Los dos nmeros que a continuacin te mostramos estn formados por las mismas cifras colocadas
en distinta posicin. Estos nmeros representan cantidades distintas.
U M
UM
Observa que la cifra 5 de 5423 tiene un valor de 5000 mientras que la cifra 5 de 4352 vale 50 u.
RECUERDA: En un nmero cada cifra tiene un valor diferente segn su posicin.
PRACTICAMOS
1. Cuntas unidades vale la cifra 8 en el nmero 8 032?
________________________________________________________________________
2. Cul es la cifra de ms valor en el nmero 5869? Cuntas unidades vale la cifra 6?
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
________________________________________________________________________
3. La cifra del 3 Cuntas unidades representa en los siguientes nmeros?
-
4023
- 2390
3172
- 8731
4. Escribe con palabras el nmero que esta representado:
UM
Cuntas unidades vale la cifra 3? ___________ y la cifra 7? ____________
5. Si le damos la vuelta al nmero anterior Cunto vale la cifra 3?
_____________ y el 7 ________________
UM
6. Relaciona las expresiones equivalentes
8 7 6 5
1c, 4d, 5u, 5um
7 8 5 6
6d, 5u, 8um , 7c
5 1 4 5
5d, 7um , 8c, 6u
Descomponemos nmeros menores de 10000
Analizamos:
En la tienda de msica La flauta mgica se han vendido 5 millares,
decenas y 9 unidades de discos de msica clsica.
UM
Para averiguar el nmero de discos que se han vendido en la tienda,
todas la cantidades en unidades.
5 millares (UM)
5000 unidades
7 centenas (C)
700
unidades
4 decenas (D)
40
unidades
9 unidades (U)
unidades
9
5
Se han vendido 5 749 discos. Podemos descomponer este nmero.
5 749 = 5UM + 7C + 4D + 9U = 5000 + 700 + 40 + 9
Fjate en otras formas de descomponer el nmero 5 749
5 749 = 57C + 49 U
5 749 = 57C + 4D + 9 U
5 749 = 574D + U
5 749 = 5UM + 74D + 9 U
7 centenas, 4
convertimos
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
Practicamos la descomposicin de nmeros
1. Descompn estos nmeros en sus distintas rdenes de unidades
N m e ro
3648
U M C D U
3
S e le e
Se descom pone
300+600+40+8
5712
9536
2. Lee y escribe los nmeros formados por:
8UM, 2C, 4D, 3U = ________________
5DC, 9D, 7U = ________________
6UM, 35D, 1U
23C, 5U
= ________________
= ________________
3. Cuntas unidades tienes que aadir al nmero 1532 para obtener el nmero 1832? Cuntas centenas?
________________________________________________________________________
Completa la tabla, despus responde las preguntas
N m e ro
1367
D e s c o m p o s ic i n
1 um + 3 c + 6 d + 7 u = 1000 + 300 + 60 + 7
4496
3619
4568
6789
7325
Qu nmeros tiene un nueve en el lugar de las unidades?
________________________________________________________________________
Qu nmeros tienen un seis en el lugar de las decenas?
________________________________________________________________________
Qu nmeros tienen un tres en el lugar de las centenas?
________________________________________________________________________
Qu nmeros tienen un cuatro en el lugar de los millares?
________________________________________________________________________
AREA: PERSONAL SOCIAL
Lee y comenta
La travesura de Rodrigo
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
Un da a la hora de recreo, cuando todos corramos y jugbamos, Rodrigo, uno de los chicos de mi saln que
es muy gil y divertido comenz a hacer piruetas en el arco de ftbol sin preveer el peligro.
Repentinamente se cay. No poda levantarse y tena sangre en su rostro y en sus manos. Todos nos
asustamos. Luis trat de levantarlo; pero no pudo, slo logr jalarlo unos sentimientos y causarle ms dolor
Lucy y Betty gritaron llamando a la profesora Milly. Felipe se acerc a l, le dijo que ya vena a ayudarla y
de pronto estara bien. En todo este tiempo, nadie supo que hacer con sus heridas.
Responde en forma oral:
Estuvo bien lo que hizo Rodrigo? ........... Por qu?
................................................................................................................................................
Fue apropiada la reaccin de Luis................ Por qu?
................................................................................................................................................
Crees que un nio como t puede ayudar en un accidente?
................................................................................................................................................
Qu puedes hacer?................................................................................................................
Qu podemos hacer para evitar accidentes?
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
Completa las siguientes afirmaciones
Causa
Consecuencia
Si juego con fsforos puedo
__________________________
Si cruzo la pista sin mirar, puedo
__________________________
Si introduzco una aguja en el enchufe, puedo
__________________________
Aprendamos qu hacer en caso de...
Heridas, cortes o rasguos
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
La
administracin de pastillas o jarabes
necesita de la supervisin de un adulto
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
ACTIVIDAD N 2
SOMOS AMERICANOS
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
AREA: COMUNICACIN
Entonan la cancin: Melodas de Amrica (Puede ser entonada a 2 voces: hombres, mujeres y/o
agudos y graves).
Un canto de amistad
de buena vecindad
unidos nos tendrn eternamente.
Por nuestra libertad...
por nuestra lealtad
debemos de vivir gloriosamente.
Un smbolo de paz
alumbrar el vivir
de todo el continente americano.
Fuerza de optimismo,
fuerza de hermandad,
ser este canto de buena vecindad.
Argentina, Brasil y Bolivia,
Colombia, Chile y Ecuador,
Uruguay, Venezuela y Honduras,
Guatemala y el Salvador,
Costa Rica, Hait, Nicaragua,
Cuba y Paraguay,
Norte Amrica, Mxico y Per,
Santo Domingo y Panam;
son hermanos soberanos de la libertad (bis).
Dialogan sobre el contenido de la cancin y responden interrogantes:
De qu nos habla la cancin?
Cmo se llama el continente en donde vivimos?
Qu pases conforman este continente?
Cmo crees que est dividida Amrica?
Observan el mapa de Amrica y descubren que Amrica se divide en 3 partes: Amrica del Norte,
Amrica Central y Amrica del Sur.
Observan las siguientes banderas y responden oralmente:
De qu pases son? Qu colores tienen? Qu forma tienen? Tienen algn dibujo? Cul es?
ALERTA: Presentar las banderas previamente coloreadas.
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
Realizada la actividad anterior interrogarlos:
Qu actividad realizamos con las banderas?
Qu es una descripcin?
Para qu servir?
Qu otras cosas podemos describir?
LA DESCRIPCIN
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
D E S C R IB IR
e s d e c ir c o n
P a la b r a s
com o son
la s p e r s o n a s
a n im a le s
cosas
p a s e s , e tc .
Lee el siguiente texto (para copiarlo tambin en su cuaderno).
AS ES AMRICA
Amrica, tierra maravillosa, florecen en tus campos frutos y flores. Esplendorosa y bella eres.
Amrica tierra de montaas y valles con gente muy gentil y trabajadora.
Amrica tierra alegre y pacificadora tienes ciclos azules triunfadores.
Observa las notas que han servido para describir Amrica:
CO M O ES?
( F o r m a g e n e r a l)
QU O TRO S RASG O S
D E S T A C A D O S T IE N E ?
( F o r m a m s e s p e c f ic a )
- M a r a v illo s a
- C a m p o s c o n flo r e s y fr u to s
- E s p le n d o r o s a
- P o s e e o t ie n e m o n t a a s y v a lle s
- A le g r e
- C o n c ie lo s t r iu n f a d o r e s
- P a c if ic a d o r a
- G e n te g e n t il y tr a b a ja d o r a
PRODUCCIN DE TEXTOS (Para trabajo en grupo)
La maestra propone el siguiente esquema para describir lugares
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
L u g a re s q u e s e e n c u e n tra n
a s u a lre d e d o r
L o c a liz a c i n
C a r a c t e r s t ic a s g e n e r a le s
C lim a
N o m b r e d e l lu g a r
A c tiv id a d e s q u e a ll s e
r e a liz a n
T ip o s d e c o n s t r u c c i n
A n im a le s d e la z o n a
P la n t a s d e l lu g a r
Recolectan informacin de Amrica del Sur y redactan su descripcin siguiendo el esquema
Primero elaboran un borrador, revisan, corrigen y transcriben su descripcin en limpio.
En parejas elaboran rimas con los nombres de los pases de Sudamrica.
Observan una rima e indican la terminacin de la misma en cada rengln o verso.
Me voy a la Argentina
a comer gelatina
junto con Evangelina
que usa su chalina
Invitar a los nios a crear de manera graciosa y creativa sus propias rimas.
LA COMUNICACIN ESCRITA
El alfabeto o abecedario
Presentarles a los nios diversas palabras escritas en carteles donde se usa en cada uno de ellos
las letras iniciales del alfabeto
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
araa
bote
casa
dam a
espaol
f e liz
gom a
h ig o
im n
j ir a f a
kep
lu n a
m esa
nube
and
o la
pera
Q u ij o t e
rojo
sof
T eresa
urraca
v n e
W a lt e r
x il f o n o
yate
zapato
Otra variante es darle por grupos un grupo de letras del alfabeto para que con ellas escriban palabras
que comiencen con esa letra.
Luego pedirles que encierren cada letra inicial de las palabras anteriores e interrogarles:
- Cmo se llama este conjunto de letras? _____________________________________
- Cuntas y cules son las vocales? __________________________________________
- Cmo se llaman las otras letras y cuntas son? ________________________________
Con sus compaeros se sistematizan la informacin en sus cuadernos:
E l A lfa b e to o
A b e c e d a r io
fo rm a d o p o r
2 7 le t r a s
d iv i d id a s e n
v o c a le s
a , e , i, o , u
Actividad:
Completa las letras en cada serie:
a, ___ , d, e, ____ , ____ , h
z, y, ___ , ____ , _____ , u
f, g, ___ , ____ , j, ___ , ___
m, n, ___ , ___ , p, ___
a, e, ___ , ___ , ____
q, r, ___ , ___ , ____
c o n s o n a n te s
b , c , d , f , g , h , j, k , l
m , n , , p , q , r, s ,
t, v, w , x , y, z
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
ALERTA: El docente aqu podr graficar en carteles como parte de la ambientacin del aula, las letras del
alfabeto en maysculas y minsculas para que los nios tengan presente el correcto trazo de las mismas.
As mismo presentarles diferentes tipos de letra.
Para el uso de las maysculas, interrogarlos:
- Todas las letras se escriben igual?
- Cmo se llaman las letras pequeas?
- Y las grandes?
- Cundo se escribir con las letras grandes?
Leen un texto e identifican las letras maysculas, luego las encierren en un crculo, y reconocen en
que casos se ha escrito con mayscula. Completan en sus cuadernos el siguiente ordenador
grfico.
LAS MAYSCULAS
se usan
Al inicio de un
escrito o texto
Despus del
punto
Al escribir
nombres propios
personas
pases
animales
Escriben los nombres de los pases de Amrica utilizando maysculas.
AREA: MATEMTICA
Relaciona los nmeros con los signos >, <, =
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
Completa la tabla: Las cifras no deben repetirse en cada nmero
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
C IF R A S
3
2
6
1
4
5
7
5
7
3
2
3
2
8
1
8
2
9
7
6
9
NM ERO M AYO R
4
5
4
8
1
7
6
Ordena nmeros menores que 10000
NM ERO M ENOR
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
SUCESIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES
SERIES DEL 2 ; 4 Y 8
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
SERIES DEL 3 ; 6 Y 9
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
COMPLETA LAS SERIES
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
AREA: PERSONAL SOCIAL
Observan el mapa de Amrica.
Cmo se divida Amrica?
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
Por qu se dice Amrica del Norte? En qu lugar se encuentra?
Y Amrica del Sur donde est?
Luego interrogarlos tambin sobre:
Qu recorrido realizas para llegar a tu I.E.? (Exponen su experiencia preferentemente los nios que
viven cerca de la I.E.)
Alguna vez te perdiste? Qu hiciste?
Te pudiste orientar para llegar al lugar que quisistes llegar?
Cmo? De qu manera?
Para el cuaderno
LOS PUNTOS CARDINALES
Para orientarnos utilizamos los 4 puntos cardinales que son: Norte, Sur, Este y Oeste.
Existe un instrumento que nos ayuda a orientarnos se llama brjula en l estn los 4 puntos
cardinales y nos indica el lugar exacto donde estamos.
Fotocopia el siguiente plano a cada nio.
Indican la posicin de estos lugares estn ubicados en el cruce de dos calles:
1. Estacin de bomberos ---> SE
2. Colegio NO
3. Mercado E
4. Comisara S
5. Grifo N
6. Panadera E
7. Hotel O
Explicacin por parte del docente haciendo uso del mismo plano dibujado en un papelgrafo.
Indicando que siempre debemos tomar un punto de referencia para ubicarnos, en este caso el
valo.
Para orientarnos respecto de estos lugares usaremos los cuatro puntos cardinales.
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
ESTE
O ESTE
NO RTE
SUR
Por ejemplo, si estoy en el valo y quiero ir al colegio, debo caminar una cuadra en direccin al oeste y
luego una cuadra hacia el norte.
Esto equivale a decir que para ir del valo al colegio camino 1 cuadra al oeste y 1 cuadra al norte.
Pero si queremos ir del valo al grifo, entonces debo caminar 2 cuadras al norte.
Completan las siguientes instrucciones, ubicndote primero en el plano propuesto anteriormente:
PARA IR DEL VALO ...
a) a la estacin de bomberos camino ________ cuadras al _________
y _________ cuadras al _________ .
b) al mercado camino _________ cuadras al ______________ y _____________
cuadras ____________ al ____________ .
c) a la comisara camino _____________ cuadras al _______________ y _____________
cuadras al ___________ .
d) a la panadera camino ____________ cuadras al ____________ y ______________
cuadras al ______________ .
e) al hotel camino _____________ cuadras al ______________ y _______________
cuadras al _____________ .
Los planos tambin nos ayudan a ubicarnos:
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
(Aqu pueden hacer diversos recorridos y compararlos entre ellos y ver cul fue el camino ms corto, ms
largo, etc.)
LOS CONTINENTES
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
Son grandes extensiones de tierra que se levantan por encima del nivel de las aguas
A M R IC A
C o n t in e n t e d o n d e v iv e s
EU R O PA
P r e s e n ta c iu d a d e s im p o r ta n t e s : P a r s , R o m a
A S IA
C o n t in e n t e m s p o b la d o
F R IC A
C o n t in e n t e m s p o b r e , p r e s e n ta d e s ie r to s
O C E A N A
C o n t in e n t e r o d e a d o d e is la s
A N T R T ID A
U lt im o e n d e s c u b r ir s e .
Pinta de:
Color verde el continente donde vives
Color amarillo el continente ms grande
Color marrn el continente que presenta desiertos
Color anaranjado el continente que presenta islas
Color rojo el continente donde se encuentra Pars
AMRICA NUESTRO CONTINENTE
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
Localizacin: Dentro de nuestro continente el Per se localiza en la parte central y occidental de Amrica
del sur. En la parte inferior de la Lnea Ecuatorial.
Su extensin territorial: Es de 1 285 215.60 km2 a la que debemos aadir 200 millas del Mar de Grau
Colorean el mapa de Amrica del Sur
Escriben los lmites del Per
Por el Norte:
Por el Sur:
Por el Este:
Por el Oeste:
POBLAMIENTO DE AMRICA
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
Es muy importante que identifiques el significado de estas palabras para que puedas comprender mejor el
tema.
-
Poblamiento: ____________________
Nmade:
____________________
Salvaje:
____________________
Teora :
____________________
Cmo lleg el hombre al Continente americano?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Muchas son las teoras que tratan de explicar como lleg el hombre al Continente Americano. Entre ellas
tenemos:
TEORA DEL ORIGEN AMERICANO
Sustentada por Alex Hrdlicka.
Sustento: Alex Hrdlicka afirm que los pueblos asiticos cruzaron en varias oportunidades por el Estrecho
de Behring, dispersndose despus por los territorios de Amrica.
El Estrecho de Behring es un punto de contacto entre los continentes de Amrica y Asia, en la parte norte y
apenas tiene un ancho de 90 km, en esta poca permaneci cubierto de hielo, lo que indudablemente,
permiti el paso de tribus nmades de Asia.
Muchos animales realizaron con el hombre este viaje, entre ellos tenemos:
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
- Tigre dientes de sable
- Mamut
- Oso gigante
Estos hombres empezaron a poblar el continente americano. La temperatura del planeta fue aumentando y
los hielos se derritieron.
Como consecuencia, el nivel del agua del mar subi entre Asia y Amrica, y el continente americano qued
aislado del resto del mundo.
Los hombres que llegaron a Norteamrica eran nmadas, fabricaban sus instrumentos de piedra, se
abrigaban con pieles de animales y sobrevivan de la caza, pesca y la recoleccin de frutos.
En pequeos grupos, fueron desplazndose lentamente hacia el sur, es as que ingresa a Sudamrica para
luego poblar el territorio peruano.
En Amrica, los hombres encontraron una fauna abundante que les sirvi de sustento (antlope, rinoceronte
peludo).
Observa las imgenes y responde: Qu actividad estn realizando?
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
SESION DE APRENDIZAJE N 4
I.
PLANIFICACION:
1.1 Situacin de aprendizaje
1.2 rea
NOS RENCONTRAMOS CON ALEGRIA
1.3 materiales educativos
Ficha de aplicacin, papelotes, plumones.
90 minutos
1.4 duracin de la sesin
II.
MATEMATICA
DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE:
II.1 Actividades De Desarrollo
Proces
os
pedag
gicos
Constr
uccin
Estrategias metodolgicas
De dinmica anterior extremos los hombres para extraer
conjuntos.
Luisa rosa
Elena
Juana
T.
Escribe elementos del conjunto S.
S = {luisa, Elena, Rosa, Juana}
Escribe o segn convenga.
Elena S
JoseS
Rosa..S
Carlos....S
Juana.S
Luisa.S
Carlos
Jos
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
Recon
strucci
n y
sistem
atizaci
n
Ubica los elementos del conjunto P , segn el recuadro.
2
3
5
4
7
6
9
8
1
10
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
OBSERVA detenidamente y representa coda conjunto en diagramas
y llaves:
Se utilizan los signos:
pertenece
no pertenece
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
-
Transfe
rencia
Marca palabras de igual parecido a una palabra
propuesta
2.2.-ACTIVIDADES DE CIERRA (META COGNICION Y EVALUACION)
Reconstruimos el proceso:Qu hicimos ?,como lo hicimos?,como
nos cntimos?
meta
cognicin
Evaluacin
Ficha de aplicacin
III.EVALUACION CORRICULAR
Reflexionar sobre el desarrollo de a clase:los tiempos fueron bien previstos ?,las estrategias responden al
desarrollo del indicador y la capacidad?,Qu debo mejorar?como?
SESION DE APRENDIZAJE N 5
I.PLANIFICACION:
1.1 Situacin de aprendizaje
1.2 rea
NOS RENCONTRAMOS CON ALEGRIA
1.3 materiales educativos
Imgenes , papelotes, plumones.
90 inutos
Ciencia y ambiente
1.4 duracin de la sesin
II.DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE:
2.1Actividades De Desarrollo
Proces
os
pedag
gicos
Estrategias metodolgicas
T.
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
Constr
uccin
Recon
strucci
n y
sistem
atizaci
n
la profesora colocara en la pizarra una ilustracin sobre un
ambiente de un nio sano y un ambiente donde vive un nio
enfermo , se le pregunta :Qu observan ? que sucede con ese
nios? Cmo es el ambiente de cada uno ?que ambiente es
inadecuado ? Qu le puede suceder?que enfermedades
conocen?
sistematizan sus ideas con ayuda del docente y rescatando los
saberes previos copian en su cuaderno el siguiente mapa
conceptual .
Las enfermedades
La perdida de la
salud
Parasitaria
s
Infectocont
agiosas
Hereditaria
s
Degenerativa
s
Se les explica las clases de enfermedades y se dialoga sobre las
enfermedades infectas contagiosas y parasitarias.
Dialoguemos de las enfermedades mas comunes:
Pediculosis
Sarna
TBC
Tifoidea
Clera
Diarreas
Infecto Carenciales:
contagiosas:
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
Respiratorias
LAS ENFERMEDADES
La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del
proceso biolgico y de las interacciones medioambientales y
sociales
COMPLETA el siguiente esquema:
CLASES DE ENFERMEDADES
Hereditarias:
Degenerativa:
Laborales:
Parasitarias:
INDICA el tipo de enfermedad que se explica:
o Dian sufre de cncer al colon ___________________
o Jos tiene hongos en las manos y los pies___________
o Raquel no fue a la escuela por que tiene varicela______
o Juliana padece de bocio debido a la falta de yodo en su
alimentacin_____________
o Ana sufre de diabetes____________________.
Transfe
rencia
Investiga en casa los sntomas de las enfermedades
mencionadas
2.2.-ACTIVIDADES DE CIERRA (META COGNICION Y EVALUACION)
meta
cognicin
Evaluacin
Reconstruimos el proceso:Qu hicimos ?,como lo hicimos?,como
nos cntimos?
Ficha de aplicacin
III.EVALUACION CORRICULAR
Reflexionar sobre el desarrollo de a clase:los tiempos fueron bien previstos ?,las estrategias responden al
desarrollo del indicador y la capacidad?,Qu debo mejorar?como?
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
SESION DE APRENDIZAJE N 6
I.PLANIFICACION:
1.1 Situacin de aprendizaje
1.2 rea
1.3 materiales educativos
1.4 duracin de la sesin
COMPRENCION DE LECTURA
comunicacin
Papalotes , plumones ficha de comprensin.
90 minutos
II.DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE:
2.1Actividades De Desarrollo
Proces
os
pedag
gicos
Estrategias metodolgicas
T.
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
Constr
uccin
Se realiza la comprensin lectora atreves del siguiente texto:
Cuido mi colegio
Nuestros colegio es como nuestro segundo hogar, por eso, debemos
tenerla limpia y ordenada.
En algunos colegios se estn llevado acabo campaa: pon la basura en
su lagar y tiene para ello tres tachos de colores diferentes n, rojo para
votar material orgnico (cascaras de frutas , el verde para plsticos y el
amarillo para papeles)
Recon
strucci
n y
sistem
atizaci
n
se entregan hojas para desarrollar interrogantes del texto.
segn el texto ledo relaciona ambas columnas segn
corresponda y pinta cada tacho en el color respectivo:
Material
bolsas de chichitos
organico
papeles cascaras de frutas
envolturas de galletas
cartones
Plsticos
Papeles
botellas de plstico
trozos de hotdog
escriben que debemos hacer para mantener limpia nuestra casa.
CON LA ESCOBA
Estaban encendindose las luces de la calle cuando el aprendiz,
con su escoba al hombro , sali por las calles del pueblo .iba
silbando y se dirigi hacia una lucecilla .se abri una ventana
sobre su cabeza .era la casa del seor Jos un nio de cabello
dorado pregunto:
-Quin eres tu?
-soy el aprendiz del tendero Ezequiel. Dile a tu padre si quiere
que barra su tienda por muy poca cosa a cambio.
-Qu cosa a cambio?
-solamente un trocito de carne.
El nio entro y volvi a salir, muy alegre, pues aquel aprendiz
silbaba una cancin muy bonita y le gustaba escucharla.
Infecto Carenciales:
contagiosas:
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
-pasa-dijo-mi padre esta conforme .dice que siente compasin
al saber quien es tu amo.
El aprendiz entro en la tienda oscura y fra, y empez a
barrer .el hijo del seor Jos se centro en los peldaos de la
escalera a observarlo .al rato, se dio cuenta de lo que barra el
aprendiz tenia un brillo extrao.
-llama a tu padre ay dile que encontrado algo dijo el aprendiz
cuando formo un montoncito en el suelo.
-Qu diablos quieres?-grito el seor Jos al entrar por la
puerta.
-o seor, no enfade con migo-dijo el aprendiz haciendo una
referencia-solo quera avisarle de lo que encontr esto en su
tienda.
El seor Jos se agacho a mirarlo, y empez a dar gritos de
alegra:
-oro, oro! venit todos, que hemos encontrado oro
Acudieron la mujer y los nios. a todos les corran lagrimas por
las mejillas :
-toma tu la mitad. Por haberlo encontrado-dijo el seor Jos.
-no-respondi el aprendiz -.solo quiero un trocito de carne.
NIVEL LITERAL:
1.
2.
3.
4.
cuando sali por las calles el aprendiz?
Quien es el protagonista?
Qu es un aprendiz?
Cul era el oficio del seor Jos?
a) Peluquero b) carnicero c) medico
NIVEL INFERENCIAL:
5. Segn lo que as ledo, Cmo es el carcter del aprendiz?
6. Cmo quieres que sea el tendero Ezequiel?
7. Que abras hecho tu si hubieras sido el aprendiz?
NIVAL CRTICO Y VALORATORIO:
8. Qu piensas de la actuacin del aprendiz al final de la
historia?
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
Transfe
rencia
Reflexiona sobre lo aprendido
2.2.-ACTIVIDADES DE CIERRA (META COGNICION Y EVALUACION)
meta
cognicin
Reconstruimos el proceso:Qu hicimos ?,como lo hicimos?,como
nos cntimos?
Evaluacin
Ficha de aplicacin
III.EVALUACION CORRICULAR
Reflexionar sobre el desarrollo de a clase: los tiempos fueron bien previstos?, las estrategias responden al
desarrollo del indicador y la capacidad?,Qu debo mejorar?como?
MODULO DE APRENDIZAJE N4
Nombre: LA SILABA TONICA
LA SILABA
Forma
PALABRAS
Tiene
con
Con
Con
1 silaba
son
Monoslaba
2 silaba
son
Bislabas
3 silabas
son
Trislabas
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
SILABA TONICA
Se pronuncia
cuando
Ms acentuada
Se lee
Algunas
Segn
Llevan tilde
Dominio
Conocimiento
COMUNI
CACION
Reconoce las silaba
tnica en los textos que
produce, lee y escribe,
descubriendo que en
algunas palabras llevan
tilde segn las reglas
de ortografa.
Reglas
Estrategias metolgicas
-
Lee un texto luego escribe en su cuaderno
palabras de 1, 2, 3, etc. silabas.
Luego separan en silabas las palabras que
han escrito.
Subraya la silaba que tiene mayor
acentuacin al leerla.
Comentan el por que solo una silaba es
acentuada en la palabra.
Reconoce e que las palabras monoslabas
son por su naturaleza la acentuada
Identifican que en algunas palabras que
tienen tilde son ms silabas tnicas.
Se enteran que de acuerdo a reglas
ortogrficas las palabras tienen su tilde.
Comentan y escriben la importancia que
firmen la silaba tnica en las palabras.
Escriban oraciones con algunas de las
palabras.
Escriben oraciones con algunas de las
palabras trabajadas.
MODULO DE APRENDIZAJE N5
Nombre: LA CADENA ALIMENTICIA
Cadena alimenticia
Evaluacin
MEDIO: visuales
MATERIALES: textos,
cuadernos, lpices,
plumones.
TECNICA: lectura
silenciosa dinmica.
INSTRUMENTO:
registro evaluacin
ancdota, etc.
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
Lechuga
Alacrn
la
el
la
Vaca
La
Carroeros
Carnvoros
como el
como el
el
Escarabajo
el
Vegetales
Herbvoros
Productores
Dominio
Conocimiento
CIENCIA
Y
AMBIEN
TE
Identifica las
reacciones alimenticias
existentes entre plantas,
animales y el ser
humano .representa una
secuencia alimenticia,
identificando el minus
eslabn.
Gallinazo
Hombre
Zorro
Hombre
Plantas
Estrategias metolgicas
-
comenta que al alimentarse es la funcin de
los Ceres vivos para seguir existiendo en su
medio.
Conservan acerca de la alimentacin en todo
los Ceres vivos que conocen y asen en su
medio ambiente.
Identifica que un determinado ser vivo se
alimenta de diferentes maneras a otro ser
vivo.
Escribe una relacin de seres vivos que se
alimentan solo de hierbas (herbvoros).
Comenta que ay un ser vivo que se alimenta
de potros animales (carnvoros).
Comentan que ay un ser vivo que se
alimentan de desperdicio y limpia el
ecosistema(carroero)
Conversan acerca de los vegetales como ser
vivo que produce su propio alimento.
Por medio de un dibujo reconoce la
fotosntesis en las plantas.
Reconoce qu las plantas tiene la propiedad
de limpiar y purificar el aire en el medio.
Comenta y escribe sobre la importancia de
las plantas como un recurso imprescindible
para la vida en nuestro planeta.
MODULO DE APRENDIZAJE N6
Evaluacin
MEDIO: visuales
MATERIALES: grficos,
mapas, etc.
TECNICA: observacin,
dialogo.
INSTRUMENTO:
registro de anecdotario.
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
Nombre: LOS DEBERES Y DERECHOS
Comunidad
responsabilidade
Obligaciones
Obediencia
Roles
Familia
COMUNIDAD
COMUNIDAD
Deberes y
JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
derechoss
CO
Nombr
Razn
justicia
Buen
Vida,etc
Escuela
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
Dominio
Personal
social
Conocimiento
Reconoce a partir de su
experiencia que tiene
derechos y deberes en
la familia, escuela,
comunidad; cumple
con las
responsabilidades que
asume y defiende sus
derechos cuando son
trasgredidos.
Estrategias metolgicas
-
Conversan sobre las obligaciones y roles de
cada uno de los miembros de la familia.
Escriben las obligaciones y roles de sus
padres.
Escriben las obligaciones y roles de los hijos
.
Escriben el rol de si mismo que cumplen en
su hogar.
Comentan acerca de los derechos de la
persona (en la institucin).
Reconocen que todos tenemos derecho la
vida ,un nombre ,igualdad , libertad a un
domicilio, a la educacin, la salud ,el trabajo
,etc.
Escriben una relacin de todos los derechos
que gozan en su hogar, crculo y comunidad.
Comentan que derechos aun no gozan ellos
y algunos miembros de su familia.
Conversan acerca de sus obligaciones que
aun no cumplen en su hogar, escuela y
comunidad.
Escriben que roles debera de cumplir en su
hogar escuela y comunidad.
Comentan la importancia de conocer y
practicar los deberes y derechos de nuestra
existencia.
Evaluacin
MEDIO: visuales
MATERIALES: grficos,
mapas, etc.
TECNICA: observacin,
dialogo.
INSTRUMENTO:
registro de anecdotario.
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
PLAN DE ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA N 4
TITULO: Los rganos de los sentidos
reas
Estrategias metodolgicas
Personal social
Ciencia y ambiente
Continuar con la
experimentacin iniciada
en aos escolares
anteriores sobre el
reconocimiento de las
funciones de los rganos
de los sentidos.
Orientados
especialmente a las
necesidades de su
cuidado.
Evaluacin
Coordinar con precisin y
regularidad los sentidos
( vista ,odo, y tacto) con
los movimientos de la
mano y de otras partes del
cuerpo.
A travs de los rganos de los sentidos conocemos y disfrutamos del mundo que nos rodea , la suavidad ,textura de las cosas ,
olores ,sabores, formas de nuestros objetos a nuestro alrededor .
OBSERVAR: los dibujos e identifica a los rganos de los sentidos.
ESCRIBE: sobre las lneas punteadas la informacin que corresponde.
La mam le pide a Jorge coger cosas duras y blandas . Que har Jorge para cumplir con la orden?
Usara el sentido del _________________________________________________
Juan ve los objetos con los____
Los ______son los rganos del
sentido de la vista.
Raul y luisa para sentir el sabor de las comidas usan la
_______.
La ______ es el rgano del sentido del ____________.
Edson usa su __________ para sentir olores.
La _______nariz es el rgano del sentido del
__________.
En el siguiente recuadro dibuja y colorea el rgano del sentido que falta
Sentido del ________________
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
PLAN DE ACTIVIDAD N 5
TITULO: la buena salud de Manuel
reas
Estrategias metodolgicas
Personal social
Ciencia y ambiente
Cada nio y nia
deber probar
gradualmente las
posibilidades que tiene
que realizar
movimientos con su
cuerpo y observara a
sus compaeros,
familiares ,vecinos,etc.
Evaluacin
Vivencia u cuerpo
mediante actividades
libres.
Coordina los movimientos
de todo su cuerpo, de sus
diferentes partes .
Mariana tiene
buena salud por eso puede realizar muchas actividades teles como :
El puede hacer todo esto por que:
se alimenta bien
Asea su cuerpo y su curato
Usa ropa limpia
Duerme al menos 8 horas cada noche.
ESCRIBE que haces para cuidar tu salud?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
________________________________________
PLAN DE ACTIVIDAD N 6
Rutas de Aprendizaje Proyectos y
Sesiones 3er grado
TITULO: sin agua no hay vida
reas
Ciencia y ambiente
Estrategias metodolgicas
Mediante la prctica
diaria, orientar a los
alumnos y alumnas para
que usen y consuman el
agua con
responsabilidad y
tomen conciencia de la
utilidad insustituible del
agua en el cuidado del
cuerpo.
Evaluacin
Toma con responsabilidad
el cuidado del agua que e
consume.
Observa, registra y deduce
la relacin existente entre
la vida de las personas y el
agua .
El agua es
indispensable
para vivir.
Ilustra como tu
utilizas el agua
para cuidar tu
salud.
Averigua en tu localidad, como se trata el agua para poder ser consumida por las personas.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
______________________________
NO OLVIDES: las personas debemos tomar por lo menos un litro de agua
Diariamente.