Marco Teórico Turismo Rural
Marco Teórico Turismo Rural
Marco Teórico Turismo Rural
SER O NO SER
CAMPESINOS.
UNA MIRADA
ANTROPOLGICA AL
TURISMO RURAL
Profesor Gua: Miguel Bahamondes Parrao
Alumna: Andrea Barriga Crcamo
2006
EN MEMORIA DE MI NEGRITA
Dedicatoria y Agradecimientos
Cuando inicie hace ya bastante tiempo esta tesis jams pens en todos los
cambios que tendra que vivir para terminarla.
Naci en la calidez del hogar de mis padres, los cuales vieron como una
idea iba tomando cuerpo, y se transformaba en forma constante, cual oruga
para transformase en una magnifica mariposa.
Pero para que esta saliera de su capullo tuvo que vivir una gran
metamorfosis, la cual se desarrollo en los ms diversos lugares y cuidada
por muchas personas.
No hubo casa en la que yo no me sentara a escribir o hacer un cuadro
estadstico, de eso pueden dar cuenta mi familia y quienes me rodean.
Hoy ya no vivo con mis padres y tal como mi tesis he cambiado; ya que
ambas hemos adquirido la grandeza de la existencia y la libertad del
entendimiento.
Agradezco a todas las personas que estuvieron presentes para alentar y
apoyar mi trabajo, sin su gua esta Tesis no tendra la altura de sus alas
para aportar a la produccin de nuevos saberes.
NDICE
INTRODUCCIN....
PRIMERA PARTE
CAPTULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN
1. Presentacin..
2. Planteamiento del Problema..
3. Objetivos....
4. Hiptesis...................
5. Aspectos Metodolgicos y Tcnicos..
Tipo de Informacin
El Instrumento. La Encuesta
a) Elaboracin
b) Tcnicas de Entrevista
La Muestra
Anlisis de la Informacin
CAPTULO II
LOS CAMPESINO
1.
2.
3.
4.
SEGUNDA PARTE
CAPTULO I
ENTREGA DE ANTECEDENTES
Caracterizacin de la Comuna de Colbn
1. Aspectos Fsicos.
1.1 Localizacin
1.2 Aspectos Generales sobre el Clima, Flora y Fauna
2. Caractersticas Generales del Embalse Colbn....................................
2.1 Caractersticas Fsicas
2.2 Impactos de la Construccin del Complejo
Hidroelctrico Colbn-Machicura sobre la
Poblacin de la zona
3. Aspectos Demogrficos Bsicos...
3.1 Crecimiento Poblacional
3.2 Estructura de la Poblacin
3.3 Poblacin Urbano-Rural
3.4 Tipo de Hogares
3.5 Caracterizacin de la Vivienda
4. Aspectos Econmicos.....
4.1 Contexto
4.2 Fuerza de Trabajo
4.3 Temporalidad de las Fuentes Laborales
4.4 Implicancia en la Economa
4.5 Ingresos
4.6 Pobreza
4.7 Tipo de Organizaciones
5. Explotaciones
5.1 Tamao de las Explotaciones y Tenencia de Tierra
5.2 Uso de la Tierra
5.3 Tipo de Produccin
CAPTULO II
PRESENTACIN Y DISCUSIN DE LOS RESULTADOS
La Muestra
1. Aspectos Demogrficos bsicos.
1.1 Estructura de la Poblacin
1.2 Los Jefes de Hogar
1.3 Tipo de Hogar
1.4 Los Migrantes
1.5 La Vivienda
1.6 Organizaciones Sociales
2. Aspectos Econmicos..
2.1 Estructura del Empleo
2.2 Los Ingresos
2.3 Pobreza
CAPITULO III
UNIDADES DE PRODUCCIN Y SU
RELACIN CON EL TURISMO RURAL
1. Unidades que trabajan directamente en Turismo Rural.............
2. Unidades que trabajan indirectamente en Turismo Rural..
3. Unidades que no trabajan en Turismo Rural..
CAPITULO IV
LO CUALITATIVO
1.
2.
3.
4.
CONCLUSIONES..
BIBLIOGRAFA....
GLOSARIO DE DEFINICIONES....
ANEXOS........................................
GRFICOS
N1 Tasa Media de Crecimiento Anual Nacional v/s Comunal
N2 Pirmide Poblacional. Colbn 1992
N3 Pirmide Poblacional. Colbn 2002
N4 Estructura del Empleo Rural v/s Urbano
N5 Ocupacin e Ingresos Mensuales ($ de Agosto de 2002)
N6 Situacin de las Explotaciones
N7 Estructura de Edad
N8 Uso del Suelo de la Muestra
N9 Uso del Suelo. Tipo 1
N10 Uso del Suelo. Tipo 2
N11 Uso del Suelo. Tipo 3
N12 Uso del Suelo. Tipo 4
CUADROS
N1 Poblacin por Distritos
N2 Distribucin de la Poblacin Rural, comunas de la Provincia de Linares
N3 Tipos de Hogares
N4 Caractersticas Estructurales de las Viviendas. Comuna de Colbn
N5 Pobreza. Comportamiento comuna de Colbn
N6 Organizaciones Sociales. Comuna de Colbn
N7 Explotaciones segn tamao (has)
N8 Sup. Total sembrada o plantada por grupo de cultivo
N9 Usos de los Suelos
N10 Existencia pecuaria por especies
N11 Migrantes de la Muestra por sexo y edad
N12 Aos en que se producen las migraciones
N13 Tipo de Actividades Econmicas Intraprediales
N14 Tipo de Actividades Econmicas Extraprediales
N15 Otros Productos. La Muestra
N16 Comp. de los niveles educacionales por sexo. Tipo1
N17 Edades de los Migrantes por sexo y edad. Tipo 1
N18 Aos de las migraciones por sexo y edad. Tipo 1
N19 Tipo de Actividad Econmica Intrapredial. Tipo 1
N20 Niveles de Pobreza. Tipo 1
N21 Comp. de los niveles educacionales por sexo. Tipo2
N22 Edades de los Migrantes por sexo y edad. Tipo 2
N23 Aos de las migraciones por sexo y edad. Tipo 2
N24 Tipo de Actividad Econmica Intrapredial. Tipo 2
N25 Niveles de Pobreza. Tipo 2
N26 Otros Productos. Tipo2
N27 Composicin de los niveles educacionales por sexo. Tipo 3
N28 Edades de los Migrantes por sexo y edad. Tipo 3
N29 Aos en que se producen las migraciones por sexo y edad. Tipo 3
N30 Tipo de Actividad Econmica Intrapredial. Tipo 3
N31 Niveles de Pobreza. Tipo 3
FIGURAS
N1 Representacin de la 7 regin y de la Comuna de Colbn
N2 Vegetacin Tpica de la zona del lago Colbn (sector La Melosa)
N3 Curso de Agua que alimenta al Lago Colbn (sector La Melosa)
N4 Vista Panormica del lago Colbn (sector Colbn Alto)
N5 Representacin de la Ubicacin de los Lagos Colbn y Machicura
N6 Vista de la Superficie (espejo de agua) del Lago Colbn
N7 Corte Este ro Maule, nacimiento Lago Colbn
N8 Vista de una explotacin agrcola (sector La Guardia)
N9 Estructura potencialmente explotable para el Turismo Rural
N10 Consecuencias paisajsticas visibles Colbn (sector La Melosa)
N11 Camino Ripiado
INTRODUCCIN
La siguiente Tesis de pre-grado consiste en un trabajo realizado en la localidad
de Colbn Alto, zona rural ubicada en la Ribera Sur del Lago Colbn, comuna de
Colbn, sptima regin de Chile.
Dicha investigacin est compuesta de dos partes.
La Primera, donde se tratan y discuten los aspectos metodolgicos y tericos
de la investigacin. Esta primera parte se encuentra divida en tres Captulos.
En el Captulo I se desarrolla el planteamiento del problema, los objetivos
generales y especficos, las hiptesis de trabajo, al igual que la metodologa y
tcnicas de investigacin ocupadas en el estudio.
El Capitulo II est dedicado a Los Campesinos. Aqu la definicin del trmino
es uno de sus puntos centrales. Adems se aborda el Proceso de Diferenciacin
Campesina, los Roles de la Produccin Campesina, los Sistemas de Produccin y la
Organizacin de las Unidades Campesinas, para concluir con una discusin sobre la
Nueva Ruralidad.
El Captulo III presenta al Turismo, sus definiciones y su historia. Asimismo se
plantea una discusin acerca de la construccin del trmino Turismo Rural, visto
como una va de desarrollo econmico en Chile. Se ejemplificar esto a travs de una
serie de experiencias de Turismo Rural implementados en el pas.
La Segunda Parte contiene la presentacin de los antecedentes de la comuna
donde se ubica la localidad donde se realiz el trabajo de campo, as como tambin la
discusin y anlisis de la informacin, la cual es entregada en cuatro Captulos.
El Captulo I entrega diversos antecedentes de la comuna de Colbn, tales
como los aspectos fsicos (localizacin, flora y fauna), caractersticas del embalse
Colbn, aspectos demogrficos bsicos (estructura de la poblacin, crecimiento
10
11
PRIMERA PARTE
CAPTULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN
1. Presentacin
Esta Tesis tiene su origen en mi prctica profesional enmarcada en el
Programa de Prcticas de Servicio Pas, dependiente de la Fundacin Nacional para
la Superacin de la Pobreza (FUNASUPO) en el verano del ao 2000. El objetivo del
requerimiento era hacer una recopilacin en torno a la Historia y Tradiciones de las
Localidades de Rari y Panimvida, y as tener un conocimiento bsico de stas para
poder potenciar las iniciativas de Turismo, en general, y de Turismo Rural, en
particular, en la zona.
Pasadas las primeras semanas de trabajo en conjunto con el resto del Equipo
Pas (el cual estaba compuesto de un Ingeniero Agrnomo, una Gegrafa y un
Ingeniero Comercial, este ltimo se encontraba realizando su prctica profesional)
comenc a interiorizarme sobre el Turismo Rural, siendo este ltimo trabajado por la
Oficina de PRODESAL-INDAP de la comuna. As se obtuvieron los primeros
acercamientos a las localidades de la Ribera Sur del Lago Colbn.
A medida que pasaba el tiempo nace mi inters por saber qu iba a pasar con
las familias campesinas cuando se vieran insertas en el Plan de Desarrollo Turstico
Comunal (PLADETUR) y el impacto que tendra esta nueva actividad en sus formas
de vida.
De all nace el compromiso de realizar mi tesis en la comuna de Colbn y
estudiar el impacto que tendran las iniciativas del Turismo Rural en las familias de la
Rivera Sur del Lago Colbn.
Durante el ao 2000 se mantuvo contacto con la Gegrafa de Servicio Pas,
quien durante el segundo semestre facilit el borrador del PLADETUR, el cual fue
evaluado por quin escribe en la ctedra de Antropologa Aplicada, dando como
12
13
de los
14
3. Objetivos
Objetivo General
Dar cuenta de las formas como las familias que habitan la Rivera Sur del Lago
Colbn se han involucrado y perciben las acciones y actividades vinculadas al
Turismo Rural.
Objetivos Especficos
Caracterizar econmicamente a las familias de la Ribera Sur del Lago Colbn
Indagar que tipo de actividades ha generado el Turismo Rural en la Ribera Sur del
Lago Colbn
Determinar cmo la condicin de productor campesino o no campesino se relaciona
con la actividad turstica
Analizar la incidencia del Turismo Rural en el ingresos intrapredial y extrapredial de
las familias que habitan la Ribera Sur del Lago Colbn
Caracterizar que tipo de Turismo Rural estn trabajando las familias que habitan la
Ribera Sur del Lago Colbn
Analizar la percepcin que tienen las familias que habitan la Ribera Sur del Lago
Colbn respecto al tema del Turismo Rural
4. Hiptesis
El Turismo Rural ha generado trabajo directo (cabalgatas, administracin de
camping) e indirecto (cuidado de casas de veraneo, jardinera) a quines habitan la
Ribera Sur del Lago Colbn
La mayor parte de las familias que habitan la Ribera Sur del Lago Colbn han
perdido su carcter de productores campesinos debido al cambio que ha tenido el
origen de sus ingresos transformndose as en asalariados rurales
15
Los integrantes del grupo de Turismo Rural usan como principio a la asociatividad
para alcanzar los objetivos propuestos en su proyecto, lo que les permitira trabajar en
forma efectiva la actividad turstica y en especial el turismo rural
16
17
5.3 La Muestra
Uno de los requerimientos del estudio era conocer la vinculacin, percepcin
de tres grupos de familias o personas: las que trabajaban directamente en Turismo
Rural, los que lo hacen en forma indirecta y los que no tienen ninguna relacin
econmica con este tipo de actividad.
La seleccin de los hogares que conformaran la muestra pas por las
siguientes etapas:
a) Mediante la ayuda de la encargada del Departamento de Turismo, se obtiene el
listado de individuos que participan en el grupo de Turismo Rural que se adjudic la
administracin del Camping Municipal.
b) En el caso de los otros dos grupos, se procedi a identificar a quienes trabajaban
indirectamente en Turismo Rural y quienes no tenan ninguna relacin econmica con
esta actividad en las localidades de Colbn Alto, La Melosa, La Guardia y Los
Boldos4, para ello se cont con la ayuda de un informante calificado.
La informante clave es la hija menor de la familia que me hospedo, la cual contaba con un conocimiento
a cabalidad de la zona y de sus habitantes.
4
Se escogieron estas localidades debido a cercana que estas tenan respecto al lugar elegido como
centro de operaciones, es necesario precisar que este estudio fue realizado en una zona precordillerana
en invierno, en donde las condiciones climticas no permitieron llegar a las localidades ms alejadas, ya
que los medios de movilizacin empleados fueron bicicletas las cuales aunque facilitaron el
desplazamiento muchas veces quedaron atrapadas en el barro y caminatas.
18
c) Una vez en la zona de Colbn Alto, se encuest a las 9 familias que pertenecen al
grupo al cual se hizo mencin en el punto anterior, con lo cual se puede decir que se
Censo a ese grupo.
d) Luego se visitaron a las 77 familias (89,53% del total de las familias de la zona)
restantes que viven en la zona de Colbn Alto, a estas familias se les solicitara
responder la encuesta. Como resultado del recorrido por la zona; 14 familias (16,3%
del total) al momento de realizar la visita no se las pudo localizar, otras 54 familias
(62,8 del total) no quisieron participar por encontrar, que este tipo de estudio era
tiempo perdido, ya que no les ayudaba a cambiar su situacin actual ni tampoco les
reportaba ningn beneficio. Solo 9 familias (10,5% del total) accedieron a responder la
encuesta.
As se lleg a un total de 18 encuestas, correspondientes a 18 hogares (20,9% de los
hogares de la zona), que se traducen en 83 personas las que representan al 11,88%
de la poblacin total de la localidad de Colbn Alto, al cual corresponde la Ribera Sur
del Lago Colbn.
de
diferentes
variables,
tales
como
sexo,
escolaridad,
movimientos
19
CAPTULO I
ASPECTOS TERICOS Y CONCEPTUALES
Los Campesinos
1.- Definiendo el concepto de Campesino
Campesino, palabra que muchas veces es usada por el comn de la gente
para definir o identificar a cualquier persona que habite alguna zona rural, o
simplemente viva en el campo.
Al momento de hacer referencia a la definicin de campesino, se puede
plantear la idea que no existe homogeneidad en cuanto a su definicin, ya que esta
depender directamente de la dimensin sobre la que se pone nfasis; es as que en
estudios econmicos estar referida a la organizacin de los procesos de produccin
dentro de las unidades; en tanto los antropolgicos pondrn
ms nfasis en las
relaciones socioculturales.
En torno a la definicin de campesino Jaime Crispi y Ral Brignol5 plantean
que existen criterios que se refieren tanto a la naturaleza intrnseca de las unidades
campesinas, como a su insercin y evolucin en el contexto de una forma social
concreta.
Tambin se plantea la no-existencia de un consenso sobre su denominacin,
ya que hay un sin nmero de conceptos que se utilizan como sinnimos para designar
a un mismo sector de la sociedad. Incluso, su calificacin censal en Chile en la
poblacin activa corresponde al trabajador por cuenta propia en la agricultura.
Si se siguen los planteamientos de Jos Bengoa el ser campesino y su
significado va ms all que vivir y trabajar en el campo, es as que se concibe la idea
que este sector est formado por productores agrcolas, los cuales son propietarios o
arriendan los medios de produccin con los que trabajan, adems que una parte de
su produccin la destinan para el mercado y la otra es destinada al autoconsumo, la
fuerza de trabajo que emplean para hacer producir la tierra es propia, la cual proviene
5
Jaime Crispi y Ral Brignol. Revista de la CEPAL N 16 El Campesinado en Amrica Latina. Una
aproximacin Terica, 1982
20
21
Ibdem: 8
Ibdem:10
11
Citado por Dolors DArgenimis. 1998:90
10
22
entender
ms
claramente
las
complejidades
del
proceso
de
14
son dominantes.
El campesino que se encuentra en este proceso puede complementar sus ingresos
con otras actividades como lo son el comercio, la venta y/o de fuerza de trabajo, lo
12
Ver Glosario
Ver Glosario
14
Citado por Anita Carrasco. 2000: 5
13
23
cual no significa que deje de ser Campesino, siempre y cuando la porcin mayor de
sus ingresos la haya obtenido a travs de las Actividades Intraprediales, o sea, los
que provienen de las actividades que los miembros del hogar desarrollan en la
tierra que controlan.
b) Descomposicin: Proceso donde los rasgos campesinos son secundarios al
24
se
produce
un
incremento
desproporcionado
de
los
ingresos
Estos roles se basan en lo propuesto por Ral Brignol y Jaime Crispi en: El campesinado en Amrica
Latina. Una aproximacin terica, Revista de la CEPAL N 16, 1982.
25
26
16
27
17
Ibdem
28
ATRIBUTOS
AGRICULTURA CAMPESINA
Objetivo de la produccin Reproduccin de la familia y de la unidad
de produccin
Origen de la fuerza de
Fundamentalmente familiar y, en
trabajo
ocasiones, intercambio recproco con otras
unidades; excepcionalmente asalariada en
cantidades marginales
Compromiso laboral del
Absoluto
jefe con la mano de obra
Tecnologa
Alta intensidad de mano de obra, baja
densidad de capital y de insumos
comprados por jornada de trabajo
Destino del producto y
Parcialmente mercantil
origen de los insumos
Criterio de intensificacin Mximo producto total, an a costa del
del trabajo
descenso del producto medio. Lmite:
producto marginal cero
Riesgo e incertidumbre
Evasin no probabilstica: algoritmo de
sobrevivencia
AGRICULTURA EMPRESARIAL
Maximizar la tasa de ganancia y la
acumulacin de capital
Asalariada
Internalizacin probabilstica
buscando tasas de ganancia
proporcionales al riesgo
Carcter de la fuerza de Fuerza valorizada de trabajo intransferible o Slo emplea fuerza de trabajo
trabajo
marginal
transferible en funcin de
calificacin
Componentes del ingreso Producto o ingreso familiar indivisibles y
Salario, renta y ganancias
o producto neto
realizados parcialmente en especies
exclusivamente pecuniarias
Fuente: Alejandro Pea citando a Alejandro Schejtman. La Heterogeneidad Estructural del Agro. 1997.
29
18
Alejandro Pea Cornejo citando a Alejandro Schejtman en: Tipologa de Productores y Sistemas de
Produccin: elementos para una estrategia de desarrollo forestal de pequeos y medianos productores
2000, versin HTML
30
19
20
31
21
Ibidem:16
Arturo Barrera. 2005 Versin HTML
23
Ibidem
22
32
33
del
proceso
globalizador,
generando
interesantes
fenmenos
de
27
34
35
CAPITULO III
El Turismo
1. Elementos para poder definir el Turismo Rural
Lo primero que se debe tomar en cuenta es la disposicin que los sectores
urbanos presentan frente a las diversas formas de pasar su tiempo libre, entre las que
se encuentran las relacionadas con el acercamiento al sector rural y todo lo que este
concepto engloba. Y en segundo lugar hay que visualizar y entender la disposicin
que los campesinos tienen para buscar nuevas alternativas de desarrollo econmico
que les permitan mejorar sus ingresos y su calidad de vida.
El Turismo Rural se ha convertido en una nueva fuente generadora de
recursos para el sector rural y esto se debe principalmente a que estn viendo que su
fuente de ingresos la agricultura, ya no esta siendo lo suficientemente rentable para
asegurar su reproduccin. Frente a este problema muchas unidades campesinas
comienzan a vender su fuerza de trabajo, pero esta solucin trae consigo una serie de
cambios, entre los que se puede nombrar la proletarizacin de los sectores rurales.
Para entender el cmo el Turismo y en especial el Turismo Rural han ganado
tantos adeptos en los ltimos aos, hay que conocer un poco de su historia y
desarrollo.
A travs del tiempo, el trmino Turismo es mucho ms que viajar, por que es
una relacin entre dos sujetos, el que viaja turista- y quien recibe al viajero, que no
es una persona, sino ms bien una comunidad entera, sea esta occidental o no. Para
que esta relacin se pueda dar en forma dinmica, el Turismo debe ser considerado
como una actividad multisectorial, ya que necesita para su funcionamiento de diversas
reas productivas agricultura, construccin, fabricacin- y de sectores pblicos y
privados, para poder as proporcionar los bienes y servicios que necesitan los turistas.
De acuerdo con lo anterior se puede hablar que el Turismo es un fenmeno social de
caractersticas diversas.
36
32
33
Vuelta en francs
Turismo o cultura en www.naya.org
37
como fenmeno social34, el cual sigue el raciocinio mundial, el que est dado por la
expansin del capitalismo industrial, transformndose lentamente en el fenmeno de
masas que se conoce hoy en el mundo.
Es as, que El fenmeno del Turismo creci en gran forma en el periodo de la
post guerra, lo que en otro tiempo haba sido un lujo se convirti en un indicador de
bienestar habitual, por lo menos en los pases ricos35, esto gracias a los avances
tecnolgicos, la masificacin de los trasportes pblicos y el mayor acceso a crditos
de consumo. El Turismo pasa a ser el gran fenmeno del reciente siglo, ya que es el
responsable de los ms grandes desplazamientos humanos con fines pacficos de la
historia.
En el caso de nuestro pas, el asunto de las vacaciones tiene su origen en el
siglo XX, en donde ya en 1901, el Diputado Malaquas Concha pone en discusin
temas concernientes a la Jornada Laboral, Descanso Dominical, entre otros tpicos,
concernientes al descanso de los trabajadores.
El derecho a las vacaciones corresponde a la necesidad de los trabajadores
de salir de la rutina diaria; este tiempo de inactividad laboral remunerada, es la que
permite que el trabajador se asle por un determinado tiempo de las labores
productivas en las que se encuentran inmersos. Es as, que el trabajador dispone de
tiempo libre, el cual puede ser usado para el ocio o para realizar viajes.
3. Construccin del trmino Turismo Rural
Las actuales tendencias del desarrollo turstico internacional reflejan el
creciente inters de la demanda por visitar reas rurales, que por su condicin natural
o por su patrimonio histrico, arquitectnico o cultural presentan un atractivo para
quienes residen en los ncleos urbanos. Y es desde este creciente inters hacia lo
buclico que el concepto de Turismo Rural cada da toma mayor importancia, ya sean
34
Teniendo en cuenta que el Turismo comienza a darse en la Aristocracia de cada pas, y con el tiempo
se transforma en un fenmeno mayor, ya que no todas las personas vean las vacaciones como sinnimo
de hacer Turismo.
35
Hobsbawn, Eric. 1999: 266
38
dentro de los planes de desarrollo comunales rurales, como en las agencias que
venden la idea a los vacacionistas.
El medio rural era considerado tradicionalmente como un lugar de produccin y de
vida casi nicamente para agricultores; salvo algunas excepciones, no se le reconoca
una vocacin turstica. La atraccin del mar era ms fuerte y los veraneantes
preferan pasar sus vacaciones en las playas. Los medios de comunicacin
valorizaban ms los modelos recreativos litorales que rurales.
Los primeros indicios de Turismo Rural se encuentran en Europa y Estados
Unidos a comienzos de la dcada de los cincuenta. Este encuentra sus races en los
paseos campestres, los que muchas veces eran complementados con alojamientos y
comidas provenientes de los habitantes de las zonas rurales, todo esto de una
manera muy informal. As nace la oferta y la demanda por este tipo de Turismo36
Esto queda claro en el caso de los agricultores franceses situados en regiones
montaosas muy concurridas, decidieron habilitar sectores de sus hogares para
recibir visitantes de paso o por algunos das, proponindoles comidas y productos
locales. Progresivamente se estructuraron organizaciones -o redes - que se
encargaron de programar las estadas de los turistas en casas de agricultores y de
obtener el apoyo y el reconocimiento del sector pblico37.
Este tipo de Turista cada da comienza a buscar ms esta nueva alternativa de
esparcimiento, es as que la demanda por el Turismo Rural crece, provocando que las
organizaciones campesinas se organicen y perfeccionen en torno a la entrega de
servicios, esto para captar ms turistas, lo que se traduce en que actualmente, el
25% de la poblacin de la Unin Europea pasa sus vacaciones en el medio rural38.
El modelo francs, muestra que el sector pblico, comprendi que se trataba
de algo ms que una nueva moda urbana, favoreci su crecimiento creando estmulos
36
www.fia.cl
Ibidem
38
Ibidem
37
39
concretos tanto para los agricultores (subsidios) como para los turistas (bonos de
vacaciones). Su apoyo era importante para contrarrestar en parte el xodo rural,
creando empleos y ayudando a conservar el patrimonio natural y cultural de las
regiones39, el cual se opone al modelo norteamericano que da ms importancia a la
iniciativa privada.
Es por eso que el Turismo Rural es concebido segn la Fundacin para la
Innovacin Agraria (FIA), como el conjunto de actividades tursticas que se realizan
en los medios rurales y que se basan en las ventajas que presenta el entorno natural
y humano especfico de esas zonas40, es una actividad que integra a toda la familia
campesina y resguarda sus costumbres y tradiciones. La idea es que la agricultura
familiar campesina tenga nuevas alternativas de negocio a travs de las cuales pueda
complementar y/o diversificar sus ingresos. Este trmino adems engloba a otros
tipos de Turismo que se dan en zonas rurales como lo son el Ecoturismo, el Turismo
de Aventura, el Etnoturismo y el Agroturismo.
Entre algunas de las caractersticas que se pueden mencionar del Turismo
Rural se encuentra que es una actividad innovadora, difusa, participativa, asociativa,
formadora, ecolgica, recreativa, deportiva, pedaggica, cultural y social.
Lo anterior se desprende por que el Turismo Rural es una actividad no
tradicional, que le abre al mundo rural una nueva manera de comercializar sus
productos y potencializar las relaciones sociales de la comunidad a la cual
pertenecen.
Esto se debe a que es una actividad que necesita de una serie de recursos
materiales y humanos, en donde el trabajo grupal adquiere mayor importancia que el
individual, ya que los habitantes de estas zonas no son solo espectadores de lo que
ocurre a su alrededor, sino ms bien los protagonistas.
Todo esto para ofrecer la venta de bienes y servicios.
39
40
Ibidem
Ibidem
40
41
el decrecimiento de estas zonas, con lo cual se logra que los agricultores encuentren
nuevas formas de comercializar sus productos, haciendo que estos se enorgullezcan
de su entorno y su cultura. Y es desde este cambio, que el Turismo Rural encuentra el
incentivo para ganar espacio como una alternativa distinta, que refleja el modo de
pensar de la sociedad de esos aos.
42
48
43
Estudios realizados en Chile, en estratos socioeconmicos medios y medioaltos de Santiago, indican que los chilenos optan en un 21 % por el campo como
destino vacacional, en un 3,4 % por parques nacionales y 16,4 % por lagos49.
y muy
49
Ibdem:29
Pablo Szmulewicz. 1997: 111
51
Ibdem : 115
50
44
Carcter emprendedor
Haber participado en capacitaciones
52
45
46
(senderismo,
trekking,
cabalgatas,
camping,
visitas
sitios
arqueolgicos,
Para poder llevar a cabo este tipo de actividades las unidades domsticas
involucradas, tuvieron que capacitarse en diversos rubros relacionados con la
hotelera y atencin de pblico, todo esto para brindar un servicio de calidad a los
turistas. Asimismo, para implementar los servicios y la infraestructura bsica, estn
siendo apoyados por instituciones tales como el Bosque Modelo Chilo, la CONAMA,
I. Municipalidad de Chonchi a travs de su departamento de Desarrollo Rural, el CET,
Prorural, SERCOTEC y CONAF.
Esta introduccin del Turismo Rural a la zona persigue que la gente de las
comunidades involucradas tenga un mejor estndar de vida, ya que en la actualidad,
las fuentes de trabajo estable en la zona son escasas, es as que la poca estival se
transforma en el periodo ms importante del ao, ya que es durante el verano que los
turistas, nacionales y extranjeros, visitan la zona.
Debido a esta falta de trabajo es que muchas de estas comunidades quedan
situadas en la condicin de extrema pobreza. Frente a estas necesidades, el Turismo
Rural surge como una forma posible de desarrollo sustentable, donde coinciden los
conocimientos y la cultura tradicional, la generacin de ingresos y la conservacin.
47
Entendiendo como otro a aquel individuo o grupo de individuos que no son iguales a m sean ests
diferencias sociales, culturales o geogrficas
56
Santana, Agustn. 1997:16
57
Ibdem:14
58
Aug, Marc. 1996:33
48
59
60
49
que se ven tocadas por su organizacin, gestin, desarrollo o simple deseo de los
mismos, y los estudios antropolgicos del Turismo no estn libres de tales hechos61.
El Turismo hace parte de la cultura occidental contempornea, y sobrepasa el
imaginario de todas las clases sociales, aunque algunas no puedan hacer efectivo su
sueo de viajar. Como se mencion anteriormente, el Turismo es responsable por el
desplazamiento de un nmero sin precedentes de personas de un pas a otro, de una
ciudad a otra, donde se constituyen en residentes temporales y como residentes
adquieren e interiorizan (a su manera) aspectos culturales de estos lugares por esto
se considera al Turismo, junto con los medios de comunicacin, como los
responsables por la globalizacin de la cultura. Adems que puede ser utilizado para
mejorar la sociedad o para empeorarla, para adquirir educacin o vicios, para resolver
problemas sociales o para someter poblaciones, para preservar el patrimonio o para
prostituir62.
La mayora de los estudios antropolgicos que se centran en la temtica del
Turismo en general, se basan en los cambios socioculturales que suceden tanto en
los lugares elegidos como destinos tursticos, como aquellas reas que dependen de
los primeros. Al igual que los primero estudios antropolgicos en donde se dejaban
plasmadas las culturas antes de que fueran intervenidas por la cultura occidental, hoy
el antroplogo hace una tarea semejante para poder as estudiar los impactos que
produce el Turismo, los cuales en general son cambios de tipo culturales
que
residen en la variacin de las ideas, valores, creencias del individuo, esto debido a las
adaptaciones concretas al medio ambiente, bien cuando se agregan nuevos
elementos o se perfeccionan los antiguos por medio de invenciones (innovaciones
culturales), se toman en prstamo elementos de culturas diferentes (generalmente
vecinas) o se dan fallos de transmisin cultural de una generacin a la siguiente63.
Todo lo expuesto anteriormente permite plantear la importancia que tiene la
antropologa frente a los cambios que est viviendo el Turismo y en especial el
Turismo Rural como actividad econmica alternativa para los habitantes de las zonas
61
Ibdem: 16.
Cultura y Turismo. O de Turismo y Cultura? En: www.naya.org.ar. 2002
63
Santana, Agustn.1997: 18
62
50
51
CAPTULO II
ENTREGA DE ANTECEDENTES
Caracterizacin de la comuna de Colbn
1. Aspectos Fsicos
1.1. Localizacin
La comuna de Colbn, unidad que administrativamente pertenece a la
Provincia de Linares, se localiza en el extremo sur-oriente de la regin del Maule, a
unos 22 kilmetros al este de la ciudad de Linares; siendo casi la totalidad de su
superficie (90%) precordillera y cordillera; el resto (10%), se sita en un reducido
espacio no montano que corresponde al borde oriental de la depresin intermedia.
Los limites de esta son al norte con la comuna de San Clemente, al este con la
frontera Argentina, al sur con Linares, Parral y la frontera Argentina y al este con
Linares y Yerbas Buenas.
Figura N 1
Representacin de la 7 regin y de la comuna de Colbn
SPTIMA REGIN DEL MAULE
COMUNA DE COLBN
52
(PLADECO),
el
clima predominante en la
zona
de
Colbn
la
es
comuna
de
mediterrneo
los
veranos
calurosos y secos.
La escasa
hacen que esta regin tenga fama de cielo azul y luminoso. Un rasgo distintivo de
este clima es la gran irregularidad de la lluvia.
53
matorral
es
la
formacin caracterstica y
dominante, compuesta de
arbustos
plantas
espinosos
de
resistentes
con
hojas
una
cubierta de hierbas de
vida corta que muere con
los primeros calores de la
estacin seca.
Figura N3 Uno de los muchos curso de agua que alimentan
al Lago Colbn (sector La Melosa) Fuente: Propia
54
64
www.conaf.cl. 2001
55
56
Respecto a la actividad
turstica,
afirma
la
que,
construccin
Empresa
de
de
la
las
de
acceso
construcciones ribereas
constituyen un poderoso
aliciente al desarrollo de
zona66.
Figura N4 Vista Panormica del Lago Colbn (sector
Colbn Alto) Fuente: Propia
65
El trmino embalse es el nombre tcnico para esta concentracin artificial de agua. Pero para el comn
de la gente y en especial para estudio se hablar de Lago como sinnimo de embalse.
66
PLADETUR de Colbn, 2001-2006, pgina 5
57
N
Lago Colbn
35 40 sur
71 17 oeste
Lago Machicura
35 43 sur
71 23 oeste
El embalse Colbn se encuentra a 443 metros sobre el nivel del mar, tiene un
permetro de 56 kilmetros y una capacidad de 1.500 millones de metros cbicos, la
evaporacin producida es de 2 metros cbicos por segundo. Por su parte el embalse
Machicura tiene una superficie de 8 kilmetros y almacena 55 millones de metros
cbicos y funciona como un regulador del caudal evacuado por la central Colbn para
abastecer las demandas de agua de riego existentes aguas abajo.
El espejo de agua del embalse Colbn, tiene doble jurisdiccin administrativa,
la mitad norte pertenece a la comuna de San Clemente y la mitad sur a la comuna de
Colbn.
La construccin de estos dos embalses comenz en el ao 1985 y demor
aproximadamente cinco aos, desde entonces, ms de cien casas veraniegas se han
levantado a lo largo de la Ribera Sur del Lago Colbn. En verano las aguas del Lago
58
alcanzan los 23 grados de temperatura, las cuales son muy limpias y transparentes
debido a que el ro Maule que alimenta al Lago- arrastra poco sedimento
cordillerano.
La presencia del espejo de agua no ha provocado impacto significativo sobre
las variables climticas y meteorolgicas, slo ha generado cambios en las
condiciones microclimticas de poca consideracin, como lo es un aumento en la
humedad ambiental y nieblas. El impacto es irreversible y de duracin permanente en
el tiempo.67
El
comportamiento
m3/s,
variando
de
cbicos
508
por
segundo en noviembre,
a 124 metros cbicos
por segundo en abril.
Figura N6 Vista de la parte superficie (espejo de agua) del Lago
Colbn Fuente: Propia
67
www.colbun.cl
59
Que el ro tenga un
rgimen nival, quiere
decir que depende de los
deshielos, de ah que las
cotas ms altas del lago
Colbn se den entre los
meses de noviembre a
febrero, siendo la mxima
en enero, es en este
mismo mes se da inicio a
la evacuacin de las
aguas para la generacin
de energa elctrica.
Figura N7: A travs de la vegetacin se puede apreciar en
donde el ro Maule interrumpe su caudal en el sector de los
Boldos, para alimentar el Lago Colbn
Fuente: Propia
Con relacin a los suelos que predominan se encuentran los suelos semiridos
y volcnicos. En los suelos que fueron cubiertos por las aguas del embalse Machicura
predominaban los de clase III, IV y en menor medida la clase VI, los que pertenecan
a la serie Colbn que se caracterizan por ser rojos; se trata de suelos que presentan
ventaja para el cultivo de arroz. Los suelos cubiertos por el embalse Colbn
pertenecen a la clase IV, VI y VII; y eran destinados al pastoreo.
La construccin de esta megaproyecto68 provoc la prdida total de 4.600
hectreas que han quedado sumergidas bajo el agua y alrededor de 800 hectreas
que son de Riberas que se encuentran erosionadas por los trabajos de construccin
de la represa.
As tambin caminos, la instalacin de las torres de transmisin, los terrenos
que fueron ocupados para la faena de construccin del embalse, etc., con lo cual se
pierde el suelo de muy difcil recuperacin.
68
60
Un impacto positivo
es el cambio de valor
de
los
suelos
consecuencia
de
la
inundacin se produjo
la
prdida
de
formaciones
vegetacionales
Figura N8 Vista de una explotacin agrcola
(sector La Guardia) Fuente: Propia
61
62
69
63
la diversificacin
productiva de la
pequea agricultura.
Bajo el alero de ese objetivo, comenzaron a implementar una serie de
proyectos destinados a incrementar los productos que se
turistas -como ejemplo de esto est la construccin de hornos de barros, en los cuales
las dueas de casas pueden preparar
64
produce
una
cotas
del
Lago
que
invierno,
pasa
en
cuando
el
65
e) Poblacional: Uno de los impactos que afect a 800 personas, fue la relocalizacin
que estas tuvieron motivadas por la inundacin de sus propiedades. Este
reasentamiento no dejo a todos lo pobladores conforme, teniendo que aceptar las
medidas propuestas por Colbn S.A.
La construccin del canal de devolucin, que reintegra las aguas al ro Maule,
ha permitido su utilizacin en el riego de muchos predios agrcola de la comuna de
Colbn y Yerbas Buenas, con lo que se ha podido de cierta forma asegurar el agua a
todos estos agricultores.
Otro efecto ha sido el cambio de valor del suelo el cual se ha visto favorecido
por el atractivo turstico que provoca tener un terreno en la Ribera del lago, ya sea
como parcela de agrado, campings, establecimientos comerciales y complejos
tursticos que se han instalado.
66
Grfico
Grfico N1:
N1: Tasa
Tasa Media
Media de
de Crecimiento
Crecimiento
Anual
Anual
Nacional
Nacional v/s
v/sComunal
Comunal
1,20%
1,20%
1992-2002
1992-2002
1982-1992
1982-1992
0.39%
0.39%
1.64%
1.64%
0.10%
0.10%
2.05%
2.05%
1970-1982
1970-1982
2.15%
2.15%
NACIONAL
NACIONAL
COMUNAL
COMUNAL
Al comparar la tasa
de crecimiento para
el ltimo periodo
intercensal de la
comuna
v/s
la
nacional, se puede
observar que esta
se mantiene bajo la
lnea
de
crecimiento
nacional, la que
alcanza el 1,2%.
Pero si se analizan las tasa de crecimientos para los otros dos periodos
censales se puede ver que slo para el periodo 1970-1982 la comuna alcanz cifras
mayores (0,10%) que la nacional.
72
Para el anlisis de esta variable se investig previamente en el Instituto Nacional de Estadsticas (INE)
sobre los lmites comunales, dando como resultado que estos no han cambios desde el ao 1970. Hay
que tomar en consideracin, que durantes los cuatro ltimos Censos de Poblacin no hay una constante
en los periodos intercensales, ya que entre el de 1970 y 1982, es de doce aos, constante que se ha
estandarizado en los ltimos tres, en donde los periodos intercensales son de 10 aos.
67
9 0 a o s y +
8 5 -8 9 a os
8 0 -8 4 a os
7 5 -7 9 a os
7 0 -7 4 a os
EDAD ( x QUINQUENIOS)
6 5 -6 9 a os
6 0 -6 4 a os
5 5 -5 9 a os
5 0 -5 4 a os
4 5 -4 9 a os
4 0 -4 4 a os
3 5 -3 9 a os
3 0 -3 4 a os
2 5 -2 9 a os
2 0 -2 4 a os
1 5 -1 9 a os
1 0 -1 4 a os
5-9 a os
0-4 a os
-12 00
-100 0
-80 0
-60 0
-400
-20 0
20 0
400
600
8 00
1 000
N D E IN D IVID U OS
68
con el provincial
G R F IC O N 3
P IR M ID E P O B L A C IO N A L .
CO LB N 2002
H o m b re s
M u je re s
9 0 a o s y +
8 5 -8 9 a o s
8 0 -8 4 a o s
7 5 -7 9 a o s
7 0 -7 4 a o s
EDAD ( x QUINQUENIOS)
6 5 -6 9 a o s
6 0 -6 4 a o s
5 5 -5 9 a o s
5 0 -5 4 a o s
4 5 -4 9 a o s
4 0 -4 4 a o s
3 5 -3 9 a o s
3 0 -3 4 a o s
2 5 -2 9 a o s
2 0 -2 4 a o s
1 5 -1 9 a o s
1 0 -1 4 a o s
5 -9 a o s
0 -4 a o s
-1 0 0 0
-8 0 0
-6 0 0
-4 0 0
-2 0 0
200
40 0
600
800
1000
N D E IN D IV ID U O S
73
Este comportamiento sigue la norma general, en donde el ndice de masculinidad rural es superior a
cien (ms hombres que mujeres), tanto para el total de la poblacin rural del pas como para el de cada
una de las regiones, alcanzando en las regiones II y XII, valores cercanos a los doscientos. En cambio,
en la parte urbana de la mayora de las regiones, este indicador es inferior a cien; registran ndices de
masculinidad superiores a cien en las regiones extremas (I, II, XI y XII). Destacan las regiones
69
Cuadro N1
Nmero de habitantes
5.640
2.517
699
238
368
526
3.060
1.176
3.398
En la actualidad la comuna de
Colbn
tiene 223 localidades, las
cuales se encuentran agrupadas en
9 distritos. En cuanto a los ndices
de crecimientos de los distritos se
han
comportado
segn
el
crecimiento comunal, sin presentar
variaciones que merezcan mayores
comentarios.
Fuente: PLADECO
Metropolitana y IV por presentar ambas valores menores al promedio pas (94,7 varones por cada cien
mujeres).
70
% de Poblacin Rural
77,96 %
74,53 %
70,76 %
62,95 %
90,11 %
41,78 %
18,05 %
30,21 %
Nmero
3.064
988
132
167
573
Porcentaje
62,23%
20,07%
2,68%
3,39%
11,67%
74
75
71
Techo
Material
Adobe
Ladrillo
Paneles forrados en
madera
Bloque prefabricado
Hormign armado
Internit
Desechos
Pizarreo
Zinc
Tejas
Tejuelas
%
37,94 %
30,18 %
25,02 %
3,45 %
2,65 %
0,65 %
0, 11%
40,51 %
37,44 %
20,96 %
1, 09 %
materiales
tales
como; el
ser
Se podra decir entonces que la gran mayora de los habitantes de esta zona
viven en casa ms o menos aptas en cuanto a condiciones estructurales para
desarrollar este tipo de actividad.
En cuanto a la condicin de tenencia de las viviendas se puede decir que la
casa pagada figura como la condicin ms comn en la comuna (66,84%), seguida
por casas cedidas (8,71%), arrendadas (7,05%), gratuitas (6,88%) y pagadas a plazo
(4,53%).
76
Ibidem
72
77
Los datos que se presentan en este punto fueron obtenidos del PLADECO (Plan de Desarrollo
Comunal) Etapa 1. I. Municipalidad de Colbn. 1996
78
PLADECO. 1996: 43
79
Ibidem: 43
80
Ibidem: 44
73
3,77%
3,77%
DDES
ESOC
OCUUPPAADDOS
OS
Comparando
la
PEA
urbana
1,60%
1,60%
en
la
primera
tiene al 88,79%
18,57%
18,57%
OC
OCUUPPAADDOS
OS
8,33%
8,33%
de
su
ocupada
22,37%
22,37%
PPEA
EA
9,93%
9,93%
PEA
y
la
zona rural es un
poco ms baja
RURAL
RURAL
URBANO
URBANO
00
55
10
10
15
15
Ibdem: 46
25
25
30
30
%
%EN
ENRELACIN
RELACINAL
AL TOTAL
TOTAL DE
DELA
LA POBLACIN
POBLACIN
81
20
20
35
35
con un 84,70%.
74
4.5 Ingresos
PLADECO. 1996:47
75
G
G RR FF IICC O
O NN 55 O
O CC UU PP AACC II
NN
EE IINN G
G RR EESS O
O SS M
MEE NN SS UU AALL EE SS
(pesos
(pesos de
de agosto
agosto de
de 2002)
2002)
Empleado
Empleado
Urbano
Urbano
$$ 92.312
92.312
Asalariado
Asalariado
Urbano
Urbano
$$ 64.104
64.104
Dependiente
Dependiente
Urbano
Urbano
$$ 61.172
61.172
Productor
Productor
Agrcola
Agrcola
Asalariado
Asalariado
Rural
Rural
Jubilado
Jubilado
$$ 56.276
56.276
$$ 32.701
32.701
$$ 25.316
25.316
76
4.6 Pobreza
Segn la encuesta Casen VIII, a fines del 2000, la poblacin en situacin de
pobreza a nivel nacional bordea los 3 millones 800 mil personas (20,6% del total),
esta cifra corresponde a unos 643 mil hogares pobres (16,6% del total).
Para establecer la cantidad de personas y hogares que son pobres en el pas,
se utiliza el mtodo de ingreso o del costo de las necesidades, que es el mtodo
ms usado internacionalmente83.
La garanta de usar este mtodo es que desde 1987 en Chile es utilizado para
la construccin de indicadores comparables a lo largo del tiempo. Requisito
indispensable para evaluar su evolucin.
De acuerdo a este mtodo, a un individuo se lo considera pobre si su nivel de
ingreso se sita por debajo de un nivel mnimo que le permita satisfacer sus
necesidades bsicas; e indigente, si ste no le permite satisfacer sus necesidades
alimentaras. Estos mnimos se denominan lnea de pobreza y lnea de indigencia
respectivamente. As estas constituyen el lmite entre quines son pobres y quines
no lo son; y entre los pobres quines son indigentes y quines son pobres no
indigentes.
La lnea de pobreza representa el ingreso mnimo necesario por persona para
cubrir el costo de una canasta mnima individual para la satisfaccin de las
necesidades bsicas, alimentaras y no alimentaras.
La Lnea de indigencia representa el ingreso mnimo necesario por persona
para cubrir el costo de una canasta alimentara. Se considera en situacin de
indigencia a aquellos hogares que, an cuando destinaran todos sus ingresos a la
satisfaccin de las necesidades alimentaras de sus integrantes, no lograran
satisfacerlas adecuadamente.
83
Mideplan, Documento N7: Situacin del sector rural en Chile,, Versin PDF 2002
77
y la provincia,
respectivamente.
84
Para estos efectos, el ingreso del hogar se define como la suma del ingreso autnomo del hogar, las
transferencias monetarias que recibe el hogar del Estado y una imputacin por el concepto de arriendo
de la vivienda cuando esta es habitada por sus propietarios. Ver Glosario.
85
En las encuestas CASEN de los aos 1987, 1990, 1992 y 1994 se definen como zona urbana a las
localidades con poblacin mayor a 2000 habitantes y como zona rural a las localidades con poblacin
menor a 2000 habitantes. En 1996 se introdujo un cambio en la definicin de zonas, de modo que se
define cono zona urbana a las localidades con poblacin mayor a 2000 habitantes o entre 1001 y 2000
habitantes, donde al menos el 50% de la poblacin econmicamente activa se dedique a actividades
secundarias o terciarias; y como zona rural a las localidades con poblacin menor a 1000 habitantes, o
entre 1001 y 2000 habitantes donde menos del 50% de la poblacin econmicamente activa se dedique
a actividades secundarias o terciarias. Ello significa que la informacin a partir de 1996 no es
estrictamente comparable con aquellas de los aos anteriores.
78
Cuadro N5
Pobreza: Comparativo Comuna Colbn
1994
2000
%
%
N personas
N personas
Total
Pobres
6.320 37,43 4.002
23,15
Total no
Pobres
10.566 62,57 13.283 76,85
Total
Poblacin
16.886
100
17.285
100
rural
(23,8%
8,3%
N de
Organizacin
N de
Socios
4
43
10
24
4
3
23
2
1
1
1
116
265
155
137
811
50
95
405
60
80
30
110
2.198
se
en
la
distinguen
agrupaciones territoriales y
funcionales,
donde
las
86
Datos basados en Casen ao 1994, en cuanto a su evolucin en el tiempo no se puede realizar por no
contar con los datos
87
Los valores de las lneas de indigencia y pobreza para el ao 1994 fueron para la primera en el mbito
urbana $15.050 y rural $11.597 y para la segunda en la zona urbana $30.100 y rural $20.295.
88
Para el ao 2000 los valores para la lnea de indigencia urbana $20.281, rural $15.628, y para la lnea
de pobreza urbana $40.562 y rural $27.349.
89
La informacin que se entrega en este punto fue entregada por la encargada de DIDECO de la
comuna de Colbn
79
92
PLADECO. 1997:47
Ibidem:53
80
5. Explotaciones
5.1 Tamao de las Explotaciones y Tenencia de la Tierra
Segn informacin del ltimo Censo Agropecuario (1997), 1.653 son las
explotaciones de la comuna, las cuales controlan 187.600,8 hectreas.
Cuadro N7: Explotaciones segn tamao
en hectreas
Tamao de las
explotaciones
menos de 1has
1 a menos de 5 has
5 a menos de 10 has
10 a menos de 20 has
20 a menos de 50 has
50 a menos de 100 has
100 a menos de 200 has
200 a menos de 500 has
500 a menos de 1.000 has
1.000 a menos de 2.000 has
Ms de 2.000 has
Fuente: INE, CENSO
Elaboracin propia
358
536
170
233
144
43
19
13
6
6
16
23,52%
35,22%
11,77%
15,31%
9,33%
2,28%
1,25%
0,85%
0,39%
0,39%
1,05%
Agropecuario
que
fueron
1997.
81
GRFICO
GRFICON6:
N6: SITUACIN
SITUACINDE
DELAS
LAS
EXPLOTACIONES
EXPLOTACIONES
2.458
2.458
109
109
10
10
bajo
no
permite
la
reproduccin de la unidad
domstica, trayendo como
consecuencia la venta de
30
30
44
--
500
500
1.000
1.000 1.500
1.500 2.000
2.000 2.500
2.500
Ocupadas
En
Ocupadas
En goce
goce
En
Tomadas
N
En medias
medias
Tomadas en
en arriendo
arriendo
N de
de Explotaciones
Explotaciones
Propias
Propias
necesarios
para
poder
sobrevivir.
Ver Cuadro N 5
Estos corresponden a la superficie de aquellos terrenos existentes en la explotacin, que no renen
potencial productivo, como son los terrenos desrticos, cerros ridos, dunas, pedregales, arenales, etc.
94
82
La comuna de Colbn tiene 187.600,8 has, de las cuales 14.003,3 has (7,46%)
son destinadas a la siembra y/o plantaciones, donde destacan las forrajeras anuales y
permanentes, cerealeras y forestales.
Cuadro N8
Usos de los suelos
TOTAL EXPLOTACIONES
Nmero
Superficie
SUELOS DE CULTIVO
Cultivos anuales y permanentes
Praderas sembradas permanentes y de rotacin
En barbecho y descanso
OTROS SUELOS
Praderas mejoradas
Praderas naturales
Plantaciones forestales
Bosques naturales y montes
De uso indirecto
Estriles (ridos, pedregales y arenales)
COMUNA
1.772
210.102,9
14.555,5
7.547,0
3.302,3
3.706,2
195.547,4
7.237,5
77.055,3
3.061,2
50.457,5
2.089,4
55.646,5
%
6.93
6.59
1.57
1.76
93.07
3.44
36.68
1.46
24.02
0.99
26.49
Cuadro N9
Superficie total sembrada o plantada por grupos de cultivo
ESPECIE
Cereales
Chacras
Industriales
Hortalizas al aire libre e invernadero
Flores
Forrajeras anuales y permanentes
Frutales caseros y de plantacin
Vias y parronales
Viveros
Semilleros
Forestales
Total superficie sembrada (ha.)
COMUNA
3.083,4 has.
1.069,8 has.
924,1 has.
343,6 has.
0
3.665,1 has.
1.674,0 has.
1,5 has.
26,5 has.
172,5 has
3.042,8 has
14.003,3has
% de la superficie
sembrada
22.02%
7.64%
6.60%
2.45%
0
26.17%
11.95%
0.01%
0.19%
1.23%
21.73%
100%
1.64%
0.57%
0.49%
0.18%
0
1.95%
0.89%
0.001%
0.01%
0.09%
1.62%
7.46%
83
COMUNA
17.906
4.199
1.299
3.153
11.743
2
Relacionando el tema del uso del suelo con el Turismo Rural, este ultimo
puede encontrar una fuente rica para ser explotada, ya que el 93.07% de la superficie
tienen otros usos diferentes a los relacionados con el cultivo, entre los suelos no
cultivados se encuentran los bosques y praderas naturales, las que son de una gran
belleza y riqueza escnica, punto crucial al momento de plantear el tema Turstico en
la zona, ya que lo que el turista busca es el entorno natural y este est en
abundancia.
84
CAPITULO II
PRESENTACIN Y DISCUSIN DE LOS RESULTADOS
Presentacin y Discusin de los Resultados
La Muestra
La zona elegida para este estudio fue la Ribera Sur del Lago Colbn, la cual
corresponde al Distrito Censal denominado Colbn Alto. En el plano siguiente se
muestra la ubicacin aproximada de Colbn Alto, La Melosa, La Guardia y Los
Boldos, sectores donde se localizan las familias consideradas para este estudio.
Figura N12
Ubicacin de los Sectores que componen la Muestra
N
Lago Colbn
Colbn Alto *
* La Melosa
Los Boldos
La Guardia
Estos sectores fueron de inters para la muestra por la directa relacin con los
trabajos que est realizando la Municipalidad en esta zona, donde se han
implementado iniciativas de Turismo Rural, tales como la construccin de hornos de
barro que persigue la autogestin, de sus pobladores.
85
G R F I C O N 7
E S T R U C T U R A D E E D AD
28.92%
19.52%
18.90%
15.66%
7.82%
30.80%
29.25%
15.92%
16.87%
7.61%
8.63%
8.43%
19.28%
15.92%
11.08%
11.29%
8.43%
8.29 %
7.58%
7.39%
2.41%
0-5 aos
6-14 aos
15-24 aos
25-44 aos
DI V I S I N
45-54 aos
ETREA
55- 64 aos
65 y ms aos
MUESTRA
COLBN
REGIN
86
95
87
Hogares
96
Total
F
M
19 21
19
21
88
Cerca del 60% de los individuos se han desplazado dentro de la zona del la
Rivera Sur del Lago Colbn, cifra que haciende a un 72,5% si se habla de una salida
dentro de la comuna, el resto se ha ido a otras ciudades, como Linares, Talca, Los
ngeles y Santiago.
Cuadro N12: N de inmigrantes y
el ao en que se producen las
1978
1982
F M
1 0
1.5 La Vivienda
La situacin de las viviendas corresponde a 14 propias y sin deudas, 2
sucesiones, 1 cedida y 1 usufructuada en pago del cuidado de un fundo.
Los materiales de construccin de las viviendas y de sus muros son el adobe
en las murallas (55,56%), ladrillos (27,8%), tabique sin forro interior, albailera de
piedra con tabique forrado y de madera (5,6% cada una). En el piso el material ms
usado es la madera colocada sobre solera y vigas (44,4%), ladrillo (5,65), mixto
(11,1%), tierra (16,7%) y radier no revestido (16,7%). Los materiales del techo son la
teja (72,2%), zinc o pizarreo sin cielo interior (11,1%) y zinc o pizarreo con cielo
interior (16,7%).
El sistema de eliminacin de aguas servidas se hace a travs de tres formas
distintas; fosa sptica (38,9%), letrinas sanitarias (22,2%) y pozos negros (38,9%). El
abastecimiento de agua en algunas viviendas es a travs de una llave dentro de la
vivienda (55,6%), con llave dentro del sitio pero fuera de la vivienda (16,/%) y por
89
acarreo desde un pozo o noria (27,8%). Todas las viviendas de la zona cuentan con
energa elctrica.
1.6 Organizaciones Sociales
La mayora de las familias que componen la muestra, se encuentran afiliadas a
las juntas de vecinos, esto debido a los beneficios que pueden lograr perteneciendo a
ellas (tal y como manifestaron en las entrevistas que se hicieron en la zona), ya que
los recursos municipales se canalizan a travs de este tipo de instituciones. Adems
hay quienes pertenecen al grupo de trabaja en Turismo Rural ayudados por el
PRODESAL-INDAP comunal, en donde administran un camping el cual les permite
tener una fuente de ingresos extra a estas personas. 3 de las unidades que se
entrevistaron pertenecan a un Club Deportivo. No hay otro tipo de organizaciones en
la zona.
2. Aspectos Econmicos
2.1 Estructura de Empleo
El sector de la Ribera Sur del Lago Colbn, se caracteriza por presentar
actividades econmicas diversas, con esto se quiere decir que en un mismo espacio
es posible encontrar productores agrcolas, forestales, comerciantes, productores de
carbn y gente dedicada al servicio domstico (cuidado de cabaas, nanas, jardineros
entre otros).
En contraposicin con la comuna, la poblacin de la muestra es
mayoritariamente femenina y de bajo instruccin escolar.
Las familias de la muestra se encasillan mayoritariamente en lo que se
denomina dentro de las actividades econmicas como sector primario97, donde las
actividades agropecuarias se perfilan como la principal actividad con el 27.66% de la
PEA98, seguida por la venta de fuerza de trabajo, la que alcanza el 64,99%, luego se
encuentran los relacionados con el comercio99 con un 7,35%.
97
90
2.2 Ingresos
Al hablar del origen de los ingresos de las familias que componen la muestra
de este estudio, se puede decir que hay 8 familias que obtienen sus ingresos
mayoritariamente de las actividades intraprediales donde el monto de sus ingresos
promedia los $64.062 per cpita correspondientes a pesos del 2001, siendo la
actividad agropecuaria la de mayor importancia, seguida por el Turismo Rural y el
comercio, en la generacin del ingreso.
Cuadro N13: Tipo de Act.
Econmicas Intraprediales
Concepto
Comercio
Agropecuario
Turismo Rural101
% Total
% del total
ingreso anual
8,00%
13,89%
9,30%
31,19%
Las otras 12
100
101
91
2.3 Pobreza
Mediante el anlisis entre los ingresos de las familias y la lnea establecida de
pobreza e indigencia102 y de los datos que arrojaron las encuestas aplicadas a las 18
familias que componen la muestra, se puede decir que 4 de ellas se encuentran bajo
la lnea de pobreza, siendo 2 de ellas indigentes.
Adems se puede observar que hay 6 familias que solo se alejan de esta lnea
de pobreza por unas cuantas dcimas porcentuales, lo que nos da un total de 10
familias de muy escasos recursos. Lo anterior viene a corroborar la tendencia
comunal, tal como se puso en evidencia en el captulo anterior.
El cmo obtienen los ingresos estas familias
momento de hablar de la pobreza de la zona, ya que los trabajos a los cuales tienen
acceso son ms bien temporales, quedando por largos perodos sin ningn tipo de
ingresos. Lo que pone de manifiesto lo que se planteo en el marco terico sobre la
situacin campesina.
102
Ver Anexos
92
103
En cuanto a los cambios climticos a los cuales se hace referencia, no estn claros, ya que fue un
dato aportado por los propios encuestados, los cuales solo repiten la informacin que les proporciona
PRODESAL, o sea, que ahora existen las condiciones climticas para la introduccin de vias y
patronales, hecho que lo asocian a la humedad y temperatura.
93
GRFICO N8
Frutales
Estriles
0,08%
Vias y
parronales
Chacras
0,18%
0,58%
0,63%
0,64%
En Barbecho
Semilleros
1,86%
2,88%
De uso Indirecto
3,67%
6,22%
Cereales
41,62%
41,64%
10
20
30
40
50
Praderas
Naturales
Plantaciones
Forestales
Bosques
Naturales
30 kilos
94
Haciendo
un
anlisis
las
familias
que
fuente
de
95
LAS TIPOLOGAS
Como se hizo mencin en el punto referido a la metodologa y tcnicas de
investigacin, se procedi a elaborar una tipologa basada en la composicin y origen
del ingreso campesino.
La tipologa basada en el origen y composicin de los ingresos, elementos de
gran utilidad para comprender el cmo estas unidades originan sus ingresos ya sean
estos intraprediales (que se obtienen dentro del predio agrcola, generados por el
ncleo familiar, sin la intervencin significativa de la fuerza de trabajo contratada) o
extraprediales (que se obtienen fuera del predio agrcola, como lo es la venta de
fuerza de trabajo). Estas dos formas de generar ingresos se transforman en un
componente crucial al momento de analizar en que situacin del Proceso de
Diferenciacin Campesina se encuentran estas familias. Adems permite dilucidar, a
los fines de esta tesis, como se est comportando el elemento Turismo Rural dentro
de la generacin de ingresos.
Segn lo planteado se
produccin104 que engloban a las cuatro tipologas construidas para este estudio.
1. Unidades de produccin Campesina: Son todas aquellas cuyos ingresos
provienen mayoritariamente de las actividades intraprediales.
Tipo
1:
Productores
Silvoagropecuarios.
Sus
ingresos
Estas unidades y sus definiciones fueron tomadas del documento de David Ortega y Miguel
Curihuinca. 1999, versin HTML.
96
4:
Proletarios
Rurales
Subsidiados.
Sus
ingresos
97
TIPO 1
PRODUCTORES SILVOAGROPECUARIOS
Caractersticas:
! Sus ingresos intraprediales corresponden al 60% y ms del total de ingresos
! En esta categora se encuentran 3 familias las que 18 unidades familiares
encuestadas
1. DEMOGRAFA
1.1 Estructura de la Poblacin
La poblacin para el tipo I est compuesta por 13 individuos (15,66% del total),
donde 8 son mujeres y 5 son hombres. El ndice de masculinidad alcanza los 62.5,
17,9 puntos ms bajo que la media de la muestra de esta tesis. El promedio de edad
de los hogares es de 35 aos.
Los hogares del tipo 1 tienen un promedio de 4,3 personas, lo que se
encuentran 0.31 puntos bajo la media de la muestra, la que alcanza 4,61. Hay que
tomar en cuenta para este tipo que uno de los hogares esta compuesto por un solo
individuo al momento de hacer las encuestas en la zona.
En relacin al comportamiento etreo de las mujeres se puede decir, que 5 de
estas se encuentran entre los 18-29 aos. Estas mujeres son hijas solteras que an
permanecen en el ncleo familiar, las cuales realizan trabajos que se relacionan
directa e indirectamente con el Turismo, factor que les permite trabajar cerca de su
hogar y no tener que salir a buscarlo fuera de la zona de residencia.
Hay adems 2 mujeres que tienen 50 aos, que son dueas de casa, las que
realizan
labores
relacionadas
con
sus
hogares,
siendo
estas
actividades
98
3-4 Tcnico
medio Prof...
F M F M
El nivel de
99
0-14
aos
15-24
aos
25-34
aos
35-44
aos
F
0
M
0
F
2
M
1
F
0
M F
0 1
45-54
aos
55-64
aos
65 y+
aos Total
M
0
F
0
M
0
F
0
M F M
0 3 1
100
1 1
1.3 La Vivienda
Al momento de hablar de las viviendas se puede decir que mayora son
propias sin deuda, en cuanto a los materiales de construccin encontramos
construcciones con muros de adobes y de maderas, con pisos tambin de madera
colocada sobre soleras y vigas. Los techos de las vivienda son de tejas y zinc o
pizarreo, sin cielo interior en una de ellas.
En cuanto a los servicios con que cuentan las viviendas, destaca el hecho que
todas poseen luz elctrica, el sistema de eliminacin de aguas servidas en cada
familia es diferente (fosa sptica-letrina sanitaria-pozo negro), asimismo el tipo de
abastecimiento de agua no es igual para todas (con llave dentro de la vivienda- con
llave dentro del sitio pero fuera de la vivienda-por acarreo desde un pozo o noria).
101
2. CARACTERSTICAS ECONMICAS
2.1 Estructura del Empleo
El tipo 1 cuenta con una
105
Ver Glosario
As
los
ingresos
intraprediales
que
estas
generan en un ao.
unidades
102
Cabe mencionar que 3 casos del tipo obtienen su principal fuente de ingresos
de los ingresos intraprediales, a travs de actividades realizadas dentro del predio
pero que no son de carcter agrcola. Aqu la tierra pasa a ser el lugar en donde se
desarrollan las actividades y no donde se producen.
Si se analizan estas 3 unidades domsticas, dos de ellas obtienen el 100% de
sus ingresos totales anuales de las actividades intraprediales106.
Es de importancia aclarar que el comercio al que se hace referencia se realiza
dentro del predio agrcola, y en este tipo permite comercializar productos que los
mismos miembros de las familias generan durante el periodo estival, entre los que se
encuentran el pan amasado, pastel de choclo, humitas, miel, frutos secos, almuerzos
entre otros muchos.
Este comercio se sustenta gracias a la poblacin flotante de verano, que es la
que tiene un gran poder adquisitivo para comprar todo lo que ofrecen las familias del
lugar.
Si se comparan porcentualmente los resultados de los dos ltimos cuadros se
puede observar que la venta de fuerza de trabajo ocupa el tercer lugar en importancia
al momento de hablar de ingresos totales anuales.
El ingreso proveniente de los subsidios no se encuentra presente en las
familias del tipo 1.
En cuanto al nivel de ingresos resulta difcil decir que la pobreza est o noligada al tipo de ingreso y/o utilizacin de los recursos, ya que como lo muestra el
siguiente cuadro una de las familias se encuentra bajo la lnea de indigencia (familia
N 3), quizs esto se relacione a que la porcin de tierra por persona para esta familia
sea insuficiente para satisfacer sus necesidades.
106
Ver Anexos
103
Cuadro N17
Niveles de Pobreza (valor de la canasta para agosto de 2002:
Indigencia $18.539, Pobreza $32.443
Familia
Lnea de Indigencia
Lnea de Pobreza
Per
$ por el cual N canastas $ por el cual N canastas
Capita pasan esta
que cubren
pasan esta
que cubren
$
lnea
con su ingreso
lnea
con su ingreso
16.493
-2.046
0.89
-15.950
0.51
67.776
49.237
3.66
35.333
2.09
13
96.729
78.190
5.22
64.286
2.98
107
Concepto utilizado en las categorizaciones hechas por Instituto Nacional de Estadsticas (INE) en el VI
Censo Nacional Agropecuario de 1997.
104
En cuanto al resto de la
GRAFICO
GRAFICON9
N9 USO
USODEL
DELSUELO
SUELOTIPO
TIPO11
90,23%
90,23% De
Deuso
uso
indirecto
indirecto
3,27%
3,27%
Praderas
Praderas
naturales
naturales
3,16%
3,16%
Chacras
Chacras
2,32%
2,32%
escala
en
las
ltimo
lugar
se
0,56%
0,56%
Frutales
Frutales
0,45%
0,45%
En
Enbarbecho
barbecho
ms sern reintegradas al
ciclo productivo de estas
00
50
50
100
100
familias.
105
TIPO 2
PRODUCTORES EN TRANSICIN
Caractersticas:
! Sus ingresos intraprediales varan entre el 30% y 60% del total de ingresos
anuales.
! En esta categora se encuentran 3 familias de un total de 18 que componen la
muestra.
1. DEMOGRFICO
1.1 Poblacin
La poblacin de este tipo se compone de 14 personas (16,87% del total)
donde 6 son mujeres y 8 son hombres, siendo el ndice de masculinidad de 133,33.
El promedio de personas por hogar para este grupo es de 4,67, siendo 0,06
ms alto que la media de la muestra. En cuanto al promedio de edad de los hogares
es de 38,79 aos.
El comportamiento etreo de las mujeres, 1 se encuentran en el estrato 15-29
aos, 3 en el de 30-64 aos y 2 en el de 65 y ms. El estrato 0-14 aos no tiene
ninguna.
En el caso de los hombres encontramos 2 en el corte 0-14 aos, 3 en el de 1529 aos, 2 en el de 30-64 aos y 1 en el de 65 y ms.
Para el corte 5-8 bsico encontramos 7 individuos siendo 6 hombres y una
mujer.
Cuadro N18: Composicin de los Niveles
Educaciones (por sexo) Tipo 2
Sin
1-4
5-8
1-2
educacin bsico bsico medio
F
M
F M F M F M
3-4 Tcnico
medio Prof..
F M F M
106
1.2 Migrantes
Al momento de analizar a los emigrantes, se puede decir que 4 de ellos lo
hicieron antes de los 30 aos, donde son 2 de casa sexo.
Los otros 3 emigrantes en su totalidad hombres- lo hicieron despus de
dicha edad.
Cuadro N19
Edades de los migrantes (por sexo y edad)
Concepto
Edad actual de los migrantes
del tipo 2
Edad que tenan cuando
migraron del tipo 2
Fuente: Propia, encuesta Agosto 2002
0-14 aos
F
M
0
0
0
107
Todos los hombres que han migrado tienen como actividad principal a la
agricultura, en cambio las mujeres estn abocadas a los quehaceres del hogar.
Cuadro N20: Aos en que se
producen las migraciones (por sexo)
78-82 83-87 88-92 93-97 98 y + El destino ha sido la misma zona, por eso se
F M F M F M F M F M
0 0 0 0 0 2 2 1 0 1 puede hablar de una reubicacin.
Fuente: Propia, encuesta Agosto 2002
1.3 Vivienda
En cuanto a la tenencia de las viviendas se encuentran cedidas y propias sin
deudas. Los materiales de construccin, son el adobe o bloques de concreto, ladrillos,
de madera colocada sobre vigas y de tierra compacta. Los techos son de teja y de
zinc, sin cielo interior.
En relacin de los servicios con que cuentan, se puede decir, que al igual que
el resto de las viviendas de la muestra, todas cuentan con corriente elctrica.
Respecto al sistema de eliminacin de aguas servidas, estn las fosas spticas y los
pozos negros.
2. CARACTERSTICAS ECONMICAS
2.1 Tipo de Actividades
Al momento de hablar de la PEA de este tipo, se puede decir que est
compuesta por 8 individuos, siendo una mujer y 7 hombres. En el caso de la PNEA
est compuesta de 6 individuos, de los cuales 4 son mujeres y 2 son hombres.
2.2 Ingresos
El origen de los ingresos intraprediales para este tipo, tiene su mayor fuente en
las actividades agropecuarias (25,67% del total), seguida por las actividades
comerciales (13,12% del total) y en menor medida se encuentran las actividades
relacionadas con el Turismo Rural (4,74% del total).
108
Concepto
% del total
anual
Comercio
2.98
Agropecuario
6.71
Turismo Rural
1.08
Total
10.77
% del total
anual tipo 2
13.12
25.67
4.74
43.53
prediales
en
las
actividades
agropecuarias.
Familia
14
12
4
Per
Capita
$
41.990
57.454
108.298
Lnea de Indigencia
Lnea de Pobreza
$ por el
N canastas
$ por el
N canastas
cual pasan que cubren cual pasan que cubren
esta lnea con su ingreso esta lnea con su ingreso
23.451
2.26
9547
1.29
38.915
3.10
25.011
1.77
89.759
5.84
75.855
3.34
Asimismo los ingresos intraprediales y extraprediales para este tipo son muy
similares dando una diferencia de $191.551.
109
110
En menor proporcin se
GRAFICO
GRAFICO N11
N11 USO
USO DEL
DEL SUELO
SUELO TIPO
TIPO 22
encuentran
las
denominadas
indirecto,
86,23%
86,23%
Bosques
Bosques
Naturales
Naturales yy
matorrales
matorrales
Cereales
Cereales
encuentra
bodegas,
6,67%
6,67%
En
En barbecho
barbecho
3,81%
3,81%
De
De uso
uso
indirecto
indirecto
1,03%
1,03%
Chacras
Chacras
1,03%
1,03%
Semilleros
Semilleros
0,95%
0,95%
Estriles
Estriles
0,24%
0,24%
Frutales
Frutales
caminos
uso
aqu
se
superficie
casas,
establos
interiores.
Le
se
obtienen
agrcolas
destinados en su mayora
al
autoconsumo
pequea
cantidad
una
es
vendida especialmente en
la
0,05%
0,05%
de
la
destinada
tierras
poca estival a
los
50
50
100
100
Colbn.
108
Ver Glosario
111
la poca de verano por los veraneantes para recorrer las zona y apreciar los entornos
naturales que rodean al Lago Colbn.
Cuadro N 23
Otros Productos
Producto
Lea
Carbn
Mermeladas
Huesillos
Miel
Arrope
Cantidades
3
240 metros
0
0
0
100 kilos
10 kilos
112
1. DEMOGRAFA
1.1 Poblacin
La poblacin de este tipo es la ms numerosa de la muestra, concentrando a
48 individuos (57,83% del total), en donde hay 28 mujeres y 20 hombres. El ndice de
masculinidad es de 71,4.
En cuanto al promedio de individuos por hogar este es de 5,3 personas, siendo
0.69 ms alto que la media, el promedio de edad de estos hogares es de 30,17 aos.
Al referirse al comportamiento etreo de las mujeres se puede decir que 7 de
estas se encuentran entre los 0-14 aos, 11 entre los 15-29 aos, 9 entre los 30-64
aos y 1 sola mujer se encuentra sobre los 65 aos.
En el caso de los hombres 2 se encuentran entre los 0-14 aos, 9 entre 15-29
aos, 8 entre 30-64 aos y uno sobre los 65 aos.
El nivel educacional de las personas que componen este tipo es de 3,5 aos,
dos aos menos que la media. Si se analiza la composicin de los niveles
educacionales, la mayor concentracin de individuos se encuentra en el comprendido
entre 5-8 bsico, seguido por el de 1-4 bsico con 15 individuos. La categora sin
educacin cuenta con 5 personas, en cambio los 3 hombres no acudieron por
113
diversos motivos, cabe sealar que son hombres mayores cuyas edades fluctan
entre los 50 y 76 aos.
Cuadro N 24: Composicin de los niveles
educaciones (por sexo), para el tipo 3
Sin
1-4
5-8
1-2
educacin bsico bsico medio
F
M
F M F M F M
10 5
11 12 3
3-4 Tcnico
medio Prof..
F M F M
1.2 Migrantes
Sobre este punto se puede sealar que 21 individuos emigraron antes de los
29 aos, de los cuales 12 eran mujeres y 9 eran hombres.
114
Cuadro N25
Edades de los migrantes (sexo y edad)
Concepto
0-14
aos
F M
Edad actual de los migrantes 0 0
del tipo 2
Edad que tenan cuando
0 0
migraron del tipo 2
15-29
aos
F M
5 4
30-64 65 y +
aos aos
F M F M
7 5 0 0
12 9
dedican
los
Dentro de estos ncleos las primeras emigrantes fueron 4 mujeres, entre los
aos 1983-1987; para el periodo 1998-1992 se registran 4 individuos, entre 19931997 se producen 6 y para el periodo 1998 en adelante hay 7.
1.3 Vivienda
En lo referente a las viviendas la mayora son propias y sin deudas, y en uno
de los casos corresponde a una sucesin.
Los materiales de construccin de las viviendas en los muros destacan el
adobe, el tabique forrado y el bloque de concreto. En tanto los pisos son de madera
colocada sobre vigas, de tierra compacta, de materiales mixtos y radier no revestido.
Los techos son de teja y de zinc con cielo interior.
115
En cuanto a los servicios bsicos todas cuentan con luz elctrica. El sistema
de eliminacin de aguas servidas se hace a travs de las fosas spticas, por letrinas
sanitarias y por pozo negro. El abastecimiento de agua es con llave dentro de la
vivienda y por acarreo de desde un pozo o noria.
2. CARACTERSTICAS ECONMICAS
2.1 Tipo de Actividades
Para comenzar el anlisis econmico para este tipo, es importante indicar el
cmo esta compuesta la PEA: hay 20 hombres y 2 mujeres, asimismo en la PNEA se
encuentran 24 mujeres y 2 hombres.
2.2 Ingresos
Ahora si se toma el origen de los ingresos de estas unidades, se puede decir
que
% del total % del tipo Si se compara lo que sucede en este tipo con
anual
4 anual los otros 3 restantes los ingresos intraprediales
Comercio
0.26%
0.47%
Agropecuario
5.86%
10.95%
la muestra.
Turismo Rural
0.50%
0.93%
Total
6.60%
12.35%
116
Familia
Per
Capita
$
16.493
-2.046
0.89
-15.950
0.51
15
26.840
8.301
1.45
-5.603
0.83
34.035
15.496
1.84
1.592
1.05
36.100
17.561
1.95
3.657
1.11
10
39.269
20.730
2.12
6.826
1.21
17
42.402
23.863
2.29
9.959
1.31
11
57.350
38.811
3.09
24.907
1.77
18
82.741
64.202
4.46
50.298
2.55
16
94.056
75.517
5.07
61.613
2.90
Si se comparan los niveles de pobreza de estas familias con las de los tipos 1,
2 y 4, se puede decir que estas familias se encuentran ms cerca de los limites de la
109
117
lnea de pobreza, es as que se puede decir que son las ms pobre de toda la
muestra.
118
GRFICO
GRFICO N
N 11
11 USO
USODEL
DEL SUELO
SUELO TIPO
TIPO33
((valores
valores expresados
expresados en
en %
% ))
35,42
35,42
Esto
puede
provocar
Plantaciones
Plantaciones
Forestalaes
Forestalaes
que
otras
familias
Cereales
Cereales
Semilleros
Semilleros
27,32
27,32
explotaciones,
18,48
18,48
De
De uso
uso indirecto
indirecto
8,84
8,84
1,93
1,93
1,54
1,54
esta
cantidad de hectreas
Chacras
Chacras
Frutales
Frutales
20
20
sus
Estriles
Estriles
0,03
0,03
Vias
Vias yy parronales
parronales
6,43
6,43
00
plantaciones
cual se transforma a la
vez en la nica de la
muestra.
40
40
suelos ocupados por los frutales, entre las especies se encuentran los
119
En torno a los otros productos que elaboran y producen las familias que
pertenecen al tipo 3 destaca la produccin apcola como se demuestra en el siguiente
cuadro, la cual es comercializada en la ciudad de Linares.
Cuadro N 29
Otros Productos
Producto
Cantidades
Lea
100 metros 3
Carbn
220 sacos
Mermeladas 3 kilos
Huesillos
2 kilos
Miel
250 kilos
Arrope
20 kilos
En torno a los datos que se han presentado se puede sealar que se est en
presencia de unidades que han diversificado su produccin. Esta diversificacin slo
se encuentra en las unidades que componen este grupo y no en los otros que
componen la muestra.
Lo anterior pone en evidencia que la tierra como factor productivo ha quedado
desplazada, ya que para este grupo las actividades extraprediales tienen mayor
importancia al momento de hablar del origen de los ingresos.
Como lo muestra el nombre de esta tipologa proletarios rurales purospodemos decir que estas familias se encuentran frente a un claro proceso de
descampesinizacin, debido a que estas familias han hecho de la venta de fuerza de
trabajo la fuente principal de ingresos.
120
1. DEMOGRAFA
1.1 Poblacin
Las personas que componen este tipo son 8 (9,64% del total), de los cuales 5
son mujeres y 3 son hombres, en donde el ndice de masculinidad es 60, siendo 20,4
ms bajo que la media de la muestra y el ms bajo de la muestra.
El promedio de personas por hogar para este grupo es de 2,67, siendo 1,94
ms bajo que la media de la muestra. En cuanto al promedio de edad de los hogares
es de 38,8 aos.
El comportamiento etreo de las mujeres muestra que hay 2 en corte 0-14
aos y 3 en el de 30-64 aos, para el resto de los cortes no hay mujeres.
En el caso de los hombres encontramos 1 en el corte 0-14 aos y 2 en el de
65 y ms, para el resto de los cortes no hay hombres.
El nivel educacional alcanza 4,13 aos por persona,
menos que el promedio de la muestra. Cabe mencionar que para este tipo se
encuentra un solo individuo sin educacin, en igual cantidad se encuentran los
segmentos 5-8 bsico, 1-2 medio y 3-4 medio, solo el comprendido entre 1-4 bsico
presenta 4 personas.
121
3-4 Tcnico
medio Prof.
F M F M
En cuanto a los jefes de hogar y su edad esta promedia los 63,67 aos, 6,11
aos ms que la media de la muestra, posicionndose como los ms viejos de toda la
muestra. Para este tipo los jefes de hogar estn compuestos por una mujer y 2
hombres. No se puede dejar de mencionar que la nica jefa de hogar de este tipo es
viuda. El nivel educacional alcanzado por estos es de 3,33 aos, siendo 1,56 aos
menos que la media.
Con relacin a los cnyuges de los jefes de hogar promedian en edad los 42
aos, siendo las ms jvenes de la muestra, quedando 9,87 aos bajo la media. En
cuanto a las actividades que estas realizan las 2 son dueas de casa y una de ellas lo
complementa con las actividades del Turismo Rural.
Los hogares de este tipo tienen 4 hijos, con una edad promedio de 27 aos y
un nivel educacional de 5 aos.
Referente al tipo de hogar que se encuentra en este tipo, se puede decir que
hay un hogar completo, otro hogar incompleto y un hogar extenso.
1.2 Migrantes
Al momento de analizar a los migrantes, se puede decir que la totalidad de
ellos lo hizo antes de los 29 aos tal como lo muestra el cuadro de edades de la
poblacin.
Cuadro N31: Edades de los migrantes (sexo y edad)
Concepto
Edad actual de los
migrantes del tipo 4
Edad que tenan cuando
migraron del tipo 4
0-14
aos
F M
0 0
15-29 30-64 65 y +
aos aos aos
F M F M F M
0 2 2 3 0 0
Las
actividades
realizan
los
hombres
mayoritariamente
agrcolas.
que
estn
122
123
2. CARACTERSTICAS ECONMICAS
2.1 Tipo de actividades
La PEA para este tipo est compuesta por 2 hombres (uno trabajador agrcola
y un cuidador de camping) y la PNEA est compuesta por 6 personas de las cuales 5
son mujeres (tres dueas de casas y dos estudiantes) y un joven estudiante.
2.2 Ingresos
El origen de los ingresos intraprediales radica en las actividades agropecuarias
(32,17% del total), seguida por las relacionadas con el Turismo Rural (11.34% del
total).
Cuadro N33: Tipo de Actividades
Econmicas Intraprediales
Concepto
% del total % del tipo
anual
4 anual
Comercio
0
0
Agropecuario
0.87%
8.02%
Turismo Rural 0.91%
8.38%
Total
1.78%
16.40%
124
Cuadro N34
Tipo de Actividades Econmicas Intraprediales
Concepto
% del total % del tipo
anual
4 anual
Venta Fuerza de Trabajo
3.73%
34.27%
Subsidios
5.37%
49.33%
Total
9.10%
83.60%
2
6
8
Lnea de Indigencia
Lnea de Pobreza
$ por el
N canastas
$ por el
N canastas
cual pasan que cubren cual pasan que cubren
$
esta lnea con su ingreso esta lnea con su ingreso
19.428
899
1.05
-13.015
0.60
41.618
23.079
2.24
9.175
1.28
85.684
67.145
4.62
53.241
2.64
Per
Capita
Este alimento si bien est concebido como un complemento a la alimentacin, en muchos casos dada
la pobreza de algunas familias, se transforma en el plato fuerte del da que reciben muchos nios.
125
126
GRFICO
GRFICON
N 12
12 USO
USODEL
DEL SUELO
SUELO TIPO
TIPO44
En cuanto a la produccin
pecuaria, la avcola cuenta
con 59 aves, en igual
69,10
69,10
Bosques
Bosques
Naturales
Naturales yy
Matorrales
Matorrales
Praderas
Praderas
Naturales
Naturales
23,80
23,80
los
equinos
como
fuerza
Semilleros
Semilleros
0,20
0,20
De
De uso
uso
indirecto
indirecto
6,20
6,20
0,70
0,70
00
20
20
Cereales
Cereales
40
40
60
60
80
80
Cuadro N36
Otros Productos
Producto
Cantidades
Lea
0
Carbn
0
Mermeladas
0
Huesillos
2 kilos
Apcola Miel
0
Apcola Arrope
0
127
en este tipo se ve claramente complementada con los diferentes subsidios que estas
reciben.
Una vez elaborada la tipologa, para saber en que condiciones se encontraban
estas familias, se efecta un anlisis similar pero ahora aunando a las familias, segn
la participacin que estas tengan en las actividades tursticas. Se establecieron tres
grupos correspondiendo el primero a aquel donde se encuentran las familias que
trabajan directamente en Turismo Rural, ya sea en el grupo de turismo rural o en
iniciativas individuales; el segundo grupo lo componen las familias que trabajan
indirectamente en turismo rural; o sea, que venden en este caso algunos insumos
alimenticios a los turistas que llegan a la zona durante la poca estival; y un tercer
grupo que lo componen todas aquellas familias que no tienen vinculo de ninguna
especie con la actividad turstica que se desarrolla en la zona.
128
CAPTULO III
UNIDADES DE PRODUCCIN Y SU RELACIN CON EL TURISMO RURAL
1. Unidades que Trabajan Directamente en Turismo Rural
En esta categora se encuentran aquellas unidades que trabajan en Turismo
Rural, ya sea en forma grupal o individual.
Este grupo esta compuesto por las nueve familias que componen el grupo de
Turismo Rural111, ms dos familias que tienen Proyectos Individuales, la primera
cuenta con un camping, dos cabaas y un acceso directo al Lago Colbn, la segunda
realiza cabalgatas por la zona.
Demografa
Esta categora esta compuesta por cuarenta individuos (48,13% del total), de
los cuales 27 son mujeres y 13 son hombres, el promedio de edad de los hogares de
este grupo es de 31 aos.
De las 27 mujeres que componen este grupo 12 son estudiantes, las otras 15
mujeres se dedican a los quehaceres del hogar. De estas 15 mujeres hay 5 que
desempean actividades paralelas a los quehaceres del hogar, como lo es la
preparacin de alimentos que son vendidos a los turistas en poca estival, sin que
esto se traduzca en un abandono de sus labores principales del hogar, adems
encontramos a una comerciante y una administradora de camping. En relacin a las
mujeres de los otros grupos, presentan un comportamiento similar, en donde la nica
diferencia es la relacionada con la elaboracin de productos que son vendidos a los
turistas.
En el caso de los 13 hombres que componen este grupo, se puede decir que
4 estn estudiando, 3 son agricultor, 2 son carboneros, 1 es comerciante, 2 son
pensionados y 1 se dedica al cuidado y mantencin de su camping.
111
Este es el grupo que se gan el Proyecto propuesto por el Municipio el cul consista en la
administracin del camping Municipal por un periodo de tres aos.
129
Caractersticas Econmicas
Ingresos
Al hablar del origen de los ingresos se puede decir que hay 3 unidades que
obtienen ms del 60% de las actividades intraprediales, las que pertenecen a las
unidades de produccin campesina.
El ingreso intrapredial de estas tres unidades est compuesto por las
Actividades Agropecuarias, Cuenta Propia (Comercio dentro del predio) y Turismo
Rural.
Cabe destacar que 2 de estas unidades obtienen el 100% de sus ingresos
totales anuales de los ingresos intraprediales, la otra asimismo la tercera obtiene un
76,39%, porcentaje bastante alto si se los ordena en orden decreciente en cuanto al
porcentaje de los ingresos intraprediales dentro del ingreso total de estas unidades.
Si se sigue analizando y comparando el cuadro con las tipologas propuestas
anteriormente112, se puede observar que las tres unidades que componen la tipologa
de Productores Silvoagropecuarios se encuentran entre las unidades que trabajan
112
A las tipologas a las cuales se hace referencia son Productores Silvoagropecuarios, Productores en
Transicin, Proletarios Rurales y Proletarios Subsidiados.
130
N
3
7
13
4
14
2
6
5
1
Tipologa
Total
a la que
pertenece Extrapredial Intrapredial
(%)
(%)
1
0
100
1
0
100
1
23,61
76,39
2
52,30
47,70
2
61,39
38,61
4
79,84
20,16
4
85,64
14,36
3
86,92
13,08
3
93,81
6,19
131
Al momento de hablar de los jefes de hogar para este grupo encontramos que
todos son hombres, los que promedian los 65 aos y medios, siendo el nivel
educacional de tres aos.
132
Caractersticas Econmicas
Ingresos
Al hablar del origen de los ingresos de este grupo se puede decir que en uno
de los casos estamos frente a una Unidad de Produccin Campesina en vas de
Proletarizacin ya que su ingreso intrapredial se aproxima al 50%, es decir es un
Productor en transicin.
Las
otras
Proletarizadas,
ya
dos
que
familias
la
pueden
mayor
ser
parte
de
denominadas
sus
ingresos
como
Unidades
son
generados
fundamentalmente fuera del predio, una de estas familias es Proletaria Rural, ya que
sus ingresos intraprediales son menores al 30% del total de sus ingresos, siendo la
mayor fuente de estos la venta de fuerza de trabajo. La otra familia, es Proletaria
Rural Subsidiada, donde los ingresos intraprediales son mayoritarios y, dentro de
estos la mayor parte proviene de los subsidios.
Cuadro N40
Origen del Ingreso del grupo que trabaja
Indirectamente en Turismo Rural
Total
Tipologa a
la que
pertenece
12
43,59
56,41
17
88,83
11,17
82,40
17,60
Extrapredial Intrapredial
(%)
(%)
133
Demografa
Al analizar este grupo de puede decir que est compuesto de 33 individuos
(39,76% del total), en donde 15 son mujeres y 18 son hombres, el promedio de edad
de los jefes de hogares de este grupo es de 54 aos siendo todos hombres.
De las 15 mujeres que componen este grupo 11 se dedican a los quehacer del
hogar, 3 estudian y 1 an no alcanza la edad escolar.
En el caso de los hombres, de los 18 que componen este grupo 7 son
agricultores, 5 son obreros, 2 son trabajadores forestales permanentes, 3 son
estudiantes y 1 temporero.
En cuanto al nivel educacional de este grupo es de 5,2 aos, el cual es 0,31
ms bajo que la media de la muestra total de este estudio.
Cuadro N41
Composicin de los niveles educacionales (por sexo)
para el grupo que no trabaja en Turismo Rural
Sin educac 1-4 bsico 5-8 bsico 1-2 medio 3-4 medio Tec-Prof.
F
1
M
2
F
5
M
4
F
6
M
11
F
3
M
1
F
0
M
0
F
0
M
0
134
Caractersticas Econmicas
Ingresos
Al hablar del origen de los ingresos se puede decir que hay todas obtienen
ms del 60% de sus ingresos de las actividades extraprediales, en donde la venta de
fuerza de trabajo es la ms importante; los porcentajes fluctan entre el 65,47% y el
98,74%, el tema de los subsidios esta presente en 3 de las familias. En cuanto a los
ingresos intraprediales, en la totalidad de los casos se obtiene de las actividades
agropecuarias, ya que no se encuentran presentes ni el comercio ni el Turismo Rural.
Cuadro N42
Origen del Ingreso del grupo que
no trabaja en Turismo Rural
N
9
10
11
15
16
18
Total
Tipo Extrapredial Intrapredial
(%)
(%)
3
98,74
1,26
3
99,89
0,11
3
81,99
18,01
3
86,47
13,53
3
95,69
3,31
3
77,55
22,45
135
CAPTULO IV
LO CUALITATIVO113
En este capitulo se analizan las respuestas que las personas encuestadas
tuvieron sobre el tema de turismo y sus consecuencias,
ya sean estas en la
naturaleza como en las personas que habitan la zona de la Rivera Sur del Lago
Colbn.
1.- Conceptualizando el tema de Turismo Rural
Una de las interrogantes de este estudio giraba en torno a lo qu las personas
entendan por Turismo Rural, punto de vital importancia para saber si stas saban en
lo que estaban trabajando y hacia que apuntaba esta nueva idea de trabajar la tierra,
que de cierta manera estaba siendo impuesta en la zona, ya fuera a travs de
proyectos municipales, como por INDAP. Como se mencion en el punto de la Nueva
Ruralidad, el tema de que a la gente de la zonas rurales se les est invitando a
trabajar en Turismo Rural, no importando el tipo (agroturismo, etnoturismo, turismo
cultural entre muchos), obedece a polticas de nivel nacional que apuntan a frenar la
emigracin campo-ciudad y tratando de transformar a las zonas rurales en centros de
atraccin para los jvenes rurales, los cuales tendran acceso a trabajo en las mismas
zona donde habitan, generando as perspectivas de vida similares a las que
encontraran trabajando fuera de sus hogares.
Adems que se producira un cambio en la concepcin que estos mismo
tienen de sus zonas de residencia, y tal como ocurre en el Turismo Rural, comienza a
darse una revalorizacin de lo que se tienen en todos los aspectos, en donde muchas
113
La informacin usada en este captulo tiene su origen en las preguntas abiertas usadas en las
encuestas confeccionadas para este estudio, las cuales no tuvieron buena acogida entre las personas
que accedieron a contestar, ya que el tema de grabar en forma de audio las opiniones y respuestas que
estas personas tenan sobre determinados temas, las pona nerviosas, debido ha que pensaban que se
comprometeran demasiado por una causa noble -mi tesis- pero que de cierta manera no les daba la
confianza necesaria y preferan que solo se tomaran notas escritas de lo que ellos decan. El tema del
comprometerse tiene a mi parecer, el que se las vincule con cierta postura, que despus pueda ser
usada en su contra al momento de optar a futuros beneficios (subsidios municipales, participacin en
proyectos, etc.).
136
ido
elaborando un concepto de turismo rural, que vara segn la relacin que las
personas tienen con la actividad, es as que, muchas de las que trabajan en el grupo
de Turismo Rural, lo definen como una actividad que consiste en dedicarse al
cuidado del camping, pintar bancas y mesas, plantar flores y hacer bancas. Estas
actividades que realizan en el camping, y que ellos definen como Turismo Rural son
para que todas aquellas personas que lleguen al camping puedan disfrutar de una
estada cmoda, ya que su trabajo consiste en que todo se encuentre limpio y en
buenas condiciones.
En cuanto a las personas que integran el grupo de Turismo Rural definen el
trmino en relacin al trabajo que ellos realizan en el camping, en cambio las
personas que trabajan indirectamente en Turismo Rural, tienen una visin un poco
ms amplia del concepto, que va ms all de lo que implica el camping, es as que lo
definen como una actividad que les permite ofrecer a los turistas las cosas que
nosotras hacemos, como en mi caso, lo que puedo hacer en el horno de barro. El
concepto entonces est determinado por lo que se hace en Turismo Rural.
Porque, tal como se hace mencin en el prrafo anterior, la definicin se
construye de acuerdo a cmo se vincularon al tema del turismo rural, en este caso es
a travs del horno de barro, que es parte de una iniciativa municipal que buscaba que
las dueas de casas aumentaran sus ingresos con la venta a los turistas de productos
que ellas mismas pudieran elaborar, iniciativa que no prosper.
Las personas que tienen iniciativas propias de Turismo Rural la definen como
aquella actividad que nosotros hacemos en nuestras tierras, con nuestras manos y
con las cosas que se tienen, en mi caso yo tengo un acceso al lago, por eso que he
construido unas cabaitas, un refugio y banquitas.
137
138
3.- El Impacto
En cuanto al impacto que ha significado la introduccin del Turismo Rural en la
zona de la rivera sur del lago Colbn, este puede ser visto desde muchas
perspectivas, es as que varios manifestaron que sus vidas no han tenido grandes
cambios, ms bien hablan de un reordenamiento de estas, hecho que no ha afectado
mayormente su normal desenvolvimiento dentro las unidades a las cuales pertenecen.
El tema de la asignacin del recurso tiempo, hasta el momento ha sido
positiva, ya que no ha significado grandes cambios; las labores diarias de sus hogares
solo han tenido que ser reasignadas dentro de los mismo miembros del hogar. En el
caso de los que trabajan el grupo de Turismo Rural, esta reasignacin es solo por un
da a la semana, tiempo que cada integrante del grupo debe dar para que el camping
funcione en perfectas condiciones, segn su orgnica interna. Adems que en todos
los casos el entrevistado era el nico miembro de la unidad que trabaja en el camping;
139
en el caso de las mujeres estas dejan sus quehaceres domsticos a cargo de sus
hijas.
La impresin que tienen los vecinos de quienes se dedica a la actividad
Turismo Rural, dicen verlos ms atareados y cortos de tiempo, pero esto no lo saben
muy bien, ya que suponen que este trabajo el del camping- ha significado el mayor
cambio que estos podran tener en sus vidas, esto ltimo apunta al hecho de que la
mayora de los integrantes de este grupo son mujeres, las cuales no siempre tienen la
oportunidad de generar ingresos propios.
La percepcin que da este grupo frente al resto de la poblacin de la zona, es
que tienen ms trabajo, pero no tienen mayor conocimiento de cmo lo estn
haciendo para poder trabajar en sus casas y en el camping.
En cuanto a las iniciativas individuales, es diferente. Por ejemplo, en una de
ellas, todos trabajan, todos los das. El tiempo que le dedican a su hogar es mnimo,
pero esto no significa que lo dejen a un lado, aqu lo que prima es la utilizacin ptima
del recurso tiempo a travs de la divisin del trabajo dentro del hogar y dentro de la
actividad turstica que ellos tienen.
En el caso de las cabalgatas, que es una actividad que involucra a no ms de
dos personas por da, solo ha generado una recarga laboral menor para los dems
miembros de la unidad domstica, hecho que no ha significado grandes cambios para
esta unidad.
En tanto en el caso de las unidades que tiene una relacin indirecta, lo han
tomado como una actividad ms dentro de sus quehaceres habituales por que es un
trabajo que se puede hacer en nuestras casas, con los recursos naturales que
tenemos, ya sean en nuestros pedacitos de tierras y en las huertas
En cuanto al tema de los cambios sociales que han tenido quienes trabajan el
grupo de Turismo Rural, la mayora aseguro que solo han cambiado un poco, lo
normal dentro de lo que se puede esperar dentro de cualquier grupo, cambios que
son visto como resultado de los conflictos que estos han tenido, los cuales tambin
140
son tomados como normales por que donde hay plata de por medio es complicado,
pero parece que ahora est todo bien. Cabe destacar en relacin al tema de los
conflictos que ha tenido el grupo de Turismo Rural, el hecho de que uno de sus
integrantes haya renunciado por roces internos, pero no se desvinculo del tema de
turismo rural ya que creo su propio proyecto familiar, el cual funciona muy bien segn
sus propias palabras.
Siguiendo en el tema de los cambios, esta vez relacionado con la dinmica
general de la localidad, la mayora coincide que lo ms importante es el aumento de
veraneantes, que cada ao ha ido acrecentndose con mayor velocidad desde la
construccin del complejo hidroelctrico Colbn-Machicura.
Esto ltimo la gente lo evala como lo ms bueno que les pudo haber pasado,
ya que lo ven como una fuente generadora de trabajo: yo tengo un negocio, en
verano se vende hasta tarde, pero en esta poca (invierno) no es muy bueno,
entonces debo aprovechar al mximo el verano ya que es lo que me da de comer
para el resto del ao. Aunque no descartan el hecho que el aumento de turistas
tambin tiene su lado oscuro, en donde destaca la bulla que la lolera mete en la
noche, el poco respecto por el otro, hay lolos que pasan rajados en moto y en
camionetas por este camino, hacen carreras. Las piedras saltan para todas partes, es
sper peligroso, adems que ni se puede caminar despus que ellos pasan, ya que la
polvadera que dejan es grande, uno no les puede decir nada, por que no hacen caso.
Eso pasa por que ellos tienen plata y uno no, a uno no lo respetan.
141
principalmente, a los turistas a visitar la zona es la existencia del lago Colbn, donde
se pueden realizar mltiples deportes nuticos, que se complementan con la flora y
fauna de la zona
El aumento de turistas se ha transformado en uno de los puntos positivos
segn el municipio y los habitantes de la zona; ven a los turistas como la salvacin
econmica de la comuna y de la rivera sur del lago Colbn, ya que estos gastan
dinero, lo que se transforma en ingresos importantes para muchos de los habitantes
de la zona.
El gasto de dinero que se produce por parte de los veraneantes, se transforma
directamente en ingresos para estas familias, as nace la gran motivacin de muchas
personas en trabajar en torno al turismo, y en especial al turismo rural, ya que lo ven
como una va expedita y fcil para aumentar sus ingresos.
Pero todo lo bueno tiene su lado malo, y este est dado por la perdida de
tranquilidad que han sufrido los habitantes de esta zona, adems de la dependencia
econmica cada vez mayor que estos tienen de los turistas. Cabe mencionar la
incertidumbre que rein durante el verano del ao 2000, ya que durante el invierno las
lluvias y en primavera los deshielos no llenaron el lago, y, cuando en el verano la
Empresa Colbn-Machicura dio aviso que tendra que vaciar un poco el lago (para
generacin de electricidad) y por ende bajar las cotas114 de este, los encargados de
Turismo de la municipalidad y la gente de la zona que trabaja en Turismo Rural, se
dieron cuenta lo vulnerable que es depender de la naturaleza para la generacin de
ingresos, ya que en este caso en especfico si el lago tiene poca agua no atrae
turistas y sin turistas no hay dinero que se gaste en la zona.
De all se desprende lo feo, porque cuando las cotas del lago son bajas, como
ocurri ese verano, queda en evidencia que el lago es producto de la mano del
hombre, porque cuando el agua escasea se pueden ver an vestigios de la
vegetacin que exista en la zona que se inundo y dio origen al lago. El espectculo
114
142
143
CONCLUSIONES
A partir de este estudio se desprenden cinco conclusiones, todas las cuales
tienden a enmarcar y ayudar a explicar el cmo se relaciona la actividad turstica, y en
especial al Turismo Rural, con la generacin de ingresos de las familias que habitan la
Ribera sur del lago Colbn.
La primera conclusin se refiere a la relacin que existe entre el lago y la
generacin de empleos desde que el embalse fue construido.
La segunda trata de cmo inciden el tipo de ingreso cuando se quiere definir
quien es o no productor campesino.
La tercera apunta a explicar el cmo la asociatividad se ha transformado en el
soporte principal para trabajar en Turismo Rural en la zona estudiada. Para ello me
centro en el grupo de Turismo Rural que administra el camping municipal.
La cuarta da a conocer el cmo se comportan econmicamente las unidades
pertenecientes a la muestra estudiada.
La quinta conclusin se refiere a que la condicin de ser o no campesino no es
excluyente y/o incluyente para poder trabajar en Turismo en general y en Turismo
Rural en particular.
Por ltimo, se presentan una serie de recomendaciones ha ser consideradas
ya sea por la I. Municipalidad de Colbn, como para otros organismos que quieran
trabajar en el tema del Turismo en la comuna.
a) Desde el Lago
Uno de los fenmenos de los que se puede dar cuenta que se han
desarrollado desde la creacin del Lago Colbn es el relacionado con la actividad
turstica y del turismo rural en especial, actividad que ha influido en la diversificacin
en la obtencin de ingresos de las familias que habitan la Ribera Sur del Lago Colbn.
144
145
b) El Cambio
Tal como se concluy en el punto anterior las dos fuentes de trabajo que han
sido generadas por el Turismo Rural apuntan a dos tipos de ingresos que inciden en
forma directa al momento de definir quien es o no es productor campesino.
En el caso de las 6 Unidades de Produccin Campesina que se identificaron,
sus ingresos intraprediales oscilan entre el 60% y 50% del total de ingresos de estas
unidades, que si bien provienen de actividades realizadas dentro del predio agrcola,
no se encuentran 100% relacionadas con la produccin agrcola propiamente tal; el
uso del suelo ha cambiado dando paso a dos actividades. La primera es el Comercio
y la segunda es el Turismo Rural, ambas realizadas en sus predios contribuyendo as
a la generacin de ingresos intraprediales. Dentro de estas 6 familias se encontraron
3 de carcter Productores Silvoagropecuarios y 3 Productores en Transicin, esta
ultima definicin da cuenta del cambio que se est produciendo en las unidades de
produccin de la zona, donde el proceso de proletarizacin se encuentra presente en
un bajo porcentaje, pero que pone de manifiesto hacia donde van estas unidades si
no mantienen su carcter de productores silvoagropecuarios.
En el caso de las unidades, a las cuales se las denomin como Unidades
Proletarizadas se visualiz que sus ingresos son de carcter extrapredial, o sea
corresponden al 60% o ms del total de los ingresos de las unidades. Siendo la
Venta de Fuerza de Trabajo el ingreso que ms aporta al ingreso total, seguido por
los subsidios.
Lo anterior lleva a decir que, si bien la concepcin que se tena aos atrs
respecto a que los habitantes de la zona eran productores agrcolas, esto ha
cambiado. As se comprueba la tercera hiptesis la cual postulaba que la mayor parte
de las familias que habitan la Ribera Sur del Lago Colbn han perdido su carcter de
productores campesinos debido al cambio que ha tenido el origen de sus ingresos
transformndose as en asalariados rurales. Hay que hacer la salvedad que no se
tiene claridad de cuando comienza a producirse la prdida del carcter campesino de
estas unidades.
146
c) Todos Juntos
Lo que explica el funcionamiento de la actividad Turismo Rural en zona apunta
a la asociatividad, la cual es el punto de partida para trabajar hacia un objetivo en
comn, que en este caso es el aumento de los ingresos intraprediales de las familias
que trabajan en el grupo de Turismo Rural de la zona de la Ribera Sur del lago
Colbn.
Es as que todos los esfuerzos de los integrantes se orientan a llevar a buen
puerto el proyecto que se adjudicaron, en donde la inversin (dinero-tiempo) que cada
uno a hecho juega un rol importante. Esto se ve reflejado en la divisin que han hecho
de las tareas que cada uno de ellos debe realizar para que el camping salga adelante,
ya que las tareas son muchas y diversas. Ya que si el proyecto es prspero y las
inversiones que estos han hecho dan sus frutos alcanzarn el objetivo del proyecto
que es el aumento de sus ingresos mediante la diversificacin econmica a travs de
esta actividad.
El que esta actividad, mantenga motivados a todos los integrantes del grupo
de turismo rural, se debe a que, como ellos mismos mencionan, hay un apoyo de
parte del Municipio y de los departamentos relacionados con Turismo Rural. Estos
han logrado adecuar y transmitir conocimientos tcnicos complementados con la
formacin de lderes motivadores como lo son lo integrantes de la directiva.
Adems la asociatividad que este grupo ha logrado puede ser vista bajo la
lgica de funcionamiento de un sistema ya que los integrantes se articulan actuando
unos sobre otros, siguiendo la lnea de que el grupo no es la suma de las actividades
que cada uno realice sino es cmo estos se relacionan unos con otros. As tambin se
sustenta la idea de solidaridad dando paso a la complementacin que estos logran de
las tareas que se han asignados y de saber que si uno falla tiene repercusin en los
otros integrantes del grupo y de las labores que realizan, hecho que puede llegar a
influir en la meta que ellos mismo se han puesto.
Esta asociatividad y solidaridad queda de manifiesto cuando todos sealan la
importancia del trabajo que cada uno realiza y del cuidado que deben tener con uno
147
d) Econmicamente Hablando
Las actividades econmicas que realizan las unidades domsticas son
diversas y complementarias entre s. Esto queda demostrado al momento de integrar
una nueva actividad como lo es el Turismo Rural a sus quehaceres cotidianos.
No importando el origen del ingreso, estas Unidades se reorganizan
internamente, para as optimizar sus recursos en pos de aumentar sus ingresos ya
sean estos intra o extraprediales.
Punto a considerar es la valoracin que esta teniendo la mano de obra
femenina en la zona, la cual siendo temporal y no calificada (debido a que son
ocupada principalmente como nanas en las casas de veraneo), se est presentando
como una alternativa de trabajo real y atractiva para las jvenes, dejando as de lado
la concepcin que tiene el municipio el cual las considera como un agente no
productivo, ni calificado para ser empleado en las actividades econmicas y, adems,
frenar de cierto modo la emigracin en la zona.
El tema de la no productividad se viene abajo ya que son las mujeres quienes
trabajan en mayor nmero en Turismo Rural en forma directa o indirecta.
148
e) Ser o no Campesino
El ser o no ser campesino, no es condicin incluyente o excluyente para
trabajar en Turismo, en general, y en Turismo Rural en particular. Esto queda de
manifiesto cuando se realiz el anlisis del origen de los ingresos y se pudo constatar
que el ser campesino para estas unidades va ms all del qu producir sino cmo
producir.
Si bien un tercio de las unidades que trabajan directamente en turismo rural
son consideradas como productores silvoagropecuarios, estos no obtienen la mayor
parte de sus ingresos de la produccin agrcola, sino ms bien del comercio y del
turismo rural, actividades realizadas en sus predios agrcolas.
149
esta
actividad,
aumentado
sus
ingresos
150
Recomendacin
Tal como se planteo en esta Tesis, la I. Municipalidad de Colbn tena una
confusin, respecto a la naturaleza de las unidades que habitan la Ribera Sur del
Lago Colbn. Para ellos son campesinos (palabra que es usada para denominar a los
habitantes rurales y no como aquellos que produce bajo la lgica campesina), hecho
que queda en entredicho a la luz de las conclusiones de esta Tesis, ya que la mayora
de las unidades corresponderan a unidades proletarizadas y no a unidades de
produccin campesina. De ah se desprende la recomendacin que apunta a que la
Municipalidad tipifique bien a las unidades que en ella habitan, para que as puedan
ser focalizados correctamente los programas de desarrollo comunitario, como lo es el
Turismo Rural, que si bien busca vender lo campesino en la zona, no lo va a lograr,
ya que lo menos que hay en la zona son campesinos
151
BIBLIOGRAFA
-Altieri, Miguel La Agricultura y el Desarrollo Rural Sostenible en Amrica Latina en
www.clades.cl. Versin HTML. 2003.
-Aug, Marc El Sentido de los Otros, Ediciones Paidos Ibrica S.A., Barcelona,
1996.
-Barrera, Arturo La Ruralidad y la Agricultura del Bicentenario en: Conferencia Expo
Mundo Rural 2005. Septiembre.2005. Versin PDF. Los Desafos de la Agricultura
que viene. 2003. Versin PDF
Bahamondes, Miguel Apuntes docentes: Economa Campesina y Agroturismo en
Seminario Economas y Turismo Rural: desafos presentes para la gestin de
proyectos. Indito, Temuco, 2000. Apuntes Ctedra Teora Antropolgica III:
Antropologa Econmica UAHC, 1997.
-Bengoa, Jos El Campesinado Chileno despus de la Reforma Agraria, Ediciones
Sur. Coleccin Estudios Sociales, Santiago, 1983.
-Berdegu, Julio (varios) Empleo e Ingreso Rural en Chile en www.eclac.cl. Versin
HTML. 1998
-Carrasco, Anita Construccin de Tipologas en el Diagnstico de la Localidad de
Cordillera Vieja. Informe Final de Prctica Profesional, Indito. Santiago, 2000.
-Chayanov, Alexander La Organizacin de la Unidad Econmica Campesina,
Ediciones Nueva Visin, Buenos Aires, 1974.
-Comas DArgenimis, Dolors Antropologa econmica, Editorial Arien, Barcelona,
1998.
152
153
154
155
GLOSARIO DE DEFINICIONES
Descampesinizacin115
Descomposicin
Campesina 116
Diferenciacin
Campesina 117
Fuerza de trabajo118
Hogar119
Hogar compuesto120
Hogar extenso121
Hogar Incompleto122
Hogar Nuclear123
Hogar Unipersonal124
115
116
117
118
119
120
121
122
123
156
Ingreso Autnomo125
PEA (Poblacin
Econmicamente
Activa) 126
PNEA (Poblacin no
Econmicamente
Activa) 127
Cultivos Anuales
y Permanentes128
Pradera Natural129
Suelos en barbecho y
en descanso130
124
125
126
127
128
129
130
Ibidem
Ibidem
Ibidem
Ibidem
INE. VI Censo Agropecuario. 1998
Ibidem
Ibidem
157
Suelos indirectamente
productivos132
Terrenos estriles y
otros no
aprovechables133
Transferencias
monetarias134
Valor135
Valor de Cambio136
131
132
133
134
135
136
Ibidem
Ibidem
Ibidem
MIDEPLAN. VIII Casen. 2000
Diccionario de Economa. 2005
Ibidem
158
Valor de Uso137
137
Ibidem
159
ANEXOS
! ANEXO N 1
TIPOLOGAS
! ANEXO N 2
! ANEXO N 3
! ANEXO N 4
! ANEXO N 5
! ANEXO N 6
! ANEXO N 7
FORMATO ENCUESTA
10
16
17
15
11
18
14
12
13
100
31.47
68.53
100
76.39
56.41
47.70
38.61
22.45
18.01
13.53
13.08
11.17
6.19
4.31
0.11
0.11
20.16
17.60
Intra
14.36
23.61
43.59
52.30
61.39
77..5
81.99
86.47
86.92
88.83
93.81
95.69
99.89
99.89
79.84
82.40
Extra
85.64
11.11
16.43
35.20
5.08
56.41
17.69
25.41
22.45
18.01
13.53
5.73
6.44
1.57
4.31
1.11
0.11
3.00
7.88
Total
9.56
36.90
16.43
35.20
6.64
100
3709
65.73
100
100
100
43.84
57.76
25.39
100
100
100
14.89
44.75
Intra
66.54
7.98
21.54
53.02
36.89
27.70
4.73
Total
0
26.49
21.54
53.02
48.29
58.07
42.24
Intra
0
6.92
62.03
11.78
34.43
2.31
13.20
7.35
4.62
17.16
9.73
Total
4.81
23.67
62.03
11.78
45.07
4.84
34.27
56.16
74.61
85.11
55.25
Intra
33.46
Turismo Rural
57.90
23.61
43.59
48.48
43.66
65.47
81.99
72.45
73.45
82.54
92.34
95.69
95.50
95.50
40.85
Total
38.45
81.81
100
100
92.70
70.85
84.42
100
83.79
84.51
56.76
98.43
100
95.60
95.60
49.58
Intra
44.89
10.74
3.82
17.73
12.09
14.02
13.47
6.29
1.48
4.39
4.39
79.84
41.55
Total
47.19
18.19
7.30
29.15
15.58
16.21
15.49
43.24
1.57
4.40
4.40
100
50.42
Intra
55.11
Subsidios
Donde:
N: Nmero de la unidad entrevistada
Tipo: Corresponde a la tipologa a la cual pertenece, siendo 1 Productor Silvoagropecuario, 2 Productor en Transicin, 3 Proletario Rural Puro y 4 Proletario
Rural Subsidiado
Extra: Extrapredial
Intra: Intrapredial
Tipo
4
N
6
Total
ANEXO N1 TIPOLOGAS. Cuadro en donde se ordenan las unidades segn el porcentaje del ingreso predial presente en el total anual
160
47,70
31,47
52,30
68,53
4 2
100
4,31
95,69
17,60
22,45
76,39
56,41
18,01
11,17
38,61
14,36
0,11
6,19
13,08
13,53
20,16
1,26
100
Intra
7 1
P.P.
16 3
82,40
P.P. 77,55
18 3
P.S.
23,61
13 1
8 4
43,59
12 2
81,99
P.P.
85,64
11 3
P.S.
6 4
99,89
88,83
P.P.
10 3
93,81
P.P.
P.P.
1 3
86,92
17 3
P.P.
5 3
86,47
61,39
P.P.
15 3
79,84
98,74
Extra
Total
14 2
P.S.
2 4
Sub
P.P.
Tipo
9 3
ANEXO N 2
11,11
17,69
16,43
4,31
7,88
22,45
5,08
56,41
18,01
6,44
25,41
9,56
0,11
1,57
5,73
13,53
3,00
1,26
35,20
Total
36,90
37,09
16,43
100
44,75
100
6,64
100
100
57,76
65,73
66,54
100
25,39
43,84
100
14,89
100
35,20
Intra
Agropecuario
Intrapredial
7,98
27,70
21,54
36,89
4,73
53,02
Total
26,49
58,07
21,54
48,29
42,24
53,02
Intra
Cta. Propia
(comercio)
6,92
2,31
62,03
9,73
34,43
13,20
4,81
4,62
7,35
17,16
11,78
Total
23,67
4,84
62,03
55,25
45,07
34,27
33,46
74,61
56,16
85,11
11,78
Intra
Turismo Rural
57,90
48,48
95,69
40,85
65,47
23,61
43,59
81,99
82,54
43,66
38,45
95,50
92,34
73,45
72,45
98,74
Total
81,81
92,70
100
49,58
84,42
100
100
100
56,76
70,85
44,89
95,60
98,43
84,51
83,79
100
Extra
Vta. Fuerza
Trabajo
Extrapredial
10,74
3,82
41,55
12,09
6,29
17,73
47,19
4,39
1,48
13,47
14,02
79,84
Total
18,19
7,30
50,42
15,58
43,24
29,15
55,11
4,40
1,57
15,49
16,21
100
Extra
Subsidios
$ 108.298
$ 96.729
$ 94.056
$ 85.684
$ 82.741
$ 67.776
$ 57.454
$ 57.350
$ 42.402
$ 41.990
$ 41.618
$ 39.269
$ 36.100
$ 34.035
$ 26.840
$ 19.428
$ 16.493
$ 12.125
Per
Capita
8.301
889
2.046
6.414
$ 89.759
$ 78.190
$ 75.517
$ 67.145
$ 64.202
$ 49.237
$ 38.915
$ 38.811
$ 23.863
$ 23.451
$ 23.079
$ 20.730
$ 17.561
$ 15.496
-$
-$
Dif=
(pc-ind)
$ 18.539
Indigencia
Dif=
(pc-pob)
$ 32.443
5,84
5,22
5,07
4,62
4,46
3,66
3,10
3,09
2,29
2,26
2,24
2,12
1,95
1,84
9.959
9.547
9.175
6.826
3.657
1.592
5.603
$ 75.855
$ 64.286
$ 61.613
$ 53.241
$ 50.298
$ 35.333
$ 25.011
$ 24.907
1,45 -$
1,05 -$ 13.015
0,89 -$ 15.950
0,65 -$ 20.318
Dif=
(pc/ind)
$ 18.539
Pobreza
3,34
2,98
2,90
2,64
2,55
2,09
1,77
1,77
1,31
1,29
1,28
1,21
1,11
1,05
0,60
0,37
Dif=
(pc/pob)
$ 32.443
161
162
ANEXO N 3
N de
Entrevista
Total
Extrapredial
Total
Intrapredial
Total
Anual
6,19
$ 2.599.230
100
699.400
100
$ 2.438.400
93,81
160.830
558.400
79,84
141.000 20,16
1.018.500 100,00
$ 1.018.500
100
$ 2.718.400
52,30
2.479.680 47,70
$ 5.198.080
100
$ 1.420.000
86,92
213.690 13,08
$ 1.633.690
100
$ 2.138.400
85,64
358.654 14,36
$ 2.497.054
100
1.160.752 100,00
$ 1.160.752
100
$ 1.694.400
82,40
362.020 17,60
$ 2.056.420
100
$ 1.368.000
98,74
17.400
1,26
$ 1.385.400
100
10
$ 1.882.800
99,89
2.120
0,11
$ 1.884.920
100
11
$ 2.880.000
81,99
632.725 18,01
$ 3.512.725
100
12
$ 1.200.000
43,59
1.552.792 56,41
$ 2.752.792
100
13
960.000
23,61
3.106.580 76,39
$ 4.066.580
100
14
1.856.000
61,39
1.167.275 38,61
$ 3.023.275
100
15
2.506.400
86,47
392.320 13,53
$ 2.898.720
100
16
3.240.000
95,69
146.000
4,31
$ 3.386.000
100
17
2.260.000
88,83
284.100 11,17
$ 2.544.100
100
18
4.620.000
77,55
1.337.350 22,45
$ 5.957.350
100
$ 48.274.988
100
TOTALES
$ 33.741.200
69,89 14.533.788,00
30,11
$ 200.000
$ 280.000
10
11
12
13
14
15
16
17
18
TOT. $1.280.000
1,96
0,20
2,63
3,00
1,47
800
0,76
0,44
0,04
3.600
0,12
0,91
- $
- $
- $ 128.300 4,43
9,26 $
- $ 156.550 3,85
7,27 $ 20.950
- $ 15.425
- $
- $
- $ 121.200 5,89
- $
- $ 171.600 6,87
- $ 32.000
- $ 10.400
- $ 26.750
- $ 21.000
- $ 38.330
Frutcola
Agrcola
0,95
2,55
0,61
5,08
7.320
1.320
$678.833
$ 14.300
$ 25.020
$ 34.675
$ 35.030
$163.342
$ 40.800
$ 17.400
1,41
0,56
0,86
1,15
0,86
5,93
1,16
0,07
1,26
0,36
$190.752 16,43
$ 23.654
$ 41.690
$ 31.780
$ 51.750
Hortcola
10.000
$1.425.000
$ 100.000
$ 225.000
$ 225.000
2,95
3,93
7,76
7,44
0,61
$ 865.000 16,64
Pecuario
2.500 0,10
4.000 0,13
9.800 0,39
$188.800 0,39
$ 25.000 0,42
$ 14.000 0,48
$ 15.000 0,37
$ 58.500 2,13
$ 10.500 0,30
$ 22.500 1,09
$ 14.500 0,58
$ 12.500 0,24
Avcola
- $
- $
- $
- $
- $
- $
- $
- $
- $
- $
- $
- $
$ 202.900 0,42 $ -
$ 58.000 0,97 $
$ 10.000 0,36 $
$ 16.000 0,46 $
$ 28.900 1,16 $
$ 10.000 0,61 $
Forestal
$ 80.000 7,85 $
Apcola
Lea
15,66
0,53
7,28
- $1.881.000 3,90
- $
- $
- $
- $
- $220.000
- $
- $1.100.000 39,96
- $550.000
- $
- $
- $ 11.000
- $
- $
- $
- $
$786.000
$400.000
$ 40.000
$146.000
$200.000
Carbn
$
-
Cta.Propia
(comercio)
1,63
6,71
1,57
4,31
74,61 $
141.000 20,16
160.830 6,19
4,81
7,35
213.690 13,08
33,46 $ 358.654 14,36
56,16 $
- $
- $
- $
- $
- $ 200.000
9,73
632.725 18,01
2.120 0,11
17.400 1,26
362.020 17,60
- $ 1.552.792 56,41
55,25 $
- $ 120.000
- $ 120.000
2,31
$3.850.000
$ 120.000
- $
4,72 $
- $
- $
284.100 11,17
146.000 4,31
392.320 13,53
- $ 1.337.350 22,45
- $
- $
- $
$ 250.000
4,62
- $ 120.000
T. Rural
19,64 $ 540.000
COMPOSICIN DEL INGRESO INTRAPREDIAL LOS VALORES CORRESPONDEN A PESOS DEL AO 2002
ANEXO N 4
163
164
ANEXO N 5
N
Entrevista
Vta. F.T.
Subsidios
Total
Extrapredial
$ 2.400.000
$ 2.520.000
48,48 $
198.400
3,82 $
2.718.400
52,30
$ 1.200.000
73,45 $
220.000
13,47 $
1.420.000
86,92
960.000
38,45 $ 1.178.400
47,19 $
2.138.400
85,64
840.000
40,85 $
$ 1.368.000
98,74 $
10
$ 1.800.000
95,49 $
11
$ 2.880.000
81,99 $
12
$ 1.200.000
13
92,34 $
38.400
1,48 $
2.438.400
93,81
558.400
79,84 $
558.400
79,84
41,55 $
1.694.400
82,40
1.368.000
98,74
4,39 $
1.882.800
99,89
2.880.000
81,99
43,59 $
1.200.000
43,59
960.000
23,61 $
960.000
23,61
14
$ 1.320.000
43,66 $
536.000
17,73 $
1.856.000
61,39
15
$ 2.100.000
72,45 $
406.400
14,02 $
2.506.400
86,47
16
$ 3.240.000
95,69 $
3.240.000
95,69
17
$ 2.100.000
82,54 $
160.000
6,29 $
2.260.000
88,83
18
$ 3.900.000
65,47 $
720.000
12,09 $
4.620.000
77,55
Totales
$ 28.788.000
59,63
854.400
82.800
$ 4.953.200
10,26
$ 33.741.200
69,89
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
TOTAL
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
TOTAL
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
TOTAL
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
PERIODO
ANEXO N 6
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
200.000
2.400.000
VTA. FUERZA DE
TRABAJO
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
49.840
49.840
49.840
49.840
30.000
30.000
49.840
49.840
49.840
49.840
49.840
49.840
558.400
3.840
3.840
3.840
3.840
3.840
3.840
3.840
3.840
3.840
3.840
38.400
SUBSIDIOS
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
120.000
120.000
120.000
120.000
120.000
120.000
TURISMO RURAL
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
100.000
170.000
170.000
100.000
540.000
COMERCIO
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
25.000
25.000
25.000
25.000
39.625
39.625
39.625
39.625
25.000
25.000
25.000
25.000
358.500
4.228
4.300
4.500
4.550
5.550
6.014
6.013
5.550
4.550
4.500
4.300
4.228
58.283
3.000
3.000
3.000
3.000
4.207
4.208
4.207
4.208
3.000
3.000
3.000
3.000
40.830
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
25.000
25.000
25.000
25.000
139.625
209.625
209.625
259.625
25.000
25.000
25.000
25.000
1.018.500
54.068
54.140
54.340
54.390
35.550
36.014
55.853
175.390
54.390
54.340
54.140
54.068
699.400
206.840
206.840
206.840
206.840
208.047
204.208
204.207
328.048
206.840
206.840
206.840
206.840
2.599.230
TOTAL MENSUAL
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
N DE
INTEGRANTES
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
3.571
3.571
3.571
3.571
19.946
29.946
29.946
37.089
3.571
3.571
3.571
3.571
12.125
18.023
18.047
18.113
18.130
11.850
12.005
18.618
58.463
18.130
18.113
18.047
18.023
19.428
34.473
34.473
34.473
34.473
34.675
34.035
34.035
54.675
34.473
34.473
34.473
34.473
36.100
TOTAL INGRESO
MENSUAL POR
PERSONA
165
PERIODO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
TOTAL
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
TOTAL
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
TOTAL
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
80.000
80.000
80.000
80.000
80.000
80.000
80.000
80.000
80.000
80.000
80.000
80.000
960.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
1.200.000
210.000
210.000
210.000
210.000
210.000
210.000
210.000
210.000
210.000
210.000
210.000
210.000
2.520.000
VTA. FUERZA DE
TRABAJO
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
98.200
98.200
98.200
98.200
98.200
98.200
98.200
98.200
98.200
98.200
98.200
98.200
1.178.400
21.000
21.000
21.000
21.000
21.000
5.000
5.000
21.000
21.000
21.000
21.000
21.000
220.000
54.400
54.400
54.400
54.400
38.400
38.400
54.400
54.400
54.400
54.400
54.400
54.400
620.800
SUBSIDIOS
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
120.000
120.000
120.000
120.000
120.000
120.000
TURISMO RURAL
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
110.000
110.000
110.000
110.000
130.000
150.000
150.000
130.000
110.000
110.000
110.000
110.000
1.440.000
COMERCIO
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
18.540
18.551
19.047
19.559
22.040
22.015
22.022
21.049
19.527
19.029
18.518
18.757
238.654
6.700
6.700
7.049
8.017
8.525
9.854
9.854
8.525
8.017
7.049
6.700
6.700
93.690
34.500
34.500
34.500
43.000
47.000
55.140
55.140
47.000
43.000
34.500
34.500
34.500
497.280
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
196.740
196.751
197.247
197.759
200.240
200.215
200.222
319.249
197.727
197.229
196.718
196.957
2.497.054
127.700
127.700
128.049
129.017
129.525
114.854
114.854
249.525
129.017
128.049
127.700
127.700
1.633.690
408.900
408.900
408.900
417.400
425.400
453.540
469.540
561.400
417.400
408.900
408.900
408.900
5.198.080
TOTAL MENSUAL
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
N DE
INTEGRANTES
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
39.348
39.350
39.449
39.552
40.048
40.043
40.044
63.850
39.545
39.446
39.344
39.391
41.618
31.925
31.925
32.012
32.254
32.381
28.714
28.714
62.381
32.254
32.012
31.925
31.925
34.035
102.225
102.225
102.225
104.350
106.350
113.385
117.385
140.350
104.350
102.225
102.225
102.225
108.293
TOTAL INGRESO
MENSUAL POR
PERSONA
166
PERIODO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
TOTAL
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
TOTAL
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
TOTAL
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
114.000
114.000
114.000
114.000
114.000
114.000
114.000
114.000
114.000
114.000
114.000
114.000
1.368.000
70.000
70.000
70.000
70.000
70.000
70.000
70.000
70.000
70.000
70.000
70.000
70.000
840.000
VTA. FUERZA DE
TRABAJO
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
71.200
71.200
71.200
71.200
71.200
71.200
71.200
71.200
71.200
71.200
71.200
71.200
854.400
SUBSIDIOS
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
50.000
50.000
50.000
50.000
200.000
100.000
200.000
200.000
220.000
720.000
TURISMO RURAL
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
125.000
125.000
250.000
COMERCIO
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
1.400
1.400
1.400
1.400
1.550
1.550
1.550
1.550
1.400
1.400
1.400
1.400
17.400
12.100
12.100
13.200
13.700
14.710
15.200
15.200
14.710
13.700
13.200
12.100
12.100
162.020
13.076
12.550
14.000
15.000
15.500
25.250
25.250
15.500
15.000
14.000
12.550
13.076
190.752
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
115.400
115.400
115.400
115.400
115.550
115.550
115.550
115.550
115.400
115.400
115.400
115.400
1.385.400
153.300
153.300
154.400
154.900
205.910
206.400
206.400
205.910
154.900
154.400
153.300
153.300
2.056.420
13.076
12.550
14.000
15.000
115.500
350.250
350.250
235.500
15.000
14.000
12.550
13.076
1.160.752
TOTAL MENSUAL
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
N DE
INTEGRANTES
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
16.486
16.486
16.486
16.486
16.507
16.507
16.507
16.507
16.486
16.486
16.486
16.486
16.493
76.650
76.650
77.200
77.450
102.955
103.200
103.200
102.955
77.450
77.200
76.650
76.650
85.684
13.076
12.550
14.000
15.000
115.500
350.250
350.250
235.500
15.000
14.000
12.550
13.076
96.729
TOTAL INGRESO
MENSUAL POR
PERSONA
167
PERIODO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
TOTAL
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
TOTAL
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
TOTAL
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
100.000
1.200.000
240.000
240.000
240.000
240.000
240.000
240.000
240.000
240.000
240.000
240.000
240.000
240.000
2.880.000
150.000
150.000
150.000
150.000
150.000
150.000
150.000
150.000
150.000
150.000
150.000
150.000
1.800.000
VTA. FUERZA DE
TRABAJO
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
6.900
6.900
6.900
6.900
6.900
6.900
6.900
6.900
6.900
6.900
6.900
6.900
82.800
SUBSIDIOS
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
TURISMO RURAL
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
COMERCIO
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
120.805
128.599
129.399
130.199
133.697
133.697
133.697
133.697
130.199
129.399
128.599
120.805
1.552.792
50.500
50.500
50.500
50.500
55.500
55.500
56.850
56.875
54.500
50.500
50.500
50.500
632.725
1.250
870
2.120
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
220.805
228.599
229.399
230.199
233.697
233.697
233.697
233.697
230.199
229.399
228.599
220.805
2.752.792
290.500
290.500
290.500
290.500
295.500
295.500
296.850
296.875
294.500
290.500
290.500
290.500
3.512.725
156.900
156.900
156.900
156.900
156.900
158.150
157.770
156.900
156.900
156.900
156.900
156.900
1.884.920
TOTAL MENSUAL
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
N DE
INTEGRANTES
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
55.201
57.150
57.350
57.550
58.424
58.424
58.424
58.424
57.550
57.350
57.150
55.201
57.350
72.625
72.625
72.625
72.625
73.875
73.875
74.213
74.219
73.625
72.625
72.625
72.625
73.182
39.225
39.225
39.225
39.225
39.225
39.538
39.443
39.225
39.225
39.225
39.225
39.225
39.269
TOTAL INGRESO
MENSUAL POR
PERSONA
168
PERIODO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
TOTAL
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
TOTAL
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
TOTAL
13
13
13
13
13
13
13
13
13
13
13
13
13
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
175.000
175.000
175.000
175.000
175.000
175.000
175.000
175.000
175.000
175.000
175.000
175.000
2.100.000
110.000
110.000
110.000
110.000
110.000
110.000
110.000
110.000
110.000
110.000
110.000
110.000
1.320.000
80.000
80.000
80.000
80.000
80.000
80.000
80.000
80.000
80.000
80.000
80.000
80.000
960.000
VTA. FUERZA DE
TRABAJO
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
39.200
39.200
39.200
39.200
39.200
7.200
7.200
39.200
39.200
39.200
39.200
39.200
406.400
46.600
46.600
46.600
46.600
46.600
35.000
35.000
46.600
46.600
46.600
46.600
46.600
536.000
SUBSIDIOS
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
100.000
100.000
100.000
100.000
400.000
300.000
400.000
400.000
300.000
1.400.000
TURISMO RURAL
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
115.000
115.000
115.000
115.000
145.000
145.000
145.000
145.000
115.000
115.000
115.000
115.000
1.500.000
COMERCIO
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
30.000
33.250
33.250
33.250
33.250
33.250
33.250
33.250
33.250
33.250
33.070
30.000
392.320
60.000
60.000
60.638
63.000
70.000
70.000
70.000
70.000
63.000
60.637
60.000
60.000
767.275
17.215
17.215
17.215
17.215
17.215
17.215
17.215
17.215
17.215
17.215
17.215
17.215
206.580
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
244.200
247.450
247.450
247.450
247.450
215.450
215.450
247.450
247.450
247.450
247.270
244.200
2.898.720
216.600
216.600
217.238
219.600
326.600
315.000
315.000
326.600
219.600
217.237
216.600
216.600
3.023.275
212.215
212.215
212.215
212.215
542.215
642.215
642.215
542.215
212.215
212.215
212.215
212.215
4.066.580
TOTAL MENSUAL
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
N DE
INTEGRANTES
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
27.133
27.494
27.494
27.494
27.494
23.939
23.939
27.494
27.494
27.494
27.474
27.133
26.840
36.100
36.100
36.206
36.600
54.433
52.500
52.500
54.433
36.600
36.206
36.100
36.100
41.990
42.443
42.443
42.443
42.443
108.443
128.443
128.443
108.443
42.443
42.443
42.443
42.443
67.776
TOTAL INGRESO
MENSUAL POR
PERSONA
169
PERIODO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
TOTAL
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
TOTAL
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
TOTAL
16
16
16
16
16
16
16
16
16
16
16
16
16
17
17
17
17
17
17
17
17
17
17
17
17
17
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
325.000
325.000
325.000
325.000
325.000
325.000
325.000
325.000
325.000
325.000
325.000
325.000
3.900.000
175.000
175.000
175.000
175.000
175.000
175.000
175.000
175.000
175.000
175.000
175.000
175.000
2.100.000
270.000
270.000
270.000
270.000
270.000
270.000
270.000
270.000
270.000
270.000
270.000
270.000
3.240.000
VTA. FUERZA DE
TRABAJO
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
60.000
60.000
60.000
60.000
60.000
60.000
60.000
60.000
60.000
60.000
60.000
60.000
720.000
16.000
16.000
16.000
16.000
16.000
16.000
16.000
16.000
16.000
16.000
160.000
SUBSIDIOS
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
TURISMO RURAL
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
20.000
40.000
40.000
20.000
120.000
COMERCIO
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
111.446
111.446
111.446
111.446
111.446
111.446
111.446
111.446
111.446
111.446
111.446
111.444
1.337.350
13.675
13.675
13.675
13.675
13.675
13.675
13.675
13.675
13.675
13.675
13.675
13.675
164.100
12.167
12.167
12.167
12.167
12.167
12.167
12.167
12.167
12.167
12.167
12.167
12.163
146.000
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
496.446
496.446
496.446
496.446
496.446
496.446
496.446
496.446
496.446
496.446
496.446
496.444
5.957.350
204.675
204.675
204.675
204.675
204.675
208.675
228.675
244.675
224.675
204.675
204.675
204.675
2.544.100
282.167
282.167
282.167
282.167
282.167
282.167
282.167
282.167
282.167
282.167
282.167
282.163
3.386.000
TOTAL MENSUAL
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
N DE
INTEGRANTES
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
82.741
82.741
82.741
82.741
82.741
82.741
82.741
82.741
82.741
82.741
82.741
82.741
82.741
40.935
40.935
40.935
40.935
40.935
41.735
45.735
48.935
44.935
40.935
40.935
40.935
42.402
94.056
94.056
94.056
94.056
94.056
94.056
94.056
94.056
94.056
94.056
94.056
94.054
94.056
TOTAL INGRESO
MENSUAL POR
PERSONA
170
FORMATO ENCUESTA
PROVINCIA
COMUNA
LOCALIDAD
SECTOR
ANEXO N 7
171
NOMBRE
PARENTESCO
SEXO
ESTADO
CIVIL
EDAD
ESCOL.
ACT.
PRINCIPAL
NOMBRE
OBSERVACIONES:
10
PARENTESCO
SEXO
ESTADO
CIVIL
EDAD
FECHA
DE
SALIDA
ACT. ACTUAL
MIEMBROS DE LA FAMILIA QUE RESIDEN EN OTRO LUGAR QUE NO SEA EL PREDIO AGRCOLA
10
ESTRUCTURA FAMILIAR
LUGAR
DESTINO
ACT.
SECUNDARIA
DINERO
AYUDA ANUAL
ESPECIES
$ HUBIESE RECIBIDO
POR REALIZAR ESTAS
ACTIVIDADES FUERA
DEL PREDIO
172
Superficie de la quinta
OTRAS
TIERRAS
TIERRAS
ARABLES
USO DE LA TIERRA
LUGAR
AO AGRCOLA
SUPERFICIE TOTAL
CEDIDA
(has) (riego/secano)
(has) (riego/secano)
SUP. DE LA
EXPLOTACIN
Tier5ra Propia
(sealar forma de
obtencin ao
TOTAL
SUPERFICIE (HAS)
R I E G O S E C A N O
TOT AL
ARRIENDO
A C T U A L
PROPIA
Cultivos anuales
Cultivos permanentes
Praderas artificiales
En barbecho
Arables en descanso
Praderas naturales
Praderas naturales y mejoradas
Bosques y plantaciones artificiales
Bosques naturales
Matorrales
Improductivas
Indirectamente productivas
U S O
TIPO
173
GANANCIAS AO 2000
GANANCIAS AO 2001
QUIEN LO ADMINISTRA
POR QUE
POR QUE
INVIERNO
VERANO
ACTIVIDADES QUE
USTED REALIZA EN
EL CAMPING
ACTIVIDADES QUE
SE REALIZAN EN
EL CAMPING
UBICACIN
SUPERFICIE (has)
CAMPING
174
Tabaco
Remolacha azucarera
Maravilla
Man
Poroto de exportacin
Papa
Lenteja
Trigo candeal
Trigo blanco
Cebada forrajera
Cebada cervecera
Arroz (cscara)
CULTIVOS ANUALES
TEMPORADA
Secano
Riego
Riego
Secano
2000-2001 (has)
2000-2001 (has)
REA SEMBRADA
pasado
Ao
Produccin
Familiar
Animal
Semilla
Autoconsumo
Otros
Volumen
Mercado
Venta
$ Unitario
DESTINO DE LA PRODUCCIN
poca
realiza?
la
Quin
175
ESPECIE
VARIEDAD
Almendro
Arndano
Avellano europeo
Caqui o mancaqui
Ciruelo europeo
Frambuesa
Frutilla
Kiwi
Manzano rojo
Manzano verde
Moras cultivadas
Nogal
Peral asitico
Peral europeo
FRUTALES
HAS
CANT.
EDAD
EN CRECIMIENTO
CANT.
EDAD
EN PRODUC.
NUMERO DE PLANTAS
FAMIL.
PROCESADO
EN FRESCO
V E N T A
PROCESADO
VOL.
PRECIO
VOL.
PRECIO
ANIMAL OTROS FAMIL. ANIMAL OTROS UNIDAD UNIDAD MERCADO UNIDAD UNIDAD MERCADO
EN FRESCO
CONSUMO DOMESTICO
176
OTROS
PRODUCTOS
HONGOS
NATURALES
FRUTOS
SILVESTRES
FRUTOS
SECOS
AVCOLA
APCOLA
RUBROS
PRODUCTOS
FLORES
MERMELADAS
LEA
QUESO VACA
LECHE VACAS
ARTESANA
LANA
CUEROS
FRAMBUESA
MORA
ROSA MOSQUETA
OTROS
MEMBRILLO
HUESILLOS
PAVOS
GANSOS
PATOS
POLLOS
GALLINAS
HUEVOS
CAJONES
NCLEOS
MIEL
CERA
INICIAL
CANTIDAD
PRODUCIDA
CANTIDAD
AUTOCONSUMO
VENDIDA
UNIDAD
UNITARIO
PRECIO
TOTAL
VALOR
POCA
REALIZA?
QUIN LA
177
Zapallo
Zapallito Italiano
Zanahoria
Tomate
Sanda
Repollo
Poroto verde
Poroto granado
Pimiento
Pepino dulce
Pepino de ensalada
Organo
Meln
Lechuga
Huerta casera
Haba
Esprrago
Choclo
Coliflor
Cebollas
Brcoli
Arveja verde
Ajo
TIPO
SUPERFICIE
SUPERFICIE DE LA HUERTA
PRODUCCIN HORTCOLA
CANTIDAD
VOLUMEN
COSECHA
mts. 2
DESCONTAR
COSECHA
VENTAS
VOL.
PRECIO
PRECIO
UNITARIO
MERCADO
CONSUMO
VOL.
POCA
QUIN LA
REALIZA?
178
VERANADA
INVERNADA
TIPO
TRANSHUMANCIA
NATURALES
MEJORADAS
Y BARBECHO
ARTIFICIALES
TIPOS PRADERAS
PRADERAS
FECHA DE
SALIDA
RIEGO
FECHA
REGRESO
SECANO
SUPERFICIE 00/01
LUGAR
DESTINO
RIEGO
SUPERFICIE
SECANO
01/02
NUMERO
ANIMALES
PRODUCCIN
CANTIDAD
UNIDAD
MONTO
ANIMAL ($)
VOLUMEN
VENTA
PRECIO
UNITARIO
MERCADO
179
EXTICO
NATIVO
TIPO
FORESTAL
ESPECIES
SUPERFICIE
EDAD
APROXIMADA
CANTIDAD
UNIDADES
TIPO
CANTIDAD
CONSUMO
($)
VENTA
180
PORCINOS
CAPRINOS
OVINOS
CAMLIDOS
EQUINOS
BOVINOS
OTROS
CONEJOS
LECHONES
CERDOS
MARRANAS
VERRACOS
CRAS
CABRAS
CHIVOS
CRAS
OVEJAS
CARNEROS
LLAMAS
ALPACAS
ASNOS
MULAS
CRAS
CABALLOS
YEGUAS
POTROS
BUEYES
NOVILLOS
TERNEROS
VAQUILLAS
VACAS
TOROS
TIPO
VENTA
PRECIO
UNIDAD
N INICIAL
(temporada)
PRODUCCIN PECUARIA
MERCADO
AUTOCONSUMO
DURANTE EL AO
PERDIDA
PARICIN
COMPRA
PROPIOS
TOTAL
EN 1/2
N ACTUAL
181
Arrendada
Maqui
Arrendada
Mto-Bom
Arrendada
Animal
Otros
Pestici.
Fertilizan
Semillas
Externa
hombre
Orgnico
Potsico
Sdico
Salitre
Compradas
Propias
Corrientes
Seleccionada
Certificada
Asalariada
No asalariada
Propia
Jornada
Otra
Propias
Jornada
Otra
Propias
Jornada
Otra
Propias
Jornada
dosis
Unitario
Valor
Total
dosis
N
Unitario
Valor
Total
Produccin (Ho/has)
Insumos
Superficie
dosis
N
Unitario
Valor
Total
dosis
N
Unitario
Valor
Rendimiento (Ho/has)
Valor Produccin
Total
dosis
N
Unitario
Valor
Total
dosis
Precio Unitario
Unitario
Valor
Total
182
Indicar
Actividad 2
Actividad 1
ABRIL
MARZO
FEBRERO
ENERO
DICIEMBRE
NOVIEMBRE
OCTUBRE
SEPTIEMBRE
AGOSTO
JULIO
JUNIO
MAYO
Act. 2
Act. 1
Act. 2
Act. 1
Act. 2
Act. 1
Act. 2
Act. 1
Act. 2
Act. 1
Act. 2
Act. 1
Act. 2
Act. 1
Act. 2
Act. 1
Act. 2
Act. 1
Act. 2
Act. 1
Act. 2
Act. 1
Act. 2
Act. 1
Pago
x Da
das
Total
Trabajador 1
x Da
Pago
Total
Trabajador 2
das
N
x Da
Pago
Total
Trabajador 3
das
N
x Da
Pago
Total
Trabajador 4
das
N
x Da
Pago
Total
Trabajador 5
das
x Da
Pago
Total
Trabajador 6
das
x Da
Pago
Total
Trabajador 7
das
183
BENEFICIARIOS
ACTIVIDAD
REALIZADO POR
DESCRIBIR
TRABAJO
MONTO
MENSUAL
TIPO INGRESO
Subsidio escolar
Pre-post natal
Jubilacin
Pensin de vejez
Asignacin familiar
Pensin invalidez
Desayunos
Almuerzos
Otros
INGRESO
ANUAL
MESES
(TIEMPO)
184
SUPERFICIE
ESTADO
OTRAS
CARRETAS
VEHCULOS
BOMBA DE AGUA
MOTOSIERRA
RASTRA
ARADO
TIPO
NMEROS
ESTADO
VALOR ESTIMADO
CAMPING
ALBERGUES
CABAAS
CAMPING
ESTABLO
BODEGA
TIPO
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA/TURISMO
INFRAESTRUCTURA
DESTINADO AL TURISMO
MATERIAL
PARA QUE?
VALOR ESTIMADO
185
CRDITO
OBJETO
FINANCIAMIENTO/TURISMO
PATENTES COMERCIALES
CONTRIBUCIONES
RUBRO
GASTOS GENERALES
FUENTE
MONTO
TASA
INTERS
ESPECIES
PAGADO
TOTAL
ACTUAL
DEUDA
DINERO O
PLAZO
OBSERVACIONES
186
REGULAR
INVIERNO
VERANO
USADO EL RECURSO
BUENA
POR QU?
MALA
QU TIPO DE MODIFICACIONES HAN SUFRIDO LOS RECURSOS TURSTICOS, DESDE QUE SE COMENZ A TRABAJAR EN TURISMO RURAL?
PARA QU OTRO USO USTED, CONSIDERA QUE PUEDE SER USADO LOS PREDIOS DE ESTA LOCALIDAD?
OTROS
CORDILLERA
BOSQUES
LAGO
RECURSOS
OTROS
CORDILLERA
BOSQUES
LAGO
RECURSOS
CULES SON LOS RECURSOS TURSTICOS CON LOS CUALES CUENTA LA LOCALIDAD?
RECURSO TURSTICO
187
SOLERAS Y VIGAS
OTRO SISTEMA
ILUMINACIN DE LA
DE TENDIDO ELCTRICO
DE GENERADOR
PANELES
FOTOVOLTAICOS
OTRO SISTEMA
SOBRE LA TIERRA
PISO DE TIERRA
MATERIALES USADOS EN EL
TECHO DE LA VIVIENDA
TEJA, TEJUELA, ETC.
AGUA DE LA VIVIENDA
CON LLAVE DENTRO DE
VIVIENDA
CON LLAVE DENTRO DEL SITIO
PRO FUERA DE LA VIVIENDA
DE LA LLAVE, DE PILN O
UBICADO DENTRO DEL SITIO
ATRASADOS
OTRAS SITUACIONES
ETC.)
MATERIALES)
OTROS
INTERIOR
ADOBE
NORIA
FORRADO
VELAS
1 Y 2)
OTRO
PARAFINA
VIVIENDA
FONOLA
ILUMINA MEDIANTE
CIELO INTERIOR
DE LA VIVIENDA
ELECTRICIDAD, SE
NO DISPONE DE
VIVIENDA
SISTEMA DE
COLOCADOS DIRECTAMENTE
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE
ATRASADOS
NO TIENE (CAMPO)
MADERA O PASTELONES
TOTAL PIEZAS
MIXTO NO ACEPTABLE
POSO NEGRO
FOSA SPTICA
LETRINA SANITARIA
TABLAS, ETC.)
RADIER NO REVESTIDO
ALCANTARILLADO
DE AGUAS SERVIDAS
SISTEMA DE ELIMINACIN
RADIER REVESTIDO
PISO DE LA VIVIENDA
MATERIALES USADOS EN EL
ATRASADOS
OTRAS
ATRASADAS
COMEDOR
ESTAR
COCINA
DORMITORIOS
ENCUENTRA LA VIVIENDA
MIMAS
ATRASADAS
188
FECHA FUNDACIN
FECHA INGRESO
OTRAS
ACTIVIDADES DE LA COMUNIDAD
REUNIONES FAMILIARES
VACACIONES
ACTIVIDADES RELIGIOSAS
TIPO DE ACTIVIDAD
FECHA
DE INICIO
HORAS DEL DA
TIPO DE PROGRAMA O
PROYECTO
TIPO DE PARTICIPACIN
MOTIVO DE LA FILIACIN
DAS DE LA SEMANA
FECHA DE
TERMINO
TIPO DE ORGANIZACIN
TIEMPO QUE
DEDICA
189
190
191