Narrar Por Knock Out
Narrar Por Knock Out
Narrar Por Knock Out
2 N 2.3 - 2001
141
142
Miriam Di Gernimo
El cuento de doble trama en Cortzar es otra estrategia estructural, en este caso- del tratamiento de lo fantstico. Este
procedimiento referido a la organizacin del relato implica tambin un
trasfondo semntico. La bifocalidad destruye la unicidad, la mirada
unvoca , unidireccional, y propone el cuestionamiento de las leyes
que rigen lo real. Estos cuentos constituyen en esencia el smbolo de
la heterognea y simultnea multiplicidad de lo real. Frente a este
entramado de mundo surge, en el escritor, la imposibilidad de reducir
la heterognea simultaneidad de lo real a canon o norma igualadora:
resulta "imposible
-- ----
143
Miriam Di Gernimo
144
145
Miriam Di Gernimo
146
CORTZAR, J.: "Algunos aspectos del cuento". En su: Obra crtical2. Buenos
Aires, Alfaguara, 1994. pp. 365-385, p. 368.
8 CORTZAR J.: "Del sentimiento de no estar del todo". En su: La vuelta al da en
7
147
CORTZAR, J.: "Del cuento breve y sus alrededores". En su: Ultimo round.
148
Miriam Di Gernimo
149
150
Miriam Di Gernimo
16
17.Cf. CCERES, Ral Silva: L 'arbre aux figures. tude des motifs fantastiques dans
I'oeuvre de Julio Cortzar . Pars, L'"Harmattan/ONU/UNESCO, 1966, p. 93.
151
18
!I I
152
Miriam Di Gernimo
19
Ibidem, p. 41.
153
Miriam Di Gernimo
154
22 Diccionario
155
156
Miriam Di Gernimo
157
158
Miriam Di Gernimo
El smbolo
Es notoria la seleccin de los verbos empleados en este cuento: un
gran porcentaje de ellos se refieren al mbito cognoscitivo. Adems, se dice
que los axolotl en otro tiempo fueron considerados sabios. Creo que el
motivo de la fascinacin, progresivamente obsesiva, del hombre por los
axolotl radica en el deseo, tal vez, inadvertido en un principio por el
protagonista, de lograr inmovilidad, de abolir el tiempo y el espacio y, como
fin ltimo: no pensar, renunciar a su condicin de humanidad. El deseo de la
transformacin del hombre en axolotl reside en ingresar en el terreno del
inconsciente: lograr evadirse del tiempo y del espacio y participar de la
condicin animal que conlleva la no-conciencia, el no pensamiento. Pero en
el desenlace, sorpresivamente, el protagonista, que ya ha sufrido la
transformacin, descubre que no se ha anulado el pensamiento y que
comparte con los axolotl "el infierno lquido", "la condena eterna": todo
esfuerzo es vano, el hombre est condenado, sin descanso, como Ssifo, a
recomenzar infinitamente el trabajo eterno del "darse cuenta", de pensar. En
definitiva, de existir, si se recuerda la definicin cartesiana.
El personaje se siente atrado adems por su inmovilidad,
"Oscuramente me pareci comprender su voluntad secreta, abolir el espacio
y el tiempo con una inmovilidad indiferente" (p. 382).
Este deseo de trasmigracin del cuento es el smbolo del
159
endgena y exgena.
El movimiento de la cinta de doble superficie como estructura de los
cuentos de doble trama permite simultneamente el uso de la primera y de la
tercera personas: narrar desde dentro y desde fuera en tiempo presente y
pasado a la vez. De esta manera, Cortzar "des-retoriza" el (los) lugar(es) y
el tiempo que la narrativa tradicional asignaba para el narrador.
160
Miriam Di Gernimo
B. BIBLlOGRAFA ESPECIAL
GONZLEZ BERMEJO, E.: Revelaciones de un Cronopio; Conversaciones con
Cortzar. Buenos Aires, Contrapunto, 1979.
PREGO, O.: La fascinacin de las palabras; Conversaciones con Julio Cortzar.
Barcelona, Muchnik, 1985.
SERRA, Edelweis: Tpologa del cuento literario; textos Hispanoamrica-nos. Madrid,
Cupsa, 1978.
SILVA CCERES, Ral: L' arbre aux figures. tude des motifs fantastiques dans
I'oeuvre de Julio Cortzar. Pars, L'"Harmattan/ONU/UNESCO, 1966. SORIANO,
Osvaldo: "Julio Cortzar". En: Humor, n 113. Buenos Aires, setiembre 27 de 1983.
pp. 46-51.
YURKIEVICH, Sal: Julio Cortzar al calor de tu sombra. Buenos Aires, Legasa,
1987