Derecho Laboral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

* MARCO CONCEPTUAL:

I ).- PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL DERECHO LABORAL.A).-

Derecho Laboral .- Conjunto de Normas Jurdicas que regulan la relaciones


obrero patronales ( Trabajador Empresario ), emergentes del Contrato de
Trabajo o Relacin de Trabajo.
B ).- Sujetos de la Relacin Laboral .1).- El Trabajador.
2).- El Empleador.
En todo contrato laboral, intervienen 2.- partes.
El contrato constituye Ley entre Partes, siempre que no sea contrario a la
C.P.E., y a las Leyes Laborales. ( las clusulas insertas en el contrato que sean
contrarias a la ley, se consideran Nulas, como No puestas ) .
3).- El Estado .- Interviene como ente regulador de las relaciones jurdico
laborales, emergentes del trabajo, por

Ej. El Ministerio de Trabajo, la

Judicatura Laboral.
Pero a veces, tambin interviene como empleador, convirtindose como sujeto
de Derechos y Obligaciones.
II ).-

PRINCIPIOS NORMATIVOS DEL DERECHO LABORAL.- Son los

fundamentos jurdicos de carcter general, que informan y otorgan sustento


legal a las Pretensiones en el mbito del Derecho Laboral.
1).- Tutela y Proteccin.- (Art. 3ro. Inc. g ) del C.P.T., Art. 157.-C.P.E. .- El
Estado tiene la obligacin de proteger al Trabajador Asalariado.
Existen dos formas de realizar esa proteccin:
- In dubio Pro Operario.

- La Condicin ms Beneficiosa.
2).- Intangibilidad o Indubio Pro operario.- Las leyes y contratos se interpretan a
favor del trabajador (en caso de duda en la interpretacin de la ley o de un
contrato laboral, se debe preferir aquella interpretacin ms favorable al
trabajador).
3).-Principio de la Condicin Ms Beneficiosa .- ( D. S. 28.699.- del 1/05/06.- =
Ley Evo Morales Ayma ).- En caso de existir una situacin concreta
anteriormente reconocida, ESTA DEBE SER RESPETADA, en la medida en
que sea ms favorable

al trabajador, ante la nueva norma que se ha de

aplicar.
Las nuevas normas laborales, en ningn caso deben servir para disminuir las
condiciones que sean favorables al trabajador.
4).- Principio Irrenunciabilidad de Derechos del Trabajador.-

Art. 4.- L.G.T. ;

Art. 162.- C.P.E. ( el trabajador no puede renunciar a sus derechos en virtud


de convenios o acuerdos ). Por eso se rigen por normas de Orden Pblico.
5).- Principio de Inamovilidad .- ( Ley Evo Morales Ayma ).
a).-Principio de Estabilidad Laboral.- ( Art. 11.- del D.S. 28.699 ).- Se reconoce
la Estabilidad Laboral a favor de todos los Trabajadores Asalariados.
b).- Principio de Continuidad De la Relacin Laboral. -( Art. 4.- Inc. b).-D.S. 28.699
).-La Relacin laboral debe tener Larga Duracin, y debe imponerse al Fraude,
La variacin, Infraccin, La Arbitrariedad, la Interrupcin y la Sustitucin del
Empleador.
- La Libre Contratacin y la Libre Rescisin de los contratos, que estableca
el Art. 55.- del D.S. 21060.- del 29/08/95.-, ha sido DEROGADO por el Art.
14.- Pargrafo I).- D.S. 28699.- del 1/05/06.- ( Ley Evo Morales ).
-El Art. 55.- del D.S No. 21.060.- No garantizaba la inamovilidad; sino proclamaba
la libertad de Contratacin y Rescisin .
- Para Benemritos.- La Inamovilidad en los cargos que desempean, salvo
impedimento legal determinado por Sentencia Ejecutoriada ( Art. 163.-C.P.E.),
por gratitud de los poderes pblicos y de la ciudadana.

* Inamovilidad de la Mujer Trabajadora Embarazada.-

( Ley 975.-

del 2/05/98.-).- Toda mujer en periodo de gestacin, y hasta 1.- ao despus


del nacimiento del hijo, gozar de Inamovilidad en su puesto de trabajo tanto en
Instituciones Pblicas y Privadas .
6).- Principio de la Condicin Ms Beneficiosa .- ( D. S. 28.699.- del 1/05/06.- =
Ley Evo Morales Ayma ).- En caso de existir una situacin concreta
anteriormente reconocida, ESTA DEBE SER RESPETADA, en la medida en
que sea ms favorable

al trabajador, ante la nueva norma que se ha de

aplicar.
7).- Principio de Rendimiento.- El trabajador, no solo tiene el deber de trabajar;
sino cumplir un trabajo eficaz y productivo.
8 ).- Principio de la retroactividad de la ley.- (Art. 33.- de la C.P.E. ).- En materia
social la Ley es Retroactiva.
9).- Principio Intervensionista.- ( D.S. 28.699.-).- El Estado a travs de los rganos
y Tribunales especiales y competentes, ejerce tuicin de cumplimiento de los
Derechos Sociales de Trabajadores y Empleadores.
10).-

Principio de Primaca de la Realidad.-

( D.S. 28.699.-).- donde debe

prevalecer la Verdad de los hechos, a lo determinado por acuerdo de partes.


11).- Principio de No discriminacin.- ( D.S. 28.699.-).- Excluir diferencias que
pueden colocar al trabajador en una situacin inferior o ms desfavorable
respecto a otros trabajadores.
III ).- PRINCIPIOS PROCSALES A FAVOR DEL TRABAJADOR.- En Materia
Procesal Laboral, esta caracteriza por la Inexistencia del:
1).- Desistimiento, Transaccin, y Perencin de Instancia .- En materia
laboral el Desistimiento y la Transaccin No causan estado, por la

Irrenunciabilidad de

los Derechos del Trabajador. Tampoco procede la

Perencin de Instancia (

caducidad de instancia, o forma de prescripcin

procesal, o prescripcin de acciones, por inactividad de las Partes ).


2).- Inexistencia de la Reconvencin .- En materia social no existe Demanda
Reconvencional

Demandas

de

mutua

peticin;

Salvo,

cuando

excepcionalmente el Actor sea el Empresario.


3).- Principios Procesales Preceptuados por el Art. 3ro. Del C.P.T.
-

Gratuidad.

Inmediacin ( Art. 3ro, Art. 158.- C.P.T.)

Publicidad.

Impulsin de Oficio ( conc. Art. 56.-).

Preclusin.

Lealtad procesal ( Conc. Art. 60.- ).

Proteccionismo.

Inversin de la Prueba ( Conc. Art. 66.-,Art. 111.-,Art. 150.- ).

Concentracin.

Libre Apreciacin de la Prueba.

IV).- AUTORIDADES EN MATERIA LABORAL:


Existen bsicamente dos Clases de Autoridades:
A).-Autoridades Laborales en la Va Administrativa.-

( Ministerio

de Trabajo ).B).- Autoridades Laborales en la Va Jurisdiccional.a).- Juez de Trabajo = primera Instancia.b).- Vocales Corte Superior = ( Sala Social y Administrativa ) = En grado de Alzada o
Apelacin.c).- Ministros de la corte Suprema = ( Sala Social y Administrativa ) En Recurso de
Nulidad o Casacin.-

V ).- NORMAS LABORALES Y SOCIALES VIGENTES EN BOLIVIA:


A).- EN MATERIA DEL TRABAJO:
1).- La Ley General del Trabajo ( L.G.T. ) = Ley 8/12/1942.2).- Decreto Reglamentario de la L.G.T. = 23/08/1943.3).- Cdigo Procesal del Trabajo = D.L. No. 16896.- del 25/07/1979.4).- Ley General de Higiene ,Seguridad Ocupacional y Bienestar = D.L. No. 16998.del 2/08/1979.5).- El D.S. No. 21060.- del 29/08/1.985.- ( Del Rgimen Social ) .- ( Del Art. 55.- Al
71.- ).6).- El D.S. No. 28699.- del 1/05/06.- ( Ley Evo Morales ).
7).- El D.S. No. 29.116.- del 1/05/2007.-(Ley Evo Morales).
- Se dispone a partir del 1/05/2.007.- el nuevo S.M.N. de Bs. 525.-, lo que
corresponde a un incremento del S.M.N. de un 5%.
- El incremento salarial

en el Sector Privado para la gestin 2.007.- ser

acordado por el sector Obrero- Patronal, sobre la Base de un aumento del 5%.
8).- Resolucin Ministerial No. 551/2006.- de fecha: 6/12/2006.a).-Procedimiento Administrativo, para adecuacin de

Reglamentos Internos de

Trabajo, de empresas y Entidades sujetas al mbito de la L.G.T.


b).-Procedimiento Administrativo, para Trmite de Reincorporacin de Trabajadores
Despedidos por Causas No Previstas en el Art. 16.- de la L.G.T. y ).- de su
D.R.
9).- Otras disposiciones normativas diseminadas...........................................................................................
B ).- EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL A CORTO PLAZO :
1).- Cdigo de Seguridad Social = Ley del 14/12/1956.2).-

Reglamentos del Cdigo de Seguridad Social.-

C).- EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL A LARGO PLAZO:


1).- Ley de Pensiones = Ley No. 1732.- del 29/11/1996.2).- D.S. Reglamentario de la Ley de Pensiones = D.S. 24469.- del 22/01/1.997.- Prestaciones de : Jubilacin, Invalidz total o parcial, Muerte, Riesgos
Profesionales, Riesgos Comunes, gasto funerarios.
D ).- Normas No aplicables en Materia Laboral En El Sector Pblico.1).- En el Sector Pblico, antes de Ahora, de manera general en las Empresas
Estatales y en algunas Instituciones por Va e Excepcin, se aplicaba la Ley
General del Trabajo.
2).-

Con la Puesta en Vigencia del

ESTATUTO DEL FUNCIONARIO

PBLICO ( Ley No. 2027.- del 27/10/1999.-); Publicada en fecha 4/11/1999.-;


mismo que entra en Vigencia en fecha 19/06/2.001.-) en el Sector Pblico
deja de aplicarse definitivamente la L.G.T.
3).- En el Sector Pblico en materia laboral se aplica:
-

El Estatuto del Funcionario Pblico.


Normas Estatutarias, Reglamentos Internos, Manual de Organizacin y
Funciones, Manuales Operativos, Procedimentales.

Ley General de la Carrera Administrativa.

Ley del Sistema Nacional de Personal.

Ley SAFCO. /20/07/90), Sistemas de Administracin de Personal,


Reglamento de Responsabilidad por la Funcin Pblica.

VI ).- MBITO DE APLICACIN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO .A).- Tiene Observancia obligatoria, slo en el Sector Privado, sean Empresas o
Instituciones Privadas.
B ).- En el Sector Pblico rige el Estatuto del Funcionario Pblico, y No as, la L.G.T.

VII).- DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR Y EMPLEADOR

EN

LA

LEGISLACIN LABORAL:
A ).- Obligaciones del Trabajador :
1).- Cumplir su trabajo conforme a su contrato.
2).- Trabajo diligente y eficiente.
3).- Guardar fidelidad a la empresa.
4).- Observar una adecuada conducta moral.
5).- Observar las Leyes laborales y Reglamentarias, as como normas sobre
seguridad industrial.
6).- Conservar los Secretos de la Empresa.
7).- No hacerle competencia desleal.
8).- No concurrir al Trabajo en Estado de Ebriedad.
9).- Mantener Asistencia y puntualidad en su trabajo.
10).- Cuidar las maquinarias, equipos, herramientas y medios de trabajo.
11).- No incurrir en Robo Ni hurto.
B ).- Obligaciones Del Patrn.1).- Pagar puntualmente su Sueldo o Salario ( la falta de pago de sueldos y salarios
constituye causal de Despido Indirecto ).
2).- Respetar la jornada legal y convencional de trabajo.
3).- Pagar las Hrs. Extraordinarias.
4).- Pagar el Bono de Antigedad.
5).- Pagar las Primas sobre Utilidades, si correspondiere.
6).- Proporcionar al trabajador materiales, instrumentos y medios de trabajo.
7).-

No vender productos a sus trabajadores, Ni pagar en especies, Ni fuera de la


fuente laboral.

8).- Guardar compostura y Dignidad personal ante sus trabajadores.


9).- Otorgar Certificado de trabajo a la cesacin del trabajador.
10).- No rebajar Sueldos al Trabajador, no transferir a otra empresa, Ni de lugar
de Trabajo, tampoco rebajarle de jerarqua, No modificar el horario de trabajo,
No modificar el Contrato, No ejercer Presiones Psicolgicas que hagan
insostenible la actividad laboral. ( cada una de estas causales implican Despido
Indirecto ).
11).-Cumplir con las leyes laborales y sociales, respecto al trabajador.
12).- Llevar los libros y registro de asistencia del Personal.
13).-Presentar las Planillas de Sueldos y Salarios, Aguinaldos, Primas, Finiquitos,
Contratos para su Visacin, al Ministerio de Trabajo conforme a ley.
-R.M. No. 1/ 2.004.- de fecha: 13/01/2.004.- La Presentacin de Planillas
Trimestrales de Sueldos y Salarios, mediante el Formulario nico de
Presentacin de Planillas y Accidentes de Trabajo ( declaracin Jurada ), costo:
Bs. 30.- Depsito Bancario, plazo de 30.- das computables a partir del ltimo
trimestre vencido, Incumplimiento Multas segn el

D.L. No. 11.477.- del

17/05/74.C).- Obligaciones Patronales Inherentes a Registros Y Matrculas En Materia Social


.- Realizar oportunamente:
1).- Registro y Matrcula en el Ministerio de Trabajo, para fines de fiscalizacin a
cumplimiento de leyes sociales. ( Formulario nico de Registro del Empleador
).
2).-

Registro y Matrcula ante la Caja Nacional de Salud.- para fines de la

Seguridad Social a Corto Plazo.

3).- Registro y Matrcula ante la A.F.P..- para fines de la Seguridad Social a Largo
Plazo.D).- Requisitos Que Deben Cumplirse Para Registro del Empleador En El
Ministerio de Trabajo:
( El plazo para la Inscripcin en el Ministerio es de 90.-das, desde fecha de
iniciacin de actividades, bajo conminatoria de Multas).
1).- Llenar Formulario nico de Registro de Empleador, declaracin jurada firmada.
2).- Fotocopia del N.I.T.
3).- Fotocopia C.I. del Propietario o del Representante Legal.
4).-

Copia de la Planilla de Sueldos y Salarios, llenado y firmado, segn modelo del


Ministerio.

5).- Boleta de Depsito Bancario a nombre del Ministerio.


VII).- Clasificacin de los Derechos Laborales del Trabajador :
A).- Beneficios Sociales .- Indemnizacin por:
1).- I x Desahucio.
2).- I x Tiempo de Servicio.
3).- I x Muerte.

B).- Derechos Sociales .1).- Sueldos y salarios.


2).-Horas Extraordinarias.
3).-Dominicales.
4).-Vacacin.
5).-Aguinaldo.
6).- Bono de Antigedad.

7).- Primas, etc.


8).- Salario Dominical.- ( ley Evo Morales Ayma: D.S. 29.010.- de fecha: 9/01/2.007.- :
-Reglamenta la aplicacin del Salario Dominical, establecido en la ley del
29/10/1.956.-Salario Dominical.- Salario diferenciado del Haber Bsico y otros ingresos
consignados en la papeleta de pago, de conformidad al D.S. No. 3691.- del
3/04/1.954.-, elevado a Rango de ley de la Repblica en fecha: 29/10/56.a).- Rige slo para Obreros del Sector productivo.-( Pblico y Privado ), que
durante la Semana hubieran cumplido su jornada completa ( conc. Art. 55.- de
la L.G.T.).
b).- Procedimiento de Clculo y Pago .- Dividir el Haber Bsico, entre, los das
Hbiles del mes, y luego multiplicar por el Nmero de Domingos del mes. Este
Salario Dominical, debe estar consignado en las Planillas y Papeletas de Pago,
completamente diferenciado del Haber Bsico y otros ingresos.

VIII).- ENUMERACIN DE LOS DERECHOS

Y BENEFICIOS SOCIALES

TRABAJADOR: ( SEGN L.G.T. ) .a).- Sueldos y Salarios del Trabajador.


b).- Horas Extraordinarias.
c).- Sueldos por Jornada Dominical y Feriados.
d).- Bono de Antigedad.
e).- Indemnizacin por Antigedad.
f).-

Indemnizacin por Desahucio.

g).- Indemnizacin por Muerte.


h).- Vacacin.
i).-

Aguinaldo.

DEL

j).- Primas sobre Utilidades, si correspondiere segn ley.


k).- Salario Dominical, si correspondiere de acuerdo a ley.
IX):- CLASES

DE

RELACIONES

CONTRACTUALES

EN

LA LEGISLACIN

LABORAL, DERECHOS Y OBLIGACIONES EMERGENTES DE CADA


MODALIDAD DE CONTRATO.A ).- CLASES DE CONTRATOS:
1).- Contrato a Prueba.2).- Contrato a Plazo Fijo.
3).- Contrato a Plazo Indefinido.
4).- Contrato de Obra o de Servicio.
5).- Contrato de Aprendizaje.
6).- Contrato de Temporada.- ( D.L. 16.187.- 16/01/79.-).
7).- Contrato Condicional o Eventual.
B ).- Diferencia Entre un Contrato Laboral y Un Contrato Civil:
*Elementos Caracterizadores Del Contrato de Trabajo .En todo contrato laboral deber existir:
1).- Subordinacin o Dependencia del Trabajador al Empleador.( Direccin y Mando del Patrn respecto al trabajador, con emisin de rdenes
directas ).
2).- Trabajo por cuenta Ajena.
3).- Horario de Trabajo.
4).- Sueldo o Salario

Pre establecido Onerosidad.

5).- Exclusividad, Personal, y continuidad.


6).- Actividad laboral dentro de la empresa o institucin.
* Contrato Civil .- ( Elementos Caracterizadores ).-

debe existir:

1).-Trabajo Autnomo e Independiente.


2).- No sujeto a Horario.
3).- No recibe rdenes de los Mandos de la Empresa ( cumple su trabajo segn
estipulaciones del contrato civil ).
4).- Retribucin .- Le pagan anticipos o pagos a cuenta respecto del monto
global pactado en el contrato.
5).- Realiza el trabajo desde su Domicilio, o tambin puede cumplir en la
Empresa o Institucin, pero No sujeto a horario ni control alguno.
6).- Emisin de Boleta Fiscal.- los pagos o anticipos son contra entrega de
factura o boleta fiscal por parte del contratado.
7).- Constituye un trabajo por Resultados.
C).- Razones por los que los Empleadores Recurren a los Contratos Civiles .-

Para eludir y burlar el pago de Derechos y Beneficios Sociales de sus


trabajadores , y estar exenta de Cargas Sociales, adems de Beneficiarse con
Crdito Fiscal por las compras de Servicios Facturados.

D).- Requisitos a Cumplir en Visado de Contratos de Trabajo:


1).- Contrato de trabajo en 3.- ejemplares.
2).- Fotocopia C.I. Empleador.
3).- Fotocopia de la C.I. del Trabajador.
4).- Fotocopia del Certificado de Inscripcin del Empleador.
E).- Contenido Mnimo del Contrato de Trabajo .-( Base Legal: Art. 7. D.R. de la
L.G.T. ).
1).- Nombre y generales de las Partes.2).- Naturaleza del servicio y lugar de trabajo.
3).- Determinacin de si el trabajo ser por Tiempo, Obra, Tarea a destajo, etc.

4).- Remuneracin.
5).- Plazo de vigencia del contrato.
6).- lugar y fecha del contrato.
7).- Inscripcin de los Herederos.
NOTAS

I M P O R T AN T E S.-

1).- La Falta de Contrato de Trabajo Escrito.- Hace presumir que es por tiempo
Indefinido ( Art. 1.-D.L. 16.187.- del 16/02/1979.-).
2).- No estn permitido ms de 2.- Contratos a Plazo Fijo.- ( Art. 2do. D.L. 16.187.del 16/02/1979.3).- No est permitido Contrato a Plazo Fijo En Tareas propias y Permanentes
de la Empresa .- en este caso, el Contrato de Trabajo

SE CONVIERTE en

Contrato a plazo Indefinido ( Art. 2do. D.L. 16.187.- del 16/02/1979.-).

F).- PRINCIPIOS NORMATIVOS ESPECIFICOS QUE REGULAN LAS


RELACIONES CONTRACTUALES .PRIMERA NORMA .- ( R.M. . No. 193/72.- del 15/05/72.- ).1).- Los Contratos de Trabajo pactados Sucesivamente, por un lapso menor al
trmino de Prueba ( 3/M.), o por Plazo Fijo ( 1/A.-), que sean renovados
peridicamente, se convierten en Contratos de trabajo a Plazo Indefinido, a
partir de la 2da. Recontratacin, y Siempre que se trate de labores propias del
giro de la empresa.
SEGUNDA NORMA .- ( R.M. No. 383/62.- del 13/06/62 ).1).- Por Regla General, el Contrato de Trabajo se pacta por tiempo Indefinido.
2).- Sin embargo, puede limitarse en su Duracin ( como en los Contratos a Prueba
y contratos a Plazo Fijo ).

En estos casos, el contrato de manera forzosa deber ser: por escrito, y


No debe exceder de un ao.

Puede ser renovado por una sola vez ( con autorizacin del Ministerio del
Trabajo que justifique necesidad absoluta ).
3).- Tcita Reconduccin del Contrato .a).-

Si vencido el Trmino o Plazo pactado en el contrato

( contrato a

Prueba y contrato de trabajo a Plazo Fijo ), subsiste el trabajo, se opera la


Tcita Reconduccin del Contrato, pero por Tiempo Indefinido. ( En las
mismas condiciones ).
*

TERCERA NORMA .- ( D.S. No. 6813.- del 3/07/64.- ).-

1).-

Desde la fecha de la presente Ley, el Preaviso de ley para Retiro de los


Trabajadores, tanto para obreros como Empleados ser de 90.- Das, despus
de 3.- Meses de Trabajo Ininterrumpido.

CUARTA NORMA .- ( Ley del 23/11/74.- ).-

1).-

Para el Pago del Desahucio e Indemnizacin por Antigedad por Retiro


Forzoso y Retiro Voluntario, el tiempo de Servicios se contabiliza desde la
fecha de contratacin del trabajador, incluyendo los tres meses del Periodo de
Prueba.

QUINTA
1).-

NORMA .- ( Art. 11.- de la L.G.T. ) .-

En caso de

Transferencia

o Venta de una Empresa, dando lugar a la

Sustitucin de Patrones, No afectar a la validez de los contratos; empero, el


Vendedor ( sustituido ) ser responsable Solidario del Comprador (
Sustituyente ) hasta 6.- meses despus de la venta.
*

SEXTA NORMA .- ( D.L. No. 16187.- del 16/02/79.-).-

Art. 2do.- No est permitido ms de 2.- contratos Sucesivos a Plazo Fijo (


permisin hasta 2.- contratos va de Excepcin ).

Tampoco estn permitidos

Contratos a Plazo en tareas propias y Permanentes de la empresa.


*SPTIMA NORMA .- ( D.S. No. 1260.- del 5/07/ 48.-).Art. 9.- La cesacin del trabajo por causa de Muerte, pero No producida en
Accidente de trabajo, Ni por Enfermedad Profesional, se reputar, como
si se tratase de Retiro Forzoso para efectos del Pago de Beneficios
Sociales.
( - I x A = corresponde, por muerte natural y por Jubilacin ).
( -I x D = No corresponde, por muerte natural y por jubilacin).
*

OCTAVA NORMA .-

( Retiro Voluntario a los 5.- aos .- D.S. No. 11478.- del

16/05/74.- ).
Art. 1ro.-

Si el trabajador tuviera 5.- o ms aos de servicios cumplidos,

recibir la Indemnizacin por antigedad, aunque se retire voluntariamente.


Art. 2do.- Los Derechos adquiridos por los trabajadores cada 5.- aos, si no se
acogen al retiro voluntario, ser acumulados; o sea,

que la Prdida de

Beneficios Sociales por causa del Art. 16.- de la L.G.T. , o del Art. 9.- del D.R.
de la L.G.T., slo

afectarn al quinquenio que corre, sin afectar a los

anteriores.
X).-

BREVE DESCRIPCIN DE

LAS CLASES DE CONTRATOS MS

IMPORTANTES.A ).- CONTRATO DE PRUEBA.- ( Art. 13.- L.G.T. ; Art. 8.- del D. R. De la L.G.T. ,
D.S. No. 17289.- 18/03/82.- ).- Denominado contrato de Prueba o de Ensayo,
en realidad es una fase preliminar de carcter experimental del Trabajador,
para ver si rene las destrezas, aptitudes y habilidades que requiere el cargo.

1).-

Es el acuerdo de voluntades entre el trabajador y el Empleador, en cuya virtud el


primero se compromete a prestar sus servicios a favor del segundo, a cambio
de una remuneracin, por un trmino mximo de 3.- meses, al cabo de los
cuales se Evala su trabajo para ver si rene los requisitos y condiciones
exigidos para el cargo.

3).-

Se reputa Periodo de Prueba, solo el que corresponde al inicial de los 3.meses, ms no a los subsiguientes que resulten de Renovacin o Prrroga (
L- 8/12/42.- Art. 13.-).
Para efectos del Desahucio y la Indemnizacin por antigedad, el tiempo de
servicios se computar a partir de la fecha en que el trabajador fue contratado,
incluyendo los 3.- meses que se reputan de prueba .

4).- Dentro del Periodo de Contrato de Prueba, el Trabajador puede ser despedido sin
ninguna Responsabilidad para el Patrn, sin Cargas Sociales .
5).-

Se exceptan del Periodo de Prueba.- ( D.S. 17.289, del 8/03/80.- ) Personas


que poseen Ttulos Universitarios, Certificados de Institutos Profesionales, los
que ingresan por examen de competencia, los Recontratados, los que han
cumplido trabajo por cierto tiempo, realizacin de obra o servicio determinado o
de corta duracin.

6).-

Slo puede suscribirse hasta 2.- contratos a Prueba; a partir del 3ro. Se
Reputa como Contrato a Plazo Indefinido.

B ).- Contrato A Plazo Fijo .- ( Art. 12.- de la L.G.T.; D.L. 16.187.- del 16/02/79.- Art.
2do.).Caractersticas principales :

1).-

Es el acuerdo de voluntades entre el Trabajador y el Patrn, en virtud del cual


el primero se compromete a prestar servicios a cambio de una remuneracin,
por un tiempo que no podr ser superior a un ao.

2).-

En los contratos a Plazo Fijo, No existe Periodo de Prueba.-

3).-

Art. Segundo D.L. 16.187.- del 16/02/79.- No est permitido ms de 2.- contratos
de Trabajo a Plazo Fijo, en tareas propias y permanentes de la Empresa; caso
contrario se convierten en Contrato de Trabajo Indefinidos.
Art. 3ro.-, El contrato de trabajo en Empresas de Consultoria y de Construccin,
el plazo del contrato, ser hasta la terminacin de la obra o trabajos
especficos.

4).- Puede Rescindirse en forma unilateral por el Empleador, antes del vencimiento del
Plazo, empero, con el pago de Beneficios Sociales.
N O T A .- Modificado por el Art. 4.- Inc. b).-; Art. Art. 11.- del D.S. No. 28699.- del
1/05/06.- ( Principio de continuidad y Estabilidad Laboral ).
5).-

En los Contratos a Plazo Fijo, existe Tcita Reconduccin o Tcita


Recontratacin,( Art. 21.- L.G.T. ).-

si despus de vencido el

Plazo del

Contrato, continua trabajando, y se convierte en Contrato de Trabajo a Plazo


Indefinido.
6).-

Los efectos jurdicos No dependen de las denominaciones que se les d a los


contratos; sino del tipo de trabajo que cumple el Trabajador.

7).- Las empresas que tengan trabajadores eventuales u ocasionales,


no estn obligados a cumplir las disposiciones de la Seguridad social.
8).- En los contratos a Plazo Fijo, No es necesario el Preaviso de Ley.

9).-

En los Contratos a Plazo Fijo, el trabajador No tiene Derecho a la Vacacin,


Ni al Desahucio ; en lo dems, le corresponden todos los dems derechos y
Beneficios Sociales.

C).- CONTRATOS DE TRABAJO A PLAZO INDEFINIDO.- ( Art. 13.- de la L.G.T. ).1).-

Es el acuerdo de Voluntades entre el Trabajador y el Empleador, en virtud del


cual el primero se obliga a prestar determinados

servicios, como trabajador

Permanente o de planta a favor del segundo, a cambio de Remuneracin, y


con goce de todos los beneficios sociales.
2).-

De No Mediar el Retiro Voluntario o el Retiro Intempestivo, Ni las causales


legales de Justo Despido, el trabajador sujeto a contrato a plazo indefinido,
podr prestar servicios hasta el momento de llegar a la edad de la jubilacin.

3).- En los contratos a Plazo Indefinido, cuando alguna de las partes desea rescindir
el contrato, deber dar un preaviso recproco. Si se omite el mismo, debern
pagar una Indemnizacin por Desahucio.
4).- El trabajador Preavisado, No est obligado a permanecer hasta finalizar el plazo
del preaviso.
5).- El desahucio no se Paga sino hubo retiro Intempestivo. Asimismo, No se paga,
si el trabajador no tiene ms de tres meses de labor. No tiene Derecho al
desahucio, el trabajador que Abandona o se Retira Voluntariamente.
6).- El Pago de Desahucio, procede cuando existe Retiro Intempestivo, tanto en los
contratos a Plazo Indefinido como en los Contratos a Plazo Fijo. ( cuando
hubiere sido retirado antes del vencimiento del Plazo del Contrato ).
7).- Para exigir el cumplimiento de un contrato, se debe recurrir al Juez de Trabajo, y
no al amparo constitucional.

8).-

Para que se produzca, la tcita reconduccin entre dos contratos, y a la postre


dando lugar al Contrato a Plazo Indefinido, necesariamente tiene que haber
contratos Sucesivos en su duracin.

9).-

Las clusulas

insertas por

las partes en el contrato, que implican

Modificaciones a la L.G.T., resultan Nulas. ( Art. 4to.- de la L.G.T.).


10).- El

Retiro Voluntario del Trabajador, implica Incumplimiento del contrato de

Trabajo ( el contrato constituye ley entre partes ), por tanto, no procede

el

pago de Beneficios sociales.


11).- Para evitar el pago de Beneficios Sociales por causas imputables al trabajador,
debe existir un P.A.I. que debe ser homologado por el Juez de Trabajo, o
una sentencia ejecutoriada en su contra.
12).- A falta de estipulacin expresa o escrita, se presume que el contrato es por
tiempo indefinido ( R.M. 383/62.- del 13/06/62 ).
13).- En los contratos Indefinidos, procede el Pago de todo los Derechos y Beneficios
Sociales.
XI).-BREVE

DESCRIPCIN

EXPLICACIN

DE

LOS

DERECHOS

BENEFICIOS SOCIALES .
1).- Sueldos y Salarios.- (No inferior al Salario Mnimo Nacional ). - ( Art. 5to.- de
la C.P.E.; Art. 52.- L.G.T. ; y Art. 39.- del D.R. - L.G.T. ).
a).- El D.S. No. 29.116.- del 1/05/2007.-(Ley Evo Morales).
Nuevo Salario Mnimo Nacional = Bs. 525.2).- Jornada Ordinaria o Normal de Trabajo :
-

Jornada Diurna.- Para Hombres y Mujeres = 8.- Hrs/Da.

Jornada Nocturna.- de 20 A 6.- A.M. = 7.- Hrs.

3).- Pago de Horas Extraordinarias.-( pago doble).- ( Art. 55.- de la L.G.T. ).

4).- Pago de Jornada de Feriados y Dominicales.- ( La Remuneracin o pago en


das feriados y domingos corresponde el pago doble ).- ( D.S. No. 3691.- del
3/04/54.-; y Ley del 29/10/56.-); asimismo, el Trabajo de Hrs/Extras en das
feriados se remunera con el triple.
5).- Bono de Antigedad: ( Art. 60.- del D.S. 21060.-).- el Bono de antigedad se
reconoce en la proporcin sealada en la escala establecida por ley.
2
5

8 - 10
11 - 14

4
7
=
=

= 5%.= 11%.18.26.15 - 19 = 34.20 - 24 = 42.25.- y + = 50%


-Procedimiento de Clculo.- se multiplica el S.M.N. ( Bs. 525.-)

3.- =

de ste resultado, se establece el .......% correspondiente en relacin a la


antigedad del trabajador, y ese es el importe a incrementrsele en forma
mensual.
Normas sobre la

Determinacin de la Base de Clculo del Bono de

Antigedad:
a).- D.S. 21.137.- del 9/04/92.- ( Artculo 13).* mbito de Aplicacin .- Trabajadores del Sector: Pblico y Privado.
* Escala Vigente .- la que rige segn el Art. 60.- del D.S.21060.- del 29/08/85.* Base de Clculo .- Se aplica sobre UN salario Mnimo Nacional Mensual.
b).- D.S. No. 23.113.- ( 10/04/1992.- ).-

Base de Calculo 2.- S.M.N.

Empresas Productivas del Sector Pblico y Privado.


c).- D.S. 23.474.- ( 20/04/1.993 ).- ( Artculo nico ).-

* mbito de Aplicacin .- Trabajadores de Empresas productivas del Sector


Pblico y privado.-

*Base de Clculo del Bono de Antigedad .- Se Amplia la Base de Clculo


del Bono de Antigedad, a 3.- Salarios Mnimos Nacionales.
d).- D.S. 23.528.- del 17/06/1993.- ( Artculo 21.-).* mbito de Aplicacin.-Para trabajadores de Empresas Productivas o
Proveedoras de Servicios del Sector Pblico.
Base de Clculo .- 3.- Salarios Mnimos Nacionales
La Administracin Pblica.- Para el pago del Bono de Antigedad a los
Funcionarios Pblicos, se calcular de conformidad al Art. 13.- del D.S.
21.137.-; es decir, sobre un Salario Mnimo Nacional.
e).- D. S. 26.450.- del 18/12/2.001.mbito de Aplicacin y Base de Clculo.- Empresas Pblicas No
Financieras, sobre la base de 3.- salarios mnimos nacionales, y segn Escala
% del Art. 60.- del D.S. 21060.mbito de Aplicacin y Base de Clculo.- En Empresas No Financieras,
las que figuran en el P.G.N. ( gestin 2.001.-) Presupuesto Fiscal
Independiente, incluidos en el clasificador institucional aprobado por Finanzas.
-Los Trabajadores del Servicio Departamental de Caminos, No formaban parte
de la lista consignada, como para recibir el tratamiento sobre la Base de 3.S.M.N., de donde se colige que la Base de Clculo debe realizarse sobre 1.S.M.N
5).- INDEMNIZACIN POR DESAHUCIO.- ( Art. 13.-L.G.T. ).
-

Procede su pago por falta de Preaviso.

El Preaviso es Recproco, la parte que Omite Paga.

Cmo se evita el Pago ? dando el Preaviso.

Plazo del Preaviso : 3/meses, siempre que exista tres meses de trabajo
Ininterrumpido; si parte de parte del Trabajador un mes.

Si el tiempo de servicios No alcaza a 3/meses, ninguna de las partes est


obligado a dar el Preaviso.

*Las indemnizaciones son Inembargables.-

( Indemnizaciones

por Desahucio e Indemnizacin por Antigedad, y los crditos por ellos gozan
de la prelacin por quiebra ( Art. 92.- L.G.T.).

Resumen :

).- Por Retiro Intempestivo ( En C.T P.I. ; en C.T. P.F. )

).- No procede por Retiro Voluntario.

).- Por Despido Indirecto.

).- No procede por Muerte Natural y Jubilacin.


e).- El Trabajador Preavisado, No est obligado a permanecer en la empresa;
si en vigencia del Preaviso, sobreviene el Retiro Intempestivo, se paga por el
tiempo restante.
6).- INDEMNIZACIN POR ANTIGEDAD.- ( ART. 13.- L.G.T. ).
( Beneficio que corresponde Pagar: ( Un sueldo por cada ao de
antigedad o Tiempo de Servicios, previo cumplimiento de los Presupuestos y
Requisitos Legales ).NO PROCEDE SU PAGO :
-

En caso de Retiro Voluntario.

En contratos de obra.

Por las Causales previstas por ley .- Art. 16.- L.G.T.; Art. 9.- del D.R.
L.G.T.

En la Sociedades Cooperativas.- cuando el trabajador es al mismo tiempo


socio.
PROCEDENCIA DE SU PAGO:

Por jubilacin.
Pago por sistema de Quinquenios Consolidados.

Por Retiro Intempestivo en los contratos a Plazo Indefinido.

Por Retiro Intempestivo, en los contratos a Plazo Fijo, antes del vencimiento
del plazo del contrato.

Por Despido Indirecto.

Por Muerte Natural del Trabajador.

a).-

En caso de

Retiro Forzoso, procede el pago de la Indemnizacin por

Antigedad.
En caso de Retiro Voluntario.- ( D.S. 11.478.-del 16/05/74.-), siempre que tenga
quinquenios consolidados, se pagar este Beneficio por todo el tiempo de
Antigedad, incluido el del trmino de prueba.
b).- En caso de Retiro Voluntario del Trabajador, o Abandono de su fuente
laboral, no procede su pago ( Art. 9.- Inc. f).- D.R. L.G.T ).
c).-

Para tener derecho a la Indemnizacin, el trabajador debe tener

Continuidad por todo el tiempo que reclama.


d).- En caso de fallecimiento del trabajador, tienen derecho a este Beneficio,
los Herederos legales.
e).- La indemnizacin por muerte en accidente de trabajo a los efectos
sucesorios, no tiene carcter ganancialicio.

f).- No procede el pago de este Beneficio, en los casos comprendidos en el


Art. 16.- de la L.G.T.
g).- La esposa separada en forma voluntaria por ms de 1.- ao del trabajador
fallecido, pierde este Derecho sucesorio.
h).- No tienen derecho al cobro de este beneficio, los socios de las Sociedades
Cooperativas, aunque desempeen funciones remuneradas.
i).- Su clculo procede sobre la Base de los ltimos 3.- sueldos.
j).- El pago de este Beneficio es inembargable, no se podr hacer ninguna
deduccin y ser satisfecha libre de todo impuesto.
k).- En los Contratos de Obra o de Servicio .-

por la modalidad especial de

estos servicios y la inexistencia del Retiro Intempestivo, No procede el Pago de


este beneficio.

8).-

V A C A C I O N E S .- ( D.S. 3150.- del 19/08/52.-; D.S. 17288.- del 18/03/80.-;


ley 2027 .-Art. 29.- ).

a).- Caractersticas :

b).-

No es Fraccionable.

No es Compensable en Dinero.

No es Acumulable.

Es Irrenunciable y de Goce Obligatorio.

Se programa en los dos ltimos meses de cada ao.


No procede para trabajadores a Prueba, y sujetos a Contrato de trabajo a
Plazo Fijo.

c).- Requisitos para su Procedencia .- Antigedad de Servicios y Escala Vigente. (


R. M. No. 421/52.- del 4/09/1952.-)

1 - 5

aos = 15.- das hbiles.

5 - 10.- aos = 20.- das hbiles.

10 - y + aos = 30.- das hbiles.


d).- Las Vacaciones Anuales No

pueden monetizarse; es compensable en

dinero, cuando existe Retiro Intempestivo, y no pudo gozar oportunamente de


su vacacin.
e).- Prescribe en dos aos.
f).-

Trabajadores

de empresas

que por su naturaleza Suspenden Trabajo en

ciertas pocas del ao, No gozaran de Vacaciones, siempre que su


Interrupcin no sea menor a 15 das.
g).- Por va de Excepcin, aunque trabajador no haya cumplido 1.- ao de servicios,
pero si es objeto de Retiro Intempestivo procede su pago.
h).- Las Insistencias Injustificada que No pasen de 12.- das al ao, son imputables a
vacacin.
-D.S. de 26/02/1956.-, las inasistencias injustificadas del trabajador en 1.- ao
calendario laboral son de23.-

9 ).-

AGUINALDOS .- (

Ley del 18/12/44.- ; Ley del 22/11/50.- ; D.R. del

21/12/44.- ; D.S. 29/12/50.- ).- Su pago corresponde a los trabajadores que


tiene un Ao de trabajo Contnuo e Ininterrumpido, generando para el
Empleador el pago de un Sueldo Bruto, libre de Descuentos, embargos y
retenciones; no es compensable ni sujeta a Transaccin alguna.
a).- Si el Pago de sueldos es en moneda extranjera, No procede el pago del
aguinaldo. ( Art. 3ro. Ley del 18/12/44.-) ( Art. 1ro. Del D.S. No. 11510.- del
10/06/64.- ).

b).-

Es obligacin del patrn, pagar al trabajador, con mes de Sueldo a sus

empleados.
c).- Si el Retiro es Imputable al Trabajador ( Art. 16.- de la L.G.T. ; D.R. Art. 4to.
Del 21/1244.-), ste pierde este Beneficio.
d).- Si los Servicios prestados por el trabajador No alcanzaren a un ao, se
pagar por Duodcimas; siempre que hayan trabajado por lo menos por 3.meses en caso de empleados, y en el caso obreros de 1.- mes.
e).- El incumplimiento a su pago dentro del trmino de ley, dar lugar al doble pago.
f).- Este Derecho se paga Bruto, sin descuentos, embargos ni retenciones.
g).- El pago de aguinaldos, no depende de las prdidas o utilidades de las
empresas.
h).- Las personas que trabajan en el Sector Privado, pueden cobrar sus aguinaldos
de todas ellas simultneamente; empero, en el caso de los funcionarios que
prestan servicios en varias Instituciones Pblicas, es decir, del T.G.N., solo
pueden cobrar aguinaldo en aquella Entidad donde perciben el mayor sueldo,
estando sujetos al control a cargo de la C.G.R.
10).- Primas Sobre Utilidades .a).- Base Normativa : Art. 57.- L.G.T.; Art. 48.- D.R. L.G.T.; Art. 3ro. Ley 11/06/47.-;
Art. 48.- ,49.- y 50.- del D.S.27/08/43.- .
b).-

Las Empresas que obtienen Utilidades al finalizar al ao, otorgarn a sus


empleadores y obreros , una Prima Anual, equivalente a un Mes de Sueldo o
Salario ( Art. 27.- D.S. 3691.- de fecha: 3/04/54.-; y Art. 3ro. De la ley del
11/06/47.-).
( el Pago del Aguinaldo y de la Prima, no implican Sociedad entre trabajadores y
Patrones ).

c).- En ningn caso el monto de la Prima total podr ser mayor al 25% de la utilidades
Netas.
d).- El Pago se la har dentro de los 30.- das siguientes a la fecha de Aprobacin
legal del Balance.
e).- Si el 25% No alcanza a cubrir el pago de las Primas, su distribucin se la har a
Prorrata.
f).- El documento fehaciente ser el Balance General, aprobado por el S.I.N.
g).- Slo se pagar por las Empresas Pblicas y Privadas de produccin de bienes y
Servicios, se precisa Auditoria Externa ( D.S. 23791.- del 30/05/94.-).
h).-

Acreedores de la Primas .- ( D.S. 292.- del 21/12/94.- Art. 3ro.-), Empleados y


Obreros que hubieran trabajado:
-

Empleados = 3/Meses.

Obreros

= 1/Mes.

Prima Completa y Prima por Duodcimas:


-

A los trabajadores que hubieran trabajado por un lapso menor a 1.- ao, se
paga la Prima en proporcin al tiempo trabajado.

Prima Completa, requiere de 1.- ao completo de trabajo.

I ).- Primas Sujetas a Impuesto .- Pagan el R.C. I.V.A, segn el Cdigo Tributario.
XII ).- CAUSAS LEGALES QUE NO DAN DERECHO AL TRABAJADOR AL PAGO
DE BENEFICIOS SOCIALES.-

( Estn previstas en el Art. 16.- de la

L.G.T.; y el Art. 9.- del D.R.).1).-

Perjuicio material causado en los instrumentos de trabajo; productos o


mercaderas, causado con intencin.

2).- Revelacin de Secretos industriales.


3).- Omisiones o Imprudencias que afectan a la Higiene o seguridad industrial.

4).- Incumplimiento Total o Parcial del Contrato, o de los Reglamentos internos de la


Empresa.
5).- Retiro Voluntario del Trabajador.
6).- Inasistencia injustificada por ms de 6.- das ( Art. 9.-Inc. d).- D.S. 23/08/43.-).
7).- Abuso de confianza, Robo, Hurto del trabajador.
8).- Vas de hecho, injurias, conducta inmoral en el trabajo.
9).- Abandono en masa del trabajo, y no obedecen a la intimacin de la autoridad
competente.
XIII ).-PRINCIPALES

PRESCRIPCIONES EXTINTIVAS DE LOS DERECHOS

ACCIONES LABORALES :
1).- Prescripcin de Sueldos y Salarios .- Los Sueldos y Salarios en Materia
Laboral Prescriben en el plazo de 3.- Aos ( Art. 1508.- y siguientes del C.C.
Abrogado ).
2).- Prescripcin de las Acciones y de las Sanciones .- ( Art. 120.- L.G.T. )
-Las Acciones y Derechos provenientes de la L.G.T., se EXTINGUEN

en el

trmino de 2.- aos de haber nacido ellas.


-Todos los Derechos y Beneficios prescriben en dos aos de haber nacido
ellos.
3).- Prescripcin de las Sanciones.- ( Art. 163.- del D.R - L.G.T. ).Las Acciones y Derechos emergentes de la L.G.T., y que se Reglamentan se
extinguirn en el trmino de 2.- aos, a partir de la fecha en que nacieron.
En caso de riesgo profesional, el trmino se computar a partir del da en que
ocurri el accidente, o desde el da en que el trabajador Abandon el trabajo,
obligado por la enfermedad profesional.

La Prescripcin No correr contra los


Menores de Edad de 18.- aos, Ni en contra de las personas en estado de
Incapacidad mental; tampoco correr contra los trabajadores incorporados al
servicio militar.dercho laboral
Publicado 29th November 2012 por Miguel Angel Bau

DERECHO DEL TRABAJO


MODALIDADES DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO
I. INTRODUCCION
Con la flexibilizacin laboral y los constantes cambios tecnolgicos han surgido
nuevos tipos de relaciones laborales, los cuales se traducen en una nueva
modalidad de contratos de trabajo. Este modesto trabajo, en base a libros de
connotados juristas, establecer una clasificacin general de los contratos de
trabajo y sealara las clases de contrato en la legislacin boliviana. Antes de
desarrollar el tema central, es necesario repasar algunos conceptos bsicos,
que en adelante nos ayudaran a comprender de mejor manera el concepto de
contrato de trabajo.
II. CONCEPTO DE DERECHO DEL TRABAJO
Es un Conjunto de principios y normas que rigen las relaciones de trabajo
subordinado y retribuido entre empleadores y empleados, sean estas
relaciones de carcter individual o colectivo.(Martnez Vivot-Pozzo)
5. CARACTERSTICAS.
De acuerdo a los apuntes del Dr. Hugo Surez Calbimonte, el trabajo tiene las
siguientes caractersticas:

a) Trabajo personal: Es la que da lugar a que el Estado, como ente regulador


asuma una actividad intervencionista del Estado, preservando los derechos del
trabajador.
b) Trabajo voluntario: Es la aceptacin a la realizacin de un trabajo.
c) Trabajo por cuenta ajena: es una condicin esencial atribuir a un tercero
los beneficios del trabajo, es aquel en que la utilidad patrimonial del trabajo se
atribuye a persona distinta del propio trabajador, es decir, al empresario.
La ajenidad en la utilidad econmica del trabajo es una consecuencia de la
estructura de las modernas empresas de produccin.
d) Trabajo dependiente: La dependencia o la subordinacin son las notas
dominantes en la cosmovisin de la relacin de trabajo. Est ella ligada al
poder o facultad de direccin que tiene el empresario respecto del trabajador.
Sometimiento del trabajador al poder de organizacin y disciplina del
empresario. Dependencia hay en toda relacin laboral regida por el derecho del
trabajo.
6. EL CONTRATO DE TRABAJO
Toda vez que nos hemos introducido y repasado algunos conceptos y
caractersticas del derecho laboral, podemos pasar a sealar algunos
conceptos de lo que debemos entender por Contrato de Trabajo:

El Contrato de Trabajo es aquel que tiene por objeto la prestacin


continuada de servicios privados y con carcter econmico, y por el cual
una de las partes da una renumeracin o recompensa a cambio de
disfrutar o de servirse, bajo su dependencia o direccin , de la actividad
profesional de otra. (Guillermo Cabaellas).

El Contrato de Trabajo es toda convencin en que el patrn o


empleador y el obrero o empleado se obligan recprocamente, estos a
ejecutar cualquier labor o servicio material o intelectual, y aquellos a
pagar por esta labor o servicio una renumeracin determinada (Art. 1,
Cdigo de Trabajo de Chile).

"Se entender por contrato de trabajo, cualquiera que sea su


denominacin, aquel por virtud del cual una o varias personas so obligan
a ejecutar una obra, o a prestar un servicio, a uno o a varios patronos, o
a una persona jurdica del carcter, bajo la dependencia de stos, por
remuneracin, se la que fuere la clase o forma de ella" (Estatuto del
Trabajador-Espaa).

La Ley General del Trabajo en Bolivia, promulgada en fecha 8 de diciembre de


1942, en su Ttulo II que se refiere al Contrato de Trabajo, no trae una
definicin formal, solo establece que el contrato de trabajo puede ser individual
o colectivo.
Sin embargo, su Decreto Reglamentario de 23 de agosto de 1943, en el
Captulo del Ttulo II, reconoce como contrato individual de trabajo, aqul en
virtud del cual una o ms personas se obligan a prestar sus servicios manuales
o intelectuales a otra u otras. Determina, igualmente, que el contrato individual
de trabajo constituye la ley de las partes, a reserva de que sus clusulas no
impliquen una renuncia del trabajador a cualquiera de los derechos que le son
reconocidos por las disposiciones legales.
La ltima parte de la citada disposicin reglamentaria, se halla en perfecta
relacin y concordancia con lo sealado en la Constitucin Poltica del Estado
cuyo Art. 162, expresa: "Las disposiciones sociales son de origen pblico.
Sern retroactivas cuando la ley expresamente lo determine. Los
derechos y beneficios reconocidos en favor de los trabajadores no
pueden renunciarse, y son nulas las convenciones contrarias o que
tiendan a burlar sus efectos"
7. REQUISITOS ESENCIALES PARA LA VALIDEZ DEL CONTRATO DE
TRABAJO
Como condicin esencial y necesaria para la existencia y validez de un contrato
de trabajo se requiere que ste cumpla con ciertos requisitos, que no son otros
que los que admite la teora civilista en los contratos de orden privado, es decir:

El consentimiento : que es la expresin de la voluntad

El objeto: actividad o servicio retribuido.

La causa: causa econmico-social que incita a las partes a formalizar el


contrato. Tiene que ser lcita.

Forma: La forma es el modo de exteriorizar el contenido de un contrato.


Puede ser de forma escrita o verbal.

Requisitos a los que en la ciencia jurdico-laboral, se agrega otros de carcter


peculiar como son:

La dependencia o subordinacin,

La prestacin personal

La remuneracin.

Ajenidad

La subordinacin o dependencia

Declara el estado de limitacin de al autonoma del trabajador que se halla


sometido a la voluntad del patrono o empleador, pero no a travs de una
completa sumisin personal, sino de una sumisin estrictamente funcional en
virtud de la cual se coordinan u unifican las actividades laborales.
La prestacin personal
Ha de entenderse como la prestacin de un servicio de carcter personal, para
que la calificacin de la relacin jurdica entre quien debe realizar el trabajo y el
que lo recibe o se beneficia de l, se presuma como un contrato de trabajo.
La remuneracin
Que no es otro cosa que el sueldo o salario que debe percibir el trabajador por
la prestacin de servicios, en virtud del contrato de trabajo sea ste verbal o
escrito.
La Ajenidad
Es una condicin esencial atribuir a un tercero los beneficios del trabajo, es
aquel en que la utilidad patrimonial del trabajo se atribuye a persona distinta del
propio trabajador
8. CARACTERSTICAS DEL CONTRATO DE TRABAJO
El contrato de trabajo es un contrato consensual, bilateral, oneroso,
conmutativo, nominado o tpico y de ejecucin sucesiva o de tracto sucesivo.

Consensual: Se forma slo con el consentimiento de las partes. Sin


embargo la ley exige que se deje constancia escrita del mismo.

Bilateral: Impone derechos y obligaciones para ambas partes.

Oneroso: tiene por objeto la utilidad de las dos partes.

Conmutativo: Las obligaciones de las partes se miran como


equivalentes. Por eso es importante que el trabajo sea justamente
retribuido.

Tracto sucesivo: Es un contrato que se va desarrollando a travs del


tiempo.

9. MODALIDADES DE CONTRATO EN GENERAL


Por las caractersticas de los contratos y condiciones laborales, muchos
autores coinciden en que es posible establecer una clasificacin de las
diferentes modalidades que adopta este contrato en relacin a su forma,
duracin, clase de actividad, remuneracin, horario de trabajo, lugar donde se
efecta, etc.

Es por esta razn que reproducimos el cuadro clasificatorio de los contratos de


trabajo consignado por el Jurista Argentino Juan D. Ramrez Gronda en su
Derecho del Trabajo, y que es bastante completo y de fcil comprensin:
a) POR SU FORMA:

Escritos

Verbales

b) POR SU DURACIN:

A tiempo determinado

A tiempo indeterminado

c) POR EL SUJETO DE LA RELACION JURIDICA

Individual o singular

Colectivo

d) POR LA INDOLE DE LA ACTIVIDAD LABORAL

De empleo privado

De servicio domestico

De trabajo martimo o de embarque

De transporte

De la gente de teatro

De trabajo agrcola o rural

De servicios pblicos, etc.

e) POR LA FORMA DE REMUNERACION

A jornal

A destajo

Sueldo

A comisin

En especie

Con participacin en los beneficios

Mixtos

f) POR LA CONDICION DEL TRABAJADOR

Femenino

Masculino

Adultos Menores

g) POR EL HORARIO DE TRABAJO

Diurno

Nocturno

h) POR EL LUGAR DONDE SE PRESTA LA ACTIVIDAD

A domicilio

En el local del empleador

Teletrabajo

CONTRATO POR TIEMPO INDEFINIDO


Esta modalidad de contrato nace en la necesidad del hombre de contar con
una fuente de ingreso segura, y a su vez por parte del empresario de tener a un
trabajador calificado y competente por todo el tiempo de vida til que pueda
tener. En nuestra legislacin este principio ha sido totalmente distorsionado por
el Art. 55 del Decreto Supremo 21060, por el cual se da la libertad contractual y
consecuentemente el despido cuando el empresario lo decida. Artculo 55.Las empresas y entidades del sector pblico y privado podrn libremente
convenir o rescindir contratos de trabajo con estricta sujecin a la Ley
General del Trabajo y su Decreto Reglamentario.
La desaparicin de los contratos indefinidos es inminente. El puesto de trabajo
vitalicio ser suprimido por las continuas novedades que aparecen cada ida en
el mercado laboral moderno. Y es que el mercado, con un exceso de
demandantes de empleo, puede permitir esto.
A las puertas del siglo XXI la diferencia generacional se agudiza cada da ms
en todos los campos y es en el empleo donde se comienza a notar ms.
La nota definitoria del mercado laboral actual es la precariedad: salarios
mnimos, contratos temporales, por meses, das e incluso horastodo ello en
aras de un ahorro de costes y del poder de prescindir de sus empleados
cuando las empresas los estimen necesario.

Los expertos aseguran que dentro de unos aos, los tipos de contratos variaran
sustancialmente. As, el porcentaje de contrataciones de carcter indefinido
bajar y se incrementara el volumen de las de carcter temporal. Ellos explican
el sensible aumento de facturacin por parte de las empresas de trabajo
temporal.
Todas estas novedades hacen imprescindible conocer las nuevas tendencias
de contratacin y de empleo. Los jvenes debers tomar conciencia de que, en
un futuro no muy lejano, el tele trabajo y el autoempleo sern algunas de las
soluciones ms habituales del desempleo.
CONTRATOS DE TRABAJO A PLAZO FIJO
Como su nombre seala es un contrato establecido por un tiempo determinado,
su duracin se ajustar al vencimiento del plazo convenido. Dada la fijacin de
un trmino de vencimiento, antes de que ste ocurra, la extincin slo puede
producirse por voluntad de las propias partes o por un hecho que justifique la
extincin, o que signifique lisa o llanamente imposibilidad de continuar la
relacin.
As tambin nuestra legislacin nos dice que los contratos a plazo fijo podrn
rescindirse por cualquiera de las causales indicadas en el Art. 16 de la Ley
General del Trabajo, y caso distinto se proceder a lo dispuesto por el Art. 13
Es decir: cuando fuere retirado el empleado u obrero por causal ajena a su
voluntad, el patrono estar obligado, independientemente del desahucio, a
indemnizar por tiempo de servicios, con la suma equivalente a un mes de
sueldo o salario por cada ao, en forma proporcional a los meses trabajados
descontando los tres primeros que se reputan de prueba.
Si el trabajador tuviere ms de ocho aos de servicio percibir la indicada
indemnizacin, aunque se retire voluntariamente. No habr lugar a desahucio
ni indemnizacin cuando exista una de las siguientes causales: perjuicio
material causado con intencin en los instrumentos de trabajo; revelacin de
secretos industriales; omisiones e imprudencias que afecten a la seguridad o
higiene industrial; e incumplimiento total o parcial del convenio; retiro voluntario
del trabajador; robo o hurto por el trabajador; vas de hecho, injurias, o
conducta inmoral en el trabajo.
En los contratos a plazo fijo se entender existir reconduccin si el trabajador
contina sirviendo vencido el trmino del convenio.
CONTRATO EVENTUAL O POR OBRA DETERMINADA
A diferencia del anterior, nos encontramos aqu ante un contrato de plazo
incierto, que concluye cumplidas las finalidades que se tuvieron en cuenta a
tiempo de su celebracin. Habr trabajo eventual cuando la actividad del
trabajador se ejerce, bajo la dependencia de un empleador; para la satisfaccin
de resultados concretos, tenidos en vista por ste, en relacin con servicios
extraordinarios determinados de antemano, o exigencias extraordinarias y
transitorias de la empresa, explotacin o establecimiento.

TELETRABAJO
El primer paso para explicar el Teletrabajo es definirlo, y esto es ms difcil de
lo que parece. La mayora de la gente entiende que la palabra implica trabajo a
distancia, pero esto, evidentemente, no es todo.
La dificultad estriba en la falta de una definicin generalmente aceptada. Por un
lado, la palabra es utilizada con significados ligeramente diferentes y, por otro,
trminos con significados muy similares al del teletrabajo son de uso comn.
As, si se examina la literatura sobre el tema, se puede comprobar que,
adems de Teletrabajo, se utilizan otros trminos como:

Teledesplazamiento (telecommuting),

Trabajo en Red (networking) ,

Trabajo a Distancia (remote working),

trabajo Flexible ( flexible working) y

Trabajo en el Domicilio (homeworking:).

El Teletrabajo es una forma flexible de organizacin del trabajo; consiste en el


desempeo de la actividad profesional sin la presencia fsica del trabajador en
la empresa, durante una parte importante de su horario laboral. Engloba una
amplia gama de actividades y puede realizarse a tiempo completo o parcial.
Desarrollar la propia actividad profesional mediante el Teletrabajo, implica el
uso frecuente de mtodos de procesamiento electrnico de informacin, y el
uso permanente de algn medio de telecomunicacin para el contacto entre el
teletrabajador y la empresa.
MODALIDADES DE TELETRABAJO
Existen tres modalidades de Teletrabajo:

EL TRABAJO EN EL DOMICILIO

CENTROS DE TELETRABAJO O TELECENTROS

TELETRABAJADORES MVILES O ITINERANTES

EL TRABAJO EN EL DOMICILIO:
Dentro de esta modalidad tenemos a su vez dos posibilidades: aquellos que
realizan un trabajo autnomo, y lo realizan teletrabajando y aquellos que
trabajando por cuenta ajena, lo hacen de manera remota.
a) Por cuenta propia

Esta modalidad de teletrabajadores parece ser, actualmente, minoritaria en el


mundo laboral. Las profesiones liberales teletrabajables, son aquellas que
principalmente realizan tareas relacionadas con el manejo de datos
(consultoras, por ejemplo) y tambin aquellas que suponen una labor de
estudio y diseo. En este apartado cabe hablar del outsourcing, mediante el
cual algunas empresas encargan tareas determinadas a otras empresas (en
nuestro caso sera un teletrabajador), porque son tareas no directamente
relacionadas con la actividad principal de la empresa y les resulta ms cmodo
hacerlo as.
b) Por cuenta ajena
Dentro de este grupo ya encontramos mayor nmero de personas, y se dan
dos casos, los trabajadores que dentro de una empresa con jornada de trabajo
convencional, necesitan, por circunstancias familiares, realizar el trabajo desde
su domicilio, o los trabajadores que se incorporan al teletrabajo por la poltica
propia de la empresa, que as lo ve conveniente. En esta modalidad se suele
dar ms el caso de personas que teletrabajan dos o tres das a la semana y el
resto van a la oficina, o algunas variaciones de jornada laboral parecidas.
CENTROS DE TELETRABAJO O TELECENTROS:
Un Telecentro es una oficina de recursos compartidos, que dispone de las
instalaciones de telecomunicaciones y los equipos informticos necesarios para
desarrollar actividades de Teletrabajo.
Normalmente se disea con la flexibilidad suficiente para albergar a muy
distintos tipos de teletrabajadores, y suele haber un equipo o persona
responsable del mantenimiento del centro. En algunos casos, tambin se
encarga a este equipo o persona de algunas tareas formativas, en relacin con
los aspectos ms tcnicos, en los que los teletrabajadores suelen encontrar
ms problemas.
Las caractersticas que definen un centro de teletrabajo son las siguientes:
-Facilitan el traslado de los puestos de trabajo a reas rurales donde los
precios de la
Vivienda son inferiores.
-Proporcionan una solucin para aquellos trabajadores que quieren trabajar en
una zona prxima a su hogar, pero temen el aislamiento del teletrabajador en el
domicilio, o piensan que no sabrn resolver los problemas tcnicos que les
pudieran surgir en sus casas.
-Suponen un mayor aprovechamiento de algunos lugares de trabajo y de los
equipos
Tecnicos y empleados.

-Proporcionan mejores servicios y equipamiento a los teletrabajadores,


respecto a los que se quedan en su domicilio, y, generalmente, tambin una
mayor infraestructura de comunicaciones (por ejemplo, pueden proporcionar
servicios de videoconferencia).
TELETRABAJADORES MVILES O ITINERANTES:
En este grupo se encuentran aquellos trabajadores que necesitan realizar su
trabajo desplazndose frecuentemente, para mejorar sus prestaciones de
servicio al cliente.
Este tipo de usuarios son los que estn equipados con lo que se ha dado en
llamar oficina mvil: telfono mvil, aparato de fax incorporado, ordenador
porttil, etc.
Suelen practicar esta modalidad de teletrabajo los profesionales que se
dedican a mantenimiento (de alguna materia especfica, normalmente ligada a
la informtica), tambin los que pasan largos perodos de tiempo en hoteles,
cubriendo largas distancias, como reporteros, consultores, polticos, artistas,
etc.
10. CONCLUSIN O TERMINACIN DEL CONTRATO DE TRABAJO
As como ya se tiene expuesto lo que es un contrato de trabajo, ste puede
concluir o terminar por los motivos que se sealan a continuacin:

Por la realizacin de un acontecimiento determinado (vencimiento de


plazo, conclusin de obra o servicio, muerte del trabajador). En cuanto a
este ltimo caso, slo el fallecimiento del trabajador puede poner trmino
al contrato; pues, tratndose de la muerte del patrono, el contrato puede
seguir cumpliendo con sus herederos, a menos que hubiese sido solo, o
que el contrato se hubiese celebrado nicamente en atencin a su
persona.

Por denuncia o desahucio de una de las partes, o sea, por despido sin
justa causa o por despido justificado. En el primer caso, el patrn puede
despedir a su trabajador previa la formalidad del aviso previo, o pagando
las indemnizaciones consiguiente, a falta de aviso previo. Y en el
segundo caso, cuando el patrn hace el despido de su trabajador, sin la
obligacin del previo aviso, cuando ste ha incurrido en las causales
previstas en los artculos 16 de la Ley General del Trabajo y 9 de su
Decreto Reglamentario.

Los motivos o hechos anteriormente mencionados, dan lugar a lo que dentro de


las relaciones patrono-laborales, se denomina finiquito.
11.LAS MODALIDADES DE CONTRATO LABORAL EN NUESTRA
LEGISLACION
Nuestra legislacin reconoce los siguientes tipos de contratos:

a) EL CONTRATO INDIVIDUAL O PERSONAL


El Artculo 5 de la Ley General del Trabajo dispone "el Contrato de Trabajo es
individual o Colectivo, segn se pacte entre un patrono o grupo de patronos y
un empleado u obrero, o entre un patrono o asociacin de patronos y un
Sindicato, Federacin o Confederacin de Sindicatos de Trabajadores".
Todo contrato individual de trabajo debe especificar:

el servicio y lugar donde ser prestado;

de obra, por tarea o destajo, por dos o ms de estos sistemas;

zo del contrato;

efectos de la disposicin concerniente a la reparacin de los riesgos


profesionales.
b) EL CONTRATO COLECTIVO
Se entiende por contrato colectivo al convenio celebrado entre uno o ms
patronos y un sindicato, federacin o confederacin de sindicatos de
trabajadores, con el objeto de determinar condiciones generales de trabajo o
reglamentarlo. Este contrato deber ser necesariamente celebrado por escrito y
registrado ante el inspector de trabajo.
Solo los entes laborales con personalidad jurdica podrn celebrar este tipo de
contratos.
La representacin de estos entes ser ejercida acorde a sus estatutos.
c) EL CONTRATO DE APRENDIZAJE

Es aquel contrato en virtud del cual el patrono o empleador se obliga a ensear


prcticamente por si o por otro oficio o industria, utilizando el trabajo del que
aprende con o sin retribucin y por tiempo fijo que no podr exceder de dos
aos. Se comprende el aprendizaje de comercio y de las faenas que utilicen
motores mecnicos.
Caractersticas:

Este tipo de contrato se celebra por escrito

Se presume la mutua prestacin de servicios

La remuneracin y dems modalidades del contrato se estipularan


expresamente

El Patrono esta obligado a conceder al aprendiz las horas necesarias


para asistir a la escuela.

d) EL CONTRATO DE ENGANCHE
El contrato de enganche es aquel por el cual se contrata a trabajadores por una
persona distinta al patrono, para actividades que generalmente deben
cumplirse lejos de su residencia habitual
12. DE CIERTAS CLASES DE TRABAJO
De igual manera, nuestra legislacin seala a otros tipos de trabajos al trabajo
a domicilio y al trabajo domstico
TRABAJO A DOMICILIO
Se entiende por trabajo a domicilio el que se realiza por cuenta ajena y con
remuneracin determinada, en el lugar de residencia del trabajador, en su taller
domstico o el domicilio del patrono. Se encuentran comprendidos dentro de
esta definicin:

Los que trabajan aisladamente o formando taller de familia en su


domicilio, a destajo por cuenta de un patrono. Taller de familia es el
formado por parientes del jefe de la misma que habitualmente viven en
l;

Los que trabajan en compaa o por cuenta de un patrono, a partir de


ganancias y en el domicilio de uno de ellos;

Los que trabajan a jornal, tarea o destajo en el domicilio de un patrono.


No se considera trabajo a domicilio el que se realiza directamente para
el pblico.

Todo patrono comprendido en este Captulo se inscribir en la Inspeccin de


Trabajo, comunicando la nmina de trabajadores que ocupa. Llevar un

registro especial de los trabajos que encomiende y dar constancia al


trabajador de los que reciba.
Las retribuciones sern canceladas por entrega de labor o por perodos de
tiempo no mayores de una semana.
Cuando el trabajador entregue obras defectuosas o deteriore los materiales
que le fueron confiados, podr el patrono, con autorizacin de la Inspeccin del
Trabajo, retener hasta la quinta parte de los pagos semanales, hasta el pago
de la indemnizacin.
EL TRABAJO DOMESTICO
El trabajo domstico es el que se presta en forma continua y a un solo patrono,
en menesteres propios del servicio de un hogar. Puede contratarse
verbalmente o por escrito, siendo esta ltima forma obligatoria si el plazo
excediera de un ao, y requirindose, adems, el registro en la Polica de
Seguridad.
13. CONCLUSIONES
Hay que tener presente que actualmente nos movemos en un entorno laboral
cambiante en continua evolucin. Cada da con los cambios tecnolgicos se
destruyen puestos de trabajo y se crean otros. Se estn destruyendo puestos
de trabajo en bsqueda de la reduccin de costos por parte de las empresas,
en el sector bancario, cada da son ms las campaas para potenciar los
cajeros automticos y la llamada Banca en casa. La posibilidad de obtener
billetes de viaje, entradas a espectculos, mquinas expendedoras de todo
tipos y nuevos servicios que aparecen cada da por medio del Internet, da lugar
a una destruccin de puestos de trabajo. Poco a poco. Parece que sobran las
personas y que son sustituidas con xito por mquinas publicando a las
empresas sus resultados y beneficios record cada ao que pasa.
De estas consideraciones podemos llegar a concluir que con el transcurso del
tiempo las modalidades de contrato de trabajo han ido variando a fin de
acomodarse a las necesidades de las empresas y empresarios. An se avistan
ms cambios con la globalizacin y con los efectos drsticos que va a causar
en todos los pases, principalmente en los subdesarrollados como el nuestro.
14. BIBLIOGRAFIA
CABANELLAS, Guillermo. El Contrato de Trabajo. Editorial Omeba, Buenos
Aires, Argentina, 1963.
CABANELLAS, Guillermo. Introduccin al Derecho Laboral, Editorial Omeba,
Buenos Aires, Argentina, 1961.
JIMENEZ SANJINES, Ral. Apuntes de derecho Laboral. UMSA.

OSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurdicas, Sociales y Polticas. Ed.


Heliasta. Buenos Aires, Argentina, 1995.
POZZO, Juan D. Derecho del Trabajo. S.A., Editores, Buenos Aires, Argentina,
1948.
RAMIREZ GRONDA, Juan D. El Contrato de Trabajo. Editorial La Ley. Buenos
Aires, Argentina, 1945.
TRIGOSO AGUDO, Jos Gonzalo. Apuntes de Derecho al Trabajo. UMSA.
LEYES:
La Constitucin Poltica del Estado
Ley General del Trabajo (D.L.24-05-1939. Elevada a rango de Ley 8-12-42)
Decreto Reglamentario de la Ley General del Trabajo (D.S. 224 23-08-1943)
Compilacin de Leyes Sociales
16. PAGINAS WEB
[email protected]
info4.juridicas.unam.mx/juslab/biblab/
noticias.juridicas.com/base_datos/Laboral/ www.ua.es/es/servicios/juridico/derlaboral.htm
www.usergioarboleda.edu.co/ biblioteca/documentos_derecho_laboral.htm
www. Rincondelvago.com

Derecho Laboral
1. Introduccin
2. El Derecho de Trabajo
3. Denominaciones del Derecho del Trabajo
4. Elementos Fundamentales del Derecho del Trabajo
5. Caractersticas del Derecho del Trabajo
6. Objeto del Derecho del Trabajo
7. El Trabajo como hecho social
8. Naturaleza Jurdica del Derecho del Trabajo
9. Autonoma del Derecho del Trabajo
10. mbito de aplicacin del Derecho del Trabajo

11. Excepciones de la aplicacin del Derecho del Trabajo


12. Fuentes del Derecho Laboral
13. Ramas del Derecho Laboral
14. Organismos Encargados de la Proteccin del Trabajo y del
Trabajador
15. Relaciones del Derecho del Trabajo con otras Disciplinas
16. Evolucin Histrica del Trabajo
17. Perodo de Industrializacin y Capitalismo
18. El Derecho Del Trabajo en Amrica
19. Antecedentes Post Coloniales: Constitucin de 1830 y Cdigos
Civiles
20. Internacionalizacin del Derecho Del Trabajo
INTRODUCCIN
Etimolgicamente la palabra trabajo proviene del latn trabis, que significa
traba, dificultad, impedimento el cual nace por la necesidad de evolucin y
desarrollo del hombre por y para el surgimiento de su familia y el suyo propio;
el trabajo es considerado como un factor de produccin que supone el
intercambio de bienes y servicios para la satisfaccin de las necesidades
humanas, este hecho social crea la necesidad de regulacin y es por ello que
surge dentro del Derecho la rama del Derecho del Trabajo que no es mas que
el conjunto de Normas de orden pblico que regulan las relaciones jurdicas
que tienen por causa el trabajo como hecho social y que por gozar de un
sistema homogneo de estas normas, adems de un sistema administrativo y
judicial propio lo hacen ser autnomo de las dems ramas, claro est que
relacionndose con ellas.
Este Derecho del Trabajo no surge de la noche a la maana, tiene un perodo
de evolucin histrica que se ir desarrollando a lo largo del presente
manuscrito, pasando por la poca antigua, edad media, edad moderna y
contempornea, llegando a Amrica y comparando su evolucin con respecto a
las antiguas potencias europeas, en donde se observa mayor evolucin de las
normas en Amrica Latina que con respecto a los pases europeos.
Finalmente se destaca la Ley Orgnica del Trabajo Venezolana de 1997, se
convierte en el instrumento que rige las relaciones de trabajo hasta nuestros
das.
El Derecho de Trabajo
Segn Rafael Alfonso Guzmn, es el conjunto de preceptos de orden pblico
regulador de las relaciones jurdicas que tienen por causa el trabajo por cuenta
y bajo la dependencia ajena con objeto de garantizar a quien lo ejecuta su
pleno desarrollo como persona humana y a la comunidad la efectiva integracin
del individuo en el cuerpo social y la regulacin de los conflictos entre los
sujetos de esas relaciones.
Rafael Caldera lo resume como el conjunto de normas jurdicas que regulan al
trabajo como hecho social.

Denominaciones del Derecho del Trabajo


El Derecho de trabajo ha sido nombrado de muchas maneras entre las que
destacan El Derecho Social, el cual ha sido empleada con mucha frecuencia,
inclusive, hoy da en Venezuela, no obstante muchos de los que se dedican a
esta rama jurdica, a veces emplean la expresin Derecho Social como
sinnimo de Derecho del Trabajo o laboral, tambin se utiliza para hacer
referencia a una tercera rama del Derecho, adems de la tradicional, divisin
del Derecho Pblico y Privado, o para identificar una corriente jurdica. Tambin
ha sido denominado como Derecho Obrero, Derecho Industrial, El Nuevo
Derecho y Legislacin del Trabajo, trminos que limitan el contenido de la
disciplina en la mayora de los casos.
Elementos Fundamentales del Derecho del Trabajo

Tiene Normas adjetivas y Sustantivas.


Obligatorio cumplimiento de las normas ya que son impuestas por el
Estado.
Regula la relaciones entre la mano de obra y el capital
Regula las relaciones entre patrono y trabajador (obrero, empleado)

Caractersticas del Derecho del Trabajo

Es autnomo: Porque a pesar de que forma parte del Derecho Positivo


tiene sus propias normas, es independiente.
Es dinmico: Porque regula las relaciones jurdicas laborales,
establecidas entre los dos polos de la sociedad capitalista.
Es de gran fuerza expansiva: Porque naci protegiendo a los obreros y
luego a los empleados. Es eminentemente clasista.
Es imperativo: Como normas del Derecho Pblico es imperativo y por
lo tanto no puede renunciarse ni relajarse por convenios particulares.
Es concreto y actual: Si bien es cierto que en la Ley del Trabajo
existen normas de carcter abstracto, la normativa esta adaptada a las
necesidades del pas, teniendo en cuenta la diversidad de sexos, los
regmenes especiales del trabajo como por ejemplo del trabajo de
menores, aprendices, mujeres, trabajadores domsticos, conserjes,
trabajadores a domicilio, deportistas y trabajadores rurales.

Objeto del Derecho del Trabajo:

Regula los deberes y derechos tanto de los obreros como de los


patronos.
Norma todo lo referente a salario, horas de trabajo, despidos justificado
y no justificados, contratos individuales, sindicatos, huelgas entre otros.
Regula los conflictos de la relacin jurdico-laboral.

Es decir, hay que verlo como un hecho social, porque implica una serie de
condiciones sociales de cada trabajo.
El Trabajo como hecho social
La legislacin venezolana representa un conjunto de normas positivas,
establecidas por el Estado Venezolano, para regular las relaciones jurdicas
que se establezcan entre patronos y trabajadores con ocasin al hecho social
trabajo. Lo que indica la materia, las personas que intervienen, el espacio y el
tiempo en que se realizan las relaciones laborales, es decir, no se termina al
campo de aplicacin del Derecho del Trabajo.
El artculo 1 de la Ley Orgnica del Trabajo (L.O.T.), establece:
"Esta ley regir las situaciones y relaciones jurdicas del trabajo como hecho
social"
Naturaleza Jurdica del Derecho del Trabajo
Entre los tratadistas se discute la naturaleza jurdica del Derecho del Trabajo es
de orden pblico o es de orden privado. Unos opinan, que para saber si la
norma es de Derecho Pblico, hay que analizar la relacin jurdica existente,
ser pblica si la norma que lo rige es de carcter pblico.
Otros para determinar su naturaleza se refieren a los sujetos intervinientes en
esta relacin, determinando que si los sujetos antedichos son de Derecho
Privado, la relacin es de Derecho Privado, y viceversa. El Derecho del Trabajo
por su naturaleza es un hbrido, ya que est integrado por normas de Derecho
Pblico y de Derecho Privado.
Autonoma del Derecho del Trabajo
Es autnomo por los siguientes motivos
a.
b. Es un sistema homogneo de reglas orientadas por un propsito tutelar
del trabajo, por cuenta y bajo dependencia ajena. Se refiere a que el
Derecho laboral tiene sus propias leyes sustantivas, porque tiene
normas especiales para la materia laboral.
c. Por sus fuentes y mtodos de interpretacin propia; tiene fuentes muy
particulares al Derecho laboral, en cualquier proceso se debe entender
quien es el dbil jurdico, es decir, la balanza se va a inclinar al dbil
jurdico.
i.

Primera Instancia: Sustanciacin Mediacin- Ejecucin


Segunda Instancia: Recurso de casacin Sala Social del
Tribunal Supremo de Justicia.
d. Por los rganos especiales encargados de su aplicacin, tanto en lo
administrativo como lo judicial: En este punto se tiene que hablar de la
entrada en vigencia del Constitucin Nacional de 1999 y de la Ley
orgnica Procesal Laboral:
ii.
iii.

mbito de aplicacin del Derecho del Trabajo


En cuanto a la esfera de aplicacin de las normas jurdicas en materia de
trabajo, vale citar el contenido del captulo V, artculos 59 y 60, de la Ley
Orgnica de Trabajo en los que se seala el campo de aplicacin de la Ley.
Artculo 59
"En caso de conflicto de leyes prevalecern las del trabajo, sustantivas o de
procedimiento. Si hubiere dudas en la aplicacin de varias normas vigentes, o
en la interpretacin de una determinada norma, se aplicar las ms favorable al
trabajador, la norma adoptar deber aplicarse en su integridad."
Artculo 60
"Adems de las disposiciones constitucionales y legales de carcter imperativo,
para la resolucin de un caso determinado se aplicar, en el orden indicado:
a.
b. La convencin colectiva de Trabajo o el Laudo arbitral, si fuere el caso.
c. El Contrato de Trabajo.
d. Los principios que inspiran la legislacin del trabajo, tales como los
contenidos explcita o implcitamente en declaraciones constitucionales o
en los convenios y recomendaciones adoptadas en el seno de la
Organizacin Internacional del Trabajo y en las jurisprudencias y
doctrinas nacionales.
e. La Costumbre y el uso, en cuanto no contraren las disposiciones legales
ni los principios a que se refiere el literal anterior.
f. Los principios universalmente admitidos por el Derecho de Trabajo.
g. Las normas y principios generales del Derecho.
h. La equidad.
Excepciones de la aplicacin del Derecho del Trabajo.
Tal como se establece en los artculos 7 y 8 de la Ley Orgnica del Trabajo, se
exceptan los siguientes:

Los cuerpos Armados: Siendo estos los integrantes de la Fuerza


Armada Nacional, los servicios policiales y los dems que estn
vinculados a la defensa y la seguridad de la nacin y al mantenimiento

del orden pblico. Se rigen por la Ley de la Previsin Social de las


Fuerzas Armadas Policiales.

Los Funcionarios Pblicos: Que pueden ser nacionales, estadales o


municipales, los cuales se rigen por la Ley de Estatuto de la Funcin
Pblica y subsidiariamente la Ley del Trabajo en el ingreso,
permanencia y la salida.

Fuentes del Derecho Laboral

La Jurisprudencia: Es en todo caso, fuente formal de normas jurdicas


individuales, por cuanto establece, en la forma lgica de la norma
jurdica, imperativos de la conducta que bien pueden ser formas
obligatorias de comportamiento o composicin de sanciones, dada una
conducta indebida. La jurisprudencia puede ser vinculante (Sala
Constitucional) es decir, que lo que rece en esa jurisprudencia, su
cumplimiento es Ley.
La Costumbre: Es la repeticin constante y reiterada de un
comportamiento, con la conviccin de que responde a una necesidad
jurdica.
La Doctrina: Es el estudio de uno o varios juristas, no es vinculante
puesto que se basa en reflexiones que tienen una base de sustentacin
bastante subjetiva. (El prestigio de doctrinario).
La Legislacin: La cual est contenida en las leyes, como la Ley
Orgnica del Trabajo, La Constitucin, Leyes Especiales, Reglamentos.

Como Fuentes Especficas del Derecho Laboral, conforme al artculo 60 de la


ley Orgnica del Trabajo:

Convencin Colectiva: Su principal caracterstica es que tiene


sindicato (art. 398 y 508 LOT). Segn Jaime (op. Cit) La convencin
Colectiva es fuente original del Derecho del Trabajo y muchas de las
innovaciones del legislador han encontrado su origen en la prctica
constante de la convencin colectiva.
Laudo Arbitral: Son las decisiones tomadas por los rbitros nombrados
en un proceso de arbitraje y sus decisiones tiene el mismo peso o valor
de una sentencia (artculo 493 LOT)
Contrato de trabajo: Que es ley entre las partes, ya sea un contrato
individual o colectivo, que se celebra entre trabajadores y patrono.

Ramas del Derecho Laboral


a.

b. Laboral Individual: Regula la relacin entre un patrono y un trabajador


o un patrono y varios trabajadores.
c. Laboral Colectivo: Una vez introducido el pliego conflictivo hay fuero
sindical. Regula las relaciones entre un patrono y un grupo organizado
de trabajadores (sindicato).
d. Laboral Procesal: A partir de la Ley Procesal del Trabajo, ventila todo lo
contencioso laboral a travs de los tribunales laborales.
Organismos Encargados de la Proteccin del Trabajo y del Trabajador

Organismos Administrativos y Judiciales: El Ministerio del Trabajo es


el rgano administrativo encargado de asegurar el cumplimiento de la
legislacin laboral, es el inicialmente y luego se le atribuye a la Oficina
Nacional del Trabajo creada por decreto ejecutivo el 29/09/1936, y el
Ministerio del Trabajo y comunicaciones decretado en marzo de 1937,
desde el 24/04/1945 el Ministerio del Trabajo fue separado del de
comunicaciones y tiene asignada las funciones

o
o

o
o

Como rgano ejecutor de la Legislacin Laboral: En ese


sentido le compete principalmente desarrollar las actividades de
inspeccin, conciliacin, fomento en las relaciones obrerospatronales y arbitraje, colocacin de trabajadores y
sancionamiento de infracciones.
Como rgano tcnico en la preparacin y reforma de la legislacin
del trabajo.

o
o

Como instrumento de renovacin social, proponiendo al


mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo, en general.
Organismos Internacionales: La Organizacin Internacional del
Trabajo instituida en 1919, por acuerdo de las naciones signatarias del
Tratado de Versalles, el cuerpo de normas establecidos por la OIT
constituye la parte esencial de la reglamentacin internacional del
trabajo.

Relaciones del Derecho del Trabajo con otras Disciplinas

Con el Derecho Civil: Nuestro Cdigo Civil sigue el sistema del


principio de la autonoma de la voluntad: por el cual el juez deber
indagar e interpretar la voluntad de las partes.
Con el Derecho Constitucional: Que ha sido influido por el Derecho
del Trabajo hasta el punto de provocar reformas en la Constitucin de
las Naciones.
Con el Derecho Penal: Que tiene tipos especiales de normas para
infracciones relativas al trabajo.

Con el Derecho Administrativo: El Derecho del Trabajo ha creado un


tren burocrtico especial: Ministerio del Trabajo y sus dependencias.
Con el Derecho Procesal: Que a la vez que ampli su radio con la
especialidad del procedimiento laboral mediante la Ley Orgnica de
Tribunales y de Procedimientos del Trabajo, el Derecho Procesal le sirve
de fuente supletoria.

Evolucin Histrica del Trabajo


El Derecho del Trabajo no es muy antiguo, pero el trabajo existe desde que el
hombre ocupa el mundo e incluso se habla en la Biblia especficamente en el
libro del Gnesis del trabajo pero como castigo, no era una norma jurdica si no
una manera de disciplinar a nuestros primeros padres por desobediencias a
Dios, eso hizo que naciera el trabajo como un castigo y en realidad no exista
legislacin sobre la actividad laboral, no se saba lo que significaba pacto entre
trabajador y empleador; en los primeros aos no exista una sociedad de
consumo como la que conocemos hoy en da, el hombre se dedicaba a
subsistir y no se colocaba en relacin a la subordinacin respecto a alguien,
slo tomaba lo que necesitaba de la naturaleza, pero como el hombre
necesitaba agruparse para su sobre vivencia, comenz a organizar el trabajo
de su produccin el excedente para intercambiarlo por otro (trueque), as se
interrelacionaba con los dems y a la vez satisfaca sus otras necesidades. No
existe un detalle en la historia que nos muestre cul ha sido la evolucin del
trabajo, lo nico que tenemos son las instituciones que quedaron plasmadas y
que nosotros la interpretamos de determinadas formas, ejemplo el Cdigo
Humarabi, donde encontramos algunas muestras basadas en hechos naturales
y religiosos que posteriormente pasaron a ser limitaciones del derecho del
trabajador.
Las leyes de Marcu surgieron posteriormente y de ella concluimos que el
hombre hizo una limitacin a la jornada de trabajo, no precisamente para que el
trabajador descansara sino porque se dio cuenta que hay un tiempo de luz y un
tiempo de sombra y en el primero la mayora de los animales trabaja para
poder descansar en el segundo, as se pens que el hombre debera hacer lo
mismo, trabajar en tiempo de luz y descansar en tiempo de sombra, esto
implica de un recuento formal debe empezar de la Roma antigua o Roma
Clsica, no hay necesidad de empezar desde Grecia porque toda la concesin
de Grecia la vamos a tener en Roma.
Roma Clsica: Se consideraba que el trabajo no era para las personas sino
para los animales y las cosas, dentro de las cuales se encontraban ciertas
categoras de la especie humana que tenan condicin de esclavo. El trabajo
era en esos tiempos denigrante y despreciativo, la condicin de esclavo en
Roma se adquira por ejemplo por el hecho de perder una guerra, as el
ganador de la misma tena dos opciones matar o no al perdedor si lo haca all
todo quedaba, pero en el caso que decidiera no hacerlo la persona pasaba a
ser de su propiedad, pero como el hecho de mantenerlo le ocasionaba un
costo, pues eso gastos deban reintegrarse de alguna manera, por ello deba

trabajar para este y as se consideraba su esclavo. No exista en Roma el


Derecho al trabajo en el sentido tcnico de la expresin por la tanto no era
regulado, no haba Derecho del trabajo.
Los romanos se preocupaban por desarrollar el Derecho Civil pero no la de las
dems ramas del Derecho, en todo caso la actividad principal que
desarrollaban en Roma era la agricultura pero haban otras tales como el
transporte, el comercio, las llamadas profesiones liberales (jurisconsultos,
ingenieros, mdicos, etc) pero en muchos casos las personas que
desarrollaban esta actividad no eran ciudadanos romanos por eso no poda ser
sujetos a una relacin de trabajo adems ellos no eran retribuidos por prestar
esa actividad slo se reconocan ciertos honores pblicos, de all viene la idea
de lo que conocemos hoy en da como defensor Ad-Litem, con una carta Ad
honorem y lgicamente la expresin honorario.
Edad Media: Efectivamente comienza con la cada del Imperio Romano con la
invasin de los monjes catlicos romanos, escondieron toda la informacin y
los conocimientos, por lo tanto eran los nicos que tenan acceso a la cultura;
hubo una poca en que no pas nada, el hombre se dedico a pasar el tiempo,
no progres la ciencia ni la cultura, luego que los monjes comienzan a mostrar
la cultura surge una nueva concepcin de trabajo, ya no es considerado como
denigrante peyorativo para el esclavo, surge una nueva concepcin moral de
trabajo llegando incluso a la concepcin de la cualidad humana, esto gracias a
una expresin salida de los monasterios portugueses "El ocio es el enemigo del
alma" es muy importante pues esto quiere decir que el hombre tiene necesidad
de subsistir, sostener a su familia, perfeccionar el grupo social y dedicarse al
cultivo de su alma, surge una idea muy interesante "Todos debemos trabajar en
la medida de sus posibilidades"el fenmeno social que se caracteriz en la
edad media es el feudalismo que son mini-estados con grandes extensiones de
tierra en manos de un mismo Estado, este fenmeno hace que se muestre el
atesoramiento del poder a travs de dos formas:
1.
2. El acaparamiento de tierras y propiedades (seor feudal).
Tambin existan otras personas que realizaban otras actividades
artesanales o profesionales, liberales que eran realmente el sustento de
esos dos entes de poder porque eran definitivamente los que trabajaban;
este sector minoritario que deban crear organismo de defensa contra el
poder omniponte de los Seores Feudales y de la Iglesia, as surge las
corporaciones que son agrupaciones de personas que tienen la
exclusividad de una actividad laboral lo que hace que los Seores
Feudales le reconozcan su existencia y le den valor. Lo importante de
estas corporaciones en su estructura jerrquica pero no escrita eran las
siguiente:
a.
b. Maestro.
c. Oficiales y ayudantes. (asistente del maestro en el comienzo del
oficio o arte que desarrollaban)

3. El poder de la Iglesia Catlica.


El maestro no era superior en cuanto al desarrollo de la actividad pudindose
comparar con los aprendices, el maestro era un patrono que en sentido
etimolgico significaba padre del oficio que desarrollaba pero haba concepcin
del jefe y subordinado tal como lo conocemos hoy.
Al final de la Edad media un cambio en la concepcin econmica del hombre,
se dej de pensar que el poder econmico se demuestra con el atesoramiento
de tierra y surge en Europa una concepcin liberal en donde la muestra del
poder se da cuando se detectan bienes e inmuebles (muebles y piedras
preciosas) ya que lo mas sencillo de acceder era esto. Lo cual trae como
consecuencia una clase consumista en el mundo. Hoy en da hay la necesidad
de producir mas de un mismo bien ya que no es rentable producir
artesanalmente a consecuencia se da el hecho socioeconmico llamado la
Revolucin Industrial.
Edad Moderna: El descubrimiento de Amrica dio lugar a la extraccin masiva
de oro y piedras preciosas de este continente para ser transportados a Europa
lo cual trajo como consecuencia una de las primeras medidas inflacionarias de
la historia de la humanidad; surge una nueva clase social, la burguesa, quien
comienza a obtener poder poltico mediante la corrupcin, el atesoramiento de
dinero cambia, la concepcin moral del trabajo (que en la edad media estaba
representada por corporaciones)
Los maestros se cambiaron por patronos en el sentido que reconoce los
aprendices por trabajadores, el taller por la fbrica y el precio justo por el precio
del mercado y entre precio del mercado conseguiremos el salario, surge la
necesidad de la produccin en serie y aparecen las mquinas como medios o
formas de producir y a la par de ello la competencia entre productores y los
riesgos que debe asumir el patrono para conducir.
As en Francia en 1791 se da la llamada "Le Chatelier" que le da carcter
delictual a las asociaciones y corporaciones y el trabajador no puede reunirse
ya que pierde exclusividad en el rea que maneja, lo cual afecta el poder
poltico.
Edad Contempornea: Se inicia con la Revolucin Francesa a finales del siglo
XVIII y las consecuencias mas importante es la concesin poltica, surge el
concepto de Estado organizado; en ese tiempo en Europa empezaron a
desaparecer las pocas condiciones que haban en cuanto al trabajo, estas
existan de acuerdo al liberalismo dando como origen otras concesiones como
es la comunista los medios de produccin deben ser de las personas, no de las
que las poseen sino de las que la hacen producir, estas concesiones se fundan
a travs de la Iglesia Catlica.
En el ao de 1940 surge el manifiesto comunista del Derecho del Trabajo como
programa autnomo y principios propios haban nacidos normas propias que no
se podan encuadrar en ninguna de las ramas del Derecho por lo que se hizo

necesaria crear una rama nueva que es lo que hoy conocemos como el
Derecho al Trabajo.
Perodo de Industrializacin y Capitalismo:
Leyes Destinadas a la Proteccin de la Mujer y el Menor
En Amrica, el amparo de la mujer y el menor se concreta tambin en las leyes
dictadas por casi todos los pases del continente durante las primeras dcadas
del presente siglo pudiendo citar a modo de ejemplo la ley argentina del 14 de
octubre de 1907, la ley chilena de contrato de trabajo del 8 de septiembre de
1924 estableciendo como edad mnima 14 aos; Colombia, Guatemala, Per y
Mxico regulan las jornadas del menor en un perodo nunca mayor de las 6
horas interrumpidas por un descanso de duracin variable. La prohibicin de
trabajo nocturno para los menores de 18 aos, en Brasil (Cdigo de Menores
de 27-2-1914) o en Guatemala, cuya Ley de trabajo prohbe el trabajo de los
menores en ocupaciones nocturnas insalubres o peligrosas, son ejemplos de la
preocupacin del legislador americano por defender la mano de obra infantil de
las distintas naciones. Igual podra decirse la legislacin protectora de la mujer,
que se dicta ordinariamente en los pases de Amrica durante el primer cuarto
del siglo pasado, la prohibicin de despido de la mujer embarazada; los plazos
de descanso previo y posteriores al alumbramiento, la prohibicin de trabajos
peligrosos, incmodos o insalubres para la madre o para la vida del feto; y, en
fin, la prohibicin de trabajo nocturno para las mujeres, es norma habitual de la
legislacin americana del perodo sealado.
Ley de Pobres
Las leyes de pobres de Inglaterra derivan de las normas y prcticas con las que
desde la primera mitad del siglo XVI se haba intentado suprimir el
vagabundeo. El sistema de caridad institucionalizada que surge en estos
momentos proporciona ayudas a los pobres pero les prohibe mendigar fuera de
sus parroquias de origen: los mendigos quedaban confinados dentro de reas
especficas y el salirse de las mismas estaba fuertemente penalizado. Todas
estas normas fueron recopiladas en el reinado de Isabel I y dieron origen a la
primera ley oficial de pobres conocida como Ley de Isabel del ao 1601. Esta
ley estableci los principios de un sistema nacional de ayuda legal y obligatoria
a los pobres y constituy la base de lo que ms tarde se conocera como
antigua ley de pobres.
El sistema de ayuda legal a los pobres que se instituy en ese momento se
caracterizaba por los siguientes elementos: (a) la parroquia era la unidad
bsica de aplicacin; (b) las ayudas se financiaban fundamentalmente a travs
de impuestos sobre las propiedades locales; (c) la gestin corra a cargo de
funcionarios nombrados por los jueces locales; y (d) las ayudas variaban
dependiendo del tipo de pobre: limosnas y asilos para los pobres incapacitados
(ancianos y enfermos), aprendizaje de oficios para los nios, trabajo para los
pobres capacitados, y castigo o prisin para los que podan y no queran
trabajar.

Las sucesivas leyes de pobres que se fueron promulgando a partir de la Ley de


Isabel se complementaron con las llamadas leyes de asentamiento. Estas leyes
impedan que un recin llegado a una parroquia pudiera establecerse
irregularmente en ella y se convirtiera en una carga econmica adicional para
los habitantes de la misma.
Aunque el principio del asentamiento no era nuevo, fue la Ley de Asentamiento
de 1662 la que estableci una definicin precisa y uniforme de asentamiento.
Las disposiciones sobre el asentamiento fueron a menudo ignoradas, eludidas
y modificadas por leyes posteriores, pero los requisitos para el asentamiento y
las restricciones a la movilidad de los pobres continuaron existiendo y se
convirtieron en una caracterstica esencial de la antigua ley de pobres.
Ley Aplicable a las Industrias Algodoneras, Ley de Prusia de 1839 y Ley
de Francia de 1861
En 1796 fue aprobado el 22 de junio la primera ley destinada a resguardar el
patrimonio humano de los nocivos efectos de la Revolucin Industrial prescriba
disposiciones sanitarias: limitaba a 12 horas mximas la jornada diaria,
incluyendo el tiempo de comedor; haca obligatoria la instruccin del menor y
estableca un sistema de inspeccin peridico del trabajo, no obstante esta ley
ni siquiera fue aplicada. El primer ordenamiento de este tipo realmente efectivo
fue la llamada Ley de Fbricas de 1833. Por Otro lado, Prusia en 1839,
sanciona legalmente el amparo de la mano de obra infantil y femenina, y
Francia asegura el 22 de febrero de 1851 el aprendizaje del menor en
condiciones cnsonas con su edad y sus fuerzas.
El Derecho Del Trabajo en Amrica
Para el principio de los aos 1900 la legislacin americana se dibuja con mayor
avance con respecto a la europea, en cuanto se refiere al trabajo y a los
empleados. Las leyes europeas estaban dirigidas hasta entonces a la
proteccin del trabajo manual, predominante en las grandes industrias de la
poca. Puede decirse, que la legislacin tutelar del trabajo en Amrica se
adelanta a los pases de Europa cuando extiende sus reglas a los empleados
de las empresas particulares. Pueden citarse en tal sentido: Bolivia, que por ley
de 21/11/1924 reglamenta el trabajo de los empleados de comercio y otras
industrias; Brasil y Chile (leyes de 24/12/25 y 17/10/25, respectivamente). Lo
mis puede decirse de los Cdigos de Trabajo de algunos Estados de Mxico
(Chihuahua, Puebla, Michoacn, Veracruz). Panam, con su ley de 1914, y
Per, con la ley de 7/2/24, tambin reglamentan el Contrato de Trabajo de los
empleados de Comercio.
El Derecho Del Trabajo En Venezuela: Leyes Indias
Suele afirmarse que las leyes indias son un precedente histrico de la moderna
legislacin laboral . Denominase a s la recopilacin de Cdulas , cartas,
provisiones y leyes ordenadas por Carlos II DE Espaa el 18 de Mayo de 1680
, con el propsito de unificar y divulgar las disposiciones dictadas hasta

entonces en materia de gobierno, justicia guerra , hacienda y las penas


aplicables a los transgresores
En las leyes de Indias Espaa creo el monumento legislativo mas humano de
los tiempos modernos, son un resultado de una pugna y representan en cierta
medida una victoria de los segundos.
En las pginas de la recopilacin la presencia de numerosas disposiciones, que
bien podran quedar incluidas en una legislacin contempornea del trabajo, en
especial las que procuraron asegurar a los indios la percepcin efectiva del
salario.
Las Leyes de Indias llevan el sello del conquistador orgulloso: de acuerdo con
el pensamiento de fray Bartolom de las Casas, se reconoci a los indios su
categora de seres humanos, pero en la vida social, econmica y poltica, no
eran los iguales de los vencedores.
En la Nueva Espaa, las actividades estuvieron regidas por las Ordenanzas de
Gremios, stas y la organizacin gremial fueron un acto de poder de un
gobierno absolutista para controlar mejor la actividad de los hombres.
El derecho Constitucional de Apatzingan, expedido por el Congreso de
Anhuac, declaro en su art. 38 que "ningn gnero de cultura, industria o
comercio, puede ser prohibido a los ciudadanos, excepto los que formen la
subsistencia publica".
Antecedentes Post Coloniales: Constitucin de 1830 y Cdigos Civiles
En el desarrollo de las reseas histricas del Derecho del trabajo venezolano
podemos distinguir dos perodos que comprenden desde la Constitucin de la
Repblica Independiente de Venezuela demarcada en la Gran Colombia en
1830 hasta la ley de talleres y establecimientos pblicos de 1917 y el segundo
el que se extiende desde la ultima fecha hasta nuestros das.
Primer Perodo 1830-1917: Gran Parte de las provincias, estados y
municipalidades de la Repblica sancionaron Cdigos, leyes y ordenanzas de
policas en los cuales se insertaban reglas de aplicacin regional sobre el
trabajo jornalero ya que posean un carcter estrictamente policial atento al
cuidado del orden pblico y las buenas costumbres que a la regulacin
moderadora del trabajo y la proteccin del trabajador.
Segundo Perodo 1917 hasta nuestros das: Esta comienza propiamente el
26 de junio de 1917 con la ley de talleres y establecimientos pblicos,
anteriormente las leyes de minas haban establecido normas para regular las
relaciones entre el trabajador y el patrono, conteniendo disposiciones muy
particulares referentes al trabajo en especial la ley de 1915 que estableci el
sistema de reparacin de accidentes de trabajo, que sirvi de base para la Ley
del Trabajo de 1928.
Ley del Trabajo de 1928

Esta ley deroga la anterior constituyendo un cuerpo normativo de concepcin


mas tcnica dedicado al trabajo subordinado que establece la obligacin
patronal por primera vez de pagar las indemnizaciones en los casos de
accidentes y enfermedades profesionales ya que hasta la fecha se regan por
las reglas de las Leyes de Minas y por las disposiciones del Cdigo Civil. Es de
advertir que esta responsabilidad, de naturaleza jurdica civil se asentaba en la
teora contractual segn la cual el patrono responde del riesgo en todo caso,
salvo en la culpa del obrero o sirviente.
Ley de Trabajo de 1936
La Ley del Trabajo del 16 de julio representa un esfuerzo tcnico realizado por
la cooperacin de la organizacin internacional del trabajo, se inspira en la ley
federal de Repblica de Mxico y en el Cdigo chileno del 13 de mayo del
mismo ao.
Con las reformas sucesivas de 1945, 1947,1966,1974,1975 y 1983 se mantuvo
en vigencia hasta el primero de mayo de 1991.
Acogi los lineamientos de los diferentes convenios de la OIT ratificado con
mucha posterioridad por Venezuela e hizo el primer reconocimiento de los
derechos de asociacin y contratacin colectiva y de huelga acerca de los
cuales la ley de 1928 guardaba un absoluto silencio. Este trpode institucional
basta por s sola para justificar histricamente su promulgacin y explicar su
larga vigencia.
El 30 de noviembre de 1938 fue sancionado el reglamento de dicha ley, que
rigi con la explicable discordancia entre la numeracin de sus articulados con
la del texto legal (tres veces modificado desde su promulgacin en 1936 hasta
el 31 de diciembre de 1973 fecha en que fue derogado).
Ley Orgnica del Trabajo de 1990
El 20 de diciembre de 1990 entra parcialmente en vigor la Ley Orgnica del
Trabajo (G.O.N 4240), destinada a sustituir desde el primero de mayo de 1991
la que, con ligera modificaciones, rigiera durante casi 55 aos la relacin de
trabajo en el pas. El nuevo instrumento concentro en 665 artculos casi toda la
legislacin dispersa sobre la materia dictada desde 1936, pues constituye un
agregado de disposiciones de la Constitucin Nacional.
Presenta la relacin de Trabajo como una figura del Sistema Legal aunque
relacionado con la del contrato individual del Trabajo para entender el origen y
desarrollo del nexo entre el patrono y su trabajador. Incluye relaciones
especiales de trabajo como lo es el transporte areo, lacustre, fluvial y
martimo, de los trabajadores motorizados, minusvlidos, de la mujer y de la
familia.
En cuanto a las relaciones colectivas cambi los nombres de Contrato
Colectivo por Convenciones Colectivas de Trabajo y de convencin obreropatronal por: Reuniones normativas laborales. Esta Ley tambin autoriza a los

sindicatos nacionales y regionales a actuar en todo el territorio del pas y en


jurisdiccin de varios estados.
Finalmente podemos decir que esta ley aument la participacin de los
trabajadores en los beneficios de la empresa, la antigedad paso a ser de 30
das de salario por aos de servicios, pero en cuanto a sus defectos podemos
decir que goza de vicios de forma y fondo que opacan los resultados, no est
apegada a las reglas metodolgicas en cuanto a la formacin, ordenacin de
ttulos, secciones y captulos de la Ley y tambin la inobservancia de convenios
internacionales del Organizacin Internacin del Trabajo Suscrito por
Venezuela.
Ley de reforma de la ley orgnica del Trabajo de 19/06/97
Se cre en el acuerdo de la Comisin Tripartita, esta ley limit la antigedad del
Trabajador en el servicio, redujo la causa del salario sobre las prestaciones
sociales, insert los beneficios de orden laboral en una ley de seguridad social
integral, contiene tambin deficiencias de fondo y forma, deficiencias
metodolgicas, de tcnica legislativa y semntica
Reglamentos aplicados a las Leyes Laborales:

Reglamento de la Ley del Trabajo de 1973 Este reglamento vigente


desde el primero de febrero de 1974, incorpora los textos dispersos de
algunos decretos-leyes, reglamento y resoluciones dictados desde 1945.
No fue expresamente derogado por la LOT por lo cual sus disposiciones
son aplicables en cuanto no estn modificadas o contradichas para la
Ley. Este incorpora textos dispersos de decretos-leyes, reglamentos y
resoluciones dictadas desde 1945. Equipara las condiciones de los
trabajadores rurales a los urbanos de acuerdo a: jornadas, vacaciones,
antigedad, cesanta etc. Suple lagunas de la antigua ley en cuanto a
mejoras de procesos industriales, suspensin de los contratos de
trabajo, trabajo de aprendices, trabajadores domsticos, a domicilio,
conserjes, de los deportistas profesionales y de los trabajadores rurales.
Introdujo algunas modificaciones de los conceptos de patrono,
intermediario, contratista, empleado de confianza, exigi formalidad
escrita a los contratos para obras determinadas por tiempo determinada.
Reglamento General de la Ley Orgnica del Trabajo (1999): Entra en
vigencia el 25/1/99, con 267 artculos destinado a sustituir parcialmente
al reglamento de 1973 y deroga 8 normativas entre ellas: Reglamento
parcial de la Ley Orgnica del Trabajo para negociar los convenios
colectivos de trabajo de los funcionarios o empleados del servicio de la
administracin pblica nacional; Reglamento parcial de Ley Orgnica del
Trabajo sobre la participacin de los trabajadores en los beneficios de la
empresa; Reglamento Parcial de la Ley Orgnica Del Trabajo sobre
cuidado Integral de los Hijos de Los Trabajadores; reglamento Parcial de
la Ley Orgnica del Trabajo sobre la remuneracin, entre Otros.

Internacionalizacin del Derecho Del Trabajo


Son la reglas adoptadas por pases para regir de modo ms uniforme las
relaciones jurdicas laborales de cada uno de ellos. La Organizacin
Internacional del Trabajo (OIT) quien constituye parte esencial de la
reglamentacin internacional sobre el trabajo adoptada por la Naciones Unidas,
El Consejo de Europa; La Comunidad Europea entre otros, ha sido el precurso
de los mejores beneficios tanto para patronos como para trabajadores, el
establecimiento de las mejores condiciones de trabajo, inspirador de los
principios fundamentales del Derecho del Trabajo y gran consejero de los
pases en los conflictos laborales que se suceden en ellos, protector de los
principios y convenios acordados por la gran mayora de los pases. Esta
organizacin llevo acabo el Cdigo Internacional del Trabajo el cual es una
recopilacin ordenada y sistemtica de los Convenios y recomendaciones
adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo. Su contenido es sobre:
Condiciones de Trabajo, salario, reposos, higiene y seguridad, poltica y
seguridad social.
Todo esto es para asegurar un progeso de las legislaciones de los Estados
miembros de la OIT, para que somentan los instrumentos a la autoridad a quien
competa darle forma de ley o que haga efectivas sus disposiciones (Poder
Legislativo) quien somete el convenio a su consideracin.
No es un cdigo como tal, solo es de carcter programtico y solo obliga al
Estado que lo ha ratificado para desarrollar luego legislaciones de acuerdo a la
regla internacional.
Convenios ratificados por Venezuela:

Sobre limitacin de las horas de trabajo.


Proteccin de la maternidad.
Trabajo nocturno de la mujer.
Sobre la edad mnima.
Trabajo nocturno de los menores.
Mtodo para la fijacin de salarios mnimos.
Libertad sindical y proteccin y negociacin colectiva.
Nmina de seguridad social.

Pealoza Marielvi
Josenny Surez
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBU
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS

Comentarios

Miercoles, 5 de Octubre de 2011 a las 21:20 | 0


Ronald Moscoso
De verdad que es un trabajo exquisito, que abarc una serie de
sub temas que lo complementan de forma magistral. Un aplauso

Martes, 29 de Julio de 2008 a las 10:05 | 0


Sandra Iveth ortiz Gomez
Te felicito por el trabajo excelente que has realizado, ahora me
queda dejarte una inquietud. No consideras que ya es tiempo de
que termine la era Capitalista y el derecho laboral se transforme
de tal manera que no obligue a un vinculo laboral sino que exista
libertad para trabajar en la actividad licita que elijamos siendo
nosotros mismos los empresarios e impulsores de nuestro propio
progreso?. El capitalismo debe terminar hay que evolucionar y
sembrar en las mentes la idea de que no hay trabajo, porque lo
que verdaderamente tiende a desaparecer es el empleo y la
relacion laboral porque trabajo siempre habra y el trabajo aade
es decir que el hombre que trabaja es capaz de crear, construir y
realizar para beneficio propio y de la sociedad. Ahi te dejo esa
idea, eres muy bueno realizando ponencias

Miercoles, 20 de Febrero de 2008 a las 07:21 | 0


Odalis Jordn
Este trabajo es excelente para consultar o tomar de base para
realizar una investigacin. Gracias .

Viernes, 18 de Enero de 2008 a las 18:51 | 0


maria carolina
Me parece super excelente este trabajo, sirve de apoyo para
confirmar los conocimientos en esta materia. Gracias.

Martes, 13 de Marzo de 2007 a las 12:04 | 0


elizabeth hurtado sarmiento
En realidad me sirvi mucho para la introduccin de mi tesina ya
que esa informacin no logre encontrarla fcilmente. Muchas
gracias.
Mostrando 1-5 de un total de 11 comentarios.
Pginas: 1 2 3 Siguiente
Para dejar un comentario, regstrese gratis o si ya est registrado, inicie sesin.

Trabajos relacionados

Accin
Transmisin de la accin. Las partes. Facultades disciplinarias.
Procesos de conocimiento. La accin es un derecho pbl...

Derecho Tributario
Reforma constitucional de 1994. Derecho tributario. Derecho

comparado. rganoG de control....

Derecho Civil
Bienes y derechos reales. Concepto de

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos27/derecho-laboral/derecholaboral.shtml#ixzz3Lje3L1Um

También podría gustarte