L01- Modelo Educativo UGM Norte
2.1 MODELO EDUCATIVO
El actor central de la educacin, el educando, hoy en da tiene una nueva
fisonoma conceptual y social en todos los tipos y niveles educativos, de ah la
importancia de la actualizacin del Modelo Educativo en la Universidad del
Golfo de Mxico Norte. El modelo educativo propuesto se centra en la
formacin integral y humanstica de sus alumnos en los diferentes niveles
educativos que ofrece, tiene como finalidad expresar los elementos filosficos,
pedaggicos y psicolgicos del proceso educativo que ofrece. El modelo
educativo permite orientar la planeacin, operacin y evaluacin acadmica,
sustentado en su filosofa institucional. Establece los fundamentos para el
diseo o rediseo, operacin y evaluacin de los programas acadmicos
actuales y futuros desde preescolar hasta el posgrado.
El Modelo Acadmico es complemento del Educativo, es decir, aqu se esbozan
algunos elementos que tendrn que ser construidos, instrumentados, operados
y evaluados. El propsito es identificar las lneas metodolgicas en el proceso
enseanza aprendizaje, cmo se ensea, quines deben participar en el
aprendizaje de los alumnos, qu medios emplean para facilitar el aprendizaje,
como evaluar los aprendizajes esperados, sin ser limitativos y nicos, este
modelo presenta una propuesta.
FUNDAMENTACIN FILOSFICA, PEDAGGICA Y PSICOLGICA DEL MODELO
EDUCATIVO
Educacin humanista
La educacin se enfrenta a grandes desafos en los diversos escenarios
sociales, polticos, econmicos y educativos, por ello es importante fortalecer la
formacin de los profesionistas con un sentido humanista y competente. Como
principios fundamentales que sustentan la tarea educativa de formar recursos
humanos, la universidad establece los siguientes:
La educacin ser fundamentalmente humanstica, enfocada a la crtica, a
los valores, de tal manera que ayude a formar para la vida, formar miembros
responsables dentro de su comunidad.
El desarrollo del individuo como persona bajo la accin consciente e
inteligente de su voluntad (en el nivel superior y posgrado) o consentimiento
de sus padres (en caso del nivel bsico y medio superior), considerando las
diferencias individuales.
El aprendizaje se facilita cuando el alumno participa responsable y
activamente en el proceso mismo.
Fomentar en los alumnos la capacidad de pensamiento crtico y reflexivo
sobre sus sentimientos, valores, convicciones y acciones como profesionistas
regidos por principios ticos.
Fomentar en los alumnos hbitos y competencias que lo preparen para la
vida, el dialogo y la relaciones humanas sanas.
En la teora y enfoque humanista, considera como pieza angular a la persona y
para ello se exponen algunas consideraciones tericas que sustentan al
hombre mismo. Bugental (1965) y Villegas (1986) consideran al ser humano
como una totalidad que excede a la suma de sus partes. A esta concepcin el
hombre tiende en forma natural hacia su autorrealizacin que a pesar de las
condiciones en las que interactan en su contexto le conduce incesantemente
a autodeterminarse, autorrealizarse y trascender, estas facultades le permiten
decidir con libertad y conciencia propia para tomar sus propias elecciones y
decisiones, por tanto es un ente activo y constructor de su propia vida.
En las prcticas educativas, de acuerdo a este enfoque se concibe al ser
humano como lectivo, capaz de elegir sus propios destinos ejerciendo libertad
para establecer sus propias metas de vida, permitiendo la eleccin propia de su
destino adems de adquirir una formacin humana en todos los sentidos.
Desde el punto de vista de los humanistas la educacin est centrada en
ayudar a los alumnos para que decidan lo que ellos son y lo que ellos quieren
llegar a ser, se basa en la idea de que todos los estudiantes son diferentes y
los ayuda a ser ms como ellos mismos y menos como los dems. En este
enfoque se considera que es necesario ayudar a los estudiantes a explorar y
comprender ms adecuadamente el conocimiento de su persona y los
significados de sus experiencias vivenciales. (Hamachek. 1987).
Para el logro mximo de la autorrealizacin de los estudiantes en todas las
esferas de la personalidad, la educacin se convierte en un medio favorecedor.
Enfoques centrados en el aprendizaje
La perspectiva pedaggica de la UGM Norte contempla las cuatro actividades
de aprendizaje fundamentales sugeridas por el informe de Jack Delors a la
UNESCO: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y
aprender a ser. Por su vigencia y actualidad, se encuadran principios del
constructivismo, en boga en los ltimos decenios como gua de las tareas de
enseanza en la educacin superior y que fcilmente pueden ser aplicados al
nivel bsico y medio superior. La UGM Norte establece en su modelo educativo
el enfoque centrado en el alumno. Esta orientacin se fundamenta en dos
principios de aprendizaje: el constructivista y el experiencial.
El constructivismo est fundamentado en teoras cognitivas del aprendizaje,
principalmente enfocadas a la resolucin de problemas. El trabajo colaborativo,
se antepone al logro individual de tono competitivo. En este sentido, el maestro
se convierte en facilitador del aprendizaje, el centro de atencin son los
alumnos, las actividades deben ser relevantes para la vida del alumno, la
construccin de ambientes ricos de trabajo independiente y colaborativo son
indispensables.
Para que el aprendizaje significativo se logre, es necesario que sea en primer
lugar auto-iniciado y que el alumno observe el tema, contenido o conceptos a
aprender como importantes para su desarrollo y enriquecimiento personal.
Otro factor determinante para que se logre el aprendizaje significativo, es que
se eliminen los contextos amenazantes que pudieran estar alrededor de l, en
lugar de ello, es necesario un ambiente de respeto, comprensin y apoyo para
los alumnos.
Sobre el aprendizaje superficial y profundo, Hernndez Pina menciona que el
enfoque superficial, es adoptado como consecuencia de la percepcin
insatisfactoria que el estudiante tiene del ambiente de aprendizaje. Este
concepto puede variar dentro de una misma institucin y entre pases. Por esta
razn es un enfoque variable. Se caracteriza porque el estudiante considera
que las tareas y procesos de aprendizaje son algo impuesto externamente. Por
lo tanto, su intencin es completar los requisitos mnimos exigidos en cada
tarea. Su esfuerzo se limita a memorizar para los exmenes sin relacionar los
contenidos estudiados ni reflexionar sobre su transferencia.
Mientras que en el
enfoque
profundo,
el
estudiante se interesa
por el trabajo acadmico
y lo disfruta. Su intencin
es
comprender
e
interaccionar
con
los
contenidos
que
est
estudiando. Relaciona los
conocimientos nuevos con los previos y con la vida diaria, busca el significado
de lo que lee, personaliza la tarea hacindola significativa para s mismo y para
el mundo que le rodea, teoriza sobre las tareas que realiza, formula hiptesis.
El alumno no slo utiliza su memoria sino tambin otros procesos de nivel
superior mediante los cuales construye y reconstruye la informacin en su
mente, cuando un sujeto domina un tpico lo sabe profundamente, es capaz de
enfrentar el tema con mucha flexibilidad, puede explicarlo desde diversas
perspectivas y podr compararlo con otros temas, hacer analogas poner
mltiples ejemplos, hacer anlisis y sntesis, fundamentar sus posiciones,
inferir conocimientos nuevos, inventar soluciones a partir de lo que sabe, etc.,
es decir, este individuo hace uso en buena parte de su potencialidad
intelectual. El profesor en este proceso de formacin acta como un mediador
entre el alumno y los contenidos del aprendizaje, pero el protagonista es el
propio alumno, sin lugar a dudas este tipo de aprendizaje sienta sus bases en
el constructivismo, corriente pedaggica que expone que el aprendizaje es
esencialmente activo, que se genera a partir de un conocimiento nuevo que se
incorpora con las experiencias previas y estructuras mentales. El otro principio
dentro del enfoque centrado en el aprendizaje, es el aprendizaje experiencial,
segn el cual, todos aprendemos de nuestras propias experiencias y de la
reflexin sobre las mismas para la mejora. El aprendizaje experiencial influye
en el estudiante de dos maneras: mejora su estructura cognitiva y modifica las
actitudes, valores, percepciones y patrones de conducta. El aprendizaje del
alumno no es el desarrollo aislado de la facultad cognoscitiva, sino el cambio
de todo el sistema cognitivo afectivo social. Es a travs de una participacin
activa, significativa y experiencial, como los estudiantes construyen nuevos y
relevantes conocimientos que influyen en su formacin y derivan en la
responsabilidad y el compromiso de su propio aprendizaje.
En un modelo educativo centrado en el alumno todo el proceso gira alrededor
de las actividades y los productos de los alumnos. En consecuencia, el papel
del alumno y del maestro cambia. Especialmente el maestro, se enfrenta a:
Perder el protagonismo en el aula, Pasar de se r actor que controla el trabajo
a delegar el liderazgo basado en su conocimiento y experiencia a un liderazgo
basado ms en las cualidades personales que posee, Experimentar una
actitud de apertura, humildad y flexibilidad, un fuerte Compromiso con el
cambio y una voluntad decidida para hacerle frente. Estas, entre otras
cualidades son las que caracterizan a muchos de los maestros activos en la
universidad y son las que contribuyen a que el cambio educativo se d en el
aula, el reto es que el total de los maestros las desarrollen.
Los nuevos enfoques educativos deben integrar lo intelectual, lo afectivo y lo
interpersonal. Tales propsitos no pueden lograrse utilizando las modalidades
tradicionales de enseanza. Los enfoques educativos centrados en el
aprendizaje de los sujetos tratan de identificar y aplicar nuevos modos de
pensar y hacer la prctica educativa. Educacin por competencias
La Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE) se renen
y analizan las nuevas visiones de formar a los ciudadanos en el ejercicio del
desempeo.
En 1999 se lleva a cabo la Declaracin de Bolonia, Italia, suscrita por ministros
de educacin superior, de 30 Estados europeos. En ella se proclama la
necesidad de construir un Espacio Europeo de Educacin Superior al ao
2010, surgiendo aqu el conocido Proyecto Tuning.
Es decir, debido a los procesos de transformacin generados por la
globalizacin impactaron en todos los mbitos de los seres humanos; la
necesidad de cambio en asuntos de economa, sociedad, tecnologas, ecologa
y por su puesto en la educacin; en base a esta necesidad surgi un nuevo
paradigma educativo, basado en competencias educativas, entendindose por
competencia: la capacidad de satisfacer demandas o llevar a cabo tareas con
xito, constituida de dimensiones cognitivas y no cognitivas. Al buscar un
concepto de competencia, encontramos tantas definiciones de competencias
como autores, como organizaciones e instituciones educativas, ideologas, etc.
Andrade Cazares (2005) nos presenta algunos de estos conceptos, entre los
ms destacados como reconocidos est: Competencia es la capacidad de
actuar de manera eficaz en un tipo definido de situacin, capacidad que se
apoya en conocimientos pero no se reduce a ellos (Perrenoud; 2002). Marissa
Ramrez, (2009) seala entendemos por competencia a la capacidad para
conjuntar conocimientos, habilidades, actitudes necesarias para desempearse
en diferentes mbitos familiar, comunidad, escuela, trabajo como herramienta
necesaria para enfrentar al mundo incierto, cambiante, inestable, complejo.
Las reformas educativas de todos los niveles de formacin han integrado este
enfoque, el desarrollar las competencias para la vida.
Educar con el enfoque de competencias representa enfrentar la transicin de
cambiar a la didctica aplicada en el aula.
Huerta Amezola (2000) seala que bajo esta ptica, para determinar si un
individuo es competente o no lo es, deben tomarse en cuenta las condiciones
reales en las que el desempeo tiene sentido, en lugar del cumplimiento
formal de una serie de objetivos de aprendizaje que en ocasiones no tienen
relacin con el contexto.
El desarrollo de las competencias requiere ser comprobado en la prctica
mediante el cumplimiento de criterios de desempeo claramente establecidos.
Los criterios de desempeo, entendidos como los resultados esperados en
trminos de productos de aprendizaje (evidencias), establecen las condiciones
para inferir el desempeo; ambos elementos (criterios y evidencias) son la
base para evaluar y determinar si se alcanz la competencia. Por lo mismo, los
criterios de evaluacin estn estrechamente relacionados con las
caractersticas de las competencias establecidas.
En las competencias el papel activo y protagnico del estudiante en el proceso
enseanza aprendizaje es clave. Este es un pensamiento del ms alto orden
que implica autorregulacin del proceso de pensar, una forma de pensar
reflexiva, creativa y a la autogestin y la autodireccin, un pensamiento que
permita el desarrollo de habilidades, para modificar estructuras cognitivas.
Es decir este nuevo paradigma educativo toma al educando de forma holstica
y no solo como un ser receptor de teoras; la educacin formal juega un papel
importante en este sentido pues le corresponde reestructurar las formas de
enseanza aprendizaje adaptndolas a este mundo tecnolgico e innovador,
sin embargo tambin este nuevo paradigma no deja de lado que, el ser
humano es bio, psico, social, y es por ello que pone nfasis tambin en el
aspecto de las emociones, y actitudes del individuo, tomndolas como
herramientas de las cuales se puede auxiliar para tener xito en la vida,
personal y profesional, es decir hacer una alumno competente. El enfoque por
competencias se fundamenta en una visin constructivista, que reconoce al
aprendizaje como un proceso que se construye en forma individual, en donde
los nuevos conocimientos toman sentido estructurndose con los previos en su
interaccin social.
Educar con un enfoque de competencias significa crear experiencias de
aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan
movilizar, de forma integral recursos que se consideran indispensables para
realizar satisfactoriamente las actividades demandadas.
CARACTERSTICAS DEL MODELO
Los enfoques propuestos en el modelo educativo para la formacin de los
alumnos son sostenidos por la internacionalizacin, el vnculo de la docencia y
la investigacin, el autoaprendizaje, el trabajo colaborativo y la
interdisciplinariedad. Estos elementos se convierten en mecanismos que
conducen a lograr los efectos deseables y constituyen un conjunto de
cualidades del Modelo Educativo, que permitir a la UGM Norte disear y
ofertar un servicio educativo integral, pertinente y actual.
Flexibilidad
La flexibilidad ha sido abordada desde el punto de vista curricular, acadmica y
administrativa, como una tendencia que caracteriza el funcionamiento, grado
de apertura e innovacin de sus programas acadmicos. Para la UGM Norte, la
flexibilidad supone un conjunto de rasgos y elementos que otorgan mayor
pertinencia, algunos de los rasgos que operan dentro de la universidad son:
Diversificacin y ampliacin de act ividades, espacios y actores en el proceso
formativo.
Creacin de programa de tutora.
Impulso a procesos de movilidad de los estudiantes.
Desarrollo de programas de formacin en diversas modalidades con apoyo
de las TIC.
Reconocimiento y acreditacin de competencias adquiridas fuera del
contexto escolar.
Limitacin de las actividades presenciales del estudiante.
Diversificacin de opciones de titulacin.
Incorpora al mapa curricular una lnea de formacin denominada
Instrumental metodolgica que est presente en todos los programas de
estudio que oferta la Universidad.
Estos rasgos se requiere fortalecerlos a travs de una evaluacin continua de
los mismos, mayor difusin entre los alumnos, docentes y todo el personal de
la universidad. Es necesario integrar a estos rasgos de flexibilidad un programa
formal de asesoras que ofrezca:
Asesora acadmica.- de apoyo a las unidades de enseanza aprendizaje
Asesora de Trabajo escrito como opcin de titulacin.- orientacin y apoyo
terico-metodolgico que brinda el docente (asesor) a un alumno que se
encuentra realizando su proyecto.
Asesora de servicio social.- Orientacin y apoyo metodolgico que brinda un
profesor a sus estudiantes durante el tiempo determinado para que participen
en un proyecto de Servicio Social
Internacionalizacin
Como consecuencia de la globalizacin que ha alcanzado la sociedad en
nuestros das, las universidades de todo el mundo han generado conciencia de
lo importante que es internacionalizarse. La internacionalizacin es la
metamorfosis institucional que debe sufrir cualquier universidad para lograr la
integracin internacional e intercultural de su herencia, misin, cultura, visin,
poltica, planes de desarrollo y de estudio. Esta internacionalizacin contempla
cuatro etapas bsicas que deben integrarse en los sistemas universitarios:
1) Favorecer el intercambio de profesores, investigadores y estudiantes.
2) Prepararles para para un mercado global.
3) Aumentar el reconocimiento en el mercado internacional de la enseanza
superior.
4) Atraer a los mejores estudiantes extranjeros.
Por esta razn en UGM Norte pretende impulsar en las regiones en donde tiene
presencia, una educacin integral, trascendental y transformadora mediante la
internacionalizacin de las reas de docencia, investigacin y difusin del
conocimiento de la ciencia, la tecnologa, las artes y las humanidades a fin de
desarrollar tanto una formacin y desarrollo personal como profesional en
nuestros estudiantes y docentes que les permita ser capaces de indagar para
innovar, actuar efectivamente y adaptarse a la realidad actual y futura del
mundo en donde conviven.
Unas de sus encomiendas en este escenario educativo es fomentar la
presencia de nuestros estudiantes y docentes en las distintas regiones del
mundo, como personas capaces de adquirir nuevos conocimientos, compartir
los propios, promover la cultura e idioma espaol de Mxico, adquirir y utilizar
otras lenguas extranjeras para la comunicacin internacional, as como
desarrollar vnculos y acciones de cooperacin e investigacin con otras
instituciones de educacin superior que permitan el reconocimiento de
estudios formales, extracurriculares y de educacin continua de tal manera que
permita estimular la movilidad nacional e internacional de estudiantes y
acadmicos con el fin de fortalecer la calidad acadmica, as como preservar y
difundir la cultura regional y nacional.
Dentro de los programas contemplados est:
Programa de Movilidad Acadmica (Estancia acad mica e Intercambio de
asistente de idiomas),
Programa de Movilidad Estudiantil (Intercambio estudiantil y Estudiantes
visitantes),
Programa de Prcticas Profesionales (Estancia en empresas extranjeras
fuera de Mxico y Viajar y trabajar en verano),
Programa de Apoyo a la Investigacin y el Posgrado (Estancias de
Investigacin,
Estudios de Posgrado e Incubacin de Proyectos Empresariales),
Programa de Enseanza y Aprendizaje de Lenguas y Culturas Extranjeras
para la Internacionalizacin (Ingls, Francs, Alemn, Italiano y Chino,
Asistentes de Idiomas y Cursos de Idiomas en el Extranjero) y,
El Programa de Enseanza y Aprendizaje de Espaol y Cultura Mexicana
para Extranjeros (Enseanza y Aprendizaje del Espaol como Lengua
Extranjera, Asistentes de Idioma Espaol, Historia de Mxico y
Latinoamericana, Geografa de Mxico y Geopoltica Global, Literatura Espaola
Contempornea, Literatura Mexicana Contempornea, Danza y Teatro).
Vinculo de la investigacin y la docencia
La investigacin en la UGM Norte, se ha aplicado principalmente en la
investigacin institucional realizada en reas de rectora para los propios
proyectos que cada una tiene (Anlisis de los procedimientos para determinar
su grado de eficiencia y eficacia, Estudios Socioeconmicos, Estadsticas
institucionales, Planteamiento metodolgico para la revisin y reestructuracin
de planes de estudio, Seguimiento de Egresados). Sin embargo, cuando se
habla de actividad acadmica nos referimos a la actividad en torno al
conocimiento, ya sea en cuanto a su reproduccin: la docencia; o en cuanto a
su creacin: la investigacin. Por lo tanto el conocimiento es la materia o el eje
central del mundo acadmico.
En la XXX Asamblea de la ANUIES se afirm:
El siglo XXI abrir lo que se denomina la era del conocimiento [...] El
conocimiento constituir el valor agregado fundamental en todos los procesos
de produccin de bienes y servicios de un pas, haciendo que el dominio del
saber sea el principal factor del desarrollo auto sostenido.
Burton, en la misma ptica del discurso de la ANUIES, seala:
Al acercarse el final del siglo XX no hay duda de que las naciones avanzadas
ingresan a una etapa de desarrollo en la que tanto individuos como
organizaciones se sirven de un conocimiento muy especializado y cambiante
como fuente bsica de competencia, energa intelectual, poder y riqueza.
Adquirido sobre todo por medio del estudio organizado, este recurso productivo
tiene sus races en un entrenamiento cuyo objetivo principal es llevar al
individuo a desarrollar habilidades de resolucin de problemas. Para generar
semejante instruccin se necesita una constante inversin de capital para la
creacin de conocimiento: uno o ms sectores de la sociedad deben desarrollar
una slida capacidad de generar nuevo conocimiento y divulgarlo con rapidez.
El fundamento de la relacin docencia-investigacin tiene como origen la
reforma de la universidad alemana a principios del siglo XIX, y est vinculada al
nombre de Alexander Von Humboldt. De ah se extendi al resto del mundo,
estableciendo premisas y criterios de vinculacin entre la produccin y
divulgacin del conocimiento, con las siguientes caractersticas:
- En los niveles ms avanzados del sistema educativo, los docentes dedicados
ellos mismos a la investigacin, deben entrenar a los estudiantes para la
investigacin hacindolos participar en la misma.
- Los laboratorios y seminarios son los espacios privilegiados para que los
estudiantes aprendan a investigar, buscando respuestas a problemas de
investigacin especificados por los profesores o por ellos mismo. De esta
manera trabajan a la par, buscando de comn acuerdo la verdad para dar lugar
a un nuevo conocimiento.
- La investigacin se convierte en el eje central del trabajo acadmico. La
investigacin se vuelve un modo de instruccin.
En el papel del estudiante se funden investigacin y aprendizaje: la actividad
de la investigacin se transforma en un modo de estudio. De esta manera, al
orientar tanto a profesores como estudiantes, la investigacin rene docencia y
estudio en una red interminable de compromiso con el avance del
conocimiento. Se forja un cercano vnculo entre investigacin, docencia y
estudio. Este vnculo, es un reto para la UGM Norte como para el resto de las
instituciones de educacin superior, donde la realidad muestra la separacin
de estas dos funciones, creando para cada una instituciones separadas
(instituciones de educacin superior para la docencia e instituciones para la
investigacin). Dentro de las acciones que deber emprender la UGM Norte
estn:
Formacin de maestros en estrategias didcticas que aplican
procedimientos bsicos de investigacin como sera el estudio de casos,
solucin de problemas, proyectos.
Aplicacin de estas estrategias en el aula.
Desarrollo de investigacin por parte de maestros en colaboracin con
alumnos, en el sentido de discpulos para aprender a travs de la investigacin.
La UGM Norte, impulsar la vinculacin de la docencia y la investigacin para
que los estudiantes pongan en prctica habilidades analticas, toma de
decisiones, observacin, escucha, diagnstico y participacin en procesos
grupales orientados a la colaboracin. La enseanza basada en investigacin
permite que los alumnos no solo repitan contenidos, sino que realicen
conexiones intelectuales y prcticas entre el contenido y habilidades
declarados en el programa.
La prctica efectiva del Aprendizaje Basado en Investigacin incluye:
Resultados de investigacin que contribuyen al currculum.
Mtodos de enseanza y aprendizaje basados en el proceso de investigacin.
Aprendizaje con respecto al uso de herramientas de investigacin.
Desarrollo de un contexto de investigacin inclusivo.
Interdisciplinariedad
La Universidad del Golfo de Mxico Norte entiende por interdisciplinariedad a la
habilidad y prctica de combinar e integrar actores, elementos y valores de
mltiples reas del saber, el conocimiento y la tcnica prctica. Para llevar esta
accin interdisciplinaria se precisa ir ms all de lo que establece en los planes
de estudio, las expectativas acadmicas de los profesores y alumnos deben
contribuir a crear un clima acadmico centrado en la interdisciplinariedad.
El trabajo interdisciplinario permitir a la UGM Norte desarrollar la docencia
para la formacin acadmica de calidad en sus educandos, aplicando diversas
estrategias innovadoras que permitan concretar la enseanza en buenos
escenarios para ello el autoaprendizaje y el aprendizaje cooperativo representa
ser una vital herramienta en la consolidacin de los mismos.
Autoaprendizaje
En la universidad se tiene la conviccin de que para preparar a nuestros
jvenes para el mundo del trabajo y facilitar el aprendizaje, es necesario el uso
de mtodos didcticos innovadores que garantizan la efectividad en el proceso
enseanza-aprendizaje.
El autoaprendizaje y el aprendizaje colaborativo son hbitos clave para el
desarrollo de competencias y lograr aprendizajes profundos. El primero hace
referencia a la adquisicin de conocimientos, habilidades, valores y actitudes,
que la persona realiza por su cuenta ya sea mediante el estudio o la
experiencia.
El aprendizaje autnomo no consiste slo en el dominio de las habilidades que
requieren para aprender a aprender, sino tambin en tener la motivacin
necesaria para llevar a cabo solo este aprendizaje. Ambas, habilidades y
actitudes, son bsicas para que se d el aprendizaje durante toda la vida. Esto
implica que el profesor debe buscar tambin la forma de despertar en el
alumno el inters por el trabajo y el gusto por superarse, tratando de que el
alumno interiorice estas actitudes y lleguen a formar parte de sus cualidades
personales.
Las ventajas que ofrece el aprendizaje autnomo para el alumno son el
aprender a pensar , se preparan para un aprendizaje permanente, mejoran sus
habilidades de comunicacin, se hacen ms responsables y comprometidos,
fomentan la cultura de trabajo, se hace una persona activa, adems de adquirir
de una forma ms profunda de los conocimientos.
Trabajo colaborativo
En el Modelo Educativo de la UGM Norte, se propone el aprendizaje
cooperativo, entendido como la actividad de pequeos grupos desarrollada en
el saln de clase.
Aunque el aprendizaje colaborativo es ms que el simple trabajo en equipo por
parte de los estudiantes, la idea que lo sustenta es sencilla: los alumnos
forman "pequeos equipos" despus de haber recibido instrucciones del
profesor; dentro de cada equipo los estudiantes intercambian informacin y
trabajan en una tarea hasta que todos sus miembros la han entendido y
terminado, aprendiendo a travs de la colaboracin.
Comparando los resultados de esta forma de trabajo, con modelos de
aprendizaje tradicionales, se ha encontrado que los estudiantes aprenden ms
cuando utilizan el aprendizaje colaborativo, recuerdan por ms tiempo el
contenido, desarrollan habilidades de razonamiento superior y de pensamiento
crtico y se sienten ms confiados y aceptados por ellos mismos y por los
dems.
Con este enfoque aplicado de manera permanente en las aulas de UGM Norte,
se busca generar una transformacin, lo que antes era una clase ahora se
convierte en un foro abierto al dilogo entre estudiantes, entre estudiantes y
profesores, los estudiantes pasivos ahora participan activamente en
situaciones interesantes y demandantes.
En los salones de clase, el aprendizaje colaborativo y las actividades estn
estructurados de manera que los educandos se expliquen mutuamente lo que
aprenden; cada uno de los participantes se le asigna un rol especfico dentro
del equipo, de esta manera ellos pueden aprender de sus puntos de vista, dar y
recibir ayuda de sus compaeros de clase y ayudarse mutuamente para
investigar de manera ms profunda acerca de lo que estn aprendiendo.
2.2 MODELO ACADMICO
El modelo acadmico es consecuencia del educativo, el cual est centrado en
el alumno y su forma de ser, aprender a ser, conocer, hacer, convivir y
emprender, por lo que se requiere de una adecuada gestin institucional.
Es necesario puntualizar cmo hacer operativo el Modelo Acadmico de la UGM
Norte en el conjunto de los programas educativos que la universidad tiene en
cada uno de los niveles educativos que ofrece, ya que cada uno tiene
particularidades en su operacin. En el caso de la educacin bsica se aplicar
el oficial establecido en la reforma Integral de la Educacin Bsica (RIEB).
Los niveles de concrecin que en la UGM Norte se llevarn a cabo para
implementar el Modelo Educativo son:
Institucional
Modelo Educativo
Licenciatura, Posgrado
Medio Superior
Plan de Estudios
Unidad de aprendizaje
Temario del programa de estudios
Experiencia de aprendizaje
Planeacin, conduccin y evaluacin del
proceso Enseanza- Aprendizaje.
Estrategias de aprendizaje
Recursos de apoyo
Escenarios de aprendizaje (aula, laboratorios,
empresas, etc.)
El Modelo Acadmico tiene como finalidad orientar la planeacin, operacin y
evaluacin acadmica del Modelo Educativo. Por lo que, en este documento se
precisan las lneas de trabajo que deben dar sustento a las prcticas mediante
acciones intencionales e institucionales, a travs de las tareas que se espera
desarrolle cada una de las instancias acadmicas y administrativas de la UGM
Norte.
Para este propsito, el Modelo Acadmico del nivel medio superior y superior
considera lo siguiente:
Ofrece los elementos para hacer operativo el Modelo Educativo de la
Universidad.
Permite que los actores (alumnos, maestros, personal admin istrativo y
directivo) identifiquen su nivel de participacin y compromiso para operar el
Modelo Educativo, con base en sus principios y lineamientos generales.
Sirve de gua para el diseo de nuevos programas educativos, as como la
tarea de rediseo de los programas vigentes (nicamente en el nivel superior).
El Modelo Acadmico estima conveniente:
El diseo de programas educativos, utilizando para su operacin el plan
semestral (en el nivel medio superior) y cuatrimestral (para el nivel superior y
posgrado), as como las modalidades escolarizada, a distancia (no
escolarizada) y mixta.
El perfil genrico de ingreso deseable del estudiante en los programas
educativos en sus diferentes niveles, para asegurar el xito de su trayectoria
acadmica.
El perfil de egreso del estudiante de los diferentes niveles educativos,
sustentado en competencias genricas y especficas de acuerdo a las
tendencias globales en educacin y lo que las dependencias oficiales
establecen (esto ltimo especialmente en el nivel bsico y medio superior).
Un nuevo esquema de actividad ulica que permitir el desarrollo de
capacidades especficas y generales necesarias para su incorporacin al
mundo laboral.
La transformacin de las prcticas educativas modificando los roles
tradicionales de maestros y alumnos.
La incorporacin de las tecnologas de la comunicacin y la informacin en
los procesos educativos.
El desarrollo, de acuerdo a cada nivel educativo, de experiencias
acadmicas y de investigacin, de acuerdo a las tendencias nacionales y
propuestas institucionales.
La evaluacin de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes mediante
metodologas e instrumentos sustentados en el Modelo Educativo.
LOS ACTORES DEL MODELO EDUCATIVO
Docente
Alumno
El papel del alumno
Un enfoque centrado en el aprendizaje impacta no solo en la forma como se
organiza el proceso educativo, sino tambin en las funciones y forma de
relacionarse las personas implicada en el mismo, es decir, en los maestros y
alumnos.
El papel del alumno UGM Norte del nivel preescolar, se caracteriza por ser un
alumno sano, activo, espontneo que descubre por s mismo la relacin con los
dems y el uso de herramientas bsicas para adquirir el conocimiento. En el
nivel primaria se debe caracterizar por ser un alumno participativo, creativo,
colaborador, investigador, respetuoso de su propio trabajo y del grupo.
El papel del alumno en el nivel posgrado, licenciatura, bachillerato y secundaria
debe ser alguien que se caracteriza por tener iniciativa, inters por aprender y
ser un lder, es decir, una persona proactiva que disee y proponga
alternativas de solucin ante las diversas situaciones en las que se encuentre
de acuerdo a su edad, partiendo del contexto real y actual en el que
desenvuelva, sin perder de vista el sentido humano que lo caracteriza por ser
sensible, objetivo.
Nuestros alumnos deben identificarse por su solidaridad con sus semejantes,
siempre ocupados de participar activamente en las diversas situaciones que se
le requieran, son creativos y crticos ante la resolucin de problemas y
muestran orden y responsabilidad en su trabajo escolar.
Es importante resaltar que la universidad, no solo concibe al alumno como un
ser pensante, que sabe retener y aplicar conocimientos y procedimientos en
situaciones especficas de aprendizaje, en cambio los entiende como personas
nicas, que presentan diversas necesidades a nivel personal, familiar, escolar y
social, ayudndolos mediante programas de apoyo.
Para el posgrado, adems de lo anterior, el alumno en este nivel se debe
caracterizar por ser un crtico de su propia formacin educativa y ejercicio
profesional, interesado en su formacin continua a travs de procesos
autnomos y trabajo colaborativo, interesado por la investigacin como una
estrategia de aprendizaje.
El papel del maestro
Para lograr que el alumno lleve a cabo su papel dentro de su proceso
formativo, el maestro debe adecuar las formas de relacin con sus alumnos y
asumir mltiples y complejas funciones.
El maestro UGM debe ser alguien que:
Funja como experto y gua en la materia que imparte.
Contextualice los contenidos y los exprese de manera sencilla y clara,
presentndolos de manera organizada, interesante y creativa.
Busca y crea los espacios fsicos que faciliten el desarrollo de las
competencias.
Crea atmosfera de trabajo que permita apertura, motivacin, libre
expresin, creatividad, seguridad y respeto por los jvenes y nios con los que
trabaja.
Facilite el proceso enseanza- aprendizaje, seleccionando las mejores
experiencias, estimulando el pensamiento crtico, responsable, autnomo.
Asuma los retos de las nuevas tecnologas para favorecer el aprendizaje y la
enseanza.
Evale permanentemente su propio proceso de desempeo y el aprendizaje
de sus alumnos de manera integral.
Sea un mediador intercultural.
Se desempee con honestidad, demostrando con sus acciones que no tiene
la intencin de engaar, manipular o abusar del poder que le otorga su papel
docente.
Respete su persona y a los dems, mediante una comun icacin asertiva y
amable.
Respete las diferencias culturales e ideolgicas.
Comulgue con la filosofa institucional y compromiso con los objetivos
educativos del nivel donde se desempee.
Dentro del papel del docente, las competencias profesionales esperadas son:
1. Actualiza continuamente su formacin profesional y pedaggica a lo largo de
su trayectoria laboral
Nuestros alumnos deben identificarse por su solidaridad con sus semejantes, siempre ocupados de participar
activamente en las diversas situaciones que se le requieran, son creativos y crticos ante la resolucin de
problemas y muestran orden y responsabilidad en su trabajo escolar.
Es importante resaltar que la universidad, no solo concibe al alumno como un ser pensante, que sabe retener y
aplicar conocimientos y procedimientos en situaciones especficas de aprendizaje, en cambio los entiende
como personas nicas, que presentan diversas necesidades a nivel personal, familiar, escolar y social,
ayudndolos mediante programas de apoyo.
Para el posgrado, adems de lo anterior, el alumno en este nivel se debe caracterizar por ser un crtico de su
propia formacin educativa y ejercicio profesional, interesado en su formacin continua a travs de procesos
autnomos y trabajo colaborativo, interesado por la investigacin como una estrategia de aprendizaje.
El papel del maestro
Para lograr que el alumno lleve a cabo su papel dentro de su proceso formativo, el maestro debe adecuar las
formas de relacin con sus alumnos y asumir mltiples y complejas funciones.
El maestro UGM debe ser alguien que:
Funja como experto y gua en la materia que imparte.
Contextualice los contenidos y los exprese de manera sencilla y clara, presentndolos de manera
organizada, interesante y creativa.
Busca y crea los espacios fsicos que faciliten el desarrollo de las competencias.
Crea atmosfera de trabajo que permita apertura, motivacin, libre expresin, creatividad, seguridad y
respeto por los jvenes y nios con los que trabaja.
Facilite el proceso enseanza- aprendizaje, seleccionando las mejores experiencias, estimulando el
pensamiento crtico, responsable, autnomo.
Asuma los retos de las nuevas tecnologas para favorecer el aprendizaje y la enseanza.
Evale permanentemente su propio proceso de desempeo y el aprendizaje de sus alumnos de manera
integral.
Sea un mediador intercultural.
Se desempee con honestidad, demostrando con sus acciones que no tiene la intencin de engaar,
manipular o abusar del poder que le otorga su papel docente.
Respete su persona y a los dems, mediante una comunicacin asertiva y amable.
Respete las diferencias culturales e ideolgicas.
Comulgue con la filosofa institucional y compromiso con los objetivos educativos del nivel donde se
desempee.
Dentro del papel del docente, las competencias profesionales esperadas son:
1. Actualiza continuamente su formacin profesional y pedaggica a lo largo de su trayectoria laboral
2. Domina los saberes propios de las asignaturas a impartir y los relaciona para estructurar estrategias de
aprendizaje que generen aprendizajes significativos.
3. Planifica los procesos de enseanza y de aprendizaje basado en el enfoque constructivista y humanista,
aplicados a contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
4. Realiza una prctica de los procesos de enseanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e
innovadora de acuerdo al contexto institucional.
5. Evala los procesos de enseanza y de aprendizaje con un enfoque formativo
6. Vincula los ambientes de aprendizaje y el desarrollo integral del alumno.
7. Contribuye a la generacin de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los alumnos.
8. Participa en las actividades colegiadas, proyectos escolares y apoya la gestin institucional para la
formacin de conocimientos, habilidades y valores en los alumnos.
Actualizaci
n
Permanent
e
Participaci
n activa
Domina
saberes
Perfil del
Docente
UGM
Norte
Es
inovador,
proactivo
dentro y
fuera del
aula
Vincula y
contribute
en
ambientes
de
aprendizaje
Planifica el
PEA
Rs efectivo,
creativo, e
Inovador en
el PEA
Evalua el
PEA
ELEMENTOS DIDCTICOS
En el proceso educativo formal se ponen en juego ciertos elementos para que
se d el aprendizaje, mejor conocido como estructura didctica. En el modelo
acadmico se pondrn en prctica estos elementos, siempre con un enfoque
activo, por competencias y con recursos tecnolgicos que favorezcan el
aprendizaje.
Objetivos y sus caractersticas. Los cuales definen claramente el tipo de
conocimiento y nivel de aprendizaje a lograr. Indica el proceso de construccin
del conocimiento alineado al nivel de aprendizaje requerido.
Para la planeacin didctica que realiza el maestro en cada una de las
experiencias de aprendizaje debe tomar en cuenta la taxonoma de Marzano
que est enfocada a resultados y la taxonoma SOLO por sus siglas en ingls
(Structure of the Observed Learning Outcome) y en espaol conocido como
Estructura del Resultado Observado del Aprendizaje (EROA), son las que
guiaran para la construccin de los aprendizajes.
La taxonoma EROA (Biggs,2005), permite:
Definir objetivos curriculares.
Ubica donde deben estar operando los alumnos.
Permite evaluar los resultados del aprendizaje.
Determinar el nivel de aprendizaje del alumno.
Tipo de conocimiento. Sea declarativo, procedimental o actitudinal lo que
permitir precisar el tipo de conocimiento que el alumno debe adquirir y el por
qu.
El conocimiento universitario, es declarativo, abstracto y conceptual. Su
objetivo es nombrar, diferenciar, desarrollar y justificar.
El conocimiento profesional es procedimental, especfico y pragmtico. Su
objetivo es ejecutar, aplicar y establecer prioridades.
En el siguiente esquema se observa la relacin de los tipos de contenido y
recursos que facilitan el aprendizaje y si son elaborados por los alumnos se
convierten en evidencias de aprendizaje.
Contexto. Los contenidos se contextualizan a la circunstancia en la que debe
utilizar o aplicar los conocimientos. El docente debe considerar la cobertura y
profundidad de la comprensin esperada en los alumnos. El contenido debe
considerarse como un proceso cuantitativo al cualitativo.
Amplitud de los contenidos: amplia cobertura y un aprendizaje superficial, con
resultados multiestructurales inconexos.
Profundidad: menos temas y un aprendizaje profundo, con resultados
relacionales y abstractos ampliados.
Mtodos de enseanza. El conjunto lgico y unitario de los procedimientos
didcticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en l desde la
presentacin del contenido de la materia hasta la verificacin del aprendizaje.
Los mtodos de enseanza, los elegir el profesor con base en la modalidad de
enseanza, se pueden clasificar por:
Su forma de razonamiento.
Mtodo deductivo.
Mtodo inductivo.
Mtodo analgico o comparativo.
Por la organizacin de la materia.
Mtodo basado en la lgica de la tradicin y de la disciplina cientfica.
Mtodo basado en la psicologa del alumno.
Por la relacin con la realidad.
Mtodo simblico o verbalstico.
Mtodo intuitivo.
Por las actividades externas del alumno.
Activo
Pasivo
Por la sistematizacin de conocimientos.
Mtodo globlalizado
Mtodo especializado
Por su aceptacin de lo enseado.
Dogmtico
Heurstico
Algunos de los mtodos que se deben promover son:
Estudio de casos.
Resolucin de ejercicios y problemas.
Aprendizaje basado en problemas.
Aprendizaje orientado a proyectos.
Aprendizaje cooperativo.
Contrato de aprendizaje.
Estrategias de enseanza: Son todas aquellas ayudas planteadas por el
docente que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento ms
profundo de la informacin. A saber, todos aquellos procedimientos o recursos
utilizados por quien ensea para promover aprendizajes significativos.
Estrategias de aprendizaje. Procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o
habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e
intencionada, como instrumentos flexibles para aprender significativamente y
solucionar problemas.
Actividades de aprendizaje. Entendidas como todas aquellas actividades
concretas que realiza el alumno o el maestro dentro de la estrategia, sea de
aprendizaje o de enseanza, respectivamente. Entre las actividades que se
observan dentro de una sesin estn:
Actividades de enseanza
Durante la apertura
Organizar equipos
Orientar consultas
Coordinar una lluvia de ideas
Dirigir una dinmica de grupo
Replantear actividades
Guiar una lectura
Exponer encuadre
Activar conocimientos previos mediante preguntas clave.
Durante el desarrollo
Instruir elaboracin de productos grficos, escritos o tridimensionales.
Realizar demostraciones prcticas.
Plantear problemas, estudios de caso o analogas para ser resueltas.
Realizar mediaciones socio-culturales a travs de ejercicios guiados,
exposiciones orales por parte de estudiantes,
Contextualiza las aportaciones con ejemplos y analogas.
Organiza juegos de roles o dramatizaciones.
Presenta material audiovisual para su anlisis.
Durante el cierre
Monitorea participacin en equipos.
Realimenta resultados o evidencias presentadas.
Acuerda portafolios de evidencias.
Activa procesos reflexivos para la toma de conciencia de qu y cmo
aprendieron.