UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
LABORATORIO DE PROPIEDADES TERMODINAMICAS
Y DE TRANSPORTE
INFORME DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDIDAS
RESUMEN
Este informe presenta los resultados de la incertidumbre de algunos de los instrumentos de
medida de volumen, de peso, de densidad y de temperatura. La importancia de conocer dichos
valores radica en el uso de los mismos en prcticas posteriores.
PALABRAS CLAVE: Incertidumbre, volumen, peso densidad, temperatura.
OBJETIVOS
1.1 Objetivo General
Determinar la incertidumbre de los
instrumentos de medida para poder
aplicar dichos conocimientos en las
siguientes prcticas.
Determinar la incertidumbre de los
instrumentos de medida de volumen
(Buretas, pipetas y probetas).
2. MARCO TERICO
Tipos de error:
a) Errores sistemticos:
Son los componentes del error que en el
transcurso de un nmero de anlisis del
mismo mesurando permanecen constantes
o varan de manera predecible. Siempre
llevan a resultados mayores o menores que
los reales, afectando la exactitud pero no la
precisin de la medida. Existen:
1.2 Objetivos Especficos
1. Errores instrumentales:
Se originan en imperfecciones de los
instrumentos de medida.
Determinar la incertidumbre de los
termmetros.
Determinar la incertidumbre de los
picnmetros.
Determinar la incertidumbre de las
balanzas analticas.
2. Errores del mtodo:
Pueden conducir a errores importantes que
solo se detectan al comparar los resultados
por distintos mtodos. Se pueden producir
por:
Impurezas en las sustancias,
reacciones secundarias, interferencias, etc.
b) Errores personales:
Para
Son los errores causados por la falta de
cuidado, de habilidad, de experiencia, las
limitaciones fsicas del operador y la
manipulacin conveniente de los datos.
Son errores cuyas causas, magnitudes y
signos no se pueden predecir ni calcular,
estos afectan la precisin y se estiman con
ayuda de la estadstica.
Media aritmtica
Desviacin
estndar
( S X )
muestra
S=
para
una
n1
;[1]
X i : Datos experimentales .
Cuando se trabaja con una muestra, para
estimar los lmites de confianza dentro del
cual se encuentra el valor verdadero, se
utiliza la desviacin estndar promedio:
S
S X = [2]
n
Sirve para expresar la incertidumbre.
Distribucin t Student:
una
permite calcular el rango donde con un nivel
de confianza dado, se encuentra el valor
verdadero, mediante la siguiente expresin:
CV =
( X i X )
i=1
sigue
Coeficiente de variacin (CV):
S
100 [4]
X
Entre ms pequeo sea el coeficiente de
variacin, ms preciso ser el instrumento.
La desviacin estndar (S) se define como:
n
que
distribucin normal, el valor promedio X
( X ) :
Es el promedio de los datos mustrales.
poblacin
X t S X [3]
c) Errores aleatorios:
una
Manejo de cifras significativas al
sumar o restar:
En operaciones de adiccin el resultado
debe ser expresado hasta la posicin
decimal del nmero involucrado en el
clculo que tenga la mayor incertidumbre.
Manejo de cifras significativas al
multiplicar y dividir:
En multiplicacin y divisin la respuesta
debe ser dada con el mismo nmero de
cifras significativas del nmero con menos
cifras
significativas involucrado en el
clculo. Se deben tener en cuenta las reglas
del redondeo.
Rechazo de datos:
Existen varios criterios para rechazar datos,
donde el ms utilizado es la prueba Q:
Consiste en determinar qu tan lejos est el
valor sospechoso de su vecino ms cercano
y luego dividir esa distancia entre el rango.
El valor obtenido se compara contra una
tabla de un nivel de confianza determinado,
s el valor obtenido es mayor o igual al de la
tabla el dato
desechado.
sospechoso
puede
ser
3. PROCESO EXPERIMENTAL
Se repiti el procedimiento hasta obtener 3
mediciones con 3 volmenes diferentes de
cada bureta.
Se realizaron mediciones por triplicado en
diferentes
instrumentos
de
medida
(termmetros, buretas, pipetas, picnmetros
y balanzas), con las cuales se determin la
incertidumbre de los mismos.
3.1.
Balanzas
3.3.
Se realizaron 3 mediciones con distintas
masas de granos de cuarzo, que se
adicionaban a un vidrio de reloj previamente
pesado. Cada medida se pes en 2
balanzas analticas distintas.
Termmetros.
Medir la temperatura ambiente con 2
termmetros diferentes. Sumergir los
termmetros en un beaker con hielo y tomar
la lectura de ambos termmetros. Repetir el
procedimiento 2 veces ms, esperando
entre 5 y 10 minutos entre medida, para
darle tiempo a los termmetros de
estabilizarse.
3.4.
3.2.
Instrumentos de medida de
volumen.
Se adicionaron a dos frascos de vidrio
previamente pesados, 1mL de agua
destilada medida con dos buretas distintas.
Se pes el contenido de los dos frascos en
Diagramas de flujo
Se llena el volumen de la pipeta (2 y 5mL)
con agua destilada hasta la marca de
volumen mximo. Se transfiere el volumen
de agua a una probeta y se comparan las
medidas que marcan los dos instrumentos.
Picnmetros.
Se pesan los picnmetros limpios y secos (2
y 5mL). Se llena el picnmetro con agua
destilada y se vuelve a pesar. Se repite este
procedimiento otras 2 veces.
1. Incertidumbre prueba masa (se hace para cada balanza).
Pesar vidrio de reloj limpio y seco
Agregar granos de cuarzo en el vidrio de
reloj
Pesar vidrio de reloj con los granos de
cuarzo
Repita el pesaje con otras dos masas.
2. Incertidumbre prueba volumen
2.1.
Utilizado para la bureta (son 2 buretas a las que se le realiza el procedimiento)
Llenar la bureta con agua
destilada
Pesar un frasco vaco
Agregar 1mL de agua con la
bureta
Pesar frasco con el agua que
contiene
Repita el pesaje 2 veces ms,
agregando 1 mL ms en cada
pesaje
2.2 Utilizado para la pipeta (2mL y 5mL)
Llenar la pipeta hasta la marca de su
volumen mximo con agua destilada
Transferir el volumen de agua de la
pipeta a una probeta
Anotar el volumen ledo en ambos
instrumentos
Realice el procedimiento anterior por
triplicado
3. Incertidumbre prueba densidad
Verificar que el densmetro este
sin humedad
Pesar el densmetro con su
respectiva tapa
Llenar el densmetro con agua
destilada hasta la mitad de la
boca del esmeril
Tapar cuidadosamente el
densmetro
Pesar el densmetro
Tomar otros 2 ensayos con agua
destilada, volviendo a pesar
4. Incertidumbre prueba temperatura
4.1 Toma de la temperatura ambiente
Colocar los termmetros al aire
libre
Esperar de 5 a 10 minutos a que
se estabilice el valor ledo
Anotar elenfriando
valor indicado
en el a
Perturbar
para volver
termmetro
repetir
la lectura
Repetir el procedimiento 2 veces
ms
4.2 Toma de la temperatura en frio
Colocar los termmetros en el
beaker con hielo
Esperar de 5 a 10 minutos a que
se estabilice el valor ledo
Evitar tocar el bulbo con las paredes del
beaker
Anotar el valor indicado en el
termmetro
Perturbar (calentando) para
volver a repetir la lectura
Repetir el procedimiento 2 veces
ms
5. TABLAS DE DATOS
TABLA 1. Mediciones para el ensayo
de los termmetros
Termme
tro
1
Ensayo 1 274,2
2
275,2
Ensayo
Ensayo
Ensayo
Ensayo
Ensayo
2
3
4
5
6
273,2
273,2
297,2
296,2
295,2
273,7
273,2
297,2
296,2
295,2
Nota:
Los
ensayos
del
1-3
corresponden al ensayo en fro y del 4-6
corresponde al ensayo a temperatura
ambiente, por lo tanto se analizan por
separado en dichos intervalos. Se
transformaron los valores iniciales a
grados kelvin para poder realizar la
estadstica de manera adecuada.
TABLA 2. Mediciones para el ensayo
de los picnmetros
TABLA 5. Mediciones para el ensayo
de las pipetas y probeta
Pipeta
5mL
5mL
5mL
5mL
Probe
ta
5,2mL
5,2mL
5,2mL
Pipeta
2mL
2mL
2mL
2mL
Probe
ta
2,2mL
2,2mL
2,2mL
6. RESULTADOS
Picnmetr
o
Peso
Vaci (g)
Ensayo 1
(g)
Ensayo 2
(g)
Ensayo 3
(g)
T (C)
2mL
5mL
8,6365
9,7004
10,1254
14,8231
10,4866
14,8472
10,5205
15,0370
23
TABLA 3. Mediciones para el ensayo
de las balanzas analticas
Ensayos
Vidrio de
Reloj
B2
22,921
22,9216
9
23,445
Peso 1
23,4449
0
25,007
Peso 2
25,0069
4
30,025
Peso 3
30,0146
4
TABLA 4. Mediciones para el ensayo
de las buretas
Ensayos
Bureta
1mL
2mL
3mL
B1
1
3,7405
4,7323
5,7652
6,7156
2
3,6677
4,6757
5,7063
6,7056
TABLA 6. Rechazo de datos para el
ensayo de la temperatura
Q (95%) para 3
observaciones =
0,970
Termme
tro
Ensayo 1
Ensayo 2
Ensayo 3
Ensayo 4
Ensayo 5
Ensayo 6
1,0
0,0
0,0
0,5
0,5
0,5
0,8
0,3
0,3
0,5
0,5
0,5
Se rechaza el dato del primer ensayo para
el termmetro 1, ya que su Q es mayor al Q
de 3 observaciones. Este rechaz al 95%
nos dice que tenemos un 5% de
probabilidad de haber eliminado un valor
correcto o representativo.
TABLA 7. Valores estadsticos para el
ensayo de los termmetros en fro
Termmetro
Media
1
273,2
2
273,8
Desviacin
estndar
CV (%)
Error Absoluto
Error Relativo
Des. del
promedio (
t*(
S X
S X
0,0
0,9
0,0
0,0
0,0
t de 3
(95%)
t de 2
(95%)
0,3
0,7
0,0
4,303
12,706
0,0
0,5
0,0
2,2
Existen dos valores de t, ya que uno
corresponde a la observacin de 2 trminos,
y el otro corresponde a la observacin de 3
trminos.
TABLA 8. Valores estadsticos para el
ensayo de los termmetros a
condicin ambiente
Termmetro
Media
Desviacin
estndar
CV (%)
Des. del
promedio (
t*(
S X
0,9142 0,1127
0,0858 0,1127
0,0858 0,8873
Densidad (g/mL)
Picnmetr
o
2mL
Ensayo 1 0,7445
Ensayo 2 0,9251
Ensayo 3 0,9420
5mL
1,0245
1,0294
1,0673
Muestra de clculos para la tabla 9,
utilizando los datos del picnmetro de
menor volumen:
El Q para el ensayo 1 se calcul de la
siguiente forma:
Q=
10,486610,1254
=0,9142
10,520510,1254
1
296,2
2
296,2
0,7
0,7
Como 0,9142 es menor que 0,970 (Q de
rechazo para un 95% de confianza) no
debemos rechazar el dato ya que tenemos
ms de un 95% de certeza de que es un
dato correcto.
0,2
t (95%)
0,2
4,303
El clculo de la densidad se realiz
mediante la siguiente ecuacin:
S X )
0,4
0,4
1,7
1,7
TABLA 9. Rechazo de datos y clculo
de densidades para los picnmetros
Q (3
observaciones)
0,970
Q
Picnmetr
o
Ensayo 1
Ensayo 2
Ensayo 3
2mL
5mL
T =
m
[5]
V
Donde para el ensayo 1 y el picnmetro de
mayor volumen, se tiene:
23 C =
(14,82319,7004)g
g
=1,0245
5 mL
mL
El valor se expresa con la incertidumbre de
la propagacin ya que se usan distintos
instrumentos de medicin, es decir, la
propagacin de la incertidumbre impera
sobre el manejo de cifras significativas al
realizar una divisin.
Para la desviacin y el coeficiente de
variacin se utilizaron las ecuaciones 1 y 4
respectivamente, aplicando un reemplazo
de la tabla 9 en dichas ecuaciones.
Clculo del error absoluto:
E=|1,04040,9976|
g
g
=0,0428
mL
mL
Clculo del error relativo:
TABLA 10. Valores estadsticos para el
ensayo de los picnmetros
Picnmetro
2mL
Media
0,8705
Desviacin
estndar
0,0120
CV(%)
1,3772
Error Absoluto
(g/mL)
0,1271
Error Relativo
0,1274
t
(95%)
5mL
1,040
4
0,000
5
0,052
8
0,042
8
0,042
9
S X )
t*
S X
0,0069
0,0298
La desviacin estndar del promedio se
calcula al reemplazar en la ecuacin 2.
Finalmente al multiplicarla por la t
correspondiente podemos obtener un valor
con su incertidumbre estndar:
23 C =1,0404
g
g
0,0014
mL
mL
TABLA 11. Rechaz de datos y clculo de
la diferencia entre las balanzas
0,000
3
0,001
4
Diferenc
ia
-0,0002
0,0002
0,0105
Para realizar el clculo del error se utiliz un
valor de fuentes bibliogrficas de densidad
a 23C correspondiente a 0,9976 g/mL.
Muestra de clculos para la tabla 10,
utilizando los datos del picnmetro de
mayor volumen.
Peso 1
Peso 2
Peso 3
Q
0,0374
0,0374
0,9626
Ningn dato se rechaza, a pesar de que el
valor del Q para el peso 3 es muy cercano a
0,970. El valor de la diferencia corresponde
a la diferencia entre los pesos de cuarzo
medidos en ambas balanzas.
TABLA 12. Valores estadsticos para el
ensayo de las balanzas
Clculo de la media:
1,0245+1,0294+1,0673 g
g
X =
=1,0404
3
mL
mL
0,0428
=0,0429
0,9976
4,303
Des. del promedio
(
Er=
X
S
0,0035
2,4527E-
05
CV (%)
0,7008
TABLA 13. Resultados para las
mediciones de la bureta
Descarg
a
1mL
2mL
3mL
Bureta 1
Bureta 2
mL de agua
descargada
0,99
1,01
2,03
2,04
2,98
3,05
Para el clculo de este volumen descargado
se tuvo en cuenta la densidad a 24C
(0,99738 g/mL) y se despejo segn la
ecuacin [5]
La media calculada es el promedio de los
tres ensayos por bureta, como referencia
solo una descarga. Luego se tom la media.
Para la bureta 1:
2,0300
=1,0150;
2
0,9944+1,0150+ 0,9943
X =
mL=1,0012mL
3
TABLA 15. Resultados estadsticos para
los ensayos medidos con las pipetas
Pipeta
Media
Desviacin
estndar
CV(%)
Des. del
promedio (Sx)
t*Sx
1
2,2
2
5,2
0,0
0,0
t
0,0
0, 0
4,303
0,0
0,0
0,0
0,0
TABLA 14. Resultados estadsticos para
los ensayos medidos con la bureta
Bureta
Media
Desviacin
estndar
CV(%)
Error Absoluto
Error Relativo
Des. del
promedio (Sx)
t*Sx
1
1,0012
2
1,0160
0,0119
1,1910
0,0039
0,0039
t
0,0057
0,5606
0,0186
0,0186
4,303
0,0069
0,0296
0,0033
0,0141
10. BIBLIOGRAFA
Densidad del agua a distintas
temperaturas.
Consultado
el
29/09/2013:
ttp://www.vaxasoftware.com/doc_ed
u/qui/denh2o.pdf
Guide to the Expression of
Uncertainty in Mesurement. ISO,
1995.
Carlos Alexander Trujillo Tcnicas y
medidas bsicas en el laboratorio de
qumica.
Costo agua destilada. Consultado el
29/09/2013: http://hoyfarma.com/