Educar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

El derecho a la educacin,

intervencin institucional, autoridad pedaggica


Bienvenidos/as a la clase N1. En un primer momento, vamos a poner el foco en la
concepcin de la Educacin como Derecho y los procesos de inclusin que ello
supone partiendo de un enfoque sociohistrico y sociocultural. Luego vamos a
reflexionar acerca del lugar de la escuela como productora de subjetividad y la
intervencin educativa. Por ltimo, en el marco de las transformaciones sociales de
nuestra poca, pensaremos juntos sobre la dimensin de lo generacional en la vida
escolar, esto es, en los vnculos intergeneracionales y la construccin de una
autoridad democrtica.

Una mirada crtica sobre nuestro tiempo con un horizonte


utpico
Para comenzar, nos situamos en ciertos aportes de una mirada sociolgica de
matriz crtica que nos permitir comprender los cambios de las sociedades en las
que vivimos. En esta entrevista Zygmunt Bauman, promotor del concepto de
modernidad lquida, refiere a las metforas de liquidez y fluidez para entender la
fase actual de la historia de la modernidad. Donde la educacin requiere de nuevos
modelos para formar sujetos con capacidades para sobrevivir y surfear en estas
aguas turbulentas1.

Disponible en: www.youtube.com/watch?v=PSWQEiDBqWw

Los sujetos, tal como vimos que plantea Bauman, estamos atravesados por las
transformaciones estructurales de nuestro tiempo; entendiendo que los cambios
siempre son de largo plazo. Carina Kaplan en esta conferencia nos invita a recorrer,
entonces, tres metforas, a partir de obras de tericos sociales muy potentes, que
retratan las relaciones entre las transformaciones sociales y la constitucin de
subjetividad, desde una perspectiva regional y Latinoamericana 2.

Disponible en: www.youtube.com/watch?v=k_dwY6yS918&feature=youtu.be

Siguiendo con la caracterizacin de los cambios epocales, Noam Chomsky se


pregunta por el objetivo de la educacin y las posiciones tico-polticas.
Afirmndose en la idea de que la educacin, y en particular el conocimiento,
debiera permitirnos aprender a descubrir y reinventar el mundo3.

Disponible en: www.youtube.com/watch?v=AsZJxDsd1Q8

Haciendo un poco de historia

Habiendo caracterizado brevemente a las sociedades contemporneas y las


implicancias sobre la subjetividad, la perspectiva de derechos que sostendremos se
sita como un aporte potente para pensar hacia dnde queremos ir. Los derechos,
de hecho, se conquistan, son un territorio de lucha simblica y de disputa de
sentidos por la sociedad que deseamos.
Teniendo como marco la Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio,
aprobada en 1989, se pone en ejercicio en el mbito nacional la Ley N 26.061 de
Proteccin integral de los derechos de las nias, nios y adolescentes sancionada
por el Congreso de la Nacin en el ao 2005. Esta ley establece que todos los
nios/as y adolescentes deben gozar del derecho a:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o

La vida
La dignidad y a la integridad personal
La vida privada e intimidad familiar
La identidad
La documentacin
La salud
La educacin
La no discriminacin por estado de embarazo, maternidad o
paternidad
La libertad, al deporte y el juego recreativo, al medio ambiente
La libre asociacin
Opinar y ser odo

Les proponemos a continuacin tres recursos audiovisuales que recrean


estos derechos. En primer lugar, desde del Canal Pakapaka, podemos observar al
personaje Zamba, de gran aceptacin en el pblico infantil, quien se pregunta
acerca de los derechos del nio. Luego, pueden gozar de una bella recreacin en
una produccin de UNICEF; y por ltimo, apreciar un tema musical con el que nos
seduce Rubn Rada. Tres propuestas que se encuentran en un mismo objetivo:
acercarnos hacia los derechos y promover su difusin e internalizacin.

Zamba- Canal Pakapaka


Disponible en: www.youtube.com/watch?v=B38r2mxER1c

Cortos de UNICEF
Disponible en: www.youtube.com/watch?v=skw9FQcPkfY&feature=youtu.be

Interpretacin de Rubn Rada


Disponible en: www.youtube.com/watch?v=Ee63lQeUYZ0

Siempre fue as?


Es importante reflexionar juntos sobre el cambio de posicionamiento que supuso la
Ley N 26.061, la cual derog a la N 10.903, ms conocida como Ley Agote4.
Hace ms de cien aos cuando se sancion esta ley, los nios que vendan
peridicos o que limpiaban zapatos, por su contacto con la calle, eran considerados
como objeto de tutela por parte del Estado por considerarse que se encontraban en
riesgo moral o material (ley 10.903 art 21).
A partir de la ley se van configurando dos infancias: la de los nios pertenecientes a
una familia legtima con educacin y visualizados como Sujetos de Derecho y el
Estado como garante de esos derechos; y la de los menores, relacionados estos
con la carencia de familia, falta de recursos o desamparo.
Todo nio por fuera de lo que la sociedad de ese momento consideraba como
normal, era potencialmente una amenaza y corra riesgo de convertirse en un
delincuente. Las marcas de origen social determinaban inexorablemente el
porvenir, o al menos lo acotaban a ciertos futuros posibles, y por lo tanto
invalidaban otros superadores de la condicin inicial.
Como resultado de estas polticas, todos los menores, es decir, los que estaban
en la calle, los que haban cometido alguna infraccin, los que tenan problemas de
adicciones o haban sido vctimas de abusos sexuales, los que haban sufrido
violencia por parte de sus familias-, deban ser institucionalizados. Es el momento
de las repblicas de los menores, instituciones que contaban en su interior con
escuela, hospital, iglesia, talleres de oficios, fbricas de alimentos. Lo que fuera
necesario para que los menores no vieran la calle antes de convertirse en adultos
educados. Es decir, en adultos obreros. Porque en esas instituciones no haba
escuela secundaria ni mucho menos universidades. Slo educacin bsica y oficios.
Si bien podemos creer que este escenario pertenece a un remoto tiempo pasado, es
necesario sealar que hasta hace 10 aos, era este el marco legal que albergaba a
los nios y jvenes de nuestro pas.
Los invitamos a leer un artculo que relata la sancin de la Ley Agote, el contexto
de esa poca y las concepciones del mdico que imagin un mundo en el que los
menores no pusieran en peligro la vida de los nios considerados como
normales.

Cmo matar al Dr. Luis Agote?


La ley del Patronato de la Infancia fue sancionada en 1919. Se la conoce por el
nombre de su mentor, el doctor Luis Agote. Como la Ley de Residencia, fue un
texto defensivo que redact la oligarqua para combatir un peligro que a partir de
entonces tuvo un nombre: los menores.
Texto completo disponible en: http://revistalagranada.com.ar/como-matar-al-dr-luis-agote/

Quiere decir entonces que las infancias no recibieron histricamente el mismo trato
ni la igualdad de derechos fue siempre un valor. De all que la conquista de

derechos implica, junto con las nuevas normativas y polticas de los derechos, todo
un cambio cultural. El cambio de paradigma involucra poner en cuestin ciertas
creencias y palabras a que nominaron a la infancia y la juventud marginal no hasta
hace mucho.
La murga uruguaya como expresin artstica con fuerte crtica social, con humor e
irona, pone en evidencia en el video que les invitamos a disfrutar, la distincin en
la denominacin de las infancias utilizando las categoras de menores o nios 5.
Disponible en: www.youtube.com/watch?v=8CVwBvq5_Ek

Profundizando la discusin acerca del cambio paradigmtico en las concepciones de


infancias y juventudes que queremos sostener, mencionemos que la ley de Infancia
que se sanciona en el ao 2005 prohbe judicializar las situaciones de pobreza. No
se debe ya institucionalizar a un nio por tener sus derechos vulnerados. El Estado
debe garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos de los nios y existe en
general un consenso sobre la no institucionalizacin de nios por situaciones de
pobreza.
Sin embargo, es preciso reconocer que an persisten ciertas miradas conservadoras
o excluyentes. De hecho, los nios que hoy cometen un delito que no pierden su
condicin de nios- son arena de muchas polmicas. Concretamente, a ms de
treinta aos de democracia, no se ha podido sancionar una ley de Responsabilidad
Penal Juvenil, y se sigue aplicando la ley 22278 y las provinciales que van en la
misma direccin- creadas por la ltima dictadura cvico militar que sufrimos.
Para poner en palabras estas complejidades, compartimos una nota en primera
persona de Raquel Robles, sobre uno de los casos ms meditico de los ltimos 20
aos, el del asesinato del joven Axel Blumberg.
Siguiendo nuestro encuadre que pone en discusin los modelos y concepciones
tradicionales acerca de las infancias y juventudes despojados de sus derechos, nos
preguntamos: Cmo es la experiencia infantil y juvenil en las instituciones de
encierro como la crcel, el manicomio, los Institutos de menores de nuestra
sociedad?, Cmo es trabajar con toda la comunidad? Se nos hace imprescindible
reconocer la complejidad para no aplastarla con respuestas simplistas y explorar
terrenos hasta ahora no recorridos.
En el siguiente dilogo televisivo se presenta la tensin entre inclusin y
marginalidad. Particularmente, se reflexiona sobre la temtica de la
institucionalizacin, las poblaciones donde sta impacta, el lugar del Estado en
estas polticas y los desafos que an nos resta afrontar como sociedad.
Disponible en: www.youtube.com/watch?v=02CAquiYYVg&feature=youtu.be

Necesitamos pensar y recuperar la dimensin poltica y utpica de la educacin y de


los derechos desde una perspectiva crtica. Les proponemos escuchar a Eduardo
Galeano, autor del ya clsico libro Las venas abiertas de Amrica Latina (1971) en
el que analiza la historia de Amrica Latina desde la Colonizacin europea hasta el
presente, relatando los saqueos de los imperios coloniales y los estados
imperialistas. Incluyendo los despojos a las infancias y las juventudes. Luego
escuchar el discurso de una nia que reclama a los lderes de los estados por el
derecho a vivir en un mundo mejor.

Recita Galeano:
El 3 de junio de 1992 una nia de 12 aos llamada Severn Suzuki particip en la
Conferencia de Medioambiente y Desarrollo "The Earth Summit" celebrada por la
ONU en Ro de Janeiro. Un llamado a los grandes para que hagamos lo que en toda
comunidad nos corresponde: hacernos responsables de construir un mundo que
aloje
y
proteja
a
las
nuevas
generaciones6.
Disponible

en:

www.youtube.com/watch?v=Hhciwpc2yx0

Recuperamos una cita de Hannah Arendt que expresa, con mucha claridad, cul es
el desafo al que nos enfrentamos los adultos:
"La educacin es el punto en el que decidimos si amamos al mundo lo bastante
como para asumir una responsabilidad por l y as salvarlo de la ruina que, de no
ser por la renovacin, de no ser por la llegada de los nuevos y los jvenes, sera
inevitable. Tambin mediante la educacin decidimos si amamos a nuestros hijos lo
bastante como para no arrojarlos de nuestro mundo y librarlos a sus propios
recursos, no quitarles de las manos la oportunidad de emprender algo nuevo, algo
que nosotros no imaginamos, lo bastante como para prepararlos con tiempo para la
tarea de renovar un mundo comn"7.

La educacin como Derecho


Como hemos planteado, existen infancias y juventudes en plural. Esta
diferenciacin de experiencias sociales, se vinculan a las formas de desigualdad y a
los procesos de exclusin.
Tradicionalmente el discurso sobre la inclusin al que se refera la escuela moderna
era el de la homogenizacin; en el cual se legitimaban las diferencias en las
trayectorias sociales y educativas8, sea por determinismo gentico o por la
naturalizacin de ciertos prejuicios, justificando as la desigualdad en el rendimiento
escolar y la permanencia de los alumnos en la escuela.
Carina Kaplan9, a lo largo de sus trabajos, ha demostrado cmo la institucin
educativa se convirti entonces en el lugar por excelencia para la difusin de la
ideologa meritocrtica o de los talentos naturales; ideologa que justifica la
distribucin de los individuos en la sociedad a partir de dones naturales y se
conforma como un dispositivo fundamental de estratificacin de los sujetos en la
sociedad. En varios discursos se asocia la pobreza con la falta de inteligencia (una
suerte de racismo de la inteligencia); stos han sido instrumentos con los que las
sociedades han legitimado la desigualdad social y educativa.
Estos mecanismos de exclusin y marginacin que histricamente se han
manifestado al interior de la escuela y que han tendido a clasificar a los alumnos,
generaron la construccin de trayectorias educativas diferenciales segn el origen
social. Dichos mecanismos de exclusin son puestos hoy en tensin por las leyes
educativas vigentes y las polticas educativas que el Estado Nacional y los Estados

provinciales implementan para sus instituciones educativas considerando a la


Educacin como un derecho social, sin distincin.
Esta ltima dcada se caracteriz por la ampliacin de derechos en un horizonte de
inclusin social y escolar. Quienes trabajamos en escuelas, quienes formamos parte
del sistema educativo, sabemos que esta extensin de mltiples y plurales
derechos ha tocado la fibra de las instituciones educativas. Esto, entre otras cosas,
nos invita a caminar juntos hacia un cambio de paradigma, a revisar nuestros
supuestos y nuestras prcticas (como educadores y tambin como estudiantes).
Ningn cambio de miradas, de paradigmas, se transita sin conflictos, sin
contradicciones, sin discusin, pero tampoco sin decisin poltica, sin construccin
colectiva, sin la voluntad de buscar obstinadamente la forma de recorrer ese
camino. All donde surgen conflictos proponemos construir respuestas ponindole
palabras, entre los estudiantes, los educadores y entre las generaciones que
compartimos la vida cotidiana de la escuela. La inclusin nos acerca, nos pone de
cara al otro, nos invita a comprenderlo como semejante, nuestro trabajo en las
escuelas, nuestro gran desafo es que ese acercamiento se convierta en
encuentro. Pensar en la escuela como lugar de encuentro es hacer de la escuela
un lugar que promueve la participacin y donde se ejerce una autoridad
democrtica que posibilita el dilogo y la circulacin de la palabra.
Por ello les proponemos ampliar nuestras preguntas, re-visitar los problemas que
surgen en la escuela y por lo tanto desarrollar intervenciones pedaggicas en un
horizonte de inclusin y justicia escolar.

Contina en Clase 01 (2da parte)

Notas
[1]
Sigmunt
Bauman,
la
educacin
lquida,
en: https://www.youtube.com/watch?v=PSWQEiDBqWw consultado en febrero del 2015.

disponible

[2] Conferencia de la Dra Carina Kaplan La escuela secundaria y el Lazo social, dictada en la
Universidad de Lans en el marco del ciclo Los desafos actuales de la educacin, disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=k_dwY6yS918&feature=youtu.be, consultada en febrero del
2015.
[3] Entrevista presentada en la Conferencia Aprendizaje sin Fronteras (Learning Without Frontiers
Conference),
el
25
de
Enero
de
2012
en
Londres,
disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=AsZJxDsd1Q8, consultada en febrero del 2015.
[4] http://observatoriojovenes.com.ar/nueva/wp-content/uploads/Ley-10903.pdf, consultada en febrero
del 2015.
[5] Presentacin de Murga La Mojigata "Nios o Menores?, Televisin Nacional del Uruguay, Ao
2010, www.youtube.com/watch?v=8CVwBvq5_Ek, consultado en febrero del 2015.
[6] Conferencia de Medioambiente y Desarrollo celebrada por la ONU en Ro de Janeiro. Disponible
en https://www.youtube.com/watch?v=Hhciwpc2yx0, consultado en Febrero de 2015.
[7] Arendt, Hannah. Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre reflexin poltica. Barcelona,
Editorial Pennsula, (2003) p. 301.

[8] Bracchi, Claudia y Gabbai, Mara Ins. Subjetividades Juveniles y trayectorias educativas: tensiones
y desafos para la escuela en clave de derecho. En Kaplan, C. (Dir). Culturas estudiantiles: sociologa de
los vnculos en la escuela. Mio y Dvila, Buenos Aires,2013.
[9] Kaplan, Carina V. Talentos, dones e inteligencias. El fracaso escolar no es un destino. Colihue,
Buenos Aires, 2008.

También podría gustarte