La Gestión de Cuentas Por Cobrar en Las IEP
La Gestión de Cuentas Por Cobrar en Las IEP
La Gestión de Cuentas Por Cobrar en Las IEP
LA GESTION DE CUENTAS
POR COBRAR EN LAS
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS PRIVADAS
DIRECTORES 2015
INTRODUCCIN
Cierto es que a medida que algunos problemas sociales como la desocupacin, el subempleo, el quebrantamiento de la unin familiar, la recesin econmica, la ruptura de la
cadena de pagos, entre otros, avanzan en nuestra sociedad, las instituciones educativas
privadas no saben cmo afrontar los costos de pensiones con eficiencia.
Una creciente dificultad en los pagos por parte de la poblacin escolar se cierne en mayor o
menor grado, en funcin de las diferentes actividades desarrolladas por los padres de familia.
Un padre de familia deudor de una institucin educativa privada surge como resultado del
incumplimiento de los pagos de sus obligaciones mensuales por el servicio escolar ofrecido.
Pero, las instituciones educativas tienen que adoptar polticas de cobro eficientes que
busquen maximizar las fuentes de financiamiento del colegio, con el fin de poder cumplir con
los compromisos asumidos con la comunidad educativa (servicio educativo), con el personal,
con el estado y las instituciones pblicas y privadas.
El tratamiento del tema en forma profesional significa adoptar nuevos criterios de exigencia y
evaluacin, sin dejar de contemplar a la Institucin Educativa como una entidad social.
Seor
DIRECTOR DE LA UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL N
Presente
De mi especial consideracin:
En cumplimiento a lo establecido en el
Educativas Privadas de Educacin Bsica
Decreto Supremo N 009-2006-ED, tengo
conocimiento de su Despacho que esta
establecido lo siguiente:
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
Durante el proceso de matricula la IEP est obligada a brindar en forma escrita, veraz
suficiente y apropiada la informacin sobre las condiciones econmicas a que se ajustar la
prestacin del servicio educativo. Dicha informacin constar en un documento (Convenio o
Declaracin) que ser suscrito por el padre de familia y el director del Centro Educativo.
-------------------------------------------DIRECTOR (A)
DNI N...................
Lugar y Fecha:
Los centros y programas educativos antes de finalizar cada perodo educativo y durante
el proceso de matrcula estn obligados a brindar en forma veraz, suficiente, apropiada
y por escrito al consumidor informacin sobre el monto, nmero y oportunidad de pago
de las cuotas o pensiones del siguiente perodo educativo, as como la posibilidad de
que se incremente el monto de las mismas.
8. APLICACIN DE LA LEY N 27665 PROTECCIN A LA ECONOMA FAMILIAR
RESPECTO AL PAGO DE PENSIONES EN CENTROS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
PRIVADOS
La Ley N 27665 denominada Ley de Proteccin a la Economa Familiar respecto del Pago
de Pensiones en Centros y Programas Educativos Privados y su Reglamento D. S. N 0052002-ED establecen parmetros a utilizar en el cobro de pensiones educativas y otros
conceptos.
Las innovaciones que contiene la Ley N 27665 respecto a la Ley de Centros Educativos
Privados 26549 son las siguientes:
a. Las pensiones sern una por cada mes de estudios del respectivo ao lectivo.
b. Puede establecerse por concepto de matricula un monto que no exceda a la pensin
mensual de estudios.
c. No podr condicionarse la atencin de los reclamos formulados por los usuarios ni la
evaluacin de los alumnos al pago de pensiones. Pero s se puede retener los certificados
de los perodos no pagados.
d. No podr obligarse a efectuar el pago de una o ms pensiones mensuales adelantadas,
salvo que estas sean cuotas de ingreso.
e. Se prohbe condicionar la matrcula a pago de cuotas voluntarias.
f. No podr obligarse a comprar uniformes y/o materiales o tiles educativos en
establecimientos sealados con exclusividad por los centros educativos.
g. En el cobro de pensiones, se impide el uso de frmulas intimidatorias que afecten el
normal desenvolvimiento del desarrollo educativo y de la personalidad de los alumnos.
9. OFERTA, PROMOCIN Y PUBLICIDAD
La oferta, promocin y publicidad de los Centros Educativos, debe ser veraz y ajustarse a la
naturaleza, caractersticas, condiciones y finalidad del servicio que ofrece. En materia de
publicidad, los colegios se rigen por el Decreto Legislativo N 691 que regula las normas de la
publicidad en defensa del consumidor.
Los colegios deben observar la publicidad y promocin de los servicios educativos que
ofrecen, puesto que, pueden ser sujetos de sanciones cuando en la propaganda, pgina web,
etctera ofrezcan servicios o alternativas educativas que no se ajusten a la realidad del
colegio.
10. MOROSIDAD E INTERESES POR MORA
El promedio de la morosidad en los Centros Educativos respecto a las pensiones por cobrar
del ejercicio, al cierre del Estado de Situacin Financiera Anual debe ser alrededor del 5%
(cinco por ciento).
7
Si la morosidad del colegio est por encima de este promedio, es necesario hacer una
evaluacin y tomar las medidas correctivas para efectuar una adecuada cobranza de
pensiones.
Antes de la matrcula, el padre de familia debe ser informado por escrito a travs de un
documento, sobre el porcentaje de inters que se le cobrar por pensiones vencidas. Es
legtimo que el colegio establezca la tasa de inters para los casos de mora en pensiones.
Se recomienda que la tasa de inters sea en promedio del 0.012% a 0.014% diaria. De no
pactarse el porcentaje de inters, se tendra que cobrar el inters legal, que lo fija el Banco
Central de Reserva, que es alrededor del 2% anual.
11. RIESGO DE INCOBRABILIDAD
Un incobrable es aquel cliente que no pagar jams porque nos estaf, quebr, etc.
Una tasa aceptable est en el orden del 5% anual como mximo.
Una vez que entra a la cuenta de incobrable quedan las siguientes alternativas de solucin:
Financieramente, se puede utilizar una Poltica de Cobranza Agresiva, en base a la
antigedad de la cuenta.
Es decir:
a. Se le ofrece cobrar solamente el capital sin intereses por moras.
b. Se cobra en base a cuotas.
c. Se puede aceptar cobranza en especie.
d. Se le ofrece cobrar el 50% del capital. Es preferible tener 50% de algo que tener
el 100% de nada.
Atentamente,
________________________________
DIRECTOR (A)
10
Atentamente,
________________________________
DIRECTOR (A)
11
________________________________
DIRECTOR (A)
12
13
14