Influencia de La Música Costeña en Medellín. Análisis Musicológico de Las 5 Piezas Costeñas para Guitarra de Bernardo Cardona Marín

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Influencia de la msica costea en Medelln.

Anlisis
musicolgico de las 5 piezas costeas para guitarra de
Bernardo Cardona Marn
Julin Amador Cardona Toro
[email protected]
Guitarrista y musiclogo. Egresado de la
Universidad de Antioquia y Especialista en Artes
de la misma institucin, graduado del Posgrado
en Perfeccionamiento instrumental del Liceu de
Barcelona, y el Master en Musicologa de la
Universidad Autnoma de Barcelona. Realiz
grabaciones para el Ministerio de Cultura
colombiano y Universidad de Antioquia. Ha
escrito dos trabajos monogrficos, En el
Espritu Popular colombiano propuesta
interpretativa de la msica colombiana para
guitarra y La Influencia de la Msica Costea
en Medelln, Anlisis Musicolgico. Ha sido
profesor de la Universidad de Antioquia, la
Universidad EAFIT y la E.S.A. Dbora Arango.
Actualmente es profesor y concertista en
Catalua Espaa.
Resumen
El siguiente artculo aborda un anlisis
musicolgico de la influencia que tuvieron las
msicas de tradicin de la costa Atlntica
colombiana en la sociedad medellinense a partir
de la dcada del 50 del siglo XX.
Con el propsito de evidenciar el influjo de estas
msicas a nivel sociocultural se han elegido las 5
piezas costeas para guitarra del compositor
antioqueo Bernardo Cardona, ya que son
nicas en su gnero en Colombia, o al menos en
lo referente a una serie de piezas o suite que
aborde estos aires y sus elementos musicales. Se
har mencin a factores determinantes por los
cuales la msica escrita para guitarra en la ciudad
de Medelln no ha sido difundida.
En el desarrollo de este escrito sern incluidos
algunos apuntes biogrficos del perfil musical
del compositor Bernardo Cardona. El desarrollo
metodolgico tendr un aparte musicolgico, en
donde se cotejarn algunas reflexiones respecto
al tema de identidad nacional que plantearon las
msicas costeas en su arribo al interior del pas.

Abstract
T h e f o l l ow i n g a r t i c l e u n d e r t a ke s a
musicological analysis of the influence that the
traditional music of the Colombian Atlantic
coast has had on Medellin society since the mid20th century. In order to show the influence that
music has in a social context, the Cinco Piezas
Costeas para guitarra by Antioquian composer
Bernardo Cardona have been chosen. These
pieces are unique in their genre in Colombia, or
at least with respect to a series of pieces or suite
that approaches these airs and their musical
elements. There is mention of the determining
factors behind the reasons why guitar music
written in Medelln was not being diffused and
published. In the development of this work the
author has included biographical notes of
B e r n a r d o C a r d o n a a n d h i s m u s i c.
Methodological development will have a
musicological section in which some reflections
will be considered respecting the theme of
national identity that was created by the arrival
of msicas costeas in the interior of the country.
Palabras clave
Msicas costeas, Colombia, guitarra, aires, 5
piezas costeas para guitarra, cumbia, porro,
vallenato, Bernardo Cardona.
Keywords
Traditional music of Atlantic Coast, costeos,
guitar, airs, 5 piezas costeas for the guitar,
cumbia, porro, vallenato, Bernardo Cardona.

Artculo recibido el 14 de Julio de 2011 y


aprobado por el comit editorial el 11 de
Agosto de 2011.

Influencia de la msica costea en Medelln.


Anlisis musicolgico de las 5 piezas costeas para
guitarra de Bernardo Cardona Marn
Julin Amador Cardona Toro
Introduccin
El proceso de adaptacin de las msicas de la costa Atlntica fue
largo y espinoso, puesto que Colombia desde de la poca de la colonia
fij sus puntos de orientacin cultural e identidad en Europa. Incluso
hasta muchos aos despus de declarar su independencia, estas
decisiones en cuanto a los valores patrios se tomaban en la capital del
pas (Bogot) de manera arbitraria por las clases dirigentes. Sin
embargo, paralela a esta realidad, en otras latitudes pululaban dentro
de las clases populares, mltiples formas musicales que se mezclaban
y transformaban desde la hibridacin de las diversas culturas que
cohabitaban el pas. Los colonizadores haban trado sus msicas y
bailes populares,por lo que las mazurcas, minuets, allemandes, courantes,
gigues, habaneras, etc, sirvieron de modelo y derivaron en ritmos como el
bambuco, el pasillo, la danza y la guabina; dichos gneros fueron
declarados como msicas nacionales, idea arbitraria a la vez que
utpica si tomamos en cuenta los procesos sociales y tnicos que
conformaron el pas; pese a ello, este panorama se mantuvo intacto
durante las primeras dcadas siglo XX; para la gente del interior
ciudades como Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, eran solo
balnearios y centros de desembarco de mercanca e importantes ejes
comerciales.
Fue a partir de 1940 que esta realidad dio un giro y las msicas
costeas transformaron casi la totalidad cultural del pas; no obstante,
la msica de la Regin Andina continu vigente, gracias a la
radiodifusin y a que las casas disqueras continuaron
promocionando y distribuyendo estos gneros.
Colombia es un pas de regiones, cada cual con sus costumbres y
rasgos de identidad propios, por lo tanto la marginacin en este caso
de unas msicas en concreto, obedeca al desconocimiento de las
tradiciones costeas por parte de las lites del interior.
Este tema apenas ha sido abordado por los musiclogos a nivel
formal. Por el suceso que supuso en su poca, deberamos
detenernos ms en el anlisis de los procesos por los cuales estas
msicas penetraron profundamente en la sociedad colombiana.

17 / ARTES LA REVISTA

159

160

Constitucin
Poltica de
Colombia de
1991, con
reforma en 1997:
Ttulo I, De los
Principios
Fundamentales,
Artculos 1, 7, 8.
Presidencia de la
Repblica de
Colombia.

A partir de la segunda mitad del siglo XX las msicas costeas se


convirtieron en parte integral de la identidad nacional, redefiniendo
la idea que haba imperado desde la poca colonial respecto a las
msicas nacionales. Solo hasta que se redactara la Constitucin
Poltica del 911, se reconoce la nacin colombiana como
pluricultural, a pesar de que a su arribo al interior, los costeos
resultaban impertinentes debido a su naturaleza alegre, parrandera y
liberal,que contrastaba con el carcter cerrado, moralista y religioso
del antioqueo.
El anlisis aqu propuesto se divide en dos partes, abarcar algunos
factores socioculturales, una breve descripcin de los gneros cumbia,
porro vallenato (merengue) y evidenciar los elementos musicales
tomados de estos aires para la crear las 5 piezas costeas.
Estado de la situacin.
La guitarra en la ciudad de Medelln.

Medelln: ciudad
colombiana
capital del
departamento de
Antioquia.

Los ltimos 20 aos han sido halageos para el panorama


guitarrstico de la ciudad de Medelln . La razn es que la enseanza y
proyeccin del instrumento se ha cualificado ostensiblemente, pese a
tener una reciente tradicin en cuanto a los mtodos de enseanza
musical profesional.
2

Destacados maestros como Alberto Mesa, Roberto Fernndez,


Carlos Vieira y Hctor lvarez recibieron formacin en otros pases
suramericanos como Argentina, Uruguay y Brasil, donde la guitarra
haba tenido un desarrollo enorme, a partir de la segunda mitad del
siglo XX. Estos profesores, a su regreso, lograron implementar los
nuevos conceptos tcnicos y musicales en la enseanza del
instrumento a nivel local. En consecuencia, en las dos ltimas
dcadas, las nuevas promociones de guitarristas profesionales
tuvieron acceso a una formacin especializada, apoyada igualmente
por la Internet y su sistema de acopio y circulacin de informacin, la
cual ha permitido acceder de manera libre tanto a partituras como a
grabaciones de audio y video. Dicho lo anterior podemos concluir
que la suma de todos estos eventos, han aportado a la construccin de
un incipiente pero bien cimentado movimiento guitarrstico en
Medelln.
Los msicos medellinenses que entraron en contacto o se interesaron
en nuevas experiencias musicales se han ocupado de renovar el
repertorio local para guitarra, influenciados por las vanguardias y
lenguajes contemporneos.

Hemos sido testigos de cmo el jazz invadi casi todos los rincones del mundo, reinventando,
reacondicionando y replanteando miles de gneros musicales desde el ms erudito hasta el ms
folklrico y tradicional (Middleton, 1990: 35)3.
3

Con ello no se pretende suscribir las nuevas propuestas al influjo del


Jazz; ms bien es un ejemplo de cmo han venido producindose los
cambios en la reciente tradicin musical de Medelln.

Traduccin del
autor.

El repertorio para guitarra en Medelln ha venido nutrindose de


estticas variadas, abarcando las msicas de carcter popular y
lenguajes modernistas.
Algunos compositores destacados como Len Cardona (n. 1927),
Blas Emilio Atehorta(n. 1943) y Elkin Prez (1942 2007) han
servido de referencia a una posterior generacin conformada por
lvaro Wolff (n, 1946), Jairo Cardona (n, 1958), Fernando Mora (n.
1972), Jairo Restrepo (n. 1953), Jess Marn (n. 1955), Jhonnier
Ochoa (n. 1985), Jos Gallardo (n. 1982) y Bernardo Cardona. 1965).
Es precisamente de este ltimo compositor y de sus piezas costeas
que se hablar en este artculo.
Bernardo Cardona.
Breve resea.
Nace en Medelln en Noviembre de 1965. Egresado del programa de
msica de la Universidad de Antioquia y de la Maestra en
composicin de la Universidad EAFIT. Actualmente es docente del
rea de guitarra de la Universidad de Antioquia y la Universidad
EAFIT.
A continuacin presentamos una lista de compositores y las
directrices que han influenciado a Bernardo Cardona en su
formacin musical:

Compositores populares con directrices y formacin acadmica, msicos


colombianos de carcter popular con quienes tuvo contacto directo:
Leonel Len Cardona (n. 1927)
Jess Chucho Rey (1956 2009)
Compositores de relevancia nacional en la Msica Andina colombiana a
principios del siglo XX quienes cultivaron estas msicas populares de
tradicin, con un carcter expresamente acadmico:
Pedro Morales Pino (1863 1926)
Adolfo Meja (1905 1973)
Emilio Murillo (1880 1942)

17 / ARTES LA REVISTA

161

162

La influencia de msicos populares y los aires de tradicin de la Regin


Sabanera (Costa Atlntica) representadas en gneros como el Vallenato,
Merengue y Puyas por juglares como:
Emiliano Zuleta (1912 2005)
Alejandro Durn (1919 1989)
Leandro Daz ( n.1928) entre otros.

De la Regin Andina, los duetos masculinos, que en los aos 50 del siglo XX
interpretaban canciones de moda, especialmente aires populares andinos y
latinoamericanos tangos, bambucos, rancheras, corridos, pasillos, danzas,
fox, etc.
Obdulio y Julin
El Dueto de Antao
Garzn y Collazos

Bossa Nova:
gnero musical
de origen
brasilero surgido
en la dcada de
1950. Sus
principales
exponentes son:
Antonio Carlos
Jobim, Chico
Buarque,
Toquinho,
Gilberto Gil,
Baden Powell y
Joao Gilberto,
entre otros.

Arnold
Schnberg:
Compositor,
terico musical y
pintor austraco.
Fue uno de los
primeros en
incursionar en la
msica atonal y
el creador del
dodecafonismo,
tcnica basada en
series de doce
notas que abrira
despus el
camino hacia el
serialismo.

Msicos con formacin acadmica provenientes de la costa Atlntica:


Luis Eduardo Lucho Bermdez (1912 1994)
Francisco Pacho Galn (1904 1988) y sus orquestas de baile, baluartes de
las msicas de tradicin popular procedentes de la Costa Atlntica
colombiana, tambin han influenciado la msica de Bernardo Cardona.

La influencia de compositores de carcter acadmico


Claude Debussy (1862 1918)
Heitor Villa-Lobos (1887 1959)
Leo Brouwer (n.1939)
Duke Ellington (1899 1974)
Manuel de Falla (1876 1946)
Federico Moreno Torroba (1891 1982)
Joaqun Turina (1882 1949)
Isaac Albniz (1859 1909)
Joaqun Rodrigo (1901 1999) entre otros.

Igualmente en el mbito popular/acadmico hay dos figuras que para


Bernardo Cardona han sido grandes referentes en cuanto a la creacin
musical, ambos de origen brasilero, reconocidos en todo el mundo por haber
popularizado la msica brasilera, especialmente la Bossa Nova4, ellos son:
Antonio Carlos Jobim (1927 1994)
Chico Buarque de Holanda (n.1944)

Premisas compositivas
En el proceso de estructuracin de su obra musical Bernardo Cardona ha
utilizado algunos textos de ArnoldSchnberg (1874 1951)5. Estos tratados
son consideradoscomo parte fundamental de una slida base estructural y
compositiva. Actualmente Bernardo Cardona explora a nivel acadmico
otros lenguajes de carcter contemporneo:
Luciano Berio, (1925 -2003)
GyrgyLigeti(1923 2006)
Luigi Nono (1924 1990)
Elliot Carter (n. 1908)
Francis Poulenc (1899 1963)
Pierre Boulez (n. 1925)
Anton Weber (1883 1945)
AlbanBerg (1885 1935)
Luigi Dalapicolla (1905 1975)
Tristn Murail (n.1947) entre otros

Tambin conoce e investiga las nuevas tendencias musicales en


Amrica Latina, a partir de creadores adscritos en buena parte al
Colegio de Compositores Latinoamericanos6.
Aspectos generales de la msica de Bernardo Cardona.
Siguiendo una lnea evolutiva desde su primera pieza, Allegretto para
guitarra y cuarteto de cuerdas (1989), encontraremos un estilo particular.
Su obra musical ha estado ligada a la msica para guitarra solista, pero
tambin cuenta con piezas para formatos de cmara, piano, cuarteto
de cuerdas y msica orquestal, entre otros.
Podremos apreciar en su msica para guitarra matices
contrapuntsticos, contrastes modal/armnicos, trazos de
impresionismo, as como texturas del jazz y de la msica brasilera.
Pero donde realmente radica el principal inters de estas piezas para
guitarra es en el discurso rtmico y el desplazamiento de los acentos
en los bajos, desarrollando una especie de analogas entre la msica
originaria y el producto concluido, a partir de elementos comunes e
inherentes a la improvisacin, que realizan durante la ejecucin de las
msicas tradicionales, los grupos de tamboreros.

Colegio de
Compositores
Latinoamericanos
de Msica de
Arte: fundado en
el ao 1999 a
partir de un
manifiesto donde
se planteaban las
diferentes
inquietudes de los
convocados, su
objetivo es dar a
conocer las obras
musicales de
carcter
acadmico de los
miembros
fundadores.
http://www.coleg
iocompositoresla.org/presentaci
on.asp

Anlisis musicolgico.
Medelln antes de la msica costea y los costeos.
Apreciaciones extramusicales asociadas al contexto social de
la primera mitad del siglo XX.
Una tarea de la musicologa a nivel nacional sera la de contrastar las
teoras sobre la identidad cultural colombiana, reflexionando sobre
este adjetivo como una funcin dinmica que es permanentemente
redefinida por procesos socioculturales.
La msica costea y sus principales exponentes no formaban parte
de la identidad cultural de las ciudades del interior de Colombia a
principios del siglo XX; los prejuicios sociales asociados a un fuerte
componente religioso generaron cierto recelo respecto a la
idiosincrasia ms alegre y liberal de los costeos.
Con el soporte del texto escrito por Peter Wade(2000) antroplogo
Britnico, analizaremos los principales fenmenos y problemticas
con respecto a la msica tropical en Colombia y la cultura costea. De
este texto citaremos algunas apreciaciones referentes a los costeos y
su msica, que fueron publicadas en destacados medios de

17 / ARTES LA REVISTA

163

164
7

Semana: revista
colombiana de
publicacin
semanal de
periodismo y
anlisis de
actualidad
nacional e
internacional
fundada en 1946
por el presidente
Alberto Lleras
Camargo (1906
1990) al acabar
su primer
periodo
presidencial que
dur solo un ao
entre 1945 y
1946.

El Tiempo:
Diario
colombiano
fundado por
Alfonso Villegas
Restrepo en
1911, en la
actualidad es el
diario de mayor
circulacin en
Colombia y su
accionista
mayoritario es el
grupo Planeta de
Espaa.

Ibagu: capital
del
Departamento
del Tolima,
tambin
denominada
Capital musical
de Colombia ya
que
ancestralmente
sus gentes han
cultivado las
msicas
tradicionales del
interior del pas.

comunicacin de la poca como la revista Semana 7 y el peridico El


Tiempo.8
Algunas alusiones muestran la clara ofuscacin y ojeriza que
producan estas msicas principalmente en las clases media y alta de
las ciudades del interior. Medelln por ejemplo era una ciudad muy
provinciana, aislada en trminos de infraestructura en
comunicaciones a principios del siglo XX:
Un viajero francs que estuvo en la ciudad en estos aos Pierre
dEspagnat, encontr que careca del misticismo triste de Bogot,
pero an as la gente llevaba una vida social limitada y eran de maneras
estrictas y abruptas, aduciendo al carcter regionalista del antioqueo.
Asimismo declaraba que la vida en Medelln es muy seria y que gira
alrededor del trabajo, el comercio y la familia, tambin observ que
aqu los curas y las iglesias son muy abundantes, aunque menos que
en Bogot (Ortiz, 1985:46).
En lo referente a las normas de comportamiento las clases sociales
altas se regan por un vetusto manual de la urbanidad que en uno de
sus apartes dice: Para complacer a Dios [] y ser buenos
ciudadanos, debemos dedicar toda nuestra existencia [] a
establecer en nuestros corazones el imperio gentil de la continencia
[] (Carreo, 200: 25)
En 1936 tuvo lugar el primer Congreso Nacional de Msica en la
ciudad de Ibagu9, en dicho evento, el notable compositor Daniel
Zamudio10 aluda al componente negro colombiano como catalizador
de inferioridad. La Radiodifusora Nacional debido a una clara alusin
racista en algunos apartes de la conferencia y por la violencia de las
luchas partidistas por las que pasaba el pas en ese entonces, no
consider su publicacin sino hasta una dcada despus de ocurrida
la muerte de Zamudio, en 1961.
Un aparte de la conferencia declara lo siguiente:

Un cronista que tena el seudnimo de Trivio trata de forma satrica la


Dulce msica del porro.
Desde un punto de vista personal, el concierto de una vaca arrastrada por la nariz, con tres canarios, una
lata rota golpeada con un palo de una escoba, y un idiota vendiendo alcohol, sera algo ms armonioso que
las sublimes armonas que se puedan extractar de un grupo musical en trance de proclamarle al mundo que
Santa Marta tiene tren, que Cartagena no tiene montaas y esa eeeeepa y aquella eeeeepa y aqul
daaaalecompaeeee y as sucesivamente. En una orquesta de porro generalmente solo existen tres tipos de
instrumentos: el clarinete, los tambores y un negro que grita. (Wade, 2000: 165).
11

Lo contrario ocurra en Barranquilla11, que pese a ser ms atrasada en


infraestructuras tena relaciones ms distendidas con el exterior
debido al temperamento menos ceremonioso de sus habitantes. Era
una ciudad ms abierta donde la iglesia tena una presencia menor y el
Carnaval daba a la ciudad un aspecto mas animado.
12

Haba grandes diferencias entre estas tres ciudades en cuanto a sus


costumbres, valores, lites artsticas y polticas.
Voces (1917-1920) revista cultural vanguardista de Barranquilla, desarroll una
fuerte tendencia crtica haca lo que su editor cataln Ramn Vinyes, perciba como la
rigidez intelectual y artstica de Bogot que opacaba a sus contendoras. Y citaba el caso de
Medelln que a partir de la segunda mitad del siglo XIX con el cultivo de caf y su precoz
industrializacin transform rpidamente la urbe en lder industrial del pas en 1940.
Como su contraparte costea, la lite antioquea se senta discriminada por el gobierno
central en Bogot y exista una fuerte identidad regional, basada en la imagen de una
estirpe antioquea trabajadora, astuta en el comercio, aventurera, segura de s misma,
democrtica y blanca, o al menos no negra y no indgena. (Wade, 2000: 140-141).
Observemos que hay un afn del antioqueo de reivindicar sus
valores, que se evidenciaba en la literatura de carcter costumbrista de
la poca: Ms importante que la familia, ms an que el dinero, era la
buena disposicin, el buen gusto, la elegancia y las buenas
costumbres (Carrasquilla, 1952: 58).
Como la realidad social es parcial, siempre coexiste con ciertas
verdades encubiertas referentes a asuntos peliagudos como la
prostitucin y la sexualidad. Por ejemplo, los burdeles prosperaron en
Guayaquil en pleno centro de la ciudad (zona de tolerancia) donde
acudan los hombres de clases medias y altas a mantener relaciones
sexuales con mujeres de clase baja. En estos lugares dedicados al
lenocinio se escuchaba y bailaba msica popular, aunque prevalecan
los aires tpicos andinos, bambucos, torbellinos, pasillos y en menor
medida las msicas de moda: rancheras, boleros, el twist y el son
cubano.
13

10

Daniel
Zamudio (1885
1952):
compositor
colombiano y
musiclogo.

Los africanos, vinieron con su msica, la cual, mezclada con la msica espaola,
nos ha proporcionado un producto hbrido y daino, basada en un primitivismo
sentimental de los negros africanos.Y esta msicaque no merece tal nombre, es
simiesca. Lamento comprobar que los porros, sones, boleros, cumbias etc, estn
desplazando a nuestros aires tradicionales que es lo nico verdaderamente genuino
que tenemos; sin embargo los negros podran ser tiles en cuanto han demostrado
tener dignos representantes de sentimientos elevados en sus spirituals
(Zamudio, 1936: 77).

17 / ARTES LA REVISTA

Barranquilla: es la
cuarta ciudad ms
poblada de
Colombia, erigida
Distrito Especial
Industrial y
Portuario. Ubicada
en el margen
occidental del ro
Magdalena,
constituye uno de
los principales
centros comerciales
de Colombia por su
estratgica
ubicacin en la
Regin Caribe.
12
Carnaval de
Barranquilla: es la
celebracin ms
importante de esta
ciudad que se
celebra desde hace
mas de cien aos;
comienza
generalmente con
las fiestas pblicas y
verbenas populares
el segundo Sbado
de Enero y termina
en Marzo antes del
Mircoles de
ceniza. En 2003
esta fiesta fue
declarada
patrimonio de
humanidad por la
UNESCO.

13

Guayaquil: Barrio
cntrico de
Medelln que en las
primeras dcadas
fue residencial y
que a mediados del
siglo XX se
transform en el
acopio de la vida
nocturna debido a
su actividad
mayoritariamente
comercial y obrera.

165

166
Testimonios como el de Patricia Garca (Chinchin15 Caldas 1958)
aseguran que cuando alguien bailaba bien la cumbia, porro o
vallenatos, inspiraba respeto16 y confianza; adems se llegaban a
distinguir las gentes de un barrio u otro segn gestos al bailar, como
era en el caso de los habitantes del barrio Manrique quienes se
caracterizaban por poner la palma de la mano abierta y horizontal en
la espalda de la mujer.

Fue entonces cuando la retina prejuiciosa de la iglesia encabezada por el polmico


Obispo antioqueo Miguel ngel Builes en una de sus 60 pastorales conden el
mambo como pecado mortal y agreg que: El Porro, la rumba criolla, la americana
(?) y otras danzas de origen costeo eran malvadas por la gran amenaza de echado
que contienen (Builes, 1952: 8). Las jerarquas de clases terminaron por somatizar
todo aqul fenmeno relacionado con lo corpreo de los nuevos bailes, y fue
entonces que las buenas maneras o su carencia se podan ver como caractersticas
naturales, cuando la pertenencia de clase tuviera connotaciones raciales.
La Msica Costea en Medelln en los aos 50.
Ocurri entonces un cambio de actitud con respecto a los costeos y
su msica asociado a factores sociopolticos y econmicos. Alianzas
comerciales entre antioqueos, bogotanos y costeos dieron pie a
que estas msicas se convirtieran en el referente cultural de gran parte
de la poblacin colombiana; llegando a convertir estos gneros en los
ms difundidos, promocionados y comercializados a nivel nacional e
internacional.
A partir del ao 1946 la dinmica musical de la ciudad cambi
considerablemente con la llegada de la orquesta de msica bailable
del maestro Luis Eduardo Lucho Bermdez y en general la
aceptacin de la msica costea, que determinara un nuevo patrn
de comportamiento ciudadano.

17

Acerca de esto Wade expone:


El Porro fue parte de la integral de la cultura obrera en Medelln, puesto que en los
bailes las gentes de los diferentes barrios competan a ver quien lo bailaba mejor, los
muchachos casi siempre tenan una pareja de baile en su barrio, las muchachas en
cambio con una libertad mas controlada, cuando iban a los salones de baile podan
conseguir parejos temporales. Despus de todo la gente si no contaba con pareja de
baile practicaba sola en casa (Wade, 2000: 245).
Entre las personas que practicaban el baile sobrevino toda una
metfora corprea relativa a la msica costea, pues la gente no
consideraba la msica de la regin andina bailable (bambucos,
pasillos); en cambio la msica de los negros s que lo era, llegaba al
corazn, y nadie poda resistirse al impulso de tocarla, cantarla y
bailarla (Wade, 2000: 250). Es llamativa esa asociacin corprea de la
negritud localizada en el corazn, centro de toda emocin, no
exteriorizada por supuesto, pero que resuena interiormente y no se
puede resistir a expresarla fsicamente mediante la msica y el baile.

Las noticias de orden cultural referidas a las ciudades del interior


apuntaban a que las msicas costeas en aquellos aos tenan una
mayor presencia en la regin de la costa Atlntica. Pese a esto, en los
clubes y bares de Medelln se bailaban y escuchaban estas y toda clase
de msica, surgiendo los primeros comentarios acerca del carcter
alegre de los costeos:
14

Caldas:
Municipio
antioqueo
ubicado al sur de
Medelln.

15

Chinchin:
municipio
colombiano
ubicado en el
Departamento de
Caldas.

16

Conversacin
personal con
Patricia Garca,
radicada en la
ciudad de Barcelona
(Espaa) desde el
2004 pero que vivi
toda su infancia y
adolescencia en la
ciudad de Medelln.
17

Manrique: es uno
de los 249 barrios
de Medelln,
ubicado en la zona
nororiental, de gran
vida nocturna.
18
Tango: es un
gnero musical
urbano nacido en
los suburbios del
ro de la Plata entre
Argentina y
Uruguay, a finales
del siglo XIX, de
amplia difusin ya
que muchas de las
figuras tangueras
tuvieron gran
aceptacin en todo
el mundo; se puede
cantar y bailar; las
agrupaciones que
lo interpretan son
de diversa ndole,
sextetos de
bandonen,
cuartetos de
guitarra y orquestas
tpicas, entre otras.

El mestizaje aqu no excluye al negro de la sociedad, ni el negro se


amalgama a ella, pero se convierte en un elemento identificable en el
interior de la persona.
Cabe destacar que en Medelln tambin el Tango cobr especial
relevancia social sobre todo despus de la trgica muerte de Carlos
Gardel , sin embargo era una msica de carcter melanclico
asociada a la bohemia y el alcohol; posteriormente estas
caractersticas se asociaron a la fiesta, al baile y al jolgorio de la msica
costea. Muy popular se convirti en el sector obrero un gnero
tpico de los pueblos de la regin antioquea llamado msica guasca .
18

19

Toms Botero (Caldas14 Antioquia) deca:


Cuando era estudiante bamos a bailar toda clase de msica, valses y
tango sobre todo, pero cuando llegaba un costeo se comentaba:
llegaron los costeos se arregl la fiesta! encienden un fsforo bajo
el agua (Wade, 2000: 149).
La aceptacin y adaptacin de los costeos y sus msicas fue lenta en
Medelln como en otras ciudades del interior; a medida que la
migracin interna se increment las cosas tuvieron otro matiz,
puesto que estos aires se arraigaron de un modo impredecible en su
nuevo entorno.

20

18

Carlos Gardel: Cantante naturalizado argentino del cul existen dos teoras acerca de su lugar de nacimiento que no se ha
determinado an, Toulouse Francia en 1890 o Tacuaremb Uruguay 1887, el caso es que su trgica y prematura muerte en un
accidente areo ocurrida en la ciudad de Medelln Colombia el 10 de Julio de 1935 en la cspide de su carrera lo convierte en mito.
Entre sus diversas facetas encontramos que adems de cantante fue actor y grab varias pelculas en Hollywood tales como:
Meloda de arrabal, Cuesta abajo entre otras, sus canciones e interpretaciones ms famosas son, Yira yira, Volver, Malevaje,
El da que me quieras, Cambalache, etc.
20
Msica guasca o de carrilera, nombrada as quizs por que era la msica que sola tocarse en las estaciones del ferrocarril por las
gentes de los pueblos; como se hizo popular, fue grabada por algunas casas disqueras en Medelln. Luego regresaba por el
ferrocarril a los pueblos de origen para ser comercializada. Se caracteriza principalmente por letras de intensa carga melanclica,
despecho, apologa al licor, las tragedias humanas, coplas en lenguaje denigrante, irrespetuoso y soez o igualmente satricas,
divertidas y con doble sentido.

17 / ARTES LA REVISTA

167

168
Msicas costeas.
21

Listado de las
cartillas de
iniciacin musical
2004:Con la
implementacin
del Proyecto de
Msicas
Tradicionales y
del Plan Nacional
de Msica para la
Convivencia del
Ministeriol
vallena de Cultura
de la Repblica
de Colombia
surgi la
propuesta de
clasificar los
gneros
tradicionales
colombianos
alrededor de los
Ejes de Msica
Tradicional. Los
apartes
pertenecen a las
Cartillas de
Iniciacin
Musical editadas
por el Ministerio
de Cultura de
Colombia:Los
ejes permiten
identificar las
msicas de la
tradicin con
relacin a un
territorio que
prioritariamente
las ha producido
y en donde
generan un fuerte
arraigo social y,
por ende, una
especial
identidad;
adems, hacen
referencia a los
formatos
instrumentales y
los gneros ms
representativos.

En la composicin de las 5 piezas costeas fueron empleados tres de


los gneros ms representativos de la zona: el porro, la cumbia y el
vallenato.
Eje de msicas de pitos y tambores: formatos de gaita, pito atravesao,
tambora, baile cantao, banda pelayera, y otros; con msicas de cumbia,
bullerengue, porro, fandango y otros. La regin la conforman los
departamentos de Crdoba, Sucre, Bolvar, Atlntico y parte del
Magdalena .

Grfica 1
Esquema
rtmico
de la
cumbia
Variaciones rtmicas

21

Vale la pena resear que la regin posee un mayor nmero de especies


musicales que aqu no aparecen; dichos gneros se ejecutan
usualmente en cinco formatos instrumentales que son:
1. Tambora
2. Son de negro
3. Bailes cantaos
4. Millo
5. Gaitas y Banda
Breve descripcin de los aires cumbia, porro y vallenato,
gneros utilizados para escribir Cinco piezas costeas para
guitarra.
La cumbia.
Es el gnero ms representativo y comercial de los aires autctonos
colombianos. De su origen pocas nociones existen, pero est claro
que recoge la herencia de frica en la base rtmica y la indgena en la
meloda y en la danza .
22

En su formato ms tradicional la meloda de la cumbia es interpretada


por una flauta de caa llamada tambin flauta de millo o pito
atravesado; est acompaada por tres tambores: llamador o macho que
va marcando siempre el contratiempo, el alegre o hembra que lleva la
base rtmica, define el ritmo y se encarga de interactuar con la meloda
y el baile, finalmente la tambora que se toca con dos baquetas
desempea el papel de bajo. En algunas regiones colombianas se
emplea en su ejecucin el acorden como instrumento meldico.

22
La candela viva, trabajo discogrfico de la cantante colombiana Tot la Momposina (la figura ms
prestante de los gneros costeos a nivel nacional e internacional) editado por MTM/ Realworld/
Virgin 1993. En el librillo del CD de La candela viva se hace alusin a la Cumbia como un buen ejemplo
de los sentimientos combinados de las culturas indgenas, espaola y africana. En sus orgenes era una
danza de cortejo entre hombres negros y mujeres indias cuando comenzaron a unirse mutuamente
estas comunidades representativos.

El porro.
Ms rpido que la Cumbia. Antiguamente se interpretaba con
instrumentos indgenas. Generalmente es interpretado por bandas
papayeras23 y orquestas de baile. El bombardino (instrumento de viento de
sonido grave) improvisa sobre esquemas predeterminados, cumpliendo
la funcin de bajo.

23

Bandas papayeras:
nombre con el que
se denominan a las
orquestas de baile
conformadas por
instrumentos de
viento y percusin
que interpretan los
aires tpicos de la
regin costea.

Existen dos tipos de golpe:


1. El Palitiao: se toca el bombo con dos palos insertados en el aro,
por esto su denominacin de Palitiao, tambin llamado Pelayero
haciendo alusin al municipio de San Pelayo24.
2. El Sabanero o Tapao: El bombo suena permanentemente, el
bombero golpea un parche con una mano entre tanto con la otra
mano lo apaga o tapa por el lado opuesto.

24

San Pelayo:
municipio
colombiano del
departamento
de Crdoba,
donde
anualmente se
celebra el
Festival del
Porro.

Algunas caractersticas formales de este gnero y su denominacin


radican en la manera de ejecutar el bombo en los tipos de Porro:
- El Porro Palitiao Consta de 5 partes: introduccin, dilogo entre
trompetas y bombardinos, nexo preparatorio, Boz o Gustadera,
nuevamente el tema de la introduccin para finalizar la pieza.
- El Porro Tapao o Sabanero consta de dos partes fundamentales: la
primera es un dilogo entre trompetas y bombardinos,y la segunda
donde destacan los clarinetes, retornando al inicio.
- Se escribe en comps 4/4 con una lnea de bajo formada por una blanca
seguida de dos negras. Puede cantarse o bailarse.

Algunos de los intrpretes ms destacados de este gnero son: la


banda del 19 de Mayo, Pablo Flrez, Lucho Bermdez y su orquesta,
Pacho Galn y su orquesta, entre otros.

17 / ARTES LA REVISTA

169

170

Grfica 2

Grfica 3

Base rtmica
del porro

Las mujeres a mi no me
quieren. Merengue
Guillermo Buitrago (1920-1949)

El vallenato.
Eje de msica vallenata: formatos de acorden y guitarras con msicas de son, merengue, puya y paseo.
Desde la dcada de los 70 del siglo XX es el gnero musical de mayor
difusin y xito comercial en todo el territorio colombiano. Es
heredero de una tradicin versificadora que incluye romances, coplas,
trovas, dcimas, cantos rituales, seculares, romnticos, poesa oral y
cantos de trabajo. Antiguamente se cantaba sin acompaamiento y a
veces con guitarra, hasta que alrededor de 1880 llega el acorden
procedente de Alemania y comienza a ser incorporado a los cantos.
El formato en que suele interpretarse es: Acorden, caja vallenata (tambor
pequeo y timbre agudo) y guacharaca.
Se denomina vallenato a esta msica y a las gentes que nacieron en
Valledupar , que con sus comarcas circunvecinas conforman la
Provincia.
25

25

Valledupar:
tambin
conocida como
Ciudad de los
Santos Reyes del
Valle de Upar, es
una ciudad
colombiana,
capital del
departamento del
Csar ubicada al
nororiente de la
Costa Caribe
colombiana.

Acordeoneros interpretando sones, puyas, paseos y merengues, han


legado infinidad de canciones compuestas por legendarios juglares
como Francisco el hombre Moscote, Francisco Rada, Emiliano
Zuleta, Alejandro Durn, Emiliano Daz. Mas adelante surgieron
Rafael Escalona y Guillermo Buitrago, quienes por sus canciones se
hicieron populares en la regin y posteriormente en el resto del pas.
Este gnero ha sido celosamente defendido por un notable
movimiento artstico en cabeza del celebrrimo Nobel de literatura
Gabriel Garca Mrquez (n.1926), que ha manifestado: cien aos de
soledad es un vallenato de 450 pginas(Betancur 1985 citado por
Williams: 119) pues el texto recoge muchas de las manifestaciones de
la tradicin oral que ya hacan presencia en los cantos vallenatos
desde mediados del siglo XIX. De tal modo que cuando Garca
Mrquez alude a que su novela es un vallenato extenso, est aplicando
la frmula inversa: define las composiciones de este gnero como

textos narrativos. Otros artistas y literatos oriundos de la regin son:


David Sanchez Juliao y Manuel Zapata Olivella, entre otros.
Antecedentes de obras escritas originalmente para guitarra en
estos gneros en Colombia
Las 5 piezas costeas de Bernardo Cardona han marcado un hito en
la escritura para la guitarra solista en Colombia, ya que la creacin del
repertorio autctono haba estado circunscrito a las msicas
tradicionales de la Regin Andina Centro Occidental (Bambucos, Pasillos,
Guabinas, Danzas, etc.), siendo reducido el nmero de piezas para
guitarra que se han compuesto en aires de la Costa Atlntica en
Colombia.

26

EMIC:
Mtodo/Prueba
Metodolgica de
la antropologa
por el cual el
investigador
contrasta las
teoras desde
adentro del
entorno que
estudia. (Harris,
M. 1990: 28).

Visin EMIC26: Si comparamos la obra de guitarra de Gentil


Montaa(1942 2011) que ha sido publicada, difundida y grabada
por importantes figuras como Sharon Isbin y Eduardo Fernndez,
con la produccin de otros artistas colombianos, nos percataremos
de que estas ltimas han sido difundidas a un nivel mas bien

17 / ARTES LA REVISTA

171

172
reservado; las razones resultan evidentes: entre otras, la trayectoria
artstica de Montaa es larga y se convirti en el principal referente de
la guitarra en el pas por sus cualidades de compositor e intrprete,
sin embargo, el desconocimiento de la obra de importantes
compositores y guitarristas como Clemente Daz, Hctor Gonzlez,
Bernardo Cardona, Gustavo Nio, Jaime Romero, Joaqun Riao,
entre otros, obedece a que en ocasiones prevalecen ciertos gustos,
tanto en los solistas como en el pblico; este tipo de fenmenos hace
que otros compositores mantengan un bajo perfil e incluso
abandonen la escritura para el instrumento.
27

ETIC:
Mtodo/Prueba
Metodolgica de la
antropologa
mediante el cual se
generan teoras
acerca de las
causas, semejanzas
y diferencias
socioculturales.
(Harris, M. 1990:
28)

La msica del maestro Montaa, adems de su calidad innegable,


podra obedecer a que los patrones sociales de aceptacin a
determinadas msicas como el caso de sus piezas, por ejemplo el
bambuco Amanecer, es que poseen bonitas lneas meldicas al mismo
tiempo que sencillas, factor que ha contribuido a que el pblico,
guitarristas y aficionados a la guitarra en Medelln tengan cierta
preferencia por este tipo de esttica musical, que evoca muchas veces
las canciones de antao de la regin Andina, que perdieron vigencia
debido a cambios socioculturales y generacionales gracias a la
irrupcin de las msicas urbanas.
Visin ETIC27: Los criterios de calidad musical y pertinencia que
implican que una msica en concreto se difunda, se diluyen cuando
una buena porcin de los intrpretes se inclina haca el repertorio
tradicional, digamos que es una restriccin que se impone casi
involuntariamente hacia las msicas nuevas, a raz del escaso inters y
difusin de las mismas. Teniendo en cuenta que en Medelln desde
hace apenas 30 aos se viene gestando un repertorio autctono, de
carcter nacionalista, que apenas ha comenzado a ser explorado a
nivel acadmico, nos otorga una idea de cmo podra ser la relacin
con una msica escrita en un lenguaje contemporneo, espectral,
microtonal, pantonal, etc.; quizs ahora mismo no exista la voluntad
de los intrpretes para abordar las nuevas expresiones, pero se han de
crear vnculos ms cercanos entre la comunidad de guitarristas,
compositores y pblico para reivindicar el compromiso con el
patrimonio musical regional existente y el futuro; este pacto sugiere
que el intrprete, desde su visin particular sea el enlace entre dos
mundos, es decir, que acerque al pblico la visin y dimensin de la
msica de los compositores, bien sea a travs de publicaciones y
ediciones crticas de partituras, recitales o registros fonogrficos.

Anlisis musical de las Cinco piezas costeas.


Al crear una nueva msica los compositores se sirven de sonidos que poseen en la memoria,
habitualmente asociados a reacciones emocionales relacionadas con las experiencias culturales en las
cuales se oyeron los sonidos (Blacking, 1967: 200).
Breve descripcin.
Las cinco piezas costeas fueron concebidas en un lapso de tiempo
muy amplio, Aire de cumbia -compuesto en agosto de 1997- y
Madrugada -de junio del 2006. Sin embargo el compositor las concibi
como una suite donde se plasman en esencia el espritu y las
caractersticas de algunos gneros representativos de la Costa
Atlntica colombiana.
Estas piezas ms que representar de forma taxativa dichos aires
(cumbia, porro y merengue) representan la visin de un creador que
sintetiza en un solo instrumento una tradicin musical cimentada casi
enteramente en la percusin e instrumentos de viento. La recreacin
de esa atmsfera resuena en un contexto diferente la guitarra - y no
tal cual lo interpretara un grupo instrumental o un grupo de
tamboreros.
Veamos a continuacin como describe el mismo compositor las
piezas en la publicacin que se realiz en el ao 2006.
CINCO PIEZAS COSTEAS PARA GUITARRA
Este grupo de piezas busca plasmar en la guitarra solista el sabor propio de algunas msicas
bailables populares procedentes de varias regiones de la Costa Atlntica colombiana.
Para lograrlo se usan algunos elementos caractersticos. El principal recurso es el empleo constante
del ritmo del bajo cohesionando y a la vez estableciendo contrastes con los dems elementos
musicales; otra caracterstica comn es que presentan anticipacin armnica en el ltimo tiempo del
comps, lo que hace que el motor ritmo armnico sea sincopado. Las piezas conservan su carcter
bailable (al igual que las msicas originarias) incluso en los tiempos moderados.
En Aire de cumbia, Embrujo y Vendaval aparecen algunas variantes de los ritmos,
acompaamientos, inflexiones meldicas y texturas procedentes de versiones orquestales de msicos
como Lucho Bermdez y Pacho Galn, entre otros; Aire de cumbia y Embrujo toman como
modelo la cumbia mientras que Vendaval se inspira en el Porro.
Madrugada comienza con una seccin cantada en falsetes al estilo de ciertos cantos de la regin
sabanera; en la parte central aparece como soporte rtmico la figura caracterstica del llamador,
tambor cuya presencia es constante en casi todos los ritmos cumbia y porro incluidos- de los

17 / ARTES LA REVISTA

173

174
formatos tradicionales de gaita en dicha regin. Fiesta trata de capturar el espritu festivo de las
interpretaciones vocales de otro msico popular colombiano: Guillermo Buitrago.
Aire de cumbia fue obra ganadora en los Premios Departamentales de Cultura 1998 del
Ministerio de Cultura. Y ha sido grabada por el ministerio de Cultura y por la Universidad de
Antioquia, en este caso junto a Embrujo, en versin del guitarrista antioqueo Julin Cardona
(Cardona Marn, 2006: 6).
Cuadro de aspectos generales en cuanto a la aplicacin de las
funciones de la armona modal y del movimiento de las voces,
textura meldica, ritmo, digitacin, timbre y efectos.
Estas piezas han sido elaboradas con tcnicas compositivas o
esquemas conocidos, o sobre lenguajes modales y tonales, teniendo
en cuenta los detalles as como atributos expresivos y sonoros de la
guitarra.
A nivel formal

No hay novedades

Elementos de msicas costeas

Ritmos sincopados

Bajo constante

Material meldico modal, mixolidio, drico incluido el modo jnico.

Falsete: ejecutar el armnico ligndolo a la cuerda al aire.

Canto de vaquera de la costa Atlntica: que ejecuta la voz principal sin


vibrar la cuerda que est cantando la meloda.

Ligados fijos, ascendentes descendentes, glissandos en los bajos mientras


se ejecuta un acorde.

Desplazamientos rtmicos

En la voz superior con respecto al bajo que se mantiene estable.

Poliritmias

De hasta tres voces, caracterstica especial de la mano derecha, que


podra valorarse como el aporte esencial de estas piezas al repertorio
guitarrstico.

Texturas meldicas y contrapunto

Intervalos consonantes y disonantes generan un discurso armnico


modal no funcional que resulta del movimiento de las voces.

Efectos de la mano derecha y de la mano


izquierda

Aire de cumbia.
Parte A,
Introduccin y
exposicin del tema
principal compases
(1 40)

Parte B dilogo y
modulacin a la
tercera de modo
drico compases
(41 74)

Parte C desenlace y Coda compases


contraste modal
(114 117)
para retomar el
inicio, compases
(75 113)

RITMOS SINCOPADOS.
Estos aires dan la sensacin de sncopa permanente, sin embargo en
los formatos originales es matizada por los instrumentos de
percusin que marcan los tiempos fuertes durante toda la pieza.
La lectura de la partitura en estas obras se presenta un tanto compleja
principalmente en Embrujo, Aire de Cumbia y Fiesta, pues el tiempo
fuerte no est marcado y muchas veces pierde esencia al no tener el
soporte de un instrumento de percusin como el llamador marcando
los tiempos fuertes.
El motor rtmico est permanentemente definido por el bajo, que
equivaldra al tambor llamador y la tambora unificados para formar entre
uno y otro un tejido.
Fragmento de la pieza Aire de Cumbia (compases 1-4)
Primer patrn rtmico del bajo y lnea meldica que representan la
introduccin como prembulo del primer tema. La meloda
transcurre en paralelo, a lo largo de la pieza repitindose siempre de la
misma manera aunque el tejido meldico tendr en ocasiones ms
voces al mirarlo verticalmente.

Grfica 4

ANLISIS MUSICAL
En esta seccin se incluirn ejemplos grficos de fragmentos de las
obras y ejemplos didcticos que evidencian el empleo de los
elementos bsicos de las msicas costeas.
Forma
Estas piezas en cuanto a la parte formal no tienen novedades, poseen
una estructura tradicional A-B-C-A-Coda y en algn caso particular
puede haber aadida una parte D.

El mismo tejido rtmico pero agrupando ms notas en la voz


intermedia y superior (compases 29-32)
Observemos que el patrn rtmico es exactamente igual al del grfico
anterior, la diferencia esla textura meldico/armnica, que pasa de
tres voces a cuatro.
Grfica 5

17 / ARTES LA REVISTA

175

176
BAJO CONSTANTE
Fragmento de Vendaval (compases 1-22)
Su principal caracterstica es el bajo constante. En esencia es un
elemento cohesionador de la obra en cuanto a que el compositor
realiza sobre esta base algunas variaciones y desplazamientos
meldicos a lo largo de la pieza.

La base rtmica de la cumbia se desarrolla improvisando sobre


patrones rtmicos establecidos en el formato tradicional de tambores
acompaando a una meloda. En el ejemplo anterior las variaciones
en el acompaamiento son sutiles entre una y otra parte y no
distorsionan, sino que van apareciendo como elementos del discurso
musical.
Grfica 8

Grfica 6

EFECTOS MANO DERECHA MANO IZQUIERDA


Un aspecto tcnico tambin puede aportar musicalidad a una pieza.
Ya que el efecto procede de un canto de vaquera, resulta complicado
imitar al original, pues es de naturaleza llana y sin vibrato. En las
siguientes grficas veamos la propuesta de escritura y como se
ejecutara en la guitarra.

MATERIAL MELDICO MODAL


COSTEAS.

DE LAS PIEZAS

Tema A y respuesta Aire de Cumbia (compases 5-8)


Una particularidad de estas piezas, es el cambio modal/tonal en el
cuarto tiempo, prolongando la resolucin hasta la parte dbil del
primer tiempo del segundo comps, lo que genera una sensacin de
sncopa permanente, ver grfica 4.

Fragmento
Madrugada
(compases 1-15)
Sin vibrar la cuerda
que est cantando
a meloda.

0
0

0
0

5
4

4 5
0
0

0
0

Grfica 9

0
0
0

Respuesta

Tema A

Fragmento Madrugada (compases 63-69)


Falsete: se ejecuta el armnico ligndolo a la cuerda al aire en el traste
XII.
Grfica 7

Fragmento de Embrujo (compases1-16)


Observemos como la misma meloda es armonizada de dos maneras;
se forma un tejido polirtmico y texturas meldico rtmicas de hasta
tres voces que oscilan en los modos jnico, drico y mixoldio a lo
largo de la pieza.

Se debe entender que la ejecucin de este efecto distintivo de las


msicas de tradicin costea no es mas que una transcripcin
aproximada a la grafa musical occidental, para poder ser aplicado a
estas piezas aprovechando las propiedades sonoras de guitarra.
Grfica 10

17 / ARTES LA REVISTA

177

178
Grfica 11

Fragmento de Vendaval (compases 3132)


Ligados fijos, ascendentes y descendentes,
son algunos de los aportes con respecto a la
tcnica que estas piezas realizan; se ejecutan
en una posicin fija y generan un efecto
como si se tratase de un pequeo inciso de
los vientos en una orquesta pelayera.

Fragmento de Vendaval (compases 88-95)


Glissandos en los bajos mientras se ejecuta un acorde con las cuerdas
agudas, el efecto hace alusin a las secciones donde el ritmo est en su
punto ms lgido. La densidad en la parte meldico/armnica
aumenta a medida que el efecto avanza en la progresin armnica.

Fragmento de Vendaval (compases 33-36)


El tema principal va apareciendo con algunas variantes de tipo
acentual respecto al bajo que se mantiene constante a lo largo de la
pieza; este elemento es permanentemente utilizado de forma
espontnea en las msicas de tradicin de la costa Atlntica
colombiana.
Grfica 15

Fragmento de Vendaval (compases 57-60)


El tema principal aparece en el primer tiempo dando la sensacin de
que la meloda est desplazada o el ritmo est cojeando.

Grfica 12
Grfica 16

DESPLAZAMIENTOS RTMICOS
Fragmento de Vendaval (compases 1-8)
A medida en que se van dando las exposiciones del tema central
segeneran desplazamientos rtmicos en la voz superior con respecto
al bajo que es estable.

Fragmento de Vendaval (compases 191-194)


El mismo tema aparece en el segundo tiempo y la sensacin es la
misma que la anterior, solo que ms contundente y el contraste se
hace ms evidente.
Grfica 17

Grfica 13

El tema desplazado no solo entrelaza otra idea rtmica sino meldica,


los intervalos quedan expuestos as de tres maneras, o sea que en los
tiempos fuertes coincidirn a veces unos y otros de acuerdo al tiempo
que haya ocupado la entrada del tema.
POLIRRITMIAS
Fragmento de Vendaval (compases 183-190)
Veamos que en el comps N 183 contraste con el 183 al 190 est la
misma idea pero con figuras rtmicas ms largas y desplazadas, con
respecto al bajo de la idea original.
Grfica 14

Las polirritmias constituyen el aporte esencial de estas piezas al


repertorio, ya que a veces se suman en la mano derecha hasta tres o
cuatro voces y estn presentes en el tejido armnico/meldico
formando capas mediante texturas que van acumulando sonoridades.
La elaboracin musical rtmica muy definida le otorga el carcter
bailable como si se tratara de su formato original.

17 / ARTES LA REVISTA

179

180
Fragmento de Embrujo (compases 1-4)
Polirritmia formada por tres voces mantenidas a lo largo de la pieza.
La primera es el bajo que conserva el patrn de la cumbia, la segunda
una voz intermedia complementaria y la tercera una voz superior.

Fragmento de Aire de Cumbia (compases 17-20)


En esta frase podemos observar un uso de la armona ampliando el
rango funcional/modal. Emplea los mismos acordes cada dos
compases solo que transportados una octava arriba usando acordes
menores con sptima mayor, aumentados y bitonales.

Grfica 18
Grfica 21

TEXTURAS MELDICAS Y CONTRAPUNTO


Intervalos consonantes y disonantes generan un discurso armnico
modal, que resulta del movimiento de las voces, generando un
dilogo entre las diferentes alturas cuando aparecen arpegios o
acordes en claqu. Estas caractersticasson propias a la guitarra, cmo
la utilizacin de cuerdas pisadas combinadas con cuerdas al aire.
Podramos decir que la mano derecha se emplea a fondo en tanto
lleva todo el peso meldico/rtmico de las voces.
FragmentoVendaval (compases 1-8)
Veamos el principal motivo de esta pieza donde la concepcin
meldica parte de una segunda menor entre la cuarta aumentada y la
quinta del acorde que son ejecutadas al mismo tiempo; en estos
lugares la obra contiene cierta aspereza meldica que luego es
matizada con los arpegios, caracterstica que ha plasmado el
compositor en la pieza aunque ignoramos si de manera consciente o
inconsciente quiso evocar las grabaciones populares de los porros,
donde por lo general alguno de los componentes de la orquesta suena
discordante tono, desafinacin que le otorga a la pieza un aire de
autenticidad.
Grfica 19

Fragmento de Vendaval (compases 17-21)


Los intervalos mas recurridos en estas piezas para darle cohesin
modal/meldica son la segunda menor, la cuarta aumentada,
sptimas mayores y menores, la quinta disminuida ascendente o
descendente, empleados para formar ideas meldicas o pasajes de
transicin mediante acordes.

Fragmento de Aire de Cumbia (compases 75-78)


En este pasaje modal cuando aparece la dominante menor (mi menor,
bajo en la) con la misma base del modo, genera un matiz fluctuante
entre un modo jnico y mixolidio tpico de estas msicas.
Grfica 22

CONCLUSIN
En los anlisis realizados de las influencias derivadas de las msicas
de tradicin costea y su impacto, hemos de destacar los factores que
propiciaron la acogida de estas msicas. En la sociedad antioquea se
produjeron importantes cambios socioculturales a raz del arribo a
Medelln de Lucho Bermdez y su Orquesta de baile a mediados de la
dcada del 40 del siglo XX, quienes mediante una propuesta musical
lograron derrumbar algunas barreras culturales que reinaban entre el
interior y la costa.
Los aires costeos llegaron a la cspide de la industria musical a nivel
nacional e internacional, siendo despus estos gneros los principales
referentes de identidad nacional.
Las caractersticas de las msicas costeas son: patrones modulares,
improvisacin, polirritmia, articulaciones y sbitos acentos,
variaciones del tema y del ritmo, entre otros.
Se ha hecho evidente mediante el anlisis anterior, que las 5 piezas
costeas fueron escritas utilizando estos parmetros adems de las
tcnicas tradicionales de composicin.

Grfica 20

17 / ARTES LA REVISTA

181

182
Las diferentes influencias musicales que ha tenido Bernardo
Cardona, directas e indirectas son: C. Debussy, A.C Jobim, Lucho
Bermdez, Villa- Lobos, Guillermo Buitrago, Los Corraleros del
Majagual, lo cual hace de estas piezas una clara muestra de
sincretismo cultural.
Las 5 Piezas Costeas deban ser tenidas en cuenta para ser estudiadas
y llevadas a las salas de concierto. Lo amerita su calidad, la propuesta
artstica, sus formas contrastantes, los lenguajes empleados y su ritmo
innovador.
Para terminar, ha quedado manifiesto que la obra de Bernardo
Cardona representa un pilar de la nueva msica para guitarra en la
ciudad de Medelln; tanto su msica como la de los compositores
locales deberan prestar una mayor atencin por parte de los entes
responsables de la preservacin del patrimonio regional y nacional,
asimismo aunar esfuerzos de uno y otro lado para difundir este
legado en el presente, garantizando as referentes para futuras
generaciones.
Bibliografa
Bechara Botero, F. (2009). Propuesta interpretativa sobre las suites
colombianas para guitarra de Gentil Montaa: estudio de contexto histrico,
anlisis del estilo y edicin comentada. Monografa para optar al ttulo de
Especialista en Artes. Medelln: Universidad de Antioquia, Facultad
de Artes.
________ (2010). Msicas Tradicionales Andinas Colombianas en el
repertorio para guitarra en Medelln Departamento de Antioquia. Trabajo
de investigacin para optar al ttulo de Magster en Musicologa y
Educacin Musical infantil de la Universidad Autnoma de
Barcelona.
Blacking, J. (2001). El Anlisis Cultural de la Msica 1967. Las culturas
Musicales. Madrid: Francisco Cruces y otros.
________ (1995). Music, Culture & Experience, selected papers of John
Blacking. Chicago: The University of Chicago Press.
Bohlman, P. V. (1988). The study of folk music in the modern world.
Bloomington, USA: Indiana UniversityPress.

Builes, M. A. (1952). Cartas Pastorales 1949-1957. Bogot: Empresa


Nacional de Publicaciones, 1957. Neopaganismo, corrupcin y
sangre 11 de Febrero de 1952.
Cardona Marn, B. A. (2006). Cinco Piezas Costeas Para Guitarra:
Bernardo Cardona. Medelln: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
________ (2007). Estudios para guitarra sobre msicas Colombianas
tradicionales. Monografa para optar al ttulo de Especialista en Artes.
Medelln: Universidad de Antioquia, Facultad de Artes.
Cardona Toro, J. A. (2006). En el espritu popular colombiano. Propuesta
interpretativa de msica Colombiana escrita para guitarra. Monografa para
optar al ttulo de Especialista en Artes. Medelln: Universidad de
Antioquia.
Carrasquilla, T. (1952). Grandeza 1910. Carrasquilla, Tomas 1858
1940 Obras Completas, Tomo 4. Madrid: EPESA.
Carreo, M. A. (2000). Manual de urbanidad y los buenos modales. Caracas,
Venezuela: Actualidad Escolar.
Cruces, F. et al. (2001). Las culturas musicales; lecturas de etnomusicologa.
Madrid: Trotta, S.A.
Daz Viana, L. (1993). Msica y culturas. Madrid: EUDEMA, S.A.
Garca Mrquez, G. (1981). Textos costeos. Obra periodstica. Vol. I,
Jaques Gilard (Ed), Bogot: Oveja Negra.
Harris, M. (1990). Antropologa Cultural. Madrid: Alianza.
Londoo, M. E. (1985). Introduccin al vallenato como fenmeno musical.
Memoria cultural en el vallenato. Medelln: Centro de Investigaciones,
Universidad de Antioquia.
Lpez de Mesa, L. (1934). 1970. De cmo se ha formado la nacin
colombiana. Medelln: Bedout.
Lotero Botero, A. (1989). El porro pelayero: de las gaitas y tambores a
las bandas de viento. Boletn Cultural y bibliogrfico 26 (19): 39-53.
Mart I Prez, J. (2000). Ms all del arte : La Msica Como Generadora de
Realidades Sociales. Sant Cugat del Valls: Deriva.

17 / ARTES LA REVISTA

183

184
Merriam, A. P. (1964). The anthropology of music. Chicago:
Northwestern University Press.
Middleton, R. (1990). Studying popular music. Milton Keynes: Open
University Press.
Nettl, B. (1985). Msica folklrica y tradicional de los continentes occidentales.
Madrid: Alianza editorial.
Ochoa, A. M. (1997). Tradicin Gnero y Nacin en el bambuco. A
contratiempo (9): 34- 44.
Ortz, L. J. (1985). El federalismo en Antioquia: 1850-1880 Aspectos
polticos. Medelln: Universidad Nacional dc Colombia.
Restrepo Duque, H. (1971). Lo que cuentan las canciones: Un cronicn
musical. Bogot: Tercer Mundo.
Small, C. (1989). Msica, sociedad, educacin: Un examen de la funcin de la
msica en las culturas occidentales, orientales y africanas, que estudia su influencia
sobre la sociedad y sus usos en la educacin. Madrid: Alianza.
Uribe Botero, A. (Diciembre, 2009). Puede el uso de metforas ser
peligroso? Sobre las pastorales de monseor Miguel ngel Builes.
Revista de Estudios Sociales 34: 113-122.

Discografa
Barros, J. y Arias, E. (1999). Grandes compositores Vol. 4. [CD]
Discos Fuentes J00104.
Bazanta Vides, S. (2000). La candela viva Tot la Momposina. [CD]
Real World, Virgin Music.
Bermdez, L. (1991).14 grandes xitos de Lucho Bermdez y su
orquesta. [CD] Sonolux CD-066.
Buitrago, G. (1998).16 xitos de navidad y ao nuevo. [CD] Discos
Fuentes. D10018. 1998.
Durn, A. y su conjunto. (2003).100 aos de joyas musicales 1. [CD]
Discos Fuentes.
Galn, P. (1990). Pacho Galn y su poca de oro. [CD] Discos Fuentes
D16069.
Orquesta Filarmnica de Bogot. Memorias musicales colombianas
Vol. I-II-III. [CD] Orquesta Filarmnica de Bogot. 1998 a 2000. 3
discos compactos.
Puerto Candelaria. (2005). Lleg la banda. [CD] Merln Estudios.

Wade, P. (1993). Blackness and race mixture, the dynamics of racial identity in
Colombia. Baltimore: John Hopkins University Press.

Varios autores. (1986). Coleccin de msica tradicional y popular


colombiana. Volmenes 1 al 10. [LP] Procultura. 10 discos de larga
duracin.

________ (2000). Music, race, and nation; msica tropical in Colombia.


Chicago: The University of Chicago Press.

Varios autores. (1992). Porro bonito. [CD] Discos Fuentes D10190.

________ (2002). Msica, raza y nacin; msica tropical en Colombia.


Bogot: Vicepresidencia de la repblica de Colombia. Departamento
Nacional de planeacin programa plan caribe.

Varios autores. (1995).Cumbias y gaitas famosas de Colombia. [CD]


Discos Fuentes D10034.

Zamudio, D. (1936). 1961. El folklore musical en Colombia. Boletn de


programas de la Radiodifusora Nacional (20): 200-203.

Varios autores. (1996).Coleccin de msica tradicional colombiana.


Volmenes I, II, II y, IV. [CD] Colcultura, Telecom y el Centro de
Documentacin Musical. 4 discos compactos.

Zapata Olivella, D. (1962). La cumbia: sntesis musical de la nacin


colombiana: resea histrica y coreogrfica. Revista Colombiana de
folclor 3 (7): 189 204.

Varios autores. (1998). Esto se compone, maestro! Antologa de


msica. Premios departamentales de cultura 1998. Ministerio de
Cultura. Repblica de Colombia. 4 discos compactos.

________ (1960-1962). Los pasos del folclor colombiano. Boletn


cultural de la Biblioteca Luis ngel Arango 3 (8), 4 (3,4,7,8), 5 (1,5,II).

17 / ARTES LA REVISTA

185

También podría gustarte