Comprension Lectora - Guia 2 Segundo Medio

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Gua N 1 de Comprensin lectora. Taller de Lenguaje.

Segundo ao medio
Primera nota acumulativa
Nombre
Fecha.
I.- Lee atentamente cada prrafo y marca la alternativa correcta de acuerdo a lo ledo.
II.- Para las preguntas de vocabulario contextual elija el trmino que reemplaza la palabra
subrayada de modo que no cambie el sentido del texto.
Texto 1.Hoy en la sociedad occidental, la escritura constituye para la mayora de la poblacin una
segunda naturaleza verbal. El entorno lingstico habitual est constituido por mensajes
orales y escritos que funcionan interrelacionados o de forma autnoma en las mltiples
actividades de la vida. Sin embargo esta situacin es relativamente nueva en la larga
historia de los seres humanos. Necesitamos situarnos en una perspectiva histrica para
comprender el valor de la aparicin de la escritura como sistema semitico, es decir,
conjunto estructurado de signos. La existencia del lenguaje, que surge como una
manifestacin oral relacionada con la interaccin entre individuos, se asocia a la aparicin
del la especie del Homo sapiens sapiens, hace unos 90.000 aos. Los paleontlogos, a partir
de la estructura facial y larngea y de otros rasgos observados en los restos humanos
encontrados, aventuran hiptesis y discuten sobre la posibilidad de la existencia de un
lenguaje, ms o menos rudimentario, que se puede retrotraer a hace un milln de aos.
Pero, obviamente, no hay datos que permitan determinar y describir los sucesivos estadios
de evolucin.
Calsamiglia y Tusn, Las cosas del decir.
1. Respecto del origen del lenguaje humano propiamente tal, el fragmento seala que:
A.- No hay datos que permitan fijar el comienzo de las primeras manifestaciones
orales.
B.- Ya exista en algunas especies humanas.
C.- Es coincidente con la aparicin del homo sapiens sapiens
D.- Ocurri durante los primeros estadios de su evolucin
2. Segn el fragmento, Cul de las siguientes afirmaciones acerca de la escritura es
VERDADERA?
A.- En la sociedad occidental se valora en extremo
B.- En la perspectiva histrica, es de reciente aparicin
C.- Surgi hace 90.000 aos
D.- Es simultnea al surgimiento del lenguaje oral.
3. En el entorno lingstico del hombre actual
A.- Influyen distintas actividades habituales
B.- Hay una segunda naturaleza verbal
C.- Los mensajes escritos son autnomos
D.- Coexisten mensaje orales y escritos
4. La labor que realizan los paleontlogos consiste en:
A.- La observacin de restos seos relacionados con la produccin del lenguaje
B.- Determinar las caractersticas del lenguaje primitivo
C.- La discusin acerca de la fecha probable del origen del lenguaje
D.- El anlisis de las caractersticas de la especie homo sapiens

5. El sinnimo de ESTRUCTURA
A.- Apariencia
B.- Conformacin
C.- Organizacin
D.- Distribucin
6. El sinnimo de RETROTRAER
A.- Llevar
B.- Trasladar
C.- Remontar
D.- Volver
Texto 2.El pueblo no sabe ver su propio destino y los acontecimientos de aquel tiempo de otro
modo que, como una sucesin continua de mala administracin y rapacidad, guerras y
latrocinios, caresta, miseria y pestilencia. Las formas crnicas que sola tomar la guerra, la
continua agitacin de las ciudades y el campo por toda clase de gente peligrosa, la eterna
amenaza de un procedimiento judicial duro y poco digno de confianza y, adems de todo
esto, la opresin del temor a las penas del infierno, del terror a los diablos y a las brujas,
daban pbulo a un sentimiento de inseguridad general, que era muy adecuado para teir de
negro el fondo de la vida, no tan solo del pueblo, tambin el de la nobleza y el de las
magistraturas.
Joan Huizinga, El otoo de la Edad Media (fragmento)
7.- SUCESIN
A.- Forma
B.- Relacin
C.- Derivacin
D.- Serie
8.- CONTINUA
A.- Seguida
B.- Interminable
C.- Infinita
D.- Permanente
9.- ADECUADO
A.- Apto
B.- Propicio
C.- Bueno
D.- Oportuno
10.- Cul de las siguientes opciones sintetiza mejor el tema central del
fragmento anterior?
A.- El pueblo medieval y su descontento.
B.- La Edad Media, un perodo crtico.
C.- Religiosidad y temor en la Edad Media.
D.- La Edad Media: fanatismo y crueldad.
11.- Se desprende del fragmento anterior que la realidad medieval era crtica y azarosa
debido a
I. la deficiente organizacin econmica y judicial.
II. las continuas guerras que amenazaban la seguridad del ciudadano.
III. la fuerte represin y temor a lo religioso; la hechicera y el castigo.
A.- Slo I y II
B.- Slo I y III
C.- Slo II y III
D.- I, II y III

II. Voocabulario Contextual.


1. Cuando nos comunicamos, no slo utilizamos palabras, es decir, signos lingsticos,
nuestro cuerpo y nuestra voz tambin tienen algo que decir. Los gestos innatos
o adquiridos que utilizamos constituyen la comunicacin no verbal, y las pausas,
entonacin y ritmo que damos a lo que decimos constituyen los elementos paraverbales.
2. Se entiende por comunicacin no verbal todas aquellas seales vinculadas a una
situacin comunicativa que no son palabras escritas u orales o de un lenguaje
para discapacitados visuales auditivos. Constituyen tipos de comunicacin no verbal los
gestos de la cara y el cuerpo, la posturacorporal, la direccin de la mirada, el uso del
espacio.
3. La comunicacin no verbal vara de cultura en cultura y de tiempo en tiempo y depende
fuertemente del contexto comunicativo para su interpretacin.
1.- UTILIZAMOS
a) Sealamos
b) Mostramos
c) Referimos
d) Empleamos
e) Decimos

2.- ADQUIRIMOS
a) Estudiamos
b) Obtenidos
c) Dispuestos
d) Aprehendidos
e) Posicionados

3.- CONSTITUYEN
a) Manifiestan
b) Componen
c) Estructuran
d) Seleccionan
e) Analizan

4.- VINCULADAS
a) Amarradas
b) Unidas
c) Fusionadas
d) Amalgamadas
e) Relacionadas

5.- DISCAPACITADOS
a) Maltrechos
b) Daados
c) Impedidos
d) Malheridos
e) Estropeados

6.- RECIBIDAS
a) Percibidas
b) Capturadas
c) Asidas
d) Reflexionadas
e) Interpretadas

7.- POSTURA
a) Forma
b) Relajacin
c) Posicin
d) Tensin
e) Estructura

8.- VARA
a) Transforma
b) Trueca
c) Transfigura
d) Permita
e) Cambia

9.- INTERPRETACIN
a) Discusin
b) Debate
c) Comprensin
d) Inferencia
e) Anlisis

10.- El acto de comunicarnos segn el emisor es:


a) Slo el uso de las palabras o signos lingsticos
b) Exclusivamente un acto no verbal
c) El empleo de las palabras, el cuerpo y la voz
d) La utilizacin de nuestro cuerpo y nuestra voz
e) El uso de gestos innatos y adquiridos
11.- Del prrafo uno se puede inferir que:
a) Las pausas, entonacin y el ritmo son la parte ms importante de la comunicacin
b) Las palabras son los elementos esenciales de la comunicacin
c) Sin elementos paraverbales la comunicacin es posible
d) La adquisicin de gestos innatos es esencial para establecer una buena comunicacin
e) En la comunicacin humana se utilizan elementos verbales, no verbales y paraverbales.
12.- Se desprende de lo dicho por el emisor en el prrafo dos que:
a) La cara, el cuerpo y la mirada son los nicos tipos de comunicacin no verbal.
b) El lenguaje de los discapacitados en algunas ocasiones pertenece a la comunicacin no
verbal.
c) La comunicacin no verbal se da necesariamente en una situacin comunicativa, a travs
de determinadas seales.
d) El uso del espacio es el tipo de comunicacin no verbal ms importante
e) Toda seal recibida por el emisor afecta su comportamiento

13.- En el prrafo tres el emisor sostiene que:


a) La comunicacin no verbal en algunas ocasiones experimenta ciertos cambios
b) La cultura, el tiempo y el contexto afectan parcialmente la comunicacin no verbal
c) La comunicacin no verbal necesita esencialmente de un contexto comunicativo
d) Para interpretar la comunicacin no verbal se necesita cultura y temporalidad
e) La comunicacin verbal vara en la cultura, en el tiempo y en el contexto de su uso
comunicativo
14.- El objetivo fundamental del emisor en el texto anterior es:
a) Informar sobre los mltiples mecanismos de comunicacin que existen en el mundo
b) Explicar en qu consiste la comunicacin no verbal
c) Sealar que slo la comunicacin verbal es la ms importante de todas
d) Mostrar cmo el ser humano ha podido crear varios mecanismos de comunicacin
e) Reflexionar sobre la importancia de la comunicacin humana.
15.- El ttulo ms apropiado para el texto es:
a) La comunicacin no verbal y sus caractersticas
b) Seales, gestos y entonacin: la esencia de la comunicacin
c) La comunicacin humana y sus variantes
d) Los gestos innatos y la comunicacin no verbal
e) Tres tipos de comunicacin: verbal, no verbal y paraverbal.
TEXTO 2
1. La juventud busca sus propias formas de expresin cultural, seas que la distinguen y
que permitan manifestar sus sentimientos, deseos y pensamientos.
2. Con frecuencia la moda nos permite expresar nuestra pertinencia a un grupo (los cuicos,
los punkis, los tecnos) y nuestra propia identidad al interior de ese grupo. A veces, sin
embargo, la moda nos viste a nosotros: usamos jeans porque son los mismos de nuestros
amigos o porque en los anuncios de televisin los jvenes lo usan.
3. Veamos ahora algunos ejemplos del significado de la moda en los jvenes,
especficamente los peinados. En los aos sesenta y setenta el pelo largo fue el emblema de
ser joven. Incluso hubo una comedia musical llamada Hair (Pelo) que expresaba las
temticas juveniles del momento. En los setenta y ochenta, el movimiento Punk se
identificaba por el pelo erizado, lo que podra expresaruna suerte de rebelda y rechazo a la
sociedad de consumo. En la dcada de los ochenta, con la new wave, vuelve los pelos ms
cortos y engominados, al estilo de los aos cincuenta, que expresaba una nostalgia por el
pasado. Los actuales chicos tecnos utilizan el pelo corto, o teido de azul, verde, amarillo,
mostrando as la voluntad de no imitar a la naturaleza, de romper sus preceptos, tal como lo
hace la sociedad.
4. Como ves, la moda ha servido para identificar a diferentes generaciones de jvenes. Sin
embargo, es necesario sealar que la moda tambin puede uniformar cuando se la sigue
indiscriminadamente.
16.- DISTINGAN
a) Protejan
b) Destaquen
c) Amparen
d) Diferencien
e) Seleccionen

17.- MANIFESTAR
a) Mostrar
b) Negar
c) Planear
d) Extrapolar
e) Analizar

18.- IDENTIDAD
a) Sentimiento
b) Forma
c) Autenticidad
d) Reflexin
e) Estilo

19.- ANUNCIOS
a) Episodios
b) Mensajes
c) Segmentos
d) Espacios
e) Intermedios

20.- EMBLEMA
a) Indicio
b) Smbolo
c) Muestra
d) Icono
e) Estilo

21.- EXPRESAR
a) Decir
b) Significar
c) Connotar
d) Situar
e) Manifestar

22.- NOSTALGIA
a) Recuerdo
b) Reminiscencia
c) Ansiedad
d) Aoranza
e) Rememoracin

23.- PRECEPTOS
a) Indicios
b) Seales
c) Planteamientos
d) Erudiciones
e) Mandatos

24.- SEALAR
a) Profundizar
b) Indagar
c) Mencionar
d) Reflexionar
e) Investigar

25.- La expresin la moda nos viste a nosotros alude a:


a) Que copiamos el estilo de vestir de otros
b) La televisin como un medio que nos seala la moda a usar
c) El necesario afn de imitacin en el uso de jeans
d) Que sin moda los seres humanos no sabramos qu ponernos
e) La necesidad de compartir la ropa con nuestros amigos
26.- De acuerdo con el texto es falso que:
a) Los chicos tecno se tien el pelo de diferentes colores
b) El tema de la moda gener la creacin de una comedia musical
c) La moda sirve para identificar a algunas generaciones de adultos
d) El movimiento punk se identifica con la rebelda
e) La moda nos permite expresar nuestra identidad dentro de un grupo
27.- El emisor menciona la comedia Hair con el fin de:
a) Dar a conocer una de las mejores comedias musicales de los aos sesenta y setenta
b) Hacer reflexionar al lector sobre la importancia de llevar un bonito peinado
c) Ejemplificar cmo el tema de la moda afectaba profundamente a los jvenes
d) Destacar que la moda es siempre esencial en el ser humano
e) Mostrar cmo los peinados son la base de toda moda
28.- El prrafo tercero tiene en el texto la funcin de:
a) Ordenar las distintas manifestaciones juveniles en cuanto a la moda
b) Orientar al lector en cuanto a los estilos de peinados ms importantes
c) Mostrar los estilos de peinas de jvenes punk, new wave y tecno
d) Destacar cul es el inicio especfico de la moda a nivel de peinados
e) Servir de ejemplo ante el tema de los peinados en la moda de los jvenes
29.- El ttulo ms adecuado para el texto es:
a) Sentimiento, deseos y pensamientos de los jvenes a travs de la moda
b) La moda entre los jvenes: una sea cultural
c) Los jvenes y la moda
d) Los distintos tipos de peinados entre los jvenes
e) Moda y Cultura en el siglo XX
30.- Es posible deducir respecto a la moda que:
I. Es un reflejo de muchas generaciones de jvenes
II. El uso de peinados y jeans marcan un estilo de moda
III. La juventud siempre busca nuevas formas de expresin
a) Slo I
b) Slo III
c) Slo II y III
d) Slo I y III
e) I, II y III
TEXTO 3
1. Un texto narrativo no existe de modo autnomo porque necesita de una persona que lo
ponga en juego para completar el circuito de la comunicacin. Esta persona que hace falta
es el lector.
2. La relacin entre el autor, la obra y el lector establece la naturaleza social de la literatura.
El lector es el vector final de esta relacin comunicativa porque va determinando las
propiedades de cada gnero; determina el gusto literario de cada poca y, tambin,
la produccin, la circulacin y el consumo de toda obra literaria (piensa en un caso como el
del escritor chileno Luis Seplveda ydescubrirs la importancia de las ventajas masivas en
su carrera).
3. La literatura establece una relacin comunicativa con la sociedad que se produce gracias
alvnculo que existe entre el autor y el lector.

31.- AUTNOMO
a) Flexible
b) Ajeno
c) Independiente
d) Distanciado
e) Lejano

32.- COMPLETAR
a) Abarcar
b) Integrar
c) Reestablecer
d) Cerrar
e) Ampliar

34.- NATURALEZA
a) Base
b) Cimento
c) Sima
d) Pilar
e) Esencia

35.- DETERMINADO
a) Vinculando
b) Establecimiento
c) Relacionando
d) Comparando
e) Unificando

37.- DESCUBRIRS
a) Encontrars
b) Sentirs
c) Percibirs
d) Observars
e) Evidenciars

38.- ESTABLECE
a) Determina
b) Consagra
c) Avala
d) Instaura
e) Justifica

33.- RELACIN
a) Vnculo
b) Mezcla
c) Cercana
d) Fusin
e) Conexin
36.- PRODUCCIN
a) Invencin
b) Fabricacin
c) Sistematizacin
d) Creacin
e) Descubrimiento
39.- VNCULO
a) Amistad
b) Cercana
c) Unin
d) Relacin
e) Enlace

40.- De acuerdo con el texto es verdadero afirmar que:


a) El gusto literario de cada poca es determinado por el autor
b) El lector tiene una importancia relativa en la interpretacin de un texto narrativo
c) El autor, la obra y el lector son los elementos menos importantes en la literatura
d) La literatura permite generar vnculos con la sociedad
e) El escritor chileno, Luis Seplveda, generar vnculos con la sociedad
41.- Segn el emisor la relacin comunicativa entre la literatura y la sociedad se debe a:
a) La integracin final del circuito de la comunicacin
b) La esencia nicamente social de la literatura
c) Al lector como elemento final en la cadena comunicativa
d) La produccin, la circulacin y el consumo de toda obra literaria
e) La necesaria relacin entre autor y lector
42.- De acuerdo con el texto, el lector cumple una funcin:
a) Final y ms importante en cada gnero literario
b) De poca importancia, ya que el autor es el esencial
c) De generar nicamente produccin, circulacin y consumo de la literatura
d) Que slo muestra el gusto literario de cada poca
e) Junto al autor y la obra que forman la literatura
43.- Se puede inferir del prrafo uno que:
a) Las obras literarias son ficciones de los lectores
b) Todo texto narrativo podra ser autnomo cuando no existen lectores
c) Slo la narrativa, gracias al lector, logra analizar la naturaleza de la literatura
d) Para que una obra literaria sea un medio de comunicacin necesita un lector
e) Las personas al convertirse en lectores justifican la existencia de los autores
44.- El emisor menciona a Luis Seplveda con la intencin de:
a) Justificar que existe una gran literatura de consumo
b) Identificar a un excelente narrador que es del gusto de los chilenos
c) Sealar un ejemplo respecto de la comercializacin de la literatura
d) Apoyar el hecho de que deben existir buenos autores que satisfagan a los lectores
e) Identificar a uno de los escritores ms prolficos de Chile
45.- La idea central del texto es:
a) El lector como un elemento esencial en la literatura
b) Cmo los autores necesitan obligatoriamente a un lector para crear su obra
c) La indisoluble trada: autor/obra/lector
d) La relacin comunicativa que se establece con la sociedad a travs de la literatura
e) La funcionalidad social de toda obra literaria

TEXTO 4
1. En algo en lo que todos estamos de acuerdo es en que el tiempo juega un
papel crucial en la constitucin de los textos narrativos, pero es uniforme la visin del
tiempo que tratamos de analizar? Tiempo puede ser la referencia histrica de lo que se
cuenta, el orden en que se presentan las acciones o incluso el propio tiempo en que el lector
se ocupa de los textos. Antes de calar en el tiempo narrativo tienes que tener claro que es un
tiempo ficticio, ya que no se corresponde en absoluto con el tiempo real y organiza de un
modo peculiar las acciones presentes. Por ejemplo en un texto presuntamente fiel como una
autobiografa se destaca hechos pasados desde el presente del autobiografiado, entrando en
juego una interpretacin que involucra la creacin de una nueva temporalidad narrativa.
46.- CRUCIAL
a) Bsico
b) Obvio
c) Meritorio
d) Trascendental
e) Relativo

47.- OCUPA
a) Entusiasma
b) Encarga
c) Estimula
d) Refiere
e) Apropia

48.- FIEL
a) Falso
b) Fidedigno
c) Autntico
d) Claro
e) Conciso

49.- Segn el texto, el tiempo en cuanto a la formacin de textos narrativos:


a) Es absolutamente igual al tiempo real
b) Necesita de un anlisis exhaustivo por parte del autor y el lector
c) Es lo ms importante, pero es un tiempo ficticio
d) Se presenta como la nica base para la interpretacin de la obra
e) Es un aspecto ms de las referencias histricas
50.- El emisor menciona la autobiografa con el fin de:
a) Mencionar que es el nico texto narrativo que maneja una temporalidad perfecta
b) Dar a conocer que es un modelo literario vlido
c) Sealar lo inestable que es la temporalidad narrativa
d) Ejemplificar cmo la narrativa esa una temporalidad especial
TEXTO 5
1. Los esquemas son junto a los mapas conceptuales un medio para organizar visualmente
la informacin, entregndonos de manera ordenada los conceptos centrales de un libro, un
artculo o una clase. A diferencia de los mapas, los esquemas se ven de izquierda a derecha.
Esto quiere decir que en ellos la idea ms general est a la izquierda, mientras que las ms
especficas van ocupandola parte derecha. Por lo general se emplean llaves para agrupar los
conceptos que pertenecen a una misma categora o desarrollan en conjunto otra idea ms
general. La gran ventaja de los esquemas es que te permiten ver las ideas y su orden
jerrquico en forma independiente.
51.- ORGANIZAR
a) Evaluar
b) Consignar
c) Nombrar
d) Disponer
e) Elaborar

52.- OCUPADO
a) Cerrando
b) Reiterado
c) Creando
d) Empleando
e) Confeccionando

53.- INDEPENDIENTE
a) Aislada
b) Alejada
c) Retirada
d) Autnoma
e) Ausente

54.- Cul de las siguientes opciones sintetiza el mensaje del texto anterior?
a) Los esquemas deben ordenar la informacin de derecha a izquierda
b) Las ventajas de los esquemas para organizar la informacin
c) Tato los esquemas como los mapas conceptuales ordenan la informacin ms general
d) Los mapas conceptuales son el nico medio eficaz de organizacin de un texto
e) Los mapas no sirven como modelo organizado de esquemas

55.- El emisor, al finalizar el prrafo, sugiere que:


a) La nica gran ventaja de los esquemas es el poder ver claramente las ideas expresadas
b) No hay que olvidar las llaves que agrupan los conceptos en todo mapa conceptual
c) La independencia en la jerarqua de los esquemas es la mejor ventaja que stos tienen
d) Los esquemas destacan de otros elementos organizativos por la independencia en el
orden de las ideas
e) Siempre hay que ver todas las ideas jerrquicas en los esquemas.

También podría gustarte