Trabajo de Resignificación y Vínculo Madre e Hijo (A)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

TRABAJO DE RESIGNIFICACIN Y SENSIBILIZACIN DEL VNCULO

MADRE-HIJO MIGRANTE DE LA COSTA PACFICA

ANA MARA FERNNDEZ MAYOR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE MEDICINA
SANTIAGO DE CALI
2004

TRABAJO DE RESIGNIFICACIN Y SENSIBILIZACION DEL VINCULO


MADRE-HIJO MIGRANTE DE LA COSTA PACIFICA

ANA MARA FERNNDEZ MAYOR

Monografa para optar el ttulo de


Especialista en Prevencin del Maltrato Infantil

Director
NAYA GUTIRREZ PINZN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE MEDICINA
SANTIAGO DE CALI
2004

AGRADECIMIENTOS

Doy mis ms sinceros agradecimientos a Dios por ser quien me gua e ilumina en
el trascurso de mi vida, me fortalece y me da la sabidura para ayudar a los otros.
A mi familia especialmente a Elsa, Luz Elena y Pablo Andrs, que son mi apoyo
incondicional y amor verdadero.
A mi tutora Naya Gutirrez por sus consejos y orientaciones acadmicas que
permitieron que este grado fuera una realidad.
A la Universidad Javeriana y al Centro Universidad Abierta.
A todos ellos ...
MUCHAS GRACIAS

Nota de Aceptacin
Aprobado por la Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Medicina
Especializacin en Prevencin del Maltrato Infantil

_____________________________

_____________________________

_____________________________
Fecha

CONTENIDO
Pg.
INTRODUCCIN

1.

SITUACIN PROBLEMA

2.

JUSTIFICACIN

3.

OBJETIVOS

4.

REFERENTES TERICOS

10

5.

METODOLOGA

16

6.

DISEO METODOLGICO

18

7.

HALLAZGOS

21

7.1 LA EXPERIENCIA DE SER MADRES EN CALI COMO


MIGRANTES DE LA COSTA PACFICA

21

7.2 COMPRENSIN EN LA RELACIN MADRE-HIJO Y CMO


INFLUYE EL VNCULO MATERNAL EN LOS PROBLEMAS
NUTRICIONALES
25
7.3 LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA

30

7.4 LA INTERVENCIN CUIDANDO A USNAVY

36

8. CONCLUSIONES

39

9. RECOMENDACIONES

44

BIBLIOGRAFA

46

ANEXOS

47

LISTA DE ANEXOS
Pg.
ANEXO 1. PRIMER ENCUENTRO - TALLER CON LAS MADRES

ANEXO 2. REGISTRO DE ENTREVISTAS ENCUENTRO TALLER I

ANEXO 3. SEGUNDO ENCUENTRO TALLER MADRES

17

ANEXO 4. REGISTRO DE ENTREVISTAS II

27

ANEXO 5. TALLER CUIDANDO A USNAVY

29

INTRODUCCIN

Es comn encontrar nios hospitalizados con enfermedades prevalentes en la


infancia, algunas prevenibles como la desnutricin. La mayora de estos nios
carecen de los cuidados necesarios por factores de tipo social, econmico,
afectivo y familiar, especialmente los que permanecen con la madre o algn
sustituto de ella.

Cuando la relacin madre-hijo se rompe, el vnculo afectivo

desaparece, el nio se torna invisible y se propicia un ambiente de abandono en


los cuidados de sostenimiento y amparo que se requieren para su supervivencia.

El presente estudio se dedic a conocer qu aspectos incidan en la relacin


madre-hijo que generaba cuidados de sostenimiento y amparo deficientes,
afectndose principalmente la parte nutricional, lo cual se observ en familias
migrantes de la Costa Pacfica a la ciudad de Cali. Para ello se plante como
OBJETIVO identificar aspectos de la vinculacin afectiva de la relacin madre-hijo
que permitan cambios con relacin al cuidado de sostenimiento y amparo de los
nios para reducir situaciones de desnutricin. En el Captulo 4 se abordan los
REFERENTES TERICOS que dan soporte a la investigacin y permitieron
comprender los procesos descritos anteriormente. En el Captulo 5 se expone la
METODOLOGA utilizada con un enfoque cualitativo que permiti mostrar los
aspectos y desarrollos de la investigacin.

En el Captulo 6 se utiliz como

DISEO METODOLGICO el Taller, Grupo focal, Entrevistas semiestructuradas y


Observacin a diez madres migrantes de la Costa Pacfica que tienen nios con

desnutricin y que se encuentran en la institucin hospitalaria Club Noel de Cali.


En el Captulo 7 se presentan los HALLAZGOS de la investigacin divididos en
cuatro categoras.

En los Captulos 8 y 9 se hace un resumen de las

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES sobre el tema de investigacin.

1. SITUACIN PROBLEMA
El Hospital Infantil Club Noel, institucin que trabaja slo Pediatra, se encuentra
en forma constante nios con enfermedades infectoprevenibles, en situacin de
pobreza, que conviven con la violencia intrafamiliar, sus padres estn
desempleados, muchos son analfabetas, tienen poco acceso a la salud, etc. Es
difcil esconder en trminos de la salud, que un nio pueda llegar a un estado
fsico tan grave como la desnutricin aguda, que desencadena en deterioro de su
piel y como sta se cae por la falta de nutrientes, su desarrollo psicomotor se
atrasa, aparece la cada del cabello y el signo de la bandera propia del
desnutrido, pelagra, sus defensas disminuyen, est propicio a adquirir otras
infecciones

como

enfermedad

diarreica

aguda,

problemas

respiratorios,

infecciones y dems sntomas que conllevan a que la vida del nio se encuentre
en condiciones de alto riesgo, hagan crisis y lo puedan llevar a la muerte.

Se ha observado que muchos nios desnutridos son aquellos en los que no hay
preocupacin maternal y su recuperacin es lenta; se observan deprimidos y no
interactan con ninguna persona. Cuando lo logran, su apego hacia l o ella,
especialmente al personal de salud, es ansioso.

Son varios los factores de tipo social, econmico, familiar, laboral y cultural que
afectan los cuidados maternales. Como las madres cabeza de hogar que delegan

el cuidado materno a terceros, ya sea la guardera, una amiga, una ta o la vecina


con ms hijos, algunos estudiando y otros dedicados a la mendicidad. La madre
que est lactando y suspende cuando tiene que ir a trabajar, deja a sus hijos ms
pequeos donde la cuidadora y desconoce que puede extraerse en forma manual
la leche materna y dejarla para alimentar al nio; otras que no trabajan y se
dedican al cuidado de sus hijos tambin la suspenden por creencia cultural
utilizando como sustituto de la lactancia otros alimentos complementarios
inadecuados para la edad del nio.

Los profesionales que intervienen en estos casos dicen: esto es maltrato, que
madre tan descuidada!, esta desnutricin es descuido de la madre. Desde de mi
punto de vista como Trabajadora Social, con experiencia en estos casos tan
constantes me preguntaba: Qu pasa con esta madre que tiene su nio
desnutrido hace meses y no se entera? Estas situaciones no van a permitir
inferir en la lectura interior y con estas conductas ahondar en lo no visible, en el
mundo de los significados que no se evidencian en la cultura y mirar Qu est
pasando?, Qu cambios se generan, qu pasa en los procesos de migracin, si
esto influye, si influye que la madre trabaje y delegue su rol a terceros? e ir ms
all. Son muchos los interrogantes que surgen cuando los nios llegan en esas
condiciones.

Esta mirada se trabaj slo con la madre, quien es la nica que est presente
durante el proceso de recuperacin de su hijo y realiza un acompaamiento al

nio enfermo durante su permanencia hospitalaria. Su forma de interactuar con los


dems fue espontnea, en ocasiones tmida por sus dificultades ya sea por
caracterstica de personalidad o de tipo escolar que le impiden expresarse, en su
comunicacin no verbal se percibe desconfianza y temor al personal de salud.

En Espaa, tambin se presenta en un grado importante el abandono y la


negligencia hacia los nios y aunque es un pas con mayores recursos
econmicos, supervit, mejor calidad de vida, etc. se presentan problemticas
similares al nuestro; pero se han sensibilizado tanto, que hay leyes que sancionan
este tipo de maltrato.
La problemtica anterior hizo que mi inters se centrara en conocer los aspectos
de tipo social y familiar que estaban alrededor de los nios que llegaban al hospital
en un grado III de desnutricin, de fsico abandono, circunstancias que atraan
otras enfermedades prevenibles, cmo la madre no se daba cuenta de dicha
situacin y a qu se deba dicha invisibilizacin, si era por desvinculacin afectiva
o por la ausencia de medios econmicos.
Esta investigacin es muy importante porque va a permitir que muchos nios
adems de recibir atencin mdica y nutricional en el hospital, la madre pueda
descubrir, durante el proceso de hospitalizacin que ella es la clave en la
recuperacin emocional de su nio, tanto en el hospital como en la casa, y que
tiene la capacidad de darle el cuidado que el nio requiere, as sus roles sean
mltiples.

2. JUSTIFICACIN

El sentido de la investigacin permiti que muchos de los profesionales de la


salud, de alguna forma pudieran ser ms comprensivos, analticos e ir ms all de
lo concerniente a la enfermedad fsica.

Es ms fcil sealar a un nio desnutrido como maltratado, que hacer una


revisin paso a paso de qu sucedi con l antes de llegar a este estado
nutricional y catalogarlo de esa forma. Al propiciar un ambiente de confianza,
tanto el mdico como los dems profesionales de la salud podrn intervenir de
manera integral en el manejo tanto del nio sano como del nio enfermo; la
consulta podr ser ms productiva e integral, conocer ampliamente y de forma
respetuosa la idiosincrasia de nuestra comunidad, conocer sus creencias el y
por qu las practica y respetarlas.

En este contexto especficamente, es importante conocer qu ha sucedido con


estos nios, comprender tanto a las madres como a su historia personal e iniciar
un proceso de intercambio cultural. Esto va a permitir que la madre cuando lleve a
su nio al hospital en ese estado no se sienta intimidada, sealada, juzgada sino
que sienta que todos los profesionales que los estn atendiendo son parte del
sistema de salud y que velan por el bienestar de ambos.

Con esta sensibilizacin, se lograr que todas las madres que lleguen con sus
nios en iguales condiciones puedan participar en actividades de tipo ldico que
permitan resignificar su vnculo afectivo y disminuir la desnutricin en los nios.

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar aspectos de la vinculacin afectiva de la relacin madre-hijo que


permitan cambios con relacin al cuidado de sostenimiento y amparo de los nios
para reducir situaciones de desnutricin.

OBJETIVOS ESPECFICOS

1. Indagar cul es la imagen de nio en la madre.


2. Comprender los diferentes efectos que ha tenido la migracin y cmo estos
factores afectan el vnculo madre-hijo.
3. Ofrecer, a travs del conocimiento investigativo, alternativas de construccin
de la relacin madre-hijo teniendo en cuenta los objetivos anteriores.
4. Propiciar experiencias de transformacin en las madres, que permitan
vincularse a sus hijos haciendo del afecto ms cercano, un vnculo seguro y
pautas de apego a travs del Taller Permanente Cuidando a Usnavy.

4. REFERENTES TERICOS

Algunos referentes tericos que orientaron el desarrollo de la Investigacin /


intervencin fueron basados en los aportes de Winnicott fundamentalmente. Es
importante tener en cuenta que el entorno del nio favorece su desarrollo y el
vnculo existente entre madre e hijo. En estos supuestos tericos, Winnicott
menciona:
Una de las razones ms importantes es que la madre se
involucre con su hijo es para lograr el conocimiento de su
beb y a la vez sus estados de satisfaccin y sueo, y en
aquellos de excitacin para manejar los estadios por los
cuales atraviesa el beb y a su vez como ste reconoce a su
madre a travs de los sentidos logrando que la relacin que
se establece funcione como un sistema interactivo que busca
multiplicidad y mantener una tendencia hacia el equilibrio. 1
Los cuidados maternales presumen la posibilidad para la
madre de identificarse con su beb, es decir de establecer una
suficiente empata para saber aquello que su hijo necesita.
Dicha capacidad se suele desarrollar durante el embarazo,
hasta alcanzar, hacia final del mismo, el estado, denominado
por Winnicott preocupacin maternal primaria.2
Es importante recordar que el rol en que se encuentra la madre durante los
primeros aos de vida de su nio se da a travs de la elaboracin de una serie de
funciones que le van a permitir desarrollar capacidades de preocuparse por
satisfacer las necesidades fisiolgicas y psicolgicas del nio y lo que requiere es
la funcin de sostenimiento y amparo que consiste en..

TORRES, Nubia Esperanza, ROJAS URREGO, Alejandro. El Desarrollo Infantil. Mdulo


Especializacin en Prevencin del Maltrato Infantil. Modalidad a Distancia. Santa Fe de Bogot.
Facultad de Medicina. Centro Universidad Abierta, 2000. p. 23.
2 Ibid., p.35
1

La funcin de sostenimiento y amparo (holding), describe una


conducta emocional de la madre respecto del beb que involucra
aspectos fsicos y emocionales. El Beb requiere ciertas
condiciones ambientales que satisfagan sus necesidades
fisiolgicas, a la vez que necesita que este sostenimiento y
amparo sea estable y digo de confianza.3
La madre y/o su cuidadora tiene el rol de satisfacer las necesidades de amor y
comprensin que el beb no puede satisfacer, debido que no tiene la capacidad
para hacerlo por si mismo.
La posibilidad de la comprensin del vinculo y los cuidados de
sostenimiento y amparo van a permitir definir la provisin
ambiental para el nio, por esto, la conducta emocional de la
madre respecto del nio que involucra aspectos fsicos y
emocionales. El nio requiere de condiciones ambientales que
satisfagan sus necesidades biolgicas y a la vez necesita que
este sostenimiento sea estable y digno de confianza. Winnicott
define la funcin de la madre suficientemente buena en donde
hay un movimiento de flexible adaptacin desadaptacin que
acompaa los ritmos y cambios del bebe. 4
Si el amparo se interrumpe, fracasa la continuidad existencial y el sujeto vive
amenazado con angustias primitivas, que incluyen el sentimiento de aniquilacin.
Se habla tambin sobre la capacidad de preocuparse por el otro, en donde el nio
ya conoce la existencia de la madre que lo mira, como una persona diferente a l,
al tiempo que el nio se reconoce a s mismo con sentimientos e impulsos
negativos y positivos. Es la relacin que tiene que ver con el sentido de

3 ROJAS URREGO, Alejandro, TORRES, Nubia Esperanza, URIBE, Miguel. El Sentido y la


construccin de lo sujetivo. Mdulo: Especializacin en Prevencin del Maltrato Infantil. Modalidad
a Distancia. Santa Fe de Bogot. Facultad de Medicina. Centro Universidad Abierta, 2000. p. 89.
4

TORRES, Op. Cit., p. 43.

responsabilidad respecto de las relaciones en las que ha encontrado impulsos


instintivos.
para sobrevivir el nio debe experimentar la satisfaccin
suficiente de sus necesidades tanto fsicas como
psicolgicas; la ausencia de cuidados inhibe el proceso de
maduracin de su funcionamiento psquico, perturbando el
curso de dicha maduracin sin la cual el nio no logra
manejar la intensidad de sus afectos 5
La privacin es aquel intercambio entre el sujeto y su medio ambiente que se
caracteriza por su pobreza, por las limitaciones, o incluso, por la separacin y el
abandono

Son varios factores a los que se expone cuando hay posibilidad de una situacin
de carencia de cuidados maternales. Esta situacin se caracteriza por la
insuficiencia y la pobreza de las interacciones madre-hijo.

Estos factores que permiten estimular la relacin madre-hijo, posibilitar y estimular


su desarrollo y maduracin fsica y emocional como es el medio en el que vive, se
ajuste a unas condiciones ptimas a sus necesidades. La madre poco a poco se
ajusta en un proceso gradual, interviniendo aqu factores como la historia
personal, familiar, normas de tipo cultural, creencias mgicas y factores externos
como el trabajo.

ROJAS URREGO, Op. Cit., p.118.

Existe niveles de regulacin en la relacin madre-hijo que surgen del sentido del
s mismo en el contexto de las relaciones interpersonales, y como este proceso
comienza desde el mismo nacimiento o antes si incluimos las fantasas maternas y
la historia propia de los padres 6.
La teora del apego desarrollada por Jhon Bowlby, se basa en entender cmo se
establece y desarrolla el vnculo entre el nio y su figura de apego, en este caso,
la madre.

Refiere que Su teora se basa, en parte, en los efectos de la

separacin del nio y de su madre; la intensidad de las manifestaciones del nio


frente a la separacin, en sus fases de protesta, depresin y desapego, indican lo
importante de ese vnculo con la madre 7.

La relacin con el nio se hace cada vez ms fuerte en la medida en que ella
satisface las necesidades del beb.
Virginia Gutirrez de Pineda en su libro Familia y Cultura en
Colombia habla que cada ciudad, regin o hbitat donde han
ocurrido procesos histricos configuran unidades integradas por
principios identificatorios propios. Cada conjunto demogrfico
describe infinidad de caractersticas de tipo social, tnico, poltico
y cultural en donde operan imgenes, valores y pautas de
comportamiento que describe una identidad y sta se integra a las
acciones de la comunidad. Cada subcultura o etnia,
especialmente la citada para el estudio es denominada Complejo
del Litoral Fluvio Minero. ste se caracteriza por encontrarse un
marcado subdesarrollo en la regin fruto de mltiples factores:
migracin, falta de presencia del estado, no-inversin de las
empresas, presencia de grupos armados al margen de la ley que

6 Ibid.,
7

p. 41.
Ibid., p. 50 - 51.

hace que esto se proyecte sobre la vida econmica, social, las


condiciones de salud, la vivienda y la educacin.8
Se encuentra que las mujeres migran a la ciudad en busca de mejores
oportunidades, alternativas de vida para sus hijos y dems familiares debido a la
escasez de trabajo. Esto hace que la mujer al observar que su dinmica familiar
se desintegra, es decir, deja de ser madre soltera para despus estar en unin
libre, posteriormente regresa a ser soltera y despus vuelve a formar pareja,

lo

cual conduce a delegar totalmente a la mujer su rol de madre, el papel cultural al


padre y a focalizar en ella la figura y rol de autoridad.

Con relacin a la enfermedad prevalente en el estudio como la desnutricin, se


hace importante mencionar en el captulo de Dificultades Alimentarias del libro El
Nio, Otro Oprimido en el proceso que se visualiza entre la madre y el nio y su
relacin con la alimentacin, se observa que la desnutricin es una enfermedad
poco visible, no es vista como una enfermedad aunque presente deterioro fsico,
por ello el nio no es el centro de atencin en el momento de deteriorarse. La
enfermedad se torna para la madre en una situacin en donde nada se tolera y no
se permite al nio el mnimo aplazamiento de sus deseos, lo cual se relaciona con
las costumbres alimentarias de la primera infancia de la madre.
Cuando llegan a la ciudad, la publicidad y las propagandas de los
diferentes medios de comunicacin muestran los artculos de la
canasta familiar ya sea para los productos procesados o naturales
dado que no hay variedad de ellos en su tierra y a su vez sean los

GUTIERREZ DE PINEDA, Virginia. Familia y Cultura en Colombia. Instituto Colombiano de


Cultura. Biblioteca bsica colombiana. Santa Fe de Bogot. 1989. p. 225.

preferidos. Por esto la variedad en los alimentos es necesaria


para brindar una nutricin adecuada.9
Se observa que el nio durante la hospitalizacin acepta con rapidez los
alimentos, sin importar su sabor, consistencia y preparacin. No hay desperdicio
de alimentos que se le sirven. El nio no necesita, ni requiere ni exige alimentos
que se quiere comer, gracias a la costumbre a la cual se ha visto sometido 10.

Para las madres se ha constituido en un pretexto para imponer hbitos,


compensar frustraciones y a la vez satisfacer una necesidad imposible e irreal.
Las madres, por la situacin en que viven y por los factores estresantes debido a
necesidades bsicas insatisfechas constantemente, (en la comida, en la casa, en
la relacin con su compaero, etc.), se tornan impacientes, se les dificulta tolerar,
posponer, esperar, estn en una posicin de exigir y buscar sustitutos engaosos.
Las pequeas molestias, disgustos e imprevistos de la cotidianidad se convierten
en mal genio. Pericchi dice que Cuando el nio tiene hambre y se exaspera, su
actitud hace que la madre tenga que complacerlo en su necesidad pero a su vez
esto la incomoda, lo torna invisible y lo subvalora percibindolo como algo que
puede esperar11 .
El sentido del gusto es el nico sentido que las madres estimulan en sus hijos, de
acuerdo al de ella, como si intuyeran que a travs del desarrollo del estmulo se
conservara la dependencia del hijo.
COMPILACIN. El Nio, Otro Oprimido. En: Dificultades Alimentarias. 1986. p.75.
PERICCHI, Colette. El Nio Enfermo. Barcelona. Heder S. A.. 1986. 177. p.130.
11 Ibid. p.137.
9

10

5. METODOLOGA
En la Metodologa se utiliz un enfoque cualitativo teniendo en cuenta que el tema
est centrado fundamentalmente en la parte biolgica, es decir, en la desnutricin;
pero se involucran en el contexto aspectos de tipo afectivo que influencian a la
madre a no brindar los cuidados de sostenimiento y amparo del nio en la
alimentacin.

La investigacin permitir identificar, describir y comprender qu circunstancias y


condiciones llevan a que un nio que llegue con desnutricin al hospital y su
cuidadora, en este caso la madre, no se apropie de su rol materno; a partir de
esto se elaboraran conceptos para dar explicacin al fenmeno. A partir de aqu
se construir con las madres un sentido a sus formas de interactuar con su hijo y
dar explicaciones comprensivas frente a la situacin problema. Esto tambin
llevar posiblemente a la construccin de nuevas teoras y/o tcnicas que ofrezcan
explicaciones comprensivas y entender cmo construir los problemas sociales.

A partir de esta investigacin se pretende generar transformacin de la


experiencia con las madres, idea de cambio de actitud hacia el nio y resignificar
su rol de madre frente al nio que padece de desnutricin. Adems, no slo se
trasformar la experiencia en la madre sino que tambin en los profesionales de la

salud se gestarn cambios para intervenir en el futuro, respetando las costumbres


y creencias.

Esto permitir que los profesionales de la salud se preparen para entender esa
forma de vida, adaptarse al quehacer diario y reforzar los factores protectores del
grupo familiar.

6. DISEO METODOLGICO

Con relacin al Diseo Metodolgico, se tuvo en cuenta la poblacin y sus


caractersticas, no es fcil trabajar con las madres primero por la dificultad en la
comunicacin, pues ellas son poco expresivas y el hecho que la mayora trabaje,
impide un acercamiento directo a las actividades propuestas. Es importante
mencionar que la poblacin es fluctuante, as que se tratar de tomar al grupo de
muestra que tenga una estancia prolongada intrahospitalaria.

Para el estudio, inicialmente se contaba con una muestra de 15 madres, a quienes


se les explic la importancia de su participacin en el estudio, pero
desafortunadamente, el factor econmico lo hizo difcil. Por tal razn se logr
concretar a 10 de ellas, muy constantes en los procesos y dispuestas a terminarlo.
En algunas ocasiones por motivacin y para no perder el ritmo y el inters, se
subsidi pasajes de bus y refrigerio. Se iban a tomar como muestra 15 madres
jvenes, migrantes de la Costa Pacfica que llevaran viviendo en Cali ms de dos
aos, fueran usuarias del Hospital Infantil y que sus nios presentaran
desnutricin grado II y III. Por esta razn la muestra representativa fue de 10
mujeres que cumplieran las caractersticas sealadas.
El estudio permiti mostrar que los aspectos psicoafectivos de la relacin madre
hijo, como los cuidados de sostenimiento y amparo, la vivencia de la niez de las
madres, mitos y costumbres y la migracin afectaron el crecimiento y desarrollo
del nio reforzando su rol dependiente hacia la madre lo cual no permite que se

generen cambios que conlleven a romper con ese patrn. Con los resultados
obtenidos se logr tener mayor comprensin, explicacin a la situacin por la cual
atraviesa tanto la madre como el nio y la posibilidad de resignificarse.

Las herramientas utilizadas en el estudio que permitieron desarrollar la


Investigacin de una manera organizada y recolectar la informacin fueron las
siguientes:

Se utiliz la observacin etnogrfica como tcnica que permiti apreciar lo que


no se dice en el lenguaje oral. En cada Taller se tom nota y registr de los
acontecimientos en el diario de campo registrndose datos de ubicacin, lo
observado y los comentarios hechos y el anlisis de los mismos (Anexos I y II).

Se trabaj en dos Talleres con el grupo focal, herramienta con la que se


pretenda recolectar informacin cualitativa en donde a partir de la discusin con
las 10 madres expusieran sus opiniones y reflexiones sobre los temas frente a la
migracin y la imagen de infancia guiadas por la entrevistadora.
Para ello se realiz una gua de preguntas y se utiliz como herramienta de
investigacin el taller con el objetivo de producir nuevos aportes a partir de la
participacin activa de las madres. All se generaron discusiones, opiniones,
sentimientos y se logr profundizar en los aspectos relevantes del estudio.
Posteriormente teniendo en cuenta las necesidades y captada la situacin
problema, se dise el Taller de Resignificacin Cuidando a Usnavy. Teniendo

en cuenta las condiciones ldicas y de ambiente que permitieran privacidad y la


posibilidad de estar cmodos para la realizacin de los talleres se pidi prestado al
hospital un saln ubicado estratgicamente para que las madres no se perdieran,
y en algunas oportunidades se trabaj en el Saln de Juegos ubicado cerca de la
Sala de Pensionados.

A continuacin se encuentra los hallazgos, en donde se clasifican las categoras


de anlisis y su respectivo ensayo sobre lo encontrado en la investigacin; y por
ltimo cmo se lleg al Taller de Resignificacin Cuidando a Usnavy con el que
se hace la intervencin en la problemtica.

7. HALLAZGOS

7.1 LA EXPERIENCIA DE SER MADRES EN CALI COMO MIGRANTES DE LA


COSTA PACFICA
La vida me cambi
Cuando llegu a Cali, la vida me cambi yo no quera tener a mi beb en
Buenaventura porque all lo atienden a uno muy mal
la vida familiar me cambi de todas formas en lo econmico
Mi esposo fue desaparecido hace 3 meses y las personas que habitaban se
fueron y yo me sent totalmente sola y desamparada, Dios me envi un ngel
de la guarda que me apoy y me ayud a salir de donde viva
Cuando llegu, mucha basura, mucho calor. Todo ms caro, en los buses me
mareaba mucho, todo era diferente, muy asustada pero uno se acostumbra
Se percibe que la migracin es importante en la vida de estas madres, ha sido
marcada en un antes y despus; con el sueo de conseguir trabajo, ayudar
econmicamente a su familia o traerse a su grupo familiar.

Posiblemente s hay cambios en la estructura familiar que han llevado a la


mujer a migrar a otra ciudad y que en dicho proceso la relacin que se
estableci con sus hijos se haya modificado. Es importante anotar que el
padre, en la mayora de los casos, es perifrico en su relacin parental y que
las funciones socialmente atribuidas a la mujer es la de cuidadora de los hijos y
cabeza de hogar.

La meta es llegar a la ciudad y conseguir un trabajo para tener bien a su


familia y garantizarle que tenga las necesidades bsicas satisfechas, contrario
a lo que vivieron en su niez; situacin de pobreza, desempleo y violencia por
grupos armados. Algunas han sido criadas y tradas

a la ciudad por las

madrinas, al parecer la madre delega su rol materno a dicha figura femenina


con el fin de brindar un mejor futuro a sus hijas. Su llegada a la ciudad marca
as que varias estn aqu por este motivo y ninguna pensaba en ser madre, sus
metas eran otras.

La mayora sienten el respaldo del grupo familiar pero al llegar a la ciudad,


muchos de sus sueos y expectativas se limitan a encontrarse con otra cultura
y forma de ver el mundo. Ya el sueo no es lo que era. Ahora la vida se
complica porque la parte laboral que se requiere es de tipo tcnico y la
consecucin de la vivienda y dems necesidades no se satisfacen por
encontrarse en desventaja en el mbito educativo y no son competitivas en el
mercado.

En las experiencias vividas, cada una de las madres ha construido su relacin


con el mundo de los adultos desarrollando habilidades de solidaridad, de
consuelo y de sentirse protegido. Cada etapa vivida, desde la niez hasta la
etapa adulta, la capacidad de comprensin se desarrolla cuando se logra
comprenderse as misma.

Las mams proyectan su crianza en sus hijos


En mi costa las mams regaan mucho a los nios y sin embargo por ac en Cali
tambin he visto que tratan a los nios con amor y cario. En el campo a veces
que los tratan con cario y otras veces los tratan con desprecio
las madres de Cali varias no tienen paciencia con sus hijos y en l choc tenemos
paciencia con nuestros hijos y paciencia con las personas
Mi mam nunca llega del trabajo y nos dijo como estbamos, ella solo tiene
hambre
hay mejor forma de tratar ahora y ms atencin a los padres
Que se le presta ms atencin, lo tratan bien, con delicadeza y lo miman
Se percibe que las madres reconocen que s hay diferencias en la crianza, pero a
pesar del deseo de darle la propia continuidad a la crianza de sus hijos, cuando
ellas recuerdan su niez, tambin la proyectan en sus hijos, su nio o nia ajusta
su comportamiento social a las emociones expresadas por ella o por otros
familiares. Inicia la bsqueda de un sustituto materno, alguien que supla las
necesidades del nio mientras ella trabaja; inicialmente confa en su grupo
familiar, que de alguna forma brinda las mismas pautas de crianza y permite
continuar con los cuidados que se venan siguiendo desde la casa. La madre, por
sus condiciones de vida de su lugar de origen le permite brindar a su hijo lactancia
materna a libre demanda, creando as un vnculo afectivo con el nio, ahora
deber dejar sus hijos con terceros, cuidadores responsables o no de brindar lo
necesario mientras no est, temerosa de que estos cuidado no se den.

Aqu se cra mejor

A sido mas o menos bien porque an yo estado trabajando le he puesto cuidado


aunque por las noches que llego al hogar le pongo atencin haciendo bien y le doy
cario, etc.
Para m muy difcil la crianza de los hijos porque soy una extraa aqu en Cali
para m he observado que la crianza es diferente en todas las regiones todos
tenemos diferentes modos de criar los hijos
Mucho mejor de la forma que comparte uno mas con sus hijos y ellos le prestan
ms atencin a las obligaciones y a las palabras de sus padres
Hemos observado que para un buen desarrollo de nio requiere de un ambiente
que lo posibilite y estimule sus potencialidades; el medio procura unas condiciones
optimas de ajuste a dichas necesidades, en su mayor parte se constituye este por
los cuidados maternos.

Las madres lograron que esos sentimientos despertaran y reflexionar hacia el


cuidado de sus hijos, comprendiendo que alguna vez tambin estuvieron en ese
lugar, con vivencias difciles por la falta de comprensin de sus familiares y/o
cuidadores. Es posible lograr desarrollar esa capacidad de comprensin de
acuerdo a las experiencias previas en la niez y que esto va a depender en gran
parte la forma de la relacin que se establece entre el nio y el adulto.

7.2 COMPRENSIN EN LA RELACIN MADRE-HIJO Y CMO INFLUYE EL


VNCULO MATERNAL EN LOS PROBLEMAS NUTRICIONALES

La mujer migrante del Pacfico, tiene dificultad para reconocer el papel tan
importante dentro de su cultura y sociedad como figura principal en la crianza,

para despus ser vista como madre y desempear su rol y establecer un vnculo
afectivo con su hijo que le permita ofrecerle una nutricin adecuada de acuerdo a
sus ingresos econmicos, contacto, afecto, acercamiento y reconocimiento social.

Muchos de los nios que llegan al Hospital Infantil Club Noel donde se llev a
cabo esta investigacin estn desnutridos, en muy malas condiciones generales.
Los profesionales en salud, por lo general, carecen de una mirada compresiva y
surgen muchos interrogantes que, a travs del discurso materno se encuentra que
son familiares y que han sido victimas de una violencia silenciosa. Ellas saben qu
sucede con sus hijos, evidencian los cambios fsicos que los nios han tenido y
durante la permanencia hospitalaria tienen dificultad para expresar lo que ven.

Es importante tener en cuenta que el entorno del nio favorece su desarrollo y l


vnculo existente entre madre e hijo. Winnicott menciona:
Una de las razones ms importantes es que la madre se
involucre con su hijo es para lograr el conocimiento de su beb y
a la vez de sus estados de satisfaccin y sueo, y en aquellos de
excitacin para manejar los estadios por los cuales atraviesa el
beb y a su vez como ste reconoce a su madre a travs de los
sentidos logrando que la relacin que se establece funcione como
un sistema interactivo que busca multiplicidad y mantener una
tendencia hacia el equilibrio 12.
Se encuentra que el vnculo madre-hijo que permite adentrarse en lo que sabe la
madre que requiere su hijo y los cuidados que el nio requiere y necesita para su

12

TORRES, Op. Cit., p.23

supervivencia, pero an as no lo hace; entre el saber que hacer y el decir se


encuentra separado. En este espacio de separacin, el nio se deprime por la
ausencia de cuidados maternos, por su relacin selectiva con la madre, debido a
que no hay un ajuste gradual e identificacin de ella con su nio. Freud habla
sobre la importancia del vnculo entre la madre el hijo y los efectos de la
separacin, en este caso cuando la madre tiene que trabajar y delegar los
cuidados a terceros, la ausencia de la madre es angustiante para el nio ya que
no hay quien satisfaga sus necesidades en el momento en que se tornen ms
intensas.

La posibilidad de la comprensin del vnculo y los cuidados de sostenimiento y


amparo van a permitir definir la provisin ambiental para el nio, por esto, la
conducta emocional de la madre respecto del nio que involucra aspectos fsicos y
emocionales. El nio requiere de condiciones ambientales que satisfagan sus
necesidades biolgicas y a la vez necesita que este sostenimiento sea estable y
digno de confianza. Winnicott define la funcin de
La madre suficientemente buena se adapta de tal modo a las
necesidades de su beb, que durante los primeros meses ste
suele sentir que vive en un mundo mgico, en el cual crea todo
aquello que precisa. Quienes observamos desde afuera la
interaccin, sabemos que es la madre quien entrega al beb
aquello que l requiere, pero su ajuste es tan adecuado que el
beb cree que le basta con necesitar para que aquello que
requiere aparezca. En los trminos de Winnicott, se conoce dicha
creencia con el nombre de experiencia de omnipotencia, esencial
en su carcter repetido para que el beb adquiera el sentimiento

de ser, base de su identidad y, por tanto, de la organizacin de su


personalidad. 13
Por eso el taller logr que ellas descubrieran recuerdos de su propia maternidad,
vivencias, creencias y compromisos que haban cado en el olvido y que a travs
del descubrimiento de sus hijos lograran la conexin entre el hacer y decir.

Es importante recordar que el rol materno en que se encuentra la madre durante


los primeros aos de vida, se da a travs de la elaboracin de una serie de
funciones que le van a permitir desarrollar capacidades de preocuparse por
brindar las necesidades fisiolgicas y psicolgicas del nio y que requiere es la
funcin de sostenimiento y amparo que consiste en..
La funcin de sostenimiento y amparo (holding), describe una
conducta emocional de la madre respecto del beb que involucra
aspectos fsicos y emocionales. El Beb requiere ciertas
condiciones ambientales que satisfagan sus necesidades
fisiolgicas, a la vez que necesita que este sostenimiento y
amparo sea estable y digo de confianza.14
Si el amparo se interrumpe, fracasa y la continuidad existencial se interrumpe y el
sujeto vive amenazado con angustias primitivas, que incluyen el sentimiento de
aniquilacin.

Hemos observado entre los profesionales que intervenimos en forma integral, que
la madre nativa de la costa pacifica que viene con su hijo y este requiere de
atencin medica y ella se radica en la ciudad con sus hijos, hay una relacin
13
14

TORRES, Op., Cit. p.42.


ROJAS URREGO, Op. Cit., p.89.

inversamente proporcional en sus valores y factores protectores hacia los mismos,


por ejemplo la madre de la costa brinda lactancia exclusiva y la otra lactaba pero
lo deja, Posiblemente su diario vivir se modific y las prioridades de la madre no
son las prioridades del nio. Hay la necesidad de subsistir, de permanecer, de vivir
en bsqueda de un futuro promisorio que permita cubrir sus necesidades bsicas.

Durante los talleres realizados con las madres se percibe ampliamente la relacin
que la madre establece con sus hijos es inmediatamente relacionada con l
vnculo parental anterior; con sus propios padres y/o cuidador en su infancia, lo
vivido en reas como

carencias, su relacin con la alimentacin, la lactancia

materna y surge el deseo consciente de brindarle a su hijo los mejores cuidados


aunque en la realidad l vinculo existente es de apego ansioso. Cada una quiere
ser buena madre segn cada figura en sus imaginarios y por imitacin.
La madre y/o su cuidadora tiene el rol de satisfacer las necesidades de amor y
comprensin que el beb no puede satisfacer por si mismo, debido que no tiene la
capacidad para hacerlo por si mismo
La posibilidad de la comprensin del vinculo y los cuidados de
sostenimiento y amparo van a permitir definir la provisin
ambiental para el nio, por esto, la conducta emocional de la
madre respecto del nio que involucra aspectos fsicos y
emocionales. El nio requiere de condiciones ambientales que
satisfagan sus necesidades biolgicas y a la vez necesita que
este sostenimiento sea estable y digno de confianza. Winnicott
define la funcin de la madre suficientemente buena en donde
hay un movimiento de flexible adaptacin desadaptacin que
acompaa los ritmos y cambios del beb.15

15

TORRES, Op., Cit. p.43.

Esto est muy ligado a los patrones de crianza y a la percepcin de la sociedad


frente a la mujer y su condicin de ser sola con hijos, y esto es una forma de
violencia. Es imperceptible, poco se nota, pero si se trata de violencia.
Biolgicamente somos seres amorosos pero culturalmente hemos aprendido el
lenguaje de la guerra, las condiciones para la vida y la convivencia est dadas
pero culturalmente estn negadas.

La intimidad que se facilit en Cuidando a Usnavy entre las madres y sus hijos,
hizo que la conciencia individual y la conciencia social de la nia surgieran en
sus expresiones corporales, sus hijos se hicieron visibles para sus madres.
Posiblemente, es un proceso de adaptacin y conocimiento al rol parental, no hay
una aceptacin del cuerpo del hijo hasta que la madre no acepta su cuerpo, as se
ve demostrado en la interaccin de la corporalidad, la danza con sus hijos, la
conciencia de tocar y posiblemente ser tocado. Analizo que muchos de los
movimientos de las madres, se han acercado a su infancia, han involucrado todo
su cuerpo, se han sincronizado algunas con movimientos repetitivos, con
sentimientos repetitivos hacia sus nios

Que cada una a travs de a corporalidad hacen posible que la nia (madre) asocie
su forma de vivir con el mundo en donde operan y que hacen posible su relacin
maternal y con conciencia de seres humanos y sociales.

Prestar atencin, mas cuidado, mas acercamiento a nio o la nia, permite a cada
una de las madres, que el dao que hacemos inconscientemente con el desarrollo
fsico, cognitivo y espiritual, nos lleva a reflexionar sobre nuestro quehacer, a
cuestionarnos, a pensar y observar al nio porque por un lado hemos legitimado
la violencia, nos hemos introyectado en nosotros mismos y no permitimos que otro
llegue a cambiarla
7.3 LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA
El nio como regalo de Dios
Un Nio es un don que Dios da a todas las mujeres para que los queramos les
brindemos todo el amor y el cario y toda la comprensin que necesitan
Es un regalo de Dios para nuestras vidas por el cual tenemos que responder ante
Dios por ese ser
Es un hecho natural y biolgico que una madre que se encuentre embarazada,
presente fantasas y ansiedades hacia ese ser que an no ha nacido, sus
pensamientos van ms all de lo biolgico; se conjugan varios sentimientos, entre
ellos, el temor y el deseo, que si bien son diferentes, tienen mucha relacin. Por
tal, es una incgnita que existe. Por ello la madre construye una imagen del nio,
su forma de ser, actuar, comportarse, la misin que tiene, etc.

Estas representaciones son muy particulares y se familiarizan con la cultura


actual. La connotacin religiosa permite ver al nio como un ser especial, que es
del otro mundo y sin la intervencin divina no fuera posible la vida humana. La
relacin con la divinidad y la reproduccin en algunas culturas permite mostrar el

desconocimiento de cmo es la sexualidad y los mitos que existen frente a la


fecundidad, es una forma de dar explicacin a un fenmeno natural del cual
desconocen y que sus madres no les explicaban durante el perodo de la
adolescencia.

El nio es visto como de origen divino, del que hay que agradecer porque est en
el mundo y la madre ha esperado que este regalo llegue a su vida. Por ello,
cuando este nio regalo llega a su vida, a la madre se le dificulta interpretar,
reconocer e identificar cules son las necesidades que tiene: hambre, fro, sueo,
cambio de paal, etc., es decir lo relacionado con lo que requiere.
Se observa que la relacin que ese establece con el nio es de tipo propiedadpoder, en donde aparece la madre que no puede ser mujer por dedicarse a sus
hijos. Por esto muchas de las que participan son madres jvenes y algunas
solteras. Qu tanto tendrn que pagar estos nios en su adultez por el sacrificio
de la madre? Cunto ser? Ser emocional o tendrn que entregarles su vida
entera para compensar esa parte de la vida de la madre, la cual no tuvo sus
necesidades bsicas satisfechas?

Estas frases estn cargadas de mucho

sentimiento, de dolor y angustia, posiblemente sea una circunstancia que conlleva


a culpabilizar al nio y de alguna forma cometer negligencia y abandono en sus
cuidados de sostenimiento y amparo, especialmente en su alimentacin.

Cuando el nio tiene hambre y se exaspera, su actitud hace que la madre tenga
que complacerlo en su necesidad pero a su vez esto la incomoda, lo torna
invisible y lo subvalora percibindolo como algo que puede esperar.

El nio ngel
Para m es muy especial, es una etapa muy hermosa donde comienza a expresar
sus primeras palabritas, sus primeros pasos, es muy tierno verlos rer para m son
ngeles que me mand el seor Jess
El nio es un ngel de la madre y su padre y quienes lo rodean
Es algo que Dios nos dio al mundo es semilla, ellos son angelitos
Existe una connotacin natural de ver al nio como un angelito, con significados
de tipo religioso, por encima del bien y del mal en donde el nio es propiedad de
sus padres, porque ellos lo rodean. Sin embargo se contradice con la realidad que
presenta el nio ngel, es idealizado, se genera una doble experiencia en la
madre: representa para la madre un ser muy especial, le inspira ternura, afecto, y
deseo de estar all con l, pero al encontrarse con la enfermedad que padece, la
desnutricin, que trae consigo varios sntomas fsicos evidentes, la enfermedad se
torn invisible para ella.

Vemos como el nio y la nia son obligados a adaptarse al mundo social de los
adultos, donde los intereses y reglas permanecen externas a l, no tienen xito, al
igual que los adultos, en satisfacer las necesidades afectivas e intelectuales de su

personalidad. Cmo es ms importante el poder de dominacin que se ejerce con


las palabras que el acto en s sobre los nios.

Las creencias mgicas en las madres se interpretan, especialmente cuando Dios


dio al mundo la semilla semilla que hay que alimentar.

Frente al maltrato infantil es fcil encontrar palabras e imgenes que nos acercan
a los nios y la posibilidad de que tales imgenes legitimen el maltrato: se ve al
nio como un ngel, una mercanca, una forma de poder, de dominacin, una
obligacin no deseada, un adulto en miniatura.

Es importante generar movimientos en el pensamiento interior en el concepto


materno que permitan cambiar las ideas e imgenes con el fin de identificar al nio
como el ser que requiere de un ambiente de armona y vinculo afectivo dejando a
un lado el poder, la norma y el egosmo.

Por lo tanto existen creencias mgicas hacia los alimentos en donde la publicidad
refuerza actitudes inadecuadas y muestran el reemplazo de la lactancia materna,
acto propicio y cultural en la costa pacifica que permite l vinculo afectivo entre
madre e hijo y que al migrar a la ciudad, esta prctica alimentaria natural se pierde
por la gama de complementos nutricionales que ofrecen las amigas, las vecinas y
las abuelas sobre las supuestas ventajas de los alimentos procesados como el
Nutripltano y la Farina que pueden dar fuerza y salud a sus nios.

El nio importante
Para mi un nio es alguien muy importante, es una persona muy especial para m
es un ser que queremos como darles todo el amor del mundo hay que darles
cario y comprensin
Para mi un nio es alguien muy importante es una personita demasiado especial
que hay que darle todo el amor del mundo la comprensin el apoyo, por mas que
tarde van a ser como sus padres lo trataron, si fueron agresivos as sern

El pensamiento de las madres sobre el concepto de la niez coloca el significado


dentro de dos marcos de referencia distintos: nio como referencia a una fase
del desarrollo y a las caractersticas biopsicosociales relacionadas con sta. Y la
otra es el nio entendido como un termino que indica una estructura particular de
relaciones sociales como un elemento del sistema de parentesco.

Se puede decir, que segn las creencias y representaciones que cada adulto
tenga sobre sus hijos, traen en forma implcita imgenes e ideas que predisponen
a los padres, sobre cmo desean y quieren que sean sus hijos, como
aspiraciones, sin tener en cuenta el grupo de edad al que pertenecen. Muchos de
sus pensamientos parecen lgicos y se olvidan que el nio o la nia es un sujeto
de derechos.

El nio es importante porque necesita de otro, de su madre y/o de su padre para


sentirse amado. Tiene sus necesidades propias, requiere ser amado y como existe

la necesidad de dar amor, sus padres satisfacen ese deseo, a su vez por el estado
en que se encuentra de salud. Tambin se da la necesidad de liberarse de ese
nio importante, de la dependencia que ste produce, entonces se presenta una
situacin ambivalente porque al mismo tiempo que hay que cuidarlo y conservarlo
por lo valioso e importante que es en sus vidas a la vez se requiere dejar de
prestarle atencin.
7.4 La Intervencin Cuidando a USNAVY

La idea de cmo realizar la intervencin surge desde el segundo taller con las
madres sobre la imagen del nio. El taller, como herramienta, sirvi para recopilar
la experiencia con todas las madres utilizando la ldica para llegar a conocer el
objeto de investigacin. Se reflexion sobre la infancia, sus vivencias en la niez y
cada una recordaba que su aprendizaje ms que ser enseado por su madre, era
aprendido de otras madres escuchndolas hablar o participando de las
celebraciones donde las expresiones eran de tipo corporal (la danza).

El nombre del taller surge de que el nombre comn de las nias y nios que
proceden de la Costa Pacifica es Usnavy. Usnavy es el nombre de los barcos
procedentes de Estados Unidos pertenecientes a la Armada de dicho pas que
desembarcan en el puerto de Buenaventura. Es un nombre unisex que permite
llamarlos como quiera. La idea era lograr que las diez madres pudieran sentir y
pensar en todo lo que significa para ellas el nio a travs de la danza.

A cada una de ellas se le entreg un mueco, un beb de plstico que simulaba


un nio y que representaban las diferentes razas (negromestizo).

Posteriormente se introdujo msica suave que les permitiera movilizarse en un


espacio lo suficientemente amplio, y se sugiri al grupo que interactuara con el
nio, le pusieran nombre, le dieran sentimientos y le hablaran mentalmente o
verbalmente si lo preferan sobre lo que esperaban de l. Cada cierto tiempo se
cambiaba la msica suave por una ms fuerte o movida, con el fin de observar
conductas de las madres.

Terminada la actividad se agruparon en crculo, se coment sobre cmo se


sintieron, qu obstculo se les present durante el taller, cmo se sintieron
bailando y a la vez relacionndose con el objeto que representaba a un nio. Se
gener entonces discusin sobre la experiencia, se registraron las impresiones
finalmente se lleg a las sugerencias.

Algunas madres manifestaron sentirse bien durante el taller; sin embargo, lo que
realmente se vio fue sentimientos de dolor y de angustia, unas porque al estar con
el objeto (mueco) simulando ser la madre, gener en ellas la intimidad con sus
hijos, hizo que la conciencia individual y la conciencia social surgieran en sus
expresiones corporales, sus hijos se hicieron visibles a ellas. Posiblemente, se
inici un proceso de adaptacin y conocimiento del rol materno, la danza permiti

la

aceptacin del cuerpo del hijo, la conciencia de tocar y posiblemente ser

tocado.

A travs de este dilogo corporal, se percibe que las madres tienen problemas
para reconocer la demanda de sus hijos y a su vez esto genera incapacidad de
darle respuesta a sus necesidades y por ende no comprende qu le pasa, es
porque no lo conoce.

La experiencia para ellas fue como regresar a travs del tiempo,

han tenido

memoria de su niez, visualizaron sus propios recuerdos, la de sus hermanos y la


de sus hijos. Han resignificado cul es su papel frente a sus hijos y a ponerse en
el lugar del otro, tocndose con sus propios recuerdos.

Se estim que el tiempo de duracin fuera aproximadamente de una hora media,


en el saln de la Universidad Libre ubicado en el Hospital pero llev ms tiempo
puesto que surgieron momentos difciles, llanto, recuerdos olvidados de sus
propias infancias, deba continuar la intervencin para darle un cierre adecuado.

8. CONCLUSIONES
La migracin ha afectado de alguna forma la relacin madre hijo. Casi todas las
madres han migrado de sus sitios de origen del Pacfico con el sueo de conseguir
trabajo, mandar dinero a su familia o traer a su grupo familiar. La meta es venir a
vivir a Cali, conseguir un trabajo para tener bien a su familia y satisfacer las
necesidades bsicas, contrario a lo que vivieron en su niez. Muchas han sido
criadas y tradas a la ciudad por las madrinas y no por sus madres con el fin de
brindar un mejor futuro sin pensar en la maternidad como alternativa de vida. Su
preocupacin radica en el mejor futuro para la familia, y en este transcurrir, delega
su rol materno a terceros, sin supervisar los cuidados de sostenimiento y amparo a
dicha cuidadora.

Se encuentra que hay mecanismos en el vnculo madre-hijo que permiten a la


madre adentrarse en lo que sabe que tiene que brindar al nio en cuanto a los
cuidados que necesita para su supervivencia, como norma de vida, pero an as
no lo hace. El saber qu hacer y el decir se estn separados; por eso el taller
logr que ellas descubrieran recuerdos de su propia maternidad, vivencias,
creencias y compromisos que haban cado en el olvido y que a travs del
descubrimiento de sus hijos lograran la conexin entre el hacer y el decir.
Se observ que la comunicacin corporal era la forma de comunicarse con los
otros, especialmente asociado al recuerdo de infancia y de alguna manera, lo
reproducen con sus hijos. Es importante mencionar que la comunicacin madre-

hijo es de tipo corporal ms que verbal, hay poca comunicacin verbal pero s
gestual y a partir de esto el vnculo afectivo y la preocupacin maternal se
establece entre madre e hijo. A travs del taller y las reflexiones que se hacen,
logran comprender que ellas son eje importante en los cuidados de sostenimiento
y amparo. Resignificando en ellas, utilizando como herramienta el Taller
Cuidando a Usnavy

el vnculo afectivo entre madre e hijo a travs de esta

expresin artstica fue posible que se contactaran los sentimientos y sensaciones


agradables y desagradables, teniendo en cuenta las creencias que tienen de los
nios y sus percepciones.

La imagen que la madre tiene del nio est relacionada con la imagen religiosa.
sta permite ver al nio como un ser especial, que es del otro mundo, un ser
afectivo y sin la intervencin divina no fuera posible la vida humana. La relacin
con la divinidad y la reproduccin en algunas culturas permite mostrar el
desconocimiento de la sexualidad y los mitos que existen frente a la fecundidad,
es una forma de dar explicacin a un fenmeno natural que desconocen y que sus
madres no les explicaban durante el periodo de la adolescencia. Las
representaciones que las madres hacen de sus hijos como el nio regalo de
Dios, el nio ngel y el nio importante la imagen del nio bueno priva al nio
de ser humano y de no tener su propia identidad; creencia materna que se
relaciona sobre cmo le gustara que fuera su hijo.

Muchas madres ven que sus hijos son importantes para sus vidas, por esto el
imaginario que tiene de un nio, de sus hijos y de ellas cuando eran nias va
determinado por el concepto de una madre suficientemente buena que logra
adaptarse a su beb y sus necesidades. Ser que s se adapta a las
necesidades de su beb?

Posiblemente no se ha creado el mecanismo para

identificar cundo la madre puede aumentar o disminuir sus cuidados a medida


que el nio va creciendo y necesitando de ella o no y su relacin con los
alimentos.

Los nios se ligan con su madre para lograr sentimientos de amor con las
personas que le dan placer y una situacin confortable que se conecta con las
experiencias tempranas de alimentacin. Muchas lactaron a sus hijos slo cierto
tiempo porque el resto tuvo que recurrir a otro tipo de alimentacin, as que
aquella satisfaccin que se deriva de amamantamiento es pobre y el vnculo es
menos fuerte. Posiblemente todas quieran ser buenas madres y brindar lo que sus
padres y madres no le brindaron a cada una de ellas: satisfacer sus necesidades
biopsicosociales.
La madre, tiene dificultad para reconocer el papel tan importante dentro de su
cultura y sociedad para despus ser vista como madre, tener su rol y establecer
un vnculo psicoafectivo con su hijo, de ser quien le provee nutricin fsica, afecto,
acercamiento y reconocimiento social.

La conducta del ser humano es la suma de experiencias aprendidas. Esto explica


el comportamiento de las madres con sus hijos. Porque actan como damnificadas
por la violencia y que ante la repeticin de estmulos, como es el caso del
deterioro de sus hijos, ha perdido a capacidad de asombrarse y de motivarse al
observar que su hijo est enfermo, que las necesita, que tiene un apego ansioso y
que su indiferencia ante el observar que en su alrededor esto es comn, llegan a
un estado de saturacin como si hubiesen perdido la capacidad de respuesta.

El apego corresponde a una funcin bsica del ser humano que asegura la
proteccin y seguridad necesarias para la supervivencia. Las madres del grupo de
trabajo tienden a proyectar sus ansiedades y temores hacia sus hijos; los cuidados
necesarios, propios del nio y que requiere como la alimentacin, predominando la
negacin de sus propias necesidades como mujer y las del nio reflejndose en
que no tiene la capacidad de captar lo que l necesita.

La experiencia compartida dio la posibilidad de construir un encuentro de historias


de vida de cada una de las madres participantes del proyecto. Dialogar y
entrelazar sus experiencias para acercarlas a la zona del encuentro, del espacio
transicional que promovi varios aspectos relacionados con sus hijos y la
comprensin del vnculo que se establece entre ellos.

Se trat de conservar, en lo posible, los testimonios de las madres participantes


del Proyecto, tanto escritos como los que surgan en

los talleres sobre sus

percepciones y frases sobre los nios, su vida de pareja, familiar, la ciudad, lo que
les suceda a ellas cuando se reencontraron con ese nio en el ltimo taller, que
las hizo reflexionar sobre sus propias experiencias y las fortalezas que podra
desarrollar. A veces era difcil concentrarse porque muchas tenan otras
actividades, trabajaban para sostener su hogar, unas con red de apoyo familiar
otras no.

Sin la valiosa participacin de cada una de las madres esta investigacin no sera
una realidad. Cuando se cerr la fase de la intervencin, dos de ellas quisieron
continuar asistiendo a orientacin familiar. Se les mostr lo encontrado durante
este tiempo, se hicieron las sugerencias del caso, se les brind apoyo y asesora
por parte del equipo mdico de cada sala en donde estuvieron sus nios,
apoyando su sensibilizacin a acercarse al hospital. Esto contribuy a modificar el
reflexionar y el actuar hacia ellas; ahora la actitud hacia su problemtica social y
personal es ms comprensiva.

9. RECOMENDACIONES
Esta investigacin abre la posibilidad de trabajar con el personal de salud y
sensiblizarlos sobre los resultados obtenidos con el fin deshumanizar al equipo de
trabajo y que puedan comprender la problemtica social que aqueja a las usuarias
y a la comunidad en general, y con ello darle continuidad a la prevencin de las
enfermedades.

Esta investigacin no solo produjo la posibilidad de comprender al otro como


elementos de anlisis, de cambios, de otra mirada diferente sino cambios de
actitud hacia mis compaeros de trabajo. Para el Hospital esta investigacin ha
significado la posibilidad de humanizar al equipo de salud, de estar ms cerca del
paciente y su familia, de comprender las problemticas sociales que aquejan a la
comunidad en general y as poder educar de otra forma a las familias para
prevencin de las enfermedades.

Obviamente esta sensibilizacin ha tenido sus detractores; sin embargo esto es un


camino, un proceso que se ha empezado y que llevar poco tiempo comprender y
apoyar a estas madres.

Con la experiencia del taller Cuidando a Usnavy surge la inquietud de darle


continuidad en forma permanente, con ello abarcando no solo la madre de los
nios hospitalizados con diagnstico de desnutricin sino trabajar con las madres

que hacen parte de varios programas que funcionan en el Hospital relacionados


con el tema: Programa de Recuperacin Nutricional, Programa de Atencin
Integral al menor de cinco aos y el Programa Lactancia Materna.

Para dar continuidad a la actividad ldica se orientar a los Pediatras Especialistas


de la consulta, sobre la importancia del taller como complemento del tratamiento
integral, que remita a las madres a Trabajo Social los casos de nios con
desnutricin para la inscripcin gratuita al Taller.

Se proyecta, para finales del presente ao, enviar a una ONG internacional esta
propuesta de intervencin con las madres para solicitar recursos y abarcar otros
sectores de la ciudad; con este propsito ya se han hecho algunos contactos y su
ayuda inicialmente ser con equipos mdicos.

BIBLIOGRAFA
COMPILACIN. El Nio, Otro Oprimido. Captulo Dificultades Alimentarias. 1986.
ESCUDERO DE SANTACRUZ, Cecilia, RAPACCI GMEZ, Mara Luca. La
Realidad Social. Mdulo Especializacin en Prevencin del Maltrato Infantil.
Modalidad a Distancia. Facultad de Medicina Centro de Universidad Abierta. 2002
GUTIRREZ DE PINEDA, Virginia. Familia y Cultura en Colombia. Bogot.
Instituto Colombiano de Cultura. Biblioteca Bsica Colombiana.1989.
__________. Consideraciones Generales sobre la Estructura de la familia en
Colombia. Ponencia oficial presentada en el Congreso Nacional de Psiquiatra.
Cartagena. Octubre de 1982. Revista de Psiquiatra. Vol. XI, No. 4, 1982.
GUTIRREZ PINZN,
Naya. Desarrollo de Proyectos I y II. Mdulos
Especializacin en Prevencin del Maltrato Infantil. Modalidad a Distancia. Santa
Fe de Bogot. Facultad de Medicina Centro Universidad Abierta. 2003.
PERICCHI, Colette. El Nio Enfermo. Barcelona. Heder S. A., 1986. 177p.
SOCIEDAD COLOMBIANA DE PEDIATRIA. Cruzada Nacional por el Buen Trato
a la Infancia. Compilacin. Segunda Edicin Septiembre 2001.
TORRES, Nubia Esperanza, ROJAS URREGO, Alejandro. El Desarrollo Infantil.
Mdulo Especializacin en Prevencin del Maltrato Infantil. Modalidad a Distancia.
Santa Fe de Bogot. Facultad de Medicina. Centro Universidad Abierta, 2000.
ROJAS URREGO, Alejandro, TORRES, Nubia Esperanza, URIBE, Miguel. El
Sentido y la construccin de lo sujetivo. Mdulo Especializacin en Prevencin del
Maltrato Infantil. Modalidad a Distancia. Santa Fe de Bogot. Facultad de
Medicina. Centro Universidad Abierta, 2000.
TORRES, Nubia Esperanza, GARCIANDA, Jos Antonio. Vnculos 1 Aspectos
Generales y Vnculo de Amor. Vnculos 2 El Vnculo de Odio. Mdulos
Especializacin en Prevencin del Maltrato Infantil. Modalidad a Distancia. Santa
Fe de Bogot. Facultad de Medicina Centro Universidad Abierta. 2000.

ANEXOS

ANEXO 1. PRIMER ENCUENTRO- TALLER CON LAS MADRES


Hora: 2:0 pm
Asistentes: 10 madres
Lugar: Saln de Juegos
Antecedentes

Das antes me haba comunicado con las madres comprometidas con el trabajo
sobre la resignificacin de la infancia. Ya el grupo era consciente del papel tan
importante dentro de la investigacin pero mltiples factores hicieron que
cambiaran momentneamente la muestra inicial para la investigacin: falta de
recurso econmico para transportarse desde sus casas hasta el hospital, no haba
quien cuidara de sus hijos mientras estaba en la actividad, diligencias pendientes,
etc.

De las 15 madres se logr enganchar a 10 de ellas para trabajar con dos cada da,
en el horario que ellas pudieran y se realiz la entrevista semiestructurada.
Cuando llegaban una a una se les recordaba lo importantes que eran para esta
investigacin y que al participar en ella contribua a crear nueva ciencia,
pensamientos y formas de ver el mundo y poderlo entender, resignificar valores y
las relaciones con los dems, especialmente con sus hijos. Cuando se les
pregunt cmo seguan sus nios, si haba tenido continuidad en el tratamiento,
cmo se haban sentido durante la hospitalizacin, si haba signos de alarma, se
pudo percibir que para cada una de ellas era importante que se les preguntara por

ellas y sus asuntos personales. Su actitud frente a la entrevista y al proceso de


hospitalizacin que vivieron al lado de sus hijos, era distinta, ahora estaban ms
radiantes, ms alegres sin estrs aunque dos de ellas manifestaron temor al entrar
al hospital, que posiblemente se deba al imaginario de muerte que tuvo durante la
enfermedad de sus hijos.

Descripcin de los hechos y anlisis

Llegan las madres al sitio acordado a travs de las llamadas telefnicas, que era
el Saln de Juegos. Choc como cariosamente le dicen a Octavia Victoria, llega
hablando y hablando junto con Maria Jess, Yolaici, Dilia y Luz Emma. Todas son
de Barbacoas, Choc y Tumaco. Comentan entre s sobre las cosas que han
sucedido en el da y despus caen en la cuenta que estoy all. Para m fue
satisfactorio que su saludo fuera tan efusivo, con besos y abrazos, tanto que no
pas inadvertida, personal de salud del hospital pasaba por all y se quedaban un
rato mirando qu estbamos haciendo. Posteriormente llegan las dems:
Francisca, la ms tmida y analfabeta, es desplazada por la violencia, Aris, Noem
y Lisbet.

Comenzaron a contarse entre ellas lo que haban hecho para llega como pedirle
plata prestada a las amigas, que el calor que estaba haciendo era horrible, que si
se vieron Protagonistas de Novela, etc. Todo giraba a charla de tipo social. Inicie
con ellas con una dinmica sobre Qu decirle y hacerle al beb, dinmica que

consista en que inicio yo cargando al beb, le deca algunas palabras y le haca


algo al beb, fuera cargarlo, acostarlo, tirar, etc. y despus pasarlo a cada una
haciendo lo mismo. Al final de la ronda yo iniciaba haciendo y dicindole a la
compaera del lado lo mismo que le hice al beb y as sucesivamente y
posteriormente llegar a la actividad de reflexin. Pero OH sorpresa que no lo pude
hacer, la madre observ que en una de las mesitas infantiles estaba el flder que
uso para guardar todo y lo llevo a todas las salas, as que me imagino que tenan
ellas inquietudes con respecto a las entrevistas realizadas con anterioridad.
Octavia quien es la ms habladora, quera que se contara cmo les haba ido en la
entrevista, peticin a la que se unieron las otras madres. Les dije que las
respuestas que cada una daba estaban bien tendiendo en cuenta que cada una es
una persona distinta y con vivencias sociales y familiares diferentes, que nada de
lo que haban dicho y escrito distaba de la realidad que cada una viva. Me
pidieron que se las regresara para mirar. Creo ms bien que pensaron de les
haba asignado un nmero o calificacin porque cuando las entregu vi en su cara
el descontento.

Una de ellas se rea de su letra y ortografa, despus se lo mostr a otra y le dijo


si que eres bruta hubo risas y empezaron a conversar sobre algo muy
importante: su vida familiar. Comentaban entre todas que se sentan bien en Cali,
lo ms difcil para ellas era el cambio de sus pueblos, su mar, su ro, su pescado y
las papachinas (papa tpica del Choc). Para las de Tumaco, como Mara Jess
lo difcil era dejar su familia, sus padres pero que no se arrepiente porque aqu lo
que Cali me ha dado ha sido tan grande que compensa lo que no tuve all, yo les
mando cuando puedo porque estoy criando mis hijos

Yolaici, con voz ms tmida al igual con Francisca, slo escuchaban y despus
comentaban entre s. Las invit a participar del anlisis que estaban haciendo sus
compaeras. Francisca ha llegado recientemente est contenta pero le da miedo
la gente; dice que la gente de Cali no le gusta. Las otras madres se miran entre
s, unas murmuran y otras le manifiestan que es normal que se sienta as porque
no conoce la ciudad. Francisca dice que si no fuera por la guerrilla ella estara en
su pueblo al lado de sus amigos. Aris es de Buenaventura y vive ahora con su
hermano, refiere que se le ha dificultado conseguir trabajo pero que le gusta
porque hay ms dinero. En ese momento todas comentan, que el trabajo es difcil
pero que la paga es mejor y todo es barato; que en sus pueblos llevan las cosas
de la ciudad y las venden 15 veces ms caras, la libra de arroz que valle 900
pesos all se consigue en 1900 pesos, los zapatos, la ropa en fin todo. Lisbet dice
que la vida por el contrario aqu es ms cara, el transporte, el taxi, la comida, hay

que comprarla porque all se poda pescar y sembrar su huertita pero en las casa
no tienen a donde.

Casi todas comentan que han llegado con el sueo de conseguir trabajo, mandar
a su familia o traer a su grupo familiar. Yo observo que la meta es venir a
conseguir un trabajo para tener bien a su familia y que tengan las necesidades
bsicas satisfechas; contrario a lo que vivieron en su niez, muchas han sido
criadas y tradas a la ciudad por las madrinas, al parecer la madre delega su rol
materno a dicha figura femenina con el fin de brindar un mejor futuro. As que
varias estn aqu por este motivo. Ninguna quera ser madre. En este aspecto
aparecen las risas entre ellas cuando Aris dice que lo ltimo que esperaba era ser
madre, que no saba que eso era tan fcil. Ahora s todas ellas se ren, refieren no
conocer sobre la anticoncepcin porque all se hace a travs de unas yerbas de
la abuela de la comunidad o porque la mujer cuando tena el hijo, inmediatamente
se volteaba boca abajo y la matriz tambin se volteaba. Esta es una creencia
mgica que ha pasado de generacin en generacin perpetuada cada da.

Yorladis menciona que muchas jvenes de su edad ya son madre y tienen hijos
porque no les dan educacin, es normal tener muchos hijos, donde comen dos
comen tres y cuatro. Ahora vivo con mis hermanitos porque a mi familia la
amenaz la guerrilla y por eso nos vinimos a vivir aqu. No termin el estudio
porque no me gust pero mi hija si lo va a hacer. All la vida es mejor porque hay
pescado fresco, no como el de aqu que sabe a podrido con qumicos y todo lo

que le meten, aqu interviene francisca, Aris y Choc, quienes refieren que lo que
dice Yorladis es cierto, la comida all es fcil de conseguir y aqu hay que
comprarla. Por esto los nios los dejan donde sus amigas de confianza. Luz
Emma refiere que ella le pes haber dejado su hijo con la abuela porque ella lo
desnutri. Choc le dice que no es culpa de la abuela. Le pregunta que si lacta al
nio como ella lo hace no hay problema porque por eso esta flaca pero su hijo
sano. Luz Emma dice que casi no le baja la leche, que eso si le ha sido difcil
porque ha tomado muchas aguas y nada, entonces la abuela le daba caldos y
coladas.

Nuevamente refieren que llegar a la ciudad fue difcil, debido a la inseguridad que
les generaba llegar a una ciudad desconocida, sin su familia para algunas, otras
sin saber nada de ella y tener que trabajar para mandar plata, vivir aqu y cuidar
los hijos.

Sugerencias

Para dar final a la discusin, se les sensibiliza frente a la importancia de acudir a


las redes de apoyo ms importantes, de confianza, entre ellos su grupo familiar de
origen, la escuela, las ONG que trabajan con las diferentes poblaciones y la
importancia de lograr empata con su comunidad para lograr apoyo cuando se
tengan dificultades de tipo econmico, afectivo, familiar y laboral.

Se les comenta que en la prxima reunin se va a trabajar otros temas


relacionados con sus hijos, la percepcin de los mismos y lo importante que ha
sido para la continuidad del trabajo.

ANEXO 2. REGISTRO DE ENTREVISTAS I ENCUENTRO TALLER


RELATO I.
1. Cuando lleg a Cali qu le pas?
Vine a vivir a Cali para conseguir trabajo. Mi familia tambin se vino porque iban a
matar a mi pap trabajo barriendo calles en Cali. En Cali todo es barato, en
Barbacoas todo es caro, la comida y el resto lo traen de Cali
2. Cmo le ha cambiado la vida familiar?
En todo. Aqu no puedo salir antes paseaba e iba por el campo. Mi marido viva
aqu pero se fue porque no consigui trabajo, l est en barbacoas, estoy contenta
de que l este all, l es mal marido
3. Qu es ser madre en Cali?
Me siento bien, quiero mucho al nio, antes no lo quera. Nunca fui al medico me
di cuanta que estaba embarazada porque me creci la barriga. En barbacoas los
nios nacen por partera, aqu naci en hospital y l medico me regao
4. Cmo ha sido la crianza de sus hijos en Cali?
Los hijos son ms groseros en barbacoas que aqu. Le tiran piedras ala madre y
ellas los corretean y los asustan otras les pegan. Hace falta la escuela no hay
educacin. Aqu es bueno
5. Qu diferencias hay en el cuidado y la relacin con los hijos a la
llegada a Cali? Diferenciando la crianza de los nios en Cali y la que
llevaba a cabo en su regin?
Mi mama no consenta nada con ninguno delos hijos. No le gustaba que le
pegaran, intentaba mi abuela y ta. Ella pele con mi pap pero por esto y no se
hablaban. No estudie porque no haba profesora. Mi hermano mayor si le dieron
estudio en barbacoas y lavaba platos, ropa, pescaba camarn de ro. Mi mama me
mandaba a raspar hoja de coca. Yo no le pondra a hacer nada a mis hijos, lo
mandara a estudiar y lo hara respetuoso

6. Cmo ha sido ser madre desde que lleg a la ciudad?


Ha sido fcil. Es duro conseguir la comida, ropa y para el arriendo. No me gusta
la gente de aqu. Le brindo cario al nio y le doy seno

RELATO II
1. Cundo lleg a Cali qu le pas?
Llegue 10 aos nada repaso nos quisimos venir
2. Cmo le ha cambiado la vida familiar?
me cambio para bien y antes fui bien al pueblo era muy sano por que tenamos
un rancho sigo contada mi familia tiene el apoyo de mi familia no me siento sola
3. Qu es ser madre en Cali?
ser madre es una responsabilidad muy grande me parece que una experiencia
muy bonita
4. Cmo ha sido la crianza de sus hijos en Cali?
Asido mas o menos bien por. Las noches que llego al hogar lo asido bien y le doy
cario ante todo
5. Qu diferencias hay en el cuidado y la relacin con los hijos a la
llegada a Cali? Diferenciando la crianza de los nios en Cali y la que
llevaba a cabo en su regin?
La relacin bien por que yo las trato de en tender justo en Cali la crianza es mas
complicada por que abecs toca pagar arriendo o no tiene quien le cuide los
bebs a pesar de todo a pesar de todo asido muy buena por que aqu en la
ciudad lo hay todo como sobrevivir una persona
6. Cmo ha sido ser madre desde que lleg a la ciudad?
asido muy bien por que ser madre es lo ms lindo que le puede pasar a una
mujer adems de una responsa bilis dad grande as ellos hay que brindarle lo
mejor de uno

RELATO III
1. Cuando lleg a Cali qu le pas?
llegu a Cali en el ao 1984 por conocer me gusto por que consegu trabajo
2. Cmo le ha cambiado la vida familiar?
mi vida a mi familia y a m nos cambio y me ciento muy feliz cambio
3. Qu es ser madre en Cali
como madre en Cali resentido muy bien por que en realidad gracias a Dios soy
una madre muy feliz
4. Cmo ha sido la crianza de sus hijos en Cali?
la crianza de mis hijos en esta ciudad maravillosa por que Tengo 3 hijos lindos
que Dios me dio son personas pobres pero muy educadas
5. Qu diferencias hay en el cuidado y la relacin con los hijos a la
llegada a Cali? Diferenciando la crianza de los nios en Cali y la que
llevaba a cabo en su regin?
en mi familia gracias a Dios hasta hoy da son unos hijos maravillosos yo
entiendo que los hijos son segn la crianza que los padres le den a sus hijos
6. Cmo ha sido ser madre desde que llego a la ciudad?
como madre me a tocado trabajar muy fuerte mis hijos me han correspondido
muy bien mi opinin es que de la ciudad de Cali no tengo nada que decir
RELATO IV
1. Cuando lleg a Cali qu le pas?
llegu el sbado me paso que me mandaron a Cali por que el nio estaba bajo
de peso y des nutrido tambin tenia
2. Cmo le ha cambiado la vida familiar?
La vida familiar me cambio por que gracias a Dios tengo una familia normal amo a
mis padres especial mente a mis hijos esa es mi familia gracias Dios

3. Qu es ser madre en Cali?


ser madre en Cali es ser una madre llena de alegra dale amor a sus hijos darle
todo el amor que l necesita
4. Cmo ha sido la crianza de sus hijos en Cali
La crianza asido de mi hijo asido bien porque a pesar de que mi hijo llega
enfermo gracias a Dios por ahora esta bien de salud
5. Qu diferencias hay en el cuidado y la relacin con los hijos a la
llegada a Cali? Diferenciando la crianza delos nios en Cali y la que
llevaba a cabo en su regin?
En mi costa las mamas regaan mucho alo nios y sin embargo por ac en Cali
he visto que tratan halos nios con amor y cario mas en el campo hay unas
veces que lo tratan con cario y otras con desprecio
6. Cmo ha sido ser madre desde que llego a la ciudad?
Ser madre desde que llegu a la ciudad es ser una madre responsable a mi hijo
por que he aprendido muchas cosas en el hospital
RELATO V
1. Cuando lleg a Cali qu le pas?
Cuando yo llegu Cali me atendieron muy bien la atencin a aqu en Cali es muy
buena me sent alegre por que yo noqueara tener mi bebe en buenaventura
porque hllalo atienden muy mal lo gritan hil dejan solo sin saber en que
momento puede dar a luz por eso estoy feliz de estar aqu

2. Cmo le ha cambiado la vida familiar?


La vida me cambio detodas las formas en lo econmico por que me mucho
porque uno comienza a conocer persona amables y com. buenos sentimiento
bajaron el costo de la salida y como no-tenia la facilidad de pagar la toda pague la
mitad en lo personal porque como me atendieron me dieron nimos por que yo
estaba muy deprimida por que buenaventura me haban dicho que mi bebe se iba
a morir aqu me dijeron todo lo contrario

3. Qu es ser madre en Cali?


es bueno es algo especial al menos para m por que me asentido may feliz
haber dado a luz aqu por que si lo hubiera sido en buenaventura creo que mi hijo
no estara vivo
4. Cmo ha sido la crianza de sus hijos en Cali?
Tengo uno solo primero pero gracias Dios como lo tratan el se siente bien por
que no llora ni mantiene inquieto
5. Qu diferencias hay en el cuidado y la relacin con los hijos a la
llegada a Cali? Diferenciando la crianza de los nios en Cali y la que
llevaba a cabo en su regin?
Que le prestan mas atencin lo tratan bien con delicadeza y lo miman
6. Cmo ha sido ser madre desde que llego a la ciudad?
Asido bueno me ciento bien hasta el momento siento confianza y he tomado un
poco mas de responsabilidad sobre las cosa que ago
RELATO Vl
1. Cuando lleg a Cali qu le pas?
Por motivo que la nia requera una cirugas, me qued con unos acudientes
mos para lograr a recuperacin de mi hija porque los medico decan que ya no
haba que hacer.
2. Cmo le ha cambiado la vida familiar?
Me cambio mucho por que me toco dividirme en dos pensar en la familia del
choco y en evelin se vinieron muchos problemas
3. Qu es ser madre en Cali?
ser una madre muy pila pensando en todo sola no tengo ninguna familia me toco
muy difcil correr y correr y le doy gracias al hogar de paso por esa ayuda tan
grande que medio con tenerme con ellos y al trabajo social por ayudarme en todo

4. Cmo ha sido la crianza de sus hijos en Cali?


para m muy di difcil por que soy una extraa aqu en Cali para m
he observado que la crianza es muy dura en todas regiones todos tenemos
diferentes formas de criar los hijos
5. Qu diferencias hay en el cuidado y la relacin con los hijos a la
llegada a Cali? Diferenciando la crianza de los nios en Cali y la que
llevaba a cabo en su regin?
la diferencia es que toca tener mucho cuidado por que aqu es una ciudad muy
grande y peligrosa y en el choco es muy tranquila por que es un pueblo
6. Cmo ha sido ser madre desde que lleg a la ciudad?
una madre mucho ms cuidadosa
RELATO Vll
1. Cuando lleg a Cali qu le pas?
Legu en el da de hoy viene hacer una diligencia medica
2. Cmo le ha cambiado la vida familiar?
de la forma que ahora mas unin

3. Qu es ser madre en Cali?


es ser mas preocupada por la seguridad de sus hijos
4. Cmo ha sido la crianza de sus hijos en Cali?
mucho mejor de la forma que comparto uno mas con sus hijos y ellos ya prestan
mas atencin a las obligaciones y a las palabras de sus padres
5. Qu diferencias hay en el cuidado y la relacin con los hijos a la
llegada a Cali? Diferenciando la crianza de los nios en Cali y la que
llevaba a cabo en su regin?
hay mejor forma de trabajar y ms atencin haca los padres

6. Cmo ha sido ser madre desde que lleg a la ciudad?


siente uno mas unido a los hijos le dedico mas tiempo y como hay mas sitios
de diversin comparto uno mas y as se sienten con mayor amor hacia ellos
RELATO Vlll
1. Cuando lleg a Cali qu le pas?
mucha basura mucho calor todo mas caro en los buses memorizaba mucho todo
era diferente muy asustada pero uno se va a acostumbrando
pero fue muy pero fue muy triste pens que era limpia pero mucha basura
2. Cmo le ha cambiado la vida familiar?
mucho ms plata mas comida
mas siendo madre soltera

pero Dios dijo donde comen dos comen cinco

3. Qu es ser madre en Cali?


muy difcil por que yo pienso que en parte el trabajo es muy difcil conseguir pero
en otras cosa es muy bueno por la a cogida de salud por los nios en la ciudad

4. Cmo ha sido la crianza de sus hijos en Cali?


yo siendo padre en Cali me a tocado muy duro en mi tierra la comida es ms
sana la plata rinde pero puedo tener mas oportunidad para mi hija para que se
cure
5. Qu diferencias hay en el cuidado y la relacin con los hijos a la
llegada a Cali? Diferenciando la crianza de los nios en Cali y la que
llevaba a cabo en su regin?
Nario mi mama nunca llego del trabajo y nos dijo como es tas solo era tienen
hambre solo era eso para ella pero en Cali nos trataba muy bien pendiente del
colegio de nuestra salud era ms tierna con nosotros
6. Cmo ha sido ser madre desde que lleg a la ciudad?
me pare ce muy may malo por la s situacin del pas uno piensa que llega ala
ciudad atener mas oportunidad de trabajo pero no las cosas cambian las pandillas

RELATO IX
1. Cuando lleg a Cali qu le pas?
Me sent protegida por las personas que merodeaban y sent que es taba
cuidada por las personas que me brindaron amor y dedicacin a m y mi hijo
2. Cmo le ha cambiado la vida familiar?
mi esposo fue desaparecido ase tres meses y las personas que habitaban donde
yo estaba ce fuero yendo yo me sent total mente sola y desamparada gracias a
Dios que me mando un ngel de la guarda que me apoy y me ayudo a salir de
don de viva
3. Qu es ser madre en Cali?
me asentido muy bien por que gracias a Dios estoy al lado de mi hijo lastima
que no tiene pap yo hago de padre y de madre
4. Cmo ha sido la crianza de sus hijos en Cali?
Ha sido muy bien porque est atenta a m hijo lastima que se me enfermo pro
yo le doy gracias a Dios halos dotores que me lo es tan cuidndole esa terrible
enfermedad alas enfermeras que Me dan el apoyo.
5. Qu diferencias hay en el cuidado y la relacin con los hijos a la
llegada a Cali? Diferenciando la crianza de los nios en Cali y la que
llevaba a cabo en su regin?
que las madres de Cali barias no tienen paciencia con sus hijos en el choco
tenemos paciencia con nuestros hijos y con todas las personas
6. Cmo ha sido ser madre desde que lleg a la ciudad?
Ha sido maravillosa gracias a Dios

ANEXO 3. SEGUNDO ENCUENTRO TALLER MADRES


Qu es para usted un nio?
Lugar: Sala San Roque
Asistentes: 10 madres
Hora: 11:00 AM
Antecedentes

En la anterior reunin se logr conocer ms de cerca su problemtica social y


familiar, que de una u otra forma fueron desencadenantes de la migracin a la
ciudad y posteriormente se presentaron cambios en la estructura familiar que han
afectado la satisfaccin de las necesidades bsicas.

Nos encontramos otra vez en el Saln de Juegos con las madres, pero encuentro
que hay una dificultad: el saln no est limpio y si me quedo ah podra perder
tiempo y el inters de ellas, pero por lo que veo estn entusiasmadas, las veo
contentas y lo manifiestan; preguntan, sobre todo Choc, qu es lo que vamos a
hacer hoy.

Metodologa

En esta oportunidad, se va a trabajar de la misma forma que en el taller anterior


pero con una pregunta importante dentro del proceso que puede arrojar
informacin valiosa: Qu es para usted un nio? A cada una de ellas se le va a

entregar la hoja con la pregunta, ellas tendrn el tiempo suficiente para responder
y a partir de ah se iniciar la discusin teniendo en cuenta lo que se escribi.

Descripcin de los hechos y anlisis

Octavia (Choc), Yolaici y Noem, llegan a tiempo y las encuentro en el saln de


juegos. Manifiestan que fue difcil venir por la dificultad del transporte y la hora.
Todas trajeron los nios. Espero que las dems no lo hagan, se podra dificultar la
concentracin en el taller y esto podra alterar el trabajo que se desea realizar.
Mientras arreglaban el saln, aprovech para preguntarles cmo les haba ido
desde el taller anterior a la fecha, qu cosas en sus vidas vean de diferentes.
Ellas estaban de acuerdo que no se haban preguntado porque se vinieron a Cali,
situacin que se pudiera interpretar como normal porque todo el mundo de la
regin piensa en venirse a Cali, motivos hay muchos como dice Yolaici, por la
violencia, pero si se puede comparar la vida mejor es all no aqu porque todo hay
que comprarlo, pero an as es un mal necesario. Cmo se ayuda a las familias
de all si no es trabajando aqu? Termina de llegar el resto: Lisbet que est ahora
en el Hogar de Paso, Aris, Gabriela, Luz Emma despus de trabajar en el
semforo, Francisca, Dilia Y Mara Jess.

En la sala y nos sentamos todas en el suelo. Para iniciar la dinmica de trabajo,


les propongo una relajacin, que ellas aceptan. As que las hago acostarse en el

suelo. Pongo msica clsica y

despacio, con tono de voz suave,

hago una

descripcin de un sitio que van a recorrer mentalmente mientras escuchan la


msica. Se les pide que se destensionen y cierren los ojos para lograr el efecto
deseado. Veo que muchas estn muy tensas as que mientras narro lo hermoso
del paisaje, las montaas, el ro y los animales y el contacto con la naturaleza, las
voy observando y a la vez masajeando el cuello y los hombros (que tiesas estn!!).
Todo esto es debido al estrs que manejan y a los pocos espacios que tienen
como ste para relajarse, la vida de cada una es muy compleja debido que sus
necesidades no estn satisfechas.

Despus de 20 minutos, la relajacin se termina; noto en sus rostros que si hubo


descanso y posiblemente haya mejor disposicin para trabajar.

Les explico que el taller de hoy ser parecido al anterior pero con una pregunta
diferente: Qu es para usted un nio? Y recuerden que tenemos compaeras
que tiene dificultad para escribir as que les ayudamos. Todas refieren que s.
Reparto las hojas a cada una y les entrego el lapicero.

Cada una se acomoda y empiezan a escribir. Veo que algunas se miran y se ren.
Interpreto que se les dificulta describir la frase y expresarla, se angustian por ello.
Les digo que tienen tiempo suficiente, que escriban con sus palabras lo que crean
que puede surgir, lo que se les ocurra. Veo por lo que refleja el rostro de Francisca
(recordar que es analfabeta) que no entiende, as que me acerco le pregunto que

para ella quien es un nio, as que verbalmente me dice que es lo que ms quiere.
Le pido a otra madre que le escriba en su hoja para que despus lo podamos
compartir entre todas. De todas formas Francisca sigue haciendo cara de no
saber cmo hacer las cosas. Al mirar a Gabriela me doy cuenta que est
copindole a otra madre sus apuntes sobre el tema. Ella se da cuenta que la miro
y se re, muy tmidamente me dice que no sabe qu escribir. Le digo a ella y al
resto nuevamente que escriban lo que piensen, lo que se les ocurra con esa
palabra. Que no es fcil expresar a veces lo que sentimos o pensamos pero que
se arriesguen a hacerlo.

Pasan alrededor de 20 minutos, y ellas continan escribiendo. Algunas con sus


miradas me dicen que ya terminaron as que lo verbalizo: las que vayan
terminando se acercan y nos hacemos en crculo para compartir la experiencia.
Varias se acercan, cogen sus hojas y las muestran a las dems. Llegan las otras
madres y se acomodan al circulo. Les pregunto cmo les fue en la experiencia y
casi la mayora dice que fue difcil porque se habla y se piensa sobre cualquier
cosa u objeto o problema y se analiza pero pensar qu es un nio, dificulta las
cosas. Cada una empieza a leer lo que escribieron y encuentro varias constantes,
entre ellas de tipo religioso: son un regalo de Dios a la madre, son unos ngeles
que me mand el seor Jess, son un regalo inocente, es un regalo que Dios
da a todas las mujeres para darles amor y cario. Estas representaciones son
muy particulares y se familiarizan con la cultura actual. La connotacin religiosa
permite ver al nio como un ser especial, que es del otro mundo y sin la

intervencin divina no fuera posible la vida humana. La relacin con la divinidad y


la reproduccin en algunas culturas permite mostrar el desconocimiento de cmo
es la sexualidad y los mitos que existen frente a la fecundidad, es una forma de
dar explicacin a un fenmeno natural del cual desconocen y que sus madres no
les explicaban en el perodo de la adolescencia.

Hay otras frases muy particulares como: Para m los nios son llenos de ternura
y mis hijos me llenan de alegra, es mi razn de vivir es algo muy hermoso que
podemos tener nosotras las mujeres, es algo que Dios le da a la pareja, es parte
de mi vida, es el sacrificio de una madre. Son connotaciones muy especiales
para analizar. Por ejemplo que observa que la relacin que ese establece con el
nio es de tipo propiedad-poder, en donde aparece la madre que no puede ser
mujer por dedicarse a sus hijos. Por esto muchas de las que participan son
madres jvenes y algunas solteras. Qu tanto tendrn que pagar estos nios en
su adultez por l sacrificio de la madre? Cunto ser? Ser emocional o
tendrn que entregarles su vida entera para compensar esa parte de la vida de la
madre la cual no tuvo sus necesidades bsicas satisfechas? Estas frases estn
cargadas de mucho sentimiento, de dolor y angustia, posiblemente sea una
circunstancia que conlleva a culpabilizar el nio y de alguna forma cometer
negligencia y abandono en sus cuidados de sostenimiento y amparo,
especialmente en su alimentacin.

Con respecto a las intervenciones, hubo una madre que leyendo su respuesta,
termina de leer su relato en un mar de lgrimas. Las dems la miran y tambin se
ponen sentimentales. Por su descripcin infiero que proyect su infancia. Relata
que su madre la maltrataba, le deca que no servia para nada, le pegaba con lo
que encontrara, no le permita escucharla sino que le pegaba a ella y a sus
hermanos. Se sinti sin afecto y sin amor durante su niez. Cree haber superado
esto y no quiere repetirlo en su hijo. Ella se considera agresiva porque as fue su
madre; no le dio apoyo ni la fuerza para luchar. Choc cuenta que su madre era
muy dulce y tierna, ms no su padre quien maltrataba a todos los hijos, y les daba
con un palo. Ahora entiende que no puede hacer eso con su hijo.

Maria Jess relata que su infancia fue muy parecida; ella recuerda que aprendi a
hablar escuchando a otros, incluida su madre, que no es como ac, que le dicen a
uno cmo debe acariciar al nio, que le hable, que le haga; no seor, all nadie se
dedica a los hijos as. Aprendi a hablar escuchando a los otros. Si la mam o el
pap hablaba, haba que hacer caso lo ms pronto posible. Recuerda que las
seoras lavan en el ro y llevan sus hijos, los grandes juegan y se baan y
mientras cantan, conversan entre ellas pero a uno lo ignoraban. Los nios se
quedan al pie de la madre, sin participar. Es como una forma de socializarse sin
hablar, slo escuchando lo que los dems hablan. No hay interaccin con el nio.
Choc y Yolaici mencionan que igual les pasaba. Que no se hablaba mucho, se
haca muchas celebraciones, pero si se hacia lago indebido, se atenan a las caras
que ponan los padres y dems familiares.

Encuentro que la comunicacin corporal es la forma de comunicarse con los otros,


especialmente, lo que ellas relatan y recuerdan de su infancia. De alguna manera,
lo reproducen con sus hijos. Lo traigo a mencin, recordando que la queja del
personal de salud es que las madres del Pacfico especialmente, no hablan con
sus hijos, los cargan o los dejan en la cuna y ellas se quedan cerca, tampoco los
miran a los ojos, el contacto visual es muy pobre. No hay comunicacin verbal
pero s gestual. Es algo importante porque s se comunican con ellas pero de otra
manera.

El vnculo s se establece pero es no verbal y corporal.

Ahora s

entiendo a Francisca. Ella, con su rostro me dice todo, slo lo interpreto, le pongo
palabras y lo expreso y ella me dice su conclusin.
Contina Maria Jess contando que ella recuerda a sus hermanas, que la forma
de conquistar al otro era con el contoneo, por eso los noviazgos son fugaces al
igual que las relaciones. Las relaciones y los vnculos se establecen con el cuerpo
y sus movimientos. Por eso para nosotros es importante el contacto visual y
verbal, establecemos el vnculo con el que nos habla pero con el que no nos
habla, hay que utilizar otra forma de comunicacin. Adems se le atribuyen otras
connotaciones para el que no habla: antiptico, mudo, antisocial, etc. Igual se
podra pensar de las madres: mala madre, no lo quiere, ni lo mira. Por eso
estos datos que encuentro han sido de gran importancia para entender cmo se
establecen los vnculos y luego qu pasa con los hijos. Las prcticas culturales se
entienden como una forma de tomar posesin sobre aquellas prcticas de crianza
que fueron utilizadas por las generaciones anteriores y significativas desde la

perspectiva del desarrollo de los nios y ponerlas al servicio de las nuevas


generaciones en este caso, en las madres hacia sus hijos.

Noem habla que lo mximo en las nias de ahora en su tierra (Buenaventura) es


irse para Italia y los jvenes para Estados Unidos como polizones en los barcos.
Ellas saben que se van como ladysnight y consiguen dinero. Sus sueos son de
tipo econmico por la situacin que viven con sus familiares. Tambin observan
que las que vienen de all traen ropa nueva, de marca, y construyen casas muy
lindas. Esta es la motivacin, mejorar las condiciones de vida de los suyos.
Comenta que la vida de los nios y las nias dependen en gran parte de la crianza
y valores que se les d y la importancia del buen ejemplo. Con este comentario,
muchas susurran y comentan entre s; algunas tiene amigas que se dejaron tentar
por propuestas no decentes y ahora su vida las rodea tragedia y angustia aunque
tambin solvencia econmica, es una va fcil, menciona Gabriela.

Creo por lo que cada una ha ledo sus escritos, que parece una proyeccin de su
infancia, de lo que desean de sus hijos y de lo que ellas mismas desean con sus
hijos. Muchas de ellas ven que sus hijos biopsicosociales.

Sugerencias. Son importantes para sus vidas, por esto el concepto que tiene de
un nio, de sus hijos y de ellas cuando eran nias va determinado por el concepto
de una

madre suficientemente buena

como lo describe Winnicott que logra

adaptarse a su beb y sus necesidades. Ser que si se adapta a las necesidades

de su beb? Creo que no se ha creado el mecanismo para identificar cuando la


madre puede aumentar o disminuir sus cuidados a medida que el nio va
creciendo y necesitando de ella o no y su relacin con los alimentos. El nio o la
nia se liga con su madre para lograr sentimientos de amor con las personas que
le dan placer y la confortacin que se conecta con las experiencias tempranas de
alimentacin. Muchas lactaron a sus hijos solo cierto tiempo porque el resto
tuvieron que recurrir a otro tipo de alimentacin, as que aquella satisfaccin que
se deriva de amamantamiento es pobre y el vnculo es menos fuerte.
Posiblemente todas quieran ser buenas madres y brindar lo que sus padres y
madres no le brindaron a cada una de ellas: satisfacer sus necesidades.

Para dar final a la discusin, se les sensibiliza frente a la importancia de que la


experiencia humana, el vivir el da a da nos lleva a olvidarnos que en alguna
oportunidad fuimos nios y nias. Las actividades como el juego y dinmicas de
construccin de pensamiento y compartirlos nos lleva tambin a lograr
comprender desde el concepto de nio a generar la capacidad de preocupacin de
nuestros roles parentales de pasado, de presente y de futuro y especialmente a
entender cmo establecemos el vnculo con los nios.

ANEXO 4. REGISTRO DE ENTREVISTAS II


1. Qu es para usted un nio?
1. Para m es muy especial, es una etapa muy hermosa donde comienza a
expresar sus primeras palabritas, sus primeros pasos es muy tierno verlos rer,
para m son dos ngeles que me mando el seor Jess.
Para m es muy triste verlos enfermos por que me gusta verlos sonrer y
alentados. Es muy hermosa su niez, le doy gracias a DIOS por darme esos dos
hijos tan preciosos y le pido a l que me ayude a sacarlos adelante sin necesidad
de un padre.
2. Un nio es la primera etapa de la vida es el momento donde se necesita el
calor de un hogar.
Es la etapa de desarrollo de los sentidos, donde se necesita amor de los padres,
un nio es lo ms lindo que puede pasar a uno como mujer. Es la alegra que le
da al hogar la felicidad que hay en una pareja, un nio significa sacrificio,
paciencia y tranquilidad.
3. Es un regalo de DIOS para nuestras vidas por el cual tenemos que responder
ante DIOS por ese ser.
Un nio debe ser el fruto del amor de dos personas, es formar desde pequeos un
ser para el maana dotados de amor, tolerancia, disciplina, derechos y
responsabilidades.
Un nio es una semilla por la cual debemos cultivar.
4. Para mi un nio es una persona inocente quien aprende hacer todo lo que uno
da a da le ensea. Un ser indefenso lleno de amor y ternura.
Para m los nios son llenos de ternura pero en especial mis hijos que me llenan
de alegra. Mis hijos me llenan de alegra, ternura y sin ellos estn felices as me
siento yo.
5. Un nio es un don que DIOS nos da a todas las mujeres para que los
queramos le brindemos todo el amor, el cario y toda la comprensin que
necesiten. Es el don ms lindo que DIOS nos puede dar a nosotras las mujeres es
una razn de vivir es algo muy hermoso que podemos tener nosotras las mujeres.

6. Para mi un nio es alguien muy importante, es una persona muy especial para
m, es un ser que queremos darles todo el amor del mundo, hay que brindarles
cario y comprensin estar en las buenas y en las malas.
Un hijo para m es muy importante es un ser que hay que querer y entenderlo,
darles calor todo el apoyo que necesitan, poderles dar lo mejor a su hijo, poderles
dar lo mejor en la vida.
7. Para mi un nio es alguien muy importante, es una personita demasiado
especial que hay que darle todo el amor del mundo la comprensin el apoyo, por
que ms tarde van a ser como sus padres los trataron, si fueron agresivos as
sern, por ejemplo veo a mi hijo tan enfermo y l me da la fuerza para darle el
apoyo que necesita y estar siempre con l, que no se sienta solo el me produce la
alegra si el esta bien soy muy feliz, para mi un nio es la vida de uno mismo.
8. Es algo que DIOS le da a una pareja es lo ms lindo que DIOS le da a una
mujer es algo especial para una madre y un padre, es algo divino para los que lo
rodean, es un regalo muy importante para m es una parte de mi vida.
Es lo ms importante para m, es lo ms hermoso que puede tener una madre un
nio es un detalle muy importante, para mi un nio es un sacrificio de la madre, un
nio es un ngel de la madre y su padre y quien la rodean.
Los nios son lo ms lindo que DIOS le dio a la madre sin un nio una pareja no
es feliz.
9. Es algo que DIOS nos dio al mundo, es semilla ellos son angelitos.
10.Un nio es la prolongacin de la existencia de todo ser humano, y el ideal
principal de toda pareja que conforme un hogar.

ANEXO 5. TALLER DE RESIGNIFICACIN CUIDANDO A USNAVY


I.

OBJETIVO

1. Permitir a travs de la expresin artstica, que las 10 madres jvenes


puedan estar en contacto entre lo que sabe que tiene que hacer y no lo
hace hacia el nio o la nia para mejorar el vnculo y por lo tanto el cuidado
de la madre a sus hijos e hijas.

2. Resignificar el vnculo afectivo entre madre e hijo a travs de la expresin


artstica, situacin que pueda contactar los sentimientos y sensaciones
agradables y desagradables teniendo en cuenta las creencias que tienen
del nio o la nia.

II. METODOLOGA

El nombre del taller surge de que el nombre comn de las nias y de los nios que
proceden de la Costa Pacifica es Usnavy; es un nombre unisex que permite
llamarlos como quiera.

La idea es lograr que las 10 madres puedan sentir y

pensar en todo lo que significa para ellas el nio a travs de la danza.

A cada una de ellas se le entregar un mueco, un beb de plstico que simule un


nio. Posteriormente se pondr msica suave que les permita movilizarse en un
espacio lo suficientemente amplio. Se sugerir al grupo que interacte con el nio,

le pondr un nombre, le asignar sentimientos y le hablar mentalmente sobre lo


que espera de l. Cada cierto tiempo se cambiar la msica suave por una ms
fuerte o movida, con el fin de observar conductas de las madres.

Terminada la actividad, se agruparn en crculo, se comentar sobre cmo se


sintieron, qu obstculo se les present durante el taller, cmo se sintieron
bailando y a la vez relacionndose con el objeto que representaba a un nio.
Discusin de la experiencia y sugerencias.

III. LUGAR: Saln de la Universidad Libre Hospital Club Noel


IV. TIEMPO DE DURACIN: 1 hora y media
V. PARTICIPANTES: 10 madres
VI. RECURSOS.
Humanos:

Trabajadora Social

Logsticos:

Saln de la Universidad Libre


10 muecos de plstico
Grabadora
Msica clsica y movida

Econmicos: Refrigerio a cargo de Trabajo Social

Antecedentes

En la anterior reunin se percibe ampliamente que la relacin que la madre


establece con sus hijos es inmediatamente relacionada con el vnculo parental
anterior; sus carencias, su relacin con la alimentacin, la lactancia materna y el
deseo consciente de brindarle los mejores cuidados aunque en la realidad el
vnculo existente es de apego ansioso. Cada una quiere ser buena madre segn
cada figura en sus imaginarios y por imitacin.

En dos oportunidades se haba citado para participar en el taller pero uno fue por
falta de recursos y lo otro fue el incendio que ocurri das antes de la cita previa.
Dos de ellas resultaron damnificadas as que las envi a dos ONGS de apoyo a la
poblacin menos favorecida. Afortunadamente recibieron ayuda humanitaria,
situacin que va a permitir la continuidad del trabajo con ellas.

Nos reunimos en el saln de la Universidad Libre, sitio ms amplio, cmodo, con


la posibilidad de apagar la luz y con ambiente de tranquilidad, necesario para
cumplir con los objetivos del taller. Les explico la metodologa del mismo, cmo lo
vamos a realizar y que lo ms importante era que participaran activamente.

Descripcin de los hechos y anlisis

Todas llegaron tarde, cada una con su excusa, pero lo ms importante fue que
Octavia (Choc), Yolaici, Noem, Aris, Gabriela, Luz Emma, Francisca, Dilia, Lisbet
y Maria Jess. Cuando hago el diario de campo siempre pienso en Octavia,
porque es la que ms participa, adems creo que la desnutricin que present su
hijo era muy grave. A veces pienso que tiene sentimientos de culpa.

Coloco la grabadora cerca al suelo y pongo el casete de msica clsica, la cual


vara, tiene melodas muy suaves como otras que invitan a moverse ms. Le
explico la dinmica del taller, les da risa cuando les digo que a cada una le voy a
entregar a su nio, y que van a hacer con su cuerpo lo que la msica les diga. Se
les sugiere que interacten con el nio, le pondrn un nombre, le asignar
sentimientos y le hablar mentalmente sobre lo que espera de l y as mismo se
estar atento a las conductas de las madres.

Cada una mira su mueco, son de todo tipo (de raza, muecos de pelo negro,
negrito o canelito, rubio, pequeos, grandes, blancos). Se ubicaron muy cerca
entre ellas, puse la msica y apagu la luz quedando una resolana que permita
verse que hacan. Al principio, no se pararon del suelo, una de ellas se acurruc,
sentadita y acomod al beb como si estuviera lactando, otra lo miraba fijamente
con los brazos al frente, y despus de un rato, slo lloraba. Yolaici y Gabriela

despus de ms o menos 10 minutos se pararon y cargaron a sus bebs, iban y


venan hasta que hubo un momento en que sin palabras, solo actuando la parte
corporal, caminaban como si estuvieran marchando en forma sincrnica. Una iba
hacia un lado en lnea recta y la otra iba en la misma lnea, sin chocar. Muy
concentradas, cargaban al beb simulando dormirlo.

Lisbet y Aris, se quedaron en el suelo contemplando a sus hijos, y se mecan,


acunando a los nios y con su cuerpo erguido hacia delante daba la sensacin de
proteccin. Lo mismo hacan Maria Jess y Francisca, aunque esta ltima habla
ms con su cara que con la voz, percibo que hay tranquilidad y a la vez angustia,
parece que simula un arrullo pero creo que el nio no se le duerme.

La meloda contina, cambian de posicin, varias tienen cara de tranquilidad, otras


continan con el llanto. Creo que han proyectado de sus vidas o algn recuerdo
tendr.

Se apaga la msica, se enciende las luces, y nos sentamos otra vez en crculo.
Muchas suspiran, abren los ojos, hablan poco, creo que la actividad movi
sentimientos.

Nos sentamos a compartir la experiencia. Comenc por las que lloraban. Una de
ellas dijo que ese mueco era su hijo, que sinti a su hijo en sus brazos, que le
haca falta, que saba que si algo le pasaba ella se mora, por eso lo tena cerca

de s. Esta experiencia le mostr que su hijo era indefenso, que slo dependa de
ella y si acaso del padre, que la nica responsable era ella. Tena miedo de que en
un futuro no tuviera que brindarle. Siente desconfianza a su alrededor. Octavia,
Aris, y Maria Jess compartan la misma opinin pero con una diferencia: que
saben que no cumplen con sus funciones. Les pregunto qu quiere decir eso, qu
tipo de funciones creen que no cumplen y si es as qu podran hacer ellas desde
su realidad? Ellas manifiestan que todo lo que son como madres lo han aprendido
de sus propias madres, que son brutas y torpes para educar. Que los castigos
van desde no ser valoradas como mujeres por sus compaeros hasta el rechazo
por ser madres solteras. Que nadie las quiere con hijos porque son estorbo para
trabajar. Veo que esto est muy ligado a los patrones de crianza y a la percepcin
de la sociedad frente a la mujer y su condicin de ser sola con hijos, y esto es una
forma de violencia. Es imperceptible, pero si se trata de violencia. Biolgicamente
somos seres amorosos pero culturalmente hemos aprendido el lenguaje de la
guerra, las condiciones para la vida y la convivencia estn dadas pero
culturalmente estn negadas.

La conducta del ser humano es la suma de las experiencias aprendidas. Por esto
muchas de estas madres son con sus hijos as.

Porque actan como

damnificadas por la violencia y que ante la repeticin de estmulos, como es el


caso del deterioro de sus hijos, han perdido a capacidad de asombrarse y de
motivarse al observar que su hijo est enfermo, que las necesita, que tiene un
apego ansioso y que su indiferencia ante el observar que en su alrededor esto es

comn, llegan a un estado de saturacin como si hubiesen perdido la capacidad


de respuesta.

La mujer, no tiene esa capacidad de reconocer el papel tan importante dentro de


su cultura y sociedad para despus ser vista como madre y tener su rol y
establecer un vnculo psicoafectivo entre la madre que le provee nutricin fsica,
afecto, acercamiento y reconocimiento social.

Creo que la intimidad de ellas y sus hijos, hizo que la conciencia individual y la
conciencia social de la nia surgieron en sus expresiones corporales, sus hijos
se hicieron visibles para sus madres. Posiblemente, es un proceso de adaptacin
y conocimiento al rol parental, no hay una aceptacin del cuerpo del hijo hasta que
la madre no acepta su cuerpo, as se ve demostrado en la interaccin de la
corporalidad, la danza con sus hijos, la conciencia de tocar y posiblemente ser
tocado. Analizo que muchos de los movimientos de las madres, se han acercado
a su infancia, han involucrado todo su cuerpo, se han sincronizado algunas con
movimientos repetitivos. Ellas han ido a travs del tiempo, han tenido memoria de
su niez, de la de sus hermanos y la de sus hijos. Han resignificado cul es su
papel frente a sus hijos y a ponerse en la situacin del otro, tocndose con sus
propios recuerdos.

Con el trabajo realizado se pudo observar que se les dificulta ese estar juntos, el
dilogo corporal; las madres tienen problemas para conocer la demanda de sus

hijos y a su vez esto genera incapacidad de dar la respuesta y por ende no


comprende qu le pasa a ella, por qu no lo conoce. Por esto el vnculo afectivo
permite comunicacin y goce. Cuando hago la devolucin de mis percepciones
como observadora del proceso, le muestro que la relacin entre madre e hijo no es
tan difcil como nos imaginamos, que la dinmica de hoy ha sido un facilitador, un
espacio de juego en donde hay todo tipo de movimientos y que as mismo es la
vida de ellas, que todo es circulante, nada es esttico. Que cada una a travs de
la corporalidad hace posible que la nia asocie su forma de vivir con el mundo en
donde operan y que hacen posible su relacin maternal y con conciencia de seres
humanos y sociales.

Yolaici interviene mencionando que ella tena la sensacin de que su hijo se iba a
morir. Que tuvo un embarazo difcil, que el mdico le dijo que su hijo no naca,
despus que naci de siete meses, volvi a escuchar lo mismo del mdico, que lo
ms probable era que se mora, que no se iba a salvar, y ahora que lo ve, en su
dinmica, dice ser una descuidada, que siempre pens en la muerte, y que en sus
imaginarios estaba que los nicos que podran hacer algo por su hijo eran los
mdicos, que ella no. Ahora a travs del proceso, ha entendido que su
responsabilidad es cada da ms grande. Reconoce su invisibilidad y la no
aceptacin de otro por tratar de seguir con la profeca autocumplida, y que si no se
pone las pilas, se hubiera cumplido: el nio hubiera muerto por desnutricin.
Todas casi se sienten identificadas con la reflexin que hizo. Les muestro que
construir esa relacin les va a permitir crecer en la confianza, en la aceptacin

total de ellas y sus hijos que el proceso del vnculo no requiere de muchos
esfuerzos, ni grandes compromisos.

Retomando lo que una de las madres deca de su hijo, significaba que era un ser
indefenso, que necesitaba de ellas, que senta mucho dolor al verlo As, que su
intencin no era dejarlo por ah con hambre, sino que siente que le falt, que
tuvo que ser ms atenta a todo pero que no escuch qu quera su hijo. Otras
estn de acuerdo con ellas porque les ha pasado lo mismo pero slo Francisca
menciona lo difcil que es estar todo el da con la nia. Significa para ella una
dedicacin exclusiva. Cmo tornarlo para ella y las dems en una situacin
positiva? Resignificando en ellas, el vnculo afectivo entre madre e hijo. A travs
de la expresin artstica ha sido posible que se puedan contactar los sentimientos
y sensaciones agradables y desagradables teniendo en cuenta las creencias que
tienen del nio o la nia y sus percepciones.

Prestar atencin, ms cuidado, ms acercamiento al nio o la nia, permite a cada


una de las madres, que el dao que hacemos inconscientemente con el desarrollo
fsico, cognitivo y espiritual, nos lleva a reflexionar sobre nuestro quehacer, a
cuestionarnos, a pensar y observar al nio porque por un lado hemos legitimado
la violencia, nos hemos introyectado en nosotros mismos y no permitimos que otro
llegue a cambiarla. Resignificar la relacin permite construirle compromiso
histrico a cada una de ellas, recuperar el afecto hacia sus hijos y el juego como
gua permiten una nueva manera de vivir.

Varias, comentan que s hay la posibilidad de cambio, de ser distintas y que sus
experiencias, escuchndose, sin prejuicios, sin que nadie les diga que lo que
piensan es poco posible, que no vale la pena, que el nio o la nia se cran solos y
si se cra es porque son para este mundo.

Cada una de ellas, vivi esta dinmica como una reflexin, de su niez y de sus
temores, de sus apegos y de su falta de vnculo con sus propias madres.

También podría gustarte