Trabajo de Resignificación y Vínculo Madre e Hijo (A)
Trabajo de Resignificación y Vínculo Madre e Hijo (A)
Trabajo de Resignificación y Vínculo Madre e Hijo (A)
Director
NAYA GUTIRREZ PINZN
AGRADECIMIENTOS
Doy mis ms sinceros agradecimientos a Dios por ser quien me gua e ilumina en
el trascurso de mi vida, me fortalece y me da la sabidura para ayudar a los otros.
A mi familia especialmente a Elsa, Luz Elena y Pablo Andrs, que son mi apoyo
incondicional y amor verdadero.
A mi tutora Naya Gutirrez por sus consejos y orientaciones acadmicas que
permitieron que este grado fuera una realidad.
A la Universidad Javeriana y al Centro Universidad Abierta.
A todos ellos ...
MUCHAS GRACIAS
Nota de Aceptacin
Aprobado por la Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Medicina
Especializacin en Prevencin del Maltrato Infantil
_____________________________
_____________________________
_____________________________
Fecha
CONTENIDO
Pg.
INTRODUCCIN
1.
SITUACIN PROBLEMA
2.
JUSTIFICACIN
3.
OBJETIVOS
4.
REFERENTES TERICOS
10
5.
METODOLOGA
16
6.
DISEO METODOLGICO
18
7.
HALLAZGOS
21
21
30
36
8. CONCLUSIONES
39
9. RECOMENDACIONES
44
BIBLIOGRAFA
46
ANEXOS
47
LISTA DE ANEXOS
Pg.
ANEXO 1. PRIMER ENCUENTRO - TALLER CON LAS MADRES
17
27
29
INTRODUCCIN
1. SITUACIN PROBLEMA
El Hospital Infantil Club Noel, institucin que trabaja slo Pediatra, se encuentra
en forma constante nios con enfermedades infectoprevenibles, en situacin de
pobreza, que conviven con la violencia intrafamiliar, sus padres estn
desempleados, muchos son analfabetas, tienen poco acceso a la salud, etc. Es
difcil esconder en trminos de la salud, que un nio pueda llegar a un estado
fsico tan grave como la desnutricin aguda, que desencadena en deterioro de su
piel y como sta se cae por la falta de nutrientes, su desarrollo psicomotor se
atrasa, aparece la cada del cabello y el signo de la bandera propia del
desnutrido, pelagra, sus defensas disminuyen, est propicio a adquirir otras
infecciones
como
enfermedad
diarreica
aguda,
problemas
respiratorios,
infecciones y dems sntomas que conllevan a que la vida del nio se encuentre
en condiciones de alto riesgo, hagan crisis y lo puedan llevar a la muerte.
Se ha observado que muchos nios desnutridos son aquellos en los que no hay
preocupacin maternal y su recuperacin es lenta; se observan deprimidos y no
interactan con ninguna persona. Cuando lo logran, su apego hacia l o ella,
especialmente al personal de salud, es ansioso.
Son varios los factores de tipo social, econmico, familiar, laboral y cultural que
afectan los cuidados maternales. Como las madres cabeza de hogar que delegan
Los profesionales que intervienen en estos casos dicen: esto es maltrato, que
madre tan descuidada!, esta desnutricin es descuido de la madre. Desde de mi
punto de vista como Trabajadora Social, con experiencia en estos casos tan
constantes me preguntaba: Qu pasa con esta madre que tiene su nio
desnutrido hace meses y no se entera? Estas situaciones no van a permitir
inferir en la lectura interior y con estas conductas ahondar en lo no visible, en el
mundo de los significados que no se evidencian en la cultura y mirar Qu est
pasando?, Qu cambios se generan, qu pasa en los procesos de migracin, si
esto influye, si influye que la madre trabaje y delegue su rol a terceros? e ir ms
all. Son muchos los interrogantes que surgen cuando los nios llegan en esas
condiciones.
Esta mirada se trabaj slo con la madre, quien es la nica que est presente
durante el proceso de recuperacin de su hijo y realiza un acompaamiento al
2. JUSTIFICACIN
Con esta sensibilizacin, se lograr que todas las madres que lleguen con sus
nios en iguales condiciones puedan participar en actividades de tipo ldico que
permitan resignificar su vnculo afectivo y disminuir la desnutricin en los nios.
3. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECFICOS
4. REFERENTES TERICOS
Son varios factores a los que se expone cuando hay posibilidad de una situacin
de carencia de cuidados maternales. Esta situacin se caracteriza por la
insuficiencia y la pobreza de las interacciones madre-hijo.
Existe niveles de regulacin en la relacin madre-hijo que surgen del sentido del
s mismo en el contexto de las relaciones interpersonales, y como este proceso
comienza desde el mismo nacimiento o antes si incluimos las fantasas maternas y
la historia propia de los padres 6.
La teora del apego desarrollada por Jhon Bowlby, se basa en entender cmo se
establece y desarrolla el vnculo entre el nio y su figura de apego, en este caso,
la madre.
La relacin con el nio se hace cada vez ms fuerte en la medida en que ella
satisface las necesidades del beb.
Virginia Gutirrez de Pineda en su libro Familia y Cultura en
Colombia habla que cada ciudad, regin o hbitat donde han
ocurrido procesos histricos configuran unidades integradas por
principios identificatorios propios. Cada conjunto demogrfico
describe infinidad de caractersticas de tipo social, tnico, poltico
y cultural en donde operan imgenes, valores y pautas de
comportamiento que describe una identidad y sta se integra a las
acciones de la comunidad. Cada subcultura o etnia,
especialmente la citada para el estudio es denominada Complejo
del Litoral Fluvio Minero. ste se caracteriza por encontrarse un
marcado subdesarrollo en la regin fruto de mltiples factores:
migracin, falta de presencia del estado, no-inversin de las
empresas, presencia de grupos armados al margen de la ley que
6 Ibid.,
7
p. 41.
Ibid., p. 50 - 51.
lo
10
5. METODOLOGA
En la Metodologa se utiliz un enfoque cualitativo teniendo en cuenta que el tema
est centrado fundamentalmente en la parte biolgica, es decir, en la desnutricin;
pero se involucran en el contexto aspectos de tipo afectivo que influencian a la
madre a no brindar los cuidados de sostenimiento y amparo del nio en la
alimentacin.
Esto permitir que los profesionales de la salud se preparen para entender esa
forma de vida, adaptarse al quehacer diario y reforzar los factores protectores del
grupo familiar.
6. DISEO METODOLGICO
generen cambios que conlleven a romper con ese patrn. Con los resultados
obtenidos se logr tener mayor comprensin, explicacin a la situacin por la cual
atraviesa tanto la madre como el nio y la posibilidad de resignificarse.
7. HALLAZGOS
La mujer migrante del Pacfico, tiene dificultad para reconocer el papel tan
importante dentro de su cultura y sociedad como figura principal en la crianza,
para despus ser vista como madre y desempear su rol y establecer un vnculo
afectivo con su hijo que le permita ofrecerle una nutricin adecuada de acuerdo a
sus ingresos econmicos, contacto, afecto, acercamiento y reconocimiento social.
Muchos de los nios que llegan al Hospital Infantil Club Noel donde se llev a
cabo esta investigacin estn desnutridos, en muy malas condiciones generales.
Los profesionales en salud, por lo general, carecen de una mirada compresiva y
surgen muchos interrogantes que, a travs del discurso materno se encuentra que
son familiares y que han sido victimas de una violencia silenciosa. Ellas saben qu
sucede con sus hijos, evidencian los cambios fsicos que los nios han tenido y
durante la permanencia hospitalaria tienen dificultad para expresar lo que ven.
12
Hemos observado entre los profesionales que intervenimos en forma integral, que
la madre nativa de la costa pacifica que viene con su hijo y este requiere de
atencin medica y ella se radica en la ciudad con sus hijos, hay una relacin
13
14
Durante los talleres realizados con las madres se percibe ampliamente la relacin
que la madre establece con sus hijos es inmediatamente relacionada con l
vnculo parental anterior; con sus propios padres y/o cuidador en su infancia, lo
vivido en reas como
15
La intimidad que se facilit en Cuidando a Usnavy entre las madres y sus hijos,
hizo que la conciencia individual y la conciencia social de la nia surgieran en
sus expresiones corporales, sus hijos se hicieron visibles para sus madres.
Posiblemente, es un proceso de adaptacin y conocimiento al rol parental, no hay
una aceptacin del cuerpo del hijo hasta que la madre no acepta su cuerpo, as se
ve demostrado en la interaccin de la corporalidad, la danza con sus hijos, la
conciencia de tocar y posiblemente ser tocado. Analizo que muchos de los
movimientos de las madres, se han acercado a su infancia, han involucrado todo
su cuerpo, se han sincronizado algunas con movimientos repetitivos, con
sentimientos repetitivos hacia sus nios
Que cada una a travs de a corporalidad hacen posible que la nia (madre) asocie
su forma de vivir con el mundo en donde operan y que hacen posible su relacin
maternal y con conciencia de seres humanos y sociales.
Prestar atencin, mas cuidado, mas acercamiento a nio o la nia, permite a cada
una de las madres, que el dao que hacemos inconscientemente con el desarrollo
fsico, cognitivo y espiritual, nos lleva a reflexionar sobre nuestro quehacer, a
cuestionarnos, a pensar y observar al nio porque por un lado hemos legitimado
la violencia, nos hemos introyectado en nosotros mismos y no permitimos que otro
llegue a cambiarla
7.3 LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA
El nio como regalo de Dios
Un Nio es un don que Dios da a todas las mujeres para que los queramos les
brindemos todo el amor y el cario y toda la comprensin que necesitan
Es un regalo de Dios para nuestras vidas por el cual tenemos que responder ante
Dios por ese ser
Es un hecho natural y biolgico que una madre que se encuentre embarazada,
presente fantasas y ansiedades hacia ese ser que an no ha nacido, sus
pensamientos van ms all de lo biolgico; se conjugan varios sentimientos, entre
ellos, el temor y el deseo, que si bien son diferentes, tienen mucha relacin. Por
tal, es una incgnita que existe. Por ello la madre construye una imagen del nio,
su forma de ser, actuar, comportarse, la misin que tiene, etc.
El nio es visto como de origen divino, del que hay que agradecer porque est en
el mundo y la madre ha esperado que este regalo llegue a su vida. Por ello,
cuando este nio regalo llega a su vida, a la madre se le dificulta interpretar,
reconocer e identificar cules son las necesidades que tiene: hambre, fro, sueo,
cambio de paal, etc., es decir lo relacionado con lo que requiere.
Se observa que la relacin que ese establece con el nio es de tipo propiedadpoder, en donde aparece la madre que no puede ser mujer por dedicarse a sus
hijos. Por esto muchas de las que participan son madres jvenes y algunas
solteras. Qu tanto tendrn que pagar estos nios en su adultez por el sacrificio
de la madre? Cunto ser? Ser emocional o tendrn que entregarles su vida
entera para compensar esa parte de la vida de la madre, la cual no tuvo sus
necesidades bsicas satisfechas?
Cuando el nio tiene hambre y se exaspera, su actitud hace que la madre tenga
que complacerlo en su necesidad pero a su vez esto la incomoda, lo torna
invisible y lo subvalora percibindolo como algo que puede esperar.
El nio ngel
Para m es muy especial, es una etapa muy hermosa donde comienza a expresar
sus primeras palabritas, sus primeros pasos, es muy tierno verlos rer para m son
ngeles que me mand el seor Jess
El nio es un ngel de la madre y su padre y quienes lo rodean
Es algo que Dios nos dio al mundo es semilla, ellos son angelitos
Existe una connotacin natural de ver al nio como un angelito, con significados
de tipo religioso, por encima del bien y del mal en donde el nio es propiedad de
sus padres, porque ellos lo rodean. Sin embargo se contradice con la realidad que
presenta el nio ngel, es idealizado, se genera una doble experiencia en la
madre: representa para la madre un ser muy especial, le inspira ternura, afecto, y
deseo de estar all con l, pero al encontrarse con la enfermedad que padece, la
desnutricin, que trae consigo varios sntomas fsicos evidentes, la enfermedad se
torn invisible para ella.
Vemos como el nio y la nia son obligados a adaptarse al mundo social de los
adultos, donde los intereses y reglas permanecen externas a l, no tienen xito, al
igual que los adultos, en satisfacer las necesidades afectivas e intelectuales de su
Frente al maltrato infantil es fcil encontrar palabras e imgenes que nos acercan
a los nios y la posibilidad de que tales imgenes legitimen el maltrato: se ve al
nio como un ngel, una mercanca, una forma de poder, de dominacin, una
obligacin no deseada, un adulto en miniatura.
Por lo tanto existen creencias mgicas hacia los alimentos en donde la publicidad
refuerza actitudes inadecuadas y muestran el reemplazo de la lactancia materna,
acto propicio y cultural en la costa pacifica que permite l vinculo afectivo entre
madre e hijo y que al migrar a la ciudad, esta prctica alimentaria natural se pierde
por la gama de complementos nutricionales que ofrecen las amigas, las vecinas y
las abuelas sobre las supuestas ventajas de los alimentos procesados como el
Nutripltano y la Farina que pueden dar fuerza y salud a sus nios.
El nio importante
Para mi un nio es alguien muy importante, es una persona muy especial para m
es un ser que queremos como darles todo el amor del mundo hay que darles
cario y comprensin
Para mi un nio es alguien muy importante es una personita demasiado especial
que hay que darle todo el amor del mundo la comprensin el apoyo, por mas que
tarde van a ser como sus padres lo trataron, si fueron agresivos as sern
Se puede decir, que segn las creencias y representaciones que cada adulto
tenga sobre sus hijos, traen en forma implcita imgenes e ideas que predisponen
a los padres, sobre cmo desean y quieren que sean sus hijos, como
aspiraciones, sin tener en cuenta el grupo de edad al que pertenecen. Muchos de
sus pensamientos parecen lgicos y se olvidan que el nio o la nia es un sujeto
de derechos.
la necesidad de dar amor, sus padres satisfacen ese deseo, a su vez por el estado
en que se encuentra de salud. Tambin se da la necesidad de liberarse de ese
nio importante, de la dependencia que ste produce, entonces se presenta una
situacin ambivalente porque al mismo tiempo que hay que cuidarlo y conservarlo
por lo valioso e importante que es en sus vidas a la vez se requiere dejar de
prestarle atencin.
7.4 La Intervencin Cuidando a USNAVY
La idea de cmo realizar la intervencin surge desde el segundo taller con las
madres sobre la imagen del nio. El taller, como herramienta, sirvi para recopilar
la experiencia con todas las madres utilizando la ldica para llegar a conocer el
objeto de investigacin. Se reflexion sobre la infancia, sus vivencias en la niez y
cada una recordaba que su aprendizaje ms que ser enseado por su madre, era
aprendido de otras madres escuchndolas hablar o participando de las
celebraciones donde las expresiones eran de tipo corporal (la danza).
El nombre del taller surge de que el nombre comn de las nias y nios que
proceden de la Costa Pacifica es Usnavy. Usnavy es el nombre de los barcos
procedentes de Estados Unidos pertenecientes a la Armada de dicho pas que
desembarcan en el puerto de Buenaventura. Es un nombre unisex que permite
llamarlos como quiera. La idea era lograr que las diez madres pudieran sentir y
pensar en todo lo que significa para ellas el nio a travs de la danza.
Algunas madres manifestaron sentirse bien durante el taller; sin embargo, lo que
realmente se vio fue sentimientos de dolor y de angustia, unas porque al estar con
el objeto (mueco) simulando ser la madre, gener en ellas la intimidad con sus
hijos, hizo que la conciencia individual y la conciencia social surgieran en sus
expresiones corporales, sus hijos se hicieron visibles a ellas. Posiblemente, se
inici un proceso de adaptacin y conocimiento del rol materno, la danza permiti
la
tocado.
A travs de este dilogo corporal, se percibe que las madres tienen problemas
para reconocer la demanda de sus hijos y a su vez esto genera incapacidad de
darle respuesta a sus necesidades y por ende no comprende qu le pasa, es
porque no lo conoce.
han tenido
8. CONCLUSIONES
La migracin ha afectado de alguna forma la relacin madre hijo. Casi todas las
madres han migrado de sus sitios de origen del Pacfico con el sueo de conseguir
trabajo, mandar dinero a su familia o traer a su grupo familiar. La meta es venir a
vivir a Cali, conseguir un trabajo para tener bien a su familia y satisfacer las
necesidades bsicas, contrario a lo que vivieron en su niez. Muchas han sido
criadas y tradas a la ciudad por las madrinas y no por sus madres con el fin de
brindar un mejor futuro sin pensar en la maternidad como alternativa de vida. Su
preocupacin radica en el mejor futuro para la familia, y en este transcurrir, delega
su rol materno a terceros, sin supervisar los cuidados de sostenimiento y amparo a
dicha cuidadora.
hijo es de tipo corporal ms que verbal, hay poca comunicacin verbal pero s
gestual y a partir de esto el vnculo afectivo y la preocupacin maternal se
establece entre madre e hijo. A travs del taller y las reflexiones que se hacen,
logran comprender que ellas son eje importante en los cuidados de sostenimiento
y amparo. Resignificando en ellas, utilizando como herramienta el Taller
Cuidando a Usnavy
La imagen que la madre tiene del nio est relacionada con la imagen religiosa.
sta permite ver al nio como un ser especial, que es del otro mundo, un ser
afectivo y sin la intervencin divina no fuera posible la vida humana. La relacin
con la divinidad y la reproduccin en algunas culturas permite mostrar el
desconocimiento de la sexualidad y los mitos que existen frente a la fecundidad,
es una forma de dar explicacin a un fenmeno natural que desconocen y que sus
madres no les explicaban durante el periodo de la adolescencia. Las
representaciones que las madres hacen de sus hijos como el nio regalo de
Dios, el nio ngel y el nio importante la imagen del nio bueno priva al nio
de ser humano y de no tener su propia identidad; creencia materna que se
relaciona sobre cmo le gustara que fuera su hijo.
Muchas madres ven que sus hijos son importantes para sus vidas, por esto el
imaginario que tiene de un nio, de sus hijos y de ellas cuando eran nias va
determinado por el concepto de una madre suficientemente buena que logra
adaptarse a su beb y sus necesidades. Ser que s se adapta a las
necesidades de su beb?
Los nios se ligan con su madre para lograr sentimientos de amor con las
personas que le dan placer y una situacin confortable que se conecta con las
experiencias tempranas de alimentacin. Muchas lactaron a sus hijos slo cierto
tiempo porque el resto tuvo que recurrir a otro tipo de alimentacin, as que
aquella satisfaccin que se deriva de amamantamiento es pobre y el vnculo es
menos fuerte. Posiblemente todas quieran ser buenas madres y brindar lo que sus
padres y madres no le brindaron a cada una de ellas: satisfacer sus necesidades
biopsicosociales.
La madre, tiene dificultad para reconocer el papel tan importante dentro de su
cultura y sociedad para despus ser vista como madre, tener su rol y establecer
un vnculo psicoafectivo con su hijo, de ser quien le provee nutricin fsica, afecto,
acercamiento y reconocimiento social.
El apego corresponde a una funcin bsica del ser humano que asegura la
proteccin y seguridad necesarias para la supervivencia. Las madres del grupo de
trabajo tienden a proyectar sus ansiedades y temores hacia sus hijos; los cuidados
necesarios, propios del nio y que requiere como la alimentacin, predominando la
negacin de sus propias necesidades como mujer y las del nio reflejndose en
que no tiene la capacidad de captar lo que l necesita.
percepciones y frases sobre los nios, su vida de pareja, familiar, la ciudad, lo que
les suceda a ellas cuando se reencontraron con ese nio en el ltimo taller, que
las hizo reflexionar sobre sus propias experiencias y las fortalezas que podra
desarrollar. A veces era difcil concentrarse porque muchas tenan otras
actividades, trabajaban para sostener su hogar, unas con red de apoyo familiar
otras no.
Sin la valiosa participacin de cada una de las madres esta investigacin no sera
una realidad. Cuando se cerr la fase de la intervencin, dos de ellas quisieron
continuar asistiendo a orientacin familiar. Se les mostr lo encontrado durante
este tiempo, se hicieron las sugerencias del caso, se les brind apoyo y asesora
por parte del equipo mdico de cada sala en donde estuvieron sus nios,
apoyando su sensibilizacin a acercarse al hospital. Esto contribuy a modificar el
reflexionar y el actuar hacia ellas; ahora la actitud hacia su problemtica social y
personal es ms comprensiva.
9. RECOMENDACIONES
Esta investigacin abre la posibilidad de trabajar con el personal de salud y
sensiblizarlos sobre los resultados obtenidos con el fin deshumanizar al equipo de
trabajo y que puedan comprender la problemtica social que aqueja a las usuarias
y a la comunidad en general, y con ello darle continuidad a la prevencin de las
enfermedades.
Se proyecta, para finales del presente ao, enviar a una ONG internacional esta
propuesta de intervencin con las madres para solicitar recursos y abarcar otros
sectores de la ciudad; con este propsito ya se han hecho algunos contactos y su
ayuda inicialmente ser con equipos mdicos.
BIBLIOGRAFA
COMPILACIN. El Nio, Otro Oprimido. Captulo Dificultades Alimentarias. 1986.
ESCUDERO DE SANTACRUZ, Cecilia, RAPACCI GMEZ, Mara Luca. La
Realidad Social. Mdulo Especializacin en Prevencin del Maltrato Infantil.
Modalidad a Distancia. Facultad de Medicina Centro de Universidad Abierta. 2002
GUTIRREZ DE PINEDA, Virginia. Familia y Cultura en Colombia. Bogot.
Instituto Colombiano de Cultura. Biblioteca Bsica Colombiana.1989.
__________. Consideraciones Generales sobre la Estructura de la familia en
Colombia. Ponencia oficial presentada en el Congreso Nacional de Psiquiatra.
Cartagena. Octubre de 1982. Revista de Psiquiatra. Vol. XI, No. 4, 1982.
GUTIRREZ PINZN,
Naya. Desarrollo de Proyectos I y II. Mdulos
Especializacin en Prevencin del Maltrato Infantil. Modalidad a Distancia. Santa
Fe de Bogot. Facultad de Medicina Centro Universidad Abierta. 2003.
PERICCHI, Colette. El Nio Enfermo. Barcelona. Heder S. A., 1986. 177p.
SOCIEDAD COLOMBIANA DE PEDIATRIA. Cruzada Nacional por el Buen Trato
a la Infancia. Compilacin. Segunda Edicin Septiembre 2001.
TORRES, Nubia Esperanza, ROJAS URREGO, Alejandro. El Desarrollo Infantil.
Mdulo Especializacin en Prevencin del Maltrato Infantil. Modalidad a Distancia.
Santa Fe de Bogot. Facultad de Medicina. Centro Universidad Abierta, 2000.
ROJAS URREGO, Alejandro, TORRES, Nubia Esperanza, URIBE, Miguel. El
Sentido y la construccin de lo sujetivo. Mdulo Especializacin en Prevencin del
Maltrato Infantil. Modalidad a Distancia. Santa Fe de Bogot. Facultad de
Medicina. Centro Universidad Abierta, 2000.
TORRES, Nubia Esperanza, GARCIANDA, Jos Antonio. Vnculos 1 Aspectos
Generales y Vnculo de Amor. Vnculos 2 El Vnculo de Odio. Mdulos
Especializacin en Prevencin del Maltrato Infantil. Modalidad a Distancia. Santa
Fe de Bogot. Facultad de Medicina Centro Universidad Abierta. 2000.
ANEXOS
Das antes me haba comunicado con las madres comprometidas con el trabajo
sobre la resignificacin de la infancia. Ya el grupo era consciente del papel tan
importante dentro de la investigacin pero mltiples factores hicieron que
cambiaran momentneamente la muestra inicial para la investigacin: falta de
recurso econmico para transportarse desde sus casas hasta el hospital, no haba
quien cuidara de sus hijos mientras estaba en la actividad, diligencias pendientes,
etc.
De las 15 madres se logr enganchar a 10 de ellas para trabajar con dos cada da,
en el horario que ellas pudieran y se realiz la entrevista semiestructurada.
Cuando llegaban una a una se les recordaba lo importantes que eran para esta
investigacin y que al participar en ella contribua a crear nueva ciencia,
pensamientos y formas de ver el mundo y poderlo entender, resignificar valores y
las relaciones con los dems, especialmente con sus hijos. Cuando se les
pregunt cmo seguan sus nios, si haba tenido continuidad en el tratamiento,
cmo se haban sentido durante la hospitalizacin, si haba signos de alarma, se
pudo percibir que para cada una de ellas era importante que se les preguntara por
Llegan las madres al sitio acordado a travs de las llamadas telefnicas, que era
el Saln de Juegos. Choc como cariosamente le dicen a Octavia Victoria, llega
hablando y hablando junto con Maria Jess, Yolaici, Dilia y Luz Emma. Todas son
de Barbacoas, Choc y Tumaco. Comentan entre s sobre las cosas que han
sucedido en el da y despus caen en la cuenta que estoy all. Para m fue
satisfactorio que su saludo fuera tan efusivo, con besos y abrazos, tanto que no
pas inadvertida, personal de salud del hospital pasaba por all y se quedaban un
rato mirando qu estbamos haciendo. Posteriormente llegan las dems:
Francisca, la ms tmida y analfabeta, es desplazada por la violencia, Aris, Noem
y Lisbet.
Comenzaron a contarse entre ellas lo que haban hecho para llega como pedirle
plata prestada a las amigas, que el calor que estaba haciendo era horrible, que si
se vieron Protagonistas de Novela, etc. Todo giraba a charla de tipo social. Inicie
con ellas con una dinmica sobre Qu decirle y hacerle al beb, dinmica que
Yolaici, con voz ms tmida al igual con Francisca, slo escuchaban y despus
comentaban entre s. Las invit a participar del anlisis que estaban haciendo sus
compaeras. Francisca ha llegado recientemente est contenta pero le da miedo
la gente; dice que la gente de Cali no le gusta. Las otras madres se miran entre
s, unas murmuran y otras le manifiestan que es normal que se sienta as porque
no conoce la ciudad. Francisca dice que si no fuera por la guerrilla ella estara en
su pueblo al lado de sus amigos. Aris es de Buenaventura y vive ahora con su
hermano, refiere que se le ha dificultado conseguir trabajo pero que le gusta
porque hay ms dinero. En ese momento todas comentan, que el trabajo es difcil
pero que la paga es mejor y todo es barato; que en sus pueblos llevan las cosas
de la ciudad y las venden 15 veces ms caras, la libra de arroz que valle 900
pesos all se consigue en 1900 pesos, los zapatos, la ropa en fin todo. Lisbet dice
que la vida por el contrario aqu es ms cara, el transporte, el taxi, la comida, hay
que comprarla porque all se poda pescar y sembrar su huertita pero en las casa
no tienen a donde.
Casi todas comentan que han llegado con el sueo de conseguir trabajo, mandar
a su familia o traer a su grupo familiar. Yo observo que la meta es venir a
conseguir un trabajo para tener bien a su familia y que tengan las necesidades
bsicas satisfechas; contrario a lo que vivieron en su niez, muchas han sido
criadas y tradas a la ciudad por las madrinas, al parecer la madre delega su rol
materno a dicha figura femenina con el fin de brindar un mejor futuro. As que
varias estn aqu por este motivo. Ninguna quera ser madre. En este aspecto
aparecen las risas entre ellas cuando Aris dice que lo ltimo que esperaba era ser
madre, que no saba que eso era tan fcil. Ahora s todas ellas se ren, refieren no
conocer sobre la anticoncepcin porque all se hace a travs de unas yerbas de
la abuela de la comunidad o porque la mujer cuando tena el hijo, inmediatamente
se volteaba boca abajo y la matriz tambin se volteaba. Esta es una creencia
mgica que ha pasado de generacin en generacin perpetuada cada da.
Yorladis menciona que muchas jvenes de su edad ya son madre y tienen hijos
porque no les dan educacin, es normal tener muchos hijos, donde comen dos
comen tres y cuatro. Ahora vivo con mis hermanitos porque a mi familia la
amenaz la guerrilla y por eso nos vinimos a vivir aqu. No termin el estudio
porque no me gust pero mi hija si lo va a hacer. All la vida es mejor porque hay
pescado fresco, no como el de aqu que sabe a podrido con qumicos y todo lo
que le meten, aqu interviene francisca, Aris y Choc, quienes refieren que lo que
dice Yorladis es cierto, la comida all es fcil de conseguir y aqu hay que
comprarla. Por esto los nios los dejan donde sus amigas de confianza. Luz
Emma refiere que ella le pes haber dejado su hijo con la abuela porque ella lo
desnutri. Choc le dice que no es culpa de la abuela. Le pregunta que si lacta al
nio como ella lo hace no hay problema porque por eso esta flaca pero su hijo
sano. Luz Emma dice que casi no le baja la leche, que eso si le ha sido difcil
porque ha tomado muchas aguas y nada, entonces la abuela le daba caldos y
coladas.
Nuevamente refieren que llegar a la ciudad fue difcil, debido a la inseguridad que
les generaba llegar a una ciudad desconocida, sin su familia para algunas, otras
sin saber nada de ella y tener que trabajar para mandar plata, vivir aqu y cuidar
los hijos.
Sugerencias
RELATO II
1. Cundo lleg a Cali qu le pas?
Llegue 10 aos nada repaso nos quisimos venir
2. Cmo le ha cambiado la vida familiar?
me cambio para bien y antes fui bien al pueblo era muy sano por que tenamos
un rancho sigo contada mi familia tiene el apoyo de mi familia no me siento sola
3. Qu es ser madre en Cali?
ser madre es una responsabilidad muy grande me parece que una experiencia
muy bonita
4. Cmo ha sido la crianza de sus hijos en Cali?
Asido mas o menos bien por. Las noches que llego al hogar lo asido bien y le doy
cario ante todo
5. Qu diferencias hay en el cuidado y la relacin con los hijos a la
llegada a Cali? Diferenciando la crianza de los nios en Cali y la que
llevaba a cabo en su regin?
La relacin bien por que yo las trato de en tender justo en Cali la crianza es mas
complicada por que abecs toca pagar arriendo o no tiene quien le cuide los
bebs a pesar de todo a pesar de todo asido muy buena por que aqu en la
ciudad lo hay todo como sobrevivir una persona
6. Cmo ha sido ser madre desde que lleg a la ciudad?
asido muy bien por que ser madre es lo ms lindo que le puede pasar a una
mujer adems de una responsa bilis dad grande as ellos hay que brindarle lo
mejor de uno
RELATO III
1. Cuando lleg a Cali qu le pas?
llegu a Cali en el ao 1984 por conocer me gusto por que consegu trabajo
2. Cmo le ha cambiado la vida familiar?
mi vida a mi familia y a m nos cambio y me ciento muy feliz cambio
3. Qu es ser madre en Cali
como madre en Cali resentido muy bien por que en realidad gracias a Dios soy
una madre muy feliz
4. Cmo ha sido la crianza de sus hijos en Cali?
la crianza de mis hijos en esta ciudad maravillosa por que Tengo 3 hijos lindos
que Dios me dio son personas pobres pero muy educadas
5. Qu diferencias hay en el cuidado y la relacin con los hijos a la
llegada a Cali? Diferenciando la crianza de los nios en Cali y la que
llevaba a cabo en su regin?
en mi familia gracias a Dios hasta hoy da son unos hijos maravillosos yo
entiendo que los hijos son segn la crianza que los padres le den a sus hijos
6. Cmo ha sido ser madre desde que llego a la ciudad?
como madre me a tocado trabajar muy fuerte mis hijos me han correspondido
muy bien mi opinin es que de la ciudad de Cali no tengo nada que decir
RELATO IV
1. Cuando lleg a Cali qu le pas?
llegu el sbado me paso que me mandaron a Cali por que el nio estaba bajo
de peso y des nutrido tambin tenia
2. Cmo le ha cambiado la vida familiar?
La vida familiar me cambio por que gracias a Dios tengo una familia normal amo a
mis padres especial mente a mis hijos esa es mi familia gracias Dios
RELATO IX
1. Cuando lleg a Cali qu le pas?
Me sent protegida por las personas que merodeaban y sent que es taba
cuidada por las personas que me brindaron amor y dedicacin a m y mi hijo
2. Cmo le ha cambiado la vida familiar?
mi esposo fue desaparecido ase tres meses y las personas que habitaban donde
yo estaba ce fuero yendo yo me sent total mente sola y desamparada gracias a
Dios que me mando un ngel de la guarda que me apoy y me ayudo a salir de
don de viva
3. Qu es ser madre en Cali?
me asentido muy bien por que gracias a Dios estoy al lado de mi hijo lastima
que no tiene pap yo hago de padre y de madre
4. Cmo ha sido la crianza de sus hijos en Cali?
Ha sido muy bien porque est atenta a m hijo lastima que se me enfermo pro
yo le doy gracias a Dios halos dotores que me lo es tan cuidndole esa terrible
enfermedad alas enfermeras que Me dan el apoyo.
5. Qu diferencias hay en el cuidado y la relacin con los hijos a la
llegada a Cali? Diferenciando la crianza de los nios en Cali y la que
llevaba a cabo en su regin?
que las madres de Cali barias no tienen paciencia con sus hijos en el choco
tenemos paciencia con nuestros hijos y con todas las personas
6. Cmo ha sido ser madre desde que lleg a la ciudad?
Ha sido maravillosa gracias a Dios
Nos encontramos otra vez en el Saln de Juegos con las madres, pero encuentro
que hay una dificultad: el saln no est limpio y si me quedo ah podra perder
tiempo y el inters de ellas, pero por lo que veo estn entusiasmadas, las veo
contentas y lo manifiestan; preguntan, sobre todo Choc, qu es lo que vamos a
hacer hoy.
Metodologa
entregar la hoja con la pregunta, ellas tendrn el tiempo suficiente para responder
y a partir de ah se iniciar la discusin teniendo en cuenta lo que se escribi.
hago una
Les explico que el taller de hoy ser parecido al anterior pero con una pregunta
diferente: Qu es para usted un nio? Y recuerden que tenemos compaeras
que tiene dificultad para escribir as que les ayudamos. Todas refieren que s.
Reparto las hojas a cada una y les entrego el lapicero.
Cada una se acomoda y empiezan a escribir. Veo que algunas se miran y se ren.
Interpreto que se les dificulta describir la frase y expresarla, se angustian por ello.
Les digo que tienen tiempo suficiente, que escriban con sus palabras lo que crean
que puede surgir, lo que se les ocurra. Veo por lo que refleja el rostro de Francisca
(recordar que es analfabeta) que no entiende, as que me acerco le pregunto que
para ella quien es un nio, as que verbalmente me dice que es lo que ms quiere.
Le pido a otra madre que le escriba en su hoja para que despus lo podamos
compartir entre todas. De todas formas Francisca sigue haciendo cara de no
saber cmo hacer las cosas. Al mirar a Gabriela me doy cuenta que est
copindole a otra madre sus apuntes sobre el tema. Ella se da cuenta que la miro
y se re, muy tmidamente me dice que no sabe qu escribir. Le digo a ella y al
resto nuevamente que escriban lo que piensen, lo que se les ocurra con esa
palabra. Que no es fcil expresar a veces lo que sentimos o pensamos pero que
se arriesguen a hacerlo.
Hay otras frases muy particulares como: Para m los nios son llenos de ternura
y mis hijos me llenan de alegra, es mi razn de vivir es algo muy hermoso que
podemos tener nosotras las mujeres, es algo que Dios le da a la pareja, es parte
de mi vida, es el sacrificio de una madre. Son connotaciones muy especiales
para analizar. Por ejemplo que observa que la relacin que ese establece con el
nio es de tipo propiedad-poder, en donde aparece la madre que no puede ser
mujer por dedicarse a sus hijos. Por esto muchas de las que participan son
madres jvenes y algunas solteras. Qu tanto tendrn que pagar estos nios en
su adultez por l sacrificio de la madre? Cunto ser? Ser emocional o
tendrn que entregarles su vida entera para compensar esa parte de la vida de la
madre la cual no tuvo sus necesidades bsicas satisfechas? Estas frases estn
cargadas de mucho sentimiento, de dolor y angustia, posiblemente sea una
circunstancia que conlleva a culpabilizar el nio y de alguna forma cometer
negligencia y abandono en sus cuidados de sostenimiento y amparo,
especialmente en su alimentacin.
Con respecto a las intervenciones, hubo una madre que leyendo su respuesta,
termina de leer su relato en un mar de lgrimas. Las dems la miran y tambin se
ponen sentimentales. Por su descripcin infiero que proyect su infancia. Relata
que su madre la maltrataba, le deca que no servia para nada, le pegaba con lo
que encontrara, no le permita escucharla sino que le pegaba a ella y a sus
hermanos. Se sinti sin afecto y sin amor durante su niez. Cree haber superado
esto y no quiere repetirlo en su hijo. Ella se considera agresiva porque as fue su
madre; no le dio apoyo ni la fuerza para luchar. Choc cuenta que su madre era
muy dulce y tierna, ms no su padre quien maltrataba a todos los hijos, y les daba
con un palo. Ahora entiende que no puede hacer eso con su hijo.
Maria Jess relata que su infancia fue muy parecida; ella recuerda que aprendi a
hablar escuchando a otros, incluida su madre, que no es como ac, que le dicen a
uno cmo debe acariciar al nio, que le hable, que le haga; no seor, all nadie se
dedica a los hijos as. Aprendi a hablar escuchando a los otros. Si la mam o el
pap hablaba, haba que hacer caso lo ms pronto posible. Recuerda que las
seoras lavan en el ro y llevan sus hijos, los grandes juegan y se baan y
mientras cantan, conversan entre ellas pero a uno lo ignoraban. Los nios se
quedan al pie de la madre, sin participar. Es como una forma de socializarse sin
hablar, slo escuchando lo que los dems hablan. No hay interaccin con el nio.
Choc y Yolaici mencionan que igual les pasaba. Que no se hablaba mucho, se
haca muchas celebraciones, pero si se hacia lago indebido, se atenan a las caras
que ponan los padres y dems familiares.
Ahora s
entiendo a Francisca. Ella, con su rostro me dice todo, slo lo interpreto, le pongo
palabras y lo expreso y ella me dice su conclusin.
Contina Maria Jess contando que ella recuerda a sus hermanas, que la forma
de conquistar al otro era con el contoneo, por eso los noviazgos son fugaces al
igual que las relaciones. Las relaciones y los vnculos se establecen con el cuerpo
y sus movimientos. Por eso para nosotros es importante el contacto visual y
verbal, establecemos el vnculo con el que nos habla pero con el que no nos
habla, hay que utilizar otra forma de comunicacin. Adems se le atribuyen otras
connotaciones para el que no habla: antiptico, mudo, antisocial, etc. Igual se
podra pensar de las madres: mala madre, no lo quiere, ni lo mira. Por eso
estos datos que encuentro han sido de gran importancia para entender cmo se
establecen los vnculos y luego qu pasa con los hijos. Las prcticas culturales se
entienden como una forma de tomar posesin sobre aquellas prcticas de crianza
que fueron utilizadas por las generaciones anteriores y significativas desde la
Creo por lo que cada una ha ledo sus escritos, que parece una proyeccin de su
infancia, de lo que desean de sus hijos y de lo que ellas mismas desean con sus
hijos. Muchas de ellas ven que sus hijos biopsicosociales.
Sugerencias. Son importantes para sus vidas, por esto el concepto que tiene de
un nio, de sus hijos y de ellas cuando eran nias va determinado por el concepto
de una
6. Para mi un nio es alguien muy importante, es una persona muy especial para
m, es un ser que queremos darles todo el amor del mundo, hay que brindarles
cario y comprensin estar en las buenas y en las malas.
Un hijo para m es muy importante es un ser que hay que querer y entenderlo,
darles calor todo el apoyo que necesitan, poderles dar lo mejor a su hijo, poderles
dar lo mejor en la vida.
7. Para mi un nio es alguien muy importante, es una personita demasiado
especial que hay que darle todo el amor del mundo la comprensin el apoyo, por
que ms tarde van a ser como sus padres los trataron, si fueron agresivos as
sern, por ejemplo veo a mi hijo tan enfermo y l me da la fuerza para darle el
apoyo que necesita y estar siempre con l, que no se sienta solo el me produce la
alegra si el esta bien soy muy feliz, para mi un nio es la vida de uno mismo.
8. Es algo que DIOS le da a una pareja es lo ms lindo que DIOS le da a una
mujer es algo especial para una madre y un padre, es algo divino para los que lo
rodean, es un regalo muy importante para m es una parte de mi vida.
Es lo ms importante para m, es lo ms hermoso que puede tener una madre un
nio es un detalle muy importante, para mi un nio es un sacrificio de la madre, un
nio es un ngel de la madre y su padre y quien la rodean.
Los nios son lo ms lindo que DIOS le dio a la madre sin un nio una pareja no
es feliz.
9. Es algo que DIOS nos dio al mundo, es semilla ellos son angelitos.
10.Un nio es la prolongacin de la existencia de todo ser humano, y el ideal
principal de toda pareja que conforme un hogar.
OBJETIVO
II. METODOLOGA
El nombre del taller surge de que el nombre comn de las nias y de los nios que
proceden de la Costa Pacifica es Usnavy; es un nombre unisex que permite
llamarlos como quiera.
Trabajadora Social
Logsticos:
Antecedentes
En dos oportunidades se haba citado para participar en el taller pero uno fue por
falta de recursos y lo otro fue el incendio que ocurri das antes de la cita previa.
Dos de ellas resultaron damnificadas as que las envi a dos ONGS de apoyo a la
poblacin menos favorecida. Afortunadamente recibieron ayuda humanitaria,
situacin que va a permitir la continuidad del trabajo con ellas.
Todas llegaron tarde, cada una con su excusa, pero lo ms importante fue que
Octavia (Choc), Yolaici, Noem, Aris, Gabriela, Luz Emma, Francisca, Dilia, Lisbet
y Maria Jess. Cuando hago el diario de campo siempre pienso en Octavia,
porque es la que ms participa, adems creo que la desnutricin que present su
hijo era muy grave. A veces pienso que tiene sentimientos de culpa.
Cada una mira su mueco, son de todo tipo (de raza, muecos de pelo negro,
negrito o canelito, rubio, pequeos, grandes, blancos). Se ubicaron muy cerca
entre ellas, puse la msica y apagu la luz quedando una resolana que permita
verse que hacan. Al principio, no se pararon del suelo, una de ellas se acurruc,
sentadita y acomod al beb como si estuviera lactando, otra lo miraba fijamente
con los brazos al frente, y despus de un rato, slo lloraba. Yolaici y Gabriela
Se apaga la msica, se enciende las luces, y nos sentamos otra vez en crculo.
Muchas suspiran, abren los ojos, hablan poco, creo que la actividad movi
sentimientos.
Nos sentamos a compartir la experiencia. Comenc por las que lloraban. Una de
ellas dijo que ese mueco era su hijo, que sinti a su hijo en sus brazos, que le
haca falta, que saba que si algo le pasaba ella se mora, por eso lo tena cerca
de s. Esta experiencia le mostr que su hijo era indefenso, que slo dependa de
ella y si acaso del padre, que la nica responsable era ella. Tena miedo de que en
un futuro no tuviera que brindarle. Siente desconfianza a su alrededor. Octavia,
Aris, y Maria Jess compartan la misma opinin pero con una diferencia: que
saben que no cumplen con sus funciones. Les pregunto qu quiere decir eso, qu
tipo de funciones creen que no cumplen y si es as qu podran hacer ellas desde
su realidad? Ellas manifiestan que todo lo que son como madres lo han aprendido
de sus propias madres, que son brutas y torpes para educar. Que los castigos
van desde no ser valoradas como mujeres por sus compaeros hasta el rechazo
por ser madres solteras. Que nadie las quiere con hijos porque son estorbo para
trabajar. Veo que esto est muy ligado a los patrones de crianza y a la percepcin
de la sociedad frente a la mujer y su condicin de ser sola con hijos, y esto es una
forma de violencia. Es imperceptible, pero si se trata de violencia. Biolgicamente
somos seres amorosos pero culturalmente hemos aprendido el lenguaje de la
guerra, las condiciones para la vida y la convivencia estn dadas pero
culturalmente estn negadas.
La conducta del ser humano es la suma de las experiencias aprendidas. Por esto
muchas de estas madres son con sus hijos as.
Creo que la intimidad de ellas y sus hijos, hizo que la conciencia individual y la
conciencia social de la nia surgieron en sus expresiones corporales, sus hijos
se hicieron visibles para sus madres. Posiblemente, es un proceso de adaptacin
y conocimiento al rol parental, no hay una aceptacin del cuerpo del hijo hasta que
la madre no acepta su cuerpo, as se ve demostrado en la interaccin de la
corporalidad, la danza con sus hijos, la conciencia de tocar y posiblemente ser
tocado. Analizo que muchos de los movimientos de las madres, se han acercado
a su infancia, han involucrado todo su cuerpo, se han sincronizado algunas con
movimientos repetitivos. Ellas han ido a travs del tiempo, han tenido memoria de
su niez, de la de sus hermanos y la de sus hijos. Han resignificado cul es su
papel frente a sus hijos y a ponerse en la situacin del otro, tocndose con sus
propios recuerdos.
Con el trabajo realizado se pudo observar que se les dificulta ese estar juntos, el
dilogo corporal; las madres tienen problemas para conocer la demanda de sus
Yolaici interviene mencionando que ella tena la sensacin de que su hijo se iba a
morir. Que tuvo un embarazo difcil, que el mdico le dijo que su hijo no naca,
despus que naci de siete meses, volvi a escuchar lo mismo del mdico, que lo
ms probable era que se mora, que no se iba a salvar, y ahora que lo ve, en su
dinmica, dice ser una descuidada, que siempre pens en la muerte, y que en sus
imaginarios estaba que los nicos que podran hacer algo por su hijo eran los
mdicos, que ella no. Ahora a travs del proceso, ha entendido que su
responsabilidad es cada da ms grande. Reconoce su invisibilidad y la no
aceptacin de otro por tratar de seguir con la profeca autocumplida, y que si no se
pone las pilas, se hubiera cumplido: el nio hubiera muerto por desnutricin.
Todas casi se sienten identificadas con la reflexin que hizo. Les muestro que
construir esa relacin les va a permitir crecer en la confianza, en la aceptacin
total de ellas y sus hijos que el proceso del vnculo no requiere de muchos
esfuerzos, ni grandes compromisos.
Retomando lo que una de las madres deca de su hijo, significaba que era un ser
indefenso, que necesitaba de ellas, que senta mucho dolor al verlo As, que su
intencin no era dejarlo por ah con hambre, sino que siente que le falt, que
tuvo que ser ms atenta a todo pero que no escuch qu quera su hijo. Otras
estn de acuerdo con ellas porque les ha pasado lo mismo pero slo Francisca
menciona lo difcil que es estar todo el da con la nia. Significa para ella una
dedicacin exclusiva. Cmo tornarlo para ella y las dems en una situacin
positiva? Resignificando en ellas, el vnculo afectivo entre madre e hijo. A travs
de la expresin artstica ha sido posible que se puedan contactar los sentimientos
y sensaciones agradables y desagradables teniendo en cuenta las creencias que
tienen del nio o la nia y sus percepciones.
Varias, comentan que s hay la posibilidad de cambio, de ser distintas y que sus
experiencias, escuchndose, sin prejuicios, sin que nadie les diga que lo que
piensan es poco posible, que no vale la pena, que el nio o la nia se cran solos y
si se cra es porque son para este mundo.
Cada una de ellas, vivi esta dinmica como una reflexin, de su niez y de sus
temores, de sus apegos y de su falta de vnculo con sus propias madres.