Un Modelo para El Cambio
Un Modelo para El Cambio
Un Modelo para El Cambio
Dominar y controlar
El punto medular de esta dimensin, radica en el manejo del poder, el deseo
de control y la satisfaccin de deseos personales. El control y el dominio se
buscan mediante la intimidacin y la explotacin
Se requiere, ms que un manejo de poder, una redistribucin del mismo entre
los miembros de la familia a la par de cambiar el uso de este para sustituir el
temor con la proteccin, el castigo con la atencin.
En estas familias se presentan metforas de crimen, guerra y castigo; las
separaciones internas son, aparentemente, irreconciliables, aunque realmente la
implicacin entre los miembros siempre permanece, las problemticas ms que
diferencias, son choques entre las similitudes de los miembros.
Dentro del contexto teraputico el manejo de estrategias se remontan a los
principios de la terapia familiar, dentro de los cuales podemos encontrar posturas
tericas acerca de las luchas de poder entre los miembros de la familia, las
tcnicas descritas a continuacin se consideran las mas adecuadas para esta
dimensin:
Correccin de la jerarqua.
Consiste bsicamente en la reorganizacin de las funciones familiares para
obtener una jerarqua mas adecuada; principalmente la funcin de los padres de
hacerse cargo de la familia. Se puede tomar como ejemplo la familia donde uno
de los hijos presenta conductas antisociales o incontrolables, y la reaccin por
parte de los padres es de benevolencia y permisividad; aqu se le puede
encomendar a los padres que establezcan un control mas adecuado ante sus
hijos, a travs de reglamentos y consecuencias sobre la violacin de estos. Se
procura que los miembros, jerrquicamente mas altos, guen a los jvenes hacia
conductas sociales mas aceptables. El terapeuta puede proponer metforas de las
reglas y acuerdos que promuevan la tregua en el ambiente familiar as como el
seguimiento de reglas y acuerdos justos.
El objetivo es reestructurar a los padres en una posicin en donde puedan
proteger y ayudar a sus hijos, se requiere para esto, promover la tolerancia en los
padres, al igual que un perdn sobre el abuso que pudiera haberse dado antes
ante la lucha de poder.
Negociaciones y contratos.
Cuando se presentan las luchas de poder en la familia se busca llegar a
acuerdo y negociaciones en todas las reas de la familia: econmica, sexual,
tiempo libre, educacin de los hijos, etc. El terapeuta tiene que ayudar a los
miembros para expresar sus necesidades y preferencias. y mediar para que se
logre pactar entre ellos. Estos acuerdos, de preferencia, se deben realizar por
escrito para documentar el compromiso. Muchas ocasiones en la terapia se
requiere nicamente de negociar un contrato e instar a la familia a respetar los
trminos.
El objetivo de esta estrategia es realizar acuerdos y sanciones adecuadas
para una convivencia familiar mas estable.
Cambio de los beneficios
Esta tcnica consiste, en primer lugar, encontrar el resultado de un acto
inadecuado en un miembro de la familia, y posteriormente cambiar el resultado;
aqu se requiere el cambio de un resultado doloroso para otros, en un resultado
benfico para los dems: Cuando un hermano suela portarse mal, en lugar de
reprenderlo, dar un beneficio o un regalo al hermano que se ha portado bien; con
esto se busca cambiar la pauta de conducta mantenida por la familia (mal actocastigo) por otra pauta que beneficia al sistema (mal acto- privilegio para el
hermano) al igual que se reestructura la relacin fraternal.
Rituales
Se utilizan principalmente como metforas para enfatizar transiciones entre
etapas del desarrollo familiar. La intensidad del ritual deber de ir acorde a la
intensidad del problema tratado en el contexto teraputico: para problemas
pequeos podr ser suficiente con una pequea celebracin, fiesta de
cumpleaos, un pequeo viaje de vacaciones; y para transiciones mas dramticas
tal ver se requerir de rituales mas complejos como la renovacin de los votos
matrimoniales.
El objetivo principal, desde el enfoque que maneja la Dra. Madanes, es el
superar hechos dolorosos que se han provocado unos a otros en etapas anteriores
del desarrollo familiar.
IV Arrepentirse y perdonar.
En esta dimensin, la carga para los miembros de la familia es el
arrepentimiento y el perdn; los problemas presentados tpicamente son el
incesto, el abuso sexual y los actos sdicos.
Aqu la comunicacin suele ser comnmente encubierta, secreta, las
revelaciones suelen evadirse por temor a provocar mayor vergenza; aunque el
mantener en secreto los problemas ocasiona que los mismos se perpeten, ya
que se mantienen alianzas poco adecuadas que pueden hacer posible el abuso
sexual y el incesto. Metafricamente los miembros suelen comunicar ignorancia
y falta de conciencia.
El trabajo teraputico en esta dimensin se centra en llevar a los miembros
de la familia paso a paso desde el abuso hasta el arrepentimiento, la reparacin y
la proteccin del otro. Se trata de romper el secreto y la hipocresa a travs de la
comunicacin abierta y la sinceridad enfatizando la realidad y la
responsabilidad.
Para esta dimensin, las estrategias mas adecuadas son:
Crear un marco positivo.
Esta estrategia consiste en el manejo del terapeuta para mejorar la
comunicacin, la autoafirmacin y la aptitud para dar y recibir amor, buscando
con esto fomentar una atmsfera de emociones superiores. Se basa sobre todo en
comentarios positivos hechos por el terapeuta para evitar un clima colrico
dentro del contexto teraputico.
El uso del humor y del absurdo constituyen partes importantes de esta
estrategia. Cuando, a razn de la vergenza, los miembros de la familia se
presentan sombros, el uso de juegos en la terapia puede producir alternativas
distintas.
La parte medular de esta estrategia consiste en la aptitud del terapeuta para
poder percibir lo atractivo y divertido de la previa situacin sombra.
Encontrar protectores
Cuando se presentan casos de abuso o de abandono, el sistema familiar y su
composicin se encuentran bajo amenaza de desaparecer; puede ser que en estos
casos no haya dentro de la familia nuclear, miembros que puedan correr con las
responsabilidades de proteccin hacia con los miembros mas vulnerables,
incluso que los mismos miembros sean los que llevan acabo el abuso. Para esto,
el terapeuta requiere buscar de otros miembros de la familia extensa o de la
comunidad para transferirles esta responsabilidad, en lugar de pasrsela a los
profesionales. El transferir esta responsabilidad debe de ser gradual y por etapas
para conseguir, bajo la tutela del protector, que los miembros de la familia
puedan perdonarse recprocamente. El ejemplo de una familia en donde el abuso
fue cometido por uno de los progenitores hacia un hijo, se le pidi a un to
cercano a la familia que supervisara la dinmica familiar para evitar que el abuso
pudiera repetirse. En un principio se le pidi a los servicios de proteccin que
supervisaran conjuntamente al to la situacin familiar, posteriormente se le
pidi al to que supervisara a la familia solamente reportando al servicio de
proteccin y finalmente solo el to, contemplando, el servicio de proteccin, la
opcin de reabrir el caso.
Lo que se busca con esta estrategia es formar redes de apoyo ante cualquier
amenaza para los miembros vulnerables de la familia quebrando la unidad
familiar y generando una serie de unidades compuestas por los nios y los
miembros externos protectores.
El principio bsico que mantiene esta estrategia es: cuando la terapia
amenaza fracasar hay que ampliar la unidad, introducir ms personas. Con una
unidad ampliada, la terapia puede abordar un nivel distinto del problema,
trabajando con una jerarqua diferente. Con esto, a la par, se obtiene informacin
nueva con respecto al sistema familiar.
Compasin y unidad
Gestar compasin y un sentido de unidad es til cuando se trabajo con
personas que han sido vctimas de traumas e injusticias, y que estn
obsesionados tratando de recordar y comprender la razn de lo que les sucedi.
Despus de dedicar el tiempo necesario a ayudar al paciente a recobrar y
comprender los recuerdos de la infancia, es importante llegar a una conclusin y
cerrar el tema. El terapeuta debe decir que, aunque sea muy doloroso, lo que le
sucedi en la infancia al sujeto no es realmente tan importante. Por ejemplo, el
hecho de que una mujer haya sido o no molestada sexualmente de nia no es tan
importante como la realidad de que muchos millones de mujeres han sido
vctimas de ese abuso a lo largo de los siglos. Cada una lleva en su interior el
recuerdo de todas esas mujeres que sufrieron, y su dolor es el dolor de toda
mujer.
Lo que se busca a travs de esta desvinculacin con el pasado es ayudar a las
personas a desprenderse de los traumas pasados y proseguir su vida, a la par de
que se desarrolla un sentido de unidad con el resto de la humanidad. Como
consecuencia se obtiene sacar a la luz lo mejor de las personas.
CONCLUSIONES
Lo que se busca exponer con este marco terico es, en principio, un modelo en el
que la unidad es la familia y en el cual el terapeuta hace uso de su postura para poder
lograr que las personas se influyan recprocamente de un modo mas positivo; asi como
encontrar, a travs de este modelo, un forma de ver los problemas tratados dentro de la
terapia en funcin de la manera como interactan los miembros de la familia conforme
a las cuestiones del amor y la violencia.
Por otro lado se presentan los aspectos estratgicos para transformar metforas de
lucha y conflicto en metforas de amor. El dilema parece tomar distintas dimensiones,
como el miedo en la lucha por el poder, como el deseo de ser amado, como la
desesperacin de no poder amar y proteger, y como la vergenza de no arrepentirse ni
amar compasivamente. Con esto se ve como el terapeuta puede escoger una estrategia
particular en funcin a estas distintas dimensiones.