Corredores Biologicos Jaime Garcia
Corredores Biologicos Jaime Garcia
Corredores Biologicos Jaime Garcia
Un proyecto
Co financiado por
Mayo 2012
Bogot, Colombia
Introduccin
Dada esta acelerada degradacin y transformacin de los ecosistemas, se han implementado diferentes
estrategias que permitan el mantenimiento y restauracin de su conectividad. Esta conectividad entendida
como el movimiento de organismos o procesos, en donde mayor movimiento representa mayor conectividad
(Crooks y Sanjayan 2006). La conservacin de la conectividad consiste en la proteccin, conservacin y
rehabilitacin de las conexiones naturales entre los hbitats dentro de los ecosistemas a nivel de paisaje. El
trmino "paisaje" como se usa en este contexto significa "un rea, tal como la percibe la poblacin, cuyo
carcter es el resultado de la accin y la interaccin de factores naturales y / o humanos" (Council of Europe,
2000). La importancia del mantenimiento de esta conectividad ha sido resaltada por diferentes estudios los
cuales han propuesto que el aislamiento de las poblaciones incrementa el riesgo de extincin (den Boer 1981;
Dunham et al. 1999), aumento de la endogamia a travs de la reduccin del flujo gnico (Cushman et al. 2012),
disminucin de la variabilidad gentica (Ellstrand & Elam 1993).
El concepto de corredor fue inicialmente usado por el biogegrafo y paleontlogo G. G. Simpson en 1936 para
explicar la dispersin de las especies entre los continentes. Preston en 1962 recomend establecer corredores
entre reservas, con el fin de incrementar el tamao de poblaciones animales aisladas. En los 70s se
incrementan recomendaciones orientadas a fortalecer la conectividad entre hbitat fragmentados.
Los corredores se han definido como espacios sub-regionales, biolgicos y estratgicamente definidos,
seleccionados como unas unidades de planificacin e implementacin de acciones de conservacin a gran
escala. Su objetivo es mantener la conectividad entre superficies naturales, mediante la creacin, ampliacin y
consolidacin de reas protegidas, la recuperacin de zonas degradadas y la promocin de sistemas
productivos amigables con la biodiversidad. No obstante los corredores han tenido diversas definiciones en las
que podemos encontrar:
1. Corredor (Merriam 1984): parche angosto y continuo de vegetacin que facilita el movimiento entre
parches de hbitat, previniendo el aislamiento de poblaciones.
2. Corredor (Saunders y Hobbs 1991): rasgo lineal de vegetacin que difiere de la vegetacin
circundante y concreta al menos dos fragmentos que estaban conectados histricamente.
3. Corredor de Paisaje (Barrett y Hobbs 1991): franja de tierra o vegetacin que difiere del paisaje
circundante. Se pueden encontrar corredores de disturbio, de plantacin, de regeneracin.
4. Corredor ecolgico:
corredor de dispersin de fauna (Smith 1993): elemento lineal del paisaje, existente y natural o
nativo y restaurado, que conecta dos o ms bloques de hbitat y funciona como ruta de
dispersin para la fauna y flora nativa.
Corredor de biodiversidad (Conservacin Internacional 2003): mosaico de usos de tierra que
conectan fragmentos de bosque natural a lo largo del paisaje. Es una unidad de planeamiento
regional en vez de un mecanismo de zonificacin. Incluye reas protegidas existentes, nuevas,
reservas privadas etc.
5. Corredor de conservacin y desarrollo sostenible: estrategia de conservacin que vincula o conecta
reas protegidas mediante un mosaico de usos de bajo impacto (Conservacion Internacional 2003).
Adicionalmente la UICN en 2005 clasific los corredores segn el objetivo con el que fueran propuestos. De esta
forma los corredores pueden ser (Figura 1):
Corredores Biolgicos: los cuales buscan mantener el flujo gentico, hay una conexin fsica entre
parches, nfasis en la conservacin de pocas especies.
Corredores ecolgicos: Tiene en cuenta aspectos asociados a la ecologa del paisaje y busca la
restauracin de funciones ecolgicas.
Corredor de conservacin: incorporan la planeacin birregional y se constituye en un espacio de
territorio seleccionado biolgica y estratgicamente como una unidad para planificacin e
implementacin de acciones de conservacin.
Las reas concebidas como corredores en la amazona colombiana pueden catalogarse dentro de las categoras
de corredores biolgicos y corredores ecolgicos. Su funcin principal es la conservacin de la biodiversidad
mediante la declaracin de reas protegidas, lo que permite un flujo de genes (movimiento, migracin de
poblaciones) y el mantenimiento de la conectividad ecosistmica. No existen para la amazona colombiana
corredores establecidos que se articulen a los planes de ordenamiento territorial, que involucren a los actores
sociales en su creacin y mantenimiento ni a desarrollar sistemas productivos sostenibles con la finalidad de
crear corredores de tipo sostenible o de conservacin.
Figura 1: Clasificacin de los diferentes tipos de corredores segn la UICN (International Union for
Conservation of Nature)
Se debe considerar que la regin amaznica es de gran importancia para dar continuidad en el Noreste con el
complejo andino colombiano y venezolano hasta el Tapn del Darin, en conexin con Centroamrica. Hacia el
Oeste, se enlaza con el piedemonte andino-amaznico y al sur con el Pantanal sudamericano y la sabana
brasilea. Por ello la selva amaznica constituye una extensin de vida que da continuidad a las diversas biotas
suramericanas y centroamericanas, conectando, tal como lo han subrayado varios autores, prcticamente la
totalidad de los ecosistemas mundiales en conjunto con el Corredor Biolgico Mesoamericano y el Corredor
Biolgico Andino.
La Amazonia se extiende por ocho pases sudamericanos: Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Guyana, Per,
Surinam, y Venezuela (as como la Guyana Francesa), con una superficie total de aproximadamente 7,5 millones
de kilmetros cuadrados. De ese total, Brasil posee el 63 por ciento (o 4 millones de kilmetros cuadrados)
(Garcia 2011). El restante 37 por ciento (2.4 millones de kilmetros cuadrados) se reparten entre Per (10 por
ciento), Colombia (7 por ciento), Bolivia (6 por ciento), Venezuela (6 por ciento), Guyana (3 por ciento), Surinam
(2 por ciento), Ecuador (1,5 por ciento), y la Guayana Francesa (1,5 por ciento). Es una de las reas con mayor
biodiversidad en el mundo debido a la presencia de muchos taxones, incluyendo plantas, insectos, anfibios,
pjaros y mamferos (Steege et al. 2003; Pimm & Jenkins 2005). La regin mantiene grandes extensiones de
selva tropical hmeda virgen y mantiene las condiciones climticas estables ante el cambio climtico (Killeen et
al. 2007).
La importancia de esta regin como un megacorredor biolgico radica en diferentes aspectos. En primer lugar,
en la regin amaznica, por su conectividad y buena conservacin, se encuentra la mayor concentracin
mundial en diversidad de gneros y especies terrestres (Killeen 2007). Por ejemplo, gracias a que la Amazonia
colombiana est relativamente bien conservada, el pas es considerado como megadiverso: posee el 10% de la
biodiversidad mundial en tan solo el 0,7% de la superficie terrestre. Se estima que en el territorio nacional
existen entre 45.000 y 55.000 especies de plantas, 1.762 de aves, 583 de anfibios, 506 de reptiles y 454 de
mamferos (Ruiz et al. 2007); los peces an son poco conocidos, sin embargo, algunos autores reportan
aproximadamente 2.900 especies. Aunque no existen estudios concretos que permitan cuantificar realmente la
diversidad de la Amazonia colombiana, Morales (1979) calcul que, con relacin al total nacional, en esta
regin se encuentra el 70% de mamferos (Aprox. 317 especies), 35% de aves (Aprox. 616 especies), 51% de
reptiles (Cerca de 258 especies), 40% de anfibios (Aprox. 233 especies) y 70 % de peces continentales. Estas
cifras pueden subestimar la diversidad faunstica de la Amazonia colombiana, ya que estudios posteriores han
arrojado estimaciones mayores. Respecto a la flora, se estima que esta regin alberga ms de 25.000 especies.
Segundo, el Amazonas y sus afluentes forman el sistema fluvial ms grande del mundo, con cuencas
hidrogrficas que abarcan ms de seis millones de kilmetros cuadrados (Neill et al, 2006). La continuidad de
las fuentes hdricas y de la calidad del agua que transportan es el principal promotor del mantenimiento y
conservacin de muchas especies de peces endmicos para la regin amaznica que hacen uso de estas vas
fluviales para su migracin y uso de los diferentes hbitat en sus diferentes estados de vida. El sistema total del
ro, que se encuentra en siete pases, es de 3300 km de largo. Alrededor del 15% de toda el agua dulce en la
tierra transportada por los ros a los ocanos pasa a travs del ro Amazonas (Neill et al. 2006; D'Almeida et al.
2007). Este volumen de agua es igual al volumen conjunto de los siguientes seis ros ms grandes del planeta
(Pekrova et al. 2003; Neill et al. 2006). A pesar de la aparicin masiva de la corriente principal del Amazonas, la
mayor parte del agua entra en el sistema a travs de pequeas cuencas (Neill et al., 2006). Asimismo, las selvas
tropicales de la amazona son fundamentales para la regulacin hdrica y de la humedad mesoclimtica. La
funcin reguladora del ciclo del agua de los bosques tropicales implica una importancia mundial, ya que son un
elemento estabilizador del agua y el clima. El Amazonas contiene el 60% del agua potable del mundo. La
Tercero, la conservacin y remanencia de la regin amaznica como corredor biolgico es clave a nivel regional
y global por el stock de servicios ecosistmicos all presentes y de vital importancia para la humanidad (Verwij
et al. 2009). Por ejemplo, dado el tamao de la regin amaznica, los ciclos hidrolgicos y energticos que se
llevan a cabo en su interior hacen que esta regin juegue un papel importante en la regulacin del clima a
distintas escalas. Cerca de 1350 a 1570 mm de lluvia, que corresponden a 63-73% de la precipitacin anual, se
evapora o transpira en la Amazona (Costa & Foley, 1999; Marengo & Nobre, 2001; Malhi et al. 2008).
Adicionalmente, la cobertura vegetal determina en parte el albedo (fraccin de radiacin que es reflejada), el
ciclo de agua, el almacenamiento de CO2. Se estima que ms del 70% de la cobertura forestal del paisaje del
Amazonas puede ser necesario para mantener el rgimen forestal dependiente de las lluvias (Silva Dias et al.,
2002, Soares Filho 2006). Los bosques tropicales juegan un papel importante en el balance de carbono del
mundo. La cuenca del Amazonas tiene un papel importante en el intercambio mundial de carbono, ya que
almacena grandes cantidades de carbono en la biomasa, tanto por encima del suelo y en el suelo. La vegetacin
de selva amaznica en Brasil, por s sola contiene 70 Pg de carbono (C), que es entre 10% y 15% de todo el
carbono terrestre (Keller et al, 1997; Houghton et al 2001).
Dado la gran cantidad de amenazas a la que se encuentra sometida la amazona actualmente y la importancia
del mantenimiento de la conectividad andino-amaznica, para Colombia se han generado diversas estrategias
de conservacin en las que se pueden encontrar:
1. El corredor biolgico Serrana de Los Churumbelos - Cueva de Los Gucharos, que conecta las reas
protegidas ya declaradas (Parques Nacionales Naturales Purac, Alto Fragua-Indi-Wasi, Cueva de los
Gucharos y Complejo Volcnico Doa Juana), y el sector correspondiente a Serrana de Minas
(Proyecto Conservacin de los Paramos y Bosques Montanos del Macizo Colombiano) (CITA). Estos
parques y zonas protegidas forman un corredor de selvas naturales en un gradiente altitudinal que
abarca desde la Amazonia hasta el bosque alto andino (300 2.500 msnm). Se ubican en jurisdiccin de
los deparmentos de Cauca (87.653 ha equivalentes al 95% del rea protegida), Caquet (1.500 ha),
Putumayo (4.330 ha) y Huila (3.706 ha). Su estratgica ubicacin hacia el extremo sur oriental del
Macizo Colombiano, le confiere importancia no slo hdrica (por englobar la parte alta de la cuenca del
ro Caquet), sino que biolgicamente se convierte en el punto de encuentro entre la cordillera Central,
la cordillera Oriental, la Amazona, el valle del Magdalena y la vertiente oriental de los Andes,
constituyndose en corredor de selvas naturales. Otros factores que hacen de este corredor un rea de
especial significancia en el mbito nacional e internacional, son los niveles de riqueza especfica, las
especies amenazadas y los endemismos -especies pertenecientes nicamente a un ecosistemaregistrados dentro de los diferentes grupos de flora y fauna que integran estas reas protegidas.
2. El rea de manejo especial de La Macarena AMEN esta rea de Manejo Especial de La Macarena fue
reglamentada mediante decreto 1989 de 1989 y est ubicada en el departamento del Meta. Est
formada por cuatro Parques Nacionales Naturales (Tinigua, Sierra de la Macarena, Cordillera de los
Picachos y una parte del Parque Sumapaz), dos distritos de manejo integrado de los recursos naturales
(Zonas de preservacin y recuperacin para la preservacin y zonas de produccin y recuperacin para
la produccin). Su extensin se calcula en 3.500.000 ha aproximadamente. El rea configura un
corredor biolgico entre el sistema andino y el complejo Amaznico- Orinocense, por lo que se
considera una zona estratgica desde el punto de vista ambiental (MMA et al, 2004).
3. El Parque Nacional Natural Ro Pur se ubica cerca de los corregimientos de Tarapac y La Pedrera, en
el rea entre los ros Caquet y Putumayo. El ecosistema del rea es considerado estratgico para la
seguridad ecolgica del pas, por cuanto contribuye a la consolidacin de un corredor biolgico que
conecta las reas de zonas protegidas existentes en el noroeste amaznico de Colombia, Brasil y
Venezuela. Adicionalmente, da continuidad a diferentes unidades de paisaje,
presentndose
A nivel regional tambin han surgido diferentes iniciativas que han buscado mantener la conectividad de la
Amazona a travs de diferentes corredores. En este documento se han identificado diferentes iniciativas de
conservacin como corredores biolgicos transfronterizos:
EL programa corredor de gestin tradicional de las reas protegidas de La Paya (Colombia), Cuyabeno
(Ecuador) y Gueppi (Per): El objetivo de esta iniciativa es la consolidacin del corredor de gestin PNN
La Paya (Colombia), ZR Guepp (Per) y RPF Cuyabeno (Ecuador) como modelo de conservacin y de
desarrollo sostenible regional, en el marco de la cooperacin y fortalecimiento de las relaciones en la
zona de frontera.
Conservacin Del Biocorredor Ambor-Madidi: corredor con alta diversidad biolgica presente entre
reas Protegidas como Madidi (La Paz) y Ambor (Santa Cruz). Se convirti en el antecedente para la
ejecucin de un anlisis de Sistemas de Proteccin ya iniciado anteriormente en la publicacin por
Araujo & P.L. Ibisch, 2000. En este anlisis se realiz una descripcin de las reas Protegidas Nacionales
dentro de un captulo denominado "El Humano en el Corredor Ambor-Madidi".
Corredor Biolgico MANU TAMBOPATA MAT: conectar el Parque Nacional Bahuaja Sonene; la Reserva
Nacional de Tambopata; la Concesin para Conservacin Los Amigos; El Parque Nacional del Manu y la
Reserva para Pueblos Indgenas en Aislamiento Voluntario PIAV, otorgada por el estado peruano. El
MAT, adems de garantizar los procesos naturales de un rea determinada servir para el desarrollo
sostenible de los pobladores de las reas involucradas, quienes podrn desarrollar actividades ligadas al
manejo de los bosques como a la agroforestera, acuicultura, ecoturismo, reforestacin y otras
compatibles con el uso de bosque que forman hoy nuevos modelos econmicos ambientales y
socialmente responsables con productos y servicios con cada vez ms demanda en mercados
nacionales e internacionales. El objetivo de este corredor es Manejar el bosque sosteniblemente para
el desarrollo de las poblaciones involucradas; preservar la conectividad biolgica y los servicios
ambientales entre Parque Nacional Bahuaja Sonene; la Reserva Nacional de Tambopata; la Concesin
para Conservacin Los Amigos; El Parque Nacional del Manu y la Reserva para Pueblos Indgenas en
Aislamiento Voluntario PIAV.
La conectividad espacial entre las montaas de los Andes y la regin amaznica en general a existido por ms
de 10 millones de aos (McClain & Naiman, 2008). A raz de esta larga relacin el funcionamiento de los
procesos naturales y los servicios ambientales de provisin que existen en la zona han moldeado y definido las
condiciones actuales de los ecosistemas all presentes. Por ejemplo, los Andes proveen a las fuentes hdricas en
el amazonas los sedimentos, nutrientes y material orgnico que hacen de esta regin una de las ms
productivas del planeta. (Dunne et al 1998). Afectaciones significativas a esta estabilidad y a la conectividad
entre las regiones pueden concluir en impactos severos e impredecibles (McClain & Naiman, 2008). Algunos
bosques de la regin Andes-Amazonas han sido catalogados como unos de los ms ricos en especies a nivel
mundial (Hoorn et al 2010). Tambin se han documentado grandes valores de riqueza para otros grupos de
organismos que han sido estudiados con detalle (anfibios, aves, mamiferos) (Bass et al 2010). Un caso especial
para esta regin son los peces. Existen varias especies de peces que poseen un valor ecolgico y econmico
muy importante cuyo hbitat depende de la conexin entre los Andes y la Amazona. Varias especies depositan
sus huevos nicamente en ros baados por tributarios de los Andes. Algunos migran de las zonas bajas hasta el
piedemonte a desobar (Pringle et al 2010). Cualquier afectacin a la conectividad o continuidad de estos ros
(prdida de cobertura boscosa, construccin de hidroeltricas) puede tener consecuencias graves para la
viabilidad poblacional de estas especies de peces.
Los problemas en el piedemonte no son exclusivamente ambientales pero tambin sociales. La regin tambin
tiene una la larga historia de poblamiento humano. La zona del Alto Sibundoy ha sido tradicionalmente espacio
de movilidad y supervivencia del pueblo indgena Inga y del pueblo Kamnts, los indgenas Cofanes han sido
los ocupantes ancestrales de las zonas bajas y los Quillacingas y Sucumbos ocuparon la zona de transicin y
establecieron el puente entre los grupos de montaa y aquellos que histricamente han ocupado las selvas a lo
largo de las vegas del ro PutumayoAdems de los pueblos ancestrales, varios pueblos indgenas han migrado al
piedemonte por diversas razones, entre ellas el desplazamiento forzado y la expansin de cultivos ilcitos. Es el
caso de los Nasa y Yanacona del Cauca, los Awa de Nario y los Embera Cham del Valle del Cauca. Adems,
indgenas Pastos y Quillacingas de Nario estn dispersos por todo el Putumayo como unidades familiares o
pequeos grupos (http://www.wwf.org.co).
Aunque los parques nacionales naturales (PNN) oficialmente declarados juegan un papel importante como
corredores biolgicos a nivel local, por si solos no pueden considerarse conformando una estrategia de
conectividad ecosistmica a la escala regional, es decir, para la regin amaznica en general. Aunque su
localizacin est estratgicamente definida para la conservacin de ecosistemas representativos de la amazona
y amazona-andes, las distancias entre ellos son en ocasiones muy grandes para pensar en la posibilidad de flujo
de genes de poblaciones especficas o mucho menos en procesos de dispersin que permitan el intercambio de
especies y poblaciones entre los parques. De hecho, los PNN ocupan slo el 14% del total del territorio de la
amazona colombiana.
Sin embargo, si se suma a ese porcentaje el total del territorio amaznico ocupado por resguardos indgenas,
esto es alrededor del 46% del territorio amaznico (descartando el porcentaje de sobrelape entre PNN y
resguardos indgenas), entonces se estara hablando de un porcentaje del 60% como reas de manejo especial
de la amazona colombiana, lo que sin duda conforma un corredor biolgico importante para mantener una
buena representatividad de la diversidad ecosistmica y cultural. En adicin, existen 8.500.000 hectreas que
hacen parte de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonia, no superpuestas con reas Protegidas ni
Resguardos Indgenas, para las cuales es necesario implementar planes de manejo que permitan la
conservacin, preservacin y restauracin de sus ecosistemas. Esto equivaldra a un total aproximado del 80%
del territorio amaznico colombiano con algn grado de proteccin y obligaciones de conservacin.
A nivel nacional:
La Ley 99 de 1993 en su Artculo 31, numeral 18, estableci como funcin de las Corporaciones
Autnomas Regionales y de Desarrollo Sostenible Ordenar y establecer las normas y directrices para el
manejo de las cuencas hidrogrficas ubicadas dentro del rea de su jurisdiccin, conforme a las
disposiciones superiores y a las polticas nacionales.
En trminos del ordenamiento legal del territorio, las tres piezas maestras son los resguardos indgenas,
las reas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y la Reserva Forestal de la Amazonia.
Adicionalmente, los POMCAS se convierten en una estrategia para la conservacin de la amazonia a
travs de los instrumentos de ordenamiento territorial. Es de resaltar que dos terceras partes del
territorio se encuentran protegidas bajo alguno de estos sistemas de proteccin, territorios que estn
excluidos de actividades comerciales y econmicas en general. Con algunas diferencias, constituyen las
bases territoriales de su conservacin y sostenibilidad ambiental, cultural y econmica.
Cuando una cuenca entra en ordenacin se puede priorizar su estado como corredor de conservacin
siguiendo la norma de mantener las rondas fluviales de los cauces principales que conforman dicha
cuenca. Por este motivo esta herramienta de planificacin es de vital importancia para la conformacin
de corredores en la amazona Colombiana. La figura 7 muestra un ejemplo de esto mediante la
propuesta hipottica de corredores biolgicos siguiendo las rondas de cauces principales en la regin).
valle
del
Sibundoy
alrededor
del
sitio
http://www.wwf.org.co/about_us/piedemonte_andino_amazonico/
A nivel Internacional:
Ramsar
de
La
Cocha.
1. Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica (OTCA), como mecanismo de cooperacin con el
que cuenta el pas a nivel regional para adelantar procesos polticos orientados hacia el desarrollo del
territorio amaznico. Por medio del compromiso adquirido por los ocho pases miembros de este
tratado, se han firmado e implementado varios proyectos que incluyen en sus objetivos la conservacin
de los ecosistemas amaznicos y por ende la promocin y establecimiento de reas que sirven como
corredores biolgicos. Algunos de ellos son (Tomado de http://www.otca.info/portal/projetosprogramas.php?p=agd):
Conservacin y Desarrollo Sostenible del Corredor de Gestin entre las reas Protegidas La Paya
(Colombia), Geppi (Per) y Cuyabeno (Ecuador) Proyecto Trinacional: Este proyecto fue
implementado para contribuir con la consolidacin del Corredor de Gestin La Paya-GeppiCuyabeno, como modelo de conservacin y de desarrollo sostenible regional de reas protegidas,
por medio de la gerencia conjunta y del manejo coordenado entre Colombia, Per y Ecuador. El
proyecto tambin prev el desarrollo de procesos de planificacin conjunta, que incluye planes
especficos de manejo de recursos y de ordenamiento del uso de las zonas de amortiguamiento.
Est en proceso de implementacin.
2. La "Red Latinoamericana de Cooperacin Tcnica en Parques Nacionales, otras reas Protegidas, Flora y
Fauna Silvestres" (REDPARQUES) fue creada en 1983, en cumplimiento a los principios planteados
durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cooperacin Tcnica entre Pases en Desarrollo
(Buenos Aires, 1978), y ratificados durante las XV y XVI Conferencias Regionales de la FAO, Montevideo,
1978 y la Habana, 1980, respectivamente. Su creacin se debi a la necesidad de progresar en el
manejo de las reas protegidas en Amrica Latina y el Caribe y a la voluntad de los pases de compartir
experiencias y conocimientos acerca del patrimonio natural y cultural de nuestra regin.
La REDPARQUES es una alianza de carcter tcnico conformada por las instituciones pblicas
encargadas de la administracin y manejo de las reas protegidas, por instituciones privadas y por
especialistas de 19 pases de Amrica Latina, con el propsito de contribuir a la conservacin de la
diversidad biolgica de la regin, y al desarrollo de los sistemas nacionales de reas protegidas, a partir
del
intercambio
de
experiencias
del
fortalecimiento
mutuo.
(Fuente:
http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.0627)
3. Estrategia Regional de Biodiversidad (ERB) (Secretaria General de la Comunidad Andina, 2005) para los
pases del trpico desarrollado por la Comunidad Andina. La Estrategia Regional constituye un
ambicioso y a la vez prometedor instrumento para el desarrollo de una plataforma de dilogo y para la
accin comunitaria en materia de biodiversidad. Su viabilidad y resultados dependern esencialmente
del respaldo y participacin que pueda lograr de las poblaciones de los Pases Miembros y, de manera
muy especial, de la forma como se articule en acciones prcticas la voluntad poltica de los Estados
Miembros. Tambin est llamado a desempear un papel central el concurso de la comunidad
internacional con su apoyo tcnico y financiero. En ese sentido, la Comunidad Andina, en aplicacin de
la ERB, tiene el gran reto de poner en marcha un conjunto de programas y proyectos estratgicos de
carcter subregional para la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad, convirtiendo a la misma
en un instrumento para el desarrollo social y econmico de los Pases Miembros. Tales acciones
incluyen, por ejemplo, el establecimiento y consolidacin de los denominados corredores biolgicos, el
manejo de ecosistemas transfronterizos, el desarrollo de biotecnologa como herramienta para agregar
valor a los recursos genticos nativos de la subregin, la creacin de mercados verdes aprovechando
el potencial comn, el establecimiento de regulaciones comunes en reas crticas y la negociacin
internacional en la materia a partir de posiciones subregionales, con el doble beneficio del mayor peso
especfico que proporciona una poltica comunitaria y la posibilidad de asumir posiciones proactivas en
promocin del inters de los Pases Andinos
4. El Convenio sobre Diversidad Biolgica -CDB, de junio de 1992, ratificado por el Congreso colombiano
mediante Ley 165 de 1994, el cual tiene como objetivo la conservacin de la diversidad biolgica, la
utilizacin sostenible de sus componentes y la participacin justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de la utilizacin de los recursos genticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a
esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologas pertinentes, teniendo en cuenta todos
los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologas, as como mediante una financiacin apropiada.
Este
Convenio
consagra el derecho de las comunidades indgenas y locales a que se les respete y proteja su
conocimiento tradicional, incluyendo las prcticas de uso sostenible de la biodiversidad. En desarrollo
del Convenio se formul en 1998 la Poltica Nacional de Biodiversidad, que junto con la Poltica para el
Desarrollo del Ecoturismo (Ministerio de Desarrollo Econmico Ministerio del Medio Ambiente, 2003)
busca
contribuir
al
desarrollo
regional
ambientalmente
sostenible,
ambas
relevantes
Finalmente, el Conpes 2545 de agosto de 1991, aprob una poltica para el desarrollo y la conservacin
de la Amazonia, cuyo propsito era atender los principales problemas y carencias de las poblaciones
urbanas y rurales de la regin. Los lineamientos de este documento guiaron las intervenciones del
gobierno nacional en la regin durante varios aos. Esta ha sido hasta la fecha, la nica poltica
oficialmente adoptada por el gobierno de Colombia dirigida de manera especfica al desarrollo
econmico de la regin. En adicin, en el ao 2005 se publica Visin Colombia Segundo centenario
2019,
documento
de
referencia
para
la
planificacin
largo
plazo
del pas, uno de cuyos objetivos es promover una economa que garantice un mayor nivel de bienestar,
que implica entre otras, asegurar una estrategia de desarrollo sostenible. Este objetivo y la estrategia
relacionada, son de gran importancia para la Amazonia Colombiana, regin en la que debido a razones
ambientales, sociales, culturales, jurdicos e internacionales, el desarrollo debe guardar parmetros de
sostenibilidad.
6. Paralelamente, todos los pases amaznicos son miembros de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). En ese marco se ha discutido la promocin comercial sur sur,
pero por ahora con pocos resultados prcticos. Los pases amaznicos son tambin miembros del
Grupo de los 77, que actualmente incluye a ms de 130 pases en desarrollo (ms China, como
asociado), donde esa misma diversidad le ha impedido ir ms all de declaraciones genricas.
Simultneamente los pases amaznicos han suscrito o ratificado los acuerdos multilaterales
ambientales ms importantes, tales como los convenios sobre cambio climtico, conservacin de la
diversidad biolgica, comercio internacional sobre fauna y flora, o la proteccin de humedales. Bajo el
amparo de estos acuerdos internacionales se han tomado varias medidas ambientales importantes,
aunque esos esfuerzos todava no logran imponerse sobre los convenios comerciales, los que persisten
como las fuerzas estructurales ms importantes.
7. Los pases amaznicos participan en varios acuerdos y negociaciones regionales en Amrica del Sur. En
primer lugar se debe mencionar que todos son miembros del Tratado de Cooperacin Amaznica (TCA),
un acuerdo internacional especfico para la regin. El tratado se firm en 1978 con el propsito de
coordinar esfuerzos para proteger la cuenca y promover su desarrollo. El acuerdo tiene varias
particularidades. En primer lugar, vincula pases para coordinar acciones sobre una regin definida
ecolgicamente. En segundo lugar, incorpor a Guyana y Surinam, dos naciones que usualmente
aparecen asociadas a las iniciativas caribeas, y que bajo este tratado refuerzan sus vnculos
sudamericanos. En tercer lugar, si bien el convenio se firm mucho antes de la eclosin de la temtica
ambiental a gran escala, expresa un fuerte compromiso con la conservacin de la riqueza ecolgica
amaznica.
En el tratado se apuesta al uso racional de los ros y la fauna, promover la cooperacin cientfica, la
integracin fsica, asegurar la preservacin de las riquezas ecolgicas, y otras medidas similares. Pero se
advierte que esos usos estn exclusivamente bajo la soberana nacional, agregndose que tanto el
desarrollo socio-econmico como la preservacin del
8. Desde el punto de vista de los grandes bloques comerciales, la Amazonia aparece dividida entre el
MERCOSUR, la Comunidad Andina (CAN) y la Comunidad del Caribe (CARICOM). Tanto la CAN como el
MERCOSUR han dado pasos importantes en la integracin pero en los dos casos hay serias tensiones.
En el acuerdo andino no se ha logrado aprobar un arancel externo comn, las posturas comerciales son
divergentes, y Venezuela ha abandonado el grupo. Entretanto, el MERCOSUR acord un arancel externo
comn, pero tiene una larga lista de excepciones, convirtindolo en una unin aduanera imperfecta. La
CAN ha dado pasos importantes en mejorar la libre circulacin de personas, y posee iniciativas
regionales en lucha contra la pobreza y biodiversidad. El MERCOSUR ha tenido mucho xito en
mantener el flujo comercial intra-bloque, ha avanzado ms en las conexiones fsicas y en varias
iniciativas polticas, pero se mantienen los conflictos comerciales intermitentes que le impiden dar el
paso hacia un efectivo mercado comn. Actualmente Venezuela est en proceso de adhesin plena a
este bloque. Tambin existe una cierta superposicin entre los dos esquemas, dados los acuerdos de
complementacin econmica entre varios pases, y entre los dos bloques. Surinam y Guyana miran
especialmente hacia el Caribe antes que hacia la Amazonia; como miembros del CARICOM se han
vinculado en forma privilegiada con los dems estados del Caribe, antes que con sus vecinos
continentales
La Amazona hoy en da se encuentra sujeta a diferentes amenazas en donde la prdida de hbitat se aproxima
a uno por ciento de su superficie al ao. Las tasas de prdida de biodiversidad, debido a la explotacin
comercial de millones de animales silvestres al ao, est amenazando gravemente la funcin ecolgica. Dentro
de las amenazas existentes en esta regin se encuentran el avance de la frontera agrcola, el desarrollo de la
expansin de hidrocarburos, la extraccin maderera y las represas (Painter et al. 2008). A la vista de estas
amenazas, el Amazonas ha sido foco de atencin para su conservacin en los ltimos aos. El establecimiento
de corredores de conservacin a gran escala y de alto perfil, adems de los esfuerzos de eco-regiones de
planificacin, se estn llevando a cabo junto con el trabajo de acompaamiento en la arena poltica.
Se ha identificado que la mayor amenaza para la conservacin de la regin amaznica es el cambio en uso de la
tierra debido a la expansin de la frontera agrcola (Killeen 2007). Debido a la disponibilidad de tierra barata, la
agricultura se est expandiendo rpidamente en la Amazona. La ganadera y el cultivo de la soja son dos
factores importantes que impulsan la deforestacin de la Amazona (Painter et al. 2008). Los pastos para la
ganadera son el uso predominante de la tierra reemplazando a los bosques. Para el ao 2007, el Instituto de
investigaciones Cientficas SINCHI (2010) estim un total de 41.790 km2 de reas deforestadas que
corresponden a 8.6% del territorio amaznico. La mayor proporcin de reas deforestadas corresponden al
piedemonte en el departamento del Caquet (Figura 3).
La extraccin de madera de valor comercial es una de las presiones ms claras en el proceso de deforestacin
en la Amazona. Si bien en algunos casos no implica una tala total, siempre impacta sobre la selva, reduce el
nmero de especies, incrementa el riesgo de incendios, y fundamentalmente, abre nuevas rutas de acceso
(Martino 2007). La extraccin de madera de los bosques naturales juega un papel econmico relativamente
menor pero creciente en la mayora de la regin amaznica. Bolivia, Per y algunos otros pases han introducido
sistemas de concesin forestal que se estn expandiendo el acceso a los recursos madereros del Amazonas,
mientras que otros (como Brasil y Colombia) estn considerando o estn en proceso de hacerlo (OIMT, 2006).
Las exportaciones de maderas tropicales han aumentado considerablemente. En Brasil, la mayora de la madera
se utiliza todava en el pas, pero el 36% se export en el 2004 en comparacin con slo el 14% en 1998. Tanto
Asner et al. (2005) y Nepstad et al. (1999) muestran que grandes reas se ven afectadas por la tala selectiva.
Nepstad y colaboradores en 1999 estima que de 10.000 a 15.000 km2 estn daados por la tala cada ao.
Asner y colaboradores en 2005 encontraron que un rea an mayor, entre 12.000 y 20.000 km2, fue afectada
por la tala entre 1999 y 2002. Algunos de estos bosques se convierten en tierras agrcolas y pastizales, mientras
que otras reas siguen siendo bosques.
Algunos proyectos de tipo regional colaborar con la destruccin y fragmentacin de corredores biolgicos. Es el
caso de IIRSA (Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional Suramericana). En esta iniciativa
participan 12 pases cuyo objetivo es promover el desarrollo de la infraestructura de transporte, energa y
comunicaciones bajo una visin regional (http://www.iirsa.org). El Plan incluye 335 proyectos relacionados con
infraestructura de transporte, energa y telecomunicaciones. En la iniciativa se identificaron 10 "Ejes de
integracin y Desarrollo" (EIDs) en la regin, siendo uno de ellos el Eje del Amazonas (Colombia, Ecuador, Per,
Brasil). Para la regin amaznica colombiana se tienen contemplados varios proyectos, algunos en su fase de
elaboracin y otros en ejecucin (Figura 4).
El cultivo de la coca y la lucha contra esta forma de cultivos ilcitos es un factor impulsor de la deforestacin en
el Per, Bolivia y Colombia (Dvalos, 2011). El Departamento de Estado (1999) afirm que, durante un perodo
de dos dcadas, los cultivos ilcitos han conducido a la destruccin de al menos 2,4 millones de hectreas de
selva tropical. El crecimiento de los cultivos ilcitos fue el responsable de la mitad de la superficie total
deforestada en Colombia en 1998. En el Per, el cultivo de coca es responsable de 24% de la deforestacin que
ocurre en la Amazona peruana. Ms recientemente, el cultivo de variedades de ilcitos como la coca y la
amapola est planteando una amenaza significativa, sobre todo a la vertiente oriental de los Andes (incluyendo
en el Per y Bolivia).
Dada la riqueza de la regin amaznica en reservas de petrleo y gas, muchas de las cuales estn aun sin
explotar, la exploracin petrolera en la Amazona ha aumentado considerablemente (Figura 5). En las ltimas
tres dcadas se han visto numerosos proyectos de gran magnitud tales como varios de los proyectos petroleros
que se encuentran en la Amazona Central Ecuatoriana, el proyecto de gas Uruc en el Brasil y el proyecto de
gas Camisea en el Per (Finer et al. 2003). La explotacin de petrleo y gas en la Amazona oriental ha causado
ya significativos impactos ambientales y sociales (Rosenfeld et al. 2001). Los impactos directos incluyen la
deforestacin debido a la presencia de vas de acceso, plataformas de perforacin y oleoductos; y
contaminacin debido a derrames de petrleo y descarga de agua contaminada. Los efectos indirectos surgen
del fcil acceso a los remotos bosques primarios por medio de las nuevas carreteras construidas para el acceso
a los campos petroleros y rutas de oleoductos, causando de esta manera un incremento de la tala de rboles,
cacera y deforestacin debido a los asentamientos humanos (Conservation International 2003)
La minera es otra de las actividades que ha incrementado considerablemente en los ltimos aos y una de las
principales amenazas a la estabilidad de los ecosistemas y la biodiversidad. Las zonas con mayor impacto de la
minera, son el Escudo Guayans (por extraccin principalmente de oro), en las montaas
Andinas de Bolivia y Per, en el piedemonte colombiano y en la regin limtrofe entre Colombia, Venezuela y
Brasil (principalmente por la explotacin de coltan) (Geoamazonia, 2009). Son ya conocidos los efectos
negativos por contaminacin de qumicos en la extraccin del oro. El agua es contaminada por el uso de
mercurio y cianuro, los cuales tienen efectos bioacumulativos que redundan en las cadenas trficas. En
Colombia, con la entrada en vigencia del nuevo Cdigo de Minas en el 2001, comenz un auge de minera a
gran escala (Idrraga et al, 2010) (Figura 6)
Figura 6. Mapa de solicitudes y ttulos mineros vigentes para la regin Amaznica. FUENTE: Ministerio de Minas
y Energa. 2011. Presentacin Amazonas 2030.
Por ltimo, los recursos hidrolgicos de la Amazona son enormes provocando que al menos tres de las
instalaciones hidroelctricas ms grandes del mundo se encuentren en esta zona. Existen adems diversos
proyectos de generacin de energa hidroelctrica en la Amazona. Entre ellos se encuentra avanzada la fase
pre-construccin de las represas hidroelctricas sobre el ro Madeira, muy cerca de la frontera con Bolivia. Se
estima que estas turbinas hidroelctricas generaran unos 6.500 MW, la mitad de lo generado por Itaipu. Ya se
ha alertado por parte de organizaciones ambientalistas y de derechos humanos acerca de los impactos sociales
y ambientales de estas represas, que incluye la desaparicin de un rea importante de selva por el lago de
inundacin (Killeen 2007).
Como ejemplo especfico para la Amazona colombiana, existe la actual construccin de una central
hidroelctrica sobre el ro Vaups, en el raudal de Santa Cruz. Su objetivo es suplir de energa a la ciudad de
Mit. Durante su construccin se han presentado un sin fin de problemas tanto tcnicos como ambientales.
Ejemplo de este ltimo tiene que ver con las voladuras necesarias para la obra, las cuales son subacuticas y
eliminan poblaciones de peces. Las compensaciones acordadas con las comunidades incluyeron la adecuacin
de estanques pisccolas. Tambin se les compens con la construccin de malocas, arreglos de caminos y un
puente (www.gaiaamazonas.org).
El rea con la mayor amenaza de destruccin de ecosistemas es la del piedemonte Andes-Amazonas. All se
encuentran adyacentes varios parques nacionales naturales conformando un corredor biolgico que permite la
conectividad de la variedad de ecosistemas en esta regin. Sin embargo, este corredor est rodeada por los
principales centros urbanos de la zona la cual ha tenido un proceso largo y constante de migracin e
intervencin humana. Como consecuencia, la expansin de la frontera agraria y el incremento de la ganadera
han sido fenmenos que amenazan la estabilidad natural de la regin. Sumado a esto est el hecho del
incremento exponencial de solicitudes mineras lo cual implica una amenaza potencial enorme para la
continuidad y la conservacin de los ecosistemas y los relictos de vegetacin natural an existentes.
A continuacin se hace una descripcin y discusin de las reas que potencialmente pueden servir de
corredores biolgicos incluyendo su descripcin geogrfica, viabilidad, amenazas y responsables de su
conformacin y manejo:
El
mantenimiento de corredores de conservacin a travs de estos cuerpos de agua puede permitir un flujo
gentico entre las estribaciones de los Andes hacia la llanura Amaznica. El responsable de la conformacin de
estos corredores podra estar a cargo de la corporacin regional de la Amazona con apoyo del gobierno de
Finlandia quien ya est financiando esquemas de trabajo en la zona a travs de conservacin internacional,
Colombia.
directamente beneficiados por la creacin de este corredor, se puede buscar un esquema de compensaciones
ambientales combinado con un sistema de pago por servicios Ecosistmicos hdricos por los pobladores de
estos municipios. Esta zona representa una alta amenaza a la conectividad ecosistmica por el crecimiento de
la frontera agrcola. En este corredor los principales actores seran Parques nacionales y los gobiernos locales
de Villagarzn y puerto Guzmn, as como CORPOAMAZONA. Existen esfuerzos cerca a esta rea por parte del
gobierno de Finlandia y de las ONGs conservacin Internacional y WWF.
Actualmente esta zona muestra una baja conectividad entre los parches
remanentes de bosque, se debe implementar una estrategia de preservacin de los parches actuales y la
creacin de proyectos MDL que puedan llegar a una reconexin entre los principales fragmentos remanentes.
Los principales actores en este corredor seran CORPOAMAZONA y los municipios. Existen esfuerzos cerca a
esta rea por parte del gobierno de Finlandia a travs de la ONG Conservacin Internacional.
El rea oriental del Amazonas, aunque compuesta mayormente por resguardos indgenas y parques naturales
conformando un corredor biolgico por su conectividad y estatus de manejo, posee una amenaza potencial por
la cantidad en incremento de solicitudes mineras, especialmente en el departamento del Vaups. Esto ha dado
lugar a conflictos de inters entre empresas mineras y comunidades indgenas como ocurre actualmente en el
parque Yaigoj Apaporis. Este parque, considerado como corredor biolgico clave que conecta los ecosistemas
selvticos de Colombia y Brasil y de gran diversidad cultural, est en grave amenaza por proyectos de minera
de oro. De hecho, est inconclusa la decisin de si el parque fue declarado legalmente o no. De no ser as, la
minera canadiense Cosigo resources podra empezar el proceso de exploracin a quien le fueron concedidos
ttulos mineros en el rea del parque (http://www.gaiaamazonas.org).
Referencias
Asner, G. P., Knapp, D. E., Broadbent, E. N., Oliveira, P. J. C., Keller, M., & Silva, J. N. (2005). Selective
logging
in
the
Brazilian
Amazon.
Science,
310(5747),
480-482.
AAAS.
Retrieved
from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16239474
Barrett, G. W., & Bohlen, P. J. (2004). Landscape Ecology. (W. E. Hudson, Ed.)Landscape, XX(2001), 1-3.
Island Press.
Bass MS, Finer M, Jenkins CN, Kreft H, Cisneros-Heredia DF, et al. (2010) Global conservation
significance of Ecuador's Yasun National Park. PLoS ONE 5: e8767
Garcia, B. (2011). The Amazon from an International Law Perspective. (G. Beatriz, Ed.). Cambridge:
Cambridge University Press.
Bennett, A. F. (2003). Linkages in the Landscape The Role of Corridors and Connectivity in Wildlife
Conservation.
Ecosystems
(Vol.
24,
p.
254).
Iucn.
Retrieved
from http://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=hkkXEpcWOOgC&oi=fnd&pg=
PR9&dq=Linkages+in+the+landscape+:+the+role+of+corridors+and+connectivity+in+wildlife+cons
ervation&ots=1-TwcTX8Sj&sig=pTxxMMCkWRNY__dFoQPS7PPft2c
Costa, M. H., & Foley, J. A. (1999). Trends in the hydrologic cycle of the Amazon basin. Journal of
Geophysical
Research,
104(D12),
14189-14198.
AGU.
Retrieved
from http://www.agu.org/pubs/crossref/1999/1998JD200126.shtml
Crooks, K. R., & Sanjayan, M. (2006). Connectivity conservation: maintaining connections for nature. In
K. R. Crooks & M. Sanjayan (Eds.), Connectivity Conservation (Vol. 14, pp. 1-20). Cambridge University
Press.
Retrieved
from http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Connectivity+conservation+:+m
aintaining+connections+for+nature#0
Council Of Europe. (2000). European Landscape Convention. (C. O. Europe, Ed.)Report and Convention
Florence.
European
Treaty
Series.
Retrieved
from
http://conventions.coe.int/Treaty/en/Treaties/Html/176.htm
Cushman, S. A., Raphael, M. G., Ruggiero, L. F., Shirk, A. S., Wasserman, T. N., & ODoherty, E. C. (2011).
Limiting factors and landscape connectivity: the American marten in the Rocky Mountains. Landscape
Ecology, 1137-1149. Retrieved from http://www.springerlink.com/index/10.1007/s10980-011-9645-8
, L. M., Bejarano, A. C., Hall, M. A., Correa, H. L., Corthals, A., & Espejo, O. J. (2011). Forests and
Drugs: Coca-Driven Deforestation in Tropical Biodiversity Hotspots. Environmental science technology,
45(4),
1219-1227.
American
Chemical
Society.
Retrieved
from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21222455
Den Boer, P. J. (1981). On the survival of populations in a heterogeneous and variable environment.
Oecologia,
50(1),
39-53.
Springer.
Retrieved
from http://www.springerlink.com/index/KKJ4W24314L75485.pdf
Dunham, J. B., & Rieman, B. E. (1999). Metapopulation structure of bull trout: influences of physical,
biotic, and geometrical landscape characteristics. Ecological Applications, 9(2), 642-655. Eco Soc
America.
Retrieved
from
http://www.esajournals.org/doi/abs/10.1890/1051-
0761%281999%29009%5B0642%3AMSOBTI%5D2.0.CO%3B2
Dunne T, Mertes LAK, Meade RH, Richey JE, Forsberg BR (1998) Exchanges of sediment between the
floodplain and channel of the Amazon River in Brazil. GSA Bull 110: 450467
DAlmeida, C., Vrsmarty, C. J., Hurtt, G. C., Marengo, J. A., Dingman, S. L., & Keim, B. D. (2007). The
effects of deforestation on the hydrological cycle in Amazonia: a review on scale and resolution.
International Journal of Climatology, 27(5), 633-647. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1002/joc.1475
Ellstrand, N. C., & Elam, D. R. (1993). Population Genetic Consequences of Small Population Size:
Implications for Plant Conservation. Annual Review of Ecology and Systematics, 24(1), 217-242. JSTOR.
Retrieved from http://arjournals.annualreviews.org/doi/abs/10.1146%2Fannurev.es.24.110193.001245
Fahrig, L. (2003). Effects of Habitat Fragmentation on Biodiversity. (Sugrue, Ed.)Annual Review of
Ecology
Evolution
and
Systematics,
34(1),
487-515.
Annual
Reviews.
Retrieved
from http://arjournals.annualreviews.org/doi/abs/10.1146%2Fannurev.ecolsys.34.011802.132419
Finer, M., Jenkins, C. N., Pimm, S. L., Keane, B., & Ross, C. (2008). Oil and Gas Projects in the Western
Amazon: Threats to Wilderness, Biodiversity, and Indigenous Peoples. (D. M. Hansen, Ed.)PLoS ONE,
3(8),
9.
Public
Library
of
Science.
Retrieved
from
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2518521&tool=pmcentrez&rendertype=ab
stract
Geoamazonia, 2009. Perspectivas del medio ambiente en la Amazonia. Geoamazonia. Publicado por el
programa de naciones unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la organizacin del tratado de
cooperacin Amaznica (OCTA) y el centro de investigacin de la Universidad del Pacifico (CIUP)
Gutierrez, F., Acosta, L. E., & Salazar, C. A. (2004). Perfiles urbanos de la Amazonia colombiana: Un
enfoque para el desarrollo sostenible (p. 260). Bogot.
Harris, L. D. (1988). Landscape linkages: The dispersal corridor approach to wildlife conservation.
TRANSACTIONS OF THE NORTH AMERICAN WILDLIFE AND NATURAL RESOURCES CONFERENCE No (pp.
595-607). Wildlife Management Institute, Washington, D.C.
Hoorn C, Wesselingh FP, ter Steege H, Bermudez MA, Mora A, et al. (2010) Amazonia through time:
Andean uplift, climate change, landscape evolution, and biodiversity. Science 330: 927931
Houghton, R. A., Lawrence, J. L., Hackler, J. L., & Brown, S. (2001). The Spatial Distribution of Forest
Biomass in the Brazilian Amazon: A Comparison of Estimates. Global Change Biology, 7(7), 731-746.
Wiley Online Library. Retrieved from http://doi.wiley.com/10.1046/j.1365-2486.2001.00426.x
Idrraga, A. A. Muoz, y H. Velez. Conflictos socio-ambientales para la extraccin minera en Colombia:
Casos de la Inversin Britnica. Censat Agjuaviva. Amigos de la tierra. Enero 2010.
Keller, M., Melillo, J., & De Mello, W. Z. (1997). Trace gas emissions from ecosystems of the Amazon
basin. Ciencia e Cultura Journal of the Brazilian Association for the Advancement of Science, 49(01Feb), 87-97.
Killeen, T. J. (2007). Una Tormenta Perfecta en la Amazona. (Conservation International, Ed.)Network.
Center for Applied Biodiversity Science.
Killeen, T. J., Douglas, M., Consiglio, T., Jrgensen, P. M., & Mejia, J. (2007). Dry spots and wet spots in
the Andean hotspot. Journal of Biogeography, 34(8), 1357-1373. Wiley Online Library. Retrieved
from http://www.blackwell-synergy.com/doi/abs/10.1111/j.1365-2699.2006.01682.x
Kirby, K., Laurance, W., Albernaz, A., Schroth, G., Fearnside, P., Bergen, S., Venticinque, E., et al. (2006).
The future of deforestation in the Brazilian Amazon. Futures, 38(4), 432-453. Elsevier. Retrieved
from http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0016328705001400
Malhi, Y., Roberts, J. T., Betts, R. A., Killeen, T. J., Li, W., & Nobre, C. A. (2008). Climate change,
deforestation, and the fate of the Amazon. Science, 319(5860), 169-72. AAAS. Retrieved
fromhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18048654
Marengo, J. A., & Nobre Ca In Ed Eds Oxford, J. E. R. (2001). General characteristics and variability of
climate in the Amazon Basin and its links to the global climate system. In M. E. McClain, R. L. Victoria, &
J. E. Richey (Eds.), The Biogeochemistry of the Amazon Basin (pp. 17-41). Oxford University Press.
Martino, D. (2007). Deforestacin en la Amazona: principales factores de presin y perspectivas.
Revista del Sur N 169.
McClain ME, Naiman RJ (2008) Andean influences on the biogeochemistry and ecology of the Amazon
River. BioScience 58: 325338
Merriam, G. (1984). Connectivity: a fundamental ecological characteristic of landscape pattern. In J.
Brandt & P. Agger (Eds.), Proceedings of the first international seminar on methodology in landscape
ecological research planning Theme I (Vol. 1, pp. 5-15). International Association for Landscape Ecology.
Roskilde University.
Ministerio de Desarrollo Econmico Ministerio de Medio Ambiente, 2003. Poltica para el desarrollo
del Ecoturismo
(https://www.mincomercio.gov.co/minturismo/descargar.php?id=70)
Mittermeier, R., Goettsch, C., Pilgrim, J., Fonseca, G., Konstant, W., & Brooks, T. (2002). reas silvestresLas ltimas regiones vrgenes del mundo-. CEMEX, Mxico DF. MEXICO, D.F.
Morales-Snchez, J. (1979). Caractersticas de algunas especies de los principales rdenes de
vertebrados encontrados en el rea Amaznica, Aves. pp. 335-341. In: Proradam. 1979. Programa
Radargramtrico de la Amazona: La Amazonia colombiana y sus recursos. Instituto Geogrfico Agustn
Codazzi IGAC. Bogot. 590pp.
Neill, C., Deegan, L. A., Thomas, S. M., Haupert, C. L., Krusche, A. V., Ballester, V. M., & Victoria, R. L.
(2006). Deforestation alters the hydraulic and biogeochemical characteristics of small lowland
Amazonian streams. Hydrological Processes, 2580(12), 2563-2580. John Wiley & Sons. Retrieved
from http://doi.wiley.com/10.1002/hyp.6216
OIMT. (2006). Estado de la ordenacin de los bosques tropicales 2005. Yokohama, Japn
Painter, B. M., Alves, A. R., Bertsch, C., Bodmer, R., Castillo, O., Marques, F., Noss, A., et al. (2008).
LANDSCAPE CONSERVATION IN THE AMAZON REGION: PROGRESS AND LESSONS. Wildlife Conservation,
(34).
Pekarova, P., Miklanek, P., & Pekar, J. (2003). Spatial and temporal runoff oscillation analysis of the main
rivers of the world during the 19th-20th centuries. Journal of Hydrology, 274(1-4), 62-79. Retrieved
from http://www.sciencedirect.com/science/article/B6V6C-47RJMFMB/2/1aa7b067ca07b6b6e8f2c3c05e9956ed
Pimm, S. L., & Jenkins, C. (2005). Sustaining the variety of life. Scientific American, 293(3), 66-73.
Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16121856
Preston, F. W. (1962). The Canonical Distribution of Commonness and Rarity : Part I Author ( s): F . W .
Preston Published by : Ecological Society of America Stable URL : http://www.jstor.org/stable/1931976.
America,
43(2),
185-215.
Eco
Soc
America.
Retrieved
from
http://www.esajournals.org/doi/abs/10.2307/1931976
Pringle CM, Freeman MC, Freeman BJ (2000) Regional effects of hydrologic alterations on riverine
macrobiota in the New World: tropical-temperate comparisons. BioScience 50: 807823
Regional, M. T. (2004). Aplicacin del Enfoque Ecosistmico a la Gestin de Corredores en Amrica del
Sur. Aplicacin del Enfoque Ecosistmico a la Gestin de Corredores en Amrica del Sur Memorias del
Taller Regional 3 al 5 de junio, 86. UICN. Retrieved from www.sur.iucn.org
Regional, M. T. (2004). Aplicacin del Enfoque Ecosistmico a la Gestin de Corredores en Amrica del
Sur. Aplicacin del Enfoque Ecosistmico a la Gestin de Corredores en Amrica del Sur Memorias del
Taller Regional 3 al 5 de junio, 86. UICN. Retrieved from www.sur.iucn.org
Rosenfeld, A. B., Gordon, D. L., & Guerin-McManus, M. (1997). Reinventing the Well: Approaches to
Minimizing the Environmental and Social Impact of Oil Development in the Tropics. Conservation
International Policy Papers, 2, 1-81.
Ruiz, S. L., Snchez, E., Tabares, E., Prieto, A., Arias, J. C., Gmez, R., Castellanos, D., et al. (2007).
Diversidad biolgica y cultural del sur de la Amazonia colombiana - Diagnstico. Bogot D. C.
Saunders, D. A., Hobbs, R. J., & Margules, C. R. (1991). Biological consequences of ecosystem
fragmentation: a review. Conservation Biology, 5(1), 18-32. Wiley Online Library. Retrieved
fromhttp://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/0006320792907253
Silva Dias, M. A. F. (2002). Cloud and rain processes in a biosphere-atmosphere interaction context in
the
Amazon
Region.
Journal
of
Geophysical
Research,
107(D20),
8072.
Retrieved
fromhttp://www.agu.org/pubs/crossref/2002/2001JD000335.shtml
Soares-Filho, B. S., Nepstad, D. C., Curran, L. M., Cerqueira, G. C., Garcia, R. A., Ramos, C. A., Voll, E., et
al. (2006). Modelling conservation in the Amazon basin. Nature, 440(7083), 520-523. Retrieved
from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16554817
Steege, H. T. E. R., Pitman, N., Sabatier, D., Castellanos, H., Hout, P. V. A. N. D. E. R., C, D., Silveira, M., et
al. (2003). A spatial model of tree a-diversity and tree density for the Amazon. Methods, 12(11), 22552277. Springer. Retrieved from http://www.springerlink.com/index/V745786401030W46.pdf
UICN. 2005. Folleto sntesis de corredores. Memorias Taller Regional 3 al 5 de Junio de 2004. Marina
Charco, Eduardo Guerrero (Ed) Aplicacin del Enfoque Ecosistmico a la Gestin de Corredores en
Amrica del Sur. Quito, Ecuador
UNEP, 2004. Barthem, R. B., Charvet-Almeida, P., Montag, L. F. A. and Lanna, A.E. Amazon Basin, GIWA
Regional assessment 40b. University of Kalmar, Kalmar, Sweden.
Verwij, P., Schouten, M., van Beukering, P., Triana, J., van der Leeuw, K., & Hes, S. (2009). Keeping the
Amazon forests standing: a matter of value (p. 68). Netherlands.
Virgen, A. A. T., Finer, M., Ph, D., Jenkins, C. N., Pimm, S. L., Keane, B., Ross, C., et al. (2000). LOS
PROYECTOS PETROLEROS Y GASFEROS EN LA AMAZONA OCCIDENTAL. Proceedings of the Royal
Society of London Series BBiological Sciences.