Trabajo Social Comunitario 3
Trabajo Social Comunitario 3
Trabajo Social Comunitario 3
COMUNITARIO
Asignatura: Trabajo Social Comunitario
Curso: 2005/06
Elaborado por: Esther Raya Diez
OBJETIVOS:
Identificar y describir los diferentes modelos que han contribuido a la formacin
terico prctica del Trabajo Social Comunitario
Sintetizar las caractersticas significativas de las modalidades de intervencin
comunitaria
Identificar los rasgos especficos del Trabajo Social Comunitario
CONTENIDO:
1. Conceptualizacin del Trabajo Social Comunitario
2. Tipologas de Trabajo Social Comunitario
Twelvetrees (1988)
Rothman (1968)
3. Modelos de Trabajo Social Comunitario
Desarrollo Comunitario
Organizacin de la comunidad
Cambio planificado
Terapia de Red
Estos profesionales estn interesados sobre todo en las teoras sobre la prctica del
trabajo comunitario, ms que en las teoras generales sobre el funcionamiento de la
sociedad. Conceden mucha importancia en su formacin al conocimiento de las tcnicas
y de las habilidades necesarias para su manejo, de cara a garantizar una buena
intervencin tcnica.
Las estrategias de intervencin elaboradas por este escuela son coincidentes con las
estrategias propuestas por J. Rothman en el modelo de accin poltica:
Jack Rothman sistematiza las diferentes prcticas y enfoques tericos del trabajo
comunitario, analizando los siguientes modelos: desarrollo de la localidad, planificacin
social y accin social
La participacin es el valor ms invocado por este modelo, que trabaja con grupos y
organizaciones que tratan de modificar las polticas institucionales e introducir cambios
en la distribucin del poder. Su enfoque filosfico y terico sera coincidente con el de
la escuela socialista descrita por Alan Twelvetrees.
Los lmites de la comunidad pueden ser una comunidad geogrfica o una subparte
funcional o sector de poblacin. La comunidad es vista como organizada y con
problemas particulares que solo le afectan a ella. La poblacin en cuanto cliente es
considerada como receptora de servicios, activos consumidores, que no participan en la
determinacin de la poltica y de la accin. La estructura de poder est presente como
patrocinador o controlador del profesional. Los tcnicos y las instituciones no son
percibidos por la comunidad como integrantes de ella. Los profesionales asumen un
papel de expertos que dirigen el proceso, utilizando diferentes estrategias de consenso o
conflicto segn el anlisis del profesional respecto a la situacin.
Accin social
Planificacin social
Desarrollo de la
Localidad
Objetivos
Centrados en el proceso
y en la tarea.
Centrados en la tarea.
Centrados en el proceso.
Concepto de poblacin y
papel asignado a los
miembros de la
comunidad.
Causas de la situacin de
la comunidad y sus
problemas.
Ve a la comunidad como
una jerarqua de
privilegios y de poder,
como islas de poblacin
oprimida, sufriendo
injusticia social.
Orientacin hacia la
estructura de poder.
Es considerada como un
objetivo externo de
accin, como oposicional
y opresora hacia el grupo
de clientes.
Papel de los
profesionales y medios
de cambio.
Estrategias de
intervencin.
Activista.
Tcticas de conflicto.
La comunidad es vista
como organizada y con
problemas particulares
que solo la afectan a ella.
Es considerada como
una unidad geogrfica,
eclipsada respecto al
resto de la sociedad,
como aisladas.
Es considerada dentro de
la comunidad que lo
comprende todo, los
miembros de la
estructura son
considerados como
colaboradores de una
empresa en comn.
Capacitador y
facilitador.
Tcticas de conflicto o
de consenso, de acuerdo
con el anlisis del
profesional.
Tcticas de consenso.
no
gubernamentales
en
pases
subdesarrollados,
para
por
organismos
internacionales
pases
colonizadores.
Como modelo de intervencin en la comunidad hay que sealar que se gest fuera de la
profesin de Trabajo Social en pases en proceso de descolonizacin de frica, Asa,
Amrica Latina y Europa. El desarrollo de la comunidad nace y se desarrolla fuera del
campo del Trabajo Social profesional, constituyendo una lnea de desarrollo prctico,
metodolgico y conceptual, que ha supuesto un elemento constitutivo importante del
Trabajo Social Comunitario. El trmino desarrollo de la comunidad fue puesto en
circulacin en 1942 por la Oficina de Colonias Britnica, para designar el programa de
accin social que desarrollaban en sus colonias.
En los aos cincuenta siete pases de Asia y frica ponen en marcha programas de
desarrollo comunitario, en dos de los casos a escala nacional. Estos programas canalizan
sus acciones a travs de los centros comunales y de la realizacin de proyectos
especficos dirigidos a conseguir mejoras materiales, organizacin de servicios y accin
comunal.
Comenzaron a surgir voces crticas que destacaban la contradiccin entre los objetivos
manifiestos de emancipacin frente a los objetivos latentes, como se refleja en el
siguiente extracto de Ander-Egg:
"Se trataba de un movimiento de promocin que deba iniciarse en las colonias para
preparar su emancipacin. (..) Las acciones programadas tenan, fundamentalmente,
objetivos educacionales: alfabetizacin, capacitacin laboral, etc., destinados a
preparar la fuerza de trabajo que requeran las industrias instaladas en las colonias.
Como teln de fondo, estos programas eran acciones encaminadas a introyectar en los
colonizados los valores del sistema imperial para que la gente funcione de acuerdo a
esas pautas y valores" (Ander-Egg, E., 1992: 88).
En los aos sesenta aparecen las primeras versiones del desarrollo de la comunidad
elaboradas por autores latinoamericanos, en el marco del movimiento de la
reconceptualizacin: Ricardo Pozas en Mxico, Carlos M. Jimnez en Costa Rica,
Rubn Daro Utra en Per, Ezequiel Ander-Egg en Argentina y Herman Kruse en
Uruguay.
Las formulaciones que estos autores realizan del desarrollo comunitario, se enmarcan en
una perspectiva crtica, superando los planteamientos funcionalistas y desarrollistas de
los programas de desarrollo comunitario propuestos para las colonias.
La concepcin moderna del desarrollo de la comunidad "se caracteriza por una actitud
ms que por la sustancia de un programa. Lo que cuenta es la forma de emprender el
trabajo, ms que la naturaleza del trabajo en s mismo" (Milhaud, M., cit por AnderEgg, E., 1982: 26).
comunitaria,
etctera,
presente
en
los
planteamientos
de
la
reconceptualizacin.
As, este autor considera que el desarrollo de la comunidad es un fin hacia el que habra
que conducir a las comunidades y es un medio, en cuanto que representa una
metodologa para producir los cambios de actitud de la poblacin necesarios para que se
produzca el desarrollo entendido como progreso, no solo cuantitativo, sino cualitativo.
Cuestin
de
oportunidad:
la
eficacia
tcnica
de
las
Las aportaciones del desarrollo comunitario al proceso de formacin del Trabajo Social
Comunitario, pueden concretarse en la consideracin de la validez de este tipo de
programas en pases subdesarrollados, ya que se plantean como objetivo el desarrollo
global de un determinado territorio, contando con la participacin de la poblacin.
Esto hace que en estos pases subdesarrollados, los tericos del Trabajo Social,
consideren el desarrollo comunitario y sus desarrollos conceptuales y metodolgicos,
cooperacin de las agencias locales que actuaban en ese mbito (Ander-Egg, E., 1992:
83).
En 1962 la misma organizacin de Trabajo Social sintetiz los objetivos del mtodo
destacando tres grandes cuestiones:
En la dcada de los aos cincuenta del siglo XX, surge una discusin, vigente
actualmente, y que ha dado lugar a dos enfoques diferentes de la organizacin de la
comunidad: el enfoque centrado en la planificacin social con un fin de articulacin de
los recursos y de las necesidades sociales (Lane Report, 1939) y el enfoque de la
planificacin social como instrumento o herramienta para conseguir en la comunidad
actitudes de cooperacin y colaboracin (Murray G. Ross, cit. por Moix, M., 1991:
383).
El inters existente en los aos sesenta por la vida a nivel de la comunidad local, surge
como resultado de la preocupacin por la prdida de la comunidad como forma
importante de la asociacin social y moral, que se produce como consecuencia de los
procesos de industrializacin y de urbanizacin, en los paises desarrollados. Adems, en
esos aos se constata el fracaso de los programas sociales puestos en prctica durante
los aos cuarenta y cincuenta, ya que haban beneficiado especialmente a los
trabajadores con un empleo estable, fracasando con los grupos discriminados y
afectados por el desempleo y la pobreza.
Ante esta situacin, se ponen en marcha en Estados Unidos, una serie de programas
sociales en el marco de la organizacin comunitaria: Movilizacin para la Juventud
(Proyecto de lucha contra la delincuencia juvenil), Programa de accin comunitaria
Guerra a la pobreza, Organizacin de los pueblos (basado en el modelo de Ral Alinsky
del conflicto y la confrontacin), Programas de nuevas profesiones ( creacin en
servicios sociales de puestos de trabajo para los pobres). En todos estos programas,
aparece la nocin de participacin de sus beneficiarios, por lo que suponen los primeros
esfuerzos de planificacin social participativa.
Este autor plantea la planificacin de los recursos existentes, para atender las
necesidades sociales de la comunidad como un aspecto necesario, pero no suficiente,
para que se de un proceso de organizacin de la comunidad. Para que este proceso se
produzca es necesaria la integracin de la comunidad, es decir, el ejercicio de actitudes
y prcticas de cooperacin y colaboracin que lleven a una mayor identificacin con la
comunidad, a un mayor inters y participacin en los asuntos de la comunidad y a
compartir valores y medios comunes. Se busca una compensacin de las diferencias
entre los diversos grupos, la aceptacin de las mismas y la creacin de una estructura en
la que puedan trabajar con unos objetivos comunes.
Este segundo aspecto del proceso de organizacin comunitaria no surge solo, sino de la
accin; cuando las personas comparten tareas comunes, cuando ms importan esas
tareas a las personas, mayor es su nivel de integracin, por ello, es preciso que la
planificacin se realice sobre los problemas sentidos por la comunidad.
Lo innovador de su obra estriba en que se trata del primer autor que formula la
organizacin de las comunidades como instrumento o herramienta para conseguir en la
comunidad actitudes de cooperacin y colaboracin, frente a la concepcin existente en
esos aos en la que imperaba el enfoque centrado en la planificacin social con un fin
de articulacin de los recursos y de las necesidades sociales como el Lane Report de
1939.
Se trata de dos aspectos integrantes del mismo proceso. Pero el segundo de ellos no
surge solo, sino que surge de la accin; cuando las personas comparten tareas comunes,
cuando ms importan esas tareas a las personas, mayor es su nivel de integracin, por
ello, es preciso que la planificacin se realice sobre los problemas sentidos por la
comunidad. El primero de estos enfoques estuvo presente en los orgenes de la
organizacin de la comunidad como mtodo del Trabajo Social, habiendo sido superado
por las posteriores conceptualizaciones del Trabajo Social Comunitario, en las que se
destaca ms bien el segundo enfoque. La definicin de la organizacin comunitaria
realizada por M. A. Rupp se encuadra tambin en este segundo enfoque, destacando tres
ideas claves en la organizacin comunitaria: a) Cambio ordenado y planificado de las
relaciones sociales; b) Intervencin de un especialista; c) Participacin comunitaria.
La concepcin del Trabajo Social Comunitario como cambio planificado entronca con
la definicin del Trabajo Social como una profesin que desarrolla su labor en los
procesos de cambio.
Por ello, los procesos naturales de cambio no se producen a una velocidad que permita
seguir el paso de las condiciones rpidamente cambiantes de nuestro mundo actual, lo
que hace necesaria la ayuda exterior de un agente de cambio.
No obstante, hay que sealar las limitaciones que este enfoque supone para el ejercicio
profesional y la necesidad de una superacin de esta idea reduccionista del Trabajo
Social. Esto podra venir de la configuracin de un Trabajo Social en la que estn
presentes las dimensiones ideolgicas y tericas y, no solo metodolgicas.
2-Intervencin de un especialista:
Desde la perspectiva del cambio planificado, se establece que los procesos naturales de
cambio no se producen a una velocidad que permita seguir el paso de las condiciones
rpidamente cambiantes de nuestro mundo actual; lo que hace necesaria la ayuda
exterior de un agente de cambio.
de
conocimientos
especializados
acerca
de
los
3-Participacin comunitaria:
Karl Popper, entre otros, es el referente filosfico de la teora del cambio planificado.
Fueron R. Lippit, J. Watson y B. Westley quienes formularon la teora del cambio
planificado en su obra "La dinmica del cambio planificado", publicada en 1980. Estos
autores parten de la necesidad de explorar el amplio potencial de cambio de los
individuos, los grupos y las comunidades, mediante el uso de mtodos cientficos y de
personal cualificado. Pero requiere ante todo la formulacin de una teora general que
pueda utilizarse para comprender situaciones de cambio planificado. El intento de
formulacin de esta teora es el que abordan los autores, para lo cual utilizan una
singular metodologa: el anlisis y sistematizacin de diversas experiencias de cambio
planificado con sistemas individuales, grupales, organizaciones y comunidades.
Por ello, los procesos naturales de cambio no se producen a una velocidad que permita
seguir el paso de las condiciones rpidamente cambiantes de nuestro mundo actual; lo
que hace necesaria la ayuda exterior de un agente de cambio.
Estas experiencias parten del hecho de que no es adecuado tratar nicamente los
sntomas, sino que es preciso intervenir con la red social de estas personas y con su
medio social. Por tanto, tienen en cuenta tanto la dimensin individual, como grupal y
comunitaria de las diferentes situaciones sociales objeto de intervencin del Trabajo
Social, superando una crtica realizada a la tradicional divisin histrica de la
metodologa del Trabajo Social en individuo, grupo y comunidad.
La red misma es la que cura, los terapeutas son solo catalizadores que preparan,
aceleran y orquestan el proceso de trabajo del grupo. Si bien hay que reconocer la
dificultad de realizar un buen trabajo teraputico con familias desfavorecidas a menos
que se produzcan transformaciones en los sistemas econmicos y educativos.
Las diferentes etapas o fases de la intervencin en redes sociales son las siguientes:
En esta lnea de intervencin con redes cabe destacar tambin la experiencia de Dabas y
sus colaboradores, realizados en Argentina en los mbitos de la salud, la educacin y el
desarrollo comunitario, publicado en el libro titulado: "Red de redes. Las prcticas de la
intervencin en redes sociales". Se trata de un trabajo que aporta nuevas experiencias a
este novedoso campo del trabajo con redes, con la particularidad de que se trata de
experiencias realizadas en zonas especialmente deprimidas a nivel econmico, social y
cultural en los suburbios de la ciudad de Buenos Aires.
Los autores parten de la hiptesis de que la mayora de las familias con las que trabajan
"han sufrido un proceso de migracin con la consecuente ruptura de la red social de
pertenencia" (Dabas, E. N. 1993: 164). Por ello, cualquier programa de actuacin que
pretenda mejorar las condiciones de vida de esta poblacin ha de contemplar la
intervencin con las redes sociales, que permita superar la pobreza relacional de estas
familias y que facilite procesos de autoorganizacin y autogestin mediante los cuales
puedan hacer frente a sus precarias condiciones de vida.