Manual de TÃ - Cnicas de Necropsia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

H.

FEDERICO CASTRO Y CESAR RODAS

MANUAL
DE
TCNICAS
DE
NECROPSIA

Editorial Universitaria
Coleccin Aula
Volumen 4
Editorial Universitaria
Universidad de San Carlos de Guatemala
Guatemala, C.A.
Ilustraciones de: Mara Dolores de Castro
(con estricto apego al original)

INDICE
Prefacio

Utilidad de la Necropsia
Reglas Generales
Instrumentos y Material para hacer una Autopsia
Tcnica de Autopsia
Consideraciones Generales
Examen Externo
a) Rigidez Cadavrica
b) Manchas Cutneas de Origen Hemtico
c) Zonas Apergaminadas
d) Manchas de Putrefaccin
Datos Generales
Examen Interno
Incisiones Previas
Diseccin del Cuello, Extraccin de la Lengua y Abertura de la Cavidad Abdominal
Abertura de la Caja Torcica
Examen in situ del Trax
Evisceracin Total
Necropsia del Crneo
Tcnica de Diseccin de la Mdula Espinal
Orden a seguir en la Diseccin de los rganos
Diseccin de los rganos Torcicos
Tcnica para abrir el Corazn
Diseccin de Pulmones y rganos Abdominales
Diseccin de los rganos Gnito Urinarios
Diseccin del Intestino
Diseccin de cada rgano en especial
SECCION DE TCNICAS ESPECIALES
Tcnica de Necropsias para casos Mdico-legales
Tcnica de Diseccin del Sistema de Conduccin del Corazn
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
Vista
Aparato del Olfato y Cavidad Nasofarngea
Aparato del Odo
Tcnica de Diseccin del Hueso
Tcnica de Obtencin de Mdula sea
Tcnica de Obtencin de Msculo Estriado
Obtencin de Lquido Cfalo-Raqudeo
Mtodo para determinar hipertrofia de los ventrculos derecho e izquierdo
Microbiologa de la Necropsia
Obtencin de muestras de lquidos en cavidades corporales
Hemocultivos
Obtencin de tejidos de rganos slidos para estudio microbiolgico
Toma de muestras de vegetaciones de endocarditis bacteriana
Vas Urinarias
Contenido Intestinal
Tejido Cerebral y Lquido Cfalo-Raqudeo
Examen de Hongos
Examen de Bacterias
Coleccin de especimenes de autopsia para cultivos de virus
Datos microbiolgicos en los cortes de tejidos
Recomposicin del Cadver
Secciones a tomar para preparaciones histolgicas
TABLAS DE PESOS Y MEDIDAS

PREFACIO
La presente TCNICA DE NECROPSIA, ha sido elaborada tomando en cuenta la necesidad que existe
de proporcionar a los estudiantes de Medicina, que realizan su prctica de autopsia, una gua metdica para el
desarrollo de su trabajo.
Siguiendo las normas que se aconsejan en la ejecucin de una Necropsia, es posible establecer con
mayor facilidad una correlacin clnico-patolgica adecuada; y de esta manera tener un concepto ms claro del
proceso en virtud del cual el organismo es afectado por la enfermedad.
Si se sigue un mtodo, tambin se estimula la investigacin, complementando de esta manera los
objetivos de la educacin mdica.
En la realizacin de este trabajo, colaboraron el Dr. Eduardo Prez Guisosla, en la revisin del captulo
de Microbiologa de la Necropsia, as como tambin los profesores Olivia M Franco y Leonel H. Bonilla,
secretarios del departamento de Anatoma Patolgica Dr. Carlos Martnez Durn, del Hospital General San
Juan de Dios, a quienes dejamos constancia de nuestro agradecimiento, al igual que al Dr. Jorge Rosal,
catedrtico titular de Ciencias Biolgicas de la Fase II, y a las autoridades de la Facultad de Ciencias Mdicas
de la Universidad de San Carlos de Guatemala por hacer efectiva la publicacin del mismo.

Los Autores
Guatemala, Octubre de 1972

UTILIDAD DE LA NECROPSIA
Inciso A
Dondequiera que se practique medicina cientfica, de calidad superior, se efectan exmenes
necrpsicos.
Inciso B
Cuando un mdico consciente, quiere saber a qu se debi la muerte de su paciente, es necesario
efectuar la autopsia.
Inciso C
En los pases en que la vigencia, observacin y cumplimiento del Cdigo Penal son la norma de su
existencia, se requieren exmenes post-mortem para determinar objetivamente la causa de muerte.
Inciso D
Si un certificado de defuncin muestra adecuadamente la causa de muerte y, confirma el diagnstico
mdico para la formacin de estadsticas vitales, es porque se ha hecho Necropsia.
Inciso E
El examen necrpsico como mtodo de investigacin, permite investigar las causas y naturalezas de
enfermedades, por ejemplo: cncer, cardiopatas, etc. De igual manera permite identificar enfermedades que
por su naturaleza puedan diezmar a la familia o a la sociedad en que el individuo se desenvuelve y que con el
diagnstico precoz y seguro de la causa de la misma permite dictar medidas de salud pblica para evitar su
diseminacin, por ejemplo: poliomielitis, shigellosis, tuberculosis, etc., y por consiguiente, una sociedad culta
necesita de la Necropsia realizada en humanos para el avance de la ciencia mdica, para la salud pblica y el
cuidado de pacientes.
Inciso F
El examen post-mortem es ms beneficioso para la enseanza de la Medicina, cuando mejor se haya
llevado a cabo el trabajo clnico de diagnstico y tratamiento.
Inciso G
La experiencia en hacer autopsias y la comprensin de la enfermedad por medio del examen
necrpsico, son fundamentales para iniciar y continuar la educacin de todo mdico.

REGLAS GENERALES
1. Toda Necropsia debe ser considerada como un acto operatorio en el que la limpieza y precauciones
tcnicas deben ser tomadas muy en cuenta, recordar siempre que un cadver es sagrado y, por lo tanto,
siempre tener en mente que el Anfiteatro es un recinto donde se debe guardar una conducta intachable.
2. Practicar una Necropsia tiene por objeto aclarar conceptos clnicos, buscar nuevas enfermedades y nuevos
hallazgos patolgicos. Es en la Sala de Autopsias donde ha nacido la Patologa y la Medicina Moderna.
Para poder llegar a conocer bien la Patologa de una enfermedad es necesario seguir siempre una misma
tcnica, para que, con el transcurrir del tiempo se puedan reunir casos y establecer una entidad patolgica.
De aqu que sea necesario y obligatorio SEGUIR AL PIE DE LA LETRA LAS INSTRUCCIONES QUE EN
ESTE PROCEDIMIENTO SE PIDAN.
3. Toda Necropsia comprende un personal mnimo de 3 estudiantes, divididos en la siguiente forma:
a) Jefe de Necropsias
b) Ayudante del Jefe
c) Secretario
4. Son obligaciones del jefe:
a) Seguir las instrucciones del Interno o Residente.
b) Hacer toda la Necropsia, de acuerdo con la tcnica abajo descrita.
c) Cortar todos los fragmentos, de acuerdo con la lista adjunta y que se encuentra en un cuadro en la Sala
de Necropsias.
d) Hacer un resumen de la historia clnica.
e) Hacer un protocolo de la Necropsia.
f) Presentar el resumen de la historia clnica y el protocolo con los datos apuntados en la Sala de
Necropsias. La historia clnica y el protocolo se deben hacer a mquina y a rengln abierto, por si hay
necesidad de hacer correcciones. Dejar un margen suficiente a los lados y usar papel tamao carta.
Escribir slo de un lado.
g) La historia clnica debe estar lista para el da en que se presente el caso en la Conferencia de
Necropsias (que no exceder de 48 horas).
h) El protocolo, el resumen de la historia clnica y la historia clnica misma, deben ser entregados al
Secretario del Servicio de Patologa.
i) El Jefe de Autopsias debe saber de memoria todas las medidas y peso de los rganos en el momento
de presentar la Necropsia. En esta forma todos sus compaeros no pierden el tiempo.
5. Son obligaciones del Ayudante:
a) Ayudar a hacer la Necropsia.
b) Ayudar a cortar los fragmentos.
c) Ayudar al Jefe a escribir el protocolo y el resumen de la historia clnica.
6. Son obligaciones del Secretario:
a) Escribir en el libro de la Sala de Necropsias, y en la primera hoja del protocolo de Necropsia, los datos
que se solicitan, tales como: a) nmero de la Necropsia, nombre del cadver, nmero de historia
clnica, hospital, sexo, edad, raza, servicio donde el paciente estuvo hospitalizado, ocupacin actual y
previa, fecha y hora de Necropsia, fecha y hora de muerte, nombre del mdico patlogo que
interpretar la autopsia, ayudante, etc.
b) Solicitar al encargado de la Morgue un frasco con formal al 10% para poner los fragmentos cortados.
Identificar el frasco con el nmero de la Necropsia.
c) Solicitar al Secretario del Departamento de Patologa, Residente o Interno de Turno, el protocolo a
llenar con los datos obtenidos de la Necropsia.
d) Al terminar la Necropsia, depositar los frascos con los fragmentos cortados, en la mesa de la Morgue.
e) Guardar en el refrigerador los rganos, en un recipiente adecuado y taparlos con un trapo mojado.
IDENTIFICAR EL RECIPIENTE CON EL NUMERO DE LA AUTOPSIA.
f) Ayudar al Jefe de la Necropsia a escribir el protocolo y el resumen de la historia clnica.
7. EL RESPONSABLE ABSOLUTO DE LA NECROPSIA ES EL JEFE DE LA MISMA. El Secretario y el
Ayudante slo son colaboradores.

INSTRUMENTOS Y MATERIAL
PARA HACER UNA AUTOPSIA
1. Instrumentos de autopsia: Cuchillos, bisturs, tijera simple y botonadas, regla, viscertomo, sonda, sierra
para columna vertebral, cuchillo, frasco medidor, etc. Todos los instrumentos se le deben pedir al
Encargado de la Sala de Necropsias y se le deben devolver perfectamente limpios y bajo inventario al
terminar. Al usar instrumentos cortantes vigilar el filo, no tratar de cortar piezas duras (calcificadas), o bien
cortar sobre superficie dura, hay que cortar sobre la tabla parafinada. Utilizar siempre los instrumentos de
acuerdo con su objeto. Ejemplo: viscertomo, slo para cortar vsceras, tijera botonada para cortar
rganos huecos, etc.

2. Sierra elctrica: Usarla nica y exclusivamente para cortar crneo y el fragmento de hueso para guardar en
formol. NO UTILIZAR LA SIERRA ELECTRICA SIN ESTAR FAMILIARIZADO CON ELLA. Una vez la
sierra ha sido utilizada, quitarla de la mesa de autopsias, para que no se ensucie y deteriore (agua produce
corto circuito).
3. Balanzas: Utilizarlas nica y exclusivamente para pesar los rganos correspondientes. NO TRATAR DE
PESASR UN HIGADO EN LA BALANZA PEQUEA. Comprobar, antes de pesar, que la balanza est
equilibrada.
4. Guantes: Cada estudiante debe traer sus propios guantes (especiales de Necropsia). Se recomienda traer
los instrumentos que usaron en Anatoma para diseccin.
5. Prohibido hacer una Necropsia sin ponerse su correspondiente gabacha o delantal.
adems, gabachas plsticas o de hule.

Debern usarse,

6. Frascos con formol al 10%: Estos frascos sern preparados por el Encarado de la Morgue y se le darn
con cada Necropsia al Secretario de la misma. En casos especiales, en que el prosector o jefe de
prcticas, solicite que se guarde una pieza u rgano en formol, envolver ste en una gasa, amarrar sta con
una pita larga y poner en el otro extremo una tarjeta con el nmero de la autopsia y el nombre del cadver.
Poner el rgano en los recipientes con formol, que se encuentran sobre la mesa en el cuarto de la Morgue.
Todo cerebro ser inmediatamente despus de sacado, fijado en formol, para facilitar los cortes durante la
conferencia respectiva. Para hacer esto, suspender el cerebro por la arteria basilar en cubetas llenas de
formol, que se encuentran en la Sala de Necropsias. El tiempo mnimo de fijado ser de 24 horas, en casos
de rutina, y no menor de 15 das en caso de patologa del sistema nervioso central.

TCNICA DE AUTOPSIA
CONSIDERACIONES GENERALES
A. Poner de manifiesto la totalidad de las alteraciones patolgicas, sin desfigurar en lo posible la forma externa
del cadver, para evitar problemas de orden sentimental con los familiares. Recordar siempre que la
Necropsia es un procedimiento quirrgico y NO UNA MUTILACIN DEL CADVER.
B. Conservar la integridad de los rganos, lo que se obtiene usando procedimientos que:
eviten
magullamiento o desgarraduras; no hacer cortes intiles y sin mtodo; y , permitir en lo posible la
reconstruccin.
C. Mantener las relaciones de los rganos entre s, haciendo fcilmente perceptibles y estudiables las lesiones
de vecindad.
D. No empezar a hacer una autopsia sin tener idea clnica de lo que se trate y de lo que el clnico crea. En
esa forma, pueden orientarse desde un principio las investigaciones ms precisas a realizar.
E. Mantener limpia la mesa de necropsias, los instrumentos en orden y, no chorrear sangre en el suelo.
F. La Necropsia, ya sea clnica o mdico-legal, debe ser completa y efectuada con mtodo, orden, diligencia y
limpieza. Tambin debe efectuarse sin prisa, ya que el propsito de realizar la misma es el de estudiar y
comprender la enfermedad. La Necropsia en s es un estudio y no un ejercicio de extraccin y corte de
rganos.
El mtodo y el orden son la mejor salvaguardia para el logro de una Necropsia completa. Hay que seguir la
tcnica al pie de la letra, para no dejar escapar ningn detalle particular, aunque sea mnimo. Mtodo de la
diseccin, cortes, observacin, etc.
No hay que descuidar en lo ms mnimo la diligencia; la velocidad nunca debe hacerla olvidar. TE
RECUERDO QUE APRENDAS PRIMERO LA DILIGENCIA QUE LA PRESTEZA, adverta Leonardo a los
artistas.
G. El Jefe de Necropsias se colocar a la derecha de la mesa y el Ayudante a la izquierda, posiciones que
deben guardar durante todo el procedimiento. El Ayudante se encargar de poner los instrumentos en el
lugar respectivo.

EXAMEN EXTERNO
A. Comprobacin de la muerte y datos generales.
COMPROBACIN DE LA MUERTE (Tanatologa): Los signos para decidir el tiempo que data la muerte
pertenecen ms bien a la Medicina Legal que a la Anatoma Patolgica. No obstante, es deber del
Prosector, antes de empezar la Necropsia, comprobar si el cuerpo que tiene delante se encuentra en
estado de muerte real. Esta comprobacin es tanto ms importante innecesaria cuanto se debe practicar la
Necropsia precoz, o sea la Necropsia de individuos, minutos despus de fallecidos, por ejemplo: cuando se

necesitan rganos para trasplante; tejidos para estudio con el microscopio electrnico; estudio de procesos
infecciosos, etc.
Los signos positivos que evidencian que la muerte ha ocurrido son:
a)
b)
c)
d)

La rigidez cadavrica.
Las manchas cutneas, de origen Hemtico.
Las zonas apergaminadas.
Las manchas de putrefaccin.

a) RIGIDEZ CADAVRICA (RIGOR MORTIS): Una vez que cesa la vida, todos los msculos del cuerpo
se relajan. Luego ocurre rigidez del sistema muscular voluntario, sigue un tercer perodo en que la
rigidez desaparece. La rigidez muscular comienza de ordinario de 3 a 6 horas despus de la muerte y
se conserva por tiempo indeterminado, que vara de 35 a 80 horas, comienza y desaparece lentamente.
Entre ms temprano se establece ms temprano desaparece. En los msculos voluntarios, la rigidez
comienza en las mandbulas y luego sucesivamente en la nuca, el tronco, los miembros superiores e
inferiores. Desaparece con la misma progresin. La temperatura elevada acelera tanto la aparicin
como la resolucin de la rigidez. Lo opuesto sucede con los cadveres mantenidos en un ambiente fro.
Debe recordarse que la rigidez cadavrica no se presenta en los fetos y que es fugaz en los recin
nacidos. La rigidez cadavrica aparece precozmente en los fallecidos por lesiones en el sistema
nervioso: ttanos, hemorragia, en los envenenamientos por ergotamina y estricnina. Sobreviene
tardamente en los intoxicados por monxido de carbono, alcohol, cido fnico, cloroformo y en los
individuos atlticos. La rigidez cadavrica tiene una duracin prolongada en los fallecidos por
hemorragia y en los fallecidos por intoxicacin por monxido de carbono, mercurio, estricnina,
cloroformo, cianuro y en los electrocutados. La rigidez cadavrica desaparece pronto en los cadveres
de mal nutridos, cardacos, nefrticos. Para comprobar la rigidez cadavrica se procura mover las
articulaciones y, por la facilidad de movimientos se deduce el estado de la misma.
b) MANCHAS CUTNEAS DE ORIGEN HEMATICO: Se dividen en machas de hipstasis y manchas de
infiltracin hemoglobnica.
1. Hipstasis: Es el resultado de acumulacin de la sangre en las partes declives: en el dorso, en los
pacientes fallecidos en decbito supino; anteriormente en los que fallecen y quedan en decbito prono,
en las extremidades de los ahorcados, etc. El color de la sangre aparece debajo de la piel como
manchas irregulares, de bordes imprecisos, color rojo-vinoso. En los electrocutados son rosadas; rojo
oscuro en los asfixiados, rojo-cereza en los envenenados por monxido de carbono, cianuro, gas del
alumbrado, potasio. No se observan estas manchas en las zonas que no son comprimidas, o lo son
poco en el plano en que yace el cuerpo. La compresin de las manchas con el dedo produce una zona
de decoloracin, que al cesar la presin, vuelve a colorearse de rojo. Las manchas hipostticas se
inician por lo general de 3 a 6 horas despus de la muerte. Al cabo de 4 6 horas de la muerte,
cambiando la posicin del cadver, las manchas abandonan el lugar donde se haban formado para
aparecer en la regin en que se ha hecho declive.
2. Manchas de infiltracin hemoglobnica: La sangre permanece en los vasos sanguneos de 12 a 15
horas. En un tiempo ulterior, las paredes de los vasos se alteran por fenmenos autolticos y a travs
de ellas comienza a pasar la hemoglobina de la sangre, que abandona los ya alterados glbulos rojos
para ir a infiltrar los tejidos. Estas manchas son de color rojo-vinoso, no se decoloran por la presin ni
sale sangre por la seccin de los mismos. Es preciso saber distinguir una mancha hiposttica de las
consecutivas a hemorragias, ocurridas durante la vida (equimosis, hematomas). Si una equimosis es
de fecha reciente, puede tener idntica coloracin a la mancha hiposttica; pero al contrario de esta
ltima, la mancha hiposttica no se decolora por la presin, porque en la equimosis la sangre ha
infiltrado los tejidos y, si se incide, no sale sangre por la herida. Cuando las hemorragias sobrevenidas
durante la vida no son recientes, sus bien conocidas variaciones de color, que van de pardo al violceo,
de azul hasta el verdoso y al amarillo, son suficientes para distinguirlas de las manchas cadavricas.
En este momento, conviene recordar que los exantemas cutneos (escarlatina, sarampin, etc.) y la
hiperemia, debida a la erisipela, al flemn, desaparecen completamente despus de la muerte.
c) ZONAS APEGAMINADAS: Estas se observan algunas veces en la superficie externa del cadver y, ms
especialmente en los labios y en el escroto. Se presentan como zonas de color amarillo ocre o castao,
duras, secas y de consistencia de pergamino. Dichas manchas son debidas ala evaporacin o desecacin
de la piel y se pueden considerar como signos seguros de muerte.
d) MANCHAS DE PUTREFACCIN: La putrefaccin es el resultado de invasin de los tejidos por
microorganismos aerobios facultativos y anaerobios que normalmente forman la flora indgena del
organismo. Las manchas de putrefaccin son de color verde. A estas generalmente suceden enfisema
subcutneo (formacin de flictenas). Cuando stas aparecen, las vsceras internas se hallan reducidas a tal
estado que es muy difcil y a menudo imposible reconocer las lesiones. Desde el punto de vista
anatomopatolgico, la Necropsia pierde toda su importancia. Las manchas de putrefaccin comienzan en
general al cabo de 24 30 horas, cuando la rigidez est desapareciendo. Dichas manchas aparecen en
orden sucesivo en: fosa iliaca derecha, luego invaden todo el abdomen, la base del trax, etc. Al mismo
tiempo, los vasos superficiales se hacen visibles, a modo de estras rojizas o azuladas. En los ahogados
las manchas de putrefaccin aparecen primero en las partes superiores del cuerpo. La putrefaccin es ms
o menos rpida, segn la temperatura y la humedad de la piel. Finalmente, si por cualquier razn debe

practicarse la Necropsia precoz, cuando an no se ha hecho evidente ninguno de los signos positivos de
muerte, arriba enumerados, el prosector tiene que recurrir a los signos que an siendo inciertos si se
observan separadamente, considerados en conjunto, nos dan la certeza de la muerte real. Dichos signos
son:
a)
b)
c)
d)

Enfriamiento del cuerpo.


Palidez de la piel.
Coloracin ocre de la planta de los pies y palma de la mano.
Ausencia de la respiracin, de los latidos cardacos y del pulso, durante varios minutos consecutivos,
sin interrupcin.
e) Dilatacin de las pupilas.
f) La falta de reflejos conjuntivales.
g) La opacidad de la crnea.
h) Las fascies cadavrica.
i) La relajacin de los esfnteres.
j) La falta de reaccin a los estmulos dolorosos y de los reflejos, en general.
Los dos mejores mtodos para diagnstico de muerte real son la electrocardiografa y la
electroencefalografa; requieren ambos aparatos especiales, que por lo general no se encuentran en los
Departamentos de Anatoma Patolgica o Medicina Forense.
DATOS GENERALES
1. Edad real (si se conoce) y edad aparente, tratando de relacionar ambas. La edad aparente se hace
tomando como base la de un amigo o familiar y comparndola con la del paciente. Se reportar en la
siguiente forma: Cadver del sexo masculino, de una edad real de___________ aos y una edad aparente
de__________aos.
2. Medida: Con una regla, medir el alto (cabeza a los pies), reportar que mide_________centmetros de alto.
Usar cartabn, si hay disponible.
3. Peso: Si est en la historia, reportarlo; si no est, compararlo con el peso de uno mismo, y si hay bscula
disponible, pesarlo.
4. Reportar los siguientes signos fsicos si estn presentes:
a) Edema perifrico: generalizado o local, principalmente en las extremidades. Reportarlo, si hay, con
grado I a IV.
b) Ictericia: reportarla, diciendo el color, que vara desde el amarillo claro hasta el verde olivo. Al
reportarlo, fijarse en la piel, mucosas y esclertica; reportar el color de acuerdo con esta ltima.
c) Cianosis: coloracin azulada o violceo de la piel y mucosas y que es ms intensa en la nariz, labios y
dedos. Reportarla segn la intensidad del color, en ligera, moderada y severa.
d) Prpura: hemorragia puntiforme que aparece en la piel. Reportarla: Se encuentran petequias ms
abundantes en tal regin.
e) Equimosis (dedos de muerto): reportar el tamao y localizacin.
f) Ppulas (ronchas): reportar localizacin y tamao.
g) Vesculas (ampollas): reportar tamao y localizacin.
h) Pstula: ampolla llena de pus: reportar color del pus.
i) Ulcera: reportar tamao, forma bordes (regulares, irregulares, definidos, indefinidos, etc.), superficie
(saliente, lisa, excavada, irregular, cubierta de pus, sangre, material necrosados, mal olor, etc.).
Localizacin: buscar lceras de decbito: aparecen en las regiones en declive, salientes seas: sacro,
glteos, squeon, espalda.
j) Descamacin (escamas): reportar intensidad (ligera, moderada o severa), tamao, localizacin.
k) Pigmentacin: manchas ms claras que el resto del cuerpo, reportar manchas acrmicas. Manchas
ms oscuras que el resto del cuerpo, reportar manchas hiperpigmentadas, de color____________. En
ambos casos, reportar tamao, localizacin, etc.
l) Cicatrices o incisiones operatorias: reportar tamao, forma, direccin, localizacin, en caso de incisin
operatoria reportar adems: tiempo (reciente, antiguo). Si hay todava puntos operatorios y drenajes, si
est infectada o no.
m) Otras lesiones a reportar: amputaciones, fracturas, gangrena, tumores cutneos, enfermedades de la
piel (acn, furnculos, abscesos, hematomas, etc.).
5. Pelo: Cuero cabelludo: reportar cantidad, color, fcil o difcilmente desprendible, etc.
presencia o ausencia de barba y pelo axilar, pubiano o trax.

Vello cutneo:

6. Ojos: Conjuntiva, esclertica, crnea, iris.


7. Nariz: Lesiones encontradas.
8. Odos.
9. Boca: Labios y mucosa oral: color (plido, rozado, normal, ciantico). Otras lesiones. Dientes: estado,
cantidad, dentadura postiza. Lengua: examen externo (al disecar la lengua se estudiar el corte).

10. Ganglios linfticos superficiales: examinar los ganglios cervicales, axilares e inguinales. Si no palpables,
reportar normales no palpables. Si estn aumentados, disecar algunos y reportar tamao, cpsula (libre,
invadida). Cortarlos y reportar: consistencia, color, aspecto, etc.
11. Glndula mamaria: examinar la superficie externa y el pezn. Palparlos con la mano abierta para ver si
hay tumoracin. En caso se observe alguna anomala al disecar el trax, abrir la glndula por su cara
posterior, partiendo el msculo pectoral. Cuidado con la piel. Reportar si hay tumoracin, caractersticas
de la misma.
12. Grasa subcutnea: medir la grasa inmediatamente por encima del ombligo. Esto se hace en el momento
de hacer el corte del abdomen. Reportar as: La grasa subcutnea mide__________CMS. de espesor a
nivel del ombligo.
13. Msculos: ver el grado de musculatura del cadver y reportar: normal, atrficos, o bien desarrollados y
atlticos.
14. Examen del dorso, desde la cabeza hasta los pies, palpacin y percusin de la columna vertebral. Reportar
si est normal o no. Tipo de lesiones presentes.
15. Inspeccionar el ano y palpar los genitales externos.
16. Inspeccionar y palpar las articulaciones.

EXAMEN INTERNO
Comprende:
1. Incisiones previas.
2. Examen in situ de las cavidades y estudio de los rganos in situ.
3. Examen de cada rgano en especial.
1. Incisiones previas: son dos incisiones: a) incisin del cuero cabelludo (la estudiaremos despus con
crneo); y b) incisin crvico-torcico abdominal.
Incisin crvico-torcico abdominal: tiene por objeto descubrir los rganos del cuello, trax y abdomen.
Es una incisin cuya forma vara de acuerdo con el sexo y edad del cadver. En el sexo masculino, tiene
forma de Y e interesa la piel y tejido celular subcutneo. Las ramas oblicuas de la Y se hacen a partir de
ambas articulaciones acromioclaviculares, hacia la lnea media con unto de unin a nivel del 1/3 medio del
esternn. La rama vertical de Y tiene su punto de partida a nivel del punto de unin de ambas ramas
oblicuas en la lnea media, de aqu se extiende hasta el borde superior del pubis, pasando a la izquierda del
ombligo (figura A).
En el sexo femenino, la incisin torcica tiene la forma de U. Las ramas verticales de la U se hacen a
partir de la articulacin acromioclavicular a lo largo de la lnea axilar anterior, hasta el 6. espacio intercostal
de ambos lados. Ambas incisiones verticales se unen a travs de una incisin horizontal que pasa paralela
a la base del apndice xifoides.
En caso que la glndula mamaria sea pndula (mujer multpara o senil), se toman stas con la mano
izquierda y se traccionan hacia arriba y hacia adentro, para no cortarlas con las incisiones arriba
mencionadas, evitando deformarlas. La incisin vertical para abrir el abdomen tiene su punto de partida en
la base del apndice xifoides, se extiende hasta el pubis, pasando por la izquierda del ombligo (figuras 1A,
1B). En el nio recin nacido, la incisin torcica puede hacerse en forma de Y, o bien en forma de U.
La incisin vertical, cuyo punto de partida es por arriba del apndice xifoides, se detiene a 2-4 centmetros
por arriba del ombligo. A partir de este punto, se hacen 2 incisiones oblicuas, derecha e izquierda, que
terminan en la parte media del arco crural. El objeto de dichas incisiones es el de permitir examinar las
arterias epigstricas en su totalidad. Esta variante de incisin se puede usar tambin en nios mayores o
adultos, cuando se quiera examinar el contenido de la regin inguinal (figura 1C). Una vez practicadas las
incisiones anteriores, se profundizan las incisiones torcicas hasta llegar a la porcin sea, teniendo
cuidado de no cortar los msculos intercostales o lesionar la pleura. El colgajo torcico superior (piel, tejido
celular subcutneo, msculos pectorales mayores y menores y glndula mamaria), se obtiene cortando a
ras de la porcin sea sus inserciones y siguiendo la diseccin de abajo hacia arriba, hasta llegar a ambas
clavculas (figuras # 2, 2B, 2C).
DISECCIN DEL CUELLO
HACERLO CON MUCHO CUIDADO PARA NO LESIONAR LA PIEL. RECORDAR QUE ES UNA AREA
VISIBLE, QUE LOS FAMILIARES DEL CADVER TENDRAN OCASIN DE VER. Se contina la diseccin del
colgajo torxico superior en ambas regiones supraclaviculares y regin anterolateral del cuello, en ambos lados
y lnea media. En las regiones supraclaviculares, se recomienda que la diseccin se prolongue hasta el borde
externo del trapecio. Despus, se sigue la diseccin en las regiones anterolaterales del cuello, hasta el mentn

y borde inferior de la mandbula, en ambos lados (figura 4). Luego se identifican ambas arterias cartidas
primitivas y vena yugular interna, librndolas del tejido conectivo laxo, sin cortarlas, llevndose la diseccin
ceflica hasta arriba de su bifurcacin y, caudalmente, hasta el borde superior de la clavcula.

FIGURAS 1A - 1B 1C
Indican la direccin de la diseccin original
en el cadver de la mujer, hombre y nio recin
nacido. La incisin en la figura 1c tambin puede
usarse en personas de cualquier edad, cuando
quiera disecarse la regin inguinal.

FIGURAS 2A - 2B
La Diseccin del colgajo msculo-cutneo torcico debe hacerse lateralmente hasta el nivel de la
lnea axilar media y en direccin ceflica hasta por arriba de ambas clavculas.

PARA LAS FIGURAS 2A - 2B 2C


Diseccin del colgajo msculo-cutneo-torcico hasta ambas clavculas. Ntese que la diseccin se
hace a ras de la porcin sea.

FIGURA 3
Examen de la glndula mamaria en la mujer. La incisin se hace sobre el msculo pectoral menor y
en profundidad alcanza hasta el tejido mamario. Dicha incisin debe hacerse despus de haber disecado el
colgajo msculo-cutneo-torcico.

FIGURA 4
Aspecto de los msculos de la regin anterolateral del cuello despus de haber disecado el colgajo
cutneo hasta el borde inferior de la mandbula.

EXTRACCIN DE LA LENGUA
Se reclina el colgajo msculo-cutneo, crvico-torcico, sobre la cara del paciente, previamente protegida con
una toalla o con papel mojado. Luego se hace una incisin profunda que interesa los msculos y la mucosa del
piso de la boca. Dicha incisin se efecta a nivel de la cara interna del maxilar inferior, pegada al hueso y a lo
largo de toda su circunferencia, desde el borde posterior de la rama vertical de la mandbula, de un lado, hasta
el otro (figura 5). Se introducen el dedo ndice y medio en esta incisin, aprisionando la lengua, la cual se
tracciona fuertemente hacia abajo y adelante, quedando expuestas en esta forma las paredes laterales y
posterior de la faringe. Esta se corta cuidadosamente con una incisin transversal, tratando de no seccionar los
vasos del cuello. Se contina la traccin de la lengua hacia abajo y disecndose el tejido conectivo laxo del
espacio retro-farngeo y esofgico, hasta el 1/3 inferior del cuello (figura 6). En caso de que se quisiera disecar
la glndula partida, antes de extraer la lengua, el colgajo crvico-torcico se diseca lateralmente hasta ambas
apfisis mastoides, y hacia arriba, a nivel del borde anteroinferior de implantacin de la oreja, con lo cual se
expone la glndula con facilidad. Se libera la glndula del tejido conectivo laxo que la rodea, y de los vasos y
nervios que la atraviesan. Otras tcnicas para extraer la glndula partida se expondrn posteriormente.

FIGURA 5
La lnea punteada y la flecha sealan la direccin de la incisin para disecar los msculos del piso
de la boca. Recordar que esta incisin se hace a lo largo de la cara interna de la mandbula.

FIGURA 6
Ilustra la lengua ya extrada. Luego se hace una incisin transversal en la cara posterior de la
orafaringe, o bien en el paladar blando, cuando se quiera extraer la vula.

ABERTURA DE LA CAVIDAD ABDOMINAL


Continuar profundizando la incisin previa hasta que se corten las aponeurosis de los msculos abdominales en
la lnea media y se llegue al peritoneo. En el peritoneo se practica un pequeo ojal por el que se introducen los
dedos ndice y medio de la mano izquierda, que van a servir de gua a la tijera botonada o cuchillo con el que se
cortar todo el peritoneo (desde el apndice xifoides hasta el pubis). En este momento, medir la grasa
subcutnea, a 2 cm. por arriba del ombligo. La cavidad abdominal se termina de abrir disecando la porcin
msculo-cutnea de la misma, cortando a ras de las inserciones musculares, en la regin antero-lateral del
trax. Es recomendable que esa diseccin se lleve hasta la lnea axilar posterior (figura 2B y 2C). En personas
obesas, para lograr mejor exposicin de la cavidad abdominal, se recomienda seguir el siguiente procedimiento:
a) Una vez reclinados ambos colgajos msculo-cutneos de la pared anterior del abdomen, se hace una
incisin oblicua de ms o menos 20 centmetros de longitud en cada uno de dichos colgajos.
b) Dicha incisin tiene una direccin oblicua de arriba hacia abajo y de dentro hacia fuera, la cual interesa
en su recorrido los siguientes planos: peritoneo, msculo y tejido celular subcutneo. Tener cuidado de
no lesionar la piel.
En esta forma la cavidad abdominal queda expuesta en su totalidad.

EXAMEN IN SITU DEL ABDOMEN


1. Medir el borde libre del hgado, en relacin con la pared costal y apndice xifoides. Reportar: el borde
libre del hgado est a 3 centmetros por debajo del reborde costal y a 5 centmetros por debajo del
apndice xifoides.
2. Medir la altura del diafragma (cpulas diafragmticas), en relacin con las costillas: introducir la mano en el
abdomen por debajo del diafragma y empujar ste hacia arriba y hacia fuera, ver hasta qu costillas o
espacio intercostal sube el diafragma. Reportar: el diafragma se encuentra a nivel del 5 espacio
intercostal en el lado derecho y 6 costilla en el lado izquierdo. Investigar la presencia de hernia
diafragmtica.
3. Examinar la cavidad peritoneal, en general: reportar si hay o no lquido (caracteres generales del lquido); si
hay o no adherencias (tipo de adherencias, cantidad, localizacin): entre qu rganos o entre un rgano y
el peritoneo parietal.
4. Examinar el estmago: superficie externa. Si est dilatado, reportar, en dedos, la distancia que hay entre
el ombligo o pubis y la curvatura mayor, segn el grado de descenso. Si hay adherencias, describir tipo y
localizacin, etc.
5. Examinar el intestino: superficie externa, adherencias, vlvulos, invaginacin, obstruccin, perforacin, etc.
En caso de encontrarse una de estas lesiones, llamar al prosector antes de seguir la diseccin. En todas
estas lesiones se describe la localizacin exacta de las mismas, su tamao, aspecto de la serosa, etc.
6. Mesenterio: investigarlo en toda su extensin; buscar los ganglios por palpacin y, si estn aumentados,
tomar unos cuantos y medir el mayor. Investigar la arteria y venas mesentricas y sus ramas. En caso de
un infarto del intestino, tratar de localizar el vaso afectado.
7. Investigar por palpacin, el retroperitoneo, examen que se completar al examinar el mismo despus de la
Evisceracin.
8. Investigar el aspecto de los otros rganos abdominales y pelvianos, para ser ms cuidadosos en su
diseccin, si se encuentra algo anormal.

9. Hacer 2 ligaduras del intestino delgado, a nivel del yeyuno, inmediatamente por debajo del duodeno (ngulo
de Treitz) (figura 7). Las 2 ligaduras separadas por un espacio de 3 centmetros aproximadamente. Se
corta el intestino entre ambas ligaduras y luego, haciendo traccin del cabo distal, empezar a disecar el
intestino delgado cortando el mesenterio con viscertomo (cuchillo largo, de hoja fina), com tocar violn,
hasta el ngulo leo-clico (figura 8).
Cortar el mesenterio a ras de su insercin en el intestino delgado, para facilitar ms tarde la apertura de
este ltimo. Al llegar al ciego, continuar la diseccin de ste hasta terminar con todo el colon y llegar al final
del sigmoide. Luego se hacen 2 ligaduras en el colon sigmoide y se corta entre ambas (figura 7). Previo a
la seccin, es aconsejable ordear la ampolla rectal de abajo hacia arriba para evacuar las heces al colon
sigmoide, para mantener el campo limpio.

FIGURA 7
DISECCIN DE INTESTINO DELGADO Y COLON. Se hacen dos ligaduras en el intestino delgado,
a nivel del ngulo de Treitz, separadas una de la otra por una distancia de 3 centmetros. En igual forma se
hacen las ligaduras en el recto. Se corta con tijera o bistur entre ambas ligaduras.

FIGURA 8
Una vez seccionado el intestino delgado, se diseca cortan el mesenterio a nivel de su insercin
intestinal. La diseccin se facilita si se usa un cuchillo largo, al cual se le da movimiento como si se
estuviera toando violn. Ntese la posicin de la manos del prosector y del ayudante.

ABERTURA DE LA CAJA TORACICA


Con la diseccin previa del colgajo msculo-cutneo, crvico-torcico, se ha expuesto la parte anterior de la
caja torcica (esternn, articulaciones cndor-costales y costillas). Se introduce un cuchillo corto y pequeo en
la articulacin esterno-clavicular, la cual se corta en ambos lados (recordar que dicha articulacin tiene una
direccin horizontal). Tener cuidado de no profundizar o lateralizar el corte demasiado, para no lesionar los
grandes vasos del cuello. Con costtomo o un cuchillo grueso, se empieza entonces la seccin de las costillas,
a nivel del cartlago, cerca de las articulaciones cndor-costales, empezando por la ltima articulacin cndorcostal, si se usa el costtomo, o por la primera, si se usa el cuchillo (figura 9). Una vez completa esta incisin,
se empieza a liberar el plastrn esternal, empezando por la parte inferior, se va levantando hacia arriba, y con la
ayuda de un cuchillo, se seccionan las bridas que lo unen al mediastino. Se reclina todo el peto sobre la
cabeza y se cortan sus ltimas adherencias al cuello (figura 10).

FIGURA 9
ABERTURA DE LA CAVIDAD TORACICA. Las lneas continuas en ambos lados de la lnea media
indican el sitio en que debe hacerse el corte para disecar el peto esternocostal. Este deber estar sobre el
cartlago costal, sin interesar la unin condrocostal. El rectngulo sealado con lnea punteada en el cuerpo
del esternn indica el sitio en que se puede tomar una biopsia de mdula sea.

FIGURA 10
Forma correcta de disecar el peto esternocostal.

EXAMEN IN SITU DEL TORAX


1.

Examinar ambas cavidades pleurales: lquido (cantidad en cada lado, color, tipo: seroso, fibrinoso,
purulento, hemorrgico).
Presencia de adherencias (tipo de las mismas, fibrinosas o fibrosas).
Localizacin: entre la pleura parietal diafragmtica y la visceral de la base del pulmn izquierdo;
existencia de tumores, etc. En caso se sospeche de pneumotrax, ste puede investigarse por los
siguientes mtodos:
a) Puede hacerse la autopsia con el cadver completamente cubierto de agua: es un mtodo difcil,
tedioso y la mayora de las veces no se realiza, debido a la falta de equipo especial.
b) El procedimiento ms sencillo y que da los mismos resultados es el siguiente antes de principiar la
autopsia: se utiliza una jeringa hipodrmica con una aguja # 20 y sin mbolo, se llena de agua. Luego
se introduce la aguja en la cavidad pleural, a travs del espacio intercostal ms alto (cadver en
decbito supino) y se observa la columna de agua para ver si hay o no burbujas de gas. La prueba es
negativa cuando despus de 5 minutos de estar introducida en la cavidad pleural no se observan
burbujas y positiva cuando stas estn presentes.

2.

Examinar timo: buscarlo en la parte superior del mediastino anterior. En el nio bien nutrido se reconoce
con facilidad. En el nio prematuro y mal nutrido es atrfico. En el adulto normal slo se encuentra un
tejido clulo-grasoso. Una vez reconocido el timo, disecarlo, teniendo cuidado de no lesionar los vasos
sanguneos.

3.

Abrir cavidad pericrdica: se hace por su cara anterior una incisin en Y invertida. La cavidad pericrdica
normal, contiene un lquido seroso cetrino, en una cantidad menor de 50cc. Medir el lquido, describir color,
consistencia, aspecto, etc. Igual que las cavidades pleurales (figura 11).

FIGURA 11
EXAMEN Y ABERTURA DE LA CAVIDAD PERIARDICA. Recordar que esta incisin es en forma de
Y invertida. La incisin transversa a nivel del tercio medo del pericardio se hace previamente a la abertura
del mismo para inspeccionar su contenido. La lnea punteada en el pericardio muestra la direccin del corte
para abrir esta estructura anatmica.

4.

Hasta aqu la tcnica es igual para nios y adultos. La tcnica de diseccin de los rganos torcicos en el
nio es diferente. En el nio, despus de disecado el timo y abierto el pericardio, la tcnica es como sigue:
a) Se identifica la vena cava superior y sus 2 ramas (tronco braquioceflico), el cual se diseca en su
totalidad hasta su desembocadura en la aurcula derecha y hasta la confluencia venosa. En caso de
persistencia de la vena cava superior izquierda, se identifica su punto de desembocadura.
b) Se localiza el origen de la arteria aorta, luego se diseca la porcin ascendente de la misma y el cayado
artico y sus ramas (tronco braquioceflico derecho y sus ramas arteria subclavia derecha y cartida
primitiva; y arterias cartidas primitivas y subclavia (izquierda). Comprobar calibre, continuidad,
integridad y emergencia normal de los vasos arriba mencionados. En caso de anomalas de la
continuidad y origen de alguno de los mismos, tratar de localizarlos y disecarlos caudal y ceflicamente,
hasta precisar su origen y relaciones anatmicas.
c) Disecar y cortar el pericardio, sus inserciones diafragmticas, pleurales, mediastino posterior, bronquios
y grandes vasos.

d) Se identifica el tronco de la arteria pulmonar; se comprueba su salida del ventrculo derecho (recordar
que normalmente la arteria pulmonar es anterior a la aorta). Se identifican sus ramas derecha e
izquierda, y se disecan hasta el hilio pulmonar.
e) Se levanta el corazn con la mano izquierda y se desplaza hacia arriba y derecha, en esa forma se
visualizan las 4 venas pulmonares (2 derechas y 2 izquierdas). Recordar que estos vasos desembocan
individualmente en la aurcula izquierda. Se identifica cada uno y se disecan desde su entrada al
corazn hasta el hilio pulmonar. En caso de anomalas de retorno de las venas pulmonares, disecarlas
hasta su desembocadura.
f)

Se comprueba que la vena cava inferior entre en la aurcula derecha.

5.

Abrir la arteria pulmonar por su cara anterior y buscar si hay o no trombos o embolias. A travs de esta
incisin se introduce el dedo ndice y se palpan los orificios de las ramas mayores de las arterias
pulmonares derecha e izquierda. Luego, esta incisin se prolonga a lo largo de la arteria pulmonar, desde
su nacimiento en el corazn y se contina hasta las 2 ramas de la divisin de la arteria.

6.

Abrir y explorar la vena cava superior y sus 2 ramas. Luego se procede a la Evisceracin.

7.

En el adulto, despus de abrir la cavidad pericrdica y explorar la arteria pulmonar, buscando trombos e
identificar los grandes vasos, se procede a la Evisceracin total.

EVISCERACION TOTAL
Consiste esencialmente en la extraccin, mediante un colgajo nico, de todas las vsceras contenidas en las
cavidades generales del cuerpo (cuello, trax, abdomen y pelvis). Se hace de la siguiente manera:
1. Se introducen los dedos en el espacio pre-vesical, disecando con los mismos todo el tejido conectivo laxo
extra-peritoneal, hasta el sacro, en ambos lados. Luego se continan hacia arriba y a los lados hasta llegar
a ambos flancos. En el hombre, se disecan en este momento los testculos, para lo cual se introduce el
ndice derecho, en forma de gancho, en el retroperitoneo lateral a la vejiga urinaria y prstata, en ambos
lados (figura 12). Se traccionan hacia arriba los tejidos blandos del retroperitoneo, hasta que el cordn
espermtico se hace evidente. Una vez identificado el cordn, se hala ste, emergiendo el testculo por el
agujero inguinal externo o profundo. En caso hubiera dificultad para la extraccin del testculo, se ampla el
orificio inguinal con una incisin con bistur o tijera. Otra forma de disecar el testculo es la siguiente: a
partir del borde superior de la incisin media, que sirvi para abrir el abdomen, se diseca el tejido celular
subcutneo, anterior al pubis y a los lados del pene, hasta el escroto. Tener cuidado de no lesionar la piel.
Individualmente, cada testculo es empujado de abajo hacia arriba, a travs del escrito, emergiendo en el
borde superior del mismo. Se aprisiona el testculo con la mano izquierda y se tracciona hacia arriba y
afuera, corando el cordn espermtico lo ms proximal que se pueda.

FIGURA 12
Forma de extraer y disecar el testculo.

2. Con el dedo ndice y medio izquierdos, abiertos, se pinza la prstata, el recto en el hombre, y la uretra,
vagina y recto, en la mujer. Se traccionan hacia arriba estas estructuras anatmicas y con el bistur o tijera
se cortan las mismas a ras de la cara posterior del pubis, hasta la cara anterior del sacro (figura 13 y 13A).

FIGURAS 13 Y 13A
La lnea punteada seala la direccin de la incisin para extraer los rganos del sistema gnitourinario y el recto. Esta incisin se hace en la cara posterior del pubis, pegada al hueso y pasando por
debajo del vrtice de la prstata, en el hombre, y a nivel del 1/3 medio de la vagina en la mujer.

3. Seccin del diafragma: cortando todas sus inserciones a ras de las costillas y cuerpos vertebrales, cuidando
de no lesionar los rganos sub diafragmticos. Para evitar cortar stos, se procede en la siguiente forma:
a) Para cortar el diafragma en el lado derecho, el ayudante introduce las manos: una en la cavidad pleural
derecha y la otra en el flanco del mismo lado y tracciona hacia l el pulmn derecho, el hgado y el rin
del mismo lado. El prosector corta a ras las inserciones del diafragma hasta la columna vertebral. Se
colocan los rganos derechos en su situacin original y se procede a disecar las inserciones del lado
izquierdo. Para ello, el prosector coloca una mano en la cavidad pleural izquierda y la otra en el flanco
del mismo lado y tracciona hacia l el pulmn izquierdo, el bazo y el rin izquierdo, el ayudante corta a
ras las inserciones del diafragma hacia la columna vertebral.
4. Enseguida se seccionan los vasos y nervios cervicales a nivel de su entrada en el trax. El prosector
levanta el pulmn izquierdo y lo tracciona hacia l y corta la pleura parietal en toda su longitud, un poco por
fura de donde se repliega en la columna vertebral. El ayudante hace lo mismo, levantando el pulmn del
lado derecho y traccionndolo hacia l y cortando la pleura parietal por fuera de las uniones costovertebrales. Luego, tomando el ayudante el colgajo cervical que contiene la lengua, laringe, esfago y
tiroides, y haciendo traccin hacia delante y hacia abajo, se empieza a corar el tejido conectivo laxo, a ras
de la columna vertebral, sin lesionar la aorta, vena cava inferior y esfago, hasta la altura del diafragma.
5. Diseccin de los rganos abdominales: la masa crvico torcica se inclina hacia la derecha del tronco, a
fin de poner en evidencia lo mejor posible el bazo y el rin izquierdo. Con la mano derecha, el prosector
asla el peritoneo parietal y lo separa de arriba hacia abajo sin ninguna violencia. Llegar as hasta la
columna vertebral en la parte media y abajo hasta el borde superior de la pelvis, despus de aislar los vasos
iliacos; cuidar en este momento de no cortar el urter. La misma maniobra se repite ahora en el lado
derecho, reclinando toda la masa eviscerada y depositndola sobre la izquierda del cadver. Se asla en
esta forma el rin derecho, el hgado, etc., hasta llegar a la lnea media. Se hace entonces traccin hacia
debajo de la masa eviscerada y se acaba de disecar la aorta, vena cava inferior y los vasos iliacos. Estos
ltimos pueden cortarse por arriba de la bifurcacin o por debajo de la misma.
EN ESTE MOMENTO LA EVISCERACION TOTAL ESTA TERMINADA; la masa que se ha elevado con las
dos manos es depositada y puesta sobre la mesa de autopsias vecina. Se recomienda lavar dicha masa
antes de empezar la diseccin (figuras 14 y 15). EN SEGUIDA SE RECOMIENDA EXTRAER EL
CEREBRO PARA EVITAR DEMORAS EN LA ENTREGA DEL CADVER.

FIGURA 14
Muestra el bloque de los rganos de las
regiones cervical, torcica y abdominal, vistos por su
cara posterior. Los rganos se han identificado con
nmeros:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Faringe y Esfago
Pulmones
Aorta
Vena Cava Inferior
Riones y Urteres
Recto
Suprarrenales

FIGURA 15
El bloque de los rganos de las regiones cervical, torcica y abdominal, vistos por su cara anterior.
Los rganos se han identificado con nmeros as: 1. Laringe y Trquea; 2. Pulmones; 3. Corazn; 4.
Diafragma; 5. Hgado y Vescula Biliar; 6. Estmago; 7. Bazo; 8. Colon Transverso; 9. Intestino Delgado;
y, 10. Recto.

NECROPSIA DEL CRANEO


1. Cmo abrir el crneo: tcnica para adultos y nios mayores de 6 meses:
a) Se practica una incisin en el cuero cabelludo, que una las 2 bases de las apfisis mastoides, pasando
por el vrtice de la cabeza. Dicha incisin en profundidad deber llegar hasta el hueso (figura 16).
Previa la incisin, es necesario dividir la masa de los cabellos en dos partes, anterior y posterior,
retirando los cabellos de la lnea de incisin.

FIGURA 16
Incisin del cuero cabelludo, de apfisis mastoides a mastoides, pasando por el vrtice de la cabeza.

b) Una vez practicada la incisin, se coge con unas pinzas de dientes el centro del colgajo anterior; se tira
de l hacia arriba y adelante y se cortan las adherencias peri craneales, que ceden fcilmente, llegando
hasta cerca delos orbitarios (figura 17).

FIGURA 17
Ilustra la diseccin del colgajo anterior del cuero cabelludo.

c) Se desprende el colgajo posterior en la misma forma, hasta llegar a 1 centmetro por debajo de la
protuberancia occipital externa.
d) Desprender ahora ambos msculos temporales de sus inserciones, sin dejar restos musculares, ya que
stos dificultan el corte con la sierra.
e) Se desprende despus la galea capitis, y el periosteo, a todo lo largo de la futura seccin; se utiliza el
escoplo.
f)

La parte sea del crneo se corta con la sierra elctrica, con un ligero movimiento que va y viene,
ejerciendo muy poca presin. El corte debe ser ntido y perpendicular al hueso. NO CORTAR CONLA
SIERRA ELECTRICA HASTA QUE NO ESTEN FAMILIARIZADOS CON SU USO.

g) La lnea de corte seo debe estar situada a 3 4 centmetros por encima del borde superior de la rbita,
y a 1 centmetro por encima de la protuberancia occipital externa, pasando a los lados por la fosa
temporal. En esta forma, los cortes anteriores y los posteriores forman un ligero ngulo de 110, abierto
hacia arriba y, por lo tanto, la calota que se va a desprender tendr una forma de cua. Se recomienda
que en la regin frontal, o en su defecto, en ambas regiones temporales, el corte de la regin sea
tenga forma de V invertida, de unos 2 centmetros de longitud. El propsito de la misma es que la
calota se mantenga en su sitio, sin desplazarse hacia delante o atrs, despus de suturar el cuero
cabelludo (figura 18).

FIGURA 18
Los colgajos anterior y posterior del cuero cabelludo ya han sido disecados. La lnea punteada
seala el sitio en que se har el corte de la calota sea, con la sierra elctrica o manual.

h) Introduciendo el escoplo o el extremo afilado del martillo en T en la lnea media de seccin sea, con
un movimiento de palanca o haciendo que gire sobre su eje, se desprende la calota sea de la
duramadre. Es recomendable que esta maniobra se practique en ambos lados de la regin frontal y en
ambas regiones parieto occipitales (figura 19). Luego se introduce el extremo curvo del martillo, si se
tiene, o en su defecto, los dedos de ambas manos, en el borde seo frontal y se tracciona la calota
hacia atrs y abajo. Por el ruido que se produce se conoce cuando la calota est totalmente
desprendida (figura 20).

FIGURA 19
Una vez completo el corte seo se introduce la punta del martillo en T, para tratar de desprender la
calota sea.

FIGURA 20
Desprendimiento de la calota sea, usando el extremo curvo del martillo.

i)

En caso no se pueda liberar la calota de la duramadre, con tijeras, o bien con bistur, se corta la
duramadre a todo lo largo del corte seo. Una vez completo, se procede como en h.

2. Abertura de la Duramadre
a) Examinar la cara exterior de la duramadre y su grado de tensin.
b) Abrir el seno longitudinal superior, que sigue la lnea media, comenzando frente al hueso frontal
(figura 21).

FIGURA 21
Abertura del seno longitudinal superior con bistur.

c) Si la duramadre permanece en su sitio despus de haber desprendido la calota sea, practicar en


ella un corte circular a lo largo de todo el contorno de la seccin. En aquellos casos en que la
duramadre fue desprendida junto con la calota sea, no hay necesidad de realizar esta maniobra.
La duramadre se debe cortar con tijera, para no lesionar el cerebro (figura 22).

FIGURA 22
Diseccin con tijera o bistur de la duramadre. Ntese que la incisin se hace inmediatamente por
arriba del corte seo.

d) Cortada la duramadre en toda su circunferencia, se toma la hoz del cerebro entre los dedos ndice y
medio y se traccionan hacia arriba y adelante, con lo cual se expone su insercin a nivel de la
apfisis cristagalli. Se corta con tijera.
e) En seguida se tira hacia atrs toda la meninge, quedando la duramadre inserta solamente en el
occipital y la tienda del cerebelo.
En este momento, si se quiere, puede cortarse la tienda del cerebelo, para lo cual se procede de la siguiente
forma: con los dedos ndice y medio de la mano izquierda se levanta el lbulo occipital derecho, gentilmente,
traccionndolo hacia arriba y a la izquierda. Se expone en esta forma la tienda del cerebelo, la cual se corta a
nivel de su insercin en la porcin petrosa del hueso temporal, hasta la protuberancia occipital interna. La
misma maniobra se ejecuta en el lado opuesto.
3. Extraccin del Cerebro
a) Se pasan los ltimos 4 dedos de la mano izquierda por debajo de los lbulos frontales, para levantarlos
del fondo de las fosas cerebrales anteriores. De este modo, se logra poner en evidencia los bulbos
olfatorios, que son desprendidos de los canales de la lmina cribosa del etmoides.
b) Haciendo traccin hacia arriba y atrs, se pone al descubierto el quiasma ptico, el cual se corta a nivel
de la salida de los nervios pticos, por los agujeros pticos (figura 23).

FIGURA 23
El cerebro se empieza a disecar de la base del crneo, para lo cual se cortan inicialmente las
cintillas olfatorias y el nervio ptico.

c) Por debajo y fuera de stos, aparecen las 2 cartidas internas, que son cortadas tambin a su salida de
los agujeros carotdeos.
d) Luego se corta el tallo de la hipfisis, el cual a menudo se rompe por s mismo.
e) Se corta a continuacin el 3er. par motor ocular comn, a ras de su agujero a la salida del crneo.
f)

Si la tienda del cerebelo no ha sido cortada en a forma anteriormente descrita, en este momento se
procede a cortarla en la siguiente forma: Los dedos que levantan los lbulos frontales se retiran y se
levanta el lbulo temporal izquierdo del fondo de la fosa cerebral y en ambos lados. Se toma con el
hueco de la palma de la mano izquierda el cerebro, para sostenerlo, despus de cortada la tienda del
cerebelo toda la masa enceflica vendr a caer hacia atrs. Con un cuchillo pequeo, sostenido con
una pluma de escribir, se corta la insercin de la tienda del cerebelo en la apfisis clinoides posterior,
peasco, hasta la protuberancia occipital interna, en un lado, y luego se proceden igual forma en el lado
opuesto (figura 24).

FIGURA 24
Ilustra la forma correcta de cortar la tienda del cerebelo.
g) Sosteniendo ahora con la mano izquierda todo el encfalo, se corta de derecha a izquierda todos los
pares nerviosos a su entrada en la base del crneo.
h) Todava sosteniendo el encfalo con la mano izquierda, se introduce la hoja de un cuchillo largo en el
canal vertebral, con el filo hacia abajo y algo afuera. Se cortan primero a la izquierda y luego a la
derecha la arteria vertebral, las races medulares de los nervios espinales y la 1 y 2 races espinales
medulares.
i)

Se corta entonces la mdula espinal, lo ms bajo posible, y, en este momento, el encfalo, que no
conserva ya ninguna adherencia por el crneo, queda libre en la mano izquierda del operador, quien
aplica ligeramente la palma de la mano derecha sobre la base de la masa enceflica y transporta la
misma a la mesa para su examen ulterior (figura 25).

FIGURA 25
Extraccin del encfalo. Obsrvese la posicin y relacin de las manos del prosector.

4. Examen del Crneo


Despus de examinar el encfalo, es necesario observar la base del crneo. Se abren los senos venosos y se
estudian las paredes y su contenido. Es recomendable investigar la porcin sea, para lo cual se desprende la
duramadre basal y la que se encuentra en la convexidad del cerebro, unido a la calota previamente seccionada.
Se abren en el orden siguiente: seno cavernoso, petroso superior, seno lateral, hasta llegar al extremo posterior
del seno longitudinal superior, el petroso inferior. Se hace lo mismo en el otro lado.
Cmo abrir el crneo?
Tcnica para nios menores de 6 meses
1. Incisos a, b, c, de la tcnica en nios, son exactamente iguales a los incisos a, b, c, en la tcnica
para abrir el crneo en adultos.
2. Ya desprendidos hasta sus niveles respectivos, los colgajos anterior y posterior del cuero cabelludo,
se procede en la siguiente forma:
d) Se toma la cabeza con la mano izquierda, y con el bistur en la mano derecha, se hace una
incisin en la fontanela anterior, a la derecha del seno longitudinal; esta incisin se prolonga
hacia atrs hasta el vrtice del occipital y hacia delante hasta la porcin ms baja de la cisura
frontal. Dicha incisin debe estar a la derecha del seno longitudinal en toda su extensin. La
incisin descrita se extiende lateralmente y adelante, a lo largo y hasta la parte ms baja de la
incisura frontotemporoparietal derecha; una incisin similar y siempre en el lado derecho se
hace a nivel de la incisura occipitotemporoparietal, hasta su parte ms baja (figura 26).
e) Los huesos frontal y parietal derechos, se reclinan sin cortarlos, hacia adelante y hacia fuera,
respectivamente, exponiendo en esta forma la convexidad del hemisferio cerebral derecho. Se
introducen los dedos ndice y medio entre la cara interna del hemisferio cerebral y la hoz del
cerebro, reclinando primero hacia fuera, se inspecciona la hoz del cerebro en toda su extensin.
Luego se introducen los dedos gentilmente en la fosa cerebral anterior, levantando el lbulo
frontal derecho hacia arriba, inspeccionando en esta forma la fosa cerebral anterior y media, y la
cara inferior de los lbulos frontal y temporal derechos.
f) En seguida, se procede a levantar el polo cerebral occipital derecho y se inspecciona a la cara
superior de la tienda del cerebelo y la insercin de la hoz del cerebro en la misma (buscar
rasgaduras o hemorragia de estas estructuras anatmicas). Se restituyen a su antigua posicin
el hemisferio cerebral derecho y los huesos frontal y temporal derechos. Se sostienen con la
mano izquierda y se corta la fontanela anterior a la izquierda del seno longitudinal.
g) En el lado izquierdo, se repiten las incisiones y maniobras de los incisos d) y e), descritos
anteriormente (figura 26).

FIGURA 26
Tcnica De extraccin del encfalo en nios menores de 6 meses. La lnea punteada en ambos
lados del seno longitudinal superior y en las cisuras frontoparietales y parieto occipitales indican la direccin
del corte, el cual se hace con tijera o con bistur.

h) Se reclinan hacia delante y afuera los huesos frontal y parietal izquierdo y derecho, luego los
dedos ndice y medio se introducen en ambas fosas cerebrales anteriores, traccionando
gentilmente hacia arriba y atrs los lbulos cerebrales y se procede a cortar con bistur la
insercin de la hoz del cerebro y las estructuras anatmicas de la base del cerebro, como en el
adulto.
i) Es recomendable cortar la tienda del cerebelo antes de proceder en el inciso h), para lo cual, al
inspeccionarlo, se corta a lo largo de su circunferencia, al igual que en el adulto (figura 24).

EXTRACCIN DE LA HIPOFISIS
a) Se incide todo el seno coronario, teniendo cuidado de no lesionar la glndula.
b) Con un par de golpes ligeros, con el escoplo, se rompe en su base la lmina cuadriltera del esfenoides,
llegando hasta el seno esfenoidal. En ciertos casos es ms fcil destruir la lmina cuadriltera con tenaza,
halando hacia atrs ambas apfisis clinoides posteriores.
c) Con la maniobra anterior, se tiene suficiente visin de la silla turca y es fcil desprender la hipfisis,
introduciendo un pequeo cuchillo adelante, a los lados y por debajo, al mismo tiempo se hace traccin con
la otra mano, de la hipfisis, por medio de una pinza en el tallo hipofisiario.
d) Se examina superficialmente la hipfisis y se guarda en formol al 10%, sin cortarla.
anormalidad externa, informarla.

Si hay alguna

EXAMEN DEL CEREBRO


Una vez extrado el cerebro, guardarlo en formol al 10%, para ser cortado una vez fijado. Para esto ponerlo en
una cubeta que contenga formol al 10% y suspenderlo con un cordel dentro de la misma. Dicho cordel debe
pasarse por debajo de la arteria basilar para poderlo sujetar. Cuando el cerebro es de un recin nacido, para
poder conservarlo lo mejor posible, fijarlo en formol al 10%, que contenga sal de cocina en cantidad adecuada,
para que el cerebro se mantenga flotando en la parte media de la solucin.

TCNICA DE LA DISECCIN
DE LA MEDULA ESPINAL
Vara de acuerdo con la edad del cadver.
1. En el adulto, se coloca el cadver en decbito prono, con un trozo de madera colocado transversalmente
por debajo y a nivel del trax. Se hace una incisin en la lnea media, a nivel del vrtice de las apfisis
espinosas. Esta incisin va del borde superior de la 1 vrtebra cervical (Atlas), hasta el borde superior de
la 1 vrtebra sacra, e interesa piel y tejido celular subcutneo (figura 27).

FIGURA 27
TCNICA DE DISECCIN DE MEDULA ESPINAL, VIA POSTERIOR. Se hace una incisin sobre la
piel a lo largo del vrtice de la apfisis espinosas, que se extiende desde 2.0 centmetros por debajo de la
protuberancia occipital externa hasta el sacro.
2. Se diseca en ambos lados de la lnea media el colgajo msculo-cutneo, pegado al hueso, hasta 2
centmetros por fuera del borde externo de las apfisis transversas, en la regin cervical y lumbar y
articulaciones costo-vertebrales en la regin torcica (figura 28).

FIGURA 28
Despus de remover el colgajo msculo-esqueltico y de haber cortado las races nerviosas, se
empieza aislar la mdula espinal comenzando por la porcin inferior de la misma.

3. Con sierra elctrica circular, o con sierra manual, tipo Auer, especial para columna vertebral, se cortan los
pedculos de las apfisis espinosas, a nivel de su base en ambos lados, desde la 1 vrtebra cervical hasta
el sacro, y luego con bistur los tejidos blandos intervertebrales (figura 28). Con la mano izquierda y a nivel
del sacro, se levanta el colgajo msculo-esqueltico, traccionndola hacia arriba ceflicamente, cortando
con bistur el tejido conectivo laxo que lo une a la duramadre. Una vez completa esta diseccin (hasta por
arriba del Atlas), queda expuesta la mdula espinal en toda su longitud por su cara posterior.
4. Con bistur se cortan las races de los nervios perifricos. Para efectuarlo, se introduce el bistur por afuera
de la duramadre, en el espacio lateral que hay entre sta y la pared sea. El corte se hace de arriba hacia
abajo, desde el Atlas hasta el sacro, de una sola vez. La misma maniobra se repite en el lado opuesto. Las
races nerviosas tambin pueden cortarse con tijera, a medida que se va desprendiendo la mdula.
5. Una vez concluido el corte de las races nerviosas, se hace un corte transversal en la parte ms baja de la
mdula; se empieza a levantar sta desde su extremo inferior, hacia arriba, liberndola gentilmente del
tejido conectivo laxo que la une a la cara posterior de los cuerpos vertebrales (figura 29).

FIGURA 29
La mdula espinal ha sido ya aislada. La duramadre se abre por su cara posterior. Las lneas
continuas perpendiculares al eje mayor de la mdula indican las secciones de la misma, despus de fijada.
6. Queda en esta forma completa la diseccin de la mdula espinal. Se abre la duramadre en su cara
posterior en toda su longitud, y luego se extiende la mdula espinal en una tabla o corcho, o cartn, fijada
con alfileres. Luego, se coloca en una solucin de formol al 10% por 8 a 15 das. La mdula se examina
externamente y por medio de cortes seriados en toda su longitud, perpendiculares a su eje mayor.
DISECCIN DE LA MEDULA ESPINAL POR VIA ANTERIOR
EXTRACCIN DE LA MEDULA ESPINAL POR VIA ANTERIOR (TCNICA HOSPITAL GENERAL)

La tcnica de extraccin de la mdula espinal por va anterior, generalmente se utiliza en nios, pero tambin
puede efectuarse en adultos. Como instrumental necesario se utiliza una sierra vibratoria de Striker (sierra
elctrica), con una hoja de 7.5 centmetros; pinzas para cortar hueso, escoplo, martillo, pinzas con punta
cerrada, cncavas y fuertes, para sujetar, y tijeras de ramas largas y curvas. Despus de haber extrado los
rganos del cuello, trax, abdomen y cerebro, se coloca el cadver en decbito supino y se procede de la
siguiente forma:
a) A travs del agujero occipital mayor, se disecan las primeras races de la mdula espinal, cortndolas
lateralmente y en una forma extradural (C-1, C-4), tratando de ocasionar el menor dao posible a la mdula.
Es una regin difcil de examinar, pero la mayor parte de las lesiones ocurren a este nivel.
b) En seguida se cortan las lminas de las vrtebras lumbares con la hoja de la sierra paralela a la superficie
de la mesa de autopsias. La finalidad es descubrir y extirpar las races dorsales y ganglionares. A travs
de las lminas de las vrtebras dorsales, se corta sosteniendo la sierra en ngulo oblicuo. Las lminas
vertebrales-cervicales se cortan con la sierra inclinada casi vertical.
c) Puede empezarse en el extremo inferior de la mdula espinal, para quitar los cuerpos vertebrales y abrir el
conducto raqudeo: el escoplo y el martillo pueden facilitar esta operacin. Si despus, an cubren el
conducto raqudeo laminillas de hueso, se quitan stas con las pinzas para cortar hueso, cuidando de no
lesionar la mdula (Figura 30A).

FIGURA 30A
TCNICA DE DISECCIN DE MEDULA ESPINAL. Vrtebra vista por su cara superior. Las lneas
separadas en el pedculo de las apfisis transversas indican el sitio de seccin sea, cuando para extraer la
mdula espinal se usa la va anterior. Las lneas continuas en los arcos de las apfisis espinosas indican la
lnea de corte, cuando para extraer la mdula espinal se usa la va posterior.
d) Con pinzas y tijeras, se extrae la mdula y las races dorsales ganglionares, desde abajo hacia arriba. No
debe hacerse traccin fuerte en la mdula espinal ni debe angularse ms de lo necesario, evitando
aplastarla.
Despus de separada la mdula del conducto seo, se levanta con pinzas, sujetando la duramadre,
previamente abierta en cada extremo, a un cartn o corcho y se coloca en una caja de plstico con solucin de
formol al 10%.
La mdula espinal deber permanecer por lo menos 48 horas en el fijador, antes de cortarla.
LA TCNICA DE DISECAR LA MEDULA ESPINAL, SEGN EL METODO DE KERNOHAN, USANDO LA VIA ANTERIOR

1. Los cuerpos vertebrales se cortan oblicuamente y se quitan segmentos cuneiformes, dejando una parte del
cuerpo vertebral en su lugar (figura 30B). Los cuerpos vertebrales se liberan de las inserciones de los
msculos, psoas y de sus ligamentos. Se corta el raquis longitudinalmente con la sierra elctrica o con una
sierra manual de extremo redondo. El corte se inicia 1 centmetro hacia la derecha de la lnea media y se
pasa a la izquierda en un ngulo de 30 para entrar al lado izquierdo del conducto raqudeo. Hay que
comenzar esta incisin en el promontorio del sacro, ascendiendo hasta la 10 vrtebra dorsal, lo ms alto.
Se cortan los pedculos vertebrales del lado derecho, con las pinzas para cortar hueso, con el escoplo o
sierra elctrica. Luego con el cuchillo se corta a travs de los discos intervertebrales en los extremos
superior e inferior del segmento. Se introduce un escoplo ancho en los cortes previamente hechos en el
cuerpo y pedculos vertebrales, para liberar la porcin del raquis en forma de cua. As, se exponen la

superficie anterior de la duramadre, las races nerviosas, los ganglios de las races dorsales y la cola de
caballo. Los nervios espinales se cortan a los lados y la duramadre alrededor y tan arriba como sea
posible.

FIGURA 30B
TCNICA DE KERNOHAN PARA EXTRAER LA MEDULA ESPINAL. Ntese la direccin del corte
en el cuerpo vertebral y en la apfisis transversa.

2. El mtodo de Kernohan permite conservar la columna vertebral en forma rgida. Sin embargo, es preferible
usar el mtodo previo antes que el de Kernohan, ya que si no est familiarizado con l, la mdula puede
lesionarse. La extirpacin de la mdula por va anterior, se efecta ms rpido que por va posterior; y no
se hace ninguna incisin de piel en el dorso por la que pueda escapar lquido.

ORDEN A SEGUIR
EN LA DISECCIN DE LOS ORGANOS
Colocar la masa eviscerada sobre la mesa, de modo que su cara posterior mire hacia arriba y el sistema gnitourinario hacia el prosector (figuras 14 y 15).

1. Corte y diseccin de la aorta abdominal: introducir una tijera botonada en una de las ramas de la iliaca
primitiva; cortar hacia arriba hasta llegar al cayado artico. Cortar la otra iliaca y disecar las ramas de
ambas. Estudiar los orificios de salida de las ramas abdominales y torcicas de la aorta.
2. Abrir la vena cava inferior, empezando por una de las venas iliacas; llevar el corte hasta el corazn (aurcula
derecha), estudiar los orificios de entrada de las venas renales y venas suprahepticas.
3. Si no hay lesin en la aorta y vena cava inferior, o en sus ramas, disecar cortando a ras de sus ramas. La
aorta primero y despus la vena cava inferior. Levantando los colgajos hacia arriba y llevando la diseccin
hasta el corazn. En el caso de la vena, o hasta el cayado en el caso de la aorta. Si se encuentra alguna
lesin, ejemplo: aneurisma, trombo, vasos arteriales o venosos supernumerarios, etc., disecarlos desde su
punto de origen hasta su desembocadura, sin cortarlos. En esta forma no se pierde la relacin entre la
lesin y su extensin.
4. Disecar las suprarrenales: en el lado derecho, entre el polo superior del rin y la cara inferior del hgado
(se encuentra casi siempre inmediatamente por debajo del hgado). En el lado izquierdo, entre el espacio
grasoso que se encuentra entre el borde superior del rin y el lugar en que se encontraba la aorta.

5. Disecar los riones: previa diseccin del urter y del pedculo vascular. La diseccin se facilita si se corta
la cpsula grasosa del rin por su borde externo y se separa despus con la ayuda de la mano.
CUIDADO EN ESTE MOMENTO DE NO CORTAR LOS URTERES
6. Una vez terminada la diseccin de ambos riones, hacer traccin de los mismos hacia abajo, para delimitar
los urteres y disecarlos. Llevar esta diseccin hasta su entrada en la vejiga.
7. Cortar, en este momento el retroperitoneo, que une el aparato gnito-urinario con el resto de los rganos
eviscerados.
8. Disecar las paratiroides, buscndolas en el ngulo que forma el tiroides con el esfago. Se facilita su
identificacin si se sigue el curso de las arterias tiroidea inferior y superior. Tienen aspecto de ganglios
linfticos con grasa, son de color amarillo naranja. Las glndulas pueden encontrarse dentro del tiroides o
mediastino. Hacer lo posible por disecar las 4. Ponerlas en un papel y fijarlas inmediatamente.
9. Disecar el tiroides, despus de cortar los msculos infrahioideos.
10. Abrir el esfago y la faringe por su cara posterior, empezando por esta ltima. Una vez abiertas, cortar el
esfago inmediatamente por debajo de la faringe y disecarlo hacia abajo separndolo dela trquea. Dejarlo
unido al estmago, despus de disecado de los tejidos blandos del hiato esofgico del diafragma.
11. En este momento, todos los rganos que estn comunicando el trax con el abdomen estn disecados
(ahora, vena cave inferior y esfago).
12. Cortar el pericardio parietal y separarlo del diafragma. Si hay adherencias fibrosas entre el pulmn y el
diafragma, tambin cortarlas.
13. En esta forma, quedan separados los rganos abdominales de los torcicos.
En resumen, tenemos los siguientes fragmentos:
a) Sistema gnito-urinario: riones, urteres, vejiga, prstata, vesculas seminales y uretra (hombre); riones,
urteres, vejiga, uretra, tero, trompas, ovarios y vagina (mujer); y recto, en ambos.
b) rganos torcicos: aorta, venas cavas, arteria pulmonar, venas pulmonares, corazn, lengua, faringe,
amgdalas, laringe, trquea. Ganglios linfticos mediastinales, pulmones.
c) rganos abdominales: hgado, vas biliares, vena porta, arteria heptica, esfago, estmago, duodeno,
pncreas, bazo, arteria y vena esplnicas, arteria y vena mesentricas superiores, raz del mesenterio,
ganglios linfticos.
d) Yeyuno, leon, ciego y colon.
e) Tiroides, paratiroides, suprarrenales, timo (cada uno por separado).

DISECCIN DE LOS ORGANOS TORACICOS


1. Abrir la vena cava superior y sus 2 ramas.
2. Abrir las venas pulmonares.
3. Terminar de abrir la arteria pulmonar.
4. Terminar de disecar la aorta y sus ramas en su porcin ascendente y cayado, separndola principalmente
de la arteria pulmonar, hasta su salida del corazn.
5. Si no hay anomalas vasculares de la arteria o venas pulmonares, empuando el corazn con una mano,
cortar los pedculos vasculares (venas pulmonares, cavas, arteria pulmonar y aorta); estas 2 ltimas, a nivel
de su salida en el corazn, por encima de las vlvulas. Se asla en esta forma el corazn, separndolo del
pulmn. En caso hubiera anomalas vasculares de los vasos arriba mencionados, dejar el corazn y los
pulmones intactos, disecando e identificando cada vaso individualmente.
6. Abrir la laringe y trquea por su cara posterior, empezando por la laringe, lo mismo que los bronquios, hasta
divisiones primarias intra-pulmonares.
7. Disecar y cortar los ganglios trqueo-brnquicos.
8. Diseccin del corazn.
9. Diseccin de los pulmones.

TCNICA PARA ABRIR EL CORAZON


(FIGURAS 31, 32 Y 33)

FIGURA 31
Revela la forma de aislar la arteria aorta de la arteria pulmonar, previa a la abertura de las cmaras
cardacas.

FIGURA 32
Representacin diagramtica del corazn, visto por su cara posterior. Las lneas punteadas en la
aurcula izquierda y derecha y el ventrculo derecho sealan la direccin del corte en estas estructuras
anatmicas. Las lneas continuas en este diagrama, y en el de la Figura 33, perpendiculares al curso de las
arterias coronarias, sealan el sitio de las incisiones para examinar estas estructuras anatmicas. La lnea
transversal continua en la cara anterior del corazn y que interesa ambos ventrculos, debe hacerse para
abrir estos, cuando se quiera examinar el sistema de conduccin.

FIGURA 33
CORAZON. VISTO POR SU CARA ANTERIOR.
A:
P:
AD:
VD:

Arteria Aorta
Arteria Pulmonar
Aurcula Derecha
Ventrculo Derecho

VI:
ACD:
ACI:
OD:

Ventrculo Izquierdo
Arteria Coronaria Derecha
Rama Descendente Anterior de Arteria
Coronaria Izquierda
Orejuela Derecha

Se coloca el corazn con la cara anterior en contacto con la superficie de la mesa de diseccin; la cara posterior
hacia arriba y el vrtice hacia el prosector.
a) Apertura de la aurcula derecha: se identifican los orificios de entrada de las venas cavas superior e
inferior, en la aurcula derecha y se pasa una sonda a travs de los mismos, la cual se deja para identificar
bien estas estructuras. La primera incisin se hace del orificio de la vena cava inferior hacia la superior y a
lo largo de la sonda. Luego, partiendo del borde inferior del orificio de la vena cava inferior, se hace una
incisin vertical, que se detiene por arriba del surco aurculo-ventricular. A partir del vrtice de esta incisin
y paralela al surco atrio ventricular, se hace una nueva hasta el vrtice de la orejuela derecha. Se procede
a examinar el septun inter-auricular, el orificio del seno coronario, vlvula tricspide, etc., (figuras 34 y 35).

FIGURA 34
CORAZON. ABERTURA DE LA AURCULA DERECHA. La tijera, en el dibujo, se halla colocada en
los orificios de desembocadura de ambas venas cavas, indicando la direccin del primer corte. Para
completar la abertura de la aurcula derecha ver la figura 35.

FIGURA 35
CORAZON. ABERTURA DE LA AURCULA DERECHA. La aurcula derecha se termina de abrir
haciendo un corte que va desde la vena cava inferior al vrtice de la orejuela derecha. Dicho corte es
paralelo al surco atrio-ventricular.

b) Apertura del ventrculo derecho: el ventrculo derecho puede abrirse por su cara posterior o siguiendo el
borde derecho del corazn. Para abrir el ventrculo derecho por su cara posterior se introduce una sonda a
travs de la vlvula tricspide, hasta el vrtice, paralela al surco interventricular y en contacto con la cara
posterior. Se corta la cara posterior en la direccin de la sonda, recordando que siempre esta incisin es
paralela y proximal al sptum. Luego, se coloca el corazn sobre su cara posterior, con el vrtice hacia el
prosector; se introduce una sonda en el ventrculo derecho, que emerja en la arteria pulmonar. Se corta la
cara anterior del ventrculo derecho, desde el vrtice hasta la arteria pulmonar, paralelo y pegado al septum
interventricular. El ventrculo derecho est abierto y se procede a examinar las estructuras anatmicas del
mismo, cresta supraventricular, msculo papilar del cono, banda moderadora, septum interventricular y
vlvula tricspide, etc. (figuras 36 y 37). Cuando se abre el ventrculo derecho por el borde derecho del
corazn, es igual a lo anterior, excepto que la primera incisin en el ventrculo derecho se hace a lo largo
del borde derecho hasta el vrtice.

FIGURA 36
CORAZON. ABERTURA DE LA CARA POSTERIOR DEL VENTRCULO DERECHO. La tijera se
introduce en el orificio de la vlvula tricspide y el corte se hace hasta el vrtice del ventrculo, paralelo ala
derecha y cerca del septum interventricular.

FIGURA 37
CORAZON. ABERTURA DE LA CARA ANTERIOR DELV ENTRICULO DERECHO. La tijera se
introduce en el vrtice del ventrculo derecho y se corta en direccin de la arteria pulmonar hasta 1.0
centmetros o ms para arriba de la vlvula pulmonar. El corte debe hacerse a la derecha y lo ms prximo
al septum interventricular.

c) Abertura de la aurcula izquierda: se coloca al corazn con su cara anterior en contacto con la mesa de
diseccin y el vrtice hacia el prosector:
1. Se abre con tijera un ojal en la cara superior de la aurcula izquierda y a partir de sta se hacen 2
incisiones, una hacia una vena pulmonar derecha y la otra hacia una vena pulmonar izquierda.
2. La pared posterior de la aurcula izquierda se abre haciendo una incisin vertical que va del borde
inferior de la incisin previa hasta llegar ligeramente por arriba del surco aurculo ventricular paralela al
surco aurculo ventricular, hasta la orejuela izquierda. En este momento, la aurcula izquierda est
abierta, procedindose a examinar sus estructuras anatmicas (figuras 32 y 38).

FIGURA 38
CORAZON. ABERTURA DE LA AURCULA IZQUIERDA. La tijera se halla colocada en dos de
los orificios de entrada de las cuatro venas pulmonares. El corte debe hacerse de uno hacia el otro. Se
pueden usar indistintamente dos de los cuatro orificios. Para completar la abertura dela aurcula izquierda
ver figura 32, en la que la direccin del corte se ilustra por las lneas punteadas en la cara posterior de la
aurcula izquierda.

d) Abertura del ventrculo izquierdo: el ventrculo izquierdo puede abrirse de 2 maneras, dependiendo si
se quiere o no examinar la vlvula mitral, las cuerdas tendinosas y los msculos papilares intactos
(Tcnica de Edwards). La tcnica de rutina consiste en introducir una sonda acanalada en la vlvula
mitral, hasta el vrtice del ventrculo izquierdo, cortar a lo largo de sta siguiendo el borde izquierdo del
corazn hasta el vrtice; luego, se coloca el corazn con la cara posterior en contacto con la mesa de
diseccin y el vrtice hacia el prosector. Se introduce una sonda acanalada en el vrtice del ventrculo
izquierdo, que emerja en la aorta ascendente y pegada al septum interventricular. Se corta a lo largo de
la sonda, lo ms pegado que se pueda al septum interventricular. Para no seccionar la vlvula
pulmonar en 2 mitades (ha sido ya abierta) es necesario separar la arteria pulmonar hasta su
emergencia en el corazn, disecando el tejido conectivo laxo que las une (figuras 31, 39 y 40). En caso
que se quiera examinar la vlvula mitral y sus estructuras anatmicas intactas sobre el lado ventricular
(Tcnica de Edwards), se procede de la siguiente forma: se toma el corazn con la mano izquierda y se
busca en la cara anterior del ventrculo izquierdo el punto convexo ms prominente de ste, el cual
corresponde a la unin de los msculos papilares. A nivel de este punto, se hace una incisin profunda
que interesa epicardio, miocardio y endocardio. Esta incisin es paralela al septum interventricular y se
prolonga hasta el vrtice del ventrculo izquierdo y hacia arriba cerca del surco atrio-ventricular.
Pinzando el miocardio en cada uno de los bordes de la incisin y traccionando hacia fuera, se expone la
cavidad ventricular, vlvula mitral, etc., las cuales se examinan sin ninguna dificultad; luego, se procede
a abrir el ventrculo izquierdo de acuerdo con la tcnica de rutina. Una vez abierto el corazn y limpio,
se procede a medir la circunferencia de las vlvulas, a nivel de la insercin de las mismas. Se mide el
espesor del ventrculo izquierdo a nivel de su cara posterior (tener cuidado de no incluir en la medicin
el espesor de los msculos papilares). El espesor del ventrculo derecho se mide en su cara anterior, a
nivel del cono pulmonar. Se examinan las vlvulas, cuerdas tendinosas, endocardio, miocardio, etc.,
reportndose cualquier anormalidad.

FIGURA 39
CORAZON. ABERTURA DEL VENTRCULO IZQUIERDO. Se introduce la tijera en el orificio de la
vlvula y el corte se hace a lo largo del borde izquierdo del ventrculo hasta el vrtice.

FIGURA 40
CORAZON. ABERTURA DEL VENTRCULO IZQUIERDO. La tijera se introduce en el vrtice del
ventrculo izquierdo y el corte se hace en direccin de la aorta a 2 centmetros por arriba de la vlvula
artica. El corte debe hacerse en la cara anterior, paralelo y a la izquierda del septum interventricular.

Las arterias coronarias deben examinarse de rutina. Pueden utilizarse 2 tcnicas de examen:
a) Se abre con tijera cada una de las arterias coronarias, en toda su longitud. Este procedimiento se
facilita si se ejecuta antes de abrir el corazn.
b) Se hacen cortes perpendiculares al eje del trayecto de las arterias coronarias (figura 33). Dichos cortes
se harn cada 0.5 centmetros, empezando por su origen.

En caso se quisiera conservar el corazn para estudio de anatoma o para el Museo de Cardiologa, es
aconsejable fijarlo en formalina al 10% antes de abrirlo. Para lograrlo se procede as:
a) Se introduce una sonda conectada a un chorro de agua en los siguientes puntos:
1. Orificio de vena cava inferior, irrigndose hasta que salga agua clara por el orificio de la vena cava
superior.
2. Luego, se pasa la sonda por el orificio de la vlvula tricspide, palpndose si est en el ventrculo
derecho, se irriga hasta que el agua salga limpia por al arteria pulmonar.
b) Se introduce la sonda por una de las venas pulmonares y se lava hasta que el agua salga clara por el
orificio de otra de las venas; luego, la misma sonda se introduce por el orificio de la vlvula mitral, hasta el
ventrculo izquierdo, se irriga hasta que el agua salga clara por la aorta.
Una vez limpio el corazn, se ligan la vena cava inferior y 3 de las 4 venas pulmonares, la aorta y la arteria
pulmonar. Estas dos ltimas a 3 centmetros por arriba de su salida del corazn.
Luego, se introduce una sonda o jeringa, por la cual se instila formol al 10% hasta que las cavidades se
distienden en su totalidad.
En el caso del lado derecho, la inyeccin se hace a travs de la vena cava inferior o superior, y en el lado
izquierdo, a travs de una de las pulmonares (no ligada). Despus, se procede a ligar estos vasos y el corazn
se sumerge en una cubeta con formol a la misma concentracin, en el que se deja por un perodo no menor de
48 horas. En caso las cavidades no se llenaran completamente, puede inyectarse formol con aguja 20 y
jeringa, en cada una de las cavidades, a travs de la musculatura. Una vez el corazn est fijado, se procede a
cortarlo de acuerdo con lo que se quiera visualizar o dejar intacto.

DISECCIN DE PULMONES
Y ORGANOS ABDOMINALES
PULMONES
1. Arterias pulmonares: se disecan de preferencia hasta sus ramas terciarias. Si se encuentran trombos,
embolias o infartos, llevar la diseccin hasta el extremo de la arteria ocluida.
2. Bronquios y venas pulmonares: se disecan hasta sus ramas terciarias.
3. En el caso de que el diagnstico clnico es de una enfermedad obstructiva crnica pulmonar (bronquitis
crnica o efisema), es aconsejable distender los pulmones con formol al 10% para visualizar mejor la lesin.
El procedimiento consiste en: disecar el bronquio principal y a travs de lumen se introduce formol al 10%
hasta que el pulmn se distienda en toda su extensin. Una vez el pulmn est distendido, se liga el
bronquio principal y luego el pulmn se coloca en un recipiente con formol a la misma concentracin y se
deja fijando por 12 horas o ms. Este mtodo tambin se usa cuando se quiere preservar el pulmn para
estudio de anatoma.

ORGANOS ABDOMINALES
1. Abrir el estmago continuando la diseccin de esfago y siguiente la curvatura mayor hasta llegar al ploro
(figura 41).
2. Continuar el corte anterior en el duodeno a nivel de su cara anterior hasta llegar por debajo de la ampolla de
Vter.
3. Cortar el estmago inmediatamente por debajo del ploro. Queda el estmago unido al esfago.
4. Comprimir la vescula biliar y localizar en esta forma la ampolla de Vter (prueba de la permeabilidad de las
vas biliares). En caso no salga bilis por la ampolla tratar de cateterizar el coldoco.
5. Cateterizar el conducto de Wirsung (pancretico).
6. Disecar la 1 y 2 porcin del duodeno, separndolos de la cabeza del pncreas, cortando con tijera a ras
de ste.
7. Volver a comprimir la vescula para localizar el coldoco. Introducir una tijera pequea por este conducto y
siguiendo su trayecto abrirlo, despus el cstico y por ltimo los 2 hepticos.

FIGURA 41
ABERTURA DEL ESFAGO, ESTOMAGO Y DUODENO. La lnea punteada en esfago, en la
curvatura mayor del estmago y en el duodeno, indica la direccin de la seccin de estos rganos.

8. Disecar el coldoco separndolo del resto del hilio heptico.


Inmediatamente por debajo de ste se
encontrar la vena porta, la cual es abierta en su totalidad y se disecan despus la vena mesentrica y
esplnica, ramas de la porta. Se abre despus la arteria esplnica (fcil de identificarla en el borde superior
del pncreas).
9. Disecar la arteria heptica que pasa arriba y a la derecha del coldoco. Abrirla.
10. Se separa el bazo, cortando a ras del hilio esplnico y despus el pncreas. En las personas obesas el
pncreas est rodeado de grasa, la cual hay que disecar antes de pesar el rgano.
11. Quitarle al hgado todas las inserciones, lo mismo que el pedculo heptico.
12. Abrir la vescula biliar completa partiendo del conducto cstico o bien a partir de fondo de la vescula hacia el
cstico.

13. En esa forma, quedan separados el hgado, pncreas, bazo, estmago. Este ltimo con el esfago y el
resto del duodeno con el mesenterio.

DISECCIN
DE LOS ORGANOS GENITO-URINARIOS
(TODO EL BLOQUE SE GUARDA EN CONJUNTO)
1. Abrir los riones: con una mano sostener un rin y con el viscertomo hacer una incisin que llegue hasta
el hilio, siguiendo el borde externo del rin. En esta forma el rgano queda dividido en 2 mitades iguales.
Hacer lo mismo con el otro rin (figura 42).

FIGURA 42
Ilustra la forma de cortar el rin en dos mitades, empezando por el borde externo.

2. Abrir la vejiga: empezando por la uretra y subiendo por la cara anterior hasta cerca del fondo. Dividir esta
incisin en 2 en forma de Y. Se identifican los orificios uretrales a nivel del trgono, y se introduce en los
mismos sonda pequea para investigar permeabilidad.
3. Abrir los urteres con tijera botonada pequea, empezando por la pelvis renal y llegando hasta la vejiga.

4. GENITALES MASCULINOS: hacer un corte transversal de la prstata empezando por su cara anterior.
Hacer un corte de las vesculas seminales, cortando la prstata inmediatamente por debajo de la vejiga y
empezando por su cara posterior. Los testculos han sido previamente disecados (figura 43).

FIGURA 43
Muestra la prstata, vesculas seminales, cordones espermticos, testculos ya seccionados, vejiga
y recto. Este ltimo se abre por su cara posterior. En igual forma la prstata se secciona transversalmente.

5. Abrir el recto longitudinalmente por su cara posterior.


6. GENITALES FEMENINOS: una vez abierta la vejiga, como se especific anteriormente, se separan la
uretra y la vejiga de la vagina, dejndolas unidas a la misma a nivel de una de sus caras laterales (figura
44). Abrir la vagina por una cara lateral hasta el fondo del saco, cortar la vagina del cuello uterino en su
cara anterior. Introducindose por el cerviz y siguiendo uno de los bordes laterales, cortar el tero con el
viscertomo en 2 mitades. Hacer cortes transversales seriados de las trompas. Cortar los ovarios
longitudinalmente por su cara posterior (figura 44).

FIGURA 44
Aparato genital femenino. La lnea punteada indica la direccin del corte en la vagina y pared lateral
del tero. Las lneas continuas perpendiculares al eje mayor de las trompas muestras las secciones para
examinar estas estructuras.

DISECCIN DEL INTESTINO


1. Abrir la totalidad del intestino a nivel del borde antimesentrico, con la ayuda de la tijera botonada.
Examinar el contenido del mismo en las diferentes porciones (consistencia, aspecto, color, etc., presencia
de parsitos), (figuras 45 y 46).
2. Hacer 2 3 secciones transversales del apndice, o bien abrirlo longitudinalmente.

FIGURA 45
Forma de abrir el intestino delgado. La seccin debe hacerse sobre el sitio que corresponde a la
insercin del mesenterio.

FIGURA 46
Forma de abrir el colon. Es aconsejable hacer el corte a lo largo de una de las Tenias Coli.

DISECCIN DE CADA ORGANO EN ESPECIAL


PRINCIPIOS GENERALES
En este momento, todos los rganos se encuentran ya aislados y listos para su disecacin. Es aconsejable
empezar su examen de acuerdo con el protocolo que tiene el secretario. Apuntar todos los datos solicitados en
esta explicacin.
En todo rgano se debe seguir el siguiente orden, con excepcin de ciertas variantes que dependen del mismo
rgano:
1. Examen visual, que comprende el examen objetivo de un rgano y consiste en:
a) Conformacin general del rgano; es decir, cmo se le observa, cundo se le encuentra aislado y
colocado sobre la mesa de necropsias. En esta forma se puede notar si est erguido o aplastado, si
este cambio es de todo el rgano o de slo una parte.
b) Estado de la superficie externa: si es lisa y brillante (normal) o rugosa, si tiene adherencias, etc.
c) Color propio del rgano.
d) Tamao del rgano: se debe comparar in mente con el normal, para decir: aumentado o disminuido
de tamao y siempre determinar lo ms exactamente posible la proporcin (una o dos veces) o
comparndolo con objetos comunes (un puo, una naranja, un jocote, etc).
e) Forma del rgano: si est normal o deformado, en este ltimo caso, especificar su forma o aspecto.
2. Examen manual:
a) Consistencia del rgano: investigar manualmente su consistencia y reportar: normal, aumentada o
disminuida. Investigar cambios aislados para ver si no hay reas en que la consistencia est
aumentada o disminuida, ms que el resto del rgano.
b) Depresibilidad: si se hunde la punta de los dedos en el parnquima y este cede fcilmente a la presin
ejercida, se dice que es depresible; condicin que presenta toda una serie de grados, ejemplo: edema.
c) Elasticidad: recuperacin de su forma primitiva una vez que deja de actuar la presin externa.
d) Fluctuacin: percepcin de una oleada que denuncia la presencia del lquido coleccionado por debajo
de la capa de tejido examinado.
e) Crepitacin: es una sensacin tctil, consistente en el estallido por debajo de la mano que palpa, de
una serie de burbujas gaseosas. Es siempre normal en el pulmn sano. Aparece en otros rganos en
casos de enfisema o infeccin por grmenes productores de gas, ejemplo: gangrena gaseosa.
3. Examen instrumental:
a) Peso del rgano: se pesa en gramos. Ver tabla adjunta para los pesos normales.
b) Dimensiones del rgano: adems dela comparacin del tamao del rgano por la vista, en casos
patolgicos especiales, es aconsejable medir el tamao del rgano: largo, ancho y espesor, en
centmetros. En ciertos rganos se deben medir, de rutina, algunas regiones o estructuras: grasa
subcutnea a nivel del ombligo. Corazn: vlvulas, espesor, ventrculos. Aorta: dimetros de porcin
ascendente, arco y descendente. Rin: espesor de la corteza. Margen del hgado: costal y xifoideo.
Circunferencia del intestino: duodeno, principio del leon, colon transverso. TODA LESION O AREA
PATOLGICA DEBE SER MEDIDA, LO MISMO QUE UN ORGANO, CUANDO SE ENCUENTRA
ATROICO O HIPERTROFICO. Las medidas a hacer dependen de la forma de la lesin u rgano,
ejemplo: dimetro (forma redonda, largo, ancho y espesor forma cuadrada-, circunferencia rgano
hueco-, largo, ancho y espesor forma irregular, espesor pared-).
c) Medida de los lquidos: ya sea que stos se encuentren en una cavidad (pleura, peritoneo o pericardio),
o bien que se encuentren dentro de un rgano (absceso). Se hace con una copa graduada o cucharilla
y se reporta en centmetros cbicos. En ciertos casos es aconsejable medir la densidad.
4. Examen de secciones del rgano. Al efectuar las secciones de un rgano, se deben llenar los siguientes
requisitos:
a) Usar viscertomo o cuchillo largo de hoja fina.
b) Corte liso, efectuado de una sola vez y sin dar movimiento de serrucho al viscertomo, que acarreara
irregularidades.

c) Permitir la reconstruccin del rgano, de manera que aquellos que posean hilio deben seccionarse del
lado opuesto a ste, para que las partes permanezcan unidas.
d) Permitir la reconstruccin del rgano, de manera que aquellos que posean hilio deben seccionarse del
lado opuesto a ste, para que las partes permanezcan unidas.
5. Una vez hecho los cortes, se examinarn stos en la misma forma que para estudio externo del rgano.
a) Examen visual: coloracin (si es igual en todo el corte o si existen zonas en donde es distinta).
Observar si el parnquima conserva su nivel o hace hernia por la cpsula. Superficie de seccin,
brillante, opaca, lisa, granuloma, etc.
b) Examen manual, para ver si hay lesiones, etc. Hacer mediciones y nuevos cortes en lugares en que se
encuentren lesiones. Raspado del rgano con el cuchillo, etc.
SER MUY CUIDADOSO EN LA DESCRIPCIN DE LOS ORGANOS EN QUE SE ENCUENTREN
LESIONES. ESPECIFICAR SIEMPRE LA LOCALIZACIN DE LA LESION DENTRO DEL ORGANO.
DETALLES ESPECIALES EN LA DISECCIN DE CADA ORGANO Y MANERA DE REPORTARLOS
GANGLIOS LINFTICOS SUPERFICIALES. Cervicales, axilares e inguinales. Si a la palpacin externa estn
pequeos, reportarlos como normales, excepto en casos de enfermedades hematopoyticas. En este ltimo
caso, hay que disecar por lo menos un ganglio cervical de cada lado, un axilar y un inguinal. Si a la palpacin
estn aumentados de tamao, disecarlos y reportar: tamao (medir el dimetro). Cpsula, intacta, rota o
adherida a los tejidos peri-ganglionares. Al corte: color, consistencia, aspecto, otras lesiones.
GLANDULA MAMARIA. Si a la palpacin externa no se nota ninguna anomala, dejarla intacta. Reportarla
normal. Si se nota alguna lesin, hacer cortes por su cara posterior, interesando msculo pectoral, grasa periglandular y glndula propiamente dicha. Describir la lesin (tumor, quiste, etc.). En caso hubiera un cncer,
disecar ganglios de la axila correspondiente.
MEDIASTINO. Ha sido previamente disecado. Si no hay alguna anomala, reportarlo como normal. Si se
encuentra algn cambio patolgico, reportarlo con detalle, ejemplo: tumor, quiste, hemorragia, ganglios
linfticos. Al hacer la descripcin, localizar perfectamente la lesin.
TIMO. Previamente aislado, pesarlo. Hacer corte transversal en el rgano. Reportar: superficie externa (color,
lisa, rugosa, lobulada). Secciones (color, lobulacin, consistencia, cambios degenerativos, grasa presente,
etc.).
CORAZON. Pesarlo, medir la circunferencia de las vlvulas aurculo-ventriculares, artica y pulmonar. La
medicin debe hacerse a nivel de la base de implantacin. Medir el espesor del ventrculo izquierdo, sin incluir
el espesor de los msculos papilares. Medir el espesor del ventrculo derecho, a nivel de su cara anterior.
Reportar: el estado del epicardio, miocardio y endocardio; si la superficie es lisa, rugosa, con adherencias, etc.
Si hay engrosamiento difuso o localizado.
Examinar las cavidades cardacas; si estn dilatadas o
hipertrofiadas. Si hay trombos murales, localizacin. Examen del sptum interventricular e nter auricular y
reportar cualquier anomala. Examinar las vlvulas cardacas. Borde libre, cara, comisuras. Reportar si hay
snfisis de las comisuras, engrosamiento del borde libre, presencia de vegetaciones, lceras, etc. Examinar los
orificios de las arterias coronarias, cuerdas tendinosas y msculos papilares. Finalmente, cortar el miocardio a
niveles diferentes e investigar la presencia de infartos antiguos o recientes, etc. En caso se sospechara o
hubiera alguna anomala congnita cardiaca, tratar de preservarla, evitando hace cortes innecesarios.
AORTA. Ha sido previamente abierta. Medir la circunferencia:
a) Porcin ascendente: inmediatamente por arriba de la vlvula artica.
b) Cayado: a nivel de la salida de la cartida izquierda.
c) Porcin descendente: inmediatamente por encima de la salida del tronco celaco.
Describir si hay aneurismas, siendo cuidadosos en cuanto a la descripcin, localizacin, tipo disecante,
fusiforme, sacular; contenido, vaco, trombos recientes u organizados.
VENAS CAVAS. Reportar lumen. Estado de la ntima. Orificios de las tributarias, etc.
LARINGE. Ha sido previamente abierta. Reportar: color, superficie y aspecto de la mucosa (lisa, rugosa).
Contenido. Epiglotis. Cuerdas vocales. Cartlago (normal o calcificado). Lesiones (tumores, lceras,
inflamacin). Describir detalladamente las lesiones, dando localizacin, tamao y al corte, invasin.
TRAQUEA Y BRONQUIOS. Han sido previamente abiertos; reportar contenido, color, aspecto (sanguinolento,
mucoide, purulento, alimenticio). Mucosa (color, superficie, estado de la pared, calcificacin de los anillos
traqueales, etc.).
GANGLIOS TRAQUEOBRONQUIALES. Reportar: tamao, color, etc. Presencia de granulomas o metstasis
neoplsicas.

PULMONES. Pesarlos inmediatamente. Reportar:


a) Superficie externa: en caso de que el aspecto no sea uniforme, describir los cambios observados y
especificar su localizacin. El color normal de los pulmones es rozado, a veces con antracosis. Superficie
(lisa, rugosa, adherencias fibrinosas o fibrosas), vesculas gaseosas.
b) Consistencia: normal o aumentada. La crepitacin es normal si est presente. Si est ausente, reportar su
localizacin.
c)

Hacer en cada lbulo un corte perpendicular a la direccin supuesta de los bronquios correspondientes.
Este corte debe interesar por lo menos 2/3 partes del espesor del pulmn. SI SE ENCUENTRA UNA AREA
DONDE EXISTA PATOLOGA, HACER TAMBIEN CORTES A ESTE NIVEL. Se pueden usar tambin
cortes longitudinales que interesen toda la longitud del pulmn (figuras 47, 48, 49 y 50).

FIGURA 47
Pulmn visto por su superficie interna (hilio). Forma de abrir los bronquios. En igual forma se abren
las arterias pulmonares. Tomar secciones de ganglio y bronquio.

FIGURA 48
Muestra los bronquios ya abiertos.

FIGURA 49
Forma de cortar el pulmn. El pulmn se coloca en la mesa de diseccin con el hilio en contacto
con la misma. Con la mano izquierda se presiona el pulmn contra la mesa y con la derecha se corta
empezando por el borde.

FIGURA 50
Pulmn ya seccionado.

d) Examinar la superficie de corte del pulmn. Reportar color, humedad (secos, hmedos); compresin
(exudan o no lquido); tipo de lquido (seroso, espumoso, sanguinolento, etc.). Bronquolos: pus, moco.
e) Otras lesiones: DESCRIPCIN MUY DETALLADA.
FARINGE. Ha sido previamente disecada. Reportar: aspecto de la mucosa, color, superficie, contenido,
lesiones (tumores, lceras, inflamaciones), describir la lesin en detalle.
ESFAGO. Ha sido previamente abierto. Reportar igual que faringe.
ESTOMAGO. Reportar color, consistencia, cantidad y aspecto del contenido. Grosor dela pared en
centmetros, mucosa (color, presencia o ausencia de pliegues, tamao de los pliegues), lesiones (lceras,
tumores, etc.), localizacin topogrfica (caras, curvaturas, antro, fundus), describir estado de ganglios paracardiales, pilricos y de las curvaturas.
INTESTINOS. Han sido previamente abiertos. Reportar: dilatacin, presente o no; contenido: parsitos
(estimacin de la cantidad); espesor de la pared (normal, engrosada o en papel de china); mucosa: color,
pliegues, presentes o ausentes; lesiones: edema, inflamacin, lceras y tumores. Detallar bien la lesin, su
localizacin y nmero.
APNDICE. Ha sido previamente abierto. Reportar largo y dimetro; luz abierta o cerrada; grosor de la pared;
lesiones (apendicitis, tumores).
MESENTERIO. Hacer cortes seriados del mesenterio, para investigar los ganglios linfticos y vasos
mesentricos. En caso los ganglios revelen cambios patolgicos, guardar uno en un frasco con formol.
Reportar: ganglios linfticos, normales o aumentados de tamao. En este ltimo caso, describir igual que para
ganglios superficiales.
VASOS MESENTERICOS. Investigar su luz y reportar cualquier lesin encontrada, oclusin por trombosis o
embolias. Ateroesclerosis, otras lesiones.
LENGUA. Examinar la superficie y hacer cortes transversales en toda la lengua. Reportar: aspecto de la
mucosa, color, superficie (lisa, rugosa, despapilada, atrfica). Lesiones (tumores, lceras, placas de
leucoplaquia). Aspecto de msculos (color, lesiones, etc.).
GLANDULA SUBMAXILAR. Si est presente, disecarla y hacer cortes seriados. Reportar tamao y lesiones si
hay.
AMIGDALAS. Hacer cortes transversales en ambas amgdalas. Reportar: superficie externa, mucosa, color,
superficie, tamao (pequeo, grande, normal). Corte: consistencia y color. Lesiones: abscesos, tumores, etc.
HIGADO. Ha sido previamente aislado.
a) Pesarlo.
b) Superficie externa: color: normal, pardo-rojizo; aspecto: liso, rugoso, nodular, etc.
c) Volumen: normal, pequeo grande. En estos dos ltimos casos eventualmente medirlo de largo, ancho y
alto.
d) Hacer secciones sobre su cara superior, paralelas y a una distancia de 2 centmetros cada seccin.
e) Consistencia: normal, flcida, firme, fibrtica, cruje al corte.
f)

Superficie de seccin: aspecto, color, diseo de los lobulillos; humedad; ndulos: tamao, regularidad,
color; ramificaciones de los vasos sanguneos y biliares; calibres.

g) Lesiones patolgicas diversas: describirlas detalladamente: tamao, color, consistencia, localizacin, etc.
h) Artera heptica: previamente abierta. Venas suprahepticas: investigarlas abrindolas parcialmente a
partir de sus orificios de desembocadura en la vena cava inferior.
i)

Vena porta: previamente abierta.

VESCULA BILIAR.
a) Volumen y forma.
b) Superficie exterior: aspecto, color, continuidad.
c) Grosor y aspecto de la pared.
d) Superficie de la mucosa: color, aspecto, etc.

e) Contenido: cantidad, color, consistencia. Si hay clculos: nmero, tamao, forma, color, superficie.
VIAS BILIARES. Han sido previamente abiertas. Reportar: permeabilidad y trayecto, calibre exterior, aspecto
de la mucosa, contenido.
PNCREAS. Ha sido previamente aislado. Hacer cortes seriados transversales de todo el rgano, empezando
por la cola y terminando por la cabeza. Cada seccin a 1 centmetro de la siguiente. Puede tambin
examinarse de la siguiente forma: se identifica la entrada del conducto pancretico (Wirsung) en la segunda
porcin del duodeno, a nivel de la ampolla de Vter, o independientemente de la misma. Se introduce a travs
del mismo una sonda y se abre en toda su longitud, o bien se hace el procedimiento en forma retrgrada.
Describir:
a) Peso, hacerlo sin grasa y sin duodeno.
b) Aspecto: forma, consistencia.
c) Superficie exterior: color, lobulacin.
d) Superficie de seccin: aspecto, color, diseo de los lbulos y del tejido conjuntivo interlobulillar.
e) Conductos excretorios: contenido, calibre.
f)

Anomalas y patologa: con detalle.

BAZO. Ha sido previamente aislado. Hacer secciones transversales en todo el rgano, desde un polo hasta el
otro. Cada seccin a 1 centmetro aproximadamente de la siguiente. Describir:
a) Peso, forma, volumen, consistencia. El rgano, si est muy grande, medirlo en tres dimensiones.
b) Superficie externa: aspecto, color, consistencia, continuidad. Cualquier lesin con detalle.
c) Seccin: aspecto, color, consistencia, continuidad de la cpsula y del parnquima, visibilidad y desarrollo
de las trabculas y de los folculos. Pulpa esplnica: raspar con un cuchillo la superficie de seccin y
reportar: escasa, normal o abundante (autlisis).
d) Bazos supernumerarios: localizacin y descripcin de los vasos principales.
e) Arteria y vena esplnica: han sido previamente abiertas. Reportar: arterioesclerosis y contenido.
RIONES. Han sido previamente aislados y abiertos. Reportar:
a) Peso de cada rin, especificando lado.
b) Cpsula adiposa.
c) Cpsula fibrosa: facilidad o dificultad de desprendimiento. Si es difcil desprenderla, reportar si hay o no
fragmentos de rin adheridos a ella (figura 51).

FIGURA 51
Forma de quitar la cpsula fibrosa
al rin.

d) Superficie exterior:
color, superficie (lisa o granular, irregular, con depresiones, cicatrices, etc.).
Persistencia o ausencia de las lobulaciones fetales. Quistes: dimensin, contenido (unilocular o
multilocular). Superficie interna de la pared del quiste.
e) Superficie de seccin: corteza (medir en centmetros el espesor de la corteza en cada lado). Dicha
medicin se hace de la superficie del rin a la base de una pirmide de Malpighi. Notar si la corteza hace
hernia en la cpsula (esto se hace en el momento de incindir la cpsula fibrosa). Color, consistencia,
continuidad, humedad, visibilidad de los glomrulos de Malpighi. Quistes (ver superficie externa). Medular:
desarrollo, color, consistencia, continuidad, humedad. Vasos intrarrenales: luz bien diferenciada.
Arterioesclerosis (los vasos que se pueden ver son los vasos arcuatos).
f)

Pelvis y clices renales: forma, espesor de la pared. Estado de la mucosa, consistencia, color, superficie
(rugosa, lisa, tumores, etc.). Contenido (cantidad, color, aspecto, consistencia). Si hay clculos (nmero,
tamao, color, peso, superficie, forma). Forma de la pelvis en relacin con cicatrices corticales.

g) Vasos renales: previamente abiertos. Reportar estado del lumen, arterioesclerosis, oclusin y presencia de
trombos.
Nota: al describir los riones hacerlo en comn, si son iguales; cualquier diferencia anatmica o patolgica
describirla especificando el lado.
URTERES. Han sido previamente aislados y disecados. Reportar:
a) Trayecto.
b) Calibre exterior y grosor de la pared.
c) Estado de la mucosa (como en vejiga).
d) Contenido. Si hay obstruccin, medir el espesor de la pared. Buscar y reportar la causa de la obstruccin.
Reportar siempre el lado en que se encuentre la lesin anatmica.
VEJIGA. Ha sido previamente abierta. Reportar:
a) Forma. Capacidad (llena, vaca, cantidad en centmetros cbicos de orina).
b) Pared: espesor, desarrollo muscular, estado de las trabculas.
c) Mucosa: aspecto, color, lesiones.
d) Permeabilidad de los orificios uretrales.
e) Desarrollo del trgono.
f)

Si hay clculos, describir nmero, tamao, forma, peso, superficie. Si hay cuerpos extraos, describir
naturaleza, tamao y eventualmente su peso.

URETRA. Previamente abierta, reportar estado de la mucosa.


APARATO GENITAL MASCULINO.
a) Prstata: ha sido previamente seccionada. Reportar: volumen (medirla si est atrofiada)y eventualmente
pesarla. Superficie exterior: color, consistencia, continuidad. Superficie de seccin: color, aspecto, forma
simetra de los lbulos, consistencia, nodularidad. Reportar tamao, consistencia y color de los ndulos.
b) Vesculas seminales: previamente abiertas, reportar: aspecto, forma, color, contenido, grosor de la pared,
lesiones.
c) Testculos: previamente disecados. Reportar situacin. Saco vaginal: superficie interna (color,
continuidad). Testculo propiamente dicho: forma, volumen, peso (los dos juntos). Superficie externa:
color, continuidad. Superficie de seccin: color, aspecto, consistencia, continuidad, espesor de la
albugnea, estado de los tubos seminferos (traccionarlos con una pinza). Epiddimo: superficie exterior
(aspecto, forma, color, consistencia, continuidad). Superficie de seccin: color. Cordn espermtico:
reportar cualquier anomala.
d) Pene: forma, desarrollo. Existencia del prepucio, su desarrollo. Superficie exterior de la piel del pene y de
la mucosa del glande. Orificio uretral.
e) Escroto: el aspecto de la piel, desarrollo.

APARATO GENITAL FEMENINO.


a) Ovarios: tamao y volumen. Superficie externa, forma, color, consistencia, continuidad. Restos
embrionarios paraovricos.
Hilio ovrico:
color, consistencia, aspecto, tumores (describirlos
detalladamente). Quistes (tamao, pared, grosor, superficie externa e interna, contenido: aspecto, color,
consistencia, cantidad).
b) Trompas de Falopio: aspecto, longitud, volumen, trayecto, posicin. Superficie exterior: aspecto, color,
consistencia, continuidad, desarrollo y estado del pabelln. Superficie de la seccin: espesor de la pared,
calibre de la luz, contenido, aspecto de la mucosa.
c) tero: posicin, direccin, forma, volumen y dimensiones (3 dimetros). Miometrio: grosor a nivel del
fondo en centmetros. Leiomionas, carcinoma, etc. Endometrio: aspecto, consistencia, color, grosor,
lesiones. Cavidad endometrial: contenido. Cuello: canal endocervical, longitud y circunferencia. Aspecto
de la mucosa (quistes); carcinoma. Exocrvix: orificio externo, estado, dimensiones, lesiones. tero
grvido: placenta (asiento de insercin), volumen, consistencia, color. Eventualmente, peso y dimensiones.
Superficie: aspecto, color, continuidad. Superficie materna: aspecto, color, consistencia y aspecto de los
cotiledones (diseo). Cordn umbilical: longitud y dimetro. Superficie externa. Superficie de seccin:
estado, vasos y gelatina de Wharton. Lquido amnitico: cantidad, aspecto, color, consistencia. Feto:
posicin y actitud. Estado de conservacin (reblandecimiento, maceracin momificacin). Peso en gramos
y altura. Sexo. Descripcin de dedos. Hallazgos externos e internos del feto. Tamao. Secciones mismos
principios establecidos en esta tcnica. Membranas: reportar aspecto, color, espesor, continuidad y
consistencia.
d) Vagina: previamente abierta, reportar: cavidad de la vagina y estado de su mucosa (lisa, rugosa, color,
secrecin, lesiones). Todo con detalle.
SISTEMA ENDOCRINO.
Tiroides: Ha sido previamente disecado. Pesar el rgano en gramos, hacer cortes longitudinales en cada
lbulo lateral y del istmo. Reportar: superficie externa (color, aspecto). Secciones: color, aspecto,
consistencia, presencia o ausencia de coloide. Anormalidades: ndulos (nmero, localizacin, tamao,
encapsulados o no, consistencia, color, cambios regresivos). Hemorragias, cistificacin, fibrosis, calcificacin.
Otras lesiones: cncer. Ser meticuloso en su descripcin.
Paratiroides: Han sido previamente separadas. Reportar: paratiroides aisladas (nmero), tamao (pesarlas,
si estn aumentadas), color.
Suprarrenales: Han sido previamente aisladas. Hacer cortes seriados transversales de cada glndula. Hacer
los cortes con un cuchillo afilado para no desprender la medular. Reportar:
a) Peso, volumen (medir dimetro); consistencia.
b) Superficie exterior: aspecto, color, continuidad.
c) Superficie de seccin: corteza, color, continuidad, ndulos (tamao y color). Medular: color, consistencia,
espesor.
d) Lesiones: tumores, hemorragias, tuberculosis, etc. Reportar con detalle.
Hipfisis: Reportar: peso, tamao. Presencia de infartos, quistes, neoplasmas, etc. Describir con detalle el
tipo de cambio observado.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Reportar: duramadre, normal, engrosada. Exudado; hemorragia;
neoplasma, etc. Tipo de lesin, tamao, localizacin, etc. Describirla en forma detallada. En igual forma para
la aracnoides.
CEREBRO. Reportar. Peso, superficie externa (color, aspecto de las circunvoluciones). Edema, surco
temporal, herniacin de amgdalas cerebelosas. Exudado; hemorragia; infarto de tipo reciente o antiguo,
cisticerco, neoplasma, etc. Localizacin, tamao, etc., con detalle. Secciones del cerebro:
a) Hacer secciones seriadas transversales de los pednculos cerebrales, protuberancia y bulbo.
b) Hacer una seccin del cerebelo, transversal, que pase por una de las incisiones previas de la protuberancia,
corte de los pednculos cerebelosos, medios y llegar al cerebelo cortado este ltimo en 2 mitades.
c) Secciones del cerebro: hacer los cortes vrtico transversales de Pitres-Notnagel, que dividen el cerebro en
varias rodajas (figuras 52 y 52 A). Los cortes en nmero de 6 son: 1. Prefrontal, 2. Pedculo Frontal, 3.
Frontal, 4. Parietal, 5. Pedculo Parietal, y 6. Occipital. Examinar los cortes en igual forma que para la
superficie externa. Describir las lesiones.

FIGURA 52
TCNICA DE PITRES-NOTNAGEL PARA CORTAR EL CEREBRO. Los cortes son:
1. Pre-frontal
2. Pedculo-frontal
3. Frontal
4. Parietal
5. Pedculo-parietal
6. Occipital

FIGURA 52A
Las lneas continuas indican la direccin de los cortes para seccionar y luego examinar la
protuberancia, el bulbo raqudeo, el cerebelo y segmento cervical superior de la mdula espinal.

ESQUELETO Y MEDULA OSEA. Indicar de qu hueso ha sido tomada, rutinariamente tomar muestra del
cuerpo de las vrtebras lumbares. En caso de enfermedad hematopoytica, tomar algunas secciones de las
costillas y del esternn. Reportar: hueso tomado, color, aspecto, consistencia, cantidad (escasa, ausente,
moderada, normal, hiperplsica). Si la cantidad es escasa o el hueso est fibrtico o totalmente calcificado,
reportar el hallazgo y tomar secciones en otro lugar (figura 9).

EXTREMIDADES. La descripcin de las lesiones de las extremidades, estn incluidas en examen externo, en
lo que respecta a piel; en la seccin anterior en lo que respecta a hueso. En esta seccin se describirn las
lesiones como un todo o que forman parte de varios sistemas. Ejemplo: tumor de la extremidad inferior del
muslo, que tenga su origen en el hueso y que haya invadido msculos y otros planos. Edema: reportar grado
del edema, usando de una a 4 cruces (+), segn intensidad. Ulceraciones: gangrenas, etc.; localizacin.
Venas varicosas: localizacin. Trombosis venosas. Trombosis o embolias arteriales. Lesiones vasculares.
Neoplasma de partes blandas. Disecarlas y describirlas como cualquier otro tumor.

SECCION
DE
TCNICAS ESPECIALES
TCNICA DE NECROPSIAS
PARA CASOS MEDICO-LEGALES
Otra tcnica de extraccin de rganos que es recomendable cuando se hace autopsias mdico legales,
es la siguiente:
a) El trax y abdomen se abren y examinan de acuerdo con las incisiones y mtodos usuales ya descritos:
1. Extirpacin de los rganos torcicos
a. Una vez abierto el pericardio y si no hay razn para dejarlo unido a los pulmones, se diseca el
corazn. El corazn se toma con la mano izquierda y se levanta hacia arriba y se cortan las venas
cavas y pulmonares. Se separan la aorta y la arteria pulmonar y se extrae su contenido con pinas,
ambas arterias se cortan a 3 centmetros por arriba de las vlvulas sigmoideas. Si se encuentra un
mbolo en la arteria pulmonar, se busca su procedencia en las venas pulmonares e iliacas, venas
de las extremidades superiores e inferiores y orejuela derecha.
b. En caso de estar adheridas las pleuras, se injerta el bistur entre la pleura parietal y las costillas, y
luego, con la mano, se hace un despegamiento extrapleural de los pulmones. El pulmn izquierdo
y el derecho se disecan cortando con bistur o cuchillo a nivel del hilio todas las estructuras
anatmicas que se encuentran a este nivel.
2. Extraccin de rganos abdominales retroperitoneales
a) Se corta el epipln mayor de sus inserciones.
b) Se examinan las arterias y venas del mesenterio. Estos vasos se cortan transversalmente en
ngulo recto y se cortan con la tijera antes de separar el intestino del mesenterio.
c) Intestino: en el intestino delgado se localiza el ngulo de Treitz y se corta el intestino delgado entre
2 ligaduras y luego se procede acortar el mesenterio a nivel de su insercin posterior, al llegar a la
vlvula ileocecal, el colon se diseca en la forma descrita en la Evisceracin en bloque.
d) Bazo: este rgano se extirpa cortando los vasos a nivel del hilio.
e) Grupo abdominal superior:
1. Examen de vas biliares: se abren la 1 y 2 porcin del duodeno. Se comprime la vescula y se
observa para ver si sale o no bilis por la ampolla de Vter.
2. El diafragma se corta a ras de las costillas hasta la columna vertebral en cada lado.
3. Con la mano izquierda se toma el resto del mesenterio y del pncreas, se levantan y se
empieza la diseccin, de abajo hacia arriba, lejos de las estructuras de la parte superior del
abdomen, dejando en su lugar os riones, las cpsulas suprarrenales y la aorta. Se corta a
travs de los pilares del diafragma y el esfago. Esta masa incluye: hgado y pncreas,
estmago y duodeno, los cuales se disecan individualmente.
f)

Grupo genito urinario:


1. Se abre la aorta y se sondean sus ramas: arterias renales, mesentrica inferior.

2. El rin y la cpsula suprarrenal de un lado se disecan separndolos del tejido conectivo laxo
que los une a la pared posterior del abdomen. Una vez disecados, se levantan, con lo cual se
visualiza el trayecto del urter y se cortan a nivel del hilio.
3. Se procede a disecar los rganos individualmente, de acuerdo con la tcnica anterior.
TCNICAS DE DISECCIN DE GENITALES EXTERNOS
Si se piensa en disecar los genitales externos, es aconsejable no disecar los genitales internos, ya que
en esa forma se mantienen unidos. Para extirpar los genitales externos se contina la incisin abdominal sobre
la snfisis del pubis, hasta la base del pene a los labios mayores (figuras 55y 56). Seguir la incisin en el
hombre y la mujer de acuerdo con las indicaciones de las figuras 57 y 58.

FIGURAS 55 Y 56
Las lneas continuas y punteadas en la vulva, por fuera de los labios mayores y en la base del pene
y por fuera del escroto y alrededor del ano, sealan la direccin de la incisin cuando se quieren disecar los
genitales externos.

FIGURA 57 Y 58
Ilustran las diferentes etapas en la diseccin del aparato genital masculino. Ntese que el recto se
halla ocluido con una pinza, en su defecto puede ligarse. Esta maniobra es necesaria para no contaminar el
campo con heces.

La snfisis del pubis se desune con un cuchillo romo y se separan las piernas para mostrar el tringulo
urogenital.
Para extirpar el pene, se corta siguiendo la superficie dorsal y se diseca alrededor del tallo. Se corta el
pene inmediatamente por detrs del glande o incluyendo ste. Se diseca el pena desde la superficie
subyacente de la snfisis pubiana o con una sierra cerca de la snfisis del pubis a cada lado de la lnea media,
luego se diseca el peno del hueso. Se conserva la continuidad del pene con la prstata (figura 59).
En igual forma, en la mujer se mantienen unidos los genitales internos con los externos en un solo
bloque.

FIGURA 59
Revela el bloque que contiene los genitales externos e internos ya abiertos. Las secciones de
testculo, prstata, vejiga, conductos deferentes y vesculas seminales, se toman de acuerdo con el mtodo
de rutina. Las secciones del pene se tomarn en el sitio en que hubiere patologa.

EXTRACCIN DE LOS ORGANOS DEL CUELLO


El procedimiento a seguir es el mismo usado para la diseccin en bloque. Una vez extrados se disecan
individualmente cada uno de ellos.
EXTRACCIN DEL CEREBRO
Se hace usando la misma tcnica ya descrita.

TCNICA DE DISECCIN
DEL SISTEMA DE CONDUCCIN DEL CORAZON
(HAZ DE HIS)
Para estudiar el sistema de conduccin del corazn es necesario recurrir al estudio histolgico de
secciones seriadas del corazn en las regiones que se detallan en las figuras 60 y 61.

FIGURA 60
INVESTIGACIN DEL SISTEMA DE CONDUCCIN (HAZ DE HIS). El corazn previamente ha
sido fijado en formalina al 10%. Aurcula y ventrculo derecho abiertos. Los rectngulos en lnea continua
indican las secciones a tomar:
A. Ndulos de Aschoff.Tawara y Keith y Flack.
B. Cresta Supra Ventricular y Msculo Papilar de Vlvula Tricspide.
C. Vrtice del Ventrculo Derecho (Incluyendo la banda moderadora del ventrculo derecho).

FIGURA 61
INVESTIGACIN DEL SISTEMA DE CONDUCCIN (HAZ DE HIS). Corazn fijado en formalina
al 10%. Ventrculo izquierdo abierto. Los rectngulos en lnea continua indican las secciones a tomar.
A. Ndulo de Keith y Flack y ramas de Haz de His en porcin alta del septum interventricular.
B. Msculos papilares de la vlvula mitral.
C. Vrtice del ventrculo izquierdo.

Para tomar la porcin en que est comprendido el fascculo de His, conviene fijar el corazn, despus
de seccionarlo, en formol al 10%.
Las secciones a tomar, despus de fijado el corazn y que comprende casi todo el fascculo, son:
porcin postero-inferior del tabique inter-auricular; tabique inter ventricular; pilares de las vlvulas mitral y
tricspide; punta del corazn; porcin inferior de las caras de los ventrculos opuestas al tabique. Conviene
separar del corazn los bloques de tejido arriba enumerados. Las figuras 60 y 61 ilustran los bloques a tomar.
Es recomendable identificar cada uno de ellos por separado.

ORGANOS
DE LOS SENTIDOS
VISTA
Si es necesario solamente extraer el globo ocular, se procede de la siguiente forma:
a) El operador se coloca detrs de la cabeza del cadver.
b) Se abren los prpados y se separan con separador automtico y, en caso de no tenerlo a disposicin, el
ayudante los separa con pinzas.
c) Se pellizca la conjuntiva bulbar por encima del borde del iris y con tijeras curvas se abre un ojal y luego
se incide la conjuntiva circularmente alrededor del iris. Con un estilete curvo (si no se tiene a propsito,
se moldea un estilete comn); se busca el tendn de uno de los msculos rectos, el cual se corta. Se
efecta la operacin en igual forma con los otros tres msculos.
d) Luego, con pinza de dientes, se aprisiona el mun del msculo recto externo y se tira del globo ocular
hacia adentro y fuera de la rbita, se pasan las tijeras curvas de plano entre el globo ocular y la pared
de la rbita y se corta el nervio ptico lo ms lejos posible. Sin abandonar el ojo, se tira del globo ocular
hacia fuera de la cavidad, se cortan los msculos oblicuos y el ojo queda completamente libre.
1. DISECCIN DEL GLOBO OCULAR: Para disecar el globo ocular junto con las partes blandas y duras que
lo rodean, se debe abrir la cavidad de la rbita, resecando la parte correspondiente al frontal y una pequea
porcin del esfenoides. El procedimiento a seguir es el siguiente:
a) Una vez extrado el cerebro y removida la duramadre del hueso frontal, con un escoplo pequeo y fino o
con la sierra elctrica, se corta el techo de la rbita, segn una lnea paralela a la sagital del crneo, a 2
centmetros de distancia de sta, comenzando detrs del extremo interno del agujero ptico para abrir
tambin ste y llegando casi al lmite entre la cara inferior y la cara posterior del hueso frontal (figura
62).
b) Luego, con el escoplo o con la sierra elctrica, se practica una incisin oblicua de dentro hacia fuera y
de atrs hacia delante, hasta llegar de nuevo al lmite entre la cara inferior y posterior del frontal. Esta
incisin se hace a partir del borde externo del agujero ptico.
c) Nuevamente, con el escoplo, se hace una nueva incisin en el hueso frontal, la cual une el extremo
anterior de las 2 incisiones previas (figura 62). Para resecar la bveda orbitaria es preciso tener
cuidado de sostener el escoplo oblicuamente. Los golpes de martillo deben ser pequeos y ligeros,
para no correr el riesgo de romper el globo ocular.
d) Con los cortes arriba mencionados, el techo de la rbita se ha cortado en su totalidad. Se levanta sta
con una pinza y se separa de los tejidos blandos de la rbita. De este modo se ha puesto al
descubierto la cavidad de la rbita. Se pueden estudiar cmodamente cada una de sus partes y
relaciones. Si se quiere extraer el globo ocular se procede a cortar sus msculos y tejidos blandos y
luego se examina la pared sea de la rbita. El ojo, para estudiarlo mejor, deber fijarse en alcohol
absoluto, o, cuando menos al 85%. Previa inmersin en el fijador, es aconsejable hacerle un pequeo
ojal a la altura del ecuador.

FIGURA 62
DISECCIN DEL GLOBO OCULAR. La lnea punteada
en el lado izquierdo del piso de la fosa cerebral anterior (techo de
la rbita) seala la direccin del corte para remover la porcin
sea del techo de la rbita. A la derecha se muestra el techo de la
rbita ya disecado, observndose el globo ocular in-situ con el
msculo recto superior ya seccionado.

APARATO DEL OLFATO


Y CAVIDAD NASOFARINGEA
Para examinarlos se practican las incisiones en la base del crneo (figura 63). Conviene antes de
cortar, hacer el diseo con un lpiz graso, de las lneas de corte a seguir.
La lnea de incisin es la siguiente:

FIGURA 63
EXAMEN DEL ORGANO DEL OLFATO Y DE LA CAVIDAD NASOFARINGEA. Marcar con un lpiz
grueso y en forma continua la lnea de incisin en los siguientes puntos:
A. Piso de la fosa cerebral anterior a 1 centmetro por fuera y paralelo a la apfisis Crista Galli.
B. Unin del tercio externo y tercio medio del borde pstero-externo del ala menor del esfenoides.
C. Arista superior del peasco a 1 centmetro de la sutura temporo-parietal.
D. Punto medio, anterior al canal basilar.
E, F, G. Idnticos al mismo nivel que A, B, C, en el lado opuesto.
Unir los puntos A, B, C, D, E, F, y G por medio de corte seo hecho con sierra o cincel. Los tejidos
blandos subyacentes se cortan con bistur.

a) Se parte de un punto situado en la bveda orbitaria izquierda, a un centmetro por fuera y paralelo a la
apfisis Crista-Galli. Este punto se une con el otro, situado en la unin del 1/3 externo y el 1/3 medio del
borde postero-externo del ala menor del esfenoides. A partir de aqu, se traza una lnea curva, de
concavidad hacia atrs, la cual une este punto de referencia con otro situado en la arista superior del
peasco, a un centmetro de la sutura temporo-parietal. De aqu, dirigindose de fuera-adentro y de atrsadelante, se circunda la base del peasco hasta llegar al punto medio del borde externo del canal basilar
del hueso occipital; entonces se deja la base del peasco y se va horizontalmente hacia adentro hasta
llegar al punto central de dicho canal. Se prolonga el trazo horizontal hasta el punto opuesto del borde
externo (derecho) del clivus y se contina haciendo el trazo en sentido inverso en el lado opuesto.
Finalmente, se unen entre s con un trazo horizontal, el punto de partida y el de llegada, los cuales deben
estar paralelos y al mismo nivel. Una vez terminado el diseo, se corta la porcin sea la cual vara de
espesor segn el rea a cortar. Practicado todo el corte de la regin sea, segn diseo, e introduciendo
un cuchillo en el sitio de incisin, se cortan los tejidos blandos a todo lo largo del corte original. Con el
escoplo debajo de la pieza sea a modo de palanca, se levanta y se extrae. Hecha esta maniobra, se pone
al descubierto el techo de la nasofaringe y de la nariz y se puede estudiar la desembocadura de las trompas
de Eustaquio, las coanas, la cavidad nasal y antro de Higmoro del maxilar superior, las clulas del
etmoides, etc.

APARATO DEL OIDO


Se deben observar metdica y sucesivamente el odo externo, el odo medio y el odo interno.
a) El Odo Externo: El estudio del pabelln de la oreja y del orificio del conducto auditivo externo se hacen al
efectuar el examen externo y el estudio de los orificios naturales del cuerpo. Si se quiere observar el
conducto auditivo externo en toda su longitud y la cara externa de la caja del tmpano, colocado el cadver
en decbito ventral, se hace con el bistur una incisin en forma semicircular, a lo largo de la insercin
posterior del pabelln de la oreja. Dicha incisin debe llegar hasta el hueso. Luego, se procede a
desprender el pabelln de la oreja, hasta disecar completamente el trago, dejndose adherido a la piel de la
porcin de la cara, en su parte anterior. Una vez estudiado el conducto auditivo externo y la cara externa
de la membrana del tmpano, se restituye el pabelln de la oreja a su posicin normal, fijndolo con algunos
puntos de sutura.
b) Odo Medio e Interno: El estudio del odo medio se hace por la base del crneo, despus de haber
removido el cerebro y la duramadre. Si se desea nicamente comprobar la existencia de una inflamacin
purulenta o hacer un examen sumario del odo medio y del interno (regiones dela cara interna del tmpano,
la cadena de los huesecillos, empiema de la caja del tmpano, alteraciones de la mucosa, laberintitis
supurada, etc.), para poder responder adecuadamente al clnico que ha requerido la autopsia, bien para
darnos cuenta de algunos hechos que se han encontrado en el cadver y que pueden explicarse por
lesiones primitivas del aparato del odo, ser suficiente resecar el tegmen tympani. Con este objeto,
conviene dibujar con lpiz o la punta del escoplo, directamente en el hueso, los trazos de la incisin y luego
proceder segn el mtodo de Politzer (figura 64). Si el tegmen tympani es duro y compacto, se quita con el
escoplo y el martillo la parte de tegmen situada lateralmente a la prominencia del peasco que corresponde
al conducto semicircular superior. Para no correr el riesgo de dislocar los huesecillos que estn
inmediatamente debajo del tegmen tympani se comienza con el escoplo detrs del tegmen a abrir el antro
mastoideo y solo despus abierto ste se sigue hacia delante. Si la bveda de la caja del tmpano es
delgada, transparente y en algunos puntos dehiscente, no es difcil resecarla con unas pinzas de hueso de
ramas afiladas.
Para poder ver claramente la cavidad de la caja del tmpano se debe resecar el tegmen tympani en toda su
extensin y abrir la cavidad timpnica tan ampliamente por detrs y por delante, que tanto el antro
mastoideo como la porcin sea de la Trompa de Eustaquio, despus de haber extrado el msculo tensor
del tmpano de su conducto seo, se encuentren al descubierto. Operando con el escoplo, se pueden
tambin examinar de este modo la cclea y los conductos semicirculares.
Si hay necesidad de hacer un examen completo del aparato de la audicin, es preciso resecar de la base
del crneo todos los huesos que contengan las diversas partes de ste. A continuacin se transcribe
ntegramente la descripcin de los procedimientos de Politzer y de Polsche.
Si en vida no se ha comprobado ninguna alteracin en el odo externo, en la trompa de Eustaquio o en el
espacio nasofarngeo, se puede prescindir de estas estructuras, procurando extraer, sin alterarla, la cavidad
del tmpano y del laberinto. Se puede extraer el rgano auditivo del crneo de la siguiente forma, bastante
sencilla:
Con el escalpelo ms ancho (3 centmetros), que se aplica, en cuanto sea posible, horizontal y
paralelamente a la base del crneo, se divide la sutura petrobasilar desde la punta del peasco hasta el
agujero yugular. Mientras el filo del escoplo sale al exterior junto a la cara inferior del peasco, se cortan
las adherencias inferiores de los tejidos blandos. Luego, con uno o dos golpes de escoplo, se divide el
seno transverso. Una tercera incisin se hace encima del agujero espinoso. La cuarta incisin de 1
centmetro de longitud, se hace en el ngulo postero-externo de la fosa cerebral media y se une con la
segunda incisin. Con la quinta incisin que debe ser tan exterior como sea posible entre la cara inferior de
la fosa cerebral media y la escama del temporal, se divide el conducto auditivo seo casi cerca de su mitad.

Si no se usa el escoplo con prudencia, no slo se fractura el conducto auditivo, sino que se forman
esquirlas en todas direcciones que laceran el tmpano y dislocan los huesecillos.
Por esto, antes de pasar a esta parte, la ms importante de la operacin, es preciso unir entre s los
extremos coincidentes de las incisiones A B C D, por medio de un pequeo escoplo, al cual se le dan
movimientos de lateralidad, procurando la movilizacin de la pieza de las adherencias con las partes
prximas. Solo entonces y con golpes dbiles de martillo, se hace penetrar el escoplo lentamente,
mantenindolo vertical, hasta que se logra separar el conducto auditivo seo de la cavidad del crneo. La
direccin de la brecha E debe ser tal que sus 2 extremos coincidan con los de las incisiones C D.
La pieza sea as aislada es levantada y removida por un elevador introducido por las incisiones A y B,
luego se cortan las partes blandas que lo fijan todava, se desarticula el maxilar inferior y se extrae la
preparacin que contiene la parte interna del conducto auditivo seo, el tmpano, la caja timpnica con una
parte de las clulas mastoideas y todo el laberinto con el nervio auditivo y el nervio facial.
Este procedimiento puede an simplificarse mucho en aquellos casos en que slo debe separarse el
peasco, por ejemplo: en las infecciones manifiestas del laberinto.
Para esto, despus de extrado con algunos golpes de escoplo el tegmen tympani, se inspecciona la
cavidad timpnica, y despus de estar seguros de que el tmpano y las articulaciones entre el martillo y el
yunque son normales, se secciona la articulacin entre el estribo y el yunque del tensor del tmpano.
Con tres o cuatro golpes de escoplo en la unin del peasco con el clivus, en la punta del peasco y en la
base del mismo, cerca del seno transverso, se puede en pocos minutos aislarlo y extraerlo del crneo, en el
cual quedan el tmpano con el martillo y el yunque.
Si se desea extraer el aparato auditivo en conexin con el espacio nasofarngeo y con la trompa de
Eustaquio, se practican con un taladro robusto en la fosa cerebral anterior a 1 centmetro a la derecha y a la
izquierda de la apfisis Crista-Galli, dos conductos perpendiculares hacia abajo, los cuales pasan por las
fosas nasales hasta la cara inferior del paladar duro y se introduce una sierra delgada de cuchillo en el
conducto de la derecha. Con ella se practica una incisin hacia atrs y algo afuera en la fosa anterior hasta
el 1/3 interno de la cresta esfenoidal del ala menor del esfenoides (a 2.5 centmetros de la lnea media de la
base del crneo). En este punto, la incisin pasa a la fosa media, doblndose en fuerte arco de crculo
hacia fuera y hacia el punto de la base que corresponde ala raz del cargo zigomtico, atravesando el ala
mayor del esfenoides y dividiendo la articulacin temporo-maxilar. Cuando se ha llegado con la sierra
detrs de la articulacin y luego delante de la pared anterior del conducto auditivo seo, punto que
proyectado hacia atrs corresponde a la mitad del clivus de Blumenbach, se sigue aserrando a lo largo de
la lnea en la cara superior del peasco, se contina con la escama del temporal y se prosigue la incisin
hasta el seno transverso.
Esta parte de la incisin cae hacia la mitad del conducto auditivo seo y hacia el 1/3 interno de las clulas
mastoideas. Partiendo del punto d, la sierra se vuelve hacia adentro y luego hacia delante y, atravesando el
seno transverso abierto, se dirige al agujero yugular y de aqu atraviesa el 1/3 posterior de la silla turca del
torso, para caer inmediatamente delante del cndilo. Del mismo modo, se aserra simtricamente la calota
del lado izquierdo y se unen los conductos del trpano con una seccin transversal. La pieza as
circunscrita es movilizada luego de haberse liberado con la sierra las adherencias que han quedado en la
parte posterior y lateral de la brecha, mientras, junto al espacio nasofarngeo, los puentes seos que
quedan todava deben ser divididos en parte por la base del crneo y en parte por la cavidad bucal con una
sierra de cuchillo.
Para separar la preparacin as aislada de las partes blandas, se practican dos trazos de sierra, paralelos a
la derecha y a la izquierda de la cresta occipital interna, hasta el borde posterior del agujero occipital y
aplicando la sierra desde abajo, se unen las 2 incisiones con una 3 transversal. Con esto, se abre en el
occipital una amplia brecha, por la cual se hace accesible la superficie inferior de la base del crneo.
Luego, mientras un ayudante desde la parte anterior, coge con una pinza de ramas largas la preparacin
desde la silla turca a la incisin posterior o, la tira hacia arriba, se cortan con un escoplo fuerte, primero la
pared posterior membranosa de la faringe y, luego, las paredes laterales desarticulando el maxilar inferior
en ambos lados; finalmente, con el cuchillo y las tijeras se cortan las adherencias fibrosas y musculares
restantes, hasta que la preparacin quede completamente aislada.
Para poder en la recomposicin del cadver- obturar nuevamente el agujero hecho en el hueso occipital,
los dos trazos de sierra a los lados de la cresta occipital interna se hacen de modo que la superficie de
seccin sea oblicua hacia adentro, as, despus de colocada en su lugar la pieza sea, es sostenida por la
presin de la masa con que se llena la cavidad craneal.
Los mtodos descritos para extraer el rgano auditivo no dejan ninguna lesin reconocible desde el exterior.
El mtodo siguiente no tiene esta ventaja, pero es ms sencillo: con un fuerte cuchillo se incide la piel a 2
centmetros del pabelln de la oreja, es decir, inmediatamente detrs de la apfisis mastoides,
perpendicularmente, en una extensin de 8 a 10 centmetros, y se desprende el colgajo anterior con la
porcin cartilaginosa del conducto auditivo externo y con el pabelln hasta el arco zigomtico. Luego, en el
caso que se quiera extraer un solo odo, se hace con la sierra anatmica una incisin que comienza detrs
de la apfisis mastoides y atraviesa la fosas craneal posterior, hasta un unto de la lnea media del clivus,

equidistante de la silla turca y del borde anterior del agujero occipital. Con una segunda incisin, casi
paralela al dimetro transversal del crneo, se divide la fosa cerebral media en un plano vertical, que va de
la mitad del hueso zigomtico al tubrculo de la silla turca y que divide la parte anterior de la escama del
temporal, as como tambin el ala mayor del esfenoides y la apfisis pterigoides, a ras del maxilar superior.
Se renen los extremos medios de las dos incisiones cortando con el escoplo la silla turca y el clivo, en la
lnea media.
Los puntos seos que pueden quedar se cortan con algunos golpes de escoplo.
De este modo, la preparacin slo queda adherida por las partes blandas y la articulacin temporomaxilar.
Para resecar estas adherencias se comienza cortando rpidamente los msculos y tendones que se
insertan en la apfisis mastoides, luego se da vuelta a la preparacin hacia delante y arriba, y cortando la
parte posterior de la cpsula articular, se desarticula el maxilar inferior. Entonces basta seccionar las partes
blandas del cuello y del espacio nasofarngeo, que todava estaban adheridas a la pieza para poderla
extraer. En esta preparacin se conserva la trompa con la parte correspondiente de la cavidad
nasofarngea. Si se desea extraer ambos aparatos auditivos, las secciones practicadas con la sierra en la
base del crneo no se prolongan hasta la lnea media, sino solamente hasta los bordes laterales de la silla
turca y del clivus, unindolas a cada lado con una incisin paralela al dimetro longitudinal del crneo. De
este modo, la silla turca y e clivus quedan como un puente slido entre la parte anterior y la posterior del
crneo, e impiden que ste se desuna.
En el rgano auditivo aislado, que en caso necesario se puede fijar en un torno, se practican las siguientes
manipulaciones principales:
Para completar la inspeccin de la cavidad timpnica es necesario a menudo, despus de abierta la porcin
sea y cartilaginosa de la trompa, poner al descubierto, de adelante hacia atrs, la cavidad timpnica, para
poder examinar la parte media e inferior de dicha cavidad. Segn el asiento del proceso morboso, basta
algunas veces quitar con las pinzas la parte externa de la trompa sea con el anillo timpnico, mientras que
en otros casos es preciso levantar sucesivamente toda la trompa sea con el vrtice del peasco y la pared
inferior de la cavidad timpnica, hasta el lado del tmpano, empleando la sierra, el escoplo y las pinzas.
En una serie de preparaciones se puede lograr el objeto simplemente extrayendo horizontalmente el 1/3
superior del peasco con la sierra, hasta la altura del tendn del tensor del tmpano; en otras, en cambio,
extrayendo del 1/3 inferior del peasco hasta la ventana redonda, cuya concha se puede as inspeccionar.
Si se quiere examinar la cara interna del tmpano, por una parte, y los detalles de la pared interna de la
caja, por otra (ventana redonda y oval), es preciso separar el tmpano junto con el martillo y el yunque del
peasco, sin extraer o dislocar los huesecillos del odo. Algunas veces es necesario ms tarde aislar la
cara del estribo que mira hacia el laberinto, haciendo con la sierra en la mitad del peasco, una seccin que
divida el vestbulo en una mitad externa y otra interna, paralelamente a la cara interna del tmpano. Cono la
entrada de la concha de la ventana redonda est fuertemente vuelta hacia atrs, no se puede ver el fondo
sin extraer las correspondiente pared posterior e inferior de la cavidad timpnica, con las pinzas incisivas.
Si queremos limitarnos a la simple ablacin de la parte timpnica y escamosa, se corta con un cuchillo
delgado, despus de haber extrado el tegmen tympani, el tendn del tensor del tmpano, que transcurre
transversalmente en la cavidad timpnica, por delante del martillo, y se desarticula el martillo del yunque.
Se sujeta en el torno la preparacin, de modo que la cavidad timpnica mire exactamente hacia arriba y,
aplicando la sierra en el pavimento de la trompa sea, se procede hacia la cavidad en la proximidad de la
articulacin, entre el yunque y el estribo. Ahora, para poder penetrar con la sierra entre el tmpano, martillo
y yunque, por una parte, y la cabeza del estribo, por otra, sin lesionar o dislocar ninguno de los huesecillos,
con una sonda sostenida en la mano izquierda se empuja hacia fuera el tmpano con el mango del martillo y
la rama larga del yunque, y el estribo hacia la pared posterior de la caja del tmpano. Se completa el corte
aserrando la apfisis y el seno sigmoide. O bien, despus de haber cortado el tendn del tensor y la
articulacin del yunque con el estribo, se extraen con las pinzas incisivas las paredes anterior e inferior de
la cavidad timpnica, que tambin se ha abierto; basta entonces hacer una pequea presin en el extremo
anterior de la pirmide para desprenderla de la parte escamosa o timpnica.
Si se quiere hacer un corte sagital de todo el odo medio, sobre una preparacin obtenida con el mtodo
indicado, se abre desde la pared superior la trompa sea, despus de abierta la caja timpnica, luego se
extraen con el escoplo y las pinzas las partes seas del esfenoides, que cubren la trompa cartilaginosa,
hasta que se pueda abrir longitudinalmente toda la trompa, desde su abocamiento en la faringe, hasta el
istmo.
Si despus, al dividir el hueso temporal en una mitad externa y una interna, se quiere seccionar del mismo
modo la trompa cartilaginosa, se introduce una sonda en el conducto tubrico y con unas tijeras rectas y
finas se divide primero su bveda, desde el agujero farngeo hasta la trompa sea, y luego se divide del
mismo modo longitudinalmente la parte membranosa; en seguida, con una sierra se dividen la trompa sea,
la cavidad timpnica y la apfisis mastoides, practicando una seccin sagital a travs del tegmen tympani y
del suelo de la cavidad timpnica, entre el segmento inferior del surco timpnico y la pared interna de esta
misma cavidad.

Como en el peasco intacto no es fcil mantener la direccin exacta, es mejor abrir con unas pinzas
incisivas el tegmen tympani en una lnea que vaya desde la abertura anterior del conducto tubrico, a la
incisura parietal, en una longitud de 1.5 a 2 milmetros.
As se puede ver con claridad la cavidad timpnica y aserrar adecuadamente en la mitad del pavimento,
entre el surco timpnico y el promontorio.
Si se aplica la sierra en el lado medial de la trompa, entre sta y el peasco, y al aserrar ste se procura
mantenerse lo ms cerca posible de la pared interna de la cavidad timpnica, la trompa queda fija a la mitad
externa del temporal dividido; queda, en cambio, adherida a la pirmide, si el corte se ha practicado
lateralmente a la trompa, que se ha abierto en la pared externa membranosa, a ras de la pared externa de
la cavidad timpnica y la insercin del tmpano.
Si no se ha examinado dividindola con la sierra- la apfisis mastoides, es posible despus de abierto el
antro desde arriba (en casos determinados, por ejemplo: de caries y necrosis) romper con el escoplo y las
pinzas incisivas, la cortical en su cara externa.
Un examen del laberinto es casi imposible en las preparaciones frescas. Sin embargo, es posible
examinarlo aplicando un escoplo, de tamao mediano, al borde lateral del conducto auditivo interno, en su
parte superior y empujndolo horizontalmente de atrs adelante. En la mayora de los casos, la pared
superior del laberinto seo se desprende con la simple abertura del vestbulo y del caracol, y ambos se
puede inspeccionar bien. Lo mismo ocurre con el conducto semicircular superior y el posterior y, de su luz
se puede extraer, con unas pinzas, la parte membranosa para examinarla en el agua.

FIGURA 64
SENOS FRONTALES, SENOS MAXILARES Y OIDO. La lnea punteada en ambos lados del piso
de la fosa cerebral anterior indican la localizacin del seno maxilar. Los rectngulos sobre ambos peascos
del hueso temporal muestran la direccin del corte a seguir para disecar este hueso, cuando se desea
investigar el odo medio de interno. Las flechas con la letra A muestran la localizacin de los senos
frontales.

EXAMEN DE LA CARA
Se prolonga hasta el cuello la incisin hecha en la cabeza, partiendo de aqu, se desprende la piel hacia
delante, tanto cuanto se crea necesario, cortando subcutneamente el conducto auditivo externo cartilaginoso
hacia su mitad. De este modo, se ponen al descubierto especialmente el odo externo y la partida. Si hay que
examinar tambin los maxilares, se renen las incisiones longitudinales con una transversal, que transcurre a lo
largo del surco, entre el maxilar y el cuello, donde es posible luego ocultarla mejor. El examen de la parte
anterior de la cavidad nasal requiere el desprendimiento del hueso del labio superior.
Para abrir el conducto auditivo externo y para poner al descubierto la cara externa del tmpano, se procede del
siguiente modo, segn Politzer:
Se comienza por extraer lo que queda en el conducto auditivo cartilaginoso membranoso, desprendiendo los
restos del msculo temporal, que han quedado adheridos a la escama, la aponeurosis temporal y la galea con
el periosteo, de arriba abajo, hasta la entrada del conducto auditivo externo seo. Esto se logra fcilmente,
cogiendo las partes blandas a ras del hueso, con unas pinzas incisivas y girando stas sobre su eje longitudinal;
cuando se han desprendido las partes blandas hasta el contorno superior del conducto auditivo seo, se coge
con las pinzas la parte del conducto auditivo cartilaginoso, que se mantiene fija por los ligamentos auriculares
anterior y posterior, torciendo lentamente, se la desprende del conducto auditivo seo. Si esto se practica
bruscamente, se desprende la piel de la parte superior del conducto auditivo hasta el tmpano y se destroza la
membrana de Shrapnell o la parte superior posterior del tmpano.
Con una pinza ostetomo, en caso necesario con el martillo y escoplo o con la sierra, se extrae prudentemente,
a pedazos, la pared anterior del conducto auditivo seo, que por lo dems es delgada, y en parte, tambin la
inferior. Debe recomendarse en la proximidad del tmpano extraer las laminillas seas en pedazos
pequesimos y con las pinzas ms pequeas. Las esquirlas seas que no se pueden coger con las pinzas y
que intercepten la vista del tmpano, se eliminarn con un escoplo de mano.
Las esquirlas que queden en las gruesas paredes superior e inferior del conducto, se quitan con el escalpelo y
el martillo, pero con prudencia, estrato por estrato, o bien se aserran. Si la preparacin (en el temporal aislado)
se hace con la pinza ostetomo, se fija la preparacin con la mano izquierda provista de una tela; si se emplea
el escoplo o la sierra, es preciso fijarla en el torno.
Si existen alteraciones patolgicas en la pared anterior del conducto auditivo, es preciso quitar las paredes
inferior y superior; en algunos casos, tambin parte de la posterior con la apfisis mastoides.
Cuando se quiera abrir y estudiar nicamente el antro y las clulas mastoides que lo rodean (anteriores,
externas, posteriores e inferiores), y con las cuales comunica, conviene operar como sigue:
Vuelta la cabeza del cadver, de modo que descanse sobre la mesa la superficie opuesta ala que se va a
operar, y sujeta en esta posicin por un ayudante, se dispone que ste mantenga tirado hacia delante el
pabelln auricular. Con el cuchillo pequeo se practica una primera incisin vertical inmediatamente detrs de
la insercin del pabelln cuya longitud exceda de 1 centmetro la punta y de otro centmetro la base de la
apfisis mastoides. A 3 centmetros de distancia de este primer corte y posteriormente al mismo, se practica
otro igual y se unen los extremos inferiores de ambas incisiones con una tercera. Se disecan luego a la altura
de esta ltima los tejidos blandos y se reclinan hacia arriba, poniendo al descubierto la apfisis mastoides. Se
libera esta ltima con el periosttomo o con el escoplo mediano; luego, con el escoplo pequeo y el martillo, se
corta la mitad externa de la mastoides. Se lava la superficie de seccin con un chorro de agua y se observan
las clulas, el antro, el conducto tmpano mastoideo y el contenido de estas partes.

TCNICA DE DISECCIN DEL HUESO


1. HUMERO: La diseccin proximal del hmero se obtiene:
a) Prologando la incisin acromio-torcica hacia atrs. Se diseca la piel en ambos lados.
b) Luego se cortan los msculos pectoral mayor y menor, a nivel del 1/3 superior de la axila, cuidando de
no lesionar los vasos axilares.
c) Se abre la cpsula articular y, por dislocacin anterior, se extrae la cabeza del hmero.
d) Luego se disecan, lo ms proximal al hueso, las inserciones de los msculos del hombro y brazo, hasta
el sitio en que se quiera cortar el hmero. Por este mtodo, se puede extraer el hmero en su totalidad.
2. FMUR: (figura 53 y 54):
a) Para extraer el fmur, se flexiona la rodilla del cadver y se le pide aun ayudante que lo sostenga;
luego, con cuchillo o bistur se practica un corte profundo a lo largo de la cara externa del muslo, que
llegue hasta el hueso. Esta incisin comienza a 10 centmetros por encima del trocnter mayor y se
prolonga hasta el cndilo externo de la epfisis inferior del fmur. El corte pasa por el centro de la cara
externa del trocnter mayor.

b) Se extiende el miembro sobre el plano de la mesa. Se circunda con una incisin semicircular el borde
superior de la rtula cortando la insercin del cuadriceps, se pasa con el cuchillo detrs de la rtula,
reclinndola, con el colgajo de tejidos blandos sobre la cara anterior de la pierna.
c) Hecho esto, se vuelve a poner el miembro en flexin y partiendo del punto de comienzo de la primera
incisin se practica otra que circunda el muslo en direccin de fuera-adentro, y de arriba-abajo, llegando
hasta la mitad del tringulo de Scarpa. Este corte debe ser muy profundo. Se levanta la piel y los
tejidos blandos subyacentes a nivel del ngulo formado por las 2 incisiones en la raz del muslo y se
diseca hacia abajo, a ras del hueso, hasta la rodilla reclinando hacia adentro el gran colgajo de tejido
obtenido de esta manera.
d) En la rodilla, se cortan los ligamentos cruzados, los laterales y los posteriores de la articulacin y
pasando con el cuchillo entre los msculos y el fmur, se libera todo el hueso de abajo hacia arriba.
e) Al llegar a la cpsula de la articulacin coxo-femoral, se corta toda, lujando fuera de la cavidad
cotiloidea la cabeza del fmur, se corta finalmente el ligamento redondo (teres) que sujeta a la cavidad.
En este momento el fmur est disecado. Luego, se corta el hueso de acuerdo con lo que se desee
examinar. Esta tcnica puede a su vez emplearse para examinar las articulaciones coxo-femorales y
de la rodilla.

FIGURA 53
La lnea continua en el muslo y pierna
indican las incisiones cutneas que debern
hacerse cuando se desee examinar la
articulacin de la rodilla y el tercio distal del
fmur y tercio proximal de la tibia y el peron.

FIGURA 54
Las lneas continuas en el muslo muestran la direccin de la incisin cuando se quiera examinar la
articulacin coxofemoral, rodilla y disecar el fmur. En igual forma en la pierna, cuando se quiera disecar la
tibia o el peron, examinar la rodilla y la articulacin tibio-tarsiana.

TCNICA DE OBTENCIN DE MEDULA OSEA


a) ESTERNON: Se corta una muestra de 3 milmetros de espesor con sierra de Panda, entrando por el
borde superior del manubrio esternal.
b) Tambin, se puede obtener mdula sea de un cuerpo vertebral, costilla o hueso iliaco en la cresta
iliaca o espina antero-superior.
Estas muestras se pueden tomar con sierra o cuchillo grueso.

TCNICA DE OBTENCIN DE MSCULO ESTRIADO


Se examinan los msculos expuestos en la autopsia, en las diferentes regiones anatmicas,
visualizadas despus de la abertura de las cavidades torcica y abdominal y despus de la Evisceracin (trax,
abdomen, canales vertebrales, diafragma, etc.). Si se quiere examinar otros msculos en caso de enfermedad
muscular generalizada, se hacen incisiones en brazos y piernas:
a) En el brazo se hace una incisin longitudinal en la cara interna, de 15 centmetros de largo, disecando
anterior y posteriormente la piel y tejido celular subcutneo. Se exponen los msculos de la cara
anterior y posterior del brazo. Se corta un fragmento de msculo de 3 centmetros de largo por 1
centmetro de espesor. Es recomendable, si es posible, tomar una muestra del punto donde el nervio
entra el msculo, para en esta forma, obtener nervios intramusculares y placas motoras terminales.
Las muestras deben obtenerse limpiamente y de preferencia que el eje mayor de las muestras
corresponda al eje mayor de las fibras musculares. Hay que evitar los desgarres o aplastamiento de las
muestras para no crear artefactos. Una vez obtenida la muestra, se coloca en un trozo de cartulina sin
estirar; dejar secar por uno o dos minutos para que el msculo se adhiera a la cartulina. Si no se
adhiere, el msculo se sujeta con alfileres a la cartulina. En el antebrazo, muslo, pierna, manos y pie,
puede procederse en igual forma.
Cuando se observa atrofia de un msculo, a un lado del cuerpo, es recomendable tomar muestras de su
homlogo del lado opuesto.
Siempre que haya un diagnstico clnico de enfermedades musculares es obligatorio tomar muestras de
nervios perifricos y se deber examinar el sistema nervioso central.

OBTENCIN DEL LIQUIDO CEFALO-RAQUIDEO


a) Puncin cisternal: Se coloca la cabeza en posicin lateral y el ayudante flexiona sta tanto como sea
posible y la detiene. Despus de esterilizada la piel con yodo y acetona se inserta una aguja de
puncin lumbar en la lnea media, por arriba de la apfisis espinosa de la 2 vrtebra cervical; luego, la
aguja se empuja hacia arriba siguiendo la lnea media tomando como punto de referencia la parte
superior del odo externo. La aguja puede chocar con el occipucio, si sucede, habr que sacarla un
poco, bajar la punta y empujar suavemente penetrando en la Cisterna Magna. La distancia de la piel a
la Cisterna Magna es por lo general de 4 a 5 centmetros en el adulto. Raramente excede de 6
centmetros.
b) Se puede obtener lquido por puncin lumbar, empleando la misma tcnica usada en clnica, pero no es
raro que el resultado de esta tcnica sea negativo en el cadver.
c) Una vez eviscerado el cadver, puede extraerse lquido cfalo-raqudeo por va anterior. Despus de
esterilizar el rea que corresponde a un disco intervertebral, se introduce a travs del mismo una aguja
de puncin lumbar, con el estilete en su lugar, hasta el canal raqudeo. Una vez llegado al canal
raqudeo, se perfora suavemente la duramadre y la aracnoides y se empieza a aspirar hasta que sale
lquido. El procedimiento puede repetirse a voluntad en diferentes niveles.
d) Tambin por la va anterior puede intentarse extraccin de lquido cfalo-raqudeo, despus de remover
los cuerpos vertebrales antes de disecar la mdula espinal.

METODO PARA DETERMINAR HIPERTROFIA


DE LOS VENTRCULOS DERECHO E IZQUIERDO
(INDICE DE HERMAN & WILSON)
Este mtodo es bastante exacto y se basa en la relacin de peso que existe entre el ventrculo izquierdo
y el derecho. Puede realizarse con el corazn fresco, o bien fijado en formalina. Para la ejecucin del mismo
se procede de la siguiente forma:

a) Se diseca en su totalidad la grasa subepericrdica hasta la superficie externa de miocardio en ambos


ventrculos.
b) Se corta el corazn en rodajas que incluyen ambos ventrculos. Dichos cortes debern hacerse
paralelos uno del otro, y perpendiculares al eje del corazn (se toma como eje una lnea imaginaria que
va de la base del vrtice).
c)

El ltimo corte de los ventrculos se hace ligeramente por debajo del surco atrio-ventricular. El tejido de
las aurculas se descarta.

d) Se diseca en ambos ventrculos el endocardio, cuerdas tendinosas y restos de las vlvulas


auricuventriculares, artica y pulmonar. Todo este tejido tambin se desecha.
e) Una vez limpias las rodajas que contienen ambos ventrculos, se separa el miocardio del ventrculo
derecho del izquierdo, para lo cual se corta a nivel del septum interventricular, a lo largo de una lnea
natural que separa ambos ventrculos.
f)

Una vez concluido el corte de todas las rodajas, se pesan por separado los fragmentos pertenecientes
al ventrculo derecho y al izquierdo, respectivamente.

g) Se divide el peso de los fragmentos del ventrculo izquierdo entre el peso de los fragmentos del
ventrculo derecho (PVI / PVD).
PVI: Peso del miocardio del ventrculo izquierdo.
PVD: Peso del miocardio del ventrculo derecho.
h) Para adultos normales, la relacin de peso de ventrculo izquierdo a derecho oscila entre 1.46 a 2.14.
Valores por debajo de 1.46 indican hipertrofia del ventrculo derecho, y valores mayores de 2.14
hipertrofia del ventrculo izquierdo.

MICROBIOLOGIA DE LA NECROPSIA
Los estudios microbiolgicos realizados post-mortem, son indispensables y por consiguiente, deben
tenerse en la Sala de Necropsias los medios necesarios para poder efectuarlos. En caso de que no hubiera
disponibles, pueden solicitarse al laboratorio clnico. Debe siempre guardarse una estrecha relacin con el
Microbilogo, para que l indique las tcnicas a seguir en un caso determinado; por consiguiente, es necesario
que antes de realizar la Necropsia se revise la historia clnica en forma detallada para saber de antemano qu
materiales se van a obtener del cuerpo, por ejemplo: si un paciente tiene historia clnica de encefalitis por virus,
se obtiene un tejido cerebral para estudio de estos organismos; si un enfermo tiene historia de neumona, es
posible identificar el germen causante de la misma.
En la Sala de Necropsias pueden hacerse preparaciones para examen directo y se recomienda teir los
frotes para un examen inmediato; adems, debern realizarse cultivos para identificar los grmenes causantes
de enfermedad infecciosa, si se cree necesario.
Como recomendacin en algunos casos es preferible que el Microbilogo obtenga el material que l
necesita.
No debe olvidarse que la toma de muestras debe ser estril, evitando toda contaminacin, as como de
ser posible, el examen microbiolgico deber efectuarse lo ms pronto posible despus de la muerte.

OBTENCIN DE MUESTRAS
DE LIQUIDOS EN CAVIDADES CORPORALES
Si la historia indica la presencia de lquido en la cavidad pleural, para cultivar ste, se procede en la
siguiente forma: una vez se ha efectuado la localizacin del sitio en el cual se va a hacer la puncin, se hace la
antisepsia de la piel con tintura de yodo y alcohol, y se introduce una aguja que llegue hasta el espacio pleural,
aspirndose el volumen deseado por medio de una jeringa. Tcnica similar puede usarse cuando se desee
extraer lquido peritoneal, o bien, de una cavidad articular.
El lquido pericrdico puede extraerse, ya sea por puncin directa de la cavidad pericrdica a travs de
la piel, o bien despus de haber reclinado el peto esterno-costal. En caso de que el lquido se desee extraer
despus de levantar el peto esterno-costal, es necesario esterilizar el sitio de puncin en el pericardio, para lo
cual se aplica sobre el mismo una esptula caliente al rojo vivo, con lo cual se esteriliza la superficie a travs de
la cual se va a introducir la aguja.
Con el lquido obtenido de cualquiera de las cavidades arriba mencionadas, pueden hacerse frotes para
estudio directo, frotes teidos, inoculacin a medios de cultivo, recuento celular, etc. Pueden obtenerse
muestras de lquido con hisopos estriles, y luego preparar frotes.

HEMOCULTIVOS
Para la realizacin de Hemocultivos post-mortem se procede as: con un soldador o una esptula
flameada en un mechero, se esteriliza la superficie del corazn elegida para obtener una muestra de sangre,
usndose jeringa y aguja estriles. Una vez elegida y esterilizada el rea cardiaca, de preferencia la cara
posterior de la aurcula derecha, en el espacio comprendido entre ambas venas cavas, se introduce la aguja
adaptada a la jeringa dentro de la cavidad de la aurcula y empieza a aspirarse sangre. En caso de no
obtenerse, la aguja puede dirigirse hacia los orificios de ambas venas cavas, o bien a travs de la vlvula
tricspide, dentro del ventrculo derecho, etc. Una vez obtenida la sangre, se deposita en un frasco
procedindose luego a realizar los cultivos que se crean necesarios; sin embargo, es mejor sembrar la sangre
directamente en el medio de cultivo, usando las tcnicas bacteriolgicas del flameo y cuidado en abrir y cerrar el
tubo que contiene el medio de cultivo. Cuando se tienen tubos con medio de cultivo estriles, con tapn de
hule, hermticamente cerrados, la sangre obtenida se puede sembrar directamente en el medio, previa
esterilizacin del tapn de hule con solucin antisptica.
Es conveniente usar la siguiente porcin al sembrar la sangre en el medio de cultivo: 1 mililitro de
sangre con 9 mililitros de medio lquido (1:10). Mientras ms se siempre mejor es el resultado (10 mil sangre en
90 ml de medio de cultivo).
Deben usarse adems medios para cultivo de anaerobios (Tioglicolato).
Para corroborar los hallazgos del hemocultivo es aconsejable hacer cultivos y examen directo de la
pulpa esplnica obtenida por aspiracin en condiciones aspticas.

OBTENCIN DE TEJIDOS DE ORGANOS SLIDOS


PARA USO MICROBIOLGICO
Cuando se quiera hacer cultivos de rganos slidos se elige el rea que muestra patologa, previa
esterilizacin de un rea de 5 a 10 centmetros, la cual se realiza por medio de una esptula flameada en un
mechero, se procede a tomar una seccin de tejido con pinzas y bistur estriles. El tejido obtenido se coloca
en una caja de Petri para triturarlo en un mortero y luego inocularlo en un medio de cultivo. Con el material
obtenido pueden hacerse estudios directos para determinar la presencia de bacterias y hongos.
Otra forma que puede usarse es la siguiente: una vez hecha la esterilizacin con la esptula flameada
del rea elegida para hacer el cultivo, se hace en dicha rea un pequea incisin con bistur estril y a travs de
la misma se introduce un hisopo estril al cual se le da un movimiento de rotacin sobre su eje, para que se
impregne del material que se quiere cultivar; luego, el hisopo se introduce en un tubo que contenga el medio de
cultivo usando las tcnicas bacteriolgicas de flameo y cuidado en abrir y cerrar el tubo.
Tambin puede enviarse el trozo del tejido obtenido, en solucin salina estril, al laboratorio de
microbiologa y que el microbilogo procese el espcimen, de acuerdo con los hallazgos clnicos y de
Necropsia.
Si se van a hacer frotes en la morgue, los mejores son por Aposicin. Para la ejecucin de estos se
procede en la siguiente forma:
a) Se corta un fragmento de rgano del cual se quiere obtener los frotes.
b) Se seca con papel estril la superficie del fragmento del tejido del cual se van a hacer los frotes.
c) Luego, se toma una lmina porta objetos y se aplica sobre la misma la superficie cruenta del fragmento
de rgano, previamente seco, las veces que se crea necesarias. Debe tenerse cuidado de no aplicarse
sobre el mismo lugar varias veces, as como es preferible hacer las aposiciones separadas unas de las
otras. Estas pueden verse directamente, o bien, teirse.
En el caso particular del parnquima pulmonar, si se encuentran varias reas de consolidacin hay que
tomar varias muestras.

TOMA DE MUESTRAS DE VEGETACIONES


DE ENDOCARDITIS BACTERIANA
Para efectuar esto se necesita el uso de pinzas, tijeras y bistur estriles. El corazn debe abrirse in
situ. Despus de haber cortado una parte de la vegetacin, se tritura sta y se cultiva hacindose frotis para
examen directo. Si se encuentran las vegetaciones al abrir el corazn en la forma usual, se lavan stas varias
veces con solucin salina estril o alcohol, antes de obtener material del centro de la parte extirpada.

VIAS URINARIAS
Cuando se sospeche que existe un proceso sptico en vas urinarias, puede investigarse, insertando
una aguja en la vejiga para lo cual es conveniente esterilizar la piel de la regin suprapbica e introducir la
aguja a nivel de la lnea media. Tambin puede utilizarse la puncin directa de la pelvis renal, para lo cual,
despus de haber expuesto el rin, se esteriliza la pelvis renal con la esptula flameada y se introduce la aguja
unida a una jeringa estril, aspirndose la cantidad de orina o material deseado. Con el material obtenido se
procede en la forma ya descrita.

CONTENIDO INTESTINAL
Para el estudio del contenido intestinal, se asla un segmento de intestino entre dos ligaduras y se corta,
envindolo en esta forma al laboratorio. Tambin se pueden utilizar hisopos o baja lenguas estriles, para lo
cual, despus de esterilizar la pared intestinal con la esptula flameada, se hace con un bistur estril un
pequeo agujero en la pared intestinal, y a travs del mismo, se introduce el baja lenguas o hisopos estriles y
luego de haber sido impregnados con el contenido intestinal se siembran en el medio de cultivo elegido.

TEJIDO CEREBRAL
Y LIQUIDO CEFALO-RAQUIDEO
Para obtener tejido cerebral se quita con cuidado la bveda craneana. La duramadre se abre lejos de
los cortes hechos con la sierra y se exponen las leptomeninges. Se pasa un hisopo por el espacio
subaracnoideo y se hace un frotis o preparacin teida con tinta china. Para el estudio de virus se extirpan
varias porciones de cerebro.
Los fragmentos cerebrales se aspiran con aguja, previa esterilizacin con esptula flameada.
Las tcnicas de obtencin de lquido cfalo-raqudeo han sido ya descritas.

EXAMEN DE HONGOS
Cuando se quiere hacer un examen para investigar hongos, ste debe efectuarse por el examen directo
de los tejidos: pulmn, meninges, etc., lquidos o exudados de lceras. Se procede de la siguiente forma: se
raspa la superficie del tejido con un bistur, para obtener lquido o tejido; estos se colocan en una porta objetos
con cubre objetos y se examina la preparacin con el microscopio, disminuyendo la intensidad para hacer
resaltar las paredes de los hongos. Por este mtodo directo se puede elaborar un diagnstico definitivo en la
Sala de Autopsias, pudindose identificar criptococos, rhizopus, cndida, aspergillus, blastomices y las
bacterias actinomices y nocardia. En el caso de estos dos ltimos pueden verse los grnulos.
En caso de que la muestra se halle contaminada con material extrao, ste puede ser eliminado
colocando el material obtenido del raspado en un porta objetos, al cual se le destila una gota de hidrxido de
potasio al 10%, colocndole luego un cubre objetos, calentndose suavemente sobre una llama o parrilla.
Si se obtiene mucho lquido, por ejemplo: de una cavidad o puncin lumbar, el lquido obtenido se
centrfuga y se examina el sedimento. Si se sospecha criptococosis, se coloca una gota del sedimento en una
gota de tinta china en un porta objetos con cubre objetos y se examina en un microscopio. En el caso de la
nocardia, se hace un frote directo teido con el Mtodo de Gram. En el caso de histoplasma, puede usarse la
coloracin de Giemsa.
Es recomendable, cuando se trata de investigar estos microorganismos, hacer frotes por aposicin.
Si se encuentran hongos en el examen directo, o si se sospecha infeccin mictica, el material debe
inocularse en medios de agar-sangre e incubar a 37 grados centgrados y agar-glucosa de Sabouraud en plano
inclinado, conservndose a temperatura ambiente. Tambin se inoculan medios con antibiticos para suprimir
el desarrollo de bacterias.

EXAMEN DE BACTERIAS
Los frotes teidos con el mtodo de Gran son particularmente importantes para el estudio de bacterias,
aunque suele ser reveladora una preparacin directa.
El material obtenido para llevar a cabo un cultivo bacteriano se inocula en un tubo con influsin del
cerebro, corazn y agar. Para cultivo de tejidos de varias procedencias, se coloca una parte pequea del tejido
en un vaso de muestras, con solucin salina estril y se enva al laboratorio de bacteriologa. All se cultivar
segn las necesidades de los pigenos, los hongos y bacilos cido-alcohol-resistentes.

COLECCIN DE ESPECIMENES
DE AUTOPSIA PARA CULTIVOS DE VIRUS
Obtener todos los tejidos con medidas antispticas y tan pronto como sea posible, despus de la
muerte. Los materiales de preferencia no deben durar ms de unos cuantos minutos a la temperatura
ambiente. Cuando se obtiene ms de un tejido (pulmn, cerebro, mdula espinal, etc.) estos deben colocarse
en recipientes separados.
Deber tratarse de obtener especimenes en todos los casos fatales de enfermedad del sistema
nervioso central en que se sospeche etiologa viral, especialmente si no se llevaron a cabo estudios antemortem, usando precauciones de esterilidad al hacer la autopsia, se remueve el cerebro, el cual se coloca en un
recipiente estril en el congelador, teniendo cuidado de que no se congele. Un segmento del colon
descendente, de 3 a 5 pulgadas, se asla entre dos ligaduras y fragmentos de otros tejidos, se disecan y se
colocan en recipientes estriles, con tapn y se refrigeran. Se obtiene adems una muestra de sangre del
corazn, con la tcnica ya mencionada, se separa el suero y luego se refrigera. En casos de enfermedades
respiratorias fatales, deber obtenerse un fragmento de tejido pulmonar, as como de la secrecin bronquial en
condiciones estriles, se refrigeran hasta que se enven al laboratorio central. En estos casos tambin deber
obtenerse una muestra de sangre.
Todos los especimenes en los cuales se trate de aislar virus debern ser enviados lo ms pronto
posible al laboratorio central de referencia, haciendo previamente arreglos con el mismo acerca del material que
se les enva y de lo que se sospecha en un caso dado (*).
(*) Abstracted from the instruction. Panphlet by the New Jersey State Department of Health, Division of Laboratories, Dr. Martin Goldfield,
Director.

DATOS MICROBIOLOGICOS
EN LOS CORTES DE TEJIDOS
La interpretacin de la microbiologa de las necropsias, se facilita si se comparan los datos obtenidos en
los cortes de parafina con los cortes de las preparaciones hmedas, frotes teidos y cultivos. Deben hacerse
en los cortes de parafina tinciones especiales, para demostrar microorganismos y cuerpos de inclusin. Son
tiles las coloraciones con eosina-azur de Lillie, Mtodo de Gram, el de Brown-Brenn, Mtodo de Kinyoun para
cido-alcohol-resistentes, el cido peridico de Schiff, el Mtodo de Gomori y el colorante de Levaditi, para
espiroquetas. Aunque los virus o suelen verse en los cortes histolgicos, pueden ser visibles los cuerpos de
inclusin.

RECOMPOSICION DEL CADVER


Una vez concluida la Evisceracin y tomadas las secciones de piel, tejido celular subcutneo, msculos,
hueso y nervios, es preciso recomponer el cadver, tratando de disimular los cortes hechos durante las
operaciones cadavricas.
Para lograrlo, las incisiones deber suturarse lo ms hermticamente posible, usando agujas rectas o
curvas, tipo capotera, un material de sutura resistente y de preferencia debern los puntos de sutura ser tipo
pelota de bisbol, que se ilustra en la figura 65.
Es intil e imprctico tratar de reponer los rganos en su sitio anatmico correspondiente; as el
encfalo puede muy bien encontrar un lugar en la cavidad abdominal o torcica. Puesta la calota sea en su
lugar primitivo, se la cubre con el cuero cabelludo, el cual se sutura procurando ocultar la lnea de sutura con el
cabello.
Si se cree conveniente guardar la calota sea para estudios ulteriores, se llena la cavidad craneana con
trapos o algodn, paja, etc., tratando de construir una especie de bveda, sobre la cual se colocar el cuero
cabelludo, el cual se sutura.
Si la sutura en el cuero cabelludo resulta visible, como por ejemplo: en individuos calvos, personas con
cabellos cortos o afeitados, es recomendable cubrir la sutura con sombrero, cinta adhesiva, o bien un trapo.
Este ltimo, cuando se pasa por debajo de la mandbula, impide la abertura de la boca.
En las cavidades torcica y abdominal se almacenan todas las vsceras. Cuando stas se guardan y
preservan para enseanza, las cavidades se rellenan con trapos, papel, etc, luego se coloca el peto esternal en
su sitio y se sutura la piel usando el mismo tipo de sutura (figura 65).
Si se desea guardar el peto esternal, ste deber substituirse con cartn grueso o fragmento de tabla,
los cuales generalmente estn a mano en la sala de autopsias.

Cuando se disecan fragmentos de huesos largos para estudio, estos debern ser substituidos por
fragmentos de palos. Las incisiones musculares y cutneas practicadas para la extraccin del hueso debern
suturarse.
Es rarsimo que sea necesario volver a su sitio los genitales externos cuando estos se disecan; por lo
dems, estos se colocan dentro del abdomen suturando la piel. Cuando se sabe que la familia quiere o puede
ver el cadver desnudo, no se hace la ablacin de los genitales externos. La uretra peneana puede abrirse in
situ por la cara posterior, que luego se sutura.
Si se han extrado los globos oculares, se llenan las rbitas con trapos, se bajan los prpados
hacindolos adherir, si es necesario con colodin.
nicamente en casos excepcionales deber aplicarse un ojo artificial.
Es conveniente que los rasgos de la cara no estn alterados por las maniobras practicadas, se
recomponen de manera que el rostro adquiera un aspecto de calma.
Tanto la cavidad craneana como las cavidades torcica y abdominal debern lavarse con suficiente
agua, la cual deber eliminarse en su totalidad. El cadver debe baarse y secarse antes de entregarlo a los
familiares. Es recomendable cerrar los orificios naturales: boca, odos, nariz, ano, con algodn.

FIGURA 65
RECOMPOSICION DEL CADVER. El cadver se sutura con puntos de pelota de bisbol, segn
Farber, S.:
The post mortem examination.
Charles C. Thomas,
Springfield, Illinois. 1937.

SECCIONES
A TOMAR PARA PREPARACIONES HISTOLGICAS
Las secciones se deben tomar de rutina. Bajo ninguna condicin dejar de tomar los fragmentos que se
solicitan. Tomar fragmentos de cualquier lesin patolgica, aun cuando no estn solicitados en la lista. Todos
los fragmentos se deben tomar en la misma forma y de acuerdo con la tcnica. Cada fragmento debe tener un
espesor no mayor de 5 milmetros y un rea no mayor de 1.5 centmetros cuadrados.
SECCIONES HISTOLGICAS
Corazn: Ventrculo Izquierdo
Ventrculo Derecho
Orejuela Izquierda
Aorta Ascendente
Arteria Pulmonar
Pulmones (1 de cada lbulo)
Trquea
Ganglios Traqueobrnquicos
Laringe (Cuerda Vocal)
Amgdalas
Lengua (parte media)
Glndula submaxilar
Esfago (incluyendo cardias)
Estmago (cuerpo)
Antro Gstrico
Ploro
Intestino: Duodeno
Yeyuno
Ilen Terminal
Colon Ascendente
Transverso
Recto
Hgado
Hueso Vrtebra
Unin Cndor-Costal
Mdula sea: Costilla
Papel

1
1
1
1
1
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
2

Pncreas: Cabeza
Cuerpo
Cola
Bazo
Rin (uno de cada lado)
Urter
Vejiga Fondo
Testculo
Epiddimo
Cordn Espermtico
Prstata
tero: Endometrio
Cuello
Vagina
Ovario
Trompa
Tiroides
Adrenal
Paratiroides (las encontradas)
Timo (si presente)
Msculo: Recto Anterior
Psoas
Diafragma
Cuero Cabelludo
Cerebro (varias)
Hueso Crneo

1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1

(1-2)

Nota: No es recomendable tomar secciones de la vescula biliar a menos que tenga patologa macroscpica
obvia, debido a que la bilis digiere los tejidos.

TABLAS DE PESOS Y MEDIDAS


CUADRO # 1 DE 6

CUADRO # 2 DE 6

CUADRO # 3 DE 6

CUADRO # 4 DE 6

CUADRO # 5 DE 6

CUADRO # 6 DE 6

También podría gustarte