Addenda de Legislacion Laboral Portuaria y Aduanera de Jeancarlo Villar
Addenda de Legislacion Laboral Portuaria y Aduanera de Jeancarlo Villar
Addenda de Legislacion Laboral Portuaria y Aduanera de Jeancarlo Villar
ADDENDA
LEGISLACION
LABORAL PORTUARIA Y
ADUANERA
EDICION 2013
HOJA DE VIDA
1
INTRODUCCIN
El presente manual instructivo es una herramienta metodolgica, que busca orientar a los
alumnos para dicho curso de Legislacin laboral aduanera, en un instrumento normativo
laboral portuario y aduanero, vigente en nuestro pas, a fin que dominen los temas relativos
al entorno de dicha legislacin.
As como proporcionar al alumno los conocimientos tericos y prcticos para identificar el
Marco Legal que regula la actividad laboral portuaria.
El Autor.
ORIENTACIN METODOLGICA
El presente manual auto instructivo, referente a la legislacin laboral portuaria y aduanera
comprende cuatro unidades, las cuales estn distribuidas de la siguiente forma:
La unidad I comprende
Laborales, que se encuentran contenidos en el TUO Texto nico Ordenado del Decreto
Legislativo 728 (Ley de Formacin y Promocin Laboral y Ley de Productividad y
Competitividad Laboral), aqu analizaremos las ventajas y desventajas de las nuevas formas
de proteccin contra el despido arbitrario, Identificando
y aplicando
estrategias,
para
g)
Taller
de
La unidad III En este captulo est referida a las Relaciones de Trabajo y Las Relaciones
Colectivas de Trabajo, cuyo propsito es hacerles de su conocimiento al alumnado de como
reconocer los principales documentos y normas en materia laboral, para el cumplimiento de
las polticas organizacionales, as como tambin, la mejor gestin de los extra salariales.
Reconocimiento de las posibles contingencias laborales y la planificacin para actuar ante
estos eventos.
Conocer y comprender los documentos y polticas de la materia y las Relaciones laborales
en las organizaciones, as como tambin, reaccionar ante las inspecciones de la Autoridad de
Trabajo.
Conocer y analizar los sobrecostos laborales y su mejor utilizacin en base a extra
salariales.
Conocer y comprender el Derecho de Sindicalizacin, Negociacin Colectiva y el Derecho de
Huelga.
En esta tercera unidad como vern abordaremos a) Servicios de Relaciones de Trabajo .b)La
funcin inspectora de la Autoridad de Trabajo. c) Los Sobrecostos laborales. d) La
sindicalizacin. e) La Negociacin Colectiva. f) La Huelga.
grupales que nos facilite conocer los distintos regmenes que existen en el mercado laboral
peruano especialmente conociendo en detalle el Rgimen del Trabajador Portuario,
analizando y explicando los beneficios y obligaciones del rgimen del Trabajador Portuario,
con respecto al Texto nico Ordenado del Reglamento de la Ley del Trabajador portuario
(D.S. N 013 2004 TR (27-10-2004). El cual reglamenta a la ley del Trabajo Portuario (Ley
N 27866 del 16-11-2002).
En esta ltima unidad trataremos los subtemas como: a) Los Regmenes Especiales, b) El
Trabajador Portuario. c) La ley y Reglamento del trabajador portuario, d) Rgimen Laboral
y Seguridad Social e) Casos Prcticos f) Visitas practicas del alumnado a la APN.
B.- METODOLOGIA
Para un mejor aprovechamiento del presente manual auto instructivo, los alumnos
debern seguir las recomendaciones siguientes.
Leer atentamente el contenido de cada leccin, que incluye una descripcin
C.- EVALUACION
Durante el semestre acadmico el sistema de evaluacin del aprendizaje
comprender las evaluaciones siguientes:
EP:
EF:
PC:
BIBLIOGRAFA
A. BSICA:
DRA.ROSARIO PACHECO MAITA.- MANUAL PRCTICO DE LA LEGISLACION LABORAL.Horizonte Empresarial; Lima; 2005
Editora
B.
COMPLEMENTARIA
BIBLIOTECA AELE.- LEY DE FOMENTO DEL EMPLEO Y SU REGLAMENTO.- Asesoramiento
y Anlisis Laborales S. A.; Lima; 1996.
EL TRABAJO EN RGIMEN DE
DE LOS HEROES, ALFONSO / MORALES, PEDRO.- MANUAL LABORAL: TOMO I y II.Editorial Economa y Finanzas; Lima; 1997.
DOCTRINA Y
1959.
S. R. L.; Lima;
1994.
PL RODRGUEZ, AMRICO.-
PRIMERA
UNIDAD
9
LA DOCTRINA LABORAL Y LA
RELACION CONTRACTUAL
1.1
El Derecho laboral (tambin llamado Derecho del trabajo o Derecho social) es una rama del
Derecho cuyos principios y normas jurdicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano
realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relacin de dependencia y a cambio de una
10
Legislacin laboral a aquel conjunto de leyes y normas que tienen por objetivo regularizar
las actividades laborales, ya sea en lo que respecta a los derechos del trabajador, como
tambin a sus obligaciones y lo mismo para el empleador. La legislacin laboral es una rama
del derecho relativamente joven en comparacin con otras ramas ya que surge recin en el
siglo XX luego de muchos aos de protestas y reclamos de sectores obreros que pedan por
mejores condiciones de trabajo, estabilidad y seguridad. La legislacin laboral es sumamente
importante y siempre se recomienda a los trabajadores conocerla a modo de poder reclamar
lo que les corresponde pero tambin para saber cules son sus obligaciones frente a quien
los emplea.
Irrenunciabilidad de Derechos
Primaca de la Realidad
El Principio Protector
Indubio Pro Operario (la duda favorece al trabajador)
La norma ms beneficiosa o favorable al trabajador
La condicin ms beneficiosa para el trabajador
Principio de la Buena Fe
El principio de retroactividad benigna
El principio de igualdad de oportunidades sin discriminacin
12
13
sistemas, mtodos y
En tal caso, el empleador deber reservar el puesto a su titular, quien conserva su derecho
de readmisin en la empresa, operando con su reincorporacin, la extincin del contrato de
suplencia.
Su duracin ser la que resulte necesaria segn las circunstancias.
c. Contrato de emergencia
Es el que se celebre para cubrir las necesidades promovidas por caso fortuito o fuerza mayor
(causa no imputable a las partes, consistente en un evento extraordinario, imprevisible e
irresistible, que impide la ejecucin de la obligacin o determina su cumplimiento parcial,
tardo o defectuoso).
La duracin ser la que resulte necesaria segn la emergencia.
El plazo ser el que resulte necesario, pudiendo celebrar-se las renovaciones que resulten
igualmente necesarias para la conclusin de la obra o servicio respectivos.
b. Contrato intermitente
Es el que se celebra para cubrir las necesidades de la empresa que por su naturaleza son
permanentes pero discontinuas. Estos contratos podrn efectuarse con el mismo trabajador,
quien tendr derecho preferencial en la contratacin. Tal derecho puede consignarse en el
contrato primigenio o en los posteriores que suscriban las partes. El derecho operar
automticamente, sin necesidad de nueva celebracin o renovacin del contrato.
El contrato debe consignar con la mayor precisin, las circunstancias o condiciones
requeridas para que se reanude en cada oportunidad la labor intermitente del contrato.
16
c. Contrato de temporada
Es el que se celebra con el objeto de atender necesidades propias del giro de la empresa o
establecimiento, que se cumplen slo en determinadas pocas del ao y que estn sujetas a
repetirse en perodos equivalentes en cada ciclo en funcin de la naturaleza de la actividad
productiva.
Se asimilan a este rgimen las actividades feriales y los incrementos regulares y peridicos
de nivel de actividad normal de la empresa o de la explotacin, producto de un aumento
sustancial de la demanda durante una parte del ao, en el caso de los establecimientos o
explotaciones en los cuales la actividad es continua y permanente durante todo el ao.
En el contrato debe constar necesariamente por escrito lo siguiente:
- La duracin de la temporada; - La naturaleza de la actividad de la empresa, establecimiento
o explotacin; - La naturaleza de las labores del trabajador.
Si el trabajador fuera contratado por un mismo empleador por dos temporadas consecutivas
o tres alternadas, tendr derecho a ser contratado para las temporadas siguientes. Para
hacer efectivo este derecho, el trabajador deber comunicar a la empresa dentro de los
quince das anteriores al inicio de la temporada, vencidos los cuales caducar su derecho a
solicitar su readmisin en el trabajo.
17
18
La solicitud deber presentarse para su aprobacin dentro de los ocho das de celebrado el
contrato. La AAT puede ordenar la verificacin posterior de la veracidad de la declaracin
jurada. Si se establece que es falsa, el contrato se considerar de plazo indeterminado.
19
3. PERIODO DE PRUEBA
El perodo de prueba es de tres meses, a cuyo trmino el trabajador alcanzaderecho a la
proteccin contra el despido arbitrario.
Las partes pueden pactar un trmino mayor en caso las labores requieran de un perodo
decapacitacin o adaptacin o que por su naturaleza o grado de responsabilidad tal
prolongacinpueda resultar justificada. La ampliacin del perodo de prueba debe constar por
escrito y nopodr exceder, en conjunto con el perodo inicial, de seis meses en el caso de
trabajadorescalificados o de confianza y de un ao en el caso de personal de direccin.
El periodo de prueba es aplicable slo en la primera contratacin del trabajador.
20
Siendo esto as, involucra a tres elementos participativos: la empresa usuaria, la empresa de
Intermediacin laboral y los trabajadores, a travs de los cuales, se brinda el servicio de
intermediacin laboral (destaque de personal).
Se otorga fundamentalmente la mano de obra (fuerza laboral), es decir al personal
capacitado y calificado para el desarrollo de diversas actividades requeridas por la empresas
usuarias; y slo podr brindarse por empresas de servicios que se encuentren constituidas
como personas jurdicas de acuerdo a la Ley General de Sociedades y como Cooperativas
de acuerdo a la Ley General de Cooperativas y debidamente registradas ante autoridad
competente.
23
25
Dnde se realiza?
Se realiza en pgina web del Sistema de Contratos y Convenios de Modalidades
Formativas Laborales.
Gua de Procedimiento
Instaladores
27
SEGUNDA
UNIDAD
DERECHOS Y BENEFICIOS DE LA
RELACIN LABORAL Y LA SUSPENSIN Y
EXTINCIN DEL CONTRATO DE TRABAJO
28
29
PERIODO DE PRUEBA
El perodo de prueba es de tres meses, a cuyo trmino el trabajador alcanzaderecho a la
proteccin contra el despido arbitrario.
Las partes pueden pactar un trmino mayor en caso las labores requieran de un perodo
decapacitacin o adaptacin o que por su naturaleza o grado de responsabilidad tal
prolongacinpueda resultar justificada. La ampliacin del perodo de prueba debe constar por
escrito y nopodr exceder, en conjunto con el perodo inicial, de seis meses en el caso de
trabajadorescalificados o de confianza y de un ao en el caso de personal de direccin.
DE LA JORNADA DE TRABAJO
1. JORNADA ORDINARIA:
La jornada ordinaria de trabajo para varones y mujeres mayores de edad es de ocho (8)
horasdiarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales como mximo.
Se puede establecer por Ley, convenio o decisin unilateral del empleador una jornada
menor a lasmximas ordinarias.
La jornada de trabajo de los menores de edad se regula por la ley de la materia.
El incumplimiento de la jornada mxima de trabajo ser considerado una infraccin de tercer
grado, deconformidad con el Decreto Legislativo N 910, Ley General de Inspeccin de
Trabajo y Defensa delTrabajador, y sus normas reglamentarias.
2. FACULTADES DEL EMPLEADOR PROCEDIMIENTOS:
El procedimiento para la modificacin de jornadas, horarios y turnos se sujetar a losiguiente:
1.- El empleador est facultado para efectuar las siguientes modificaciones:
a) Establecer la jornada ordinaria de trabajo, diaria o semanal.
b) Establecer jornadas compensatorias de trabajo de tal forma que en algunos das la
jornada ordinaria seamayor y en otra menor de ocho (8) horas, sin que en ningn caso la
jornada ordinaria exceda enpromedio de cuarenta y ocho (48) horas por semana.
c) Reducir o ampliar el nmero de das de la jornada semanal del trabajo, encontrndose
autorizado aprorratear las horas dentro de los restantes das de la semana, considerndose
las horas prorrateadas comoparte de la jornada ordinaria de trabajo, en cuyo caso sta no
podr exceder en promedio de cuarenta yocho (48) horas semanales. En caso de
30
jornadasacumulativas
atpicas,
el
promedio
de
horas
trabajadasen
el
perodo
31
SOBRETIEMPO
1. CARACTERSTICAS:
El trabajo en sobretiempo es voluntario, tanto en su otorgamiento como en su prestacin.
32
Nadie puede ser obligado a trabajar horas extras, salvo en los casos justificados en que la
labor Resulteindispensable a consecuencia de un hecho fortuito o fuerza mayor que ponga
en peligro inminente a laspersonas o los bienes del centro de trabajo o la continuidad de la
actividad productiva.
La imposicin del trabajo en sobretiempo ser considerada infraccin administrativa de tercer
grado, deconformidad con el Decreto Legislativo N 910, Ley General de Inspeccin del
Trabajo y Defensa delTrabajador, y sus normas reglamentarias. Igualmente, el empleador
infractor deber pagar al trabajadoruna indemnizacin equivalente al 100% del valor de la
hora extra, cuando ste demuestre que le fueimpuesta.
La autoridad administrativa de trabajo dispondr la realizacin de inspecciones en forma
permanente conel objeto de velar por el estricto cumplimiento del pago de las horas extras
laboradas.
No obstante, en caso de acreditarse una prestacin de servicios en calidad de sobretiempo
aun cuando nohubiera disposicin expresa del empleador, se entender que sta ha sido
otorgada tcitamente, por lo queprocede el pago de la remuneracin correspondiente por el
sobretiempo trabajado.
2. PAGO:
El tiempo trabajado que exceda a la jornada diaria o semanal se considera sobretiempo y
seabona con un recargo a convenir, que para las dos primeras horas no podr ser inferior al
veinticinco porciento (25%) por hora calculado sobre la remuneracin percibida por el
trabajador en funcin del valorhora correspondiente y treinta y cinco por ciento (35%) para
las horas restantes
El sobretiempo puede ocurrir antes de la hora de ingreso o de la hora de salida establecida.
Cuando elsobretiempo es menor a una hora se pagar la parte proporcional del recargo
horario.
Cuando el sobretiempo se realiza en forma previa o posterior a la jornada prestada en
horario nocturno, elvalor de la hora extra trabajada se calcula sobre la base del valor de la
remuneracin establecida para lajornada nocturna.
El empleador y el trabajador podrn acordar compensar el trabajo prestado en sobretiempo
con elotorgamiento de perodos equivalentes de descanso.
El trabajo prestado en el da de descanso semanal obligatorio o de feriado no laborable se
regula por elDecreto Legislativo N 713 o norma que lo sustituya.
La falta de pago del trabajo en sobretiempo ser igualmente considerada una infraccin de
tercer grado,de conformidad con el Decreto Legislativo N 910, Ley General de Inspeccin
del Trabajo y Defensa delTrabajador, y sus normas reglamentarias.
33
3. REGISTRO:
El empleador est obligado a registrar el trabajo prestado en sobretiempo mediante
lautilizacin de medios tcnicos o manuales seguros y confiables. La deficiencia en el
sistema de registrono impedir el pago del trabajo realizado en sobretiempo, si el trabajador
acredita mediante otros mediossu real y efectiva realizacin.
4. REMUNERACIN ORDINARIA:
Se entiende por remuneracin ordinaria aquella que, conforme a lo previsto por el Artculo39
del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 728, perciba el trabajador, semanal,
quincenal omensualmente, segn corresponda, en dinero o en especie, incluido el valor de la
alimentacin.
No se incluyen las remuneraciones complementarias de naturaleza variable o imprecisa, as
comoaquellas otras de periodicidad distinta a la semanal, quincenal o mensual, segn
corresponda.
5. VALOR HORA:
Para efectos de calcular el recargo o sobretasa, el valor de hora es igual a la remuneracinde
un da dividida entre el nmero de horas de la jornada del respectivo trabajador.
6. RGANO CONTROLADOR:
Encrguese
al
Ministerio
de
Trabajo
Promocin
del
Empleo
velar
por
el
remuneracin
vacacional
es
equivalente
la
que
el
trabajador
hubiera
El trabajador debe disfrutar del descanso vacacional en forma ininterrumpida; sin embargo,a
solicitud escrita del trabajador, el empleador podr autorizar el goce vacacional en perodos
que nopodrn ser inferiores a siete das naturales.
El trabajador puede convenir por escrito con su empleador en acumular hasta dosdescansos
consecutivos, siempre que despus de un ao de servicios continuo disfrute por lo menos
deun descanso de siete das naturales.
Tratndose de trabajadores contratados en el extranjero, podrn convenir por escrito la
acumulacin deperodos vacacionales por dos o ms aos.
El
descanso
vacacional
puede
reducirse
de
treinta
quince
das,
con
la
trabajadores
que
cesen
despus
de
cumplido
el
ao
de
servicios
el
correspondientercord, sin haber disfrutado del descanso, tendrn derecho al abono del
ntegro de la remuneracinvacacional.
El rcord trunco ser compensado a razn de tantos dozavo y treintavos de la remuneracin
comomeses y das computables hubiere laborado, respectivamente.
Los trabajadores, en caso de no disfrutar del descanso vacacional dentro del ao siguiente
aaqul en el que adquieren el derecho, percibirn lo siguiente:
a) Una remuneracin por el trabajo realizado;
b) Una remuneracin por el descanso vacacional adquirido y no gozado; y,
c) Una indemnizacin equivalente a una remuneracin por no haber disfrutado del descanso.
Estaindemnizacin no est sujeta a pago o retencin de ninguna aportacin, contribucin o
tributo.
El monto de las remuneraciones indicadas ser el que se encuentre percibiendo el trabajador
en laoportunidad en que se efecte el pago.
CasosPrcticos:
Caso 1:
Trabajador
: LOPEZ PEREZ, SANTIAGO
Remuneracin: S/. 750.00
37
HE al 25%
HE al 35%
: 10 horas
: 5 horas
REMUNERACIO
N
BASE
HE 25%
HE 35%
PAGO POR 10
HE
PAGO POR 5
HE
REMUNERACI
ON
REM MIN
NOCT
BASE
HORAS NOCT
PAGO POR 8
HN
750.00
240.00
10
5
39.06 Caso 2:
Trabajador : LOPEZ PEREZ, SANTIAGO
21.09 Remuneracin: S/. 750.00
Horas Nocturnas al 35% - 8 horas (de 10 pm 06 am)
750.00
1,013
240
8
33.75
Caso 3:
Trabajador
: LOPEZ PEREZ, SANTIAGO
Remuneracin: S/. 750.00
39
A qu se denomina PLAME?
Se denomina PLAME a la Planilla Mensual de Pagos, segundo componente de la Planilla
Electrnica, que comprende informacin mensual de los ingresos de los sujetos inscritos en
el Registro de Informacin Laboral (T-REGISTRO), as como de los Prestadores de
Servicios que obtengan rentas de 4ta Categora; los descuentos, los das laborados y no
laborados, horas ordinarias y en sobretiempo del trabajador; as como informacin
correspondiente a la base de clculo y la determinacin de los conceptos tributarios y no
tributarios cuya recaudacin le haya sido encargada a la SUNAT.
40
Excedencia forzosa.
41
Por decisin del trabajador que se vea obligado a abandonar su puestos de trabajo como
consecuencia de ser vctima de violencia de gnero.
a.
42
personalsimo del contrato de trabajo, la muerte del trabajador extingue la relacin laboral de
hecho, sin necesidad de formalidad alguna. Debe tenerse presente que si bien la muerte del
trabajador termina con el contrato de trabajo, ello no extingue los derechos econmicos que
conforme a ley pudiera corresponder a sus causahabientes.
cuando se trata del fallecimiento del empleador pero como persona natural y no jurdica,
tambin se extingue la relacin laboral, a menos que los herederos del empleador acuerden
por escrito con los trabajadores continen sus labores por un breve plazo que no exceder
de un ao a efectos de efectuarse la liquidacin del negocio.
1.
b.
La renuncia, llamada tambin retiro voluntario, es la decisin unilateral del trabajador por
medio de la cual comunica a su empleador, en la forma y plazo establecidos por ley, su
voluntad de extinguir el contrato de trabajo que mantena. La renuncia no requiere que el
trabajador exprese la causa de esta, basta que la presente en forma escrita y con un plazo
de anticipacin de 30 das a la fecha en que se producir la cesacin definitiva de los
servicios, pudiendo inclusive solicitar la exoneracin de este plazo de espera caso en el cual,
si el empleador no da por escrito respuesta dentro de los 3 das de recepcionada la solicitud
se tendr por aceptada.
c.
Siendo el contrato de trabajo un acto jurdico nacido de la voluntad conjunta del trabajador y
el empleador, resulta lgico que tambin pueda ser extinguido por acuerdo de quienes le
dieron origen. La ley exige que el acuerdo que pone fin a la relacin laboral de mutuo
acuerdo deba constar por escrito o en la liquidacin de beneficios sociales.
e.
La invalidez permanente puede definirse como un estado de salud del trabajador, quien
despus de haber sido sometido a un tratamiento mdico, presenta una reduccin
probablemente permanente de sus facultades fsicas o mentales, que disminuyen o anulan
su capacidad para el trabajo.
43
f.
La jubilacin
La jubilacin ha sido definida como el derecho que tiene el trabajador para dejar de ejercer
una actividad remunerada y retirarse de la vida laboral al alcanzar determinada edad,
percibiendo una renta vitalicia sustitutoria de los ingresos que reciba mientras laborada.
g.
La terminacin de la relacin laboral por causa objetiva, en los casos y forma permitidos
La
comprende las otorgadas con ocasin de los estudios del trabajador por educacin, la cual
comprende las otorgadas con ocasin de los estudios del trabajador o de sus hijos, de ser el
caso, sean estos preescolares, escolares, superiores, tcnicos o universitarios; e inclusive
aquellos gastos que se requieran para el desarrollo de los estudios respectivos, como
uniformes, tiles educativos y otros de similar naturaleza, salvo convenio ms favorable para
el trabajador. Requisito central es que este concepto se entregue por un monto razonable y
se encuentre debidamente sustentado. - Las asignaciones o bonificaciones por cumpleaos,
matrimonio, nacimiento de hijos, fallecimiento y aquellas de semejante naturaleza.
Igualmente, las asignaciones que se abonen con motivo de determinadas festividades
siempre que sean consecuencia de una negociacin colectiva. - Los bienes que la empresa
otorgue a sus trabajadores, de su propia produccin, en cantidad razonable para su consumo
directo y de su familia. - Todos aquellos montos que se otorgan al trabajador ya sean en
dinero o en especie para el cabal desempeo de su labor, o con ocasin de sus funciones,
tales como movilidad, viticos, gastos de representacin, vestuarios y en general todo lo que
razonablemente cumpla tal objeto y no constituya beneficio o ventaja patrimonial para el
trabajador. - El refrigerio que no constituya la alimentacin principal segn el artculo 5 del
D.S. N 04- 97-TR (15.04.97) MODIFICADO POR EL D.S. N 06-2005-TR (02.09.2005). - La
alimentacin proporcionada directamente por el empleador que tenga calidad de condicin
de trabajo por ser indispensable para la prestacin de los servicios, las prestaciones
alimentarias otorgadas bajo la modalidad de suministro indirecto de acuerdo con la ley
correspondiente, o cuando se derive de mandato legal. - Es el seguro de vida obligatorio
regulado por el D.Leg. N 688, es aquel por el cual una persona (asegurador) se obliga, a
cambio de una suma de dinero (prima), a pagar a otras (beneficiarios) una cantidad
convenida (indemnizacin) para compensar las consecuencias de la ocurrencia de un evento
incierto (riesgo), que es este caso es la muerte o invalidez total y permanente del asegurado.
El pago del mismo es una obligacin del empleador, estos tienen que contratar el seguro
para los trabajadores que tengan ms de cuatro aos de servicios prestados, siendo, en caso
de reingreso, acumulable el tiempo de servicios prestado con anterioridad. El empleador
puede contratarlo facultativamente a partir de tres mese de servicios de personal. Compensacin por tiempo de servicios. - Indemnizaciones laborales, ya sea por vacaciones
no pagadas, retenciones indebida de CTS, Por despido arbitrario, indemnizacin por actos de
hostilidad, indemnizacin por no reincorporar a un trabajador cesado en un procedimiento de
cese colectivo, indemnizacin por realizar horas extras impuestas por el empleador. Compensacin por invenciones, Segn el D. Leg. N 823 (24.04.96), Ley de Propiedad
Industrial, las invenciones desarrolladas por el trabajador durante el transcurso del curso de
la relacin de trabajo que tenga como objeto parcial o totalmente la realizacin de actividades
inventivas, pertenecern al empleador, salvo pacto contrario. Sin embargo el empleador
49
deber asignar al trabajador una compensacin adecuada si el aporte personal del trabajador
a invencin, el valor econmico de la misma o la importancia de tal invento excede los
objetivos explcitos o implcitos de la relacin laboral o de servicios. El monto de
compensacin que no tiene carcter remunerativo, ser fijado por el juez especializado en lo
civil, de conformidad con las reglas del proceso sumarsimo a falta de acuerdo entre las
partes.
GRATIFICACIONES LEGALES
1. Concepto:Son sumas de dinero que el empleador otorga al trabajador en forma adicional
a la remuneracin que percibe mensualmente, para obtener este derecho es necesario que
cumpla con los requisitos que exige la ley. Estas percepciones suponen un incremento
patrimonial para atender un aumento previsible de gastos en estas dos pocas del ao. No
tienen naturaleza asistencial ni de liberalidad ni tampoco persigue una promocin del
trabajador o su familia, simplemente puede considerarse un aumento salarial por la
prestacin de servicios tal como refiere Elmer Arce. En este sentido, los trabajadores sujetos
al rgimen laboral de la actividad privada tienen derecho a percibir dos gratificaciones
equivalentes a una remuneracin mensual: una con motivo de Fiestas Patrias y otra con
motivo de Navidad. Las gratificaciones debern ser abonadas en la primera quincena de los
meses de julio y diciembre.
2. Rgimen normativo: aplicable Ley N 27735: Ley que regula el otorgamiento de las
Gratificaciones para los trabajadores del Rgimen de la Actividad Privada por Fiestas Patrias
y Navidad, de 28 de mayo de 2,002.
50
diciembre.
En caso que el trabajador cuente con menos de seis meses, percibir la gratificacin en
forma proporcional a los mese laborados, debiendo abonarse esta en la quincena de julio y
diciembre. Que es la oportunidad en la que el trabajador debe percibir el beneficio. De otro
lado, en caso que el trabajador cese antes de la oportunidad de pago de las gratificaciones,
podr percibir una gratificacin trunca, la cual ser proporcional al tiempo laborando hasta el
cese.
5. Qu conceptos remunerativos se toman en cuenta para el clculo de las gratificaciones El
monto de cada una de las gratificaciones es equivalente a la remuneracin que perciba el
trabajador en la oportunidad en que corresponde otorgar el beneficios, entendindose como
tal, la remuneracin computable para las gratificaciones legales es la vigente al 30 de junio y
30 de noviembre, segn se trate de la gratificacin por Fiestas Patrias y Navidad,
respectivamente. Asimismo, la remuneracin computable para trabajadores que perciben
remuneraciones fijas y remuneraciones variables o imprecisas, deben ser computada de la
siguiente manera:
5.1. Trabajadores que perciben remuneraciones fijas que a su vez se dividen en:
-Remuneracin bsica: Son todas las cantidades que regularmente percibe el trabajador en
dinero o en especie como contraprestacin de su labor (cualquiera sea su origen o la
denominacin que se les d), siempre que sean de su libre disposicin. Se excluyen los
mismos conceptos no remunerativos que para el caso de la CTS.
-Remuneracin regular: Son las cantidades percibidas mensualmente por el trabajador (en
dinero o en especie), cuyos montos pueden variar en razn de incrementos u otros motivos.
51
5.2. Trabajadores que perciben remuneraciones variables o imprecisas En caso de que estos
trabajadores perciban, adems de la remuneracin bsica, remuneraciones variables o
imprecisas, se aplicarn las siguientes reglas:
-Remuneraciones variables:
Ambos esposos que trabajan para una misma empresa tienen derecho, cada uno, a percibir
la asignacin familiar por parte del empleador. Asimismo, un trabajador que labora para
varias empresas tendr derecho a percibir, indistintamente, este beneficio por casa uno de
los empleadores para los cuales labora.
BONIFICACIN POR TIEMPO DE SERVICIOS
1. Concepto Es un complemento remunerativo que recompensa el mayor tiempo de servicios
prestados por los trabajadores empleados y obreros comprendidos en el rgimen laboral de
la actividad privada. Esta bonificacin es un reconocimiento a la antigedad laboral de los
servicios prestados para una sola empresa. Esta bonificacin, a la fecha, es un beneficio
cerrado, pues se otorg solamente para aquellos trabajadores que, hasta el 29 de julio de
1995, cumplan 30 aos de servicios para un solo empleador. Todos aquellos trabajadores
que cumplan el tiempo de servicios exigido por la norma derogada luego de del 29 de julio de
1995 ya no tienen derecho a este beneficio. Hay entonces, un reconocimiento de los
derechos adquiridos a favor de los trabajadores que ya venas gozando este beneficio. 2.
Cmo se adquira el derecho a percibir esta bonificacin Se adquira el derecho a este
beneficio cuando el trabajador acreditaba treinta aos de servicios prestados por un mismo
empleador, para este efecto se consideraban indistintamente los servicios que se haba
prestado en calidad de obrero o empleado, sea en forma continua o discontinua; en este
ltimo caso se sumaban los tiempo de servicios. En caso de venta, traspaso, fusin, cambio
de giro del negocio u otras figuras anlogas, el tiempo de servicios se consideraba prestado
a un mismo empleador. Esta bonificacin por tiempo de servicio era igual al 30% de la
remuneracin mensual computable. Est integrada solamente a la remuneracin bsica y a
las horas extras que perciba el trabajador. 3. Cmo se adquira el derecho a percibir esta
bonificacin para las mujeres A las mujeres se les reconoca una bonificacin cuando
cumplan 25 aos de servicio para un mismo empleador, equivalente al 25% de la
remuneracin bsica hasta que alcanzaban los 30 aos de servicios, en que la bonificacin
aumentaba el 30% de la remuneracin bsica. De existir trabajadoras que a la fecha de
derogacin de este beneficio, venan gozando el 25% de su bonificacin, se les deber
mantener el beneficio va reconocimiento del principio de condicin ms beneficiosa, pero ya
no se tendra el derecho a percibir el 30% de bonificacin, al haber sido derogado dicho
beneficio. En este caso, se congelara el beneficio en 25%.
PLIZA DE SEGURO DE VIDA
1. Concepto: Es una obligacin econmica que contrae el empleador a favor de los
beneficios de los trabajadores para cubrir las contingencias que se deriven del fallecimiento o
invalidez permanente de estos. Est regulado por la Ley de Consolidacin de Beneficios
Sociales (Decreto Legislativo N 688 del 05.11.1991). En ese sentido, no nos encontramos
54
ante un concepto remunerativo en la medida que este beneficio tiene por finalidad indemnizar
a los familiares directo del trabajador que fallece durante la relacin laboral o a los propios
trabajadores si quedaran en invalidez permanente o total. Dicho beneficio no es considerado
como concepto remunerativo para los trabajadores.
2. Oportunidad: El trabajador empleado u obrero tiene derecho a dicho seguro una vez
cumplidos los cuatro (4) aos laborando en la empresa, sean estos interrumpidos o
acumulados, sin embargo el empleador tiene la facultad de tomar el seguro a partir de los
tres (3) meses de servicios del trabajador. El seguro de vida es contratado por el empleador,
el cual debe pagar una prima mensual la cual se determina en funcin de la remuneracin
del trabajador y su categora de empleado u obrero.
3. Obligaciones del empleador: El empleador est obligado a pagar las primas mensuales
correspondientes a la compaa de seguros que estime conveniente. Si el empleador no
cumpliera con esta obligacin y falleciera el trabajador o sufriera una enfermedad que lo
invalide permanentemente, deber pagar a sus beneficiarios el monto respectivo de la
indemnizacin. En consecuencia, no es una opcin del empleador adoptar sino una
obligacin del empleador contratar el seguro de vida El empleador que no cumpliera con esta
obligacin tendra que abonar de la siguiente manera:
Por Muerte Natural:
16 Remuneraciones. Por Muerte Accidental:
32 Remuneraciones. Por Invalidez Total y Permanente por accidente:
32
Remuneraciones.
4. Los beneficiarios: El seguro de vida es de grupo o colectivo, sus beneficios son el cnyuge
o conviviente y los descendientes del trabajo, y solo a falta de estos corresponder a los
ascendientes y hermanos menores de dieciocho. Para este efecto el trabajador deber
entregar al empleador una declaracin jurada, con firma legalizada notarialmente, o por el
juez de paz a falta de notario, dando razn sobre los beneficios del seguro de vida,
respetando el orden anterior e indicando el domicilio de cada uno de los beneficiarios. Cabe
anotar que no cabe en contrario, esto es, no es posible considerar a un beneficiario no
previsto en las normas legales.
5. La prima y su monto: Es la prestacin a cargo del empleador, que es nica y renovable
mensualmente; su monto equivale a un porcentaje de la remuneracin del trabajador. Las
remuneraciones asegurables para el pago del capital o pliza estn constituidas por aquellas
que figuran en los libros de planillas y boletas de pago, percibidas mensualmente por el
trabajador. Se excluye expresamente a las gratificaciones, participaciones, compensacin
vacacional adicional y otros conceptos que por su naturaleza no se abonan mensualmente,
pese su carcter remunerativo. Por lo tanto, se encuentran tambin excluidos los conceptos
que no tienen carcter remunerativo. Si se trata de trabajadores remunerados a comisin o
55
destajo, se considerar el promedio de las percibidas en los ltimos tres meses y en caso de
suspensin de labores, la primera se calcula a partir de la ltima remuneracin percibida
antes de la suspensin, dejndose constancia en la planilla y boleta de pago. La prima es
como sigue:
La Tasa de Ley es la siguiente:
Porcentaje de remuneracin Empleados: 0.53% Obreros Alto Riesgo (*): 1.465% Obreros:
0.71% (*) Actividades de alto riesgo como trabajo con explosivos, fuegos artificiales, minera,
petrleo, municiones, policas particulares y perforacin de pozos.
6. Suspensin de la relacin laboral: Asimismo, en caso de suspensin de la relacin laboral
por invalidez temporal, de enfermedad, accidentes comprobados, a excepcin del caso de
inhabilitacin judicial o administrativa no superior a tres (3) meses, el empleador est
obligado a continuar pagando las primas correspondientes, y las compaas de seguros
debern continuar con la cobertura de las prestaciones a que se refiere la presente Ley.
7. En qu caso el empleador puede cobrar la pliza de seguro de vida del trabajador: El
empleador tiene derecho a cobrar el capital asegurado en la pliza, si fallecido el trabajador y
vencido el plazo de un (1) ao de ocurrida dicha contingencia, ninguno de los beneficiarios
sealados en el artculo 1 hubiera ejercido su derecho. En caso que el trabajador sufra un
accidente que le ocasione invalidez total y permanente, tendr derecho a cobrar el capital
asegurado en sustitucin del que hubiera originado su fallecimiento; la certificacin de la
invalidez ser expedida por el Ministerio de Salud o los Servicios de la Seguridad Social.
PARTICIPACION DE UTILIDADES
1. Concepto: En principio la participacin de utilidades consiste en pagos adicionales
realizados a los trabajadores en funcin del logro de un cierto beneficio por parte de sus
empresas. Las utilidades anuales son el justo reconocimiento a que despus de un ao de
prestacin de servicios a su empleador se les la participacin legitima y reivindicativa a
recibir un reconocimiento econmico a su favor como compensacin por ser parte
importantes y trascendente en el valor agregado al capital aportado por el trabajador. Es un
derecho de los trabajadores reconocido constitucionalmente en los siguientes trminos: el
estado reconoce el derecho de los trabajadores en las utilidades de la empresa y promueve
otras formas de participacin. Tiene como objeto, que los trabajadores accedan a las
utilidades netas que percibe el empleador como consecuencia de la gestin empresarial.
2. Participacin de los trabajadores en la gestin y propiedad del empleador: A la
fecha, la participacin en la gestin por mandato legal, prcticamente, ha desaparecido. La
participacin de los trabajadores en la gestin de la empresa est referida a la conformacin
de comits destinados a mejorar la produccin y productividad del empleador, en las que
participen representantes de los trabajadores (por lo menos uno); empero estos mecanismos
56
Jurada Anual del Impuesto a la Renta. a. Intereses al vencimiento del plazo Vencido este
plazo, y previo requerimiento de pago por escrito de los trabajadores -el cual puede
realizarse mediante una carta simple- la participacin en las utilidades que no se haya
entregado, genera intereses moratorios equivalentes al inters legal fijado por el Banco
Central de Reserva del Per, no capitalizable, tal como lo seala el D. Ley N 25920
(03.12.92).
En los casos de
suspensin de la relacin laboral, el plazo de 30 das naturales para efectuar el pago de las
utilidades respectivas se contar a partir de la reincorporacin al trabajo. Vencido este plazo,
sin que se hubiese efectuado el pago de las utilidades, podr efectuarse el requerimiento del
caso. c. Exigencia judicial de pago Cuando el trabajador exija el pago de las utilidades en un
procedimiento judicial, el empleador se entender requerido con la citacin de la demanda.
Artculo 6, D. Leg. N 892 (11.11.96) y artculo 15, D.S. N 009-98-TR (06.08.98) d. Plazo
en casos de trmino de la relacin laboral Los trabajadores que hubieran cesado antes de la
fecha en que se distribuyen las utilidades, tienen derecho a cobrar el monto que les
corresponda en el plazo prescriptorio fijado por ley, a partir del momento en que debi
efectuarse la distribucin, sin que se generen los intereses legales laborales antes
mencionados. De acuerdo con la Ley N 27321 (22.07.2000), las acciones por derechos
derivados de la relacin laboral prescriben a los 4 aos, contados desde que sta se
extingue; por lo tanto, los trabajadores cesados tienen este plazo para reclamar su derecho a
participar en las utilidades de la empresa, a partir de la fecha en que debi efectuarse el
reparto de stas. Vencido el plazo, la participacin no cobrada se agregar al monto a
distribuir por concepto de participacin en las utilidades del ejercicio en que se cumpla dicho
plazo. Artculo 9, D.Leg. N 892 (11.11.96) y artculo 18, D.S N 009-98-TR (06.08.98)
Hoja de liquidacin Al momento del pago de la participacin en las utilidades, las empresas
deben entregar a los
siguiente informacin:
Nombre o razn social del empleador.
Nombre completo del trabajador.
Nmero de das laborados por el trabajador.
Remuneracin percibida por el trabajador, y considerada para el clculo de las utilidades.
Nmero del total de das laborados por todos los trabajadores de la empresa con derecho a
percibir utilidades.
Remuneracin total pagada a todos los trabajadores de la empresa.
Monto del remanente generado por el trabajador, de ser el caso.
Artculo 7, D. Leg. N 892 (11.11.96) y artculo 16, D.S. N 009-98-TR (06.08.98)
9. Fondoempleo: Si producto de la aplicacin del lmite de las 18 remuneraciones para la
distribucin de utilidades para cada trabajador, existe un remanente, ste ser destinado de
59
empresas aportantes si el monto de sus remanentes excede las 2200 UIT que corresponden
por cada regin, para que stas puedan transferir el exceso al Gobierno Regional. Para ello,
se considerar el valor de la UIT vigente al cierre del ejercicio en el cual se haya generado el
remanente. El aporte del remanente al Fondo, y a la regin en la que se gener ste, de ser
el caso, ser efectuado al vencimiento del plazo previsto para la distribucin de utilidades;
dichos aportes sern de responsabilidad de las empresas generadoras de las utilidades a
distribuirse. Podrn efectuarse adelantos de los aportes, a decisin de la empresa
generadora del remanente. Artculo 3, D. Leg. N 892 (11.11.96) modificado por la 2 D.C. y
F. Ley N 28756 (08.06.2006) y artculo 8 D.S. N 009-98-TR (06.08.98) modificado por D.S.
N 002-2005-TR (06.05.2005).
Artculo 15-A
contiene
todas
las
modificaciones
realizadas
hasta
la
fecha.Las
normas
Asimismo, la fraccin de mes dentro de cada uno de los perodos se compensar por
treintavas partes de un dozavo de la RC.
3. TRABAJADORES CON MENOS DE UN MES DE SERVICIOS AL TRMINO DEL
SEMESTRE Debe tenerse presente que si el trabajador al 30 de abril o 31 de octubre tiene
un tiempo de servicios menor a un mes, dicha fraccin no se liquidar en el depsito
respectivo, es decir en el mes de Mayo o Noviembre sino, ms bien, se considerar cuando
tenga que depositarse la CTS del perodo siguiente o bien, si el trabajador cesa, se le
abonar directamente antes de esa fecha (TUO del Dec. Leg. N 650, art. 3; D. S. N 00497-TR, art 9).
4. TRABAJADORES SUJETOS A CONTRATO BAJO MODALIDAD SEGN TUO DEL
DEC.LEG. N 728 APROBADO POR D.S. N 003-97-TR: Tratndose de trabajadores
contratados a plazo fijo o bajo las modalidades a que se refiere la Ley de Productividad y
competitividad Laboral (LPCL), la CTS debe abonarse directamente al trabajador al
vencimiento de cada contrato, si la duracin de este es inferior o igual a seis meses lo cual
extingue (cancela) la obligacin. Si la duracin del contrato original con o sin prrrogas es
mayor a seis meses no proceder dicho pago sino que el empleador debe efectuar los
depsitos de CTS.
A su vez, en el art. 18 del Reglamento se precisa que si el empleador no efectu el depsito
por haberse pactado la duracin del contrato por un plazo igual o menor a seis (6) meses,
pero ste se prorrog, deber proceder a la regularizacin del depsito, sin intereses, dentro
de los quince (15) das naturales siguientes al cumplimiento de los primeros seis (6) meses
de labor.
5. TIEMPO DE SERVICIOS COMPUTABLE: Para efectos de determinar el tiempo de
servicios del trabajador en el perodo del depsito semestral, se consideran como das
computables los indicados en el cuadro siguiente:
Son computables los das de trabajo efectivo
6. TIEMPO DE SERVICIOS NO COMPUTABLE: No se consideran los das de inasistencia
injustificada, as como aquellos que no resultan computables.
Como se presume que un mes tiene 30 das, los no computables se deducirn del tiempo de
servicios a razn de un treintavo por cada uno, tal como se grafica en el caso prctico
siguiente:
DAS COMPUTABLES (Art. 8)
DAS COMPUTABLES POR EXCEPCIN (Art. 8) Inasistencias motivadas por accidente
de trabajo, enfermedad profesional o enfermedad, debidamente comprobados (ESSALUD o
mdico particular), en todos los casos hasta por 60 das. Dicho lmite se computa en cada
perodo anual comprendido entre el 1 de noviembre de un ao y el 31 de octubre del ao
siguiente. Los das de descanso pre y post natal (90 das, que se extienden a 120 en caso
62
para todo efecto legal, y por tanto, ser computable para todos los derechos sociales. Sin
embargo, para la compensacin de Tiempo de Servicios se debern aplicar normas
especiales segn se trate de dinero o especie. En el aspecto tributario, si es en especie no
se afectar a los aportes por AFP.
c. Suma que se otorga en dinero directamente al trabajador: Comprende los casos en que el
empleador otorga al trabajador un determinado monto de dinero en concepto de Alimentacin
Principal, la suma que para todos, los efectos deber registrarse en la Planilla electrnica o
Planilla de Pago, de ser el caso. En estos casos la legislacin ha determinado dos variables,
una cuando se otorga un monto mensual fijo y otra cuando se concede un monto por da
laborable, tal como lo desarrollamos a continuacin:
Das de inasistencia injustificada.
63
BASE LEGAL
Almuerzo o refrigerio de medioda cuando lo
N 650. Art. 12
Monto mensual fijo: Cuando se conceda un monto mensual fijo por concepto de
Alimentacin Principal, se considerar remuneracin para todo efecto legal el monto
percibido por el trabajador. Se computar para todos los beneficios y estar afecta a aportes,
contribuciones e impuestos. Para efectos de los depsitos del CTS, se deber computar el
monto total mensual pactado, vigente en el mes de abril y de octubre, respectivamente, por
ejemplo s/.200.00 mensuales.
El hecho que en el transcurso del semestre se incremente esa suma o que el trabajador
perciba suma menor por ausencias u otro motivo, no variar la disposicin de considerar
computable el monto pactado, a tenor de lo dispuesto en el art. 16 del TUO del Dec. Leg. N
650 aprobado por D. S. N 001-97-TR pues se le reconoce el carcter de regular.
Monto por da: En otros casos se otorga una cantidad fija diaria por Alimentacin Principal,
por ejemplo s/.4.00 por da laborable y, en consecuencia, lo que se perciba en el mes tendr
carcter remunerativo para todo efecto legal, pero constituir una suma variable e imprecisa
que estar en funcin a los das laborados y a los das laborales del mes. Para efecto de la
CTS se deber computar el promedio de lo percibido en el semestre a liquidar, pues se trata
de un concepto remunerativo complementario de naturaleza variable e imprecisa.
d. Alimentacin Principal otorgada a travs de formas especiales: Comprende todas aquellas
categoras de alimentacin principal en especie, directa o indirectamente otorgadas por el
empleador o a travs de terceros. El trabajador no recibe dinero de libre disposicin en este
caso. Es necesario desarrollar cada una de las categoras que comprende esta modalidad y
al final se analizar la forma como se computan para la CTS.
Otorgada en especie (crudo o preparada): En este caso a alimentacin tiene que
valorizarse de comn acuerdo entre el trabajador y el empleador, o entre la organizacin
sindical y los empleadores, segn corresponda, y su importe se consignar en el Planilla
Electrnica o en el Libro de Planilla de Pago, suma que tendr el carcter remunerativos
para todo efecto legal. El valor diario depender del acuerdo de partes, pero el monto deber
tener una correspondencia razonable con el valor que representa el beneficio, ya que sealar
un monto de s/. 1.00 alo que en verdad tiene un precio mayor, constituira una simulacin que
contraviene el Principio de Primaca de la Realidad que es propio del Derecho del Trabajo.
Es pues, necesario que las partes efecten las valorizaciones bajo criterios de razonabilidad.
Si las partes no se pusieran de acuerdo en tal valorizacin, regir la que establezca el
Instituto Nacional de Alimentacin y Nutricin u organismo que lo sustituya.
64
A veces el empleador asume el 100% del costo de la Alimentacin Principal o bien una parte.
Casos tpicos son, por ejemplo, s/4.00 diarios por almuerzo; la empresa se hace cargo del
50% del costo del men y el trabajador el porcentaje restante; la empresa financia s/.3.00 del
men y el trabajador s/1.00 en consecuencia, ser remuneracin para todo efecto legal, el
monto a cargo del empleador, que en el ltimo ejemplo asciende a s/3.00.
En caso que no pudiera determinarse el valor del men, ste se establecer por acuerdo de
partes y, de no arribarse a un acuerdo, ser fijado por el Instituto Nacional de Alimentacin y
Nutricin u organismo que lo sustituya.
En estos casos lo que constituye remuneracin y que se colocar en la planilla es el monto
que asume el empleador.
Otras formas que no impliquen pago en efectivo (Vales, Tickets, otros): Lo usual en estos
casos es que el empleador se obliga a otorgar a los trabajadores un ticket por el cual
consumen en restaurantes un men. El ticket puede o no tener valor nominativo. En otras
circunstancias se concede un vale por un determinado monto en dinero, o bien los
trabajadores firman un listado en el restaurante o concesionario por el monto que consumen,
peor el monto deber tener una correspondencia razonable con el valor que representa el
beneficio. Es pues necesario que las partes efecten la valoracin bajo criterios de
razonabilidad.
En caso que no pudiera determinarse el valor del men ste se establecer por acuerdo de
partes y, de no arribarse a un acuerdo, ste ser fijado por el Instituto Nacional de
Alimentacin y Nutricin u organismos que lo sustituya.
Constituye pues, remuneracin y se colocar en la planilla el monto que asume el empleador.
Aqu nos encontramos el supuesto de Prestaciones Alimentarias Indirectas las mismas que
mediante la entrega de cupones, vales u otros anlogos para la adquisicin exclusiva de
alimentos en establecimientos afiliados, o bien el suministro que se otorga mediante
convenios con empresas proveedoras de alimentos, inscritas previamente en el Ministerio de
Trabajo y Promocin del empleo, constituyen remuneracin no computable para el clculo de
otros beneficios laborales, as como tampoco para el clculo de aporte ni contribuciones a la
seguridad social.
En consecuencia, la prestacin alimentaria otorgada bajo esta modalidad (suministro
indirecto) no resulta computable, para el clculo de la compensacin por tiempo de Servicios.
65
CASOS PRACTICOS:
TALLER DE CLCULO DE LIQUIDACIN DE BENEFICIOS
SOCIALES(DIFERENTES MOTIVOS DE EXTINCIN DEL CONTRATO DE
TRABAJO)
66
APLICACIN PRCTICA*
* En los casos se considera como remuneracin mnima S/. 600.00 porque hasta la fecha de la edicin de este
artculo no se publicaba el nuevo monto.
CASO N 1: TRABAJADOR CONTRATADO A TIEMPO PARCIAL CON REMUNERACIN FIJA
Informacin
Se le pag todas sus gratificaciones hasta las de Fiestas Patrias de julio 2011
67
Remuneracin
Dcto. 13% ONP
Neto
S/. 160.00
20.80
S/. 139.20
f) Resumen
CTS
Vacaciones
Gratificacin
Bonificacin Extraodinaria: 9% de Gratif.
Remuneracin
Total a pagar
S/. 0.00
0.00
100.00
9.00
S/. 139.20
248.20
Descanso vacacional: El trabajador goz descanso vacacional slo por el periodo 01.10.2008 al
30.09.2009
Remuneracin
1/6 de gratificacin de Julio
Total
a.3 CTS
68
S/. 600.00
50.00
S/. 650.00
S/. 162.50
14.44
S/. 176.94
b) Vacaciones
Los trabajadores de la pequea empresa tienen derecho a quince (15) das calendario de descanso por cada
ao completo de servicios.
El descanso vacacional se rige por el Decreto Legislativo N 713 en lo que sea aplicable.
En este caso el trabajador goz de su descanso slo por el primer ao, quedando pendientes los periodos:
Por el periodo 01.10.2009 al 30.09.2010 pudo gozar el descanso hasta el 30.09.2011, es decir, aun no
venca el plazo mximo; por tanto, se le adeuda 15 das de remuneracin.
Por el periodo 01.10.2010 al 08.08.2011 aun no se cumpla el record vacacional, por tanto se le
adeuda las vacaciones truncas.
Luego, al trabajador se le adeuda por vacaciones:
300.00
256.67
556.67
72.37
484.30
c) Gratificaciones
El monto de la gratificacin por Navidad equivale a media remuneracin, pero como el trabajador labor slo
julio le corresponder un sexto.
Gratific. Trunca = S/. 300.00 / 6 x 1 = S/. 50.00
La Ley N 29531 prorrogada por Ley N 29714, establece la inafectacin de las gratificaciones y el pago de una
Bonificacin Extraordinaria, monto abonado a los trabajadores que equivale al aporte a ESSALUD que le
hubiera correspondido efectuar al empleador si la gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad estuvieran
gravadas. Por las Leyes N 29351 y N 29714 la inafectacin tambin ser aplicable para el periodo 20.06.2011
al 31.12.2014.
d) Asignacin Familiar
No les corresponde a los trabajadores de la pequea empresa el derecho a la Asignacin Familiar.
e) Remuneracin
Al ser su remuneracin mensual S/. 600.00, su remuneracin por ocho (8) das ser S/. 160.00.
Remuneracin S/.
Dcto. 13% ONP
69
160.00
20.80
Neto S/.
139.20
f) Resumen
CTS S/.
Vacaciones
Gratificacin
Bonificacin Extraodinaria: 9% de Gratif.
Remuneracin
Total a pagar S/.
176.94
484.30
50.00
4.50
139.20
854.94
Comisiones 2011:
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
S/. 365.00
460.00
450.00
390.00
400.00
420.00
395.00
100.00
Horas extras:
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
S/. 110.00
108.00
102.00
106.00
110.00
30.00
Descanso vacacional: El trabajador no goz nunca descanso vacacional
Se le pag todas sus gratificaciones hasta julio 2011
Se deposit CTS hasta el mes de abril de 2011
Trabajador afiliado a la ONP
El trabajador a partir de marzo realiza horas extras permanentemente.
Gratificacin Julio 559.46
SOLUCIN:
a) Compensacin por Tiempo de Servicios
El trabajador tiene derecho a la CTS, siendo de Aplicacin el Decreto Supremo N 001-97-TR. Adems, la CTS
equivale a quince (15) remuneraciones diarias por ao completo de servicios, hasta alcanzar un mximo de
noventa (90) remuneraciones bsicas.
Conforme al D.S. N 007-2008-TR, al depositarse por CTS un monto equivalente a noventa (90)
70
Bsico S/.
Comisiones:
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Total
PM S/. 1,315.00 / 100 x 30 =
600.00
400.00
420.00
395.00
100.00
1315.00
394.50
Horas Extras:
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Total
PM S/. 348.00 / 100 x 30 =
1/6 de gratificacin Julio
Total S/.
102.00
106.00
110.00
30.00
348.00
104.40
93.24
1,192.14
CTS
299.73
26.64
324.53
b) Vacaciones
Los trabajadores de la pequea empresa tienen derecho a quince (15) das calendario de descanso por cada
71
ao completo de servicios. El descanso vacacional se rige por el Decreto Legislativo N 713 en lo que sea
aplicable. En este caso el trabajador nunca goz de su descanso vacacional, estando pendientes de pago los
periodos:
Por el periodo 01.10.2008 al 30.09.2009 debi gozar el descanso hasta el 30.09.2010, al no hacerlo el
empleador debe pagar una remuneracin por las vacaciones, una remuneracin como indemnizacin
por no gozar del descanso en el plazo establecido y una por el trabajo realizado. Sin embargo, est
ltima ya la percibi en el periodo 01.10.2008 a 30.09.2009, quedando pendientes de pago dos
remuneraciones.
Se entiende aqu que las remuneraciones a la que hace mencin en el Decreto Legislativo 713 debe
corresponder, segn el rgimen especial, a 15 das de remuneracin, en cada caso.
Por el periodo 01.10.2009 al 30.09.2010 pudo gozar el descanso hasta el 30.09.2011, es decir, a la
fecha de despido aun no venca el plazo mximo; por tanto, se le adeuda 15 das de remuneracin.
Por el periodo 01.10.2010 al 08.08.2011 aun no se cumpla el record vacacional, por tanto se le
adeuda las vacaciones truncas.
Bsico S/.
Comisiones ltimo semestre:
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Total
PM S/. 2,515.00 / 6 =
600.00
460.00
450.00
390.00
400.00
420.00
395.00
2,515.00
419.17
Marzo
Abril
Mayo
Junio
110.00
108.00
102.00
106.00
72
Julio
Agosto
Total
PM S/. 566.00 / 161 x 30 =
Total S/.
110.00
30.00
566.00
105.47
1,124.63
1,124.63
562.32
468.60
12.50
S/
481.10
2,168.04
281.85
1,886.20
c) Gratificaciones
El monto de la gratificacin por Navidad equivale a media remuneracin, pero como el trabajador labor slo
julio le corresponder un sexto de dicho monto.
El pago de gratificaciones se rige, en lo que le sea aplicable por la Ley N 27735 y su Reglamento, aprobado
por Decreto Supremo N 005-2002-TR.
La remuneracin equivale a la remuneracin bsica y todas la cantidades que regularmente perciba el
trabajador que son de su libre disposicin.
Las comisiones por ser remuneracin principal no requieren cumplir el criterio de regularidad para ser
computable. Cuando el tiempo a liquidar es menor a seis meses se considera las remuneracin computable se
establece en base al promedio diario de lo percibido durante el periodo.
Las horas extras son remuneracin complementaria por lo tanto deben cumplir el criterio de regularidad para
ser computables. En este caso cumple el criterio de regularidad, ya que son permanentes.
Remuneracin computable:
Bsico
Comisiones: 39 das
Julio
Agosto
PM S/. 495.00 / 39 x 30 =
Horas extras: 39 das
Julio
Agosto
PM S/. 140.00 / 39 x 30 =
Total S/.
S/.
600.00
395.00
100.00
495.00
380.77
110.00
30.00
140.00
S/.
107.69
1,088.46
Como se paga por gratificacin el equivalente a 15 das de remuneracin, la remuneracin computable es S/.
544.23
Monto a pagar:
73
Tiempo computable:
Las normas para pequea y microempresa establecen que en caso de despido injustificado se pagar al
trabajador como nica reparacin, en caso de pequea empresa, 20 remuneraciones diarias por cada ao
completo de servicios con un mximo de 120 remuneraciones diarias. La fraccin de aos se paga por
dozavos.
Por lo tanto, se establece un pago por aos y meses laborados. En este caso se indemnizar por dos (2) aos
y diez (10) meses.
Remuneracin computable:
Para determinar la remuneracin diaria (RD) habr que considerar la remuneracin bsica, las comisiones y
horas extras del ltimo semestre.
Remuneracin computable:
Bsico diario
Comisiones ltimo semestre:
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Total
RD = S/. 2,515.00 / 6 / 30 =
S/.
20.00
460.00
450.00
390.00
400.00
420.00
395.00
2,515.00
S/.
13.97
Marzo
Abril
Mayo
Junio
74
Julio
Agosto
Total
RD S/. 566.00 / 161 =
Total
110.00
30.00
566.00
3.52
37.49
Indemnizacin:
1,499.51
624.80
2,124.31
324.53
1,886.20
90.71
8.16
252.30
2,124.31
4,686.21
TERCERA
UNIDAD
LAS RELACIONES DE TRABAJO Y LAS
RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
75
i)
j)
empleadores;
Medidas disciplinares;
Persona o dependencia encargada de atender los asuntos laborales y la tramitacin
de los mismos;
k) Normas elementales que se deben observar dentro del desarrollo de la actividad
l)
Procedimiento de Aprobacin
Los empleadores presentaran a la Autoridad Administrativa de trabajo tres ejemplares, los
que quedaran automticamente aprobados a su sola presentacin.
Para efectos de modificacin se proceder de la misma manera que en el de la aprobacin.
El empleador est obligado a hacer entrega a los trabajadores de un ejemplar del reglamento
interno, presentado a la Autoridad de Trabajo, dentro de los 5 das naturales de realizado el
mismo.
Los trabajadores o la Organizacin sindical podrn impugnar al reglamento Interno de
Trabajo, si es que este viola disposiciones legales o convencionales vigentes en el centro de
trabajo, en la va judicial.
EL SERVICIO DE RELACIONES INDUSTRIALES (RRII)
Concepto
77
El servicio de RRII, a ser prestados por el Empleador, consiste en que este deber designar
una dependencia y la persona o profesional responsable, quienes se encargaran de atender
las reclamaciones de los trabajadores, para fomentar la armona y la colaboracin, aplicando
tcnicas de administracin de salarios, seleccin y entrenamiento de personal, la asistencia
social, la higiene y seguridad y las comunicaciones.
Este servicio tiene carcter de obligatorio para las empresas que cuenten con ms de 100
trabajadores.
Reuniones con los trabajadores
La ley establece que deben efectuarse reuniones, tanto con el personal jerrquico como con
los trabajadores, a efectos de conocer los problemas laborales y adoptar medidas
preventivas.
Las reuniones con los trabajadores o con sus organizaciones sindicales, se deben de
realizar, por lo menos, una vez al mes. La representacin, tanto de empleador como de los
trabajadores, debe ser de un mximo de 4 miembros y los temas a tratar no deben implicar
modificacin de pactos o contratos.
79
trabajo, con la finalidad de prevenir o solucionar los conflictos o riesgos laborales entre
trabajadores y empleadores.
CLASES DE INSPECCIONES
Las visitas inspectivas pueden ser de dos clases: programadas y no programadas o
especiales.La norma actual tambin considera la denominada Diligencia Previa.
Inspeccin Programada o de Oficio
Es la que lleva a cabo por iniciativa por el Autoridad Inspectiva de Trabajo, dentro de un
programa de visitas a realizar planificadamente. Tiene por objeto constatar el cumplimiento
de las disposiciones legales y prevenir los riesgos laborales. De acuerdo a a la norma si en
esta inspeccin se constatase alguna infraccin y esta subsistiese en la re inspeccin, se
impondr al empleador una multa.
80
Estas inspecciones se efectan tambin para otorgar al trabajador la constancia del cese si
el empleador no lo hace, a fin de que retire del depositario su compensacin por tiempo de
servicio tal como esta establecido en la norma de la materia.
La Diligencia Previa
Considerada en la norma con carcter opcional, tiene por objeto levantar informacin a fin
que la posterior visita inspectiva pueda cumplir con su finalidad, elaborando el inspector una
hoja informativa. Algunos especialistas sostienen que este es un trmite negativo ya que deja
sin efecto el factor sorpresa que deberan tener las inspecciones no programadas la
Autoridad Administrativa de Trabajo.
EL PROCEDIMIENTO INSPECTIVO
El procedimiento inspectivo tiene las siguientes etapas:
83
Son aquellos regmenes, normados por la Ley No. 26790 Ley de la Modernizacin de la
Seguridad Social, por la que se brinda prestaciones econmicas y asistenciales a los
trabajadores aportantes y a sus familiares directos.
Son asegurados obligatorios los trabajadores que dependen de un empleador, bajo el
rgimen de la actividad pblica y/o privada. La tasa de aportacin es del 9% y es
ntegramente de cargo del empleador.
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo: (SCTR)
Este seguro reemplaza al Seguro de Accidentes de trabajo y tiene por finalidad brindar
atencin mdica y econmica por accidente de trabajo o por enfermedades profesionales.
La tasa de aportacin vara de acuerdo al riesgo de cada empresa y corre a cargo en forma
ntegra del empleador
Aportacin al Sistema Privado de administracin de Fondo de Pensiones: (AFP)
Este sistema conformado por fondos privados, se encargar de administrar los fondos de
pensiones y proporcionar a los trabajadores aportantes las pensiones que le correspondan
en el momento de su jubilacin.
La tasa de aportacin es del 10% para el fondo y la comisin variable y la prima seguro
varan segn cada una de las AFPs. Actualmente existen 5 AFPs y dos tipos de comisiones,
todo a cargo del trabajador, es decir no genera sobrecosto laboral.
AFP HORIZONTE, PROFUTURO, PRIMA, INTEGRA y HABITAT.
Comisin por Flujo y Mixta.
Sistema nacional de Pensiones: (SNP)
Este sistema, a cargo del Estado brinda prestaciones por jubilacin, muerte e invalidez a los
trabajadores asegurados, estando, en la actualidad, administrado por la Oficina de
Normalizacin Previsional.
La aportacin es del 13%a cargo del trabajador por lo tanto, no constituye sobrecosto laboral.
La Quinta Categora:
Es el impuesto que pagan los trabajadores por ser dependientes a un empresa, las escalas
son las siguientes:
84
15%
21%
30%
CONTIBUCIONES
Son aquellos pagos realizados por los empleadores en funcin a las remuneraciones
pagadas a sus trabajadores, a diferentes instituciones del Estado, pero sin que ellos
devuelvan un servicio inmediato y directo haca los mismos.
SENATI
El SENATI es una institucin de capacitacin tecnolgica que es financiada, casi
exclusivamente, con el aporte de los empleadores que desarrollan actividades industriales, y
una de sus principales funciones es la proporcionar capacitacin y adiestramiento tcnico
industrial a todos los trabajadores de las empresas aportantes, tal como dispone la Ley No.
26272 que le da el marco normativo vigente.
La tasa de contribucin al SENATI es del 0.75%, corriendo a cargo en forma exclusiva del
empleador, por lo tanto es sobrecosto.
BENEFICIOS LABORALES INDIRECTOS
Los empleadores calculan tambin como sobrecostos, algunos beneficios laborales
establecidos por la leyes o convenios colectivos, que dependen del monto de la
remuneracin directa que entregan al trabajador, como son: Asignacin Familiar,
Gratificaciones, Utilidades; Vacaciones, Feriados obligatorios y costo por resolucin de
contratos.
Asignacin Familiar
La asignacin familiar es un beneficio remunerativo que tiene por objeto asistir al trabajador
en la mantencin de sus hijos. Les corresponde estos beneficios a los trabajadores sujetos al
rgimen laboral de la actividad privada, cuyas remuneraciones no se regulan por negociacin
colectiva. El monto de la asignacin familiar es equivalente al 10% de la Remuneracin
85
Gratificaciones
Las gratificaciones son las remuneraciones adicionales que reciben los trabajadores en los
meses de julio y diciembre, y cuyas caractersticas se han detallado anteriormente.
Utilidades
Son los beneficios obtenidos por los trabajadores y establecidos por Ley relacionados con la
rentabilidad anual de las empresas donde laboran, y cuyas caractersticas se han detallado
anteriormente.
Vacaciones
El trabajador tambin tiene derecho al beneficio anual por vacaciones, de una remuneracin
mensual sin realizar labor efectiva, y cuyas caractersticas se han detallado anteriormente.
Feriados Obligatorios
Los trabajadores tienen derecho al pago de la remuneracin completa, sin la obligacin de
prestar trabajo efectivo en los das feriados obligatorios.
La Compensacin por Tiempo de Servicios - CTS
Estos beneficios son considerados como remuneraciones diferidas que deben ser pagadas al
trabajador al cese de sus labores, y cuyas caractersticas se han detallado anteriormente.
Costo por Resolucin de Contratos
El empleador que quiere resolver la relacin laboral con un trabajador, sin que medie causa
justa, deber pagar una indemnizacin por despido arbitrario.
PORCENTAJE
9%
4.10%
SENATI
SCTR TRABAJO DE RIESGO
CTS
GRATIFICACIONES
RESOLUCION DE CONTRATOS
VACACIONES
FERIADOS OBLIGATORIOS
TOTAL
0.75%
2%
9.72
18.17%
12.5%
9.08%
3.84%
69.16%
La Ley ha propuesto algunas medidas pertinentes para la solucin de los conflictos laborales:
La Conciliacin
Es una forma especial de conclusin de los conflictos laborales, que consiste en la
intervencin de un tercero ajeno a las partes, el cual busca acercar a las mismas para que
lleguen a un acuerdo y a la solucin del conflicto.
La Mediacin
Es una variante de la conciliacin, sin embargo, el mediador se diferencia del conciliador en
que el segundo, solo intenta acercar a las partes, el primero puede proponer alternativas de
solucin a las controversias planteadas.
En ambos casos, ni el conciliador ni el mediador pueden resolver el conflicto, salvo la
aceptacin previa de los trabajadores y empleadores. En el primer caso, se carca a las
partes y en el segundo va ms all, en el sentido que propone frmulas de solucin.
El Arbitraje
Es el mecanismo por el cual, un tercero denominado rbitro tiene capacidad para resolver el
conflicto laboral, a travs de un documento denominado Laudo Arbitral. Debemos
precisar que el arbitraje surge como consecuencia de la imposibilidad que los trabajadores y
los empleadores se hayan puesto de acuerdo en la etapa de trato o negociacin directa.
Negociacin Colectiva
Es un proceso establecido por Ley, a efectos de solucionar las demandas de los trabajadores
en aspectos econmicos y de condiciones de trabajo, traducido en un Pliego de Reclamos,
siendo sus etapas ms importantes: la de trato directo, de conciliacin y de solucin del
conflicto.
88
LA SINDICALIZACIN
1.- Cul es la funcin de un sindicato?
El sindicato representa a los trabajadores de su mbito, que puede ser a nivel de empresa,
de una categora, seccin o establecimiento determinado de aquella, y los de actividad,
gremio u oficio. Asimismo, los sindicatos que afilien a la mayora absoluta de los trabajadores
de su mbito, representan tambin a los trabajadores no afiliados de dicho mbito. Por lo
que, si una reclamacin hubiera sido planteada por una organizacin, de grado superior,
queda excluida la participacin del o de los sindicatos de grado inferior que la conforman al
haber aquella asumido la representacin del conjunto de afiliados.
2.- Qu es la libertad sindical?
Es el derecho que tienen los trabajadores para poder sindicalizarse sin previa autorizacin de
su empleador, a fin de promover, desarrollar, fomentar, proteger y defender sus derechos e
intereses en busca del mejoramiento social, econmico y moral de sus miembros.
3.- Qu tienen que hacer los trabajadores para formar un sindicato?
Ser trabajador de la empresa, actividad, profesin u oficio que corresponda segn el tipo de
sindicato; no formar parte del personal de direccin o desempear cargo de confianza del
empleador, salvo que el estatuto expresamente lo admita y no estar afiliado a otro sindicato
del mismo mbito.
4.- Cul es el nmero de trabajadores afiliados que debe tener un sindicato para que se
pueda
constituir?
Para constituir y subsistir los sindicatos debern afiliar por lo menos a veinte (20)
trabajadores tratndose de sindicato de empresa; o a cincuenta (50), tratndose de sindicato
de otra naturaleza (actividad, gremio y/o oficios varios). Tratndose de sindicatos de
servidores pblicos para su constitucin se requiere el 20 % del total de la reparticin y que
tenga un mnimo de 20 trabajadores afiliados.
Para formar una Federacin se unen 2 sindicatos y para formar una Confederacin se tienen
que unir 2 federaciones.
5.- Cuntas clases de sindicatos pueden existir?
Los sindicatos pueden ser:
89
De actividad: que son los que estn formados por trabajadores de profesiones,
Cules
son
los
primeros
pasos
para
constituir
un
sindicato?
Estatutos (mecanografiados).
LA NEGOCIACION COLECTIVA
I. CONCEPTO:
La negociacin colectiva es el proceso de dilogo entre los representantes de los
trabajadores y el empleador, con el objeto de llegar a un acuerdo destinado a regular las
relaciones laborales entre unos y otros, tales como remuneraciones y condiciones de trabajo.
90
Dicho acuerdo se denomina convencin colectiva de trabajo, tiene fuerza vinculante entre las
partes que la adoptaron, obligando a stas, a las personas en cuyo nombre se celebr y a
quienes les sea aplicable.
Asimismo se dice que la negociacin colectiva es un instrumento que sirve como un medio
para que empleadores y trabajadores resuelvan sus conflictos de intereses. Es el conjunto de
relaciones y procesos de acercamiento y dilogo en cuyo seno la autonoma colectiva de
trabajadores y empleadores produce el convenio colectivo. La negociacin colectiva es de
por s, en realidad, un proceso normativo que expresa una relacin entre organizaciones.
La negociacin colectiva no debe ser confundida con el convenio colectivo. Esto lo aclara el
jurista Octavio Bueno cuando dice: La primera es un proceso que conduce a la realizacin
del segundo. En esa perspectiva, puede ser definida como un conjunto de discusiones sobre
condiciones de trabajo, llevadas a cabo entre un empleador, un grupo de empleadores o una
o varias organizaciones de empleadores, por un lado, y un grupo de trabajadores por otro,
con miras a la realizacin de un acuerdo.
Este proceso consta de tres elementos culminantes: determinacin de las unidades
negociadoras, delimitacin del objeto de la negociacin y obligacin de negociar de buena fe.
El convenio colectivo es la meta hacia la que convergen las negociaciones colectivas,
constituyendo, ambos, expresin de la autonoma colectiva.
A continuacin veremos cada uno de los tres elementos o momentos en el proceso de la
negociacin colectiva:
Determinacin de las unidades negociadoras:
Que parte de la eleccin interna de los representantes de cada una de las partes hasta su
acreditacin formal como representantes en la negociacin colectiva.
La eleccin de las unidades negociadoras implica el supuesto que ni todos los trabajadores,
ni necesariamente el pleno de la junta directiva del sindicato, por un lado, participarn de la
negociacin colectiva como representantes de la negociacin, sino un grupo de trabajadores
especialmente elegidos para esta ocasin, a quienes se les inviste de facultades tambin
especiales para negociar, adoptar decisiones y suscribir el convenio colectivo de trabajo.
Implica, de otro lado, que ni el empleador individual o colectivo ni la organizacin de
empleadores, necesariamente tienen que participar directamente en la negociacin colectiva,
sino el nmero de representantes debidamente facultados que ellos elijan explcitamente
para este efecto. Dicha eleccin se produce en el caso de los trabajadores en, el acto de
presentacin del pliego de reclamos o proyecto de convenio colectivo; y de los empleadores,
al momento de citar al trato directo.
Delimitacin del objeto de la negociacin:
Consiste en la eleccin de los puntos o materias que sern objeto de la negociacin
colectiva. Las partes, de este modo, toman conocimiento de las propuestas formuladas por
91
LMITES
LA
REPRESENTACIN
DE
LOS
TRABAJADORES:
- Tres representantes cuando el pliego de reclamos haya sido planteado por la mayora
absoluta de trabajadores.
- Tres dirigentes sindicales cuando la organizacin sindical representa menos de 50
trabajadores.
- Un dirigente sindical adicional y hasta un mximo de 12, por cada 50 trabajadores que
exceden al nmero sealado anteriormente.
la
coalicin
de
trabajadores
que
lo
presenta.
la
fecha
de
caducidad
de
la
convencin
vigente.
dirigida
la
Sub-Direccin
de
Negociaciones
Colectivas.
en
convenciones
anteriores.
Dichas
clusulas
debern
integrarse
La conciliacin se inicia con la solicitud de una de las partes, efectuada ante la Autoridad
Administrativa de Trabajo o de oficio si la Autoridad lo estima conveniente.
Previamente las partes deben informar sobre la terminacin de la negociacin directa.
CARACTERSTICAS DE LA CONCILIACIN:
La funcin conciliadora estar, a cargo de un cuerpo tcnico especializado y calificado del
Ministerio de Trabajo y Promocin Social, integrado en funcin a las necesidades del
servicio, por especialistas de diversas reas, nombrados o contratados de dicho sector,
pudiendo las partes, sin embargo, s as lo acuerdan, encomendrsela a personas privadas,
caso en el cual debern remitir a la Autoridad de Trabajo copia de las actas que se levanten.
En uno y otro caso, el procedimiento de conciliacin deber caracterizarse por la flexibilidad y
la simplicidad en su desarrollo, debiendo el conciliador desempear un papel activo en la
promocin del avenimiento entre las partes. Si stas lo autorizan, el conciliador podr actuar
como mediador, a cuyo efecto, en el momento que lo considere oportuno presentar una o
ms propuestas de solucin que las partes pueden aceptar o rechazar.
Procedimiento de Conciliacin:
Se realizaran tantas reuniones como sean necesarias, siempre y cuando exista entre las
partes la voluntad de llevarlas a cabo. Si una de las partes no concurriera o de hacerlo no
estuviera de acuerdo con proseguir con ellas, se tendr por concluida esta etapa.
XIV. ARBITRAJE:
Al trmino de la negociacin directa o de la conciliacin, si es solicitada por los trabajadores,
las partes podrn someter el diferendo a arbitraje, salvo que los trabajadores opten
alternativamente
por
ejercer
el
derecho
de
huelga.
En caso que las partes opten por el arbitraje, ambas deben suscribir un Acta de Compromiso
Arbitral, en donde conste su decisin de someter la controversia a arbitraje.
XV. CONVENCIN COLECTIVA:
Es el producto de la negociacin colectiva entendida como el acuerdo destinado a regular las
remuneraciones y condiciones de trabajo como factores sustanciales, que concierne a las
relaciones entre trabajadores y empleadores. La convencin colectiva tiene fuerza vinculante,
esto es obliga a quienes la adopten, a las personas en cuyo nombre se celebr y a quienes
les sea aplicable, as como a los trabajadores que se incorporen con posterioridad a la
empresa, con excepcin de quienes ocupan puestos de direccin o cargos de confianza.
Las partes tienen la potestad de suscribir convenios colectivos de trabajo, sin necesidad de
recurrir al procedimiento de negociacin colectiva ante la AAT, para cuyo efecto una o ambas
99
Son clusulas delimitadoras aquellas destinadas a regular el mbito y vigencia del convenio
colectivo.
Las clusulas obligacionales y delimitadoras se interpretan segn las reglas de los contratos.
.
CONCLUSIONES
La negociacin colectiva constituye un importante instrumento para la promocin de la
igualdad de oportunidades en el mundo del trabajo. Sin embargo, la incorporacin de los
temas de gnero al proceso de negociacin colectiva es an incipiente en Amrica Latina.
Entre los principales factores que explican ese hecho se encuentran la menor cobertura de
las mujeres en los procesos de negociacin colectiva, debido a que estn sobre
representadas en los segmentos ms precarios y desregulados del mercado de trabajo, a la
todava escasa presencia femenina entre los dirigentes sindicales y en las instancias
negociadoras, a la poca capacitacin de los trabajadores de ambos sexos para negociar con
los empleadores clusulas relativas a la promocin de la igualdad de oportunidades y de
trato, y a una an baja priorizacin del tema en las estrategias sindicales.
Sin embargo, las organizaciones sindicales de muchos pases latinoamericanos, como por
ejemplo nuestro pas, han realizado esfuerzos significativos en la ltima dcada en el sentido
de incorporar los temas de gnero en sus estrategias permanentes de accin. Eso se ha
reflejado, en muchos casos, en una mayor presencia del tema tanto en sus estrategias
negociadoras como en los resultados concretos de la negociacin colectiva.
En un cuadro de debilitamiento de la negociacin colectiva que se verifica en varios pases
latinoamericanos debido, entre otros factores, a los procesos de informalizacin y
desregulacin del mercado de trabajo, la tendencia general ha sido de manutencin o
aumento del nmero de clusulas relativas a los temas de la igualdad de gnero y de
ampliacin de sus contenidos.
Los principales temas que han sido objeto de negociacin, y que representan avances
importantes son: ampliacin de la duracin de la licencia por maternidad y del perodo en que
la mujer embarazada y lactante tiene proteccin contra el despido; institucin de la licencia
por paternidad y ampliacin de su duracin; proteccin del padre contra el despido durante
un determinado perodo por ocasin del nacimiento de los hijos; garanta de integridad del
salario durante la licencia por maternidad; diversos aspectos relacionados con el cuidado de
los hijos y la adopcin y reafirmacin de los principios de no discriminacin y remuneracin
igual para trabajo de igual valor.
LA HUELGA
La huelga es el cese de alguna actividad que una persona o una colectividad hace para
ejercer presin social y as obtener algn beneficio sea nuevo o alguno que por cualquier
102
tercera seccin
muestra algunos
resultados
empricos
relativamente robustos
pues si se supone que stos estn bien informados, las variaciones del poder de negociacin
repercutiran en cambios en las remuneraciones ms que en la actividad de protesta. El
segundo trabajo de importancia, Ashenfelter y Johnson (1969), extiende a tres el nmero de
participantes dentro del proceso de negociacin desde el punto de vista terico: adems del
empleador y el lder sindical, examina por separado al grueso de los trabajadores
pertenecientes al sindicato. Asume que tanto el empleador como el lder sindical tienen
informacin completa, pero los dems trabajadores no. El lder sindical conoce las
expectativas de los trabajadores y las pretensiones del empleador, y la huelga surge como un
mecanismo de presin para alinear ambas expectativas. Sin embargo, este modelo perdera
validez encontextos en los que trabajadores sindicalizados tienen acceso a un conjunto de
informacin similar al que accede la dirigencia sindical. El punto en comn de estos dos
trabajos reside en la asimetra de informacin como motor de presin para la protesta laboral.
Estudios siguientes trataron de desagregar la base de informacin para la determinacin del
movimiento huelgustico. Incluyeron otro tipo de variables que influyen sobre la decisin de
los trabajadores, tales como el nivel de desempleo, la duracin de la negociacin anterior,
tamao de la firma, caractersticas demogrficas de la industria, as como del grupo
negociador, entre otros. De este modo, los trabajos se extienden a distintas maneras de ver
el conflicto: huelgas como producto de errores de negociacin, como resultado de
informacin incompleta, su relacin con el desempleo, probabilidad de ocurrencia de acuerdo
a los costos para el sindicato y para la firma, duracin de la huelga determinada por estado
del mercado laboral y del mercado de productos, simultaneidad en la determinacin de
huelgas y salarios, entre otros.
Toda esta amplia gama de trabajos ha sido posible gracias a la disponibilidad de estadsticas
a nivel de empresas individuales y de sectores econmicos. Evidentemente, este tipo de
estadsticas no estn disponibles en el Per. Con los datos agregados con que se cuenta se
puede avanzar fundamentalmente en los determinantes del fenmeno de huelgas a nivel
muy macro.
Las Figuras 1 y 2 sugieren que durante el periodo 1970-1991 dos de los principales
indicadores del nivel de huelgas (el nmero total de horas hombre perdidas y el nmero total
de trabajadores comprendidos)3 mantuvieron una relacin positiva con el nivel del PBI por
habitante, a excepcin de los picos de 1978 y 1988. A partir de la reforma laboral de 1992
es ms difcil establecer visualmente dicha relacin debido en parte a un fenmeno de escala
grfica. En todo caso pareciera que la relacin procclica se habra debilitado.
105
CUARTA UNIDAD
REGIMENES
PORTUARIO
106
ESPECIALES
EL
TRABAJADOR
107
Remuneraciones y beneficios:
a) Remuneracin Bsica (Jornal)
.- Se cre mediante el D.S. del 02 de Marzo de1945, la remuneracin bsica es negociada,
mediante la negociacin colectiva enmrito a
108
cadahijo menor de dieciocho (18) aos que curse estudios de nivel inicial, primario
osecundario, estudios tcnicos o superiores.
Se acredita tal condicin con la partida de nacimiento y el documento otorgado por
laautoridad de Educacin correspondiente.
La asignacin no est afecta a los aportes de Essalud ni a los descuentos por
pensiones.Esta asignacin podr ser pagada en 12 cuotas, la ltima semana de cada mes, a
raznde 1/12 del total de la asignacin por cada hijo.
d2) Asignacin por sepelio.- Segn la R.D. N 604-75-91100, R.D. N 55S-688,Equivale a
una (1)UIT, vigente al momento del fallecimiento del trabajador. Se otorgaeste beneficio a los
110
percibidas por el
Tambin se incluye el monto de las horas extras, los cuales son computados como
horassimples, sin sobretasa del 20%.
El 15% est conformado por 12% CTS y el 3% es una sustitucin de la participacin delas
utilidades.
h) Horas Extras.- Conforme al pacto colectivo del 08/05/1951, las horas extras se
calcularn:
- Por las horas extras a la jornada normal de trabajo, y hasta la dcima hora, se pagaruna
sobretasa del 60% sobre el jornal ordinario.
- Por las horas extras a la jornada normal de trabajo, desde la dcima hora hasta la 11 dela
noche, se pagar una sobretasa del 100% sobre el jornal ordinario.
- Pasadas las 11 de la noche el valor de la hora extra se fijar por acuerdo entre laspartes.
Si se trabaja en turnos partidos, si se trabajara durante las 2 horas intermedias, setendr
derecho a doble remuneracin, siempre y cuando el trabajo sea de necesidad yurgencia.
i) OTROS BENEFICIOS LABORALES.- Se tiene los siguientes beneficios:
i1) Seguro de vida.- Contratarn y pagarn a Essalud un monto de S/. 3.00 cada mespor
cada trabajador con contrato vigente
asegurable.
Estn
exonerados
del
procedimiento
de
inscripcin
deltrabajador
las cuotas
113
114
115
116
TRABAJADORES EXTRANJEROS
117
Personal
dedirecciny/ogerencialdeunanuevaactividad
reconversin
empresarial
-
2.-REMUNERACIONESY
BENEFICIOSLABORALES.-Las
remuneraciones
estn
establecen
entrelas
partesyel
monto
total
delas
punto b) punto 1.
2.2Gratificaciones, CTS, descanso semanal obligatorio, Horas extras,horas
nocturnas y asignacinfamiliar.- El tratamientoparatodos estos conceptos se aplica el
rgimen laboral delaactividad privada, segnArt. 23 del D.S. N 014-92-TR.
2.3.-VACACIONES.- Segnel Art. 18 del D. Leg. N 713, el trabajador extranjero, puede
acumular ms dedos descansos vacacionales, adiferenciadelos trabajadores
Peruanos, quienes solo pueden acumular dos descansos vacacionales, siempreque
despus de un (1) ao de servicios disfrute por lo menos de siete (7) das naturales de
descanso.
2.4.-Indemnizaciones.-Sepresentan los siguientes casos:
a) Despido injustificadoantes del cumplimiento del contrato.- El empleador debe abonar
1
una indemnizacin de una remuneracin y media (1 /2) por cada mes dejado delaborar
hasta el vencimiento del contrato, con un mximo de doce (12) remuneraciones.
dozavosytreintavos si hubiera.
2.5.-Laparticipacin delos trabajadoresen las utilidades.- Seda el tratamiento
conformeel D.Legislativo N 892.
2.6.-Impuesto alaRenta.- El trabajador extranjero, entregarala autoridad migratoria al
momento desalir del pas, un Certificado deRentasyRetenciones emitido por el pagador
delaRenta, elempleador o losrepresentantes legales de stos, segn corresponda. Aqu
hay que diferenciar a los trabajadores extranjeros domiciliados y no domiciliados.
2.7.-SEGURIDAD
SOCIAL.-Los
trabajadoresextranjeros
tendrn
lacondicin
de
APLICACINPRACTICA
1.-Clculo deLmites.
A) La empresa Deustsch GmB desea contratar 10 trabajadores extranjeros con una
remuneracin mensual de S/.4,500 cada uno. La empresa cuenta con 92 trabajadores
nacionales con una remuneracin mensual de S/. 101,500.
SePide calcular losLmites en N detrabajadoresylas remuneraciones
B) Clculos.
CONCEPTO
Ntrabajadores
Remuneraciones
LmitesNtrabajadores
Trabajadores
Trabajadores
Nacionales
Extranjeros
92
10
101,500.00
45,000.00
80%
20%
Total
Porcentaje
102
9.80%
146,500
30.70%
Seencuentra
%detrabajadores
Lmitederemuneracione
s
%de remuneraciones
90.20%
9.80%
70%
30%
69.30%
30.70%
dentro
delos
lmites
Supera
en
0.70%
Sedebeconsiderarsoloa9trabajadoresextranjerosoincrementarlaremuneracinalos
trabajadores nacionales.
120
CONCEPTO
Trabajadores
Trabajadores
Nacionales
Extranjeros
Total
Porc
entaj
e
Ntrabajadores
92
101
8.9
0%
Remuneraciones
101,500.00
LmitesNtrabajadores
40,500.00
80%
142,000.00
28.5
20%
2%
%detrabajadore
s
Lmite
91.10%
Seencuentra
8.90%
dentro
delos lmites
de
remuneraciones
70%
30%
Seencuentra
%de remuneraciones
71.48%
dentro
delos lmites
28.52%
2.-Indemnizaciones.
La empresa Santos SAC, ha contratado a dos trabajadores brasileos que tienen los
siguientes datos:
A) informacin
DESPIDO SIN
NOMBRE
DURACION DELCONTRATO
REMUNERACION
Jair Torel
01/02/2008al 31/01/2012
S/.4,800
30/11/2011
RicardoTexeira
01/02/2008al 31/01/2013
S/.5,800
30/11/2011
JUSTIFICACION
B) CALCULO DE INDEMNIZACIONES
Mesesfaltantesparatrmino
Indemnizacinx
NOMBRE
Contrato
Mes
TOTAL
LIMITE
2Meses
S/.4,800x2
S/.9,600
S/.57,600
RicardoTexeira(2)
14Meses
S/.5,800x14
S/.81,200
S/.69,600
(1) La indemnizacin para el Sr. Jair Torel est dentro de los lmites, se paga S/. 9,600
(2) La indemnizacin para el Sr. Ricardo Texeira es superior al lmite, se paga solo
S/.69,600.
121
122
FUTBOLISTAS
1.-DEFINICION DE FUTBOLISTAS PROFESIONALES.- Es aquel que en virtud de una
relacin establecida con carcter regular se dedican voluntariamente a la prctica del ftbol
por cuenta y dentro del mbito de organizacin y direccin de un club, a cambio de una
remuneracin.
2.-CONTRATOSDETRABAJO:
a) Contratos aplazo determinado.- Debe celebrarse por escrito y registrarse ante la
federacin peruana de ftbol y el Ministerio de Trabajo y Promocin del empleo.
3.-REMUNERACIONES Y BENEFICIOS LABORALES.-Las remuneraciones estn regidas
por el D.Legislativo N 713y689ynormas aplicablesal rgimen laboral dela actividad
privadaD.S. N 003-97-TRTexto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 728.
2.1.-Remuneraciones.- Se establecen entrelas partes ydebesealarseen el Contrato de
trabajo.
2.2Derechos.- tienederecho alo pactado en elcontrato, entreellos tenemos:
-Descanso semanal, das feriados y descanso vacacional, de acuerdo a la naturaleza del
contrato.
-Explotacin comercialdesu imageny/o participar en laque el club hagadelamisma participacin
por su transferencia enel pago querealiceel clubadquiriente.
-Ocupacin efectiva, nopudiendo, salvo el caso desancin o lesin, serexcluido delos
entrenamientosydems
actividades
instrumentales
preparatorias
para
elejercicio
delaactividad deportiva.
II.-APLICACINPRCTICA
ELCLUB"LOS CHOLOS DEL PERU", es un equipo queparticipa enelcampeonato de ftbol
profesional del Per.
El05/01/2012 contrata al Jugador Cholito Baby, con un sueldo deS/. 10,000 cadames.
Adems el Club hapagado por el contrato unaprimadeS/. 50,000 por nicavez,monto queno
es tomadoen cuentaparalos beneficios laborales .
Seha acordado el pago depremios si el jugador juega+delamitad del partido dela
siguienteforma:
Partido ganado como local premio
S/. 100
S/. 250
S/. 10,000
S/. 5,000
S/. 3,000
S/.
-PREMIOS:
PARTIDOSGANADOSDELOCALS/. 100*9
=S/.900
=S/.1,750
=S/. 3,000
Total Premios
=S/. 5,650
PERIODISTAS
1.-CONSIDERACIONES GENERALES
El contrato de trabajo de los periodistas se rige por la ley de Productividad y
competitividad laboral.
Tambin en los beneficios laborales se rige por el D.S. N 003-97-TR, con algunas
precisiones que se pasa a enumerar:
JORNADALABORAL.- No mayor de 5 das ni mayor de 40 horas semanales, sea cual
fuerasu centro detrabajo.
DESCANSOSREMUNERADOS.-Independientemente del da de descanso regular que han
venido gozando los periodistas, ser acumulado un da de descanso adicional de 24 horas
(inmediatamente anterior o posterior a aquel, en total 48 horas continuas de descanso), por el
cual se abonar una remuneracin igual a la de un (1) da ordinario de labor.
REMUNERACION MINIMA.- Se considera as:
-
Periodistas del sector privado.- No podr ser menor de 3 sueldos Mnimos Legales,
profesionales
colegiados
quepresten
servicios
en
empresas
de
2.-BENEFICIOS SOCIALES
A) VACACIONES.- Se aplica las normas laborales del rgimen comn, es decir
unavezcumplidos los 260 das de trabajo efectivo, se tiene derecho a gozar de
un descanso fsico de 30 das.
B) GRATIFICACIONES.- Igual que en el rgimen comn se paga
gratificaciones en los meses de Julio y Diciembre de cada ao.
El monto de la remuneracin es la remuneracin que se percibe en el mes del
pago de la Gratificacin, es decir la remuneracin de Julio y Diciembre. Solo en
caso que la remuneracin sea variable, se calcula el promedio delos ltimos tres
meses anteriores a la fecha de pago.
C) COMPENSACINX TIEMPO DE SERVICIOS:- Tambin se aplicalas reglas del
rgimen Comn, es decirel empleadordeposita en los meses de Mayo y
Noviembre de cada ao, a una institucin financiera y en la moneda que el
trabajador decida.
D) PENSIONES.- El trabajador puede decidir por una AFP o por la ONP, el monto
que se paga corresponde al trabajador.
E)
SEGURO
COMPLEMENTARIO
DERIESGO:-
Estn
afectos
aquellos
III.-CASO PRCTICO
1.-LaSrita. Yovana Paredes, es periodista Colegiada en Lima el 02/05/2010. Estudi en
laPUCPfinalizando susestudios el ao 2,009, realiz prcticas en una empresade televisin por
2 aos. Actualmentetrabajaen el Diario gestinysu remuneracin mensual es deS/. 1,500
(ingresel 05/05/2010).Indicar si le correspondela remuneracin mnimadel periodista, adems
calcular los otros beneficiosquele corresponden en unao.
SOLUCION
-
experiencia.
-
asistencia,
cuidado
deniosydems
propias
delaconservacin
deuna
3.-BENEFICIOS LABORALES
3.1.-Compensacin por tiempo deservicios.-equivale a 15 das de remuneracin por cada
ao de servicios.
3.2.-Gratificaciones.- les correspondeunaGratificacin porel mes deJulioyDiciembre, el monto
remuneracin porcadaao de
II.-CASOSPRCTICO
1.-LaseoraNatividadCoala, laboraen la casadel Sr. Martn Casas,bajo lamodalidad decama
afuera conel horario de7.30a.m. hastalas 12 m., delunes asbado, la remuneracin quepercibe
cadames es deS/. 400.
SE PIDE:
1.-Si le correspondelos beneficios delos trabajadores del hogarylaRemuneracin
mnimavital.
2.-Clculo de: Gratificaciones, CTS, Vacaciones. AporteaESSALUDyONP.
SOLUCION
1.-Las horas trabajadas en formadiariason de4.30 cadadapor lo quesle
correspondetodos los beneficios delos trabajadores del hogar.
La remuneracin mnima vital no le corresponde, por cuanto la ley no lo contempla.
2.-Clculo de:
a) Gratificaciones.-Le corresponde el 50% de la remuneracin mensual, es decir: S/.
400/30*50%
=S/. 200.00
=S/. 200.00
=S/. 200.00
=s/. 67.50
fueramayor o menor
puedeoptarpor afiliarseaunaAFP.
Clculo: S/750.00 *13%
=S/. 97.50
Las relaciones laborales a las que se refiere el artculo 1 de la Ley, son aquellas que mantienen
los trabajadores portuarios con las empresas y/o cooperativas de estiba y desestiba,
consistentes en prestaciones personales, subordinadas y remuneradas que prestan los
trabajadores portuarios registrados en uno o ms puertos a los empleadores portuarios.
Artculo 3.- Del Trabajador Portuario
El trabajador portuario es una persona natural con inscripcin en el Registro de Trabajadores
Portuarios del mismo puerto en donde va a laborar. Su trabajo es personal, subordinado y
remunerado. Es personal, porque lo realiza sin valerse de sustitutos o auxiliares a su cargo, y
es subordinado, porque lo ejecuta bajo la direccin y dentro del mbito de organizacin del
empleador portuario.
Artculo 4.- Del Empleador Portuario
El empleador portuario es una persona jurdica con licencia para operar como Empresa de
Estiba o Desestiba o Cooperativa de Trabajadores de Estiba o Desestiba, en un puerto
determinado, lo que lo faculta a contratar trabajadores portuarios, de conformidad con el D.S. N
010-99-MTC y normas complementarias y sustitutorias.
Artculo 5.- Alcance del Trabajo Portuario
El trabajo portuario se realiza dentro del rea operativa de cada puerto, por especialidades y
siguiendo las instrucciones del empleador. Comprende las operaciones siguientes:
5.1. Estiba o carga
Colocacin conveniente y en forma ordenada de la carga a bordo de la nave de acuerdo a las
instrucciones proporcionadas por el Empleador.
5.2. Desestiba o descarga
El retiro conveniente y en forma ordenada de la carga que se encuentra a bordo de una nave
segn las instrucciones del Empleador.
5.3. Movilizacin de Carga
Cualquier movimiento de carga, sea a bordo del buque, en baha, en el muelle o en otra rea
operativa del puerto. Incluye la colocacin de carga en contenedores u otro tipo de embalajes y
su retiro, y tambin el trasbordo de carga de un buque a otro buque.
5.4. Tarja
Conteo y registro de la mercanca que se carga o descarga, debiendo anotarse la informacin
que en cada caso se requiera, y fundamentalmente: tipo de mercanca, cantidad, marcas y
estado y condicin exterior del embalaje y si se separ para inventario.
Artculo 6.- Especialidades de los Trabajadores Portuarios
Conforme a lo establecido en el artculo 3 de la Ley, los trabajadores portuarios podrn tener
cualquiera de las siguientes especialidades:
6.1 ESTIBADOR
Especialidad que comprende la ejecucin de todas las tareas, labores y funciones ordinarias del
trabajo portuario en las operaciones de carga o estiba, descarga o desestiba y movilizacin de
carga, as como las que usualmente ejecutan aquellos trabajadores que en determinados
puertos de la Repblica, de acuerdo a los usos y costumbres de los mismos se les denomina:
lanchero, muellano,estibador de nave, maniobrista, capataz de maniobra, carreros, capataz de
carreros, capataz de ribera, levantadores de carga u otra denominacin que involucre la
ejecucin de trabajo similar.
El Capataz de Estiba es el estibador que por su experiencia es el responsable de supervisar a
las cuadrillas de trabajadores nombrados por los empleadores para laborar en la nave para que
ejecuten el plan de trabajo dispuesto por el Jefe de Cubierta. Ejerce control disciplinario del
personal a su cargo y verifica el cumplimiento de las normas de seguridad industrial.
6.2 GRUERO-WINCHERO
Especialidad que comprende la operacin de gras, winches, aparejos y otros aparatos de la
propia nave durante las operaciones de carga, descarga y movilizacin de carga.
6.3 PORTALONERO
Especialidad que consiste en asistir al Gruero- Winchero cuando las condiciones de visibilidad
sobre cubierta impidan al Gruero-Winchero realizar su labor sin asistencia.
6.4 ELEVADORISTA
Especialidad que comprende el manejo de elevadores en el muelle u otra rea operativa del
puerto, as como en las bodegas del buque.
6.5 TARJADOR
Especialidad que consiste en el conteo de la mercanca que se carga o descarga, de productos
recibidos en muros al costado de la nave, o a bordo, segn corresponda, y que se ejecuta al
costado del buque. Comprende adems la obligacin de anotar en la nota de Tarja toda la
informacin a verificar, especialmente, el tipo de mercanca, cantidad, marcas, estado y
condicin exterior del embalaje y si sta fue separada para inventario, otros documentos que
correspondan al detalle de las cargas de toda ndole, manipuladas o movilizadas por su
cuadrilla. Dicha nota de Tarja debe ser suscrita por el Tarjador. Asimismo el Tarjador debe
verificar la correcta remisin de los embarques al puerto de su destino y de las descargas a los
lugares de almacenamiento designados o de forzoso e inmediato despacho; as como, la
movilizacin de contenedores vacos y del equipaje no acompaado. Dependiendo del trabajo
operativo que se requiera en puerto especfico, tambin se considerarn especialidades
portuarias, las que establezca la entidad administradora de cada puerto, o los usos y
costumbres. (*)
(*) Prrafo modificado por el Artculo 1 del Decreto Supremo N 018-2003-TR, publicado el 1512-2003, cuyo texto es el siguiente:
Dependiendo del trabajo operativo que se requiera en cada puerto de la Repblica, se
conformar una Comisin que considerar especialidades portuarias distintas a las sealadas
en el presente artculo."
Artculo 7.- De la Autoridad Administrativa de Trabajo
La Autoridad de Trabajo en cumplimiento de lo dispuesto en el artculo 5 de la Ley, tiene
competencia en los temas relacionados a las relaciones laborales entre empleadores y
trabajadores portuarios con las facultades y funciones que determina el Decreto Legislativo N
910, su reglamento y normas complementarias y/o sustitutorias, as como las dems normas
9.3 Verificar la validez y veracidad de la informacin proporcionada por los trabajadores inscritos
en el Registro, as como actualizarla peridicamente.
9.4 Promover planes de formacin y capacitacin en coordinacin con los gremios de
Trabajadores Portuarios, los empleadores portuarios y/o los institutos de capacitacin para
labores portuarias.
9.5 Controlar el acceso a los puertos, a travs de la verificacin de la informacin contenida en
el Formato nico de Nombrada a que se refiere el artculo 12 de la Ley y los artculos 21 y 22 de
este Reglamento. Slo se permitir el acceso al puerto a los trabajadores que estando
habilitados para prestar servicios como tales, hayan sido nombrados conforme al artculo 15 del
Reglamento.
Asimismo, la Autoridad Administradora del Puerto extender a los trabajadores portuarios un
certificado en el que constarn sus datos personales, puerto en el que estn autorizados a
laborar, su especialidad laboral y su nmero de registro.
Se entiende por entidad administradora a la entidad operadora de cada puerto.
Artculo 10.- Seguridad del Recinto Portuario
Si por razones de seguridad la Capitana de Puertos impide el acceso de un trabajador al
recinto portuario, sta debe comunicarlo a la empresa para la cual el trabajador iba a prestar el
servicio, as como a la entidad administradora del puerto, antes del inicio del turno respectivo.
(*)
(*) Artculo modificado por el Artculo 1 del Decreto Supremo N 018-2003-TR, publicado el 1512-2003, cuyo texto es el siguiente:
Artculo 11.- Inscripcin de los Trabajadores Portuarios en el Registro
Los Trabajadores que cumplan con los requisitos exigidos en los artculos 7 y 8 de la Ley,
podrn solicitar su inscripcin en el Registro de Trabajadores Portuarios a la respectiva Entidad
Administradora del Puerto, conforme a la especialidad o especialidades que acrediten. Para tal
efecto, el Trabajador Portuario deber, evidenciar aptitud para el trabajo portuario a travs de
cuales quiera de los siguientes mecanismos:
11.1 Acreditar la efectiva prestacin de trabajo portuario en los dos (2) aos inmediatamente
precedentes a la presentacin de la solicitud de inscripcin en el Registro de Trabajadores
Portuarios, con un mnimo de 50 turnos prestados efectivamente durante dicho perodo, a
travs de:
a) Planillas o boletas de pago, en las que se indique la especialidad laboral que le corresponde
al trabajador; o,
b) Certificado o constancia del empleador que acredite la experiencia del trabajador portuario, el
mismo que deber contener los datos generales del Empleador, as como de la licencia de la
Empresa de Estiba o Desestiba o Cooperativa de Trabajadores, otorgada de conformidad con el
D.S. N 010-99-MTC y sus normas complementarias y/o modificatorias, los datos generales del
trabajador, la especialidad del trabajador y el tiempo de servicios prestados por el trabajador
para la referida empresa.
"Los documentos que se presenten para dar cumplimiento a los incisos a) y b), debern
corresponder al puerto en el cual se solicite el registro" (*)
(*) Prrafo adicionado por el Artculo 2 del Decreto Supremo N 018-2003-TR, publicado el 1512-2003.
11.2 Presentar el correspondiente certificado emitido por INFOCAP u otro instituto similar de
capacitacin debidamente autorizado, cuya antigedad no puede superar los dos (2) aos. (*)
(*) Numeral modificado por el Artculo 1 del Decreto Supremo N 018-2003-TR, publicado el 1512-2003, cuyo texto es el siguiente:
11.2. Presentar el correspondiente certificado emitido por INFOCAP u otro instituto similar de
capacitacin debidamente autorizado, el que debe ser otorgado en base a los requisitos
acadmicos y prcticos de cada especialidad del trabajo portuario, bajo responsabilidad de la
entidad otorgante. El certificado, no podr tener una antigedad mayor a los dos (2) aos."
Artculo 12.- Del Examen de Aptitud Psicofsica
El requisito de aptitudes fsicas para el trabajo portuario no se agota al momento de la
presentacin de la solicitud de acceso al Registro, sino que es un requisito indispensable para
consignarse el nmero de turnos que viene laborando cada trabajador en dicho mes. Asimismo,
deber contener el nombre y nmero de documento de identidad de todos los trabajadores
registrados en el puerto respectivo y su especialidad.
Dicho padrn deber estar a disposicin de los empleadores portuarios en forma permanente, a
travs de medios electrnicos o en forma directa, de manera tal que puedan conocer el nmero
de turnos que vienen desempeando los trabajadores portuarios, para evitar la nombrada de un
trabajador que supere los veintisis (26) turnos al mes. Al final de cada mes, deber remitirse a
la Autoridad Administrativa de Trabajo copia del padrn.
El incumplimiento de lo dispuesto en este artculo por parte del empleador, ser sancionado
como incumplimiento de obligaciones formales, conforme al artculo 19 del Decreto Legislativo
N 910, sus normas reglamentarias, complementarias y/o sustitutorias. A tal efecto, la Autoridad
Administrativa de Trabajo, aplicar dichas sanciones en virtud de lo establecido en el artculo 7
del presente Reglamento.
Artculo 19.- Vnculo Laboral
De acuerdo a lo sealado en el artculo 2 del presente reglamento, concordado con los artculos
11 y 14 de la Ley, la relacin que vincula a las partes es una de naturaleza indeterminada y
discontinua. Dicho contrato constituye un contrato de trabajo intermitente, regulado por la Ley, el
presente Reglamento y supletoriamente, por las disposiciones relativas al contrato
indeterminado sealadas en el Texto nico de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
aprobado por Decreto Supremo N 003-97-TR, y sus normas reglamentarias, complementarias
y/o modificatorias. Cuando la temporalidad del servicio as lo permita, las partes podrn celebrar
cualquiera de los contratos de trabajo sujetos a modalidad establecidos en el rgimen general.
"Por Reglamento Interno de Trabajo, se regularn las disposiciones relativas a las normas
disciplinarias de la relacin laboral del Trabajo Portuario"(*)
(*) Prrafo adicionado por el Artculo 2 del Decreto Supremo N 018-2003-TR, publicado el 1512-2003.
Artculo 20.- Imposibilidad de realizar el trabajo por causas no imputables al Trabajador
Si una vez formalizada la nombrada, la ejecucin del trabajo no se llegara a realizar por motivos
ajenos al trabajador y/o al empleador, el trabajador adquiere el derecho de preferencia para la
siguiente necesidad de contratacin en la ejecucin de tareas portuarias.
Este derecho se ejerce frente al empleador portuario que figura en el Formato nico, y por el
trabajador cuya prestacin se frustr. Este derecho es personal e intransferible. (*)
(*) Artculo modificado por el Artculo 1 del Decreto Supremo N 018-2003-TR, publicado el 1512-2003.
"Artculo 20.- Imposibilidad de realizar el trabajo por causas no imputables al trabajador
Si una vez formalizada la nombrada, la ejecucin del trabajo no se llegara a realizar total o
parcialmente por motivos ajenos al trabajador y/o al empleador, aquel percibir el ntegro de la
remuneracin por la jornada establecida, salvo que el empleador d aviso al trabajador antes
del inicio de sta."
Artculo 21.- Formato nico de Nombrada
El Formato nico de Nombrada es el documento que acredita la contratacin de personal para
la prestacin de servicios especficos en los turnos expresamente establecidos en la misma.
Este documento lo extiende el empleador por triplicado, permaneciendo el original con el
empleador en el lugar de trabajo. Una copia se deberentregar a la Entidad Administradora del
Puerto, y la otra copia se remite a la Autoridad Administrativa del Trabajo. (*)
(*) Prrafo modificado por el Artculo 1 del Decreto Supremo N 018-2003-TR, publicado el 1512-2003, cuyo texto es el siguiente:
"Este documento lo extiende el empleador en original y tres copias, conservando el empleador
el original en el lugar de trabajo. Una copia se entregar a la Entidad Administradora del Puerto,
otra a la Autoridad Administrativa de Trabajo y, la ltima, se proporcionar a la cuadrilla de
trabajadores nombrados."
Artculo 22.- Contenido del Formato nico de Nombrada
De conformidad con lo sealado por el artculo 12 de la Ley, el Formato nico de Nombrada
deber contener la siguiente informacin:
Para efectos del cmputo de los derechos y beneficios que corresponden a los trabajadores,
entindase que cada turno efectivamente laborado equivale a un da de trabajo. En el caso que
los servicios no completen una jornada, se deber abonar en forma proporcional los beneficios
sociales que correspondan, de conformidad con las normas del rgimen laboral de la actividad
privada.
En caso el trabajador labore ms de 48 horas semanales, tendr derecho al pago de la
sobretasa correspondiente por trabajo en sobretiempo, conforme a la Ley N 27671 que
modific el Decreto Legislativo N 854 sobre Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en
Sobretiempo, y a sus normas reglamentarias.
En todo lo no regulado por el presente Reglamento, se aplicarn las disposiciones del Decreto
Supremo N 001-98-TR, referido a las planillas y boletas de pago y/o sus normas ampliatorias,
modificatorias o sustitutorias.
Artculo 26.- Trabajo en da feriado y pago de sobretasa
En caso el trabajador labore en da feriado no laborable y no se le conceda el descanso
sustitutorio durante cualquier otro da de la semana siguiente, el empleador deber abonar una
sobretasa del 100% por los turnos laborados en el respectivo feriado, siempre y cuando en la
semana siguiente dicho trabajador labore exclusivamente todos los das para el mismo
empleador. (*)
(*) Artculo modificado por el Artculo 1 del Decreto Supremo N 018-2003-TR, publicado el 1512-2003, cuyo texto es el siguiente:
"Artculo 26.- Trabajo en da feriado y pago de sobretasa En caso el trabajador labore en da
feriado no laborable, el empleador deber abonar una sobretasa del 100% por los turnos
laborados en el respectivo feriado."
Artculo 27.- Prestaciones de Salud
Para el otorgamiento de las prestaciones de salud y econmicas a que se refiere el artculo 16
de la Ley, el trabajador portuario debe cumplir con las condiciones de derecho de cobertura a
que se refiere la Ley N 26790 y sus normas complementarias. Para efectos de acceder a las
prestaciones a que se refiere el prrafo anterior, durante el perodo de los tres (3) meses a que
Texto nico Ordenado del Reglamento de la ley del trabajador portuario (D.S. N 013 2004
TR (27-10-2004)
TRABAJO PORTUARIO (Art. 2 de la ley)
Se entiende por trabajo portuario a la actividad econmica que comprende el conjunto de
labores efectuados en los puertos privados de uso pblico y en los puertos pblicos de la
Repblica, para realizar las faenas de carga, descarga, estiba, desestiba, transbordo y/o
movilizacin de mercaderas, desde o hacia naves mercantes entre bodegas de la nave y en
baha, incluyendo el consolidado y desconsolidado de contenedores, efectuados dentro del
rea operativa de cada puerto.
TRABAJADOR PORTUARIO (Art. 3 de la ley)
El trabajador portuario es la persona natural que bajo relacin de subordinacin al empleador
portuario, realiza un servicio especfico destinado a la ejecucin de labores propias del trabajo
portuario, tales como: estibador, tarjador, winchero, gruero, portalonero, levantador de costado
de nave y/o las dems especialidades que segn las particularidades de cada puerto
establezca el reglamento de la presente ley
EMPLEADOR PORTUARIO (Art. 4 de la ley)
Persona jurdica debidamente autorizada para operar en determinado puerto y contratar
trabajadores portuarios.
ESPECIALIDADES DE LOS TRABAJADORES CIALIDADES DE LOS TRABAJADORES
PORTUARIOS (Art. 6 del Reglamento)
Estibador
Estibador
Gruero-Winchero
Gruero-Winchero
Portalonero
Portalonero
Elevadorista
Elevadorista
Tarjador
Tarjador
El trabajo se realiza hasta en 3 turnos, cada turno es igual a una jornada, ningn trabajador
portuario puede trabajar ms de 2 jornadas consecutivas ya sea para una o ms empresas, ni
ms de 26 turnos al mes; el inicio y trmino de la jornada lo establece el empleador acorde con
sus necesidades.
VINCULO LABORAL (Art. 19 del Reglamento)
Es de naturaleza indeterminada y discontinua (bajo un contrato de trabajo intermitente).
RGIMEN LABORAL (Art. 23 del Reglamento)
(Art. 23 del Reglamento)
Los trabajadores portuarios se encuentran en el rgimen laboral de la actividad privada y
pueden prestar servicios a mltiples empleadores, tienen derechos y beneficios de este
rgimen.