Festino - Adriano Banchieri
Festino - Adriano Banchieri
Festino - Adriano Banchieri
FESTINO (1608)
Adriano Banchieri (1567-1634)
ANALISIS E INTERPRETACION
FESTINO (1608)
Adriano Banchieri (1567-1634)
ANALISIS E INTERPRETACION
Proyecto de Grado
Asesor
Alejandro Zuleta Jaramillo
Nota de aceptacin:
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
______________________________
Firma del jurado
dfd
______________________________
Firma del jurado
dfd
______________________________
Firma del jurado
dfd
___________________
A mi Mam,
a mis hermanos Laura y Juan Pablo,
y a Mumis, por su compaa incondicional,
apoyo y amor infinitos.
CONTENIDO
PRESENTACIN
JUSTIFICACION
OBJETIVOS generales y especficos
1. CONTEXTO HISTRICO
1.1 La Comedia Madrigalesca
1.2 Las comedias madrigalescas en la vida y obra de Banchieri.
1.3 Festino.
pg
7
8
9
10
10
12
13
14
i.
14
ii.
Anlisis Micro
16
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
16
18
20
22
24
27
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
50
51
53
BIBLIOGRAFA
54
ANEXOS
55
LISTA DE ANEXOS
(volver al ndice)
pg
55
,.&82)9)):'"*3$$/;.)*&1)<';12427777777777777777777
56
57
58
PRESENTACIN
(volver al ndice)
JUSTIFICACIN
(volver al ndice)
OBJETIVOS
(volver al ndice)
Objetivos Generales
Analizar, &.#"@"') @) <'&#&.("') &.) &#$&.") 1") $2-&*/") -"*'/4"1&#$") AB&#(/.2C) *&1)
compositor Adriano Banchieri.
Objetivos Especficos
-
10
1. CONTEXTO HISTRICO
1.1
La Comedia Madrigalesca
(volver al ndice)
Es un gnero que nace en Italia a finales del siglo XVI con la aparicin de Selva di
varia recreatione (1590) del compositor Oratio Vecchi y culmina en los inicios del S
XVII con Trattenimenti da villa (1630) de Adriano Banchieri, que fue la ltima
publicacin de este tipo de obras1. Estos dos autores no fueron los nicos
exponentes del gnero, tambin lo fueron Alessandro Striggio y Giovanni Croce.
El nombre Comedia Madrigalesca ha sido muy polmico desde que fue usado por
primera vez por Alfred Einstein2. El diccionario de msica Grove define por
comedia madrigalesca:
A:D'-/.2) 3#"*2) <"'") *&#$'/=/') -E#/$") *&) &.('&(&./-/&.(2) madrigalesco del
F&."$/-/&.(2) G("1/".2) ("'*H2) I7J) 52.#/#(&) &.) 3.") #&'/&) *&) </&6"#) #&$31"'&#)
vocales unidas por una no bien definida historia en la cual la msica describe las
acciones *&)12#)<&'#2.">&#)@)1"#)#/(3"$/2.&#C?)3
1
2
(Grove Dictionary of music online)David Nutter. ("Madrigal comedy." Grove Music Online. Oxford
Music Online. 20 Feb.2009http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/17409)
11
Existe un discusin sobre si las comedias madrigalescas deben actuarse o no, de la cual Martha Faharathace
un estudio en el cual incluye las opiniones de otros estudiosos del tema como Cecil Adkins, Alfred Einstein,
Nino Pirrotta, Laura Detenbeck, Carlo Perinello y Ernest Newman. En este estudio concluye que las comedias
madrigalescas de Oratio Vecchi no deben actuarse porque el mismo compositor as lo pidi expresamente en
!"# $%&"'('# )!# *+,-./$0%-011'# !-# !"# 230"# 4!-2/'-0# 53!# )/260# 471/20# 8!1# $0%0# "'1# '9)'1# -'# $0%0# "'1# ':'1;<#
mientras que algunas de las comedias madrigalescas de Adriano Banchieri L( a pazzia senile (1598), Il studio
dilettevole (1600), Il metamorfosi musicale (1601), La prudenza giovenile (1607) y la saviezza giovenile
(1628)) dejan una amplia posi=/"/)0)# $0%0# ""!>0%"01# 0# !12!-0?# @A!%# )!B0""!1# !-# 8"0# 2'4!)/0# 40)%/(0"!120# )!#
Adriano Banchier/<#13#>/)0#C#13#'=%0;D?
FARAHAT, Martha. Early Music History. Cambridge University Press. 1991. Vol. 10 pp. 123-143.
5
Martha Farahat.
12
(volver al ndice)
Adriano Banchieri naci en Bologna en 1568 y muri all mismo en 1634. Fue un
monje Benedictino, escritor y msico. Estuvo casi toda su vida en el monasterio de
San Michel in Bosco. Colabor con la fundacin de la Academia del Fioridi en
Bologna, la cual Monteverdi visit en 1620. Como msico, se desempe como
organista, compositor y terico. Entre sus trabajos ms importantes como terico
musical se encuentran los tratados: !",)<(*,0 +9,*()&*, en el cual describe la
realizacin del bajo figurado, provee instrucciones para acompaar cantos
litrgicos y muestra diferentes registros del rgano, Cartella Musicale dividida por
captulos, donde provee nuevos apuntes sobre el mtodo de lectura musical
propuesto por Guido de Arezzo, ensea a comprender el sptimo grado y sus
mutaciones (Bemol y becuadro), muestra conceptos de armona, modos, ritmo,
proporciones, compases, articulaciones y sobre la prctica del contrapunto y
=,*319+&,*&0*510+9,*,04511"organo. Entre sus composiciones sacras se encuentran
12 misas y libros de motetes que siguen las bases dispuestas en el concilio de
13
Trento. Una de sus obras sacras y tal vez la mas sobresaliente es Concerti
ecclesiastici (1595). A pesar de ser un hombre religioso no dej de escribir msica
profana, entre estos trabajos se encuentran 12 volmenes de piezas polifnicas
seculares de los cuales seis volmenes contienen piezas a cinco y los otros seis
contienen piezas a tres voces entre canzonetas y comedias madrigalescas.
Entre las comedias madrigalescas de Banchieri se encuentran Il studio dilettevole
(1600), Virtuoso ridotto (1601), Il metamorfosi musicale (1607), Festino nella ser
del giovedi Grasso avanti cena (1608), La pazzia senile (1598) y La prudenza
giovenile (1607) que despus fue La saviezza giovenile (1628) estas ltimas
fueron escritas a tres voces, la textura convencional de la giustiniana6, las dems
fueron escritas a 5 voces.
1.3
Festino.
(volver al ndice)
A!%#E0$#F?G?G#8H31B/-/0-0#)/#A!226/!BB/#E6/'II'BB/;?
14
(volver al ndice)
Festino consta de veinte movimientos de msica vocal a cinco voces y solo una a
tres voces Capriciata a tre voci. Ninguna de estas piezas tiene especificacin
alguna sobre acompaamiento instrumental.
La obra se divide en dos grandes partes:
1)
Del 1 nmero Il Diletto moderno per introduzzione hasta el 9 Li, Amanti
cantano una Canzonetta.
2)
Del 10 La Zia Bernardina racconta una Novella al 20 Il Diletto moderno
Licenza, et di novo invita.
La divisin se debe al cambio de temtica: en la primera parte la msica gira en
torno al amor (las villanas y los amantes cantan al amor) y en la segunda parte se
encuentran los animales cantando, los juegos, el brindis en torno al festn y a la
cena.
Tabla 1. Forma Macro
1. Il Diletto moderno per introduzzione
2. Justiniana di Vecchieti Chiozzotti
3. Mascherata di Villanelle
4. Seguita la detta Mascherata
5. Madrigale a un dolce Usignolo
6. !"#$%&'"(")*+,-".(/
7. Gl, Amanti moreschano
8. 01+),-".(/)$"."(".2)3.)!"*'/4"1&
9. Li Amanti cantano una Canzonetta
10. La zia Bernardina racconta una Novella
11. Capriciata a tre voci
12. Contraponto bestiale alla mente
13. Gli Cervillini cantano un Madrigale
14. Intermedio di venditori gli fusi
15. Gli Fusari cantano un Madrigale
16. Gioco del Conte
17. Gli Festinanti
18. Sproposito di Goffi (pero di gusto)
19. Vinata di brindesi, e ragioni
20. Il Diletto moderno licenza,
et di nuovo invita
INTRODUCCIN
Las Villanas
Los Amantes
INTERMEDIO
Los animales en accin
LICENZA
TONALIDAD Y MTRICA.
El presente anlisis se basa sobre una paritura editada y adaptada a la notacin
moderna, de manera que para referirnos a la tonalidad y mtrica que Banchieri
quiso proponer, se usarn los trminos armadura, notas accidentales y figura
rtmica bsica. Este ltimo se refiere a la figura rtmica que marca el tactus o la
batuta del comps.
DECISIONES DE INTERPRETACIN. GENERALIDADES
Para los siguientes aspectos se tomaron las siguientes decisiones:
15
TEMPI: Dado que la msica de esta poca est determinada en gran medida por
el texto, as mismo los tempi dependern del carcter que el texto defina. Otras
pautas sern la habilidad de los cantantes para ejecutar el fraseo correcto y para
pronunciar el texto, las figuras rtmicas mas cortas, las proporciones mtricas y el
carcter de las danzas.
ARTICULACIONES: Se definieron segn cada lnea meldica, el texto y el
carcter de la pieza en conjunto dentro del estilo. En la edicin estudiada las
lneas meldicas se encuentran llenas de indicaciones de fraseo y articulacin que
no son de Banchieri y que adems no siempre estn de acuerdo con el carcter
de la msica, los acentos prosdicos incluso con la manera de frasear del estilo.
Por esta razn se adjunta una partitura con las indicaciones sugeridas para esta
presentacin omitiendo las sugeridas por el editor.
TIPO DE ENSAMBLE: Idealmente, cada voz en el Festino debe ser ejecutada por
un solo cantante, teniendo en cuenta que para la poca no habra mayor numero
de ejecutantes por lnea, sin embargo, dado que se busca darle una interpretacin
ms acorde al pblico de nuestros das, se quiso variar cada nmero modificando
su formato para exaltar aquellas partes donde Banchieri sugiere algaraba y
reunin, y reservar los ensambles ms pequeos para los nmeros que aborden
temas ms delicados, sutiles y sobre todo que sean ms contrapuntsticos.
INSTRUMENTACIN: Banchieri no sugiri ningn tipo de doblamiento
instrumental, pero dado que Vecchi si lo haca y probablemente Banchieri segua
muchos de las tendencias de Vecchi, se podra acompaar siempre y cuando no
atente contra la idea que el texto propone sino que ayude a resaltar la intencin de
este. Por estas razones se escogi 3.)&.#"-=1&)*/#$'&(2)M3&)"@3*"'")")A$212'&"'C)
ciertos pasajes siempre con la idea de que el texto determina que sucede con la
msica. El ensamble consiste en:
Bajo continuo: Instrumentos de fundamento tales como: Tiorba, Guitarra Barroca
(porque no hay renacentista) y Viola da Gamba. Idealmente tambin se incluira el
Bajn pero no hubo bajonistas disponibles para la fecha de presentacin, de
manera que se tuvo que prescindir de este instrumento.
Instrumentos meldicos: 4 flautas barrocas que doblarn soprano I, soprano II,
Alto y Tenor. Percusin: Bombo, Daf, panderetas, y cascabeles.
16
ii.
1.
Anlisis Micro
Il Diletto Moderno Per Introduzzione
IS1)KT/1&$(2)!2*&'.2+)$2-2)/.('2*3$$/;.J
(volver al ndice)
Esta es la danza que abre la obra con una invitacin a participar en el Festn.
FORMA
,))))))))))))))))))),+)))))))))))))I$"*&.$/"J
24 (8+8+8) +22(8+8+6) +5
TONALIDAD
METRICA
Fa mayor
3/2 nota base: redonda con punto
Comps partido. Nota base, redonda (dos redondas
por compas, una redonda por batuta)
Homofnica
TEXTURA
MOTIVOS
RITMICO
MELDICOS
relacionados con el
Texto.
!#$%&'($)*+,%-,.)/0,1%(02(+3%3%+,.,4
5%603%,7)/3%.)%864+,%9%:32,/(+3"
Quin ansa tener diversin y placer,
Por un instante entre al Festn.
Jvenes amantes entre sonidos y cantos,
Enamorados con ellos entrad.
De bellos humores se escucharn furores,
Todos contentos antes de cena.
Bailen juegos enmascarados,
Entretenimientos, suspiros ardientes.
Fiestas alegras y algarabas,
Debern orse! Volvamos a decir:
Quin ansa tener diversin y placer,
Por un instante qudese en el Festn.
Los motivos 1 y 2 tienen como funcin exaltar la rima del texto dentro de su
carcter danzable de la siguiente manera:
Motivo 1: acenta la slaba de la palabra, marcando adems los primeros tiempos
de la danza cada dos compases.
Avanti cena; con mascherate, tratenimenti; sospir ardenti.
Motivo 2: presente en todos los finales del verso. Este motivo siempre tiene el
mismo comportamiento para exagerar la intencin de la rima, dejando adems el
acento silbico en el primer tiempo.
Havere U piacere:
17
18
2.
(volver al ndice)
En esta segunda seccin de la obra, los personajes del festn quieren hacer una
demostracin de baile pero los tres elegidos para esta demostracin se
arrepienten diciendo excusas concernientes a su vejez. El grupo se burla de ellos
y escogen entonces a otros dos personajes Simon y Jandon.
FORMA
B
Intr a(3/2)
a+IVWXJ)
Fa mayor
Comps partido y 3/2
Nota base: blanca y blanca con punto respectivamente
Homofnica 3 (mujeres) + 2 (hombres)
Mot 1.
!;,0.,$()/<%4,%=,>73/)<%)%?30+3$,0%
@300,%($%A3$$)++,%.)$%A3/A3%B30.,0"C
Da spuo che semo zonti, in sto Festin.
Ballemo saltemo un balletin.
Scomenz mio compar:
84!#1!#4'"0#!+"#20BB0%;
Scomenz Gondolier:
84!#1!#1"0%(0#!+"#=%aghier;
Scomenz Pantaln:
8K"+#4!#)/'"#3-#(0""'-;
Moia moia
Che cattar che braghier che gallon?
Barba Simon col barba Jandon
!;,0.,$)/,<%46%=,>73./)%9%?30+3$D0%
E3*)0%)$%A3($)%.)$%+F,%B30.,0"
Como ya estamos mareados en este festn,
Bailemos, saltemos un bailetn.
Comienza mi compadre:
84!#43!"! !"#20B0%%';
Empieza Gondolero:
81!#4!#!-10-260#!"#131$!-1'%/';
Comienza Pantaln:
84!#)3!"!#"0#$/!%-0;
Maldicin!
Qu catarro que suspensorio y que pierna?
To Simn con To Jandon.
19
20
3. Mascherata di Villanelle
(Mascarada de aldeanas)
(volver al ndice)
Dos aldeanas solteras se roban el show haciendo gala de su belleza. Cantan una
meloda ornamentada con el acompaamiento de los hombres que imitan el oboe
y la lira.
FORMA
TONALIDAD
METRICA
TEXTURA
MOTIVOS RITMICO
MELDICOS
relacionados con el
Texto.
a-b a-c
a-b a-c
a-b a-c
6 + 10+ 6+ 10+ 6+ 10
6+ 10+ 6+ 2
Fa mayor.
Comps partido. Nota base: blanca
Dos blancas por compas, una blanca por batuta
Meloda (2 voces en terceras paralelas) +
Ritornello (3 voces en contrapunto)
Mot 1
Figura 1
Figura 2
Figura 3
!=30+3%603%,*+323%/(>3<%>69%A)$$3<
=,0%)$%,A,)%9%$3%$(/3<%603%4,$+)/3"
L/#=/#%/#=/'M
Cada uno me dice que soy tan bella
Que parezco la hija de un seor.
L/#=/#%/#=/'M
Hay quien me aemeja a la estrella Diana,
Hay quien me asemeja al pequeo amor
L/#=/#%/#=/'M
Todos en el condado siempre hablan de mi,
Que llevo en la frente la flor de la belleza.
L/#=/#%/#=/'M
Me dijo ayer por la maana un jovencito,
Porqu no tengo tal pulga en mi cama?
L/#=/#%/#=/'M
Esta pieza es una forma tpica de Villanesca por el texto humorstico y por la rima
que define la forma. Se compone por cuatro estrofas de dos versos
endecaslabos, con un refrn entre cada estrofa. La stanza refrn se compone
por tres voces masculinas que imitan el sonido de los instrumentos (oboe y lira).
Este refrn siempre es igual: entra cada voz haciendo el motivo 1 en imitacin a
un pulso (blanca) de diferencia la una de la otra. En los dos ltimos compases se
"4'&4")3.")&#<&$/&)*&)A$21"C)"1)'&N'Y.)<"'")$2.$13/')&1)-2L/-/&.(2?)
21
Las estrofas son cantadas por dos mujeres (sopranos) que interpretan la meloda
en terceras paralelas. La meloda es anacrsica (ver figura 1). Se compone por
notas apuntilladas, melismas (ver figura 2) y particularmente por silencios que
interrumpen algunas palabras (ver figura 3). La meloda es idntica en cada
estrofa, por lo que podra pensarse que melodicamente tiene la forma ABABABAB
que corresponde a la Ottava siciliana. Pero en la ltima estrofa cambia la rima y la
aparicin del silencio en el verso 7(ver diagrama), lo que hace pensar que la pieza
tiene la forma ABABABCC que corresponde al strambotto toscano. Parece haber
una contradiccin puesto que en el pequeo prlogo de este nmero Banchieri
-&.$/2.") 1") Aottava rimaC) M3&) <3&*&) #&') 3.") -&.$/;.) ".(/$/<"*") *&) 1")ottava
siciliana. Puede ser que esto sea una pista falsa para que lo que suceda al final
sea sorpresivo aunque los versos finales en la forma Strambotto eran
imprevisibles porque hacan un comentario ocurrente al final que consista en un
clich en un proverbio popular recordando el aire humorstico de los cantantes
populares. S.)&#(&)$"#2)&1)$1/$%D)&#)AZ[2'M3D).2)(&.42)("1)<314")&. -/)$"-"\C
Tabla 2. Analisis de la forma respecto al texto
1
2
3
4
5
6
7
8
A
B
A
B
A
B
A
B
A
B
A
B
A
B
C
C
DECISIONES DE INTERPRETACIN
TEMPO: Blanca = 52 (mas o menos la mitad del inicio del movimiento
anterior). En este tempo la imitacin de los motivos se hace mas clara y se
puede jugar con el tempo de la meloda en los melismas. Tambin se puede
usar para contrastar con el nmero anterior.
FRASEO Y ARTICULACIN: Ver partitura marcada. ANEXOS
INSTRUMENTACIN Y TIPO DE ENSAMBLE: El refrn lo cantan todas las voces
masculinas del ensamble y la meloda dos solistas sopranos. Con esto empieza a
haber variedad de formatos. No tiene instrumentos acompaantes para que no
vayan en contrava a la idea de que los tenores y los bajos estn imitando la lira y
el oboe.
22
4.
(volver al ndice)
Las aldeanas le cantan al amor, pero se dan cuenta que el deleite no esta en
cualquier amor sino en el verdadero.
FORMA
TONALIDAD
METRICA
TEXTURA
MOTIVOS RITMICO
MELDICOS
relacionados con el
Texto.
A
B
a
b abc
19(10+9) + 9 + 20(8+12)
Fa mayor.
nota base: blanca. Dos blancas por comps, una
blanca por batuta
Contrapunto imitativo. Dentro de este se encuentran
texturas como (2+1) y (2+2+1)
a
motivo 1
motivo 2
inv
motivo 3
b
meloda:
motivo 4
c
motivo 5
G)%2($$30)$$)%60(+)%(0%A)$$14,88)++,%
esortano Cupido haver nel petto.
Chi cerca posseder sommo diletto,
segui Amor giovinetto.
K#)+04'%#1!%>'#1/0#26/#)/#(/'/%#)!1O0
Amar non dove si trova Amore
Ne prova il mel se non amante il core.
La forma est dada por la aparicin de los motivos. La pieza se divide en dos
grandes partes:
Seccin 1 (del c.1al c.28):
23
24
5.
(volver al ndice)
Las aldeanas cantan al amor triste que deja la ausencia del ser amado, usando la
figura del ruiseor que con su canto llama a su compaera.
FORMA
TONALIDAD
METRICA
TEXTURA
MOTIVOS RITMICO
MELDICOS
relacionados con el
Texto.
A
B
C
21 [14 (8+6)+7] +17 (4+8+5) +13 (6+7)
Sol menor
nota base: negra. Cuatro negras por comps.
polifnica con secciones homofnicas
Meloda 1
Motivo 3
Motivo 4
Meloda 2
!=30+30%3$%73/+(/%$34%3$.)3034
u0%>3./(83$<%+,.34%8/3*(,434%9%A)$$34"
Dulcsimo ruiseor
Tu en las verdes ramas,
Toda la noche a tu amiga llamas.
Y con suaves acentos,
Vuelves dulces tus lamentos.
Yo en los mas densos horrores
de mis pensamientos suspiro por mi Clori.
De la cual lejos yo vivo,
Privado de todo placer y toda dulzura.
El texto es un poema de nueve versos organizados por parejas segn la rima, con
excepcin del primer verso que no hace rima con ningn otro. La forma del poema
es ABBCCDDEE donde cada verso tiene entre 7 y 11 slabas combinados entre si
(esto era comn en los madrigales de la primera mitad del S XVI). Musicalmente,
cada pareja de versos finaliza con una cadencia como se muestra en el Tabla 3. El
verso 6 consiste en un pedal sobre la triada de la mayor (C# alterado
probablemente tomada del motivo 1). El verso 7 tiene una cadencia juxtapuesta al
verso 8 lo que difumina la divisin. Esto puede ser una representacin del texto
que habla de una confusin en los pensamientos del personaje que habla
25
cadencias
Bb
G
Gm
A (se sobrepone a
la seccin anterior)
Bb
G
Asi como la confusin del sentimiento del poeta es expresada con la textura
en esta seccin, igual ocurre en todo el madrigal con diferentes elementos
musicales. En el primer verso de la seccin A *2.*&)&1)(&8(2)*/$&)Adulcisimo
)9&+5>,)8 el ruiseor es ilustrado con la meloda 1. Los dos primeros
miembros de esta frase muestran el giro cromtico C#-D-Eb que es un
ornamento nico en todo Festino. Solo las tres voces mas agudas interpretan
esta frase en imitacin a cuatro blancas de diferencia la una de la otra. El
siguiente verso ?@9A0+,6)501(+0;5)45+0)($(+BBB80sigue en textura de tres voces
(2+1 2 hacen meloda en imitacin y la mas baja hace un piso armnico) 8.
Banchieri quera mostrar el ruiseor tambin con los timbres, imitando su
agudo canto. Luego las 2 voces masculinas dibujan el verso ?C0 3,*0 +9(;5+0
(35*:,+0 ;951;5+0 49135+0 :9+0 1($5*:,+80 haciendo una meloda de contorno
suave por grado conjunto y formando entre si disonancias de segundas
mayores como elemento embellecedor. Esto ocurre cerca del final de la
seccin B entre Alto y Tenor, cuando las dos melodas muy estrechas entre
si, se acercan por grado conjunto y forman segundas mayores en ciertos
puntos para embellecer. En la seccin C se emplea la meloda 2 primero en
textura homofnica (3+2 sop2, alto, tenor + sop1, bajo) y se va volviendo
progresivamente polifnica 7 compases antes de la cadencia.
Este trmino se refiere a una tcnica avanzada de madrigalismos (pintar las palabras con la msica) aplicada
a los madrigales del S. XVI tardo, en la que se toman pequeos motivos siempre tridicos, se reparten en
todas las voces y se juntan en imitacin polifnica muy estrecha. El resultado es una textura polifnicatan
densa que parece homofnica. Tomado de: Kurt von Fischer, et al. "Madrigal." Grove Music Online. Oxford
Music Online. 03 Apr. 2009 <http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/40075>.
8
La textura a tres voces utilizada en esta seccin es tomada de las formas iniciales del madrigal que
eran mas parecidos a la canzone alla villanesca , y que fueron retomadas a finales del siglo XVI (cerca
de la publicacin de la seconda pratica ) para crear madrigales mas sofisticados.
26
27
6.
!"#$%&'"(")T+"-".(/
(Mascarada de amantes)
(volver al ndice)
Con esta danza se anuncia la entrada de los amantes y el fin de la seccin de las
aldeanas. Las voces imitan los sonidos de los instrumentos que tocan en este
baile.
FORMA
Enlaces de acordes
TONALIDAD
METRICA
TEXTURA
A
13
,+
15
cadencia
5
Gm F Gm D Bb F Gm F Gm Gm-D-Gm
Sol menor
Comps partido
Homofnica 3+2
Frase 1
MOTIVOS RITMICO
MELDICOS
relacionados con el
Texto.
motivo 1
motivo 2
motivo 3
!#0+/30,%46$%@)4+(0%+6++(%.13*,/.,%
*,0%60%G(6+,%(0%+6,0,%.)$$15/7(*,/.(,".
28
voces graves junto con alto acompaan en figuras blancas, negras y luego
corcheas.
Al inicio de la seccin ,+R)%"@)3.)&.1"$&)*&)"$2'*&#)"(H</$2)&.)&1)N&#(/.2)D U Bb.
Este cambio de sonoridad de fa# - Eb tiene explicacin en la danza siguiente.
DECISIONES DE INTERPRETACIN
TEMPO: blanca = 110. Este movimiento se va a hacer con repeticin.
FRASEO Y ARTICULACIN: Ver partitura marcada en Anexo A pgs 18 y 19.
INSTRUMENTACIN Y TIPO DE ENSAMBLE: Todo el coro hace la imitacin de
los instrumentos, sin embargo la guitarra barroca acompaa rasgueando las voces
femeninas, la tiorba y la viola da gamba punteando las voces masculinas.
Attaca al siguiente baile.
29
7.
01+"-".(/)!2'&#$%".2
(Los amantes bailan una moresca)
(volver al ndice)
A
A
24 (16(8 + 8)+8) + 21 (16(8 + 8)+5)
Bb Gm
Bb Gm
Sol menor.
Comps partido. Nota base: negra. (dos negras por
batuta)
Homofnica
motivo 1
MOTIVOS RITMICO
MELDICOS
relacionados con el
Texto.
motivo 2
!=)430%$,4%(04+/6>)0+,4%9%*,0%7$3*)/
-,/)4*30%.30H30.,%)$%#473I,$)+,".
Aqu estamos para dar deleite
Morescando el Espaoleto.
Todos los jvenes enamorados
Con pasos giles y elegantes
Hacia arriba, hacia abajo,
Bienvenidos cu cu ruc u.
Viva el amor con el arco y las flechas
El carcaj, las cuerdas y las alas.
Viva Venus en compaa
Y a quin sigue su monarqua.
Hacia all, hacia ac.
Buenas noches fa la la la.
Este nmero de Festino es una Moresca: danza y gnero vocal usado en las
procesiones de los carnavales. La danza no tena una forma predeterminada de
mtrica, A(2."1/*"*C ni coreografa. Se trataba de una imitacin de los moros en su
jerga y acento (en esta poca los moros haban sido comercializados como
siervientes a algunas ciudades europeas, por eso tenan una relacin cercana con
ellos). La representacin de las morescas inclua tambin una representacin de
pelea con espadas como referencia a las batallas entre moros y cristianos.
30
El formato en que se escriban las morescas era 3 voces, tomado del formato de la
villanella aunque P"##3#)&#$'/=/;)"143."#)-2'&#$"#)")^)@)_)L2$&#)A$2-2)<"'(&)*&)
#3) ."(3'"1&6") =3'12."C9 y probablemente eso fue lo mismo que hizo Banchieri al
escribir una moresca a cinco voces.
Esta moresca siempre tiene el mismo ritmo (motivo 1) excepto donde el texto dice
%(::"&*0 +DA0 %(::"&*0 <&D0(hacia arriba, hacia abajo) y %(::"&*0 1EA0 %(::"&*0 F9E (hacia all,
hacia ac) donde se usa el motivo 2. En esta subseccin aparece el giro meldico
Eb - F# que se anticip en la danza anterior G(+3H5)(:(04"($(*:&, cuya armona
es el enlace Bb U Gm que aparece insistentemente en las estrofas 1-2 y 3-4 de
este nmero.
DECISIONES DE INTERPRETACIN
TEMPO: blanca = 110 (igual que la danza anterior)
FRASEO Y ARTICULACIONES: La articulacin depende en gran parte de la
diccin y del tempo. Ver partitura marcada en Anexo A pgs 20 - 23.
DINMICAS: El editor sugiere f y para todas las repeticiones pp. Esa sugerencia
se tiene en cuenta para hacer el contraste en dichas repeticiones.
INSTRUMENTACIN Y TIPO DE ENSAMBLE: Canta todo el coro acompaado
por el bajo continuo con voces mas resonantes que en los otros movimientos para
tratar de imitar el sonido de estas danzas carnivalescas y alejar el tema de lo
serio. Adicionalmente 4 flautas tocan las lneas de las voces en un interludio entre
estrofa y estrofa. Esto evoca las representaciones de las morescas que tambin
eran acompaadas por instrumentos de viento.
La percusin esta conformada por daf (instrumento de percusin rabe) y
pandereta para darle un timbre mas extico que en las danzas anteriores.
Tomado de Alan Brown and Donna G. Cardamone. "Moresca." Grove Music Online .
Oxford Music Online . 24 Apr. 2009
<http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/19125>.
31
8.
01+"-".(/)5".(".2)`.)!"*'/4"1&
(Los amantes cantan un madrigal)
(volver al ndice)
Despus del baile los amantes cantan con despecho al amor no correspondido.
FORMA
TONALIDAD
METRICA
TEXTURA
,+
"))))=))))$))))))))))))"+))"=+
33(12+11+10)+ 24 (3+21(10+11))
Sol menor
Nota base: negra. Dos negras por battuta. Cuatro
negras por comps.
Polifnica con algunas secciones homofnicas
meloda 1 motivo 1
-2(/L2)a+
es la disminucin de mot 1.
motivo 2
MOTIVOS RITMICO
MELDICOS
relacionados con el
Texto.
motivo 3
motivo 4
motivo 5
tomado de a
motivo 6
Finita la moresca per riposo,
cantano un madrigale artificioso.
,%)'#1/#40#-'-#B+04'
Perfida e dispietata,
indegnamente amata
Da si fedel amante,
pi non sar che del mio amor ti vante.
Poi che libero ho il core,
!#1+0%)+0%)'#)/#1)!(-'#!#-'-#)+04'%!?
!+)/>(03.3%$3%>,/)4*3<%73/3%/)7,43/<
=30+30%60%>3./(83$%3/+(:(*(,4,"
Ardo si, pero no te amo
Prfida y despiadada
Indignamente amada
por tan fiel amante.
Que de mi amor ya no podrs jactarte
Pues cuando libre tenga el corazn
Si yo ardo, arder de indignacin y no de amor.
32
Este madrigal se divide en dos grandes secciones: la seccin A que va del c.1 U
34 y la seccin () que va del c.34 U 57. Es caracterstico el uso exagerado de
motivos en imitacin, pues cada motivo representa un verso del poema aunque
algunos versos son variaciones de motivos anteriores.
El poema tiene la forma ABBCCDD (tambin alterna versos de 7 y 11 slabas
como en Madrigal a un Dolce Usignolo). Ardo y prfida son las palabras ms
resaltadas y estas son las que definen los motivos ms importantes de este
madrigal: motivo 1 que es la presentacin y motivo 2 que muestra el texto a
manera de declamacin. De estos dos motivos sale el motivo 6 que es
determinante en la construccin del clmax.
La divisin de las secciones y subsecciones se debe a la exposicin de los
motivos. En la primera seccin los motivos aparecen casi de manera recitada
desde c.12 cuando es presentado el motivo 2 (esto afecta a los motivos 3 y 4
correspondientes a los versos 3,4 y 5). La imitacin de estos motivos no es
desarrollada como ocurre &.)1")#&$$/;.),+?)
La segunda parte !"##$%&'() /./$/")$2.)3.")#3=#&$$/;.)*&)K('".#/$/;.+)M3&)*3'")V)
compases usando el motivo 5 tambin en imitacin. El motivo 6 se presenta en el
comps siguiente en homofona a tres voces, comportamiento que se repite tres
veces. Las repeticiones son estrechas pues cuando est terminando un bloque ya
ha iniciado el otro. Esto incrementa gradualmente la tensin %"#(")K&8<12("'+)&.)1")
cuarta repeticin (c.44) donde el pasaje es homofnico a cuatro voces y la
distancia entre los sonidos de cada voz es ms amplia. Se repite exactamente lo
mismo excepto porque las sopranos intercambian las voces como ocurre en la
mayora de las piezas de Festino.
DECISIONES DE INTERPRETACIN
TEMPO: blanca = 55, a la mitad del tempo de las danzas anteriores. A este tempo
son mas claras las articulaciones de cada motivo y adems va de acuerdo al
carcter que propone el texto. Los primeros tres compases se ejecutan a 50, como
frase introductoria.
ARTUCULACIN, FRASEO Y DINMICAS: Ver partitura marcada con
indicaciones en Anexo A pgs. 28 - 30 .
INSTRUMENTACIN Y TIPO DE ENSAMBLE: Cinco voces solistas sin
doblamiento instrumental.
33
9.
(volver al ndice)
A
,+
22 (6+4+12(6+6)) + 22(6+4+12(6+6))
Sol menor
Nota base: negra. Una negra por batuta. Cuatro
negras por comps.
polifnica
motivo 1
motivo 2
motivo 3
-2(/L2)V+
-2(/L2)V++
O quanto piaque il Madrigale in fine
cantano alquante note peregrine.
Bella Olimpia mi parto
e il core constantisimo ti resta.
A rivederci vita di mia vita
Troppo mi sa crudel la mia partita
Pur ti parti e mi lasci ingrato e crudelissimo Bireno.
Et io qui resto in questo lido sola
Chi mi da aiuto? Ohim! Chi mi consola?
Esta obra fue denominada por Banchieri como una Canzonetta. Para los
compositores de la poca significaba una cancin muy simple y corta, que
fusionaba las rimas de 1") b/11".&11") $2.) 1") (&8(3'") @) &1) A</.("') 1"#) <"1"='"#C) *&1)
madrigal. La forma potica es simple, consiste en solo una estrofa de 3 a 6 versos
entre 7 y 11 slabas. El trmino fue introducido por Vecchi aunque en esa poca
los trminos eran muy gnericos. Un poco antes de 1600 empezaron a parecer las
conzonettas de 4, 5 y hasta 6 voces, como respuesta a que la Villanella estaba
34
35
10.
(volver al ndice)
introd
conclusin
inicio
nudo
desenlace
3
TONALIDAD
METRICA
TEXTURA
Sol mayor
figura rtmica base: blanca (dos blancas por comps)
Homofnica 3+2
MOTIVOS RITMICO
MELDICOS
relacionados con el
Texto.
motivo 1
motivo 2
motivo 3
36
Este movimiento es una historia recitada que rompe con el estilo de los
movimientos anteriores, puesto que el contrapunto y el desarrollo de los motivos
en imitacin son anulados. Por esto puede ser considerado como el intermedio de
la obra.
El texto en si es un cuento con un final absurdo, el cual es contado de manera
homofnica <2')]2<'".2)aR)X)@),1(2)M3/&.&#)<&'#2./N/$".)1")K6/")9&'."'*/."+?)Este
relato es interrumpido en ocasiones, como si fuera un dilogo, por tenor y bajo
quienes personifican los oyentes interesados en la historia.
Cada voz de Bernardina recita el texto sobre las mismas notas siempre, en torno a
Sol mayor para llevar la atencin a la recitacin del texto. Esta triada resuelve en
una cadencia al final de cada una de las cuatro parejas de versos que tienen rima.
Todas resuelven al acorde de sol mayor con excepcin del ltimo verso que
termina en el acorde de do mayor.
Las figuras rtmicas van de acuerdo a la inflexin de la palabra, de manera que no
hay motivos rtmicos durante el cuento, el ritmo est supeditado a los acentos
prosdicos.
La historia abre con una introduccin que usa pequeas imitaciones donde tenor y
Bajo presentan los motivos 1, 2 y 3, en los diez primeros compases del
movimiento. As mismo la historia concluye con un fragmento no recitado a 3, cuya
funcin es tambin presentar el siguiente movimiento.
DECISIONES DE INTERPRETACIN
TEMPO: En la introduccin el tempo es blanca = 97 (negra = 195 aprox.). Sin
embargo en las secciones recitadas el tempo puede ser flexible, acorde al
discurso. En la ultima seccin donde el tempo cambia a 3, la proporcin es negra
igual a blanca, o sea redonda con punto = 65 (blanca = 195).
ARTICULACIONES Y FRASEO: Ver Paritura en Anexo A, pgs 31 U 35.
INSTRUMENTACIN Y TIPO DE ENSAMBLE: Canta todo el coro sin nign tipo
de acompaamiento instrumental. En los fragmentos donde canta la zia
Bernardina, las mujeres del coro cambian su timbre vocal a uno chilln y
penetrante. Luego vuelven a una postura vocal redonda en la conclusin.
37
11.
(volver al ndice)
Este nmero es la presentacin de los animales que van a mostrar sus dotes
como improvisadores de contrapunto. Con esto se abre la seccin de los animales
que abarca tres nmeros.
FORMA
msica
versos
TONALIDAD
METRICA
TEXTURA
MOTIVOS RITMICO
MELDICOS
relacionados con el
Texto.
A:|| B:||
a b c d
A A BB
Do mayor
negra nota base. (2 negra por battuta)
polifnica al estilo villanella (dos sopranos en imitacin
mas un bajo que marca la armona).
motivo 1
motivo 2
motivo 3
motivo 4
motivo 4 invertido:
M6(%%41,.)%603%47344)2,$%N3/H)$$)++3%
di certi Cervillini usciti in fretta.
.Nobili spettatori,
Udrete hor hora quattro beli humori.
Un Cane, un Gatto, un Cucco, un Chi per spasso
far contraponto a mente sopra un basso.
38
El motivo dos en cambio, solo es imitado en el ritmo, las alturas varan para cada
voz. La imitacin es mas estrecha: soprano 1, soprano 2 y Bajo a una blanca de
diferencia.
En la parte B del movimiento, soprano 1 y 2 hacen el motivo 3 homofnicamente a
terceras paralelas, y son imitadas por el bajo. Este motivo aparecer
recurrentemente en los dos movimientos siguientes. Finalmente el verso far
contraponto a mente est construido sobre la imitacin del motivo 4 cuya inversin
aparece en todas las voces desde el quinto comps despus de iniciada la
subseccin.
DECISIONES DE INTERPRETACIN:
TEMPO: blanca = 85. Negra = 170
ARTICULACIONES Y FRASEO: Ver Paritura en Anexo A, pgs 36 y 37.
INSTRUMENTACIN Y TIPO DE ENSAMBLE: Lo ejecutan tres solistas sin ningn
doblamiento instrumental, para que sean solo tres los que presenten al grupo de
animales que canta a continuacin. La idea de Banchieri al reducir la textura en
este nmero era probablemente diferenciar los presentadores de los animales y
variar adems los timbres de cinco voces que han prevalecido durante toda la
obra.
Attaca el siguiente. Negra igual a negra.
39
12.
(volver al ndice)
Los animales muestran sus dotes artsticos en el festn, pero definitivamente esto
no es lo suyo.
FORMA
TONALIDAD
METRICA
TEXTURA
MOTIVOS RITMICO
MELDICOS
relacionados con el
Texto.
introd
contrapunto
final
A
B
A
12
+
32(16+16) + 12
Do mayor
3/2
2/4
3/2
Homof
contrapuntstica homofnica
motivo 1
motivo 2
motivo 3
motivo 4
motivo 5
! Un Cane, un Cucco, un Gatto, e un Chi
per spasso
far contraponto a mente sopra un basso".
Fa la la la la la la
(cucu, miau, bau bau, chi)
Nulla fides gobbis
similiter est zoppis,
si squerzus bonus, bonus est,
super annalia scribe.
Fa la la la la la la
Empieza y termina con una seccin a 3 (3/2), en la cual aparece el motivo 2 que
es tomado del motivo 3 de la Capriciata anterior. La tcnica de este contraponto es
explicada por Banchieri en su tratado Cartella musicale, en un captulo que el
llama capriccio nuovo facile, por eso este movimiento es llamado capriccio
naturale. En este captulo, Bachieri proporciona una serie de reglas para
improvisar un contraponto alla mente sobre un bajo dado. Por ejemplo:
-ponga sobre el canto firme (el bajo) una voz de cantus (soprano) haciendo un
&N&$(2)*&#$&.*&.(&)*&)-/./-"R)#&-/-/./-")2)$'2-")I7J a una dcima del bajo.
40
- Asi mismo sobre el canto firme componga un tenor que haga un efecto
"#$&.*&.(&)$2.).2("#)#/-/1"'&#)")1")#2<'".2)I7J
- La contralto hace notas sincopadas
- Al final observe que las voces hacen intervalos de tercera, quinta, unsono y
octava en perfecta plenitud @)"'-2.H")I7J)&($?
Esto mismo es lo que sucede en Contraponto bestiale alla mente:
A un canto firme (ver imagen 1) se agrega un tenor que hace motivo 3 imitando el
ladrido del perro cada dos compases. Paralelamente la voz de soprano hace el
mismo motivo rtmico del tenor con las notas mi Udo imitando el sonido del cuc.
Este motivo es agregado solo cuando el bajo canta do, mi y la, creando as
intervalos de dcima, octava y quinta con el bajo para evitar disonancias. A esto
se le agrega la Contralto que hace un motivo sincopado motivo 4 y en ocaciones
solo un miembro del motivo que es introducido cuando soprano y tenor no estn
cantando, creando una serie de sonidos alternados: (babau, miau, cuc). Por
ltimo, Banchieri agrega otra soprano haciendo motivo 5 cantando las notas sol y
la cada dos compases (simultneamente con el tenor), cuando el bajo hace do Ufa
do - la creando intervalos de quinta, dcima y octava con este.
Imagen 1. Bajo Contraponto bestiale alla mente.
DECISIONES DE INTERPRETACIN:
TEMPO: Tomando el motivo compartido como unidad entre los dos movimientos
(capriciata y contraponto) el tempo queda blanca con punto = 56, en la primera
seccin de 3/2 y blanca = 85 en la seccin de 2/4. La proporcin es negra = negra.
FRASEO Y ARTICULACIN: Ver Anexo A, pgs 38 U 40.
INSTRUMENTACIN Y TIPO DE ENSAMBLE:
En la primera seccin que es de carcter danzable y alegre, las voces sern
acompaadas por todos los instrumentos (4 flautas, bajo continuo y percusin
(pandereta y bombo). En la seccin del medio el bajo continuo reforzar la voz del
bajo.
41
13.
(volver al ndice)
Las aves quieren demostrar que no solo pueden hacer contrapunto de memoria
sino que podran cantar un madrigal serio.
FORMA
msica
versos
TONALIDAD
METRICA
TEXTURA
A
B
C
D
8 + 15(4 + 11) + 19 (7+ 4+ 8) + 10
ab
(c d d)
(e f f) (g h h)
Do mayor
Cadencias: 7 (5 cadenicas en acorde de Do mayor y 2
en acorde de sol mayor).
Nota base: blanca (2 blancas por battuta)
Polifnica con pasajes homofnicos.
motivo 1
motivo 2
MOTIVOS RITMICO
MELDICOS
relacionados con el
Texto.
motivo 3
motivo 4
motivo 5
motivo 6
42
La forma de este madrigal esta definida por las cadencias mas importantes que
ocurren en los compases 9, 23, 42 y 51 (final).
La introduccin o seccin A contiene los dos primeros versos que no tienen rima,
presentados en una textura homofnica a tres voces, heredada de la escuela de
Arcadelt. Esto marca un estilo determinado en la construccin de este madrigal,
pues Banchieri usa esta y otras caractersticas de los madrigales de Arcadelt tales
como la juxtaposicin de los versos musicales y poticos y la coincidencia de la
forma musical con la forma del poema de la siguiente manera:
Seccin A homofona a tres voces a manera de introduccin con los versos
a,b. Aparece el motivo 1 tomado de Capriciata a tre voci (motivo 3) y de
Contraponto bestiale (motivo 2). La siguiente seccin se superpone por la
intervencin anticipada de soprano 2.
Seccin B: El primer verso c es homofnico a cinco voces y los siguientes
versos f, f (agrupados por la rima) son dibujados simultneamente por los
motivos 1 y 2, en imitacin polifnica. El final de la seccin est marcado
por una cadencia en el acorde de Do mayor sin la superposicin de otra
seccin, por esto es una cadencia fuerte.
Seccin C: Esta seccin es agrupada por la paricin del motivo 3 y el
motivo 4 cuyo ritmo dibuja las flechas de las que habla el texto (e. ahora
son flechas de oro/ f. llegan como saetas/ g. a herirme el corazn). Esta
seccin se superpone a la siguiente por el uso del motivo 3 en los dos
primeros versos (g, h) de la seccin siguiente.
Seccin D: Contiene el ltimo verso con los motivos 5 y 6, que son
presentados simultneamente en imitacin.
Con este movimiento se cierra la seccin de los animales.
DECISIONES DE INTERPRETACIN
TEMPO: El motivo compartido no puede ser el punto de partida para tomar
decisiones de tempo, puesto que este nmero es claramente diferente en carcter
y fraseo a los dos anteriores, diferencia dada por el texto que es un poema
amoroso y por las lneas meldicas de contorno suave por grados conjuntos. Por
tanto el tempo es blanca = 75, para lograr que el fraseo sea acorde con este tipo
de madrigales.
DINMICAS, FRASEO Y ARTICULACIN: Ver Anexo A, pgs 41 U 44.
INSTRUMENTACIN Y TIPO DE ENSAMBLE: Es ejecutado por 5 voces solistas
extraidas del coro de animales anterior a este.
43
14.
(volver al ndice)
MOTIVOS
RITMICO
MELDICOS
relacionados
con el Texto.
,))))))9)))))5))))9+
14 + 10 + 8 + 11
Re mayor (transpuesto)
C nota base: blanca. Una blanca por battuta
Contrapunto imitativo. (2+1) y (2+2+1)
Frase 1 (motivos 1, 2 y 3)
Frase 3
Motivo 4
Motivo 5
44
45
15.
(volver al ndice)
Antes de irse los vendedores lanzan algunos piropos que son correspondidos.
FORMA
TONALIDAD
METRICA
TEXTURA
MOTIVOS
RITMICO
MELDICOS
relacionados
con el Texto.
A
B C
D
10(5+5) + 10 + 13 + 12
E menor (transpuesto)
C figura base: blanca. Dos blancas por comps
Contrapunto imitativo. (2+1) y (2+2+1)
Frase 1
Motivo 1
Motivo 2 y variaciones
Motivo 3
Motivo 4
Ornamento escrito:
Partono gli fusari, e al lor partire
cantano un Madrigal grato al sentire.
Felice chi vi mira
ma pi felice chi per voi sospira.
Felicissimo poi
chi sospirando fa sospirar voi.
O bene amica stella
chi per Donna si bella
U3V#.0%#2'-B!-B'#/-#3-#"+'26/'#!+"#)!1io
E sicuro pu dir quel cor quel cor mio.
46
47
16.
(volver al ndice)
Fa mayor
nota base: blanca en C y redonda con punto en 3/2.
Homofnica por grupos de 2+3
MOTIVOS
RITMICO
MELDICOS
Motivo 1
Motivo 2
Motivo 3
?/,7,0)%60%A)$$1%N(4+(**(,%($%.,$*)%E6>,/)<%
poi lascia star sonando le tre hore.
Per seguitare il spasso in questo loco
L!""!#W/(-'%!#13#.022/04+3-#(/'2'
Tutte concordemente unite sia mo
Voi principiate e noi vi seguitia mo
Su su faccianne un bello,
per chi star in cervello.
Che gioco sar questo?
Spediteci su presto
Quattro versi dir speditamente
Voi replicate senza intoppar niente.
Dite su che sia m leste
per rispondervi e preste.
W'$%+/"#$'-B!#0#.%'-B!#)!"#.'-B!#>/#10B0>+3-#E'-B!<
20))+/"#$'-B!#-!"#.'-B!#!#/"#E'-B!#1/#%3$$+/"#.%'-B!
48
49
17.
Gli Festinanti
(Los festejantes)
(volver al ndice)
Despus del juego llegan los manjares a la mesa para iniciar la cena.
FORMA
TONALIDAD
METRICA
TEXTURA
A
A
A
A
r e r e r e r e r
4+8 + 4+8 + 4+8 + 4+8 + 4
Fa mayor
C figura base: negra
3/2 figura base: blanca
homofnica
Este movimiento demuestra el carcter teatral de festino, pues con muy pocos
elementos musicales construye una pieza pequea muy divertida. Cuando
9".$%/&'/)&#$'/=&)&.) &1)<';1242)A$2.) L26)='/11".(&7) ")1") <2'$/."C))&#(")#34/'/&.*2)
un timbre de voz para interpreterla, de manera que todos los elementos musicales
giran en torno de ello. Esto est relacionado con el prlogo inicial de Festino
cuando el compositor menciona la discusin del cocinero y la criada sobre si la voz
del asno es consonancia mixta etc, la cual, sin conlcusin nos demuestra que
Festino en realidad no se trata de una composicin para disertar en ideas
musicales sino para el entretenimiento de todos, y aqu, en este movimiento se ve
claramente. La meloda es esttica en todas las voces, por lo tanto la armona
tambin, el ritmo se conforma por las mismas figuras siempre enfocando la
atencin en lo que dice el texto y en la manera de cantarlo.
50
18.
(volver al ndice)
,))))9)))5))))9))))5)))),+
8 + 6 + 5 + 6 + 5 + 10(8+2)
Fa mayor
Comps partido. Figura base: redonda. Una redonda por battuta.
TEXTURA
Homofnica (3+2)
MOTIVOS
RITMICO
MELDICOS
relacionados
con el Texto.
Figura rtmica 1
Motivo 1
Este movimiento al igual que el anterior es muy simple. La msica se mueve solo
por acordes de Fa y Do mayor, no hay complejidad rtmica, ni polifona pues todo
ocurre en bloques de 3+2 (s,s,a+t,b) o 4+1 (s,s,a,t+b). Predomina el ritmo del
motivo 1. Al inicio apaece la figura rtmica 1 que acompaa y dibuja la palabra
strazz (arrastre).
DECISIONES DE INTERPRETACIN:
TEMPO: redonda = 68.
51
19.
(volver al ndice)
Se acerca la cena y el anfitrin ofrece un brindis. Uno por uno van cayendo
borrachos.
FORMA
TONALIDAD
METRICA
A
,+)))))))),++)))) ,+++)))))))")))))) final
abcd "=+$*)) "=++$*) "=+++$*))))) a
18 + 18 + 18 +
16 + 10 + 17
Fa mayor
C figura base: negra
3/2 figura base: blanca
TEXTURA
MOTIVOS
RITMICO
MELDICOS
relacionados
con el Texto.
Frase a
Motivo b
Frase c
Frase d
Motivo e
52
En este brindis, el anfitrin y el que dice el discurso es el Tenor, quin brinda por
cada una de las voces (Canto, Falseto, Contralto y Bajo). A medida que el anfitrin
va brindando (frase a), las dems voces se van emborrachando (frase d)
progresivamente desde la mas aguda hasta la mas grave. Las voces que van
M3&*".*2)1&)*&#&".)A=3&.)<'2L&$%2C)I-2(/L2)e).
Hay otro personaje igual de importante al anfitrin (que tambin est escrito en la
lnea de tenor), el cantinero. Este le responde a las voces del coro que tipo de vino
estn tomando (frase cJ) $3".*2) &112#) 1&) <'&43.(".) AZQu vino es este
4,*BBBM8(motivo b).
A medida que se emborrachan, van desapareciendo incluso en el pasaje en 3/2
(motivo b) donde todos le preguntan al cantinero.
El orden de suscesos es el siguiente:
Brindis (frase a), pregunta comn (motivo b), respuesta del cantinero (frase c),
comentario de la voz que se emborracha (frase d) y el coro le desea buen
provecho (motivo e).
Esta secuencia se repite cuatro veces, habiendo en cada repeticin una variacin
meldica de la frase d segn sea la voz en turno, es decir, si la voz es contralto
por ejemplo, canta la misma meloda transportada y adecuada a una tesitura mas
baja.
Entre la pregunta del coro y la respuesta del cantinero siempre hay rima.
En el ltimo brindis, para sorpresa del anfitrin, el bajo no se ha emborrachado,
pues el vino no era sino una bebida revitalizadora. Esto ocurre donde el Tenor
pronuncia el motivo a por quienta vez y el bajo le responde enseguida con el
mismo motivo, iniciando esta vez el discurso. El movimiento finaliza con un pasaje
")V)*2.*&)(2*2)&1)$2'2)$".(")A&#(")=3&.2)*&)L&'*"*C)'&N/'/D.*2#&)"1)L/.2?
DECISIONES DE INTERPRETACIN:
TEMPO: El tempo en las lneas solistas es flexible, pues no tienen un piso
armnico ni acompaamiento alguno que impida su movimiento libre. Adems la
libertad en su interpretacin hace parte del discurso cmico tanto del anfitrin y del
cantinero como de los que se van emborrachando. En las secciones homofnicas
el tempo es redonda con punto = 70.
FRASEO Y ARTICULACIN: Ver partitura marcada en Anexo A, pgs 65 U 67.
INSTRUMENTACIN Y TIPO DE ENSAMBLE: Canta todo el coro. Dos tenores
solistas cantan las lneas correspondientes al anfitrin y al cantintero. Hay
acompaamiento instrumental nicamente en las secciones en 3/2.
53
20.
(volver al ndice)
La despedida
P$%&.($)++,%>,.)/0,1%(0%A6,03%2)03<%
promette spasso mentre et dopp cena.
Chi brama havere novo piacere,
di nuovo invito al Fior Gradito
Gioveni amanti lesti e galanti,
innamorate con lor tornate.
Vi parlo Tosco a cena nosco,
-'-#>+/->/B/04'#26!#B%'$$'#1/04'?
W+3)%0-#E0-B'%/#1.'(0%#0%)'%/<#
con stil novello gustoso e bello.
Intanto andate felici siate,
voglio finire torniando a dire:
Chi brama havere nuovo piacere,
di nuovo invito al Fior Gradito.
!#$%&'($)*+,%-,.)/0,1%)0%A6)03%2)03%
7/,>)+)%)473/*(>()0+,%.6/30+)9%.)476Q4%.)%*)03"
Quin ansa tener nuevo placer,
J!#-3!>'#/->/B'#0#8*0#P"'%#X%0B0;?
Jvenes amantes listos y galantes,
Enamorados con ellos regresad.
Les habl Toscazo: a cena con nosotros,
Les invitamos ya que muchos somos.
Se oirn cantores desahogar ardores,
Con nuevo estilo gustoso y bello.
En tanto vayan, felices sean.
Voy a terminar volviendo a decir:
Quin ansa tener nuevo placer,
J!#-3!>'#/->/B'#0#8*0#P"'%#X%0B0;?
54
BIBLIOGRAFA Y
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
(volver al ndice)
2009
BROWN, Alan. "Moresca." Grove Music Online. Oxford Music Online. 24 Apr. 2009
<http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/19125>.
Entrevista con Isabel Palacios Julio 21 Caracas, Venezuela.
Grabacin de la obra, realizada por la Camerata Renacentista de Caracas bajo la
direccin de Isabel Palacios.
Grabacin de la obra realizada por Rinaldo Alessandrini.
""!
(volver al ndice)
ANEXO A
!"#
(volver al ndice)
ANEXO B
!"#$%&'()'!$*+'(
!"#$%&&'()&*$"+#*,'-.'(*(/+#($+-0"1*1+#(*/(2'#."-3(
*&1(&$4%40*! 1(&! 5#$*'*#! 6%4%! *+! .(1*! '*! *#$*! 7*#$8&9! *&!
*+!*&$4%4!6(4!+%!%&$*65*4$%!6%4%!#5,-4!+%!*#1%+%!/(-.%&!+%!
*:$4%2%.%&1-%3! 0*! *&1%4;! 5&! 2-*<(! 2*#$-'(! *&! #-&.5+%4!
.5-#%=! .(44%! 1(0(! 6%4%! >*42-4! 4*6(++(#9! $56-'%! ,%4,%9!
1>%?5@!6*'%&$*#1(9!++*2%&'(!*&!,%&'(+*4%!)!,%<(!*+!%+%!
-A?5-*4'%9! .4%&! 4%1-0(! '*! 1%4$%6%1-(#! %>50%'(#! )! %#8!
1(&2*4#B&'(0*C!!
DB4%$*9!E-+*1$(9!&(!#%+.%#!%!&-&.@&!%1$(!)%!?5*!*+!%5$(4!
&(! >%,-@&'(0*! %1*6$%'(! 1(0(! #5! F%*#$4(9!
>%,-@&'(0*9! )(9! (74*1-'(9! ?5*! #()! &(0,4%'(! 6(4! +(#! $*;4-1(#!! !GH*2*4(G! ! %! 74*&$*!
%,-*4$%9! 4*+*.%'(#! *&! *+! (+2-'(9! +(#! I@&*4(#! J4(0%$-1(#! *! K&%40;&-1(#9! ?5*!
L40(&-1*!)!4%A(&%,+*!4*#5+$%!+%!75&'%'%!0M#-1%9!#-*&'(!%#8!7-40*!)!64(6(41-(&%+N!
!"#$%&'()*+&'(),)-.(%"/'(),)0#('%"$'0'()#()1')23+#(%')*"'%4$"/'5)6#&2)7(")%+)#&#()#1)
8#&0'0#&2)*"1#/%29:)3;&'%#:)32&+<#:)'<+=:)#(%'()>+#&')0#)1+?'&@)
A)#(%#)"!3#&%"$#$%#)>12:)/2$)2B2)%2&82:)1#)/2$%#(%C)732&)'(=)0#/"&9)#$)%2$2@)
D2) &#'1!#$%#) (2,) #1) *"1#/%2:) 3#&2) !20#&$2:) (#3'() -"?2&#) <+#) (") #1) A+%2&) 7#1) /+'1)
3'&')<+#)%#)#$%#&#()(2,),29) $2)E')<+#&"02) !"&'&) ')$"$?+$2)0#)%+()/'&%'3'/"2(:) ,)
3"#$(2) E'F#&) 0"/E2) !'?$=>"/'!#$%#:) ,') <+#) %+) <+"("#&'() /2$) %20'() %+()
(2>"(%"/'/"2$#(),)/'8"1'/"2$#(:) "!32$#&) <+#)12()/2!32("%2&#() !20#&$2()3&'/%"/'&'$)
%+() '$%"?+'11'(5) !"&') #1) 6"$%2&:) 1#') #1) 62#%':) 2"?') #1) G.("/2:) H$2) 3#&/"F#() #$) (+()
!20#&$'() 8#&("2$#() +$) ?&'$) F+#$) ?+(%2I) H*"!#) <+"C$) /2$8#&(') %20'8=') ') 1')
>"12(4>"/':)/2!2)%+I)J2)%#)/2$>+$0'(:)0'%#)/+#$%')<+#)0#)12()"$%#1#/%+'1#()0#)E2,:)
!"#$!%&' (")*$' +,$!' ($' +"-./&+$!' 0$' &12$//&' 3*&!' -45,-&' 12$' 67"0"' /"' )2$!"'
32(%&8'9'$!'.&*%,+2/&*'&/':"-."(,%"*'+2&!0"'(2';,!'$('0$/$,%&*'9'&/'<*&0"*'+2&!0"'
<+"#&#)3#&(+'0"&)')12()<+#)12)#(/+/E'$@)A(=:)%#)'/2$(#B2)2)-"?2&)A$%"?+2:)8#$0')%+()
/'&%'3'/"2()'1)'F'/#&2)<+#)#$)1')3&4K"!')(#!'$')(#&;$)#K/#1#$%#)#$821%+&')3'&')
12()F2/'/E"/2(:)('&0"$'(),)'&#$?+#L)
M#)0"(32$=':)#1:)0#)$+#82)/2$)(+()"!32&%+$'()&C31"/'(:)/+'$02)')!")(#)!#)8"$2)')1')
/'F#N':)#$)+$)!3'?2)0#)?#$"2:)1#)E#)0#B'02)#(%#)&#?'12))
)
=32&)(+)F#$#>"/"2O)0#)$2%'()$#?&'()#1#?"0'()32&)M3#N"'1"),)/2&&"#$02)0#)3&"(')32&)1')
#(/'1#&':)E#!#)'<+=:)M#P2&#()3'&')/+!31"&)/2$)12)3&2!#%"02)#$)#1)Q2%#)0#)R#$#/"')
3'&') 6'0+':) (#?.$) #1) 1"F&2) 0#) G'0&"?'1#() ') S) 82/#(:) '$%#/#(2&#() 0#) 1') &#>&"%')
(#$%#$/"')<+#)%20')3&2!#(')#()0#+0'5)<+#&=')%&'#&1#()+$')/'$'(%')0#)&2(<+"11'(),)
?'11#%"/'(:)3#&2)3'&')$2)0'P'&1#()#1)'3#%"%2:)1'()E#)3#0"02)3'&')1')/#$'@)
*'&C)32&)%#&!"$'0')#(%')/'3&"/E2(')0"/E'&&'/E#&')<+#)#$)#(%')$2/E#)%'$)!28"0')
2"&;$)32/2)T#4&"/'5)<+#)!'1)/2B'$)1'()/+#(%"2$#(),)1"%"?"2(:)<+#)$2)!#)E'$)$")E#&"02)
$")!#$2(/'F'02:)3&28"$"#$02)0#)?#$%#)2/+3'0')#$)$'0'),)<+#)$2)!#&#/#)#K"(%"&@)
U$)1')/2/"$')#1)/2/"$#&2),)1')/&"'0')E'$)#$%&#?'02)#$)0"(3+%')32&)(")1')82N)0#1)'($2)
#() F'(%'&0') 2) /2$(2$'$/"') !"K%':) 1') /&"'0') 6211"/&'%#(/'!#$%#) 0"/#) <+#) #()
/2$(2$'$/"') !"K%':) 1') ('&&'/"$') ("?+#) /'11'0"%':) ,) E'F&;) <+#) E'/#&) 7/2!2) 0"/#) #1)
U(3'P219) 3'&') %202(:) E'(%') 3'&') 12() #(3#/+1'%"82() !20#&$2(:) (") 3"#$('$) <+#) 1')
23"$"4$)61'%2$"/')/'+('&;)3#$'()!'#(%&'()')1')6211"/&'%#(/'@) M#P2&#()'%C$?'$(#)')
#(%') /'0#$/"') >"$'1) <+#) 1#() 0#B2V) (#) /'$%#) '1#?&#!#$%#) 1#,#$02) 12() %=%+12() 3+#(%2()
(2F&#) 12() /'$%2() ,) '.$) <+#) 1'() /2!32("/"2$#() >"$'1#() ?+(%#$) ') 1') !',2&=') 0#)
+(%#0#(:) %C$?'$(#) &#(3#/%2) 32&) 12() 0#) 23"$"4$) /2$%&'&"'5) !20#&'$02) 12() &#?"(%&2(@)
W2$/1+,2) (") #(%+8"#&'$) '1?.$) 0"(?+(%'02) 4) G+B#&) ?&;8"0') 12() /+'1#() %+8"#&'$) #1)
?+(%2)3#&8#&%"02:)(#)&#%"&#$)#$)1')W2/"$')3'&')32$#&)<+"#%+0)#$%&#)#1)/2/"$#&2),)1')
/&"'0') '(=) <+#) 1') /#$') $2) (#) 8',') #$) !2B"?'$?':) ,) #$) ?&'/"') !=') "%'$) #1)
#(%&"F"112:) !"#$%&'() (#) /#$':) ') 1') X12&) Y&'%':) /+'&%2) 1"F&2) 0#) G'0&"?'1) ("?+"#$%#) ')
'<+#1:)12)<+#)7("$)0+0'(9)E'&;)?+(%2(2)#1)#$%&#%#$"!"#$%2)3'&')%202(@
!"#
(volver al ndice)
ANEXO C
!!"#$%&'())**
+,-./01*2/034.5-.*
*
!"#"$%"&$'#()*)$!"#$%&'%()#*#+,%-$'),%#%.#/,%&'%0112%
+,-./0%+1$
=> /8','-+$7.$<.1'$
3
3
?> 1<'8/$
3
3
@> /'AA.8$7.$!A+B5$
C> 1<'8/$
D> /8','-+$7.$
0<:8+%01'!0+5$
3
3
E> !+<:+10!095$
!+8.+F8GH0!'$
!+5!0.8/+1I%%
4,$&',%&'"%'5(#&,%'$%'"%67'%'5(89%
:*);)%'"%('<(,=%>#7(;?#)%@#&#%$AB'),%CD#)('E%
&'"%F'5(;$,%@,$%7$#%D#"#*)#%@"#G'%67'%",%
@#)#@(');@'9%
JB#K;$#)%",%67'%",K)#B,5%#*);'$&,%'"%('<(,%
B;'$()#5%@#$(#B,59%
.'B,);?#)%"#%,*)#%B;'$()#5%5'%()#*#+#%@,$%"#%
BA5;@#%/%'"%('<(,%CD),$7$@;#@;L$%/%5;K$;M;@#&,%
'5%&'@;)N%'$%;(#";#$,%/%'$%'5D#O,"E%
Q'M;$;)%'"%D')5,$#+'%67'%B'%G#%#%@#)#@(');?#)%
&7)#$('%(,&#%"#%,*)#9%-5('%('$&)8%7$#%
@#)#@(')R5(;@#%67'%",%S#)8%&;M')'$('%&'%",5%
,(),59%
T,$(;$7#)%'$%"#%B'B,);?#@;L$%&'%"#%,*)#%
()#*#+#$&,%'$M8(;@#B'$('%5,*)'%"#%BA5;@#%/%
5,*)'%'"%('<(,%C5'%()#*#+#%('<(,%'$%;(#";#$,%/%
'$%'5D#O,"E9%
2340.5.16$
H,&,%'"%@,),%
C;$@"7;&,5%5,";5(#5E%
748'!095$
':8+;0<'7'$
I%5'B#$#5%
H,&,%'"%@,),%
C;$@"7;&,5%5,";5(#5E%
%
4,";5(#5%P%&;)'@(,)%
I%4'B#$#5%
H,&,%'"%@,),%
C;$@"7;&,5%5,";5(#5E%
0%5'B#$#5%
H,&,%'"%@,),%
C;$@"7;&,5%5,";5(#5E%
%
J$5()7B'$(;5(#5%
#D#)('%
H,&,%'"%@,),9%
%
4,";5(#5%'%
;$5()7B'$(,5%
I%4'B#$#5%
-"%('<(,%/%"#%BA5;@#%&'*'$%'5(#)%&'%B'B,);#9%
JBD),G;5#)%5,*)'%",%67'%&;@'%'"%('<(,%
)'D)'5'$(#$&,%",5%G')*,5%@,$%#@@;,$'59%%
3 !#)#"'"#B'$('N%",5%5,";5(#5%()#*#+#$%@,$%'"%
'$5#B*"'%;$5()7B'$(#"%
3 W'@;@"#B,5%",%67'%5'%B7'5()#%/%",%67'%$,9%%
T,),%
3 H)#*#+,%5,*)'%'"%'5D#@;,%)'#"9%
4,";5(#5%
3 4,";5(#5%/%T,),%'$5#B*"#$%@,$%;$5()7B'$(,5%
J$5()7B'$(,5%
3 -$5#/,5%X'$')#"'5%5'B#$#%&'"%VY%#"%0I%&'%
.#/,%
Z7'G'5%0Y%/%[;')$'5%02%&'%.#/,%&'%0112%CD,)%@,$M;)B#)E%
U%5'B#$#5%
C:*);"%VU%!
.#/,%VE%
.#/,%U%300%
"#!
(volver al ndice)
ANEXO D