Tesina
Tesina
Tesina
TUPAK KATARI
CARRERA INGENIERA DE INDUSTRIA DE
ALIMENTOS
TESINA
TUTOR
La Paz Bolivia
2013
DEDICATORIA
A mis padres Francisco Mamani Villca,
Severina Villcarani tanga, que con su
ejemplo, trabajo, sacrificio y amor me
apoyaron en lo que soy ahora
Con todo cario a mis hermanos
Franz Guido, Hernn Javier,
Beymar, Everth, a mi hermanita
Jhosselyn Clara por el aliento y ser
el motivo de mi esfuerzo Quienes
ocupan la mayor parte de mi
corazn los amo mucho y a
todos graciasgracias
Atodos los hermanos (as) estudiantes
que deseen consultar y revisar el trabajo.
AGRADECIMIENTO
Mis sinceros agradecimientos a la UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA
AYMARA TUPAK KATARI, por haberme cobijado durante tres aos y
preocuparse por nosotros, por abrirnos la puerta y darnos la oportunidad de
superarnos, de esa manera apoyar para el progreso de nuestro querido estado
plurinacional.
A las autoridades (Rector, Vice-rector) de esta casa superior de estudios por
haberse preocupado en la formacin de todos los estudiantes.
Agradecer al Director de carrera de Ingeniera en Industria de Alimentos por el
constante impulso y apoyo moral brindado.
Al Ing. Nelson Alarcn Rodrguez por brindarme su tutora y evaluar este trabajo,
por compartir conmigo sus ideas, conocimientos.
A todos los docentes de las diferentes reas de la carrera de Ing. En Industria de
alimentos en la Universidad Indgena Boliviana Aymara Tupak Katari. Quienes me
forjaron a superarme sobre todo parte de la complementando a mi sabidura
muchas gracias
A toda mi familia: a mis padres Francisco Mamani Villca y Severina, mi hermano
Franz, Hernn, Beymar, Everth, a mi hermanita Jhosselyn Clara, tos (as),
madrina, padrino quienes siempre me han apoyado en mis metas ya sea material
sobre todo ntegramente en los momentos ms necesitados de mi vida durante
mis aos de estudio. GraciasGracias
A mis amigos (as) quienes tambin me brindaron su apoyo moral a pesar de la
Antecedentes
1.2.
1.3.
Objetivos
Justificacin
A pesar de que Bolivia es el primer pas productor de quinua a nivel mundial con
alrededor
CAPTULO II
2. MARCO TERICO
2.1.
La quinua real.
un
pseudo-cereal
Cuadro N 1
Contenido de Nutrientes en la Quina (100g de producto)
Aminocidos (AA) (%AA/100g. de Protena)
Estos aminocidos cumplen una funcin muy importante en la dieta del humano
como menciona la Mara Anglica Riedel (profesora del departamento de
ciencias.) y se dan a conocer a continuacin.
2.1.2.1 FUNCIONES DE LOS AMINOCIDOS
Las funciones de los aminocidos que contiene la quinua cumplen funciones muy
importantes en los sistemas de funcionamiento del hombre.
Riedel
M. A
2.1.2.1.
Taxonoma
Fuente: ,,,,,,,,,,,,,,
La humedad reportada de 11,00% es el valor recomendado para harinas de
granos, Cheftel (1976) a humedades inferiores a 11,00% se evitan deterioros en el
almacenamiento prolongado, a temperaturas de 20 C. El anlisis de humedad de
la harina de quinua precocida cumple con los parmetros establecidos en la norma
A.O.A.C.925.09, ya que sta exige como mximo una humedad 15,50%.
Con respecto al porcentaje de protena 11,50% en general vara segn la variedad
y el tratamiento de limpieza que haya tenido el grano (Molina, 1970).
2.2.
La kispia.
diario
unos
350
mil
escolares
en
ambas
ciudades,
2.4.
Canela:
menos dolores.
10.- En la composicin de la canela destaca la presencia de la vitamina C,
vitamina B1, Hierro, Potasio, Calcio y Fosforo, por lo que, aun que se consume en
escasas cantidades debido a su intenso sabor, nos brinda un conjunto de
vitaminas y minerales esenciales para nuestro cuerpo.(Bibliografia)
2.4.2. Propiedades nutricionales de la canela.
La canela al tener beneficios muy importantes tambin cuenta con una gran
importancia en las propiedades nutricionales Como indica en el cuadro N 4
CUADRO N 4
Propiedades nutricionales de la canela
aparicin de Osteoporosis.(https://www.zonadiet).
CUADRO N 5
Composicin de la leche
Fuente: Ciencia de la leche y tecnologa de los productos lcteos editorial ACRIBIA, S.A.
ZARAGOZA (Espaa) Autor Mamani S. (1991)
La sal
El azcar
CUADRO N6
Composicin de la mantequilla
2.9.
Agua.
1.
4.1.
CAPITULO III
5. MARCO PRACTICO
5.1. Localizacin de la investigacin
El presente trabajo de investigacin se realiz en la provincia San Pedro de Totora
comunidad Calazaya del departamento de Oruro.
5.1.1. Localizacin y ubicacin geogrfica
Ubicado a unos.sobre el nivel del mar y a una distancia de
aproximado de .km.
5.2.
Para la quispia
con sal
Mantequilla
Agua hervida.
Leche.
Para la quispia
Dulce
Mantequilla
Agua hervida.
Leche.
Agua hervida y grasa o mantequilla para que las k`ispias tenga sabor sobre todo
tenga suavidad, luego se debe amasar muy bien hasta obtener la consistencia
adecuada. Tambin el agua hervida facilita a la uniformizacin de todos los
insumos y su respectiva dilucin canela.
Canela el mejor aromatizante y saborizante que se aplico en la elaboracin de las
quispias y para el mejoramiento organolptico para llegar al consumidor de
manera agradable.
Harina de quinua el principal insumo de elaboracin de los pancillos que se utiliza
en su totalidad aproximada en un 80%.
Vaciado
coccin.
Primeramente en una olla se debe aadir agua con una cantidad
determinada de sal seguido de una porcin de charque para que en el
momento de coccin aromatice a las k`ispias saladas, en caso de que sea
kispia dulce la diferencia es que se debe aadir canela a cambio del
charque y la sal ya que el proceso de elaboracin es la misma. Tambin se
utiliza el escurridor de papas fritas anteriormente mencionado para evitar
que se introduzca al agua o a la preparacin de coccin.
5.2.13.
recipiente de coccin.
Un proceso donde las kispias crudas estn listos para la coccin de
manera ordenada
5.2.14.
Consumos o venta
Panecillos dulces
Panecillos salados
Preparacin de masa
Iniformacin de insumos y
Mesclado de insumo
lquidos
uniformado
y harina
de
Amasado
Boleado
de masa
la masa
Moldeado de panecillos
Agua 450ml.
Charque 15gr.
Sal 7.5gr.
Agua 450ml.
Canela 2gr.
Azcar 7.5gr.
Incrustado de pancillos
acomodados en el recipiente de
coccin
Tapado y hervido
Coccion de panecillos
Enfriado de kispias o
panecillos
Consumo y/o venta
ELABORACIN DE LA
K`ISPIA SALADA
Recepcin de materiaprima
Agua hervida
Leche
Mantequilla
Inspeccin
Harina de quinua.
Azcar
sal
Pesado
Mezclado
Uniformado de harina materia y liquida
Mezclado
Amasado
Hueso
Charque
sal
Inspeccin
Moldeado
Empotrado en una olla
con agua
Acomodado en un recipiente
Rehervido
Incrustado de recipiente
con kispia cruda.
Cocinado en el recipiente
preparado
Enfriado
Envasado
Elaboracin propia.
Venta o consumo
ELABORACIN DE LA
K`ISPIA DULCE
Recepcin de materiaprima
Agua hervida
Leche
Mantequilla
Inspeccin
Harina de quinua.
Pesado
Azcar
Sal
Canela molida
Mezclado
Uniformado de harina materia y liquida
Mezclado
Amasado
Hueso
Charque
sal
Inspeccin
Moldeado
Empotrado en una olla
con agua
Acomodado en un recipiente
Rehervido
Incrustado de recipiente
con kispia cruda.
Cocinado en el recipiente
preparado
Enfriado
Envasado
Elaboracin propia.
5.3.
Venta o consumo
CAPITULO IV
6. RESUTADOS Y DISCUCIONES6.1.
6.2.
6.3.
70%
54.16%
60%
50%
41.66%
37.50%
SALADO
DULCE
40%
30%
20%
4.16%
10%
0%
INACEPTABLE
0.00%
REGULAAR
ACEPTABLE
OLOR,SALADO(01)DULCE(O2)
54.16%
60.00%
50.00%
41.66%
41.66%
SALADO
40.00%
29.16%
DULCE
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
4.16%
4.16%
INACEPTABLE
REGULAR
ACEPTABLE
SABOR,SALADO(01) Y DULCE(02)
91.66%
100%
90%
80%
70%
58.33%
SALADO
60%
41.66%
50%
DULCE
40%
30%
20%
8.33%
10%
0%
INACEPTABLE
0.00%
0.00%
REGULAR
ACEPTABLE
58.33%
62.50%
60.00%
50.00%
SALAADO
40.00%
29.16%
33.33%
DULCE
30.00%
20.00%
8.33%
8.33%
10.00%
0.00%
INACEPTABLE
REGULAR
AEPTABLE
54.16%
60.00%
SALADO
50.00%
33.33%
40.00%
20.83%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
DULCE
4.16%
INACEPTABLE
0.00% REGULAR ACEPTABLE
6.4. Recomendaciones
Se recomienda forjar ms investigaciones de los productos ancestrales o no
ancestral derivados de quinua que desde hace tiempo solo tienden a
desaprovecharse en su mayora por sus caractersticas organolpticas no
agradables.
Se recomienda determinar las propiedades nutricionales de los productos
que han sido elaborados en tiempos remotos por nuestros ancestros.
Ser necesario llevar a grande las investigaciones de cmo poder mejorar
las caractersticas organolpticas de productos menos aprovechados como
la kispia o pancillos pequeos por su propiedad organolptica.
BIBLIOGRFICA:
2004)
SEPHU (Sociedad Espaola de Productos Hmicos, s.a. 2010).
(Ewart 1967) et al. U.S.D.A. y morales
Ecuador (Gandarillas, 1968a; Tapia, 1990; Mujica, 1992).
(Tapia, 1990; Dizes y Bonifacio,1992; Rojas, 2003).
(Utilizacin de la harina de quinua (chenopodiumquinoa wild) en el proceso
de panificacin)
Ciencia de la leche y tecnologa de los productos lcteos editorial ACRIBIA,
S.A. ZARAGOZA (Espaa)
Fuentes: USDA National Nutrient Database for Standard Reference
(Molina, 1970).
www.foodinsight.orgz/Detail
www.alimentos.org.es
ANEXOS
DEDICATORIA,
A mis padres francisco, Severina,mis hermanos Franz Guido,Hernn Javier,
Beymar, Everth, a mi hermanita Jhosselyn Clara, quienes ocupan la mayor parte
de mi corazn los amo mucho y a toda mi familia gracias
AGRADECIMIENTOS:
A dios todo poderoso por toda las cosas que me ha dado en la vida,
especialmente valor y fortaleza en los momentos ms difciles y lejos de mi familia
a quienes tanto los amo.
A toda mi familia: a mis padres Francisco Mamani Villca y Severina, mi hermano
Franz, Hernn, Beymar, Everth, a mi hermanita Jhosselyn Clara, tos (as),
madrina, padrino quienes siempre me han apoyado en mis metas ya sea material
sobre todo ntegramente en los momentos ms necesitados de mi vida durante
mis aos de estudio. GraciasGracias
A todos los docentes de las diferentes reas de la carrera de Ing. En Industria de
alimentos en la universidad indgena boliviana AymaraTupak Katari. Quienes me
forjaron a superarme sobre todo parte de la complementariedad de mi sabidura
muchas gracias
Al Ing. Nelson Alarcn Rodrguez por brindarme su tutora y evaluar este trabajo,
por compartir conmigo sus ideas, conocimientos.
A mis amigos (as) quienes tambin me brindaron su apoyo moral a pesar de la
distancia, problemas en las alegras y tristezas Gracias por su amistad!
A todas las personas con quienes compart durante la realizacin de este trabajo,
por su gran apoyo.
NDICE DE CUADROS
Cuadro N 1;
Cuadro N 2;
Cuadro N 3;
Cuadro N 4;
Cuadro N 5;
NDICE DE TABLAS
Tabla N 1;
Tabla N 2;
Tabla N 3;
Tabla N 4;
Tabla N 5;
NDICE DE FIGURAS
Figura N 1;
Figura N 2;
Figura N 3;
Figura N 4;
Figura N 5;
NDICE DE FOTOS
Foto N 1;
Foto N 2;
Foto N 3;
Foto N 4;
Foto N 5;
ABREVIATURAS UTILIZADAS