Significado Musical

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

El significado musical y la emocin en la msica

Francisco Gonzlez Aguado1


y los psiclogos, por lo que a lo largo de los siglos, no es tanta
la literatura que se puede encontrar en relacin con estos temas. No obstante, el debate se mantiene desde la Antigedad. En l han participado Pitgoras, Aristteles, San Agustn,
Boecio, Croce, Leibniz, Schopenhauer y un largo etctera.
Dentro del campo de la esttica musical, el problema de la
semanticidad de la msica se erige como uno de los problemas centrales. Para hablar del significado en msica es preciso pensar si la armona puede ser el lenguaje de la msica, ver
si se puede establecer un paralelismo entre armona y lenguaje comn. Y puede ser til en este sentido remitirnos primero
a la semitica de Ch. Morris. Para l los signos lingsticos presentan una triple relacin:
Una relacin con los objetos a los que son aplicables (dia discusin sobre el origen de la emocin en la msica, del
mensin semntica).
significado del lenguaje
Una relacin con los
musical, ha sido en los ltiintrpretes que lo utilimos aos objeto de una
zan (dimensin praggran controversia, con gran
mtica).
nmero de argumentos dis Una relacin con los
pares y en ocasiones antadems signos del sistegnicos. La controversia
ma al que pertenecen
proviene de desacuerdos en
(dimensin sintctica).
cuanto a qu comunica la
La msica presenta promsica y la confusin en los
blemas para ser considerada
argumentos en cuanto a la
como un sistema que pueda
naturaleza y a la definicin
llamarse lenguaje porque
del significado mismo.
slo est clara su dimensin
Los debates se han cenAndr Brasiliaer, Musique Monte Carlo, 1985
sintctica (a la que se puede
trado en torno a si esta
adscribir la armona), pero su dimensin pragmtica es muy
puede transmitir, designar, describir o comunicar conceptos
flexible, no es unvoca, y est ms relacionada con el intrprereferenciales, imgenes, experiencias o estados emocionales,
te que con el oyente. Por otra parte, tampoco est clara su
y si esta comunicacin podra ser el mismo significado de la
dimensin semntica, puesto que el signo musical no se refiemsica, su semanticidad y su funcin pragmtica como lenre a objeto o representacin especfica alguna. No obstante,
guaje.
hablamos de lenguaje musical, en el sentido de que comuniLa discusin se ha centrado en estos ltimos cincuenta o sesenta aos, porque, en general, la msica es una de las disciPsiquiatra rea III de Madrid.
plinas humanas de la que menos se han ocupado los filsofos
...las almas exanges lloraban al que deca tales cosas
y taa las cuerdas al tiempo de sus palabras : y Tntalo
dej de intentar el contacto con el agua esquiva, la
rueda de Ixin qued inmvil, las aves dejaron de
devorar el hgado, las Danaides se vieron desprovistas
de sus vasijas y t, Ssifo, te sentaste en tu roca.
Entonces se dice que por primera vez las mejillas de las
Eumnides, vencidas por el canto, se inundaron de
lgrimas...
Ovidio, Metamorfosis, libro X, 11-45
(en relacin con el viaje de Orfeo a los Infiernos, llegando
a detener el tormento de los condenados con su canto)

XII

topos

ca sensaciones, que pueden llamarse emociones; y para algunos este es su cometido propio, su funcionalidad, en este caso
ste sera su significado. Pero aqu se establece una de las
grandes polmicas. Hay autores que insisten en que el significado musical descansa exclusivamente en el contexto de la
obra misma, en la percepcin de las relaciones desplegadas
en la obra musical; otros, en cambio, sostienen que adems
de estos conceptos abstractos, intelectuales, la msica comunica tambin significados que de alguna forma se refieren al
mundo extramusical de los conceptos y de las emociones. Los
primeros han sido llamados absolutistas (Hanslick,
Schopenhauer, Stravinsky, Brelet, Schoenberg,...) y los segundos referencialistas (Cooke).
Para los absolutistas, la msica es un lenguaje cientfico,
matemtico, que se puede describir y representar por nmeros y frecuencias fsicas determinadas, que, segn la cultura, la
poca y las formas, plantea una serie de problemas de ndole
estrictamente musical que el compositor y/o intrprete debe
resolver. Sera una ciencia de la combinatoria, el arte de combinar los sonidos con el tiempo, donde la temporalidad es la
dimensin quiz ms importante. Ya en la Edad Media definan la msica como la ciencia de medir bien (San Agustn, De
Msica) comprometiendo ms a la razn que a los sentidos
(San Agustn entiende que la msica puede proporcionar placer, pero entiende este placer como algo instintivo y reprobable: la msica se convertir en autntica ciencia cuando se
despoje de todos los elementos que no se acomodan a una
racionalidad absoluta. Para los ms extremistas, los absolutistas formalistas, el afecto, por tanto, sera un efecto secundario
y no siempre deseable de la experiencia musical, y el concepto de placer o goce lo relacionan con la satisfaccin o con
la belleza misma de la resolucin ideal de un problema; la msica en este sentido no transmite nada y es un objeto de conocimiento como las matemticas o la fsica. El valor de la msica es puramente fnico. Los expresionistas, dentro de esta
misma corriente llamada absolutista, s consideran las emociones del hecho musical, pero entienden que son las relaciones
entre los sonidos, la propia msica, la que genera esas emociones. La emocin transmitida relacionada con el mundo
externo al hecho musical es considerada secundaria y en general no deseable.
Estas posturas adoptadas a lo largo del pasado siglo XX
plantean problemas y han tenido crticas de potente funda-

mento. En general, los absolutistas, tanto formalistas como expresionistas, han sido incapaces de dar cuenta de los procesos
mediante los cuales los modelos sonoros percibidos pasan a
ser considerados como emociones; es ms, en general, han
evitado este tema y lo han minimizado, pasando a atacar siempre que han podido a los referencialistas con un tono de cierta prepotencia, tachndoles de ingenuos, de poco msicos.
Pero en realidad, los formalistas no han sabido dar cuenta de
por qu una sucesin de sonidos abstracta, no referencial, se
vuelve significativa. Cmo explican que ciertos sonidos, o
ciertas soluciones a problemas musicales son las mejores o
bellas estticamente sin referirse a la emocin?. Cmo
constituyen todo el edificio normativo para poder ordenarse
dentro de un sistema sin que este pueda parecer catico, arbitrario o en el que vale todo?. No en vano, Schoenberg defina
la msica como todo aquello que vibra en el universo. De
hecho, es curioso cmo, hasta los ms extremistas, han acabado por asignarle a la msica un cometido casi mstico y trascendente, y siempre metafsico: la msica no puede y no sabe expresar conceptos ni sentimientos individualizados, pero,
en compensacin, solo ella puede expresar, o mejor dicho, directamente encarnar, justamente en su virtud de su carcter
abstracto, las regiones ms profundas de nuestro ser, la dinmica de nuestros sentimientos, nuestro inconsciente, la armona universal, las verdades trascendentes, etc. Este reconocimiento del carcter noumnico de la msica se ha erigido en
una de las concepciones ms clsicas y difundidas de la esttica musical, desde Pitgoras, Platn, pasando por San Agustn, Leibniz hasta Schoenberg. Esta concepcin ha contribuido
a ver la msica como algo ajeno a nuestra realidad fenomnica y a la realidad de otros lenguajes humanos artsticos, con lo
que se la ha mantenido en un plano aparte, entre ciencia, nmero, arte, todo y nada a la vez.
Los referencialistas tambin han mantenido problemas en
su posicin. Esta postura ha sido adoptada por muchos de los
psiclogos del hecho musical (Helmholtz, Wundt...) y por musiclogos y msicos (Cooke), y en cierto sentido procedera de
la escuela aristotlica, en la que se ve la msica como un objeto de placer sensible, como una imitadora de las pasiones humanas. Este planteamiento, sin embargo, ha tenido tambin
errores interrelacionados: el hedonismo y el universalismo.
Han confundido la experiencia esttica con lo sensualmente
grato (la msica como una forma de sensacin placentera). Es-

topos

XIII

to dio lugar a una esttica basada en el agrado o en el desagrado, una bsqueda de una definicin sensacionista (y poco
racional o intelectual) de la belleza. Si antes vala todo porque
toda serie de sonidos puede ser considerada significativa (o
de no serlo no sabran decir por qu), ahora, lo que vale, vale
porque a m me gusta y lo encuentro bello (y para muchos
autores habra que aspirar que la msica, como todo sistema
comunicativo, sea algo ms que un dulce, o tuviera como pretensin algo ms que hacernos cosquillas). Adems, el encontrar significados referenciales en el hecho musical les hace
buscar y hallar cierto universalismo en las respuestas: valga como ejemplo la seguridad mantenida durante siglos de haber
encontrado una relacin universal, acstica, entre los sonidos
(a travs del fenmeno acstico de los armnicos) necesaria,
eterna, ajena al hombre, natural en el mundo, que se denomin sistema tonal. Defendieron que el sistema tonal occidental, que ha funcionado desde el siglo IX hasta el principio del
XX, era universal, natural y necesario. En relacin con todo lo
comentado, Cooke, por ejemplo, ha realizado un diccionario
donde hace corresponder, con numerosos ejemplos, diferentes formas musicales con emociones (desde los intervalos a las
modulaciones, intensidades, etc). Ya es clsica la relacin entre
los modos tonales y los diferentes significados emocionales:
Do Mayor representara ardor, sentimiento religioso, equilibrio
y simplicidad ; Do menor, brillantez aunque ms espiritual que
el anterior; Fa Mayor, gozo, ternura, ligero pesar ; Mi Mayor,
firmeza, valor ; Si bemol Menor, misterio, complejidad, incertidumbre, con cierto atormentamiento; Re Mayor, brillantez, optimismo. El problema es que las definiciones se hacen en trminos lingsticos, no musicales, y como en todas las traducciones se pierde mucho, las palabras que definen la msica
suelen ser vagas, imprecisas. Las excepciones son muchas, hay
una maravillosa subjetividad en cmo define cada uno lo que
siente. Adems, los modos o intensidades, de las que no vamos a hablar aqu, funcionan exclusivamente en la poca tonal
de la historia de la msica, del siglo IX al principio del XX, y
solo en occidente. Hoy parece claro que el sistema tonal es
una de las elecciones culturales posibles para organizar la estructura fsica de los sonidos, y como solucin organizativa ha
sido maravillosa durante siglos pero tambin ha presentado
numerosos problemas que la han llevado a desaparecer durante el siglo XX. Tampoco exista como tal en la antigedad,
ni en otras culturas que eligieron un sistema distinto de orde-

XIV

topos

nar los sonidos. En otros ordenamientos, la equivalencia tonal


entre sonidos y emociones ya no funciona: nosotros, por ejemplo, juzgamos la msica hind o africana desde nuestra tonalidad, pero lo que nosotros denominamos musicalmente bello
o triste en esas culturas, para ellos puede ser opuesto. No es
muy diferente de la lengua: conocer la msica (o la lengua) de
otra cultura implica embebernos de ella, de sus normas, excepciones y clasificaciones para entenderla como ellos la entienden o, al menos, para llegar a un mnimo acuerdo interpersonal. Desde luego, por tanto, nuestra tonalidad no es natural (en cuanto independiente del hombre), es cultural, aprendida, elegida. Por otro lado, dentro de nuestra misma cultura,
el sistema tonal en la msica occidental sera equiparable a la
fsica newtoniana y gravitacional o a la matemtica eucldea,
que explica una parte de nuestro universo, pero no todo; en
mundos atmicos, o en el espacio, las leyes gravitacionales ya
no son tiles para predecir o explicar esos mundos, aparecen
teoras como la relatividad o la mecnica cuntica que completan el espectro. La tonalidad no predice ni funciona en el
gregoriano, en el ars antiqua, o en el serialismo o dodecafonismo (aunque hay autores que critican este punto, el dodecafonismo se basa en un modo distinto de ordenar las mismas
notas tonales con las que se ha hecho la msica desde el siglo
IX, se suprime la jerarqua tonal pero se emplean las mismas
12 notas, con la misma temperacin, el atonalismo se define
por un nuevo esquema de trabajo, una nueva manera de resolver los problemas musicales, y por todo ello, no pocos autores
rechazan que estos mal llamados sistemas hayan destruido la
tonalidad). Han aparecido, sin embargo, otros sistemas como
el intervlico, diferente del tonal, pero evidentemente habr
que esperar si uno u otro acaba imponindose. Lo que s parece cierto es que estos nuevos esquemas de trabajo, independientemente de las crticas, en las que no voy a entrar aqu,
han abierto nuevas dimensiones al universo musical (como
hizo la teora de la relatividad) y han impregnado por completo la msica, tanto tonal como atonal, de todo el siglo XX y lo
que llevamos del XXI. Tambin es cierto, por tanto, que la pretendida relacin universal entre emocin y tonalidad o intervalos no vale en este nuevo (nuevo ?) estilo musical.
Descartando aqu las tesis o concepciones que asignan a la
msica un significado trascendente y noumnico, aunque
reconocindole peculiaridades propias, vamos a intentar desarrollar la concepcin semntica de la msica tal y como apare-

raleza de la msica deba evitar a toda costa la referencia al


ce en la literatura actual. Hoy en da, se ha tratado de buscar
mundo de los sentimientos que suscita en el oyente, un munalianzas entre la corriente absolutista y la referencialista, de
do que existe, que est inevitablemente ligado al hecho musiverlas como complementarias, aunque la lnea que impera
cal y que, por consiguiente, sera insensato ignorar pero la retiende ms a la de un expresionismo absolutista.
lacin con el oyente se especifica precisamente como relacin
Est claro que una sinfona de Beethoven no es ningn tipo
entre un complejo sistema de estmulos sonoros dotados de
de banana split musical, no es solo bonita. Est claro,
una cierta organizacin (analizable) y una reaccin humana
adems, que la organizacin particular desarrollada por la
que se manifiesta de acuerdo con modelos de comportamienmsica occidental no es universal, ni natural, ni un don divino.
to psicolgico y cultural (tambin ellos analizables o, al menos,
No explica la msica anterior al siglo IX ni la posterior al XX, ni
descriptibles). Ms an, el tipo de reaccin frente al estmulo
la msica de otras culturas, que no tienen el mismo sistema tomismo como elemento de
nal ni relacional. Y tambin
todo un discurso interviene
est claro que hoy nadie
en el complejo de los estrechaza que la msica
mulos para conferirles un
transmite un tremendo causignificado pero este es el
dal de emociones, que ese
significado propio del discaudal es una parte fundacurso musical, y no es refemental de su existencia
rencial, sino propio de la
(evidentemente no la
estructura, incorporado al
nica), y que si la msica
discurso. El juego de inhibiemociona es porque debe
ciones, desviaciones, alteposeer cierta semanticidad.
raciones, repeticiones de
La comprensin musical
una norma intuida por la
no estriba en percibir estexperiencia y el aprendizamulos sencillos o combinaje, o por el conocimiento,
ciones sonoras simples aisconferir reacciones emotiladas, sino que consiste en
vas que transmiten un signiel trabajo intelectual, emoficado al discurso musical.
tivo y corporal de agrupar
Lo que emociona en la
estmulos en modelos y
msica es lo que le da el
relacionar estos modelos
significado, y el significado
entre s, ampliando la teora
encontrado es lo que emode la Gestalt. Leyendo
ciona: hablamos de la
estos escritos de esttica
British Museum
misma cosa. Lo que hace
musical, reunifican las tensignificante a la msica es la
dencias empleando herraalteracin, mediante la inhibicin, la demora, la acentuacin,
mientas de la Gestalt y de la teora de la comunicacin y la inetc, de un sistema que tiende a mantenerse estable, al menos
formacin.
en nuestra mente. Tendemos a organizar los estmulos, a ceMs que cualquier otro, el discurso musical se presta a ser
rrarlos en leyes o normas de organizacin para captarlos mejor.
analizado estructuralmente, en trminos de relaciones mensuEn cuanto logramos organizar mentalmente el mundo sonoro
rables y concretas. Un determinado ritmo tiene una expresin
de una pieza o un autor, la alteracin de esa norma se nos hace
matemtica propia, el sonido mismo puede expresarse por
significativa. En la vida, las situaciones de crisis o pequeas crimedio de frecuencias, las relaciones armnicas tienen una cifra
sis nos hacen modificar el ritmo y el pensamiento, as como los
concreta. Esto no quiere decir que un discurso sobre la natu-

topos

XV

afectos. Cualquier gesto, movimiento, color u olor se hace significativo para cada uno cuando se sale de la estabilidad del
campo perceptivo en el que estamos; entonces, inmediatamente sentimos y a la vez interpretamos esa realidad. La interpretacin intenta integrar el nuevo signo dentro de la estabilidad del campo, e interpretamos entonces el movimiento de las
cejas de una persona en la calle como un saludo, o un movimiento mmico por molestia, devolviendo la estabilidad al campo e integrndolo en el sistema. Pero al mismo tiempo la ley
de ordenamiento de nuestra mente hace que determinado movimiento o percepcin sean significativos, mientras otros pasan
desapercibidos al no salirse de la ley del campo. En msica,
la inhibicin de una tendencia se hace significativa en la medida en que la relacin entre tendencia y resolucin se explicita
y concluye. Por el solo hecho de cerrarse, el crculo estmulocrisis-tendencia que origina tensin-emocin-restablecimiento
de un orden adquiere significado. En la msica, el mismo estmulo (la msica) activa las tendencias (el estilo), las inhibe y
halla para ellas soluciones significantes. La forma en la que surge la tendencia, de qu tipo es la crisis y qu tipo de solucin
se da dependen de la poca, el estilo y el autor concretos. El
hecho de que la reconozcamos depende de nuestra experiencia y aprendizaje musical, ya que de forma intuitiva se puede
perfectamente captar la norma que mueve el estilo de la obra.
Un melmano no msico, por intuicin, memoria y experiencia,
puede distinguir Mozart de Beethoven, puede distinguir la 7
sinfona de la 9, y puede distinguir la 9 de Karajan frente a la
de Abbado. Puede, adems, disfrutar intensamente del arte de
la fuga de Bach, por intuicin de la arquitectura formal que
Bach cre, sin saber siquiera lo que es una fuga. En la medida
que es capaz de captar esas crisis, sentir la tensin y la resolucin propuestas. A mayor conocimiento musical, mayor capacidad de captar esas crisis, mayor capacidad de encontrar estmulos significativos: el campo se ensancha y el msico o el
melmano se dice que oye ms que nosotros; tambin un
lector empedernido o un crtico literario lee y saca ms significados de un texto que otras personas. A la vez, el mayor
conocimiento suele producir menor capacidad de sorpresa y
emocin. Las desviaciones y alteraciones que modifican la tendencia del sistema a permanecer estable, son menores, dado
que el experto las entiende como parte de la norma y ya no las
detecta como desviacin o como crisis: el conocimiento mata la emocin. A la persona no profesional, al melmano, tam-

XVI

topos

bin le ocurre, y de forma intuitiva: tras 30 aos de escucha es


difcil que se sorprenda y se emocione como al principio.
Esto no es una crtica nostlgica al proceso de conocimiento.
Considero que este proceso es del todo deseable y, aunque no
lo fuera, es inevitable. Este es el camino para los absolutistas.
Por consiguiente, puesto que el placer procede de la crisis,
resulta evidente que las leyes que dan forma al discurso musical presiden la totalidad de la obra solo a condicin de que
sean totalmente transgredidas durante el desarrollo; y la espera del oyente no es la espera de soluciones obvias, sino de soluciones inesperadas, de transgresiones de la regla que hagan
ms intensa y conquistada la legalidad final del proceso.
No interesa aqu el significado referencial que pueda tener
la msica cuando al escucharla nos transporta a sensaciones, imaginaciones o fantasas. Estas pueden estar relacionadas con la msica ms bien como gatillo de situaciones internas del sujeto en un momento dado, tienen que ver ms con
el sujeto que con la obra de arte en s. En otras palabras, las
personas que, siendo melmanas o no, por una situacin dada
se distraen durante un concierto y ensuean o fantasean,
crean imgenes y sensaciones que poco tienen que ver con la
msica: son muy personales y subjetivas, y, en general, para
los msicos implican que el concierto est aburriendo al espectador que lo oye. Las emociones a las que me refiero se relacionan con un proceso mental intenso y activo de atencin y
concentracin en el hecho musical, y con que dichas emociones han sido contadas, transmitidas y estudiadas a lo largo de
los siglos por amantes de la msica; se relacionan ms con el
hecho musical en s, son ms constantes, menos subjetivas, y
se pueden explicar desde la misma estructura musical. Es este
el significado que interesa desde el punto de vista musical. Lo
entiendo como un conjunto de relaciones internas de la estructura de la obra en conexin con la respuesta del oyente.
En otras palabras, el significado de la msica es el producto de
una espera. La resolucin que siga no acarrear jams, sin
embargo, una sorpresa total, porque comporta el conocimiento de la situacin precaria e inestable cuya solucin se configura como un campo de posibilidades dentro de un determinado estilo o tcnica musical. Est claro ahora que el problema del significado est estrechamente enlazado con el de la
comunicacin; ms an, es el mismo problema, como decamos antes. El significado no es una propiedad de la msica en
cuanto tal, no acta como puro estmulo. La msica puede

ocasiones, nos decepcionan y aburren por la manera de resoladquirir una funcin significativa y comunicativa solamente en
ver un pasaje.
determinadas condiciones, en determinado contexto de relaDe ah la gran importancia que tiene la expectativa de haciones histricas o culturales. Un sonido, o incluso una serie de
cer patente el significado. Podemos analizar dicha expectativa
sonidos, carece de por s de significado.
a un nivel micromolecular, (qu nota esperamos despus de
Durante la espera, mientras la crisis se resuelve, se genera
una pequea serie), dentro de una obra, o a un nivel ms maun placer emotivo o intelectual, segn el caso; entonces la socromolecular, la expectativa tras un tema musical, un movilucin, as como la tensin que a esta precede, debe repremiento o toda una obra. El cumplimiento de dichas expectatisentar cierta novedad, debe poseer algo de inslito, debe
vas, la sorpresa y tensin creadas nos ayudar a encontrar el
simbolizar cierta desviacin de la normalidad, siempre por susignificado del material sonoro. La expectativa depender de
puesto dentro de los lmites de las posibilidades previstas a
nuestro conocimiento y experiencia en determinado estilo, de
causa del contexto estilstico en que emerge la msica, la manuestra captacin de las leyes de dicho estilo, para lo que,
yor parte de las veces previsible para el propio oyente. La noinsisto, no hace falta ser msico. Ningn melmano empieza
vedad por la novedad, la solucin que prescinde por complehabitualmente a escuchar msica con Toms Luis de Victoria o
to de los sistemas del lenguaje al uso, no satisface la espera y
Stravinsky, pero, tras un tiempo
deja el discurso musical despara acostumbrar el odo a
provisto de significado (esto,
esa msica, acercndose actievidentemente, todava se disvamente, y en ocasiones con
cute: hay posibilidad de no
esfuerzo, al estilo, intuimos en
significado, de no comunicaun momento la tensin y la cricin ? Para la mayor parte de la
sis, somos capaces de hacermsica actual, no, de ah la difinos cargo de alguna de las
cultad hoy en da de aprehenleyes superficiales de la estrucder la msica contempornea.
tura de la obra, en ocasiones
Para una persona no experta o
sin poder explicar dicha norma
un melmano los significados
de funcionamiento. El msico
se salen de toda lgica formal,
dispone de conocimientos y
de nuestra costumbre tonal.
experiencia que le facilitan la
Racionalmente se entiende
llave de esas puertas. La expecbien a los absolutistas, pero
Palmier Schoppe, Red Hotn blue, 1942
tativa adems es un proceso
nuestra prctica musical suele
dinmico, en el que en cada escucha de una msica de ese
ser referencialista). Lo que s se manifiesta con toda evidencia
tiempo u otro, al aadir conocimiento y experiencia, ampla la
es que la percepcin del significado del mensaje musical no es
norma, suma ms posibilidades y altera la expectativa, la hace
una contemplacin pasiva, sino un proceso activo que comms compleja: es ms difcil sorprenderse. Cuando la sorpresa
promete a toda la psique, un proceso consciente en busca de
aparece de nuevo vuelve a incorporarse a la norma y se sigue
una solucin que se halla en estado provisional. El significado
dinamizando la escucha. Esta experiencia no es muy distinta
se hace patente, ni ms ni menos, en la medida en que la relaen el caso de la literatura. A veces nos cuesta aos intentar
cin entre tensin y solucin se vuelve explcita y consciente.
meternos en una obra o autor, hasta que nos llega en un
La repeticin de la crisis y la espera de la resolucin puede
momento dado, a veces tras realizar un esfuerzo intelectual
ser grata, bien porque con las mltiples escuchas se rememoconsciente por hacernos cargo de la obra. Leer o escuchar
ra la tensin pasada en el pasaje, bien porque con ellas se desmsica es una tarea, una tarea con la que se puede disfrutar
cubren nuevas crisis, bien porque, al no poder darse dos
finalmente o no; lo que interesa es la tarea, porque la emocin
ejecuciones iguales, una realza cosas o tensiones que abren
viene solo desde el esfuerzo, y tenemos que disfrutar de la
nuevas posibilidades a la audicin, aunque en otras muchas

topos

XVII

tarea para llegar a emocionarnos, si no no nos gustar leer o


escuchar msica.
No es muy distinto en otro sentido de lo que ocurre con el
aprendizaje del lenguaje, no es necesario ser lingista, crtico
literario, filsofo o psiclogo para utilizar el lenguaje y sentir
emociones; lo que no se tiene, en ocasiones, son posibilidades de nombrar y explicar lo que ocurre, por lo que la emocin se da con mayor fuerza y de forma menos precisa y focalizada (el conocimiento sera una va de matar esa emocin dando nombre).
En este aspecto es tan poderosa la analoga entre lenguaje
y msica, que no resulta del todo incorrecto hablar de significante cuando nos referimos a la articulacin de lo musical, pese a que a ninguna combinacin de sonidos le podemos aplicar un significado concreto de un mundo externo, ajeno al propio significante. La msica no acta en el registro simblico (a
diferencia de lo que propugnaba Langer), sino en el imaginario, pero es obvio que su presencia emociona, y donde hay
emocin por fuerza ha de existir algn significado. Pero esa significacin de la que estamos hablando, nebulosa, inaprensible,
imprecisa y subjetiva, se sita en el campo de la connotacin,
est relacionada, entonces, con aspectos culturales, personales, biogrficos, aprendidos, con aspectos ms personales de
cada sujeto que escucha, que a la vez organiza tambin su
mundo emocional y cognitivo, en ocasiones de forma imprecisa, inaprensible. No obstante, la incomparable emocin que
nace de la msica emerge precisamente en esa aparente contradiccin que se discute desde hace aos: la msica se estructura como un lenguaje sin estar lastrada por el peso del significado, ni an con todos los escritos aparecidos sobre este tema,
incluido ste, conseguimos matar la emocin musical, la traduccin hace quedarse slo en la superficie. La especie de
ingravidez en el sentido que tiene la msica no supone, sin
embargo, una incapacidad de la msica sino al contrario, la
fuente misma de su infinita riqueza. No es esto distinto en el
resto de las artes. La poesa funciona abriendo el campo
semntico y sintctico para matar la dictadura del propio lenguaje comn, o tambin la pintura, siempre dentro de un
marco normativo, estilstico. Pero, por qu no se plantea el
problema de la semanticidad en las otras artes ? Quiz porque
el poeta, por ejemplo, trabaja con un lenguaje ya formado, que
es til habitualmente en usos muy diferentes del artstico, de
una forma pragmtica, lo que exige al lenguaje que posea un

XVIII

topos

vocabulario lo suficientemente preciso como para poder


entendernos y sernos til, y para ello la referencia en el contexto preciso debe ser unvoca. El poeta, por tanto, asume
como herramienta de su trabajo el lenguaje comn, pero en
sus manos el lenguaje ya no ser tan claro ni tan unvoco en
cuanto a su significado. As, muchas palabras, o frases, comparecen ante nosotros con el mismo significado que en el del lenguaje cotidiano, pero tambin aparecern otros significados,
alusiones, referencias secretas, el lenguaje pierde precisin y
adquiere indeterminacin, ambigedad y profundidad expresiva, propias e inherentes a todo arte. La mayor parte de los
objetos que reclaman ser estticamente experimentados, o sea
las obras de arte, pertenecen tambin al mundo prctico, o son
vehculos de comunicacin, utensilios o aparatos: el Panten y
los candelabros de Miln son en cierto sentido aparatos, y los
sepulcros que Miguel ngel esculpi para Lorenzo y Giuliano
de Mdicis son tambin utensilios y vehculos de comunicacin, pero en otro sentido es posible experimentar esos objetos desde un punto de vista esttico, si nos limitamos a mirarlos sin referirlos a nada que sea ajeno a ellos mismos. En este
sentido, la mirada de un rbol por un carpintero es distinta a la
de un ornitlogo, y distinta a la de una persona que se acerque
experimentndolo estticamente; solo aqul que se abandone
simplemente y por completo al objeto de su percepcin lo
experimentar estticamente. Ahora bien, ante la presencia de
un objeto es cuestin personal que nos decidamos o no a
experimentarlo estticamente, siempre habr un lmite porque
coexistirn varios significados en el objeto y la decisin estriba
en poner el dintel, en la intencin de la mirada, y, a pesar de
ello, o precisamente por ello, el problema de la semanticidad
se da en todas las artes. O es ms fcil dilucidar el significado
en un poema de Yeats, en una novela de Onetti, en una pelcula de Kurosawa que en un cuarteto de Messiaen? En todos
los casos hay una enorme bibliografa sobre los supuestos significados de cada una de esas obras. La msica no es un caso
tan particular como a veces se pretende. Con todo, el problema de la semanticidad en la msica presenta un inters especfico, por cuanto la msica se sirve de un lenguaje creado para
un uso exclusivamente artstico, no posee otros significados ni
otras utilidades, y cuenta para sus fines con una estructura y
una sintaxis propias tan slo de ella. En otras palabras, la msica no comunica idea alguna, significa en cuanto es y por cmo
es, su significado es su forma. La msica es aire emocionado.

el instante queda sustrado al tiempo, y en ese instante temporal se divisa la sombra de un gozo intemporal,
cifra de todos los gozos terrestres, que estuvieran al
alcance. Tanto parece posible o imposible (a esa intensidad del existir qu importa ganar o perder), y es nuestro o se dira que ha de ser nuestro. No lo asegura la
msica afuera y el ritmo de la sangre adentro?...
Borrando lo que llaman otredad, eres, gracias a l, uno
con el mundo, eres el mundo. Palabra que pudiera designarle no la hay en nuestra lengua: Gemt : unidad de
sentimiento y consciencia; ser, existir, puramente y sin
confusin. Como dijo alguien que acaso sinti algo
equivalente, a lo divino, como t a lo humano, mucho
va de estar a estar. Mucho tambin de existir a existir.
Y lo que va del uno al otro caso es eso: el acorde.
El acorde. Ocnos. Lus Cernuda

Bibliografa.
DAguilo S. Epistemologa de la Msica. Intervalic University.
Madrid, 2000.
Eco U. Signo. Labor. Barcelona, 1988.
Fubini E. La esttica musical desde la Antigedad hasta el siglo
XX. Alianza Msica. Madrid, 1988.
Fubini E. Msica y lenguaje en la esttica contempornea.
Alianza Msica. Madrid, 2001.
Meyer LB. Emocin y significado en la msica. Alianza Msica.
Madrid, 2001.

Panofsky E. El significado en las artes visuales. Alianza Forma.


Madrid, 1987.
Tllez JL. Lenguaje y msica. Scherzo, vol 8 (173) : 8. Madrid.
Marzo 2003.
Vega Rodrguez M, Villar Taboada C. Msica, lenguaje y significado. Coleccin Msica y Pensamiento. Vol 2. SITEM.
Madrid, 2001.

Audiciones relacionadas.
Bach JS. Die Kunst der Fuge. Hesprion XX. J. Savall. Astree,
1986.
Beethoven L van. 7 sinfona. Concertgebouw Orchestra. E.
Kleiber. Decca, 1949
Beethoven L van. 9 sinfona. Berliner Philharmoniker.
H.v.Karajan. DG, 1963
Beethoven L van. 9 sinfona. Berliner Philharmoniker. Cl.
Abbado. DG, 2000.
Messiaen O. Quatuor pour la fin du Temps. Gruenberg E (violn) ; Peyer G de (clarinete); Pleeth W (cello); Broff M (piano).
EMI, 1968.
Mozart WA. Sinfona 41 Jpiter. Wiener Philharmoniker. B.
Walter. Gramophon, 1938.
Schoenberg A. Pierrot Lunaire. Solistes de LEnsemble
Intercontemporain. Ch. Schfer. P. Boulez. DG, 1998
Stravinsky I. La Consagracin de la Primavera. Philharmonia
Orchestra. E. Inbal. Teldec, 1990.
Victoria TL de. Officium Defunctorum. Msica Ficta. R. Mallavibarrena. Enchiriadis, 2002.

topos

XIX

También podría gustarte