20 Mitos Sobre El Fracking

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 258

20 MITOS Y REALIDADES DEL FRACKING

Equipo de Trabajo:
Pablo Bertinat, Eduardo DElia,
Observatorio Petrolero Sur, Roberto Ochandio,
Maristella Svampa y Enrique Viale

Coleccin

Chico Mendes

Buenos Aires, 2014

20 Mitos y realidades del fracking / AAVV - 1a ed. - Buenos Aires: El Colectivo, 2014.
260p. ; 22x15 cm. (Chico Mendes)
ISBN 978-987-1497-69-0
Reimpresin de la 1era edicin, Quito: Fundacin Rosa Luxemburg oficina Regin Andina,
2014.
CDD 338.272 8
Fecha de catalogacin: 02/09/2014

Esta investigacin fue llevada a cabo por el Equipo de trabajo firmante, sin apoyos
externos. La publicacin de la primera edicin fue realizada por la Editorial El
Colectivo y cofinanciada por la Fundacin Rosa Luxemburgo Brasil/Cono Sur, con
fondos del Ministerio Federal para la Cooperacin Econmica y el Desarrollo (BMZ).

Diseo de tapa e interior: Alejandra Andreone


Correccin: Florencia Puente
Editorial El Colectivo
www.editorialelcolectivo.org
[email protected]
La reimpresin para la Regin Andina fue realizada en octubre de 2014 por la
Oficina Andina de la Fundacin Rosa Luxemburg con fondos del Ministerio Federal
para la Cooperacin Econmica y el Desarrollo (BMZ). Esta reimpresin es de distribucin gratuita.

Fundacin Rosa Luxemburg


Miravalle N24-728 y Zaldumbide
(La Floresta)
Quito Ecuador.
Telfonos: (593-2) 2553771 / 6046945 / 6046946
email: [email protected]
www.rosalux.org.ec
Copyleft
Esta edicin se realiza bajo la licencia de uso creativo compartido o Creative Commons.
Est permitida la copia, distribucin, exhibicin y utilizacin de la obra bajo las siguientes
condiciones:
Atribucin: se debe mencionar la fuente (ttulo de la obra, autor/a, editorial, ao).
No comercial: se permite la utilizacin de esta obra con fines no comerciales.
Mantener estas condiciones para obras derivadas: solo est autorizado el uso parcial o
alterado de esta obra para la creacin de obras derivadas siempre que estas condiciones de
licencia se mantengan para la obra resultante.

INDICE

Prefacio

Primer eje:
Cuestiones geopolticas. Fracking y panorama
internacional

1- Qu es la fractura hidrulica o fracking? Es una tcnica


experimental? Cules son sus etapas y caractersticas? Qu
son los hidrocarburos no convencionales?
Aportes de Eduardo DEla y Roberto Ochandio
2- A nivel global Cul ha sido el rol de las empresas petroleras
con respecto a los yacimientos no convencionales? Y el de
Estados Unidos?
Aportes de Observatorio Petrolero Sur y Eduardo DEla
3- Por qu el fracking est generando tantas controversias y
resistencias a nivel global?
Aportes de Observatorio Petrolero Sur

17

29
39

Segundo eje:
Fracking. Argentina. Matriz energtica. YPF

4- Por qu la apuesta a la explotacin al gas no convencional


ahora en Argentina? Empresas y gobierno afirman que la Argentina cuenta con inmensos recursos no convencionales y una
de las reservas ms importantes del mundo, esto est probado?
Aportes de Observatorio Petrolero Sur y Eduardo DEla
5- Tenemos una YPF nacional? Fue una estatizacin? Por qu
la asociacin con las grandes empresas trasnacionales? Es la
soberana hidrocarburfera asimilable a la soberana energtica?
Aportes de Observatorio Petrolero Sur, Maristella Svampa y
Pablo Bertinat
6- Por qu es tan importante el convenio entre YPF y
Chevron? Cules son las condiciones que impuso dicho
convenio a nuestro pas?
Aportes de Maristella Svampa y Observatorio Petrolero Sur

49

63

71

7- Quines se hacen cargo de los pasivos ambientales? No es


que la indemnizacin a REPSOL incluira los pasivos ambientales que la empresa ha dejado en nuestro pas? Qu hay detrs
del discurso oficial?
Aportes de Maristella Svampa, Enrique Viale y Observatorio
Petrolero Sur

79

Tercer eje:
Fracking e impactos ambientales y socio-sanitarios

8- La estimulacin o fractura hidrulica pone en riesgo las


fuentes de agua?
Aportes de Eduardo DEla y Roberto Ochandio
9- La fractura hidrulica utiliza cientos de qumicos contaminantes? Produce efectos sobre la salud de las personas y los animales?
Aportes de Roberto Ochandio
10- La fractura hidrulica produce terremotos? Cul es la
relacin entre fracking y sismicidad?
Aportes de Roberto Ochandio y Eduardo DElia
11- Qu sucede con las emisiones de metano? La emisin es
mayor o menor que la de otras actividades? Cmo repercute
esto sobre el cambio climtico?
Aportes de Roberto Ochandio y Pablo Bertinat

87
97
115

121

Cuarto eje:
Desarrollo. Economas regionales. Territorio

12- Desarrollo o maldesarrollo? Qu tipo de sociedades locales se van generando al comps de la expansin de la actividad
hidrocarburfera a gran escala?
Aportes de Maristella Svampa y Observatorio Petrolero Sur

131

13- Territorios vacos o Territorios en disputa? Las sociedades


locales, entre las promesas incumplidas del desarrollo regional
y el establecimiento de zonas de sacrificio? Compite el avance
de la explotacin de yacimientos no convencionales con economas regionales preexistentes?
Aportes de Maristella Svampa

147

Quinto eje:
Controles ambientales. Participacin ciudadana.
Derechos humanos

14- Es posible apelar al principio precautorio para prohibir


o suspender la actividad o ste es susceptible de mltiples

interpretaciones? Cul es la normativa ambiental vigente? Se


puede prohibir la tcnica del fracking?
Aportes de Enrique Viale
15- Cules son las provincias en donde ha avanzado la exploracin y explotacin de yacimientos no convencionales? Cul es el
estado de las luchas contra el fracking en Argentina? Ha habido
accidentes en los pozos de gas no convencional en nuestro pas?
Aportes de Maristella Svampa, Observatorio Petrolero Sur,
Roberto Ochandio y Eduardo DElia
16- Tiene competencia un municipio para prohibir el fracking?
Puede una empresa petrolera alegar derechos adquiridos ante
una norma que prohba la tcnica de fractura hidrulica?
Aportes de Enrique Viale
17-Hay estigmatizacin del ambientalismo? Qu podemos
decir respecto de la criminalizacin de las luchas ambientales
en relacin al fracking? Cul ha sido la estrategia comunicacional del oficialismo y las empresas en relacin al fracking?
Aportes de Maristella Svampa, Observatorio Petrolero Sur y
Enrique Viale

163

171

187

199

Sexto eje:

Energa. Alternativas. Transiciones. Sustentabilidad

18- Cul es la actual matriz energtica y su relacin con el


crecimiento exponencial? El actual modelo de crecimiento y
de consumo es sostenible?
Aportes de Pablo Bertinat
19- Por qu hay que cambiar la matriz energtica? Es necesario producir ms energa? Para qu? Para quienes? Es
posible otra matriz energtica?
Aportes de Pablo Bertinat
20- Cules son las claves para pensar las alternativas?Cmo
podemos pensar en una transicin hacia un nuevo paradigma
energtico? Cul es la situacin en nuestro pas con las energas alternativas o renovables?
Aportes de Pablo Bertinat

211

221

233

Anexo

Estados Unidos: fracking puertas adentro


Roberto Ochandio

243

Los autores

253

Prefacio

Las advertencias sobre los riesgos e incertidumbres causados por la


dinmica industrial y la opcin por un crecimiento econmico exponencial e ilimitado, durante dcadas desestimadas en nuestro pas, actualmente ocupan un lugar en la agenda de amplios movimientos sociales
y polticos. As, aquellos megaproyectos que antes eran aceptados sin
discusin por la poblacin, hoy comienzan a convertirse en motivos de
problematizacin y de intensos debates sociales. Los daos sistemticos
en el ecosistema en algunos casos irreversibles, que afectan y amenazan cada vez ms el desarrollo y la reproduccin de la vida, han volcado
el tablero.
Los debates y decisiones que antes estaban reservados exclusivamente a los tcnicos y las burocracias especializadas de las metrpolis hoy
son disputados por la participacin ciudadana, que en ms de una oportunidad crece desde pueblos y parajes olvidados de la extensa geografa
del pas. As ha sucedido con la megaminera a cielo abierto en nuestro
pas, alrededor de la cual, desde 2003, se han venido desarrollando fuertes resistencias y cuestionamientos. Asimismo, comienza a avizorarse
con respecto al modelo sojero, sobre todo relacionado a sus impactos
9

20 Mitos y realidades del fracking

socio-sanitarios, al desplazamiento y criminalizacin de poblaciones


campesinas e indgenas, al avance del desmonte y la tendencia al monocultivo.
La extraccin de los hidrocarburos no convencionales, con la metodologa de la fracturacin hidrulica o fracking se inserta en este registro
controversial, an as posee rasgos propios que le dan un carcter ms
amplio y complejo. Los cuestionamientos cientficos, las resistencias y
los graves conflictos que est suscitando la imposicin del fracking en
diversas regiones del planeta, ms an, el horizonte civilizatorio que
implica la consolidacin de una determinada matriz energtica, hacen
necesaria la produccin y divulgacin de informacin plural, interdisciplinaria y crtica sobre el tema, as como la apertura de un debate verdaderamente democrtico en nuestra sociedad.
Desde nuestra perspectiva, tres son los ejes esenciales en dicho debate colectivo. Uno, el eje que sostiene la necesidad de construir un enfoque integral y multidisciplinario; dos, el eje que defiende la pluralidad
del saber cientfico y su independencia respecto de los diferentes poderes (econmico, poltico, meditico, religioso); tres, el eje que conecta la
discusin con la cuestin de la democracia y sus fronteras, esto es, que
construye un abordaje complejo e interdisciplinario, en convergencia
con una visin participativa de la democracia.
As, el primer eje est vinculado a la multidisciplinariedad. Dada la
complejidad del tema, as como el carcter controversial ya evocado, el
debate sobre el fracking exige desarrollar un enfoque integral y multidisciplinario, que d cuenta de las mltiples dimensiones que atraviesan la problemtica, desde las ms generales (la cuestin geopoltica,
la cuestin de la matriz energtica, la normativa especial que sta genera, el rol de las empresas nacionales y las trasnacionales), pasando por
aquellas estrictamente tcnicas (si el fracking es una tcnica segura o no;
qu implicaciones puede tener en su carcter de tcnica experimental,
el impacto ambiental sobre el agua, sobre el territorio, sobre la salud de
las personas y animales, sobre el cambio climtico), hasta aquellas ms
polticas y sociales (qu sucede con las economas regionales; qu configuraciones urbanas y sociales aparecen asociadas a esta matriz, porqu
se niega la participacin de las poblaciones afectadas, qu cuestiones
involucra la criminalizacin de las luchas, entre otros).
El segundo eje inserta esta discusin en un escenario de fuertes
asimetras de poder. Por un lado, es conocida la capacidad de lobby
de las grandes corporaciones trasnacionales ligadas a la extraccin de
10

Prefacio

hidrocarburos, as como el lugar cada vez mayor que el fracking, de la


mano de Estados Unidos, tiene en la agenda global. Por otro lado, hay
que destacar el inters del gobierno argentino por identificar la explotacin de hidrocarburos no convencionales con soberana energtica,
en un contexto de fuerte dficit, lo cual lleva a descalificar o minimizar los diferentes argumentos que colocan el fracking en un campo de
importantes riesgos e incertidumbres, negando as los impactos que
este tipo de extraccin pueda provocar en los ecosistemas y la salud de
las poblaciones. A esto se suma que cualquier cuestionamiento sobre
el fracking, conlleva tambin una discusin sobre la matriz energtica,
la cual en el caso argentino es fuertemente dependiente de los hidrocarburos. Y en este campo, antes que la apuesta por una transicin en
direccin hacia energas limpias y renovables, resulta claro que el gobierno nacional y los oficialismos provinciales han decidido profundizar la actual matriz energtica, descalificando cualquier discusin
o alternativa como irrealista, o producto de visiones fundamentalistas, ligadas a los movimientos y asambleas socioambientales y las
organizaciones indgenas.
Todo ello torna an ms difcil y espinosa la cuestin, insertando el
debate en una escena asimtrica, donde slo unos pocos (los que avalan el fracking) tienen voz y difusin. En este sentido, es importante
destacar que la aprobacin del convenio entre YPF-Chevron-provincia del Neuqun (28 de agosto de 2013), habilit el ingreso a gran
escala del fracking en nuestro pas. A travs de una fuerte campaa
publicitaria, que no ha escatimado medios econmicos ni simblicos,
el gobierno nacional y sus socios provinciales han buscado establecer
una suerte de consenso sobre el fracking, dando a entender que la
discusin ya fue saldada y que las dudas han sido evacuadas. La defensa del fracking aparece, adems, avalada por tcnicos y expertos,
mayormente ligados al mundo de las empresas petroleras, que creen
detentar el monopolio del saber, y se escudan detrs de una concepcin monoltica y cerrada de la ciencia. Muchas de esas voces expertas
tienen intereses econmicos claros o, en su defecto, han naturalizado
la actual matriz energtica y el desarrollo de la industria hidrocarburfera, a la cual aceptan sin cuestionamientos. As, muchas de esas voces, interesadamente o no, piensan que no existe otra alternativa que la
que propone el gobierno, a travs de la YPF modelo 2012 y sus socios
transnacionales, y tienden a acantonarse en una defensa acrrima del
actual modelo energtico.
11

20 Mitos y realidades del fracking

Es por esta razn que en un contexto cada vez ms unilateral y monocromtico de avasallamiento y de cierre de los canales de discusin
sobre el tema, la produccin de un saber experto independiente tanto del
poder econmico como del poder poltico, se hace imprescindible. Se
trata de producir y sistematizar informacin y conocimiento de manera
clara, veraz y fundada, en gran medida muy poco accesible al pblico
que est o puede estar interesado en el tema, as como a las comunidades
que cuestionan el fracking y desconfan de las frmulas triunfalistas de
los gobiernos y empresas.
Es por esta razn tambin que consideramos necesario incorporar los
ms diversos saberes y disciplinas cientficas, a fin de problematizar
aquello que algunos expertos y polticos buscan acotar y redefinir como
una cuestin estrictamente tcnica, como si la temtica fuera monopolio
exclusivo de los especialistas del campo del petrleo. Ante esa mirada acotada, proponemos la conjuncin de diversos saberes y disciplinas cientficas: el equipo as conformado para la elaboracin de este
libro est constituido por un ingeniero especialista en petrleo (Eduardo
DEla), un gegrafo y tcnico con trayectoria en el campo del petrleo
(Roberto Ochandio), un ingeniero especialista en temas de energa (Pablo Bertinat), un abogado especialista en cuestiones ambientales (Enrique Viale), un periodista y un especialista en ciencias polticas (Hernn
Scandizzo y Diego di Risio, de Observatorio Petrolero Sur) y una doctora en sociologa (Maristella Svampa).
En tercer lugar, estamos convencidos que adems de ser un debate colectivo, en el mismo tienen un rol fundamental las comunidades afectadas.
En nuestro pas, son cada vez ms las voces de los pueblos originarios,
organizaciones multisectoriales y asambleas ciudadanas, que reivindican
su derecho a decidir respecto de la sustentabilidad o no de megaproyectos
que ponen en vilo formas de vida y horizontes colectivos. Como hemos
sealado en este prefacio, creemos que no slo est en cuestin lo que entendemos por modelo de desarrollo y su relacin con la problemtica ambiental; sino tambin lo que entendemos por democracia, quines tienen
derecho a decidir y porqu. Ms simple, se trata de abrir la discusin sobre
la cuestin de la democratizacin de las decisiones colectivas. As, esta es
una disputa que nos coloca en las fronteras mismas de la democracia, que
habla acerca de su posibilidad y de su alcance.
20 mitos y realidades del fracking en Argentina tiene por objetivo
proporcionar informacin veraz y documentada, apoyada en una argumentacin pluridisciplinar, sobre este tema tan complejo y controversial.
12

Prefacio

Tal como lo habamos hecho respecto de la megaminera, por esta


va, apuntamos a deconstruir el discurso hegemnico y los lugares
comunes sobre el fracking, desmontando y desactivando los mitos
que sobre la explotacin de los hidrocarburos no convencionales y a
gran escala repiten con total impunidad sus actuales defensores (corporaciones petroleras, representantes del gobierno nacional y de las
diferentes provincias petroleras, voceros periodsticos y cierto saber
experto, como institutos ligados a la industria petrolera), amparados
en la escasa informacin y conocimiento que el argentino medio tiene
sobre estos temas.
Finalmente, el libro que presentamos aqu es tanto la conjuncin de
diferentes disciplinas como el producto de un intenso trabajo colectivo. Y aunque hayamos optado por sealar quienes han contribuido de
modo fundamental en la elaboracin de cada mito, cabe aclarar que el
libro es producto del trabajo y la discusin colectiva, que ha llevado
varios meses de reuniones y mltiples escrituras, hasta llegar a esta
versin consensuada que hoy ofrecemos al pblico. Pero por sobre todas las cosas, es un libro que apunta a romper con la visin monoltica
que hoy se impone sobre el fracking a partir de la produccin de un
saber experto independiente. Una tarea necesaria y cada vez ms difcil en un contexto de invisibilizacin de las crticas y de los cuestionamientos que colectivos de ciudadanos y miembros de la comunidad
cientfica hacen actualmente sobre el fracking.
Agradecemos a la editorial El Colectivo, vinculada al Frente Popular
Daro Santilln, por el compromiso asumido con estos temas, no siempre
visibles desde las grandes urbes. Asimismo, nuestro agradecimiento a la
Fundacin Rosa Luxemburg por el apoyo econmico en la coedicin de
este libro. Y nuestra dedicatoria a aquellos y aquellas personas que desde las asambleas, organizaciones mutisectoriales y pueblos originarios
reclaman la necesidad de un debate acerca de los modelos de desarrollo,
el respeto del ambiente y las formas de participacin.
Aunque somos conscientes del debate desigual en el que se inserta
este trabajo, esperamos poder contribuir a pensar una sociedad mejor,
ms respetuosa del futuro de las prximas generaciones, ms crtica y
plural en su concepcin de la vida y la democracia.
Los autores, Julio del 2014.
Desde Buenos Aires, Esquel, Morn, Ro Gallegos y Rosario.
13

Primer eje:

Cuestiones geopolticas.
Fracking y panorama internacional

1 - Qu es la fractura hidrulica
o fracking? Es una tcnica
experimental? Cules son sus
etapas y caractersticas? Qu son los
hidrocarburos no convencionales?
Aportes de Eduardo DEla y Roberto Ochandio

La fractura hidrulica o fracking es una tcnica experimental por la


cual se logra extraer el gas o el crudo atrapado en las rocas desde hace
millones de aos. Consiste en la inyeccin a altas presiones de agua,
arena y productos qumicos a las formaciones rocosas ricas en hidrocarburos, a fin de incrementar su permeabilidad y, con ello, mejorar la
extraccin de los mismos.
Cabe aclarar que la tecnologa de la fractura hidrulica es empleada
en la actividad petrolera desde hace ms de 60 aos. Sin embargo, hasta
hace dos dcadas, la tcnica del fracking se empleaba exclusivamente
en los yacimientos denominados convencionales, a fin de incrementar
la extraccin de hidrocarburos cuando estos declinaban su produccin.
Por otro lado, al igual que la tcnica del fracking, los hidrocarburos
no convencionales son conocidos desde mucho tiempo atrs, pero no
se haban explotado de forma intensiva. Sucede que las posibilidades
de hallazgos de yacimientos convencionales es cada vez ms remota al
igual que la de encontrar los denominados yacimientos grandes o gigantes. Es as que, con la ampliacin de la frontera tecnolgica, se comenz
a buscar otras formas de yacimiento de hidrocarburos, los denominados
17

20 Mitos y realidades del fracking

no convencionales, de extraccin tcnicamente ms difcil, econmicamente ms costosas y con mayores riesgos de contaminacin.
Los yacimientos denominados no convencionales se pueden clasificar segn su mtodo de extraccin.
Extraccin tipo minera: Esquistos bituminosos y Arenas bituminosas.
Extraccin por medio de pozos: Gas en arenas compactas (Tigth gas),
Gas y petrleo de esquistos o pizarras (Shale gas/Shale oil), Petrleos extrapesados y Gas de carbn (Coal bed methane).
Otros tipos de extraccin: Hidratos de metano y Gas de pantanos
De todos los yacimientos mencionados, slo a algunos de ellos se
les aplica esta tcnica de fractura hidrulica o fracking casi como nica
posibilidad de explotacin. Estos son las arenas compactas, el shale gas,
el shale oil y el gas de carbn, que se realizan a travs de pozos dirigidos
a las formaciones profundas.

Diagrama esquemtico de hidrocarburos convencionales y no convencionales


Fuente: Energy Information Administration (EIA), Estados Unidos.

En un pozo convencional la atraccin de la gravedad lleva al trpano en una direccin prcticamente vertical hacia abajo, hasta llegar a
1

1 Trpano es la herramienta de corte localizado en el extremo inferior de la sarta de


perforacin que se utiliza para cortar o triturar la formacin durante el proceso de la
perforacin rotatoria de un pozo petrolero. Los trpanos tienen huecos para permitir
el paso del fluido de perforacin, que sale a chorros por picos intercambiables. El
18

Cuestiones geopolticas. Fracking y panorama internacional

las formaciones productivas. Este es el mtodo usado en millones de


pozos desde el comienzo de la industria petrolera. Sin embargo, en la
actualidad, la tecnologa moderna permite perforar pozos dirigidos, es
decir, siguiendo una trayectoria predefinida diferente de la vertical. De esta
manera no convencional se puede alcanzar formaciones antes inaccesibles
(bajo la lnea costera, o bajo instalaciones en lugares urbanos) o, como en
el caso de formaciones de shale, tambin se puede perforar a lo largo de la
formacin para maximizar el rea expuesta a la extraccin. Esto implica
pozos horizontales o simplemente dirigidos, como en Vaca Muerta.
De todos los yacimientos mencionados ms arriba, en los que se aplica
la tcnica de fracking, los ms controversiales son los de shale. El shale
es una roca llamada madre o generadora, en donde los hidrocarburos se
formaron hace millones de aos. Estos reservorios tienen rocas con poros
extremadamente pequeos, en donde los hidrocarburos se encuentran alojados. A su vez, estas rocas, prcticamente no tienen permeabilidad, esto
significa que no hay vas de comunicacin entre los poros. Esta condicin
geofsica hace que la nica posibilidad de extraerlos sea provocando artificialmente un canal de comunicacin, a fin de poder extraer los hidrocarburos all alojados. Este canal artificial se provoca con la fractura hidrulica
o fracking, y permite que los hidrocarburos se desplacen hacia el interior
del pozo y puedan ser extrados a la superficie.
Es importante aclarar que el trmino ingls shale no tiene una traduccin exacta al espaol, aunque a veces se usan como sinnimos esquistos, lutitas, pizarras, o pelitas. En la Argentina las formaciones de
este tipo ms conocidas son Vaca Muerta y Los Molles, en la Cuenca
Neuquina; D-129 y Aguada Bandera en Golfo San Jorge, entre otras.
Tambin hay otras cuencas menos exploradas en Argentina como la
Chaco Paranaense, que en nuestro pas cubre la Mesopotamia y regin
Chaquea, y se extiende ms all de las fronteras abarcando parte de
Uruguay y Paraguay, sur de Brasil y el oriente de Bolivia.
Los pasos o etapas de la extraccin de los hidrocarburos no convencionales, a travs del fracking, en un pozo de shale o esquistos, son
los siguientes:
Los pozos comienzan a perforarse verticalmente, tal como en yacimientos convencionales. A relativamente poca profundidad, se atraviesan formaciones de agua dulce, las que se aslan mediante caeras de
acero sostenidas a las paredes del pozo con cemento.
fluido de perforacin lubrica y refrigera el trpano y ayuda a expulsar la roca molida
hacia la superficie
19

20 Mitos y realidades del fracking

Una vez aisladas estas formaciones, se contina perforando hasta llegar a un punto de inflexin denominado KOP (Kick-Off Point), en donde
la perforacin, en la mayora de los casos, deja de ser vertical.
A partir del KOP, la perforacin se dirige a la formacin de shale, tratando de atravesar la mayor extensin posible de la misma. Esta
perforacin, vertical, inclinada u horizontal dentro del shale, permite
maximizar el contacto con esta roca, rica en hidrocarburos, pero de muy
baja permeabilidad. Una vez realizada la perforacin, se introduce otra
caera hasta el final del pozo y se inyecta cemento en el espacio anular
existente entre las paredes del pozo y la propia caera.
Resulta importante aadir que en la actualidad la industria asume que
el pozo es perfectamente vertical, la caera de entubacin est perfectamente centrada, y el anillo de cemento es suficiente para aislar todo tipo
de prdidas. Sin embargo, ste es raramente el caso, tal como se ver en
el mito 8. El paso siguiente es punzar la caera de entubacin para permitir la comunicacin con la formacin rocosa. La operacin se realiza
mediante cargas explosivas transportadas hasta el fondo del pozo mediante
un can de punzamiento. Las explosiones abren agujeros en la caera,
penetrando la cementacin y la formacin rocosa. Este procedimiento es
comn a todos los pozos, convencionales y no convencionales.

Imagen de punzado.
Fuente: Ingeniera de Petrleo. Per.

Sin embargo esto no es suficiente para permitir la extraccin del


hidrocarburo en un pozo no convencional dado que la roca tiene muy
baja permeabilidad y no permite el flujo del gas o petrleo. Adems de
punzar la caera, es necesario, ahora, fracturar la roca. Para ello, se inyectan en el pozo grandes volmenes de agua a alta presin con arena y
20

Cuestiones geopolticas. Fracking y panorama internacional

productos qumicos, que buscan salida a travs de los punzados y hacen


que la roca se fracture en millones de partes. Estas fracturas se abren
gracias a la gran presin ejercida y a la ayuda de los productos qumicos
utilizados. Para que las fracturas sigan abiertas una vez que la presin
vuelva a la normalidad, la arena o material de sostn se aloja dentro de
las grietas y evita que estas se cierren.
Las fracturas vinculan a los pequesimos poros en donde los hidrocarburos se encuentran alojados, permitiendo que circulen hacia el pozo
y de ah se extraigan a la superficie.
Inmediatamente despus de efectuada la fractura, al disminuir la presin de los equipos de bombeo, el gas y petrleo as liberado sale a la
superficie arrastrando con ellos gran parte de los fluidos inyectados. Dependiendo de las condiciones de la locacin del pozo y del tipo de hidrocarburo, este fluido de retorno (flowback) puede volcarse directamente a
piletones de superficie excavados al efecto, o a tanques colectores.
Este fluido de retorno es un desecho que no consiste slo de agua sino
de un coctel de todos los productos qumicos usados en la fractura, ms
los que naturalmente se encuentran en la formacin y son arrastrados
hacia la superficie. Todos estos productos se purgan en los piletones
designados hasta que el gas o petrleo sale limpio como para enviarlo a
las plantas de procesamiento.
El ltimo paso es la colocacin de un cabezal de pozo (llamado rbol
de navidad), que est diseado y calibrado a una presin nominal especfica para la operacin de fracturacin. La vida productiva estimada
de un pozo no convencional es de seis aos, con una marcada cada de
produccin de forma inmediata. Al cabo del primer ao la produccin
puede caer hasta un 70%, mientras que en treinta y seis meses puede
haber entre 79 y 95% de prdida de produccin (Hughes, 2013)
En general se divide el pozo en zonas de fractura a fin de limitar el
volumen de fluidos y arena y el tiempo dedicado a cada una de ellas.
Cada zona de fractura puede requerir hasta tres horas de bombeo continuo a alta presin para inyectar el volumen requerido.

21

20 Mitos y realidades del fracking

Cmo funciona la fracturacin hidrulica?

Formacin rocosa
contenedora de gas

Agentes de sostn como la


arena tratada qumicamente
y cermica mantienen las
fracturas abiertas

Fuente: http://medioambienteblog.blogspot.com.ar/2012/04/como-funcionala-fractura hidraulica.html


1. Una mezcla de millones de litros de
agua tratada qumicamente, arena y productos txicos se inyecta a alta presin
en los pozos perforados.
2. Lquidos txicos usados en la fracturacin se derraman de las tuberas, vlvulas abiertas y vehculos de transporte
contaminando los arroyos locales.
3. El lquido de la fracturacin se filtra
por las fisuras y contamina los acuferos.
4. El fluido de la fracturacin es bombeado 2.000 metros o ms hacia abajo, y
una distancia similar en horizontal para
liberar el gas natural.
5. El fluido inyectado a alta presin crea
facturas y libera el gas natural.
6. La mayora del lquido usado en la
fracturacin permanece en el subsuelo y
no es biodegradable.
22

7. La alta presin genera ms fracturas,


liberando gas metano y forzando el ascenso por las grietas del lquido txico
producto de la fracturacin.
8. Fluidos txicos producto de la fracturacin con bencano, metano y otras sustancias cancergenas penetran y contaminan los acuferos locales.
9. Bombas de agua residenciales bombean a los hogares agua insana para su
uso desde pozos de acuferos contaminados.
10. El gas metano concentrado origina el
agua inflamable y gases venenosos.
11. Los fluidos txicos resultado de la
fracturacin se vierten en balsas mal
construidas, a veces sin aislamiento, y se
filtran en los arroyos y acuferos locales.

Cuestiones geopolticas. Fracking y panorama internacional

Plataformas multipozos (cortesa de Statoil)


Fuente: Shale Gas Fracking. WaterWorld: www.waterworld.com

Los modernos mtodos de perforacin permiten alcanzar distintas


partes del reservorio desde una misma plataforma central. Las plataformas pueden incluir ms de un pozo, y en algunos casos hasta
veinticuatro pozos.
Cada una de estas plataformas requiere una superficie lo suficientemente grande entre 1 y 1,5 hectreas como para permitir el despliegue y almacenaje de los fluidos y los equipos necesarios para la
perforacin del pozo y las operaciones de fractura hidrulica. Estas
plataformas acceden solamente a una pequea rea del yacimiento que
se pretende explotar, por lo que es comn que se dispongan mltiples
plataformas sobre el mismo. Es por ello que se habla de una utilizacin intensiva del territorio.
Un nico pozo, perforado verticalmente hasta 2 km, y horizontalmente hasta 1,2 km, remueve alrededor de 140 m3 de tierra, por lo que
una plataforma promedio remueve alrededor de 830 m3, casi diez veces ms que un pozo convencional perforado a 2 km de profundidad.

23

20 Mitos y realidades del fracking

Despliegue territorial durante un proceso de fractura hidrulica.


Fuente: Shale gas: a provisional assessment of climate change and environmental impacts. Tyndall Centre for Climate Change Research.
(1) Cabeza de pozo y rbol de navidad
(2) Lnea de flujo (para reflujo y testeo)
(3) Separador de arena para el reflujo
(4) Tanques para el reflujo
(5) Calentadores de lnea
(6) Fsforo o mechero
(7) Camiones de bombeo
(8) Depsitos de arena
(9) Camiones para el transporte de arena
(10) Camiones para el transporte de cido
(11) Camiones con aditivos qumicos
(12) Mezcladora
(13) Centro de monitoreo y control de fractura
(14) Embalse de agua potable
(15) Caera para el abastecimiento de agua potable
(16) Tanques extra
(17) Calentadores de lnea
(18) Separador deslizante
(19) Colector de produccin
24

Cuestiones geopolticas. Fracking y panorama internacional

A pesar del monitoreo que se hace en superficie para controlar la


evolucin de las fracturas, no se puede evitar que algunas de ellas
alcancen zonas porosas y permeables, por fuera de la formacin a
fracturar. Tampoco se puede evitar la comunicacin de las tremendas presiones a travs de caeras o cementaciones defectuosas. Como
consecuencia, tanto los fluidos de fractura como los hidrocarburos de
formacin pueden comunicarse con las capas de agua dulce o incluso
con la superficie. Por estas razones se califica a la fractura hidrulica
como una tcnica experimental.
Por otro lado, este monitoreo slo es controlado por las propias compaas petroleras; esto es, no existe obligacin de contar con la presencia
del Estado o de controles independientes durante esta delicada, riesgosa
e irreversible operacin. Asimismo, la fractura en pozos gasferos resulta en el venteo y liberacin en superficie de grandes cantidades de
gas metano, precursor del calentamiento global, ms gases txicos tales
como compuestos orgnicos voltiles, hidrocarburos aromticos polisaturados, metales pesados, y elementos radioactivos. Esta operacin a
escala industrial, efectuada sin control y al aire libre, expone a la poblacin a una variedad de enfermedades, y al medio ambiente a condiciones
extremas de contaminacin, de la cual slo el paso del tiempo puede
determinar las consecuencias.

Fila de camiones, en el pozo de fracking de Auca Mahuida, en Neuqun, operado por la compaa francesa Total.
Fuente: http://www.opsur.org.ar/blog/2014/05/16/total-y-el-avance-no-convencional/
25

20 Mitos y realidades del fracking

As, las tcnicas usadas para la extraccin de los no convencionales


nos muestran una vez ms cmo la expansin de la frontera tecnolgica tiene una aplicacin prctica inmediata. Hasta hace unos 20 aos
hubiera sido impensable la perforacin de un pozo direccional con la
precisin que se hace actualmente. Esto permite alcanzar depsitos de
hidrocarburos que estaban tcnica y econmicamente fuera de alcance y,
al mismo tiempo, le permite a la humanidad seguir viviendo el sueo (o
la pesadilla) de crecimiento ilimitado basado en energas no renovables.
Como veremos a lo largo de este libro, a diferencia de la fractura
hidrulica usada por largo tiempo en pozos convencionales, la nueva
fractura hidrulica usa volmenes enormes de agua, arena y productos
qumicos, lo cual produce una degradacin del suelo, el aire y el agua,
as como daos irreversibles en el ecosistema. La nica razn para implementar esta tcnica extractiva es, lisa y llanamente, que en el mundo
ya no quedan reservorios de hidrocarburos convencionales, pese a lo
cual se insiste en profundizar una matriz energtica basada en la extraccin y consumo masivo de combustibles fsiles.

26

Cuestiones geopolticas. Fracking y panorama internacional

Fuentes consultadas

Fundacin Ecosur (2012), Fractura hidrulica o fracking, Cartilla


de lectura, disponible en: http://www.fundacionecosur.org.ar/doc/
Modos%20de%20Produccion/Cartilla_Lectura-1.pdf
Hughes, David (2013), Drill, Baby, Drill: Can Unconventional Fuels
Usher in a New Era of Energy Abundance?, Pp.50-54, Post carbon
Institute, disponible en: http://www.postcarbon.org/reports/DBD-report-FINAL.pdf
Ramos, Paco (2012), En qu consiste la fractura hidrulica?, en Pablo
Cotarelo (ed), Agrietando el futuro. La amenaza de la fractura hidrulica en la era del cambio climtico, Madrid, Ecologistas en Accin.
Observatorio Petrolero Sur (2012), Shale gas: hacia la conquista de la
nueva frontera extractiva, 1 de julio de 2011, disponible en: http://
wp.me/p1NWJb-67M.
Tyndall Centre for Climate Research. (2011), Shale gas: a provisional
assessment of climate change and environmental impacts, disponible
en: http://www.tyndall.ac.uk/sites/default/files/tyndall-coop_shale_
gas_report_final.pdf

27

2 - A nivel global, cul ha sido el rol de


las empresas petroleras con respecto a
los yacimientos no convencionales?
Y el de Estados Unidos?
Aportes de Observatorio Petrolero Sur
y Eduardo DEla

En los ltimos 150 aos, nuestra civilizacin ha estado basada en


la explotacin de combustibles fsiles. En este corto lapso de tiempo,
hemos venido extrayendo y consumiendo de manera creciente recursos
energticos no renovables que la naturaleza tard millones de aos en
crear. En la actualidad, a nivel global, estos recursos no renovables constituyen el 89% de la energa utilizada1, y de este alto porcentaje, el 81%
proviene del carbono: gas, petrleo y carbn (Repsol, 2012). Desde el
inicio de la era de los fsiles hasta el momento hemos consumido en el
planeta 140.000 millones de metros cbicos de petrleo (Rifkin, 2002).
La mayor parte de este volumen fue quemado y el resto tuvo fines no
energticos (petroqumica, fertilizantes, materiales de diverso tipo).
Pero la extensin del consumo no implica que ste sea homogneo,
ya que presenta fuertes rasgos de concentracin. En la actualidad, segn
datos de la Agencia de Informacin Energtica de Estados Unidos (EIA,
por sus siglas en ingls), sobresalen Estados Unidos con un consumo de
1 Este porcentaje corresponde a la suma de petrleo (33%), carbn (27%), gas natural (21%), nuclear (6%) e hidrulica (2%). Datos tomados del World Energy Outlook de 2011, elaborado por la Agencia Internacional de la Energa (AIE).
29

20 Mitos y realidades del fracking

3 millones de metros cbicos por da, China con 1,6 millones, Japn con
747.000, Brasil con 445.000 y Alemania con 445.000. Mientras tanto,
ms de 200 pases, incluida la Argentina, con 111.000, consumen menos
de 160.000metros cbicos por da (EIA, 2012).
En esta lnea, los hidrocarburos no slo han sido un motor de cambio
y de expansin del consumo sino que han estado asociados a la concentracin de poder. Nadie podra negar que entre el grupo de las mayores
empresas transnacionales a nivel global, las empresas petroleras ocupan
un lugar destacado. Dichas empresas, conocidas como Compaas Petroleras Internacionales (CPI), poseen un gran poder de lobby y fuertes
vasos comunicantes con el poder poltico, tanto en pases centrales, a los
que generalmente pertenecen, como en perifricos y dependientes. En
este grupo destacan ExxonMobil, Chevron, Total, Shell, British Petroleum, entre otras.
Para los pases perifricos, la fortuna de contar o no con tales recursos estratgicos, y que sea el Estado quien controla y se apropie
de dicha renta, ha sido una puja permanente. Esto suele identificarse
con la idea misma de soberana. No en vano, a mediados del siglo
XX, la expansin de las Compaas Petroleras Nacionales (CPN) en
Amrica Latina, apareca vinculada a ideales de autodeterminacin
e industrializacin. La historia misma de YPF, que fue el modelo
que adoptaron otras petroleras estatales en Sudamrica, desde su
creacin en 1922 hasta su privatizacin en la dcada de los noventa,
es un ejemplo de ello. YPF no slo participaba de toda la cadena,
desde la extraccin hasta a la comercializacin final, sino que su
expansin conllev el fortalecimiento de las economas regionales
y del Estado nacional en los territorios conquistados haca pocas
dcadas, como fue el caso de la Patagonia y el norte de Salta (Plataforma, 2012; di Risio et al., 2012).
La aparicin y fortalecimiento de las CPN constri el acceso al
petrleo de pases centrales y sus CPI, por lo que lo que los combustibles fsiles han sido sinnimo de luchas de poder y de guerras imperialistas. Ejemplo de esto es lo ocurrido en 2003, cuando George W.
Bush (h), entonces presidente de Estados Unidos e histrico accionista
petrolero, impuls la invasin a Irak, junto con Japn, Australia y aliados europeos. El objetivo no era otro que tomar el control del petrleo
de ese pas, una de las principales reservas de crudo, dejando graves
secuelas sociales y polticas que todava pesan enormemente en Irak y
en la agenda global.
30

Cuestiones geopolticas. Fracking y panorama internacional

A pesar de la violencia explcita para acceder al crudo, hoy en da


la mayora de las reservas globales convencionales se encuentran bajo
control de las CPN: las CPI pasaron de un 85%, en 1960, a slo un 6%
(Little, 2010). Esto se conjuga con que el petrleo fcil y seguro para
las CPI ha entrado en su declive natural, como sucede en el Mar del
Norte. Si bien son conocidos ms de setenta mil yacimientos, slo cien
proveen aproximadamente la mitad de la oferta global y muchos de ellos
han pasado su pico productivo o se espera que lo alcancen en el corto
plazo (UK Energy Research Centre, 2009). En este sentido, el estancamiento en la extraccin de petrleo convencional a nivel global, que se
conoce como pico de petrleo, es principalmente un problema de las
CPI, las mayores aportantes a la oferta global.
De diversas maneras se busca morigerar el impacto del fin de la era
petrolera, que se manifiesta en el achicamiento en la oferta. Algunos pases europeos planifican diversificar su matriz energtica, aunque siguen
manteniendo un consumo per cpita alto, mientras sus pares latinoamericanos intentan disminuir su dependencia de combustibles importados.
Ms all de los resultados, estas decisiones, centrales para el devenir de
la humanidad, se concentran en pocas manos, estrechamente vinculadas
con los intereses corporativos, que no estn interesadas en el desarrollo
de nuevas alternativas estratgicas, en particular en las energas sustentables y renovables. Antes bien, apuntan a extender en el tiempo su
esquema de producto y de lnea comercial. Por un lado, promueven extraer cualquier tipo de petrleo o gas, al precio ambiental y social que
sea; por otro lado, piensan en disponer de productos finales similares a
los derivados del petrleo, como por ejemplo, los agrocombustibles
(Menndez, Snchez y Lpez, 2012: 17).
En este sentido, y en lnea con lo planteado previamente, las CPI
han buscado salir del atolladero con innovacin tecnolgica que permitiera acceder/incorporar al mercado yacimientos que no haba sido
posible explotar, los llamados no convencionales. Si bien existen muchas definiciones, en trminos generales aqu se incluyen aquellos que
se destacan por su baja porosidad y/o permeabilidad y que necesitan
obligatoriamente nuevas tcnicas, siendo una de estas el fracking o
fractura hidrulica. Como se ve en otros mitos de este libro, la explotacin de estos yacimientos, por lo general, es mucho ms costosa,
con tasas menores de rendimiento energtico y de mayor degradacin
ambiental y climtica. Un hecho central que ha posibilitado la apertura
de estas formaciones es el precio del barril, que en los ltimos aos se
31

20 Mitos y realidades del fracking

mantiene cerca los US$ 100 y la ampliacin de la frontera tecnolgica


antes mencionada.
Las proyecciones a largo plazo de las grandes corporaciones demuestran una creciente importancia de este tipo de yacimientos (Heinrich
Bll Stiftung et al., 2011). Al dirigir su esquema de negocios hacia los
no convencionales, las CPI han tenido en los ltimos aos una agresiva
estrategia de asegurar su presencia en regiones que les permitan el acceso a stos.
La revolucin de los no convencionales le permiti a Estados Unidos incrementar exponencialmente la oferta interna de hidrocarburos,
especialmente de gas, a partir de la explotacin masiva de yacimientos
de tight y shale. Segn funcionarios del gobierno estadounidense, en
el ltimo lustro el gas extrado de este tipo de yacimientos represent
el 50% del total de la produccin del pas, que, en 2010, fue el mayor
productor a nivel global (Cekuta, 2012). Este boom envalenton a
propios y ajenos para trazar un horizonte de autosuficiencia energtica y potencial exportacin de fsiles hacia los mercados globales. Pero
esta historia de xito parece no sostenerse en el mediano plazo ya que
las operadoras estaran sobreestimando las reservas entre un 100% y
un 500%. Esto debido a que se exager con respecto a la productividad
de los pozos, al no tener en cuenta la rpida cada en los volmenes de
extraccin. Diversos anlisis sealan que incluso al ao de su puesta en
produccin su rendimiento fue de entre un 20% y un 37% de lo estimado. En el plano general, en cuatro de los seis yacimientos en produccin
los volmenes comenzaron ya a decaer (Flues y Antoine, 2014). En el
mismo sentido, la Agencia Internacional de la Energa, a contramano de
su prediccin de 2012 segn la cual Estados Unidos superara a Arabia
Saudita como exportador de crudo en 2020,en junio de en 2014 vaticin
que para 2020 la produccin comenzara a declinar (Heinberg, 2014).
Pero esto no implica que Estados Unidos haya perdido inters en los
no convencionales y los mercados energticos que se abren a partir de
su explotacin. La estrategia previamente descripta se entronca en el
paradigma de seguridad energtica que, en boca de funcionarios del
Departamento de Estado de Estados Unidos (DoE), es entendida como
la disponibilidad global de diversas fuentes de energa, asequibles y
fiables, que aporten a la previsibilidad y a la baja de precios (Pascual,
2011; Goldwyn, 2010). En este sentido, el gobierno de Estados Unidos
no pretende desligarse del devenir del mercado energtico, globalizado
y financiarizado como pocos, sino apuntalar y dinamizar la oferta en
32

Cuestiones geopolticas. Fracking y panorama internacional

busca de garantizar la circulacin de los hidrocarburos y el buen funcionamiento de los mercados (OPSur, 2012).
A tal fin, y en lo que a los no convencionales concierne, el DoE cre
distintas iniciativas para promocionar su desarrollo a nivel global. La
ms especfica, el Programa para el Compromiso Tcnico en Gas no
Convencional (UGTEP, por sus siglas en ingls), busca segn argumenta dar asistencia a los pases para identificar y desarrollar de forma
segura, sustentable y con bajo impacto ambiental, los recursos gasferos
de yacimientos no convencionales a travs de marcos regulatorios jurdicos y fiscales apropiados. En otras palabras, segn el mismo DoE, su
objetivo ltimo es lograr una mayor seguridad energtica, metas ambientales (por considerar al gas como combustible puente frente al
cambio climtico, un hecho que se encuentra muy cuestionado, ver mito
11) y profundizar los intereses econmicos y comerciales de Estados
Unidos. Entre los pases mencionados se encuentran la Argentina, Brasil, China, India, Jordania y Polonia (ibid.).2
El contenido especfico de los acuerdos no es informado, por lo que
el alcance de este programa permanece como una incgnita. Aun as, se
ha dado a publicidad el reporte de asesora convenio celebrado entre la
agencia de cooperacin estadounidense (USAID) y Ucrania donde se
desprenden importantes puntos sobre cmo consideran las instancias gubernamentales que tendra que desarrollarse el shale gas, al menos en ese
pas. Vale resaltar que dichas recomendaciones trascienden las polticas
pblicas, al enfocarse tambin en metodologas para gestionar el conflicto
social y las resistencias que puedan presentar las poblaciones locales.
Con respecto al marco jurdico, USAID recomend centralizar y ordenar el complejo y contradictorio sistema de concesiones de Ucrania
pero haciendo hincapi en la modalidad contractual, ms all de la legislacin. En este sentido, recalc que la modalidad ptima para desarrollar
los no convencionales es a travs de contratos llamados Acuerdos de
Reparto de Ganancias (PSA, por sus siglas en ingls) entre empresas
idneas a nivel internacional y el Estado. Los consultores, al hablar sobre los puntos positivos de la ley de PSA, destacaron que se exime del
cumplimiento de leyes ordinarias de ambiente y recursos naturales, se
2 Cabe destacar que en mayo de 2014 el secretario adjunto de Energa de Estados Unidos,
Daniel Poneman, y el ministro de Planificacin Federal argentino, Julio De Vido, sellaron
en Buenos Aires una alianza en materia energtica. El acuerdo apunta a un intercambio
por el cual la Argentina captara capitales para extraer recursos energticos del subsuelo y
dinamizar proyectos claves del sector, mientras que Estados Unidos se insertara de lleno
en el negocio de Vaca Muerta (Tiempo Argentino, 22/05/2014).
33

20 Mitos y realidades del fracking

reduce el rol de gobiernos locales, se centraliza la capacidad decisin


en un ministerio y se proveen especificaciones internas en materia impositiva y de arbitraje (trasladado a instancias internacionales), entre
otros puntos. Asimismo, resalta la clusula de estabilidad jurdica que
bloquea cualquier cambio en virtud de proteger los derechos del inversor. En suma, modificar y cohesionar el conjunto de leyes que hacen a
la explotacin de no convencionales es un proceso muy engorroso y,
por ende, se apunta a la intervencin principalmente sobre los contratos
como un elemento aislado del resto de la normativa.
Como se deca previamente, el asesoramiento de Estados Unidos
tambin se enfoca en la gestin del conflicto social, al que considera
inherente a la explotacin. El acercamiento temprano, la intervencin
preventiva, es condicin excluyente debido a la alta resistencia que se
evidencia en otros pases. Para esto identifica una serie de actores (municipios, pobladores, Organizaciones No Gubernamentales, etc.) que es
necesario interpelar y comprometer en el dilogo con las operadoras.
Recomienda que se emplee una Organizacin no Gubernamental (ONG)
ambiental para realizar una campaa informativa tanto sobre las tcnicas
a emplear como el grado de participacin de la poblacin en los procesos
de decisin. Asimismo, con los gobiernos locales en vistas de las transformaciones sociales, econmicas y ambientales que se avecinara se
enumeran una serie de mecanismos que les permitiran apropiarse de
parte de la renta generada y, de esta manera, volverlos parte de la operatoria para generar consensos.
En sntesis, la asesora de USAID propone un esquema mixto (alianza pblico-privado) donde el Estado cumplira un rol gerencial, centralizado y conciliador entre los diferentes actores en pos del objetivo de
exportacin. La renta se distribuye de forma equitativa en tanto el Estado deber contener y gestionar el conflicto, afrontar fuertes inversiones
(infraestructura, servicios, etc.) y compensar la prdida de otras economas por ocupacin territorial y degradacin ambiental (OPSur, 2013).
Para el desarrollo del shale a nivel global, la estrategia intergubernamental impulsada por Estados Unidos (creacin de condiciones superficiales) combin con un relevamiento del estado de situacin y abanico
de oportunidades a nivel geolgico (condiciones subterrneas). Hasta
el momento, la EIA public dos estudios donde cuantific recursos tcnicamente extrables fuera de Estados Unidos categorizacin que no
contempla la faceta econmica, es decir, si es viable su extraccin en trminos de costos operativos. Los autores del ltimo informe (ao 2013),
34

Cuestiones geopolticas. Fracking y panorama internacional

afirman que dos tercios de los recursos gasferos y petroleros analizados


se concentran en seis pases. Para el gas, en orden descendente, son Estados Unidos, China, Argentina, Argelia, Canad y Mxico; mientras que
para el petrleo, en el mismo orden, son Rusia, Estados Unidos, China,
Argentina, Libia y Australia.
En este sentido, y sin considerar a Estados Unidos al evaluar el potencial de Norte Amrica, cabe destacar que Amrica del Sur posee el
mayor potencial de recursos tcnicamente recuperables de gas de esquitos 40,5 billones m seguida por Asia 39,7billones m (EIA, 2013).
En cuanto a crudo de formaciones de esquisto, el potencial sera de
0,183 billones m, que la ubica detrs Europa 0,247billones m y Asia
0,218billones m. Si bien estas cifras son estimadas, de alguna manera
ilustran sobre la posicin que ocupara cada regin en la geopoltica del
shale. En este sentido, aunque el mayor avance sobre formaciones de
shale se registra en Argentina principalmente en la Cuenca Neuquina,
posiblemente la ms prospectiva por fuera de Norte Amrica, segn la
EIA (2013: V-1), tambin en Chile y Colombia se han perforado pozos
exploratorios, mientras que Uruguay, Bolivia y Brasil adjudicaron reas
de exploracin. En varios de estos casos, la alianza pblico-privado tambin se hace presente.
En suma, al ampliarse la oferta, no slo se garantizan nuevos proveedores, en caso de necesitarlos, sino tambin se reduce la influencia
de potencias como Rusia, principal proveedora de gas de Europa (OPSur, 2013). En la regin sudamericana en general, el creciente inters
en estos reservorios, si bien est en consonancia con las polticas promovidas por Estados Unidos, es justificado a partir de metas propias:
reducir la importacin de combustibles,3 frenar la cada de la produccin
y alcanzar el autoabastecimiento. En el caso especfico de la Argentina,
la explotacin de los no convencionales combina el mercado interno y
el externo: autoabastecimiento y saldos exportables. Esta premisa rompe
con la geografa neo-colonial clsica propia del extractivismo minero, e
incluso del agronegocio; esto es, con la idea de una divisin del trabajo
entre el Norte global y los pases del Sur, entre una geografa del consumo y una geografa de la extraccin.
3 Esta situacin se da en Uruguay y Chile, que encuentran en el desarrollo de
yacimientos no convencionales la posibilidad de reducir las importaciones de
combustible. En Bolivia, la explotacin de no convencionales se presenta como
la posibilidad de revertir la cada de la produccin de sus principales campos y
prolongar su rol de proveedor de gas (Clarn, 11/08/2013).
35

20 Mitos y realidades del fracking

Por otro lado, al tener en cuenta la transferencia de tecnologa, y los


acuerdos que se suscriben para su proteccin, el Norte despliega una lnea ms clsica, ya que la mayora del paquete es provisto por empresas
de servicios norteamericanas (Halliburton, Schlumberger, Baker Hughes, etc.). Y por otra parte, el sector corporativo en su conjunto en los
ltimos aos ha organizado una diversidad de foros que tienen como finalidad promover este tipo de explotaciones a nivel regional y presionar
a las autoridades pblicas para que les garanticen mrgenes de ganancia
y marcos regulatorios favorables.

36

Cuestiones geopolticas. Fracking y panorama internacional

Fuentes consultadas

Flues, Fabian y Antoine, Simon (2013), El mito del barato y abundante gas de esquisto en Estados Unidos, Amigos de la Tierra, Espaa,
agosto de 2013, disponible en: http://www.sosclima.org/wp-content/
uploads/2013/09/eeuu.pdf
Cekuta, Robert (2012),Unconventional Natural Gas: The U.S. Experience and Global Energy Security, Department Principal Deputy Assistant Secretary, Bureau of Energy Resources, disponible en: http://
www.state.gov/e/enr/rls/rem/2012/183875.htm
Cantn, Marcelo (2013), Dudas por el plan secreto de YPF para producir ms gas, diario Clarin, 11 de agosto de 2013.
di Risio, Diego (Coord) (2012), Zonas de Sacrificio. Impactos de la industria hidrocarburferas en Salta y Norpatagonia, Observatorio Petrolero Sur/Amrica Libre, Buenos Aires.
Energy Information AdministrationEIA (2013), Technically Recoverable
Shale Oil and Shale Gas Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States, 10 de junio de 2013,
disponible en: http://www.eia.gov/analysis/studies/worldshalegas/
--- (2012), Countries. 2012 World Oil Consumption (millions of barrels per day), disponible en: http://www.eia.gov/countries/index.
cfm?view=consumption
Goldwyn, David(2010),Briefing on the Global Shale Gas Initiative
Conference, Special Envoy for International Energy Affairs, Washington, DC, 24 de agosto de 2010, disponible en: http://www.state.
gov/s/ciea/rmk/146249.htm
Heinberg, Richard (2014), IEA Says the Partys Over, 5 de junio de
2014, disponible en: http://www.postcarbon.org/blog-post/2262281iea-says-the-party-s-over
Heinrich Bll Stiftung et al. (2011), Marginal Oil. What is driving oil
companies dirtier and deeper?, disponible en: https://www.boell.de/
sites/default/files/Marginal_Oil_Layout_13.pdf
Little, Arthur D. (2010), New Business Models for the International Oil
Company, in Prism, junio 2010, disponible en: http://www.adlittle.
com/prism-articles.html?&no_cache=1&view=365
Menndez Prez, Emilio; Snchez Snchez, Patricia y Lpez Santiago,
Csar (2012), Cautivos del petrleo. Un breve repaso histrico, en
37

20 Mitos y realidades del fracking

Pablo Cotarelo (ed), Agrietando el futuro. La amenaza de la fractura hidrulica en la era del cambio climtico, Ecologistas en Accin, Madrid.
OPSur (di Risio, Diego) (2012), Regulando los mercados globales:
Estados Unidos y la promocin del shale, 5 de diciembre de 2012,
disponible en: http://wp.me/p1NWJb-bdG
--- (2013), Manual de Operaciones: shalegas en Ucrania, 22 de Enero
de 2013, disponible en: http://wp.me/p1NWJb-bEM
Pascual, Carlos (2011), The State Departments New Bureau of Energy
Resources: Shaping Americas Global Energy Policy, 21 de noviembre de 2011, disponible en: http://fpc.state.gov/177598.htm
Plataforma 2012 (2012), Por una verdadera estatizacin de los recursos
energticos. La crisis de YPF o el fracaso de una poltica energtica, junio de 2012, disponible en: http://www.plataforma2012.org.ar/
index.php/documentos/documentos/47-por-una-verdadera-estatizacion-de-los-recursos-energeticos
Prieto, Pedro (2012), Por qu ahora el sistema realiza esta apuesta?, en
Pablo Cotarelo (ed), Agrietando el futuro. La amenaza de la fractura hidrulica en la era del cambio climtico, Ecologistas en Accin, Madrid.
Repsol (2012), Matriz Energtica Mundial, 22 de febrero de 2012. Disponible en: http://www.repsol.com/es_es/corporacion/conocer-repsol/contexto-energetico/matriz-energetica-mundial/
Rifkin, Jeremy (2002), La Economa del Hidrgeno, Paids, Buenos Aires.
Tiempo Argentino (2014), La Argentina y los EE UU sellaron una
alianza estratgica en energa, 22 de mayo de 2014, disponible en:
http://beta.tiempo.infonews.com/edicion/1454/
UK Energy ResearchCentre(2009), Global Oil Depletion: An Assessment of the Evidence of a Near-term Peak in Global Oil Production, 8 de agosto de 2009, disponible en: http://www.ukerc.ac.uk/
support/Global%20Oil%20Depletion

38

3 - Por qu el fracking est


generando tantas controversias y
resistencias a nivel global?
Aportes de Observatorio Petrolero Sur

De acuerdo a la Agencia de Informacin Energtica de Estados


Unidos (EIA, por sus siglas en ingls) el paquete tecnolgico de fractura hidrulica se comenz a emplear masivamente a nivel global en
2005 (EIA, 2013). Segn este organismo, los excelentes rendimientos
en los niveles de extraccin motorizaron su propagacin mundial. Sin
embargo, esta tcnica tambin ha motivado acalorados debates y resistencias en diferentes pases, que toman como principal experiencia
el caso de Estados Unidos.
Como se ve en mayor detalle en otras preguntas y ejes, el avance del
fracking ha ocasionado numerosas e importantes consecuencias negativas
sobre el ambiente y la salud de las poblaciones aledaas a los sitios en los
que se aplica. Sucintamente, podemos agruparlas en: elevado consumo de
agua y contaminacin del recurso con qumicos de alta toxicidad, emisin
de gases, ocupacin territorial, desplazamiento de actividades productivas
preexistentes e incremento de tensiones sociales, entre otros. En este sentido, los movimientos de oposicin al fracking encuadran estos escenarios
dentro de la problemtica de derechos humanos, como es el caso del informe publicado en 2012 por la organizacin estadounidense Earthworks.
39

20 Mitos y realidades del fracking

Muchos de los impactos asociados a esta tcnica fueron registrados


en los documentales Gasland (2010) y Gasland 2 (2013), de Josh Fox,1
rodados en cuatro estados de los Estados Unidos. En los audiovisuales
se pueden ver daos tales como la contaminacin del agua, el riesgo de
explosin de casas por fugas de gas, el impacto en la salud de las personas y animales, el sentimiento de la poblacin de haber sido estafada y
las dificultades de acceso a la informacin que debera ser pblica. An
si en Estados Unidos la movilizacin presenta dificultades,2 situaciones como las mencionadas fueron el germen para la articulacin de un
poderoso y heterogneo movimiento que ha tenido importantes logros
tanto en limitar el avance de proyectos extractivos como tambin en reforzar el control sobre la industria. En este sentido, ms de 400 ciudades
y pueblos en veinte Estados diferentes han establecido prohibiciones o
moratorias al empleo del fracking (Food and Water Watch, 2013). A
nivel estadual, Nueva York y Maryland instruyeron moratorias, al igual
que la Comisin de la Cuenca del Ro Delaware. El Estado de Vermont,
por su parte, directamente prohibi el empleo de la tcnica, mientras que
los estados de Illinois y Pennsylvania han regulado con mayor fuerza a
la industria. En tanto, el mximo tribunal de justicia del Estado de Nueva York reafirm el derecho de los municipios del Estado a prohibir la
prctica del fracking en sus circunscripciones (Mdz, 30/06/2014)
Por otro lado, diversos informes apuntan a la escasa capacidad de
los Estados para ejercer poder de polica sobre la industria. En trminos
generales subrayan la incongruencia y heterogeneidad de los marcos regulatorios y la falta de transparencia del mbito pblico en los procesos
de otorgamiento de licencias y de control ambiental. En esta lnea, en
2012, la investigadora Lisa Sumi, de la organizacin Earthworks, public un extenso estudio sobre el grado de regulacin de la industria en seis
estados de Estados Unidos, y concluy que la situacin es de abandono y
de profunda falencia en el control por parte de los organismos pblicos.
Basada en los informes de los mismos estados determin que entre el
53% y 91% de pozos no fueron controlados; en los casos que hubo auditorias y se encontraron fallas, muchas no se informaron debidamente o
su penalizacin econmica result irrisoria (OPSur, 2012).
Segn organizaciones estadounidenses, la dificultad en el control no
slo se debe a cuestiones tcnicas y al rpido avance de la industria sino
1 Fox present adems en 2013 el cortometraje El Cielo es Rosa, a travs del cual
responde a los ataques que su primer documental sufri por parte del sector corporativo.
2 Vase en el anexo, el texto de Roberto Ochandio.
40

Cuestiones geopolticas. Fracking y panorama internacional

tambin al grado de permeabilidad corporativo sobre las instancias gubernamentales. Ejemplo de esto es la gnesis misma del boom de los no
convencionales, en 2005, cuando George Bush (h) estaba al frente de la
Casa Blanca. En ese momento, el Congreso aprob una modificacin de
la Energy Policy Act, que se conoci como Enmienda Halliburton, a raz
del lobby ejercido por esa empresa. Ese cambio redujo la capacidad de
regulacin de la Agencia de Proteccin Ambiental (EPA, por sus siglas
en ingls) sobre los fluidos empleados en la fractura al avalar que no es
necesaria su informacin.
Otro hecho, de este tenor, es cmo ha intervenido la EPA en las investigaciones en relacin al vnculo entre el fracking y la contaminacin de agua. Debido a la creciente presin social, denuncias y grado
de movilizacin alcanzado, el Congreso norteamericano encomend a
la Agencia que profundizara el anlisis. La EPA comenz as una cuestionada investigacin sobre cinco casos de estudio distribuidos en los
Estados de Pensilvania, Texas, Dakota del Norte y Colorado, cuyos resultados anticip no tendr hasta 2016 (Ecowatch, 2013). Al mismo
tiempo que avanz con ese estudio de alcance nacional, la EPA abandon los que desarrollaba de manera ms restringida a nivel local, y en
los que ya haba constatado la vinculacin entre la contaminacin de
acuferos y el fracking. Es el caso de la investigacin que llev adelante
desde 2008 en Pavillion, en el Estado de Wyoming, sobre la que en 2011
emiti un duro informe. Si bien sostiene que la presencia de algunos de
los contaminantes en los pozos de agua de poca profundidad probablemente sedeba a la filtracin de antiguas piscinas de desechos ubicadas
en las inmediaciones, vinculaba una gran variedad de productos qumicos encontrados en los pozos profundos a la mezcla directa de fluidos de
la fractura hidrulica (ProPublica, 2013). Por otro lado, por su carcter
excepcional, esto es, por el hecho de haber intervenido en una formacin
de shale de poca profundidad, el caso de Pavillon da cuenta de los extremos a los que puede llegar la industria petrolera, en su avance incontrolado. Recientemente la EPA dej la investigacin de este caso en manos
del estado de Wyoming, que la financiar con fondos provenientes de
Encana, la empresa de perforacin cuyos pozos pueden haber causado la
contaminacin (Matt Mead, 2013).
Derroteros similares pueden rastrearse tambin en las investigaciones que la EPA llev adelante en Weatherford (Texas) y en Dimock
(Pensilvania). En Weatherford, en 2010, la agencia estatal consider tan
grave la situacin que emiti una orden de emergencia y sostuvo que al
41

20 Mitos y realidades del fracking

menos dos propietarios estaban en peligro por un pozo saturado de metano. Poco ms de un ao despus, dej sin efecto esa emergencia sin
dar mayores explicaciones. Los motivos quedaron claros cuando se
conocieron documentos que demostraban la presin empresarial (USA
Today, 23/01/2013). En Dimock, en tanto, la agencia oficial cerr la
investigacin, aunque los investigadores locales sostenan y la EPA
confirm esa informacin que haba presencia de contaminantes vinculados al fracking en varios pozos (Los Angeles Times, 28/07/2013).
Actualmente los afectados demandan que se reabran esas investigaciones (Food and Water Watch, 2013).
Estudios tcnicos como los mencionados muestran que el fracking
carga con muy malos antecedentes y grandes incertidumbres. En funcin de esto, tambin han surgido resistencias sociales en las distintas
partes del planeta donde la industria ha tratado de ingresar. Los casos
ms resonantes han sido la prohibicin a nivel nacional en Francia (OPSur, 2012; Svampa y Viale, 2013) y Bulgaria, as como la moratoria en
Quebec (Canad) y varias regiones de Europa y Oceana. En Espaa la
puja entre gobierno y resistencias sociales es muy importante, pero la
noticia ms reciente proviene de Alemania, donde se aprob una moratoria que frena el fracking por ocho aos (Clarin, 2014).
En tanto a nivel latinoamericano, tambin se registran antecedes de
gran relevancia. En septiembre de 2012 la Contralora General de la
Repblica de Colombia, mximo rgano de control fiscal del pas, envi
un pronunciamiento a los Ministerios de Ambiente y Minas y Energa,
y a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales. Adverta que en la
regulacin tcnico ambiental de los hidrocarburos no convencionales se
deba tener en cuenta el Principio Precautorio, ante el riesgo latente para
el patrimonio ambiental por la posible afectacin de fuentes hdricas, el
riesgo para centros urbanos y la salubridad pblica, adems del riesgo
geolgico (Rodrguez Lpez, 2014).
En Brasil, ante la licitacin de bloques para la exploracin y explotacin de esquistos, los trabajadores del Instituto Brasilero de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama), en el VI Congreso de su Asociacin Nacional (Asibama Nacional), aprobaron una
mocin contra la extraccin de recursos no convencionales con el uso de
la fractura hidrulica. La campaa tiene el objetivo de apoyar una moratoria que impida temporalmente el uso de fracking, de manera que la
sociedad pueda debatir ampliamente sobre los riesgos de esta actividad,
particularmente en las zonas pasibles de ser impactadas, y as decidir
42

Cuestiones geopolticas. Fracking y panorama internacional

su propio futuro. All tambin se conform la Coalicin Anti-Fracking


Brasil, integrada por ecologistas, cientficos, gelogos, hidrlogos, ingenieros, bilogos y empleados pblicos, con fuerte presencia en el Estado
de Paran. En tanto, en el Estado de Piau, una accin del Ministerio
Pblico Federal suspendi el uso del fracking (Lopes y Terra, 2014).
En Mxico, otra de las potencias no convencionales de Latinoamrica, segn el informe de la EIA, se ha constituido la Alianza Mexicana contra el fracking, compuesta por ms de veinte organizaciones.
Este espacio est enfocado en informar a la sociedad civil sobre los
impactos de esta tcnica de explotacin de yacimientos no convencionales y, paralelamente, incidir en polticas pblicas para que no se
avance con su aplicacin.
En nuestro pas, en tanto, numerosas organizaciones han impulsado
medidas a nivel local que, en el plano institucional, se tradujeron en la
aprobacin de ms de 30 ordenanzas que prohben la aplicacin del fracking en municipios de las provincias de Ro Negro, Neuqun, Chubut,
Buenos Aires, Mendoza y Entre Ros (ver mito 15).

43

20 Mitos y realidades del fracking

Fuentes consultadas

Clarn (2014), Alemania estudia prohibir el shale gas, 06/08/2014, disponible en: http://www.ieco.clarin.com/economia/Alemania-tecnologia-utilizada-Vaca-Muerta_0_1188481387.html
Energy Information Administration (2013), Technically Recoverable
Shale Oil and Shale Gas Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States, 10 de junio de 2013,
disponible en: http://www.eia.gov/analysis/studies/worldshalegas/
Joint Institute for Strategic Energy Analysis (Logan, J.; Heath, G.; Macknick, J.; Paranhos, E.; Boyd, W; Carlson, K) (2012), Natural Gas and
the Transformation of the U.S. Energy Sector: Electricity, report of
Joint Institute for Strategic Energy Analysis (JISEA), noviembre de
2012, disponible en: http://www.nrel.gov/docs/fy13osti/55538.pdf
Earthworks (2012), Breaking all the rules: The crisis in Oil & Gas regulatory enforcement, 25 de septiembre de 2012, Washington, DC,
disponible en: http://www.earthworksaction.org/files/publications/
FINAL-US-enforcement-sm.pdf
--- (2011), A Human Rights Assessment of Hydraulic Fracturing for
Natural Gas Resources for the Future (2013): The state of State shale
gas regulation, disponible en: http://www.earthworksaction.org/
Marczak, Trisha (2013), EPA Pushes Back Fracking Impact Study to
2016, en Ecowatch, 21 de junio de 2013, disponible en: http://ecowatch.com/2013/06/21/epa-pushes-back-fracking-impact-study-2016/
Food and Water Watch (2013), Local Actions Against Fracking, disponible en: http://www.foodandwaterwatch.org/water/fracking/fracking-action-center/local-action-documents/
Investor Environmental Health Network et al. (2013), Disclosing the
Facts: Transparency and Risks in Hydraulic Fracturing Operations,
disponible en: http://disclosingthefacts.org/
Howarth, et al. (2011), Methane and the Greenhouse Gas Footprint of Natural Gas from Shale formations, Pp. 679-690, en Climatic Change Letters, disponible en: http://link.springer.com/
article/10.1007%2Fs10584-011-0061-5#page-1
Lopes, Karine y Terra, Antonio (2014), El fracaso de la Ronda 12, en
revista Fractura Expuesta. N 3, julio 2014, Buenos Aires.
44

Cuestiones geopolticas. Fracking y panorama internacional

Los Angeles Times (Neela Banerjee) (2013), Message is mixed on


fracking, 28 de Julio de 2013, disponible en: http://www.latimes.com/nation/nationnow/la-na-epa-dimock-20130728-m-story.
html#axzz2pjptXlVl&page=1
MDZ (2013), La Corte de Nueva York se expidi contra el fracking, 30
de junio de 2014, disponible en: http://www.mdzol.com/nota/542488la-corte-de-nueva-york-se-expidio-contra-el-fracking/
Office of Governor Matt Mead (2013), Wyoming to Lead Further Investigation of Water Quality Concerns Outside Pavillion with Support
of EPA, 20 de junio de 2013, disponible en: http://governor.wy.gov/
media/pressReleases/Pages/WyomingtoLeadFurtherInvestigationofWaterQualityConcernsOutsideofPavillionwithSupportofEPA.aspx
OPSur (di Risio, Diego) (2012), Interdit, o prohibido en francs., 05 de
enero de 2012, disponible en: http://wp.me/p1NWJb-7Qt
--- (di Risio, Diego) (2012),Regulando los mercados globales: Estados
Unidos y la promocin del shale, 5 de diciembre de 2012,disponible
en: http://wp.me/p1NWJb-bdG
ProPublica (Abrahm Lustgarten) (2013), EPAs Abandoned Wyoming
Fracking Study One Retreat of Many, 3 de Julio de 2013, disponible
en: http://www.propublica.org/article/epas-abandoned-wyoming-fracking-study-one-retreat-of-many#_ftn1
Rodrguez Lpez, Diana (2014), Ante la duda el fracking?, en revista Fractura Expuesta. N 3, julio de 2014.
Svampa, Maristella y Viale, Enrique (2013), Cuestin ambiental. Punto
ciego del gobierno, diario Clarn, 07 de marzo de 2013, disponible
en: http://www.clarin.com/opinion/Cuestion-ambiental-punto-ciegoGobierno_0_878312240.html
USA Today (2013), EPA halted fracking case after gas company protested, 23 de enero de 2013, disponible en: http://www.usatoday.com/
story/news/nation/2013/01/16/epa-gas-company-protested/1839857/
Van der Elst, et al (2013),Enhanced Remote Earthquake Triggering at
Fluid-Injection Sites in the Midwestern United States, en Science
12. Vol. 341 no. 6142, Julio 2013, pp. 164-167, disponible en: http://
www.sciencemag.org/content/341/6142/164.full

45

Segundo eje:

Fracking. Argentina. Matriz energtica. YPF

4 - Por qu la apuesta a la explotacin


al gas no convencional ahora en
Argentina? Empresas y gobierno
afirman que la Argentina cuenta con
inmensos recursos no convencionales
y una de las reservas ms importantes
del mundo. Esto est probado?
Aportes de Observatorio Petrolero Sur
y Eduardo DEla

Por qu la apuesta a la explotacin al gas no convencional ahora


en Argentina?
La apuesta de la Argentina por los hidrocarburos de yacimientos
no convencionales, si bien va en el mismo sentido de la agenda propuesta por Estados Unidos con quien tiene una alianza estratgica
en materia energtica(Tiempo Argentino, 22/05/2014), se enmarca
en una coyuntura local, signada por el incremento del consumo energtico y la cada sostenida de la extraccin de gas y petrleo de yacimientos convencionales. Cabe recordar que en 2011 la importacin de
combustibles totaliz US$ 9.500 millones y el saldo comercial en el
rubro fue negativo de US$ 3.400 millones, tendencia que se mantuvo
en 2012 y se aceler en 2013, afectando el equilibrio de la balanza
comercial del pas (El Cronista, 16/01/2013). Segn la Cmara de Importadores de la Repblica Argentina la participacin de las compras
de energa en las importaciones totales, que durante 2012 fue de un
5%, en 2013 trep a un 15%, acercndose a los US$ 14.000 millones
(Inversor Energtico, 04/04/2014).
49

20 Mitos y realidades del fracking

Los hidrocarburos son la principal fuente primaria de energa en Argentina: en trazos gruesos, el gas representa el 50% la matriz y el petrleo 40%,
el resto se distribuye en hidrulica, nuclear, carbn y renovables. Esta fuerte
dependencia de los combustibles fsiles pone al pas en una posicin de vulnerabilidad, la cual se ha manifestado ante la sostenida cada en los niveles
de extraccin de gas y petrleo. Argentina tuvo su pico de produccin de petrleo en 1998, con 135 MMm/d, mientras que su mximo de extraccin de
gas convencional se registr en 2004, con 143 MMm/d (Academia Nacional
de Ingeniera, 2011:11), a partir de ese momento los niveles de produccin
descendieron de manera sostenida. En el 2013, la produccin de petrleo
fue de 85.829 Mm/d, y en el caso del gas, 115,3 Mm/d, segn datos de la
Secretara de Energa de Nacin (Reuters, 28/01/2014).
El impacto de la cada en la produccin se acentu con el incremento
del consumo de energa registrado tras la salida de la crisis socio econmica de 2001. Una de las primeras medidas para desacelerar el crecimiento de la brecha entre la disponibilidad de energa y el incremento
del consumo fue desalentar las exportaciones, principalmente de gas,
hasta llegar al cese, como ocurri con las exportaciones a Chile en 2008.
Adems, en 2004, el Ejecutivo Nacional impuls la creacin de Energa Argentina Sociedad Annima (Enarsa), empresa que fue presentada
como la llave para recuperar el rol protagnico del Estado en el sector.
En ese sentido, la petrolera de bandera, iba a avanzar con proyectos de
exploracin costa afuera (offshore), pero finalmente su principal funcin
fue la importacin de combustibles, que en 2013 pas a la rbita de YPF.
Tambin el Gobierno Nacional, con el dictado del Decreto 546/03 y
la sancin de la Ley 26.197/06, que cerr el proceso de transferencia del
dominio del recurso de la Nacin a las provincias, gener condiciones
para la licitacin de reas para exploracin y eventual explotacin.1 En
el marco del mismo esquema de aumentar la disponibilidad de energa,
se sancion la Ley 26.190/06, que puso en marcha el Programa de Generacin con Recursos Renovables, con el objetivo de lograr, en el plazo
de 10 aos, una contribucin de las fuentes renovables del 8% del consumo de energa elctrica nacional, meta an lejana de cumplir. Tambin
se reactivaron proyectos de centrales hidroelctricas, el Plan Nuclear
(Decretos 981/05 y 1085/06) y se impuls el corte de los combustibles
1 El proceso de transferencia del dominio de los recursos de la Nacin a las
provincias se inici en 1992 con la sancin de la Ley 24.145 de Federalizacin de
los Hidrocarburos y fue incorporado a la Constitucin Nacional reformada en 1994
a travs del artculo 124.
50

Fracking. Argentina. Matriz energtica. YPF

fsiles con el agregado de biodiesel y bioetanol (Ley 26.093/07 y el


Decreto 109/07).
Estas medidas, que en el mejor de los casos podran tener un impacto
en el mediano plazo, fueron acompaadas, desde 2004, por la reanudacin de las importaciones de gas de Bolivia, que se incrementaron un
166% entre 2010 y 2012, pasando de 1,8 MMm3/d a 4,8 MMm3/d. En el
mismo sentido, en 2008, se iniciaron las compras de GNL, que crecieron
el 844% en cuatro aos (Prez Roig, 2013:18).2
En este contexto se hacen los primeros anuncios sobre el potencial
argentino en hidrocarburos de yacimientos no convencionales. En diciembre de 2010, YPF inform el descubrimiento de 4,5 MMm3 de gas
de esquistos (shale) en la formacin Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina y, en abril del ao siguiente la Agencia de Informacin de Energa
de Estados Unidos (EIA) afirm que Argentina tena un potencial en
shale gas de 21,9 billones m (EIA, 2011). Segn ese estudio, China
y Estados Unidos encabezaban las estimaciones en potencial, seguidas
por Argentina y Mxico. Aunque ese informe es cuestionado, incluso
desde el sector corporativo, sigue siendo utilizado como argumento para
defender las posibilidades de acceder a estos recursos.
Desde ese momento, los yacimientos no convencionales irrumpieron
como solucin a grandes problemas del pas. Al menos se es el espritu
de la Ley 26.741 de Soberana Hidrocarburfera, que plantea como objetivos principales, adems de la expropiacin del 51% de las acciones
de YPF, su explotacin masiva, ya que concibe a los no convencionales
como el medio para traccionar al conjunto de la produccin: no slo
alcanzar el autoabastecimiento, sino impulsar el fortalecimiento de la
cadena de empresas que garanticen insumos y servicios al sector y generar saldos exportables para equilibrar la balanza comercial e incorporar
divisas. Es decir, la transformacin de Argentina en pas petrolero.
Vaca Muerta hizo que tanto voceros del neoliberalismo como del progresismo desarrollista coincidieran en una misma visin eldoradista, que identifica los nuevos descubrimientos de riquezas naturales con la posibilidad
de un enriquecimiento rpido o acelerado (Svampa y Viale, 2013). Desde
ese momento se abort toda discusin profunda en trminos econmicos,
ambientales y sociales sobre la conveniencia o no de explotar estas fuentes.
2 La importacin de GNL demand la operatoria de un buque regasificador en
el puerto de Baha Blanca, que se mantena hasta el cierre de este trabajo, y la
construccin de un puerto ad hoc en Escobar, inaugurado en 2011, que hace presumir
que las compras se extendern por varios aos.
51

20 Mitos y realidades del fracking

Fue imposible plantear una visin estratgica que incluyera tanto la reduccin y redistribucin del consumo (partiendo de la base de que el acceso a la
energa es un derecho y que hay un consumo desigual), como la diversificacin de la matriz energtica y su progresivo reemplazo por energas limpias
y renovables, que contemple formas de generacin y gestin no centralizada.
En su lugar se decidi profundizar la matriz energtica actual, aunque esto
implique la utilizacin de una tcnica controversial y experimental como el
fracking y la disputa por el agua y el territorio con otras actividades productivas como la ganadera, la fruticultura y el turismo.
Menos an hubo voluntad de debatir el carcter cortoplacista del
camino elegido, ya que si actualmente se avanza sobre hidrocarburos
de formaciones compactas, de ms compleja extraccin y menor rendimiento, es porque los yacimientos convencionales estn maduros, es
decir, los niveles de extraccin descienden de manera sostenida y ya no
resulta ni tcnica ni econmicamente viable su explotacin. Entonces, al
extenderse la extraccin hacia formaciones compactas se sigue el mismo
camino que con la megaminera metalfera que avanza sobre yacimientos de baja ley.3 En el caso de los no convencionales se intenta prolongar
en el tiempo, aunque ms no sea algunas dcadas, una matriz que fue
uno de los pilares del desarrollo capitalista, hasta lograr una sustituta
que garantice la densidad energtica de los combustibles fsiles (OPSur,
24/03/2010). En esa ecuacin quedan fuera los impactos socioambientales derivados tanto de la explotacin en s como de la contaminacin
producida durante su transformacin y su combustin.
Por otra parte, este camino, lejos de ser una alternativa soberana, por
los niveles de tecnificacin y volmenes de inversin, necesita de la participacin de grandes corporaciones, que desembarcan con sus demandas, las cuales, dependiendo de las coyunturas, pueden transformarse en
imposiciones.
Empresas y gobierno afirman que la Argentina cuenta con inmensos recursos no convencionales y una de las reservas ms importantes del mundo. Esto est probado?
La geofsica permite, en los yacimientos denominados convencionales, determinar con diferentes tcnicas las caractersticas del subsuelo e
3 Ante la desaparicin de los yacimientos concentrados cobran inters los de

minerales dispersos, es decir, los de baja ley, por ese motivo literalmente se
vuelan cerros para sacar unas pocas onzas de oro. Para el tema, vase Colectivo
Voces de Alerta, 2011
52

Fracking. Argentina. Matriz energtica. YPF

inferir el volumen de hidrocarburos alojados en la roca. As, la identificacin de recursos se realiza, en un principio, mediante mtodos geofsicos desde la superficie, sin que sea necesaria la perforacin en las zonas
a evaluar. La siguiente etapa de perforacin de pozos exploratorios permite ajustar esas estimaciones iniciales y comenzar a delimitar el espacio contenedor de los hidrocarburos y las caractersticas petrofsicas de
la roca. A partir de ese momento se puede hablar de reserva en lugar de
recurso, si es que las razonabilidad tecnolgica y econmica lo permiten.
Sin embargo, esto se aplica a los yacimientos convencionales, pero no
ocurre en los yacimientos no convencionales. El principal motivo de la
incertidumbre de saber cunto hidrocarburo existe es la imposibilidad de
conocer los lmites fsicos de la roca que los contiene. Su baja permeabilidad no permite circular a los hidrocarburos por lo que las reservas no
pueden conocerse hasta fracturar la roca. De manera que las reservas
estn supeditadas a las caractersticas invasivas de la fractura y no a una
condicin geofsica natural como en los yacimientos convencionales.
Por estas razones en las formaciones de tight y shale, slo se puede hablar de reservas cuando las perforaciones y fracturas fueron realizadas y
cuando se conoce el resultado de las mismas, lo cual ocurre entre los 12
a 18 meses despus de haberse puesto en explotacin el pozo.
En razn de ello, hay que saber diferenciar el trmino recurso con el de
reserva (sean posibles, probables o probadas), pues el peligro de confundir
recurso con reserva produce una sobreestimacin o una inflacin (siempre
interesada) de las expectativas. Por otro lado, tal como afirma Flix Herrero, abogado y economista, especialista en energa, la reserva es el recurso
cuantificado y que econmicamente es comercial (renta positiva, ingresos
superiores a los costos y gastos de inversin y operacin, etc.). As, cuando
el Ministerio de Energa estadounidense [sic] informa sobre el fracking en
Argentina, China y otros pases del mundo, proporciona informacin sobre
recursos pero no de reservas. [] La versin eldoradista de Vaca Muerta
convierte sin pruebas los recursos en reservas (Ro Negro, 12/01/2014).
En efecto, en 2013 la EIA difundi un nuevo estudio en el que se
incrementaban las estimaciones respecto de lo publicado dos aos antes.
Argentina contara con recursos tcnicamente recuperables por 4.300
MMm de shale oil (equivalentes a 10 veces las reservas actuales), y
22,7 billones m de shale gas (equivalentes a 45 veces las reservas actuales). Segn la agencia estadounidense, 16,5 billones m estaran almacenados en las formaciones Vaca Muerta y Los Molles, en la Cuenca
Neuquina. Sin embargo, hasta febrero de 2012, en Vaca Muerta, apenas
53

20 Mitos y realidades del fracking

se haba certificado como reserva probada un 0,14% de los recursos


totales (Prez Roig, 2013: 24). En enero de 2014 YPF asegur, a partir
de la informacin obtenida del rea Loma Campana, que el factor de
recuperacin ronda entre el 5 y el 6%, es decir, que podr obtener 1 m
de cada 20 atrapados en la formacin (Ro Negro, 04/01/14).
Ya a fines de 2013 el empresario petrolero Alejandro Bulgheroni,
uno de los dueos de Pan American Energy, haba realizado declaraciones en el mismo sentido. Al ser consultado respecto al potencial de Vaca
Muerta, consider que es algo muy interesante, pero subray:
Cuantificarlo sera medio temerario, como creo que fue temerario lo que dijo la Agencia Americana [EIA] sobre cunto vala Vaca
Muerta. () En petrleo, decimos que sabemos cunto petrleo tiene un yacimiento el ltimo da de produccin. Hasta ese da, todos
hacemos cuentas, los ingenieros hacen sus anlisis, los gelogos
hacen sus anlisis. En un reservorio no convencional, estamos en
paales para decir una cosa u otra (Perfil, 01/12/2013).
Un ejemplo de sobredimensionamiento de los recursos es Polonia. Presentada en 2011 por la EIA en el tercer lugar del ranking europeo de shale gas, atrajo el inters de compaas como las estadounidenses Chevron
y ExxonMobil y la italiana Eni, entre otras (Bloomberg, 21/5/2012). A
meses de publicarse ese informe, el Instituto Geolgico polaco redujo en
un 90% la estimacin de los recursos extrables. Este hecho no merm el
entusiasmo del primer ministro, Donald Tusk, que vaticin el inicio de
explotacin masiva a partir de 2014. Sin embargo, contra sus pronsticos,
en abril de ese ao, la francesa Total se sum al conjunto de petroleras que
redujo inversiones o directamente se retir del pas, como es el caso de
Marathon Oil, Talisman Energy y ExxonMobil (Reuters, 14/5/2014).
En la misma lnea, otro ejemplo, es lo que sucedi en la formacin
shale de Monterrey. Esta formacin tena estimada una participacin de
las dos terceras partes del gas y petrleo no convencional estadounidense.
La Agencia de Informacin Energtica de Estados Unidos
(EIA), dependiente del ministerio de Energa (DOE), acaba de adelantar la noticia de que la Formacin de Esquisto de Monterey tiene
en realidad slo un 4% del petrleo de las estimaciones realizadas
en 2011 por la consultora privada Intek. En resumen, del total de los
recursos calculados hace apenas cuatro aosse esfuma un 96%
que queda en los sueosde quienes vieron a esta formacin como
la mayor de los Estados Unidos. Un 96% fueron recursos que no
llegaron a convertirse en reservas (Herrero, 2014).
54

Fracking. Argentina. Matriz energtica. YPF

Asimismo, en el mbito regional, se producen cambios de magnitud en los informes del EIA. Por ejemplo, en 2011, se le adjudicaban a
Uruguay 0,6 billones m de shale gas. Dos aos ms tarde su potencial se
reduca a 0,06 billones m. Incluso de un informe a otro se evidencia una
modificacin nada menor en el mapa de cuencas con potencial no convencional en el Cono Sur. En la edicin 2013 la cuenca Chaco Paranaense
se redujo, tal como puede observarse, al comparar los mapas 1 y 2. Cabe
aadir que ambos mapas fueron confeccionados por la misma consultora
ARI, que trabaja para el EIA.

Mapa 1.
Fuente: EIA/ARI, 2011: IV-1.
55

20 Mitos y realidades del fracking

Mapa 2.
Fuente: EIA/ARI, 2013: 27

Ms all del alto voltaje publicitario de muchos de los informes y


declaraciones en torno a yacimientos no convencionales, provengan
stos de la industria o de los gobiernos, el debate no puede quedar
empantanado en si es cierto o no que Argentina, por caso, tiene el
potencial que le adjudican. Al interior de los pases se van produciendo
56

Fracking. Argentina. Matriz energtica. YPF

transformaciones, producto de las demandas que las empresas intentan


imponer, tan cuestionables como los impactos socioambientales
asociados a la aplicacin de la tcnica del fracking. Dichas demandas
empresariales tienen un alto impacto socio poltico, que no slo buscan
garantizar un margen de ganancia, girar utilidades sin restricciones
y disponer libremente del recurso, sino tambin la flexibilizacin de
controles ambientales y fiscalizacin de planes de trabajo e imponer en
qu mbito y bajo qu marco regulatorio se dirimirn eventuales conflictos
entre el Estado y el capital privado (OPSur, 23/08/2013) (ver mito 6).
Para refrendar lo dicho, resulta interesante recordar los planteos
que desde el sector corporativo se hacan al Estado Nacional luego
de la expropiacin del 51% de las acciones de YPF. Durante el II
Congreso Anual Shale Gas & Tight Oil Argentina, realizado del 18
y 20 de septiembre de 2012 en el Hotel Hilton de Buenos Aires, los
organizadores advirtieron:
Con las terceras reservas ms importantes del mundo, es imposible ignorar un recurso de este tamao y magnitud. Sin embargo,
ha habido preocupacin por el hecho de que el potencial de produccin de esta roca madre, a nivel mundial, podra no materializarse
como resultado del turbulento mbito poltico que recientemente se
ha develado. Continuar impidiendo la nacionalizacin de YPF las
polticas centradas en el Estado, tales como los controles de precio
y tasas de exportacin, el crecimiento de la inversin? Reabrir el
gobierno argentino las puertas al capital extranjero? (La Maana de
Neuqun, 18/09/2012).
Si bien buena parte de ese debate se sald luego con los Decretos 927 y
929 de 2013 y el marco regulatorio que en Neuqun emergi del acuerdo
entre la provincia e YPF, para posibilitar la explotacin conjunta de Loma
Campana entre la empresa nacional y la estadounidense Chevron (Decreto 1208/13), las riquezas de Vaca Muerta continan servidas (OPSur,
15/07/2013 y 23/08/2013). Hasta el momento slo YPF ha realizado las
inversiones para incrementar su produccin, seguida de muy lejos por trasnacionales como ExxonMobil, Total, Shell y Wintershall. Es decir, tener
el potencial de Vaca Muerta no garantiza de por s el autoabastecimiento,
pues adems del potencial hay otros factores en pugna.
Asimismo, los gobiernos provinciales, a travs de empresas mixtas
o pblicas se lanzaron a la captura de una porcin mayor de la renta a
travs de la asociacin con el sector privado. En este sentido, la petrolera
neuquina Gas y Petrleo (GyP) ha comenzado a disputarle aliadas a YPF
57

20 Mitos y realidades del fracking

y aspira a timonear el desarrollo de la formacin Vaca Muerta,4 poniendo en cuestin el espritu mismo de la Ley de Soberana Hidrocarburfera. Esta norma, adems de avanzar con la expropiacin, garantiza al
Estado Nacional la direccin de la petrolera de bandera ms all de que
la propiedad de la misma sea compartida con las provincias. De esta
manera YPF se transformaba en el instrumento que devolva cierto protagonismo al Estado nacional en el sector frente a la descentralizacin
derivada de la reforma neoliberal del sector.

4 A comienzos de 2014 GyP firm con la alemana Wintershall un acuerdo de trabajo


conjunto en el bloque Aguada Federal, con una inversin inicial de US$ 145 millones
para la perforacin de cuatro pozos en Vaca Muerta (Ro Negro, 24/09/2013). Un
acuerdo similar, aunque con porcentajes menos sustanciosos, alcanz con Petrobras
(Ro Negro, 07/12/2013). Con esta estrategia la provincia amplifica la captacin de
recursos provenientes de la renta petrolera: adems de las regalas, mediante GyP
tiene participacin en porcentajes de la produccin.
58

Fracking. Argentina. Matriz energtica. YPF

Fuentes consultadas

Academia Nacional de Ingeniera (2011), Reflexiones sobre una matriz


sostenible, Instituto de Energa, septiembre de 2011, disponible en:
http://www.tecnoil.com.ar/pdf/ani-rme.pdf
Bloomberg (Marek Strzelecki) (2012), Poland Says Shale Reserves
May Be 85% Below U.S. Estimate, 21 de marzo de 2012, disponible
en: http://www.bloomberg.com/news/2012-03-21/poland-may-have768-billion-cubic-meters-shale-gas-reserves-1-.html
Cartago web (Martn lvarez) (2014), La madre del borrego: Vaca Muerta
/ parte I (El Hospital), 13 de marzo de 2014, disponible en: http://www.
cartagoweb.com.ar/2014/03/la-madre-del-borrego-vaca-muerta-parte-i/
Colectivo Voces de Alerta (Machado, Horacio; Svampa, Maristella; Giraud, Marcelo; Viale, Enrique, et al) (2011), 15 mitos y realidades de
la minera transnacional, Buenos Aires, El Colectivo.
Cronista.com (Esteban Rafaele) (2013), La importacin de combustible se llev 3 de cada 4 dlares del supervit comercial,16 de enero
de 2013, disponible en: http://www.cronista.com/economiapolitica/
La-importacion-de-combustible-se-llevo-3-de-cada-4-dolares-del-superavit-comercial-20130116-0065.html
EIA/ARI (2011),World Shale Gas Resources: An Initial Assessment of
14 Regions Outside the United States, april 2011, Washington, U.S.
Department of Energy, disponible en: http://www.adv-res.com/pdf/
ARI%20EIA%20Intl%20Gas%20Shale%20APR%202011.pdf
EIA/ARI (2013), Technically Recoverable Shale Oil and Shale Gas Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside
the United States, 10 de junio de 2013, disponible en: http://www.eia.gov/
analysis/studies/worldshalegas/
El Inversor Energtico (2014), Se triplic la incidencia de las importaciones
energticas sobre las compras totales al exterior, 4 de abril de 2014, disponible en: http://www.inversorenergetico.com.ar/se-triplico-la-incidenciade-las-importaciones-energeticas-sobre-las-compras-totales-al-exterior/
Herrero Flix (2014a), El retiro de las empresas frackineras, diario
Infobae, 9 de marzo de 2014, disponible en: http://opinion.infobae.
com/felix-herrero/2014/03/09/el-retiro-de-las-empresas-frackineras/
--- (2014b), Que el sueo de Vaca muerta no sea una pesadilla, Diario
Clarn, 03/06/2014.
59

20 Mitos y realidades del fracking

La Maana Neuqun (2012), Neuqun expone sobre shale gas, 28 de


septiembre de 2012, disponible en: http://www.lmneuquen.com.ar/
noticias/2012/9/18/neuquen-expone-sobre-shale-gas_162565
OPSur (Tom Keefer) (2010), Combustibles fsiles, capitalismo y lucha de clases, 24 de marzo de 2010, disponible en: http://wp.me/
p1NWJb-2wG. La versin original (ingls) An energy crisis (among
others) is in the air, fue publicada en The Commoner, Nmero 13,
invierno 2008-09, disponible en: http://www.commoner.org.uk/
N13/01-Keefer.pdf
--- (2013), Un traje a la medida de Chevron, 15 de julio de 2013, disponible en: http://wp.me/p1NWJb-dSU
--- (2013), Acuerdo Neuqun-YPF: El nuevo piso para las demandas
corporativas?, 23 de agosto de 2013, disponible en: http://wp.me/
p1NWJb-etV
Oilfield Review (Chuck Boyer et al.) (2011), Gas de lutitas: Un recurso
global, en Oilfield Review, Volume 23-Issue 3, 9 de enero de 2011,
disponible en: http://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_
review/spanish11/aut11/03_lutitas.pdf
Prez Roig, Diego (2013), Explotacin de petrleo y gas natural en la
Argentina posneoliberal 2002-2013. Algunas notas para su anlisis,
Mimeo
Perfil (Jorge Fontevecchia) (2013), Bulgheroni y Eurnekian:Capitanich
es un buen CEO para el pas, en diario Perfil, 1 de diciembre de 2013.
Reuters (2014), Produccin de crudo y gas vuelve a bajar en Argentina
en 2013, 28 de enero de 2014, disponible en: http://ar.reuters.com/
article/topNews/idARL2N0L218C20140128
--- (2014), UPDATE 1-Frances Total calls time on Polish shale license, 14 de abril de 2014, disponible en: http://www.reuters.com/
article/2014/04/14/poland-total-shale-idUSL6N0N62A120140414
Revista Petroqumica (2014), Aelo, el pueblo que quiere ser ciudad de
la mano de Vaca Muerta, 08 de abril de 2014, disponible en: http://
revistapetroquimica.com/anelo-el-pueblo-que-quiere-ser-ciudad-dela-mano-de-vaca-muerta/
Ro Negro (Rodolfo Chvez) (2013), Wintershall aporta u$s 145 millones a UTE con GyP, en diario Rio Negro, 24 de septiembre de 2013,
disponible en: http://www.rionegro.com.ar/diario/wintershall-aportau-s-145-millones-a-ute-con-gyp-1259238-9544-nota.aspx
60

Fracking. Argentina. Matriz energtica. YPF

--- (2013), Petrobras invertir u$s 54 millones en un rea neuquina, en


diario Rio Negro, 7 de diciembre de 2013, disponible en: http://www.
rionegro.com.ar/diario/petrobras-invertira-u-s-54-millones-en-areaneuquina-1408762-9544-nota.aspx
--- (Roberto Aguirre) (2014), Hay negocio, en diario Rio Negro, 4 de
enero de 2014, disponible en: http://www.rionegro.com.ar/diario/haynegocio-1444450-10948-notas_energia.aspx
Svampa Maristella y Enrique Viale (2013), YPF-Chevron, La visin
ms cortoplacista, en diario Clarn, 28 de agosto de 2013, disponible
en: http://www.clarin.com/opinion/YPF-Chevron-vision-cortoplacista_0_982701800.html
Tiempo Argentino (2014), La Argentina y los EE.UU. sellaron una
alianza estratgica en energa, 22 de mayo de 2014, disponible en:
http://beta.tiempo.infonews.com/edicion/1454/

61

5 - Tenemos una YPF nacional?


Fue una estatizacin? Por qu la
asociacin con las grandes empresas
trasnacionales? Es la soberana
hidrocarburfera asimilable a la
soberana energtica?
Aportes de Observatorio Petrolero Sur,
Maristella Svampa y Pablo Bertinat

Tenemos una YPF nacional?


El 16 de abril de 2012 la presidenta Cristina Fernndez de Kirchner
anunciaba por cadena nacional la expropiacin del 51% de las acciones
de Repsol-YPF a la compaa espaola Repsol. Somos el nico pas de
Latinoamrica y casi del mundo que no maneja sus recursos naturales,
afirmaba entonces. A menos de un mes del anuncio, el 3 de mayo de
2012, el Congreso de la Nacin aprob por mayora, y sin modificaciones, el proyecto del Ejecutivo, que se convirti en la Ley de Soberana
Hidrocarburfera N 26.741. Si bien el resto del paquete accionario est
en manos de privados de diferente procedencia1, el control de la empresa
lo tiene el Estado nacional. Entonces, es YPF una empresa nacional?
S, lo es mayoritariamente, pero no es una empresa pblica.
YPF-modelo 2012 poco tiene que ver con aquella empresa estatal
en torno a la que florecieron las economas regionales. Las diferencias
1 Repsol continuaba siendo propietaria de casi el 12% del paquete accionario. Sin
embargo, tras el acuerdo con el Estado argentino para cerrar el proceso expropiatorio (la
indemnizacin), vendi esa participacin (Infobae, 07/5/2014). Por otro lado, el magnate
mexicano Carlos Slim uno de los hombres ms ricos del mundo posee algo ms de 8%.
63

20 Mitos y realidades del fracking

quedaron claras desde el comienzo (Plataforma 2012, 2012). Pese a las


consignas militantes que pronto hablaran de la nacionalizacin, ya en
el anuncio de la expropiacin parcial la presidenta Cristina Fernndez
haba subrayado: No es un modelo de estatizacin, que quede claro, es
un modelo de recuperacin de la soberana y del control de un instrumento fundamental, porque seguimos conservando la forma de sociedad
annima, seguimos funcionando de acuerdo a la ley de sociedad privada. Dicha conformacin apuntara a la confluencia de dos lgicas: una
privada, preocupada por la maximizacin de la renta y la ganancia, y una
pblica, que pretende el desarrollo y bienestar nacional. En este sentido
se dirigen los elogios de Miguel Galuccio,2 titular de YPF, a la decisin
de la mandataria. Quiero reconocer el valor, el coraje y la visin de la
seora presidenta, Cristina Fernndez de Kirchner, en lanzar un nuevo
modelo de empresa en Argentina donde se trata de alinear los intereses
de los accionistas con el inters del Estado nacional y con el manejo
de una compaa netamente profesionalizada. Yo creo que este es el
modelo que hoy se puede llevar adelante en este pas, valor el CEO
durante su discurso en la reunin del Consejo de las Amricas realizada
en Buenos Aires en 2013.
En realidad, la conformacin como empresa mixta permiti que se
llevaran adelante polticas que confunden intereses empresariales y estatales. YPF no slo actuara como puente en la, por momentos, dificultosa relacin Estado/compaas, sino que tambin compartira la ruta
con los privados en base a diferentes objetivos: impulsara programas
de subsidios y mejoras de precios en boca de pozo como el Plan Gas3
y aumentara sostenidamente los precios de los combustibles. YPF, el
Estado empresario, tendra entonces un rol protagnico en tanto coordinador del sector, beneficiario de una parte de la renta y mediador entre
los mltiples intereses principalmente trasnacionales y distintos niveles estatales, pero tambin capitales nacionales, locales y demandas
comunitarias. Este nuevo rol tambin se verific en la compra de activos
como el que se concret en febrero de 2014, cuando adquiri la totalidad de la empresa Apache que en 2013 ostentaba el quinto lugar en la
produccin de gas del pas lo que permiti que la nacionalizada YPF
2 Miguel Galuccio lleg al puesto de presidente de YPFmodelo 2012 por su larga y
exitosa carrera en Schlumberger, una de las principales compaas de servicios en el
sector, especialista en hidrocarburos no convencionales.
3 En relacin a este tema ver A pedido de YPF, darn ms estmulos para producir
gas (La Nacin, 18/10/2013).
64

Fracking. Argentina. Matriz energtica. YPF

alcanzara a la francesa Total4 en el podio de la produccin gasfera nacional (La Nacin, 12/02/2014).
Por otra parte, el inters manifestado por YPF en el desarrollo de yacimientos no convencionales de gas en pases vecinos como Bolivia, Paraguay, Uruguay, no slo se explica desde una perspectiva de negocios
sino tambin como una apuesta que apunta a incidir en el mercado regional de combustibles. A partir del desarrollo masivo de estos reservorios
se procura garantizar la oferta y, en caso de ser necesario para Argentina,
a acceder al gas a un precio menor del que implicara importar GNL a
travs de buques metaneros (OPSur, 14/04/2014).
Por qu la asociacin con las grandes empresas trasnacionales?
A partir de la expropiacin en un contexto de crisis energtica y de la
mano del discurso hegemnico impulsado por Estados Unidos, la nueva
fiebre eldoradista no tardara en desatarse en la Argentina. El gobierno nacional y los gobiernos provinciales, sobre todo en las patagnicas
Neuqun, Ro Negro y Chubut, avanzaron sobre la frontera hidrocarburfera a travs de la exploracin y explotacin de hidrocarburos mediante la cuestionada tcnica del fracking.
El desarrollo masivo de no convencionales implica la asociacin de
trasnacionales que adems del know-how adquirido en sus operaciones
en otros lugares del mundo, poseen la capacidad financiera necesaria para llevar adelante estos mega emprendimientos. En este sentido,
adems de las grandes operadoras, como ExxonMobil y Chevron, las
empresas de servicios se encuentran entre las principales beneficiarias
como Halliburton y Schlumberger que participan del negocio y facturan ms all del rendimiento de los diferentes yacimientos.
Esta apuesta qued explicitada en el Plan Estratgico de YPF 2013-2017,
que defini tres etapas: la primera, de Alto Impacto (2012-2013), donde
se buscara revertir la tendencia negativa en los niveles de extraccin; la
segunda, el Crecimiento, y posteriormente, como objetivo de largo plazo,
el llamado Nuevo Paradigma, que apunta al desarrollo masivo de no convencionales para convertir a Argentina en exportador neto de energa (YPF,
2012). En este Plan tambin figura la nueva cartografa de los no convencionales, que incluyen al menos seis cuencas. La mayor, ya en produccin, es
la Cuenca Neuquina, donde se encuentran varias formaciones: Vaca Muerta
(shale oil/gas); Los Molles (shale gas); Agrio (shale oil); Lajas (tight gas)
y Mulichinco (tight oil/gas). Adems del territorio neuquino, esta cuenca
4 En 2013 Total Austral super a YPF con un 29,5% de produccin de gas.
65

20 Mitos y realidades del fracking

incluye parte del sur de Mendoza y el Alto Valle de Ro Negro. Las otras
cuencas son: Chaco Paran (shale oil), que abarca toda la Mesopotamia
y gran parte del noroeste, as como el sur del Brasil, Paraguay y oriente
de Bolivia; Cuenca Cuyana, que contempla las formaciones Cacheuta
(shale oil) y Potrerillos (tight oil), bsicamente en Mendoza; Cuenca de
Tarija, formacin Los Monos (shale gas), que incluye el noroeste de Argentina y sur de Bolivia; Cuenca del Golfo San Jorge, en Chubut y Santa
Cruz, con las formaciones Aguada Bandera y D-129; y Cuenca AustralMagallanes, que tiene Magnas Verdes. Hay una sptima, Claromec,
en el sur de la provincia de Buenos Aires, presentada como cuenca de
frontera, donde el inters estara en gas asociado a mantos de carbn
(OPSur, 07/03/2014; Svampa y Viale, 2014).
Ms all de ese documento, atravesado por el exitismo fundacional,
hasta el momento no se produjo la prevista reconfiguracin del mapa
extractivista: YPF-modelo 2012 se enfoc en la Cuenca Neuquina y en
Golfo San Jorge, donde el conocimiento del subsuelo y la infraestructura instalada optimiza el escenario de explotacin y permite una rpida
puesta de la produccin en el mercado.5
Este desarrollo no convencional se sustancia de la mano de acuerdos
entre YPF-modelo 2012 y compaas trasnacionales. En este sentido,
el firmado con Chevron para la explotacin de la formacin de Vaca
Muerta, puso en tensin el relato que confunda la expropiacin parcial
con estatizacin. Como la petrolera de bandera mantuvo el modelo de
sociedad annima, a diferencia de su antecesora sociedad del Estado, no
se vio obligada a dar detalles del convenio firmado.
YPF subraya esta decisin y desmiente las desviaciones estatalistas: YPF no es una empresa estatal, sino que, como lo dice la
Ley, es una sociedad annima. Por esa razn es que la negociacin con
Chevron se llev adelante cumpliendo con todas las obligaciones que
surgen tanto de la Ley de Sociedades Comerciales como las que surgen de los reguladores y sus accionistas, por ser una empresa que cotiza en la Bolsa de Buenos Aires y en la de Nueva York (YPF, 2013).
5 Si bien no sera extrao que en los prximos meses se hicieran anuncios en
torno a proyectos de no convencionales en las cuencas Cuyo, Noroeste e incluso
en la Austral, es poco probable que se avance sobre la regiones Mesopotmica
(Chacoparanaense) y Pampeana, dado que demandara una mayor inversin no
slo por el desconocimiento geolgico y los estudios previos que requiere, sino
tambin, porque una vez puestos en superficie los hidrocarburos, su introduccin
en el mercado se vuelve ms costosa por la falta de infraestructura gasoductos,
oleoductos, etc. ya existentes en las regiones petroleras.
66

Fracking. Argentina. Matriz energtica. YPF

Esta argumentacin se corresponde con el artculo 15 de la Ley 26.741


que precisa que no le sern aplicables legislacin o normativa administrativa alguna que reglamente la administracin, gestin y control de las
empresas o entidades en las que el Estado nacional o los Estados provinciales tengan participacin. Es decir, esta figura la exime de rendir cuentas frente a la ciudadana. Arguyendo dicha legalidad, YPF-modelo 2012,
pudo sortear cualquier control pblico y mantener ocultas las clusulas del
convenio firmado con Chevron (Svampa y Viale, 2013).
Ese convenio fue viabilizado por la Legislatura neuquina en la sesin
del 28 de agosto de 2013, mientras en las afueras del recinto la represin
policial, que se extendi por casi siete horas, impidi que una movilizacin de cinco mil personas expusiera su oposicin con respecto a lo
que all se discuta. Sordos a este reclamo, la mayora de legisladores
aceptaron el acuerdo entre la provincia e YPF por el cual al rea Loma
Campana se le incorpor una fraccin de Loma la Lata-Sierra Barrosa para la explotacin de no convencionales (enmarcada en el Decreto
929/13 firmado poco antes por el gobierno nacional). En esa rea, que
coincide con el territorio de la comunidad mapuche Campo Maripe, se
materializ el acuerdo entre YPF y Chevron para realizar los pozos de
shale oil. La comunidad no fue consultada, a pesar que lo establece la
Constitucin y el convenio 169 de la OIT.
Es la soberana hidrocarburfera asimilable a la soberana energtica?
En los 20 aos transcurridos desde que se iniciara el proceso privatizador, YPF y su contexto se modificaron notablemente. Si bien la actual
petrolera de bandera sigue siendo como antes de la privatizacin la
principal productora de hidrocarburos del pas, en 2013 slo extrajo el
37% del petrleo y el 25% del gas. Es decir, que ms de un 60% de
la produccin nacional est en mano de compaas privadas. A excepcin de la parcialmente expropiada, las firmas que dominan el mercado
son predominantemente de capital extranjero, entre ellas, Pan American
Energy,6 Total, Petrobras, Sinopec y Chevron.
Al observar estos nmeros, y utilizando el parmetro gubernamental
que concibe a la soberana hidrocarburfera como la gestin estatal de
los combustibles fsiles, a fin de garantizar el autoabastecimiento y dinamizar la economa a travs de la generacin de saldos exportables, se
6 El 60% de las acciones de Pan American Energy estn en poder de British
Petroleum, mientras que el 40% restante corresponden a la empresa Bridas, cuya
propiedad comparten en parte iguales el grupo argentino Bulgheroni y la china
CNOOC.
67

20 Mitos y realidades del fracking

constata cun lejos est Argentina de haber recuperado dicha soberana.


Incluso el objetivo de arrastrar a todo el sector hidrocarburfero a partir
del control de YPF tambin est lejos de lograrse, ya que los niveles
de extraccin de gas y petrleo continan en cada y slo la petrolera
nacional ha mostrado voluntad de realizar importantes inversiones para
revertir el escenario (Pgina 12, 14/04/2014). Los cuestionamientos,
sin embargo, son mayores al considerar las alianzas que la empresa nacionalizada ha concretado o pretende concretar con trasnacionales para
avanzar en el desarrollo no convencional.
Pero desde otra ptica, en la que la soberana es entendida como el
accionar del pueblo, tambin podra indicarse que la direccin de YPF
lejos est de ser una conduccin soberana, en tanto dista de reflejar la
participacin popular y no respeta ni siquiera consulta las decisiones
de quienes viven en los territorios afectados.
Sin embargo, ms all del cuestionamiento a la estrecha nocin de
soberana en la que podra entenderse a YPF, en ningn momento desde
los despachos oficiales se plante una perspectiva que tomara en cuenta
la soberana energtica. Es decir, una mirada que abrevara en otras alternativas, que apuntara a la necesaria diversificacin de la matriz energtica argentina, dependiente casi en un 90% de los combustibles fsiles,
y que tuviera en cuenta la necesaria incorporacin de la eficiencia energtica. Esta nueva vorgine hidrocarburfera fren incluso el desarrollo
de nuevas fuentes complementarias sustentables.7

7 La Ley 26.190 de diciembre de 2006 crea el Programa de Generacin con Recursos


Renovables (GENREN) con el objetivo de lograr una contribucin de las fuentes de
energa renovables hasta alcanzar el 8% del consumo de energa elctrica nacional,
en el plazo de diez aos. A siete aos de sancionada la norma los avances fueron
nfimos (Clarn, 08/12/2013).
68

Fracking. Argentina. Matriz energtica. YPF

Fuentes consultadas

Academia Nacional de Ingeniera (2011), Reflexiones sobre una matriz


sostenible, Instituto de Energa, septiembre de 2011, disponible en:
http://www.tecnoil.com.ar/pdf/ani-rme.pdf
Clarn (Antonio Rossi) (2013), Energa verde: fracas el plan de Enarsa y habr nuevas licitaciones, en diario Clarin, 8 de diciembre de
2013, disponible en: http://www.clarin.com/politica/Energia-fracasoEnarsa-nuevas-licitaciones_0_1043895670.html
Infobae (2014), Repsol vendi el 12% de las acciones que le quedaban
en YPF, 07 de mayo de 2014, disponible en: http://www.infobae.
com/2014/05/07/1562370-repsol-vendio-el-12-las-acciones-que-lequedaban-ypf
La Nacin (Pablo Fernndez Blanco) (2013), A pedido de YPF, darn
ms estmulos para producir gas, diario La Nacin, 18 de octubre de
2013, disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1630087-a-pedidode-ypf-daran-mas-estimulos-para-producir-gas
--- (2014), YPF compr los activos locales de las petrolera Apache
por U$S 800 millones, diario La Nacin, 12 de febrero de 2014,
disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1663589-ypf-compro-losactivos-locales-de-la-petrolera-apache-por-us-800-millones
OPSur (2012), YPF S.A. bajo el paradigma shale for export, en Fractura Expuesta N2, 4 de noviembre de 2012, Buenos Aires.
--- (2014), Claromec, la cuenca fallida, 7 de marzo de 2013, disponible en: http://wp.me/p1NWJb-fUq
--- (Hernn Scandizzo) (2014), YPF, nuevos desiertos y resistencias,
14 de abril de 2014, disponible en: http://wp.me/p1NWJb-g9H
Pgina 12 (2014), No creo que alcance con YPF, diario Pgina 12, 14
de abril de 2014, disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/
economia/2-244077-2014-04-14.html
Ro Negro (2014), YPF-Chevron: confirman sociedad en Loma Campana y explorarn Chihuidos de la Sierra Negra, diario Rio Negro, 14
de abril de 2014, disponible en: http://www.rionegro.com.ar/diario/
ypf-chevron-confirman-sociedad-en-loma-campana-y-exploraranchihuido-de-la-sierra-negra-1947021-62202-nota.aspx

69

20 Mitos y realidades del fracking

--- (2013), Petrobras invertir U$S 54 millones en rea neuquina, diario Rio Negro, 07 de diciembre de 2013, disponible en: http://www.
rionegro.com.ar/diario/petrobras-invertira-u-s-54-millones-en-areaneuquina-1408762-9544-nota.aspx
--- (2013), Wintershall aporta U$S 145 millones a UTE con GyP, diario Rio Negro, 24 de septiembre de 2013, disponible en: http://www.
rionegro.com.ar/diario/wintershall-aporta-u-s-145-millones-a-utecon-gyp-1259238-9544-nota.aspx
Svampa, Maristella y Viale, Enrique (2013), YPF-Chevron, La visin
ms cortoplacista, en diario Clarn, 28 de agosto de 2013, disponible en: //www.clarin.com/opinion/YPF-Chevron-vision-cortoplacista_0_982701800.html
Svampa, Maristella y Viale, Enrique (2024), Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo, Buenos Aires, Editorial Katz.
YPF (2012), Plan Estratgico, 30 de agosto de 2012, disponible en:
http://www.enerclub.com.ar/upload/archivos/YPF_PLAN_ESTRATEGICO_127.pdf
--- (2013), Acuerdo para desarrollar Vaca Muerta, 10 de diciembre de
201, disponible en: http://www.ypf.com/YPFHoy/YPFSalaPrensa/
Paginas/Acuerdo-para-desarrollar-Vaca-Muerta-Chevron-inversion.
aspx
--- (2014), FORM 20-F. Annual Report pursuant to section 13 or 15(d)
of the securities Exchange act of 1934, para el ao fiscal terminado el
31 de diciembre de 2013.

70

6 - Por qu es tan importante el


convenio entre YPF y Chevron? Cules
son las condiciones que impuso dicho
convenio a nuestro pas?
Aportes de Maristella Svampa, Enrique Viale y
Observatorio Petrolero Sur

El Plan Estratgico 2013-2017 presentado por Miguel Galuccio para


reducir las importaciones de combustibles, lograr el autoabastecimiento
y generar saldos exportables, demandaba una inversin de 37 mil millones de dlares. A una empresa desinvertida, endeudada y vaciada como
YPF, sin posibilidades de tomar deuda debido a que el proceso expropiatorio no estaba cerrado, no le quedaban demasiadas opciones ms
que la asociacin con otras. En ese punto el dilema era con quin y bajo
qu condiciones.
Por otro lado, la alianza con otras grandes empresas no slo era buscada por las necesidades financieras de la compaa sino tambin porque esto fortaleca a la nueva conduccin ante los reclamos de Repsol.
Inmediatamente despus de la expropiacin comenzaron las reuniones
con referentes de diferentes petroleras: Total, Exxon, Chevron e incluso
la estatal china CNOOC. En mayor o menor medida todas ponan como
condicin para asociarse que el precio del crudo se tomara de la cotizacin internacional, que pudieran liquidar divisas en casa matriz sin
ningn tipo de restriccin y volver a gozar de la libre disponibilidad de
los hidrocarburos, por ejemplo, exportar sin restriccin alguna. Es decir,
71

20 Mitos y realidades del fracking

planteaban volver al esquema impuesto en la dcada del noventa, donde


el sector estaba totalmente desregulado y las empresas contaban con pleno
poder de decisin sobre lo extrado. Las exigencias del sector corporativo
significaban para la gestin de Cristina Fernndez no slo ir contra la Ley
de Soberana Hidrocarburfera que ech por tierra la libre disponibilidad
sino contra todo el relato pico de la expropiacin de YPF.
En el marco del mencionado Plan Estratgico, la transnacional de origen norteamericano Chevron a la sazn, la empresa que tiene la mayor
condena ambiental de la historia, emergera como la nica opcin. Precisamente, por esa misma causa, el acuerdo entre YPF y Chevron se vio
demorado debido a un primer embargo sobre los bienes de la empresa que
en nuestro pas fue impulsado por la Asamblea de Afectados de Chevron
de Ecuador, que intent cobrar la sentencia dictada por la Justicia de su
pas. El embargo, aceptado en primera y segunda instancia, fue rechazado
por la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, que levant la medida por
pedido expreso de la Procuradora Nacional, Alejandra Gils Carb. De esta
manera se allan el camino para la concrecin del convenio y luego de un
largo silencio, se anunci un acuerdo para explotar Vaca Muerta.
Tal como varios analistas haban adelantado, las condiciones que impondra Chevron seran leoninas (Serricchio, 2013). Veinticuatro horas
antes de la firma del acuerdo se conoci el Decreto del Poder Ejecutivo
Nacional N 929 por el que se cre un Rgimen de Promocin de Inversin para la Explotacin de Hidrocarburos, que en buena medida responde satisfactoriamente a las demandas que la petrolera estadounidense y
las corporaciones del sector pusieran como condicin para asociarse.
El nuevo marco regulatorio prev beneficios para las empresas que
presenten proyectos de explotacin de un monto no inferior a 1.000
millones de dlares. Esta disposicin, firmada por la presidenta Fernndez de Kirchner y tres de sus ministros, establece que a partir del
quinto ao de iniciado el proyecto podrn comercializar hasta el 20%
de los hidrocarburos lquidos y gaseosos extrados de acuerdo a la
cotizacin internacional, sea su destino la exportacin o el mercado
interno, si es que este no se encuentra debidamente abastecido. En el
primer caso, se quitar todo gravamen aduanero y en ambos se permitir la libre disponibilidad de divisas, es decir, su liquidacin en casa
matriz. Cabe sealar que la Ley 17.319 de Hidrocarburos no autoriza
a otorgar por decreto exenciones al pago del derecho de exportacin,
sino que tiene que hacerse mediante la sancin de una ley. Por otro
lado, la nueva reglamentacin tampoco avanza en materia ambiental,
72

Fracking. Argentina. Matriz energtica. YPF

soslayando los impactos que a partir de la explotacin de yacimientos


no convencionales ocurrieron en otros pases.
Chevron contara en nuestro pas con otras exenciones, ms all de
las otorgadas por el citado decreto que alcanza a toda la industria. Segn
el diario New York Times, el acuerdo firmado con YPF establecera que
Chevron continuara recibiendo parte de las regalas de aquellos pozos
que alcance a poner en marcha an si se retira del pas, es decir, obtendra los beneficios netos del 50% de la produccin de los pozos iniciales a perpetuidad. Asimismo la ley aplicable del Acuerdo, en caso de
incumplimiento o disputas, no es la de Argentina, sino la que rige en la
ciudad de Nueva York y la jurisdiccin no sera los tribunales argentinos sino la Corte Internacional de Arbitraje de la Cmara de Comercio
Internacional (CCI), con sede en Francia. Por otra parte, se afirmaba
que YPF depositar en sucesivas semanas 100 millones de dlares en
un banco de los Estados Unidos en concepto de escrow (depsito o garanta) para que Chevron pueda, eventualmente, cobrar de esa cuenta las
futuras utilidades del negocio (i Profesional, 24/10/2013). Recordemos
que entre la sancin de la ley de expropiacin de YPF y la firma del
acuerdo con Chevron, el gobierno aument el precio del gas en boca de
pozo en un 200%, a fin de atraer la inversin de los capitales extranjeros
(Pgina 12, 29/11/2012).
De modo que, ms all de los reclamos del gobierno ecuatoriano,
Chevron fue defendida por el gobierno nacional y el provincial, como
el mejor socio de YPF y el ms solvente para la explotacin de
hidrocarburos no convencionales en la formacin Vaca Muerta, pese a
que hasta mayo de 2013, el propio gobierno de Neuqun haba evaluado
sacarle los bloques concesionados a Chevron, porque no inverta lo suficiente (Ro Negro, 25/08/2013).
Como hemos sealado en el mito 5, los legisladores del MPN y el
Frente para la Victoria, ms sus aliados, aprobaron en el Parlamento
neuquino la firma del acuerdo entre la provincia e YPF, lo que, por ende,
implicaba avalar el convenio de YPF con Chevron, sin haber accedido
a su contenido completo. Esto se llev a cabo sin llamado a audiencia
pblica y sin que el acuerdo pasara por la Comisin de Medio Ambiente,
pese a los pedidos y presentaciones judiciales impulsadas por algunos
diputados de la oposicin. Tampoco hubo consulta a las comunidades
mapuches, que invocaban el Convenio 169 de la OIT y la Declaracin
de Derechos Humanos de los Pueblos Indgenas de la ONU, que exige el
consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indgenas
73

20 Mitos y realidades del fracking

sobre lo que pueda ocurrir en sus territorios. Cabe destacar que justamente el rea sobre la que se desarrolla el proyecto de YPF y Chevron
afecta el territorio de la comunidad Campo Maripe.
En mayo de 2014 la Cmara Federal portea ratific que la Presidenta Cristina Fernndez de Kirchner puede ser investigada por la firma del
Decreto 929/13, publicado un da antes de que se rubricara el acuerdo
entre YPF y Chevron, lo cual volvi a poner en la arena pblica la manera en que la petrolera norteamericana lleg a explotar Vaca Muerta.
En la demanda en contra de la Presidenta, como firmante del decreto, se
denunciaba el incumplimiento de sus deberes como funcionaria pblica,
el abuso de autoridad y se haca referencia al dao ambiental en grado
de tentativa que supone la utilizacin del fracking. El fallo de la Cmara habilita la investigacin de un hecho que ha sido cuestionado desde
antes de la firma del acuerdo: Chevron impuso sus trminos para desembarcar en Vaca Muerta. Estos quedaron reflejados en el Decreto 929/13,
que cre un rgimen de promocin hidrocarburfero que beneficia a las
compaas que inviertan ms de mil millones de dlares.
Das despus de esta ratificacin de la Cmara Federal, a travs de
una solicitada, el titular de YPF, Miguel Galuccio, aleg en favor del accionar presidencial esgrimiendo dos argumentaciones centrales. Por una
parte, seal que los beneficios del decreto son generales y aplicables
a cualquier proyecto hidrocarburfero que cumpla el mnimo de inversin estipulado. Por otro lado, Galuccio habl de la oportunidad que
significa este convenio, ya que de esta manera Argentina es el segundo
pas que logra escala en la puesta en produccin de no convencionales.
El convenio entre YPF y Chevron aparece as como un caso testigo
que, en virtud de su importancia, abre la puerta al fracking a gran escala
en nuestro pas, al tiempo que sienta las bases y condiciones para la asociacin con otras compaas petroleras extranjeras.
Para desdibujar las crticas, la petrolera de bandera y los sectores afines al gobierno nacional medios de prensa y organizaciones polticas
motorizaron una fuerte campaa publicitaria que cerraba el debate
energtico en la necesidad del autoabastecimiento hidrocarburfero, as
como tambin en la simbologa del nacionalismo ypefiano, y presentaba
el acuerdo con la corporacin estadounidense como un paso necesario
para la consolidacin de la Soberana (ver mito 17). En simultneo, el lobby petrolero, que tena como cara visible al Instituto Argentino del Petrleo y el Gas (IAPG) y sumaba a autoridades nacionales y provinciales
y sectores acadmicos, iniciaba la tarea de instalar la idea de fracking
74

Fracking. Argentina. Matriz energtica. YPF

seguro a travs de grandes solicitadas en diarios de tirada nacional y regional. Adems, se publicaron libros y cartillas informativas, que fueron
enviadas tanto a legisladores nacionales y provinciales como a concejales y establecimientos educativos.
Entre los argumentos desarrollados, el IAPG afirmaba que gracias
a la profundidad de la capa de esquistos no habra problemas de contaminacin de acuferos, tal como sucedi en Estados Unidos, donde se
perfor a un centenar de metros. Sin embargo, los casos emblemticos
donde se vincula los riesgos de contaminacin del agua y la fractura se
dan en la formacin Marcellus Shale, que se encuentra entre 7.000 y
10.000 pies (2.100 a 3.000 metros), profundidades similares a las presentes en Argentina. Adems, ste discurso entra en contradiccin con
los argumentos esgrimidos por las mismas empresas petroleras, que niegan su responsabilidad en los casos de contaminacin denunciados en
Estados Unidos (ver mitos 8, 11 y 17).
Por ltimo, cabe subrayar que la influencia de Estados Unidos se
torna cada vez ms evidente. No olvidemos que es el pas del norte el
principal productor mundial de no convencionales y verdadero motor
de su extraccin. As, el pasado 22 de mayo de 2014 el Subsecretario
de Energa de los Estados Unidos, Daniel Poneman, visit nuestro pas;
el emisario del gobierno estadounidense se reuni con todos, gobierno y oposicin. Adems de la propia Presidenta y el gobernador de
Neuqun, ste fue recibido por el Jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich; los ministros de Planificacin y Economa, Julio de
Vido y Axel Kiciloff; y los dirigentes opositores Ernesto Sanz y Jess
Rodrguez. Tambin el Presidente de la Cmara de Diputados, Julin
Domnguez, lo recibi junto al presidente del bloque de senadores
del FpV, Miguel Angel Pichetto, los presidentes de las comisiones de
Energa de las dos Cmaras el sindicalista neuquino Guillermo Pereyra y el santacruceo Mario Metaza y los diputados Omar Perotti,
Mario Das Neves y Dante Gonzlez, entre otros.
El mensaje del Subsecretario de Energa de Estados Unidos fue explcito: exigi reglas claras, un rgimen fiscal especial y seguridad para
los contratos, porque hay empresas que van a invertir miles de millones
de dlares. El pedido no era slo para Chevron, pues tambin tienen
presencia en Vaca Muerta otras petroleras norteamericanas como EOG
Resources y Exxon. Justamente el funcionario estadounidense se comprometi a allanar el camino para que esta ltima realice fuertes inversiones en la Cuenca Neuquina.
75

20 Mitos y realidades del fracking

Fuentes consultadas

Acosta, Alberto (2013), Sentencia contra Texaco en Ecuador, por la


destruccin de la Amazona, publicado en Coordinacin por los
Derechos de los Pueblos Indgenas, disponible en: http://codpi.org/
observatorio/76-sentencia-texaco
La Maana Neuqun (2013), Red Azul para Vaca Muerta, en diario
La Maana Neuqun, 2 de agosto de 2013, disponible en: http://
www.lmneuquen.com.ar/noticias/2013/8/2/red-azul-para-vacamuerta_195704
--- (2014), Vaca Muerta, Estados Unidos pide reglas claras para invertir, en diario La Maana Neuqun, 23 de mayo de 2013, disponible
en: http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2014/5/23/vaca-muertaeeuu-pide-reglas-claras-para-invertir-_225494
Infobae (Flix Herrero) (2014), Chevron roba en el pas mientras la
echan de Europa, en diario Infobae, 11 de enero de 2014, disponible en: http://opinion.infobae.com/felix-herrero/2014/01/11/chevronroba-en-el-pais-mientras-la-echan-de-europa/
i Profesional (2013), Clausula secreta: Polmico artculo de New
York Times revela lo que no se poda decir de YPF y Chevron, 24
de octubre de 2013, disponible en: http://www.iprofesional.com/
notas/172764-Clusula-secreta-polmico-artculo-del-New-YorkTimes-revel--lo-que-no-se-poda-decir-de-YPF-Chevron
OPSur (2012), YPF S.A bajo el paradigma shale for export, 04 de noviembre de 2012, disponible en: http://wp.me/p1NWJb-aVC
--- (2013), Detrs de la neutralidad del IAPG estn los intereses de las
empresas petroleras. Posicionamiento firmado por organizaciones e
individualidades de todo el pas, 19 de septiembre de 2013, disponible en: http://wp.me/p1NWJb-eQs
Svampa, Maristella y Viale, Enrique (2014), Entre la impunidad ambiental y la legislacin a medida, en diario Rio Negro, 21 de mayo de
2014, disponible en: http://www.rionegro.com.ar/diario/entre-la-impunidad-ambiental-y-la-legislacion-a-medida-2237398-9539-nota.aspx.
La Vanguardia (Svampa, Maristella y Viale, Enrique) (2014), El avance del consenso del fracking, Buenos Aires, mayo.
Ro Negro (2013), Por Chevron Coco y Etcheverry endurecen acusaciones, 25 de agosto de 2013, disponible en: http://www.rionegro.
76

Fracking. Argentina. Matriz energtica. YPF

com.ar/diario/por-chevron-coco-y-etcheverry-endurecen-acusaciones-1237808-9544-nota.aspx
--- (2014), La justicia neuquina orden informar sobre el acuerdo YPFChevron, 4 de febrero de 2014, disponible en: http://www.rionegro.
com.ar/diario/la-justicia-neuquina-ordeno-informar-sobre-el-acuerdo-ypf-chevron-1527347-62202-nota.aspx
Pgina/12 (Dellatorre, Ral) (2007), La argentinizacin de YPF, en
diario Pgina 12, 21 de diciembre de 2007, disponible en: http://
www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-96507-2007-12-21.html
--- (Dellatorre, Ral) (2011), Un cuarto de YPF en manos de Eskenazi, en diario Pgina 12, 05 de mayo de 2011, disponible en: http://
www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-167586-2011-05-05.html
--- (2012), Aumenta el gas en boca de pozo, 29 de noviembre de
2012, disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-208842-2012-11-29.htm

77

7 - Quines se hacen cargo de los


pasivos ambientales? No es que la
indemnizacin a REPSOL incluira los
pasivos ambientales que la empresa
ha dejado en nuestro pas? Qu hay
detrs del discurso oficial?
Aportes de Maristella Svampa, Enrique Viale
y Observatorio Petrolero Sur

En abril de 2012, poco despus del anuncio de la expropiacin del


51% de las acciones de YPF a Repsol y en plena euforia estatizante, el
entonces subinterventor de la compaa, Axel Kicillof, afirm que el
pas no pagara lo que la empresa espaola pretenda y que adems se
descontaran los pasivos financieros y ambientales. Se aduca que los
espaoles no haban informado sobre nuevos yacimientos y que en los
balances sus pasivos ambientales no fueron expuestos, por lo que se
realizara una auditora. Poco despus, el 1 de junio de 2012, en conferencia de prensa, Kicillof destacaba la recuperacin ambiental que
Repsol no quiso hacer porque era, para ellos, plata tirada a la basura, ya
que el medioambiente es nuestro, por lo cual concluy que tenamos
una empresa que ha depredado tambin nuestro medioambiente.
Sin duda, la noticia de que el gobierno planificaba auditar los pasivos
ambientales dejados por Repsol, caus tal revuelo que no fueron pocos
los voceros polticos y mediticos del oficialismo que iniciaron una rpida recoleccin de datos y testimonios, a fin de cuantificar los pasivos
y daos ambientales. Actualmente, el rojo de Repsol en YPF asciende
a cerca de U$S 15 mil millones, U$S 9.000 millones en concepto de
79

20 Mitos y realidades del fracking

pasivo financiero, y el resto (ms de U$S 6.000 millones) en daos al


medioambiente en las principales provincias petroleras, escriba un columnista del diario Tiempo Argentino (24/5/2012).
Desbordantes de entusiasmo, los gobernadores de las provincias petroleras desempolvaron los informes ambientales y comenzaron a hacer
rpidamente los clculos, prestos a competir en declaraciones impactantes: en Santa Cruz, en un inventario elaborado por la Subsecretara de
Medio Ambiente, se le atribua a Repsol un pasivo ambiental valuado en
500 millones de dlares. El listado de irregularidades inclua unas 1.700
piletas de desechos mal saneadas, sobre un total de 5.000 que la empresa
tiene en la provincia. Por otra parte, aunque prefiri no adelantar cifras,
el gobernador de Chubut, Martn Buzzi, consider que el monto de la valuacin de los pasivos puede superar al del resto de las provincias. En
tanto en Neuqun, el ministro de Energa y Servicios Pblicos de la provincia, Guillermo Coco, estim que si bien an no estaba monetarizado,
las proyecciones indicaban que el pasivo ambiental que tena YPF-Repsol alcanzara los U$S 1.500 millones (Ro Negro, 15/05/2012).
Asimismo, el diario Pgina 12 revelaba en una serie de entrevistas la
dimensin de esos pasivos ambientales dejados por Repsol. Los informes hablaban de la pesada herencia, especialmente en la Cuenca Neuquina, donde los pasivos ambientales alcanzaran unos 5.000 millones
de dlares, adems de cientos de denuncias por daos al medioambiente.
Tambin registra una causa penal contra el titular de la firma espaola,
Antonio Brufau, y el ex CEO de la empresa, Sebastin Eskenazi, por
contaminacin en la zona de Loma La Lata, el principal yacimiento de
gas del pas. Los interventores de la empresa, ahora bajo control del Estado, ya tomaron nota de todos los incidentes y buscan obtener una cifra
que determine el pasivo ambiental que carga YPF sobre sus espaldas. Se
trata de un dato clave afirmaba el periodista a la hora de discutir el
precio que se deber pagar por la expropiacin del 51 por ciento de las
acciones (Pgina 12, 23/5/2012). En tanto el ministro de Planificacin,
Julio De Vido, por esos das afirmaba: Vamos a acogernos a lo que
plantee la ley que fijar el valor (de la compaa). Pero el desastre en que
dejaron la infraestructura de produccin tiene su costo y lo van a tener
que pagar, porque el medio ambiente no se rifa, tiene precio (Revista
23, 25/04/2012).
As, los daos socio-ambientales, externalizados a partir de polticas
pblicas que durante dos dcadas redujeron al plano de lo simblico la
aplicacin de normas ambientales, controles, sanciones y remediacin,
80

Fracking. Argentina. Matriz energtica. YPF

se transformaron en letra fuerte del relato del momento. Un relato que


condenaba a Repsol pero que exculpaba a quienes desde la funcin pblica, por accin u omisin, tambin deban responder por esos pasivos.
Sin embargo, desde los `90, la mayor parte de las denuncias realizadas
por comunidades afectadas, pueblos originarios y organizaciones ambientalistas, fueron ignoradas por los sucesivos gobiernos provinciales y
nacionales, lo cual incluye de pleno los aos de la administracin kirchnerista (OPSur, 04/12/2013).
Por su parte, las organizaciones de pueblos originarios, aunque apoyaron la expropiacin parcial de YPF, no dejaron pasar la oportunidad
para denunciar la hipocresa gubernamental. La comunidad mapuche
Kaxipayin, de Loma La Lata, marc esa posicin a travs de un duro
comunicado:
Hoy la hipocresa de los gobernantes de turno utiliza nuestras denuncias de contaminacin y pasivos ambientales para sacar ventaja
de Repsol y pareciera que esta fuera la nica culpable. Pero pregunto,
mientras Repsol YPF contaminaba a gran escala, como siempre las
comunidades denunciamos, el estado nacional, provincial, con la legislacin, leyes y autoridad de aplicacin que garantizaran el buen
funcionar, sano, de la actividad extractiva, dnde estaba? Hoy se llenan la boca hablando de daos, contaminacin y pasivos ambientales.
Vuelvo a preguntar, cul es lo nuevo? Si siempre lo supimos y ellos
estuvieron ausentes. Y para quines seran las sanciones? Quedar
seguramente en la duda de todos y en los bolsillos de pocos. Pero la
verdad que dan pena, porque hace quince das atrs el Estado defenda
que la contaminacin no exista en Loma La Lata. Hoy es una de las
prioridades para descontar la expropiacin. O sea, un da estn de un
lado, un da de otro, y simplemente son un montn de delincuentes
que pelean por una cartera muy grande, y la puja es para ver quin se
queda con la mayor cantidad de acciones, mientras nosotros sufrimos
las consecuencias de sus avaricias (OpSur, 2012).
En noviembre de 2012, el entonces Jefe de Gabinete, Juan Manuel
Abal Medina, y el subinterventor de YPF, Axel Kicillof, presentaron
el Informe Mosconi en la Biblioteca Nacional, el cual recopilaba los
resultados de la investigacin oficial llevada a cabo desde el 16 de abril
hasta el 1 de junio de 2012 por el equipo de la Intervencin de la empresa YPF, a cargo de Julio De Vido y el propio Kicillof. El propsito del
mismo, segn se seala en su pgina 3, es aportar evidencia sobre la estrategia de depredacin, desinversin y desabastecimiento del mercado
81

20 Mitos y realidades del fracking

interno que despleg el grupo Repsol desde que tom el control de YPF
en el ao 1999 (De Vido y Kiciloff, 2012).
En trminos legales, dicho informe constituye prueba en sede administrativa, segn la Ley General del Ambiente, y por ello la Asociacin
Argentina de Abogados Ambientalistas inici ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nacin una accin de recomposicin del ambiente contra
Repsol, YPF, el Estado Nacional y los Estados Provinciales, en base a
la obligacin establecida en la Constitucin Nacional que seala que el
dao ambiental generar prioritariamente la obligacin de recomponer.
Este reconocimiento del dao ambiental debi ser acompaado del inmediato inicio de acciones penales por la violacin de la Ley Nacional
24.051, que establece delitos ambientales de orden pblico. En otros trminos, la ley dice que los funcionarios pblicos nacionales y provinciales
y los Estados tambin deberan ser condenados civil y penalmente por
no controlar la contaminacin ambiental, ahora admitida en un documento oficial.
En diciembre de 2012, el gobernador de la provincia de Santa Cruz,
Daniel Peralta, present al entonces interventor de Repsol-YPF, Ing.
Miguel Galuccio, la cuantificacin de los pasivos ambientales dejados
por la empresa en esa provincia. Los mismos ascenderan a U$S 3.500
millones (La Opinin Austral, 27/8/2012), unas siete veces el valor que
la provincia debe pagar por la acciones recibidas (5,22%) por la expropiacin de la empresa. La provincia de Santa Cruz fue la nica provincia
que realiz esta evaluacin.
As el concepto de pasivo ambiental tuvo una entrada sorpresiva
y fulgurante, pero igualmente fugazevidentemente el oficialismo encontr que no era conveniente seguir insistiendo en el tema, debido a
la existencia real y potencial de tantos reclamos de carcter socioambiental. A esto se sum que el argumento pronto dej de ser funcional
en la puja con Repsol. Los tiempos fueron moderando el tono de los
reproches ante la urgencia de negociar con otros operadores petroleros,
como Chevron, para explotar Vaca Muerta.
La cuestin es que simplemente el tema de los pasivos ambientales
desapareci del discurso gubernamental, y luego, a la hora de firmar el
acuerdo con Repsol, ningn miembro del elenco gubernamental (provincial y nacional) volvi a mencionarlo. El convenio, suscripto el 27 de
febrero de 2014 en el Ministerio de Economa por su titular, Axel Kicillof, y los representantes de Repsol, establece que la firma espaola se
aviene a aceptar por todo concepto la suma de US$ 5.000 millones pa82

Fracking. Argentina. Matriz energtica. YPF

gaderos en bonos soberanos, como compensacin por la expropiacin


del paquete de control de YPF. Dicha conformidad de Repsol contempla
la aceptacin del pago de la compensacin mediante la entrega de ttulos
de deuda pblica en dlares.
En caso de que la valorizacin de mercado de los ttulos pblicos detallados sea, al cuarto da previo a la fecha de pago, inferior al valor de referencia (valor garantizado de US$ 4.670 millones), la Repblica Argentina
deber entregar ttulos pblicos adicionales para cubrir la diferencia hasta
ese valor de referencia, con un tope de US$ 10.000 millones. Finalmente
en abril de 2014 el Congreso Nacional ratific por ley el Convenio entre la
multinacional espaola y las autoridades argentinas.
Finalmente, triunf la impunidad ambiental y el cinismo poltico,
pues los enormes pasivos ambientales producidos por Repsol no se tuvieron en cuenta a la hora de determinar el precio de YPF. As, se
terminan socializando los pasivos ambientales y somos los ciudadanos
argentinos los que pagamos entre todos, con nuestra salud, los ecosistemas y territorios (Svampa y Viale, 2014).

83

20 Mitos y realidades del fracking

Fuentes consultadas

De Vido, Julio y Kicillof, Axel (2012), YPF, El Informe Mosconi, Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios; Ministerio
de Economa y Finanzas, disponible en: http://www.mecon.gov.ar/wpcontent/uploads/2012/06/Informe-MOSCONI-v12-modif.pdf
La Opinin Austral (2012), El pasivo ambiental superara los 3.500
millones de dlares, 27 de agosto de 2012, disponible en: www.laopinionaustral.com.ar/diario.asp?Modo=Noticia&NId=3500&texto=
&A=2012&M=8&D=27
Observatorio Petrolero Sur (2012), La Comunidad Mapuche Kaxipayin
y la estatizacin de YPF en Loma La Lata, 25 de abril de 2012, disponible en: http://www.opsur.org.ar/blog/2012/04/25/la-estatizacionde-ypf-en-loma-la-lata/
--- (4 de diciembre de 2013), El acuerdo con Repsol y la impunidad
ambiental, disponible en: http://wp.me/p1NWJb-fqz
Pgina/12 (Premici, Sebastin) (2012), Pasivos Ambientales, en diario
Pgina 12, 19 de septiembre de 2012, disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/192217-58700-2012-04-19.html
--- (Roberto Aguirre) (2012), La Herencia, en diario Pgina 12, 23
de mayo de 2012, disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/
suplementos/cash/17-6006-2012-05-23.html
Revista Veintitrs (Adrin Murano) (2012), Contra las cuerdas, en Revista 23, 25 de abril de 2012, disponible en: http://veintitres.infonews.
com/index.php?tipo=imprimirarticulo&notaid=4635
Svampa, Maristella y Viale, Enrique (2014), Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo, Buenos Aires, Editorial Katz.
Tiempo Argentino (2012), El pasivo que dej Repsol ya es superior al
valor que exige por YPF, 24 de mayo de 2012, disponible en: http://
tiempo.infonews.com/2012/05/24/argentina-76467-el-pasivo-quedejo-repsol-ya-es-superior-al-valor-que-exige-por-ypf.ph

84

Tercer eje:

Fracking e impactos ambientales y


sociosanitarios

8 - La estimulacin o fractura
hidrulica pone en riesgo las fuentes
de agua?
Aportes de Eduardo DEla y Roberto Ochandio

Hemos dicho que la fractura hidrulica o fracking es una metodologa muy controvertida que consiste en inyectar agua, productos qumicos, cidos corrosivos y arena a miles de metros de profundidad, con la
intencin de producir microfracturas en la llamada roca madre o en las
arenas compactas y extraer los llamados hidrocarburos de yacimientos
no convencionales (shale gas, shale oil; tight gas, entre otros). La experiencia en Estados Unidos muestra que los impactos ambientales del
fracking son graves; por ejemplo, contaminacin de aguas subterrneas
y superficiales con gas metano.
As, en 2010, investigadores de la Universidad de Duke y la Universidad
Politcnica de Pomona, California (Estados Unidos), en un estudio publicado
en Proceedings of the Natural Academics Science, vinculan la contaminacin de acuferos con perforaciones de gas efectuadas en Pennsylvania sobre
la formacin Marcellus Shale. El estudio determin que las caractersticas de
los contaminantes corresponden al agua salobre de formacin que de alguna manera migr hasta contaminar los acuferos superiores (Warner; 2010).
Otro artculo de referencia es el elaborado por investigadores de la Universidad de Cornell (Nueva York) sobre los impactos en la salud humana
87

20 Mitos y realidades del fracking

y natural; para los autores, la principal va de contaminacin es el agua,


pero no la nica. Este artculo denuncia adems la falta de estudios rigurosos, sealando que mientras stos no existan, la fractura hidrulica ser un
experimento incontrolado sobre la salud a una escala enorme (Bamberger y
Oswald, 2012). En tanto una investigacin de la agencia de noticias AP, advirti que cientos de quejas se registraron en EE.UU. por la contaminacin
de pozos de agua debido a la prctica del fracking. La contaminacin fue
confirmada en varios estados, pero an ms gravees la ocultacin de informacin por parte de las autoridades (Actualidad RT, 6/01/2014).
Qu sucede en la Argentina? Los voceros del oficialismo, nacional y
provincial, y las solicitadas del IAPG, retomaron el discurso que las grandes
empresas vienen utilizando a nivel global. As, afirman que gracias a la profundidad de la capa de shale gas y su espesor, no habra problemas de contaminacin de acuferos, tal como sucedi en Estados Unidos. Un discurso
contradictorio, pues mientras las empresas petroleras niegan su responsabilidad en los casos de contaminacin denunciados en Estados Unidos, prometen que esto no ocurrir en otros pases. Pero adems, un discurso falso, pues
los casos emblemticos donde se vincula los riesgos de contaminacin del
agua y la fractura se dan en la formacin Marcellus Shale. Esta formacin
se localiza en el noreste del pas, entre los estados de Pennsylvania, Nueva
York, Ohio y West Virginia. All es donde la pelcula Gasland registr el
gas saliendo por las canillas de las casas, donde literalmente el agua se prende
fuego. Vale decir que la formacin esquistos de Marcellus Shale se encuentra
entre 7.000 y 10.000 pies (2.100 a 3.000 metros) de profundidad, similar a las
presentes en Argentina, como Vaca Muerta.
El mapa 1 muestra la profundidad aproximada a la base de la pizarra/
esquito de Marcellus (Mapa 1).
Por otro lado, nada ms inexacto que decir que las rocas generadoras de
hidrocarburos se encuentran a ms de 2.500 metros de profundidad. En la
imagen puede observarse la roca generadora de hidrocarburos, llamada formacin Vaca Muerta, aflorando en la superficie. Curiosamente esta imagen
(Figura 1) pertenece al propio IAPG (2013).
Queda claro que esta imagen demuestra que las formaciones de rocas generadoras no se encuentran solamente a grandes profundidades,
sino que hay zonas en las que aflora en superficie. A su vez, es una
decisin irresponsable y temeraria el garantizar a las poblaciones que
viven sobre estos yacimientos de roca de esquistos que la profundidad
de la roca generadora hace imposible la comunicacin con las formaciones de agua dulce.
88

Fracking e impactos ambientales y sociosanitarios

Mapa 1. Formacin Marcellus (Estados unidos) Supera los 2700 metros de


profundidad (9000 pies).
Fuente: elaboracin propia en base al mapa de Robert Milici y Christopher
Swezey, aadiendo contornos de profundidad de Marcellus publicados por
Wallace de Witt (et al.) (1993) Informe del Departamento de Energa de los
Estados Unidos: Atlas de las Grandes Obras de Gas Apalaches.

Figura 1. Aforamiento de la formacin Vaca Muerta en la provincia de Neuqun.


Fuente: IAPG Instituto Argentino del Petrleo y del Gas.
89

20 Mitos y realidades del fracking

Existen importantsimas formaciones de agua dulce a mayor profundidad, como el acufero Guaran, que se encuentra entre los 800 y 1.800
metros de profundidad, que contiene el 20 % del agua dulce de Sudamrica (Santa Cruz, sf). Sin embargo se quiere explotar la formacin
denominada Chaco Paranaense perforando a travs de este acufero y
usando el mtodo de fractura hidrulica.
La profundidad, en caso de una fuga de la fractura, slo condiciona
el tiempo en que el impacto llegar a las formaciones de agua dulce o a
la propia superficie, ya sean de los fluidos de fractura, de los propios hidrocarburos, o de agua salobre de formacin. Esto puede ocurrir no slo
cuando se est fracturando la roca, sino cuando el pozo est en plena
extraccin o incluso cuando ste se haya abandonado. En el ltimo caso
pueden pasar varios aos y que ocurra despus de que los responsables
del mismo hayan abandonado el rea de extraccin.
Pero los escapes de hidrocarburos y fluidos de fractura no slo pueden ocurrir a travs de las fracturas, sino debido a fallas estructurales
del pozo: en condiciones ideales, la caera de entubacin queda perfectamente centrada dentro de un pozo exactamente vertical, con lo cual
se lograra un anillo de cemento que cubre toda la circunferencia de la
caera en toda la extensin de la misma. Al menos sta es la imagen
que publica la industria para graficar las operaciones de perforacin,
entubacin y cementacin.

Figura 2.
Fuente: GEK Engineering.
90

Fracking e impactos ambientales y sociosanitarios

La figura 2 nos muestra a la izquierda un esquema idealizado de la


entubacin y cementacin. La imagen de la derecha muestra los problemas de roturas del cemento debido a vibraciones y temblores, ms la
posibilidad cierta de falta de adherencia del cemento.
En esta lnea, lo que afirma la industria petrolera es slo una situacin imaginaria. La realidad nos dice que, por distintas razones, todos
los pozos tienen desviaciones que los apartan de la vertical. Como
consecuencia, las caeras estn siempre recostadas sobre uno u otro
lado de la pared del pozo, con lo cual el anillo de cemento ideal nunca
se realiza. En un pozo desviado u horizontal la caera estar siempre
recostada sobre la pared del pozo impidiendo una perfecta cementacin. Es decir que el objetivo de aislar las distintas formaciones para
prevenir contaminaciones o fugas de fluidos es raramente alcanzado.
De acuerdo a datos estadsticos, el 6% de todos los pozos nuevos y
hasta un 60% de pozos viejos sufren de problemas estructurales y prdidas de aislacin como resultado precisamente de estas fallas en la
entubacin y cementacin (Ingraffea, 2013).

Figura 3.
Fuente: GEK Engineering.

La figura 3 nos muestra la caera recostada sobre la pared del pozo y


el anillo de cementacin incompleto. A la derecha el efecto que tendran
los centralizadores de caera, los cuales en la prctica tambin se muestran inefectivos para garantizar el centrado de las mismas.
91

20 Mitos y realidades del fracking

La industria reconoce la magnitud del problema y, para detectar y corregir estas deficiencias, desarroll herramientas y prcticas especiales,
entre las que se encuentran el Perfil de Adhesin de Cemento (CBL) y
las cementaciones a presin. Sin embargo estos slo se usan para remediar problemas puntuales en pozos en produccin y no para corregir
los problemas ms generales que afectan a la gran mayora de los pozos. La prueba de estas deficiencias estructurales la pueden ofrecer los
vecinos de Comodoro Rivadavia, los cuales frecuentemente denuncian
filtraciones de petrleo o gas a travs del piso de sus casas (Tres Lneas,
07/04/2009; Patagnico, 26/09/2011).

Imgenes de Dimock Pensilvania


Fuente: documental Gas Land (2010), de Josh Fox.

El IAPG en su defensa del fracking, deca:


Vale tener en cuenta que en el mundo, durante el ltimo siglo,
se perforaron de manera segura millones de pozos que atravesaron
acuferos, sin inconvenientes significativos. En nuestro pas se llevan perforados ms de 65.000 pozos sin que se haya registrado contaminacin de acuferos (IAPG, 2013:13)
En nuestro territorio, existen decenas de casos de clausuras de pozos
ocurridos en las provincias petroleras y son moneda corriente los desastres ambientales que traen aparejados:
Se han clausurado a la empresa Pan American Energy un 45,6%
de los pozos que tena en funcionamiento. A la operadora Oxy
92

Fracking e impactos ambientales y sociosanitarios

Argentina el 46,18 % y a la empresa YPF-Repsol a la fecha se le han


clausurado el 27,29 % en las dos unidades econmicas que tiene:
Las Heras y Caadn Seco, aunque con esta ltima operadora los
controles an no concluyeron. (Opi Santa Cruz, 2012)
Al igual que en Neuqun, en Santa Cruz se cerraron 42 pozos
petroleros por no cumplir con las normas ambientales () La evaluacin determin que 42 de ellos debieron ser clausurados y precintados al no presentar la hermeticidad adecuada en sus caeras,
significando un potencial riesgo de contaminacin ambiental en
especial por desconocerse a qu profundidad estn localizadas las
roturas. (La Maana Neuqun, 03/10/2006)
En Santa Cruz, las comunidades de Las Heras, Koloel Kaike, Caadn Seco, Pico Truncado o Caleta Olivia, tienen acuferos contaminados
con hidrocarburos y se registran altos ndices de enfermedades cancergenas en la poblacin (SIVER/INC-Ministerio de Salud de la Nacin,
2013). Hasta el propio gobernador de la provincia, Daniel Peralta, reconoci pasivos ambientales del orden de los 3.500 millones de U$S
dejados slo por Repsol-YPF (La Opinin Austral, 27/08/2012).
Por ltimo, vale la pena agregar que las denuncias acerca del consumo de agua no constituyen el nico eje del reclamo ambiental. Este eje,
adems, no est referido solamente al consumo de agua que puede cuantificarse en litros o metros cbicos; si se impacta un acufero, un lago o un
ro, el agua que perderemos irreversiblemente ser mucho ms que la usada en los procesos de fractura. Por otro lado, el anlisis de la cantidad de
agua que se utiliza, debe hacerse tambin en un contexto determinado, ya
que no es lo mismo la cantidad de agua en la regin de la Pampa Hmeda
que en la precordillera, dnde se encuentran las grandes cuencas hdricas,
o en otros territorios ms ridos, dnde el agua es un bien escaso.

93

20 Mitos y realidades del fracking

Fuentes consultadas

Actualidad RT (2014), El fracking provoc cientos de quejas por agua


contaminada en varias partes de EE.UU, 6 de enero de 2014, disponible en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/116310-frackingquejas-agua-eeuu-contaminacion
Advanced Resources International, Inc (2013), World Shale Gas
Resources: An Initial Assessment of 14 Regions Outside the United States, disponible en: http://www.advres.com/pdf/A_EIA_
ARI_2013%20World%20Shale%20Gas%20and%20Shale%20
Oil%20Resource%20Assessment.pdf
EPA (2013), Investigation of Ground Water Contamination near Pavillion, Wyoming, disponible en: http://www.epa.gov/region8/superfund/wy/pavillion/
GEK EngineeringImage, disponible en: http://gekengineering.com/
Downloads/Free_Downloads/Cementing.pdf
IAPG Ernesto Lpez Anadn [et.al.]. (2013), El Abec de los Hidrocarburos en los Reservorios No Convencionales, Buenos Aires, Instituto
Argentino de Petrleo y Gas.
Ingraffea (2013), Fluid migration mechanisms due to faulty well design
and/or construction: an overview and recent experiences in the Pennsylvania Marcellus Play, PSE, enero de 2013, disponible en: http://
www.psehealthyenergy.org/data/PSE__Cement_Failure_Causes_
and_Rate_Analaysis_Jan_2013_Ingraffea1.pdf)
Jorge Nstor Santa Cruz, S/F, Proyecto para la Proteccin Ambiental
y el Desarrollo Sostenible del Sistema Acufero Guaran, FMAM/
Banco Mundial/OEA, disponible en: http://www.cari.org.ar/pdf/
proyectosag.pdf
La Maana Neuqun (2006), Crece la clausura de yacimientos
por contaminacin, 3 de octubre de 2006, disponible en: http://
w1.lmneuquen.com.ar/06-10-02/n_energia7.asp
La Opinin Austral (2012), El pasivo ambiental superara los 3.500
millones de dlares, 27 de agosto de 2012, disponible en: www.laopinionaustral.com.ar/diario.asp?Modo=Noticia&NId=3500&texto=
&A=2012&M=8&D=27
Bamberger, M. y Oswald, R. (2012), Impacts of gas drilling on
human and animal health, New Solutions, pp. 51-77, Vol. 22(1),
94

Fracking e impactos ambientales y sociosanitarios

disponible en: http://www.psehealthyenergy.org/data/Bamberger_Oswald_NS22_in_press.pdf


Nicot Jean-Philippe and Bridget R. Scanlon (2012), Water Use for
Shale-Gas Production in Texas, U.S. en Environmental Science and
Technology, Estados Unidos, University of Texas, disponible en:
http://www.circleofblue.org/waternews/wpcontent/uploads/2013/04/
Nicot+Scanlon_EST_12_Water-Use-Fracking.pdf
Opi Santa Cruz (2007), Pan American Energy tiene clausurados un
45.6 % de los pozos, 2 de julio de 2007.
Patagnico (2011), La otra deuda de la industria petrolera: el pasivo
ambiental, 26 de septiembre de 2011, disponible en: http://www.elpatagonico.net/nota/105979/
SIVER/INC Ministerio de Salud de la Nacin (2013), en base a registros de mortalidad de la DEIS. Argentina, 2013
Tres Puntos (2009), Denuncian la existencia de pozos petroleros sin
cementar dentro de Comodoro Rivadavia, 7 de abril de 2009, disponible en: http://www.treslineas.com.ar/denuncian-existencia-pozospetroleros-cementar-dentro-comodoro-rivadavia-n-80313.html
Wikipedia, Marcellus Shale, disponible en: http://en.wikipedia.org/
wiki/Marcellus_shale
Warner, (2010) Geochemical evidence for possible natural migration
of Marcellus Formation brine to shallow aquifers in Pennsylvania,
N. R. Warner et al. May 2010, disponible en: http://www.pnas.org/
content/early/2012/07/03/1121181109.full.pdf+html?sid=2ea72fee556f-4250-9369-fc7693a3cd0f

95

9 - La fractura hidrulica utiliza


cientos de qumicos contaminantes?
Produce efectos sobre la salud de las
personas y los animales?
Aportes de Roberto Ochandio

Otro de los argumentos ms conocidos y esgrimidos por el Instituto


Argentino de Petrleo y Gas (IAPG) y los defensores del fracking en
general, es que los productos qumicos que se utilizan en la fractura
hidrulica son inocuos, y que esto est probado por el uso frecuente
en productos cotidianos como la pasta dental o aditivos de alimentos
(IAPG, 2013).
Como ejemplo ellos citan los siguientes productos y refieren a otros
de sus usos comunes:
Agua y arena de cuarzo forman el 98/99% del total.
Aditivos qumicos forman desde el 0,5 al 2.0% del total, de lo cual
la mitad es un gel natural.
Bactericida-glutaraldehido: tambin se usa para esterilizar equipos mdicos y dentales, en jabn para lavarse las manos y como
desinfectante.
Gel-Goma Guar: se usa en helados, dentfricos y en comidas cocidas,
salsas, condimentos para ensaladas, y otras comidas procesadas.
Reticulantes-sales boratadas: tambin usado en detergentes, jabn
para las manos, y cosmticos.
97

20 Mitos y realidades del fracking

Estabilizador de arcillas-choline chloride: tambin usado como aditivo en alimentos para pollos.
Rompedor de geles-enzima hemicelulosa: usado en jabn en polvo
y la industria de la alimentacin.
Ajustador de acidez-compuestos de sodio, potasio, y cloro: usado
en detergente para lavar la ropa.
Surfactantes-jabn qumico: encontrado en jabones y detergentes.
A travs de estos argumentos maliciosos se intenta mostrar la inocuidad de los productos utilizados: los repiten desde los tcnicos de las
compaas petroleras y gelogos profesionales hasta el mismo presidente del IAPG por ejemplo, en el Seminario debate sobre recursos
hidrocarburferos no convencionales y medio ambiente realizado en
Neuqun en Junio de 2013.
Pueden existir biocidas o inhibidores de crecimiento bacteriano, como
lo llama el IAPG, inocuos para la salud de los seres vivos? Si el porcentaje
de productos qumicos es de slo el 0,5%, significa que para una fractura
de 30.000 m3 se requieren 150.000 litros de productos qumicos. Difcilmente en nuestros hogares lleguemos a tener acumulado durante la historia
de nuestras vidas una cantidad semejante de productos qumicos.
Las empresas proveedoras de productos qumicos slo indican a sus
clientes el uso especfico de los mismos y los resguardos a la salud y el medio ambiente que se debe tener. En la gran mayora de los casos no se detalla la composicin qumica de los mismos; la falta de informacin sobre
la composicin qumica, obliga a confiar slo en las recomendaciones del
fabricante, pero el agravante es que en ningn caso se indican los efectos
sinrgicos. Los efectos sinrgicos son los que pueden causar compuestos
qumicos en forma conjunta con otros. Estos efectos combinados pueden
ser mayores que los que tienen cada compuesto individualmente.
Un ejemplo es el nitrato de amonio combinado con el gasoil. El nitrato de
amonio es un fertilizante muy usado por su alto contenido de nitrgeno. No
es inflamable y su toxicidad es baja. El gasoil, en tanto, es un combustible
derivado del petrleo de menor grado de inflamabilidad que las naftas. Si
combinamos ambos formamos el llamado ANFO (por sus siglas en ingls:
Ammonium Nitrate Fuel Oil), un explosivo de alto orden muy utilizado para
las voladuras en las explotaciones mineras. Se obtiene una propiedad muy
diferente de la que tienen sus componentes individualmente.
Otro argumento usado comnmente por la industria petrolera es que
slo se usan 12 productos qumicos. En realidad son quizs 12 categoras de productos qumicos, cada una de ellas formada por una variedad
98

Fracking e impactos ambientales y sociosanitarios

de productos qumicos individuales. Para empezar, no se conoce la lista


completa de productos qumicos usados en el proceso de fractura hidrulica. Las compaas se amparan en derechos comerciales para esconder
algunos de estos productos, por lo tanto, es muy difcil verificar la validez de este argumento.
Entre los argumentos vertidos, las compaas petroleras alegan que
ahora cuentan con tecnologa mejorada y aditivos qumicos que ya no
son txicos. Ms an, para el caso neuquino, el gobierno anunci que se
daran a conocer los componentes qumicos. Lo que si podemos hacer es
juzgar la validez del argumento analizando los productos qumicos que
ellos s publican. La organizacin estadounidense FracFocus, integrada
por organismos pblicos, mantiene un banco de datos con informacin
provista por las mismas compaas petroleras y diferentes dependencias del gobierno de Estados Unidos (Fracfocus, 2011). De acuerdo a
esta base de datos, la lista es mucho ms completa y nos provee mayor
informacin, aunque no es extensiva, ya que excluye a los productos
protegidos por derechos comerciales.
Los productos qumicos usados en la fractura hidrulica varan dependiendo de las formaciones hidrocarburferas a tratar y, en algunos
casos, se han encontrado entre 600 y 900 productos qumicos diferentes.
Un ejemplo muy abreviado de esta lista nos muestra:
Nombre del producto qumico

Numero CAS
(Chemical
Abstracts
Service)

2-Butoxietanol

000111-76-2

Estabilizador del producto

Surfactante

Acetaldehido

000075-07-0

Estabilizador del producto y


agente de acondicionamiento

cido actico

000064-19-7

Previene la precipitacin de
xidos de metales

Inhibidor de
corrosin
Control de
hierro. Agente
de ajuste de pH

cido brico

001333-73-9

cido clorhdrico

007647-01-0

cido frmico

000064-18-6

cido tiogliclico

000068-11-1

Alcohol
isoproplico

000067-63-0

Propsito qumico

Mantiene la viscosidad del


fluido a medida que aumenta
la temperatura
Ayuda a disolver minerales e
inicia las fracturas en la roca
Estabilizador del producto y
agente de acondicionamiento
Previene la precipitacin de
oxidos de metales
Estabilizador del producto y
agente de acondicionamiento

Funcin del
producto

Reticulante
cido
Inhibidor de
corrosin
Control de
hierro
Surfactante

99

20 Mitos y realidades del fracking

007647-14-5

Impide el hinchamiento o
movimiento de arcillas
Impide el hinchamiento o
movimiento de arcillas

Estabilizador
de arcillas
Estabilizador
de arcillas

Cloruro de
tetrametil-amonio

000075-57-0

Impide el hinchamiento o
movimiento de arcillas

Estabilizador
de arcillas

Complejo de
zirconio

113184-20-6

Mantiene la viscosidad del


fluido a medida que aumenta
la temperatura

Reticulante

Copolmero de
acrilamida y
acrilato de sodio

025987-30-8

Previene la formacin de
depsitos en las caeras

Inhibidor de
depsitos

Destilado de
petrleo

064741-85-1

Agente de transporte para


el agente de reticulacin de
borato o circonato

Destilado de
petrleo liviano
hidrotratado

064742-47-8

Agente de transporte para


el agente de reticulacin de
borato o circonato

Eritorbato de
sodio

006381-77-7

Previene la precipitacin de
xidos de metales

Reticulante
Reductor de
friccin. Agente
gelificante
Reticulante
Reductor de
friccin. Agente
gelificante
Control de
hierro

Etanol

000064-17-5

Estabilizador del producto y


agente de acondicionamiento

Surfactante

Glutaraldehido

000111-30-8

Elimina bacterias en el agua


que producen subproductos
corrosivos

Biocida

Cloruro de colina

000067-48-1

Cloruro de sodio

Glycol etileno

000107-21-1

Estabilizador del producto y


agente de acondicionamiento

Reductor de
friccin. Agente
gelificante
Reticulante
Antiemulsionante

Hidrxido de
potasio

001310-58-3

Ajusta el pH del fluido para


mantener la efectividad de
otros componentes, tales
como agentes reticulantes

Agente de
ajuste de pH

Hidrxido de
sodio

001310-73-2

Ajusta el pH del fluido para


mantener la efectividad de
otros componentes, tales
como agentes reticulantes

Agente de
ajuste de pH

Isopropanol

000067-63-0

Estabilizador del producto y


agente de acondicionamiento

Laurilsulfato

000151-21-3

Previene emulsiones en el
fluido de fractura

100

Inhibidor de
corrosin
Antiemulsionante
Antiemulsionante
Surfactante

Fracking e impactos ambientales y sociosanitarios

Metaborato de
potasio

013709-94-9

Mantiene la viscosidad del


fluido a medida que aumenta
la temperatura

Reticulante
Inhibidor de
corrosin
Reticulante
Reductor de
friccin
Agente
gelificante
Surfactante
Agente
gelificante

Metanol

000067-56-1

Estabilizador del producto y


agente de acondicionamiento

Mezcla de
polisacridos

068130-15-4

Naftaleno

000091-20-3

Oxido de
magnesio

001309-48-4

Acondiciona el agua para


poder suspender la arena
Agente de transporte para los
ingredientes activos de los
surfactantes
Permite demorar la ruptura
del gel

Perxido de
magnesio

014452-57-4

Permite demorar la ruptura


del gel

Rompedor de
gel

Persulfato de
amonio

007727-54-0

Permite demorar la ruptura


del gel

Rompedor de
gel

Poliacrilamida

009003-05-8

Reduce la friccin del agua

Reductor de
friccin

Policarboxilato
de sodio

N/A

Previene la formacin de
depsitos en las caeras

Inhibidor de
depsitos

Sal cida
fosfnica

N/A

Previene la formacin de
depsitos en las caeras

Inhibidor de
depsitos

Sales boratadas

N/A

Mantiene la viscosidad del


fluido a medida que aumenta
la temperatura

Reticulante

Tetraborato de
sodio

001303-96-4

Mantiene la viscosidad del


fluido a medida que aumenta
la temperatura

Reticulante

Tetraquis
hidroximetilfosfonio Sulfato

055566-30-8

Elimina bacterias en el agua


que producen subproductos
corrosivos

Biocida

Zirconato de
trietanolamina

101033-44-7

Mantiene la viscosidad del


fluido a medida que aumenta
la temperatura

Reticulante

Surfactante
Rompedor de
gel

Fuente: FracFocus (http://fracfocus.org/chemical-use/what-chemicals-are-used).

101

20 Mitos y realidades del fracking

Un anlisis crtico de estos productos qumicos brinda una imagen


bastante diferente de los mismos. De acuerdo a un informe realizado por
la organizacin EarthWorks (2014), muchos de los productos usados en
la fractura hidrulica son txicos para los seres humanos y el ambiente,
e incluso varios de ellos producen cncer. Entre las sustancias potencialmente txicas se cuentan: destilados de petrleo como kerosene y gasoil
(el cual contiene benceno, etilbenceno, tolueno, xileno, naftaleno y otros
productos qumicos), hidrocarburos aromticos policclicos-PAH, metanol, formaldehido, etilene glicol, ethers de glicol, cido clorhdrico e
hidrxido de sodio.
De acuerdo al Environmental Working Group (2010) productos basados en petrleo conocidos como destilados de petrleo, destilados livianos hidrotratados, destilados minerales, y mezclas de destilados de
petrleo tales como el kerosene y el gasoil probablemente contengan
benceno. En concentraciones mayores a 0.005 partes por milln el benceno es txico en el agua y es un conocido cancergeno humano.
Estos datos dan cuenta incluso que cantidades muy pequeas de los
productos qumicos utilizados para fracturar puedan contaminar millones de litros de agua.
La investigacin de organizaciones independientes se ve corroborada
por un estudio del Congreso de los Estados Unidos publicado en el ao
2011. En este estudio (Committee on Energy and Commerce, 2011), de
la Comisin de Energa y Comercio del Congreso de los Estados Unidos denominado Qumicos usados en la Fractura Hidrulica1, muestra
que entre 2005 y 2009, las 14 empresas lderes de fractura hidrulica en
los Estados Unidos utilizaron ms de 2.500 productos2 de fractura hidrulica que contienen 750 compuestos. Ms de 650 de estos productos
contienen sustancias qumicas que son conocidos o posibles carcingenos humanos, regulados bajo la Safe Drinking Water Act (Ley de Agua
1 Este informe resume la informacin que la Comisin de Energa y Comercio
del Congreso de los Estados Unidos recolect a partir de una investigacin para
examinar la prctica de la fractura hidrulica y su potencial impacto en la calidad de
las aguas de dicho pas del Norte. Como parte de esa investigacin, esta Comisin
pidi a las 14 principales empresas de servicios de petrleo y gas que revelen tipos
y volmenes de productos de fractura hidrulica utilizaban en sus fluidos entre 2005
y 2009, y los contenidos qumicos de estos productos. Ver informe completo en:
http://sharonspringsspa.com/Hydraulic%20Fracturing%20Report%204.18.11.pdf
2 Cada producto utilizado en la fractura hidrulica es una mezcla de sustancias
qumicas u otros componentes diseado para alcanzar un determinado objetivo de
rendimiento, tales como el aumento de la viscosidad. Algunas empresas crean sus
propios productos, otras compran estas sustancias a vendedores de qumicos.
102

Fracking e impactos ambientales y sociosanitarios

Potable) de ese pas, o figuran como contaminantes peligrosos del aire.3


El informe tambin seala que estas empresas utilizaron 780 millones
de galones (ms de 2.952 millones de litros) de productos de fractura
hidrulica sin incluir agua aadida en el pozo entre 2005 y 2009 y
entre los cuales se inyectaron al menos 11,4 millones de galones (ms de
43 millones de litros) de productos que contienen al menos un producto
qumico de BTEX benceno, tolueno, xileno y etilbenceno.4
Dicho informe subraya, en muchos casos, que las empresas de servicios de petrleo y gas fueron incapaces de proporcionar a la Comisin
la composicin qumica completa de los fluidos de fractura hidrulica
que utilizaban. Entre 2005 y 2009, las empresas utilizaron 94 millones
de galones (355,79 millones de litros) de 279 productos que contenan al
menos un producto qumico o componente que los fabricantes consideran confidencial o un secreto comercial. Sin embargo la Comisin pidi
que estas empresas dieran a conocer esta informacin confidencial y, en
la mayora de los casos, las empresas declararon que no tenan acceso a
la propiedad de la informacin acerca de esos productos. En estos casos,
las empresas estn inyectando lquidos que contienen productos qumicos que ellos mismos ni siquiera pueden identificar.
La Enmienda Halliburton y el uso de derivados de hidrocarburos
La Enmienda Halliburton (Halliburton Loophole) de 2005 exime a las
compaas petroleras de los Estados Unidos de los controles para el agua
y el aire limpio, y el transporte y control de ciertos productos qumicos.
Una excepcin a estas reglas es el uso de gasoil o compuestos basados en
gasoil (Energy Policy Act, 2005). De acuerdo a las normas, el uso de estos
compuestos debe ajustarse al programa de Control de Inyecciones Subterrneas (UIC, por sus siglas en ingls). La razn para esta limitacin es que
el gasoil contiene varios productos txicos como el benceno, etlbenceno,
tolueno, y xileno, conocidos como BTEX, los cuales estn identificados
por sus efectos cancergenos y mutagnicos, adems de numerosos impactos en los sistemas neurolgicos, inmunolgicos y reproductivos.
3 El informe remarca que 29 sustancias qumicas utilizadas contienen productos
que son conocidos o posibles carcingenos humanos o estn reguladas por la
Ley de Agua Potable por sus riesgos para la salud humana, o que aparecen como
contaminantes peligrosos del aire bajo la Ley de Aire Limpio.
4 Los compuestos BTEX aparecieron en el Informe en 60 de los productos de
fractura hidrulica utilizados entre 2005 y 2009. Cada compuesto BTEX es uno
de los contaminantes regulados bajo la Ley de Agua Potable y un contaminante
peligroso del aire bajo la Ley de Aire Limpio. El benceno tambin es un carcingeno
humano conocido.
103

20 Mitos y realidades del fracking

El programa UIC especficamente requiere que previo a la operacin


de inyeccin subterrnea se haga una evaluacin de los acuferos subterrneos para determinar el potencial de contaminacin de los mismos.
Adems, antes de comenzar la inyeccin, debe garantizarse la hermeticidad del pozo de acuerdo a un procedimiento predeterminado. De no
cumplirse con estas normas, la inyeccin de productos, incluyendo gasoil o derivados del petrleo, estn expresamente prohibidos. (Hydraulic
Fracturing Under the Safe Drinking Water Act, EPA, 2014 y Permitting
Guidance for Oil and Gas Hydraulic Fracturing, EPA, 2014).
Sin embargo, en el ao 2011 una investigacin del Congreso de los
Estados Unidos encontr que las compaas proveedoras de servicios
de fractura hidrulica estaban usando grandes cantidades de aditivos
basados en gasoil como parte de los fluidos de fractura. Se estima
que inyectaron ms de 122.000 m en estas condiciones, siendo Baker
Hughes, Halliburton, y Weatherford en ese orden las que inyectaron
los mayores volmenes. Como resultado de esta investigacin, las
compaas tuvieron que declarar las infracciones y fueron obligadas a
abandonar el uso de estos aditivos (Waxman, 2011).
El Expediente N5930-000919-12 de la Subsecretaria de Ambiente y
Desarrollo Sostenible de la Provincia de Neuqun trata el Informe Ambiental presentado en septiembre de 2012 por la petrolera Total Austral
S.A., para el pozo exploratorio del reservorio no convencional PLY.x-1
(Pampas Las Yeguas). Este expediente nos dice que uno de los aditivos
propuestos por Halliburton es BC-200, un agente entrecruzante (crosslinker) que entre sus componentes incluye el gasoil (Total S.A., 2012).
De acuerdo a su Hoja de Datos de Seguridad este producto (CAS 6847634-6) es uno de los restringidos en los Estados Unidos. Entre sus riesgos
se menciona:
contiene combustibles, gasoil
riesgo al respirarlo por su aguda toxicidad
corrosin/irritacin de la piel
cancergeno
toxicidad en rganos especficos bajo exposicin repetida: sangre,
hgado, y timo
peligro crnico para la vida acutica
En este caso particular, el Informe Ambiental no indica qu medidas
precautorias se deberan efectuar antes de la operacin de la fractura
hidrulica para salvaguardar la integridad de los acuferos, as como
104

Fracking e impactos ambientales y sociosanitarios

tampoco informa en detalle los acuferos que podran verse afectados


por una eventual prdida de hermeticidad del pozo.
Es ms, en pgina 38 el Informe Ambiental menciona textualmente la
falta de informacin respecto a la hidrologa subterrnea:
4.1.6. Hidrologa subterrnea. No existen investigaciones hidrogeolgicas que permitan caracterizar en la zona las rocas cretcicas y terciarias en cuanto a su comportamiento como almacenes
de agua subterrnea, ni tampoco en cuanto a la zona de recarga
hdrica para potenciales acuferos. Tampoco se han relevado en la
zona de estudio, perforaciones importantes en explotacin ni existen datos acerca de las condiciones hidrogeolgicas especficas del
rea (Informe Ambiental, 2012: 38).
Todo esto indica que las infracciones en este pozo involucran a por
lo menos tres actores:
La compaa operadora del pozo, Total Austral S.A., por haber decidido la fractura hidrulica an desconociendo la hidrologa subterrnea. Todava queda por aclarar si se efectuaron los ensayos
de hermeticidad antes de la fractura y el resultado de los mismos.
Halliburton incluy al BC-200 como parte de los aditivos para la
fractura hidrulica, an a sabiendas que en Estados Unidos esto
est expresamente prohibido. Al no haber informacin de los acuferos, de ninguna manera podra pasar los controles impuestos
para la inyeccin subterrnea de compuestos de hidrocarburos.
La Secretara de Ambiente de Neuqun que aprob el Informe Ambiental, ignorando la normativa sobre el uso de BC-200 y sabiendo
que no existe informacin de los acuferos atravesados por el pozo.
El otro aspecto que debe preocupar a la poblacin es el ocultamiento
de los productos qumicos usados para efectuar la fractura hidrulica en
las provincias de Neuqun y Chubut en reas operadas por las empresas
Total S.A. e YPF, respectivamente. Un anlisis somero de las Hojas de
Seguridad incluidas en distintos Informes Ambientales muestran que:
En el pozo Pampas Las Yeguas PLY.x-1, Haliburton declar 11 aditivos, de los cuales 3 incluan productos qumicos no identificados.
Para el pozo El Trbol Xp-914, Baker Hughes declar 15 aditivos, de
los cuales 4 incluan productos qumicos no identificados.
Para el mismo pozo El Trbol Xp-914, Schlumberger declar 15 aditivos, de los cuales 12 incluan productos qumicos no identificados.
105

20 Mitos y realidades del fracking

Cada uno de estos aditivos puede ser un elemento simple o estar compuesto por decenas o centenas de componentes qumicos individuales.
El nmero identificatorio CAS servira para identificar cada uno de estos
componentes individuales. El hecho de identificar un producto qumico
por su nmero CAS no es un factor que indique su inocuidad, pero ayuda
a rastrear cada uno de sus componentes para determinar el grado de toxicidad. Esta falta de informacin no fue obstculo para que se aprobara la
fractura hidrulica en dicho pozo.
Finalmente, las operaciones se realizan sin un control independiente que permita verificar el cumplimiento de la fractura en todas sus
etapas: planeamiento, pruebas de hermeticidad en el pozo, preparacin de fluidos y productos qumicos en superficie, fractura hidrulica
y operaciones post-fractura. Esta falta de supervisin expone al medio
ambiente y a la poblacin a una variedad de riesgos, al mismo tiempo
que pone en duda la supuesta inocuidad de estos procesos y la credibilidad de sus actores.
Compuestos Orgnicos Voltiles
Otros productos qumicos tales como el 1,2-Dicloroetano son Compuestos Orgnicos Voltiles (VOC, por sus siglas en ingls), que se han
encontrado en el fluido de desecho de fractura en concentraciones que
exceden los estndares del agua potable. Por ejemplo, muestras de agua
de Pennsylvania revelaron concentraciones de 1,2-Dicloroetano de hasta
55.3 micro gramos por litro, lo cual es 10 veces superior al nivel mximo
de contaminacin estipulado por EPA.
Los VOC no slo son un peligro para la salud en el agua, la naturaleza voltil de estos constituyentes significa que ellos tambin pueden contaminar el aire. Investigadores de la Universidad de Pittsburgh
afirman que los compuestos orgnicos que vuelven a la superficie con
los fluidos de retorno o el agua de formacin, a menudo van a parar en
piletones abiertos donde los productos qumicos orgnicos voltiles se
pueden ventear directamente al aire (Dan Volz, et. al, 2010).
Resultados equivalentes tambin fueron publicados por la Universidad de Colorado, Estados Unidos. En su estudio titulado Human health
risk assessment of air emissions from development of unconventional
natural gas resources corroboran que:
el desarrollo de pozos de gas natural resulta en emisiones directas y fugitivas al aire libre de una mezcla compleja de contaminantes,
tanto del pozo de gas natural como de los motores diesel, los tanques
106

Fracking e impactos ambientales y sociosanitarios

con fluidos de retorno, y materiales usados durante las operaciones,


tales como inyeccin de perforacin y fluidos de fractura. Esta mezcla
compleja de productos qumicos, junto con contaminantes secundarios
tales como ozono, pueden ser transportados por el aire a zonas residenciales o ciudades cercanas.
Existe una variedad de estudios que indican un riesgo creciente de
irritaciones en los ojos, dolores de cabeza, sntomas de asma, leucemia
infantil aguda, leucemia aguda mielgena, y mltiple mieloma, tanto
en trabajadores como en residencias cercanas a destileras, derrames
de petrleo y estaciones de servicio (McKenzie et.al, 2012:2).
El estudio encontr que muchos de los hidrocarburos analizados
se encuentran normalmente en los alrededores de pozos de gas natural, entre ellos los BTEX Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xileno. Hay estudios slidos que confirman la toxicidad de estos elementos. Investigaciones en Colorado llegan a la conclusin que el
benceno en el ambiente demuestra un riesgo potencial creciente para
el desarrollo de cncer, tanto como efectos no cancergenos crnicos y agudos. Los efectos en la salud asociados al benceno incluyen
leucemia no-linfoctica aguda y crnica, leucemia mieloidea aguda,
leucemia linfoctica crnica, anemia, junto con otros desordenes en
la sangre y efectos inmunolgicos.
Adems, el inventario de emisiones le atribuye la presencia de productos BTEX a la explotacin de pozos de gas natural, siendo estos responsables por cantidades de benceno cinco veces superiores que cualquier otra fuente de contaminacin, incluyendo vehculos, incendios
forestales y quemado de maderas. El mismo inventario de emisiones
tambin indica que los yacimientos de gas natural (tanques de condensado, equipos de perforacin, venteo durante la terminacin del pozo,
emisiones fugitivas de pozos y caeras y motores compresores) contribuyen diez veces ms emisiones de VOC que cualquier otra fuente emisora, excepto fuentes biognicas (plantas, animales, pantanos y tierra).
Con respecto al retorno de los fluidos de desecho durante la etapa de
terminacin del pozo, el estudio agrega que:
es el que ms contribuye a la emisin de hidrocarburos en
el aire. Respirar estos gases que incluyen trimetilbenceno, xileno, benceno, y alcalenos, pueden afectar negativamente el sistema
nervioso, con efectos que van desde mareos, dolores de cabeza,
fatiga (aun con exposiciones bajas), hasta insensibilidad en los
107

20 Mitos y realidades del fracking

miembros, falta de coordinacin, temblores, parlisis temporaria


de los miembros, y perdidas de conocimiento con exposiciones
ms altas (Op.cit, 2012).
Mientras tanto, en Inglaterra, la Universidad de Manchester realiz
un estudio en anticipacin al comienzo de la actividad petrolera en su
territorio. El anlisis de los fluidos de desecho indica lo siguiente (Broderick et. al, 2011):
a) Entre el 15 y 80% de los fluidos inyectados retornan a la superficie como fluido de desecho.
b) Adems de los productos qumicos usados para la fractura, el fluido de desecho incluye productos de transformacin qumica que
se pueden haber formado debido a reacciones entre los aditivos de
fracturacin.
c) Substancias movilizadas desde adentro de la formacin de esquistos durante la operacin de fractura.
d) Materiales radioactivos que ocurren naturalmente (NORM)
e) La naturaleza y concentraciones de las diferentes substancias varan claramente entre formaciones de esquistos, y es difcil predecir cul ser la composicin del fluido de desecho.
f) El anlisis del fluido de desecho de un pozo exploratorio en el Reino Unido encontr niveles notablemente altos de sodio, cloruros,
bromuros, hierro, al igual que altos niveles de plomo, magnesio, y
zinc, adems de elevados niveles de cromo y arsnico, comparados
con el agua corriente usada para inyectar en los esquistos.
g) El fluido de desecho es muy salobre con concentraciones de cloruros cuatro veces superiores que la del agua de mar.
h) El anlisis tambin mostr la presencia de niveles bajos pero todava significantes de NORMs, siendo el radio-226 el material
radioactivo con niveles ms altos (entre 14 y 90 Becquerel por
litro). Otros istopos de ocurrencia natural incluyeron potasio-40
y radio-228.
i) El istopo radioactivo ms frecuente es el radio-226, cuya vida
media es de 1600 aos. Es decir que cualquier resto de material
acumulado en las piletas de superficie o tanques de almacenamiento emitir radiaciones durante largo tiempo.
Por ltimo, se ha sealado la contaminacin del aire en zonas cercanas
a pozos de fracking, como en la ciudad de Dish, en Texas, en la que, tras
un estudio, se descubri una cantidad de benceno (agente cancergeno)
108

Fracking e impactos ambientales y sociosanitarios

muy superior a lo permitido (Burnett, 2009). La contaminacin del


aire puede deberse bien a la evaporacin proveniente de las piletas
donde se almacenan las aguas residuales o por fugas en los pozos de
gas y tuberas, que contribuyen a aumentar las emisiones de gases de
efecto invernadero.
Recientemente, cientficos de la Universidad de Missouri(Estados
Unidos), han analizado cientos de compuestos qumicos que se aaden
al agua para perforar la roca en varios puntos del Condado de Garfield,
en Colorado una regin con ms de 10.000 perforaciones de gas, y
compararon su composicin con muestras obtenidas en localizaciones
sin ninguna instalacin de fracking. Sus conclusiones advierten que al
menos 100 de los ms de 750 compuestos qumicos que se emplean en
la fractura hidrulica son conocidos por sus efectos hormonales para el
ser humano. Concretamente, los investigadores analizaron 12 de ellos
y advierten de su conocida capacidad como disruptores endocrinos.
Es decir, en contacto con las hormonas del organismo humano, estas
sustancias son capaces de alterar funciones sexuales, reproductivas,
causar infertilidad, anomalas genitales, e incluso diabetes y algunos
tipos de cncer. Un estudio publicado en 2012 en Science of the Total
Environment alertaba de los riesgos derivados de las emisiones al ambiente de partculas contaminantes, como hidrocarburos y bencenos,
que son considerados cancergenos por la Organizacin Mundial de
la Salud (OMS) (El Maana, 2014).
La multitud de estudios preliminares ayudaron a confirmar la primera
condena a una compaa petrolera en Texas, en abril de 2014, por contaminar a una familia. Como consigna el diario El Pas.
El pasado 22 de abril un tribunal conden a la empresa a indemnizar con2,9millones de dlares a la familia Parr porque considera
que sus dolencias estn relacionadas con las operaciones defrackingde los pozos de Aruba () El caso es inusual no slo por el
fallo y la cantidad, sino por el mero hecho de haber llegado a un
tribunal. Generalmente las demandas por los efectos sobre el medio
ambientey la salud de esta tcnica que se ha extendido por Estados Unidos durante la presidencia de Obama con la promesa de
aumentar la independencia energtica del pas se han saldado con
acuerdos extrajudiciales e indemnizaciones econmicas que nunca
salen a la luz. La de los Parr lleg a juicio y un jurado popular dio la
razn a la familia por cinco votos a favor y uno en contra (Pereda y
Sevillano, 1/5/2014).
109

20 Mitos y realidades del fracking

Por ltimo, en julio de 2014 la organizacin Profesionales Preocupados por la Salud de New York emiti un importante Informe (2014)
que concluy que los resultados de las investigaciones cientficas, mdicas, y periodsticas indican que el fracking plantea una amenaza importante para el aire, el agua, la salud, la seguridad pblica y la vitalidad
econmica a largo plazo. Inquietos tanto por la evidencia de la rpida
expansin de los daos y por las brechas de datos fundamentales que an
permanecen, los Profesionales Preocupados por la Salud de New York
(CHPNY) consideran una moratoria de la extraccin de petrleo y gas
no convencionales (fracking), la nica lnea de conducta apropiada y
tica de accin mientras que el conocimiento cientfico y mdico sobre
los impactos del fracking contina surgiendo.

110

Fracking e impactos ambientales y sociosanitarios

Fuentes consultadas

Broderick, John; Anderson, Kevin; Wood, Ruth; Gilbert, Paul y Sharmina, Maria (2011), Shale gas: an updated assessment of environmental
and climate change impacts, Estados Unidos, Tyndall Centre University of Manchester, disponible en: http://www.324.cat/multimedia/
pdf/1/0/1359364607701.pdf
Burnett, John (2009) Health Issues Follow Natural Gas Drilling In
Texas, NPR, 3 de noviembre de 2009, disponible en: http://shalegasespana.wordpress.com/accidentes-relacionados-con-el-frackingen-estados-unidos/
United States House of Representatives, Committee on Energy and
Commerce (2011), Chemicals used in hydraulic fracturing, disponible en: http://sharonspringsspa.com/Hydraulic%20Fracturing%20Report%204.18.11.pdf
Concerned Health Professionals of New York (CHPNY) (2014),
Compendium of scientific, medical, and medio findings demonstrating risks and harms o fraking (unconventional gas and oil extraction), disponible en: http://concernedhealthny.org/wp-content/
uploads/2014/07/CHPNY-Fracking-Compendium.pdf
Dan Volz, Conrad; Michanowicz, Drew; Christen, Charles; Malone, Samantha y Ferrer, Kyle (2010), How Organic Compounds Contained
in the Shale Layer Can Volatilize Into Air, Become Hazardous Air
Pollutants and Cause Ozone Formation, disponible en: http://www.
fractracker.org/2010/08/potential-shale-gas-extraction-air-pollutionimpacts/
EarthWorks (2014), Hydraulic fracturing 101, disponible en: http://
www.earthworksaction.org/issues/detail/hydraulic_fracturing_101#.
Uf5bP-Dnvap
Energy Policy Act (2005), Section 322, Hydraulic Fracturing (Correcciones al Safe Water Drinking Act), disponible en: https://
www.fedcenter.gov/_kd/Items/actions.cfm?action=Show&item_
id=2969&destination=ShowItem
EPA (2014a), Hydraulic Fracturing Under the Safe Drinking Water
Act, february 2014, disponible en: http://water.epa.gov/type/groundwater/uic/class2/hydraulicfracturing/wells_hydroreg.cfm
111

20 Mitos y realidades del fracking

EPA (2014b), Permitting Guidance for Oil and Gas Hydraulic Fracturing Activities Using Diesel Fuels: Underground Injection Control
Program Guidance #84, Office of Water (4605M), february 2014,
disponible en: http://water.epa.gov/type/groundwater/uic/class2/hydraulicfracturing/upload/epa816r14001.pdf
Environmental Working Group (2010), Drinking Water Threatened By
Toxic Natural Gas And Oil Drilling Chemicals, 19 de enero de 2010,
disponible en: http://www.ewg.org/news/news-releases/2010/01/19/
drinking-water-threatened-toxic-natural-gas-and-oil-drilling-chemicals
El Maana (Mara Valerio) (2014), Los peligros del fracking para la
salud, peridico de Nuevo Laredo, disponible en: http://elmanana.
com.mx/noticia/18652/Los-peligros-del-fracking-para-la-salud-.html
FracFocus (2011), Lista de qumicos usados en fracturas, disponible
en: http://fracfocus.org/chemical-use/what-chemicals-are-used
McKenzie, Lisa; Roxana Z.; Witter, Lee; Newman, John L. Adgate
(2012), Human health risk assessment of air emissions from development of unconventional natural gas resources. Science of the Total Environment, Colorado School of Public Health, University of
Colorado, Anschutz Medical Campus, Aurora, Colorado, USA, disponible en: (http://cogcc.state.co.us/library/setbackstakeholdergroup/
Presentations/Health%20Risk%20Assessment%20of%20Air%20
Emissions%20From%20Unconventional%20Natural%20Gas%20
-%20HMcKenzie2012.pdf
Pereda, Christina y Sevillano, Elena (2014), Golpe judicial al fracking,
en diario El Pas, 1 de mayo de 2014, disponible en: http://sociedad.
elpais.com/sociedad/2014/05/01/actualidad/1398975931_688161.html
Total Austral S.A. (2012) Informe Ambiental para el pozo exploratorio del reservorio no-convencional PLY.x-1 (Pampas Las Yeguas),
Expediente N 5930-000919-12 de la Subsecretaria de Ambiente y
Desarrollo Sostenible de la Provincia de Neuqun.
USDHHS, U.S. Department of health and human services (2007): Toxicological Profile for Benzene, U.S. Department of Health and Human
Services, Agency for Toxic Substances and Disease Registry, Public
Health Statement for Benzene, disponible en: http://www.atsdr.cdc.
gov/toxprofiles/tp3.pdf
Waxman (2011) Waxman, Markey, and DeGette Investigation Finds
Continued Use of Diesel in Hydraulic Fracturing Fluids, disponible
112

Fracking e impactos ambientales y sociosanitarios

en: http://democrats.energycommerce.house.gov/index.php?q=news/
waxman-markey-and-degette-investigation-finds-continued-use-ofdiesel-in-hydraulic-fracturing-f

113

10 - La fractura hidrulica produce


terremotos? Cul es la relacin entre
fracking y sismicidad?
Aportes de Roberto Ochandio y Eduardo DElia

Al analizar esta cuestin, el Instituto Argentino de Petrleo y Gas


opina:
La estimulacin hidrulica puede activar fallas geolgicas y
producir terremotos?
Con sensores adecuados, es posible medir las vibraciones que genera la estimulacin hidrulica. Estas vibraciones son unas 100.000
veces menores que los niveles perceptibles por los seres humanos
y mucho menores an que las que podran producir algn dao. En
2011, por ejemplo, se completaron ms de 250.000 etapas de estimulacin hidrulica en el mundo sin que se informaran eventos
ssmicos significativos.
A la fecha, y pese a los numerosos estudios cientficos, no se
prob ninguna vinculacin entre eventos ssmicos potencialmente
peligrosos o dainos y proyectos de gas o petrleo de esquisto
(IAPG, 2013:17).
Como vemos en el prrafo anterior, el IAPG afirma que no hay relacin entre los sismos y los proyectos de gas y petrleo de esquisto.
115

20 Mitos y realidades del fracking

Esta informacin proporcionada por el IAPG es engaosa, ya que los


estudios existentes no atribuyen los sismos a la estimulacin hidrulica
directamente, sino a los pozos sumideros del agua salada asociada a los
hidrocarburos. Y, como es sabido, la inyeccin en pozos sumidero es
parte de los proyectos de gas y petrleo.
Un pozo sumidero es un pozo donde se inyectan fluidos indeseables o
contaminados dentro de formaciones permeables. En un rea petrolera,
un pozo sumidero es tpicamente un pozo perteneciente a un yacimiento
agotado. Los fluidos de desecho se inyectan ocupando el espacio poral
libre en la roca despus de haber extrado todo el petrleo, el gas o el
agua de formacin original. Donde no hay yacimientos agotados se recurre a la perforacin de un pozo sumidero que llega hasta formaciones
porosas y permeables que posibilitan el aporte de grandes volmenes
de agua. El agua se inyecta en estas formaciones a grandes presiones y
volmenes, pero al no ser una formacin que naturalmente contara con
esos fluidos, se provocan fenmenos geofsicos que modifican la estabilidad de las rocas profundas.
En la imagen 1 pueden apreciarse las ms comunes fallas geolgicas; stas no son ms que inmensas masas de roca que han sufrido
algn tipo de desplazamiento y ahora se encuentran en un estado de
equilibrio hasta que algo provoque un nuevo desplazamiento. El inyectar grandes volmenes de agua y mojar las caras de apoyo de estas fallas, produce la disminucin de la friccin entre ambas genera un nuevo
desplazamiento. Estos desplazamientos se manifiestan en la superficie
como temblores, sismos o terremotos.
En reas donde no existen yacimientos agotados, el pozo sumidero
se perfora deliberadamente para aprovechar alguna formacin profunda
que, por sus caractersticas de alta permeabilidad, permita la inyeccin
de fluidos de desecho. En general esta informacin la manejan las compaas petroleras, por lo tanto no hay manera de verificar que exista la
suficiente separacin entre las formaciones permeables y los acuferos
superiores. Dependiendo de las caractersticas de las formaciones intermedias y de la separacin, existe el potencial de contaminacin de capas
freticas con fluidos de desecho.

116

Fracking e impactos ambientales y sociosanitarios

Imagen 1: tipos de fallas


Fuente: Japan Aerospace Exploration Agency: http://global.jaxa.jp/article/
special/antidisaster/yamanaka_e.html

Pero el peligro de contaminacin de acuferos es slo una parte del


problema. El otro aspecto negativo que se est haciendo evidente es la
proliferacin de temblores o pequeos terremotos en reas donde no
se registraban temblores antes del comienzo de la explotacin de no convencionales. Se presume que la inyeccin de fluidos de desecho a grandes presiones puede actuar de dos maneras:
Lubricando fallas estratigrficas que estaban selladas a travs de
edades geolgicas.
Levantando las formaciones debido al gran volumen de agua a alta
presin.
En cualquiera de estos dos casos la inyeccin de fluidos puede ser
responsable por los temblores asociados.
Dada la novedad de esta prctica en la Argentina, no existe suficiente
experiencia documentada como para brindar ejemplos domsticos de la
posibilidad de terremotos. Sin embargo, en los Estados Unidos la ocurrencia de terremotos en reas donde se usan pozos sumideros est bien
documentada, y puede servir como ejemplo del peligro potencial al que
estamos expuestos en la Argentina.
Arkansas es una regin geolgicamente estable de Estados Unidos.
Desde que comenzaron las operaciones de fractura hidrulica se registraron ms de 1.200 temblores, todos de menos de 4.9 grados de intensidad. Cuando pararon las fracturas la cantidad de temblores se redujo
117

20 Mitos y realidades del fracking

inmediatamente en 2/3. De acuerdo al Servicio de Geologa de Arkansas,


las operaciones de fractura se llevaban a cabo sobre una falla geolgica
estructural (The Stuart Smith Blog, 2011). Como consecuencia se present un juicio de clase (un juicio presentado por un grupo de gente,
no individual) contra las compaas que perforan por gas en el centro de
Arkansas. En este litigio se nombran daos a la propiedad, prdida del
valor de mercado de las propiedades, daos emocionales, y costos relacionados con la compra de seguro contra terremotos. Arkansas introdujo
una prohibicin contra cuatro pozos inyectores de fluidos de desecho (de
un total de 500) a raz de los terremotos de magnitud 4.7/9 producidos
por estas operaciones (List of BansWorldwide, 2014).
Por su parte, Ral Estrada Oyuela, miembro de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente, escribi que:
el Departamento del Interior de los Estados Unidos seala que,
desde que comenzaron los registros en 1776, el pueblo de Youngstown, Ohio, nunca haba experimentado movimientos ssmicos pero
que, a partir de enero de 2011, se registraron 109 temblores y que nuevas investigaciones revelan que pueden ser consecuencia de la explotacin de hidrocarburos no convencionales (Clarn, 18/9/2013).
En un estudio realizado por la Universidad de Columbia (Won-Young
Kim, 2013) se encontr que todos los temblores estuvieron asociados al
comienzo y finalizacin de la inyeccin en este pozo sumidero. An los
ceses temporarios de temblores correspondan a ceses en la actividad del
pozo inyector. El primer temblor ocurri 13 das despus del comienzo
del bombeo inyector. Los temblores cesaron en cuanto el Departamento
de Recursos Naturales de Ohio cerr ese pozo.
Lo mismo est ocurriendo en el Norte de Texas, en la zona de explotacin del Barnett Shale. Esta rea geolgicamente estable est siendo
sacudida ahora por terremotos. Desde el 2008 se produjeron ms de 50
temblores asociados a pozos sumidero en el rea de Dallas-Fort Worth.
Anteriormente no se haba registrado ningn temblor. El temblor ms
reciente, de magnitud 3.0, se registr el 22 de enero de 2013 afuera del
aeropuerto D-FW. Mientras tanto, en Azle, tambin en Texas, se registraron temblores durante 48 das consecutivos entre noviembre y diciembre de 2013, el ms fuerte de grado 3.3 (Dallas News, 2014). Estos
temblores no son tan grandes como para derribar una casa pero son lo
suficientemente fuertes como para rajar paredes y cimientos. En esta zona
del Barnett Shale tambin existen pozos sumidero donde se bombean los
118

Fracking e impactos ambientales y sociosanitarios

fluidos de desecho que resultan de la fractura hidrulica. En el Sur de


Texas en octubre del 2011 se produjo un terremoto de magnitud 4.8
cerca de Eagle Ford Shale, la cual alberga ms de 550 pozos gasferos
(Energy and Environment Reporting for Texas, 2014).
Desmintiendo la confianza en este mtodo expresada por los voceros
de YPF y el IAPG, la experiencia actual de Estados Unidos nos indica la
peligrosidad de esta prctica y sus posibles consecuencias. En suma, la
relacin entre sismicidad y fracking no es ninguna fabulacin ecologista
y tampoco producto del error informativo de los centros cientficos estadounidenses. Sucede que los defensores del fracking buscan sistemticamente no slo minimizar los riesgos ambientales, ignorando la informacin cientfica existente, sino tambin pretenden aplicar el principio
ambiental precautorio al revs de lo que establece la legislacin, ya que
es quien introduce una actividad o sustancia en la sociedad quien debe
probar la inocuidad de la misma sobre los ecosistemas y la salud de las
personas. De no poder hacerlo, se dispara este principio ambiental que
obliga a las autoridades a no permitir la actividad hasta que esta incertidumbre est resuelta.

119

20 Mitos y realidades del fracking

Fuentes consultadas

Dallas news Bussines (2014), North Texas tremors raise questions


around oil, gas drilling, 9 de enero de 2014, disponible en: http://
www.dallasnews.com/business/energy/20140109-north-texas-tremors-raise-questions-around-oil-gas-drilling.ece
Energy and Environment Reporting for Texas (2014) How Oil and Gas
Disposal Wells Can Cause Earthquakes Energy and Environment
Reporting for Texas, disponible en http://stateimpact.npr.org/texas/
tag/earthquake/
Estrada Oyuela, Ral (2013), Fracking: ni tanta riqueza ni tan sencillo,
diario Clarn, 18 de septiembre de 2013, disponible en: http://www.
clarin.com/opinion/Fracking-riqueza-sencillo_0_995300513.html
Keep tap water safe (2014), List of BansWorldwide, actualizado
en mayo de 2014, disponible en http://keeptapwatersafe.org/globalbans-on-fracking/
The Stuart Smith Blog (2014), Earthquake outbreak, Arkansas bans
Fracking operations inside Thousand-Square-Mile area, disponible
en:
http://www.stuarthsmith.com/earthquake-outbreak-arkansasbans-fracking-operations-inside-thousand-square-mile-area/
Science 2.0 (2013), Fracking Linked To 109 Earthquakes In Youngstown,
Ohio, disponible en: http://www.science20.com/news_articles/fracking_linked_109_earthquakes_youngstown_ohio-118698
Won-Young Kim (2013), Induced seismicity associated with fluid injection into a deep well in Youngstown, Ohio,Journal of Geophysical Research: Solid Earth, Volume 118, Issue 7, pages 35063518, July 2013.

120

11 - Qu sucede con las emisiones


de metano? La emisin es mayor o
menor que la de otras actividades?
Cmo repercute esto sobre el
cambio climtico?
Aportes de Pablo Bertinat y Roberto Ochandio

En un sentido general, la expresin cambio climtico se usa para sealar


la variacin respecto al historial climtico a una escala regional o global.
Estos cambios se producen a muy diversa escala de tiempo y sobre todos
los parmetros climticos: la temperatura, las lluvias, la nubosidad, entre
otros. El cambio de clima ha sido una realidad a lo largo de toda la historia
planetaria (Bertinat y Pedace, 2007). Sin embargo, a pesar de que el clima
planetario ha ido cambiando, los cambios en los que estamos inmersos en
la actualidad presentan ciertas caractersticas diferentes a los anteriores.
De acuerdo al cuarto informe del Panel Intergubernamental de Cambio
Climtico, el calentamiento global es inequvoco y principalmente se debe
a causas antropognicas, o sea, es producido por la actividad del hombre
(Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climtico, 2008).
Si bien no es objeto del presente trabajo el anlisis del proceso de calentamiento global y cambio climtico en el que estamos inmersos a nivel
planetario, s haremos referencia a la relacin entre este proceso y la produccin y uso de combustibles fsiles.
Entre las causas principales de este proceso se indican las emisiones
de los llamados gases de efecto invernadero producidas por la actividad
humana. De acuerdo al citado informe, las emisiones de estos gases han
121

20 Mitos y realidades del fracking

aumentado en un 70% desde la era preindustrial. De stos, aproximadamente un 57% se debe al consumo de combustibles fsiles y un 14% a
las emisiones de metano (Ibid, 2008).
Entre los gases de efecto invernadero, los principales son el dixido
de carbono (CO2), metano (CH4), xido nitroso (N2O) y los halocarbonos (gases que contienen flor, cloro y bromo). No todos estos gases
tienen el mismo poder de calentamiento, es as que el ms abundante es
el dixido de carbono, al que le siguen los restantes. Pero es de hacer
notar que una molcula de metano tiene 21 veces ms de efecto de calentamiento que una de dixido de carbono.
La lucha contra el proceso de calentamiento global enfrenta como
principal desafo el de reducir las emisiones de estos gases de efecto
invernadero. Como vimos, esto implicara reducir la utilizacin de combustibles fsiles, que es la fuente principal de emisiones.
No todos los combustibles fsiles emiten la misma cantidad de gases
de efecto invernadero. Es claro que el carbn es el que ms emite por
unidad de combustible quemado, al cual le sigue el petrleo y luego el
gas. Es por esto que muchos abogan por la disminucin de la utilizacin
de carbn y petrleo y suplantarlos por gas, en razn de que ste emite
menos gases de efecto invernadero que aquellos. En aquellos pases en
los cuales se consume carbn fuertemente, esto aparece como una medida de transicin que permitira reducir las emisiones.
No es as en Argentina, pas en el cual no consumimos carbn,1 la
matriz ha avanzado ya fuertemente en su gasificacin y la mayor produccin de gas no suplanta otras fuentes de mayores emisiones. Esto
implica que a mayor utilizacin de gas, mayor cantidad de emisiones de
gases de efecto invernadero, ya que aqu no se est reemplazando ningn
combustible que emita ms.
El impacto que tiene la utilizacin de gas en funcin de las emisiones
que producen se debe a:
Emisiones directas de CO2 por parte del consumidor final, o sea al
quemar el combustible
Emisiones indirectas de CO2 y otros gases de efecto invernadero debido
a los combustibles fsiles usados para extraer, desarrollar, y transportar
el gas. Esto habitualmente se asocia al anlisis de ciclo de vida.
Emisiones fugitivas y venteo de metano.
1 En la actualidad el consumo de carbn en centrales elctricas es sumamente bajo. Sin embargo
este tiende a aumentar debido a la construccin de una central en Ro Turbio alimentada con
dicho combustible. Este proyecto ha cosechado innumerables rechazos por sus impactos.
122

Fracking e impactos ambientales y sociosanitarios

La primera de ellas (emisiones directas de CO2) no vara, sea que hagamos referencia al gas extrado por mtodos convencionales o no convencionales. Sin embargo, las otras dos causas de emisiones (indirectas
y fugitivas o producidas por venteo) son diferentes para ambos casos.
En el primero de ellos se asocia a que claramente los gastos de energa para extraer una unidad de gas no convencional son superiores a las
necesarias para extraer gas convencional.
Las emisiones fugitivas, venteos y prdidas podemos analizarlas de
la siguiente manera:
Emisiones fugitivas de metano durante la terminacin del pozo
El gas no convencional se extrae mediante la fractura hidrulica usando
grandes volmenes de lquidos. Estos grandes volmenes se inyectan a
presin en la roca de esquistos (o arenas compactas) para fracturarla una y
otra vez. Una cantidad significante del agua usada retorna a la superficie
como fluido de retorno dentro de los primeros das, o semanas, despus
de la fractura y est acompaada por grandes cantidades de metano (EPA,
2010). La cantidad de metano es mucho ms de lo que puede ser disuelto
en el fluido de retorno, el cual refleja una mezcla de lquidos de fractura y
gas metano. Entre el 0,6 y el 3,2 % de la produccin total de un pozo no
convencional se emite como metano durante este perodo junto con los
fluidos de retorno (Howarth, R.; Santoro R.; Ingraffea, A., 2011).
Emisiones
Emisiones durante la terminacin del pozo

Gas convencional

Gas noconvencional

0.01%

1.90%

Venteos rutinarios y perdidas de gas en el pozo

0.3 a 1.9%

0.3 a 1.9%

Emisiones durante descarga de fluido

0 a 0.26%

0 a 0.26%

Emisiones durante el procesamiento del gas

0 a 0.19%

0 a 0.19%

Emisiones durante el transporte, almacenamiento y distribucin

1.4 a 3.6%

1.4 a 3.6%

Emisiones totales

1.7 a 6.0%

3.6 a 7.9%

Tabla 1. Prdidas de gas a travs del sistema. En la construccin de esta tabla


se usaron valores conservativos dad que algunos datos no estn bien documentados (Howath et al, 2011).
123

20 Mitos y realidades del fracking

La Tabla 1 nos muestra que durante la vida productiva de un pozo


no convencional se escapa a la atmsfera entre un 3,6% y un 7,9% del
metano producido y adems compara estas emisiones para los casos de
explotaciones convencionales y no convencionales.
Se emite ms metano durante la perforacin de los tapones que separan cada fractura individual. Esto se hace a efectos de poner en produccin las zonas fracturadas. El EPA (2007) estim que las emisiones en
esta etapa varan entre 142 Mm y 425 Mm por pozo. Usando un valor
promedio y una vida promedio para formaciones no convencionales, se
estima que un 0,33% de la produccin total de un pozo se emite como
metano durante esta etapa de perforacin de tapones.
Combinando las prdidas durante el retorno (1,6%), ms las prdidas
durante perforacin de tapones (0,33%) determinamos que un total de
1,9% de la produccin total de un pozo no convencional se emite como
metano durante la terminacin del pozo. En cambio, en un pozo convencional no hay etapa de retorno de fluidos y tampoco perforacin de
tapones, por lo tanto las prdidas de gas son menores. De acuerdo a EPA
(2010), en un pozo convencional se pierde alrededor de 1,04 Mm de
metano. Teniendo en cuenta la cantidad de tales pozos perforados y su
produccin promedio, se calcula que el promedio de prdidas de metano
producidas durante la vida de un pozo convencional es alrededor de un
0,01% del total de su produccin. Es decir, tres rdenes de magnitud
menores que para gas no convencional.
Venteo rutinario y prdidas de los equipos
Una vez que el pozo se complet y se puso en produccin, algunas
emisiones fugitivas continan durante su vida productiva. Un pozo tpico tiene entre 55 y 150 conexiones para equipos tales como calentadores, medidores, deshidratadores, compresores, y aparatos para recuperacin de vapor. Muchos de ellos tienen prdidas potenciales y en algunos
casos, se instalan vlvulas aliviadoras de presin que intencionalmente
ventean el gas. La mayor parte de las prdidas proviene de bombas neumticas y de deshidratadores (General Accounting Office, 2010).
Cuando finalmente el pozo entra en produccin, las mismas tecnologas se aplican tanto para el gas convencional como el no convencional,
por lo que se asume que las prdidas sern las mismas en ambos casos.
La conclusin de General Accounting Office de Estados Unidos (2010)
es que durante la vida de un pozo se pierde entre un 0,3 y un 1,9% del
gas debido a venteo y prdidas.
124

Fracking e impactos ambientales y sociosanitarios

Prdidas durante el procesamiento


Algunos gases naturales son de una calidad suficiente como para ser
bombeados dentro del gasoducto directamente. Otros gases contienen cantidades de hidrocarburos pesados, o impurezas tales como gases sulfricos, que requieren un proceso de remocin y limpiado antes de mandarlo
al gasoducto. Es de notar que la calidad del gas vara incluso dentro de
la misma formacin (New York Department of Environmental Conservation, 2009). Algo de metano tambin se pierde durante este proceso de limpiado. De acuerdo al EPA, durante este proceso se pierde hasta un 0,19%
de la produccin total del pozo. Por lo tanto se puede asumir que estas
prdidas varan entre 0 y 0,19% de la produccin del pozo.
Prdidas durante el transporte, almacenamiento, y distribucin
Ms prdidas ocurren durante el transporte, almacenamiento y distribucin del gas natural. Dos estudios separados nos dan valores de prdidas equivalentes (EPA, 2007 y 2010; Harrison, 1996). Una estimacin
conservadora vara entre 1,4% y 3,6% de la produccin total.
Contribucin de las emisiones de gas metano al efecto invernadero
Si sumamos todas las prdidas descriptas ms arriba, podemos calcular que entre un 3,6% y un 7,9% del gas se pierde en forma de metano
en la atmsfera en las explotaciones no convencionales. Esto es por lo
menos 30% ms que las prdidas de gas convencional, estimado entre
1,7% y 6,0%.
El metano produce un efecto invernadero mucho ms potente que el
CO2, pero tambin tiene una residencia en la atmsfera 10 veces menor
que el CO2. Es decir que su efecto en el calentamiento global se atena
ms rpidamente. Por lo tanto, para comparar el PCG del metano y el
CO2 se requiere un perodo especfico de 20 y 100 aos.
Considerando un perodo de 20 aos, el efecto invernadero del gas no
convencional es entre 1,4 y 3 veces mayor que las emisiones directas
de CO2.
Tambin considerando 20 aos, el efecto invernadero del gas no convencional es entre 22% y 43% mayor que para el gas convencional.
A lo largo de 100 aos el efecto del gas no convencional es mucho menor pero todava es entre un 14% y 19% mayor que el gas
convencional.

125

20 Mitos y realidades del fracking

Gas no convencional comparado con otros combustibles fsiles


De acuerdo a un estudio publicado por Cornell University (Howarth,
2011) en el cual se compara la huella de carbono del gas no convencional con la de otros combustibles fsiles se puede observar que:
Cuando se considera un perodo de 20 aos, el impacto en trminos
de efecto invernadero del gas no convencional es desde un 20% a
un 40% mayor que la del carbn, cuando se lo expresa por cantidad de energa disponible durante la combustin.
Comparado con el petrleo, la huella del gas no convencional es
por lo menos un 50% mayor que el petrleo, y quizs hasta dos
veces y media mayor cuando se considera un perodo de 20 aos.
En un perodo de 100 aos la huella del gas no convencional es
similar o hasta un 35% mayor que la del petrleo (Howarth, 2011).
As, el impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero del
gas no convencional es significativamente mayor que la del gas convencional, debido a las emisiones de metano durante la recuperacin de
fluidos de retorno y la perforacin de tapones durante la terminacin del
pozo. Las emisiones rutinarias de metano durante produccin y distribucin tambin son grandes, pero son equivalentes a la del gas convencional. La gran huella del gas no convencional sobre el efecto invernadero socava, de alguna manera, la lgica de su uso como combustible de
transicin para las prximas dcadas, si es que el objetivo es reducir el
calentamiento global.
En suma, contrariamente a lo que se dice desde el gobierno y la industria del petrleo, el gas natural no es una buena transicin hacia un
futuro de energas renovables. No se puede salir de una matriz basada en los combustibles fsiles, aumentando an ms la produccin de
combustibles fsiles; en este caso, a travs de la extraccin de gas no
convencional. Para una transicin hacia las energas renovables hay que
desarrollar energas renovables.

126

Fracking e impactos ambientales y sociosanitarios

Fuentes consultadas

Bertinat, P. y Pedace, R. (2007), Hoy es Maana. Aspectos esenciales


sobre el Cambio Climtico, Rosario, Inercia Comunicaciones.
Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climtico (2008),
Cambio climtico 2007, Informe de sntesis, Ginebra.
Bradbury, J.; Obeiter, M.; Draucker, L.; Wang, W. y Stevens, A. (2013),
Clearing the Air: Reducing Upstream Greenhouse Gas Emissions
from U.S. Natural Gas Systems., World Resources Institute, Working Paper, Washington, DC, World Resources Institute, disponible
en: http://www.wri.org/publication/clearing-the-air
Chamberlin S. (2008), Dark Optimism. The climate science translation
guide, disponible en: http://www.darkoptimism.org/2008/09/03/theclimate-science-translation-guide/
EPA (2007), Reducing methane emissions during completion operations. Natural Gas STAR Producers Technology Transfer, Workshop, 11 de septiembre de 2007, disponible en: http://epa.gov/gasstar/
documents/workshops/glenwood-2007/04_recs.pdf
--- (2010), Greenhouse gas emissions reporting from the petroleum and
natural gas industry, Background technical support document, disponible en: http://www.epa.gov/ghgreporting/documents/pdf/2010/
Subpart-W_TSD.pdf
GAO (2010), Federal oil and gas leases: opportunities exist to capture
vented and flared natural gas, which would increase royalty payments
and reduce greenhouse gases, General Accountability Office Washington DC, disponible en: http://www.gao.gov/new.items/d1134.pdf
Harrison, MR.; Shires, TM.; Wessels, JK.; Cowgill, RM. (1996), Estimate of methane emissions from the U.S natural gas industry Executive summary, vol 1. EPA-600/R-96-080a, U.S. Environmental Protection Agency, Office of Research and Development, Washington,
DC, disponible en: http://www.epa.gov/ttnchie1/ap42/ch14/related/
methane.pdf
Howarth, RW.; Santoro, R.; Ingraffea, A. (2011), Methane and the
greenhouse-gas footprint of natural gas from shale formations,
disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s10584-0110061-5#page-1
127

20 Mitos y realidades del fracking

Hughes, J. (2011), Will Natural Gas Fuel America in the 21st Century?, disponible en: http://www.scribd.com/doc/55274994/Will-Natural-Gas-Fuel-America-in-the-21st-Century
New York Department of Environmental Conservation (2009), Draft
supplemental generic environ- mental impact statement on the oil, gas
and solution mining regulatory program, disponible en: http://www.
dec.ny.gov/energy/58440.html
U.S. Environmental Protection Agency (2010), Greenhouse gas emissions reporting from the petroleum and natural gas industry, Background technical support document, disponible en: http://www.epa.
gov/ghgreporting/documents/pdf/2010/Subpart-W_TSD.pdf
Wood, R.; Gilbert, P.; Sharmina, M.; Anderson, K.; Fottitt, A.; Glynn,
S.; Nicholls, F. (2011), Shale gas: a provisional assessment of climate change and environmental impacts, Manchester, England, Tyndall
Center, University of Manchester, , disponible en: http://www.tyndall.ac.uk/sites/default/files/tyndall-coop_shale_gas_report_final.pdf

128

Cuarto eje:

Desarrollo. Economas regionales. Territorio

12 - Desarrollo o maldesarrollo?
Qu tipo de sociedades locales
se van generando al comps
de la expansin de la actividad
hidrocarburfera a gran escala?
Aportes de Maristella Svampa y Observatorio
Petrolero Sur

A fines de los aos 60 y principios de los 70, diversos planteamientos coincidieron en poner sobre la mesa el debate sobre la naturaleza misma de los procesos y programas de desarrollo, y su capacidad para dar satisfaccin a imperativos relacionados con el bienestar
humano. Resultaba difcil asumir que el grado de desarrollo hubiera
aumentado, cuando la pobreza, el desempleo y el subempleo, o la desigualdad, no haban disminuido, pese a los resultados obtenidos en
trminos de incremento del PIB/hab. As, un primer campo de crticas
fue el relativo a la pobreza y la desigualdad, dentro de lo que algunos
denominaron el giro social de los aos 70 (Unceta, 2009). Un segundo campo de anomalas, en ese momento todava incipiente, se refera
al progresivo deterioro del ambiente y el agotamiento de los recursos
naturales no renovables. Un tercer campo tena que ver con la falta de
equidad de gnero. Por ltimo, un cuarto campo estaba vinculado a la
no correspondencia entre el crecimiento econmico y el respeto de la
libertad y los derechos humanos. En ese marco es que nace la nocin
de maldesarrollo, un concepto multidimensional que vena a explicar
el fracaso global y sistemtico de los programas de desarrollo, tanto en
131

20 Mitos y realidades del fracking

los pases llamados subdesarrollados como en los desarrollados,


al interior del sistema mundial.
El concepto de maldesarrollo ha sido utilizado por diversos autores, entre
ellos, Ren Dumond y M.F. Mottin (1981), Vandana Shiva (1995) y, ms
recientemente por Unceta (2009) y J.M. Tortosa (2011). Para los primeros,
ste haca referencia explcita al maldesarrollo en Amrica Latina y estaba
relacionado con una paradoja: la de un subcontinente que presenta un crecimiento considerable en trminos de fuerzas productivas y de las riquezas
producidas; una industria importante, ciudades gigantescas, con ms contaminacin y embotellamiento que los pases desarrollados; en fin, un despilfarro de los recursos naturales y de la fuerza de trabajo. As, la desigualdad,
el despilfarro, el saqueo, entre otros, habran configurado lo que los autores
llamaron maldesarrollo, sin querer por ello oponer al mismo con un supuesto
desarrollo o buen desarrollo, encarnado por Europa y Estados Unidos. El
maldesarrollo refiere, as, a problemas que afectan al sistema en su conjunto
y que representan una merma en la satisfaccin de las necesidades humanas
y/o en las oportunidades de la gente (Unceta, 2009).
Por su parte, y en la misma lnea, la ensayista y ecofeminista india
Vandana Shiva retomara el concepto de maldesarrollo para leerlo desde
la lgica Norte/Sur. El desarrollo, que debi haber sido un proyecto poscolonial, de la mano del progreso y el bienestar material para todos, en
realidad supuso una occidentalizacin de las categoras econmicas. Para
ser viable, su puesta en marcha requera que las potencias ocuparan las colonias y destruyeran la economa natural local. El desarrollo, la generacin
de excedentes comerciales, se convirtieron as en fuente de pobreza para
las colonias, y condujo incluso a la creacin de colonias internas. De modo
que el desarrollo se redujo a ser la continuacin del proceso de colonizacin, un modelo basado en la explotacin o exclusin de la mujer (occidental y no occidental), en la explotacin y degradacin de la naturaleza, y
en la explotacin y destruccin gradual de otras culturas. El crecimiento
econmico sustrajo recursos de quienes ms los necesitaban, slo que en
vez de potencias coloniales, los explotadores eran las nuevas lites nacionales. Como proyecto culturalmente tendencioso, el desarrollo destruye
los estilos de vida sanos y sostenibles y crea verdadera pobreza material, o
miseria, al desatender las necesidades de subsistencia mismas por desviar
recursos hacia la produccin de mercancas. As, la pobreza que genera
el desarrollo ya no es cultural y relativa: Es absoluta y amenaza la supervivencia misma de millones de seres de este planeta. El mal desarrollo
es la violacin de la integridad de sistemas orgnicos interconectados e
132

Desarrollo. Economas regionales. Territorio

interdependientes, que pone en movimiento un proceso de explotacin,


desigualdad, injusticia y violencia. La autora tambin suma una clave
ecofeminista: El mal desarrollo es mal desarrollo en pensamiento y accin. En la prctica, esta perspectiva fragmentada, reduccionista y dualista
viola la integridad y armona del hombre con la naturaleza, y la armona
entre el hombre y la mujer. (Shiva, 1995:19-75)
Por ltimo, de modo ms reciente, los espaoles Koldo Unceta y J.M.
Tortosa han retomado el concepto de maldesarrollo para referirse a problemas que afectan al sistema en su conjunto y que representan una merma
en la satisfaccin de las necesidades humanas y/o en las oportunidades de
la gente (Unceta, 2009). Para Tortosa, el maldesarrollo afecta a todas
las necesidades bsicas y, recientemente, est afectando de modo especial
el ecosistema. En un contexto de grandes desigualdades, repercute sobre los que pierden, condenados al malvivir, a la insatisfaccin sistmica,
constante y severa de sus necesidades bsicas entre las cuales no slo est
la supervivencia y el bienestar, sino tambin la seguridad (frente a la violencia de todo tipo y, por tanto, tambin seguridad alimentaria y seguridad
social) (Tortosa, 2011:31)
Ciertamente, la actual produccin del espacio y las lgicas de control
territorial dominantes poco tienen que ver con un enfoque del desarrollo
territorial que contemple tanto la satisfaccin de las necesidades sociales
y econmicas de la poblacin y sus condiciones de reproduccin, como la
sustentabilidad ambiental de los territorios. En razn de ello, creemos importante retomar el concepto de maldesarrollo porque ste aporta un doble
componente, referido a lo emprico un diagnstico observable y a lo
crtico lo indeseable (Svampa y Viale, 2014). En el marco de la globalizacin asimtrica, en el cual cobra centralidad la dinmica de desposesin
o despojo, el concepto de maldesarrollo vuelve a tener actualidad, para
abordar tanto el fracaso del programa de desarrollo (como ideal, como
promesa), como las diferentes dimensiones del malvivir (Tortosa, 2011:
41), que puede observarse en nuestras sociedades, producto del avance de
las fronteras de explotacin del capital.
Qu tipo de sociedades locales se van generando al comps de la
expansin de la actividad hidrocarburfera a gran escala?
En funcin de lo dicho, una pregunta fundamental que deberamos
hacernos es qu tipo de configuraciones urbanas, sociales, laborales,
culturales, se van gestando al comps de la expansin de las actividades
extractivas a gran escala, como el petrleo y la minera. Tal como lo
133

20 Mitos y realidades del fracking

muestra la historia argentina y latinoamericana, la avanzada extractiva


produce una fuerte estructura de desigualdades as como la dislocacin
del tejido econmico y social previo. Esto incluye, adems de la dimensin ambiental, otras vinculadas al estilo y calidad de vida, a las relaciones laborales y de gnero, ya que all donde irrumpen las actividades
extractivas a gran escala, se intensifican y exacerban diferentes problemticas sociales, presentes en la sociedad. As, el derrame econmico
beneficia a unos pocos, los alquileres y el costo de la vida se disparan al
ritmo de los sueldos de los trabajadores petroleros o mineros; las localidades se convierten en pueblos-campamentos o en ciudades-commodity (Garca, 2011), se exacerban los problemas ligados a la prostitucin,
a la trata, a la inseguridad, a la adiccin.
Como sostienen Alicia Miller, Rubn Larrondo y Damin Coppone:
La industria petrolera ha cambiado elpaisaje humano de varias
reas del pas. Ha hecho nacer ciudades en desiertos, y las pobl de
personas con sueldos altos. Pueblos con ms hombres que mujeres.
Lugares de trnsito. Tienen en comn la profusin de casinos, bares
y cabaret y la escasez de propuestas artsticas, acadmicas o deportivas. Esto determina, en cierto modo, los modos de vivir. Y evidencia
que el bienestar econmico no es garanta de una buena salud psquica, familiar y social. Es una constante la prevalencia de consumo
abusivo de alcohol y cocana enpersonas que trabajan en empresas
petroleras, y tambin la ludopata (Ro Negro, 29/11/2009).
En la Patagonia argentina y en el Norte del pas se encuentran numerosas
localidades con estas caractersticas. Pero la ciudad que ilustra de modo ms
emblemtico y doloroso este proceso, es sin duda Comodoro Rivadavia, la
cuna del petrleo argentino. Van algunos datos y reflexiones sobre esto.
Comodoro Rivadavia es la principal localidad de la provincia
de Chubut y la cabecera del departamento Escalante, emplazada
en el GolfoSan Jorge. Segn el Censo Nacional de 2010, contaba
con 173.300 habitantes, que la convierte en la segunda ciudad ms
poblada de la Patagonia Argentina slo superada por Neuqun,
que tiene 231.800 habitantes. En los aos `70 fue absorbiendo
barrios aledaos y campamentos de la zona norte, en un proceso de municipalizacin tarda (Cabral Mrquez, 2008), y hoy
cuenta con uno de los ejidos urbanos ms extensos del pas, con
un crecimiento demogrfico descontrolado.1
1 Situaciones similares pueden observarse en los barrios perifricos de las ciudades
134

Desarrollo. Economas regionales. Territorio

Al igual que otros pueblos campamentos y posteriormente ciudad-commodity,2 Comodoro Rivadavia naci bajo el signo del
imaginario del desarraigo, tpico de las regiones petroleras, que
se nutren de una importante poblacin migrante, cuyo paso por el
lugar y el trabajo es concebido como estacionario o provisorio.
El intendente de Comodoro Rivadavia, Nstor Di Pierro, se refiri
a este fenmeno como mentalidad minera: Ac todos vienen
pensando en quedarse 2 3 aos y en ese tiempo llevarse todo
lo que puedan. Y se terminan quedando dcadas, sin cambiar esa
mentalidad (Mu, 2012).
Como otras localidades petroleras, en los `90, el proceso de
privatizacin de YPF afect mucho a la regin, en la medida en
que implic un desmantelamiento de una economa amparada por
un sistema de relaciones laborales, pblico y privado, que aseguraba la produccin y reproduccin de la vida social. Este proceso
facilit el pasaje hacia una economa de enclave, controlada por
las corporaciones transnacionales, con fuertes efectos de fragmentacin social. En sintona con lo ocurrido a nivel nacional, las
medidas desreguladoras y liberalizadoras provocaron profundos
de Neuqun y Plottier, donde las urbanizaciones y las explotaciones de hidrocarburos
compiten por el territorio. Mayormente son poblaciones que no slo carecen de
acceso a los servicios bsicos sino que adems se ven expuestas a riesgos ambientales
muy altos. Ejemplo de ello es el incendio de un pozo de gas que perforaba la empresa
Pluspetrol en Plottier, en julio de 2013. Para ms informacin puede consultar los
artculos del OPSur, Claroscuros neuquinos: Los guanacos del oeste (27/01/2009)
y Viaje a Plottier, un yacimiento poblado (23/09/2009).
2 Comodoro Rivadavia y el conjunto de la regin patagnica se mueven al ritmo
extractivo de los hidrocarburos. Los vaivenes del precio internacional del crudo
determinan la vida cotidiana de buena parte de los habitantes de las cuencas petroleras.
Alteran los ritmos laborales y los econmicos; los de la buena o mala fortuna. Cuando
la actividad petrolera cae, se desmorona todo. La falta de trabajo y la escasa circulacin
monetaria produce una contraccin en todos los terrenos de la economa y la crisis se
extiende como una densa y viscosa mancha negra (Garca, 2011).
La ciudad gener el ao pasado, en todo concepto, 35 mil millones de pesos, pero
ac quedaron slo 26 millones, se queja Nstor Di Pierro, intendente de Comodoro
Rivadavia, en declaraciones a la revista Mu. Pagan buenos salarios y punto. Y a las
6 de la tarde nos meten en la ciudad miles de empleados con plata en el bolsillo a los
que nosotros tenemos que darles seguridad, salud, educacin. Ninguna operadora hace
una escuela, un hospital, un centro recreativo, nada. Y hay que tener en cuenta que
la rentabilidad que hoy tienen las operadoras petroleras es en dlares () Hoy las
operadoras petroleras qu estn haciendo? Llevndose todo. Pero nosotros sabemos
muy bien que cuando haya problemas con el precio del barril, se van y nosotros nos
quedamos con la ciudad explotada y con la gente en la calle (Mu, 2012)
135

20 Mitos y realidades del fracking

cambios en la estructura econmica de la regin, en trminos de


desindustrializacin y aumento de las actividades terciarias, sobre
todo en el comercio y el sector servicios, que en Comodoro Rivadavia pasaron de absorber el 48,7% de la poblacin econmicamente activa en 1982, al 58% en 1992 (Torres, 2012).
Comodoro Rivadavia se halla a 70 km de Cerro Dragn, que es
el yacimiento de petrleo ms importante del pas, concesionado a
Pan American Energy (PAE) y concentra el 57% de la produccin
de crudo de Chubut (El Chubut, 02/04/2014). La superficie explotada es el equivalente a 17 veces la ciudad de Buenos Aires. En
2007 el entonces gobernador Mario Das Neves, a cambio de muy
poco o casi nada para el Estado provincial, renov la concesin
a PAE hasta 2047, diez aos antes de que venciera el contrato
(Garca, 2011). Unos 20.000 trabajadores estn vinculados a las
actividades de esta empresa en la Cuenca del Golfo San Jorge,
pero slo 1000 son empleados directos de PAE (Mu, 2012).
Diferencias salariales. Comodoro Rivadavia es una de las localidades del pas donde el costo de vida es ms elevado, los salarios
del petrleo son referencia al momento de fijar precios. Esta
referencia, por supuesto, no tiene en cuenta las enormes diferencias salariales que separan los salarios pagados en la actividad
extractiva y sus actividades satlites del resto del mundo del trabajo: En 2013, un docente con 12 aos de antigedad, ganaba entre $ 4.753 y $ 5.229, mientras que los petroleros estaban pidiendo
por un salario mnimo de $17.500 (Ro Negro, 28/04/2014). En
abril de 2014, segn consignaba el diario Ro Negro, un operario
inicial petrolero poda cobrar hasta $25.000, con zona y desarraigo, mientras que un docente inicial cobraba $4.700 de bolsillo.
El intendente de Comodoro, Nstor Di Pierro, reconoci al desequilibrio social que genera la actividad petrolera como el principal problema de la ciudad. El 35% de la poblacin trabaja en el
petrleo, con sueldos de 35 mil pesos promedio, pero el resto gana
entre 5 y 6 mil pesos (Mu, 2012).
Desigualdad entre trabajadores. Otra cuestin que ha generado
numerosos conflictos sociales es la desigualdad existente entre los
trabajadores del petrleo, que afecta a los llamados dragones. Estos, empleados como soldadores y operadores de hidrogra entre
otros oficios por una larga lista de empresas contratistas, hacen
136

Desarrollo. Economas regionales. Territorio

muchas veces las mismas tareas que los petroleros pero cobran
un 30 o 40 por ciento menos porque sus contratos quedan bajo la
rbita de los convenios de trabajo del gremio de la construccin
(Diego Genoud, 2012).
Suba de alquileres y precios. Adems de las profundas diferencias salariales, boom petrolero y crisis habitacional van asociados.
Tal es as que, segn un artculo de la revista Crisis, de mayo de
2011, los alquileres llegan a precios desmesurados no bajan de
los 1.500 pesos para un monoambiente o de 2.500 por una casita
de 2 ambientes; el precio del metro cuadrado de construccin en
Comodoro vale lo mismo que en Puerto Madero. La proliferacin
de camionetas 4x4 y de altos alquileres, contrasta con la extensin de barrios precarios y asentamientos: en el sur, el Absolo,
el Moure, el Stella Maris; en el norte, el kilmetro 3,5 y el 8
(Garca, 2011). Hoy un alquiler es de 4 mil pesos, mnimo. Para
el salario del petrolero le significa un 20%, pero para el salario del
empleado docente o un polica, le significa ms del 60%, asegur
el intendente Di Pierro en octubre de 2012 (Mu, 2012).
Condiciones de trabajo, ocio, consumos, adicciones. A diferencia
de la minera, la actividad petrolera tiende a crear puestos de trabajo y una red de servicios. Por ejemplo, segn datos del Indec de
2013, el conglomerado Comodoro Rivadavia-Rada Tilly es elque
tiene mayor tasa de sobreocupacin horaria de toda la Argentina.
De acuerdo al ltimo relevamiento de indicadores socioeconmicos
de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional
de Estadsticas y Censos (Indec), la poblacin que trabaja ms de
45 horas semanales llega al 51,9% del total de los econmicamente activos (El Patagnico, 29/12/2013). Sin embargo, como afirma
Sebastin Barros, profesor de la Universidad Nacional de la Patagonia (UNPAT) e investigador del Conicet, la desintegracin social y
la organizacin de tiempo de trabajo aparecen entrelazadas. Barros
cuestiona tanto la alienacin en trminos de dependencia, como el
hecho de tener que trabajar ms de 16 horas, y la falta de injerencia
del Estado que no legisla sobre la problemtica. De aqu se desprenden diferentes conflictos, muchos se traducen a la vida cotidiana y
el trabajador petrolero termina, de alguna manera, siendo discriminado. Tambin necesita pensarse en el tiempo de ocio Qu hace
esos tres das en los que el trabajador regresa a su hogar? Qu otras
137

20 Mitos y realidades del fracking

opciones tiene el trabajador que no sea ese consumo suntuario que


generalmente las clases medias le critican? (Panorama Universitario, 2012 : 9-10).
Otra cuestin es la exacerbacin de problemticas sociales como
la adiccin. El senador nacional (MPN) y secretario general del
Sindicato de Petrleo y Gas Privado de Ro Negro, Neuqun y
La Pampa, Guillermo Pereyra, en un seminario organizado por
la Fundacin Mediterrnea, inst a empresas y Estado a poner
el nfasis en la prevencin de adicciones en el mbito laboral
del petrleo, porque si pensamos en la rehabilitacin llegamos
tarde. Adems, dijo que en las bsquedas de trabajo que realizan
las compaas hay casi un 40 por ciento de rechazos, debido a
la deteccin de abuso de droga o alcohol en los anlisis clnicos
(Ro Negro, 18/04/2014). Un dato escalofriante que obliga a revisar sobre las condiciones de trabajo en el rea petrolera. Por su
parte Miller, Larrondo y Coppone, afirman que:
Es habitual que un petrolero justifique el consumo en motivos
como la exigencia del trabajo, los horarios nocturnos, la lejana de
la familia o las semanas en los pozos. Por la dificultad de obtener
datos, no se hace una estadstica de personas adictas a la cocana en
la industria del petrleo, pero extraoficialmente se admite que el porcentaje es alto. El abuso de alcohol es ms visible, aunque no menos
grave (Ro Negro, 29/11/2009).
Al respecto, el subgerente de Salud Ocupacional y Programas
Nacionalesde Prevencin de la Superintendencia de Riesgos de
Trabajo, Germn Canteros, sostuvo en declaraciones al diario El
Patagnico (05/12/2013) que las adicciones y el trabajo tienen
un gran ndice, es difcil comprobar si tienen que ver con las situaciones laborales o si tienen que ver con la vida particular de las
personas. No obstante, considerque el tipo de trabajo podra
tener alguna injerencia porque se debe tener en cuenta que son
personasque sufren un desarraigo y estn en lugares inhspitos.
Pero a eso hay que estudiarlo, no hay ninguna estadstica que lo
demuestre.
Comodoro es una de las capitales nacionales de la trata y la
prostitucin. Ciertamente, otra de las consecuencias es la acentuacin de los estereotipos de la divisin sexual del trabajo o, lo
138

Desarrollo. Economas regionales. Territorio

que podramos denominar una reactualizacin del patriarcado en


contextos de enclaves.
En un marco agravado por las caractersticas de enclave y por el
trabajo fsico, ello afecta de manera muy negativa sobre los roles
que se asigna a la mujer: por un lado, en un contexto de marcadas asimetras salariales, se fortalece el rol tradicional de la mujer
(hombre-trabajador-proveedor/mujer-ama de casa-cuidadora), a
fin de garantizar la reproduccin de la fuerza de trabajo.3 Por otro
lado, se potencia el proceso de explotacin sexual de las mujeres y
se cristaliza su rol como objeto sexual. En un extenso e interesante
reportaje publicado en Observatorio Petrolero Sur, MercedesAssorati, Coordinadora General del ProgramaEsclavitud Cerode
laFundacin El Otro, afirmaba:
El sur del pas es un enorme prostbulo. Esto tiene una raz histrica, tiene que ver con el desarrollo de la industria petrolera y con
la presencia de hombres solos que estaban largos perodos de tiempo en lugares donde no haba mujeres. Ahora esto cambi un poco
pero es como una impronta cultural. De manera que la existencia de
prostbulos en el sur es centenaria y est directamente vinculada a la
industria petrolera (OPSur, 21/04/2010).4
Vale la pena recordar las declaraciones realizadas en septiembre
de 2013 por el presidente del bloque kirchnerista de diputados en
Santa Cruz que, ante la iniciativa de sancionar una ordenanza para
cerrar cabarets en la localidad de Caleta Olivia, advirti quesin
prostbulos puede llegar a haber otras cosas, como violaciones u
otras cosasyafirm estar de acuerdo con que los locales estn
abiertos (La Nacin, 05/09/2013).
3 En la edicin 11 de la revista Crisis (septiembre/octubre 2012) se publica un
artculo de Virginia Bersis sobre las dragonas esposas, madres, hermanas e hijas
de quienes trabajan fuera de convenio en el yacimiento Cerr Dragn (soldadores,
constructores, operadores de retro-excavadoras). La autora analiza el rol de estas
mujeres durante los conflictos laborales protagonizados por los dragones y destaca
que en situaciones extremas esos roles se modificaban pero cuando la paz regresa
todo vuelve a su lugar.
4 [Rincn de los Sauces] no escapa a la realidad de todas las comunidades petroleras
o mineras del pas y del mundo, porque sta es la realidad, o sea esto hace a nuestra
identidad tambin. Por lo general la industria del petrleo genera este tipo de
actividades, sostuvo Hugo Wernli, el entonces intendente de esa localidad neuquina
en declaraciones al diario Ro Negro (04/02/2009) luego de un mega-operativo que
intent rescatar vctimas de trata.
139

20 Mitos y realidades del fracking

En la entrevista citada ms arriba Assorati afirmaba respecto de


los prostbulos:
Tenemos en Chubut mucho reclutamiento a partir de la droga,
vuelven drogadictas a nias de 12 y 13 aos y despus las insertan al
sistema prostibulario. Esas chicas duran nada, mueren de sobredosis,
mueren muy jvenes, con lo cual se necesita un recambio ms rpido (OPSur, 21/04/2010).
Asimismo aada que:
A partir de una investigacin de laUnidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personasde la Procuracin General de la Nacin (Ufase), pudo reconstruirse un circuito de trata que va desde Santa Rosa, capital de La Pampa, a
la ciudad de 25 de mayo, en el extremo sudoeste de esa provincia; de all se extiende a la localidad vecina Catriel (Ro Negro)
y a las neuquinas Aelo, Cutral-C,Plaza Huincul y Rincn de
los Sauces. Todas ciudades petroleras (OPSur, 21/04/2010).
Segn el informe elaborado por Organizacin Internacional de Migraciones (OIM) en 2006, existen conexiones entre las whiskeras
de Comodoro Rivadavia y las de Caleta Olivia, que en algunos casos son regenteadas por una misma persona. En el documento se
menciona el caso de un grupo de jvenes que en 2004 logr escapar
de un prostbulo comodorense y denunci que las mujeres que all
eran explotadas haban sido tradas tanto de Salta y Jujuy como del
exterior. En tanto una investigacin ms amplia logr establecer que
las mujeres procedan de Santa Fe, Crdoba, Buenos Aires, Salta,
Tucumn, Mendoza, La Pampa, Entre Ros y Ro Negro. Tambin se
prob que en algunas oportunidades los propios regentes de prostbulos viajaban al NOA para realizar la captacin y tenan bases de
apoyo en Tucumn y Capital Federal. El documento tambin seala
los vnculos de los proxenetas con funcionarios pblicos, empleados
de empresas de transporte y telefona mvil y empresarios hoteleros (OPSur, 21/04/2010).
En Comodoro Rivadavia, tras un operativo que incluy el allanamiento de 7 departamentos VIPs, el ministro de Gobierno de
Chubut, Miguel Castro, dijo al diario El Chubut que este fenmeno
se est registrando en toda la provincia y que hay que establecer
alguna regulacin desde el Municipio. En razn de ello, como public el peridico Infobae en abril de 2012, el Concejo Deliberante
comenz a debatir una ordenanza para reglamentar la prostitucin
140

Desarrollo. Economas regionales. Territorio

para el turismo, proyecto avalado por el intendente local,Nstor Di


Pierro. Buscaban crear una zona roja, en un sector destinado al
asentamiento de burdeles. No slo es (para) regular y cuidar sanitariamente, sino que hay muchos pases que generan estos espacios
que desarrollan tambin los aspectos tursticos, como Holanda, indic la funcionaria municipal. Segn detall la directora de Salud
municipal, Judith Jozami, se pretende fortalecer los aspectos sanitarios vinculados con las mujeres que ofrecen servicios sexuales.
Pero lo que resulta ms increble es que tambin se busca generar un
atractivo turstico para posicionar a la ciudad chubutense por sus
prostbulos (Infobae, 08/04/2012).
Comodoro es una de las ciudades argentinas con el ndice
ms alto de criminalidad. 28 homicidios ocurridos entre enero
y agosto de 2012. Ese mismo ao, el diario La Nacin sindicaba
que Comodoro era la capital del crimen, con una tasa de homicidios de 14,5 asesinatos cada 100.000 habitantes, casi tres veces
superior al promedio nacional la ltima fue de 5,5 (La Nacin,
21/08/2012).En razn de ello, en 2012, tras varias violaciones y
otros dos intentos, la directora asociada para el rea externa del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia, Alicia Sampaolesi, propuso
repartir silbatos a mujeres para alertar sobre situaciones de riesgo en
la zona centro de la ciudad (El Patagnico, 21/05/2012).
Contaminacin y pasivos ambientales. La situacin ambiental es igualmente preocupante. El Patagnico public que segn
datos aportados por el Ministerio de Ambiente y Control deDesarrollo Sustentablede Chubut, en la provincia hay unos 16.000
pozos de los cuales un 38% estn en produccin (aproximadamente 6.000), un 32% abandonados (4.900) y el resto inactivos
(4.600).En la Cuenca del Golfo San Jorge hay unas 780.000 hectreas directamente afectadas a la actividad petrolera. Segn la
Universidad Nacional de la Patagonia, esta situacin involucra
a unos 500 superficiarios, de los cuales unos 100 pertenecen a
laprovinciade Chubut (El Patagnico, 26/09/2011).Siempre segn El Patagnico, se estima que Comodoro Rivadavia es una de
las ciudades de mayor pasivo ambiental del pas. La localidad tiene un total de 2.444 pozos petroleros abandonados, de los cuales unos
1.425 pertenecen a YPF.Asimismo, como consignaba el intendente
Nstor Di Pierro en 2012, Repsol mantiene una deuda de casi $ 200
141

20 Mitos y realidades del fracking

millones, y adems hay un pasivo ambiental por el paso del oleoducto


de casi 3000 pozos (Tiempo Argentino, 24/05/2012).5
Por otro lado, los estudios existentes indican la afectacin del
ecosistema marino y costero:
los sedimentos de la zona del Golfo San Jorge estn contaminados con hidrocarburos de origen antrpico (producido por el hombre). En todas las muestras de este Golfo se detect aparte de petrleo fresco, la presencia de MCNR (mezcla compleja no resuelta)
[que] indica petrleo degradado o material orgnico degradado de
mltiples fuentes. Estos datos estaran sealando un input constante por las operaciones conectadas con la explotacin petrolera
de la zona y el transporte martimo, generando una contaminacin
crnica (Enjoy Patagonia, s/f).
Luego del derrame de crudo producido en diciembre de 2007 en
Caleta Crdova, ubicada a 18 kilmetros del centro de Comodoro, las familias del lugar, que se dedicaban a la pesca artesanal,
denunciaron que los impactos persisten, ms all de que no se
vea crudo en las playas, por lo que cesaron su actividad. Adems,
en varias oportunidades, alertaron sobre impactos en la salud, sin
lograr respuestas (Asociacin de Abogados ambientalistas, 2008;
Scandizzo, 2012).
Respecto de los impactos socio-sanitarios. En 2013, la Doctora Jacqueline Vieracsuc, del rea Programtica de la Regin Sur,
explic que no existen estadsticas especficas de la zona de Comodoro Rivadavia y tampoco estudios sobre la incidencia de la industria petrolera en el aumento de casos de cncer, pero que, sin duda,
la contaminacin del agua es un factor a tener en cuenta. Por su
parte, el concejal del Fpv, Carlos Vargas, declar que Comodoro
es la ciudad de mayor ndice de cncer, producto de la actividad
5 Los daos y pasivos ambientales se han transformado en moneda de negociacin
entre las autoridades pblicas y las empresas petroleras. Cuando en una puja desde
el Estado no logran imponer su posicin, se apela a los impactos ambientales
para presionar y destrabar la negociacin. Un ejemplo de ello es el testimonio del
intendente de Comodoro, Di Pierro. Consultado por la revista Mu (octubre, 2012)
si vea factible que las petroleras aporten al fondo cooperacin empresaria que
promova para afrontar necesidades del municipio sostuvo: Tienen un problema:
o se comprometen o nosotros las vamos a denunciar en todos los lugares donde
podamos denunciarlas. Y vamos a avanzar muy fuertemente en el control del dao
ambiental... el Estado tiene herramientas.
142

Desarrollo. Economas regionales. Territorio

petrolera-minera. Comodoro es consciente de que el petrleo hay


que sacarlo porque el pas se mueve en base al petrleo, pero no s si
se estn tomando todos los recaudos necesarios como para preservar
la vida de la gente (Puerta E, 09/06/2013).
Por ltimo, en Comodoro Rivadavia, existe un cierto discurso social
que reconoce que la ciudad y de modo ms amplio, la regin, se ha convertido en una zona de sacrificio y cuestiona, por ende, el hecho de
que el resto de la provincia se sostenga gracias a la actividad petrolera.
Comodoro Rivadavia se ha convertido en un emblema del maldesarrollo, una ciudad que combina los ndices de sobreocupacin, con
altsimas tasas de criminalidad y exacerbacin de graves problemticas
sociales, como la trata, la prostitucin y las adicciones, entre otros. Frente a estos datos tan variados como contundentes, acaso alguien podra
negar los enormes impactos sociales y la reconfiguracin territorial que
las actividades extractivas a gran escala (convencionales y no convencionales), producen en las sociedades locales?
En suma, la nocin de maldesarrollo incluye, adems de la dimensin
ambiental, otras vinculadas al estilo y calidad de vida, ya que all donde
irrumpen las actividades extractivas a gran escala se consolidan fuertes estructuras de desigualdad, tal como lo ilustran varias ciudades del
sur argentino, entre ellas, como hemos visto, Comodoro Rivadavia.
Debemos pensar entonces a la contaminacin no slo como un proceso ambiental, sino tambin como un proceso que debe leerse desde
una perspectiva ms amplia y global, que incluye la esfera social, econmica y cultural.

143

20 Mitos y realidades del fracking

Fuentes consultadas

Asociacin Argentina de Abogados Ambientalistas (Enrique Viale)


(2008), El derrame petrolero en Caleta Crdova, 20 de febrero de
2008, Comunicadode la AsociacinArgentinadeAbogados Ambientalistas AadeAA, disponible en: http://www.maraustralis.com/
c080220viale.html
Bersis, Virginia (2012), Las mujeres de Dragn, en revista Crisis N
11, septiembre/octubre. Bs. As.
Confines (Daniel Cabral Mrquez) (2008), Una ciudad de zonas grises
y versiones mitificadas, Arte y Cultura desde la Patagonia, edicin
N 9, suplemento El Extremo Sur de la Patagonia, abril. Comodoro Rivadavia. Disponible en: http://www.confinesdigital.com/conf9/
una-ciudad-de-zonas-grises-y-versiones-mitificadas.html
Dumond, Ren y Mottin MF. (1982), El mal desarrollo en Amrica Latina (Mxico, Colombia, Brasil), Mxico, Panorama.
El Chubut, (2014), La Provincia promueve una denuncia para que se
investigue el contrato con PAE firmado en 2007, 2 de abril de 2014,
disponible en: http://www.elchubut.com.ar/nota/85900/
El Patagnico, (2011), La otra deuda de la industria petrolera: el pasivo ambiental, 26 de septiembre de 2011, disponible en: http://www.
elpatagonico.net/nota/105979/
--- (2012), Repartirn silbatos a mujeres para alertar sobre situaciones
de riesgo, 21 de mayo de 2012, disponible en: http://www.elpatagonico.net/nota/123716/
--- (2013), La industria petrolera est en la media nacional de accidentes de trabajo, 5 de diciembre de 2013, disponible en: http://www.
elpatagonico.net/nota/223131/
--- (2013), Comodoro tiene la tasa ms alta de sobreocupacin del
pas, 29 de diciembre de 2013, disponible en: http://www.elpatagonico.net/nota/225654/
Enjoy Patagonia (s/f), Contaminacin por hidrocarburos y metales en
la zona costera patagnica, Resumen del Informe Tcnico realizado
por la Fundacin Patagonia Natural, en el marco del Plan de Manejo
Integrado de la Zona Costera Patagnica, disponible en: http://www.
enjoy-patagonia.org/articulos-relacionados/articulos-contaminacionpatagonia.php
144

Desarrollo. Economas regionales. Territorio

Garca, Marcelo (2011), El emirato patagnico, en revista Crisis N


4, abril/mayo. Bs. As., disponible en http://www.revistacrisis.com.ar/
El-emirato-patagonico.html
Genoud, Diego (2012), Dragn vivo, Vaca Muerta, en revista Crisis
N 10, Bs. As., julio/agosto, disponible en http://www.revistacrisis.
com.ar/dragon-vivo-vaca-muerta.html
Infobae (2012), Quieren reglamentar la prostitucin en Comodoro Rivadavia por el turismo, 08 de abril de 2012, disponible en: http://
www.infobae.com/2012/04/08/641135-quieren-reglamentar-la-prostitucion-comodoro-rivadavia-el-turismo
La Nacin (Gustavo Carabajal) (2012), Comodoro Rivadavia, capital
del crimen, 21 de agosto de 2012, disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1501027-comodoro-rivadavia-capital-del-crimen
--- (2013), Un diputado kirchnerista, a favor de los prostbulos en Santa Cruz, 5 de septiembre de 2013, disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1617098-un-diputado-kirchnerista-a-favor-de-los-prostibulos-en-santa-cruz
Mu (2012), La mala vida. Comodoro Rivadavia: Petrleo & Prostitucin, la revista de La Vaca N 59, octubre de 2012, disponible en:
http://www.lavaca.org/mu/mu-59-mil-putas/
OPSur (2009), Claroscuros neuquinos: Los guanacos del oeste, 27 de
enero de 2009, disponible en: http://wp.me/p1NWJb-s.
--- (2009), Viaje a Plottier, un yacimiento poblado, 23 de septiembre
de 2009, disponible en: http://wp.me/p1NWJb-Gr.
--- (Hernn Scandizzo) (2010), El negocio de la trata en la ruta del petrleo, 21 de abril de 2010, disponible en: http://www.opsur.org.ar/
blog/2010/04/21/el-negocio-de-la-trata-en-la-ruta-del-petroleo/
Panorama Universitario (Sebastin Barros) (2012), En Comodoro el
mercado funciona y sin embargo no se puede pensar en una sociedad
integrada, informacin online de la U.N.P.S.J.B, edicin N 14, noviembre 2012, disponible en: http://www.unp.edu.ar/panorama/NOVIEMBRE%202012.pdf
Puerta E (Cynthia Francisco/La Tijereta) (2013), Comodoro Rivadavia: Cncer y contaminacin del agua por la explotacin hidrocarburfera, 9 de junio de 2013, disponible en: http://puertae.blogspot.
com.ar/2013/06/comodoro-rivadavia-cancer-y.html
145

20 Mitos y realidades del fracking

Ro Negro (A. Miller, R. Larrondo y D. Coppone) (2009), Juego, Alcohol y


drogas: tentaciones petroleras, 29 de noviembre de 2009, disponible en:
http://www1.rionegro.com.ar/diario/2009/11/09/125772915695.php
--- (2014), Pereyra inst a trabajar en la prevencin de adicciones
en el mbito laboral del petrleo, 18 de abril de 2014, disponible
en: http://www.rionegro.com.ar/diario/pereyra-insto-a-trabajar-enla-prevencion-de-adicciones-en-el-ambito-laboral-del-petroleo1986436-9701-nota.aspx
--- (A. Miller, R. Larrondo y D. Coppone) (2009), Juego, Alcohol y drogas: tentaciones petroleras, 29 de noviembre de 2009, disponible en:
http://www1.rionegro.com.ar/diario/2009/11/09/125772915695.php
Scandizzo, Hernn (2012), Mar prohibido, en revista Crisis N 8, febrero/marzo. Bs. As., disponible en http://www.revistacrisis.com.ar/
el-mar-prohibido.html
Shiva, Vandana (1995), Abrazar la vida. Mujer, ecologa y desarrollo, Madrid,
Horas y Horas. [Staying Alive. Women ecology and survival. 1988] pp. 19-75.
Svampa Maristella (2014), Comodoro Rivadavia, modelo de maldesarrollo, en Observatorio Petrolero Sur, 11 de febrero de 2014, disponible en: http://www.opsur.org.ar/blog/2014/02/11/comodoro-rivadavia-un-modelo-de-maldesarrollo/
Svampa, Maristella y Viale, Enrique (2014), Maldesarrollo. La Argentina del despojo y el extractivismo, Buenos Aires, Ediciones Katz.
Tiempo Argentino (Leandro Renuo) (2012), El pasivo que dej Repsol
ya es superior al valor de YPF, 24 de mayo de 2012, disponible en:
http://tiempo.infonews.com/sw_contenido_infonews_preview.
php?id=76467&preview=1&id_portal=1
Unceta Satrustegui, Koldo (2009), Desarrollo, Subdesarrollo, maldesarrollo
y postdesarrollo. Una mirada Transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones, en Carta Latinoamericana, Contribuciones en Desarrollo y
Sociedad en Amrica Latina, Montevideo, Claes, Abril de 2009, n 7.
Tortosa, Jos Mara (compilador) (2011),Maldesarrollo y mal vivir.Pobreza y violencia a escala mundial, Quito, Editorial ABYA-YALA.
Torres, Fernanda (2012), La privatizacin de YPF en Comodoro Rivadavia. Algunas caractersticas y consecuencias sociales y laborales,
Publicado en la revista N 18, Santiago del Estero ene/jun, disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1514-68712012000100018
146

13 - Territorios vacos o Territorios


en disputa? Las sociedades
locales, entre las promesas
incumplidas del desarrollo regional
y el establecimiento de zonas de
sacrificio? Compite el avance de
la explotacin de yacimientos no
convencionales con economas
regionales preexistentes?
Aportes de Maristella Svampa

En la actualidad, la explotacin de los hidrocarburos no convencionales


avanza de la mano de la promesa de desarrollo regional, a travs de la creacin de empleo y de una amplia red de servicios. Para ello, el Estado y el
sector corporativo han comenzado a emplear el trmino cluster (factora),
para hacer referencia de la sinergia de empresas y la concentracin geogrfica de actividades en la zona prospectable de la formacin Vaca Muerta,
que impactar directamente en las localidades cercanas, entre ellas, Aelo.
Es bueno recordar que estas promesas de desarrollo no son nuevas.
As, resulta que la localidad de Aelo, ubicada a 100 km de Neuqun
capital, con 5.000 habitantes, se halla solamente a 8 km del yacimiento
Loma La Lata, que en otras dcadas supo concentrar grandes promesas
de progreso y bienestar, con la llegada de YPF primero; luego de la privatizacin, con Repsol. Asimismo no se trataba de un yacimiento ms,
ya que el descubrimiento y puesta en produccin de Loma de la Lata
signific para el pas un vuelco en la matriz energtica, convirtindose
el gas en la principal fuente primaria, superando al petrleo.
La promesa del aluvin petrolero, siempre ha generado expectativas
de trabajo en las localidades cercanas a los yacimientos. Por ejemplo:
147

20 Mitos y realidades del fracking

En Rincn de los Sauces, a 200 km de la ciudad de Neuqun,


con diez mil habitantes, que antes era un criancero de chivos y
cabras, el petrleo impact en el comercio; aunque el pueblo creci sin planificacin, como si fuese un `campamento grande dispuesto a sostener con infraestructura bsica la sed del petrleo.
(Larraquy, 21/7/2013).
En este contexto, Aelo estuvo lejos de beneficiarse econmica y
socialmente de ese boom petrolero de los `90. Hoy contina siendo una
localidad pobre, acosada por la contaminacin, privada de servicios bsicos, y con problemticas propias de los pueblos-campamento. La
fiebre del shale gas no ha hecho ms que potenciar dichas problemticas, ante la inflacin de las expectativas. Efectivamente, en Aelo, ya
son visibles los problemas sociales y urbanos, tpicos de los enclaves
extractivos. Por sus calles de tierra circulan decenas de camionetas 4x4
y los alquileres se dispararon a precios inaccesibles: una casa de dos
habitaciones puede llegar a costar 8.000 pesos [equivalentes a U$S 1000
en abril de 2014] por mes (Rocha, 3/5/2014). Ms an, la periodista
ambiental Laura Rocha, afirmaba en mayo de 2014 que el alquiler de un
monoambiente costaba $18.000. En Aelo no hay hospitales, slo una
salita de primeros auxilios [que ampli su capacidad con triler sanitarios donados por la petrolera francesa Total], la nica calle asfaltada no
mide ms de 200 metros, la municipalidad est ubicada en una casa tipo
plan de vivienda frente a la plaza y hay una sola estacin de servicio
(Zanellato, 13/09/2013).1
Pero Aelo ya tiene un casino, pensado para los trabajadores petroleros que descienden el fin de semana, y su poblacin es altamente dependiente del municipio, pues el 10% de sus habitantes 600 personas son
empleados municipales (Larraquy, 21/7/2013). Asimismo, se anunci la
construccin del primer barrio privado en la zona (Clarn, 21/6/2014).
De modo que todo hace prever que, como ya sucedi en el pasado, Aelo continuar profundizando la va del maldesarrollo, acentuando la estructura de desigualdades ya presente, donde estarn presentes de modo
exacerbado un sinnmero de problemticas sociales (adicciones, prostitucin, delito) como sucede en otros pueblos o ciudades-commodity.
En esta lnea cabe preguntarse cul es la concepcin que del territorio vehiculan los proyectos extractivos a gran escala, tal como lo ilustra
el avance de la frontera hidrocarburfera hoy. Podramos decir que, en
1 Tambin en relacin a las promesas y transformaciones de Aelo pueden
consultarse las notas de Martn lvarez (Cartago web, 23/03/2014).
148

Desarrollo. Economas regionales. Territorio

aras del capital, empresas y gobiernos proyectan una visin eficientista de los territorios, que son considerados como socialmente vaciables en la medida en que contienen bienes valorizados por el capital.
En el extremo, stos son considerados reas de sacrificio. El concepto
de rea o zona de sacrificio supone la radicalizacin de una situacin de
injusticia ambiental. Pues no se trata solamente de la emergencia de una
territorialidad excluyente respecto de otras territorialidades subalternas,
que quedan sumergidas o dislocadas, sino tambin de la degradacin de
los territorios, de la calidad de vida, ante la consolidacin de modelos
de maldesarrollo, ya que con el paso del tiempo, lo que queda para las
comunidades locales son los impactos ambientales y socio-sanitarios,
como ya ocurri con las comunidades indgenas afectadas por la explotacin del yacimiento de Loma de la Lata.
En la Argentina, y en la Patagonia en especial, esa nocin de territorio sacrificable trae reminiscencias muy oscuras, de la mano de la nocin
de territorios vacos (la metfora del desierto), que se utiliz a fines
siglo XIX para acorralar y exterminar poblaciones indgenas, desvalorizando lo que stas representaban en trminos de cultura y de hbitat.
Funcionarios del gobierno nacional y provincial utilizan actualmente la
metfora del desierto para plantear, por ejemplo, la minera a gran escala, el fracking o el agronegocio (avance de la frontera sojera), como
nica alternativa productiva. Ms an, en nombre de la ideologa del
progreso y la modernizacin, las comunidades o localidades all asentadas aparecen invisibilizadas, las economas regionales devaluadas o sus
crisis exacerbadas, a fin de facilitar el ingreso de otros modelos de desarrollo, que terminan convirtindose en agentes de ocupacin territorial.
Pese al discurso oficial, no se trata de territorios vacos sino de territorios en disputa. Por ejemplo, el yacimiento Loma La Lata se encuentra
al interior del territorio de varias comunidades indgenas donde se han
registrado graves problemas de contaminacin, que dieron lugar a denuncias, estudios de salud y procesos judiciales. Este yacimiento abarca
8.000 hectreas de las comunidades Paynemil y Kaxipayi.
Para el ao 2000 en esa superficie se haban perforado 77 pozos,
abierto 3 caminos principales (de entre 15 y 18 m de ancho) y 9
secundarios (de 9 m de ancho), tendido 88 ductos (162 km) y 1 lnea
de alta tensin. Tambin funcionaban 4 estaciones compresoras, 2 de
refrigeracin, 3 bateras, 5 unidades separadoras y de fraccionamiento,
1 planta descarbonatadora y un campamento para el personal. En 1995
los Paynemil constataron que el agua de las napas que extraan para
149

20 Mitos y realidades del fracking

consumo tena una particularidad: era inflamable luego se confirm la


saturacin con condensados de gasolina (OPSur, 27/01/2010).
Al ao siguiente se public un estudio realizado por Umweltschutz
Argentina, a pedido de las comunidades y la Confederacin Mapuche de
Neuqun, que cuantificaba los daos ambientales: 630 mil m de suelo
contaminado con altas concentraciones de cromo, plomo, arsnico, naftaleno, pireno y compuestos aromticos en capas de hasta 6 m de profundidad. Las aguas registraron valores de metales pesados, hidrocarburos y fenoles que superaban los estndares aceptados. Los resultados
de los estudios clnicos realizados a 42 personas, sobre un total de 98,
detectaron sntomas de intoxicacin crnica por hidrocarburos: vrtigo,
debilidad, nerviosismo, dolor de extremidades y dermatitis. Tambin
reflejaban manifestaciones de intoxicacin con metales pesados como:
irritabilidad, cefalea, insomnio, sueos perturbados, fatiga e interrupciones de embarazos. En 1997 trascendi un caso de anencefalia en la
comunidad Kaxipayi, un feto sin cabeza se gestaba en el vientre de una
joven comunera (di Risio, 2008; Svampa y Viale, 2014).
Para el caso de Vaca Muerta, en el corazn de este yacimiento se
encuentran las 8.000 hectreas de la Comunidad Campo Maripe, la cual
reclama ser consultada, tal como lo exige el convenio 169 de la OIT. Sin
embargo YPF sostiene que sobre estos campos no hay territorios indgenas (Larraquy, 21/7/2013). En 2013, el lonko 2 Albino Campos, del
lof Campo Maripe, asegur que los trabajos de las empresas petroleras
ya haban comenzado, que haba cerca de 600 pozos en produccin, y
la mayora estaba localizado a entre dos y diez kilmetros de sus casas.
Esos lugares tambin son campos de pastoreo, alert Campos en una
rueda de prensa (Ro Negro, 11/07/2013).
Asimismo, la afirmacin de que existen regiones marcadas histricamente por la pobreza y la vulnerabilidad social, con una densidad
poblacional baja, que cuentan con grandes extensiones de territorios
improductivos, facilita la instalacin de un discurso eficientista
y excluyente. Sea que se los conciba como territorios socialmente
vaciables, ociosos, desiertos o vacos, el resultado es similar:
la obturacin de otros lenguajes de valoracin del territorio, vinculados a los sectores subalternos y crecientemente incompatibles con los
modelos dominantes.3
2 El Lonko es la autoridad mxima de la comunidad mapuche, a cargo de aspectos
religiosos y administrativos.
3 Vale la pena citar el cruce de opiniones en el Senado de la Nacin entre Miguel
150

Desarrollo. Economas regionales. Territorio

Compite el avance en la explotacin de yacimientos no convencionales con economas regionales preexistentes?


Los diferentes oficialismos (nacionales y provinciales) y las empresas afirman que la actividad hidrocarburfera a gran escala no tendr
impacto negativo sobre las economas regionales preexistentes. Sin embargo, la experiencia muestra lo contrario: La actividad extractiva avanza sobre los territorios, desplaza otras actividades econmicas con las
cuales compite por recursos (agua, energa y tierras), como la agricultura, la ganadera y el turismo, produciendo de ese modo la dislocacin del
tejido econmico y social previo.
Uno de los casos ms emblemticos que ilustra la avanzada petrolera
en la Patagonia argentina es el de Allen, localidad de unos 30 mil habitantes en el frtil valle del ro Negro. Con sus 6.500 hectreas bajo cultivo, Allen es un territorio con historia, consagrado a la produccin de
frutas, sobre todo peras y manzanas, adems de hortalizas. Esta matriz
productiva, casi centenaria, hoy se encuentra amenazada por el avance de la actividad hidrocarburfera, la cual, aunque se viene llevando a
cabo desde hace dcadas en la zona, se ha expandido notoriamente desde
2006 con el ingreso de la petrolera Apache y, de manera ms vertiginosa, a partir de 2010.
Recordemos que la Cuenca Neuquina incluye tambin el Alto Valle
del ro Negro y la regin tiene potencial en diferentes formaciones de
hidrocarburos no convencionales, no slo shale gas sino tambin tight
gas.4 Actualmente se extrae tigth gas, o gas de areniscas, de la formacin
Pichetto, presidente del bloque del FpV, y el werken (vocero) de la comunidad
Kaxipay, Gabriel Cherqui, durante el tratamiento del acuerdo entre el Estado
argentino y Repsol para cerrar el proceso expropiatorio. En aquella ocasin el
representante mapuche denunci la contaminacin de su territorio por la industria
petrolera, que no slo impacta en la salud de los pobladores sino tambin en su cultura
y actividades productivas. Como respuesta el senador Pichetto intent descalificarlo
al decir no entender que prefieran vivir con una economa pastoril. Es la forma de
vida que elegimos, le respondi Cherqui (Parlamentario.com, 18/03/2014). Martn
Maliqueo, que tambin particip de la audiencia, en representacin de la comunidad
Winkul Newen, fustig la visin netamente economicista y destac que las formas
de vida tradicionales de los pueblos originarios estn reconocidos en la Constitucin
Nacional y tratados internacionales, subrayando el desconocimiento de derechos
colectivos por parte del senador rionegrino (Mapuexpress, 20/03/2014).
4 Gas de arenas compactas. Dada la baja permeabilidad de la roca, es necesario en
algunos casos fracturar la roca para permitir el flujo de fluidos. Esto hace que el
yacimiento se pueda definir como no convencional. Dependiendo del espesor y de
la direccin general del depsito sedimentario tambin puede ser que los pozos sean
dirigidos o incluso horizontales.
151

20 Mitos y realidades del fracking

Lajas a travs de, por lo menos, 160 perforaciones. La mayor parte de


ellas estn emplazadas entre plantaciones de peras y manzanas, e incluyen varias plataformas multipozos (well pad) en las cuales ya se ha
aplicado la metodologa de la fractura hidrulica o fracking.
Sin entrar en un estudio de caso, importa destacar dos cuestiones que
hacen de Allen un paradigma: una, el modo en cmo la matriz productiva tradicional de esta localidad se halla amenazada; la otra, cul es el
discurso de las autoridades al respecto.
En primer lugar, en las ltimas dcadas el sector frutcola del Alto Valle
del ro Negro, principal exportador de frutas de pepita del pas, ha venido
sufriendo enormes transformaciones, vinculadas al proceso de modernizacin, internacionalizacin y concentracin econmica. En el marco de estas
transformaciones, los pequeos y medianos chacareros se convirtieron en
el eslabn ms dbil del circuito productivo; all por donde pueden golpear
las empresas petroleras, en su avance con la actividad hidrocarburfera en
la localidad. Efectivamente, como en otras economas regionales del pas,
la crisis y la reconversin tecnolgica se hizo en favor de los grandes actores econmicos, lo que para el caso de Allen impact fuertemente sobre los
contornos del tradicional mundo chacarero. En la actualidad, la regin transita una etapa de mayor concentracin y transnacionalizacin. Las grandes
firmas integradas se convirtieron en el ncleo hegemnico de la cadena frutcola, centralizando la comercializacin interna y externa de la produccin
regional, predominantemente mediante formas de integracin vertical.
Entre las mltiples dificultades que enfrentan los chacareros y productores independientes est la falta de acceso al crdito, el endeudamiento (no slo financiero, sino tambin con la AFIP) y el acceso a nueva tecnologa (lvaro, 2013). En razn de ello, nucleados en diferentes
cmaras y federaciones, dichos actores sociales han venido desarrollando distintas acciones colectivas orientadas hacia el Estado provincial y
nacional, que incluyen desde demandas netamente corporativas subsidios al sector hasta otras, de carcter ms general, relativas a la economa regional, que abarcan la necesidad de pensar un proyecto integral
a partir de un modelo de produccin sustentable. Los estados nacional
y provincial, por su parte, han llevado a cabo una poltica cortoplacista
que apunta al otorgamiento de subsidios, la cual ilustra la ausencia de un
plan estratgico de mediano y largo plazo, que apunte a una produccin

152

Desarrollo. Economas regionales. Territorio

sustentable y, a la vez, garantice la reduccin de inequidades en el interior de la cadena, entre chacareros y productores independientes, frente
a los grandes empacadores y exportadores.
Por ende, dicha poltica cortoplacista no hace ms que acentuar la
crisis crnica de ciertos actores sociales en el esquema productivo actual, acentuando las desigualdades al interior de la cadena. Un dato no
menor que avala esta afirmacin es la notoria reduccin en la cantidad
de productores del Alto Valle: hacia los aos 90 stos eran 6.000; hacia
2001, 4.313; en 2005, 3.100 (segn datos citados en lvaro, 2013). En
esta cartografa social, Allen apareca como la localidad con mayor cantidad de productores (302, segn el censo de 2002), pero la mayor parte
de ellos (77,5%) se concentraba en pequeas propiedades, que iban de 1 a 20
hectreas (Ibdem, 2013).
En este escenario, es en gran parte hacia ellos, pequeos chacareros
desesperados, dispuestos a abrazar soluciones de corto plazo, en un contexto de crisis crnica del sector, que se ha dirigido la empresa petrolera Apache, hoy Yacimientos del Sur5, a la hora de hacer ofertas para
alquilar parte de sus tierras (reas de entre 1 y 1,5 ha) para destinarlas a
la explotacin petrolera, a travs de contratos bianuales de servidumbre
(que se renuevan automticamente). Las consecuencias de ello son evidentes: la economa regional basada en la explotacin frutcola aparece
cada da ms devaluada, cada vez hay ms chacras alquiladas, mientras
avanza el paisaje extractivo, de la mano de las altas torres petroleras, las
plataformas multipozos, los gasoductos y grandes depsitos de arena,
y las largas filas de camiones de gran porte recorriendo los caminos y
abrindose paso por entre las plantaciones y el creciente desmonte.
En segundo lugar, respecto de los discursos pblicos, el gobernador de Ro Negro, Alberto Weretilneck, ha venido sosteniendo enfticamente que ambas actividades, la hidrocarburfera y la frutcola,
pueden convivir:
Mientras haya controles serios por parte del Estado no hay que
tenerle miedo. Nosotros somos un Estado presente, ya sea desde la
Secretara de Hidrocarburos como desde la Secretara de Medio Ambiente. El problema del fracking es fundamentalmente la captacin
y la devolucin del agua que se utiliza. Mientras uno garantice que
en la captacin no va a haber inconvenientes con el abastecimiento
de las poblaciones ni va a haber inconvenientes con los productores,
5 Los activos de la empresa norteamericana Apache en Argentina fueron vendidos
a YPF a comienzos de 2014. Esta ha adoptado el nombre de Yacimientos del Sur.
153

20 Mitos y realidades del fracking

no hay ningn problema. En lo que es la devolucin obviamente lo


que hay que controlar es que toda el agua que se devuelva no afecte
ni napas ni cursos de agua (Ro Negro, 28/8/2013).
Asimismo, el mandatario afirmaba que este caso la provincia an
no tiene experiencias de fracking como se van a utilizar en Vaca Muerta
por lo tanto es un tema que nosotros estamos investigando, aprendiendo
para que en el momento que nos llegue a tocar estemos preparados
(Ro Negro, 28/8/2013). Sin embargo, como hemos sealado, pese a las
negativas del oficialismo, en Allen actualmente se explota un tipo de
gas no convencional, el tight gas, utilizando para ello la metodologa
del fracking (estimulacin hidrulica), tal como fue reconocido por
Apache en su momento.6

Imagen 1: Allen. Detrs de la torre se avizoran los lamos que circundan


los frutales.
Fuente: Proyecto Allen, Agosto de 2013.

6 Vase el mito 15.


154

Desarrollo. Economas regionales. Territorio

Imagen 2: Un camin dirigindose a un pozo en Allen, transportando elementos para realizar la fractura hidrulica, tal como aparece escrito en ingls
(Fracturing Technologies).
Fuente: Proyecto Allen, Agosto de 2013.

Pese a las declaraciones sobre la coexistencia de las actividades y la


existencia de los controles pblicos, el 19 de marzo de 2014 se registr
una explosin de un pozo de tight gas, que dej en claro la insostenibilidad
de este discurso. Ese mismo da, desde la Asamblea Permanente del
Comahue por el Agua (APCAAllen) trataron de comunicarse con el
Secretario de Medioambiente, pero la provincia de Ro Negro ya no
cuenta ms con ese funcionario tras el ajuste que realiz el gobernador
Alberto Weretilneck. En el lugar estaba el Secretario de Hidrocarburos,
Daniel Gimnez, quien no brind ni explicaciones ni soluciones
(OPSur, 19/03/2014). Ante tal situacin, resulta sorprendente que
desde el gobierno provincial se hable de controles serios por parte del
Estado, cuando sucede que la Secretara de Medio Ambiente ha sido
eliminada en medio de un proceso de ajuste econmico y todo depende
de la Secretara de Hidrocarburos, que pasa a ser juez y parte, como si
no hubiera conflicto de intereses.
As, detrs de un discurso oficial acerca de la convivencia de actividades no slo hay ausencia de control estatal, sino tambin connivencia
155

20 Mitos y realidades del fracking

con las empresas petroleras, en el marco de una poltica que apuesta a


convertir la extraccin hidrocarburfera en una de las principales actividades de la provincia.
Un hecho que corrobora el carcter estratgico que ha adoptado la
avanzada hidrocarburfera, por encima de la actividad frutcola, fue
el fallo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la provincia de Ro
Negro, que en diciembre de 2013 declar inconstitucional la ordenanza municipal anti-fracking que haba sido sancionada por unanimidad
por el Concejo Municipal de Allen en agosto de ese ao.7 Apelando al
principio precautorio, dicha ordenanza haba prohibido utilizar la fractura hidrulica. Finalmente, la estrategia adoptada por la intendenta del
municipio, Sabina Costa, y el Ejecutivo provincial de no vetar la ordenanza protectora pero tampoco presentar argumentos frente a la Justicia
Provincial para defenderla, pese a que sta haba sido votada por unanimidad en el Concejo Municipal, ilustr con claridad el realineamiento entre poder poltico, econmico y judicial (Svampa y Viale, 2013c).
(Vase tambin mito 16).
En suma, Allen aparece como el emblema de una economa regional
amenazada por un tipo de explotacin hidrocarburfera sumamente controversial, una economa regional cuya importancia estratgica viene retrocediendo en la agenda pblica, frente a la decisin de las autoridades
provinciales de apostar a que Ro Negro se convierta en una provincia petrolera (Pgina/12, 12/03/2014). Ms an, en el contexto de renegociacin
de los contratos de la provincia con las compaas petroleras, en junio de
2014, la intendenta de la localidad declar que Allen se va a convertir en
el mayor productor de gas, despus de Vaca Muerta (Noticias.net, 2014).
Pese a que por el momento el avance de la actividad hidrocarburfera
menoscaba sobre todo a los pequeos productores, su expansin creciente afectar sin dudas la matriz productiva tradicional y el conjunto
de los actores sociales y econmicos involucrados, as como tambin a
la localidad, su estilo de vida, su configuracin social y urbana, con sus
inevitables impactos ambientales y socio-sanitarios.8
7 Vase el spot realizado en 2013 por la organizacin Proyecto Allen sobre el
tema, https://www.youtube.com/watch?v=0l0m_lICeI4
8 Tambin se han registrado las primeras denuncias por impactos en la salud. En
junio de 2014, en el marco de una investigacin preliminar de la Justicia, Rubn
Ibez, vecino que vive a unos pasos del pozo de hidrofractura que explotara en
marzo de ese ao, realiz una denuncia por residuos peligrosos, a raz de los
efectos que la actividad hidrocarburfera tendra sobre su salud. En ese marco, se
allanaron el hospital y una clnica (Ro Negro, 13/6/2014).
156

Desarrollo. Economas regionales. Territorio

Fuentes consultadas

Alvaro, Mara Beln (2013), Estrategias de reproduccin social en la


produccin familiar capitalizada, Los chacareros del Alto Valle de
Ro Negro, Buenos Aires, La Colmena
Brando (Romina Zanellato) (2013), Vaca Muerta: Esperando el milagro, 13 de septiembre de 2013, disponible en: http://www.conexionbrando.com/1619599
Cartago web (Martn lvarez) (2014), La madre del borrego: Vaca
Muerta / parte I (El Hospital), 23 de marzo de 2014, disponible en:
http://www.cartagoweb.com.ar/2014/03/la-madre-del-borrego-vacamuerta-parte-i/
Clarn (2014), En Vaca Muerta ya comenz a construirse un barrio cerrado de lujo, 21 de junio de 2014, disponible en: http://www.clarin.com/
politica/Vaca-Muerta-construir-barrio-cerrado_0_1160884066.html
di Risio, Diego et al. (2012), Zonas de Sacrificio. Impactos socio ambientales de la industria hidrocarburfera en Salta y Norpatagonia,
Buenos aires, Amrica Libre/Observatorio Petrolero Sur.
Larraquy Marcelo (2013), Vaca Muerta: Tierra de sacrificio, de temor
y de esperanza, en diario Clarn, 21 de julio de 2013, disponible en:
http://www.clarin.com/zona/Vaca-Muerta-tierra-sacrificio-esperanza_0_959904088.html
Mapuexpress (Felipe Gutirrez) (2014), Para nosotros el petrleo no es
una eleccin de vida, la gente se muere de cncer, 20 de marzo de
2014, disponible en: http://mapuexpress.org/werken-maliqueo-trascruce-con-pichetto-para-nosotros-el-petroleo-no-es-una-eleccion-devida-la-gente-se-muere-de-cancer/
Noticias.net (2014), Allen se va a convertir en el mayor productor de
gas despus de Vaca Muerta, 30 de junio de 2014, disponible en:
http://www.noticiasnet.com.ar/?se=102&id=181331
Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indgenas - ODHPI
(2013), Informe de situacin de los Derechos Humanos de los Pueblos Indgenas en la Patagonia. Neuqun, disponible en: http://odhpi.
org/2013/04/2714/
OPSur (2010) Era un apriete permanente, llevar adelante ese juicio
contra Repsol nos cost mucho, 27 de enero de 2010, disponible en:
http://wp.me/p1NWJb-1I7
157

20 Mitos y realidades del fracking

--- (Cartago web) (2014), Explosin de pozo de Apache en Allen, 19


de marzo de 2014, disponible en: http://wp.me/p1NWJb-fZN
Pgina/12 (2014), Ro Negro se consolida como una provincia petrolera, 12 de marzo de 2014, disponible en: http://www.pagina12.com.
ar/diario/ultimas/20-241660-2014-03-12.html
Parlamentario.com (2014), Pichetto descalific a la comunidad
mapuche que impugn el acuerdo con Repsol, 18 de marzo de 2014,
disponible en: http://www.parlamentario.com/noticia-70345.html
Proyecto Allen (2013), No al fracking en http://www.proyectoallen.
com.ar/3/?cat=3. https://www.youtube.com/watch?v=0l0m_lICeI4
Ro Negro (2013), Mapuches anuncian que cerrarn el paso a Chevron, 11 de julio de 2013, disponible en: http://www.rionegro.
com.ar/diario/mapuches-anuncian-que-cerraran-el-paso-a-chevron1205207-9544-nota.aspx
--- (2013), Weretilnek: Petrleo y fruta pueden convivir. 23 de agosto
de 2013, disponible en: http://www.rionegro.com.ar/diario/weretilneck-petroleo-y-fruta-pueden-convivir-1236411-9701-nota.aspx
--- (2014), Allanaron el hospital, una clnica y un centro de imgenes de
Allen, 13 de junio de 2014, disponible en: http://www.rionegro.com.
ar/diario/allanaron-el-hospital-una-clinica-y-un-centro-de-imagenesde-allen-2720004-62202-nota.aspx
Rocha, Laura (2014), Condena al fracking en Texas, blog en La Nacin, 3 de mayo de 2014, disponible en: http://blogs.lanacion.com.ar/
ecologico/author/lrocha/
Revista Petroqumica (2014), Aelo, el pueblo que quiere ser ciudad
de la mano de Vaca Muerta, 8 de abril de 2014, disponible en: http://
revistapetroquimica.com/anelo-el-pueblo-que-quiere-ser-ciudad-dela-mano-de-vaca-muerta/
Svampa, Maristella y Viale, Enrique (2013a), Mitos y omisiones de
los defensores del fracking, en diario Ro Negro, 23 de septiembre
de 2013, disponible en: http://www.rionegro.com.ar/diario/mitos-yomisiones-de-los-defensores-del-fracking-1257314-9539-nota.aspx
--- (2013b), El reduccionismo serial de los defensores del fracking, en
diario Ro Negro, 9 de octubre de 2013, disponible en: http://www.
rionegro.com.ar/diario/el-reduccionismo-serial-de-los-idolos-delfracking-1271045-9539-nota.aspx
158

Desarrollo. Economas regionales. Territorio

--- (2013c), Allen, fracking y realineamiento de poderes, en diario Ro Negro, 4 de diciembre de 2013, disponible en: http://www.
rionegro.com.ar/diario/allen-fracking-y-realineamiento-de-poderes1399053-9539-nota.aspx
--- (2014), Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo,
Buenos Aires, Editorial Katz.
Upside Down World (Daro Aranda) (2013), Sangre en la Argentina
profunda, 13 de febrero de 2013, disponible en: http://upsidedownworld.org/main/en-espatopmenu-81/4126-sangre-en-la-argentinaprofunda
Tortosa, Jos Mara (compilador) (2011), Maldesarrollo y mal vivir. Pobreza y violencia a escala mundial, Quito, Editorial ABYA-YALA.

159

Quinto eje:

Controles ambientales. Participacin ciudadana.


Derechos humanos

14 - Es posible apelar al principio


precautorio para prohibir o suspender
la actividad o ste es susceptible de
mltiples interpretaciones? Cul es
la normativa ambiental vigente? Se
puede prohibir la tcnica del fracking?
Aportes de Enrique Viale

El principio precautorio se encuentra expresamente incluido en nuestra


legislacin nacional, a travs de la Ley 25.675 General del Ambiente,
sancionada en 2002. El principio precautorio fue enunciado inicialmente
por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio climtico, creado en
1987, por decisiones congruentes de la Organizacin Meteorolgica
Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Lo recogi la Declaracin Ministerial de la II Conferencia Mundial
del Clima, para aparecer consagrado en el inciso 3 del artculo 3 del
Convenio Marco sobre el Cambio Climtico, negociado entre febrero
de 1991 y mayo de 1992, bajo los auspicios de las Naciones Unidas.
Tambin, aparece como principio 15 en la Declaracin de Ro sobre
el Medio ambiente y Desarrollo en 1992.1 Este constituye uno de los
1 En los Principios N 15 y 17 de la Declaracin de Ro, en 1992, quedaron plasmados los principios preventivo y precautorio. 15: Con el fin de proteger el medio
ambiente, los Estados debern aplicar ampliamente el criterio de precaucin conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de dao grave o irreversible, la falta de
certeza cientfica absoluta no deber utilizarse como razn para postergar la adopcin de medidas eficaces en funcin de los costos para impedir la degradacin del
medio ambiente [...] 17: Deber emprenderse una evaluacin del impacto ambiental,
163

20 Mitos y realidades del fracking

cuatro principios incorporados al artculo 130 R-2, en que el tratado de


Maastricht de la Unin Europea fundamenta la Accin de la Comunidad.2
En nuestro pas, la Ley General del Ambiente consagra la aplicacin de principios ambientales, entre otros, Preventivo, Precautorio y de
Sustentabilidad. Esta ley obliga, al interpretar las normas de proteccin
ambiental sean nacionales, provinciales o municipales, a respetar los
principios enunciados en su art. 4:
La interpretacin y aplicacin de la presente ley, y de toda otra
norma a travs de la cual se ejecute la poltica ambiental estarn
sujetas al cumplimiento de los siguientes principios:
[...] Principio de prevencin: las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atendern en forma prioritaria e integrada,
tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se
puedan producir.
Principio precautorio: la ausencia de informacin o certeza cientfica no ser motivo para la inaccin frente a un peligro de dao
grave o irreversible en el ambiente, en la salud o en la seguridad
pblica...
Principio de sustentabilidad: el desarrollo econmico y social y
el aprovechamiento de los recursos naturales debern realizarse a
travs de una gestin apropiada del ambiente, de manera tal, que
no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y
futuras.3 (Ley General del Ambiente, art. 4)
Estos principios ambientales sirven como criterio orientador del derecho para el operador jurdico, son las lneas directrices que se utilizan tambin para promover y encauzar la aprobacin de nuevas normas,
orientar la interpretacin de las existentes y resolver los casos no previstos. Estos principios constituyen la columna vertebral y el cimiento
fundamental del sistema jurdico ambiental.
Al hablar de dao al ambiente no se est hablando siempre de un
dao concreto resultado de una conducta, sino que se habla de un dao
en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que
probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que est sujeta a la decisin de una autoridad nacional competente.
2 Vase al respecto Andorno, 2002; Goldenberg, Isidoro y Cafferatta, Nstor, 2002,
y la amplsima bibliografa citada en dicho trabajo de investigacin.
3 El principio de sustentabilidad repite con otro lenguaje el principio de equidad
intergeneracional.
164

Controles ambientales. Participacin ciudadana. Derechos humanos

potencial, ya que no slo se trata de la aplicacin de un remedio sino


de la prevencin del mismo, de evitar que se produzcan los daos para
no tener que remediarlos. El derecho ambiental, en su raz constitucional, es fundamentalmente prevencin. As surge del imperativo contenido en el art. 41 de la Carta Magna. Para el derecho ambiental, el dao
ambiental debe prevenirse incluso a costa de la prohibicin de actividades econmicas. En este sentido, la doctrina judicial ha llegado a decir
que asignamos a la prevencin en este terreno una importancia superior
a la que tiene otorgada en otros mbitos, ya que la agresin al medio ambiente se manifiesta en hechos que provocan, por su mera consumacin,
un deterioro cierto.4
En la precaucin no se acta sobre riesgos ciertos (como ocurre con
la prevencin), sino sobre riesgos inciertos. No se sabe con certeza si
algo puede causar un dao y, consecuentemente no se sabe si algo puede
ser daado. En cambio, el Principio de Prevencin opera sobre la certidumbre, es decir sobre los efectos o impactos de la accin que pueden
identificarse, valorarse, y por lo tanto corregirse en la fuente, mitigarse
o evitarse. La precaucin opera en un mbito en el que domina la incertidumbre, ante la posibilidad de un peligro de dao grave o irreversible,
no se sabe si el dao efectivamente se producir.5 En contra de lo que
pudiera parecer, el principio precautorio no supone una resistencia al
concepto de desarrollo. Por el contrario, de lo que se trata es de incentivar las propuestas de modos alternativos de desarrollo, que sean
compatibles con el ambiente y la calidad de vida de las generaciones
presentes y futuras.
As, la experiencia y los estudios tcnicos demuestran que el fracking es un terreno cargado de grandes incertidumbres. En funcin de
la controversia que rodea esta tcnica experimental, como vimos, han
surgidos resistencias sociales en distintas partes del globo. Gracias a
dichas resistencias, el fracking fue prohibido en Francia y Bulgaria,
as como en Vermont (Estados Unidos) y Quebec (Canad), mientras que en Nueva York, Los ngeles y varias regiones de Europa se
4 Almada, Hugo v. Copetro S.A. y otros SCJBA, Acuerdo 2078 del 19-5-98, L.L.
1999-C-1129; idem. Ancore S.A y otros v. Municipalidad de Daireaux, SCJBA,
19-2-2002, bajo anotacin de ESAIN, Jos: El Derecho Agrario Ambiental y la
cuestin de los feed lots, publicado en Buenos Aires/ 6 de noviembre 2002/ JA
2002- IV, fascculo n. 6.
5 El principio precautorio obliga a las autoridades tal como sealaMorales Lamberti
a guiar su accionar en la prevencin de riesgos sobre la base de antecedentes razonables,
an cuando no exista la prueba o la certeza absoluta del dao.
165

20 Mitos y realidades del fracking

han aprobado moratorias (suspensin).6 En 2011, la entonces ministra


francesa de Ambiente, Delphine Batho, invoc el principio precautorio
y ratific la prohibicin delfrackingen dicho pas, asegurando que en
ninguna parte del mundo se demostr que esta explotacin pueda hacerse sin daos considerables para el entorno y para la salud humana
(Fundavida, 04/02/2013). En octubre de 2013, el Tribunal Supremo de
Justicia de Francia declar vlida y constitucional la ley que prohbe la
fracturacin hidrulica en ese pas (Fittipaldi, 2013).
Pero las limitaciones propias de los principios jurdicos ambientales estn relacionadas con que stos fueron construidos y aplicados en
el marco de un sistema jurdico forjado desde la perspectiva moderna.
Vemos alarmados que la aplicacin de los novedosos principios ambientales como el preventivo y precautorio son silenciados e incluso
interpretados en contra de cualquier obstculo legal que pueda surgir
para impedir el desenvolvimiento pleno del crecimiento econmico
infinito que est transformando en mercanca cada uno de los satisfactores de las necesidades humanas y elementos de la Naturaleza (Giarracca y Viale, 2009).
En lugar de que la ausencia de certeza cientfica genere la obligacin de actuar precautoriamente, la falta de certidumbre es utilizada
para legalizar la mayora de las nuevas sustancias y actividades que
incontroladamente se autorizan por parte de las autoridades. Peor an,
se les exige a las comunidades perjudicadas por estos qumicos que
carguen con la ciclpea tarea de acreditar cientficamente su peligrosidad, cuando, por aplicacin del principio sealado, junto con otros
principios ambientales, son los que introducen una tcnica de extraccin de hidrocarburos en la sociedad quienes tienen la responsabilidad
de probar irrefutablemente su inocuidad (Giarracca y Viale, 2010).7
Parafraseando al mexicano Pedro Medelln Miln, en lugar de aplicarse el Principio Precautorio se utiliza el Principio Temerario: si
algo deja buenas ganancias y da ventajas en el dominio del mercado,
se hace aunque no conozcas bien sus implicancias en la salud de las
personas y en el ambiente.
6 Vase el mito 15. Para una actualizacin de la cartografa de prohibiciones y
moratorias, vase: http://www.opsur.org.ar/blog/category/producciones-opsur/mapas/
7 En efecto, por aplicacin del principio precautorio son las empresas y los gobiernos
los que tienen que demostrar la inocuidad de las tcnicas de extraccin a travs de la
fracturacin hidrulica. De otra manera se aplicara el principio precautorio al revs.
166

Controles ambientales. Participacin ciudadana. Derechos humanos

Cul es la normativa ambiental vigente? Se puede prohibir la tcnica del fracking?


Nos parece importante analizar la factibilidad jurdica de que una
norma pueda prohibir, sin ms, una determinada tcnica de extraccin
como la del fracking. Las leyes ambientales pueden y deben, cuando
se trata de proteger los ecosistemas establecer una tutela rigurosa y
exigente y no encuentra ninguna contradiccin constitucional la prohibicin lisa y llana de determinadas tecnologas. Estas prohibiciones se
proponen, en lenguaje del Derecho Ambiental, un fin de sustentabilidad
del desarrollo econmico, social y del aprovechamiento de los recursos
naturales8que no comprometa las posibilidades de desarrollo tanto de
las generaciones presentes como de las futuras.
Por ello, el propio Congreso Nacional, ha establecido varias normas
ambientales prohibiendo el desarrollo de determinadas actividades o
tcnicas, o su instalacin en determinados sitios o el uso de ciertos elementos o sustancias. Lo ha hecho a travs de las siguientes leyes, las
cuales se encuentran vigentes:
- Ley N 25.670 de Presupuestos Mnimos para la Gestin y Eliminacin de PCBs: en esta norma se establece la prohibicin de ingreso
al pas de PCBs, de equipos que los contengan, y las actividades
de produccin, comercializacin y reposicin en equipos en uso.
- Ley N 25.916 de Gestin de Residuos Domiciliarios: establece
que los centros de disposicin final debern ubicarse en sitios suficientemente alejados de reas urbanas, sumando la prohibicin
de su emplazamiento dentro de reas protegidas o sitios que contengan elementos significativos del patrimonio natural y cultural,
como tambin en sitios inundables.
- Ley N 26.331 de Presupuestos Mnimos de Proteccin Ambiental
de los Bosques Nativos: prohibi los desmontes durante el plazo
de Ordenamiento Territorial Ambiental del bosque nativo; prohbe
los desmontes en las reas clasificadas como Categoras I (rojo)
y II (amarillo) y prohbe la quema a cielo abierto de los residuos
derivados de desmontes o aprovechamientos sostenibles.
- Ley N 26.562 de Presupuestos Mnimos de Proteccin Ambiental
para el Control de Actividades de Quema en todo el territorio nacional: establece la prohibicin de toda actividad de quema que no
8 Existe un imperativo constitucional (art. 41) de preservacin y desarrollo basado
en patrones de sustentabilidad.
167

20 Mitos y realidades del fracking

cuente con la debida autorizacin, la cual slo puede otorgarse en


el marco del cumplimiento de condiciones especficas.
- Ley 26.639 de Presupuestos Mnimos de Proteccin de los Glaciares y el Ambiente Periglacial: su artculo 6 prohbe en los glaciares la exploracin y explotacin minera e hidrocarburfera,
y establece que se incluyen en dicha restriccin aquellas que se
desarrollen en el ambiente periglacial.
Por su parte, el Cdigo de Minera de la Nacin, establece expresas
prohibiciones de emprenderse trabajos mineros en determinadas circunstancias o reas.9 Estas razonables prohibiciones, de realizar trabajos mineros en cercanas de lugares que se pretenden preservar por distintas motivaciones, nunca han recibido objeciones doctrinarias y jurisprudenciales.
En todas estas leyes el Congreso Nacional, al igual que los restantes
poderes en los distintos niveles de la federacin, tiene la responsabilidad
de proveer a la proteccin del derecho a gozar de un ambiente sano y
equilibrado, garantizando el goce del mismo a las presentes y futuras
generaciones. En esta lnea, se encuentra plenamente facultado a travs
del art. 41 de la Constitucin Nacional para dictar normas de proteccin ambiental que establezcan prohibiciones y requerimientos en aras
de una mejor calidad ambiental, y con base en los Principios de Prevencin, Precaucin, Equidad Intergeneracional y Sustentabilidad, que son
derecho positivo en Argentina a travs de la Ley General del Ambiente.

9 Cdigo de Minera. Art. 36 No pueden emprenderse trabajos mineros en el recinto


de los cementerios, calles y sitios pblicos; ni a menor distancia de CINCUENTA
(50) metros de los edificios, caminos de hierro, carreteros, acueductos y ros pblicos.
Pero la autoridad acordar el permiso para penetrar ese radio, cuando previo el
informe de un ingeniero y los comprobantes que los interesados presentaren, resulte
que no hay inconveniente, o que, habindolo, puede salvarse ().
168

Controles ambientales. Participacin ciudadana. Derechos humanos

Fuentes consultadas

Andorno, Roberto (2002), El principio de precaucin: un nuevo estndar jurdico para la Era Tecnolgica, Buenos Aires, La Ley.
Esain, Jos (2002), El Derecho Agrario Ambiental y la cuestin de los
feed lots, Jurisprudencia Argentina JA 2002- IV, fascculo N 6, 6 de
noviembre 2002.
Fitilpaldi, Juan (2013), Prohibir la fractura hidrulica es constitucional
en Francia, en diario Ro Negro, 23 de noviembre de 2013, disponible en: http://www.rionegro.com.ar/diario/prohibir-la-fractura-hidraulica-es-constitucional-en-francia-1384280-9539-nota.aspx
Fundavida, (2013), Francia ratifica la prohibicin del fracking en su
territorio, 4 de febrero de 2013, disponible en: http://www.fundavida.org.ar/web2.0/2013/02/04/francia-ratifica-la-prohibicion-delfracking-en-su-territorio/#.U8r9EuN5OE4
Giarracca, Norma y Viale, Enrique (2009), Ciencia y principio precautorio, en diario Pgina/12, 30 de Mayo de 2009, disponible en: http://
www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-125771-2009-05-30.html
--- (2010), El principio precautorio al revs, en diario Pgina/12, 15
de Noviembre de 2010, disponible en: www.pagina12.com.ar/diario/
elpais/1-156905-2010-11-15.html

169

15 - Cules son las provincias en


donde ha avanzado la exploracin
y explotacin de yacimientos no
convencionales? Cul es el estado
de las luchas contra el fracking en
Argentina? Ha habido accidentes en
los pozos de gas no convencional en
nuestro pas?
Aportes de Maristella Svampa, Observatorio
Petrolero Sur, Roberto Ochandio y Eduardo DElia

Durante el ao 2013 el activo asambleario y la acumulacin de experiencias vinculados a la temtica extractiva se hicieron manifiestos
en tres niveles: el de la bsqueda de informacin independiente (confeccin de folletos, materiales relativos a lo que suceda en otros pases, organizacin de foros y reuniones de discusin); la accin directa
(movilizaciones y protestas); y el de la accin institucional, exigiendo
la participacin ciudadana y promoviendo la sancin de nuevas normas
(ordenanzas municipales y proyectos de ley de prohibicin a nivel nacional como provincial), as como acciones judiciales (amparos).
Hubo ONGs que priorizaron el tratamiento informativo del tema,
entre ellas Observatorio Petrolero Sur (vinculada a nivel global con
OilWatch) y Fundacin Ecosur, que tempranamente se dedicaron a
tomar contacto con las poblaciones afectadas y a elaborar y divulgar
informacin sobre la metodologa de la fractura hidrulica proveniente
de fuentes independientes del lobby petrolero. Asimismo, a lo largo del
ao 2013, diferentes dirigentes polticos y sociales con trayectoria en el
tema vinculado a los recursos naturales, acompaaron los procesos de
lucha y presentaron propuestas de ley, apuntando a la prohibicin del
171

20 Mitos y realidades del fracking

fracking. Entre ellos estuvieron Fernando Pino Solanas, de Proyecto


Sur,1 y dirigentes provinciales pertenecientes a partidos de la oposicin
(en Neuqun, Ro Negro, Chubut, Entre Ros y Buenos Aires, entre
las principales), el sector no oficialista de la Central de Trabajadores
Argentinos y algunos referentes nacionales de partidos de izquierda.
Tambin fueron activas diferentes organizaciones de derechos humanos
como el Serpaj, bajo la direccin de Adolfo Prez Esquivel, la APDH,
espacios de intelectuales como Plataforma 2012, la Asociacin de
Abogados Ambientalistas de Argentina, adems de ONGs ambientalistas
y otros profesionales crticos. Asimismo, se promovi un sitio de
divulgacin que nuclea a intelectuales y artistas.2
Desde los primeros anuncios formulados por las autoridades y empresas el fracking ha avanzado en tres provincias de la Patagonia: Neuqun, Ro Negro y Chubut.
En Neuqun, a principios de 2014 el gobierno afirmaba que se contaban 380 pozos en produccin, 179 perforados para arenas compactas
y 201 para esquistos. El gas no convencional en esa provincia, segn
estimaciones oficiales, representa cerca del 20% de la produccin, mientras que en el caso del crudo, llega al 10% (Gobierno de la Provincia
de Neuqun, 2014). Del total de pozos perforados para esquistos, 150
corrieron por cuenta de YPF. El primer pozo se realiz en territorio de
la Comunidad Gelay Ko, cerca de la localidad de Zapala, sin consulta
a la poblacin involucrada, tal como lo establece el Convenio 169 de la
OIT. Justamente el nombre de la comunidad, refiere a esa situacin, Gelay
Ko: sin agua. En dicho territorio, la empresa norteamericana Apache entr
sin autorizacin, cuando la mayora de las familias se haban trasladado
a los campos de veraneada en la Cordillera.3 Como aparece en el cuadro,
dicho pozo de fracking utiliz 30 millones de litros de agua y tuvo un costo
final estimado de 24 millones de dlares. En un territorio rido, donde las
comunidades carecen de agua, Apache extrajo agua del acufero Zapala.
1 Fernando Pino Solanas realiz un documental, La guerra del fracking, estrenado
en octubre de 2013 y disponible en youtube. El primer documental sobre el tema en el
pas es Neuqun. Ro Impetuoso. Hidrofractura: El agua, el aire, la tierra...la muerte,
realizado por Matas Estvez, y producido por la Asociacin de Trabajadores del
Estado y la CTA, disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=Ru9-pQVfGKo
2 Vase el sitio: http://argentinasinfracking.org/
3 Apache alega legalidad, pues dice haber consultado a la directiva de la
comunidad, cuando en realidad lo hizo slo a una parcialidad. Por esta razn,
los comuneros sealan que la empresa ha buscado deliberadamente promover el
conflicto y la fragmentacin al interior de las comunidades.
172

Controles ambientales. Participacin ciudadana. Derechos humanos

Sin embargo, la penetracin petrolera en territorio mapuche, en Zapala


y sus alrededores, es muy anterior. Slo en el rea Anticlinal Campamento,
que se extiende sobre la comunidad Gelay Ko, hay aproximadamente
200 pozos de petrleo y gas, adems funcionan varias plantas compresoras de gas, bateras, oleoductos y gasoductos. Si bien, como en la mayor
parte del pas, YPF estatal fue la primera en ingresar, desde la dcada
del 90 pasaron por all diferentes operadoras como Alberta, Pioneer
Natural Resources y Apache.
Por su parte, siempre en la provincia de Neuqun, YPF hizo lo propio
en la zona de Loma de la Lata y la francesa Total (recordemos que en su
pas de origen el fracking est prohibido) perfor un pozo con la tcnica de
fracking, nada menos que dentro de una reserva natural, Auca Mahuida.
ACO.xp-2001h 1 Pozo Horizontal
Multifractura de Latinoamrica
POZO ANTICLINICAL ZAPALA
1. Pozo piloto vertical: 4.123m, evaluacin de la roca y extraccin
de testigos.
2. Punto de desvo (kick-off): 2850 metros.
3. Pozo horizontal final: 4.452 metros de longitud, 3.600m de
profundidad final y 900 metros en el tramo horizontal.
1. Terminacin: Diez fracturas (9 exitosas) 30.000 bolsas de arena (1.500
Ton.) + 30.000 m3 de agua.
2. Potencia utilizada: 32.000 HP (16 camiones de fractura) con 12.000 psi de
presin.
1. Inicio de operaciones: 14 de noviembre de 2010 (173 das de perforacin
+ 61 das de terminacin de la fecha).
2. Costo final estimado: 24 millones de dlares.

Cuadro 1: Primer Pozo de fracking en Argentina, Anticlinal, Zapala, Neuqun. Realizado por APACHE.
Fuente: Miguel Lavia - Julio Shiratori (2011), Apache Energa Argentina S.R.L.

En la provincia de Ro Negro la petrolera Apache Corporation, instalada desde 2006, avanz con las perforaciones entre plantaciones de
peras y manzanas en el ejido municipal de Allen (rea Estacin Fernndez Oro), utilizando en varias oportunidades la fractura hidrulica, pese
a las negativas oficiales y empresariales, luego finalmente reconocidas.
173

20 Mitos y realidades del fracking

En febrero de 2014 los activos locales de Apache fueron vendidos a YPF


por un valor de U$S 800 millones (La Nacin, 13/02/2014) y la compaa pas a denominarse Yacimientos del Sur.
En ese sentido, hay que destacar que la estrategia del gobierno rionegrino fue diferente a la del neuquino, ya que durante 2013 el oficialismo
negaba que se estuviera empleando la tcnica del fracking, aun si con
ello saltaban ciertas contradicciones entre el gobernador Weretilneck,
quien sostena que no haba fracking en Allen, y el senador Pichetto,
quien afirmaba:
Nuestra provincia no tiene Vaca Muerta, no hay que hacer un
sistema de extraccin petrolera con el mecanismo de fracking, ha
habido a lo mejor algunas experiencias que se han hecho en uno
o dos pozos de Allen, pero de ninguna manera el sistema petrolero
rionegrino es un sistema que no use los mtodos convencionales
(Noticias.net, 17/9/2013, nfasis propio).
As, a diferencia del gobernador, el senador Pichetto confirmaba lo
que los vecinos de Allen venan denunciando: que ya se haban comenzado
a hacer uno o dos pozos de fracking en la localidad. Esto efectivamente
sucedi hacia el 15 de agosto de 2013, cuando una flota de entre 25 y 40
camiones de gran porte, transportando arena y sustancias qumicas, lleg
hasta la localidad y se desplaz luego a la zona de chacras.
Por su parte, la empresa Apache, en una solicitada publicada en el
diario Ro Negro, no negaba que se estuviera haciendo estimulacinhidrulica, o sea fracking. Como otras empresas, minimizaba el impacto
ambiental, la utilizacin del agua, las sustancias qumicas peligrosas,
la ocupacin de tierras, insistiendo en la idea de la coexistencia entre
ambas actividades. Tambin omita informacin crucial, por ejemplo,
que en Allen hay por lo menos 160 pozos de gas, que la progresin ha
ido en aumento en los ltimos tres aos, que a travs de contratos de
servidumbre que incluyen de 1 a 1,5 hectreas se realiza una utilizacin
intensiva del territorio, a travs de plataformas multipozos y que no hay
datos sobre el destino final del fluido de retorno.
En Chubut, la petrolera de bandera tambin avanz con los no convencionales en la cuenca del Golfo San Jorge, donde perfor dos pozos
de exploracin, uno de los cuales en el rea El Trbol fue inaugurado por cadena nacional por la presidenta de la Nacin, sin que
en ningn momento se pronunciara la palabra tan temida fractura
hidrulica o fracking. Como veremos ms abajo, tanto en relacin
174

Controles ambientales. Participacin ciudadana. Derechos humanos

a este pozo como a otro perforado en el rea La Greta fueron presentados recursos de amparo.
Por ltimo, cabe sealar que en plena euforia no convencional los
anuncios se extendieron a varias regiones que incluan provincias sin
trayectoria en hidrocarburos, como Entre Ros y Buenos Aires, con sus
cuencas de frontera Chaco Paranaense y Claromec. Sin embargo,
este impulso inicial, que tuvo un fuerte componente publicitario, gener un efecto boomerang, traducindose en importantes resistencias de
parte de la poblacin, particularmente en Entre Ros, donde la actividad
hidrocarburfera fue identificada como una grave amenaza al Acufero
Guaran, una de las principales reservas de agua dulce de Sudamrica.
Si bien no se descarta que en algn momento autoridades y corporaciones vuelvan a posar sus ojos sobre esas regiones, consumar proyectos
extractivos en la actualidad demandara una cantidad de tiempo e inversiones sobre todo en prospeccin y exploracin que exceden las
urgencias del Gobierno e YPF.
Cul es el estado de las luchas contra el fracking en Argentina?
Con anterioridad a la firma y aprobacin del convenio de YPF con
Chevron las poblaciones comenzaron a manifestar fuertes resistencias
contra el avance de la explotacin de los hidrocarburos no convencionales, apelando para ello a varios argumentos, entre ellos, el principio precautorio y la defensa de los derechos colectivos de los pueblos originarios. Los protagonistas de estas resistencias son comunidades de pueblos
originarios y nuevas asambleas y colectivos de vecinos autoconvocados,
adems de organizaciones sociales y polticas, que en gran medida se
nutrieron de la experiencia de las asambleas contra la megaminera y
contra la instalacin de las pasteras en Fray Bentos (Uruguay). Para el
caso de Entre Ros, espacios asamblearios tales como Entre Ros Libre de Fracking (Paran), la Asamblea Popular Ambiental de Coln, la
Asamblea Ciudadana Concordia, entre tantas otras, estuvieron a la cabeza de la sancin de ordenanzas municipales que prohben el fracking.
Por las razones enunciadas ms arriba, la Patagonia fue una de las
regiones de expansin de colectivos asamblearios, entre ellos, la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua (APCA), con diferentes organizaciones de base, en la ciudad de Neuqun y Allen, entre las ms
relevantes; asimismo, se destaca la Multisectorial contra la Fractura Hidrulica, de Neuqun, que nuclea a organizaciones sociales, sindicales e
indgenas y la Asamblea Ambiental de Ro Gallegos y la Asamblea de
175

20 Mitos y realidades del fracking

Zapala, entre otras. Las comunidades indgenas, a travs de las representaciones zonales de la Confederacin Mapuche del Neuqun como la
Centro y la Xawvn Ko estuvieron muy activas en los conflictos, colocando el tema en el marco de la memoria larga de la expoliacin y de la
contaminacin de sus territorios.
Las movilizaciones en contra del fracking tambin han encontrado
el apoyo del obispo de Neuqun, Virgilio Bressanelli, quien en marzo
de 2014 difundi una cartilla sobre el fracking para advertir sobre los
temores que ste suscita, no slo en Argentina sino en otros pases,
y sobre la escasa credibilidad de las empresas y del gobierno neuquino.
El obispo volvi a colocar preguntas, instalar dudas, sealar incertidumbres y recordar hechos recientes de contaminacin. Tambin seal la
importancia del principio precautorio, la licencia social y la criminalizacin de la protesta, retomando un documento firmado por el Concejo
Episcopal Latinoamericano en el Per, en 2011. Finalmente, puso en
tela de juicio la independencia de las universidades pblicas que reciben
dinero de las mineras (Ro Negro, 07/03/2014).
Bressanelli, quien contina la labor del recordado Monseor Jaime
De Nevares en la defensa de la vida, no es un recin llegado en la temtica ambiental, a la cual sigue hace aos: intervino en Esquel, hace ms
de una dcada, cuando se cuestion la megaminera y sigui de cerca
lo ocurrido en la localidad neuquina de Loncopu, donde la poblacin
logr frenar el avance sobre el cerro Campana Mahuida a travs de un
plebiscito realizado en 2012.
A nivel nacional, entre diciembre de 2012 y mayo de 2014, se sancionaron una treintena de ordenanzas municipales que prohben el fracking
en distintas localidades del pas. La ciudad valletana de Cinco Saltos, en
la provincia de Ro Negro, fue pionera, en diciembre de 2012 se convirti en el primer municipio libre de fracking del pas y de Amrica
Latina.4 Pese a que el Concejo Municipal de esa localidad sinti todo el
peso de la admonicin, pues semanas despus la intendenta vet la ordenanza 1049, respondiendo a las presiones del senador oficialista Miguel
Angel Pichetto y del gobernador Alberto Wereltinek, la primera norma
anti-fracking del pas qued firme. El veto haba sido realizado fuera del
plazo establecido por la Carta Orgnica municipal.5
4 Para el tema, vase la entrevista de Cartago tv al concejal Jos Chanda, del Partido
Comunista, quien present el proyecto de ordenanza y se ha constituido en uno de
los referentes ms importantes sobre la cuestin (Cartago tv, 14/08/2013)
5 Luego de convertirse en la primera localidad libre de fracking, en Cinco Saltos
176

Controles ambientales. Participacin ciudadana. Derechos humanos

Los caminos elegidos para frenar el fracking fueron diversos, desde


la abierta prohibicin de la tcnica a ordenanzas que protegen el agua
y regulan su uso, pasando por moratoria como es el caso de Tres
Arroyos. Listamos los municipios, por provincia y en el orden temporal en que se fueron sucediendo.
MUNICIPIOS QUE SANCIONARON ORDENANZAS
QUE PROTEGEN EL AGUA/PROHIBEN LA TECNICA DEL FRACKING
Entre Ros
San Jaime de la Frontera, Concepcin del Uruguay, Coln, Diamante, Colonia
Avellaneda, Rosario del Tala, La Paz, Villaguay, Villa Elisa, Villa del Rosario,
General Ramrez, San Ramn (Junta de Gobierno), San Pedro (Junta de
Gobierno), Viale, Cerrito, Crespo, Mara Grande, Victoria.
Ro Negro
Cinco Saltos, Allen (inconstitucional por el Superior Tribunal), Villa Regina.
Mendoza
San Carlos, Tunuyn, Tupungato, General Alvear.
Buenos Aires
Carmen de Patagones, Tornquist, Coronel Surez, Guamin, Coronel Dorrego,
Tres Arroyos (moratoria); Tandil, Benito Jurez
Chubut
Epuyn, Puerto Pirmides.
Neuqun
Zapala.

Fuente: Elaboracin propia. Actualizacin al 30/06/2014.

Todas estas ordenanzas apelan al principio precautorio, haciendo hincapi tanto en el impacto sobre la salud humana y sobre el agua, en el debate y la legislacin internacional existente (prohibiciones y moratorias),
as como tambin al derecho a participar y decidir de las poblaciones.
En medio de la euforia eldoradista, hubo varios fallos judiciales sobre
el tema. Entre ellos, vale la pena mencionar los siguientes: en Chubut,
en mayo de 2013, Marcelino Pintihueque, del Lof Mapuche Comarca
se inici un proceso de movilizaciones para impedir la instalacin de un basurero
petrolero, en una ciudad que no produce petrleo. Vase: http://argentina.indymedia.
org/news/2013/11/850080.php
177

20 Mitos y realidades del fracking

Chubut, patrocinado por la abogada Silvia de Los Santos, present un


recurso de amparo en la Justicia Provincial para impedir la perforacin
delpozo de fracking La Greta, ubicado a 15 km. de Ro Mayo sobre el
margen del ro del mismo nombre, invocando, entre otros argumentos,
el Convenio 169 de la OIT.6 Aunque YPF apel, el Superior Tribunal de
Justicia de Chubut rechaz el pedido y hasta la fecha de cierre de este libro (junio de 2014), haba mantenido la suspensin del pozo de fracking.
Casi simultneamente Pintihueque y De Los Santos presentaron otro
recurso de amparo para impedir la perforacin del pozo Exp. 914, en el
rea El Trbol, a unos 20 kilmetros al oeste de Comodoro Rivadavia.
En este caso se esgrimieron los mismos argumentos pero, debido a la
lentitud de la Justicia Provincial, YPF pudo completar el pozo antes que
se hiciera lugar a la medida cautelar. Finalmente la Justicia levant la
accin cautelar, decisin que fue apelada ante el Superior Tribunal de
Justicia de Chubut. Recordemos que este pozo tiene una alta visibilidad:
no slo es el que inaugur la Presidenta de la Nacin en febrero de 2013,
sino que tiene los ojos de la industria pendiente de su buen resultado:
una exploracin exitosa podra dar lugar al comienzo de operaciones
de fracking en la Cuenca del Golfo San Jorge. Como detalle no menor
debemos sealar que este pozo atraviesa el acufero El Trbol, el cual
alimenta la parte sur de la ciudad de Comodoro Rivadavia, y que los vecinos, antes an de cualquier desarrollo de fracking, ya estn padeciendo
cortes de agua recurrentemente cada verano.
Un fallo que tuvo un veredicto parcialmente positivo, se refiere
a la perforacin de un pozo que la empresa Total proyectaba dentro
reserva natural Auca Mahuida, en la provincia de Neuqun. Una
pobladora present un recurso de amparo para impedir que se
realice la perforacin dentro de su campo, comprendido por el rea
protegida. A fines de 2013, la justicia exigi a Total Austral S.A. que
modificara emplazamiento del pozosumidero donde se depositarn
los lquidos de flowback o de retorno que ahora estar ubicado a unos
6 La medida interpuesta se basaba en la falta de consulta al mundo indgena ante
cualquier actividad a realizarse en su territorio, la violacin del debido proceso y
acceso a la informacin ambiental, la participacin efectiva de la comunidad en
audiencia pblica y la preservacin del agua. Adems el amparo realiza tres denuncias,
una de ellas es la falsificacin de documento pblico, la existencia de un expediente
mellizo y la omisin de los deberes de funcionarios pblicos por incumplimiento
de las funciones del Instituto Provincial del Agua, y de los organismos competentes
por falta de resguardo de zona arqueolgica y material arqueolgico en superficie
(Aranda, 2013b).
178

Controles ambientales. Participacin ciudadana. Derechos humanos

30 kilmetros del sitio originalmente propuesto por la empresa. Sin


embargo, la justicia provincial todava no se expidi en relacin al
amparo presentado por el pozo exploratorio perforado en Pampa de las
Yeguas, tambin dentro de Auca Mahuida.7
Por otro lado, el revs judicial ms importante recay sobre la localidad
de Allen, en diciembre de 2013, cuando el Tribunal Superior de Justicia
(TSJ) de Ro Negro declar inconstitucional la ordenanza municipal que
prohiba el fracking (Vase mito 16), ilustrando con ello el realineamiento
entre poder poltico, econmico y judicial. La norma haba sido sancionada por unanimidad por el Concejo Municipal en agosto de ese ao.
Ha habido accidentes en pozos de de hidrofractura en nuestro pas?
Tanto el caso rionegrino, donde el fracking avanza en Allen en medio de
plantaciones casi centenarias, como en el caso de la estepa neuquina, que lo
hace sin consulta a las poblaciones originarias y crianceros criollos, ya se han
registrado accidentes, inherentes a este tipo de explotacin, que ponen de
relieve la insostenibilidad del discurso acerca del fracking seguro.
Veamos cuatro accidentes ocurridos slo entre marzo y julio de 2014,
dos de ellos en Allen y otros dos en la zona de Vaca Muerta.
1. Allen: dos explosiones en cinco meses
Entre marzo y julio de 2014 ya se registraron dos serios siniestros
en pozos de hidrofractura, en la zona de chacras. El 19 de marzo se registr una explosin de un pozo de tight gas en una chacra. Ese mismo
da, desde la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua (APCAAllen) trataron de comunicarse con el Secretario de Ambiente, pero la
provincia de Ro Negro ya no cuenta con ese funcionario desde el ajuste
realizado por el gobernador Alberto Weretilneck. En el lugar slo estaba el Secretario de Hidrocarburos, Daniel Gimnez, quien no brind ni
explicaciones ni soluciones. La denuncia pblica frente a la ausencia de
controles y las irregularidades cometidas llev a que dicho pozo fuera
clausurado por un mes.
7 El diario Ro Negro consigna que La petrolera francesa Total tiene a su cargouna
perforacin en Pampa de las Yeguas ubicado en la reserva natural protegida Auca
Mahuida. Por este caso hay un amparo presentado pero el Tribunal Superior de
Justicia, TSJ, an no se expidi. Es el primero en la Justicia neuquina en el que
se discute el uso del agua para el fracking. () Record que la Corte Suprema
mendocina, en el precedente conocido como Oikos, suspendi la perforacin de
un pozo convencional de la entonces Repsol-YPF, por su relacin con la reserva
faunstica Laguna de Llancanelo el mayor humedal de esa provincia, en base al
principio de sustentabilidad de los ecosistemas (Ro Negro, 18/12/2013).
179

20 Mitos y realidades del fracking

Tambin se han registrado las primeras denuncias por impactos en


la salud. En junio de 2014, en el marco de una investigacin preliminar
de la Justicia, Rubn Ibez, vecino que vive a unos pasos del pozo de
hidrofractura que explotara en marzo de ese ao, realiz una denuncia
por residuos peligrosos, a raz de los efectos que la actividad hidrocarburfera tendra sobre su salud. En ese marco, se allanaron el hospital y
una clnica. (Ro Negro, 13/6/2014).
Un segundo evento se produjo en la madrugada del lunes 14 de
julio, en un pozo de tigth gas tambin en zona de chacras, cercano a la
entrada de Allen, despus de que se trabara un trpano en las profundidades y tuvieran que inyectar gasoil para intentar destrabarlo. Las llamas
del incendio alcanzaron los 15 metros de altura y Allen volvi a ser noticia, encendiendo nuevamente la luz de alarma. Adems, en dicho pozo,
segn vecinos del lugar, habra ocurrido otro evento, hace poco ms
de un ao, a partir del desprendimiento de un instrumento de trabajo en
el subsuelo, para lo cual hubo que llamar a un equipo de rescate procedente del extranjero.
Vale la pena destacar que en Argentina el uso de lodos con base hidrocarburos (gasoil, fueloil, etc.) se circunscribe a determinadas situaciones. Las compaas petroleras suelen usarlo cuando la perforacin
atraviesa arcillas muy hidratables, formaciones salinas, cuando se quiere
aligerar la columna de perforacin o cuando existe un aprisionamiento
de la herramienta de perforacin, por ejemplo. A pesar de que existen
una gran cantidad de productos qumicos (polmeros en general) que
reemplazan a los hidrocarburos y no generan el mismo impacto, la barata y rpida disposicin, hacen que echen mano de gasoil.8 Esta prctica tiene riesgos importantes, ya que la presencia de una formacin de
agua dulce puede ser directamente contaminada con el hidrocarburo. No
obstante esta prctica de muy alto riesgo est autorizada aunque con
recaudos que ms bien se circunscriben a la superficie. La Resolucin
105/1992 de la Secretaria de Energa de la Nacin, hace referencia a los
productos autorizados y a las instalaciones.9
8 En los Estados Unidos est terminantemente prohibido el uso de compuestos de
hidrocarburos como parte de la perforacin o la fracturacin de pozos, precisamente
por la inevitabilidad de contaminacin de acuferos subterrneos. Una investigacin
del Congreso de los Estados Unidos culmin con graves multas a compaas de
servicios que ilegalmente usaban gasoil durante operaciones de fractura hidrulica:
Halliburton, BJ Services, y otras.
9 El hidrocarburo no se inyecta en estado puro, sino que a travs de emulsiones con
agua, del tipo inversas. La caracterstica de este tipo de emulsiones es que el agua,
180

Controles ambientales. Participacin ciudadana. Derechos humanos

Por otro lado, el gobierno no menciona que el gasoil contiene benceno, el cual est identificado como elemento cancergeno. La falta de
claridad en las operaciones de las compaas petroleras, sumado al ocultamiento constante de sus accidentes, ameritan una investigacin completa e informacin abierta al pblico.
As, mientras el gobernador Weretilneck realiza declaraciones sobre
la coexistencia de las actividades y la existencia de los controles pblicos, la intendenta allense, Sabina Costa, que desde el comienzo ha dado
claras muestras de una mezcla de indiferencia con falta de amplitud de
miras, se ha empecinado en desor cualquier llamado de atencin de los
vecinos y de especialistas sobre la peligrosidad del fracking, as como las
implicancias negativas del avance de la actividad hidrocarburfera sobre la
tradicional matriz frutcola. Ms an, como hemos reseado en este libro,
ambas autoridades fueron las principales detractoras de la ordenanza que
prohiba la metodologa de la fractura hidrulica en el ejido municipal. La
intendenta, que aspira a su reeleccin esperando recibir las regalas, luego
de la renegociacin provincial de los contratos petroleros, declar exultante que Allen se va a convertir en el mayor productor de gas, despus
de Vaca Muerta. Eso se dice (Noticias.net, 2014).
Pastillas radioactivas y fracking
En mayo del corriente ao se perdi una pastilla radiactiva en un pozo
petrolero de Rincn de los Sauces, Neuqun. Despus de informar que se
haban hecho mediciones de superficie para verificar la seguridad de los
operarios, se explic que se haban agotado las acciones para recuperar ese
elemento, por lo cual se iba a cementar el pozo, como si eso garantizara la
seguridad de un elemento radiactivo y el impacto, que puede medirse en
trminos de cientos o miles de aos de radiaciones. A los pocos das, el Secretario de Ambiente de Neuqun, Ricardo Esquivel, seal con absoluta
liviandad, y sin mayores precisiones, que no hay peligro de contaminacin porque el elemento est encapsulado y no hay posibilidad de radiaciones (Minuto Neuqun.com, 2013). De la misma manera, todava no
hubo reconocimiento del accidente por parte de Halliburton, la compaa
responsable por ese elemento radiactivo. Ni el gobierno provincial ni el nacional respondieron a los pedidos de informe solicitados por legisladores.
generalmente dulce, se encuentra dispersa en pequeas gotitas en la otra fase liquida
que es el hidrocarburo. La emulsin se mantiene estable con el agregado de productos
qumicos como emulsificantes, dispersantes, humectantes, etc., pero determinadas
condiciones pueden romper esa emulsin separando nuevamente las fases.
181

20 Mitos y realidades del fracking

Una vez ms vemos que la Responsabilidad Social Empresaria


slo es utilizada por las corporaciones como una va para aplacar la ansiedad de la poblacin ante estas actividades contaminantes. Igualmente
los Controles del Gobierno slo se aplican sobre la informacin que se
publica en relacin al tema, favoreciendo un silencio que ayuda a evadir
responsabilidades a los que atentan contra los intereses del pueblo.
Un mes y medio despus, el 11 de julio, el mismo tema vuelve a
ser noticia, en otro lugar, el rea Aguada Pichana, en la cuenca del Ro
Neuqun, sobre el yacimiento Vaca Muerta, donde se perdi otra pastilla radiactiva. Estos eventos, como dice un comunicado la Fundacin
Ecosur, no slo nos recuerdan otras denuncias: derrames de petrleo,
surgencias de aguas contaminadas con hidrocarburos, el incendio de pozos petroleros en Allen o Plottier; las emisiones de metano en la Planta
de Metanol, y los animales muertos por las aguas con hidrocarburos en
Cutral C. Eventos de gran impacto ambiental y social que se suceden
sin solucin de continuidad en las cuencas de los ros de Patagonia Norte, superpuestas a la Cuenca Hidrocarburfera Neuquina. Accidentes que
toman estado pblico eventualmente, o cuando demuestran un carcter
trgico, lamentable (Ecosur, en Opsur, 2014).
Es de destacar que los elementos radiactivos son parte normal de las
operaciones petroleras. En este caso se usan para hacer un perfilaje
del pozo, lo cual es equivalente a una radiografa que permite determinar
la composicin de las distintas rocas atravesadas por la perforacin. Si
bien el elemento radiactivo est contenido dentro de la herramienta de
perfilaje, sus radiaciones de rayos gama son constantes y continuarn
por el trmino de vida del elemento usado en la ocasin, afectando a
cualquier fluido que pueda migrar hacia la superficie o acuferos subterrneos. Contrario a lo expresado por Ricardo Esquivel, el elemento
radiactivo perdido es una amenaza latente hacia la salud e integridad de
los pobladores de la zona.
El uso de energa atmica para fines pacficos est extendido a mltiples ramas de la actividad civil. Conscientes del peligro inherente a
estos materiales, se crearon regulaciones y organismos dedicados a monitorear y controlar tanto el uso como el transporte de estos materiales.
En nuestro pas la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) est designada
para estas funciones, adems de proteger al pblico de posibles consecuencias. Sin embargo, pese a continuos reclamos, la ARN todava no
inform pblicamente los detalles de estos dos accidentes nucleares. No
slo eso, la breve informacin publicada en su comunicado de prensa del
182

Controles ambientales. Participacin ciudadana. Derechos humanos

9 de Junio de 2014 nos dice que el elemento radiactivo qued atrapado


a solo 600 metros de profundidad, peligrosamente cerca de los acuferos
de la zona.
As, a pesar del enorme esfuerzo en ocultar informacin y minimizar
estos eventos, la campaa sobre el Fracking Seguro se cae a pedazos
ante la misma realidad.

183

20 Mitos y realidades del fracking

Fuentes consultadas

Aranda Daro (2013a), Contra un decreto, en diario Pgina 12, 30 de


diciembre de 2013, disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/236710-66273-2013-12-30.htm
--- (2013b), Evaluando el 2013 de los pueblos originarios. Lucha y logros, en Peridico CTA, noviembre-diciembre 2013,
disponible
en:
http://issuu.com/periodico-cta/docs/cta_99_
baja/11?e=8261434%2F5959040
Cartago tv (2013), Cinco Saltos, libre de HidroFractura: habla el concejal
Jos Chandia, 14 de agosto de 2013, disponible en: http://www.principioesperanza.com.ar/2013/08/cartagotv-cincosaltos-libre-de.html
Diario Ro Negro (2013), Cambian de lugar el pozo sumidero de fracking en Auca Mahuida, 18 de diciembre de 2013, disponible en:
http://www.rionegro.com.ar/diario/cambian-de-lugar-el-pozo-sumidero-de-fracking-en-auca-mahuida-1432517-9544-nota.aspx
--- (2014), La iglesia neuquina expres su temor al fracking,
07 de marzo de 2014, disponible en: http://www.rionegro.
com.ar/diario/iglesia-neuquina-expreso-su-temor-al-fracking1754468-62841-nota.aspx
--- (2014), Pierden pastilla radiactiva en un pozo, YPF descarta riesgos, 7 de junio de 2014, disponible en: http://www.rionegro.com.ar/
diario/pierden-pastilla-radiactiva-en-un-pozo-cercano-a-rincon-delos-sauces-2565558-62202-nota.aspxFundacin Ecosur (2014), Carta de ambientalistas y ecologistas a funcionarios-funcionales al extractivismo, en
Observatorio Petrolero Sur, 16/07/2014, disponible en: http://www.opsur.org.
ar/blog/2014/07/16/carta-de-ambientalistas-y-ecologistas-a-funcionarios-funcionales-al-extractivismo-y-al-saqueo/
Gobierno de la Provincia del Neuqun Ministerio de Energa y Servicios Pblicos (2014), Provincia del Neuqun. Perspectivas para petrleo y gas, marzo de 2014, disponible en: http://www.dgm.gov.do/
Conferencias_Internacionales/Latinvep/coco.pdf
--- (2014), Esquivel llam a no generar alarma en la poblacin, 10
de junio de 2014, disponible en: http://w2.neuquen.gov.ar/index.
php?option=com_content&view=article&id=5843:esquivel-llamo-ano-generar-alarma-en-la-poblacion&catid=2:noticias&Itemid=39
184

Controles ambientales. Participacin ciudadana. Derechos humanos

La Nacin (2014), YPF compr los activos locales de la petrolera Apache por U$S 800 millones, 13 de febrero de 2014, disponible en:
http://www.lanacion.com.ar/1663589-ypf-compro-los-activos-locales-de-la-petrolera-apache-por-us-800-millones
Lavia, Miguel y Shiratori, Julio (2011), Aspectos Tcnicos, Econmicos
y Legales del Gas Plus en la Cuenca Neuquina, Apache Energa Argentina S.R.L, Jornadas de Produccin, Transporte y Tratamiento de
Gas: El Desafo del Gas No Convencional, IPAG, 30 de agosto de 2011.
--- (2011), Presentacin publicada por Apache Energa Argentina ante el
Instituto Argentino del Petrleo y del Gas, Apache Energa Argentina
S.R.L, 12 de Setiembre de 2011, disponible en: http://www.iapg.org.ar/
sectores/eventos/eventos/listados/presentacionesjornadas/014.pdf
Odarda, Magdalena et al. (2014), La Patagonia no debe ser zona de
sacrificio, en diario Ro Negro, 12 d febrero de 2014, disponible en:
http://www.rionegro.com.ar/diario/la-patagonia-no-debe-ser-zonade-sacrificio-1568226-9539-nota.aspx
Minuto Neuqun.com (2013), Pastilla radioactiva extraviada: no hay
peligro, 10 de julio de 2014, disponible en: http://www.minutoneuquen.com/nota/neuquen/91647/pastilla-radioactiva-extraviada-nohay-peligro.html
Noticiasnet (2013), Ro Negro sin fracking, 17 de septiembre de 2013,
disponible en: http://www.noticiasnet.com.ar/?se=36&id=161620
--- (2013), Cinco Saltos libre de fracking: entrevista a Jos Chandia, 15 de agosto de 2013, disponible en: http://www.opsur.org.ar/
blog/2013/08/15/cinco-saltos-libre-de-fracking-entrevista-de-cartago-tv-a-concejal-jose-chandia-de/
Svampa, Maristella y Viale, Enrique (2013b) El reduccionismo serial
de los dolos del fracking, en diario Ro Negro, 9 de octubre de 2013,
disponible en: http://www.rionegro.com.ar/diario/el-reduccionismoserial-de-los-idolos-del-fracking-1271045-9539-nota.aspx
--- (2014), Fracking, discursos y eventos: crnica de una realidad anunciada, en diario Ro Negro, 19 de julio de 2014, disponible en: http://
www.rionegro.com.ar/diario/fracking-discursos-y-eventos-cronicade-una-realidad-anunciada-3223763-9539-nota.aspx

185

16 - Tiene competencia un municipio


para prohibir el fracking? Puede
una empresa petrolera alegar
Derechos adquiridos ante una norma
que prohba la tcnica de fractura
hidrulica ?
Aportes de Enrique Viale

Todas las ordenanzas hoy existentes que prohben o suspenden la


tcnica del fracking apelan al principio precautorio, haciendo hincapi tanto en el impacto sobre la salud humana y sobre el agua,
en el debate y la legislacin internacional existente (prohibiciones
y moratorias), as como tambin al derecho a participar y decidir
de las poblaciones. Es muy importante subrayar que la mayora de
estas ordenanzas no prohben en forma determinante la exploracin
y explotacin de gas y petrleo de yacimientos no convencionales,
sino que no se autoriza la utilizacin de un tipo de tcnica en dichos procesos, especficamente, se habla de la tcnica de fractura
hidrulica o fracking.
Lo cuestionado es el mtodo extractivo, no la actividad en s. La
polmica sobre el alcance y competencia municipal para sancionar
este tipo de normas tuvo su punto judicial ms lgido en la localidad Allen, en Ro Negro, en diciembre de 2013, cuando el Tribunal
Superior de Justicia de la provincia, en un fallo express, declar
inconstitucional la ordenanza municipal sancionada por unanimidad
187

20 Mitos y realidades del fracking

por el Concejo Municipal en agosto de ese ao1. Lo hizo basndose en que la


regulacin de la actividad hidrocarburfera sera potestad de las provincias.
Como veremos, este fallo de la Justicia rionegrina pretende desconocer que la ordenanza allense no apunta a regular la actividad hidrocarburfera, sino que tiene un carcter eminentemente ambiental, materia que
desde el punto de vista constitucional es de competencia local. Con este
fallo, adems, se pretende sepultar el poder de polica de los municipios
en materia ambiental, quienes de esta manera pasaran a ser meros espectadoresdel descontrolado avance petrolero en sobre chacras, caminos y calles, abriendo una especie de zonaliberada a las petroleras,
incluso en los ejidos urbanos de cualquier ciudad de Ro Negro. Por
ejemplo, amparados en este fallo, si la Provincia hallara hidrocarburos
en el subsuelo de la ciudad pongamos en la plaza central de la localidad y decidiera hacer un pozo de fracking, los municipios no podran
hacer nada (Svampa y Viale, 2014).2
Para comprender la competencia de las autoridades municipales para
sancionar este tipo de normas, resulta til recordar que el artculo 41 de
nuestra Constitucin Nacional, en su segundo prrafo, establece la ms
importante pauta de interpretacin para entender este punto, cuando al
referirse el precepto constitucional a las autoridades, expresamente
contempla que ellasproveern a la proteccin de este Derecho. La
Constitucin Nacional, al emplear el trmino genrico autoridades
sin ningn tipo de distincin o aditamento est involucrando en el
mismo, al Estado en todos sus rdenes (Nacional, Provincial y Municipal), y con ello, a los poderes pblicos constituidos (Ejecutivo,
1 Para quienes conocen del funcionamiento de la Justicia provincial, el fallo no
sorprendi, ya que en Ro Negro, jueces y Consejo de la Magistratura suelen alinearse
con el poder (con el gobernador Weretilneck y el senador Miguel Angel Pichetto,
de proyeccin nacional). Este alineamiento automtico es mucho ms contundente
cuando los conflictos confrontan los derechos colectivos (ambientales, indgenas),
con fuertes intereses econmicos. Tal como viene sucediendo en la vecina Neuqun,
la Justicia provincial rionegrina tiende a fallar en favor de las corporaciones,
poniendo en evidencia que en realidad el sistema judicial provincial forma parte del
problema, antes que de la solucin.
2 A menos que se conciba como un actor sin poder alguno, hablado por el poder
ventrlocuo de las corporaciones, el ejecutivo municipal tena la obligacin de apelar
ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, defendiendo la legalidad de una
ordenanza municipal dictada por el Concejo Deliberante, meses atrs, por unanimidad.
No se trata de una cuestin de opinin sino de cumplimiento del deber, en la medida en
que ste es quien est al mando del Ejecutivo municipal y es responsable de proteger la
salud y el ambiente de sus habitante (Svampa y Viale, 2014).
188

Controles ambientales. Participacin ciudadana. Derechos humanos

Legislativo y Judicial). De modo que, a todos ellos, sin distincin, les


corresponde el deber inexorable de proveer a la proteccin de este derecho a vivir en un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo
humano. Proveer a la proteccin es hacer todo lo necesario para que
esa tutela sea real, es hacer todo lo posible para que esa obligacin se
cumpla y para que ese derecho se ejerza.
A su vez, en el tercer prrafo del artculo 41 de la Constitucin Nacional se hace referencia al ejercicio de las facultades concurrentes
que sobre la materia tienen el Estado Nacional, las Provincias y los Municipios. As las cosas, vemos que corresponde al Estado Nacional dictar las normas que contengan los presupuestos mnimos de proteccin.
En cuanto a las Provincias, sus facultades se reducen a dictar las normas
necesarias para complementar la mencionada ley. Igual potestad le
corresponde a los Municipios para legislar sobre la materia, en razn de
la autonoma y de la competencia territorial y material que ostentan.As
lo ha entendido la Corte Suprema de Justicia de la Nacin al sealar ms
recientemente, lo siguiente:
En el precedente de Fallos: 318:992, el Tribunal dej bien establecido que corresponde reconocer a las AUTORIDADES LOCALES la facultad de aplicar los criterios de proteccin ambiental
que consideren conducentes para el bienestar de la comunidad para
la que gobiernan, as como valorar y juzgar si los actos que llevan
a cabo sus autoridades, en ejercicio de poderes propios, afectan el
bienestar perseguido. Tal conclusin procede de la Constitucin Nacional, la que, si bien establece que le cabe a la Nacin dictar las
normas que contengan los presupuestos mnimos de proteccin, reconoce expresamente las jurisdicciones locales en la materia, las que
no pueden ser alteradas3
Por su parte, en la causa Arroceras Chaco la Justicia ratific la
incumbencia de los municipios en materia ambiental. En este caso, la
Cmara de Apelaciones de Resistencia rechaz la apelacin de los municipios de La Leonesa y Las Palmas respecto de un pedido de informes
del Juez en lo Civil y Comercial N14, Hctor Garca Redondo, que
intentaba analizar la actuacin de ambas comunas en materia de cuidado
del medio ambiente. As, el fallo de segunda instancia, ratifica lo actua3 Artculo 41, tercer prrafo, de la Constitucin Nacional; Fallos: 318:992,
considerando 7; 329:2280, entre muchos otros. (considerando 5); Fallo:
Asociacin Argentina de Abogados Ambientalistas c/ Buenos Aires, Provincia de
y otros s/ Amparo Ambiental CSJN 1.11.2011.
189

20 Mitos y realidades del fracking

do por el juez en la causa iniciada por vecinos de La Leonesa por contaminacin ambiental y dao a la salud de los pobladores por la pulverizacin
indiscriminada de agroqumicos en las arroceras del empresario Eduardo
Meichtry en el Departamento Bermejo de la provincia de Chaco.4
En su presentacin ante la Cmara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Resistencia, los municipios de La Leonesa y Las Palmas alegaron que de acuerdo a la legislacin vigente no es deber de los municipios actuar en temas ambientales y que las comunas no estn facultadas
por no ser autoridad de aplicacin de normas para el cuidado del ambiente y no contar adems con el poder de Polica Ambiental.As, con
fecha 21 de febrero de 2011, en el marco del expediente N 3738/2010,
caratulado Ferrau, Marco Antonio y otros c/Municipalidad de Las Palmas y otros s/medida cautelar, la Cmara de Apelaciones seal: entendemos que no le asiste razn a los apelantes, cuando se oponen a la
elaboracin del informe requerido (sobre la actuacin de los municipios
en materia ambiental).La sentencia agrega que el tema referido a la
proteccin del medio ambiente, constituye uno de los derechos fundamentales consagrados por la Constitucin Nacional (art. 41), siendo su
aplicacin obligatoria en todo el territorio de la Nacin, con la supremaca que establece el art. 31 y 75 inc. 22 de la C.N.. Y advierte que:
todos aquellos organismos que participan de la categora de
ejercer los poderes pblicos, entre ellos los Municipios, no se encuentran ajenos a los postulados constitucionales referidos, en cuanto al control y tutela del medio ambiente, ms an tratndose de
organismos que se encuentran vinculados en forma inmediata con el
entorno, los habitantes y los distintos problemas que pueden generar
dentro del rea donde ejercen su poder de polica y de seguridad.
() Asimismo y siendo los Municipios uno de los poderes del Estado, no escapa a su esfera de actuacin el participar de los postulados
mnimos que hacen al ambiente, bajo pretexto de la ausencia de disposiciones locales que as lo impongan (Sentencia de la Cmara de
Apelaciones de Resistencia, 2011).
La regulacin de la cuestin energtica e hidrocaburfera debe adaptarse a la regulacin sobre los usos del territorio y proteccin del ambiente. Para el caso que pretenda realizarse un distanciamiento tajante
4 Vale recordar que las pulverizaciones areas se realizaban en las arroceras en
cuestin con controles absolutamente laxos por parte de los organismos de aplicacin
provincial de la Ley de Biocidas lo que motiv la movilizacin de los vecinos ante el
incremento de casos de nios con leucemia en barrios linderos a los cultivos.
190

Controles ambientales. Participacin ciudadana. Derechos humanos

ambos marcos regulatorios, la Corte Suprema de Justicia de la Nacin ya


ha zanjado esta cuestin en Villivar Silvana N. v. Provincia del Chubut
y otros que es conocida como el conflicto llamado Oro Esquel. La
Corte decidi adoptar una posicin respecto a la cuestin de las competencias legislativas, tanto horizontales (en el caso entre el Cdigo de
Minera y la Ley General del Ambiente) as como las verticales (entre
leyes nacionales y provinciales). En este caso exista un proyecto de explotacin minera de oro a cielo abierto con la utilizacin de cianuro para
la separacin (lixiviacin) del mineral de la piedra, en las cercanas de
la localidad de Esquel, Chubut. La empresa El Desquite S.A., titular del
emprendimiento, se encontraba habilitada por la autoridad provincial de
minera, aunque no haba cumplido con los procedimientos ambientales
regulados por las leyes complementarias locales (la Ley Provincial
4032 o ahora la Ley 5439 que aprueba el Cdigo Ambiental de Chubut),
porque entenda que esas normas eran aplicables a otras actividades,
pero no respecto a la minera.
La Corte entendi que las reglas de la Ley General del Ambiente
(LGA) se deben integrar con las normas sectoriales, y siempre el piso
sern las normas de la LGA, lo que en el caso le sirve a los ministros
votantes para dar obligatoriedad a la audiencia pblica en los procedimientos de Evaluacin de Impacto Ambiental (arts. 20 y 21, LGA).
Es decir, las normas ambientales tambin deben considerarse en la
aplicacin de otras ramas del derecho. Por tal motivo, resultara errneo
sealar que la cuestin energtica y de poltica hidrocarburfera resulta
ajena a la normas dictadas por las autoridades locales de acuerdo a las
competencias constitucionales otorgadas.
La sentencia Villivar fue seguida por otras resoluciones de la Justicia
argentina. Podemos nombrar entre ellas: la resolucin de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin en autos Edenor S.A. y otro c/Provincia
de Buenos Aires s/accin declarativa de inconstitucionalidad y la resolucin cautelar del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso
Administrativo 2 de La Plata, del 23 de junio 2005, en autos Edenor SA
c/Fisco de la Provincia de Buenos Aires s/pretensin anulatoria.
Pueden una empresa petrolera alegar derechos adquiridos ante
una norma que prohba la tcnica de fractura hidrulica?
Para el caso que se pretenda confrontar a las normas que prohben la
tcnica del fracking con la vigencia de concesiones hidrocarburferas,
tanto de exploracin como de explotacin, que implicaran supuestos
191

20 Mitos y realidades del fracking

derechos adquiridos a las empresas concesionarias, cabe recordar que


atento a la existencia de un Orden Pblico Ambiental, no existe un derecho adquirido a daar el ambiente.
Resulta vital en este sentido recordar dos fallos importantes:
- Caso Saladeros de Barracas C/ Provincia de Buenos Aires
En la dcada del 80, Miguel Marienhoff ya enseaba que las medidas de polica de la propiedad, tienen en miras el inters pblico y,
que estas medidas no slo pueden referirse al ejercicio del derecho de
propiedad, sino tambin al ejercicio de la libertad individual (v. gr.,
ejercicio de una profesin o industria) (Marienhoff, 1981).
En el mismo artculo Marienhoff recuerda:
un antecedente famoso ocurrido en nuestro pas, cuyo conocimiento incluso lleg hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nacin. Me refiero al conocido caso de los saladeros de Barracas.5 Es
un antecedente interesantsimo, por cuanto en l la Corte Suprema,
al confirmar el cese de una industria perjudicial para la salud pblica, con toda razn declar, adems, la irresponsabilidad del Estado por los daos sufridos al ordenar la cesacin del ejercicio de
una industria daosa para el inters pblico. Era una industria que,
al no ejercerse en estado legal, a su respecto no poda invocarse
el carcter de industria lcita, no pudiendo entonces merecer el
amparo constitucional. Se trataba de lo siguiente: una ley de la
Provincia de Buenos Aires dispuso la clausura de los saladeros
situados en el Riachuelo de Barracas, a raz del grave peligro debidamente comprobado que implicaba para la salud pblica la actividad de dichos saladeros. Los dueos de stos acudieron ante la
Corte Suprema de Justicia de la Nacin demandando a la provincia
de Buenos Aires por indemnizacin de los daos y perjuicios que
les caus la suspensin de las respectivas faenas. En el curso de
la litis qued acreditado que los procedimientos que se empleaban
en los saladeros, corrompan el suelo, el aire y las aguas. El Alto
Tribunal dijo lo siguiente al rechazar la demanda promovida:
Que los saladeristas de Barracas no pueden por consiguiente
invocar ese permiso para alegar derechos adquiridos, no slo
porque l se les concedi bajo la condicin implcita de no ser
nocivo a los intereses generales de la comunidad, sino porque
ninguno puede tener un derecho adquirido de comprometer la
salud pblica, y esparcir en la vecindad la muerte y el duelo con
5 Fallo: 31:274. CSJN
192

Controles ambientales. Participacin ciudadana. Derechos humanos

el uso que haga de su propiedad, y especialmente con el ejercicio de una profesin o de una industria.
Adems rechaz la indemnizacin de daos y perjuicios solicitada, porque la orden de cesar en el ejercicio de semejante industria no era contraria a la Constitucin, ni atacaba el derecho de
propiedad. En definitiva se absolvi de la demanda a la provincia
de Buenos Aires. La sentencia est registrada en el t. 31, pp. 273 y
sigs., de la coleccin de Fallos de la Corte Suprema. En el caso
de referencia los dueos de los saladeros haban violado abiertamente el principio general e implcito en toda licencia, permiso
o concesin administrativos, de que tales actos, bajo pena de nulidad, se otorgan siempre sin perjuicio de terceros, receptando
as el viejo principio capital de derecho alterum non laedere, ya
mencionado en la Instituta y el Digesto del antiguo Derecho
Romano. (Marienhoff, 1981)
Una sentencia similar a este caso la encontramos en Ancore SA
C/ Municipalidad de Daireaux s/Daos. La Municipalidad de Daireaux, poblacin del oeste de la provincia de Buenos Aires, en octubre de 1996, por ordenanza 577, prohibi la instalacin de feed lots
dentro de un radio de 15 kilmetros contados desde la plaza principal
de la ciudad. Adems dispuso como rgimen transitorio que los establecimientos existentes deban adecuarse antes del 15 de noviembre
de 1996. Como consecuencia de esa ordenanza, la empresa Ancore
S.A. que era la nica existente a ese momento dentro del indicado radio decidi no adecuar su explotacin a las exigencias de la ordenanza municipal, cerrar sus puertas e iniciar una demanda por los daos
provocados con la modificacin legislativa municipal que entenda
haba transformado a la actividad antes lcita en ilcita. La demanda
tena por objeto el resarcimiento de los perjuicios que le produca la
ordenanza, la que a entender de la actora importaba una prohibicin
de trabajar sin el fundamento de una ley ni un juicio previo que lo
establezca. La Suprema Corte bonaerense rechaz la demanda como
en Saladeristas, ya que entendi que la ordenanza era razonable al
limitar la instalacin de este tipo de emprendimientos en lugares cercanos al ejido urbano por los efluentes gaseosos que producen. En su
sentencia, al igual que en Podest, Santiago y otros c/ Provincia de
Buenos Aires s/ indemnizacin de daos y perjuicios, la Corte merit
que era razonable limitar los derechos individuales.
193

20 Mitos y realidades del fracking

- Caso Laguna Llancanello, Asociacin Oikos Red Ambiental C/ Provincia de Mendoza S/ Amparo
En este otro caso el Juez de primera instancia hizo lugar a la accin
de amparo incoada contra el Gobierno de Mendoza por la Asociacin
Oikos Red Ambiental, supeditando la explotacin petrolera autorizada
por el Ministerio de Ambiente y Obras Pblicas de la provincia a la
efectiva previa delimitacin geogrfica del rea natural protegida denominada Reserva Funica Laguna Llancanelo. Apelada la sentencia,
la Cmara confirm la misma. Ante este pronunciamiento, la empresa
Repsol YPF y el gobierno provincial interpusieron recursos de casacin
e inconstitucionalidad, los cuales fueron rechazados por la Suprema
Corte de Justicia de la provincia en su fallo del 3 de noviembre de 2005.
En esta causa tanto la Fiscala de Estado como la empresa RepsolYPF S.A. destacaron en las distintas contestaciones y piezas recursivas
presentadas en el expediente, que el rea Llancanelo ha sido objeto de
explotacin petrolfera desde la dcada de 1930. En razn de ello, arguyeron, dicha explotacin sera un rasgo habitual de la zona al momento
de su declaracin como rea protegida (argumento de Fiscala de Estado) y segn el expediente, el argumento de Repsol-YPF es que YPF
tendra un derecho adquirido a continuar con la explotacin en la zona
A estos argumentos, la Suprema Corte Provincial ha dicho:
la ley 6045 se impone con la primaca que le otorga su carcter de defensa del inters colectivo, por cuanto el Derecho Ambiental es sustancialmente derecho pblico. La tutela del ambiente
apunta a mejorar la calidad de vida de la humanidad y a lograr el
desarrollo sostenible como legado para las generaciones futuras
(Bustamante Alsina, 1995: 51)
El carcter sealado de orden pblico descarta tambin la posibilidad de planteos acerca de presuntos derechos adquiridos a continuar con explotaciones que esa normativa legal prohibiera expresamente, como es el caso concreto de la explotacin de hidrocarburos
dentro de las reas naturales protegidas
El desconocimiento de la ley 6045 implica tambin ignorar la
jurisprudencia de nuestra Corte Suprema de la Nacin que ha establecido que la modificacin de las normas por otras posteriores no
da lugar a cuestin constitucional alguna, pues nadie tiene derecho
adquirido al mantenimiento de leyes o reglamentos, ni a su inalterabilidad (doctrina de Fallos: 283:360; 315:839)
194

Controles ambientales. Participacin ciudadana. Derechos humanos

Es razonable sostener junto a la doctrina y jurisprudencia que as lo


propician que existe un Orden Pblico Ambiental. Como consecuencia de
ello, fcil resulta advertir que es inalienable e indisponible para las partes.
Por su directa vinculacin con la salud de la poblacin, con la calidad
de vida y la dignidad de la persona humana el Derecho Ambiental es
esencialmente de orden pblico. La preservacin del medio como manera de garantizar la vida y la salud individual y de la comunidad en su
conjunto, importa un inters pblico relevante, que requiere de todos
los mbitos de actuacin positiva por parte del Estado.
A raz del fallo de Laguna Llancanello, el Dr. Jos Sebastin Elas
realiz las consideraciones que se transcriben a continuacin y que ilustran de manera contundente la cuestin:
La solucin a la que arriba la Corte en punto a dichos argumentos es, sin duda, correcta. Es claro que no existe una cuasi posesin
del derecho a contaminar el ambiente, como externalidad negativa
del usufructo del terreno, por el slo hecho de venir hacindolo desde
pocas inmemoriales y que permita considerarlo un derecho adquirido. Por aplicacin del principio alterum non laedere, no parece
que prima facie pueda hablarse del derecho a producir un dao
Podra discutirse eventualmente si corresponde que se indemnice a quien ha sido privado, parcialmente, de los beneficios que le
fueran concedidos por el decreto nacional 1764/93 -Adla, LIII-C,
3215- y normativa concordante Adelanto, sin embargo, mi opinin en el sentido negativo, por las razones que derivan de la argumentacin que enseguida esbozare
La Corte rechaz la defensa de los presuntos derechos adquiridos enfatizando el carcter de derecho pblico que reviste el derecho
ambiental, as como tambin el carcter de orden pblico de la ley
6045, y diciendo que tal ... carcter sealado de orden pblico descarta tambin la posibilidad de planteos acerca de presuntos derechos
adquiridos a continuar con explotaciones que esa normativa legal
prohibiera... Aceptado lo anterior, podra argumentarse que cualesquiera sean las normas en que la empresa petrolera funde la existencia
de supuestos derechos adquiridos, las mismas -en tanto permitan la
degradacin de la reserva funica- resultan inconstitucionales, y ningn derecho puede haberse consolidado al abrigo de ellas. Por ello, no
hara falta argumentar sobre la preeminencia del orden pblico frente
a alegados derechos adquiridos. Simplemente, no habra derechos adquiridos. Las normas invocadas seran inconstitucionales por permitir
actividades daosas al ambiente tutelado (Elas, 2005 )
195

20 Mitos y realidades del fracking

Asimismo, resulta interesante destacar el dinamismo con el que debe


ser interpretada la normativa de proteccin ambiental.
El restante argumento arrimado por Fiscala de Estado (que la
explotacin petrolera sera un rasgo habitual de la zona al momento
de su declaracin como rea protegida) es rebatido por el tribunal
con la siguiente idea: que el derecho ambiental es esencialmente
dinmico, y debe ser interpretado al comps de los avances y modificaciones en el conocimiento cientfico. Si antes se desconoca
absolutamente el potencial daoso de determinada actividad, y por
eso no se la prohibi expresamente, y luego se descubre el riesgo,
no resulta vlido argumentar que ya no puede prohibirse la actividad
por cuanto antes no se la haba prohibido (Elas, 2005)
Por ltimo, en el ms prximo caso de la Corte Suprema caratulado
Salas, Dino y otros c/ Salta, Provincia de y Estado Nacional s/ amparo. La accin de amparo fue iniciada con el objeto de que se disponga
el cese inmediato y definitivo de los desmontes y talas indiscriminadas
de los bosques nativos situados en los departamentos de San Martn,
Orn, Rivadavia y Santa Victoria de la provincia de Salta. La gravedad de los hechos denunciados por los actores y la clara afectacin
al medio ambiente que producan aquellas actividades realizadas de
manera indiscriminada, exigieron a la Corte la adopcin de las medidas conducentes a la superacin del estado de cosas que dio lugar
a la promocin del proceso. As dispuso la suspensin de todas las
autorizaciones de tala y desmonte otorgadas por el Estado provincial
en los cuatro departamentos referidos, como as tambin su ejecucin,
hasta tanto se efecte un estudio que determine el impacto ambiental acumulativo producido sobre el clima, el paisaje, el ambiente en
general y en las condiciones de vida de los habitantes, en el que a su
vez deba proponerse una solucin que armonice la proteccin de los
bienes ambientales con el desarrollo en funcin de los costos y beneficios involucrados, identificando mrgenes de probabilidades para
las tendencias que seale, valorando los beneficios relativos para las
partes relevantes involucradas y las generaciones futuras.
En fecha 13 de diciembre de 2011, la Corte Suprema sostuvo:
Los titulares de los permisos que se encontraban alcanzados
por aquella suspensin, otorgados por las autoridades locales con
anterioridad a la vigencia de la ley 7543, debern adecuarse a las
prohibiciones y limitaciones emergentes de esa norma, de su decreto
reglamentario 2785/2009 y de las dems disposiciones complemen196

Controles ambientales. Participacin ciudadana. Derechos humanos

tarias, de acuerdo a la categora de conservacin (color rojo, amarillo o verde) que le corresponda a la zona en la que se encuentren
ubicados los proyectos autorizados. (CSJ, 2011)
Es decir, orden que los permisos ya otorgados se adecuen a la normativa sancionada con posterioridad sin indemnizacin y sin considerar
esta situacin como una vulneracin a la propiedad.
De esta manera, las normas (nacionales, provinciales o municipales)
de prohibicin de la tcnica de fracking no afectan derechos adquiridos6,
en la medida en que esta actividad posee, al menos, la aptitud de poner
en riesgo el bien jurdico tutelado, lo que provoca que ningn derecho
pueda haberse consolidado al amparo de ellas.En otras palabras, no
existen derechos individuales adquiridos que puedan vulnerar o alterar
el derecho constitucional a un ambiente, sano y equilibrado vinculado
con la propia existencia del hombre.
En conclusin, la prohibicin de la tcnica del fracking mediante una
norma no slo no encuentra objecin constitucional sino que frente a
los antecedentes e investigaciones que demuestran que esta actividad
es contaminante, se convierte en una obligacin al tornarse aplicable no
ya el principio precautorio (duda) sino el propio principio preventivo
(certeza)7 porque el dao ambiental severo que produce esta tcnica ya
est demostrado, como se ha detallado en el presente libro.
Por ende, bajo estos principios los distintos gobiernos (nacional, provincial y municipal) tienen la obligacin de regular en el marco de sus
competencias la proteccin del ambiente con fundamento en la Constitucin Nacional, leyes nacionales y provinciales y normas municipales,
que les otorgan plena facultad a sus autoridades para prohibir la tcnica
de extraccin de fractura hidrulica.

6 Adems que las obligaciones all establecidas son obligatorias desde su sancin,
an obviamente en las relaciones jurdicas preexistentes.
7 Con el principio preventivo se tiene identificado a los eventuales causantes del
dao (la tcnica del fracking) y las cosas que pueden ser daadas (los ecosistemas, la
salud, etc.). La prevencin nos debe llevar, en consecuencia, a una gestin del riesgo
que apunte a evitar el dao, actuando sobre el peligro y anulndolo.
197

20 Mitos y realidades del fracking

Fuentes Consultadas

Asociacin Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA) (2013),


Dictamen sobre las Competencias Municipales en Relacin a la
Tcnica de Fracturacin Hidrulica (FRACKING), disponible en:
http://www.proyectoallen.com.ar/3/?p=5190
Corte Suprema de Justicia de la Nacin (2011) Causa Salas, Dino y
otros c/ Salta, Provincia de y Estado Nacional s/ amparoJUICIO
ORIGINARIO(S.C., S.1144, L.XLIV)13 de diciembre de 2011
Jorge Bustamante Alsina (1995), Derecho Ambiental. Fundamentacin
y normativa, Buenos Aires, Abeledo Perrot.
Elas, Jos Sebastin (2005), Supremaca, argumentacin constitucional y proteccin ambiental en una sentencia notable (a propsito del
fallo Oikos), publicado en La Ley Gran Cuyo, mayo 2005, 357.
Marienhoff, Miguel (1981), Expropiacin y urbanismo, publicado en
LA LEY 1981-C, 910.
Svampa, Maristella y Viale, Enrique (2013), Allen, fracking y realineamiento de poderes, en diario Ro Negro, 04 de diciembre de 2013,
disponible en: http://www.rionegro.com.ar/diario/allen-fracking-yrealineamiento-de-poderes-1399053-9539-nota.aspx
Viale, Enrique (2011), La efectiva aplicacin de la Ley de Proteccin de
Glaciares: un mandato constitucional urgente, El Derecho (EDLA),
disponible en: http://www.bogasambientalistas.org/2013/07/la-efectiva-aplicacion-de-la-ley-de.html

198

17 - Hay estigmatizacin del


ambientalismo? Qu podemos decir
respecto de la criminalizacin de las
luchas ambientales en relacin al
fracking? Cul ha sido la estrategia
comunicacional del oficialismo y las
empresas en relacin al fracking?
Aportes de Maristella Svampa, Observatorio
Petrolero Sur y Enrique Viale

Con enormes recursos econmicos, un gran poder de lobby, asociadas a los gobiernos y bajo el siempre legitimado envase del conocimiento cientfico, las empresas petroleras han venido desplegando una
serie de acciones y relatos que ocultan o subestiman toda informacin
que cuestiona la tcnica del fracking, al tiempo que minimiza o busca
deslegitimar las expresiones y trabajos de las asambleas ciudadanas, organizaciones sociales e investigadores independientes.
Las vas utilizadas para minimizar y deslegitimar el accionar de las
organizaciones sociales que cuestionan el fracking han sido tres: la estigmatizacin, la criminalizacin y la represin.
1. Estigmatizacin del ambientalismo. Entre el fundamentalismo y
el terrorismo ambiental
Tal como ya haba sucedido con respecto a la megaminera, la estigmatizacin alcanz al discurso crtico respecto del fracking. En efecto,
el ambientalismo aparece como una figura demonizada no slo desde
el discurso empresarial sino tambin desde los diversos oficialismos (nacional y provinciales). Al punto que el gobierno neuquino ha catalogado
199

20 Mitos y realidades del fracking

como fundamentalistas y terroristas ambientales a quienes sostienen


posiciones crticas al fracking. Efectivamente, en un principio se habl
de fundamentalismos y poco despus de terrorismo ambiental. Este
discurso tiene entre sus mximos exponentes a la vicegobernadora de
la provincia de Neuqun y ex rectora de la Universidad Nacional del
Comahue, Ana Pechen, quien reunida con representantes de la industria,
en el marco de la celebracin del Da Nacional del Petrleo, no vacil
en arremeter contra los crticos del fracking y pedir al sector corporativo educar a la poblacin contra el terrorismo ambiental (Ro Negro,
14/12/2013).
Meses ms tarde el propio gobernador de esa provincia, Jorge Sapag,
durante el discurso de inauguracin de una escuela, calific con el mismo trmino a quienes impulsaron las acciones judiciales contra dos pozos que perfor YPF para explotacin no convencionales en Chubut (La
Maana Neuqun, 21/03/2014).
2. Entre la criminalizacin y la fragmentacin del Pueblo Mapuche
Es sabido que entre los dispositivos institucionales disponibles a los
pueblos originarios, est la consulta previa, libre e informada, estipulada
por el Convenio 169 de la OIT y recogida por la Constitucin Nacional
y sus homlogas provinciales. Lo que hoy sucede en la provincia del
Neuqun, tambin puede ser asociado al proceso de criminalizacin que
sufre el Pueblo Mapuche desde hace varias dcadas. Con el ingreso del
fracking, la relacin siempre conflictiva entre gobierno de la provincia de
Neuqun y las comunidades mapuche se tens an ms, oscilando entre el
conflicto abierto y la negociacin, casi siempre trunca, lo cual pone de manifiesto la resistencia de las comunidades y, al mismo tiempo, su vulnerabilidad econmica ante los grandes poderes.
Son varias las comunidades mapuches afectadas por la explotacin
hidrocarburfera convencional desde hace una dcada, a lo que se suma
ahora la explotacin no convencional (vase mito 15). Alrededor de 60
comunidades son las reconocidas en la provincia por la Confederacin
Mapuche de Neuqun, de las cuales al menos un tercio tiene sus territorios afectados por esta industria, ya sea porque se realiza explotacin
o porque sus territorios fueron concesionados para la exploracin. Hace
aproximadamente 15 aos comenzaron las movilizaciones en la zona
centro de la provincia contra la explotacin convencional. Las primeras
protestas de Logko Puran y Gelay Ko son de fines de los 90 y principios
del 2000, en tanto los impactos son anteriores.
200

Controles ambientales. Participacin ciudadana. Derechos humanos

Respecto de la ltima etapa, con la avanzada de los no convencionales, aunque hubo algunas mesas de negociacin y varias acciones directas por parte de las comunidades, que implicaron tomas y paralizacin
de pozos, el conflicto con Apache (hoy YPF) sigue vigente, tanto en la
Comunidad Gelay-Ko, as como en Winkul Newen. Ms an, en trminos judiciales, la situacin de ambas comunidades es muy delicada, por
el acoso constante de la empresa Apache, apoyada por la Justicia provincial, que busca autorizar el ingreso de la empresa para realizar tareas
de exploracin ssmica en el paraje de Portezuelo, comunidad Winkul
Newen. En esta lnea, en diciembre de 2012 la jueza Ivonne San Martn
dict una orden en la que se habilitaba a la empresa Apache a ingresar
al territorio comunitario para explotar el Yacimiento Portezuelo Norte,
que se encontraba paralizado. En esa oportunidad miembros de la comunidad resistieron el intento de desalojo, que contaba con topadoras
escoltadas por gran despliegue policial. Varias horas despus fueron detenidos en la sede de la Confederacin Mapuche, en Zapala, y acusados
de agredir a una oficial de justicia.
Hasta febrero de 2014 a los integrantes de la comunidad Winkul
Newen se les sostuvo una causa por lesiones graves y daos hacia la
oficial de justicia, pero en marzo de 2014, hubo un cambio de cartula
y la figura penal pas a ser tentativa de homicidio (Puerta E, 2014).
Hubo como tal un agravamiento en el proceso de criminalizacin y judicializacin del conflicto, cuyo objetivo es el de disciplinar y aleccionar
al resto de las organizaciones mapuches, con una suerte de penalizacin ejemplar.
A esto se suma la muerte prematura de la lonko Cristina Lincopan,
en marzo de 2013, una de las lderes mapuche en la lucha contra la contaminacin petrolera. La joven, de slo 30 aos, estaba afectada por un
cuadro de hipertensin pulmonar, lo cual puede estar vinculado con el
contexto de contaminacin ambiental de la zona.
Por ltimo, la manipulacin de los derechos territoriales del Pueblo
Mapuche por parte del gobierno, tampoco est ausente. Un ejemplo de
ello es lo que sucedi con la comunidad Cheuquel, ubicada a 30 kilmetros de Zapala. La comunidad denunci que el gobierno de Neuqun
propuso otorgarle el ttulo de tierras comunitarias a travs de un decreto,
a cambio de que sta diera el consentimiento para la exploracin y explotacin petrolera a las empresas Pluspetrol y Gas y Petrleo de Neuqun (Pgina/12, 30/12/2013).
201

20 Mitos y realidades del fracking

3. La minimizacin de la represin
Hay que recordar que fue en un escenario de represin que la Legislatura neuquina, a travs de los legisladores oficialistas del MPN y
del FpV, y partidos satlite, aprobaron el acuerdo YPF-Neuqun, el 28
de agosto de 2013. Ese da, una movilizacin de unas 5.000 personas,
entre las que haba organizaciones mapuches, asambleas ambientales,
gremios, partidos de izquierda, referentes nacionales de diferentes partidos polticos y vecinos, se dirigi a la Legislatura provincial, que estaba
fuertemente vallada y militarizada. La represin arranc tempranamente
y dur unas 5 horas, incluy balas de goma y gases lacrimgenos, un
herido de bala de plomo y varios hospitalizados.
Pese al escenario represivo, la mayora de legisladores aceptaron
avalar el acuerdo entre la provincia e YPF por el cual al rea Loma Campana se le incorpor una fraccin de Loma La Lata-Sierra Barrosa para
la explotacin de no convencionales (enmarcada en el decreto 929/13
firmado poco antes por el gobierno nacional). Esa rea, que coincide
con el territorio de la comunidad mapuche Campo Maripeque, no fue
consultada, cuando se materializ el acuerdo entre YPF y Chevron para
la explotacin masiva de la formacin Vaca Muerta.
Al da siguiente, tuvo lugar una marcha de 10.000 personas que manifestaron su repudio por la represin. Tanto el oficialismo nacional como
provincial buscaron minimizar los hechos, al hablar de una marcha de
un centenar de ambientalistas. A ello sigui la estrategia de amedrentamiento, con la quema de una casa de la comunidad Campo Maripe.
Asimismo, el 3 de agosto de 2014, los integrantes de la Asamblea
ciudadana ambiental de Concordia y sus pares de Chajar, Coln, Concepcin del Uruguay y otras localidades, fueron desalojados por la fuerza por la Gendarmera Nacional. Ambas asambleas estaban realizando
un bloqueo selectivo contra los camiones vibradores provenientes del
sur, destinados a estudios de exploracin por fracking en la zona de Salto. Hubo varios detenidos y un auxiliar de la prensa sufri un corte en la
cabeza producto de la represin.
En ningn momento se cort el trnsito vehicular y solo se impidi la
marcha de los cuatro camiones. La medida tomada por los manifestantes
apunta a la preservacin de posibles daos al acufero Guaran, ms
all de las fronteras polticas, ya que esa riqueza acufera es compartida
por cuatro pases, Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, quienes a su
vez firmaron desde 2012, tratados internacionales de preservacin del
mismo (ConcorDa, 2014) .
202

Controles ambientales. Participacin ciudadana. Derechos humanos

Cul ha sido la estrategia comunicacional del oficialismo y las empresas en relacin al fracking?
La contracara del fenmeno de estigmatizacin, criminalizacin y
represin, ha sido el desarrollo de una estrategia comunicacional intensa, dirigida a silenciar las voces disidentes y a eliminar cualquier duda
o interrogante acerca de las grandes controversias e incertidumbres que
despierta aqu y en otras latitudes la utilizacin de la fractura hidrulica o fracking.
No es casual que esta campaa haya arrancado luego de la aprobacin
del convenio con la multinacional norteamericana Chevron. A partir de
ah, la estrategia comunicacional del gobierno se propuso minimizar todas las irregularidades e ilegalidades cometidas, colocando un manto de
olvido sobre las mltiples dudas que haba sobre el citado convenio. Ms
an, queda cada vez ms claro que la fuerte ofensiva comunicacional
tiene por objetivo construir un consenso en torno del fracking, mostrando que de la mano de YPF, ste no es slo seguro y necesario, sino
adems altamente beneficioso para el pas. A travs de este discurso
se busca identificar a la empresa nacional con la soberana energtica y,
tambin, con la defensa de los hidrocarburos no convencionales.
Enumeremos algunos hitos de esta estrategia comunicacional:
Despus de la aprobacin del convenio de la provincia de Neuqun
con YPF las empresas, el gobierno nacional y sus socios provinciales se abocaron a publicitar las bondades de la explotacin de
hidrocarburos no convencionales, negando u omitiendo los riesgos ambientales del fracking o estimulacin hidrulica. Esto lo
hizo tanto YPF como el Instituto Argentino del Petrleo y el Gas
entidad que lejos de toda neutralidad, representa a las patronales del sector, a travs de costosas solicitadas en los principales
medios grficos del pas refirindose a los mitos del fracking
(seguido luego de una publicacin, IAPG, 2013).
En ese sentido, en noviembre de 2013 el mandatario neuquino, en
una conferencia organizada por el Club del Petrleo, convoc al
empresariado a orquestar y diagramar acciones de comunicacin muy buenas. El IAPG sac un muy buen libro. Nosotros
nos tomamos la libertad de publicar 10 mil de esos ejemplares y
distribuirlos en las escuelas, pero no alcanza. Esto tiene que ser
una tarea de todos los das, porque enfrente hay intereses creados
muy importantes para que esto no se haga o que no se desarrolle,
203

20 Mitos y realidades del fracking

afirm (Neuqun Informa, 12/11/2013). En aquella oportunidad


el gobernador haba sostenido que su gestin no iba a aceptar de
ninguna manera la crtica negativa o la crtica destructiva o el
fundamentalismo ambiental.
A fines de 2013 YPF financi un nmero completo de la edicin local
de la revista estadounidense National Geographic. Vaca Muerta es
el nombre-utopa realizable de los que ven en su exploracin la posibilidad de recuperar el autoabastecimiento energtico, se afirmaba
en el artculo introductorio del nmero que llev como ttulo general
Viaje al centro de Vaca muerta. En sus pginas se describen las
etapas del fracking, auguran un porvenir venturoso a Aelo y dan
la palabra a un entusiasta Miguel Galuccio, CEO de YPF, adems
de magnficas fotografas. Tambin hay una ambigua entrevista a la
comunidad Kaxipay, que mantiene un juicio con YPF por contaminacin en Loma La Lata (ver mito 12). All se afirma que los comuneros se oponen al fracking apelando al sentido comn, o sea,
no se tratara de un juicio de carcter cientfico. Esa edicin especial
fue distribuida entre los diputados y senadores nacionales; tambin
la recibieron los legisladores de la ciudad de Buenos Aires, acompaada de una carta firmada por el presidente de YPF.
En el segundo semestre de 2013 hubo una vasta propaganda televisiva que incluy un personaje en una telenovela de horario central
emitida por Telef Vecinos en Guerra, en la cual constantemente
aparecen trabajadores de YPF hombres y mujeres con la imagen de un pozo para la explotacin de la formacin Vaca Muerta
detrs, asegurando que lo de ellos es una tarea profesional, trasmitiendo la idea de trabajo, eficiencia, seguridad, certezas, soberana.
Tal como ya sucedi con la megaminera en 2012, la campaa
pro-fracking incluy visitas de periodistas a yacimientos. As, en
diciembre de 2013, YPF S.A. invit a periodistas de diferentes
medios a recorrer las instalaciones desde donde se explota Vaca
Muerta. Las coberturas, publicadas en diarios de diferente perfil
ideolgico Infobae (13/12), Clarn (15/12) y Tiempo Argentino
(16/12) fueron elogiosas y coincidentes. Como sostiene la periodista Laura Rocha (2014), especializada en cuestiones ambientales, el fracking se lleva todos los ttulos cuando se habla de
industria petrolera, a lo que se le suma la aparicin en todos los
suplementos econmicos y de energa de los medios oficialistas,
nacionales y provinciales, as como aquellos medios opositores.
204

Controles ambientales. Participacin ciudadana. Derechos humanos

En el verano de 2014, YPF coloc en la ciudad balnearia de Pinamar un simulador del fracking de ltima generacin con el
objeto, segn el sitio La Gua Petrolera, de desmitificar algunas
de las ideas que giran en torno al procedimiento de estimulacin
hidrulica, como que se ponen en riesgo las napas de agua y se utilizan qumicos peligrosos (La Gua Petrolera, 05/01/2014).
En junio de 2014, la Comisin de Energa y Combustibles de la Cmara de Diputados de la Nacin, acept la invitacin de YPF S.A.
para visitar Vaca Muerta. As, diputados de distintos bloques fueron
guiados en un paseo por las instalaciones de la petrolera desde donde
se explota Vaca Muerta. Ninguno de los legisladores se reuni ni con
comunidades indgenas afectadas ni con otros sectores ciudadanas
que resisten el avance del fracking (Shale Seguro, 23/06/2014).
De modo que, cada vez ms se instala un discurso nico sobre el
fracking, frente al cual se doblegan aquellos que tambin buscan creer,
olvidar las dudas, dejar atrs los cuestionamientos y apostar a una visin
eldoradista, en funcin de las grandes promesas de Vaca Muerta.
Resulta difcil desmontar tamaa ofensiva publicitaria, que identifica soberana hidrocarburfera con soberana energtica. Claro est, no
son lo mismo, pero teniendo en cuenta que nuestra matriz energtica es
un 90% dependiente de los combustibles fsiles, la asociacin aparece
naturalizada. El objetivo es hacer de la necesidad una virtud, esto es,
instalar la idea de que el fracking no slo es necesario, sino tambin
bueno. La potente campaa, que toma el elemento emotivo del nacionalismo petrolero ypefiano pero no profundiza en el poltico, apunta a
construir un discurso nico sobre el fracking.
En suma, el avance del Consenso del Fracking reafirma la dependencia de los combustibles fsiles, pero tambin el de la dependencia
con las grandes empresas trasnacionales, embarcndonos ciegamente en
la explotacin de hidrocarburos no convencionales, que no slo requieren de zonas de sacrificio sino que presentan mayores costes operativos,
son ms difciles de extraer, ms contaminantes y sus yacimientos presentan una vida til inferior respecto de otros tipos de energas. Asimismo, no permite las disidencias ni tolera tampoco el pensamiento crtico.
No slo clausura el camino para pensar en otras matrices energticas,
basadas en las energas limpias y renovables, sino tambin obtura el
doble camino del debate societal y el de la democratizacin de las decisiones. El ataque a las libertades individuales ms bsicas para imponer
el Consenso del fracking retrotrae la trama no slo a la cuestin de la
205

20 Mitos y realidades del fracking

violacin de los derechos de tercera generacin (derechos ambientales


y colectivos), sino tambin a la violacin de los derechos de primera
generacin, esto es, aquellos civiles y polticos, referidos a la libertad de
manifestarse y peticionar.

206

Controles ambientales. Participacin ciudadana. Derechos humanos

Fuentes consultadas

Clarn (Cantn Marcelo) (2013), Vaca Muerta. A 3000 metros bajo


tierra rompen la roca y aparece el petrleo, en diario Clarn, 15 de
diciembre de 2013, disponible en: http://www.clarin.com/politica/
metros-tierra-rompen-aparece-petroleo_0_1048095230.html
ConcorDa.net (2014), Gendarmera sac violentamente a ambientalistas en ruta 015, hay detenidos y un herido, 3 de agosto de
2014, disponible en: http://concordia7.com/index.php/concordialocal/8646-gendarmeria-saco-violentamente-a-ambientalistas-de-ruta-015-hay-detenidos-y-un-herido.html
El Cronista Comercial (2013), El futuro energtico, El shale se afirma
como poltica de Estado, 27 de mayo de 2014, disponible en: http://
shaleseguro.com/wp-content/uploads/2014/05/ENERGIA-baja-1.pdf
Infobae (Daniel Sticco) (2013), Vaca Muerta: Como se ejecuta el plan
para la extraccin de petrleo en forma no convencional, en diario
Infobae, 13 de diciembre de 2013, disponible en: http://www.infobae.com/2013/12/13/1530746-vaca-muerta-como-se-ejecuta-el-planla-extraccion-petroleo-forma-no-convencional
La Gua Petrolera (2014), Un simulador de Vaca Muerta en Pinamar,
5 de enero de 2014, disponible en: http://www.laguiapetrolera.com.
ar/Un-simulador-de-Vaca-Muerta-en-Pinamar-n-1827.html
La Maana Neuqun (2014), Sapag pidi no generar terrorismo ambiental, 21 de marzo de 2014, disponible en: http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2014/3/21/sapag-pidio-no-generar-terrorismoambiental_218770
Multisectorial contra la Hidrofractura de Neuqun, (2013), El extractivismo pide represin, 19 de diciembre de 2013, disponible en: http://
wp.me/p1NWJb-fww
National Geographic en espaol (2013), Edicin especial, La evolucin
del combustible. Viaje al centro de Vaca Muerta, vol. 33, N 05, noviembre de 2013, Mxico.
Neuqun Informa (2013), Exposicin del gobernador Jorge Sapag en
reunin del Club del Petrleo, 12 de noviembre de 2013, disponible
en: http://www.neuqueninforma.gov.ar/?p=39793
OPsur (2014), Comunicado de la Comunidad Winkul Newen,
20 de febrero de 2014, disponible en: http://www.opsur.org.ar/
207

20 Mitos y realidades del fracking

blog/2014/02/20/neuquen-comunidad-mapuce-winkul-newen-denuncia-intento-de-criminalizacion/
Pgina/12 (2013), Contra un decreto, 30 de diciembre de 2013, disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/236710-66273-2013-12-30.html
Puerta E (2014), Neuqun: Solidaridad con mapuches procesados, 13
de marzo de 2014, disponible en: http://www.puertae.com.ar/2014/03/
neuquen-solidaridad-con-mapuches-procesados/
Rocha, Laura (2014), Condena al fracking en Texas, blog en diario
La Nacin, 03 de mayo de 2014, disponible en: http://blogs.lanacion.
com.ar/ecologico/author/lrocha/
Ro Negro (2013), Pechen pidi educar en contra del terrorismo ambiental, 14 de diciembre de 2013, disponible en: http://www.rionegro.com.ar/diario/pechen-pidio-educar-en-contra-del-terrorismoambiental-1429538-9701-nota.aspx
Shale Seguro (2014), Diputados visitaron Vaca Muerta ante la nueva
ley petrolera, 23 de junio de 2014, disponible en: http://shaleseguro.
com/diputados-visitaron-vaca-muerta-ante-la-nueva-ley-petrolera/
Svampa, Maristella (2014) La peligrosa construccin de un relato
sobre el fracking, en diario La Vanguardia, 21 de marzo de 2014,
disponible en: http://www.vanguardiaps.com.ar/la-peligrosa-construccion-de-un-relato-sobre-el-fracking/
Svampa, Maristella y Viale, Enrique (2014), El avance del consenso
del fracking, en diario La Vanguardia, 03 de junio de 2014, disponible en: http://www.vanguardiaps.com.ar/el-avance-del-consenso-delfracking/
Telefe, (2013), Vecinos en Guerra, disponible en: http://www.youtube.
com/watch?v=RpyFvGjPAHM
Tiempo Argentino (Ignacio Chausis) (2013), Un da en Vaca Muerta.
La reserva petrolera ms atractiva de la regin, en diario Tiempo
Argentino, 16 de diciembre de 2013, disponible en: http://tiempo.
infonews.com/2013/12/16/argentina-115110-un-dia-en-vaca-muertala-reserva-petrolera-mas-atractiva-de-la-region.php

208

Sexto eje:

Energa. Alternativas. Transiciones.


Sustentabilidad

18- Cul es la actual matriz


energtica y su relacin con el
crecimiento exponencial? El actual
modelo de crecimiento y de consumo
es sostenible?
Aportes de Pablo Bertinat

Paralelamente al proceso de desarrollo del modelo capitalista desde


sus orgenes hasta sus formas actuales, tiene lugar la tendencia de degradacin de los sistemas ambientales, directa o indirectamente asociados
a la vida humana sobre el planeta, generada por la utilizacin indiscriminada de recursos naturales sin considerar su rol ecosistmico ni sus
posibilidades de recuperacin.
En este contexto, el cambio climtico1 constituye una problemtica de
alcance global, gran parte de cuyas causas se asocia a los impactos de
las actividades humanas bajo la lgica del modelo econmico-productivo.
Un modelo que entendemos es ecolgicamente destructivo, econmicamente concentrador y socialmente excluyente2, siendo su finalidad
1 La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico
(CMNUCC), en el Artculo 1, define al cambio climtico como [] el cambio
de clima atribuible directa o indirectamente a la actividad humana que altera la
composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del
clima observada durante perodos de tiempo comparables. (IPCC, 2007).
2 En el Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008 del Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), se describe informacin que demuestra el deterioro
de las condiciones ambientales y el incremento de la pobreza (PNUD, 2007).
211

20 Mitos y realidades del fracking

prioritaria el crecimiento econmico en base a la utilizacin creciente


de materia y energa.
De hecho, la estructura energtica actual, dependiente de fuentes fsiles en rpido proceso de agotamiento y generadora de emisiones gaseosas que agudizan el efecto invernadero3, es la principal causa antrpica
del calentamiento global, fenmeno que pone en riesgo la biodiversidad
y en consecuencia los procesos productivos humanos y la existencia a
futuro de la especie4.
A fin de construir informacin fidedigna referida a la envergadura de
estos riesgos, se ha desarrollado un nmero importante de indicadores5
que revelan el impacto ambiental en un sentido amplio, considerando
todos los componentes y relaciones significativas para el sistema humano producido por el tipo y la intensidad de las acciones antrpicas en
el marco del modelo actual. stos muestran la magnitud de los efectos
de las acciones humanas, visualizan informacin relativa a la finitud de
los recursos y alertan sobre la posible irreversibilidad de muchos de los
efectos a los que se hace referencia. Estas nuevas herramientas indican
con claridad otras facetas del modelo de produccin y consumo vigente,
3 La vida en la Tierra es posible gracias a la energa que emite el Sol, que llega sobre
todo en forma de luz visible. Un 30% de la luz solar, aproximadamente, se dispersa
inmediatamente y vuelve al espacio, pero la mayor parte de la energa restante
atraviesa la atmsfera para calentar la superficie de la Tierra, que la refleja ms
lentamente y la devuelve en forma de radiacin infrarroja o trmica. Esta radiacin
infrarroja es transmitida lentamente por las corrientes de aire, y su liberacin final en
el espacio se ve frenada por los llamados gases de efecto invernadero (GEI) como
el vapor de agua, el dixido de carbono, el ozono y el metano. De un modo muy
simplificado, lo que hace el efecto invernadero es provocar que la energa que llega
a la Tierra por radiacin solar sea devuelta ms lentamente al espacio, de tal modo
que el calor se mantiene ms tiempo junto a la superficie. (Bertinat y Pedace, 2007).
4 El Cuarto Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico y sus
sucesivas actualizaciones advierten sobre la necesidad de revertir de manera urgente
el proceso instaurado de calentamiento global. El ya citado Informe sobre Desarrollo
Humano (PNUD) 2007-2008 alerta sobre la imposibilidad de alcanzar los objetivos
del milenio si no se avanza en medidas efectivas frente al Cambio Climtico y
advierte sobre la reversin del proceso de desarrollo imperante de no concretarse
dichas medidas.
5 Si bien existe un amplio abanico de nuevos indicadores, se hace referencia a
los siguientes: ndice de Bienestar Econmico Sustentable elaborado por Daly
y Cobb, Huella Ecolgica desarrollado por Wackernagell y Rees, Espacio
Ambiental desarrollado por Spangemberg y Planeta Vivo desarrollados por
WWF (World Wildlife Found). Algunos de ellos trabajan sobre una modificacin
del indicador Producto Bruto Interno incorporando variables ambientales y sociales,
otros atienden a la finitud de los recursos y sumideros y existen tambin los que
analizan la extincin de especies.
212

Energa. Alternativas. Transiciones. Sustentabilidad

en cuyo marco, el aumento de indicadores comnmente utilizados como


el Producto Bruto Interno (PBI), intentan demostrar la evolucin positiva del proceso sin incorporar los impactos negativos producidos por el
mismo modelo (Bertinat, 2011).
Ante estas evidencias, muchas de ellas perceptibles en la vida cotidiana ms all de la informacin arrojada por los indicadores mencionados, resulta inevitable reconocer la imposibilidad del crecimiento econmico infinito, horizonte del modelo actual, en un planeta con recursos
finitos. No obstante la idea existente que la tecnologa podra resolver
esta cuestin, los estudios cientficos y los hechos demuestran que la
misma es slo una especulacin incompatible con la realidad, basada en
el paradigma positivista que plantea que la ciencia podr dar solucin a
todos los problemas6.
El amplio y ambiguo concepto de desarrollo sustentable7, entendido
como aqul que permite Satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las posibilidades de las futuras para atender
sus propias necesidades (UNCED/CNUMA, 1987) plantea en teora
una aproximacin multidimensional al desarrollo. Esta conceptualizacin, en realidad no ha sido til an para superar la preeminencia de la
dimensin econmica y de su crecimiento como indicador principal de
los procesos por sobre las otras dimensiones de la sustentabilidad8. Si
bien la nocin misma de desarrollo sustentable ha sido aceptada e inte6 Se hace referencia a los trabajos realizados por el Instituto Tecnolgico de
Massachusetts para el Club de Roma, que establecen fundamentos fehacientes sobre
la imposibilidad de un crecimiento material sin lmites. Tambin se consideran los
estudios sobre la Teora del Decrecimiento desarrollada entre otros por Serge
Latouche.
7 Jos M. Naredo hace referencia a dicha ambigedad y sus efectos negativos a la
hora de considerar las diferentes dimensiones de la sustentabilidad (Naredo, 2002).
8 Estas dimensiones se basan en el esquema terico planteado por Nijkamp (1990) de las
tres esferas de la sustentabilidad econmica, social y ecolgica y sus correspondientes
objetivos: para la sustentabilidad econmica, productividad; para la social, bienestar; y para
la ecolgica, integridad y funcionalidad. Este esquema fue utilizado como fundamento
del discurso central del documento base de Ro 92 y en la proposicin metodolgica de
la construccin de las Agendas Locales XXI (Fernndez, 1999).
Retomando este esquema, Coraggio (1998), entre otros autores, refiere a la indispensable
dimensin poltica de la sustentabilidad, basando su importancia en la participacin
democrtica, la autodeterminacin de las comunidades locales o regionales y de los
pueblos indgenas en relacin a poderes centralizados, y las reivindicaciones de equidad
en la participacin en el mbito de los territorios, los gneros, las generaciones y las
culturas, y tambin la coherencia entre los mbitos pblico y privado. Esta dimensin
poltica de la sustentabilidad permite profundizar los mecanismos de la prctica
democrtica y por tanto los niveles crecientes de gobernabilidad (Coraggio, 1998).
213

20 Mitos y realidades del fracking

grada en el discurso poltico de gobiernos y Agencias de Desarrollo9, as


como en el de amplios sectores de la sociedad y del mundo empresarial,
las tendencias globales que determinan la significativa degradacin de
los ecosistemas que sustentan la vida en el planeta, no han cambiado de
direccin en forma significativa (Conosur Sustentable, 2002).
El enfoque dominante de la sustentabilidad ha priorizado la dimensin econmica en trminos efectivos y la ecolgica en trminos discursivos por sobre la dimensin social. Esto, que ha sido posible a travs de polticas pblicas resultantes de intereses anlogos entre el poder
poltico y econmico, hace que el objetivo de alcanzar el bienestar de la
poblacin y una relacin ms armnica con la naturaleza sea cada vez
ms lejano. De hecho, este objetivo en un mundo con cada vez menos
recursos naturales disponibles para todos resulta inviable sin equidad
ni participacin democrtica. La marcada relevancia de la dimensin
econmica por sobre las dems, anuda las posibilidades de desarrollo a
las de crecimiento econmico tradicional.
Es importante subrayar que el constante incremento del consumo
energtico es un rasgo inevitable del modelo de crecimiento econmico
tal como est concebido y que la gran dependencia del mismo de fuentes
no renovables como el petrleo, el carbn y el gas ponen en riesgo
inminente dicho crecimiento. Desde la dcada iniciada en 1970 se ha
instalado la idea de la existencia de una crisis energtica. En general, los
discursos10 alrededor de este problema suelen asociarse a las dificultades
para constituir una oferta de energa, en trminos mercantiles, acorde a
una demanda siempre creciente.
El fuerte proceso de crecimiento de la economa en trminos convencionales, cuyo indicador ms representativo, como se mencionara, es el
Producto Bruto Interno, estableci, entre otras cuestiones, la certeza que
las necesidades de energa van por delante de las posibilidades de dicho
crecimiento de la economa. Esto implic el hecho de asociar crecimiento a energa sin visualizar otras posibilidades, debido a que un aumento
constante de la misma constituye un requerimiento imprescindible del
9 Conjunto de instituciones a travs de las cuales se canalizan aportes econmicos de
apoyo al desarrollo impulsados por los pases desarrollados y destinados a los pases
denominados en desarrollo.
10 Las principales instituciones que trabajan la cuestin energtica, como la Agencia
Internacional de Energa (AIE), La Organizacin Latinoamericana de Energa (OLADE)
entre otras, as como los departamentos de Estado asociados al rea de energa de la
mayora de los pases subsumen el anlisis del abastecimiento energtico a la idea de
generar condiciones de mercado que permitan resolver el problema.
214

Energa. Alternativas. Transiciones. Sustentabilidad

modelo econmico-productivo vigente. De acuerdo al informe de la Comisin Europea (2000) se relaciona esta situacin al carcter energvoro de la economa vigente. Ms all de la diferencia de intensidad energtica entre los denominados pases desarrollados y no desarrollados, la
cantidad de energa utilizada se mantiene siempre creciente.
Como se ha explicitado previamente, en el Primer Informe del Club
de Roma sobre los lmites del crecimiento, se plantea la tesis que, en un
planeta limitado, las dinmicas de crecimiento exponencial (poblacin
y producto per cpita) no son sostenibles, haciendo alusin a la idea de
sustentabilidad.
No resulta ya posible minimizar ni soslayar la existencia de lmites
precisos en cuanto a los recursos existentes en el planeta, hecho que
inhabilita la idea de una utilizacin constantemente creciente de los mismos. Esta irracional apropiacin, responsable de los impactos por contaminacin, prdida de biodiversidad y alteracin de los funcionamientos
ecosistmicos, slo puede ser revertida limitando el proceso de materializacin propio del modelo socio-econmico capitalista, intensificado a
partir de 1950.
Se asume, asimismo, la necesidad de avanzar hacia un proceso tendiente a garantizar condiciones de mejora del nivel de vida de la poblacin en estado de pobreza y marginalidad, a travs de estrategias que
permitan reducir la tremenda inequidad social, ampliando las posibilidades reales de participacin poltica y redistribucin econmica
Ya en la dcada del 70, Celso Furtado (1974, citado por Dora Da
Costa [2002]) llamaba la atencin respecto a que la cuestin del desarrollo econmico en los moldes vigentes, se acercaba a la caracterstica de
mito. Aquella idea de desarrollo, supona que los patrones de consumo
creados por el modelo econmico de los pases centrales, podran ser
universalizados y resultar accesibles a todos los habitantes del planeta.
Asimismo, Furtado afirmaba que [] La ingenuidad consiste en pensar
que problemas de ese orden sern solucionados, obligatoriamente, por el
progreso tecnolgico, como si la actual aceleracin del proceso tecnolgico no estuviese contribuyendo a agravarlos (Ibid, 2002: 35).
De acuerdo a lo expuesto, desarrollo se asimila, generalmente, a
crecimiento econmico y ste al crecimiento del conjunto de bienes
y servicios que se producen, no importando el tipo de bienes, para qu
y para quines son destinados. En definitiva, existe en esta concepcin
la siguiente idea mecanicista: el desarrollo de los seres humanos sera
consecuencia del econmico que, en realidad, se asocia con acceso de la
215

20 Mitos y realidades del fracking

sociedad a un conjunto de bienes y servicios. En consecuencia, se anuda


el desarrollo a la produccin de bienes que, en los hechos, no estn distribuidos equitativamente y que, adems, experimentan en la mayora
de los casos un fuerte proceso de reduccin de su vida til, ya sea por
cuestiones meramente tcnicas como culturales, lo que los transforma
en algn tipo de residuo. Esto demuestra que la lgica de este proceso es
esencialmente perniciosa para la mayor parte de la poblacin y, a mediano y largo plazo, destructiva para la humanidad en su conjunto.
En este contexto Elizalde (2002: 114) plantea que [] el modelo de
desarrollo imperante, entendido como crecimiento sostenido, es tributario de un sistema de creencias anclado a la ideologa del progreso y
es (eventualmente) la culminacin del paradigma cientfico moderno. Si
queremos alcanzar la sustentabilidad, es imprescindible la modificacin
de tal sistema de creencias. En esta perspectiva, adquiere pleno sentido
la propuesta de una nueva teora sobre las necesidades humanas ...
Considerando que la naturaleza humana ha permanecido inalterable
a lo largo de la historia y de las culturas, Elizalde sostiene que existen
necesidades fundamentales para el conjunto de los seres humanos, fuertemente vinculadas a lo que se conoce como derechos humanos.
Elizalde, Hopenhayn y Max Neff (1986), abordan las relaciones entre
los conjuntos que ellos denominan necesidades, satisfactores y bienes.
Detectan, a partir de su estudio, la fuerte dependencia de un nmero creciente de bienes para satisfacer necesidades humanas que se ha venido
profundizando con el desarrollo del capitalismo. Trabajan tambin sobre
las dimensiones asociadas a la culturalidad, como condicin necesaria para
el desarrollo de un futuro menos dependiente de materiales y energa.
Los procesos de produccin y consumo de energa a niveles globales
y locales presentan una relacin directa con los conflictos ecolgicodistributivos y la sustentabilidad de los ecosistemas.
Las posturas y/o intereses que intervienen en los debates actuales, incrementan el nivel de complejidad de la problemtica general y ponen en
evidencia la necesidad de reflexionar sobre estos planteos desde una perspectiva integradora. Este enfoque debiera otorgar la debida relevancia a la
transicin, entendida como un indispensable proceso de transformaciones
y adaptaciones parciales que permitan un cambio tendencial hacia otra situacin energtica. Dicho cambio, ser posible mediante abordajes operativos holsticos pero, a la vez, adecuados para cada contexto particular.
De acuerdo a lo planteado por Enrique Leff (2008:3), el problema
pasa por Cmo desactivar el crecimiento de un proceso que tiene
216

Energa. Alternativas. Transiciones. Sustentabilidad

instaurado en su estructura originaria y en su cdigo gentico un motor


que lo impulsa a crecer o morir? Cmo llevar a cabo tal propsito sin
generar como consecuencia una recesin econmica con impactos socioambientales de alcance global y planetario?

217

20 Mitos y realidades del fracking

Fuentes consultadas

Bertinat, P. (2011), Dimensiones, variables e indicadores para el anlisis de la sustentabilidad energtica, Rosario, Trabajo de Tesis para
acceder al ttulo de Magister en Sistemas Ambientales Humanos, Centro de Estudios Interdisciplinarios, Universidad nacional de Rosario.
Bertinat, P. y Pedace, R. (2007), Hoy es Maana. Aspectos esenciales
sobre el Cambio Climtico. Rosario, Inercia Comunicaciones.
Coraggio, J. L. (1998), Economa urbana y metropolitana, Quito, Ediciones Abya-Yala /ILDIS/FLACSO.
Conosur Sustentable (2002), Aporte ciudadano a la construccin
de sociedades sustentables, Santiago de Chile, Programa Conosur
Sustentable.
Comisin Europea (2000), Libro Verde. Hacia una estrategia europea
de seguridad de abastecimiento energtico, Luxemburgo, Comisin
Europea.
Da Costa, D. H. (2002), Lnea de dignidad definiciones y propuestas,
en Lnea de dignidad. Desafos sociales para la sustentabilidad, Pp.
31-47, Santiago de Chile, Programa Conosur Sustentable.
Elizalde, A. (2002), Satisfaccin de necesidades humanas para una
vida digna: lnea de dignidad y necesidades humanas fundamentales,
en Lnea de dignidad. Desafos sociales para la sustentabilidad, Pp.
113-131, Santiago de Chile, Programa Conosur Sustentable.
Elizalde, A.; Hopenhayn, M. y Max-Neef, M. (1986), Desarrollo a escala humana, una opcin para el futuro, en Development Dialogue,
Motala, Suecia, CEPAUR.
IPCC. (2007), Documentos Convencin Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climtico. The physical science basis. Contribution
of Working Group I to the fourth Assesment Report of the IPCC, Cambridge, University Press.
Leff, E. (2008), Decrecimiento o desconstruccin de la economa hacia
un mundo sostenible, en revista Polis N 21, Universidad Bolivariana, Santiago de Chile.
Naredo, J. M. (2002), Ciudades sostenibles. Elementos para paliar la
insustentabilidad de los sistemas urbanos, Madrid, marzo de 2002,
disponible en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n24/ajnar.html
218

Energa. Alternativas. Transiciones. Sustentabilidad

Nijkamp, P. (1990), Regional Sustainable development and nature ressource use, Washington, WB Annual Conference on Development
Economics.
PNUD. (2007), Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. La lucha
contra el cambio climtico. Solidaridad frente a un mundo dividido,
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
UNCED/CNUMA. (1987), Our Common Future. Report of the Uniteds Nations Commision on Environment and Development, Oxford,
Oxford University.

219

19 - Por qu hay que cambiar la


matriz energtica? Es necesario
producir ms energa? Para qu?
Para quienes? Es posible otra matriz
energtica?
Aportes de Pablo Bertinat

Varios interrogantes son necesarios de desentraar antes de ver


cuestiones denominadas tcnicas acerca de la energa. En primer
lugar deberamos intentar ponernos de acuerdo respecto a una pregunta elemental: hay que cambiar la matriz energtica?, por qu?
Y si esto es as, es posible?, cmo?
Ya hemos dicho a lo largo de este libro que el desarrollo de los
ltimos dos siglos, con su impetuoso crecimiento de la produccin
material y de la poblacin mundial, ha estado sostenido por el crecimiento exponencial de la utilizacin de energa. Las fuentes predominantes a nivel mundial son petrleo, gas y carbn representando
casi el 90% de las fuentes energticas utilizadas. No es objeto de
este trabajo hacer un detalle de las consecuencias de esta estructura
energtica pero creemos necesario, al menos, enumerar las ms relevantes ya que en muchos casos all radican las causas de la necesidad de los cambios.
Entre las consecuencias o impactos del modelo energtico podemos
observar entonces (Bertinat, 2013):
221

20 Mitos y realidades del fracking

Alta concentracin respecto a la propiedad y manejo de los recursos


energticos convencionales.
Altos niveles de conflictividad alrededor del acceso a las fuentes
energticas.
Fuertes impactos sobre las poblaciones afectadas por toda la cadena
de exploracin, extraccin, transformacin y uso de la energa.
Altos impactos ambientales sobre la biodiversidad en zonas rurales
y urbanas.
La utilizacin de las fuentes convencionales de energa son causantes de las dos terceras partes de las emisiones de gases de efecto
invernadero, causantes del proceso de calentamiento global.
Los impactos de las grandes obras de infraestructura energtica, en
todos los eslabones de su cadena, sobre los territorios, la biodiversidad y las comunidades afectadas.
Las inequidades relacionadas a las caractersticas de apropiacin de
la energa y sus beneficios en toda la cadena productiva.
La apropiacin privada y con fines de lucro de los bienes y servicios energticos. La mercantilizacin de las cadenas energticas en
todas sus etapas.
La ausencia de la participacin ciudadana en la construccin de las
polticas energticas y sobre todo en la posibilidad de decidir sobre
los usos del territorio son una caracterstica inherente al sistema
energtico vigente.
En el transcurso de las ltimas dcadas se ha ido modificando tambin el escenario de los que reclaman cambios frente a la situacin energtica. Mientras en dcadas pasadas las primeras crticas provenan de
los ecologistas que cuestionaban la idea del crecimiento material perpetuo y los impactos ambientales de la utilizacin de los combustibles
fsiles, rpidamente se fueron agregando a los crticos del estado de
situacin energtica los movimientos de afectados y resistencias a los
emprendimientos energticos depredadores y expulsores. Estos mismos
movimientos visualizaron hace ya tiempo la necesidad de pensar en alternativas que les permitan evitar la expoliacin de sus territorios.
No obstante, en la ltima dcada se puede notar una demanda clara
por parte de organizaciones de diverso tipo y carcter, personalidades,
gobiernos, empresas, entre otros, para cambiar la realidad energtica.
Una muy rpida bsqueda reporta que es muy grande la cantidad de
actores sociales de todo tipo que reclaman un cambio en la matriz energtica, sin embargo, no todos entienden lo mismo por esta idea.
222

Energa. Alternativas. Transiciones. Sustentabilidad

Si bien las causas del reclamo por el cambio de la matriz son diversas,
hay una que aglutina la mayora de los reclamos. Esta es, la necesidad de
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que se configuran
como la principal causa del calentamiento global. Este proceso se visualiza como el principal problema socioambiental al cual nos enfrentamos
como especie. Esta nica causa ameritara ya el pensar el cambio de la
estructura energtica mundial y local.
De esta manera, encontraremos entre los ms fervientes impulsores
de disminuir el peso de los combustibles fsiles a instituciones como
las Naciones Unidas a travs de sus diversos organismos, en especial el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia
Internacional de Energa (AIE) que representa los intereses de los pases
desarrollados (OCDE), pero tambin muchos gobiernos de pases tanto
desarrollados como en desarrollo. Esto que pareca una locura ecologista est en el discurso de casi todo el mundo, incluso lo encontramos en
documentos oficiales de pases tpicamente petroleros como Ecuador.
Sin embargo, esto no es as en Argentina. Los cuadros dirigentes de
gobierno como de oposicin no visualizan, ms all de algunos discursos
aislados, la posibilidad de disminuir la dependencia de los combustibles
fsiles. Predominan discursos nacionalistas o posibilistas que intentan
priorizar el agujereado de todo el pas como si el sol, el viento, la biomasa, las mareas y dems fuentes energticas no fueran tan argentinas
como el shale gas o no estuvieran disponibles en condiciones abundantes. Disminuir drsticamente la utilizacin de petrleo, gas y carbn es
una condicin necesaria para la supervivencia humana en el largo plazo,
pero no resulta suficiente.
Aquellos que recogemos el guante de pensar el futuro desde la ecologa poltica creemos que es imperiosamente necesario cambiar la matriz
energtica tanto local como mundial. Pero entendemos que este cambio
no se limita a un cambio fsico referido al tipo de fuentes utilizadas. Es
necesario incorporar al cambio fsico otros aspectos que tienen que, ver
entre otros elementos, con:
Democratizar las polticas energticas.
Transformar a la energa en un derecho en el marco de todo un
nuevo conjunto de derechos.
Desprivatizar donde sea necesario y desconcentrar la lgica del
funcionamiento del sistema energtico.
Repensar el nuevo sistema energtico en un marco de lmites al
223

20 Mitos y realidades del fracking

crecimiento pero tambin de flagrante inequidad.


Pensar que las alternativas energticas no deben ser slo fuentes
renovables de energa sino tambin utilizadas sustentablemente.
Construir un modelo de satisfaccin de necesidades humanas menos intensivo en energa y materiales y equitativo.
Una restriccin importante debe ser tomada en cuenta a la hora de
pensar acerca de la construccin de polticas energticas de otras caractersticas. La misma se refiere a la concepcin de las polticas energticas
como una poltica sectorial de las polticas de desarrollo. En este marco,
la configuracin actual de las mismas se asocia a la idea de establecer
herramientas y mecanismos que garanticen el funcionamiento pleno de
un modelo de desarrollo asociado al crecimiento material infinito. Las
polticas energticas resultan de este modo subsidiarias de un modelo
insaciable y excluyente. As, la mirada convencional, intenta primordialmente garantizar una oferta suficiente ante una demanda creciente. La
energa, en tanto mercanca, se configura entonces como una herramienta imprescindible para la reproduccin del capital (Ibidem, 2013: 164).
La restriccin abordada plantea entonces el desafo de poder pensar
y desarrollar alternativas energticas que puedan subvertir el orden establecido en el marco del mismo sistema. Una solucin sencilla sera
la de plantear la imperiosa necesidad de alcanzar otro desarrollo, de
desplegar un modelo productivo de otras caractersticas para, en ese
marco construir un modelo energtico alternativo.
Sin embargo creemos que existen posibilidades y condiciones,
adems de la urgente necesidad temporal por las restricciones
ambientales y sociales de generar alternativas que contemplen no
solo variantes tecnolgicas sustentables sino tambin mecanismos
y formas de relacionamiento alrededor de la energa que debiliten
las relaciones capitalistas y permitan acumular experiencias asociadas a nuevos paradigmas como el Buen Vivir, el ecosocialismo
u otras expresiones en tanto construcciones alternativas (Ibid,
2012: 165).
A nivel regional, probablemente, el cambio mayor se observa
en la ltima dcada con la recuperacin de la propiedad sobre los
recursos fsiles principalmente. Sin embargo, rasgos importantes de
las reformas neoliberales desarrolladas en los noventa en el sector
se siguen manteniendo hoy en da, independientemente de que los
gobiernos sean ms o menos progresistas. Pese a que se visualiza
224

Energa. Alternativas. Transiciones. Sustentabilidad

una marcada vocacin por retomar el comando de la definicin de


las polticas energticas, el curso de las acciones no muestra cambios
estructurales.
Desde la perspectiva de la sustentabilidad superfuerte (Gudynas,
2011), la construccin de la sustentabilidad energtica requiere desarrollar alternativas a la concepcin de la energa en tanto capital, para
fortalecer la idea de patrimonio y de derecho. Desde este enfoque, se
requieren para su anlisis valoraciones mltiples (ecolgicas, ticas, estticas, culturales, econmicas, sociales, polticas, etc.) y por lo tanto el
reconocimiento de valores intrnsecos de la naturaleza por encima de las
preferencias humanas y de las valoraciones crematsticas.
Se trata de entender la dinmica del sistema energtico enfocando
aquellas variables y relaciones que nos permitan explorar posibilidades
de reorganizacin con el objetivo de reducir la utilizacin de energa, hacer posible el reemplazo progresivo de fuentes, al tiempo que se construyen mecanismos, formas, estilos, que permitan alcanzar niveles de vida
adecuados, para todos los seres humanos segn sus contextos y culturas.
El enfoque a partir del cual enfrentar este desafo, debe permitir visibilizar no slo las relaciones correspondientes a los procesos de extraccin, generacin, consumo y degradacin energtica, sino tambin otro
tipo de relaciones existentes entre estos y los distintos componentes de
los sistemas ambientales humanos considerados integralmente.
Queda claro entonces, creemos, que son necesarios cambios en la
matriz energtica. Veamos cual es la situacin energtica de Argentina
y luego abordamos por dnde pensar el hacia dnde y cmo. En este
apartado nos referiremos a aspectos relacionados con la realidad fsica
de las fuentes utilizadas y los usos de la misma de manera de que pueda
sernos de utilidad a la hora de pensar en alternativas y procesos de transicin posibles.
Argentina tiene una dependencia de los combustibles fsiles en una
escala similar a la mundial. La diferencia radica en que el peso central
en nuestro pas lo juega el gas natural. Por otro lado, no existe una presencia del carbn como si lo hay a nivel mundial. Esta dependencia de
los combustibles fsiles es mayor que la existente en la estructura latinoamericana.
En las figuras 1 y 2 podemos observar las estructuras de produccin
y oferta interna de fuentes primarias de energa. Las diferencias entre
ambas radican en las exportaciones e importaciones energticas a las
cuales haremos referencia ms adelante.
225

20 Mitos y realidades del fracking

Figura 1: Produccin Energa Primaria (2012).


Fuente: Elaboracin propia en base a Balance energtico Nacional 2012.

Figura 2: Oferta interna de energa primaria ao 2012.


Fuente: Elaboracin propia en base a Balance energtico Nacional 2012.
226

Energa. Alternativas. Transiciones. Sustentabilidad

La estructura es bsicamente fsil, esto es as desde hace varias


dcadas y solo se ha observado un decrecimiento relativo del peso del
petrleo que fue sustituido el incremento de la utilizacin de gas natural.
Otro rasgo de los ltimos aos es la incorporacin como fuente primaria
de energa de la porcin de aceite vegetal que se utiliza para producir
agrocombustibles.
En la figura 3 podemos observar cmo ha sido el trayecto de la oferta
interna de fuentes primarias de energa. Se puede observar el importante
crecimiento que ha tenido en la serie desarrollada.

Figura 3: Oferta interna energa primaria 1961-2012 en miles de toneladas


equivalentes de petrleo.
Fuente: Elaboracin propia en base a informacin Balance Energtico Nacional 2012.

Es de hacer notar el casi inexistente peso de las fuentes renovables de


energa entre las fuentes primarias. Las fuentes primarias son aquellas
tal cual las encontramos en la naturaleza pero no son las que se destinan
en general al uso final. En general, las fuentes primarias son sometidas a algn tipo de proceso de transformacin de manera de obtener
las fuentes secundarias que son las que se destinan mayoritariamente al
consumo final. Resulta necesario analizar la estructura de fuentes secundarias de energa para poder pensar en alternativas. Con esta finalidad
presentamos la figura 4.
227

20 Mitos y realidades del fracking

Figura 4: Oferta interna de energa secundaria ao 2012.


Fuente: Elaboracin propia en base a informacin Balance Energtico Nacional 2012.

Del anlisis del grfico podemos ver que el gas representa ms de la


mitad de los recursos energticos utilizados, que los combustibles lquidos representaron aproximadamente un cuarto de las fuentes energticas
y la electricidad un 14%1 de toda la oferta interna de energa secundaria
en el pas.
Es importante detenerse unos instantes para observar el prcticamente inexistente peso de las energas renovables tanto entre las fuentes primarias como las secundarias.
En el otro extremo, en la figura 5, podemos observar como es la estructura de consumo de energa estructurada en los diferentes sectores
de consumo
1 Si bien no es intencin del trabajo hacer un anlisis de detalle, debemos tener
en cuenta que este 14% de la electricidad representa proporcionalmente ms
energa primaria que los otros recursos energticos debido a la baja eficiencia
relativa de produccin de electricidad comparada con la produccin de otros
energticos secundarios.
228

Energa. Alternativas. Transiciones. Sustentabilidad

Figura 5: Consumo final por sector ao 2012.


Fuente: Elaboracin propia en base a informacin Balance Energtico Nacional 2012.

Histricamente el sector de mayor consumo de energa es el transporte.


Exceptuando algunos pocos aos en los cuales la industria lo ha superado,
esto es as desde que se tienen estadsticas nacionales. El segundo lugar
histrico lo ha ocupado la industria pero en el ao de anlisis fue superada
por el sector residencial. Lo que se indica como no energtico, que en
el ao 2012 se increment respecto a aos anteriores, es el porcentaje de
energticos que se utilizan con fines no energticos; bsicamente finalidades petroqumicas, fertilizantes, agroqumicos y otros materiales.
Por otro lado, es necesario volver a preguntas ms elementales acerca
del actual modelo energtico. Por ejemplo, producir energa para qu y
para quin? Hoy, el sistema energtico est diseado para sostener las
necesidades del modelo exportador primario y para garantizar la seguridad
energtica que requiere la produccin / extraccin de recursos de la regin
ante la creciente demanda de energa y el agotamiento relativo de recursos
para producirla en otros pases y regiones (Bertinat y Salerno: 2006:6).
229

20 Mitos y realidades del fracking

La energa aparece como subsidiaria del modelo extractivo y esto


est lejos de haber sido revertido por los gobiernos progresistas. As,
en nuestro pas, slo tres mega-emprendimientos mineros consumen la
energa equivalente a la que otorga Atucha I; una sola empresa como
Aluar consume tanto gas como el que importamos de Bolivia; minera La
Alumbrera consume ms energa que toda la provincia de Catamarca y,
por ltimo, la empresa Barrick en Pascua Lama, de ponerse en marcha, dilapidara casi 1.000 millones de litros de hidrocarburos durante
todo su proceso extractivo.
Queremos cerrar este breve anlisis de la situacin energtica nacional con un panorama de las exportaciones e importaciones de energa, ya
que el mismo puede mostrarnos algunos aspectos importantes a la hora
de pensar alternativas.
En la figura 6 podemos observar las importaciones y exportaciones
energticas del ao 2012 debemos tener en cuenta que estn expresadas
en unidades de energa y no en dinero. Podemos observar que en dicho
ao hemos importado combustible nuclear y gas natural y en menor medida petrleo y carbn y hemos exportado petrleo. Esto es interesante
de analizar en funcin de la lgica exportadora en un contexto de escasez como el que existe en el pas.

Figura 6: Importacin y exportacin de fuentes primarias de energa ao 2012


en kTEP, miles de toneladas equivalentes de petrleo.
Fuente: Elaboracin propia en base a informacin Balance Energtico Nacional 2012.
230

Energa. Alternativas. Transiciones. Sustentabilidad

En la figura 7 podemos observar un anlisis del trayecto de las importaciones de energticos primarios en los ltimos aos. All se constata
la tendencia creciente de las importaciones de gas. El creciente perfil
importador del gas natural, principal energtico, se debe a dos razones
claras, el decrecimiento de la produccin local y el crecimiento del consumo, ambos factores a tener en cuenta si de alternativas se trata.

Figura 7: Importacin de energa primaria aos 2001-2012.


Fuente: Elaboracin propia en base a informacin Balance Energtico Nacional 2012.

Somos conscientes de que el presente es un anlisis que solo muestra


los datos fsicos ms relevantes, pero puede sernos til para pensar.

231

20 Mitos y realidades del fracking

Fuentes consultadas

Bertinat, P. (2013), Un nuevo modelo energtico para la construccin


del buen vivir en Miriam Lang (Comp.), Alternativas al capitalismo/colonialismo del siglo XXI, pp. 161-188, Quito, Fundacin Rosa
Luxemburgo.
Bertinat y Salerno (2006), Un modelo energtico en apuros. Alternativas para la sustentabilidad energtica en Argentina, Rosario, Inercia
Comunicaciones.
Gudynas, E. (2011), Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en
Amrica Latina: Una breve gua heterodoxa, en M. Lang et all., Ms
all del desarrollo, Quito, Fundacin Rosa Luwemburg/Abya Yala.

232

20 - Cules son las claves para


pensar las alternativas? Cmo
podemos pensar en una transicin
hacia un nuevo paradigma
energtico? Cul es la situacin
en nuestro pas con las energas
alternativas o renovables?
Aportes de Pablo Bertinat

Pensar en una transicin presupone poder tener en claro un diagnstico, acordar al menos que es lo que nos parece incorrecto en el desarrollo
energtico, cuales son los aspectos crticos y comenzar a partir de all a
fortalecer las alternativas planteadas y disputar su centralidad. Seguramente los acuerdos respecto al tema del diagnstico no resultan sencillos
pensando en los ejes que planteamos anteriormente; sin embargo, podemos acordar con la mirada predominante y convencional alrededor de la
energa, que la extrema dependencia de los combustibles fsiles es un
gran problema para el pas por la necesidad creciente de los mismos va
importacin o produccin a precios e impactos crecientes.
Aun haciendo estas concesiones hay suficientes elementos que nos
permiten pensar en la posibilidad de transformar nuestra estructura de
abastecimiento energtico. Se trata de poder desarrollar escenarios de
abastecimiento energtico en base a pautas diferentes a las convencionales. Si bien no existen an vastas experiencias en el tema, s se pueden recuperar algunos estudios sustantivos que nos permiten visualizar
por donde avanzar. Existen estudios sectoriales realizados por diversas
instituciones, incluso en nuestro pas se han desarrollado recientemente
233

20 Mitos y realidades del fracking

anlisis para el sector elctrico sumamente alentadores que ms adelante


detallaremos.
En la ltima dcada ha habido un avance importante en el desarrollo
de escenarios energticos futuros, la mayora de ellos impulsados por las
crisis de los fsiles en un primer momento y luego por la crisis climtica
y el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
En los ltimos aos los escenarios de instituciones tradicionales ya
incorporan en sus perspectivas al 2030 o al 2050 un porcentaje importante, aunque an insuficiente, de renovables. Pero hay una serie de esfuerzos muy interesantes que han puesto el objetivo en construir escenarios realmente alternativos.
En cuanto a anlisis ms globales se pueden citar los trabajos encargados por Greenpeace a diversas instituciones acadmicas denominados
Revolucin energtica en sus diversas versiones, tambin los documentos de escenarios construidos por el Consejo Europeo de Energas
Renovables (EREC) vinculado a las diversas organizaciones promotoras
de las diferentes fuentes renovables ligadas incluso a la industria y, en
particular, los trabajos de escenarios energticos globales desarrollados
por ECOFYS, una consultora especializada en temas de sustentabilidad
energtica, entre otros, con sede central en Pases Bajos y oficinas en
Blgica, Alemania, Inglaterra, China y Estados Unidos.
Una breve revisin de los ejes conceptuales ms importantes a la hora
de pensar alternativas da cuenta de los siguientes elementos fundantes a
la hora de pensar otra realidad energtica.
1. Asumir los escenarios denominados BAU (Business as Usual)1 y
tendencial sobre los cuales se trabajar.
El mayor esfuerzo lo requiere aqu el desarrollo de los escenarios
tendenciales ya que de los mismos se desprender la energa necesaria
para satisfacerlos. En este marco habitualmente se asume que la misma
es el producto del volumen de las actividades que requieren energa y la
intensidad energtica por unidad de actividad.
Un desarrollo innovador sera pensar en no cubrir toda la demanda
sino pensar en los servicios que demandan energa. Esto es, desarrollar
un escenario de abajo hacia arriba. Para ello es necesario trabajar pensando en los tres principales portadores de energa: electricidad, combustible y calor.
1 Negocios, como siempre.
234

Energa. Alternativas. Transiciones. Sustentabilidad

En el siguiente grfico podemos observar la lgica del flujo energtico contrapuesta a la lgica de anlisis del modelo pensado de abajo
hacia arriba.
Flujo Energtico
Tecnologas de oferta
Tecnologas de oferta

Demanda
Demanda

Elica en tierra y mar

Industria

Fotovoltaica y concentradores
solares
Geotermoelctrica
Otras (Hidroelctrica, etc)
Electricidad por bioenerga

Biomasa Residuos

Electricidad con combustibles fsiles

Biomasa-Tala
complementaria

Solar trmica local

Biomasa-Cultivos

Geotrmica para calor

Biomasa Tradicional

Biocombustibles para calor

Biomasa- Algas

Electricidad
(tambin
hidrgeno a
partir de
electricidad)

Edificios
Local

Calor

Fsiles para transporte

Combustibles
Transporte

Biocombustibles industria

Combustibles
Industria

Fsiles-Otros combustibles

Combustibles
fsiles

L i

Edificios
Edificios
Industria

Fsiles para calor


Biocombustibles transporte

Transporte (carretero,
ffcc, martimo)

Transporte (carretero,
ffcc, martimo)

Industria

d l Lgica
d l del modelo

Figura 8: Enfoque general de la lgica del modelo


Fuente: Deng, Y.; Cornelissen, S. y Klaus, S. (2011: 109)

De esta manera se trabaja seleccionando el tipo de portador necesario


para satisfacer una demanda determinada asumiendo para ello la lgica
de tras energticas a las que nos referimos ms adelante.
Sera deseable tambin profundizar la migracin desde determinados
portadores de energa hacia la electricidad. Si bien esto ya est ocurriendo
su profundizacin permitira una incorporacin ms rpida de las fuentes
renovables ya que muchas de ellas se encuentran sumamente maduras
para la produccin de electricidad.
235

20 Mitos y realidades del fracking

2. Establecer las tecnologas que se encuentran maduras para el


nuevo escenario y asumir senderos de incorporacin de las nuevas
tecnologas.
No ponemos en discusin aqu la posibilidad de abastecimiento de la
demanda mundial por medio de fuentes renovables. Hoy existe profusa
bibliografa que indica que el potencial tcnico es mucho mayor que la
demanda actual de calor, electricidad e incluso de energa primaria. Entre
los documentos que sugerimos revisar para ello se encuentra Fuentes de
Energa Renovables y Mitigacin del Cambio Climtico, Resumen para
responsables de polticas y resumen tcnico, informe especial del Grupo
Intergubernamental de expertos sobre el cambio climtico. (IPCC, 2011).2
El conjunto de las tecnologas renovables se encuentran en un rpido
proceso de maduracin, el cual seguramente sera ms acelerado si se
volcaran ms recursos para su desarrollo. A pesar de que parece irracional, hoy en da se invierten ms recursos en investigacin para los
combustibles fsiles que para las renovables.
En los trabajos relativos a escenarios futuros se consideran maduras
las tecnologas: solar trmica, solar fotovoltaica, solar de concentracin,
elica ya sea en tierra como en mar, geotrmica para calor y/o electricidad, hidroelctrica, las diferentes opciones de uso de la biomasa, etc.
Un captulo especial merecera el anlisis del tema de la biomasa,
por los amplios debates acerca de la sustentabilidad sobre su uso. No
lo abordaremos aqu, solo manifestaremos nuestra preocupacin por la
forma en que se d su aprovechamiento.
3. Asumir el llamado paradigma de trias energticas, en tanto concepto lgico, que plantea que se debe trabajar con el siguiente orden
de prioridad (Deng, Y.; Cornelissen, S. y Klaus, S., 2011):
a. Reduccin al mnimo necesario de la demanda energtica para
proporcionar diversos servicios.
b. Suministrar, en primer lugar, energas de fuentes renovables locales, cuando sea posible.
c. Suministrar la energa restante a partir de fuentes de energa tradicionales de la forma ms limpia posible.
El citado trabajo de ECOFYS, que si bien no es el nico, es uno
de los pocos que asume una visin global, plantea la posibilidad de un
2 Disponible en: https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/srren/srren_report_es.pdf
236

Energa. Alternativas. Transiciones. Sustentabilidad

sistema energtico con una oferta de energa proveniente de fuentes renovables de un 95% al ao 2050. En la figura 9 podemos observar una
sntesis del escenario basado en la tra energtica.

Figura 9: escenario 2050.


Fuente: Deng, Y.; Cornelissen, S. y Klaus, S. (2011: 237)
En el mismo trabajo se plantea que las inversiones iniciales que se
requieren para hacer esta transicin en las prximas dcadas rondaran
el 1-2% del PBI mundial, pero estas inversiones se convertiran en flujo
de caja positivo despus del 2035, con un resultado positivo anual del
2% del PBI en el ao 2050.
El otro dato interesante de registrar es que de acuerdo a evaluaciones
de la Agencia Internacional de Energa (IEA), los subsidios globales a
los combustibles fsiles ascienden a unos 700 mil millones de dlares
por ao (OECD, 2010). Es necesario analizar el cambio que significara
establecer igualdad de condiciones para las tecnologas renovables.
Tambin es interesante pensar que el 2% del PBI de Argentina en el
2012 significaba alrededor de 9.000 millones de dlares, una cifra que
permitira pensar en la migracin de subsidios hacia el desarrollo de un
proceso de transicin.
Cules son las perspectivas de cambio en Argentina?
En nuestro pas la disputa por el cambio de la matriz energtica es
an ms dbil que a nivel mundial. La idea establecida de que somos un
pas petrolero, sumado a la fuerte tradicin de las empresas del estado
ms all de los procesos neoliberales como proveedoras de energa
y la idea establecida de la existencia de fuentes energticas de primera
237

20 Mitos y realidades del fracking

y segunda categora, dificultan el avance de un cambio estructural. Los


desarrollos de escenarios alternativos son sumamente dbiles. Tanto
desde el gobierno como desde las diversas instituciones tradicionales
que abordan la temtica energtica se mantiene an una visin atada
al pasado que recita que las fuentes renovables no alcanzan o son ms
caras, sin colocar todos los elementos en la balanza e incluso negando
muchas veces la realidad.
A pesar de ello existen algunos valiosos intentos que son necesarios
recuperar para poder construir o desarrollar escenarios energticos alternativos. Aqu solo nos referiremos a algunos que creemos hacen un
aporte sustantivo.
En primer lugar y pensando en el primer tem de la trada (la eficiencia energtica), hacemos referencia al trabajo realizado en el 2007 para
la Fundacin Vida Silvestre por un conjunto de profesionales coordinado por el Ingeniero Carlos Tanides. Dicho trabajo analiza el potencial
de reduccin de gases de efecto invernadero en el sector elctrico y del
gas natural.3
El trabajo no contempla la reduccin de ningn servicio brindado por la
energa, plantea utilizar tecnologas disponibles en el mercado y solo incorpora ahorros en aquellas aplicaciones que sean econmicamente rentables.
Las conclusiones del mismo muestran que para los tres sectores
analizados en el sector elctrico residencial, industrial y comercial y
pblico el potencial de ahorro referido al escenario tendencial por ellos
seleccionado representa entre un 18 y un 30% de la energa elctrica al
2020 (ao por ellos seleccionada en el escenario de referencia). Para
el sector del gas natural y a partir de reducir el consumo de centrales
por eficiencia en el sector elctrico, eficiencia en el sector industrial,
normativas de construccin en el sector residencial y eficiencia en
equipamiento residencial, se podran esperar ahorros de entre un 21 y un
30% para el ao de referencia indicado.
El mismo equipo de trabajo realiz una actualizacin de dicho trabajo con escenarios al ao 2030 e incorporando otros sectores como el
transporte.4
Queda claro que el tema de la eficiencia energtica es el tem ms
postergado del debate energtico ya que solo se recurre a l cuando
3 Disponible en:
http://awsassets.wwfar.panda.org/downloads/brochure_
escenarios_energeticos_para_argentina.pdf
4
Disponible en: http://awsassets.wwfar.panda.org/downloads/escenarios_
energeticos_para_la_argentina_2013_2030_con_politicas_de_eficiencia.pdf
238

Energa. Alternativas. Transiciones. Sustentabilidad

existe peligro de colapso del sistema energtico. Tal vez debiramos


retomar aqu el debate planteado acerca de la mercantilizacin.
Aunque ms dispersos, tambin existen un sinnmero de trabajos
asociados al desarrollo de los Inventarios de Gases de Efecto Invernadero que se han realizado en el pas. Muchos grupos de investigacin de
universidades nacionales han desarrollado lo que se denominan escenarios de mitigacin para diversos sectores. Esto refiere a la bsqueda
de reduccin de emisiones, en muchos casos a travs de eficiencia energtica. Se pueden encontrar all trabajos sobre eficiencia y alternativas
en transporte realizados, por ejemplo, por la Universidad Nacional de
la Plata, y muchos otros trabajos que sera importante recuperar para
convertir en polticas.
Los otros aportes recientes refieren especficamente al sector elctrico y se trata de dos iniciativas concatenadas.
En primer lugar nos referimos al desarrollo de la Plataforma Escenarios Energticos5, una iniciativa promovida por el Centro de Estudios
de la Actividad Regulatoria Energtica (CEARE) de la UBA, el Instituto
Tecnolgico de Buenos Aires (ITBA), la Fundacin Ambiente y recursos Naturales (FARN) y la Fundacin Avina. Los promotores invitaron
a diversas instituciones del sector privado, acadmico y de la sociedad
civil a participar como escenaristas en la construccin de escenarios
elctricos alternativos. Se estableci conjuntamente una metodologa de
trabajo as como de evaluacin de los resultados. Se utilizaron modelos
que permitieron hacer comparables los diferentes escenarios. Los escenaristas que participaron del ejercicio fueron la Asociacin de Generadores de Energa Elctrica de la Repblica Argentina (AGEERA), la
Cmara Argentina de Energas Renovables (CADER), el Comit Argentino del Consejo Mundial de la Energa (CACME), el Grupo Ambiente
y Energa de la Facultad de Ingeniera de la UBA (GEA-UBA), el Foro
de Ecologa Poltica (FEP) y la Fundacin Vida Silvestre (FVS). Todos
ellos, bajo una metodologa e indicadores consensuados, desarrollaron
sus escenarios 2030 utilizando el LEAP (Long-range Energy Alternatives Planning System) como herramienta.
Si bien no haremos aqu una descripcin de detalle, los resultados del
ejercicio son sumamente interesantes. En primer lugar, todas las matrices
desarrolladas se consideraban viables. Hubo matrices que contenan un
20% de renovables y otras que contenan casi un 60% e incluso cuando
5 Disponible en: http://awsassets.wwfar.panda.org/downloads/escenarios_
energeticos_argentina_2030.pdf
239

20 Mitos y realidades del fracking

se analizaron los costos de inversin para estos dos casos resultaron similares. Hubo muchos escenarios intermedios y los tems que se valuaron
de cada uno fueron, entre otros, el costo medio, la diversidad energtica,
las emisiones locales, las emisiones de gases de efecto invernadero, el
uso del suelo, etc. Sin dudas un buen ejercicio que descarta el discurso
clsico de que no hay opciones a los escenarios convencionales.
Como correlato del trabajo detallado anteriormente, recientemente se
public Energas Renovables, Por qu debera ser prioritario cumplir
el objetivo del 8% al 2016 por un grupo de instituciones entre las que
estaban quienes conformaron la iniciativa escenarios energticos a las
que se sumaron el Instituto Nacional de Tecnologa Industrial (INTI),
la Asociacin Argentina de Energa Elica (AAEE) y otras. El 8% al
2016 hace referencia al objetivo planteado en la Ley 26.190 que plantea
alcanzar ese objetivo de energa elctrica volcada a las redes en dicho
ao. Para tener una referencia deberamos acotar que de acuerdo a la
Compaa Administradora del Mercado Mayorista Elctrico (Cammesa)
este porcentaje alcanz en el 2012 el 1,4%.
El aporte del sector elico represent en el ao 2012 solo el 0,28%
de la generacin elctrica del ao, sin embargo implic un ahorro de
406.800 m3 de gasoil. El monto ahorrado en combustible importado
representa unos 317 millones de dlares, lo que muestra el importante
potencial de ahorro de divisas (Villalonga, 2013). A esto debemos
agregar la importante reduccin de emisiones de gases de efecto
invernadero logradas.
Si solo nos propusiramos cubrir el 8% con energa elica esto
representara instalar una potencia de 3.380 MW a un factor de capacidad
promedio del 40% (muy posible en nuestro pas). Cumplir esta meta
significara evitar la quema de 6,6 millones de m3/da de gas natural, esto
representa la mitad de gas importado como Gas Natural Licuado (GNL)
durante 2012. La inversin necesaria para estos emprendimientos se
alcanza con el ahorro de importaciones de GNL de cuatro aos y medio
(Ibid, 2013: 53). Extendiendo esta serie y planteando el objetivo de 8.000
MW elicos al 2020 significara una inversin de aproximadamente
8.400 millones de dlares y ahorraran, solo hasta el 2020, 14.000
millones de dlares en importaciones de combustibles (Ibid, 2013: 58).
El debate que suele surgir respecto a estas alternativas es referido a
la capacidad de las redes para soportar energas no firmes, haciendo
referencia a la imprevisibilidad de las aplicaciones solar y elica
para producir electricidad. Si bien es un gran tema de debate, solo
240

Energa. Alternativas. Transiciones. Sustentabilidad

plantearemos aqu dos cuestiones. La primera es que en el caso de nuestro


pas estamos muy lejos de un nivel de incorporacin de estas fuentes
como para constituir un riesgo para las redes. Podemos desarrollar an
muchos miles de MW sin ponerla en riesgo; solo es necesario adaptar
las condiciones del despacho, que con la capacidad de nuestros tcnicos
seguramente podra ser resuelto sin problemas. El segundo punto refiere
a que no todas las fuentes renovables son no firmes: fuentes como la
pequea hidrulica, la biomasa en muchas de sus opciones, la geotrmica
e incluso hoy en da los concentradores solares, pueden representar un
aporte firme a las redes.
Adems, no solo hay opciones en el sector elctrico sino que podemos
aspirar a reducir los combustibles utilizados en el sector trmico. El
uso de sistemas solares trmicos para el calentamiento de agua permite
reducir 1,6 GWh por ao por cada 1.500 m2 de superficie captadora solar
trmica. En el pas hay aproximadamente 50.000 m2 mientras que en
Brasil ya se superaron los 4.500.00 de m2 (INTI, 2013).
El dficit principal aparece hoy en la falta de instrumentacin de
recursos de diverso tipo para desarrollar alternativas reales.

241

20 Mitos y realidades del fracking

Fuentes consultadas

Deng, Y.; Cornelissen, S. y Klaus, S. (2011), The Ecofys Energy Scenario, Nederland, Ecofys.
IPCC (2011), Fuentes de energa renovables y mitigacin del cambio
climtico, Resumen para responsables de polticas y resumen tcnico, Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climtico.
INTI-Gerencia de Proyectos Especiales (2013), Fortalecimiento del
Sector Solar Trmico, oportunidad de desarrollo nacional Presentacin pblica en Expo Solar, 12 de julio de 2013, Buenos Aires.
OECD, (2010), Analysis of de Scope of Energy Subsidies and Suggestions for the G-20 Initiative, OECD, IEA, OPEC, World Bank
Joint Report, prepared for submission to the G-20 Summit Meeting,
Toronto (Canad), June-2010, disponible en: http://www.oecd.org/
dataoecd/55/5/45575666.pdf
Villalonga, J. C. (2013), Energas Renovables: por qu debera ser
prioritario cumplir con el objetivo del 8% al 2016?, Buenos Aires,
Fundacin Avina.

242

Anexo
Estados Unidos: fracking puertas adentro

Roberto Ochandio
Marzo de 2014

Viajamos a los Estados Unidos pensando que de alguna manera su


experiencia con el fracking nos iba a ayudar para reforzar nuestra lucha.
Especficamente esperbamos encontrarnos con nuevas estrategias organizativas y argumentos que pudiramos trasladar a nuestras asambleas.
Sin embargo, volvimos un poco decepcionados porque nos encontramos
con que el pueblo de los Estados Unidos est ms aislado, desinformado,
y desorganizado que nosotros.
Estuvimos en varios lugares, cada cual con sus dramas a cuestas, pero
todos conectados por una misma problemtica.
Denton, Texas
Visitamos el Centro-Norte de Texas donde est ubicada la formacin
gasfera Barnett Shale, la cual cubre varias ciudades alrededor de Dallas
y Fort Worth. Este yacimiento gasfero cubre una amplia zona que incluye varias ciudades alrededor de Dallas y Fort Worth. Es equivalente
a nuestro yacimiento petrolfero de Vaca Muerta aunque de menor extensin geogrfica. Una de las ciudades que cubre es Denton, donde la
fractura hidrulica comenz con toda su furia all por el 2005. Ahora,
despus de 9 aos de exposicin a esta industria, comenzaron a tomar
243

20 Mitos y realidades del fracking

conciencia del dao que sta les est causando, a tal punto que los ciudadanos estn trabajando para prohibir esa actividad dentro de los lmites
de la ciudad. De concretarse, Denton sera la primera ciudad de Texas
en prohibir el fracking.
De acuerdo a las leyes, esto se puede conseguir si la mayora de
los votantes as lo deciden. Ahora bien, para poder presentar esta iniciativa popular ante el sufragio pblico, se deben juntar las firmas de
por lo menos el 25% de los que votaron en la ltima eleccin general.
Denton es una ciudad de 120.000 personas, pero como el voto no es
obligatorio solo votaron poco menos de 2.400 personas. Esto significa que
con juntar ms de 590 firmas ya se podr votar en las prximas elecciones
de noviembre si se quiere prohibir el fracking dentro de los lmites de la
ciudad. La junta de firmas hasta ahora super el mnimo necesario, ahora
deben empezar a hacer campaa para que la gente se entere de cul es el
problema y concurra a votar. Al mismo tiempo, la industria del petrleo y
el gas comenzar a hacer su propia propaganda para contrarrestar la accin
de los vecinos que impulsan la iniciativa popular.
El jueves 3 de abril de 2014 hicieron una sesin para juntar firmas
en Denton. No asistieron muchos participantes porque justo antes de
la reunin hubo un tornado muy cerca de Denton, seguido por una lluvia intensa. Durante la sesin proyectaron el documental Gasland 2.1
Entre los asistentes estaban Calvin Tillman, ex-intendente del pueblo
DISH,2 Lon Burnham, un diputado provincial, y la activista Sharon
Wilson.3
Ahora bien, la forma en que se manejan en los Estados Unidos es
totalmente distinta a la nuestra. Ellos adhieren estrictamente a procedimientos establecidos por las leyes. Siendo tan individualistas, no
piensan en juntarse para compartir informacin o para reforzar sus
protestas con el apoyo de otras ciudades. Y ni pensar en salir a la calle
con bombos y carteles.
En ese marco, les cont que somos parte de la lucha contra el fracking
en la Argentina y que yo tena experiencia por haber trabajado en la industria del petrleo. A raz de eso me llamaron despus los estudiantes
de la Universidad de North Texas para una entrevista bastante extensa.
1 Segunda parte del documental del conocido realizador J. Fox, que muestra los
efectos del fracking en diferentes estados de Estados Unidos.
2 La localidad se llama DISH (con maysculas). Esto es parte del convenio con la
compaa DISH Network por la cual este pueblo recibe seales de TV gratis.
3 Vase: http://www.texassharon.com/
244

Estados Unidos: fracking puertas adentro

Reno, Texas
En la misma regin de Texas visitamos el pueblo de Reno, donde
hubo una serie de temblores de tierra durante el mes de Diciembre.
Hablamos con la intendenta, Lynda Stokes, la cual fue muy explcita
al contarnos los problemas que estn sufriendo desde hace unos aos,
cuando comenzaron con esta explotacin.
Reno es un pueblito rural, de unos 2.600 o 2.700 habitantes, con casas separadas por terrenos grandes bastante arbolados. Lo que ms llama
la atencin es la gran densidad de pozos gasferos. All las plataformas
estn separadas por unos 200 metros, y en cada una de ellas hay hasta
6 pozos. Estos pozos no solo producen gas, tambin producen mucha
agua. Esta es agua salobre de formacin, mezclada con los restos del
agua usada para hacer la fractura hidrulica. El agua se deposita en tanques que estn provistos con sensores de nivel. Cuando llega a un nivel
mximo, los sensores mandan una seal para que venga un camin a
evacuar los tanques, lo que ocurre un par de veces por da en cada pozo.
De acuerdo a Lynda Stokes, el trfico de camiones puede llegar a 60 o
70 por da. Los camiones transitan en cualquier momento, pero es mayor
el trnsito por la noche, lo cual se presume que es para mantener poca
visibilidad.
Los caminos rurales son muy angostos y no estn preparados para el
trnsito de camiones pesados, por lo tanto ahora la municipalidad tiene
una disputa para ver quin se har cargo de las reparaciones. De acuerdo
al Departamento de Transportes de Texas, el da que se termine la explotacin de gas el Estado de Texas tendr que gastar unos 2.000 millones
de dlares slo para reparar caminos.
En Reno no existe un yacimiento petrolfero agotado que se pueda
usar para inyectar los fluidos recuperados, por lo tanto la opcin es inyectarlo en pozos sumidero. Estos son pozos que se perforan especialmente con la intencin de inyectar estos fluidos en alguna formacin
permeable. Esta es la manera que tiene la industria para esconder la basura debajo de la alfombra.
Precisamente esta inyeccin es la que dio origen a ms de 30 terremotos que se detectaron durante el mes de diciembre. Algunos de
estos terremotos fueron precedidos por una gran explosin, similar a
la que pueda hacer un avin al atravesar la barrera del sonido. Como
consecuencia de estos terremotos, varias casas terminaron con paredes
y suelos rajados, entre ellos la sala de conferencias de la municipalidad
de Reno donde vimos una rajadura de unos 8 a 10 metros que corre en
245

20 Mitos y realidades del fracking

diagonal por el piso y sube por la pared hasta el techo. Por supuesto, las
compaas petroleras niegan toda responsabilidad, dejando a los vecinos
que se hagan cargo de las reparaciones. En enero los vecinos de varios
pueblos alrededor de Reno fueron en caravana hasta Austin, la capital
del Estado, para denunciar lo que estaba pasando y ver qu solucin
ofreca el gobierno. Tal como sucede ac, el gobierno provincial est del
lado de las compaas y lo nico que hizo fue informar que contrataran
un geofsico para que investigue las causas de los terremotos. Nadie
espera mucho de este geofsico, pero al mismo tiempo un gelogo de
Youngstown, Ohio, donde tambin tuvieron su experiencia con estos
terremotos, ya confirm que hay una relacin directa entre la inyeccin
de fluidos de fractura y los terremotos.
A diferencia de la Argentina, donde los depsitos minerales le pertenecen al Estado provincial, en los Estados Unidos los depsitos minerales
le pertenecen al dueo del terreno. Muchos de los vecinos aceptaron las
perforaciones cediendo sus derechos minerales a las compaas perforadoras, las cuales prometan grandes ganancias dependiendo de la produccin
de los pozos. Lo que nunca se imaginaron fueron las consecuencias que
ahora estn sufriendo. Sumado a la prdida de valor de las propiedades, se
encuentran con que los pozos de agua se estn secando y el aire est contaminado por las prdidas de gas de las instalaciones gasferas.
El gas natural est formado por un 80% de metano ms otros hidrocarburos livianos. Cuando el gas se pierde en superficie, el metano se
eleva porque es ms liviano que el aire, contribuyendo al efecto invernadero. Los Compuestos Orgnicos Voltiles del gas son ms pesados,
quedando a nivel superficial. All se mezclan con compuestos nitrogenados produciendo ozono superficial, responsable por los casos de asma.
A todo esto, los vecinos tienen que seguir con sus vidas diarias a pesar de los nuevos problemas que se les presentan, dentro de los cuales el
aire contaminado es uno de los ms dramticos. Entre las consecuencias
directas estn los casos de asma que afectan a todos, grandes y chicos.
Los chicos son los ms vulnerables y el informe del Hospital Cook de
Nios de Fort Worth lo dice todo: ms de la mitad de los casos tratados
en la sala de emergencia se debe a casos de asma. Tambin informaron
que la incidencia de casos de asma en el Estado de Texas, en las zonas
donde no se hace fracking es de un 4,5%, mientras que en las zonas gasferas es de un 24,5%.
Pero las enfermedades no se limitan al asma. Hay una serie de enfermedades relacionadas a las prdidas de gas de los pozos gasferos,
246

Estados Unidos: fracking puertas adentro

y algo que nos impact es lo que est sufriendo Barbara Brown, quien
trabaja en la Municipalidad de Reno. Barbara no slo tiene asma desde
hace tres aos, despus que le hicieran pozos al lado de la casa, sino que
desarroll una deficiencia en su sistema inmunolgico que no puede ser
tratada por los mdicos. Como consecuencia, pierde peso continuamente
y tambin perdi la sensibilidad en la parte inferior de brazos y piernas.
Esta insensibilidad va avanzando de a poco y ella ya sabe que dentro de
poco ya no podr moverse. Nos mostr fotos de quemaduras muy feas
en sus manos, precisamente por la falta de sensibilidad. Pero no solo ella
est afectada: en su casa ya se murieron cinco perros, y los pjaros caen
muertos de los rboles.
En general los vecinos no hablan de sus problemas. Muchos de ellos
se culpan a s mismos por sus problemas de salud, mientras que otros estn temerosos de las represalias que puedan tomar las compaas petroleras o el gobierno. En contraste con ello, Barbara no vacila en contarle
a todo el mundo lo que est pasando y denunciar la situacin por todos
los medios posibles. Desde que comenz con sus reclamos la persigue
una camioneta cada vez que sale a la ruta, posiblemente para intimidarla.
Algunos vecinos lograron que las compaas petroleras los compensen
por sus enfermedades o daos, pero esto a cambio de su silencio, al cual
estn obligados mediante un contrato de confidencialidad.
Mientras tanto, la Agencia de Proteccin del Medio Ambiente (EPA),
se desentiende del problema. Su jefe anterior, Al Armendariz, denunci
los problemas del fracking informando que ste produce tanta contaminacin como todos los transportes terrestres de la zona de Dallas y
Fort Worth. Esta denuncia lo puso en contra de poderosos polticos que
apoyan a la industria petrolera, por lo cual Armendariz, un funcionario
honesto y leal, tuvo que renunciar a su puesto. Ahora los funcionarios
prefieren mantener su trabajo callndose la boca.
Nuestra visita a la Municipalidad dio como resultado que inmediatamente programaran una presentacin para que les cuente todo lo que yo
saba de la industria del petrleo y del fracking en particular, dado que
all tambin es difcil encontrar gente con experiencia en petrleo que
est dispuesta a contar detalles de la industria.
Flower Mound
Flower Mound es una zona semi-rural ubicada entre Fort Worth y
Denton, a la cual tambin lleg la fractura hidrulica. Este es un pueblo
bastante conservador que siempre se caracteriz por luchar bastante para
247

20 Mitos y realidades del fracking

mantener sus privilegios. Es una zona exclusiva con casas carsimas,


donde slo los elegidos pueden acceder a una propiedad. Entre ellos se
encuentra justamente Rex Tillerson, el Jefe Ejecutivo de ExxonMobil,
quien recientemente se sum a un juicio para impedir que construyan
instalaciones relacionadas al fracking cerca de su casa, lo cual le hara
perder valor a su propiedad.
Adems de lo absurdo de esta noticia, Flower Mound se caracteriza
por los elevados casos de cncer infantil que se informaron ltimamente.
De acuerdo a un estudio publicado por la Universidad de Texas, existe
un 95% de posibilidades de incrementos de casos de leucemia y linfoma
no-hodgkin, entre 1997 y 2009. Todava se est investigando la causa de
estos casos de cncer, pero toda la evidencia apunta al desarrollo de la
explotacin gasfera.
DISH
Recientemente las operaciones de fractura hidrulica pusieron en un
primer plano a este pueblito de poco ms de 200 personas. Su intendente, Calvin Tillman, renunci al cargo y decidi mudarse cuando se dio
cuenta que las prdidas de gas podran ser responsables por la continua
hemorragia nasal de sus hijos. Lo notable es que hasta ese momento
Calvin era un republicano conservador como muchos otros, pero ahora
tiene su propia organizacin llamada Shale Test4 dedicada a ayudar a
comunidades ms pobres a detectar problemas en las instalaciones gasferas. Para ello compraron una cmara termogrfica FLIR (Forward
Looking Infra Red camera ) que les permite detectar prdidas de metano
y Compuestos Orgnicos Voltiles, y con estos datos presionan a las
compaas para que reparen sus instalaciones. Al igual que en Allen,
provincia de Ro Negro, los pozos gasferos de DISH estn a escasos
metros de las poblaciones.
North Richland Hills
En esta ciudad no hay tanta densidad de plataformas gasferas, quizs
porque est ms densamente poblada que las otras ciudades que visitamos. Sin embargo, donde hay plataformas hay muchos pozos. En el
centro de la ciudad hay una plataforma donde hicieron 16 pozos gasferos a unos 80 metros de una escuela primaria. Eso s, para no ofender la
sensibilidad pblica las plataformas estn todas cercadas por un paredn
muy prolijo de unos dos metros de alto adornado con arbustos y rboles.
4 Vase: http://www.shaletest.org/
248

Estados Unidos: fracking puertas adentro

En una plataforma cercana tienen 5 pozos y hace ya varios aos que


estn trabajando. No publican qu operaciones estn haciendo, pero uno
se imagina que pueden estar refracturando en pozos viejos, o haciendo
nuevos pozos en zonas donde las fracturas ya no dan como resultado un
aumento de la produccin. Ya no es una sorpresa, pero esta plataforma
se encuentra a unos 50 metros al Oeste de las casas, por lo cual es de
esperarse que los ocupantes tambin se vean afectados.
Dallas
No tengo datos concretos de Dallas, pero en Diciembre de 2013
se prohibi el fracking a menos de 457 metros (1.500 pies) de casas,
escuelas, o lugares pblicos. Esto no es una prohibicin total contra
el fracking, pero de hecho impide nuevos pozos dentro de los lmites
de la ciudad.
Conclusiones
Las rocas de esquistos no son homogneas. Con esto quiero decir que
el gas o el petrleo no estn distribuidos igualmente a travs de toda la
formacin. Tal como en otras caractersticas de la minera, existen lo que
se llama vetas, o sweet spot en ingls. En algunos lugares tales como
Reno o Denton se encontraron estas vetas por lo cual las plataformas
estn muy cerca entre s, con una gran densidad de pozos. Cuando esto
ocurre, las compaas van a perforar y sacarle el mximo provecho al
yacimiento, independientemente de quien pueda verse afectado por las
operaciones. Precisamente una de estas vetas est debajo del aeropuerto
internacional DFW, ubicado a medio camino entre Dallas y Fort Worth.
Este lugar es uno de los ms agujereados de todo Texas.
Es de notar la falta de informacin general, la falta de inters an de
los mismos afectados, la poca comunicacin que hay entre los vecinos
y con otras ciudades, la falta de asambleas populares, y el bajo perfil
que tiene la lucha de los vecinos contra el fracking. Al igual que en la
Argentina, muchos vecinos no hablan por temor a perder sus empleos,
pero tambin se callan porque no les gusta la notoriedad. En algunos
casos su silencio fue comprado por las petroleras. En general son pocos
los que salen al frente. Creo que en todo sentido las luchas populares en
la Argentina estn mejor organizadas.
Este viaje tambin sirvi para verificar que, contrariamente a la interpretacin popular, los daos producidos por la explotacin del gas y
el petrleo son tan grandes y tan irresponsables en los Estados Unidos
como en nuestros pases. Con el desarrollo de la explotacin de no con249

20 Mitos y realidades del fracking

vencionales debemos esperar el mismo impacto en la cantidad y calidad


del agua, la contaminacin del aire, la destruccin del medio ambiente,
y enfermedades en la poblacin.
Tambin es notable que ahora se quiera prohibir la fractura hidrulica
en tantos pueblos y ciudades con amplia experiencia en sta prctica.
Ms significativo an es que sea Texas, de todos los lugares, donde estos
pueblos y ciudades se quejan por las consecuencias de la implementacin masiva de esta tecnologa. Recordemos que Texas es la cuna del
petrleo en los Estados Unidos, tal como lo sera Comodoro Rivadavia
en la Argentina.
Comparando la experiencia de los Estados Unidos con la nuestra se
encuentran similitudes y diferencias:
La industria del petrleo y el gas impone sus condiciones donde
quiera que se puedan producir beneficios comerciales. Su tremendo
podero econmico alcanza para torcer las leyes en pases democrticos o corromper a gobernantes, funcionarios, y medios de comunicacin cuando no hay otra alternativa.
La extraccin de hidrocarburos implica la misma falta de consideracin hacia el medio ambiente, la salud, y los derechos de los habitantes, aplicndose las mismas tcnicas extractivas por igual, independientemente del pas.
Las herramientas para la resolucin de conflictos all estn dadas por
reglas democrticas y legales, aunque en algunos casos stas sean tan ineficientes como lo son en la Argentina. Por ejemplo, de acuerdo a las leyes
de Texas las compaas deben informar todos los productos qumicos usados en las operaciones de fractura. Sin embargo, de acuerdo a lo expresado
por el diputado Burnam, esto se cumple en menos del 10% de los casos.
Un ejemplo a ser imitado es el mtodo usado para cambiar leyes y
reglamentaciones en Denton: all son los votantes los que deciden si se
prohbe la fractura, mientras que en la Argentina todava tenemos que
pasar por el filtro de las cmaras de diputados provinciales para ver si
ellos aceptan la iniciativa popular.
Las iniquidades perpetradas por los gobiernos provinciales y compaas locales contra los pueblos originarios son muy propias de nuestros
pueblos. En los Estados Unidos sera demasiado evidente el despojo y se
publicara inmediatamente si las compaas decidieran atacar a los pueblos golpendolos, matndolos o cortndoles el agua tal como lo hacen
nuestros capangas locales contra las poblaciones Mapuches de Neuqun
o los Qom de Formosa y Chaco. En general esta prctica queda para
250

Estados Unidos: fracking puertas adentro

los pases al Sur del Rio Grande. Esto no significa que las compaas
dentro de los Estados Unidos tengan un accionar ms tico, sino que,
domsticamente, quizs cuidan un poco ms las apariencias.
Finalmente, todo se acaba en esta vida, incluso el gas de esquistos.
El Barnett Shale ya est entrando en un perodo de declinacin, con
producciones en baja que slo se justificara explotar si el precio del
gas fuera mucho ms alto que el actual. Tal como se podra esperar, las
compaas no se responsabilizan por los daos remanentes y les queda
a los habitantes de Texas la tarea de planear un futuro ya sin gas que los
contamine pero tambin con poca agua, con ms enfermedades, y con
una infraestructura desvencijada. Ni dudar que esto es lo que le espera
a Neuqun cuando se acabe Vaca Muerta, para lo cual, al igual que en
Barnett Shale, no habr que esperar 100 aos, sino quizs slo una dcada de destruccin y despojo.
Entre otras cosas, tambin se acabaron mis notas sobre nuestra experiencia en los Estados Unidos. La seguir en otra oportunidad.

251

Los Autores

Pablo Bertinat es Ingeniero Electricista por la Universidad Tecnolgica Nacional, Magister en Sistemas Ambientales Humanos (Centro
de Estudios Interdisciplinarios, UNR). Docente e investigador en la
UTN Rosario, se desarrolla como director del Observatorio de Energa
y Sustentabilidad (UTN FRRo) y de proyectos de investigacin sobre
energas renovables. Es editor de la revista Energa y Equidad, as como
autor y coautor de artculos y publicaciones cientficas
Como miembro activo del Taller Ecologista (ONG), coordina el rea
energa. Es coautor de los libros Un modelo energtico en apuros (2006),
Escenarios energticos en Amrica del Sur (2008), Energa, medio ambiente y trabajo (2009), Soberanas (2010), La energa de los emergentes
(2012), Alternativas al capitalismo-colonialismo del siglo XXI (2013).
[email protected]
Eduardo DEla es Ingeniero en Petrleo por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral); Analista en Petrleo y Gas (Universidad Federal de la Patagonia Austral); Es Mg en Evaluacin impactos
Ambientales (Universidad Autnoma de Yucatn, Mxico) y Mg en
253

20 Mitos y realidades del fracking

Energas Renovables (Instituto de Investigaciones Ecolgicas, Espaa).


Es docente de la UNPA y del Instituto Superior de Educacin Tcnica.
Se desempea como Asesor externo ambiental y Diseo e instalacin
de sistemas energticos alternativos. Tiene una larga experiencia en la
actividad petrolera en la Patagonia Argentina (Prez Companc, Petrobras, Pan American Energy, Geopark). Ha publicado, entre otros, Gestin Ambiental de 32 Organizaciones Rogalleguenses (UNPA, 2010);
Anlisis Fsico del Vuelco en los Vehculos Petroleros (2005), Metula,
el Exxon Valdez Sudamericano (2002).
Obtuvo varios premios, entre ellos, el 2 Premio Concurso de Eficiencia Energtica-Programa de Eficiencia Energtica (2007) Fundacin Repsol YPF-UTN y el 1 Premio al Emprendedor Solidario, Rubro
Medio Ambiente. Es miembro de la Asamblea Ambiental Ciudadana de
Ro Gallegos y de la Asociacin Santacrucea de Energas Renovables.
[email protected]
Diego di Risio/Observatorio Petrolero Sur es Licenciado en Ciencia Poltica (Universidad de Buenos Aires). Es asimismo coordinador y
cofundador del Observatorio Petrolero Sur y miembro de la direccin
del Centro de Polticas Pblicas para el Socialismo.
Respecto de su obra, es coautor de los libros Zonas de Sacrificio
(Amrica Libre/OPSur, Buenos Aires, 2012) y Fracturando Lmites
(Friends of the Earth/OPSur, Bruselas/Pars/Amsterdam, 2014) y public artculos en las revistas Fractura Expuesta (Buenos Aires, 2012/2013),
Energa y Equidad (Rosario, 2012), Debates Urgentes (La Plata, 2012) y
Voces en el Fnix (Buenos Aires, 2013). [email protected]
Roberto Ochandio fue el primer Ingeniero de Campo de la compaa
Hughes Services, en 1978. Licenciado en Geografa (Bachelor of Sciences
in Geography), por la, Universidad de North Texas, Denton, Texas, Estados
Unidos. Cuenta con una amplia trayectoria en la actividad petrolera: trabaj
para YPF, BJ Services, TIPSA, y Hughes Services en punzamiento y perfilaje de pozos, mediciones fsicas de pozos, ensayos de pozos en produccin
y ensayo a pozo abierto; entubacin, cementacin, y acidificacin de pozos
convencionales; Inspeccin no destructiva de materiales; Diseo e instalacin de bombas electrosumergibles y bombas rotativas para petrleo.
Adems dirigi proyectos de computacin relacionados con operaciones de vuelo para American Airlines, Texas, Estados Unidos. Es miembro
de la Unin de Asambleas Patagnicas (UAP). [email protected]
254

Los autores

Hernn Scandizzo/Observatorio Petrolero Sur es Periodista (TEA


Deportea, 1995), investigador y cofundador del Observatorio Petrolero
Sur. Trabaja como redactor en experiencias de comunicacin alternativa
como Indymedia Argentina-Seccin Pueblos Originarios (2003-2009) y
el peridico mapuche Azkintuwe. Es colaborador de las revistas Crisis
(Buenos Aires), El Extremo Sur (Comodoro Rivadavia), En Marcha (La
Plata), Berria (Euskadi), Punto Final (Chile) y (Per).
Como coautor, public Zonas de Sacrificio (Amrica Libre/OPSur,
2012); y particip con sus artculos de los libros La Voz de los Lonkos
(Catalonia, 2013), Resistencias populares a la recolonizacin del continente, Tomos 1 y 2 (Amrica Libre, 2010), Patagonia: Resistencias
populares a la recolonizacin del continente (Amrica Libre, 2008) y
Petrobras: Integracin o explotacin? (Fase/Projecto Brasil Sustentvel
e Democrtico, 2005). [email protected]
Maristella Svampa es investigadora, sociloga y escritora. Se recibi de Licenciada en Filosofa por la Universidad Nacional de Crdoba, Master en Filosofa (Univ.Paris I) y Doctora en Sociologa por la
Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de Pars. Se
desarrolla como investigadora Principal del Conicet y Profesora Titular
de la Universidad Nacional de La Plata. Recibi la Beca Guggenheim
(2006); el diploma Knex en sociologa (2006) y en Ensayo PolticoSociolgico (2014). Forma parte del Grupo Permanente de Alternativas
al Desarrollo y del colectivo de intelectuales Plataforma 2012.
Entre sus libros se encuentran: Los que ganaron, la vida en los countries y barrios privados (2001), Entre la ruta y el barrio. La experiencia
de las organizaciones piqueteras (2003), La sociedad excluyente. La
Argentina bajo el signo del neoliberalismo (2005), Cambio de poca.
Movimientos sociales y poltica (2008); 15 mitos y realidades de la minera trasnacional en la Argentina (2011), Maldesarrollo y La Argentina
del extractivismo y el despojo, (2014, en coautora con Enrique Viale).
Adems, public las novelas Donde estn enterrados nuestros muertos
(novela, 2012), y El muro (novela, 2013), y Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo (2014, en colaboracin con E.Viale).
www.maristellasvampa.net
Enrique Viale es abogado (UBA); realiz estudios de posgrado en
la misma casa de estudios y se especializ en Derecho Ambiental. Es
cofundador de la Asociacin Argentina de Abogados Ambientalistas
255

20 Mitos y realidades del fracking

(AAdeAA). Es miembro del Tribunal tico por los Derechos de la Naturaleza y la Madre Tierra que preside Vandana Shiva (India) y tambin
del Earth Law Alliance. Se desempea como abogado litigante en numerosas causas por dao y recomposicin ambiental. Forma parte del
Grupo Permanente de Alternativas al Desarrollo y del colectivo de intelectuales Plataforma 2012. Milita en el Colectivo por la Igualdad.
Adems de artculos en diversos libros, particip en el libro 15 mitos
y realidades de la minera trasnacional en la Argentina (2011) y es coautor con Maristella Svampa de Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo (2014). [email protected]

256

También podría gustarte