20 Mitos Sobre El Fracking
20 Mitos Sobre El Fracking
20 Mitos Sobre El Fracking
Equipo de Trabajo:
Pablo Bertinat, Eduardo DElia,
Observatorio Petrolero Sur, Roberto Ochandio,
Maristella Svampa y Enrique Viale
Coleccin
Chico Mendes
20 Mitos y realidades del fracking / AAVV - 1a ed. - Buenos Aires: El Colectivo, 2014.
260p. ; 22x15 cm. (Chico Mendes)
ISBN 978-987-1497-69-0
Reimpresin de la 1era edicin, Quito: Fundacin Rosa Luxemburg oficina Regin Andina,
2014.
CDD 338.272 8
Fecha de catalogacin: 02/09/2014
Esta investigacin fue llevada a cabo por el Equipo de trabajo firmante, sin apoyos
externos. La publicacin de la primera edicin fue realizada por la Editorial El
Colectivo y cofinanciada por la Fundacin Rosa Luxemburgo Brasil/Cono Sur, con
fondos del Ministerio Federal para la Cooperacin Econmica y el Desarrollo (BMZ).
INDICE
Prefacio
Primer eje:
Cuestiones geopolticas. Fracking y panorama
internacional
17
29
39
Segundo eje:
Fracking. Argentina. Matriz energtica. YPF
49
63
71
79
Tercer eje:
Fracking e impactos ambientales y socio-sanitarios
87
97
115
121
Cuarto eje:
Desarrollo. Economas regionales. Territorio
12- Desarrollo o maldesarrollo? Qu tipo de sociedades locales se van generando al comps de la expansin de la actividad
hidrocarburfera a gran escala?
Aportes de Maristella Svampa y Observatorio Petrolero Sur
131
147
Quinto eje:
Controles ambientales. Participacin ciudadana.
Derechos humanos
163
171
187
199
Sexto eje:
211
221
233
Anexo
243
Los autores
253
Prefacio
Prefacio
Es por esta razn que en un contexto cada vez ms unilateral y monocromtico de avasallamiento y de cierre de los canales de discusin
sobre el tema, la produccin de un saber experto independiente tanto del
poder econmico como del poder poltico, se hace imprescindible. Se
trata de producir y sistematizar informacin y conocimiento de manera
clara, veraz y fundada, en gran medida muy poco accesible al pblico
que est o puede estar interesado en el tema, as como a las comunidades
que cuestionan el fracking y desconfan de las frmulas triunfalistas de
los gobiernos y empresas.
Es por esta razn tambin que consideramos necesario incorporar los
ms diversos saberes y disciplinas cientficas, a fin de problematizar
aquello que algunos expertos y polticos buscan acotar y redefinir como
una cuestin estrictamente tcnica, como si la temtica fuera monopolio
exclusivo de los especialistas del campo del petrleo. Ante esa mirada acotada, proponemos la conjuncin de diversos saberes y disciplinas cientficas: el equipo as conformado para la elaboracin de este
libro est constituido por un ingeniero especialista en petrleo (Eduardo
DEla), un gegrafo y tcnico con trayectoria en el campo del petrleo
(Roberto Ochandio), un ingeniero especialista en temas de energa (Pablo Bertinat), un abogado especialista en cuestiones ambientales (Enrique Viale), un periodista y un especialista en ciencias polticas (Hernn
Scandizzo y Diego di Risio, de Observatorio Petrolero Sur) y una doctora en sociologa (Maristella Svampa).
En tercer lugar, estamos convencidos que adems de ser un debate colectivo, en el mismo tienen un rol fundamental las comunidades afectadas.
En nuestro pas, son cada vez ms las voces de los pueblos originarios,
organizaciones multisectoriales y asambleas ciudadanas, que reivindican
su derecho a decidir respecto de la sustentabilidad o no de megaproyectos
que ponen en vilo formas de vida y horizontes colectivos. Como hemos
sealado en este prefacio, creemos que no slo est en cuestin lo que entendemos por modelo de desarrollo y su relacin con la problemtica ambiental; sino tambin lo que entendemos por democracia, quines tienen
derecho a decidir y porqu. Ms simple, se trata de abrir la discusin sobre
la cuestin de la democratizacin de las decisiones colectivas. As, esta es
una disputa que nos coloca en las fronteras mismas de la democracia, que
habla acerca de su posibilidad y de su alcance.
20 mitos y realidades del fracking en Argentina tiene por objetivo
proporcionar informacin veraz y documentada, apoyada en una argumentacin pluridisciplinar, sobre este tema tan complejo y controversial.
12
Prefacio
Primer eje:
Cuestiones geopolticas.
Fracking y panorama internacional
1 - Qu es la fractura hidrulica
o fracking? Es una tcnica
experimental? Cules son sus
etapas y caractersticas? Qu son los
hidrocarburos no convencionales?
Aportes de Eduardo DEla y Roberto Ochandio
no convencionales, de extraccin tcnicamente ms difcil, econmicamente ms costosas y con mayores riesgos de contaminacin.
Los yacimientos denominados no convencionales se pueden clasificar segn su mtodo de extraccin.
Extraccin tipo minera: Esquistos bituminosos y Arenas bituminosas.
Extraccin por medio de pozos: Gas en arenas compactas (Tigth gas),
Gas y petrleo de esquistos o pizarras (Shale gas/Shale oil), Petrleos extrapesados y Gas de carbn (Coal bed methane).
Otros tipos de extraccin: Hidratos de metano y Gas de pantanos
De todos los yacimientos mencionados, slo a algunos de ellos se
les aplica esta tcnica de fractura hidrulica o fracking casi como nica
posibilidad de explotacin. Estos son las arenas compactas, el shale gas,
el shale oil y el gas de carbn, que se realizan a travs de pozos dirigidos
a las formaciones profundas.
En un pozo convencional la atraccin de la gravedad lleva al trpano en una direccin prcticamente vertical hacia abajo, hasta llegar a
1
Una vez aisladas estas formaciones, se contina perforando hasta llegar a un punto de inflexin denominado KOP (Kick-Off Point), en donde
la perforacin, en la mayora de los casos, deja de ser vertical.
A partir del KOP, la perforacin se dirige a la formacin de shale, tratando de atravesar la mayor extensin posible de la misma. Esta
perforacin, vertical, inclinada u horizontal dentro del shale, permite
maximizar el contacto con esta roca, rica en hidrocarburos, pero de muy
baja permeabilidad. Una vez realizada la perforacin, se introduce otra
caera hasta el final del pozo y se inyecta cemento en el espacio anular
existente entre las paredes del pozo y la propia caera.
Resulta importante aadir que en la actualidad la industria asume que
el pozo es perfectamente vertical, la caera de entubacin est perfectamente centrada, y el anillo de cemento es suficiente para aislar todo tipo
de prdidas. Sin embargo, ste es raramente el caso, tal como se ver en
el mito 8. El paso siguiente es punzar la caera de entubacin para permitir la comunicacin con la formacin rocosa. La operacin se realiza
mediante cargas explosivas transportadas hasta el fondo del pozo mediante
un can de punzamiento. Las explosiones abren agujeros en la caera,
penetrando la cementacin y la formacin rocosa. Este procedimiento es
comn a todos los pozos, convencionales y no convencionales.
Imagen de punzado.
Fuente: Ingeniera de Petrleo. Per.
21
Formacin rocosa
contenedora de gas
23
Fila de camiones, en el pozo de fracking de Auca Mahuida, en Neuqun, operado por la compaa francesa Total.
Fuente: http://www.opsur.org.ar/blog/2014/05/16/total-y-el-avance-no-convencional/
25
26
Fuentes consultadas
27
3 millones de metros cbicos por da, China con 1,6 millones, Japn con
747.000, Brasil con 445.000 y Alemania con 445.000. Mientras tanto,
ms de 200 pases, incluida la Argentina, con 111.000, consumen menos
de 160.000metros cbicos por da (EIA, 2012).
En esta lnea, los hidrocarburos no slo han sido un motor de cambio
y de expansin del consumo sino que han estado asociados a la concentracin de poder. Nadie podra negar que entre el grupo de las mayores
empresas transnacionales a nivel global, las empresas petroleras ocupan
un lugar destacado. Dichas empresas, conocidas como Compaas Petroleras Internacionales (CPI), poseen un gran poder de lobby y fuertes
vasos comunicantes con el poder poltico, tanto en pases centrales, a los
que generalmente pertenecen, como en perifricos y dependientes. En
este grupo destacan ExxonMobil, Chevron, Total, Shell, British Petroleum, entre otras.
Para los pases perifricos, la fortuna de contar o no con tales recursos estratgicos, y que sea el Estado quien controla y se apropie
de dicha renta, ha sido una puja permanente. Esto suele identificarse
con la idea misma de soberana. No en vano, a mediados del siglo
XX, la expansin de las Compaas Petroleras Nacionales (CPN) en
Amrica Latina, apareca vinculada a ideales de autodeterminacin
e industrializacin. La historia misma de YPF, que fue el modelo
que adoptaron otras petroleras estatales en Sudamrica, desde su
creacin en 1922 hasta su privatizacin en la dcada de los noventa,
es un ejemplo de ello. YPF no slo participaba de toda la cadena,
desde la extraccin hasta a la comercializacin final, sino que su
expansin conllev el fortalecimiento de las economas regionales
y del Estado nacional en los territorios conquistados haca pocas
dcadas, como fue el caso de la Patagonia y el norte de Salta (Plataforma, 2012; di Risio et al., 2012).
La aparicin y fortalecimiento de las CPN constri el acceso al
petrleo de pases centrales y sus CPI, por lo que lo que los combustibles fsiles han sido sinnimo de luchas de poder y de guerras imperialistas. Ejemplo de esto es lo ocurrido en 2003, cuando George W.
Bush (h), entonces presidente de Estados Unidos e histrico accionista
petrolero, impuls la invasin a Irak, junto con Japn, Australia y aliados europeos. El objetivo no era otro que tomar el control del petrleo
de ese pas, una de las principales reservas de crudo, dejando graves
secuelas sociales y polticas que todava pesan enormemente en Irak y
en la agenda global.
30
busca de garantizar la circulacin de los hidrocarburos y el buen funcionamiento de los mercados (OPSur, 2012).
A tal fin, y en lo que a los no convencionales concierne, el DoE cre
distintas iniciativas para promocionar su desarrollo a nivel global. La
ms especfica, el Programa para el Compromiso Tcnico en Gas no
Convencional (UGTEP, por sus siglas en ingls), busca segn argumenta dar asistencia a los pases para identificar y desarrollar de forma
segura, sustentable y con bajo impacto ambiental, los recursos gasferos
de yacimientos no convencionales a travs de marcos regulatorios jurdicos y fiscales apropiados. En otras palabras, segn el mismo DoE, su
objetivo ltimo es lograr una mayor seguridad energtica, metas ambientales (por considerar al gas como combustible puente frente al
cambio climtico, un hecho que se encuentra muy cuestionado, ver mito
11) y profundizar los intereses econmicos y comerciales de Estados
Unidos. Entre los pases mencionados se encuentran la Argentina, Brasil, China, India, Jordania y Polonia (ibid.).2
El contenido especfico de los acuerdos no es informado, por lo que
el alcance de este programa permanece como una incgnita. Aun as, se
ha dado a publicidad el reporte de asesora convenio celebrado entre la
agencia de cooperacin estadounidense (USAID) y Ucrania donde se
desprenden importantes puntos sobre cmo consideran las instancias gubernamentales que tendra que desarrollarse el shale gas, al menos en ese
pas. Vale resaltar que dichas recomendaciones trascienden las polticas
pblicas, al enfocarse tambin en metodologas para gestionar el conflicto
social y las resistencias que puedan presentar las poblaciones locales.
Con respecto al marco jurdico, USAID recomend centralizar y ordenar el complejo y contradictorio sistema de concesiones de Ucrania
pero haciendo hincapi en la modalidad contractual, ms all de la legislacin. En este sentido, recalc que la modalidad ptima para desarrollar
los no convencionales es a travs de contratos llamados Acuerdos de
Reparto de Ganancias (PSA, por sus siglas en ingls) entre empresas
idneas a nivel internacional y el Estado. Los consultores, al hablar sobre los puntos positivos de la ley de PSA, destacaron que se exime del
cumplimiento de leyes ordinarias de ambiente y recursos naturales, se
2 Cabe destacar que en mayo de 2014 el secretario adjunto de Energa de Estados Unidos,
Daniel Poneman, y el ministro de Planificacin Federal argentino, Julio De Vido, sellaron
en Buenos Aires una alianza en materia energtica. El acuerdo apunta a un intercambio
por el cual la Argentina captara capitales para extraer recursos energticos del subsuelo y
dinamizar proyectos claves del sector, mientras que Estados Unidos se insertara de lleno
en el negocio de Vaca Muerta (Tiempo Argentino, 22/05/2014).
33
36
Fuentes consultadas
Flues, Fabian y Antoine, Simon (2013), El mito del barato y abundante gas de esquisto en Estados Unidos, Amigos de la Tierra, Espaa,
agosto de 2013, disponible en: http://www.sosclima.org/wp-content/
uploads/2013/09/eeuu.pdf
Cekuta, Robert (2012),Unconventional Natural Gas: The U.S. Experience and Global Energy Security, Department Principal Deputy Assistant Secretary, Bureau of Energy Resources, disponible en: http://
www.state.gov/e/enr/rls/rem/2012/183875.htm
Cantn, Marcelo (2013), Dudas por el plan secreto de YPF para producir ms gas, diario Clarin, 11 de agosto de 2013.
di Risio, Diego (Coord) (2012), Zonas de Sacrificio. Impactos de la industria hidrocarburferas en Salta y Norpatagonia, Observatorio Petrolero Sur/Amrica Libre, Buenos Aires.
Energy Information AdministrationEIA (2013), Technically Recoverable
Shale Oil and Shale Gas Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States, 10 de junio de 2013,
disponible en: http://www.eia.gov/analysis/studies/worldshalegas/
--- (2012), Countries. 2012 World Oil Consumption (millions of barrels per day), disponible en: http://www.eia.gov/countries/index.
cfm?view=consumption
Goldwyn, David(2010),Briefing on the Global Shale Gas Initiative
Conference, Special Envoy for International Energy Affairs, Washington, DC, 24 de agosto de 2010, disponible en: http://www.state.
gov/s/ciea/rmk/146249.htm
Heinberg, Richard (2014), IEA Says the Partys Over, 5 de junio de
2014, disponible en: http://www.postcarbon.org/blog-post/2262281iea-says-the-party-s-over
Heinrich Bll Stiftung et al. (2011), Marginal Oil. What is driving oil
companies dirtier and deeper?, disponible en: https://www.boell.de/
sites/default/files/Marginal_Oil_Layout_13.pdf
Little, Arthur D. (2010), New Business Models for the International Oil
Company, in Prism, junio 2010, disponible en: http://www.adlittle.
com/prism-articles.html?&no_cache=1&view=365
Menndez Prez, Emilio; Snchez Snchez, Patricia y Lpez Santiago,
Csar (2012), Cautivos del petrleo. Un breve repaso histrico, en
37
Pablo Cotarelo (ed), Agrietando el futuro. La amenaza de la fractura hidrulica en la era del cambio climtico, Ecologistas en Accin, Madrid.
OPSur (di Risio, Diego) (2012), Regulando los mercados globales:
Estados Unidos y la promocin del shale, 5 de diciembre de 2012,
disponible en: http://wp.me/p1NWJb-bdG
--- (2013), Manual de Operaciones: shalegas en Ucrania, 22 de Enero
de 2013, disponible en: http://wp.me/p1NWJb-bEM
Pascual, Carlos (2011), The State Departments New Bureau of Energy
Resources: Shaping Americas Global Energy Policy, 21 de noviembre de 2011, disponible en: http://fpc.state.gov/177598.htm
Plataforma 2012 (2012), Por una verdadera estatizacin de los recursos
energticos. La crisis de YPF o el fracaso de una poltica energtica, junio de 2012, disponible en: http://www.plataforma2012.org.ar/
index.php/documentos/documentos/47-por-una-verdadera-estatizacion-de-los-recursos-energeticos
Prieto, Pedro (2012), Por qu ahora el sistema realiza esta apuesta?, en
Pablo Cotarelo (ed), Agrietando el futuro. La amenaza de la fractura hidrulica en la era del cambio climtico, Ecologistas en Accin, Madrid.
Repsol (2012), Matriz Energtica Mundial, 22 de febrero de 2012. Disponible en: http://www.repsol.com/es_es/corporacion/conocer-repsol/contexto-energetico/matriz-energetica-mundial/
Rifkin, Jeremy (2002), La Economa del Hidrgeno, Paids, Buenos Aires.
Tiempo Argentino (2014), La Argentina y los EE UU sellaron una
alianza estratgica en energa, 22 de mayo de 2014, disponible en:
http://beta.tiempo.infonews.com/edicion/1454/
UK Energy ResearchCentre(2009), Global Oil Depletion: An Assessment of the Evidence of a Near-term Peak in Global Oil Production, 8 de agosto de 2009, disponible en: http://www.ukerc.ac.uk/
support/Global%20Oil%20Depletion
38
tambin al grado de permeabilidad corporativo sobre las instancias gubernamentales. Ejemplo de esto es la gnesis misma del boom de los no
convencionales, en 2005, cuando George Bush (h) estaba al frente de la
Casa Blanca. En ese momento, el Congreso aprob una modificacin de
la Energy Policy Act, que se conoci como Enmienda Halliburton, a raz
del lobby ejercido por esa empresa. Ese cambio redujo la capacidad de
regulacin de la Agencia de Proteccin Ambiental (EPA, por sus siglas
en ingls) sobre los fluidos empleados en la fractura al avalar que no es
necesaria su informacin.
Otro hecho, de este tenor, es cmo ha intervenido la EPA en las investigaciones en relacin al vnculo entre el fracking y la contaminacin de agua. Debido a la creciente presin social, denuncias y grado
de movilizacin alcanzado, el Congreso norteamericano encomend a
la Agencia que profundizara el anlisis. La EPA comenz as una cuestionada investigacin sobre cinco casos de estudio distribuidos en los
Estados de Pensilvania, Texas, Dakota del Norte y Colorado, cuyos resultados anticip no tendr hasta 2016 (Ecowatch, 2013). Al mismo
tiempo que avanz con ese estudio de alcance nacional, la EPA abandon los que desarrollaba de manera ms restringida a nivel local, y en
los que ya haba constatado la vinculacin entre la contaminacin de
acuferos y el fracking. Es el caso de la investigacin que llev adelante
desde 2008 en Pavillion, en el Estado de Wyoming, sobre la que en 2011
emiti un duro informe. Si bien sostiene que la presencia de algunos de
los contaminantes en los pozos de agua de poca profundidad probablemente sedeba a la filtracin de antiguas piscinas de desechos ubicadas
en las inmediaciones, vinculaba una gran variedad de productos qumicos encontrados en los pozos profundos a la mezcla directa de fluidos de
la fractura hidrulica (ProPublica, 2013). Por otro lado, por su carcter
excepcional, esto es, por el hecho de haber intervenido en una formacin
de shale de poca profundidad, el caso de Pavillon da cuenta de los extremos a los que puede llegar la industria petrolera, en su avance incontrolado. Recientemente la EPA dej la investigacin de este caso en manos
del estado de Wyoming, que la financiar con fondos provenientes de
Encana, la empresa de perforacin cuyos pozos pueden haber causado la
contaminacin (Matt Mead, 2013).
Derroteros similares pueden rastrearse tambin en las investigaciones que la EPA llev adelante en Weatherford (Texas) y en Dimock
(Pensilvania). En Weatherford, en 2010, la agencia estatal consider tan
grave la situacin que emiti una orden de emergencia y sostuvo que al
41
menos dos propietarios estaban en peligro por un pozo saturado de metano. Poco ms de un ao despus, dej sin efecto esa emergencia sin
dar mayores explicaciones. Los motivos quedaron claros cuando se
conocieron documentos que demostraban la presin empresarial (USA
Today, 23/01/2013). En Dimock, en tanto, la agencia oficial cerr la
investigacin, aunque los investigadores locales sostenan y la EPA
confirm esa informacin que haba presencia de contaminantes vinculados al fracking en varios pozos (Los Angeles Times, 28/07/2013).
Actualmente los afectados demandan que se reabran esas investigaciones (Food and Water Watch, 2013).
Estudios tcnicos como los mencionados muestran que el fracking
carga con muy malos antecedentes y grandes incertidumbres. En funcin de esto, tambin han surgido resistencias sociales en las distintas
partes del planeta donde la industria ha tratado de ingresar. Los casos
ms resonantes han sido la prohibicin a nivel nacional en Francia (OPSur, 2012; Svampa y Viale, 2013) y Bulgaria, as como la moratoria en
Quebec (Canad) y varias regiones de Europa y Oceana. En Espaa la
puja entre gobierno y resistencias sociales es muy importante, pero la
noticia ms reciente proviene de Alemania, donde se aprob una moratoria que frena el fracking por ocho aos (Clarin, 2014).
En tanto a nivel latinoamericano, tambin se registran antecedes de
gran relevancia. En septiembre de 2012 la Contralora General de la
Repblica de Colombia, mximo rgano de control fiscal del pas, envi
un pronunciamiento a los Ministerios de Ambiente y Minas y Energa,
y a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales. Adverta que en la
regulacin tcnico ambiental de los hidrocarburos no convencionales se
deba tener en cuenta el Principio Precautorio, ante el riesgo latente para
el patrimonio ambiental por la posible afectacin de fuentes hdricas, el
riesgo para centros urbanos y la salubridad pblica, adems del riesgo
geolgico (Rodrguez Lpez, 2014).
En Brasil, ante la licitacin de bloques para la exploracin y explotacin de esquistos, los trabajadores del Instituto Brasilero de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama), en el VI Congreso de su Asociacin Nacional (Asibama Nacional), aprobaron una
mocin contra la extraccin de recursos no convencionales con el uso de
la fractura hidrulica. La campaa tiene el objetivo de apoyar una moratoria que impida temporalmente el uso de fracking, de manera que la
sociedad pueda debatir ampliamente sobre los riesgos de esta actividad,
particularmente en las zonas pasibles de ser impactadas, y as decidir
42
43
Fuentes consultadas
Clarn (2014), Alemania estudia prohibir el shale gas, 06/08/2014, disponible en: http://www.ieco.clarin.com/economia/Alemania-tecnologia-utilizada-Vaca-Muerta_0_1188481387.html
Energy Information Administration (2013), Technically Recoverable
Shale Oil and Shale Gas Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States, 10 de junio de 2013,
disponible en: http://www.eia.gov/analysis/studies/worldshalegas/
Joint Institute for Strategic Energy Analysis (Logan, J.; Heath, G.; Macknick, J.; Paranhos, E.; Boyd, W; Carlson, K) (2012), Natural Gas and
the Transformation of the U.S. Energy Sector: Electricity, report of
Joint Institute for Strategic Energy Analysis (JISEA), noviembre de
2012, disponible en: http://www.nrel.gov/docs/fy13osti/55538.pdf
Earthworks (2012), Breaking all the rules: The crisis in Oil & Gas regulatory enforcement, 25 de septiembre de 2012, Washington, DC,
disponible en: http://www.earthworksaction.org/files/publications/
FINAL-US-enforcement-sm.pdf
--- (2011), A Human Rights Assessment of Hydraulic Fracturing for
Natural Gas Resources for the Future (2013): The state of State shale
gas regulation, disponible en: http://www.earthworksaction.org/
Marczak, Trisha (2013), EPA Pushes Back Fracking Impact Study to
2016, en Ecowatch, 21 de junio de 2013, disponible en: http://ecowatch.com/2013/06/21/epa-pushes-back-fracking-impact-study-2016/
Food and Water Watch (2013), Local Actions Against Fracking, disponible en: http://www.foodandwaterwatch.org/water/fracking/fracking-action-center/local-action-documents/
Investor Environmental Health Network et al. (2013), Disclosing the
Facts: Transparency and Risks in Hydraulic Fracturing Operations,
disponible en: http://disclosingthefacts.org/
Howarth, et al. (2011), Methane and the Greenhouse Gas Footprint of Natural Gas from Shale formations, Pp. 679-690, en Climatic Change Letters, disponible en: http://link.springer.com/
article/10.1007%2Fs10584-011-0061-5#page-1
Lopes, Karine y Terra, Antonio (2014), El fracaso de la Ronda 12, en
revista Fractura Expuesta. N 3, julio 2014, Buenos Aires.
44
45
Segundo eje:
Los hidrocarburos son la principal fuente primaria de energa en Argentina: en trazos gruesos, el gas representa el 50% la matriz y el petrleo 40%,
el resto se distribuye en hidrulica, nuclear, carbn y renovables. Esta fuerte
dependencia de los combustibles fsiles pone al pas en una posicin de vulnerabilidad, la cual se ha manifestado ante la sostenida cada en los niveles
de extraccin de gas y petrleo. Argentina tuvo su pico de produccin de petrleo en 1998, con 135 MMm/d, mientras que su mximo de extraccin de
gas convencional se registr en 2004, con 143 MMm/d (Academia Nacional
de Ingeniera, 2011:11), a partir de ese momento los niveles de produccin
descendieron de manera sostenida. En el 2013, la produccin de petrleo
fue de 85.829 Mm/d, y en el caso del gas, 115,3 Mm/d, segn datos de la
Secretara de Energa de Nacin (Reuters, 28/01/2014).
El impacto de la cada en la produccin se acentu con el incremento
del consumo de energa registrado tras la salida de la crisis socio econmica de 2001. Una de las primeras medidas para desacelerar el crecimiento de la brecha entre la disponibilidad de energa y el incremento
del consumo fue desalentar las exportaciones, principalmente de gas,
hasta llegar al cese, como ocurri con las exportaciones a Chile en 2008.
Adems, en 2004, el Ejecutivo Nacional impuls la creacin de Energa Argentina Sociedad Annima (Enarsa), empresa que fue presentada
como la llave para recuperar el rol protagnico del Estado en el sector.
En ese sentido, la petrolera de bandera, iba a avanzar con proyectos de
exploracin costa afuera (offshore), pero finalmente su principal funcin
fue la importacin de combustibles, que en 2013 pas a la rbita de YPF.
Tambin el Gobierno Nacional, con el dictado del Decreto 546/03 y
la sancin de la Ley 26.197/06, que cerr el proceso de transferencia del
dominio del recurso de la Nacin a las provincias, gener condiciones
para la licitacin de reas para exploracin y eventual explotacin.1 En
el marco del mismo esquema de aumentar la disponibilidad de energa,
se sancion la Ley 26.190/06, que puso en marcha el Programa de Generacin con Recursos Renovables, con el objetivo de lograr, en el plazo
de 10 aos, una contribucin de las fuentes renovables del 8% del consumo de energa elctrica nacional, meta an lejana de cumplir. Tambin
se reactivaron proyectos de centrales hidroelctricas, el Plan Nuclear
(Decretos 981/05 y 1085/06) y se impuls el corte de los combustibles
1 El proceso de transferencia del dominio de los recursos de la Nacin a las
provincias se inici en 1992 con la sancin de la Ley 24.145 de Federalizacin de
los Hidrocarburos y fue incorporado a la Constitucin Nacional reformada en 1994
a travs del artculo 124.
50
Fue imposible plantear una visin estratgica que incluyera tanto la reduccin y redistribucin del consumo (partiendo de la base de que el acceso a la
energa es un derecho y que hay un consumo desigual), como la diversificacin de la matriz energtica y su progresivo reemplazo por energas limpias
y renovables, que contemple formas de generacin y gestin no centralizada.
En su lugar se decidi profundizar la matriz energtica actual, aunque esto
implique la utilizacin de una tcnica controversial y experimental como el
fracking y la disputa por el agua y el territorio con otras actividades productivas como la ganadera, la fruticultura y el turismo.
Menos an hubo voluntad de debatir el carcter cortoplacista del
camino elegido, ya que si actualmente se avanza sobre hidrocarburos
de formaciones compactas, de ms compleja extraccin y menor rendimiento, es porque los yacimientos convencionales estn maduros, es
decir, los niveles de extraccin descienden de manera sostenida y ya no
resulta ni tcnica ni econmicamente viable su explotacin. Entonces, al
extenderse la extraccin hacia formaciones compactas se sigue el mismo
camino que con la megaminera metalfera que avanza sobre yacimientos de baja ley.3 En el caso de los no convencionales se intenta prolongar
en el tiempo, aunque ms no sea algunas dcadas, una matriz que fue
uno de los pilares del desarrollo capitalista, hasta lograr una sustituta
que garantice la densidad energtica de los combustibles fsiles (OPSur,
24/03/2010). En esa ecuacin quedan fuera los impactos socioambientales derivados tanto de la explotacin en s como de la contaminacin
producida durante su transformacin y su combustin.
Por otra parte, este camino, lejos de ser una alternativa soberana, por
los niveles de tecnificacin y volmenes de inversin, necesita de la participacin de grandes corporaciones, que desembarcan con sus demandas, las cuales, dependiendo de las coyunturas, pueden transformarse en
imposiciones.
Empresas y gobierno afirman que la Argentina cuenta con inmensos recursos no convencionales y una de las reservas ms importantes del mundo. Esto est probado?
La geofsica permite, en los yacimientos denominados convencionales, determinar con diferentes tcnicas las caractersticas del subsuelo e
3 Ante la desaparicin de los yacimientos concentrados cobran inters los de
minerales dispersos, es decir, los de baja ley, por ese motivo literalmente se
vuelan cerros para sacar unas pocas onzas de oro. Para el tema, vase Colectivo
Voces de Alerta, 2011
52
inferir el volumen de hidrocarburos alojados en la roca. As, la identificacin de recursos se realiza, en un principio, mediante mtodos geofsicos desde la superficie, sin que sea necesaria la perforacin en las zonas
a evaluar. La siguiente etapa de perforacin de pozos exploratorios permite ajustar esas estimaciones iniciales y comenzar a delimitar el espacio contenedor de los hidrocarburos y las caractersticas petrofsicas de
la roca. A partir de ese momento se puede hablar de reserva en lugar de
recurso, si es que las razonabilidad tecnolgica y econmica lo permiten.
Sin embargo, esto se aplica a los yacimientos convencionales, pero no
ocurre en los yacimientos no convencionales. El principal motivo de la
incertidumbre de saber cunto hidrocarburo existe es la imposibilidad de
conocer los lmites fsicos de la roca que los contiene. Su baja permeabilidad no permite circular a los hidrocarburos por lo que las reservas no
pueden conocerse hasta fracturar la roca. De manera que las reservas
estn supeditadas a las caractersticas invasivas de la fractura y no a una
condicin geofsica natural como en los yacimientos convencionales.
Por estas razones en las formaciones de tight y shale, slo se puede hablar de reservas cuando las perforaciones y fracturas fueron realizadas y
cuando se conoce el resultado de las mismas, lo cual ocurre entre los 12
a 18 meses despus de haberse puesto en explotacin el pozo.
En razn de ello, hay que saber diferenciar el trmino recurso con el de
reserva (sean posibles, probables o probadas), pues el peligro de confundir
recurso con reserva produce una sobreestimacin o una inflacin (siempre
interesada) de las expectativas. Por otro lado, tal como afirma Flix Herrero, abogado y economista, especialista en energa, la reserva es el recurso
cuantificado y que econmicamente es comercial (renta positiva, ingresos
superiores a los costos y gastos de inversin y operacin, etc.). As, cuando
el Ministerio de Energa estadounidense [sic] informa sobre el fracking en
Argentina, China y otros pases del mundo, proporciona informacin sobre
recursos pero no de reservas. [] La versin eldoradista de Vaca Muerta
convierte sin pruebas los recursos en reservas (Ro Negro, 12/01/2014).
En efecto, en 2013 la EIA difundi un nuevo estudio en el que se
incrementaban las estimaciones respecto de lo publicado dos aos antes.
Argentina contara con recursos tcnicamente recuperables por 4.300
MMm de shale oil (equivalentes a 10 veces las reservas actuales), y
22,7 billones m de shale gas (equivalentes a 45 veces las reservas actuales). Segn la agencia estadounidense, 16,5 billones m estaran almacenados en las formaciones Vaca Muerta y Los Molles, en la Cuenca
Neuquina. Sin embargo, hasta febrero de 2012, en Vaca Muerta, apenas
53
Asimismo, en el mbito regional, se producen cambios de magnitud en los informes del EIA. Por ejemplo, en 2011, se le adjudicaban a
Uruguay 0,6 billones m de shale gas. Dos aos ms tarde su potencial se
reduca a 0,06 billones m. Incluso de un informe a otro se evidencia una
modificacin nada menor en el mapa de cuencas con potencial no convencional en el Cono Sur. En la edicin 2013 la cuenca Chaco Paranaense
se redujo, tal como puede observarse, al comparar los mapas 1 y 2. Cabe
aadir que ambos mapas fueron confeccionados por la misma consultora
ARI, que trabaja para el EIA.
Mapa 1.
Fuente: EIA/ARI, 2011: IV-1.
55
Mapa 2.
Fuente: EIA/ARI, 2013: 27
y aspira a timonear el desarrollo de la formacin Vaca Muerta,4 poniendo en cuestin el espritu mismo de la Ley de Soberana Hidrocarburfera. Esta norma, adems de avanzar con la expropiacin, garantiza al
Estado Nacional la direccin de la petrolera de bandera ms all de que
la propiedad de la misma sea compartida con las provincias. De esta
manera YPF se transformaba en el instrumento que devolva cierto protagonismo al Estado nacional en el sector frente a la descentralizacin
derivada de la reforma neoliberal del sector.
Fuentes consultadas
61
alcanzara a la francesa Total4 en el podio de la produccin gasfera nacional (La Nacin, 12/02/2014).
Por otra parte, el inters manifestado por YPF en el desarrollo de yacimientos no convencionales de gas en pases vecinos como Bolivia, Paraguay, Uruguay, no slo se explica desde una perspectiva de negocios
sino tambin como una apuesta que apunta a incidir en el mercado regional de combustibles. A partir del desarrollo masivo de estos reservorios
se procura garantizar la oferta y, en caso de ser necesario para Argentina,
a acceder al gas a un precio menor del que implicara importar GNL a
travs de buques metaneros (OPSur, 14/04/2014).
Por qu la asociacin con las grandes empresas trasnacionales?
A partir de la expropiacin en un contexto de crisis energtica y de la
mano del discurso hegemnico impulsado por Estados Unidos, la nueva
fiebre eldoradista no tardara en desatarse en la Argentina. El gobierno nacional y los gobiernos provinciales, sobre todo en las patagnicas
Neuqun, Ro Negro y Chubut, avanzaron sobre la frontera hidrocarburfera a travs de la exploracin y explotacin de hidrocarburos mediante la cuestionada tcnica del fracking.
El desarrollo masivo de no convencionales implica la asociacin de
trasnacionales que adems del know-how adquirido en sus operaciones
en otros lugares del mundo, poseen la capacidad financiera necesaria para llevar adelante estos mega emprendimientos. En este sentido,
adems de las grandes operadoras, como ExxonMobil y Chevron, las
empresas de servicios se encuentran entre las principales beneficiarias
como Halliburton y Schlumberger que participan del negocio y facturan ms all del rendimiento de los diferentes yacimientos.
Esta apuesta qued explicitada en el Plan Estratgico de YPF 2013-2017,
que defini tres etapas: la primera, de Alto Impacto (2012-2013), donde
se buscara revertir la tendencia negativa en los niveles de extraccin; la
segunda, el Crecimiento, y posteriormente, como objetivo de largo plazo,
el llamado Nuevo Paradigma, que apunta al desarrollo masivo de no convencionales para convertir a Argentina en exportador neto de energa (YPF,
2012). En este Plan tambin figura la nueva cartografa de los no convencionales, que incluyen al menos seis cuencas. La mayor, ya en produccin, es
la Cuenca Neuquina, donde se encuentran varias formaciones: Vaca Muerta
(shale oil/gas); Los Molles (shale gas); Agrio (shale oil); Lajas (tight gas)
y Mulichinco (tight oil/gas). Adems del territorio neuquino, esta cuenca
4 En 2013 Total Austral super a YPF con un 29,5% de produccin de gas.
65
incluye parte del sur de Mendoza y el Alto Valle de Ro Negro. Las otras
cuencas son: Chaco Paran (shale oil), que abarca toda la Mesopotamia
y gran parte del noroeste, as como el sur del Brasil, Paraguay y oriente
de Bolivia; Cuenca Cuyana, que contempla las formaciones Cacheuta
(shale oil) y Potrerillos (tight oil), bsicamente en Mendoza; Cuenca de
Tarija, formacin Los Monos (shale gas), que incluye el noroeste de Argentina y sur de Bolivia; Cuenca del Golfo San Jorge, en Chubut y Santa
Cruz, con las formaciones Aguada Bandera y D-129; y Cuenca AustralMagallanes, que tiene Magnas Verdes. Hay una sptima, Claromec,
en el sur de la provincia de Buenos Aires, presentada como cuenca de
frontera, donde el inters estara en gas asociado a mantos de carbn
(OPSur, 07/03/2014; Svampa y Viale, 2014).
Ms all de ese documento, atravesado por el exitismo fundacional,
hasta el momento no se produjo la prevista reconfiguracin del mapa
extractivista: YPF-modelo 2012 se enfoc en la Cuenca Neuquina y en
Golfo San Jorge, donde el conocimiento del subsuelo y la infraestructura instalada optimiza el escenario de explotacin y permite una rpida
puesta de la produccin en el mercado.5
Este desarrollo no convencional se sustancia de la mano de acuerdos
entre YPF-modelo 2012 y compaas trasnacionales. En este sentido,
el firmado con Chevron para la explotacin de la formacin de Vaca
Muerta, puso en tensin el relato que confunda la expropiacin parcial
con estatizacin. Como la petrolera de bandera mantuvo el modelo de
sociedad annima, a diferencia de su antecesora sociedad del Estado, no
se vio obligada a dar detalles del convenio firmado.
YPF subraya esta decisin y desmiente las desviaciones estatalistas: YPF no es una empresa estatal, sino que, como lo dice la
Ley, es una sociedad annima. Por esa razn es que la negociacin con
Chevron se llev adelante cumpliendo con todas las obligaciones que
surgen tanto de la Ley de Sociedades Comerciales como las que surgen de los reguladores y sus accionistas, por ser una empresa que cotiza en la Bolsa de Buenos Aires y en la de Nueva York (YPF, 2013).
5 Si bien no sera extrao que en los prximos meses se hicieran anuncios en
torno a proyectos de no convencionales en las cuencas Cuyo, Noroeste e incluso
en la Austral, es poco probable que se avance sobre la regiones Mesopotmica
(Chacoparanaense) y Pampeana, dado que demandara una mayor inversin no
slo por el desconocimiento geolgico y los estudios previos que requiere, sino
tambin, porque una vez puestos en superficie los hidrocarburos, su introduccin
en el mercado se vuelve ms costosa por la falta de infraestructura gasoductos,
oleoductos, etc. ya existentes en las regiones petroleras.
66
Fuentes consultadas
69
--- (2013), Petrobras invertir U$S 54 millones en rea neuquina, diario Rio Negro, 07 de diciembre de 2013, disponible en: http://www.
rionegro.com.ar/diario/petrobras-invertira-u-s-54-millones-en-areaneuquina-1408762-9544-nota.aspx
--- (2013), Wintershall aporta U$S 145 millones a UTE con GyP, diario Rio Negro, 24 de septiembre de 2013, disponible en: http://www.
rionegro.com.ar/diario/wintershall-aporta-u-s-145-millones-a-utecon-gyp-1259238-9544-nota.aspx
Svampa, Maristella y Viale, Enrique (2013), YPF-Chevron, La visin
ms cortoplacista, en diario Clarn, 28 de agosto de 2013, disponible en: //www.clarin.com/opinion/YPF-Chevron-vision-cortoplacista_0_982701800.html
Svampa, Maristella y Viale, Enrique (2024), Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo, Buenos Aires, Editorial Katz.
YPF (2012), Plan Estratgico, 30 de agosto de 2012, disponible en:
http://www.enerclub.com.ar/upload/archivos/YPF_PLAN_ESTRATEGICO_127.pdf
--- (2013), Acuerdo para desarrollar Vaca Muerta, 10 de diciembre de
201, disponible en: http://www.ypf.com/YPFHoy/YPFSalaPrensa/
Paginas/Acuerdo-para-desarrollar-Vaca-Muerta-Chevron-inversion.
aspx
--- (2014), FORM 20-F. Annual Report pursuant to section 13 or 15(d)
of the securities Exchange act of 1934, para el ao fiscal terminado el
31 de diciembre de 2013.
70
sobre lo que pueda ocurrir en sus territorios. Cabe destacar que justamente el rea sobre la que se desarrolla el proyecto de YPF y Chevron
afecta el territorio de la comunidad Campo Maripe.
En mayo de 2014 la Cmara Federal portea ratific que la Presidenta Cristina Fernndez de Kirchner puede ser investigada por la firma del
Decreto 929/13, publicado un da antes de que se rubricara el acuerdo
entre YPF y Chevron, lo cual volvi a poner en la arena pblica la manera en que la petrolera norteamericana lleg a explotar Vaca Muerta.
En la demanda en contra de la Presidenta, como firmante del decreto, se
denunciaba el incumplimiento de sus deberes como funcionaria pblica,
el abuso de autoridad y se haca referencia al dao ambiental en grado
de tentativa que supone la utilizacin del fracking. El fallo de la Cmara habilita la investigacin de un hecho que ha sido cuestionado desde
antes de la firma del acuerdo: Chevron impuso sus trminos para desembarcar en Vaca Muerta. Estos quedaron reflejados en el Decreto 929/13,
que cre un rgimen de promocin hidrocarburfero que beneficia a las
compaas que inviertan ms de mil millones de dlares.
Das despus de esta ratificacin de la Cmara Federal, a travs de
una solicitada, el titular de YPF, Miguel Galuccio, aleg en favor del accionar presidencial esgrimiendo dos argumentaciones centrales. Por una
parte, seal que los beneficios del decreto son generales y aplicables
a cualquier proyecto hidrocarburfero que cumpla el mnimo de inversin estipulado. Por otro lado, Galuccio habl de la oportunidad que
significa este convenio, ya que de esta manera Argentina es el segundo
pas que logra escala en la puesta en produccin de no convencionales.
El convenio entre YPF y Chevron aparece as como un caso testigo
que, en virtud de su importancia, abre la puerta al fracking a gran escala
en nuestro pas, al tiempo que sienta las bases y condiciones para la asociacin con otras compaas petroleras extranjeras.
Para desdibujar las crticas, la petrolera de bandera y los sectores afines al gobierno nacional medios de prensa y organizaciones polticas
motorizaron una fuerte campaa publicitaria que cerraba el debate
energtico en la necesidad del autoabastecimiento hidrocarburfero, as
como tambin en la simbologa del nacionalismo ypefiano, y presentaba
el acuerdo con la corporacin estadounidense como un paso necesario
para la consolidacin de la Soberana (ver mito 17). En simultneo, el lobby petrolero, que tena como cara visible al Instituto Argentino del Petrleo y el Gas (IAPG) y sumaba a autoridades nacionales y provinciales
y sectores acadmicos, iniciaba la tarea de instalar la idea de fracking
74
seguro a travs de grandes solicitadas en diarios de tirada nacional y regional. Adems, se publicaron libros y cartillas informativas, que fueron
enviadas tanto a legisladores nacionales y provinciales como a concejales y establecimientos educativos.
Entre los argumentos desarrollados, el IAPG afirmaba que gracias
a la profundidad de la capa de esquistos no habra problemas de contaminacin de acuferos, tal como sucedi en Estados Unidos, donde se
perfor a un centenar de metros. Sin embargo, los casos emblemticos
donde se vincula los riesgos de contaminacin del agua y la fractura se
dan en la formacin Marcellus Shale, que se encuentra entre 7.000 y
10.000 pies (2.100 a 3.000 metros), profundidades similares a las presentes en Argentina. Adems, ste discurso entra en contradiccin con
los argumentos esgrimidos por las mismas empresas petroleras, que niegan su responsabilidad en los casos de contaminacin denunciados en
Estados Unidos (ver mitos 8, 11 y 17).
Por ltimo, cabe subrayar que la influencia de Estados Unidos se
torna cada vez ms evidente. No olvidemos que es el pas del norte el
principal productor mundial de no convencionales y verdadero motor
de su extraccin. As, el pasado 22 de mayo de 2014 el Subsecretario
de Energa de los Estados Unidos, Daniel Poneman, visit nuestro pas;
el emisario del gobierno estadounidense se reuni con todos, gobierno y oposicin. Adems de la propia Presidenta y el gobernador de
Neuqun, ste fue recibido por el Jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich; los ministros de Planificacin y Economa, Julio de
Vido y Axel Kiciloff; y los dirigentes opositores Ernesto Sanz y Jess
Rodrguez. Tambin el Presidente de la Cmara de Diputados, Julin
Domnguez, lo recibi junto al presidente del bloque de senadores
del FpV, Miguel Angel Pichetto, los presidentes de las comisiones de
Energa de las dos Cmaras el sindicalista neuquino Guillermo Pereyra y el santacruceo Mario Metaza y los diputados Omar Perotti,
Mario Das Neves y Dante Gonzlez, entre otros.
El mensaje del Subsecretario de Energa de Estados Unidos fue explcito: exigi reglas claras, un rgimen fiscal especial y seguridad para
los contratos, porque hay empresas que van a invertir miles de millones
de dlares. El pedido no era slo para Chevron, pues tambin tienen
presencia en Vaca Muerta otras petroleras norteamericanas como EOG
Resources y Exxon. Justamente el funcionario estadounidense se comprometi a allanar el camino para que esta ltima realice fuertes inversiones en la Cuenca Neuquina.
75
Fuentes consultadas
com.ar/diario/por-chevron-coco-y-etcheverry-endurecen-acusaciones-1237808-9544-nota.aspx
--- (2014), La justicia neuquina orden informar sobre el acuerdo YPFChevron, 4 de febrero de 2014, disponible en: http://www.rionegro.
com.ar/diario/la-justicia-neuquina-ordeno-informar-sobre-el-acuerdo-ypf-chevron-1527347-62202-nota.aspx
Pgina/12 (Dellatorre, Ral) (2007), La argentinizacin de YPF, en
diario Pgina 12, 21 de diciembre de 2007, disponible en: http://
www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-96507-2007-12-21.html
--- (Dellatorre, Ral) (2011), Un cuarto de YPF en manos de Eskenazi, en diario Pgina 12, 05 de mayo de 2011, disponible en: http://
www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-167586-2011-05-05.html
--- (2012), Aumenta el gas en boca de pozo, 29 de noviembre de
2012, disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-208842-2012-11-29.htm
77
interno que despleg el grupo Repsol desde que tom el control de YPF
en el ao 1999 (De Vido y Kiciloff, 2012).
En trminos legales, dicho informe constituye prueba en sede administrativa, segn la Ley General del Ambiente, y por ello la Asociacin
Argentina de Abogados Ambientalistas inici ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nacin una accin de recomposicin del ambiente contra
Repsol, YPF, el Estado Nacional y los Estados Provinciales, en base a
la obligacin establecida en la Constitucin Nacional que seala que el
dao ambiental generar prioritariamente la obligacin de recomponer.
Este reconocimiento del dao ambiental debi ser acompaado del inmediato inicio de acciones penales por la violacin de la Ley Nacional
24.051, que establece delitos ambientales de orden pblico. En otros trminos, la ley dice que los funcionarios pblicos nacionales y provinciales
y los Estados tambin deberan ser condenados civil y penalmente por
no controlar la contaminacin ambiental, ahora admitida en un documento oficial.
En diciembre de 2012, el gobernador de la provincia de Santa Cruz,
Daniel Peralta, present al entonces interventor de Repsol-YPF, Ing.
Miguel Galuccio, la cuantificacin de los pasivos ambientales dejados
por la empresa en esa provincia. Los mismos ascenderan a U$S 3.500
millones (La Opinin Austral, 27/8/2012), unas siete veces el valor que
la provincia debe pagar por la acciones recibidas (5,22%) por la expropiacin de la empresa. La provincia de Santa Cruz fue la nica provincia
que realiz esta evaluacin.
As el concepto de pasivo ambiental tuvo una entrada sorpresiva
y fulgurante, pero igualmente fugazevidentemente el oficialismo encontr que no era conveniente seguir insistiendo en el tema, debido a
la existencia real y potencial de tantos reclamos de carcter socioambiental. A esto se sum que el argumento pronto dej de ser funcional
en la puja con Repsol. Los tiempos fueron moderando el tono de los
reproches ante la urgencia de negociar con otros operadores petroleros,
como Chevron, para explotar Vaca Muerta.
La cuestin es que simplemente el tema de los pasivos ambientales
desapareci del discurso gubernamental, y luego, a la hora de firmar el
acuerdo con Repsol, ningn miembro del elenco gubernamental (provincial y nacional) volvi a mencionarlo. El convenio, suscripto el 27 de
febrero de 2014 en el Ministerio de Economa por su titular, Axel Kicillof, y los representantes de Repsol, establece que la firma espaola se
aviene a aceptar por todo concepto la suma de US$ 5.000 millones pa82
83
Fuentes consultadas
De Vido, Julio y Kicillof, Axel (2012), YPF, El Informe Mosconi, Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios; Ministerio
de Economa y Finanzas, disponible en: http://www.mecon.gov.ar/wpcontent/uploads/2012/06/Informe-MOSCONI-v12-modif.pdf
La Opinin Austral (2012), El pasivo ambiental superara los 3.500
millones de dlares, 27 de agosto de 2012, disponible en: www.laopinionaustral.com.ar/diario.asp?Modo=Noticia&NId=3500&texto=
&A=2012&M=8&D=27
Observatorio Petrolero Sur (2012), La Comunidad Mapuche Kaxipayin
y la estatizacin de YPF en Loma La Lata, 25 de abril de 2012, disponible en: http://www.opsur.org.ar/blog/2012/04/25/la-estatizacionde-ypf-en-loma-la-lata/
--- (4 de diciembre de 2013), El acuerdo con Repsol y la impunidad
ambiental, disponible en: http://wp.me/p1NWJb-fqz
Pgina/12 (Premici, Sebastin) (2012), Pasivos Ambientales, en diario
Pgina 12, 19 de septiembre de 2012, disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/192217-58700-2012-04-19.html
--- (Roberto Aguirre) (2012), La Herencia, en diario Pgina 12, 23
de mayo de 2012, disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/
suplementos/cash/17-6006-2012-05-23.html
Revista Veintitrs (Adrin Murano) (2012), Contra las cuerdas, en Revista 23, 25 de abril de 2012, disponible en: http://veintitres.infonews.
com/index.php?tipo=imprimirarticulo¬aid=4635
Svampa, Maristella y Viale, Enrique (2014), Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo, Buenos Aires, Editorial Katz.
Tiempo Argentino (2012), El pasivo que dej Repsol ya es superior al
valor que exige por YPF, 24 de mayo de 2012, disponible en: http://
tiempo.infonews.com/2012/05/24/argentina-76467-el-pasivo-quedejo-repsol-ya-es-superior-al-valor-que-exige-por-ypf.ph
84
Tercer eje:
8 - La estimulacin o fractura
hidrulica pone en riesgo las fuentes
de agua?
Aportes de Eduardo DEla y Roberto Ochandio
Hemos dicho que la fractura hidrulica o fracking es una metodologa muy controvertida que consiste en inyectar agua, productos qumicos, cidos corrosivos y arena a miles de metros de profundidad, con la
intencin de producir microfracturas en la llamada roca madre o en las
arenas compactas y extraer los llamados hidrocarburos de yacimientos
no convencionales (shale gas, shale oil; tight gas, entre otros). La experiencia en Estados Unidos muestra que los impactos ambientales del
fracking son graves; por ejemplo, contaminacin de aguas subterrneas
y superficiales con gas metano.
As, en 2010, investigadores de la Universidad de Duke y la Universidad
Politcnica de Pomona, California (Estados Unidos), en un estudio publicado
en Proceedings of the Natural Academics Science, vinculan la contaminacin de acuferos con perforaciones de gas efectuadas en Pennsylvania sobre
la formacin Marcellus Shale. El estudio determin que las caractersticas de
los contaminantes corresponden al agua salobre de formacin que de alguna manera migr hasta contaminar los acuferos superiores (Warner; 2010).
Otro artculo de referencia es el elaborado por investigadores de la Universidad de Cornell (Nueva York) sobre los impactos en la salud humana
87
Existen importantsimas formaciones de agua dulce a mayor profundidad, como el acufero Guaran, que se encuentra entre los 800 y 1.800
metros de profundidad, que contiene el 20 % del agua dulce de Sudamrica (Santa Cruz, sf). Sin embargo se quiere explotar la formacin
denominada Chaco Paranaense perforando a travs de este acufero y
usando el mtodo de fractura hidrulica.
La profundidad, en caso de una fuga de la fractura, slo condiciona
el tiempo en que el impacto llegar a las formaciones de agua dulce o a
la propia superficie, ya sean de los fluidos de fractura, de los propios hidrocarburos, o de agua salobre de formacin. Esto puede ocurrir no slo
cuando se est fracturando la roca, sino cuando el pozo est en plena
extraccin o incluso cuando ste se haya abandonado. En el ltimo caso
pueden pasar varios aos y que ocurra despus de que los responsables
del mismo hayan abandonado el rea de extraccin.
Pero los escapes de hidrocarburos y fluidos de fractura no slo pueden ocurrir a travs de las fracturas, sino debido a fallas estructurales
del pozo: en condiciones ideales, la caera de entubacin queda perfectamente centrada dentro de un pozo exactamente vertical, con lo cual
se lograra un anillo de cemento que cubre toda la circunferencia de la
caera en toda la extensin de la misma. Al menos sta es la imagen
que publica la industria para graficar las operaciones de perforacin,
entubacin y cementacin.
Figura 2.
Fuente: GEK Engineering.
90
Figura 3.
Fuente: GEK Engineering.
La industria reconoce la magnitud del problema y, para detectar y corregir estas deficiencias, desarroll herramientas y prcticas especiales,
entre las que se encuentran el Perfil de Adhesin de Cemento (CBL) y
las cementaciones a presin. Sin embargo estos slo se usan para remediar problemas puntuales en pozos en produccin y no para corregir
los problemas ms generales que afectan a la gran mayora de los pozos. La prueba de estas deficiencias estructurales la pueden ofrecer los
vecinos de Comodoro Rivadavia, los cuales frecuentemente denuncian
filtraciones de petrleo o gas a travs del piso de sus casas (Tres Lneas,
07/04/2009; Patagnico, 26/09/2011).
93
Fuentes consultadas
95
Estabilizador de arcillas-choline chloride: tambin usado como aditivo en alimentos para pollos.
Rompedor de geles-enzima hemicelulosa: usado en jabn en polvo
y la industria de la alimentacin.
Ajustador de acidez-compuestos de sodio, potasio, y cloro: usado
en detergente para lavar la ropa.
Surfactantes-jabn qumico: encontrado en jabones y detergentes.
A travs de estos argumentos maliciosos se intenta mostrar la inocuidad de los productos utilizados: los repiten desde los tcnicos de las
compaas petroleras y gelogos profesionales hasta el mismo presidente del IAPG por ejemplo, en el Seminario debate sobre recursos
hidrocarburferos no convencionales y medio ambiente realizado en
Neuqun en Junio de 2013.
Pueden existir biocidas o inhibidores de crecimiento bacteriano, como
lo llama el IAPG, inocuos para la salud de los seres vivos? Si el porcentaje
de productos qumicos es de slo el 0,5%, significa que para una fractura
de 30.000 m3 se requieren 150.000 litros de productos qumicos. Difcilmente en nuestros hogares lleguemos a tener acumulado durante la historia
de nuestras vidas una cantidad semejante de productos qumicos.
Las empresas proveedoras de productos qumicos slo indican a sus
clientes el uso especfico de los mismos y los resguardos a la salud y el medio ambiente que se debe tener. En la gran mayora de los casos no se detalla la composicin qumica de los mismos; la falta de informacin sobre
la composicin qumica, obliga a confiar slo en las recomendaciones del
fabricante, pero el agravante es que en ningn caso se indican los efectos
sinrgicos. Los efectos sinrgicos son los que pueden causar compuestos
qumicos en forma conjunta con otros. Estos efectos combinados pueden
ser mayores que los que tienen cada compuesto individualmente.
Un ejemplo es el nitrato de amonio combinado con el gasoil. El nitrato de
amonio es un fertilizante muy usado por su alto contenido de nitrgeno. No
es inflamable y su toxicidad es baja. El gasoil, en tanto, es un combustible
derivado del petrleo de menor grado de inflamabilidad que las naftas. Si
combinamos ambos formamos el llamado ANFO (por sus siglas en ingls:
Ammonium Nitrate Fuel Oil), un explosivo de alto orden muy utilizado para
las voladuras en las explotaciones mineras. Se obtiene una propiedad muy
diferente de la que tienen sus componentes individualmente.
Otro argumento usado comnmente por la industria petrolera es que
slo se usan 12 productos qumicos. En realidad son quizs 12 categoras de productos qumicos, cada una de ellas formada por una variedad
98
Numero CAS
(Chemical
Abstracts
Service)
2-Butoxietanol
000111-76-2
Surfactante
Acetaldehido
000075-07-0
cido actico
000064-19-7
Previene la precipitacin de
xidos de metales
Inhibidor de
corrosin
Control de
hierro. Agente
de ajuste de pH
cido brico
001333-73-9
cido clorhdrico
007647-01-0
cido frmico
000064-18-6
cido tiogliclico
000068-11-1
Alcohol
isoproplico
000067-63-0
Propsito qumico
Funcin del
producto
Reticulante
cido
Inhibidor de
corrosin
Control de
hierro
Surfactante
99
007647-14-5
Impide el hinchamiento o
movimiento de arcillas
Impide el hinchamiento o
movimiento de arcillas
Estabilizador
de arcillas
Estabilizador
de arcillas
Cloruro de
tetrametil-amonio
000075-57-0
Impide el hinchamiento o
movimiento de arcillas
Estabilizador
de arcillas
Complejo de
zirconio
113184-20-6
Reticulante
Copolmero de
acrilamida y
acrilato de sodio
025987-30-8
Previene la formacin de
depsitos en las caeras
Inhibidor de
depsitos
Destilado de
petrleo
064741-85-1
Destilado de
petrleo liviano
hidrotratado
064742-47-8
Eritorbato de
sodio
006381-77-7
Previene la precipitacin de
xidos de metales
Reticulante
Reductor de
friccin. Agente
gelificante
Reticulante
Reductor de
friccin. Agente
gelificante
Control de
hierro
Etanol
000064-17-5
Surfactante
Glutaraldehido
000111-30-8
Biocida
Cloruro de colina
000067-48-1
Cloruro de sodio
Glycol etileno
000107-21-1
Reductor de
friccin. Agente
gelificante
Reticulante
Antiemulsionante
Hidrxido de
potasio
001310-58-3
Agente de
ajuste de pH
Hidrxido de
sodio
001310-73-2
Agente de
ajuste de pH
Isopropanol
000067-63-0
Laurilsulfato
000151-21-3
Previene emulsiones en el
fluido de fractura
100
Inhibidor de
corrosin
Antiemulsionante
Antiemulsionante
Surfactante
Metaborato de
potasio
013709-94-9
Reticulante
Inhibidor de
corrosin
Reticulante
Reductor de
friccin
Agente
gelificante
Surfactante
Agente
gelificante
Metanol
000067-56-1
Mezcla de
polisacridos
068130-15-4
Naftaleno
000091-20-3
Oxido de
magnesio
001309-48-4
Perxido de
magnesio
014452-57-4
Rompedor de
gel
Persulfato de
amonio
007727-54-0
Rompedor de
gel
Poliacrilamida
009003-05-8
Reductor de
friccin
Policarboxilato
de sodio
N/A
Previene la formacin de
depsitos en las caeras
Inhibidor de
depsitos
Sal cida
fosfnica
N/A
Previene la formacin de
depsitos en las caeras
Inhibidor de
depsitos
Sales boratadas
N/A
Reticulante
Tetraborato de
sodio
001303-96-4
Reticulante
Tetraquis
hidroximetilfosfonio Sulfato
055566-30-8
Biocida
Zirconato de
trietanolamina
101033-44-7
Reticulante
Surfactante
Rompedor de
gel
101
Cada uno de estos aditivos puede ser un elemento simple o estar compuesto por decenas o centenas de componentes qumicos individuales.
El nmero identificatorio CAS servira para identificar cada uno de estos
componentes individuales. El hecho de identificar un producto qumico
por su nmero CAS no es un factor que indique su inocuidad, pero ayuda
a rastrear cada uno de sus componentes para determinar el grado de toxicidad. Esta falta de informacin no fue obstculo para que se aprobara la
fractura hidrulica en dicho pozo.
Finalmente, las operaciones se realizan sin un control independiente que permita verificar el cumplimiento de la fractura en todas sus
etapas: planeamiento, pruebas de hermeticidad en el pozo, preparacin de fluidos y productos qumicos en superficie, fractura hidrulica
y operaciones post-fractura. Esta falta de supervisin expone al medio
ambiente y a la poblacin a una variedad de riesgos, al mismo tiempo
que pone en duda la supuesta inocuidad de estos procesos y la credibilidad de sus actores.
Compuestos Orgnicos Voltiles
Otros productos qumicos tales como el 1,2-Dicloroetano son Compuestos Orgnicos Voltiles (VOC, por sus siglas en ingls), que se han
encontrado en el fluido de desecho de fractura en concentraciones que
exceden los estndares del agua potable. Por ejemplo, muestras de agua
de Pennsylvania revelaron concentraciones de 1,2-Dicloroetano de hasta
55.3 micro gramos por litro, lo cual es 10 veces superior al nivel mximo
de contaminacin estipulado por EPA.
Los VOC no slo son un peligro para la salud en el agua, la naturaleza voltil de estos constituyentes significa que ellos tambin pueden contaminar el aire. Investigadores de la Universidad de Pittsburgh
afirman que los compuestos orgnicos que vuelven a la superficie con
los fluidos de retorno o el agua de formacin, a menudo van a parar en
piletones abiertos donde los productos qumicos orgnicos voltiles se
pueden ventear directamente al aire (Dan Volz, et. al, 2010).
Resultados equivalentes tambin fueron publicados por la Universidad de Colorado, Estados Unidos. En su estudio titulado Human health
risk assessment of air emissions from development of unconventional
natural gas resources corroboran que:
el desarrollo de pozos de gas natural resulta en emisiones directas y fugitivas al aire libre de una mezcla compleja de contaminantes,
tanto del pozo de gas natural como de los motores diesel, los tanques
106
Por ltimo, en julio de 2014 la organizacin Profesionales Preocupados por la Salud de New York emiti un importante Informe (2014)
que concluy que los resultados de las investigaciones cientficas, mdicas, y periodsticas indican que el fracking plantea una amenaza importante para el aire, el agua, la salud, la seguridad pblica y la vitalidad
econmica a largo plazo. Inquietos tanto por la evidencia de la rpida
expansin de los daos y por las brechas de datos fundamentales que an
permanecen, los Profesionales Preocupados por la Salud de New York
(CHPNY) consideran una moratoria de la extraccin de petrleo y gas
no convencionales (fracking), la nica lnea de conducta apropiada y
tica de accin mientras que el conocimiento cientfico y mdico sobre
los impactos del fracking contina surgiendo.
110
Fuentes consultadas
Broderick, John; Anderson, Kevin; Wood, Ruth; Gilbert, Paul y Sharmina, Maria (2011), Shale gas: an updated assessment of environmental
and climate change impacts, Estados Unidos, Tyndall Centre University of Manchester, disponible en: http://www.324.cat/multimedia/
pdf/1/0/1359364607701.pdf
Burnett, John (2009) Health Issues Follow Natural Gas Drilling In
Texas, NPR, 3 de noviembre de 2009, disponible en: http://shalegasespana.wordpress.com/accidentes-relacionados-con-el-frackingen-estados-unidos/
United States House of Representatives, Committee on Energy and
Commerce (2011), Chemicals used in hydraulic fracturing, disponible en: http://sharonspringsspa.com/Hydraulic%20Fracturing%20Report%204.18.11.pdf
Concerned Health Professionals of New York (CHPNY) (2014),
Compendium of scientific, medical, and medio findings demonstrating risks and harms o fraking (unconventional gas and oil extraction), disponible en: http://concernedhealthny.org/wp-content/
uploads/2014/07/CHPNY-Fracking-Compendium.pdf
Dan Volz, Conrad; Michanowicz, Drew; Christen, Charles; Malone, Samantha y Ferrer, Kyle (2010), How Organic Compounds Contained
in the Shale Layer Can Volatilize Into Air, Become Hazardous Air
Pollutants and Cause Ozone Formation, disponible en: http://www.
fractracker.org/2010/08/potential-shale-gas-extraction-air-pollutionimpacts/
EarthWorks (2014), Hydraulic fracturing 101, disponible en: http://
www.earthworksaction.org/issues/detail/hydraulic_fracturing_101#.
Uf5bP-Dnvap
Energy Policy Act (2005), Section 322, Hydraulic Fracturing (Correcciones al Safe Water Drinking Act), disponible en: https://
www.fedcenter.gov/_kd/Items/actions.cfm?action=Show&item_
id=2969&destination=ShowItem
EPA (2014a), Hydraulic Fracturing Under the Safe Drinking Water
Act, february 2014, disponible en: http://water.epa.gov/type/groundwater/uic/class2/hydraulicfracturing/wells_hydroreg.cfm
111
EPA (2014b), Permitting Guidance for Oil and Gas Hydraulic Fracturing Activities Using Diesel Fuels: Underground Injection Control
Program Guidance #84, Office of Water (4605M), february 2014,
disponible en: http://water.epa.gov/type/groundwater/uic/class2/hydraulicfracturing/upload/epa816r14001.pdf
Environmental Working Group (2010), Drinking Water Threatened By
Toxic Natural Gas And Oil Drilling Chemicals, 19 de enero de 2010,
disponible en: http://www.ewg.org/news/news-releases/2010/01/19/
drinking-water-threatened-toxic-natural-gas-and-oil-drilling-chemicals
El Maana (Mara Valerio) (2014), Los peligros del fracking para la
salud, peridico de Nuevo Laredo, disponible en: http://elmanana.
com.mx/noticia/18652/Los-peligros-del-fracking-para-la-salud-.html
FracFocus (2011), Lista de qumicos usados en fracturas, disponible
en: http://fracfocus.org/chemical-use/what-chemicals-are-used
McKenzie, Lisa; Roxana Z.; Witter, Lee; Newman, John L. Adgate
(2012), Human health risk assessment of air emissions from development of unconventional natural gas resources. Science of the Total Environment, Colorado School of Public Health, University of
Colorado, Anschutz Medical Campus, Aurora, Colorado, USA, disponible en: (http://cogcc.state.co.us/library/setbackstakeholdergroup/
Presentations/Health%20Risk%20Assessment%20of%20Air%20
Emissions%20From%20Unconventional%20Natural%20Gas%20
-%20HMcKenzie2012.pdf
Pereda, Christina y Sevillano, Elena (2014), Golpe judicial al fracking,
en diario El Pas, 1 de mayo de 2014, disponible en: http://sociedad.
elpais.com/sociedad/2014/05/01/actualidad/1398975931_688161.html
Total Austral S.A. (2012) Informe Ambiental para el pozo exploratorio del reservorio no-convencional PLY.x-1 (Pampas Las Yeguas),
Expediente N 5930-000919-12 de la Subsecretaria de Ambiente y
Desarrollo Sostenible de la Provincia de Neuqun.
USDHHS, U.S. Department of health and human services (2007): Toxicological Profile for Benzene, U.S. Department of Health and Human
Services, Agency for Toxic Substances and Disease Registry, Public
Health Statement for Benzene, disponible en: http://www.atsdr.cdc.
gov/toxprofiles/tp3.pdf
Waxman (2011) Waxman, Markey, and DeGette Investigation Finds
Continued Use of Diesel in Hydraulic Fracturing Fluids, disponible
112
en: http://democrats.energycommerce.house.gov/index.php?q=news/
waxman-markey-and-degette-investigation-finds-continued-use-ofdiesel-in-hydraulic-fracturing-f
113
116
119
Fuentes consultadas
120
aumentado en un 70% desde la era preindustrial. De stos, aproximadamente un 57% se debe al consumo de combustibles fsiles y un 14% a
las emisiones de metano (Ibid, 2008).
Entre los gases de efecto invernadero, los principales son el dixido
de carbono (CO2), metano (CH4), xido nitroso (N2O) y los halocarbonos (gases que contienen flor, cloro y bromo). No todos estos gases
tienen el mismo poder de calentamiento, es as que el ms abundante es
el dixido de carbono, al que le siguen los restantes. Pero es de hacer
notar que una molcula de metano tiene 21 veces ms de efecto de calentamiento que una de dixido de carbono.
La lucha contra el proceso de calentamiento global enfrenta como
principal desafo el de reducir las emisiones de estos gases de efecto
invernadero. Como vimos, esto implicara reducir la utilizacin de combustibles fsiles, que es la fuente principal de emisiones.
No todos los combustibles fsiles emiten la misma cantidad de gases
de efecto invernadero. Es claro que el carbn es el que ms emite por
unidad de combustible quemado, al cual le sigue el petrleo y luego el
gas. Es por esto que muchos abogan por la disminucin de la utilizacin
de carbn y petrleo y suplantarlos por gas, en razn de que ste emite
menos gases de efecto invernadero que aquellos. En aquellos pases en
los cuales se consume carbn fuertemente, esto aparece como una medida de transicin que permitira reducir las emisiones.
No es as en Argentina, pas en el cual no consumimos carbn,1 la
matriz ha avanzado ya fuertemente en su gasificacin y la mayor produccin de gas no suplanta otras fuentes de mayores emisiones. Esto
implica que a mayor utilizacin de gas, mayor cantidad de emisiones de
gases de efecto invernadero, ya que aqu no se est reemplazando ningn
combustible que emita ms.
El impacto que tiene la utilizacin de gas en funcin de las emisiones
que producen se debe a:
Emisiones directas de CO2 por parte del consumidor final, o sea al
quemar el combustible
Emisiones indirectas de CO2 y otros gases de efecto invernadero debido
a los combustibles fsiles usados para extraer, desarrollar, y transportar
el gas. Esto habitualmente se asocia al anlisis de ciclo de vida.
Emisiones fugitivas y venteo de metano.
1 En la actualidad el consumo de carbn en centrales elctricas es sumamente bajo. Sin embargo
este tiende a aumentar debido a la construccin de una central en Ro Turbio alimentada con
dicho combustible. Este proyecto ha cosechado innumerables rechazos por sus impactos.
122
La primera de ellas (emisiones directas de CO2) no vara, sea que hagamos referencia al gas extrado por mtodos convencionales o no convencionales. Sin embargo, las otras dos causas de emisiones (indirectas
y fugitivas o producidas por venteo) son diferentes para ambos casos.
En el primero de ellos se asocia a que claramente los gastos de energa para extraer una unidad de gas no convencional son superiores a las
necesarias para extraer gas convencional.
Las emisiones fugitivas, venteos y prdidas podemos analizarlas de
la siguiente manera:
Emisiones fugitivas de metano durante la terminacin del pozo
El gas no convencional se extrae mediante la fractura hidrulica usando
grandes volmenes de lquidos. Estos grandes volmenes se inyectan a
presin en la roca de esquistos (o arenas compactas) para fracturarla una y
otra vez. Una cantidad significante del agua usada retorna a la superficie
como fluido de retorno dentro de los primeros das, o semanas, despus
de la fractura y est acompaada por grandes cantidades de metano (EPA,
2010). La cantidad de metano es mucho ms de lo que puede ser disuelto
en el fluido de retorno, el cual refleja una mezcla de lquidos de fractura y
gas metano. Entre el 0,6 y el 3,2 % de la produccin total de un pozo no
convencional se emite como metano durante este perodo junto con los
fluidos de retorno (Howarth, R.; Santoro R.; Ingraffea, A., 2011).
Emisiones
Emisiones durante la terminacin del pozo
Gas convencional
Gas noconvencional
0.01%
1.90%
0.3 a 1.9%
0.3 a 1.9%
0 a 0.26%
0 a 0.26%
0 a 0.19%
0 a 0.19%
1.4 a 3.6%
1.4 a 3.6%
Emisiones totales
1.7 a 6.0%
3.6 a 7.9%
125
126
Fuentes consultadas
Hughes, J. (2011), Will Natural Gas Fuel America in the 21st Century?, disponible en: http://www.scribd.com/doc/55274994/Will-Natural-Gas-Fuel-America-in-the-21st-Century
New York Department of Environmental Conservation (2009), Draft
supplemental generic environ- mental impact statement on the oil, gas
and solution mining regulatory program, disponible en: http://www.
dec.ny.gov/energy/58440.html
U.S. Environmental Protection Agency (2010), Greenhouse gas emissions reporting from the petroleum and natural gas industry, Background technical support document, disponible en: http://www.epa.
gov/ghgreporting/documents/pdf/2010/Subpart-W_TSD.pdf
Wood, R.; Gilbert, P.; Sharmina, M.; Anderson, K.; Fottitt, A.; Glynn,
S.; Nicholls, F. (2011), Shale gas: a provisional assessment of climate change and environmental impacts, Manchester, England, Tyndall
Center, University of Manchester, , disponible en: http://www.tyndall.ac.uk/sites/default/files/tyndall-coop_shale_gas_report_final.pdf
128
Cuarto eje:
12 - Desarrollo o maldesarrollo?
Qu tipo de sociedades locales
se van generando al comps
de la expansin de la actividad
hidrocarburfera a gran escala?
Aportes de Maristella Svampa y Observatorio
Petrolero Sur
A fines de los aos 60 y principios de los 70, diversos planteamientos coincidieron en poner sobre la mesa el debate sobre la naturaleza misma de los procesos y programas de desarrollo, y su capacidad para dar satisfaccin a imperativos relacionados con el bienestar
humano. Resultaba difcil asumir que el grado de desarrollo hubiera
aumentado, cuando la pobreza, el desempleo y el subempleo, o la desigualdad, no haban disminuido, pese a los resultados obtenidos en
trminos de incremento del PIB/hab. As, un primer campo de crticas
fue el relativo a la pobreza y la desigualdad, dentro de lo que algunos
denominaron el giro social de los aos 70 (Unceta, 2009). Un segundo campo de anomalas, en ese momento todava incipiente, se refera
al progresivo deterioro del ambiente y el agotamiento de los recursos
naturales no renovables. Un tercer campo tena que ver con la falta de
equidad de gnero. Por ltimo, un cuarto campo estaba vinculado a la
no correspondencia entre el crecimiento econmico y el respeto de la
libertad y los derechos humanos. En ese marco es que nace la nocin
de maldesarrollo, un concepto multidimensional que vena a explicar
el fracaso global y sistemtico de los programas de desarrollo, tanto en
131
Al igual que otros pueblos campamentos y posteriormente ciudad-commodity,2 Comodoro Rivadavia naci bajo el signo del
imaginario del desarraigo, tpico de las regiones petroleras, que
se nutren de una importante poblacin migrante, cuyo paso por el
lugar y el trabajo es concebido como estacionario o provisorio.
El intendente de Comodoro Rivadavia, Nstor Di Pierro, se refiri
a este fenmeno como mentalidad minera: Ac todos vienen
pensando en quedarse 2 3 aos y en ese tiempo llevarse todo
lo que puedan. Y se terminan quedando dcadas, sin cambiar esa
mentalidad (Mu, 2012).
Como otras localidades petroleras, en los `90, el proceso de
privatizacin de YPF afect mucho a la regin, en la medida en
que implic un desmantelamiento de una economa amparada por
un sistema de relaciones laborales, pblico y privado, que aseguraba la produccin y reproduccin de la vida social. Este proceso
facilit el pasaje hacia una economa de enclave, controlada por
las corporaciones transnacionales, con fuertes efectos de fragmentacin social. En sintona con lo ocurrido a nivel nacional, las
medidas desreguladoras y liberalizadoras provocaron profundos
de Neuqun y Plottier, donde las urbanizaciones y las explotaciones de hidrocarburos
compiten por el territorio. Mayormente son poblaciones que no slo carecen de
acceso a los servicios bsicos sino que adems se ven expuestas a riesgos ambientales
muy altos. Ejemplo de ello es el incendio de un pozo de gas que perforaba la empresa
Pluspetrol en Plottier, en julio de 2013. Para ms informacin puede consultar los
artculos del OPSur, Claroscuros neuquinos: Los guanacos del oeste (27/01/2009)
y Viaje a Plottier, un yacimiento poblado (23/09/2009).
2 Comodoro Rivadavia y el conjunto de la regin patagnica se mueven al ritmo
extractivo de los hidrocarburos. Los vaivenes del precio internacional del crudo
determinan la vida cotidiana de buena parte de los habitantes de las cuencas petroleras.
Alteran los ritmos laborales y los econmicos; los de la buena o mala fortuna. Cuando
la actividad petrolera cae, se desmorona todo. La falta de trabajo y la escasa circulacin
monetaria produce una contraccin en todos los terrenos de la economa y la crisis se
extiende como una densa y viscosa mancha negra (Garca, 2011).
La ciudad gener el ao pasado, en todo concepto, 35 mil millones de pesos, pero
ac quedaron slo 26 millones, se queja Nstor Di Pierro, intendente de Comodoro
Rivadavia, en declaraciones a la revista Mu. Pagan buenos salarios y punto. Y a las
6 de la tarde nos meten en la ciudad miles de empleados con plata en el bolsillo a los
que nosotros tenemos que darles seguridad, salud, educacin. Ninguna operadora hace
una escuela, un hospital, un centro recreativo, nada. Y hay que tener en cuenta que
la rentabilidad que hoy tienen las operadoras petroleras es en dlares () Hoy las
operadoras petroleras qu estn haciendo? Llevndose todo. Pero nosotros sabemos
muy bien que cuando haya problemas con el precio del barril, se van y nosotros nos
quedamos con la ciudad explotada y con la gente en la calle (Mu, 2012)
135
muchas veces las mismas tareas que los petroleros pero cobran
un 30 o 40 por ciento menos porque sus contratos quedan bajo la
rbita de los convenios de trabajo del gremio de la construccin
(Diego Genoud, 2012).
Suba de alquileres y precios. Adems de las profundas diferencias salariales, boom petrolero y crisis habitacional van asociados.
Tal es as que, segn un artculo de la revista Crisis, de mayo de
2011, los alquileres llegan a precios desmesurados no bajan de
los 1.500 pesos para un monoambiente o de 2.500 por una casita
de 2 ambientes; el precio del metro cuadrado de construccin en
Comodoro vale lo mismo que en Puerto Madero. La proliferacin
de camionetas 4x4 y de altos alquileres, contrasta con la extensin de barrios precarios y asentamientos: en el sur, el Absolo,
el Moure, el Stella Maris; en el norte, el kilmetro 3,5 y el 8
(Garca, 2011). Hoy un alquiler es de 4 mil pesos, mnimo. Para
el salario del petrolero le significa un 20%, pero para el salario del
empleado docente o un polica, le significa ms del 60%, asegur
el intendente Di Pierro en octubre de 2012 (Mu, 2012).
Condiciones de trabajo, ocio, consumos, adicciones. A diferencia
de la minera, la actividad petrolera tiende a crear puestos de trabajo y una red de servicios. Por ejemplo, segn datos del Indec de
2013, el conglomerado Comodoro Rivadavia-Rada Tilly es elque
tiene mayor tasa de sobreocupacin horaria de toda la Argentina.
De acuerdo al ltimo relevamiento de indicadores socioeconmicos
de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional
de Estadsticas y Censos (Indec), la poblacin que trabaja ms de
45 horas semanales llega al 51,9% del total de los econmicamente activos (El Patagnico, 29/12/2013). Sin embargo, como afirma
Sebastin Barros, profesor de la Universidad Nacional de la Patagonia (UNPAT) e investigador del Conicet, la desintegracin social y
la organizacin de tiempo de trabajo aparecen entrelazadas. Barros
cuestiona tanto la alienacin en trminos de dependencia, como el
hecho de tener que trabajar ms de 16 horas, y la falta de injerencia
del Estado que no legisla sobre la problemtica. De aqu se desprenden diferentes conflictos, muchos se traducen a la vida cotidiana y
el trabajador petrolero termina, de alguna manera, siendo discriminado. Tambin necesita pensarse en el tiempo de ocio Qu hace
esos tres das en los que el trabajador regresa a su hogar? Qu otras
137
143
Fuentes consultadas
aras del capital, empresas y gobiernos proyectan una visin eficientista de los territorios, que son considerados como socialmente vaciables en la medida en que contienen bienes valorizados por el capital.
En el extremo, stos son considerados reas de sacrificio. El concepto
de rea o zona de sacrificio supone la radicalizacin de una situacin de
injusticia ambiental. Pues no se trata solamente de la emergencia de una
territorialidad excluyente respecto de otras territorialidades subalternas,
que quedan sumergidas o dislocadas, sino tambin de la degradacin de
los territorios, de la calidad de vida, ante la consolidacin de modelos
de maldesarrollo, ya que con el paso del tiempo, lo que queda para las
comunidades locales son los impactos ambientales y socio-sanitarios,
como ya ocurri con las comunidades indgenas afectadas por la explotacin del yacimiento de Loma de la Lata.
En la Argentina, y en la Patagonia en especial, esa nocin de territorio sacrificable trae reminiscencias muy oscuras, de la mano de la nocin
de territorios vacos (la metfora del desierto), que se utiliz a fines
siglo XIX para acorralar y exterminar poblaciones indgenas, desvalorizando lo que stas representaban en trminos de cultura y de hbitat.
Funcionarios del gobierno nacional y provincial utilizan actualmente la
metfora del desierto para plantear, por ejemplo, la minera a gran escala, el fracking o el agronegocio (avance de la frontera sojera), como
nica alternativa productiva. Ms an, en nombre de la ideologa del
progreso y la modernizacin, las comunidades o localidades all asentadas aparecen invisibilizadas, las economas regionales devaluadas o sus
crisis exacerbadas, a fin de facilitar el ingreso de otros modelos de desarrollo, que terminan convirtindose en agentes de ocupacin territorial.
Pese al discurso oficial, no se trata de territorios vacos sino de territorios en disputa. Por ejemplo, el yacimiento Loma La Lata se encuentra
al interior del territorio de varias comunidades indgenas donde se han
registrado graves problemas de contaminacin, que dieron lugar a denuncias, estudios de salud y procesos judiciales. Este yacimiento abarca
8.000 hectreas de las comunidades Paynemil y Kaxipayi.
Para el ao 2000 en esa superficie se haban perforado 77 pozos,
abierto 3 caminos principales (de entre 15 y 18 m de ancho) y 9
secundarios (de 9 m de ancho), tendido 88 ductos (162 km) y 1 lnea
de alta tensin. Tambin funcionaban 4 estaciones compresoras, 2 de
refrigeracin, 3 bateras, 5 unidades separadoras y de fraccionamiento,
1 planta descarbonatadora y un campamento para el personal. En 1995
los Paynemil constataron que el agua de las napas que extraan para
149
152
sustentable y, a la vez, garantice la reduccin de inequidades en el interior de la cadena, entre chacareros y productores independientes, frente
a los grandes empacadores y exportadores.
Por ende, dicha poltica cortoplacista no hace ms que acentuar la
crisis crnica de ciertos actores sociales en el esquema productivo actual, acentuando las desigualdades al interior de la cadena. Un dato no
menor que avala esta afirmacin es la notoria reduccin en la cantidad
de productores del Alto Valle: hacia los aos 90 stos eran 6.000; hacia
2001, 4.313; en 2005, 3.100 (segn datos citados en lvaro, 2013). En
esta cartografa social, Allen apareca como la localidad con mayor cantidad de productores (302, segn el censo de 2002), pero la mayor parte
de ellos (77,5%) se concentraba en pequeas propiedades, que iban de 1 a 20
hectreas (Ibdem, 2013).
En este escenario, es en gran parte hacia ellos, pequeos chacareros
desesperados, dispuestos a abrazar soluciones de corto plazo, en un contexto de crisis crnica del sector, que se ha dirigido la empresa petrolera Apache, hoy Yacimientos del Sur5, a la hora de hacer ofertas para
alquilar parte de sus tierras (reas de entre 1 y 1,5 ha) para destinarlas a
la explotacin petrolera, a travs de contratos bianuales de servidumbre
(que se renuevan automticamente). Las consecuencias de ello son evidentes: la economa regional basada en la explotacin frutcola aparece
cada da ms devaluada, cada vez hay ms chacras alquiladas, mientras
avanza el paisaje extractivo, de la mano de las altas torres petroleras, las
plataformas multipozos, los gasoductos y grandes depsitos de arena,
y las largas filas de camiones de gran porte recorriendo los caminos y
abrindose paso por entre las plantaciones y el creciente desmonte.
En segundo lugar, respecto de los discursos pblicos, el gobernador de Ro Negro, Alberto Weretilneck, ha venido sosteniendo enfticamente que ambas actividades, la hidrocarburfera y la frutcola,
pueden convivir:
Mientras haya controles serios por parte del Estado no hay que
tenerle miedo. Nosotros somos un Estado presente, ya sea desde la
Secretara de Hidrocarburos como desde la Secretara de Medio Ambiente. El problema del fracking es fundamentalmente la captacin
y la devolucin del agua que se utiliza. Mientras uno garantice que
en la captacin no va a haber inconvenientes con el abastecimiento
de las poblaciones ni va a haber inconvenientes con los productores,
5 Los activos de la empresa norteamericana Apache en Argentina fueron vendidos
a YPF a comienzos de 2014. Esta ha adoptado el nombre de Yacimientos del Sur.
153
Imagen 2: Un camin dirigindose a un pozo en Allen, transportando elementos para realizar la fractura hidrulica, tal como aparece escrito en ingls
(Fracturing Technologies).
Fuente: Proyecto Allen, Agosto de 2013.
Fuentes consultadas
--- (2013c), Allen, fracking y realineamiento de poderes, en diario Ro Negro, 4 de diciembre de 2013, disponible en: http://www.
rionegro.com.ar/diario/allen-fracking-y-realineamiento-de-poderes1399053-9539-nota.aspx
--- (2014), Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo,
Buenos Aires, Editorial Katz.
Upside Down World (Daro Aranda) (2013), Sangre en la Argentina
profunda, 13 de febrero de 2013, disponible en: http://upsidedownworld.org/main/en-espatopmenu-81/4126-sangre-en-la-argentinaprofunda
Tortosa, Jos Mara (compilador) (2011), Maldesarrollo y mal vivir. Pobreza y violencia a escala mundial, Quito, Editorial ABYA-YALA.
159
Quinto eje:
Fuentes consultadas
Andorno, Roberto (2002), El principio de precaucin: un nuevo estndar jurdico para la Era Tecnolgica, Buenos Aires, La Ley.
Esain, Jos (2002), El Derecho Agrario Ambiental y la cuestin de los
feed lots, Jurisprudencia Argentina JA 2002- IV, fascculo N 6, 6 de
noviembre 2002.
Fitilpaldi, Juan (2013), Prohibir la fractura hidrulica es constitucional
en Francia, en diario Ro Negro, 23 de noviembre de 2013, disponible en: http://www.rionegro.com.ar/diario/prohibir-la-fractura-hidraulica-es-constitucional-en-francia-1384280-9539-nota.aspx
Fundavida, (2013), Francia ratifica la prohibicin del fracking en su
territorio, 4 de febrero de 2013, disponible en: http://www.fundavida.org.ar/web2.0/2013/02/04/francia-ratifica-la-prohibicion-delfracking-en-su-territorio/#.U8r9EuN5OE4
Giarracca, Norma y Viale, Enrique (2009), Ciencia y principio precautorio, en diario Pgina/12, 30 de Mayo de 2009, disponible en: http://
www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-125771-2009-05-30.html
--- (2010), El principio precautorio al revs, en diario Pgina/12, 15
de Noviembre de 2010, disponible en: www.pagina12.com.ar/diario/
elpais/1-156905-2010-11-15.html
169
Durante el ao 2013 el activo asambleario y la acumulacin de experiencias vinculados a la temtica extractiva se hicieron manifiestos
en tres niveles: el de la bsqueda de informacin independiente (confeccin de folletos, materiales relativos a lo que suceda en otros pases, organizacin de foros y reuniones de discusin); la accin directa
(movilizaciones y protestas); y el de la accin institucional, exigiendo
la participacin ciudadana y promoviendo la sancin de nuevas normas
(ordenanzas municipales y proyectos de ley de prohibicin a nivel nacional como provincial), as como acciones judiciales (amparos).
Hubo ONGs que priorizaron el tratamiento informativo del tema,
entre ellas Observatorio Petrolero Sur (vinculada a nivel global con
OilWatch) y Fundacin Ecosur, que tempranamente se dedicaron a
tomar contacto con las poblaciones afectadas y a elaborar y divulgar
informacin sobre la metodologa de la fractura hidrulica proveniente
de fuentes independientes del lobby petrolero. Asimismo, a lo largo del
ao 2013, diferentes dirigentes polticos y sociales con trayectoria en el
tema vinculado a los recursos naturales, acompaaron los procesos de
lucha y presentaron propuestas de ley, apuntando a la prohibicin del
171
Cuadro 1: Primer Pozo de fracking en Argentina, Anticlinal, Zapala, Neuqun. Realizado por APACHE.
Fuente: Miguel Lavia - Julio Shiratori (2011), Apache Energa Argentina S.R.L.
En la provincia de Ro Negro la petrolera Apache Corporation, instalada desde 2006, avanz con las perforaciones entre plantaciones de
peras y manzanas en el ejido municipal de Allen (rea Estacin Fernndez Oro), utilizando en varias oportunidades la fractura hidrulica, pese
a las negativas oficiales y empresariales, luego finalmente reconocidas.
173
a este pozo como a otro perforado en el rea La Greta fueron presentados recursos de amparo.
Por ltimo, cabe sealar que en plena euforia no convencional los
anuncios se extendieron a varias regiones que incluan provincias sin
trayectoria en hidrocarburos, como Entre Ros y Buenos Aires, con sus
cuencas de frontera Chaco Paranaense y Claromec. Sin embargo,
este impulso inicial, que tuvo un fuerte componente publicitario, gener un efecto boomerang, traducindose en importantes resistencias de
parte de la poblacin, particularmente en Entre Ros, donde la actividad
hidrocarburfera fue identificada como una grave amenaza al Acufero
Guaran, una de las principales reservas de agua dulce de Sudamrica.
Si bien no se descarta que en algn momento autoridades y corporaciones vuelvan a posar sus ojos sobre esas regiones, consumar proyectos
extractivos en la actualidad demandara una cantidad de tiempo e inversiones sobre todo en prospeccin y exploracin que exceden las
urgencias del Gobierno e YPF.
Cul es el estado de las luchas contra el fracking en Argentina?
Con anterioridad a la firma y aprobacin del convenio de YPF con
Chevron las poblaciones comenzaron a manifestar fuertes resistencias
contra el avance de la explotacin de los hidrocarburos no convencionales, apelando para ello a varios argumentos, entre ellos, el principio precautorio y la defensa de los derechos colectivos de los pueblos originarios. Los protagonistas de estas resistencias son comunidades de pueblos
originarios y nuevas asambleas y colectivos de vecinos autoconvocados,
adems de organizaciones sociales y polticas, que en gran medida se
nutrieron de la experiencia de las asambleas contra la megaminera y
contra la instalacin de las pasteras en Fray Bentos (Uruguay). Para el
caso de Entre Ros, espacios asamblearios tales como Entre Ros Libre de Fracking (Paran), la Asamblea Popular Ambiental de Coln, la
Asamblea Ciudadana Concordia, entre tantas otras, estuvieron a la cabeza de la sancin de ordenanzas municipales que prohben el fracking.
Por las razones enunciadas ms arriba, la Patagonia fue una de las
regiones de expansin de colectivos asamblearios, entre ellos, la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua (APCA), con diferentes organizaciones de base, en la ciudad de Neuqun y Allen, entre las ms
relevantes; asimismo, se destaca la Multisectorial contra la Fractura Hidrulica, de Neuqun, que nuclea a organizaciones sociales, sindicales e
indgenas y la Asamblea Ambiental de Ro Gallegos y la Asamblea de
175
Zapala, entre otras. Las comunidades indgenas, a travs de las representaciones zonales de la Confederacin Mapuche del Neuqun como la
Centro y la Xawvn Ko estuvieron muy activas en los conflictos, colocando el tema en el marco de la memoria larga de la expoliacin y de la
contaminacin de sus territorios.
Las movilizaciones en contra del fracking tambin han encontrado
el apoyo del obispo de Neuqun, Virgilio Bressanelli, quien en marzo
de 2014 difundi una cartilla sobre el fracking para advertir sobre los
temores que ste suscita, no slo en Argentina sino en otros pases,
y sobre la escasa credibilidad de las empresas y del gobierno neuquino.
El obispo volvi a colocar preguntas, instalar dudas, sealar incertidumbres y recordar hechos recientes de contaminacin. Tambin seal la
importancia del principio precautorio, la licencia social y la criminalizacin de la protesta, retomando un documento firmado por el Concejo
Episcopal Latinoamericano en el Per, en 2011. Finalmente, puso en
tela de juicio la independencia de las universidades pblicas que reciben
dinero de las mineras (Ro Negro, 07/03/2014).
Bressanelli, quien contina la labor del recordado Monseor Jaime
De Nevares en la defensa de la vida, no es un recin llegado en la temtica ambiental, a la cual sigue hace aos: intervino en Esquel, hace ms
de una dcada, cuando se cuestion la megaminera y sigui de cerca
lo ocurrido en la localidad neuquina de Loncopu, donde la poblacin
logr frenar el avance sobre el cerro Campana Mahuida a travs de un
plebiscito realizado en 2012.
A nivel nacional, entre diciembre de 2012 y mayo de 2014, se sancionaron una treintena de ordenanzas municipales que prohben el fracking
en distintas localidades del pas. La ciudad valletana de Cinco Saltos, en
la provincia de Ro Negro, fue pionera, en diciembre de 2012 se convirti en el primer municipio libre de fracking del pas y de Amrica
Latina.4 Pese a que el Concejo Municipal de esa localidad sinti todo el
peso de la admonicin, pues semanas despus la intendenta vet la ordenanza 1049, respondiendo a las presiones del senador oficialista Miguel
Angel Pichetto y del gobernador Alberto Wereltinek, la primera norma
anti-fracking del pas qued firme. El veto haba sido realizado fuera del
plazo establecido por la Carta Orgnica municipal.5
4 Para el tema, vase la entrevista de Cartago tv al concejal Jos Chanda, del Partido
Comunista, quien present el proyecto de ordenanza y se ha constituido en uno de
los referentes ms importantes sobre la cuestin (Cartago tv, 14/08/2013)
5 Luego de convertirse en la primera localidad libre de fracking, en Cinco Saltos
176
Todas estas ordenanzas apelan al principio precautorio, haciendo hincapi tanto en el impacto sobre la salud humana y sobre el agua, en el debate y la legislacin internacional existente (prohibiciones y moratorias),
as como tambin al derecho a participar y decidir de las poblaciones.
En medio de la euforia eldoradista, hubo varios fallos judiciales sobre
el tema. Entre ellos, vale la pena mencionar los siguientes: en Chubut,
en mayo de 2013, Marcelino Pintihueque, del Lof Mapuche Comarca
se inici un proceso de movilizaciones para impedir la instalacin de un basurero
petrolero, en una ciudad que no produce petrleo. Vase: http://argentina.indymedia.
org/news/2013/11/850080.php
177
Por otro lado, el gobierno no menciona que el gasoil contiene benceno, el cual est identificado como elemento cancergeno. La falta de
claridad en las operaciones de las compaas petroleras, sumado al ocultamiento constante de sus accidentes, ameritan una investigacin completa e informacin abierta al pblico.
As, mientras el gobernador Weretilneck realiza declaraciones sobre
la coexistencia de las actividades y la existencia de los controles pblicos, la intendenta allense, Sabina Costa, que desde el comienzo ha dado
claras muestras de una mezcla de indiferencia con falta de amplitud de
miras, se ha empecinado en desor cualquier llamado de atencin de los
vecinos y de especialistas sobre la peligrosidad del fracking, as como las
implicancias negativas del avance de la actividad hidrocarburfera sobre la
tradicional matriz frutcola. Ms an, como hemos reseado en este libro,
ambas autoridades fueron las principales detractoras de la ordenanza que
prohiba la metodologa de la fractura hidrulica en el ejido municipal. La
intendenta, que aspira a su reeleccin esperando recibir las regalas, luego
de la renegociacin provincial de los contratos petroleros, declar exultante que Allen se va a convertir en el mayor productor de gas, despus
de Vaca Muerta. Eso se dice (Noticias.net, 2014).
Pastillas radioactivas y fracking
En mayo del corriente ao se perdi una pastilla radiactiva en un pozo
petrolero de Rincn de los Sauces, Neuqun. Despus de informar que se
haban hecho mediciones de superficie para verificar la seguridad de los
operarios, se explic que se haban agotado las acciones para recuperar ese
elemento, por lo cual se iba a cementar el pozo, como si eso garantizara la
seguridad de un elemento radiactivo y el impacto, que puede medirse en
trminos de cientos o miles de aos de radiaciones. A los pocos das, el Secretario de Ambiente de Neuqun, Ricardo Esquivel, seal con absoluta
liviandad, y sin mayores precisiones, que no hay peligro de contaminacin porque el elemento est encapsulado y no hay posibilidad de radiaciones (Minuto Neuqun.com, 2013). De la misma manera, todava no
hubo reconocimiento del accidente por parte de Halliburton, la compaa
responsable por ese elemento radiactivo. Ni el gobierno provincial ni el nacional respondieron a los pedidos de informe solicitados por legisladores.
generalmente dulce, se encuentra dispersa en pequeas gotitas en la otra fase liquida
que es el hidrocarburo. La emulsin se mantiene estable con el agregado de productos
qumicos como emulsificantes, dispersantes, humectantes, etc., pero determinadas
condiciones pueden romper esa emulsin separando nuevamente las fases.
181
183
Fuentes consultadas
La Nacin (2014), YPF compr los activos locales de la petrolera Apache por U$S 800 millones, 13 de febrero de 2014, disponible en:
http://www.lanacion.com.ar/1663589-ypf-compro-los-activos-locales-de-la-petrolera-apache-por-us-800-millones
Lavia, Miguel y Shiratori, Julio (2011), Aspectos Tcnicos, Econmicos
y Legales del Gas Plus en la Cuenca Neuquina, Apache Energa Argentina S.R.L, Jornadas de Produccin, Transporte y Tratamiento de
Gas: El Desafo del Gas No Convencional, IPAG, 30 de agosto de 2011.
--- (2011), Presentacin publicada por Apache Energa Argentina ante el
Instituto Argentino del Petrleo y del Gas, Apache Energa Argentina
S.R.L, 12 de Setiembre de 2011, disponible en: http://www.iapg.org.ar/
sectores/eventos/eventos/listados/presentacionesjornadas/014.pdf
Odarda, Magdalena et al. (2014), La Patagonia no debe ser zona de
sacrificio, en diario Ro Negro, 12 d febrero de 2014, disponible en:
http://www.rionegro.com.ar/diario/la-patagonia-no-debe-ser-zonade-sacrificio-1568226-9539-nota.aspx
Minuto Neuqun.com (2013), Pastilla radioactiva extraviada: no hay
peligro, 10 de julio de 2014, disponible en: http://www.minutoneuquen.com/nota/neuquen/91647/pastilla-radioactiva-extraviada-nohay-peligro.html
Noticiasnet (2013), Ro Negro sin fracking, 17 de septiembre de 2013,
disponible en: http://www.noticiasnet.com.ar/?se=36&id=161620
--- (2013), Cinco Saltos libre de fracking: entrevista a Jos Chandia, 15 de agosto de 2013, disponible en: http://www.opsur.org.ar/
blog/2013/08/15/cinco-saltos-libre-de-fracking-entrevista-de-cartago-tv-a-concejal-jose-chandia-de/
Svampa, Maristella y Viale, Enrique (2013b) El reduccionismo serial
de los dolos del fracking, en diario Ro Negro, 9 de octubre de 2013,
disponible en: http://www.rionegro.com.ar/diario/el-reduccionismoserial-de-los-idolos-del-fracking-1271045-9539-nota.aspx
--- (2014), Fracking, discursos y eventos: crnica de una realidad anunciada, en diario Ro Negro, 19 de julio de 2014, disponible en: http://
www.rionegro.com.ar/diario/fracking-discursos-y-eventos-cronicade-una-realidad-anunciada-3223763-9539-nota.aspx
185
do por el juez en la causa iniciada por vecinos de La Leonesa por contaminacin ambiental y dao a la salud de los pobladores por la pulverizacin
indiscriminada de agroqumicos en las arroceras del empresario Eduardo
Meichtry en el Departamento Bermejo de la provincia de Chaco.4
En su presentacin ante la Cmara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Resistencia, los municipios de La Leonesa y Las Palmas alegaron que de acuerdo a la legislacin vigente no es deber de los municipios actuar en temas ambientales y que las comunas no estn facultadas
por no ser autoridad de aplicacin de normas para el cuidado del ambiente y no contar adems con el poder de Polica Ambiental.As, con
fecha 21 de febrero de 2011, en el marco del expediente N 3738/2010,
caratulado Ferrau, Marco Antonio y otros c/Municipalidad de Las Palmas y otros s/medida cautelar, la Cmara de Apelaciones seal: entendemos que no le asiste razn a los apelantes, cuando se oponen a la
elaboracin del informe requerido (sobre la actuacin de los municipios
en materia ambiental).La sentencia agrega que el tema referido a la
proteccin del medio ambiente, constituye uno de los derechos fundamentales consagrados por la Constitucin Nacional (art. 41), siendo su
aplicacin obligatoria en todo el territorio de la Nacin, con la supremaca que establece el art. 31 y 75 inc. 22 de la C.N.. Y advierte que:
todos aquellos organismos que participan de la categora de
ejercer los poderes pblicos, entre ellos los Municipios, no se encuentran ajenos a los postulados constitucionales referidos, en cuanto al control y tutela del medio ambiente, ms an tratndose de
organismos que se encuentran vinculados en forma inmediata con el
entorno, los habitantes y los distintos problemas que pueden generar
dentro del rea donde ejercen su poder de polica y de seguridad.
() Asimismo y siendo los Municipios uno de los poderes del Estado, no escapa a su esfera de actuacin el participar de los postulados
mnimos que hacen al ambiente, bajo pretexto de la ausencia de disposiciones locales que as lo impongan (Sentencia de la Cmara de
Apelaciones de Resistencia, 2011).
La regulacin de la cuestin energtica e hidrocaburfera debe adaptarse a la regulacin sobre los usos del territorio y proteccin del ambiente. Para el caso que pretenda realizarse un distanciamiento tajante
4 Vale recordar que las pulverizaciones areas se realizaban en las arroceras en
cuestin con controles absolutamente laxos por parte de los organismos de aplicacin
provincial de la Ley de Biocidas lo que motiv la movilizacin de los vecinos ante el
incremento de casos de nios con leucemia en barrios linderos a los cultivos.
190
el uso que haga de su propiedad, y especialmente con el ejercicio de una profesin o de una industria.
Adems rechaz la indemnizacin de daos y perjuicios solicitada, porque la orden de cesar en el ejercicio de semejante industria no era contraria a la Constitucin, ni atacaba el derecho de
propiedad. En definitiva se absolvi de la demanda a la provincia
de Buenos Aires. La sentencia est registrada en el t. 31, pp. 273 y
sigs., de la coleccin de Fallos de la Corte Suprema. En el caso
de referencia los dueos de los saladeros haban violado abiertamente el principio general e implcito en toda licencia, permiso
o concesin administrativos, de que tales actos, bajo pena de nulidad, se otorgan siempre sin perjuicio de terceros, receptando
as el viejo principio capital de derecho alterum non laedere, ya
mencionado en la Instituta y el Digesto del antiguo Derecho
Romano. (Marienhoff, 1981)
Una sentencia similar a este caso la encontramos en Ancore SA
C/ Municipalidad de Daireaux s/Daos. La Municipalidad de Daireaux, poblacin del oeste de la provincia de Buenos Aires, en octubre de 1996, por ordenanza 577, prohibi la instalacin de feed lots
dentro de un radio de 15 kilmetros contados desde la plaza principal
de la ciudad. Adems dispuso como rgimen transitorio que los establecimientos existentes deban adecuarse antes del 15 de noviembre
de 1996. Como consecuencia de esa ordenanza, la empresa Ancore
S.A. que era la nica existente a ese momento dentro del indicado radio decidi no adecuar su explotacin a las exigencias de la ordenanza municipal, cerrar sus puertas e iniciar una demanda por los daos
provocados con la modificacin legislativa municipal que entenda
haba transformado a la actividad antes lcita en ilcita. La demanda
tena por objeto el resarcimiento de los perjuicios que le produca la
ordenanza, la que a entender de la actora importaba una prohibicin
de trabajar sin el fundamento de una ley ni un juicio previo que lo
establezca. La Suprema Corte bonaerense rechaz la demanda como
en Saladeristas, ya que entendi que la ordenanza era razonable al
limitar la instalacin de este tipo de emprendimientos en lugares cercanos al ejido urbano por los efluentes gaseosos que producen. En su
sentencia, al igual que en Podest, Santiago y otros c/ Provincia de
Buenos Aires s/ indemnizacin de daos y perjuicios, la Corte merit
que era razonable limitar los derechos individuales.
193
- Caso Laguna Llancanello, Asociacin Oikos Red Ambiental C/ Provincia de Mendoza S/ Amparo
En este otro caso el Juez de primera instancia hizo lugar a la accin
de amparo incoada contra el Gobierno de Mendoza por la Asociacin
Oikos Red Ambiental, supeditando la explotacin petrolera autorizada
por el Ministerio de Ambiente y Obras Pblicas de la provincia a la
efectiva previa delimitacin geogrfica del rea natural protegida denominada Reserva Funica Laguna Llancanelo. Apelada la sentencia,
la Cmara confirm la misma. Ante este pronunciamiento, la empresa
Repsol YPF y el gobierno provincial interpusieron recursos de casacin
e inconstitucionalidad, los cuales fueron rechazados por la Suprema
Corte de Justicia de la provincia en su fallo del 3 de noviembre de 2005.
En esta causa tanto la Fiscala de Estado como la empresa RepsolYPF S.A. destacaron en las distintas contestaciones y piezas recursivas
presentadas en el expediente, que el rea Llancanelo ha sido objeto de
explotacin petrolfera desde la dcada de 1930. En razn de ello, arguyeron, dicha explotacin sera un rasgo habitual de la zona al momento
de su declaracin como rea protegida (argumento de Fiscala de Estado) y segn el expediente, el argumento de Repsol-YPF es que YPF
tendra un derecho adquirido a continuar con la explotacin en la zona
A estos argumentos, la Suprema Corte Provincial ha dicho:
la ley 6045 se impone con la primaca que le otorga su carcter de defensa del inters colectivo, por cuanto el Derecho Ambiental es sustancialmente derecho pblico. La tutela del ambiente
apunta a mejorar la calidad de vida de la humanidad y a lograr el
desarrollo sostenible como legado para las generaciones futuras
(Bustamante Alsina, 1995: 51)
El carcter sealado de orden pblico descarta tambin la posibilidad de planteos acerca de presuntos derechos adquiridos a continuar con explotaciones que esa normativa legal prohibiera expresamente, como es el caso concreto de la explotacin de hidrocarburos
dentro de las reas naturales protegidas
El desconocimiento de la ley 6045 implica tambin ignorar la
jurisprudencia de nuestra Corte Suprema de la Nacin que ha establecido que la modificacin de las normas por otras posteriores no
da lugar a cuestin constitucional alguna, pues nadie tiene derecho
adquirido al mantenimiento de leyes o reglamentos, ni a su inalterabilidad (doctrina de Fallos: 283:360; 315:839)
194
tarias, de acuerdo a la categora de conservacin (color rojo, amarillo o verde) que le corresponda a la zona en la que se encuentren
ubicados los proyectos autorizados. (CSJ, 2011)
Es decir, orden que los permisos ya otorgados se adecuen a la normativa sancionada con posterioridad sin indemnizacin y sin considerar
esta situacin como una vulneracin a la propiedad.
De esta manera, las normas (nacionales, provinciales o municipales)
de prohibicin de la tcnica de fracking no afectan derechos adquiridos6,
en la medida en que esta actividad posee, al menos, la aptitud de poner
en riesgo el bien jurdico tutelado, lo que provoca que ningn derecho
pueda haberse consolidado al amparo de ellas.En otras palabras, no
existen derechos individuales adquiridos que puedan vulnerar o alterar
el derecho constitucional a un ambiente, sano y equilibrado vinculado
con la propia existencia del hombre.
En conclusin, la prohibicin de la tcnica del fracking mediante una
norma no slo no encuentra objecin constitucional sino que frente a
los antecedentes e investigaciones que demuestran que esta actividad
es contaminante, se convierte en una obligacin al tornarse aplicable no
ya el principio precautorio (duda) sino el propio principio preventivo
(certeza)7 porque el dao ambiental severo que produce esta tcnica ya
est demostrado, como se ha detallado en el presente libro.
Por ende, bajo estos principios los distintos gobiernos (nacional, provincial y municipal) tienen la obligacin de regular en el marco de sus
competencias la proteccin del ambiente con fundamento en la Constitucin Nacional, leyes nacionales y provinciales y normas municipales,
que les otorgan plena facultad a sus autoridades para prohibir la tcnica
de extraccin de fractura hidrulica.
6 Adems que las obligaciones all establecidas son obligatorias desde su sancin,
an obviamente en las relaciones jurdicas preexistentes.
7 Con el principio preventivo se tiene identificado a los eventuales causantes del
dao (la tcnica del fracking) y las cosas que pueden ser daadas (los ecosistemas, la
salud, etc.). La prevencin nos debe llevar, en consecuencia, a una gestin del riesgo
que apunte a evitar el dao, actuando sobre el peligro y anulndolo.
197
Fuentes Consultadas
198
Con enormes recursos econmicos, un gran poder de lobby, asociadas a los gobiernos y bajo el siempre legitimado envase del conocimiento cientfico, las empresas petroleras han venido desplegando una
serie de acciones y relatos que ocultan o subestiman toda informacin
que cuestiona la tcnica del fracking, al tiempo que minimiza o busca
deslegitimar las expresiones y trabajos de las asambleas ciudadanas, organizaciones sociales e investigadores independientes.
Las vas utilizadas para minimizar y deslegitimar el accionar de las
organizaciones sociales que cuestionan el fracking han sido tres: la estigmatizacin, la criminalizacin y la represin.
1. Estigmatizacin del ambientalismo. Entre el fundamentalismo y
el terrorismo ambiental
Tal como ya haba sucedido con respecto a la megaminera, la estigmatizacin alcanz al discurso crtico respecto del fracking. En efecto,
el ambientalismo aparece como una figura demonizada no slo desde
el discurso empresarial sino tambin desde los diversos oficialismos (nacional y provinciales). Al punto que el gobierno neuquino ha catalogado
199
Respecto de la ltima etapa, con la avanzada de los no convencionales, aunque hubo algunas mesas de negociacin y varias acciones directas por parte de las comunidades, que implicaron tomas y paralizacin
de pozos, el conflicto con Apache (hoy YPF) sigue vigente, tanto en la
Comunidad Gelay-Ko, as como en Winkul Newen. Ms an, en trminos judiciales, la situacin de ambas comunidades es muy delicada, por
el acoso constante de la empresa Apache, apoyada por la Justicia provincial, que busca autorizar el ingreso de la empresa para realizar tareas
de exploracin ssmica en el paraje de Portezuelo, comunidad Winkul
Newen. En esta lnea, en diciembre de 2012 la jueza Ivonne San Martn
dict una orden en la que se habilitaba a la empresa Apache a ingresar
al territorio comunitario para explotar el Yacimiento Portezuelo Norte,
que se encontraba paralizado. En esa oportunidad miembros de la comunidad resistieron el intento de desalojo, que contaba con topadoras
escoltadas por gran despliegue policial. Varias horas despus fueron detenidos en la sede de la Confederacin Mapuche, en Zapala, y acusados
de agredir a una oficial de justicia.
Hasta febrero de 2014 a los integrantes de la comunidad Winkul
Newen se les sostuvo una causa por lesiones graves y daos hacia la
oficial de justicia, pero en marzo de 2014, hubo un cambio de cartula
y la figura penal pas a ser tentativa de homicidio (Puerta E, 2014).
Hubo como tal un agravamiento en el proceso de criminalizacin y judicializacin del conflicto, cuyo objetivo es el de disciplinar y aleccionar
al resto de las organizaciones mapuches, con una suerte de penalizacin ejemplar.
A esto se suma la muerte prematura de la lonko Cristina Lincopan,
en marzo de 2013, una de las lderes mapuche en la lucha contra la contaminacin petrolera. La joven, de slo 30 aos, estaba afectada por un
cuadro de hipertensin pulmonar, lo cual puede estar vinculado con el
contexto de contaminacin ambiental de la zona.
Por ltimo, la manipulacin de los derechos territoriales del Pueblo
Mapuche por parte del gobierno, tampoco est ausente. Un ejemplo de
ello es lo que sucedi con la comunidad Cheuquel, ubicada a 30 kilmetros de Zapala. La comunidad denunci que el gobierno de Neuqun
propuso otorgarle el ttulo de tierras comunitarias a travs de un decreto,
a cambio de que sta diera el consentimiento para la exploracin y explotacin petrolera a las empresas Pluspetrol y Gas y Petrleo de Neuqun (Pgina/12, 30/12/2013).
201
3. La minimizacin de la represin
Hay que recordar que fue en un escenario de represin que la Legislatura neuquina, a travs de los legisladores oficialistas del MPN y
del FpV, y partidos satlite, aprobaron el acuerdo YPF-Neuqun, el 28
de agosto de 2013. Ese da, una movilizacin de unas 5.000 personas,
entre las que haba organizaciones mapuches, asambleas ambientales,
gremios, partidos de izquierda, referentes nacionales de diferentes partidos polticos y vecinos, se dirigi a la Legislatura provincial, que estaba
fuertemente vallada y militarizada. La represin arranc tempranamente
y dur unas 5 horas, incluy balas de goma y gases lacrimgenos, un
herido de bala de plomo y varios hospitalizados.
Pese al escenario represivo, la mayora de legisladores aceptaron
avalar el acuerdo entre la provincia e YPF por el cual al rea Loma Campana se le incorpor una fraccin de Loma La Lata-Sierra Barrosa para
la explotacin de no convencionales (enmarcada en el decreto 929/13
firmado poco antes por el gobierno nacional). Esa rea, que coincide
con el territorio de la comunidad mapuche Campo Maripeque, no fue
consultada, cuando se materializ el acuerdo entre YPF y Chevron para
la explotacin masiva de la formacin Vaca Muerta.
Al da siguiente, tuvo lugar una marcha de 10.000 personas que manifestaron su repudio por la represin. Tanto el oficialismo nacional como
provincial buscaron minimizar los hechos, al hablar de una marcha de
un centenar de ambientalistas. A ello sigui la estrategia de amedrentamiento, con la quema de una casa de la comunidad Campo Maripe.
Asimismo, el 3 de agosto de 2014, los integrantes de la Asamblea
ciudadana ambiental de Concordia y sus pares de Chajar, Coln, Concepcin del Uruguay y otras localidades, fueron desalojados por la fuerza por la Gendarmera Nacional. Ambas asambleas estaban realizando
un bloqueo selectivo contra los camiones vibradores provenientes del
sur, destinados a estudios de exploracin por fracking en la zona de Salto. Hubo varios detenidos y un auxiliar de la prensa sufri un corte en la
cabeza producto de la represin.
En ningn momento se cort el trnsito vehicular y solo se impidi la
marcha de los cuatro camiones. La medida tomada por los manifestantes
apunta a la preservacin de posibles daos al acufero Guaran, ms
all de las fronteras polticas, ya que esa riqueza acufera es compartida
por cuatro pases, Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, quienes a su
vez firmaron desde 2012, tratados internacionales de preservacin del
mismo (ConcorDa, 2014) .
202
Cul ha sido la estrategia comunicacional del oficialismo y las empresas en relacin al fracking?
La contracara del fenmeno de estigmatizacin, criminalizacin y
represin, ha sido el desarrollo de una estrategia comunicacional intensa, dirigida a silenciar las voces disidentes y a eliminar cualquier duda
o interrogante acerca de las grandes controversias e incertidumbres que
despierta aqu y en otras latitudes la utilizacin de la fractura hidrulica o fracking.
No es casual que esta campaa haya arrancado luego de la aprobacin
del convenio con la multinacional norteamericana Chevron. A partir de
ah, la estrategia comunicacional del gobierno se propuso minimizar todas las irregularidades e ilegalidades cometidas, colocando un manto de
olvido sobre las mltiples dudas que haba sobre el citado convenio. Ms
an, queda cada vez ms claro que la fuerte ofensiva comunicacional
tiene por objetivo construir un consenso en torno del fracking, mostrando que de la mano de YPF, ste no es slo seguro y necesario, sino
adems altamente beneficioso para el pas. A travs de este discurso
se busca identificar a la empresa nacional con la soberana energtica y,
tambin, con la defensa de los hidrocarburos no convencionales.
Enumeremos algunos hitos de esta estrategia comunicacional:
Despus de la aprobacin del convenio de la provincia de Neuqun
con YPF las empresas, el gobierno nacional y sus socios provinciales se abocaron a publicitar las bondades de la explotacin de
hidrocarburos no convencionales, negando u omitiendo los riesgos ambientales del fracking o estimulacin hidrulica. Esto lo
hizo tanto YPF como el Instituto Argentino del Petrleo y el Gas
entidad que lejos de toda neutralidad, representa a las patronales del sector, a travs de costosas solicitadas en los principales
medios grficos del pas refirindose a los mitos del fracking
(seguido luego de una publicacin, IAPG, 2013).
En ese sentido, en noviembre de 2013 el mandatario neuquino, en
una conferencia organizada por el Club del Petrleo, convoc al
empresariado a orquestar y diagramar acciones de comunicacin muy buenas. El IAPG sac un muy buen libro. Nosotros
nos tomamos la libertad de publicar 10 mil de esos ejemplares y
distribuirlos en las escuelas, pero no alcanza. Esto tiene que ser
una tarea de todos los das, porque enfrente hay intereses creados
muy importantes para que esto no se haga o que no se desarrolle,
203
En el verano de 2014, YPF coloc en la ciudad balnearia de Pinamar un simulador del fracking de ltima generacin con el
objeto, segn el sitio La Gua Petrolera, de desmitificar algunas
de las ideas que giran en torno al procedimiento de estimulacin
hidrulica, como que se ponen en riesgo las napas de agua y se utilizan qumicos peligrosos (La Gua Petrolera, 05/01/2014).
En junio de 2014, la Comisin de Energa y Combustibles de la Cmara de Diputados de la Nacin, acept la invitacin de YPF S.A.
para visitar Vaca Muerta. As, diputados de distintos bloques fueron
guiados en un paseo por las instalaciones de la petrolera desde donde
se explota Vaca Muerta. Ninguno de los legisladores se reuni ni con
comunidades indgenas afectadas ni con otros sectores ciudadanas
que resisten el avance del fracking (Shale Seguro, 23/06/2014).
De modo que, cada vez ms se instala un discurso nico sobre el
fracking, frente al cual se doblegan aquellos que tambin buscan creer,
olvidar las dudas, dejar atrs los cuestionamientos y apostar a una visin
eldoradista, en funcin de las grandes promesas de Vaca Muerta.
Resulta difcil desmontar tamaa ofensiva publicitaria, que identifica soberana hidrocarburfera con soberana energtica. Claro est, no
son lo mismo, pero teniendo en cuenta que nuestra matriz energtica es
un 90% dependiente de los combustibles fsiles, la asociacin aparece
naturalizada. El objetivo es hacer de la necesidad una virtud, esto es,
instalar la idea de que el fracking no slo es necesario, sino tambin
bueno. La potente campaa, que toma el elemento emotivo del nacionalismo petrolero ypefiano pero no profundiza en el poltico, apunta a
construir un discurso nico sobre el fracking.
En suma, el avance del Consenso del Fracking reafirma la dependencia de los combustibles fsiles, pero tambin el de la dependencia
con las grandes empresas trasnacionales, embarcndonos ciegamente en
la explotacin de hidrocarburos no convencionales, que no slo requieren de zonas de sacrificio sino que presentan mayores costes operativos,
son ms difciles de extraer, ms contaminantes y sus yacimientos presentan una vida til inferior respecto de otros tipos de energas. Asimismo, no permite las disidencias ni tolera tampoco el pensamiento crtico.
No slo clausura el camino para pensar en otras matrices energticas,
basadas en las energas limpias y renovables, sino tambin obtura el
doble camino del debate societal y el de la democratizacin de las decisiones. El ataque a las libertades individuales ms bsicas para imponer
el Consenso del fracking retrotrae la trama no slo a la cuestin de la
205
206
Fuentes consultadas
blog/2014/02/20/neuquen-comunidad-mapuce-winkul-newen-denuncia-intento-de-criminalizacion/
Pgina/12 (2013), Contra un decreto, 30 de diciembre de 2013, disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/236710-66273-2013-12-30.html
Puerta E (2014), Neuqun: Solidaridad con mapuches procesados, 13
de marzo de 2014, disponible en: http://www.puertae.com.ar/2014/03/
neuquen-solidaridad-con-mapuches-procesados/
Rocha, Laura (2014), Condena al fracking en Texas, blog en diario
La Nacin, 03 de mayo de 2014, disponible en: http://blogs.lanacion.
com.ar/ecologico/author/lrocha/
Ro Negro (2013), Pechen pidi educar en contra del terrorismo ambiental, 14 de diciembre de 2013, disponible en: http://www.rionegro.com.ar/diario/pechen-pidio-educar-en-contra-del-terrorismoambiental-1429538-9701-nota.aspx
Shale Seguro (2014), Diputados visitaron Vaca Muerta ante la nueva
ley petrolera, 23 de junio de 2014, disponible en: http://shaleseguro.
com/diputados-visitaron-vaca-muerta-ante-la-nueva-ley-petrolera/
Svampa, Maristella (2014) La peligrosa construccin de un relato
sobre el fracking, en diario La Vanguardia, 21 de marzo de 2014,
disponible en: http://www.vanguardiaps.com.ar/la-peligrosa-construccion-de-un-relato-sobre-el-fracking/
Svampa, Maristella y Viale, Enrique (2014), El avance del consenso
del fracking, en diario La Vanguardia, 03 de junio de 2014, disponible en: http://www.vanguardiaps.com.ar/el-avance-del-consenso-delfracking/
Telefe, (2013), Vecinos en Guerra, disponible en: http://www.youtube.
com/watch?v=RpyFvGjPAHM
Tiempo Argentino (Ignacio Chausis) (2013), Un da en Vaca Muerta.
La reserva petrolera ms atractiva de la regin, en diario Tiempo
Argentino, 16 de diciembre de 2013, disponible en: http://tiempo.
infonews.com/2013/12/16/argentina-115110-un-dia-en-vaca-muertala-reserva-petrolera-mas-atractiva-de-la-region.php
208
Sexto eje:
modelo econmico-productivo vigente. De acuerdo al informe de la Comisin Europea (2000) se relaciona esta situacin al carcter energvoro de la economa vigente. Ms all de la diferencia de intensidad energtica entre los denominados pases desarrollados y no desarrollados, la
cantidad de energa utilizada se mantiene siempre creciente.
Como se ha explicitado previamente, en el Primer Informe del Club
de Roma sobre los lmites del crecimiento, se plantea la tesis que, en un
planeta limitado, las dinmicas de crecimiento exponencial (poblacin
y producto per cpita) no son sostenibles, haciendo alusin a la idea de
sustentabilidad.
No resulta ya posible minimizar ni soslayar la existencia de lmites
precisos en cuanto a los recursos existentes en el planeta, hecho que
inhabilita la idea de una utilizacin constantemente creciente de los mismos. Esta irracional apropiacin, responsable de los impactos por contaminacin, prdida de biodiversidad y alteracin de los funcionamientos
ecosistmicos, slo puede ser revertida limitando el proceso de materializacin propio del modelo socio-econmico capitalista, intensificado a
partir de 1950.
Se asume, asimismo, la necesidad de avanzar hacia un proceso tendiente a garantizar condiciones de mejora del nivel de vida de la poblacin en estado de pobreza y marginalidad, a travs de estrategias que
permitan reducir la tremenda inequidad social, ampliando las posibilidades reales de participacin poltica y redistribucin econmica
Ya en la dcada del 70, Celso Furtado (1974, citado por Dora Da
Costa [2002]) llamaba la atencin respecto a que la cuestin del desarrollo econmico en los moldes vigentes, se acercaba a la caracterstica de
mito. Aquella idea de desarrollo, supona que los patrones de consumo
creados por el modelo econmico de los pases centrales, podran ser
universalizados y resultar accesibles a todos los habitantes del planeta.
Asimismo, Furtado afirmaba que [] La ingenuidad consiste en pensar
que problemas de ese orden sern solucionados, obligatoriamente, por el
progreso tecnolgico, como si la actual aceleracin del proceso tecnolgico no estuviese contribuyendo a agravarlos (Ibid, 2002: 35).
De acuerdo a lo expuesto, desarrollo se asimila, generalmente, a
crecimiento econmico y ste al crecimiento del conjunto de bienes
y servicios que se producen, no importando el tipo de bienes, para qu
y para quines son destinados. En definitiva, existe en esta concepcin
la siguiente idea mecanicista: el desarrollo de los seres humanos sera
consecuencia del econmico que, en realidad, se asocia con acceso de la
215
217
Fuentes consultadas
Bertinat, P. (2011), Dimensiones, variables e indicadores para el anlisis de la sustentabilidad energtica, Rosario, Trabajo de Tesis para
acceder al ttulo de Magister en Sistemas Ambientales Humanos, Centro de Estudios Interdisciplinarios, Universidad nacional de Rosario.
Bertinat, P. y Pedace, R. (2007), Hoy es Maana. Aspectos esenciales
sobre el Cambio Climtico. Rosario, Inercia Comunicaciones.
Coraggio, J. L. (1998), Economa urbana y metropolitana, Quito, Ediciones Abya-Yala /ILDIS/FLACSO.
Conosur Sustentable (2002), Aporte ciudadano a la construccin
de sociedades sustentables, Santiago de Chile, Programa Conosur
Sustentable.
Comisin Europea (2000), Libro Verde. Hacia una estrategia europea
de seguridad de abastecimiento energtico, Luxemburgo, Comisin
Europea.
Da Costa, D. H. (2002), Lnea de dignidad definiciones y propuestas,
en Lnea de dignidad. Desafos sociales para la sustentabilidad, Pp.
31-47, Santiago de Chile, Programa Conosur Sustentable.
Elizalde, A. (2002), Satisfaccin de necesidades humanas para una
vida digna: lnea de dignidad y necesidades humanas fundamentales,
en Lnea de dignidad. Desafos sociales para la sustentabilidad, Pp.
113-131, Santiago de Chile, Programa Conosur Sustentable.
Elizalde, A.; Hopenhayn, M. y Max-Neef, M. (1986), Desarrollo a escala humana, una opcin para el futuro, en Development Dialogue,
Motala, Suecia, CEPAUR.
IPCC. (2007), Documentos Convencin Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climtico. The physical science basis. Contribution
of Working Group I to the fourth Assesment Report of the IPCC, Cambridge, University Press.
Leff, E. (2008), Decrecimiento o desconstruccin de la economa hacia
un mundo sostenible, en revista Polis N 21, Universidad Bolivariana, Santiago de Chile.
Naredo, J. M. (2002), Ciudades sostenibles. Elementos para paliar la
insustentabilidad de los sistemas urbanos, Madrid, marzo de 2002,
disponible en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n24/ajnar.html
218
Nijkamp, P. (1990), Regional Sustainable development and nature ressource use, Washington, WB Annual Conference on Development
Economics.
PNUD. (2007), Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. La lucha
contra el cambio climtico. Solidaridad frente a un mundo dividido,
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
UNCED/CNUMA. (1987), Our Common Future. Report of the Uniteds Nations Commision on Environment and Development, Oxford,
Oxford University.
219
Si bien las causas del reclamo por el cambio de la matriz son diversas,
hay una que aglutina la mayora de los reclamos. Esta es, la necesidad de
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que se configuran
como la principal causa del calentamiento global. Este proceso se visualiza como el principal problema socioambiental al cual nos enfrentamos
como especie. Esta nica causa ameritara ya el pensar el cambio de la
estructura energtica mundial y local.
De esta manera, encontraremos entre los ms fervientes impulsores
de disminuir el peso de los combustibles fsiles a instituciones como
las Naciones Unidas a travs de sus diversos organismos, en especial el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia
Internacional de Energa (AIE) que representa los intereses de los pases
desarrollados (OCDE), pero tambin muchos gobiernos de pases tanto
desarrollados como en desarrollo. Esto que pareca una locura ecologista est en el discurso de casi todo el mundo, incluso lo encontramos en
documentos oficiales de pases tpicamente petroleros como Ecuador.
Sin embargo, esto no es as en Argentina. Los cuadros dirigentes de
gobierno como de oposicin no visualizan, ms all de algunos discursos
aislados, la posibilidad de disminuir la dependencia de los combustibles
fsiles. Predominan discursos nacionalistas o posibilistas que intentan
priorizar el agujereado de todo el pas como si el sol, el viento, la biomasa, las mareas y dems fuentes energticas no fueran tan argentinas
como el shale gas o no estuvieran disponibles en condiciones abundantes. Disminuir drsticamente la utilizacin de petrleo, gas y carbn es
una condicin necesaria para la supervivencia humana en el largo plazo,
pero no resulta suficiente.
Aquellos que recogemos el guante de pensar el futuro desde la ecologa poltica creemos que es imperiosamente necesario cambiar la matriz
energtica tanto local como mundial. Pero entendemos que este cambio
no se limita a un cambio fsico referido al tipo de fuentes utilizadas. Es
necesario incorporar al cambio fsico otros aspectos que tienen que, ver
entre otros elementos, con:
Democratizar las polticas energticas.
Transformar a la energa en un derecho en el marco de todo un
nuevo conjunto de derechos.
Desprivatizar donde sea necesario y desconcentrar la lgica del
funcionamiento del sistema energtico.
Repensar el nuevo sistema energtico en un marco de lmites al
223
En la figura 7 podemos observar un anlisis del trayecto de las importaciones de energticos primarios en los ltimos aos. All se constata
la tendencia creciente de las importaciones de gas. El creciente perfil
importador del gas natural, principal energtico, se debe a dos razones
claras, el decrecimiento de la produccin local y el crecimiento del consumo, ambos factores a tener en cuenta si de alternativas se trata.
231
Fuentes consultadas
232
Pensar en una transicin presupone poder tener en claro un diagnstico, acordar al menos que es lo que nos parece incorrecto en el desarrollo
energtico, cuales son los aspectos crticos y comenzar a partir de all a
fortalecer las alternativas planteadas y disputar su centralidad. Seguramente los acuerdos respecto al tema del diagnstico no resultan sencillos
pensando en los ejes que planteamos anteriormente; sin embargo, podemos acordar con la mirada predominante y convencional alrededor de la
energa, que la extrema dependencia de los combustibles fsiles es un
gran problema para el pas por la necesidad creciente de los mismos va
importacin o produccin a precios e impactos crecientes.
Aun haciendo estas concesiones hay suficientes elementos que nos
permiten pensar en la posibilidad de transformar nuestra estructura de
abastecimiento energtico. Se trata de poder desarrollar escenarios de
abastecimiento energtico en base a pautas diferentes a las convencionales. Si bien no existen an vastas experiencias en el tema, s se pueden recuperar algunos estudios sustantivos que nos permiten visualizar
por donde avanzar. Existen estudios sectoriales realizados por diversas
instituciones, incluso en nuestro pas se han desarrollado recientemente
233
En el siguiente grfico podemos observar la lgica del flujo energtico contrapuesta a la lgica de anlisis del modelo pensado de abajo
hacia arriba.
Flujo Energtico
Tecnologas de oferta
Tecnologas de oferta
Demanda
Demanda
Industria
Fotovoltaica y concentradores
solares
Geotermoelctrica
Otras (Hidroelctrica, etc)
Electricidad por bioenerga
Biomasa Residuos
Biomasa-Tala
complementaria
Biomasa-Cultivos
Biomasa Tradicional
Biomasa- Algas
Electricidad
(tambin
hidrgeno a
partir de
electricidad)
Edificios
Local
Calor
Combustibles
Transporte
Biocombustibles industria
Combustibles
Industria
Fsiles-Otros combustibles
Combustibles
fsiles
L i
Edificios
Edificios
Industria
Transporte (carretero,
ffcc, martimo)
Transporte (carretero,
ffcc, martimo)
Industria
d l Lgica
d l del modelo
sistema energtico con una oferta de energa proveniente de fuentes renovables de un 95% al ao 2050. En la figura 9 podemos observar una
sntesis del escenario basado en la tra energtica.
se analizaron los costos de inversin para estos dos casos resultaron similares. Hubo muchos escenarios intermedios y los tems que se valuaron
de cada uno fueron, entre otros, el costo medio, la diversidad energtica,
las emisiones locales, las emisiones de gases de efecto invernadero, el
uso del suelo, etc. Sin dudas un buen ejercicio que descarta el discurso
clsico de que no hay opciones a los escenarios convencionales.
Como correlato del trabajo detallado anteriormente, recientemente se
public Energas Renovables, Por qu debera ser prioritario cumplir
el objetivo del 8% al 2016 por un grupo de instituciones entre las que
estaban quienes conformaron la iniciativa escenarios energticos a las
que se sumaron el Instituto Nacional de Tecnologa Industrial (INTI),
la Asociacin Argentina de Energa Elica (AAEE) y otras. El 8% al
2016 hace referencia al objetivo planteado en la Ley 26.190 que plantea
alcanzar ese objetivo de energa elctrica volcada a las redes en dicho
ao. Para tener una referencia deberamos acotar que de acuerdo a la
Compaa Administradora del Mercado Mayorista Elctrico (Cammesa)
este porcentaje alcanz en el 2012 el 1,4%.
El aporte del sector elico represent en el ao 2012 solo el 0,28%
de la generacin elctrica del ao, sin embargo implic un ahorro de
406.800 m3 de gasoil. El monto ahorrado en combustible importado
representa unos 317 millones de dlares, lo que muestra el importante
potencial de ahorro de divisas (Villalonga, 2013). A esto debemos
agregar la importante reduccin de emisiones de gases de efecto
invernadero logradas.
Si solo nos propusiramos cubrir el 8% con energa elica esto
representara instalar una potencia de 3.380 MW a un factor de capacidad
promedio del 40% (muy posible en nuestro pas). Cumplir esta meta
significara evitar la quema de 6,6 millones de m3/da de gas natural, esto
representa la mitad de gas importado como Gas Natural Licuado (GNL)
durante 2012. La inversin necesaria para estos emprendimientos se
alcanza con el ahorro de importaciones de GNL de cuatro aos y medio
(Ibid, 2013: 53). Extendiendo esta serie y planteando el objetivo de 8.000
MW elicos al 2020 significara una inversin de aproximadamente
8.400 millones de dlares y ahorraran, solo hasta el 2020, 14.000
millones de dlares en importaciones de combustibles (Ibid, 2013: 58).
El debate que suele surgir respecto a estas alternativas es referido a
la capacidad de las redes para soportar energas no firmes, haciendo
referencia a la imprevisibilidad de las aplicaciones solar y elica
para producir electricidad. Si bien es un gran tema de debate, solo
240
241
Fuentes consultadas
Deng, Y.; Cornelissen, S. y Klaus, S. (2011), The Ecofys Energy Scenario, Nederland, Ecofys.
IPCC (2011), Fuentes de energa renovables y mitigacin del cambio
climtico, Resumen para responsables de polticas y resumen tcnico, Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climtico.
INTI-Gerencia de Proyectos Especiales (2013), Fortalecimiento del
Sector Solar Trmico, oportunidad de desarrollo nacional Presentacin pblica en Expo Solar, 12 de julio de 2013, Buenos Aires.
OECD, (2010), Analysis of de Scope of Energy Subsidies and Suggestions for the G-20 Initiative, OECD, IEA, OPEC, World Bank
Joint Report, prepared for submission to the G-20 Summit Meeting,
Toronto (Canad), June-2010, disponible en: http://www.oecd.org/
dataoecd/55/5/45575666.pdf
Villalonga, J. C. (2013), Energas Renovables: por qu debera ser
prioritario cumplir con el objetivo del 8% al 2016?, Buenos Aires,
Fundacin Avina.
242
Anexo
Estados Unidos: fracking puertas adentro
Roberto Ochandio
Marzo de 2014
conciencia del dao que sta les est causando, a tal punto que los ciudadanos estn trabajando para prohibir esa actividad dentro de los lmites
de la ciudad. De concretarse, Denton sera la primera ciudad de Texas
en prohibir el fracking.
De acuerdo a las leyes, esto se puede conseguir si la mayora de
los votantes as lo deciden. Ahora bien, para poder presentar esta iniciativa popular ante el sufragio pblico, se deben juntar las firmas de
por lo menos el 25% de los que votaron en la ltima eleccin general.
Denton es una ciudad de 120.000 personas, pero como el voto no es
obligatorio solo votaron poco menos de 2.400 personas. Esto significa que
con juntar ms de 590 firmas ya se podr votar en las prximas elecciones
de noviembre si se quiere prohibir el fracking dentro de los lmites de la
ciudad. La junta de firmas hasta ahora super el mnimo necesario, ahora
deben empezar a hacer campaa para que la gente se entere de cul es el
problema y concurra a votar. Al mismo tiempo, la industria del petrleo y
el gas comenzar a hacer su propia propaganda para contrarrestar la accin
de los vecinos que impulsan la iniciativa popular.
El jueves 3 de abril de 2014 hicieron una sesin para juntar firmas
en Denton. No asistieron muchos participantes porque justo antes de
la reunin hubo un tornado muy cerca de Denton, seguido por una lluvia intensa. Durante la sesin proyectaron el documental Gasland 2.1
Entre los asistentes estaban Calvin Tillman, ex-intendente del pueblo
DISH,2 Lon Burnham, un diputado provincial, y la activista Sharon
Wilson.3
Ahora bien, la forma en que se manejan en los Estados Unidos es
totalmente distinta a la nuestra. Ellos adhieren estrictamente a procedimientos establecidos por las leyes. Siendo tan individualistas, no
piensan en juntarse para compartir informacin o para reforzar sus
protestas con el apoyo de otras ciudades. Y ni pensar en salir a la calle
con bombos y carteles.
En ese marco, les cont que somos parte de la lucha contra el fracking
en la Argentina y que yo tena experiencia por haber trabajado en la industria del petrleo. A raz de eso me llamaron despus los estudiantes
de la Universidad de North Texas para una entrevista bastante extensa.
1 Segunda parte del documental del conocido realizador J. Fox, que muestra los
efectos del fracking en diferentes estados de Estados Unidos.
2 La localidad se llama DISH (con maysculas). Esto es parte del convenio con la
compaa DISH Network por la cual este pueblo recibe seales de TV gratis.
3 Vase: http://www.texassharon.com/
244
Reno, Texas
En la misma regin de Texas visitamos el pueblo de Reno, donde
hubo una serie de temblores de tierra durante el mes de Diciembre.
Hablamos con la intendenta, Lynda Stokes, la cual fue muy explcita
al contarnos los problemas que estn sufriendo desde hace unos aos,
cuando comenzaron con esta explotacin.
Reno es un pueblito rural, de unos 2.600 o 2.700 habitantes, con casas separadas por terrenos grandes bastante arbolados. Lo que ms llama
la atencin es la gran densidad de pozos gasferos. All las plataformas
estn separadas por unos 200 metros, y en cada una de ellas hay hasta
6 pozos. Estos pozos no solo producen gas, tambin producen mucha
agua. Esta es agua salobre de formacin, mezclada con los restos del
agua usada para hacer la fractura hidrulica. El agua se deposita en tanques que estn provistos con sensores de nivel. Cuando llega a un nivel
mximo, los sensores mandan una seal para que venga un camin a
evacuar los tanques, lo que ocurre un par de veces por da en cada pozo.
De acuerdo a Lynda Stokes, el trfico de camiones puede llegar a 60 o
70 por da. Los camiones transitan en cualquier momento, pero es mayor
el trnsito por la noche, lo cual se presume que es para mantener poca
visibilidad.
Los caminos rurales son muy angostos y no estn preparados para el
trnsito de camiones pesados, por lo tanto ahora la municipalidad tiene
una disputa para ver quin se har cargo de las reparaciones. De acuerdo
al Departamento de Transportes de Texas, el da que se termine la explotacin de gas el Estado de Texas tendr que gastar unos 2.000 millones
de dlares slo para reparar caminos.
En Reno no existe un yacimiento petrolfero agotado que se pueda
usar para inyectar los fluidos recuperados, por lo tanto la opcin es inyectarlo en pozos sumidero. Estos son pozos que se perforan especialmente con la intencin de inyectar estos fluidos en alguna formacin
permeable. Esta es la manera que tiene la industria para esconder la basura debajo de la alfombra.
Precisamente esta inyeccin es la que dio origen a ms de 30 terremotos que se detectaron durante el mes de diciembre. Algunos de
estos terremotos fueron precedidos por una gran explosin, similar a
la que pueda hacer un avin al atravesar la barrera del sonido. Como
consecuencia de estos terremotos, varias casas terminaron con paredes
y suelos rajados, entre ellos la sala de conferencias de la municipalidad
de Reno donde vimos una rajadura de unos 8 a 10 metros que corre en
245
diagonal por el piso y sube por la pared hasta el techo. Por supuesto, las
compaas petroleras niegan toda responsabilidad, dejando a los vecinos
que se hagan cargo de las reparaciones. En enero los vecinos de varios
pueblos alrededor de Reno fueron en caravana hasta Austin, la capital
del Estado, para denunciar lo que estaba pasando y ver qu solucin
ofreca el gobierno. Tal como sucede ac, el gobierno provincial est del
lado de las compaas y lo nico que hizo fue informar que contrataran
un geofsico para que investigue las causas de los terremotos. Nadie
espera mucho de este geofsico, pero al mismo tiempo un gelogo de
Youngstown, Ohio, donde tambin tuvieron su experiencia con estos
terremotos, ya confirm que hay una relacin directa entre la inyeccin
de fluidos de fractura y los terremotos.
A diferencia de la Argentina, donde los depsitos minerales le pertenecen al Estado provincial, en los Estados Unidos los depsitos minerales
le pertenecen al dueo del terreno. Muchos de los vecinos aceptaron las
perforaciones cediendo sus derechos minerales a las compaas perforadoras, las cuales prometan grandes ganancias dependiendo de la produccin
de los pozos. Lo que nunca se imaginaron fueron las consecuencias que
ahora estn sufriendo. Sumado a la prdida de valor de las propiedades, se
encuentran con que los pozos de agua se estn secando y el aire est contaminado por las prdidas de gas de las instalaciones gasferas.
El gas natural est formado por un 80% de metano ms otros hidrocarburos livianos. Cuando el gas se pierde en superficie, el metano se
eleva porque es ms liviano que el aire, contribuyendo al efecto invernadero. Los Compuestos Orgnicos Voltiles del gas son ms pesados,
quedando a nivel superficial. All se mezclan con compuestos nitrogenados produciendo ozono superficial, responsable por los casos de asma.
A todo esto, los vecinos tienen que seguir con sus vidas diarias a pesar de los nuevos problemas que se les presentan, dentro de los cuales el
aire contaminado es uno de los ms dramticos. Entre las consecuencias
directas estn los casos de asma que afectan a todos, grandes y chicos.
Los chicos son los ms vulnerables y el informe del Hospital Cook de
Nios de Fort Worth lo dice todo: ms de la mitad de los casos tratados
en la sala de emergencia se debe a casos de asma. Tambin informaron
que la incidencia de casos de asma en el Estado de Texas, en las zonas
donde no se hace fracking es de un 4,5%, mientras que en las zonas gasferas es de un 24,5%.
Pero las enfermedades no se limitan al asma. Hay una serie de enfermedades relacionadas a las prdidas de gas de los pozos gasferos,
246
y algo que nos impact es lo que est sufriendo Barbara Brown, quien
trabaja en la Municipalidad de Reno. Barbara no slo tiene asma desde
hace tres aos, despus que le hicieran pozos al lado de la casa, sino que
desarroll una deficiencia en su sistema inmunolgico que no puede ser
tratada por los mdicos. Como consecuencia, pierde peso continuamente
y tambin perdi la sensibilidad en la parte inferior de brazos y piernas.
Esta insensibilidad va avanzando de a poco y ella ya sabe que dentro de
poco ya no podr moverse. Nos mostr fotos de quemaduras muy feas
en sus manos, precisamente por la falta de sensibilidad. Pero no solo ella
est afectada: en su casa ya se murieron cinco perros, y los pjaros caen
muertos de los rboles.
En general los vecinos no hablan de sus problemas. Muchos de ellos
se culpan a s mismos por sus problemas de salud, mientras que otros estn temerosos de las represalias que puedan tomar las compaas petroleras o el gobierno. En contraste con ello, Barbara no vacila en contarle
a todo el mundo lo que est pasando y denunciar la situacin por todos
los medios posibles. Desde que comenz con sus reclamos la persigue
una camioneta cada vez que sale a la ruta, posiblemente para intimidarla.
Algunos vecinos lograron que las compaas petroleras los compensen
por sus enfermedades o daos, pero esto a cambio de su silencio, al cual
estn obligados mediante un contrato de confidencialidad.
Mientras tanto, la Agencia de Proteccin del Medio Ambiente (EPA),
se desentiende del problema. Su jefe anterior, Al Armendariz, denunci
los problemas del fracking informando que ste produce tanta contaminacin como todos los transportes terrestres de la zona de Dallas y
Fort Worth. Esta denuncia lo puso en contra de poderosos polticos que
apoyan a la industria petrolera, por lo cual Armendariz, un funcionario
honesto y leal, tuvo que renunciar a su puesto. Ahora los funcionarios
prefieren mantener su trabajo callndose la boca.
Nuestra visita a la Municipalidad dio como resultado que inmediatamente programaran una presentacin para que les cuente todo lo que yo
saba de la industria del petrleo y del fracking en particular, dado que
all tambin es difcil encontrar gente con experiencia en petrleo que
est dispuesta a contar detalles de la industria.
Flower Mound
Flower Mound es una zona semi-rural ubicada entre Fort Worth y
Denton, a la cual tambin lleg la fractura hidrulica. Este es un pueblo
bastante conservador que siempre se caracteriz por luchar bastante para
247
los pases al Sur del Rio Grande. Esto no significa que las compaas
dentro de los Estados Unidos tengan un accionar ms tico, sino que,
domsticamente, quizs cuidan un poco ms las apariencias.
Finalmente, todo se acaba en esta vida, incluso el gas de esquistos.
El Barnett Shale ya est entrando en un perodo de declinacin, con
producciones en baja que slo se justificara explotar si el precio del
gas fuera mucho ms alto que el actual. Tal como se podra esperar, las
compaas no se responsabilizan por los daos remanentes y les queda
a los habitantes de Texas la tarea de planear un futuro ya sin gas que los
contamine pero tambin con poca agua, con ms enfermedades, y con
una infraestructura desvencijada. Ni dudar que esto es lo que le espera
a Neuqun cuando se acabe Vaca Muerta, para lo cual, al igual que en
Barnett Shale, no habr que esperar 100 aos, sino quizs slo una dcada de destruccin y despojo.
Entre otras cosas, tambin se acabaron mis notas sobre nuestra experiencia en los Estados Unidos. La seguir en otra oportunidad.
251
Los Autores
Pablo Bertinat es Ingeniero Electricista por la Universidad Tecnolgica Nacional, Magister en Sistemas Ambientales Humanos (Centro
de Estudios Interdisciplinarios, UNR). Docente e investigador en la
UTN Rosario, se desarrolla como director del Observatorio de Energa
y Sustentabilidad (UTN FRRo) y de proyectos de investigacin sobre
energas renovables. Es editor de la revista Energa y Equidad, as como
autor y coautor de artculos y publicaciones cientficas
Como miembro activo del Taller Ecologista (ONG), coordina el rea
energa. Es coautor de los libros Un modelo energtico en apuros (2006),
Escenarios energticos en Amrica del Sur (2008), Energa, medio ambiente y trabajo (2009), Soberanas (2010), La energa de los emergentes
(2012), Alternativas al capitalismo-colonialismo del siglo XXI (2013).
[email protected]
Eduardo DEla es Ingeniero en Petrleo por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral); Analista en Petrleo y Gas (Universidad Federal de la Patagonia Austral); Es Mg en Evaluacin impactos
Ambientales (Universidad Autnoma de Yucatn, Mxico) y Mg en
253
Los autores
(AAdeAA). Es miembro del Tribunal tico por los Derechos de la Naturaleza y la Madre Tierra que preside Vandana Shiva (India) y tambin
del Earth Law Alliance. Se desempea como abogado litigante en numerosas causas por dao y recomposicin ambiental. Forma parte del
Grupo Permanente de Alternativas al Desarrollo y del colectivo de intelectuales Plataforma 2012. Milita en el Colectivo por la Igualdad.
Adems de artculos en diversos libros, particip en el libro 15 mitos
y realidades de la minera trasnacional en la Argentina (2011) y es coautor con Maristella Svampa de Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo (2014). [email protected]
256