Contesta Demanda Servidumbres (v6)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 66

BORRADOR 13/04/04

CONTESTA DEMANDA. OPONE EXCEPCIN DE DEFECTO LEGAL

Sr. Juez Federal:

-----------------------------, en representacin de-------------------------, con domicilio real


en-------------------------, constituyendo domicilio procesal a todos los efectos del
presente en ----------------------, en los autos ---------------------, ante V.S. me presento y
digo:
1. PERSONERIA.
Que acredito mi personera con la copia del poder que acompao al presente, sobre cuya
autenticidad y vigencia presto juramento de ley, donde surgen las facultades del
suscripto, las que son amplias y suficientes para esta presentacin.
2.
OBJETO.
Que, siguiendo expresas instrucciones de mi mandante es que vengo por el presente a
contestar, en los trminos del artculo 338 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la
Nacin, el traslado de la demanda conferido a esta parte en los presentes autos
solicitando desde ya, por las razones de hecho y de derecho que a continuacin
expongo, se rechace la demanda interpuesta por la Provincia del Neuqun, con expresa
imposicin de costas.
3.
ANTECEDENTES.
---------------------- es una empresa dedicada a las actividades de prospeccin,
exploracin, explotacin, transporte y procesamiento de recursos hidrocarburferos.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

En tal carcter, ha resultado adjudicataria a travs de lo dispuesto por los Decretos N


-------------------- del Poder Ejecutivo Nacional de sendas concesiones para la
explotacin de hidrocarburos [y permisos de exploracin de hidrocarburos], para
explotar las reas -------------------------, respectivamente, todas ellas ubicadas en la
Provincia del Neuqun.
Tales concesiones [y permisos de exploracin] de hidrocarburos fueron otorgadas por el
Poder Ejecutivo Nacional de conformidad con las atribuciones consagradas en la Ley
N 17.319 y se rigen por la mencionada ley, regulatoria del rgimen de los
hidrocarburos, materia que se encuentra expresamente reservada, de acuerdo al
artculo 75 inciso 12 de la Constitucin Nacional, en forma exclusiva al Gobierno
Federal.
En este sentido, dispone el artculo 2 de la referida Ley N 17.319:
Las actividades relativas a la explotacin,
industrializacin, transporte y comercializacin de los
hidrocarburos estarn a cargo de empresas estatales,
empresas privadas o mixtas, conforme a las disposiciones
de esta ley y las reglamentaciones que dicte el Poder
Ejecutivo.
Por su parte, el artculo 4 de la referida Ley N 17.319 establece que:
El Poder Ejecutivo podr otorgar permisos de
exploracin y concesiones temporales de explotacin y
transporte de hidrocarburos, con los requisitos y en las
condiciones que determina esta ley.
Asimismo, el artculo 66 de la referida ley N 17.319 prev que:
Los permisionarios y concesionarios instituidos en
virtud de los dispuesto en las Secciones 2, 3 y 4 del
Ttulo II de esta ley, a los efectos del ejercicio de sus
atribuciones tendrn los derechos acordados por el
Cdigo de Minera en los artculos 42 y siguientes, 48 y
siguientes y concordantes de ambos, respecto de los
inmuebles de propiedad fiscal o particular ubicados
dentro o fuera de los lmites del rea afectada por sus
trabajos.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

En referencia a los derechos de los concesionarios de reas de explotacin minera que


pertenezcan al dominio del estatal o municipal, el artculo 158 del Cdigo de Minera
dispone que :
Si el terreno correspondiente a una concesin, es del
Estado o Municipio, la cesin ser gratuita.
La cesin comprende los derechos consignados en el
artculo 156.
La cesin del terreno subsistir mientras la mina no se
declare vacante o sea abandonada. Si los terrenos
estuvieren cultivados, el cesionario pagar la
correspondiente indemnizacin.
Vemos que, por expresa prescripcin legal, las servidumbres constituidas a favor de
los concesionarios de las respectivas reas de explotacin resultan gratuitas, por lo
que no corresponde el pago de suma de dinero alguna en dicho concepto.
Tambin veremos con ms detalle ms adelante, que la Corte Suprema de Justicia de
la Nacin, en diversas ocasiones, ha distinguido claramente la cuestin relativa al
dominio originario de los hidrocarburos (que constituye la base del reclamo de la
actora, con lo atinente a la facultad de dictar la legislacin de fondo en materia
hidrocarburfera, que conforme a expresas disposiciones constitucionales (art. 75
inciso 12 de la CN) ha sido expresamente reservado a la Nacin.
No obstante la claridad de los

textos legales que consagran la gratuitidad de las

servidumbres sobre tierras fiscales y la indiscutible facultad del Congreso Nacional de


legislar en forma exclusiva en la materia,

la Provincia del Neuqun reclama

injustificadamente a mi parte una suma de dinero, que no se ocupa de precisar en su


escrito de demanda, en concepto de indemnizacin por las servidumbres
hidrocarburferas constituidas, al amparo de la legislacin nacional vigente en la
materia, a favor de mi mandante.
Es as como, con fecha [29 de marzo] de 200, mi mandante fue notificada del traslado
de la improcedente demanda incoada por la Provincia de Neuqun.
Como expondremos a continuacin, la demanda impetrada por la Provincia del
Neuqun debe ser rechazada, entre otras razones, por las siguientes:
06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

a) Las servidumbres constituidas en favor de mi mandante, cuestionadas en la presente


causa fueron establecidas por la autoridad nacional competente en la materia en un
todo de acuerdo con la normativa legal vigente.
b) La pretensin de cobro de indemnizaciones por las servidumbres constituidas a
favor de mi mandante resulta violatoria del principio de supremaca de la ley, al
oponerse a expresas disposiciones legales sancionadas por el Congreso de la Nacin
en virtud de una delegacin de autoridad expresamente formulada por el artculo 75
inciso 12 de la Constitucin Nacional, que disponen la gratuidad de dichas
servidumbres.
c) La pretensin de imposicin de cobro de sumas de dinero por el goce de las
referidas servidumbres por parte de la actora constituye una intromisin inadmisible
del Estado Provincial en materias expresamente reservadas a la jurisdiccin federal
conforme inverterada jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin en
la regulacin de establecimientos de utilidad nacional como los yacimientos
hidrocarburferos.
d) La pretensin de la actora de ser acogida constituira una violacin a derechos
adquiridos de mi mandante ya que al tiempo de ser otorgadas las concesiones de
explotacin [y permisos de exploracin] en cuestin, el rgimen jurdico aplicable a
las mismas consagraba la gratuitidad del uso de tierras fiscales.
4.
PLANTEA EXCEPCION DE DEFECTO LEGAL.
En forma liminar, planteamos excepcin de defecto legal prevista en el artculo 347 del
Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin por no ajustarse la demanda en conteste
a los requisitos establecidos por el artculo 330 del Cdigo de rito.
Sobre la referida excepcin expresa el destacado procesalista Palacio:

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

Procede esta excepcin cuando la demanda no se ajusta,


en su forma o contenido, a las prescripciones legales. Tal
ocurre, por ejemplo, cuando se omite la denuncia del
domicilio real del actor o no se precisa con exactitud la
cosa demandada (como ocurre, v.gr. si en la demanda por
daos y perjuicios no se individualizan las distintas
partidas que integran la suma reclamada). 1 (El nfasis
nos pertenece).
Sobre el particular, ha expresado la doctrina nacional:
Hay un defecto legal cuando el objeto de la pretensin
est cualitativa o cuantitativamente indeterminado. Tal
ocurre cuando el actor se abstiene de precisar con
exactitud la cosa demandada y no media obstculo para
ello.2 (Lo resaltado nos pertenece).
En idntico sentido se ha expresado que:
Procede la excepcin de defecto legal, opuesta a la
demanda que persigue la accin por cumplimiento de
contrato o indemnizacin por daos y perjuicios, si el
actor ha omitido el requisito legal al no estimar el
importe de los daos y perjuicios cuyo resarcimiento
reclama como elemento inherente a una de las acciones
acumuladas. (CJ Salta, Sala II, Rep. LL XXXVII-710, sum
7.).3 (El nfasis nos pertenece).
A poco que se analice el escrito de demanda articulado por el actor se podr advertir, sin
mayor hesitacin, que el mismo no cumple con las formalidades a que se encuentra
sujeta su interposicin en la medida que, sin razn alguna que lo justifique, omite
determinar con precisin el objeto de su pretensin.
A continuacin detallaremos algunas de las irregularidades en que incurre el actor.
4.1. Ausencia de determinacin de los inmuebles involucrados en el reclamo.
En primer lugar, el actor omite precisar cules son las superficies involucradas en su
improcedente reclamo.
1

Lino Enrique Palacio, Manual de Derecho Procesal Civil, Decimotercera Edicin Actualizada,
Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1997, pag. 367.
2
Fenochietto, Arazi, Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin. Comentado y Concordado, Tomo
II, Editorial Astrea, pag. 216.
3
Cfr. Enrique M. Falcn, Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin, Anotado. Concordado.
Comentado, Tomo III, Abeledo Perrot, pag. 347.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

En efecto, el actor se limita a identificar diversas reas respecto de las cuales mi


mandante es titular de concesiones de explotacin [y permisos de exploracin de
hidrocarburos] y a enumerar genricamente determinados rubros que constituiran el
objeto de su reclamo, pero sin precisar en absoluto ni las superficies afectadas por el
uso y ocupacin que efecta mi mandante como concesionario [y permisionario] ni los
rubros que conforme a la legislacin invocada por la actora que reiteramos es
inaplicable a mi mandante- deberan utilizarse como base de clculo de su reclamo. La
actora tampoco precisa el tiempo durante el cual pretende que se calculen las
indemnizaciones, limitndose a reclamar el perodo no prescripto sin tomar posicin
respecto de la duracin de ste.
Como puede verificarse de la sola lectura de la demanda, la actora se limita a identificar
las diferentes reas respecto de las cuales mi mandante ha adquirido conforme a la
legislacin federal aplicable, derechos de explotacin y exploracin de hidrocarburos.
Sin embargo, resulta pblico y notorio que las tareas de exploracin y explotacin de
hidrocarburos, no comprenden toda la superficie del rea concesionada [u objeto del
permiso de exploracin], sino solo aquella porcin respecto de la cual se ha delimitado
lo que se conoce como lote de explotacin [o aquellas porciones en las que
efectivamente se desarrollen tareas exploratorias].
Esta conclusin se desprende claramente de la propia Ley N 17.319 cuyo artculo 33
exige al concesionario delimitar el lote de explotacin de forma que coincida lo ms
aproximadamente posible con las trampas productivas. Asimismo, el concesionario
de explotacin slo paga el canon respectivo sobre el lote de explotacin 4. La cuestin
es relevante, pues de resultar hipotticamente admisible el reclamo de la actora ste solo
procedera respeto de las superficies afectadas por los lotes de explotacin [y las tareas
de exploracin en su caso].
Es inadmisible la afirmacin de la actora de que la conducta de la demandada le ha
impedido precisar los trminos de su demanda.
4

Decreto N 820/98; Resolucin de la Secretara de Energa de la Nacin N 588/98 y Acta Acuerdo


aprobada por dicha Resolucin. La normativa complementaria aplicable (Resolucin SE N 588/98
aprobatoria del Acta Acuerdo sobre canon) prev algunos pagos adicionales sobre superficies remanentes
para desincentivar la retencin de superficies no utilizadas por los concesionarios.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

En primer lugar, el uso y ocupacin de las superficies en cuestin, adems de legal, es


pblico, notorio y pacfico, y desde larga data. Nada impide a la actora, en cuyo
territorio se detallan estas actividades, identificar con precisin las superficies objeto de
reclamo. Ms an, como se explic, mi mandante ha debido en cumplimiento de la
normativa vigente delimitar los lotes de explotacin. 5, y pagar el canon de explotacin
sobre tales superficies 6.
Toda esta informacin es pblica y se encuentra disponible en la Secretara de Energa
de la Nacin [al igual que aquella referida a los trabajos de exploracin que realiza mi
mandante en las reas objeto de permisos de exploracin]. Por ello, resultan pueriles las
excusas esgrimidas por la actora para omitir cumplir con su obligacin legal de
especificar debidamente el objeto del reclamo.
En segundo lugar, el Decreto N 861/96 que la actora invoca equivocadamente como
fundamento de su reclamo y base de clculo, utiliza una serie de parmetros que la
provincia se limita en enumerar, pero no identifica de ninguna manera cules de ellos
resultan relevantes para el caso de marras.
La actora efecta una larga enumeracin de los rubros potencialmente utilizables como
base de clculo del reclamo monetario, citando pozos, caminos, ductos, instalaciones de
la ms diversa naturaleza, equipos, etc. Sin embargo, no obstante la presencia desde
largusima data de mi mandante en el territorio de la propia provincia reclamante, en
forma pblica y notoria, la actora no realiza ni el ms mnimo esfuerzo en identificar
aquellos rubros o conceptos que efectivamente resultaran relevantes para este caso
desde la ptica de la provincia. La actora, simplemente, se limita a enumerar en forma
global todos los rubros y conceptos que contempla el Decreto N 861/96 y otros, como
el caso de los ridos, pero sin especificar cules de ellos efectivamente utiliza mi
mandante.
Esto afecta el derecho de defensa de mi mandante, porque le impide efectuar precisiones
y aportar pruebas que permitiran limitar la cuantificacin de la suma reclamada por la
5
6

Art. 33 de la Ley N 17.319 y Resolucin de la Secretara de Energa de la Nacin N 309/93.


Ver Nota 4.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

actora en caso que prosperase su reclamo, de modo que la indemnizacin reclamada se


ajuste a la realidad de los hechos, es decir a la operacin real y efectiva que realiza mi
mandante en las diferentes reas. La actora pretende una vez ms endilgar a mi parte
su omisin en cumplir con la carga legal que impone el Cdigo Procesal respecto de los
rubros.
Por otra parte, la actora afirma que mi parte omiti brindar informacin que le
permitiera efectuar precisiones al respecto.

Sin embargo, a rengln seguido, la

Provincia del Neuqun, pretende hacer valer como un acto propio de mi mandante
reconocindole el derecho que reclama en autos, las diferentes presentaciones que se
han efectuado en relacin a la operacin ante las autoridades ambientales provinciales.
Si bien como veremos, dichas presentaciones no implican reconocimiento alguno a la
pretensin de la actora ni a su derecho de formular reclamo alguno por los conceptos
demandados, constituye una evidencia acabada que mi parte present todas las
informaciones necesarias que le permitiran a la actora formular su reclamo con
precisin.

Adems, la informacin que la provincia dice no tener, se encuentra

disponible en la Secretara de Energa de la Nacin 7.


Y no puede la actora afirmar que la Secretara de Energa de la Nacin no le provee de
informacin, pues es pblico y notorio que la Provincia del Neuqun recurre a dicho
organismo nacional en forma casi peridica para solicitar informacin en materia de
produccin para verificar el clculo y pago de regalas, gas venteado, etc. Adems,
como es obvio, las operaciones, actividades e instalaciones que mi parte desarrolla o
tiene en las diferentes reas, han estado durante largos aos y continan estando a la
vista pblica, por lo que nada le impide a la provincia haber verificado los extremos
para formular su demanda con mediana precisin.
Pues ms bien parecera que el actor se ha decidido a presentar expeditivamente la
presente demanda aun sin tomarse el ms mnimo trabajo, por dems posible, de
establecer claramente su objeto y las bases de clculo, con la esperanza de postergar
para una etapa posterior la determinacin de dicho objeto.

Ver Resolucin de la Secretara de Energa de la Nacin N 319/93.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

Resulta claro que tal pretensin es improcedente y que el actor debi, antes de
precipitarse a la promocin de una demanda de objeto virtualmente indeterminado, fijar
claramente su objeto y cumplir las diligencias que resultaran necesarias a tal fin. Pues
lejos de existir una imposibilidad legal de determinacin del objeto del reclamo, podra
advertirse una cierta desidia en la dilucidacin de tal aspecto por parte del Estado
provincial, que confi en poder diferir tal diligencia a una etapa posterior del proceso,
aun a costa de dejar a mi mandante en la ms completa incertidumbre acerca del objeto
de su reclamo.

Tenga presente V.S. que la omisin en la determinacin del objeto de la presente


demanda en que incurri el actor sume a mi mandante en la ms completa incertidumbre
acerca del alcance del reclamo formulado, circunstancia que vulnera gravemente la
garanta de defensa en juicio de esta parte, por cuanto como se explic, si la provincia
hubiera cumplido con las carga que le impone el Cdigo Procesal, mi mandante podra
efectuar precisiones y aportar pruebas que permitiran limitar el reclamo en el
hipottico caso de ser procedente- a las superficies realmente usadas por mi parte y a
ajustar la base de clculo a la realidad de la operacin llevada a cabo por mi mandante y
a las instalaciones y obras efectivamente existentes .
La forma defectuosa en que est planteada la demanda obliga injustamente a mi
mandante a adivinar la extensin del reclamo e imaginar los criterios de clculo que
pretende utilizar la actora. Asimismo, si la Provincia del Neuqun hubiera precisado el
alcance temporal de su reclamo, mi mandante estara en mejores condiciones para
fundar su defensa, en lugar de argumentar sobre bases hipotticas.
Ello no slo dificulta y limita las posibilidades probatorias de mi parte, sino que la
obliga a asumir una carga que la ley expresamente coloc a cargo de la actora, y por
cuya desidia aquella pretende trasladar injustificadamente a mi mandante.
En virtud de las gravsimas imprecisiones y omisiones en que incurre el demandante, mi
parte se ver forzada a plantearse, en un campo meramente hipottico y especulativo,
para procurar adivinar cules podran ser los alcances del reclamo del actor y, en base a

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

tal conjetura, defenderse de una pretensin cuyo contenido preciso desconoce.

Ello

es injusto y viola el derecho de defensa de mi mandante.


4.2. Ausencia de determinacin de los perodos abarcados por el reclamo.
Adicionalmente, destacamos que el actor ha omitido precisar los perodos abarcados por
el reclamo formulado.
En efecto, el actor se limita a manifestar que el reclamo se extiende a todos aquellos
perodos no prescriptos, circunstancia que tampoco resulta suficiente a fin de determinar
el objeto de su pretensin.
Represe en el sentido, que las superficies utilizadas han variado a lo largo de los aos.
Algo similar ocurre con los caminos, ductos e instalaciones que la provincia pretende
utilizar como base de clculo de su reclamo.
Por ello, a la carga que la actora traslada a mi arte segn se explica en el punto 4.1
anterior, la provincia agrega otra nueva, que consiste en fijar el mbito temporal del
clculo de cada rubro no obstante, haber tenido la actora a su alcance, como se explic,
la informacin suficiente para efectuar estas precisiones.
Constituye pues una obligacin del demandante la de determinar, en forma precisa cada
uno de los perodos involucrados en el reclamo, sin que resulte suficiente una mera
remisin genrica y abstracta a los perodos no prescriptos.
Por todo lo expuesto, corresponde pues hacer lugar a la excepcin de defecto legal a fin
de que la actora, si an considera pertinente su reclamo, reformule la demanda con las
precisiones que la ley procesal le exige, y que son indispensables para que mi mandante
pueda ejercer sin restricciones su derecho de defensa.
5NEGATIVA.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

Adicionalmente, para el supuesto e hipottico caso que no se acogiera el planteo de mi


parte referido a la existencia de un defecto legal en la proposicin de la demanda,
conforme lo dispone el ordenamiento procesal, niego todos y cada uno de los hechos
alegados por la actora en su demanda, con excepcin de aquellos que sean expresamente
reconocidos en el presente. Sin limitar la generalidad de lo que antecede, en particular,
niego los siguientes puntos:
a) Niego que mi mandante adeude suma alguna de dinero a la Provincia de Neuqun en
concepto de indemnizacin por servidumbre hidrocarburfera.
b) Niego asimismo que mi mandante adeude suma alguna a la Provincia de Neuqun en
concepto de indemnizacin o compensacin alguna por el uso o empleo de minerales
de tercera categora o ridos u otros conceptos en el ejercicio de las actividades que
fueran objeto de la concesin.
c) Niego que mi mandante se encuentre obligada al pago de los montos indemnizatorios
previstos en el Decreto N 861/96.
d) Niego, en consecuencia, que mi mandante se encuentre en mora en relacin a los
inexistentes crditos invocados por la Provincia de Neuqun.
e) Niego que mi mandante haya desarrollado acto alguno que obstaculizara o impidiera la
determinacin de los valores que la Provincia de Neuqun considera, fruto de un
notorio error en la interpretacin de la normativa legal aplicable, adeudados por esta
parte.
f) Niego que mi mandante haya reconocido la legitimacin de la Provincia del Neuqun
para erigirse en carcter de autoridad de aplicacin de la normativa legal vigente en
materia de hidrocarburos y para perseguir el cobro de las sumas a esta parte
reclamadas.
g) Niego que la sancin del artculo 124 de la Constitucin Nacional haya tenido por
efecto la derogacin de los artculos 66 y 67 de la ley N 17.319 y 158 del Cdigo de

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

Minera de la Nacin o que como consecuencia de aquella, dichas disposiciones


legales resultan inconstitucionales.

6.
EL ARTICULO 158 DEL CODIGO DE MINERIA Y EL DERECHO DE
EXPLOTAR GRATUITAMENTE LAS SERVIDUMBRES CONSTITUIDAS A
FAVOR DE MI MANDANTE.
Tal como expresramos precedentemente, el artculo 158 del Cdigo de Minera resulta
absolutamente difano y unvoco en el sentido que las cesiones de terrenos de
propiedad estatal o municipal afectados a una concesin destinada a la explotacin
minera ser gratuita.
Sobre los alcances de la referida cesin ha expresado la ms destacada doctrina
nacional:
La cesin a que se refiere este artculo es
exclusivamente, una cesin de uso, o sea, el derecho de
establecer servidumbres gratuitas mientras dure la
explotacin.8 (el resaltado me pertenece)
Asimismo, se ha expresado que:
Por otra parte, debe advertirse que el derecho a requerir
la venta del suelo se limita, en la ley, a los terrenos
comprendidos dentro del permetro de la concesin
minera y no incluyen los ubicados ms all de sus lmites,
circunstancia esta que debe tenerse en cuenta para que la
ley contemple otras restricciones o gravmenes
alternativos, cuando estas reas resultan indispensables
por los importantes servicios que pueden prestar a la
exploracin y explotacin.
En razn de estas circunstancias, deba admitirse,
adicionalmente, la constitucin de servidumbres mineras,
las cuales, por sus caractersticas importan gravmenes
transitorios y pueden comprender, tanto los fundos
8

Edmundo E. Catalano, Cdigo de Minera Comentado, Ed. Zavala, pag. 264.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

superficiales, como los inmediatos a la concesin, cuando


resultan necesarios para satisfacerlas exigencias
imprescindibles de los trabajos.
Todas las operaciones principales y auxiliares de la
minera como la excavacin de pozos, galeras,
trincheras, perforaciones, construccin de campamentos,
caminos depsitos, andariveles, obras de extraccin y de
beneficio de minerales, de ventilacin, desage,
transporte y comunicaciones, uso del agua y dems
recursos del suelo y otras obras necesarias y tiles, no se
hubieran podido realizar sin admitir estas restricciones y
gravmenes, esencialmente transitorios, a la propiedad
del suelo.9
No puede dudarse pues, de que todos y cada uno de los rubros indemnizatorios
reclamados a mi mandante en el marco de la presente causa se encuentran amparados
por las prescripciones del artculo 158 del Cdigo de Minera, que establece la gratuidad
de las servidumbres constituidas a favor del concesionario de reas de explotacin
hidrocarburferas, circunstancia que demuestra, en forma palmaria, la improcedencia del
reclamo de la Provincia del Neuqun.
Advierta V.S. que tal circunstancia no aparece controvertida por el demandante quien,
frente a la claridad y contundencia del artculo 158 del Cdigo de Minera en la
consagracin del carcter gratuito de las servidumbres hidrocarburferas constituidas en
tierras de dominio estatal o municipal, se limita a fundar su planteo en una
construccin

terica

artificiosa

endeble

tendiente

postular

la

inconstitucionalidad y la derogacin de los artculos 66 y 67 de la ley N 17.319 y


del referido artculo 158 del Cdigo de Minera.
Como demostraremos en el siguiente captulo, el planteo de la supuesta
inconstitucionalidad y derogacin de los artculos 66 y 67 de la ley N 17.319 y del
artculo 158 del Cdigo de Minera de la Nacin, carece de todo respaldo normativo y
lgica dentro de nuestro sistema constitucional, y contradice expresa y reiterada
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin.
7.

Edmundo E. Catalano, Curso de Derecho Minero, Ed. Zavalia, pag. 152.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

LA PLENA VIGENCIA Y CONSTITUCIONALIDAD DE LOS ARTICULOS 66 Y


67 DE LA LEY N 17.319 Y DEL ARTICULO 158 DEL CODIGO DE MINERIA.
En su vano intento por evadir la clara e inequvoca disposicin legal referida a la
gratuidad de la constitucin de servidumbres hidrocarburferas en el mbito de reas de
explotacin sujetas a concesin, la actora plantea la derogacin y, en forma subsidiaria,
la inconstitucionalidad de los artculos 66 y 67 de la ley N 17.319 y del artculo 158 del
Cdigo de Minera.
Como demostraremos a continuacin, los artculos 66 y 67 de la ley N 17.319 y 158
del Cdigo de Minera, cuya articulacin normativa consagra la gratuidad de las
servidumbres constituidas a favor de mi mandante, se encuentran plenamente vigentes
resultando compatibles con los principios y garantas consagrados en la Constitucin
Nacional.
7.1. La competencia federal en materia minera.
La actora plantea en su escrito de demanda que la sancin, por la Convencin Nacional
Constituyente de 1994, del artculo 124 de la Constitucin Nacional, en tanto consagra a
favor de las provincias el dominio originario de los recursos naturales, habra producido
como efecto la derogacin tcita de los artculos 66 y 67 de la ley N 17.319 y 158 del
Cdigo de Minera.
El demandante afirma equivocadamente que, en la medida en que los recursos naturales
pertenecen al patrimonio originario de las Provincias, no correspondera al Estado
Federal establecer su rgimen jurdico. Partiendo de tal desacertada premisa,
concluye errneamente que la consagracin de la propiedad originaria de los
estados provinciales respecto de los recursos naturales, debe tener por efecto la
derogacin de toda norma federal que regule la materia.
Evidentemente, tal razonamiento parte de un serio error conceptual consistente en
confundir el concepto de titularidad de los bienes con las atribuciones
constitucionales para reglamentar su respectivo rgimen, aspectos que resultan
netamente diferenciables.
06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

A continuacin, describiremos brevemente los fundamentos constitucionales de la


competencia del Estado Federal para la regulacin de la actividad hidrocarburfera para
demostrar, seguidamente, que el establecimiento de un determinado rgimen de
titularidad de los bienes hidrocarburferos no puede tener influencia sobre la referida
distribucin constitucional de competencias.
El artculo 75, inciso 12 de nuestra Carta Magna dispone que corresponde al Congreso
de la Nacin:
Dictar los Cdigos Civil, Comercial, Penal, de Minera
y del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos unificados o
separados, sin que tales cdigos alteren las jurisdicciones
locales, correspondiendo su aplicacin por los tribunales
federales o provinciales, segn que las cosas o las
personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y
especialmente las leyes generales para toda la Nacin
sobre naturalizacin y nacionalidad con sujecin al
principio de nacionalidad natural y por opcin en
beneficio de la argentina; as como sobre bancarrotas,
sobre falsificacin de la moneda corriente y documentos
pblicos del Estado, y las que requiera el establecimiento
del juicio por jurados.(El nfasis nos pertenece).
Claramente se consagra la facultad del Congreso de la Nacin para dictar el respectivo
Cdigo que regule la actividad minera.
Es as como, en ejercicio de dicha atribucin constitucional, el Congreso de la Nacin
sancion la Ley Federal de Hidrocarburos N 17.319. En efecto, no pude suscitar
duda alguna el hecho de que la atribucin de dictar el respectivo cdigo que establezca
el rgimen minero comprende la facultad de establecer el rgimen legal de los
hidrocarburos.
En este sentido ha expresado nuestro Ms Alto Tribunal:
"La Constitucin, al conferir al legislador nacional la
facultad de dictar el Cdigo de Minera le otorg la
atribucin de establecer el rgimen legal de las minas;

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

entre las cuales se encuentran los yacimientos de


hidrocarburos"10.
De lo precedentemente expuesto, surge claramente que existe una delegacin expresa de
la Constitucin Nacional en el Congreso de la Nacin para el dictado de las normas
referidas al rgimen legal de las minas y en materia de hidrocarburos.
El carcter federal de la actividad hidrocarburfera, ha sido claramente confirmado por
la referida ley N 17.319. En efecto el artcuo 2 del referido cuerpo legal dispone que
las actividades relativas a la exploracin, explotacin, industrializacin, transporte y
comercializacin de los hidrocarburos estarn a cargo de empresas estatales, empresas
privadas o mixtas, conforme a las disposiciones de esta ley y las reglamentaciones
que dicte el Poder Ejecutivo.
Por su parte, el artculo 97 de la referida ley N 17.319 dispone que "la aplicacin de la
presente ley compete a la Secretara de Estado de Energa y Minera o a los
organismos que dentro de su mbito se determinen", con las nicas excepciones
establecidas en el artculo 98 de la misma ley, las que se refieren a materias reservadas
a la competencia exclusiva del Poder Ejecutivo Nacional.
Asimismo, los artculos 75 y siguientes de la Ley N 17.319 encomiendan a la
Autoridad de Aplicacin nacional la fiscalizacin del ejercicio de las actividades de
exploracin y explotacin de hidrocarburos, y los artculos 87 y siguientes del mismo
ordenamiento legal son claros en cuanto colocan en cabeza de dicha Autoridad de
Aplicacin nacional la facultad de sancionar violaciones a la Ley N 17.319 y sus
reglamentaciones.
Tenga presente V.S. que en ejercicio de la competencia atribuida en materia de
hidrocarburos, la Secretara de Energa (y/o los diferentes organismos que han actuado
como Autoridad de Aplicacin de la Ley N 17.319) ha reglamentado prcticamente
todos los aspectos relativos a la exploracin, explotacin, industrializacin, transporte
y comercializacin de hidrocarburos.

10

CS, Fallos 311: 1265; en el mismo sentido, CS, mayo-3-979, "Yacimientos Petrolferos Fiscales
c/Provincia de Mendoza y otro", L.L., 1979-C, 320.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

De lo precedentemente expuesto puede concluirse, sin mayor hesitacin, que la


regulacin de la materia hidrocarburfera constituye materia expresamente
delegada al Estado Federal por expresa prescripcin constitucional y que el Estado
nacional ha hecho uso de dicha atribucin a travs de la exhaustiva regulacin de
la materia.
A continuacin demostraremos que en nada empece a dicha conclusin, la circunstancia
de que el artculo 124 de la Constitucin nacional haya consagrado el dominio
originario de las provincias de los recursos naturales ubicados en sus respectivos
mbitos territoriales.

7.2. La competencia federal excluye la de los estados provinciales.


Sentada precedentemente la competencia del Estado Nacional para la regulacin en
materia de hidrocarburos, cabe aclarar que la misma excluye toda posibilidad de
regulacin de la misma materia por parte de los estados provinciales por tratarse de un
supuesto de competencia exclusiva de la Nacin.
La potestad exclusiva del Estado Nacional para regular las materias que constituyen el
objeto de los cdigos de fondo a los que refiere el artculo 75 inciso 12 de la
Constitucin Nacional, ha sido consagrada por la Corte Suprema de Justicia en el ya
clebre caso S.A. Viedos y Bodegas Arizu c/ Provincia de Mendoza en el que se
estableci que:
Sancionados los Cdigos Civil, Comercial, Penal y de
Minera, actualmente en vigencia, es indudable que las
provincias no estn facultadas para legislar sobre la
materia, de acuerdo con preceptos constitucionales, por
tratarse de una funcin que compete a la autoridad
nacional en mrito de los poderes que le han sido
delegados, as como ampliar, modificar o restringir las
disposiciones de aquellos, de manera que si una ley local
invade el fuero federal legislando sobre cosas o actos
que no le corresponden, la inconstitucionalidad de ella
es manifiesta y V.E. debe declararla a pedido de parte
interesada.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

Este es, precisamente, el fundamento de la demanda en el


caso ocurrente, puesto que las leyes impugnadas legislan
sobre locacin de servicios que contemplan en los
contratos en las relaciones privadas comprendidas en las
disposiciones del Cdigo Civil, pues como lo ha dicho
V.E. en el fallo que se registra en el t. 149, p.54 todas las
leyes que estatuyen sobre las relaciones privadas de los
habitantes de la Repblica son del dominio de la
legislacin civil o comercial y estn comprendidas entre
las facultades de dictar los Cdigos fundamentales que la
Constitucin Nacional atribuye exclusivamente al
Congreso, a cuya legislacin deben conformarse las
provincias, no obstante cualquier disposicin en contrario
que contengan en sus Constituciones locales.11
Especficamente, en lo que se refiere a la autoridad exclusiva del Estado Nacional para
legislar en materia de hidrocarburos, ha expresado autorizada doctrina nacional:
las provincias tambin debern derogar todos aquellos
regmenes normativos respecto de los cuales exista una
incompatibilidad manifiesta e insalvable con las normas
nacionales, mxime si stas han sido dictadas en
consecuencia de la Constitucin, es decir, en
consecuencia o en virtud de los poderes que, de modo
expreso o por conveniente implicancia ha otorgado
aquella al Congreso. El principio de supremaca nacional
proveniente del art. 31 de la Constitucin Nacional debe
necesariamente prevalecer. Esta supremaca encuentra su
sustento normativo e incluso filosfico en un programa
econmico gubernamental del sector petrolero de vastos
alcances, que intenta lograr pautas de homogeneidad y
coherencia intrnsecas para la consecucin de los
objetivos y finalidades que lo integran, de manera tal que
sus criterios deben prevalecer, no slo por una cuestin de
supremaca -que en s misma resultara insuficiente-, sino
por un principio elemental de concordancia entre los
postulados perseguidos y su implementacin efectiva, todo
lo cual trasciende las normas de rango inferior que
puedan afectar en forma gravemente perjudicial la
consecucin de aquellos fines"12.
Es que la existencia de regulacin federal en materias relacionadas con la actividad
hidrocarburfera excluye e invalida automticamente toda la legislacin provincial
sobre las mismas materias.
11

Corte Suprema de Justicia de la Nacin, S.A. Viedos y Bodegas Arizu c/ Provincia de Mendoza,
Fallos, 156:20.
12
De Simone, op. cit., pg. 2.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

Como es sabido, la opcin de desarrollo de las industrias en el marco de un estado


federal implica una cuestin no menos problemtica que obliga al Estado a
resolverla en diferentes mbitos geogrficos, con una decisin poltica centralizada. Su
administracin obliga a una decisin de carcter central que importa una
administracin federal.
Ello as, por cuanto se trata de una cuestin estratgica para el pas, de vital
relevancia para alcanzar los objetivos establecidos en la llamada clusula del
progreso establecida en el artculo 75 inciso 18 de la Constitucin Nacional.
Por otra parte, existe tambin un claro inters del Estado Nacional de regular todos
los diferentes aspectos de actividades que, como la hidrocarburfera, son materia
de expresa delegacin a la Nacin y respecto de los cuales el Gobierno Nacional ha
impulsado claras polticas de desarrollo (Ley N 23.696, Ley N 24.145 y Decretos
N 1055/99, 1212/89, 1589/89 y 2411/91).
Es que debe tenerse presente cul ha sido el objetivo buscado por el constituyente al
delegar en la Nacin el dictado de la legislacin relativa a leyes sustantivas en general
(y la de hidrocarburos en particular), que no es otro que asegurar la uniformidad de
la normativa aplicable a una misma materia.
As lo ha entendido tambin la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, al sealar en
otro precedente que:
"el art. 31 de la Constitucin Nacional -al dar carcter de
Ley Suprema de la Nacin a las leyes que se dicten por el
Congreso de acuerdo con la Constitucin hacindolas
obligatorias para las provincias, no obstante cualquier
disposicin en contrario que sus leyes o constituciones
contengan-, encierra el medio de hacer efectivo en todo
el territorio de la Repblica el principio de la unidad de
legislacin comn, consagrado por el art. 75 inc. 12"13.

13

CS, noviembre 24-998, Diehl, Jos, L.L., 1999-B-669.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

Por todo ello resulta evidente la intencin del Estado Nacional de regular en forma
exhaustiva la materia objeto de anlisis, en virtud de facultades expresamente
delegadas en materia de hidrocarburos (art. 75 inc. 12 CN). Es decir, no se trata aqu
del establecimiento de meros principios o polticas programticas o de pautas
orientadoras sobre la cuestin relativa a la constitucin de servidumbres
hidrocarburferas, sino que el Estado Nacional en ejercicio de dichas facultades
expresamente delegadas ha claramente asumido la reglamentacin minuciosa de la
materia, no dejando lugar a la reglamentacin provincial. El dictado por el Poder
Ejecutivo Nacional del Decreto N 861/96 es prueba acabada de ello.
En este sentido, se ha resuelto que
"conforme con el principio de que quien tiene el deber de
procurar un determinado fin tiene el derecho de disponer
de los medios necesarios para su logro efectivo y habida
cuenta que los objetivos enunciados en el Prembulo y los
deberes - facultades establecidos en los incisos del art. 67
de la Constitucin Nacional tienen razn de causa final y
mvil principal del Gobierno Federal, no cabe sino
concluir que ste no puede ser enervado en el ejercicio de
estos poderes delegados, en tanto se mantenga en los
lmites razonables de los mismos conforme con las
circunstancias. Este es, por lo dems, el principio de
supremaca que consagra el art. 31 de la Constitucin
Nacional"14.
Por otra parte, estos principios han sido aplicados frecuentemente por la Corte Suprema
de los Estados Unidos de Amrica para decidir conflictos entre normas provinciales y
federales, tal como ocurri en los siguientes casos: Pacific Gas & Electric Co. vs State
Energy Resources Conservation & Development Commission, 461 US 190 (1983),
Florida Lime & Avocado Growers vs. Paul, 373 US 132, 142 (1963), Eric Railroad vs
New York, 233 US 671 (1994), Askew vs American Waterways Operators Inc., 411 US
325, 336-337 (1973), Hine vs Davidowitz, 312 US 52 (1941) (en el que la Corte
Suprema puso especial nfasis en la supremaca federal en materias relativas a las
relaciones exteriores.)

14

Del dictamen del Procurador General de la Nacin, in re "Mendoza, Provincia de c/Estado Nacional",
CS, agosto 2-1988, Fallos 311:1265).

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

De lo precedentemente expuesto se sigue, sin duda alguna posible, que la regulacin


de la materia hidrocarburfera constituye una atribucin exclusiva del Estado
Nacional, que no puede ser enervada por disposiciones de los Estados Provinciales,
que carecen por completo de competencias en la materia.
7.3. El dominio eminente provincial no obsta a la autoridad del Congreso de la
Nacin para legislar en materia de hidrocarburos.
Aclarada la cuestin de la competencia para la regulacin de la actividad
hidrocarburfera, pasaremos a analizar los efectos de la sancin del artculo 124 de la
Constitucin Nacional sobre dicha distribucin de competencias.
No escapa al elevado criterio de V.S. que constituye un grave error conceptual
confundir las condiciones de titularidad de un determinado bien con la atribucin
constitucional de regular el rgimen propio de dicho bien.
En efecto, lo decisivo para determinar la atribucin constitucional de regulacin de un
determinado bien no es la titularidad de dicho bien, sino el anlisis de la materia de la
respectiva regulacin y su cotejo con la distribucin de competencias efectuada en la
propia Constitucin Nacional.
De all que, independientemente de quin resulte propietario de un bien,
corresponder su regulacin a aquella autoridad a quien la Constitucin inviste de
facultades a tal fin.
No puede dejar de advertirse que la conclusin contraria constituira un dislate desde el
punto de vista jurdico que impedira el adecuado funcionamiento social.
Imagine V.E. por un momento las nefastas consecuencias que la postura esgrimida por
el demandante traera aparejada para el sistema jurdico, en tanto el Estado Nacional se
vera privado de regular el rgimen de todos y cada uno de los bienes que se encuentren
en propiedad de los Estados Provinciales y de los municipios.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

En efecto, no puede seriamente afirmarse que el hecho de que un Estado Provincial o


municipio sea propietario de un determinado bien, lo sustraiga de la regulacin estatal.
La existencia de expresas disposiciones en el Cdigo Civil sobre el rgimen de dominio
pblico de tales bienes es un ejemplo de ello 15
La errnea postura de la actora llevara a consagrar una inslita excepcin al rgimen de
distribucin de competencias consagrado por la Constitucin Nacional, como lo es que
los bienes se encuentren en propiedad de los Estados Provinciales. As las cosas, el
criterio de distribucin de competencias establecido en la Constitucin Nacional,
fundado en la materia objeto de regulacin, habra dado lugar a uno distinto y
novedoso, basado en la titularidad del bien.
En efecto, la potestad legislativa se deriva de una delegacin efectuada al Estado
Nacional por la propia Constitucin Nacional y no se relaciona necesariamente con
el dominio eminente. La prueba ms cabal de ello la encontramos asimismo en el caso
de las minas, respecto de las cuales existe indudable competencia nacional para
legislar en la materia ya que "corresponde al Congreso Nacional, dictar el Cdigo
de Minera", no obstante lo cual conforme a dicho cuerpo normativo, el dominio
eminente sobre las minas pertenece a la Nacin o las provincias segn el territorio
en que se encuentren las respectivas propiedades mineras.
En tal sentido la Corte Suprema tambin confirm el criterio que la delegacin por la
Constitucin Nacional al Congreso Nacional para legislar en una materia, incluye la
autoridad para establecer el rgimen de dominio eminente (nacional o provincial) a ese
respecto16.
Asimismo, debe tenerse presente que del debate de la Convencin constituyente de
1994 se desprende que el artculo 124 de la Constitucin Nacional, si bien reconoce el
dominio de los recursos naturales en cabeza de las provincias, no sustrae a estos bienes
de la jurisdiccin exclusiva del Congreso Nacional, entendida como potestad de
regulacin jurdica. Esta conclusin es indiscutible, ya que no obstante el
reconocimiento que hace la Constitucin en su artculo 124 a las provincias
15

Ver artculos 2339, 2340 y 2341 del Cdigo Civil.


CS, Fallos 311:1265; CS, 3 mayo , 1977 "Yacimientos Petrolferos Fiscales c/ Provincia de Mendoza y
otro, LL 1979-C, 320.
16

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

respecto del dominio eminente sobre los recursos naturales, la misma Constitucin
en el artculo 75 inciso 12 otorga facultades al Congreso para legislar en materia de
hidrocarburos.
Resulta evidente que si hubiera sido la intencin del constituyente dotar a las provincias
de atribuciones referidas a la regulacin de fondo de los recursos mineros, se habra
modificado expresamente lo prescripto por el artculo 75, inciso 12 de la Constitucin
Nacional, circunstancia que no ha sucedido.
Por otra parte,

la distincin entre la autoridad para legislar en materia de

hidrocarburos y el dominio eminente de los mismos no es nueva en nuestro


ordenamiento constitucional. An durante la vigencia de la Constitucin anterior, en la
que no exista pronunciamiento expreso sobre el dominio de los hidrocarburos, la Corte
Suprema sostuvo que teniendo el Congreso la autoridad para dictar la legislacin de
fondo en la materia, tambin tena autoridad para legislar respecto del dominio
eminente, pudiendo dicha legislacin atribuir tal dominio a la Nacin o las provincias.
En este sentido la Corte Suprema de Justicia de la Nacin ha dicho:
Que al conferir al Poder Legislativo de la Nacin de
facultad de dictar el Cdigo de Minera, la Constitucin
Nacional le otorg la atribucin de establecer en su
integridad el rgimen legal de las minas, entre las cuales
se encuentran los yacimientos de hidrocarburos que
interesan en este caso. () De los varios sistemas que
conoce el derecho comparado sobre esta ltima cuestin,
el legislador pudo prudencialmente elegir el que resulta
de la ley ahora impugnada, sin que, por otra parte,
hubiera sido constitucionalmente atacable el que atribuye
a las provincias segn los casos- tal propiedad"17 (el
nfasis me pertenece).
Del anlisis del fallo precedentemente expuesto resulta incuestionable que el dominio
eminente que la Constitucin Nacional reconoce a las provincias respecto de los
recursos naturales, no constituye bice a la autoridad del Gobierno Nacional para
legislar en materia de hidrocarburos conforme a la expresa delegacin que efecta el
artculo 75, inciso 12 de la Constitucin.
17

CS, Fallos 311:1265; CS, 3/5/1979, YPF c/Provincia de Mendoza; LL 1979-C, 320 y ss.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

Por lo tanto, no puede ms que concluirse que los esfuerzos interpretativos y las
construcciones dogmticas realizadas por el demandante para justificar una inexistente
derogacin de los artculos 66 y 67 de la ley N 17.319 y del artculo 158 del Cdigo de
Minera no pueden ms que ser rechazados, toda vez que el reconocimiento del dominio
originario de las provincias sobre los recurso naturales en nada se relaciona con las
atribuciones del Estado Federal para regular en la materia.
7.4. La inexistente derogacin de los artculos 66 y 67 de la ley N 17.319 y del
artculo 158 del Cdigo de Minera.
Precedentemente hemos demostrado en forma acabada, que la condicin dominial de los
hidrocarburos no puede repercutir en la distribucin de competencias consagrada por la
Constitucin Nacional.
De all que la circunstancia de que los recursos naturales ubicados en el mbito
geogrfico de la Provincia del Neuqun pertenezcan al dominio originario de dicha
provincia, en nada enerva la conclusin respecto de la competencia federal para la
regulacin de su rgimen jurdico.
No observndose, por lo tanto, objecin alguna a la competencia del Estado Nacional
para el dictado de la ley N 17.319 y del Cdigo de Minera, carece absolutamente de
fundamento el planteo del actor referido a la abrogacin de dichos plexos
normativos.
Como bien podr advertir V.S., el planteo del actor slo puede interpretarse como un
simple intento por reivindicar las atribuciones provinciales para proceder al cobro de
servidumbres hidrocarburferas establecidas en el mbito de su territorio, para cuya
consecucin no ha dudado en ignorar el claro y unvoco texto de la ley, que no deja
resquicio alguno para interpretaciones como la sostenida en el escrito de demanda.
7.5. El planteo de inconstitucionalidad de los artculos 66 y 67 de la ley N 17.319 y
del artculo 158 del Cdigo de Minera.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

Quizs conciente de lo endeble del planteo referido a la pretendida derogacin de los


artculos 66 y 67 de la ley N 17.319 y del artculo 158 del Cdigo de Minera, el actor
plantea, en forma ciertamente escueta, la inconstitucionalidad de las referidas normas
legales.
Advierta V.E. que el actor no se encarga de fundamentar de ninguna manera el planteo
de inconstitucionalidad, limitndose a manifestar, dogmticamente, que la causa de
dicha inconstitucionalidad estribara en el hecho de que dichos bienes pertenecen al
dominio originario provincial.
Sin perjuicio de destacar que la falta de fundamentacin suficiente del planteo sume a
esta parte en una gran incertidumbre acerca de sus verdaderos basamentos, parecera
que los mismos giran en torno a los mismos planteos en que habra sustentado el
referido a la derogacin de las normas bajo anlisis.
En este sentido, cabe destacar que, habindose dejado sentada la independencia de la
condicin de dominialidad del bien respecto de las atribuciones para el dictado de su
rgimen regulatorio, es claro que, siendo que la Ley N 17.319 y el Cdigo de
Minera fueron dictadas por autoridad competente, y no advirtindose ningn otro
cuestionamiento constitucional por parte del actor, las mismas resultan plenamente
constitucionales.
7.6. Recapitulacin.
De lo precedentemente expuesto surge que los artculos 66 y 67 de la ley N 17319 y
158 del Cdigo de Minera se encuentran plenamente vigentes y aplicables al caso.
As las cosas, la regla de la gratuidad de las servidumbres sobre tierras fiscales
consagradas en dichas normas resulta plenamente vigente, tornndose evidente la
improcedencia de la pretensin revelada por el actor en el escrito en consteste.
8.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

LA EXTRACCIN DE RIDOS SE ENCUENTRA COMPRENDIDA EN EL


MBITO DE LA CONCESIN GRATUITA OTORGADA POR EL ESTADO
NACIONAL.
Adicionalmente la actora reclama a mi mandante una indemnizacin derivada de la
utilizacin de ridos empleados en la explotacin hidrocarburfera, reclamo que tambin
resulta manifiestamente improcedente como demostraremos a continuacin.
8.1. La explotacin de ridos se encuentra comprendida en el objeto de la
concesin.
En forma liminar cabe destacar que la atribucin para la explotacin de los materiales
ridos ubicados en el mbito de las reas sometidas a la concesin de mi mandante, se
encuentra expresamente comprendida dentro de aquellas que fueran objeto de la
concesin otorgada a esta parte.
Como bien expresa el actor en el escrito en responde, este tipo de material es utilizado
accesoriamente a travs de sus mltiples utilidades para el desarrollo de la actividad
hidrocarburfera.
En la medida que su utilizacin accesoria resulta indispensable para el desarrollo de
la actividad, es claro que la concesin de un rea para la explotacin hidrocarburfera
incluye la de aquellos bienes que se revelan como indispensables para su desarrollo.
La doctrina especializada en la materia es categrico al afirmar que:
Todas las operaciones principales y auxiliares de la
minera como la excavacin de pozos, galeras,
trincheras, perforaciones, construccin de campamentos,
caminos depsitos, andariveles, obras de extraccin y de
beneficio de minerales, de ventilacin, desage,
transporte y comunicaciones, uso del agua y dems
recursos del suelo y otras obras necesarias y tiles, no se
hubieran podido realizar sin admitir estas restricciones y
gravmenes, esencialmente transitorios, a la propiedad
del suelo.18
18

Edmundo E. Catalano, Curso de Derecho Minero, Ed. Zavalia, pag. 152.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

8.2. La normativa vigente en materia de utilizacin de ridos.


Los bienes ridos, cuya presunta explotacin por mi mandante originara el reclamo de la
Provincia del Neuqen constituyen tcnicamente sustancias de tercera categora.
En este sentido expresa la doctrina nacional:
Estas sustancias comprenden, como ya dijimos, las
denominadas rocas de aplicacin industrial o canteras,
esto es, de acuerdo con el artculo 5 del Cdigo de
Minera: las producciones minerales de naturaleza
ptrea o terrosa y en general todas las que sirven para
materiales de construccin y ornamento, cuyo conjunto
forma las canteras. Pertenecen a esta categora, por lo
tanto, entre otras, las siguientes sustancias,: la piedra
caliza, mrmoles, pizarra, granitos, basalto, gabros,
gneiss, cuarcitas, arenas para la contruccin, yeso, canto
rodado, pedregullo, dolomita, serpentina, lavas y cenizas
volcnicas, margas, creta, pedernal.19
El demandante funda su supuesto, aunque

inexistente, derecho al cobro de

indemnizacin por la [tambin supuesta] explotacin que realiza mi mandante de


materiales ridos, en ciertas prescripciones legales, que no individualiza, del Cdigo de
Minera. Lo cierto es que el actor ha incurrido en una sugestiva omisin, toda vez que
el rgimen de explotacin de dicho tipo de materiales se encuentra expresamente
previsto en el referido Cdigo de Minera, aunque ciertamente constituye un rgimen
que no resulta favorable a su pretensin.
En este sentido, bajo el Ttulo 10, denominado Disposiciones concernientes a las
sustancias de la tercera categora, dispone el artculo 201:
El Estado y las municipalidades pueden ceder gratuita o
condicionalmente y celebrar toda clase de contratos con
referencia a las canteras cuando se encuentran en
terrenos de su dominio.

19

Curso de Derecho Minero, Ed. Zavalia, pag. 185.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

Mientras tanto, estas canteras sern de aprovechamiento


comn. (El nfasis nos pertenece).
Vemos como, en la medida que las zonas en cuyo mbito se encuentren las sustancias
de tercera categora, no hayan sido objeto de cesin particular, las mismas pueden
ser aprovechadas por cualquier persona.
En el caso de mi mandante, el rea objeto de explotacin ha sido objeto de una
concesin otorgada, en un todo de acuerdo con la normativa legal vigente, por el
Estado Nacional, circunstancia que, por si misma, otorga a esta parte el derecho de
explotar las sustancias de tercera categora en ella ubicados.
Sin embargo, y aun en el supuesto de no compartirse tal criterio, resulta claro, a la luz
del artculo 201 del Cdigo de Minera, que las sustancias de tercera categora pueden
ser libremente explotadas por esta parte, circunstancia que torna improcedente el
reclamo impetrado por la Provincia del Neuqun.
8.3. Improcedencia del mtodo de valuacin de los ridos propuesto por el actor.
Sin perjuicio de destacar que todo el reclamo de la actora por la presunta explotacin de
materiales de tercera categora resulta improcedente, y para el supuesto e improbable
caso que V.S. no comparta el criterio aqu expuesto, planteamos desde ya la total
improcedencia del mtodo de clculo propuesto por el actor a fin de establecer la
hipottica indemnizacin.
En primer lugar, propone el actor que la indemnizacin, a la sazn improcedente, se
calcule en funcin del precio de los materiales explotados por mi mandante con ms un
50 % de recargo.
Si el reclamo de la indemnizacin resulta francamente desconcertante, el mtodo
propuesto por el actor no puede sino calificarse como absurdo. En efecto, en forma
arbitraria, y sin revelar ningn fundamento que lo sustente el actor pretende que esta
parte, que por otra parte nada le debe, le abone el valor de dichos materiales con ms un
recargo del 50 %.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

Tal circunstancia representara un notorio supuesto de enriquecimiento sin causa, por lo


que no podra ser admitido por V.S. Se trata pues, de un nuevo dislate en el marco de
una demanda abiertamente improcedente y basada en graves errores conceptuales y
jurdicos.
En segundo lugar, la actora pretende establecer pautas de clculo del uso de ridos por
mi mandante, fundado en hiptesis de uso que carecen de todo fundamento tcnico,
basndose en hiptesis antojadizas.

En efecto, la actora pretende que el clculo

indemnizatorio por el uso de ridos se realice en base a ciertos supuestos de superficie


de pozos, estimacin de ancho y profundidad de caminos, etc., que no responden a
criterios de realidad alguno. Tampoco tiene fundamento alguno la hiptesis de efectiva
utilizacin de ridos en la construccin de todos y cada uno de dichos pozos, caminos,
etc., en la extensin estimada por la actora.
En otras palabras, la actora pretende traspolar tcnicas de clculo de uso de ridos que
no se basan en ningn dato de la realidad de lo que acontece en cada rea concesionada,
sino en hiptesis dogmticas. Ello evidencia una vez ms la poca seriedad de los
planteos que aqu se contestan, y una actitud cuestionable que se refleja a lo largo de
toda la demanda, que es la escasa dedicacin que ha puesta la Provincia del Neuqun en
especificar y fundar sus reclamos sobre bases fcticas concretas y reales, con
independencia del desacuerod jurdico de su planteo.
9.
LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY PROVINCIAL 2183.
De la lectura del escrito de demanda se sigue que el actor funda su pretensin
resarcitoria en las disposiciones de la Ley N 2183 de la Provincia del Neuqun, que
pretende vigente por su errado planteo de derogacin de los artculos 66 y 67 de la Ley
N 17.319 y 158 del Cdigo de Minera.
Ahora bien, en la medida que la referida Ley N 2183 de la Provincia del Neuqun
resulta contraria al expreso mandato de los artculos 66 y 67 de la Ley N 17.319 y del
artculo 158 del Cdigo de Minera de la Nacin, cuya vigencia hemos demostrado
precedentemente, la misma deviene inconstitucional en tanto vulnera el principio de

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

supremaca de la ley consagrado en el artculo 31 de la Constitucin Nacional e


interfiere en el normal desenvolvimiento de un establecimiento de utilidad nacional.
A continuacin, analizaremos los supuestos precedentemente expuestos.
9.1. La colisin de la norma provincial con expresas prescripciones de los artculos
66 y 67 de la ley N 17.319 y del artculo 158 del Cdigo de Minera.
En relacin al principio de supremaca de la Constitucin Nacional consagrado en el
artculo 31 de la Constitucin Nacional20 ha expresado la ms encumbrada doctrina
nacional:
Lo que genricamente se denomina orden jurdico
positivo incluye a todo el vasto universo de normas y
actos jurdicos de un determinado Estado, tanto los
emanados de los rganos del propio Estado,, como los de
los particulares.
Ese orden jurdico no es un conjunto amorfo de normas y
actos, juntados de cualquier manera y al azar. Al
contrario, todos esos actos y normas estn rigurosamente
estructurados en un ordenamiento jerrquico, el cual
puede representarse grficamente como una pirmide en
la cual estn insertadas las normas jurdicas en distintos
planos, segn su jerarqua. En la cspide de ella est la
Constitucin, la superley que da fundamento y contenido
a todas las restantes.
Debajo de ella se van ubicando, segn su rango, las
restantes normas: primero los tratados, luego las leyes,
ms abajo los decretos, las resoluciones las sentencias
judiciales, los contratos, etc.21
Asimismo, se ha reafirmado el concepto de supremaca del ordenamiento federal sobre
el provincial al expresar que:
la Supremaca de la Constitucin, de los tratados y de
las leyes nacionales exige a las autoridades de cada
20

El artculo 31 de la Constitucin Nacional dispone: Esta Constitucin, las leyes de la Nacin que en
su consecuencia se dicten por el Congreso, y los tratados con las potencias extranjeras son la ley
suprema de la Nacin; y las autoridades de cada provincia estn obligadas a conformarse a ellas, no
obstante cualquier disposicin en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo
para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados despus del Pacto de 11 de noviembre de
1859.
21
Miguel Angel Ekmekdjian, Tratado de Derecho Constitucional, Tomo III, Ed. Depalma, pag. 267.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

provincia conformarse a ellos, no obstante cualquier


disposicin en contrario que contengan las constituciones
provinciales. Es una manifestacin de las relaciones de
subordinacin de los Estados provinciales frente al Estado
nacional.22
En este sentido, ha resuelto la Corte Suprema de Justicia de la Nacin:
Si los actos estatales de una provincia estn
efectivamente en pugna con la poltica trazada por el
Gobierno Federal, dentro de la esfera de sus atribuciones,
el principio de supremaca nacional excluira la validez
de los actos locales opuestos al logro de los fines que
interesan al pas considerado como una entidad superior,
omnicomprensiva e indivisible. 23
Ahora bien, revelndose contra la clara prescripcin del artculo 158 del Cdigo de
Minera de la Nacin, que establece la gratuidad de las cesiones de tierras pertenecientes
a los Estados Provinciales, la Ley N 2183 de la Provincia del Neuqun procede a
establecer el principio que constituye su perfecto opuesto, esto es, el carcter oneroso de
tales cesiones.
En este sentido, dispone el artculo 6 de la referida Ley N 2183 de la Provincia del
Neuqun:
La cesin de los terrenos o parcelas correspondientes a
una concesin, sean estos de propiedad provincial o
municipal, ser siempre con carcter oneroso.
Como bien podr apreciar V.S. resulta palmaria la inconstitucionalidad que afecta
irremediablemente al referido artculo 6 de la Ley N 2183 de la Provincia del
Neuqun, en tanto contradice abiertamente la pauta consagrada por la normativa
federal aplicable en la materia.
En casos anlogos al presente ha resuelto la Corte Suprema de Justicia:
Los bienes de propiedad del Estado a cargo de la
Direccin nacional de Energa, afectados a la prestacin
de un servicio pblico, estn exentos de la contribucin de
mejoras establecidas por los artculos 16 y 151 de la ley
22

Miguel Angel Ekmekdjian, Ob. Cit. pag. 270.


Corte Suprema de Justicia de la Nacin, Ca. San Pablo de fabricacin de Azucar S.A. v. Provincia de
Tucumn, Fallos, T 251, pag. 180.
23

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

N 2397 de la Provincia de Tucumn, en razn de la


supremaca normativa que el artculo 31 de la
Constitucin nacional acuerda a la ley nacional que los
exime (art. 20 del decreto 22389/45, ley 13.892).24
En el mismo sentido ha expresado el Ms Alto Tribunal:
Los bienes de propiedad del banco de la Nacin estn
exentos de la contribucin directa establecida por la ley
N 2020 de la Provincia de Tucumn, en razn de la
supremaca normativa que el artculo 31 de la
Constitucin Nacional acuerda a la ley nacional que los
exime.25
Advierta V.S. la notable similitud de los fallos reseados con la presente causa en la que
se controvierte acerca de la legitimidad de una ley provincial, la Ley N 2183 de la
Provincia del Neuqun, por la que se pretende gravar una actividad que resulta gratuita
de acuerdo a las expresas prescripciones de la normativa nacional aplicable.

La

contradiccin entre la norma provincial y la norma federal no podra ser ms


clara, por lo que la inconstitucionalidad de la ley provincial que la actora invoca
como fundamento de su reclamo es ineludible.
Por lo precedentemente expuesto, y a fin de salvaguardar el principio de supremaca de
la ley y la distribucin de competencias efectuada por la Constitucin Nacional,
solicitamos a V.S. declare la inconstitucionalidad de la Ley provincial N 2183 y,
consecuentemente, rechace la pretensin del actor.
En efecto, declarada la inconstitucionalidad de la Ley N 2183 de la Provincia del
Neuqun en que el actor funda su demanda, desaparece todo sustento jurdico de la
pretensin en ella articulada. Ello por cuanto la aplicabilidad de esta norma provincial
ha sido el basamento exclusivo en virtud del cual la actora pretende extender
injustificadamente los criterios y pautas indemnizatorios previstas en el Decreto N
861/96, que no resulta aplicable a las tierras fiscales, al clculo de indemnizaciones
por servidumbres sobre inmuebles de la Provincia del Neuqun.

24

Corte Suprema de Justicia de la Nacin, Provincia de Tucumn v. Direccin General de Agua y


Energa Elctrica, Fallos T 250, pag. 278.
25
Corte Suprema de Justicia de la Nacin, Banco de la nacin v. Provincia de Tucumn, Fallos, T 250,
pag. 666.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

9.2. La Ley N 2183 de la Provincia del Neuqun importa la obstaculizacin del


desenvolvimiento de establecimientos de utilidad nacional.
Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que la Ley N 2183 de la Provincia del
Neuqun importa un avance inadmisible del Estado provincial en materia de regulacin
del funcionamiento de establecimientos de utilidad nacional, en tanto importa una clara
obstaculizacin de la actividad de explotacin de hidrocarburos.
Advierta V.S. que son numerosas las disposiciones de las leyes y decretos a travs de los
cuales la Nacin fij la poltica general para la actividad hidrocarburfera, entre las que
se cuentan las Leyes N 17.319, 23.696 y 24.145 y los Decretos N 1055/89, 1212/89,
1589/89, 1216/90, 2074/90, 2411/91, 2778/90, 2178/91 y 546/93.
Al respecto, la Corte Suprema ha resuelto que:
"La definicin de "establecimiento de utilidad nacional",
por sus fines de bien comn, resulta implcita del art. 8 de
la ley 17.319 al expresar que el Poder Ejecutivo Nacional
fijar la poltica petrolera nacional respecto a las
actividades relativas a la exploracin, explotacin,
etc"teniendo como objetivo principal satisfacer las
necesidades de hidrocarburos del pas con el producto de
sus yacimientos.".26
En consecuencia, al considerarse a los yacimientos de hidrocarburos, como
establecimientos de utilidad nacional, les son aplicables a stos la doctrina y
jurisprudencia en dicha materia.

Como veremos, la pretensin provincial de imponer el pago de un canon por el goce de


una servidumbre declarada gratuita por la normativa legal vigente a nivel nacional,
interfiere con la poltica federal en materia de hidrocarburos.

26

Corte Suprema de Justicia de la Nacin. 1977, SADE S.A.C.C.I.F.I.M. v. Provincia de Santa Cruz,
Fallos T. 299, P. 442.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

En este sentido, el artculo 75 inc. 30) de nuestra Constitucin Nacional atribuye al


Congreso de la Nacin la facultad de " dictar la legislacin necesaria para el
cumplimiento de los fines especficos de los establecimientos de utilidad nacional en el
Territorio de la Repblica.
El mismo precepto constitucional, en su prrafo final, dispone que "las autoridades
provinciales y municipales conservarn los poderes de polica e imposicin sobre estos
establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines" (El
nfasis me pertenece).
La norma transcripta brinda un rico marco interpretativo a la hora de juzgar el alcance
de las facultades nacionales y provinciales sobre las reas objeto de concesin y la
afectacin del resultado de su explotacin.
Sin perjuicio de ello, el cotejo de tal disposicin con la que rega antes de la reforma
constitucional (el antiguo art. 67, inc. 27), permite obtener una visin an ms clara de
su alcance actual. Mientras la anterior redaccin facultaba al Congreso a "ejercer una
legislacin exclusiva" sobre los establecimientos de utilidad nacional, la vigente se
limita a otorgarle la potestad de "dictar la legislacin necesaria para el cumplimiento
de los fines especficos de los establecimientos de utilidad nacional".
De tal modo, el texto reformado, a la vez que convalida la concurrencia de las
jurisdicciones provincial y municipal en tales reas, incorpora, como importante
limitacin, que la concurrencia jurisdiccional slo tendr lugar "en tanto (las
normas provinciales o comunales) no interfieran en el cumplimiento de aquellos
fines" (los "fines especficos", en vista a los cuales el establecimiento de utilidad
nacional fue erigido como tal).
Dicho lmite haba sido reconocido por la Corte Suprema, an antes de la reforma
Constitucional, quien ha dicho que:
En este sentido, la Corte ha resuelto que:

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

"Corresponde declarar inconstitucional el gravamen


impuesto por la Provincia de Santa Cruz a los actos y
operaciones celebradas a ttulo oneroso entre la empresa
actora y Yacimientos Petrolferos Fiscales para la
ejecucin de obras relacionadas con la produccin de
petrleo y gas en los yacimientos que dicha empresa
posee en la provincia. Ello importa gravar un acto de
contenido econmico otorgado para la ejecucin de los
trabajos que contempla en un "establecimiento de utilidad
nacional" que por ser tal, se halla excluido del poder
tributario provincial. Por otra parte dichos actos
quedaron sujetos al pago del impuesto de sello
establecidos en el orden nacional por la ley 18524 y si se
admitiera la concurrencia del gravamen y del
cuestionamiento, en un lugar donde la Nacin ejerce
jurisdiccin exclusiva, se estara violando el art. 67, inc.
27 de la Constitucin Nacional". 27

En el caso bajo anlisis, al sancionar la Ley N 17.319, el Estado Nacional ha


establecido un marco legal aplicable a los hidrocarburos.
La Ley N 2183 de la Provincia del Neuqun, al pretender regular de modo distinto
una materia ya reglamentada por el Gobierno Federal, ha sancionado un
ordenamiento incompatible con el ordenamiento nacional interfiriendo con el
rgimen que el Estado Nacional ha establecido a fin de hacer posible el cumplimiento
del objetivo de inters nacional, constituido por la explotacin racional de los
hidrocarburos.
Esta ltima es justamente la pauta que ha utilizado la Corte Suprema para aceptar o
excluir el ejercicio de los poderes provinciales en lugares sometidos a la jurisdiccin
nacional. En este sentido, ha sostenido que:
"La pauta no es la incidencia sino su compatibilidad con
lo afectado e inherente a esa utilidad nacional o con las
actividades normales que la utilidad nacional implique ...
Debe concluirse que si esa facultad provincial no
condiciona, menoscaba o impide el inters nacional, es
compatible con l. Los tres efectos censurados en cuanto
disputan en diverso grado su primaca al inters
27

Corte Sup. 1977 - SADE S.A.C.C.I.F.I. v. Provincia de Santa Cruz, Fallos T. 299, P. 442.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

nacional indican que el ejercicio del poder provincial es


incorrecto28.
El caso bajo anlisis constituye un claro ejemplo en el que concurren los efectos que
la Corte utiliza para excluir las facultades locales, toda vez que la imposicin de
cnones para el goce de servidumbres que la legislacin nacional reputa gratuitas,
derivan en un entorpecimiento, menoscabo y frustracin de la poltica diseada por
el Estado Nacional para la obtencin de los fines especficos de los establecimientos de
explotacin de actividades hidrocarburferas.
En este sentido, es preciso tener en cuenta que existe una clara poltica del Estado
Nacional expresada a travs de diversas normas como las Leyes N 23.696 y 24.145 y
los Decretos N 1035/89, 1212/89, 1589/89 y 2411/91 tendientes al impulso y desarrollo
de la actividad hidrocarburfera, por lo que existe un inters indiscutible del Gobierno
Nacional, que es el responsable de establecer las polticas en la materia, de asegurar
que las normas que pudieran dictar las provincias no interfieran con tales fines,
mediante la aplicacin de criterios que, como el consagrado en la ley N 2183 de la
Provincia del Neuqun, no se compadecen con las situaciones y medidas propias de
la actividad de explotacin de hidrocarburos, y que por lo tanto entorpecen y
desalientan esas actividades.
Se trata, en este caso, de un supuesto de interferencia jurdica entre, por una parte, una
norma dictada por la Nacin con el objeto de asegurar (en la forma que la Nacin lo
estim conveniente) el aprovechamiento racional de los hidrocarburos y, por otra parte,
una disposicin provincial inconsistente con aquella.
Se suma pues, un nuevo argumento para postular la inconstitucionalidad de la Ley N
2183 e la Provincia del Neuqun.

10.
Corte Suprema de Justicia de la Nacin, "Municipalidad de Laprida c/Universidad
de Buenos Aires, Facultad de Ingeniera y Medicina", 29/4/1986, ED 120-354. En
sentido coincidente, CS, "Sade c/Provincia de Mendoza", 3/10/1989, Impuestos T
XLVIII-A, pg. 221.
28

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

LA INEXISTENCIA DE RECONOCIMIENTO DE LA PROCEDENCIA DEL


RECLAMO POR PARTE DEL ESTADO NACIONAL.
En su escrito de demanda, el actor sugiere la existencia de un reconocimiento, por parte
del Estado Nacional, de la procedencia de sus reclamos y pretende extender los efectos
de dicho reconocimiento a mi mandante.
En forma liminar, negamos que, conforme la documentacin glosada a la presente causa
el Estado Nacional haya reconocido la legitimidad del reclamo de la Provincia del
Neuqun.
Lo que se encuentra fuera de toda discusin, es que el hipottico, y nos adelantamos a
calificar de inexistente, reconocimiento de tal circunstancia efectuado por el Estado
Nacional no puede ser legtimamente trasladado a mi mandante, que constituye un
tercero respecto del Estado Nacional por quien no debe responder y, por lo tanto, cuyas
manifestaciones o actos no pueden serle atribuidos.

11.
EL DECRETO N 1136/96.
Conforme surge de la prueba documental acompaada por el actor, el Estado Nacional
habra ofrecido a la Provincia del Neuqun una indemnizacin como consecuencia de la
traza de los gasoductos instalados en el mbito de la Provincia.
Tal indemnizacin tendra su origen en las disposiciones del Decreto N 1136/96 de
creacin del Fondo de Contribucin previsto en las Reglas Bsicas de la Licencia de
Distribucin y Transporte de Gas.
Ahora bien, para determinar los verdaderos alcances del referido Decreto N 1136/96,
es necesario formular las siguientes precisiones.
11.1. El Decreto N 1136/96 no puede enervar las prescripciones de la ley N 17.319
ni del Cdigo de Minera.
06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

En primer lugar, y cualquiera sea la interpretacin que se otorgue al referido Decreto N


1136/96, lo cierto es que, por imperio del alto principio de supremaca de la ley, el
mismo no puede tener por efecto el de enervar las difanas prescripciones de los
artculos 66 y 67 de la ley N 17.319 y 158 del Cdigo de Minera que disponen la
gratuidad de las servidumbres constituidas en beneficio de los concesionarios de las
reas de explotacin de hidrocarburos.
De all que cualquier interpretacin por la que se sostenga que el referido Decreto N
1136/96 altera la regla de la gratuidad consagrada en la Ley N 17.319 y en el Cdigo
de Minera de la Nacin, debera conllevar ineludiblemente a la declaracin de
inconstitucionalidad del referido Decreto N 1136/96.

11.2. La correcta hermenutica del Decreto N 1136/96.


Sin perjuicio de lo precedentemente expuesto, un detenido anlisis del referido Decreto
N 1136/96 permitir advertir que el mismo no modifica la regla de la gratuidad de
las servidumbres consagrada en la Ley N 17.319 y en el Cdigo de Minera.
En efecto, hemos aclarado que el artculo 158 del Cdigo de Minera circunscribe la
regla de la gratuidad de las servidumbres a aquellos casos en que las mismas fueran
constituidas sobre tierras de propiedad de las provincias o de los municipios.
Por su parte, el Decreto N 1136/96 no establece quines sern los beneficiarios de las
indemnizaciones que el mismo prev.
En este sentido, dispone el artculo 6 del referido Decreto N 1136/96:
El Fondo de Contribucin ser reglamentado y
administrado por el ENARGAS, quien extraer los
recursos necesarios para atender las erogaciones
imputables al costo de las servidumbres e
indemnizaciones por daos y perjuicios a los
superficiarios, derivadas de la actividad propia de GAS

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

DEL ESTADO SOCIEDAD DEL ESTADO, hoy en


liquidacin.
Ante el expreso establecimiento del carcter gratuito de las servidumbres constituidas
en inmuebles de propiedad de los estados provinciales o municipales efectuado por va
legal, y teniendo en cuenta que la modificacin de tal pauta por va reglamentaria
devendra inconstitucional, no cabe ms que concluir que la nica interpretacin del
referido Decreto N 1136/96 compatible con el precepto de supremaca de la ley, es
aquella segn la cual las indemnizaciones previstas en el mismo se refieren a las
servidumbres constituidas en inmuebles de propiedad de los particulares.
En este sentido, corresponde tener presente el criterio hermenutico sentado por la Corte
Suprema de Justicia de la Nacin al expresar que:
"La interpretacin de las leyes y preceptos
constitucionales debe hacerse siempre evitando darles un
sentido que ponga en pugna sus disposiciones,
destruyendo las unas por las otras, y adoptando, como
verdadero, el que las concilie y deje a todas con valor y
efecto".29
En consecuencia, la recta interpretacin del referido Decreto N 1136/96, que permita
conciliarlo con los principios constitucionales, lleva a sostener que el mismo no
resultara aplicable al supuesto de servidumbres constituidas en inmuebles de propiedad
de los estados provinciales o de los municipios.
Consecuentemente, no existe en relacin a tierras fiscales ningn ofrecimiento de
indemnizaciones efectuado por el Estado Nacional a las provincias en relacin con los
ductos que atraviesas sus territorios.

11.3. La pretendida acumulacin de indemnizaciones.


Independientemente de los reparos que suscita la interpretacin que efecta la actora
acerca de las supuestas aunque en realidad inexistentes- indemnizaciones ofrecidas
29

Corte Suprema de Justicia de la Nacin, "Timerman, Jacobo", La Ley. 1979-D, pag. 146.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

por el Estado Nacional a la Provincia del Neuqun en virtud de lo prescripto por el


Decreto N 1136/96, lo cierto es que, de resultar aplicable tal ofrecimiento formulado
por el Estado Nacional, la Provincia del Neuqun habra satisfecho su pretensin
indemnizatoria en relacin a los ductos que atraviesan su territorio, por lo que resulta
inadmisible su pretensin de acumular a la indemnizacin ya percibida, una nueva por
idntico concepto, circunstancia que constituira un notorio supuesto de enriquecimiento
sin causa.

12.
AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO DE LA COMPETENCIA PROVINCIAL.
Adicionalmente, atribuye el actor a mi mandante un presunto, e inexistente,
reconocimiento de las supuestas _-aunque en realidad inexistentes- atribuciones de la
Provincia de Neuqun para el cobro de indemnizaciones por el uso de las servidumbres
constituidas en su favor a travs de las correspondientes concesiones.
En efecto, el actor atribuye a mi mandante, sin identificar el trmite presuntamente
cumplido, la presunta solicitud de autorizacin a las autoridades provinciales para el
desarrollo de actividades de exploracin y explotacin de actividades hidrocarburferas.
Sin perjuicio de destacar que esta parte no ha solicitado autorizacin alguna a la
Provincia del Neuqun para la realizacin de las actividades de explotacin y
exploracin, [CONFIRMAR EN CADA CASO] lo cierto es que el eventual
cumplimiento de dicho trmite no podra tener por efecto convertir en onerosa una
servidumbre que resulta gratuita por expresa prescripcin legal, ni permitira sanear la
irremediable inconstitucionalidad que afectara a toda norma provincial que colisione
con lo prescripto por la normativa federal.
[La actora absurdamente pretende derivar de la circunstancia que mi mandante hubiera
efectuado presentaciones a la autoridad provincial con competencia en materia
ambiental, que ello implica reconocer o consentir el derecho de la Provincia del
Neuqun a cobrar la indemnizacin aqu reclamada.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

Es difcil comprender la lgica del argumento. Primero, porque la cuestin ambiental,


nada tiene que ver con la regulacin de las servidumbres hidrocarburferas, que como
vimos, forma parte de una materia expresamente delegada al Estado Nacional, y que
como tal ha sido objeto de regulacin especfica por va de la ley N 17.319 y del
Cdigo de Minera.
En segundo lugar, la endeblez del planteo de la actora resulta an ms palmaria a la luz
del artculo 41 de la Constitucin Nacional, que fue producto de la reforma del ao 1994
y que introdujo como novedad la existencia de facultades concurrentes en materia
ambiental.
presupuestos

Al Estado Nacional le han sido delegados facultades para dictar


mnimos,

mientras

que

las

provincias

pueden

dictar

normas

complementarias.
Esta circunstancia explica por s mismo las razones y el fundamento por las que mi
parte realiz presentaciones ante las autoridades provinciales con competencia
ambiental, que como vimos nada tiene que ver con la cuestin relativa a servidumbres
que es objeto de regulacin exclusiva, excluyente y especfica por normas nacionales
dictadas en ejercicio de facultades expresamente delegadas por la Constitucin
Nacional al Estado Nacional.
[NOTA: LA INCLUSIN DE ESTE PRRAFO DEBE EVALUARSE POR CADA
EMPRESA EN FUNCIN DEL A POSICIN QUE HUBIERA TOMADO FRENTE
AL TEMA AMBIENTAL Y LA COMPETENCIA PROVINCIAL CONCURRENTE
EN LA MATERIA.

PARA AQUELLAS EMPRESAS QUE NIEGAN TODA

COMPETENCIA PROVINCIAL, ES POSIBLE QUE SEA INNECESARIO ESTE


PRRAFO POR CUANTO PROBABLEMENTE NO HAYAN EFECTUADO
PRESENTACIONES AMBIENTALES.

ESTO DEBE EVALUARSE EN CADA

CASO].
Por otra parte, debe tenerse en cuenta que la propia ley N 17.319 establece, en su
artculo 66, la obligacin de comunicar a las autoridades mineras locales las
resoluciones adoptadas por la autoridad de aplicacin nacional, de lo que se sigue que,
aun cuando es claro que la atribucin de regulacin pertenece al Estado Nacional, los
estados provinciales pueden llegar a adoptar ciertas participaciones secundarias sin que
06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

ello implique la posibilidad de arrogarse atribuciones expresamente delegadas al Estado


Federal.
En definitiva, esta parte no ha efectuado reconocimiento alguno de la competencia de la
Provincia del Neuqun para el ejercicio del poder de polica en materia de hidrocarburos
ni, menos aun, para imponer gravmenes a servidumbres que tienen, en virtud de la
normativa nacional vigente, un carcter gratuito.
13.
LOS DERECHO ADQUIRIDOS AL AMPARO DE LA CONCESION
OTORGADA. EL DERECHO DE PROPIEDAD.
Asimismo, la pretensin de la Provincia del Neuqun de cobrar a mi mandante una
indemnizacin por las servidumbres declaradas expresamente gratuitas por la normativa
nacional vigente en la materia, constituye una grave afrenta al derecho de propiedad
de mi parte al desconocer sus derechos adquiridos al amparo de legislacin
nacional vlida y aplicable y cuya ilegitimidad no puede presumirse hasta tanto no
fuera judicialmente declarada.
Advierta V.S. que, lejos de resultar cuestionada la legitimidad de la normativa en
materia de hidrocarburos la misma ha sido, tal y como surge del presente escrito,
permanentemente reafirmada por la doctrina y jurisprudencia nacional.
En este sentido, ha resuelto la Corte Suprema de Justicia de la Nacin:
Existe un derecho adquirido cuando bajo la vigencia de
una ley el articular ha cumplido todos los actos y
condiciones sustanciales y los requisitos formales
previstos en aquella para ser titular de un determinado
derecho, de manera que la situacin jurdica general
creada por esa ley se transforma en una situacin jurdica
concreta e individual en cabeza del sujeto que, como tal,
se hace inalterable y no puede ser suprimida por ley
posterior sin agravio al derecho de propiedad consagrado
en el artculo 17 de la Constitucin Nacional.30
30

Corte Suprema de Justicia de la Nacin, Marozzi, Eldo Eithel v. Provincia de Santa Fe s/ recurso
contenciosos administrativo de plena jurisdiccin, Fallos, T 316, pag. 2090.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

En sentido concordante, ha expresado nuestro Ms Alto Tribunal:


Ni el legislador ni el juez pueden, en virtud de una ley
nueva o de su interpretacin, arrebatar o alterar un
derecho patrimonial adquirido al amparo de la
legislacin anterior, en este caso el principio de la no
retroactividad deja de ser una simple norma legal para
confundirse con el principio constitucional de la
inviolabilidad de la propiedad.31
Advierta V.S. que mi mandante ha resultado concesionaria de explotacin [y
permisionaria de exploracin] de las reas en las que actualmente opera, otorgados por
la autoridad competente de acuerdo a los procedimientos legales en la materia.
Al momento en que mi mandante adquiri el derecho de explotar [y explorar] las reas
objeto de la concesin [y el permiso] permanecan en vigencia, circunstancia que se
prolonga hasta el da de la fecha, las prescripciones de la Ley N 17.319 y el Cdigo de
Minera, que establecen la gratuidad de las servidumbres constituidas a favor de los
concesionarios sobre terrenos de propiedad del Estado o de los municipios.
Advierta V.S. que, hasta el da de la fecha, las referidas normas no han sido derogadas ni
declarada su inconstitucionalidad, por lo que no cabra presumirla.
As las cosas, al adquirir el derecho de explotar la respectiva concesin [y explorar en
virtud del respectivo permiso], mi parte adquiri simultneamente el derecho de
acogerse al rgimen legal vigente en materia de servidumbres que, a la sazn,
estableca (y continuar estableciendo) la gratuidad del goce de dichas
servidumbres. Dicho derecho qued definitivamente incorporado al patrimonio de
mi mandante, y no puede ser desconocido sin violentar el derecho de propiedad
consagrado en los artculos 14 y 17 de la Constitucin Nacional.
En consecuencia, la pretensin de cobro de un canon en concepto de indemnizacin por
usos de las servidumbres, reivindicada por la Provincia del Neuqun a travs de la
provincial Ley N 2183, amn de trastocar el rgimen de competencias establecido por

31

Corte Suprema de Justicia de la Nacin, Bernasconi Sociedad Annima Inmobiliaria Agrcola,


ganadera Financiera Comercial e Industrial v. Municipalidad de Buenos Aires, Fallos, T 321, pag. 2933.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

la constitucin Nacional, implica un avasallamiento del derecho de propiedad de mi


mandante como consecuencia del desconocimiento de sus derechos adquiridos.
Por lo precedentemente expuesto, y en virtud de la severa afectacin de derechos
constitucionales que su admisin importara, corresponde rechazar la pretensin de
cobro de indemnizaciones por servidumbres que ostentan un carcter gratuito revelada
por el actor en su escrito de demanda..

14.
DEFENSAS SUBSIDIARIAS
Precedentemente hemos demostrado que, de acuerdo a lo dispuesto por los artculos 66
y 67 de la ley N 17.319 y el artculo N 158 del Cdigo de Minera, la concesin de
terrenos de propiedad del estado provincial o de los municipios destinados a la
explotacin hidrocarburfera resulta gratuita.
Tal circunstancia elimina toda posibilidad de reclamo de indemnizacin alguna por
dicho concepto, tornando absolutamente improcedente la pretensin planteada por el
actor en su escrito de demanda. As las cosas, es claro que el Decreto N 861/1996,
invocado por el actor como fundamento de su reclamo, deviene inaplicable al caso bajo
anlisis.
Sin perjuicio de ello, y para el supuesto e improbable caso que, no obstante la claridad
de la normativa legal en la materia que establece la gratuidad de las servidumbres sobre
tierras fiscales, V.S. entienda que la Provincia del Neuqun tiene derecho al cobro de
una indemnizacin por el ejercicio por mi mandante del derecho de explotar las reas
concesionadas por la autoridad nacional competente, lo cierto es que la demanda de la
actora resulta igualmente improcedente por las consideraciones que se exponen
seguidamente.
14.1. La inaplicabilidad de las pautas indemnizatorias establecidas en el Decreto N
861/1996. Ausencia de acreditacin de daos.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

(a)

En primer lugar, an cuando resultase aplicable la normativa provincial invocada

por la actora, no podran adoptarse los parmetros fijados por el Decreto N 861/1996 a
los efectos de la determinacin de los montos indemnizatorios.
En efecto, al reclamar la improcedente indemnizacin que constituye el objeto de la
demanda en conteste, el actor incurre en dos serios errores conceptuales y jurdicos.
En primer lugar, construye una compleja construccin terica para postular la
derogacin e inconstitucionalidad de los artculos 66 y 67 de la ley N 17.319 y del
artculo 158 del Cdigo de Minera, en lo que constituye un notorio subterfugio para
eludir la aplicacin de dichas normas, a la sazn perfectamente vigentes y compatibles
con los preceptos de la Constitucin Nacional, que claramente establecen la gratuidad
de las servidumbres hidrocarburferas sobre tierras fiscales.
En segundo lugar, plantea la aplicacin de parmetros indemnizatorios establecidos
por el Decreto N 861/1996 que, como veremos, resultan claramente inaplicables a
las circunstancias fcticas debatidas en las presentes actuaciones.
(b)

En efecto, el artculo 2 de la referida ley N 2183 de la Provincia del Neuqun

dispone que:
Los interesados podrn demandar judicialmente la
fijacin de los respectivos importes o aceptar de comn
acuerdo y en forma optativa y excluyente, los
determinados por el Poder Ejecutivo nacional o
provincial y sin necesidad de prueba alguna por parte de
dichos propietarios afectados.
A poco que se analice el artculo precedentemente reseado se podr advertir que el
mismo consagra dos sistemas alternativos y excluyentes para satisfacer las
indemnizaciones derivadas del goce de servidumbres hidrocarburferas.
En efecto, la referida ley provincial, cuya inconstitucionalidad hemos demostrado
precedentemente, dispone que la indemnizacin por el goce de servidumbres
hidrocarburferas podr determinarse: a) por acuerdo de partes, en cuyo caso resultan de
aplicacin los parmetros indemnizatorios fijados por el Decreto N 861/96; b)

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

judicialmente, en cuyo caso la demostracin de los daos quedar sujeta a las reglas
generales en materia de responsabilidad civil y de prueba.
El referido artculo 2 de la Ley Provincial N 2183 resulta particularmente claro en el
sentido que deber escogerse alguno de los procesos de determinacin de las
indemnizaciones precedentemente expuestos. Advierta V.S. que la utilizacin de la
conjuncin disyuntiva o no permite abrigar duda alguna acerca del carcter
alternativo de los referidos mecanismos de determinacin de las indemnizaciones.
En efecto, la ley provincial pone al alcance de las partes interesadas la posibilidad de
llegar a un comn acuerdo acerca de la aplicabilidad de las pautas indemnizatorias
consagradas en la legislacin nacional vigente, en cuyo caso se aplican
automticamente, y sin necesidad de desplegar actividad probatoria alguna, los
parmetros establecidos en el Decreto N 861/96. Se trata por lo tanto, de un
mecanismo legal que carece de toda operatividad automtica, cuya aplicacin slo
surge ante la existencia de un expreso acuerdo de las partes interesadas. En
definitiva, no se trata ms que de un rgimen indemnizatorio al que las partes
pueden adherir, pero que de ninguna manera puede ser impuesto en forma
unilateral por una de las partes interesadas, ni resulta vinculante para V.S.
El referido artculo 2 de la ley N 2183 de la Provincia del Neuqun establece
claramente que, frente a la ausencia de acuerdo entre las partes respecto de la aplicacin
de los parmetros indemnizatorios del Decreto N 861/96, el propietario superficiario
deber demandar judicialmente la fijacin de la indemnizacin por el goce de las
servidumbres.
Es claro que en tal caso devienen inaplicables los parmetros indemnizatorios de la ley
N 2183 de la Provincia del Neuqun, quedando la fijacin de las indemnizaciones
sujetas a las reglas generales en materia de responsabilidad civil que exigen la
acreditacin por la actora del dao reclamado.
(c)

As las cosas, el superficiario, en este caso la Provincia del Neuqun, deber

acreditar la configuracin de todos y cada uno de los presupuestos de la responsabilidad

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

civil, resultando indemnizables slo aquellos daos que se encuentren y demuestran en


adecuada relacin de causalidad.
En consecuencia, resulta por dems claro que las pautas indemnizatorias consagradas en
el Decreto N 861/96 no pueden ser invocadas por la actora en estas actuaciones como
factores de determinacin de los montos indemnizatorios, toda vez que fueron
expresamente consagradas para una situacin netamente opuesta, como lo es la
existencia de acuerdo de partes.
En efecto, no existe norma alguna que imponga dichas pautas indemnizatorias para la
determinacin judicial de los daos y perjuicios derivados del goce de una servidumbre
pues, por el contrario, la ley N 2183 establece que ante la falta de acuerdo de partes, el
superficiario presuntamente afectado deber acreditar los daos invocados.
As las cosas, no deviene menester un mayor esfuerzo interpretativo para concluir que la
aplicacin de los referidos criterios indemnizatorios, establecidos en forma genrica y
abstracta, e independientemente de los daos efectivamente ocasionados y sufridos por
los sujetos que se acojan a dicho rgimen, implicara, adems de un desconocimiento
del texto expreso de la ley provincial, trastocar los ms elementales principios que rigen
la indemnizacin civil.
Es que, la conjuncin de los principios de integralidad de la indemnizacin y de
prohibicin del enriquecimiento sin causa, elimina toda posibilidad de adoptar, al
momento de fijar la correspondiente indemnizacin, parmetros que resulten
desvinculados de los daos concretamente sufridos por las partes.
(d)

En consecuencia, es claro que el actor ha pretendido, a travs de una

improcedente manipulacin del claro y unvoco texto de la ley N 2183 de la Provincia


del Neuqun, acumular las ventajas de dos sistemas incompatibles, expresamente
declarados excluyentes por el referido cuerpo legal. En efecto, el actor ha pasado por
alto el lmpido texto del cuerpo legal y, en vistas de la particular situacin de su
mandante, pretendi modificar los criterios en l establecidos invocando un sistema
indemnizatorio que claramente lo beneficia pero que, como V.S. advertir, no pasa de
ser una mera creacin del actor carente de todo sustento legal.
06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

En otras palabras, el actor toma del sistema de indemnizacin voluntario la escala


indemnizatoria, que le permite sustraerse a la necesidad de producir prueba acerca de
los daos efectivamente configurados. Olvida el actor un detalle, como lo es que
dicha escala slo puede adquirir vigencia frente al mutuo acuerdo de las partes
interesadas, lo que habra requerido la configuracin de un inexistente consentimiento
de mi mandante.
Adicionalmente, pretende el actor hacer valer dichos parmetros indemnizatorios en el
marco de un proceso judicial. Esta vez omite considerar el actor que la eleccin de la
va judicial impone la obligacin de acreditar cada uno de los perjuicios invocados.
La actora pues ignora los recaudos a que se encuentran sujetos los mecanismos
alternativos de clculo de las indemnizaciones consagrados por el artculo 2 de la ley N
2183 de la Provincia del Neuqun, pretendiendo acumular las ventajas de ambos y
postulando, a travs de dicha acumulacin, un tercer mecanismo ad hoc, carente de
todo sustento legal, y slo destinado a beneficiar la posicin procesal de su mandante.
Resulta claro V.S., que la falta de acuerdo entre mi mandante y la Provincia de
Neuqun acerca de la aplicacin del rgimen de indemnizaciones previsto en el
Decreto N 861/96 somete al actor a la carga de acreditar los daos efectivamente
sufridos como consecuencia de la servidumbre constituida a favor de mi mandante,
extremo que, como veremos a continuacin, no ha sido cumplido.
(e)

Como podr advertir V.S., la pretensin indemnizatoria articulada por el actor se

funda exclusivamente en la improcedente aplicacin de los parmetros consagrados por


el Decreto N 861/96.
En efecto, el actor se ha limitado a postular la aplicabilidad de dichos criterios
indemnizatorios, sin realizar esfuerzo alguno por describir ni demostrar la efectiva
configuracin de perjuicios sufridos por la Provincia del Neuqun como consecuencia
del goce de la servidumbre hidrocarburfera constituida por el Estado Nacional,
autoridad competente en la materia, en favor de mi mandante.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

As las cosas, y demostrada suficientemente la improcedencia de la aplicacin de los


parmetros indemnizatorios consagrados por el Decreto N 861/96, es claro que la
demanda se limita a postular, en trminos genricos y abstractos, la configuracin de
ciertos daos, que no identifica, prescindiendo de todo respaldo probatorio.
En consecuencia, la imprecisa e indeterminada pretensin indemnizatoria articulada por
el actor carece de todo sustento probatorio, por lo que debe ser rechazada por V.S., lo
cual solicitamos sea as declarado.
14.2. Las superficies efectivamente utilizadas son menores a las reclamadas por la
actora.
Como puede verificarse de la sola lectura de la demanda, la actora se limita a identificar
las diferentes reas respecto de las cuales mi mandante ha adquirido conforme a la
legislacin federal aplicable, derechos de explotacin y exploracin de hidrocarburos.
Sin embargo, resulta pblico y notorio que las tareas de exploracin y explotacin de
hidrocarburos, no comprenden toda la superficie del rea concesionada [u objeto del
permiso de exploracin], sino solo aquella porcin respecto de la cual se ha delimitado
lo que se conoce como el lote de explotacin [o aquellas porciones en las que
efectivamente se desarrollen tareas exploratorias].
Esta conclusin se desprende claramente de la propia Ley N 17.319 cuyo artculo 33
exige al concesionario delimitar el lote de explotacin de forma que coincida lo ms
aproximadamente posible con las trampas productivas. Asimismo, el concesionario
de explotacin slo paga el canon respectivo sobre el lote de explotacin

32

La

cuestin es relevante, pues de resultar hipotticamente admisible el reclamo de la actora


ste solo procedera respeto de las superficies afectadas por los lotes de explotacin [y
las tareas de exploracin en su caso].

32

Decreto N 820/98; Resolucin de la Secretara de Energa de la Nacin N 588/98 y Acta Acuerdo


aprobada por dicha Resolucin. La normativa complementaria aplicable (Resolucin SE N 588/98
aprobatoria del Acta Acuerdo sobre canon) prev algunos pagos adicionales sobre superficies remanentes
para desincentivar la retencin de superficies no utilizadas por los concesionarios.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

Consecuentemente, el reclamo de la actora deber limitarse a las superficies


efectivamente utilizadas por mi parte a cuyo fin, mi mandante se reserva el derecho de
acreditar tal extremo en la etapa probatoria correspondiente.
La actora tambin efecta una largusima enumeracin genrica de rubros
potencialmente utilizables como base de clculo para su reclamo, tales como pozos,
caminos, ducto e instalaciones de divina naturaleza.
Mi parte se reserva el derecho de acreditar en la etapa oportuna la real y concreta
existencia y extensin de los rubros antes indicados.
Es inadmisible la afirmacin de la actora de que la conducta de la demandada le ha
impedido precisar los trminos de su demanda.
En primer lugar, el uso y ocupacin de las superficies en cuestin, adems de legal, es
pblica, notoria y pacfica, y desde larga data. Nada impide a la actora, en cuyo
territorio se detallan estas actividades, identificar con precisin las superficies objeto de
reclamo.
En segundo lugar, como se explic, mi mandante ha debido en cumplimiento de la
normativa vigente delimitar los lotes de explotacin. 33, y pagar el canon de explotacin
sobre tales superficies 34. Asimismo, toda la informacin necesaria para determinar el
alcance y monto del reclamo de la actora es pblica y se encuentra disponible en la
Secretara de Energa de la Nacin [al igual que aquella referida a los trabajos de
exploracin que realiza mi mandante en las reas objeto de permisos de exploracin] 35.
Por ello, resultan pueriles las excusas esgrimidas por la actora para omitir cumplir con
su obligacin legal de especificar debidamente el objeto del reclamo.
14.3.La demandada solo es responsable por su porcentaje en la concesin de
explotacin [o permiso de exploracin] [SOLO PARA EMPRESAS QUE TIENEN
UN PORCENTAJE DEL AREA]

33

Art. 33 de la Ley N 17.319 y Resolucin Secretara de Energa de la Nacin N 309/93.


Ver Nota 34.
35
Ver Resolucin de la Secretara de Energa de la Nacin N 319/93.
34

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

Finalmente, la actora suma un exabrupto adicional, ya que demanda a mi parte como


operadora de las reas mencionadas en su demanda, insinuando que se reclamara a
mi parte el 100% de la suma indemnizatoria en cuestin, a pesar de que mi mandante
slo es titular de un porcentaje de la concesin de explotacin [o permiso de
exploracin] respectivo.
En efecto, mi parte slo es titular de las siguientes participaciones en las concesiones de
explotacin [y permisos de exploracin] que se identifican seguidamente:
______:

__________%

______:

__________%

______:

__________%

A partir de la circunstancia de que los co-titulares de la concesin [o permiso]


respectivo han designado a mi mandante como operador, encomendndole una serie de
responsabilidades tcnicas y administrativas, la actora pretende darle a dicho carcter un
alcance y significacin jurdica de la que carece, pues todos los derechos y
obligaciones emergentes de la concesin de explotacin [y del permiso de
exploracin] respectivo y de la Ley N 17.319 corresponden exclusivamente a los
titulares de la concesin [o permiso].
La sola lectura de la Ley N 17.319 permitir confirmar esta afirmacin en la que la
figura del operador carece de significacin jurdica, mientras que la ley es
absolutamente clara en colocar en cabeza de los titulares del rea respectiva todos los
derechos y obligaciones legales emergentes de dicha ley y la concesin de explotacin
[o permiso de exploracin] respectivo36.
Consecuentemente, en la hiptesis que proceda en alguna medida el reclamo, ste
deber limitarse al porcentaje de participacin que mi parte tiene en cada una de las
concesiones de explotacin [y permisos de exploracin].
14.4. Plazo de prescripcin aplicable.
36

Ver por ejemplo artculos 17, 18, 20 (tercer prrafo), 21, 31, 38, 45, 50, 57, 58, 59, 66, 67, 69, 70, 72,
73, 79, 80, 81, etc. de la Ley N 17.319.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

Precedentemente hemos demostrado, en forma harto contundente, que las servidumbres


constituidas a favor de mi mandante resultan gratuitas, por lo que mi parte nada adeuda
a la Provincia del Neuqun.
Asimismo, hemos demostrado la total improcedencia de la aplicacin, en el presente
caso, de los parmetros indemnizatorios consagrados en el Decreto N 861/96, al que
remite el artculo 2 de la ley N 2183 de la Provincia del Neuqun.

Tambin hemos

demostrado la improcedencia de las bases de clculo utilizadas por la Provincia del


Neuqun para formular su reclamo.
No obstante ello, y para el improbable caso que V.S. no comparta dicho criterio,
destacamos que slo podran ser alcanzados por el reclamo del actor los perodos no
prescriptos, esto es, aquellos devengados dentro del plazo bienal de prescripcin.
14.4.1. Aplicacin del plazo bienal de prescripcin.
Como expresramos precedentemente, mi mandante explota las respectivas reas
hidrocarburferas como consecuencia de concesiones otorgadas, de acuerdo a la
normativa legal vigente en la materia, por el Gobierno Nacional, autoridad investida de
facultades a tal fin por la Constitucin Nacional.
Resulta evidente pues, que no existe relacin contractual alguna que vincule a mi
mandante y la Provincia del Neuqun, circunstancia que excluye toda posibilidad de
aplicacin del plazo decenal de prescripcin consagrado en el artculo 4023 del Cdigo
Civil de la Nacin.
En este sentido, ha resuelto la jurisprudencia nacional:
Toda vez que el propietario del predio afectado y el
titular de la servidumbre de electroducto no llegaron a un
acuerdo sobre la procedencia de la indemnizacin en
cuanto a su monto, el eventual derecho a una

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

indemnizacin no puede ser considerado como un crdito


personal sujeto al plazo de prescripcin ordinaria.37
Tenga presente V.S. que en el presente caso, mi mandante no ha arribado a acuerdo
alguno con la Provincia del Neuqun respecto a los montos indemnizatorios reclamados,
que esta parte considera absolutamente improcedentes, circunstancia que torna aplicable
la doctrina emanada del fallo precedentemente reseado.
Es claro entonces que los montos indemnizatorios fijados por el Decreto N 861/96
constituyen supuestos de resarcimientos tarifados por la presunta configuracin de
daos de ndole extracontractual.
En consecuencia, resulta de aplicacin el plazo bienal de prescripcin consagrado en el
artculo 4037 del Cdigo Civil de la Nacin que dispone:
Prescrbese por dos aos, la accin por responsabilidad
civil extracontractual.
As las cosas, ante la inexistencia de vinculacin contractual entre mi parte y la
Provincia de Neuqun, la eventual, y nos adelantamos a calificar de inexistente,
responsabilidad civil de mi mandante derivada del goce de las servidumbres respecto de
las reas de las que result concesionaria [o permisionaria], quedara enmarcada en el
mbito de la responsabilidad civil extracontractual.

Por ello resulta a todas luces

aplicable el plazo bienal de prescripcin previsto en el artculo 4037 del Cdigo


Civil y Procesal de la Nacin.
En consecuencia, y sin perjuicio de lo precedentemente expresado respecto de la
improcedencia del pago de indemnizacin alguna por mi parte, lo que se encuentra fuera
de toda discusin, es que no podran ser reclamados los montos devengados en forma
previa a los dos aos anteriores a la promocin de la presente demanda.
14.4.2. Eventual aplicacin del plazo quinquenal de prescripcin.

37

CNFedContenciosoadministrativo, Sala I, Zawadski, Alfredo y otro c. Segba, La Ley, 2000-D, pag.


689.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

Para el supuesto e hipottico caso que V.S. no considere aplicable el plazo de


prescripcin correspondiente a la responsabilidad extracontractual, resultara aplicable
el plazo quinquenal de prescripcin consagrado en el artculo 4027 del Cdigo Civil de
la Nacin, pero jams el plazo decenal.
En este sentido, dispone el referido artculo 4027 del Cdigo Civil de la Nacin:
Se prescribe por cinco aos, la obligacin de pagar los
atrasos:
1 De pensiones alimenticias.
2 Del importe de los arriendos, bien sea la finca rstica
o urbana.
3 De todo lo que deba pagarse por ao, o plazos
peridicos ms cortos.
Precedentemente hemos expresado que resultara de aplicacin al presente caso el plazo
de prescripcin bienal previsto en la normativa legal vigente para el supuesto de
responsabilidad civil extracontractual.
En el caso que V.S. no comparta tal criterio, es claro que el plazo residual de
prescripcin decenal previsto en el artculo 4023 del Cdigo Civil de la Nacin, debe
ser desplazado ante el especfico plazo de prescripcin previsto en el referido artculo
4027 del Cdigo Civil de la Nacin.
En este sentido, dispone el artculo 38 del referido Decreto N 861/96:
Los pagos que deban realizarse como consecuencia de la
aplicacin del presente Decreto para TIERRAS DE
SECANO debern hacerse efectivos, por esta nica vez,
dentro de los QUINCE (15) das contados a partir de la
fecha de vigencia del mismo. En lo sucesivo, se efectuarn
dentro de los CINCO (5) das hbiles siguientes al ltimo
da del mes a que corresponda la indemnizacin, salvo
convencin en contrario, devengndose en caso de mora
un inters equivalente al que aplique el BANCO DE LA
NACION ARGENTINA en sus operaciones de descuento.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

Como bien podr advertir V.E., la totalidad de los rubros indemnizatorios reclamados en
las presentes actuaciones se devengan en forma peridica, circunstancia que los
sometera, con la salvedad formulada en el punto 14.4.1 del presente, al plazo
quinquenal de prescripcin previsto en el artculo 4027 del Cdigo Civil de la Nacin.
[ANALIZAR SI QUEREMOS INCLUIR ESTE PUNTO 14.4.2 PORQUE QUIZS
DEBILITE EL PLANTEO DE PRESCRIPCIN DE DOS AOS].
15.
CONCLUSIONES
De lo expuesto se desprenden las siguientes conclusiones:
(a)

La actora no ha cumplido con la carga legal de presentar su demanda en debida


forma ya que no se precisa el objeto del reclamo por cuanto: (i) no se identifican
las porciones de las reas objeto de concesin [y permiso de exploracin]
respecto de las cuales se pretende cobrar servidumbre, ya que como se explic
slo una porcin de estas son efectivamente usadas por mi mandante para el
desarrollo de sus operaciones; y (ii) no se identifican concretamente los rubros
(pozos, instalaciones, caminos, ductos, etc.) que pretenden ser utilizados como
base de clculo de la indemnizacin reclamada.

Tampoco se especifica el

alcance temporal del reclamo. Ello afecta el derecho de defensa de mi mandante


pues dificulta el ofrecimiento y produccin de prueba tendiente a limitar el
objeto del reclamo y consecuentemente el clculo del importe reclamado. [ESTE
PRRAFO SE INCLUYE SOLO SI SE PLANTEA LA EXCEPCIN DE
DEFECTO LEGAL].
(b)

La actora confunde el dominio originario de los hidrocarburos con la


competencia para legislar en la materia, que segn nuestro sistema constitucional
e inveterada jurisprudencia de la Corte Suprema no necesariamente depende de
la primera, sino de la distribucin de competencias que efecta la Constitucin
Nacional.

(c)

La Constitucin Nacional en su artculo 75 inciso 12 expresamente delega en el


Estado Nacional la facultad de legislar en materia minera e hidrocarburfera, en
forma exclusiva y excluyente.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

(d)

En ejercicio de dicha delegacin de facultades, el Estado Nacional ha dictado el


Cdigo de Minera y la Ley N 17.319 y ha regulado exhaustivamente la materia
que no admite interferencia provincial.

(e)

La Ley N 17.319 y el Cdigo de Minera son claros en cuanto no corresponde


abonar servidumbres por tierras fiscales, no siendo de aplicacin a este caso el
Decreto N 861/96.

(f)

La Ley N 17.319 y el Cdigo de Minera se encuentran plenamente vigentes.

(g)

La Ley Provincial N 2183 en cuanto contradice abiertamente las leyes


nacionales especficamente aplicables es manifiestamente inconstitucional, por
lo que su remisin a los criterios del Decreto N 861/96 son inaplicables.

(h)

La Ley Provincial N 2183 es tambin inconstitucional por cuanto interfiere con


la poltica legislativa del Estado Nacional para establecimientos de utilidad
nacional como son los yacimientos hidrocarburferos, al pretender regular de un
modo diferente e incompatible con la legislacin nacional cuestiones inherente a
dichos establecimientos.

(i)

Tampoco corresponde abonar suma alguna por el uso de los ridos cuya
utilizacin se encuentra comprendida en la servidumbre hidrocarburfera que
tiene mi mandante.

(j)

Los criterios para valorizar los reclamos por la utilizacin de ridos son
antojadizos y carecen de todo fundamento fctico tcnico y legal. La pretensin
de un recargo del 50% resulta poco seria.

(k)

El Decreto N 1136/96 solo aplica en relacin a fundos privados que son


atravesados por gasoductos, y la pretensin de su aplicacin al caso de marras
por la actora, adems de ser improcedente, resultara en una duplicacin de su
reclamo en relacin con los ductos, al cobrar dos veces por el mismo concepto.

(l)

Mi mandante accedi a las reas objeto de concesin [y permisos de


exploracin] al amparo de un rgimen jurdico claro, vlido y vigente, que le
dispensaba del pago de servidumbres respecto de tierras fiscales, que como
vimos, incluye el uso de ridos. La alteracin de ese rgimen violara derechos
adquiridos de mi parte al amparo de la legislacin vigente al tiempo de
convertirse en titular de sus respectivas concesiones [y permisos de exploracin],
y por ende el derecho de propiedad de mi mandante, por lo que el reclamo de la
Provincia del Neuqun resultara inconstitucional por esta causa.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

(m)

Mi mandante jams ha consentido ni reconocido de modo alguno el supuesto


aunque en realidad inexistente- derecho de la Provincia del Neuqun a cobrar las
sumas aqu reclamadas.

(n)

An cuando la Ley Provincial N 2183 resultara constitucional y la remisin al


Decreto N 861/96 vlida, el rgimen y las pautas de clculo establecidas por
dicho decreto resultaran inaplicables a este caso, por cuanto este slo tiene
aplicacin en los casos en que ambas partes as lo acuerden, por lo que an de
ser hipotticamente viable el derecho a reclamar pagos por servidumbres, la
actora deber demostrar el dao sufrido en cada caso.

(o)

La extensin del reclamo de la actora tambin resulta improcedente en cuanto


pretende cobrar por el uso de superficies que exceden el lote de explotacin [y la
realizacin de tareas exploratorias], as como por rubros cuyo clculo se funda
exclusivamente en estimaciones antojadizas de la Provincia del Neuqun, tal
como ocurre en el caso de los ridos.

(p)

An de resultar procedente el reclamo de la actora, ste estara sujeto a un plazo


de prescripcin de dos aos.

16.
LA IMPROCEDENCIA DE LA PRUEBA PERICIAL OFRECIDA.
A continuacin demostraremos la improcedencia de la prueba pericial ofrecida por el
actor en su escrito de demanda.
16.1. Los supuestos de procedencia de la prueba pericial.
El artculo 457 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin dispone:
Ser admisible la prueba pericial cuando la apreciacin
de los hechos controvertidos requiere conocimientos
especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad
tcnica especializada.
Tal como demostraremos a continuacin, la prueba pericial ofrecida por el actor resulta
improcedente toda vez que las cuestiones que el actor pretende someter a juicio del
06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

perito se encuentran claramente documentadas en los correspondientes expedientes


administrativos en trmite ante la Secretara de Energa de la Nacin.

16.2. Las cuestiones sometidas a pericia.


Seguidamente, analizaremos cada uno de los puntos que el actor pretende someter a
prueba pericial.

16.2.1. La determinacin de los lotes fiscales afectados a la actividad de mi parte.


El actor propone someter a pericia la determinacin de los lotes fiscales afectados a las
actividades de mi mandante.
Como expresramos precedentemente mi mandante ha debido, en cumplimiento de la
normativa vigente, delimitar los lotes de explotacin, y pagar el canon de explotacin
sobre tales superficies. En consecuencia, es claro que dicha informacin se encuentra
disponible en la Secretara de Energa de la Nacin.
As las cosas, es evidente que resulta absolutamente injustificada la realizacin de
complejas pericias tendientes a determinar cuestiones que se encuentran debidamente
documentadas ante la autoridad nacional competente. En efecto, la realizacin de la
diligencia probatoria solicitada por el actor no implicara ms que dilatar los plazos del
presente proceso a la par de generar gastos absolutamente innecesarios.
16.2.2. Determinacin de tareas de prospeccin ssmica.
Adicionalmente, se proponen como puntos de pericia la determinacin de las siguientes
cuestiones vinculadas a la realizacin de trabajos de ssmica:
a) Determinacin de aquellos inmuebles sobre los que se realizaron trabajos de ssmica
b) Determinacin de los kilmetros de las lneas receptoras y de las lneas de emisora.
c) Determinacin de la ssmica 2D y 3D, realizando posteriormente la conversin a
kilmetros cuadrados.
d) Determinacin de la ssmica realizada sobre los cuerpos de aguas, lagos, ros,
lagunas, etc.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

Nuevamente destacamos que se trata de informacin que se encuentra a disposicin de


la Secretara de Energa de la Nacin conforme a la Resolucin SE N 319/93, por lo
que no resulta necesaria la realizacin de la pericia solicitada.
Adicionalmente, se plantea como punto de pericia la realizacin de una liquidacin
sobre los montos que debera abonar esta parte de conformidad con lo establecido por el
artculo 19 del Decreto N 861/96.
Hemos demostrado precedentemente que la informacin que se pretende recabar a
travs de la prueba pericial ofrecida por la actora s encuentra disponible en la Secretara
de Energa. Es claro que con dicha informacin, y mediante la aplicacin de los criterios
establecidos por el artculo 19 del referido Decreto N 861/96 podran establecerse,
fcilmente, los montos indemnizatorios pretendidos, sin que resulte necesario, a fin de
desarrollar dicha liquidacin, la participacin de un perito agrimensor.
16.2.3. Determinacin de las instalaciones menores, mayores y especiales existentes
en las reas sometidas a la explotacin de esta parte.
Adicionalmente, el actor pretende someter a pericia la determinacin de las
instalaciones menores, mayores y especiales existentes en los terrenos explotados por
mi parte.
Debemos aclarar nuevamente que se trata de informacin que se encuentra a disposicin
de la Secretara de Energa de la Nacin, circunstancia que torna innecesario el
sometimiento de dicho punto a la pericia propuesta por el actor.
Por otra parte, la informacin en poder de la Secretara de Energa de la Nacin
resultara suficiente para establecer las sumas pretendidas por la actora, por lo que no
corresponde delegar la liquidacin de tales rubros en el perito propuesto.
16.2.4. Determinacin de la existencia de Pozos.
Adicionalmente, el actor somete a prueba pericial la determinacin de la cantidad y
localizacin de los pozos y dems instalaciones accesorias, informacin que tambin se
encuentra disponible en la Secretara de Energa de la Nacin.
06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

En cuanto a la innecesariedad del sometimiento al dictamen pericial de la liquidacin


pretendida, remitimos a los comentarios formulados en el punto anterior.
16.2.5. Determinacin de caminos.
Asimismo, la parte actora somete a dictamen pericial la determinacin de los caminos
abiertos, sin establecer el rea sometida a pericia, circunstancia que impide determinar
los verdaderos alcances de la pericia.
Aun bajo la hiptesis, que no nos consta en absoluto, de que el rea a la que pretendi
referirse el actor fuera aquella explotada por mi mandante, el sometimiento a dictamen
pericial de tal cuestin resultara improcedente, toda vez que dicha informacin tambin
se encuentra en poder de la Secretara de Energa de la Nacin, resultando los montos
indemnizatorios pretendidos fcilmente identificables por el actor.
16.2.6. Determinacin de los ductos existentes.
Al proponer la cuestin bajo anlisis como punto de pericia, el actor incurre en el error
precedentemente aludido consistente en la falta de determinacin del rea geogrfica
que debera ser analizada, circunstancia que impide la correcta individualizacin del
objeto de la pericia.
Adicionalmente, y para el supuesto e hipottico caso que el rea relevante fuera la
explotada por esta parte, debemos destacar que la informacin que pretende obtener el
actor s encuentra tambin disponible en la Secretara de Energa de la Nacin.

16.2.7. Gastos de Control y Vigilancia.


Nuevamente omite el actor determinar las reas que pretende someter a pericia tcnica.
Sin perjuicio de ello, y en caso que se pretendiera determinar las unidades de superficie
ocupadas en las reas sometidas a la explotacin de esta parte, es dable destacar que la

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

informacin que pretende obtener el actor se encuentra disponible en la Secretara de


Energa de la Nacin.
Asimismo, destacamos que, contando con el dato precedentemente expuesto resulta
sumamente sencilla la determinacin de los montos pretendidos por la actora, que
surgiran de multiplicar la correspondiente superficie, por los valores establecidos en el
Decreto N 861/96.
16.2.8. Canteras.
Adicionalmente, el actor pretende someter a pericia la localizacin de las canteras en
tierras fiscales de la Provincia del Neuqun, la cantidad de canteras de ridos dentro de
la superficie de los inmuebles fiscales, y tipo y volmenes de material extrado de las
mismas.
Francamente no se alcanza a advertir la relacin existente entre el objeto de la presente
demanda y la cuestin sometida a pericia, referida a los terrenos fiscales en general con
prescindencia de las particularidades de las reas sometidas a la explotacin de esta
parte.
Aun en el caso que la indeterminacin de las zonas objeto de anlisis haya obedecido a
un error del actor, circunstancia que no nos consta y no debera ser presumida, y
partiendo de la premisa de que el actor pretendi referirse a las reas explotadas por esta
parte, lo cierto es que el objeto de la pericia propuesta resulta improcedente.
En efecto, el actor pretendera que el perito determine los volmenes de materiales que
presume extrados por esta parte. A fin de efectuar dicho clculo parte de la premisa de
que todos los caminos e instalaciones ubicadas en las reas explotadas por mi mandante
fueron construidos mediante la extraccin de materiales minerales.
Ahora bien, tal presuncin resulta falsa. En efecto, para demostrar la cantidad de
material extrado es necesario conocer previamente el material existente en dichas reas
al momento del comienzo de la explotacin por esta parte, circunstancia que no ha sido
objeto de prueba por la parte actora.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

En efecto, no existe ningn elemento que permita sustentar los parmetros de extraccin
enunciados por el actor, quien arbitrariamente presume, sin que exista razn alguna que
lo justifique, que mi mandante extrajo los volmenes que enuncia de materiales
minerales para la construccin de las instalaciones ubicadas en las correspondientes
reas de explotacin. Tampoco la actora ofrece ningn sustento tcnico para respaldar
las estimaciones que ofrece para determinar el volumen de ridos utilizados. La pericia
propuesta por la actora deviene pues totalmente especulativa y sin base fctica real ni
tcnica que la justifique; en resumidas cuentas un verdadero dislate.
Por otra parte, el actor pretendera vincular la cantidad de ductos existentes con los
ridos utilizados en su construccin, sin que exista razn alguna que permita afirmar
que mi mandante utiliz ridos extrados de su rea de explotacin a tal fin.
Luego de reclamar sumas adeudadas por la presunta utilizacin de los materiales
presuntamente extrados del rea de explotacin hidrocarburfera, el actor solicita, en
una actitud claramente contradictoria, la determinacin de su localizacin actual. Es
claro que si los ridos que sustentan el reclamo del actor se encuentran dentro del rea
de explotacin de mi parte, sta no habra dispuesto de los mismos sino simplemente
establecido

un

traslado

de

los

materiales,

circunstancia

que

obstara a todo reclamo de parte de la Provincia del Neuqen al no configurarse una


apropiacin de dichos materiales por mi mandante.

17.
OFRECIMIENTO DE PRUEBA.
NOTA:

IDENTIFICAR QUE PRUEBA DOCUMENTAL EN PODER DE LA EMPRESA O


DE TERCEROS PUEDE OFRECERSE

CONVOCAR A LAS PERSONAS CON EXPERIENCIA EN EL TEMA


SERVIDUMBRES PARA QUE REVISEN Y COMENTEN LOS PUNTOS DE

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

PERICIA PROPUESTOS POR NEUQUN Y PROPONGAN OTROS QUE


FAVOREZCAN LA POSICIN DE LA EMPRESA.

ES IMPORTANTE

COTEJAR LOS RUBROS DEL RECLAMO PROVINCIAL CON LOS


CRITERIOS EFECTIVAMENTE USADOS CON LOS PRIVADOS.

DESIGNAR A UN CONSULTOR TCNICO INGENIERO AGRIMENSOR.

A CONTINUACIN SE PROPONEN ALGUNOS PUNTOS DE PERICIA


ADICIONALES Y PRUEBA INFORMATIVA
PERICIAL EN AGRIMENSURA

Determinar en cada una de las reas objeto del reclamo las superficies afectadas por
los lotes de explotacin delimitados por el concesionario y las superficies
efectivamente afectadas a instalaciones asociadas a la explotacin del yacimiento o
tareas de exploracin

Identifique las superficies afectadas a lotes de explotacin y las instalaciones


asociadas a tareas de exploracin en la reas objeto de reclamo, que se encuentran
dentro de fundos de propiedad privada [CHEQUEAR SI APLICA].

Determine la antigedad de los diferentes usos por lo que reclama la Provincia del
Neuqun, es decir el tiempo durante el cual las superficies efectivamente afectadas a
lotes de explotacin e instalaciones asociadas han sido objeto de dicho uso y
afectacin, incluyendo dentro de dicho clculo los pozos, caminos, ductos, etc.
[SERA IMPORTANTE QUE LA EMPRESA PUEDA DISCRIMINAR ESTE
PUNTO PARA INCLUIR ALGO DE ELLO EN LA CONTESTACIN DE
DEMANDA.

ES IMPORTANTE PRECISAR ESTE PUNTO YA QUE LA

PROVINCIA VA A PRETENDER COBRAR POR TODO LO QUE EXISTE EN


LA ACTUALIDAD CON INDEPENDENCIA DESDE CUANDO ESE USO,
CAMINO, POZO O INSTALACIN EXISTE- DURANTE TODO EL PERODO
NO PRESCRIPTO ].

Canteras.

[EN

RELACIN

ELLO

NECESITAMOS

ACREDITAR

TCNICAMENTE QUE EL MATERIAL QUE PUDO HABERSE UTILIZADO ES


MANIFIESTAMENTE INFERIOR A LOS CRITERIORS DE ESTIMACIN QUE
PROPONE LA PROVINCIA].

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

DOCUMENTAL
[TENEMOS QUE OFRECER DECRETOS, CESIONES Y EXPEDIENTES PARA
ACREDITAR PORCENTAJES DE TITULARIDAD].
INFORMATIVA
1.

LA

COMISIN

ASESORA

DE

HIDROCARBUROS

sita

en

___________.

Informe si en la experiencia y prctica de dicha Comisin, los pagos por


servidumbres y uso de tierras son abonadas por las empresas concesionarias de
explotacin de hidrocarburos o titulares de permisos de exploracin, exclusivamente
a propietarios privados o si tambin se incluye pagos por dichos conceptos en
relacin a tierras fiscales, y en este ltimo caso, informar los casos especficos que
sean de conocimiento de la Comisin en los que se han abonado tales conceptos en
relacin a tierras fiscales. [CHEQUEAR CON LA GENTE DE LA EMPRESA
QUE TIENE CONTACTO CON LA COMISIN ASESORA]

2.

AL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE DE LA PROVINCIA


DEL NEUQUN sita en ________________.

Informe la superficie estimada de los lotes de explotacin delimitados por la


demandada conforme al art.____ de la Ley N 17.319 correspondiente a las reas
____ y ____ que se encuentran en territorio provincial, a cuyo efecto se acompaan
los planos y mediciones con el deslinde correspondientes presentados en la
Secretara

de

Energa

de

la

Nacin

en

los

expedientes

_________[IDENTIFICAR CADA REA CON SU EXPEDIENTE].


3.

A LA SECRETARA DE ENERGA DE LA NACIN, sita en Paseo Coln


171, para que informe:

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

Si la demandada delimit en cada una de las reas que se indican a continuacin los
correspondientes lotes de explotacin, y qu porcin de la superficie de dichas reas
se encuentra afectada por lotes de explotacin a cuyo efecto debe compararse la
superficie total del rea que se identifica seguidamente con la superficie del
correspondiente lote de explotacin.

Dicha informacin debe efectuarse en relacin a las siguientes reas ______,


considerando los lotes de explotacin delimitados en los siguientes expedientes
________.

Identifique las fechas en que se delimitaron cada uno de los lotes de explotacin que
se indican seguidamente ______________.

Informe el detalle de los pozos, instalaciones de todos tipo, [caminos], que han sido
informados por ______ como existentes en cada una de las reas que se indican
seguidamente y la fecha desde la cual se informaron como existentes.

A estos fines se considerarn las informaciones presentadas por ___________ en


relacin a las reas ______________ y ________________en los expedientes
__________________.

Informe acerca del porcentaje de titularidad que _____ tiene respecto de las
concesiones [y permisos de exploracin] que se indican seguidamente, considerando
a tales fines toda la informacin disponible , incluyendo porcentajes de participacin
registrados e informados, solicitud de cesiones y participaciones utilizadas a los
fines del canon establecido en los artculos 58 [y 57] de la Ley N 17.319.

Listado de Concesiones de Explotacin [y Permisos de Exploracin]:

18.
RESERVA DEL CASO FEDERAL.
Por encontrarse en tela de juicio el derecho de propiedad de mi mandante consagrado en
los artculos 14 y 17 de la Constitucin Nacional, el principio de supremaca de la ley

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

BORRADOR 13/04/04

consagrado en el artculo 31 de la Constitucin Nacional, y la garanta de defensa en


juicio consagrada en el artculo 18 de la Constitucin Nacional, formulamos expresa
reserva del caso federal para ocurrir ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacin para
el caso de una resolucin contraria a los intereses de esta parte en las presentes
actuaciones.
19-.
PETITORIO.
Por los argumentos precedentemente expuestos a V.S. solicitamos:
a) Se tenga por contestado, en legal tiempo y forma, el traslado conferido en los
trminos del artculo 338 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin.
b) Se haga lugar a la excepcin previa de defecto legal en la proposicin de la
demanda.
c) En subsidio, se rechace la demanda incoada contra esta parte, con expresa
imposicin de costas.
d) Se tenga presente la reserva del caso federal.
Provea V.S. de conformidad que,
Ser Justicia.

06/04/2004

#38047 v6 - GGD

También podría gustarte