MEMORIA DESCRIPTIVA
1.- NOMBRE DEL PROYECTO
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRASNSITO PEATONAL Y VEHICULAR EN
LOS JR. SAN MARTIN, JR. BOLIVAR, JR. AMARGURA.
2.- UBICACION GEOGRAFICA
Departamento
Provincia
Distrito
Lugar
PERU APURIMAC
: Apurmac
: Andahuaylas
: San Jernimo
: San Jernimo
APURIMAC ANDAHUAYLAS
3.- ASPECTOS GENERALES
ANDAHUAYLAS SAN
JERONIMO
a. ASPECTOS FSICOS.
Altitud
La altitud del proyecto est comprendida en 2959 msnm Aproximadamente.
Clima
En cuanto al clima, debido a su conformacin topogrfica tiene un clima variado,
segn a los pisos altitudinales, clido y hmedo en la parte ms profunda del valle,
templado y seco en la zona interandina, fro y seco en la zona ms alta. La
temperatura anual promedio es de 15 C, en pocas crticas la temperatura baja
hasta 5 C y en las alturas hasta 0 C, las temperaturas mas bajas son en la poca
de las heladas durante los meses de junio, julio y agosto y la temperatura mas alta
es durante los meses de abril a octubre.
La humedad es variable segn las estaciones del ao, presentndose mayor
humedad entre los meses de diciembre a marzo poca de las lluvias con un
promedio del 72 % y entre los meses de junio a setiembre baja hasta 50 % de
humedad.
Las precipitaciones pluviales en la provincia se dan con bastante intensidad durante
los meses de diciembre y marzo, llegando a descargas fluviales media anuales de
900 mm/seg promedio, las precipitaciones en menor proporcin se dan entre los
meses de junio, julio y agosto.
PISOS ECOLGICOS Y VARIACIONES CLIMTICAS
ZONAS
Yunga
VERANO
Altitud
INVIERNO
m.s.n .m. Temperatura Temperatura
media C.
media C.
Temperatura
Da
Noche
media C. Da
500-2300
Quechua 2300 - 3500
Temperatura
media C.
Noche
27
20
22
15
24
14
20
12
Suni
3500 - 4000
20
10
15
Puna
4000 - ms.
16
10
Topografa:
La superficie terrestre del distrito de San Jernimo en su mayora es accidentada,
formada por cerros y quebradas, su estructura se compone por rocas, que en ciertos
lugares estn cubiertos por tierras rojizas, negras y oscuras, en la parte alta se
observa llanuras cubierta de ichus, los cuales son muy importantes para la
alimentacin de los animales.
Hidrografa
El valle del Chumbao se encuentra ubicado dentro de la Subcuenca del ro
Chumbao, entre las Subcuencas Hidrogrficas del Ro Chicha y la Subcuenca
Hidrogrfica del Ro Antabamba, el desarrollo vial vecinal tiene una relacin directa
con la naturaleza de las Subcuencas Hidrogrficas. Las Cuencas Hidrogrficas que
limitan con el valle son las Cuencas del Ro Apurimac hacia el Eje Vial Andahuaylas
San Jernimo Abancay y la Cuenca del Ro Pampas hacia el Eje Vial
Andahuaylas Talavera Chincheros
El valle del Chumbao, comprende los distritos de Andahuaylas, San Jernimo y
Talavera. Segn el Mapa Ecolgico establece zonas de vida diferenciadas las
mismas que favorecen la existencia de flora y fauna abundante, las zonas existentes
son: Bosque seco montano subtropical (bs-ms) y Bosque hmedo montano y
subtropical (bmh-ms).
3.1. DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL
La actual situacin del manejo de los residuos slidos en la Provincia de
Andahuaylas, refirindonos a los distritos que conforman el Valle del Chumbao
(Andahuaylas, Talavera y San Jernimo) por su gran densidad poblacional, actividad
econmica y altos ndices de urbanidad, con respecto a los dems distritos, se ha
realizado estudios de de l poblacin urbana del Valle en base a tres temas:
Aspectos tcnico-operativos, en el cual se describe el ciclo de vida de los
residuos slidos desde su generacin hasta la disposicin final.
Aspectos gerenciales y administrativos, comprende informacin sobre la
organizacin, financiamiento y minimizacin, financiamiento y administracin
pblica.
Aspectos poblacionales e institucionales, comprende informacin recogida
en las encuestas y entrevistas recogidas a profundidad.
Aspectos tcnicos - operativos
Los aspectos tcnico operativos se han analizado siguiendo el ciclo de vida de los
residuos slidos, as:
Generacin de residuos slidos
Almacenamiento y barrido
Recoleccin
Transporte
Disposicin final
3.1.1 rea de estudio y rea de influencia
a). Caractersticas Fsicas
Ubicacin Poltica:
Departamento
Apurmac
Provincia
Andahuaylas
Distrito
San Jernimo
Localidad
San Jernimo
Ubicacin Geogrfica:
Coordenadas UTM - Norte
8495353 Km N
Coordenadas UTM - Este
672137 Km E
Regin Geogrfica
Costa () Sierra (x) Selva ()
Andahuaylas
2 895 msnm
San Jernimo
3260 msnm
De acuerdo a la demarcacin poltica, el Distrito de San Jernimo , colinda con
los siguientes:
Norte :
Distrito de Pacucha y Kishuara
Este :
La Provincia De Aymaraes
Sur
Distrito de Andahuaylas
Oeste :
Distrito de Andahuaylas y Talavera.
El Proyecto se encuentra localizado geogrficamente en la sierra sur, entre las
coordenadas 732154de Longitud Oeste y 133902de Latitud Sur. Con una
altitud promedio de 3000 msnm.
b). Vas de Comunicacin en el rea de influencia
El rea de estudio es accesible desde:
La provincia y en particular las localidades de Andahuaylas, San Jernimo y
Talavera, cuenta con servicios de transporte y comunicaciones: terrestre, areo,
courier, mensajera, servicio telefnico, radio y televisin.
El acceso vial a la ciudad de Andahuaylas, es a travs de la carretera nacional
Abancay Chincheros - Ayacucho en una longitud de 166.200 Km. y la carretera
departamental Ayacucho Pampachiri Andahuaylas de una extensin de 111. 150
Km.
Existen 05 ejes viales de desarrollo:
Eje Nacional de la carretera semi afirmada Andahuaylas Abancay Cusco
Eje Nacional de la carretera nacional Andahuaylas Chincheros- Ayacucho Lima
Eje Departamental de la carretera Andahuaylas Pampachiri Ayacucho
Eje Departamental de la carretera Andahuaylas Huancarama Pacobamba
Cusco
Eje Departamental de la carretera Andahuaylas Lucre - Abancay. (En proceso de
construccin)
Todos los distritos de la provincia de Andahuaylas cuentan con su accesibilidad vial
carretero compuesto de 340. 070 Km. de carretera afirmado y 1,287.190 Km. de
carretera sin afirmar.
c). Principales Actividades Econmicas del rea de influencia y niveles de
ingreso
La principal actividad econmica en el mbito del Distrito de San Jernimo es la
mano de obra no calificada en un porcentaje de 63.1%, seguido de la actividad
agrcola como lo demuestra el cuadro adjunto en un porcentaje de 19.8%, el
resto de las actividades no son representativas en el mbito del distrito.
CUADRO N 3.1: POBLACIN OCUPADA DE 6 Y MS AOS DE EDAD, POR
CATEGORA DE OCUPACIN, SEGN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, REA
URBANA Y RURAL, SEXO Y OCUPACIN PRINCIPAL
DEPARTAMENTO,
PROVINCIA, TOTAL CATEGORA DE OCUPACIN
REA URBANA Y RURAL, SEXO Y
OBRERO
EMPLEAD TRABAJAD
OCUPACION PRINCIPAL
OR
O OR
DEL
PATRONO HOGAR
Provincia ANDAHUAYLAS
Miembros
p.ejec.y
adm.pub.y emp.
42292 7437
leg.direct., 96
Profes., cientficos e intelectuales
95
3659
296
24
10
Tcnicos de nivel medio y trab. 869
asimilados
572
237
42
18
Jefes y empleados de oficina
896
Trab.de
serv.pers.y
comerc.y mcdo.
Agricult.trabaj.calif.agrop.y
pesqueros
Obreros
3989
887 16566 756 8022 636
5
903
vend.del 3989
712
10213 4
y 1690
35
2568
66
9708
499 1
446 1025
67
608
152
oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros
Obreros construc.,conf.,papel, fab., 2150
instr.
330
637 1112
30
41
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., 17122 659
y afines
760 1174
8
7036 636
148 443
18
152
Otra
238
238
Ocupacin no especificada
1033
272
CUADRO N 3.2: POBLACIN OCUPADA DE 6 Y MS AOS DE EDAD, POR
TAMAO DE ESTABLECIMIENTO DONDE TRABAJA, SEGN DEPARTAMENTO,
PROVINCIA, REA URBANA Y RURAL, SEXO Y OCUPACIN PRINCIPAL
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, REA URBANA Y RURAL, SEXO Y Total
OCUPACION PRINCIPAL
Provincia ANDAHUAYLAS
42292
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp.
96
Profes., cientficos e intelectuales
3989
Tcnicos de nivel medio y trab. asimilados
869
Jefes y empleados de oficina
903
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo.
3989
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros
10213
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros
1690
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr.
2150
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines
17122
Otra
238
Ocupacin no especificada
1033
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007
Fuente: INEI 2007
Del cuadro anterior tambin se puede destacar que hay poca presencia de
obreros y trabajos de industrias manufactureras.
Salud: En la Provincia de Andahuaylas se cuenta con la Direccin Sub Regional de
Salud Apurimac II, dependencia operativa del Ministerio de Salud. Tiene bajo su
cargo un hospital general, Hugo Pesce Pesceto y el Hospital General de
Chincheros, once Centros de Salud y sesenta y seis Puestos de Salud.
Los servicios de salud en el Valle del Chumbao se prestan mediante 02 Hospitales
ubicados en el Distrito de Andahuaylas, 6 Puestos de Salud en San Jernimo y 8
en el Distrito de Talavera. Los Hospitales cuentan con personal profesional
especializado en ciruga, medicina, odontologa, genicologa, pediatra, etc,. los
Centros de Salud cuentan con personal profesional calificado (Mdico, Obstetrz,
Odontlogo, Enfermeras y personal tcnico), mientras los Puestos de Salud que
es una gran mayoria de centros de atencin de salud en la provincia tienen
personal a nivel de Auxiliares de Enfermera, esto implica una baja y deficiente
atencin de salud con las consecuencias de altos grados de morbilidad y tasas
significativas de mortalidad infantil y madres gestantes.
La tasa de mortalidad general a nivel provincial es de 9.6 /1000 habitantes, la
mayor tasa de mortalidad es de nivel materno infantil, la misma con mayor
frecuencia se muestra en zonas perifricas y rurales de menor atencin de salud.
Las causas de morbilidad mas importante a nivel del Valle del Chumbao con mayor
nmero de atenciones medicas son las siguientes enfermedades: Infeccin
Respiratoria Aguda (IRA), Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), Enfermedades
Bucales Glndula Salival y Maxilar, Heridas, Enteritis y Colitis No Infecciosa,
Trastornos del Aparato Genital Femenino, Neumona y Enfermedades Esofgicas y
otros, debido a cambios climticos, consumo de agua sin tratamiento y otros
factores.
La esperanza de vida al nacer del poblador de la provincia de Andahuaylas es de
65 aos.
En el siguiente cuadro se presenta un listado de los establecimientos de salud en
cada distrito de la provincia de Andahuaylas y Chincheros.
Cuadro N 3.3: Aspectos de Salud
Grupos
de Edad
SIS
Nmero
(Seguro ESSALU
de
Integral
D
Personas
de Salud)
Otro
Seguro
de Salud
Ningn
Seguro
Total
1,342
973
53
10
306
Menos de 1 Ao
34
33
1 a 14 Aos
464
425
18
21
15 a 29 Aos
233
149
78
30 a 44 Aos
223
123
16
84
45 a 64 Aos
195
117
67
65 a ms Aos
193
126
56
Fuente: Censos Inei 2007
Fuente. CENSOS INEI 2007
Segn el cuadro anterior del total de la poblacin el 99.7% cuenta con un
seguro de salud de los cuales el 72.5% cuenta con seguro integral de salud
(SIS), mientras que solamente un 3.94% cuenta con seguro ESSALUD. Por
otro lado la poblacin que no cuenta con algn miembro con discapacidad
representa un 9.6 % acentundose ms en la zona urbana con un 15.9%.
Cuadro N 3.4: Atenciones y Atendidos P.S San Jeronimo
Cuadro N 3.4: de servicio de atencin en el puesto de salud.
SERVICIO
N
ATENC
Atencin inmediata del recin nacido normal
3397
1.8
Internamiento del recin nacido con patologa
383
0.2
Internamiento con intervencin quirrgica del
recin nacido
5
Control del recin nacido de bajo peso al nacer
29
Atencin integral de Salud en nios
30,543
15.7
Conserjera nutricional nios en riesgo
1,058
0.5
Examen Odontoestomatologico
175
0.1
Suplemento de Hierro
1,172
0.6
Tratamiento desparasitario
138
0.1
Control Prenatal
21,740
11.2
Atencin de parto normal
3,714
1.9
Cesrea
269
0.1
Control de puerperio
4,472
2.3
Exmenes de laboratorio completo de embarazo
con VIH
716
0.3
Exmenes de laboratorio completo del embarazo
sin HIV
2,512
1.2
Ecografa
3,170
1.6
Consulta externa
103,023
53.2
Obturacin y curacin dental simple
1,281
0.6
Obturacin y curacin dental compuesta
2,320
1.1
Extraccin dental
3,451
1.8
Trabajo extramural ( visita domiciliaria )
884
0.4
Atencin de tpico
1,492
0.7
Consulta por emergencia
2,336
1.2
Consulta de emergencia con observacin
2,165
1.1
Intervencin quirrgica ambulatoria
39
Internamiento en establecimiento de salud
1,301
0.6
Internamiento con intervencin quirrgico menor
444
0.2
Internamiento con intervencin quirrgica mayor
112
Transfusin sangunea ( una o ms unidades )
44
0.2
Traslado de emergencia periurbano
389
0.2
Traslado de emergencia rural, costa
46
0.2
Traslado de emergencia rural sierra-selva.
658
0.3
TOTAL
193,478
99.4
Fuente: P.S San Jeronimo (2011)
Del cuadro anterior podemos destacar que existe un ndice mayor de
atenciones y atendidos en nios menores de 11 aos, este caso se presenta
debido a que este grupo es vulnerable a las distintas enfermedades que se
presentan, es por ello que acuden regularmente a los puestos de salud.
Cuadro N 3.5: Atenciones y Atendidos P.S . San Jeronimo
ATENDIDOS
ATENCIONES
GRUPO
ETAREO
TOTAL
MASCULI FEMENI TOT MASCULI FEMENI
NO
NO
AL
NO
NO
TOTAL
GENERAL ...
256
121
135
1,943 985
958
NIOS
84
51
33
865
527
338
ADOLESCENTE
S
41
17
24
227
122
105
JOVENES
36
17
19
287
120
167
ADULTOS
73
29
44
453
169
284
ADULTOS
MAYORES
22
15
111
47
64
Fuente: P.S . y San Jeronimo (2011)
De igual manera existe un ndice mayor de nios menores de 11 aos en
atenciones y atendidos por ser este un grupo vulnerable.
Cuadro N 3.6: Morbilidad general por grupo etario y sexo Micro red distrito
de San Jeronimo.
DESCRIPCIN DE CASOS DE DAOS
MORBILIDAD
ACUMULAD
O
35,51
35,51
Afecciones dentales y periodontales
13,048
48,57
Enfermedades infecciosas intestinales
6,27
54,84
traumatismos mltiples en todo el cuerpo
6,24
61,08
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
y secuelas de
6,04
67,11
Otras enfermedades del aparato respiratorio
5,33
72,44
Enfermedades de otras partes del apto.
Digestivo
4,59
77,03
Deficiencias de la nutricin
80,66
Enfermedades
superiores
de
las
vas
respiratorias
3,63
Enf. del sistema osteomuscular y del tejido
conjuntivo
3,07
83,73
Enfermedades del aparato urinario
2,01
85,74
1,89
89,63
Trastornos del ojo y sus anexos
1,59
91,22
Enfermedades del sistema nervioso
1,32
93,92
0,75
94,67
Trastornos mentales y del comportamiento
0,48
96,56
Enfermedad hipertensiva
0,42
96,98
Infecciones de transmisin sexual
0,41
97,40
Enfermedad hipertensiva en el embarazo,
parto y puerperio y
0,41
97,82
Ciertas afecciones originadas en el periodo
perinatal
0,26
98,08
Enfermedades
femeninos
de
los
Enf. de la sangre
hematopoyticos
rgan.
de
los
genitales
rganos
Fuente: P.S del distrito de San Jeronimo (2011)
Enel cuadro anterior se puede observar que la enfermedad de mayor
frecuencia en nios es la infeccin aguada respiratoria con 851 casos para el
ao 2011, seguido por las enfermedades de dientes sobretodo de los malos
hbitos de higiene por parte de las familias afectadas del distrito de San
Jeronimo.
Como se observa en el cuadro, el promedio de hijos por mujer enel es de 3,
esto se debe principalmente al tema de educacin, con respecto a las
planificaciones familiares.
Del cuadro anterior podemos concluir que a nivel regional, los indicadores de
mortalidad se encuentran por encima del promedio nacional de 18.50%.
Mientras que a nivel distrital
se encuentra por encima del promedio
provincial de 18.30%.
Grfico N3.7: Nios menores de 5 aos con desnutricin
Nios<de 5 aos con desnutricin distrito
de San Jeronimo
60.0% 51.2%53.3%50.7%51.3%49.9%
43.5% 44%
50.0%
40.0%
30.0%
Nios<de 5
aos con
desnutricin
20.0%
10.0%
0.0%
AO AO AO AO AO AO AO
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: DISA II APURIMAC
Si bien es cierto la tendencia de nios menores de a 5 aos con desnutricin
en el mbito del Distrito de San Jernimo se redujo con el transcurso de los
aos, no se debe descuidar las atenciones de esta poblacin vulnerable.
Cuadro N 3.8: ndices de desnutricin crnica
Fuente: DISA II APURIMAC, 2011
En el mbito de la DISA II Chanka, el Distrito de San Jeronimo presenta un
porcentaje de desnutricin crnica de 27%, este ndice representa uno de los
mayores a nivel de la Sub Regin, ubicndonos en el 2do lugar despus del
Distrito de San Jeronimo.
Cuadro N 3.7: Indicadores estadsticos segn censo 2007 Distrito de San
Jeronimo
Fuente: CENSO INEI 2007
Educacin: En el distrito de San Jernimo, cuentan con Instituciones
Educativas en los niveles de inicial, primaria y secundaria, pero existen
muchas deficiencias. En general el porcentaje de jvenes de entre los 6 a 18
aos que asisten a un centro educativo sea primaria, secundaria o superior
es de 81% segn el INEI del ao 2007.
La poblacin con educacin superior de 15 y ms aos solo representa un
1.2 %. Mientras que la poblacin analfabeta de 15 y ms aos representa un
33.4%, en la cual las mujeres representan la mayora de los casos.
Los Indicadores ms importantes de educacin a nivel del Distrito de San
Jernimo, se detallan a continuacin:
Cuadro N 3.8: Indicadores estadsticos segn censo 2007 Distrito de San
Jernimo
Etapa
y
Educativo
Nivel
Matrcula
Centros
Docentes
o Programas
Secciones
Total Urba Rural Total Urban Rural Total Urba Rural Total Urban Rural
Total
56588 32676 23912 2790 1640 1153 570
156
414 2678 1145
1533
Inicial
8185 3218 4967
264
132
135
230
46
184
400
164
236
Escolarizada
6089 3154 2935
253
129
124
119
42
77
400
164
236
11
11
111
107
BSICA REGULAR
No escolarizada
2096
64
2032
Primaria
26924 12834 14090 1352
619
733
230
43
187 1585
505
1080
Polidocente
completo
20781 12717 8064 1040
613
427
92
41
51
864
493
371
259
91
89
526
12
514
Multigrado
5298
117
5181
265
Unidocente
multigrado
845
845
47
47
47
47
195
195
Secundaria
18269 13500 4769
977
695
282
81
39
42
656
439
217
Presencial
18008 13442 4566
966
694
272
77
38
39
636
434
202
Distancia
261
58
203
11
10
20
15
BSICA
ALTERNATIVA
961
961
48
48
Primaria Adultos
Escolarizada
No escolarizada
Secundaria Adultos
624
624
37
37
37
37
Escolarizada
624
624
37
37
37
37
No escolarizada
BSICA ESPECIAL
52
52
Escolarizada
52
52
No escolarizada
TCNICOPRODUCTIVA
915
829
86
43
40
Superior
Pedaggica
258
258
28
28
Superior
Tecnolgica
400
400
33
33
Superior Artstica
BSICA ADULTOS
SUPERIOR NO
UNIVERSITARIA
Cuadro N 3.12: Indicadores Educativos
Servicios:
El Distrito de San Jernimo, en cuanto a servicios, segn el Censo 2007 del
INEI, el 26.2% de personas cuenta con el servicio de electricidad, el 60% de
viviendas cuenta con alumbrado pblico, el 37.4% tiene acceso a agua
potable y el 60.3% de personas tiene acceso a desage y letrinas, pero no
existe baos de uso pblico, no se realiza el recojo de residuos slidos en
todo el distrito. Los servicios bsicos de las viviendas se detallan a
continuacin:
Cuadro N 3.9: de servicios de agua Distrito de San Jernimo
En el cuadro siguiente, se muestra informacin relacionada a los sistemas
utilizados por las viviendas del servicio higinico, asi tenemos que un 57.24% de
ellas(1,130 viviendas), tienen conexin desde el interior de sus viviendas al sistema
de desage y alcantarillado existente en la zona; un 11.65%(230 viviendas) tienen
conexin fuera de sus viviendas al sistema de desage y alcantarillado; un
9.37%(185 viviendas) utilizan los pozos ciegos o negros/letrina; un 4.41%(87
viviendas) no poseen servicio higinico alguno.
Cuadro N 3.10: de servicios de higiene en el Distrito de San Jernimo
En el cuadro siguiente, se muestra informacin relacionada a viviendas que
cuentan con alumbrado elctrico, el 78.32% de la vivienda total (1,546 viviendas)
tienen alumbrado elctrico y el 10.13%(200 viviendas) no tienen alumbrado
elctrico; el 11.55%(228 viviendas no se tiene registro alguno).
Cuadro N 3.11: de servicios de electricidad en el Distrito de San Jernimo
Aspecto Econmico: El distrito de San Jernimo en el cuadro siguiente muestra la
ocupacin de la poblacin de referencia, as por ejemplo el 9.30% de la poblacin
ocupada trabaja como pen, vendedor ambulante y afines (797 habitantes).
Cuadro N 3.12: Poblacin Econmicamente Activa
Dentro de los principales cultivos transitorios, se encuentra el maz amilceo,
la cual se consume dentro de la unidad agropecuaria, es decir la produccin
es de autoconsumo. Dentro de estos cultivos tambin se encuentran la papa,
haba, trigo y cebada.
Los cultivos reportados en la campaa 2009 -2010 por el Sector Agricultura
de Andahuaylas son los siguientes:
Cuadro N 3.13 Principales cultivos en el distrito de San Jernimo
Fuente: DIA Andahuaylas
El distrito de San Jernimo es una zona pecuaria, son productores de
ganado vacuno, ovino, porcino, caprino y animales menores, como se detalla
en el cuadro siguiente:
Cuadro N 3.14: Poblacin pecuaria por distritos y especies
Fuente: Sub Regin Agraria Andahuaylas
La actividad principal en el mbito del Distrito de San Jernimo, es que
cuenta con una economa bsicamente sustentado en la actividad agrcola y
en la ganadera. La productividad es muy deficiente es por ello que los
pobladores dedicados a estas actividades no generan mucho ingreso el cual
solo les permite la subsistencia, perciben un ingreso econmico entre 1000 a
600 nuevos soles mensuales. (Fuente: visita de campo)
NDICE DE DESARROLLO HUMANO
El ndice de desarrollo humano es un indicador resumen; mide el progreso
medio de un pas, en tres aspectos bsicos o componentes: la esperanza de
vida al nacer como dimensin de la salud, la matriculacin y el alfabetismo
en la dimensin de logro educativo y el producto bruto interno per cpita,
como acceso a la comparacin nacional y explcitamente se tiene en el
cuadro
El Distrito de San Jernimo cuenta con una geografa variada y diversa
culturalmente; con ingentes recursos naturales y capital humano, debido a
la
presencia
de
diferentes
pisos
ecolgicos,
sin
embargo,
estas
potencialidades no son plenamente utilizadas, lo cual se refleja en el ndice
de
Desarrollo
Humano
(IDH)
de
0.5255
(PENUD,
2007),
que
comparativamente resulta inferior al promedio nacional, que alcanza a 0.58,
en el cuadro se aprecia los IDH de los 19 distritos de la provincia.
Cuadro N 3.15: IDH POR DISTRITOS, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS 2007
DEPARTAME
NTO
Poblacin
Provincia
ndice de
Esperanza
Desarrollo
de vida al
Humano
nacer
Alfabetism Escolarida
o
Ingreso
Logro
Educativo
UBIGEO
familiar per
cpita
N.
Distrito
habita
rank
ntes
ing
IDH
ranki
ng
a ranki
os
ng
ranki
ng
ranki
ng
ranki S.
ng
me
ranki
ng
s
APURIM
AC
030200
030201 1
Andahuayl
143
as
846
Andahuayl
as
030202 2 Andarapa
030203 3 Chiara
030204 4 Huancara
ma
37 260
6 441
1 342
7 078
34
133
0.56
59
0.59
97
108 73.
15
481 73.
18
385
1 0.54
523
75
302
642 0.55
92
357
61
0.54
694
51
73.
452
01
72.
56
086 73.
592
77.
52
86.
99
70.
13
71.
80
435 73.
45
167
999
89.
73
89.
73
1 93.
733
22
1 93.
699
06
1 89.
664
70
24
397
42
49
81.
59
87.
90
144
111
451
.2
1
83
596
78.
89
541
87
.0
766 262
77.
404 78.
199
132
.1
160
.9
1 216
543 .4
1
577
1
206
718
07
030205 5 Huancaray
030206 6 Huayana
030207 7 Kishuara
030208 8
Pacobamb
a
030209 9 Pacucha
030210
030211
030212
030213
030215
1 Pampachir
0 i
1 Pomacoch
1 a
1
2
Antonio de
4 961
9 841
2 478
972
3 186
0.54
49
348
1 0.55
908
642
578
845
485
Mara de
242
0.53
66
475
0.55
41
186
0.54
08
52
173
1 0.54
088
9 430
506
80
293
72.
72.
72.
72.
296 0.57
773
82
418
621
46
72.
591
56
72.
616
46
048 25
203
532
77
18
36
482
92
1 73.
477
92
0.56
0.55
562
68
410 1
1 0.55
640
72.
1 73.
482
245
16 649
188
60
20 357
Chicmo
41
1 0.53
Santa
030216 1 Talavera
6
8 033
Cachi
3 Jernimo
961
San
1 San
4 387
73.
07
402
436
70.
32
75.
65
70.
98
72.
92
70.
42
74.
38
76.
82
73.
92
75.
49
74.
30
396 80.
73.
26
1 91.
728
19
1 88.
577
93
1 89.
716
48
1 91.
679
81
1 90.
723
85
1 78.
632
28
1 91.
541
82
1 90.
650
85
1 89.
583
63
1 90.
635
40
1 87.
376
59
208
531
447
135
241
77.
28
625
80.
07
458
77.
15
634
79.
22
512
77.
23
1 75.
507
133
242
418
306
81.
82
330
79.
56
489
117
.1
187
67
482
1
069
1
162
1
723
943
.7
159
.5
148
.0
153
.5
441 .6
1
70
.6
1 198
79.
711 82.
164
627 .5
689
20
.2
1 133
68
80.
174
164
.7
1 247
260 .0
1
562
1
223
1
371
1
302
864
1
159
526
29
030217
030218
030219
1 Tumay
7 Huaraca
1
8
Turpo
2 144
4 066
1 Kaquiaba
9 mba
2 410
1 0.53
306
78
459
0.55
12
242
1 0.53
955
252
74
466
73.
419
15
72.
522
80
72.
481
92
70.
71
75.
13
70.
33
1 86.
721
49
1 92.
598
39
1 89.
727
06
846
93
513
75.
97
680
80.
88
396
76.
57
655
3.1.2. Diagnstico de los involucrados
La poblacin directamente afectada es la perteneciente a la poblacin
asignada al puesto de salud de San Jernimo y . segn DISA II
APURIMAC.
Cuadro No 3.16: Pronstico de la poblacin demandante
PROYECCIN DE POBLACIN SAN JERNIMO, ANDAHUAYLAS Y
TALAVERA
AO
SAN JERNIMO
ANDAHUAYLAS
TALAVERA
2009
9840
28604
9035
2010
10152
29356
9273
2011
10474
30128
9516
2012
10806
30921
9767
2013
11148
31734
10024
140
.5
134
.6
133
.7
1
466
1
550
1
560
2014
11502
32569
10287
2015
11866
33425
10558
2016
12242
34304
10835
2017
12631
35206
11120
2018
13031
36132
11413
10
2019
13444
37083
11713
Fuente: Elaboracin propia (referencia INEI)
a) Poblacin Demandante Potencial
Para el caso de los servicios preventivos, la poblacin demandante potencial
est conformada por el total de la poblacin de referencia perteneciente a
distrito de San Jernimo que es de 1395 habitantes, segn DISA II
APURIMAC 2012.
Mientras que en los servicios recuperativos, la demanda potencial es parcial,
y est dada por la tasa de morbilidad del grupo poblacional de 60%.
b) Poblacin Demandante Efectiva
Representa la parte de la demanda potencial que efectivamente demanda
atenciones de salud. Para efectos de diagnstico se toman como referencia
datos estadsticos de los P.S de San Jernimo, segn grupos etarios ms
vulnerables, tal es el caso de los nios menores de 5 aos y mujeres
gestantes, los cuales demandan los servicios de Control de Crecimiento y
Desarrollo y Control Prenatal respectivamente. Cuya poblacin est dada
por el siguiente cuadro:
5.- DISPONIBILIDAD DE RECURSOS Y LOCALIDAD DONDE SE ADQUIRIRN
LOS MATERIALES
Los materiales de construccin sern adquiridos en los mercados de la distrito
de San Jernimo.
. Ya que estos cuentan con la capacidad de atender la demanda de la obra.
Para el presente proyecto se ha considerado los precios de insumos en tienda del
mercado y adicionalmente se ha considerado el pago de flete por kilogramo desde
la provincia de Andahuaylas distrito de San Jernimo.
En cuanto a los agregados, stas deben transportarse desde el distrito de San
Jernimo, desde donde se trasladar hasta el pie de obra va carretera en
volquetes, el costo incluye la extraccin, seleccin carguo y transporte hasta el pi
de obra.
La madera, se puede adquirir en las localidades del distrito de San Jernimo, ya
que la zona cuenta con aserraderos.
En cuanto a la mano de obra calificada, se tomara en cuenta a los mismos
pobladores del distrito de San Jernimo y comunidades aledaas como ..
6.- DESCRIPCIN DEL PROYECTO
a. Antecedentes
La Municipalidad Distrital de San Jernimo la fecha viene desarrollando
diversos programas para el desarrollo de sus comunidades con la finalidad de
crear condiciones bsicas para elevar la calidad de vida de sus habitantes.
Siendo uno de los planes del Gobierno Local lograr el Desarrollo del Distrito de
San Jernimo y dentro de estos aspectos ayudar a contribuir en aspectos de
mejoramiento estructuras de recreacin para lo cual se construir una pistas y
veredas para mejor calidad de vida de dicho jirn.
La seleccin del presente proyecto para la elaboracin del expediente tcnico y su
ejecucin se enmarca dentro de los lineamientos bsicos de Formulacin de la
Municipalidad Distrital de San Jernimo y del Programa Trabaja Per, en la cual la
Comunidad ha priorizado de manera participativa y voluntaria la ejecucin de la
obra: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRASNSITO PEATONAL Y
VEHICULAR EN LOS JR. SAN MARTIN, JR. BOLIVAR, JR. AMARGURA.
b. Justificacin
La problemtica que resolver el proyecto son los accidentes peatonales al acceso
de jirn bolvar, amargura, entre otras jirones del distrito de San Jernimo
-provincia de Andahuaylas-Apurmac
c. Objetivo
El objetivo del proyecto es: Adecuadas condiciones de transito peatonal en la el
distrito de San Jernimo.
d. Metas
El proyecto compone de las siguientes metas concreto armado fc=210 kg/cm2,
de concreto simple fc=170kg/cm2 .
8.- COSTO Y DURACIN DEL PROYECTO
El costo del presente proyecto es el siguiente
El financiamiento ser mediante el PROGRAMA TRABAJA PERU y el
Cofinanciante ser la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Nombre de los financiantes
Programa Trabaja Per
Aliado estratgico 1 (*)
Municipalidad Distrital de Ayna
Total
Monto (S/.)
88,880.12
0.00
71,562.98
160,443.10
La duracin de la construccin de la obra se ha estimado en 80 das hbiles.
9.- BENEFICIOS ESPERADOS
Durante la ejecucin de la obra se espera tener el siguiente beneficio:
a.
Empleo
Personal Profesional, Tcnico y Obrero.
01 Ingeniero Civil
1,732 jornales remunerados.
Adicionalmente, con la compra de materiales y alquiler de equipos en tiendas
comerciales de la zona se espera beneficiar a comerciantes del Distrito de San
Jernimo.
b.
Poblacin
Con la ejecucin de la obra se beneficiaran en forma directa del distrito de
San Jernimo y comunidades aledaas conforman.
10.- PROBLEMTICA QUE
PROPUESTA
RESOLVERA EL
PROYECTO
SOLUCION
La problemtica que resolver el proyecto es la carencia de construccin de
pistas y veredas del distrito de San Jernimo mejor calidad de vida.
La solucin que propone la ejecucin de este proyecto es construir, e
implementar pistas y veredas de jirn bolvar, amargura, entre otras jirones del
distrito de San Jernimo -provincia de Andahuaylas-Apurmac
Los beneficios a generarse con el proyecto es la mejora de trnsito peatonal y
mayor acceso de los peatones para mejorar la calidad de vida del distrito de San
Jernimo.