Capitalismo Transnacional y Desintegración Nacional Por Osvaldo Sunkel
Capitalismo Transnacional y Desintegración Nacional Por Osvaldo Sunkel
Capitalismo Transnacional y Desintegración Nacional Por Osvaldo Sunkel
DESINTEGRACIN NACIONAL EN
LA AMRICA LATINA
Osvaldo Sunkel*
(Instituto de Estudios Internacionales y Facultad de Ciencias Econmicas,
Universidad de Chile)
La tarea
Cinco grandes temas, probablemente y/o procesos han dominado sin
contrapeso las preocupaciones de los cientficos sociales latinoamericanos, y de los "latinoamericanistas" extrarregionales, durante la ltima
dcada. Una proporcin abrumadora de la literatura respectiva queda
incluida en el campo que abarcan los temas del desarrollo, el subdesarroUo, la dependencia, la marginacin y los desequilibrios espaciales.
Estos temas predominan adems en forma creciente en las reas disciplinarias de la economa, sociologa, ciencia poltica, psicologa social,
planificacin y estudios regionales, dando lugar a que se ensayen con
frecuencia cada vez mayor enfoques interdisciplinarios. Como se trata de
fenmenos sociales amplios y complejos, cualquier intento de interpretacin global rebasa la camisa de fuerza impuesta por los lmites de una
disciplina determinada. Consiguientemente, el estudio de cada una de
las reas temticas sealadas lleva necesariamente a la superacin de las
* En este trabajo se sintetizan en forma preliminar, el enfoque global y las ideas centrales
de una investigacin sobre "relaciones internacionales y subdesarrollo dependiente" que se
realiza en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. El trabajo se ha
beneficiado notablemente con la colaboracin que nos ha prestado la Corporacin de Fomento de
la Produccin, y especialmente su Departamento de Planificacin Industrial, en una investigacin emprica sobre "Las vinculaciones externas en la industria nacional". Adems hemos recibido valiosas crticas y comentarios de numerosos colegas, y en varias reuniones acadmicas
a las que se han presentado estas ideas. Entre estas ltimas debo destacar particularmente la
reunin sobre "Estructura y tendencias de la economa internacional", realizada conjuntamente
por el Alax Planch Institu zur Vorschung der Lebens hedingungen der Wissenschajtlich-technishen Welt y el Instituto de Estudios Internacionales de Hamburgo, en mayo de 1970; el Seminario sobre "Estructura y funcionamiento de las economas latinoamericanas", que se realiza
en el Instituto con el patrocinio de la Comisin Nacional de Investigacin Cientfica y Tecnolgica; y las reuniones de directores de investigacin del Proyecto de Orden Mundial organizadas por el World Law Fund en Northfield (junio de 1969), Kampala (diciembre de 1969)
y Tokio (abril de 1970). Entre los numerosos especialistas que han aportado ideas crticas y
comentarios debo agradecer especialmente a Stephen Hymer, Claudio Veliz, Johan Galtung,
Sergio Bitar, Giovanni Arrighi, Karl von Weiszacker, Otto Kreye, Constantine Vaitsos, Richard
Falk, Melville Watkins, Kari Levitt, Norman Gir\'an, Lloyd Best, Bernardino Parada, Roberto
Frankel y Alain Joxe. Me complace especialmente destacar la contribucin de Celso Furtado,
tanto a travs de sus trabajos sobre el tema citado posteriormente- como gracias a un prolongado y fructfero intercambio intelectual. La responsabilidad por lo que contiene este documento es, sin embargo, enteramente ma.
571
572
EL TRIMESTRE ECONMICO
fronteras disciplinarias, hacindose sentir la necesidad de una ciencia social integradora, y de cientficos sociales "generalistas", adems de los
especialistas de cada una de las disciplinas que forman los compartimientos estancos que han constituido tradicionalmente las ciencias sociales.
Para que pueda desarrollarse una disciplina global, integradora de
las ciencias sociales, es necesario que exista previamente una teora de la
estructura, funcionamiento y transformacin de la sociedad. Sin perjuicio
de reconocer, en todo su valor, las teoras disponibles del cambio social,
particularmente la marxista, y de recurrir con frecuencia a ellas en este
ensayo preliminar de elaboracin de un enfoque global de los fenmenos
enumerados en el ttulo, me propongo seguir un camino diferente. En
lugar de partir de una de las teoras aceptadas del cambio social, para
''aplicarlas*' a la realidad percibida, iniciar mi exploracin a partir de
ciertos procesos empricamente observados, y estudiados insistentemente
en los ltimos aos como los ms significativos en la evolucin de nuestras sociedades. Si la comunidad cientfica concentra su mxima atencin
en los cinco temas, problemas y procesos enumerados anteriormente, si
otro tanto hace la opinin pblica en general, y si tambin la controversia
poltica y los planes y polticas de gobierno centran en ellos su atencin,
debe reconocerse que dichos temas, problemas y procesos reflejan en forma significativa la realidad que queremos comprender.
Ahora bien, la realidad social cuya evolucin se manifiesta en la
coexistencia de procesos de desarrollo, subdesarrollo, dependencia, marginacin y desigualdades espaciales, es obviamente un todo integrado, una
totalidad. En una aproximacin cientfica se trata de entender dicha totalidad en trminos de un sistema; es decir, aislando los conjuntos de variables que se consideren ms pertinentes y significativos y buscando precisar las estructuras de relaciones existentes entre las variables de cada
conjunto y entre las variables de los diversos conjuntos del sistema. En
la concepcin del sistema representativo de la realidad, de sus conjuntos
de variables significativas y de la estructura de sus interrelaciones, inciden elementos condicionantes que provienen bsicamente de tres planos
diferentes: el ideolgico, el terico y el emprico. Esto no quiere decir,
por supuesto, que ideologa, teora y realidad sean independientes, puesto
que se condicionan mutuamente en un proceso dialctico que, si cumple
ciertas reglas, conduce hacia la elaboracin de un modelo cientfico.
Segn hemos sealado en otra ocasin: "La elaboracin cientfica se
se da de la siguiente manera: '. . . para poder sealar cualquier problema, tendremos primero que apreciar un conjunto definido de fenmenos
coherentes, como objetivo que merece nuestros esfuerzos analticos. En
573
574
EL TRIMESTRE ECONMICO
575
576
EL TRIMESTRE ECONMICO
elementos estructurales de tipo interno y la naturaleza de las vinculaciones entre esa estructura interna y los pases centrales definen la estructura
global del sistema y, en consecuencia, constituyen el marco de referencia
dentro del cual se produce el funcionamiento del sistema nacional y su
proceso de transformacin estructural,
A partir de este enfoque del proceso socioeconmico, quedan planteados dos aspectos diferentes de su dinmica. El primero se refiere al
funcionamiento del sistema econmico suponiendo una estructura dada; es
decir, a la mayor o menor intensidad con que se manifiestan los procesos
de acumulacin, de utilizacin y movilizacin de los recursos productivos, de distribucin geogrfica de la actividad econmica, de incorporacin de nuevas tcnicas y de cambios en la distribucin del ingreso. En
las teoras convencionales, esta dinmica corresponde esencialmente al
crecimiento que experimenta el sistema econmico a mediano plazo.
Sin embargo, lo que ms interesa desde el punto de vista del proceso
de desarrollo es el segundo aspecto, la dinmica del cambio estructural
del sistema. El estudio del desarrollo latinoamericano sugiere que dicha
transformacin se produce por dos vas principales. Por una parte, en la
medida que un sistema dado funciona y crece de ciertas maneras a lo largo de un periodo determinado, y da lugar a un proceso de acumulacin
de capital, a cambios tecnolgicos, a cambios geogrficos y alteraciones
en la distribucin del ingreso, ello conduce necesariamente a transformaciones significativas en la estructura interna, es decir, en la dotacin de
recursos naturales y de poblacin, en las instituciones predominantes y
particularmente en el Estado, en las clases y grupos socioeconmicos
y polticos, en las ideologas y en las propias polticas, as como tambin
en las formas de vinculacin externa.
Por otra parte, dicha estructura interna sufre transformaciones fundamentales como consecuencia de cambios exgenos en la naturaleza de
las vinculaciones externas, ocasionadas en general por la evolucin del
sistema socioeconmico mundial, y en particular por la potencia hegemnica predominante.
En la medida en que este enfoque se aplica sistemticamente a la
Amrica Latina, se observa que aun cuando haya una doble causacin
interna y externa, el factor externo ha venido jugando el papel clave en
el desencadenamiento y aceleracin de los procesos de cambio estructural. En efecto, las grandes transformaciones que han experimentado la
sociedad europea y los Estados Unidos, marcan con gran claridad las diversas etapas de cambio estructural que se distinguen en los pases latinoamericanos a lo largo del tiempo.
577
En sntesis, un esquema analtico adecuado para el estudio del subdesarrollo y para la formulacin de estrategias de desarrollo debe reposar
sobre las nociones de proceso, de estructura y de sistema. No puede admitirse que el subdesarrollo sea un momento en la evolucin de una sociedad econmica, poltica y culturalmente aislada y autnoma. Se postula, por el contrario, que el subdesarrollo es parte del proceso histrico
global de desarrollo, que el subdesarrollo y el desarrollo son dos caras
de un mismo proceso universal, que ambos procesos son histricamente
simultneos, que estn vinculados funcionalmente, es decir, que interactan y se condicionan mutuamente, y que su expresin geogrfica se concreta en dos grandes polarizaciones; por una parte, la polarizacin del
mundo entre los pases industriales, avanzados, desarrollados, centros, y
los pases subdesarrollados, atrasados, pobres, perifricos y dependientes; por otra, una polarizacin dentro de los pases en espacios, grupos
sociales y actividades avanzadas y modernas, y en espacios, grupos y actividades atrasadas, primitivas, marginadas y dependientes.
El desarrollo y el subdesarrollo pueden comprenderse entonces como
estructuras parciales, pero interdependientes, que conforman un sistema
nico. Una caracterstica principal que diferencia ambas estructuras es
que la desarrollada, en gran medida en virtud de su capacidad endgena
de crecimiento, es la dominante, y la subdesarrollada, debido en parte al
carcter inducido de su dinmica, es dependiente; y esto se aplica tanto
entre pases, como entre regiones dentro de un pas.
El enfoque esbozado en los prrafos anteriores llama la atencin sobre dos tipos de procesos polarizantes, uno en el plano de las relaciones
internacionales y otro en el plano nacional. Examinaremos en lo que sigue
algunos de los aspectos ms relevantes de cada uno de esos planos desde
el punto de vista de este trabajo, es decir, de la interaccin entre ambos.
La polarizacin internacional
Las teoras que relacionan el proceso de desarrollo nacional con el
sistema de relaciones econmicas internacionales, teoras en que se fundamentan implcita o explcitamente las interpretaciones de las tendencias
pasadas y actuales, pueden ser clasificadas en tres grupos principales: la
teora neoclsica del comercio internacional, la teora marxista de la explotacin imperialista y las teoras de los efectos retardatarios del comercio exterior sobre el desarrollo nacional.*
* Se traduce aqu con la expresin "efectos retardatarios" el concepto de backuash effect
elaborado por Myrdal y utilizado por Hipgins para agrupar el conjunto de teoras similares
578
EL TRIMESTRE ECONMICO
El enfoque neoclsico constituye una base inapropiada para el anlisis debido a sus supuestos altamente irreales y restrictivos. Uno de esos
supuestos es particularmente nocivo para los propsitos de nuestro estudio; nos referimos a la identificacin de los conceptos de "economa" y
"pas". Esto significa que los pases son considerados como unidades
econmicas independientes que intercambian productos en el mercado internacional, siendo stas, por consiguiente, las "relaciones econinicas
internacionales" entre las naciones. Aparte de constituir un aspecto muy
parcial de las relaciones econmicas internacionales, este enfoque no logra aprehender una de las caractersticas esenciales de la economa internacional moderna: o sea, el estar compuesta en proporcin importante
y creciente de conglomerados transnacionales,^ que se caracterizan por
operar simultneamente en varios mercados nacionales, constituyendo,
as, un sistema econmico internacional que penetra y desborda los sistemas econmicos nacionales.
La teora marxista del imperialismo est basada precisamente en el
reconocimiento de este hecho, ya que seala que los monopolios internacionales penetran las economas nacionales en busca de materias primas
y mercados, tanto para asegurar las fuentes de suministro de sus materias
primas, como para dar salida a su produccin y aumentar la magnitud
del excedente extrado de la economa internacional. De esta manera, el
anlisis marxista coloca el estudio del fenmeno del subdesarrollo concretamente dentro del marco del sistema capitalista mundial y aporta con
ello elementos importantsimos para la comprensin del proceso del subdesarrollo dependiente.
Algunas de las teoras de los efectos retardatarios del comercio exterior sobre el desarrollo nacional han llamado en cambio la atencin en
forma especial sobre los efectos internos promotores (spread) y retardatarios (hackivash) de las prolongaciones internacionales de los sistemas
econmicos industriales sobre los de los pases perifricos.
Este anlisis, que ha dado lugar a importantes contribuciones en aos
recientes, sugiere que en la interaccin de las economas industriales con
aquellas de produccin primaria, las primeras tienden a beneficiarse en
un grado relativo mayor que las segundas y que ello da origen, a su vez,
propuestas por MyrHal, Singer, Preb=ch, Lewi?, Myint. Nurkse y oros para explicar lo= efectos deformadores, inhibitorios y de explotacin que el comercio exterior de protluctop primarios
produce en los pases exportadores de esos productos, y que generara nn proceso aruinulativo
diverpente en el desarrollo de los pases industrializados en relacin al de los pases exportadores de productos bsicos.
5 Ms adelante se trata en ms detalle este nuevo tipo de empresa mundial, conocida tambin como empresa multinacional, corporacin internacional, etctera.
579
580
EL TRIMESTRE ECONMICO
581
582
EL TRIMESTRE ECONMICO
constituye, en ltimo trmino, una nueva forma de insercin de las economas subdesarrolladas, en otra etapa de su evolucin, en el marco de
un sistema econmico mundial modificado.
Si bien ste est estructurado, como antes, sobre la base de economas
dominantes (desarrolladas) y dependientes (subdesarrolladas), estrechamente vinculadas entre ellas, es necesario tener presente que el nuevo
modelo se apoya operacionalmente en torno al gran conglomerado transnacional que ha emergido en las ltimas dcadas. Sobre todo en los Estados Unidos, como consecuencia en gran medida de la enorme expansin
de los contratos del sector pblico especialmente en el sector de los
armamentos y la exploracin espacial y del espectacular progreso tecnolgico, que en buena medida se deriva de ah.*'
En las plantas, laboratorios, departamentos de diseo y publicidad y
ncleos de planeamiento, decisin y financiamiento, que constituyen su
cuartel general, y que se encuentra localizado en un pas industrializado,
la gran corporacin multinacional desarrolla: a) nuevos productos, b)
nuevas maneras de producir esos productos, c) las maquinarias y equipos necesarios para producirlos, d) las materias primas sintticas y
productos intermedios que entran en su elaboracin, y e) la publicidad
necesaria para crear y dinamizar sus mercados.
En las economas subdesarrolladas, por su parte, se realizan las etapas de produccin final de aquellas manufacturas, dando lugar a un
proceso de industrializacin que avanza gracias a la instalacin de subsidiarias, la importacin de las nuevas maquinarias e insumos y el uso
de las marcas, licencias y patentes correspondientes, ya sea por firmas
nacionales pblicas y privadas, independientemente o asociadas con subsidiarias extranjeras; todo ello apoyado en el crdito pblico y privado
externo y aun en la asistencia tcnica internacional que de esta manera
contribuye eficazmente a expandir los mercados internacionales de la gran
corporacin multinacional norteamericana, europea o japonesa.
En un mundo de mercados protegidos, pero de consumidores indefensos ante la manipulacin de la publicidad y el "efecto demostracin",
aparece as una nueva forma de divisin internacional del trabajo y su
correspondiente agente: los oligopolios manufactureros transnacionales.
6 Vase Celso Furtado, "La concentracin del poder econmico en los Estados Unidos y
sus proyecciones en Amrica Latina", Estudios Internacionales, vol. I, nms. 3 y 4. Del mismo
autor, "La reestructuracin de la economa internacional y las relaciones entre los Estados Unidos y la Amrica Latina", y tambin, de Ch. Cooper y F. Chesnais, "La ciencia y la tecnologa
en la integracin europea"; ambos trabajos se incluyen en Osvaldo Sunkel (ed.). Integracin
poltica y econmica: la experiencia europea y el proceso latinoamericano. Editorial Universitaria, Santiago, 1970.
583
584
EL TRIMESTRE ECONMICO
585
586
EL TRIMESTRE ECONMICO
587
588
EL TRIMESTRE ECONMICO
589
590
EL TRIMESTRE ECONMICO
591
592
EL TRIMESTRE ECONMICO
593
Sistema capitalista
Pas doEarrollado
Relaciones de
dependencia
ses
esarrclladoa
GR-FICA
594
EL TRIMESTRE ECONMICO
Sectores
integrados
Sectores
marginados
GRFICA
595
GRFICA
entre s que en virtud de compartir una cultura y estilos de vida comunes es mucho mayor que la posibilidad de comunicacin de uno
de estos sectores con sus coterrneos obreros, campesinos o marginados.
Un aviso publicitario de la revista Time expresa esta idea con la perfeccin que es de esperar en una propaganda destinada precisamente al
mercado internacional que constituyen dichos sectores: *'. . . los 24 millones de lectores de Time probablemente tienen ms en comn entre ellos
que con sus compatriotas. Elevados ingresos. Buena educacin. Posiciones
de responsabilidad en los negocios, el gobierno y las profesiones . . . Los
lectores de Tim,e constituyen una comunidad internacional de personas
adineradas e influyentes, que son proclives a aceptar nuevas idea?, nuevos productos y nuevas maneras de hacer las cosas. *> 7
" The Economist, 16-22 de mayo de 1970, p, 81.
596
EL TRIMESTRE ECONMICO
597
nales, de tal manera que sus ingresos per capita crecen menos que el
promedio nacional tambin por efecto de ambos factores. Esto se traducira, en principio, en un deterioro de la distribucin del ingreso en ambos
grupos de pases. Tal tendencia puede, sin embargo, quedar contrarrestada en los pases desarrollados por efecto de las polticas de redistribucin de ingresos. stas pueden dar resultados significativos porque se
trata de compensar los ingresos de sectores proporcionalmente minoritarios de la poblacin. En cambio, en los pases subdesarrollados dicbas
polticas de redistribucin de ingresos no logran alcanzar resultados similares porque en este caso los sectores de bajos ingresos representan
una proporcin sustancial de la poblacin. sta es tal vez la razn por la
que, cuando dichas polticas se aplican en nuestros pases, tienden por
lo general a beneficiar ms bien a restringidos grupos bien organizados
de los sectores medios y obreros.
El anlisis anterior arroja una luz diferente sobre el tema de la "creciente brecha'* entre los pases desarrollados y subdesarrollados de que
tanto se habla en la literatura desarrollista. Dicho anlisis se realiza precisamente sobre la base de la comparacin de las tendencias en los ingresos medios por habitante de unos y otros pases. En trminos del enfoque
desarrollado previamente, que niega la validez de dichos promedios en
virtud de la estructura heterognea de las economas nacionales y de la
integracin internacional de segmentos de dichas economas, la creciente
brecha entre pases ricos y pobres sera ms bien una especie de ilusin
estadstica y conceptual, que encubre en la realidad una brecha creciente
entre ricos y pobres dentro de los pases subdesarrollados, en circunstancias que el ingreso medio per capita de los grupos de altos ingresos de
estos pases se encuentra a niveles absolutos similares y crece con parecida velocidad a la de los grupos medios de los pases desarrollados.
La estructura productiva interna y los mecanismos nacionales de transferencia de ingresos
El anlisis de los diferenciales de ingresos que permiten la manutencin de pautas de consumo internacionales a sectores minoritarios de lo?
pases subdesarrollados plantea en seguida la pregunta sobre el origen
de dichos ingresos. Desde un punto de vista lgico, las fuentes de ingresos
elevados en economas subdesarrolladas slo pueden encontrarse en
uno de los cuatro elementos siguientes: a) actividades de elevada productividad, b) transferencias de ingresos de las actividades de elevada
productividad a sectores sociales no vinculados a ellas, c) explotacin
598
EL TRIMESTRE ECONMICO
599
600
EL TRIMESTRE ECOiNMICO
vinculados ni directa ni indirectamente a ninguna de las formas de obtencin de elevados ingresos mencionada anteriormente. Se trata de las
personas que obtienen dichos ingresos por transferencias directas desde el
exterior, pertenecen a las estructuras econmicas, polticas, culturales,
administrativas o militares de otros pases o a organismos internacionales. Esto, que es un caso marginal en la mayor parte de los pases, se
convierte en factor significativo cuando ya no se trata de los casos individuales de representantes extranjeros o internacionales, sino cuando desde el exterior se subsidia en forma masiva a determinados sectores de un
pas a travs de una sustancial ayuda financiera al Estado. Vendra a
ser un caso especial en que, a falta o por decadencia de un sector de alta
productividad, los ingresos del Estado se mantienen por medio de transferencias de otras economas de elevada productividad, lo que permite, a
su vez, mantener dentro de la comunidad internacionalizada a determinados sectores del pas.
Como es obvio, las cuatro formas de obtencin de ingresos elevados
que se han reseado brevemente no se dan en forma pura, sino en combinaciones en que todas ellas estn presentes, pero donde predominan una
o dos. A partir de esto, se podra as ensayar una tipologa de pases
latinoamericanos, de acuerdo con el predominio de unas u otras estructuras productivas y de la interrelacin entre ellas, as como de los mecanismos de transferencias de ingresos existentes. Slo con propsitos ilustrativos, y en forma preliminar, se sugerira, por ejemplo, que El Salvador podra ser un caso en que los principales grupos sociales de
elevados ingresos estn limitados esencialmente a aquellos vinculados
directa o indirectamente a actividades de alta productividad, sin perjuicio
de reconocer que dichos elevados ingresos son tambin en gran medida
el fruto de la explotacin del trabajo que prevalece en las plantaciones
cafetaleras. La segunda situacin, en que los principales grupos de elevados ingresos derivan su status de la transferencia de ingresos a travs
de la maquinaria del Estado, sera probablemente el de Venezuela. La
combinacin de los casos primero y segundo estara representada probablemente por la Argentina, el Uruguay y Chile. Un caso de explotacin
ms o menos pura la tercera situacin podra ser Hait, donde no
hay sectores de elevada productividad pero s una pequea minora internacionalizada de derivados ingresos, el Per y Colombia podran corresponder a una mezcla de las situaciones primera y tercera en que
coexisten sectores de alta productividad y de fuerte explotacin. El Brasil
sera una combinacin de esa situacin y de importantes mecanismos de
transferencia, es decir, de las tres primeras. Bolivia, finalmente, vendra
601
602
EL TRIMESTRE ECONMICO
de ingresos, la distribucin espacial de la actividad econmica (incluyendo en ella al consumo) tender, en general, a una fuerte concentracin urbana, pero a la vez a una segregacin intraurbana; por lo menos
en las ciudades principales, donde coinciden, segn se seal anteriormente, las actividades econmicas (excepto las extractivas), las estructuras de poder y su expresin administrativa y financiera, y los centros de
consumo de los ingresos menores y mayores, convenientemente discriminados en su expresin espacial. Tipologa de situaciones, y sus combinaciones, a que hemos aludido y su correspondiente manifestacin espacial, resulta, como se ha visto, de la interaccin de las diferentes formas
de vinculacin del sector internacionalizado local con la economa dominante, por una parte, y con los sectores marginados y no modernizados
del pas, por la otra. En las secciones anteriores hemos puesto el acento
particularmente en las relaciones nacionales. Sin embargo, es de gran
importancia volver a las vinculaciones internacionales para establecer
ms all de toda duda, as como el proceso de marginacin interna se
apoya en una cierta y determinada combinacin de estructuras productivas y de transferencia, lo mismo ocurre en relacin con el sector internacionalizado, al cual corresponden tambin una estructura y superestructura internacionales, as como los correspondientes mecanismos de
transferencias de ingresos.
La estructura y superestructura del sistema econmico mundial
Un elemento bsico del enfoque que orienta este trabajo es la hiptesis sobre el papel central que las vinculaciones externas juegan en la
estructuracin y transformacin de nuestras economas. Para comprender
la naturaleza y efectos de dichas vinculaciones es esencial, por consiguiente, tener una concepcin clara de las caractersticas del sistema internacional en el que nos encontramos insertados. Para ello es conveniente
reconocer desde el comienzo que el sistema econmico internacional, como
cualquier otro sistema social, es simultneamente un sistema de poder, un
sistema de dominacin-dependencia, que ha favorecido en forma sistemtica el desarrollo de los pases hoy desarrollados y el subdesarrollo de
los pases actualmente subdesarrollados. Este sistema internacional ha
pasado histricamente por diversas fases, que son las del mercantilismo,
el liberalismo y la actual, que llamaremos neomercantilismo, en las cuales han ido cambiando tanto el centro hegemnico principal como la
naturaleza de sus formas de dominacin. Una breve resea histrica,
aunque resulte algo superficial, ayudar a precisar el sentido en que se
603
propone el argumento anterior, y facilitar la comprensin de la naturaleza del actual sistema internacional en formacin.
A partir de 1500 hasta 1800, la creacin de los imperios de ultramar
(espaol, portugus, holands, ingls, francs) jugaron un importante
papel en el desarrollo de la economa europea y crearon las condiciones
bsicas para el subdesarrollo en la mayora de los territorios que conquistaron y colonizaron ". . . la expansin europea . . . i>uede . . . ser reducida
a tres tipos de explotacin de las tierras y la gente con las cuales los
europeos entraron en contacto. En primer lugar, los europeos continuaron
la penetracin de regiones donde ya existan productos locales que tenan
valor para los europeos u otros mercados del mundo civilizado. . . Segundo, en ciertas regiones tropicales y subtropicales, muy especialmente
en las Indias Occidentales, los europeos reorganizaron las economas
locales con miras a la produccin de bienes en demanda en el mercado
mundial. Esto signific la interferencia drstica en las relaciones sociales
preexistentes, ya que la empresa europea se basaba en el esclavismo u
otras formas de trabajo forzado, as como, algunas veces, significaba la
transferencia masiva de poblacin. Tercero, en las regiones templadas,
en el norte y sur de Amrica y las regiones occidentales de la etapa euroasitica, los asentamientos europeos se desarrollaron desde comienzos rudimentarios hasta trasplantes genuinos del estilo europeo en sociedad. . ."**
Las reglas bsicas de la poltica imperial mercantilista fueron las
siguientes: "En primer lugar, el mercantilismo consideraba la adquisicin de colonias como altamente deseables, pues el caso portugus y el
espaol, para no mencionar a los genoveses y los venecianos, evidenciaban claramente la riqueza que habra de obtenerse en la adquisicin de
dichas colonias. En segundo lugar, los mercantilistas tomaron la posicin
... de que sus colonias existan exclusivamente para ellos y para su beneficio material. ste era el famoso pacto colonial . . . De l se derivan
casi todos los elementos de la teora mercantilista colonial: que el comercio debera ser llevado a efecto en barcos del Estado o de las colonias
que pertenecan a dicho Estado, que las colonias deberan comprar todo
lo que pudiesen de la produccin metropolitana, que las colonias no deban ])roducir para la venta o para el comercio exterior lo que poda
comprarse de la metrpolis, y que las colonias deberan producir y vender solamente lo que el pas metropolitano deseara."^
" W. C. Mc.NeilL The Rise of the West, Mentor. Nueva York. 1965, pp. 713-714.
^ S. B. Clough, The Economic Developmcnt of Western Civization, McGraw-HiH, N-.ieva
York-Toronlo-Londre?. 1959. p. 224.
604
EL TRIMESTRE ECONMICO
605
606
EL TRIMESTRE ECONMICO
607
1
2 a 15
16 a 50
ms de 50
clase
clases
clases
clases
de
de
de
de
productos
productos
productos
productos
1950
1962
78
354
128
8
49
233
236
15
608
EL TRIMESTRE ECONMICO
Este proceso de conglomeracin se basa en tres principios fundamentales de la accin del conglomerado: a) la diversificacin del riesgo;
b) la maximizacin de los beneficios derivados de la participacin en
mercados dinmicos, y c) la maximizacin del poder financiero, al permitir el control centralizado y la asignacin coordinada de todos los excedentes financieros producidos por las diversas plantas que integran un
conglomerado. Los principios a y b implican que el conglomerado acta
con respecto a las plantas que posee en la misma forma que una compaa de seguros con su cartera de inversiones, es decir, adquiriendo
buenas inversiones y desprendindose de las malas.
La colosal expansin que estn experimentando estos conglomerados
en los Estados Unidos, y en menor escala en los pases europeos y el
Japn, tiene naturalmente una expresin que trasciende las fronteras nacionales de esos pases. En efecto, estas nuevas empresas gigantescas se
propagan por la economa internacional en varias etapas, que van desde
la exportacin de sus productos hacia otros pases; pasan por el establecimiento de organizaciones de ventas de dichos productos en el extranjero; siguen con la concesin de licencias para el uso de sus patentes,
marcas y knoiv hotv a empresas extranjeras que producen y venden sus
productos; y culminan el proceso adquiriendo dichos establecimientos
productivos locales e instalndose como productores en el extranjero a
travs de subsidiarias total o parcialmente de propiedad de la matriz,
pero enteramente controladas por ella.
Este es el proceso real que hay por detrs de las cifras de la colosal
expansin de la inversin privada extranjera de los Estados L^nidos en
el periodo de postguerra, segn puede apreciarse en los cuadros 2 y 3.
De acuerdo con estas cifras, si bien la expansin mayor se ha realizado en el Canad, Europa y otro? pases, en la Amrica Latina dicha
CUADRO
1929
1946
1957
1960
1964
1965
1966
1961
Canad
Amrica Latina
Europa
Otros
Total
2.0
3.5
1.4
0.6
7.5
2.5
3.1
1.0
0.6
7.2
8.6
8.1
4.1
4.4
25.2
11.2
8.4
6.6
6.6
32.8
13.9
10.4
12.1
7.9
44.3
15.2
9.4
M.O
jo.49.3
17.0
9.8
16.2
7 7.7
54.7
18.1
10.2
17.9
13.1
59.3
FUENTE:
CUADRO
609
Manufactura
Petrleo
IMinera/ref i nacin
Otros
Total
FUENTE:
1929
1946
1957
1960
1964
1965
1966
1967
l.H
1.1
1.2
3.4
7.5
2.4
1.4
0.8
2.6
7.2
8.0
9.0
2.4
5.S
23.2
11.2
10.4
3.0
7.7
32.8
16.9
14.3
3.6
9.5
44.3
19.3
15.3
3.8
10.9
49.3
22.1
16.2
4.3
JIM
54.7
24.1
17.4
4.8
13.0
593
CUADRO
(millones de dlares)
1946
1968
Valor
Total
Agricultura
Minera, etctera
Petrleo
Industria manufacturera
Servicios pblicos
Comercio
Otros
3 045
100.0
11 010
407
506
697
399
920
72
45
13.4
16.6
22.9
13.1
30.2
2.4
1.5
1 102
2 976
3 699
627
1 2 19
1 057
100.0
12.7
27.0
33.6
5.7
11.4
9.6
EL TRIMESTRE ECONMICO
610
CUADRO
1968
Amrica Latina
8 365
11010
Chile
Argentina
Brasil
Mxico
Colombia
Venezuela
738
472
953
795
424
2 569
1 148
1484
1459
629
2 620
FUENTE: U. S.
961
7':
del
total
Business.
611
1950
1955
1960
1965
1967
93
113
143
179
185
182
74
90
114
152
175
171
19
13
23
27
10
11
452
606
856
1 341
1 813
1924
Subsidiarias manufactureras
182
259
357
612
888
950
Subsidiarias comerciales
73
86
119
198
238
233
Subsidiarias extractivas
35
38
43
57
54
56
Otras pubsicliarias
70
98
166
246
308
338
92
125
171
228
325
347
En virtud de la notable penetracin de las subsidiarias norteamericanas en la economa latinoamericana a la que corresponde el proceso
de "desnacionalizacin" de la industria nacional o de "sucursalizacin" de
612
EL TRIMESTRE ECONMICO
nuestras economas a que se viene haciendo creciente referencia en nuestros pases se estima que dichas subsidiarias llegaron a representar en
1966 el 35 % del total de las exportaciones latinoamericanas, y el 41 *Yo
de las exportaciones de productos manufactureros de la regin. De estas
ltimas, conviene destacarlo, aproximadamente la mitad eran exportaciones manufactureras entre subsidiarias, lo que constituye un buen indicio
de quien se beneficia primordialmente con la integracin latinoamericana.
Por otra parte, se estima que las importaciones de las subsidiarias
norteamericanas representaron alrededor del 11 % de las importaciones
totales, alrededor del 14 % del producto interno bruto y cerca de un
tercio de la produccin industrial/^ Adems, en virtud de que la produccin de las subsidiarias crece a una velocidad bastante superior al resto
de las economas nacionales, estas proporciones han venido creciendo y
lo continuarn haciendo mientras esa situacin no se altere.
Hasta aqu hemos examinado lo que hemos dado en llamar la estructura del sistema de las relaciones econmicas internacionales. Pero el papel econmico creciente del Estado, tanto en la economa nacional como
internacional, ha dado por resultado lo que podra llamarse la superestructura de las relaciones econmicas internacionales. Esto llega a conformarse de la siguiente manera: 1) relaciones directas, bilaterales, de
gobierno a gobierno; y 2) organizaciones econmicas multilaterales o internacionales.
A travs del examen de las relaciones intergubernamentales, tanto
bilaterales como multilaterales, debe recordarse que la infraestructura
(el CONTRA) y la superestructura (relaciones gubernamentales directas
o indirectas) del sistema internacional se hallan interrelacionadas y se
condicionan mutuamente. De hecho, la misin de la superestructura es
proveer la racionalizacin ideolgica y la justificacin del sistema, as
como establecer las reglas del juego y proveer los instrumentos operativos
para que se cumplan en la prctica. Sin embargo, sera demasiado simplista suponer que los gobiernos slo representan los intereses de los
CONTRAS, ya que, por otro lado, se supone que representan, hasta cierto
grado al menos, los intereses de las naciones como un todo. Por consiguiente, las acciones de los gobiernos, tanto bilaterales como multilaterales, no coinciden, siempre y necesariamente, con los intereses de los
CONTRAS.
Las relaciones bilaterales entre una nacin dominante y una dependiente corresponden muy estrechamente a las prcticas mercantilistas:
^' Stacy Ulay, The contrihutions of U. S. priate imestmcnt to Latin Antcrrti's t^rowth.
A Report for the Council for Latin America, Inc,
G13
614
EL TRIMESTRE ECONMICO
o
-o
m
615
to, existe una estructura productiva internacional ~^1 conglomerado transnacional y su correspondiente superestructura el sistema de relaciones internacionales bilaterales y multilaterales. Era preciso demostrar
adems que tiene una dimensin y dinamismo suficientes para dar lugar
al ncleo internacionalizado del sistema capitalista internacional, que
constituye un cierto modo el elemento estratgico de nuestro esfuerzo de
interpretacin integrada de los fenmenos de desarrollo, subdesarrollo,
dependencia, marginacin y desequilibrios espaciales. La cita que sigue
es probablemente la que mejor resume, aunque sin duda que con cierta
exageracin propia de una apologista del sistema, la hiptesis que se ha
venido sosteniendo en las secciones anteriores.
"La corporacin internacional acta y planea en trminos que estn
ms all de los conceptos polticos de un Estado-nacin, Tal como el Renacimiento del siglo XV trajo consigo el trmino del feudalismo y de la
aristocracia y el papel dominante de la Iglesia, el Renacimiento del siglo XX est trayendo consigo el fin de la sociedad de clase media y el dominio del Estado-nacin. La mdula de la nueva estructura de poder radica en la organizacin internacional y en los tecncratas que la dirigen.
"El poder se desplaza desde los Estados-naciones hacia las instituciones internacionales tanto pblicas como privadas. . . Dentro de una
generacin ms o menos 400 a 500 corporaciones internacionales sern
propietarias de aproximadamente dos tercios del activo fijo del mundo ?18
Integracin transnacional y desintegracin nacional
En las secciones anteriores se ha hecho un esfuerzo para interpretar
los cinco temas, problemas y procesos que nos preocupan en este trabajo
desarrollo, subdesarrollo, dependencia, marginacin y desequilibrios
espaciales procurando descubrir las interrelaciones que existen entre
todos ellos. Ha quedado de manifiesto, a nuestro juicio, que esos cinco
procesos no slo estn interrelacionados, sino que, ms an, son en realidad diversas manifestaciones de un proceso que los engloba a todos. Sugerimos que este ltimo es un proceso simultneo de integracin transnacional y de desintegracin nacional.
El protagonista fundamental de este proceso es el conglomerado transnacional, en el sentido de que sta es la institucin econmica bsica y
central del mundo capitalista de la posguerra, una institucin de tremendo dinamismo y empuje, que est provocando una transformacin radical
^s A. Barber, "Emerging New Power". "Tlie World Corporation". War/Peace Repon, octubre de 1968, \i. 7.
616
EL TRIMESTRE ECONMICO
617
618
EL TRIMESTRE ECONMICO
619
620
EL TRIMESTRE ECONMICO
621
22
Algunos de los efectos que el proceso de conglomeracin transnacional tiene en la relacin entre pases desarrollados y subdesarrollados se
describen a continuacin:
a) la capacidad creciente del CONTRA para sacar provecho en el
ms amplio sentido de la palabra de las ventajas que se le presentan para el crecimiento y la diversificacin economas de escala,
gran acumulacin de capital, planeacin a largo plazo, poder de
manipulacin en el mercado, investigacin tecnolgica y cientfica,
fuentes predominantemente internas de financiamiento, reduccin
de la inseguridad y los riesgos, posibilidad de escoger las mejores
oportunidades en una amplia gama econmica, etctera, revierten principalmente en favor de la nacin donde se encuentra la
sede del CONTRA, contituyendo as el conjunto de economas externas que integran e incrementan el grado de complejidad y
especializacin, as como dinamizan el resto de la economa de la
metrpolis. Las subsidiarias y filiales del CONTRA que se encuentran en las naciones perifricas no slo en los sectores de produccin primaria, sino tambin en todas las actividades de la
economa subdcsarrollada no dan origen en forma similar a un
complejo industrial integrado con el resto de la economa local;
por el contrario, permanecen integradas con la matriz y su pas
-^ Strphen Hvmer, Transarantir Reactions to Foreign IniestmenC. Eronomir Cro^vth Center,
Yale University, 1968. (Unpubished Center Discu'^^ion Paper N' 53.^
" Georjie W. Ball, 'Making \i'orld Corporations into World Citizens", War/Peace Repon,
octubre de 1968.
622
EL TRIMESTRE ECONMICO
623
524
EL TRIMESTRE ECONMICO
La penetracin del CONTRA en la industria latinoamericana comenz despus de la Gran Depresin. Tras la segunda Guerra
Mundial esta penetracin se hizo ms intensa, muy particularmente en los pases que ya haban alcanzado cierto desarrollo
industrial (principalmente la Argentina, Mxico y el Brasil) b.n
esta forma. . . el proceso de formacin de una clase nacional de
empresarios industriales se vio interrumpida. Dada su posicin financiera poderosa, el CONTRA fue extendiendo paulatinamente su
control sobre los sectores ms dinmicos de la actividad industrial. Los mejores talentos que salieron de la industria local fueron absorbidos en la nueva clase gerencial. . . La clase empresarial
nacional e independiente se encontr, durante este proceso, restringida a actividades secundarias o a empresas de carcter pionero, las cuales, a largo plazo, abrieron nuevos campos para la
futura expansin del CONTRA. . . La eliminacin de la clase empresarial nacional consiguientemente excluye la posibilidad de un
desarrollo nacional autosostenido de acuerdo al desarrollo capitalista clsico.
La observacin de Furtado puede generalizarse al conjunto de las clases sociales para tener una visin ms clara del proceso de desintegracin
nacional. Para ello debemos incorporar al esquema presentado en las grficas anteriores, y particularmente en los pases subdesarroUados, una estructura de clases, en la forma presentada en la grfica 5.
Clase media integrada
Obreros integrados
Empresarios integrad
Empresarios no integrados
GRFICA
625
626
EL TRIMESTRE ECONMICO
GRFICA
627
GR.\FICA
628
EL TRIMESTRE ECONMICO
critas para el conjunto de la sociedad debern encontrarse, por consiguiente, en el Estado, en la Iglesia, en las fuerzas armadas, en los partidos polticos de base relativamente amplia, en las universidades. La
crisis que vive cada una de estas instituciones tendr caractersticas singulares de acuerdo con la combinacin especial de grupos que las componen, pero tambin de acuerdo a la intensidad que en cada una de ellas
adoptan los procesos de integracin transnacional y de desintegracin nacional, y a la forma como afectan su estructura y funciones.