Marco Teórico Conceptual
Marco Teórico Conceptual
Marco Teórico Conceptual
Curso,
Ed.
Porra,
Mexico.1985.pag.480.
HERRERAS SORDO Mara del Pilar, El Concubinato, Anlisis Histrico jurdico y su
problemtica en la prctica, 2, Porra, Mxico, 2000. Pg.159.
Comentario:
Los cuatro autores sitan en su exacta dimensin la figura del concubinato desde su
ms remoto concepto, como dama de compaa a un varn, hasta su nueva
conceptualizacin como una forma sui generis de formar una familia misma que debe
de ser objeto de amparo y proteccin y no de escarnio social en los albores del siglo
XXI.
OGARRIO SAUCEDO, Guillermo Alberto, Derecho Familiar, 2 ed. Zapopan, Mxico;
gata, 2004. Pg. 453.
Autor que acoge la propuesta de mi tesis (adicin al artculo 433 y la creacin del
artculo 433 Bis del Cdigo Civil del Estado), porque es un acto necesario y de
justicia social a favor de un sector de la poblacin como son los concubinos que
necesitan ser objeto de amparo y proteccin por parte del legislador jalisciense, el
autor del libro maestro de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara,
en relacin al tema de investigacin expresa lo siguiente:
Es necesario dedicar un captulo al Concubinato en el Cdigo Civil, no con el afn
de animar las uniones libres, cuestin muy respetable que deber decidir la pareja,
siendo impostergable la regulacin de los efectos jurdicos del Concubinato, como
3 Cdigo Civil del Estado de Jalisco. Cmara de Diputados del Congreso del
Estado. Mxico, 2014. Pg. 319.
TITULO:
ADICIN AL ARTCULO 433 DEL CDIGO CIVIL DEL ESTADO DE
JALISCO QUE CONSAGRE LA OBLIGACIN RECPROCA DE LOS
CONCUBINOS A MINISTRASE ALIMENTOS Y LA CREACIN DEL
ARTCULO 433 BIS DEL CDIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO
QUE REGLAMENTE EL TIEMPO Y FORMA DE EJERCER ESE
DERECHO
Derecho fundamental a la alimentacin y el derecho y la obligacin de los concubinos
a darse alimentos.
HIPTESIS:
Si se consolida una reforma que prescriba en los artculos 433 y 433 bis del Cdigo
Civil del Estado de Jalisco el derecho de los concubinos a darse de forma reciproca
alimentos, durante y despus de terminada la relacin, esto generara seguridad
jurdica en toda persona que opte por este tipo de unin.
Adems respondern las preguntas:
Quines tienen acceso al derecho fundamental a la alimentacin?
Cmo se puede acceder a l?
Cundo nace el derecho a los alimentos?
Las personas que viven en Jalisco, tienen acceso al derecho fundamental a la
alimentacin?
Por qu la ley sustantiva civil del estado no contempla ese derecho a losa
concubinos?
Para qu es necesario legislar sobre el tema?
En el tercer prrafo, se obliga a todas las autoridades a que dentro del mbito de sus
competencias promuevan, respeten, protejan y garanticen los derechos humanos de
las personas que habiten en el pas reconocidos en la constitucin y en los tratados
internacionales donde Mxico sea parte.
En ese tenor, el Estado Mexicano, con fecha 7 de de abril de 1992, suscribi la
Convencin Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias, adoptada en la ciudad
de Montevideo, Uruguay, el da 15 de julio de 1989, convencin que fue aprobada
por la Cmara de Senadores del H. Congreso de la Unin el da 22 de junio de 1994,
segn decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacin con fecha 6 de julio de
1994.
Mxico al momento de firmarlo sealo:
"El Gobierno de Mxico, declara de conformidad con el artculo 3 de la Convencin
que reconoce como acreedores alimentarios adems de los sealados, a los
concubinos, a los parientes colaterales dentro del cuarto grado menores o incapaces
y al adoptado en relacin con el adoptante.
La obligacin de dar alimentos es recproca.
El que los da tiene a su vez el derecho de pedirlos".
El artculo 3 de la Convencin a la letra dice:
Artculo 3
Los Estados al momento de suscribir, ratificar o adherir a la presente Convencin, as
como con posterioridad a la vigencia de la misma, podrn declarar que esta
Convencin se aplicar a las obligaciones alimentarias en favor de otros acreedores;
asimismo, podrn declarar el grado de parentesco u otros vnculos legales que
determinen la calidad de acreedor y deudor de alimentos en sus respectivas
legislaciones.
De ah en que la voluntad del Estado Mexicano es la ampliacin de la proteccin
alimentaria a favor de los concubinos.
Varios estados de la repblica entre ellos Campeche, el Distrito Federal, Tabasco y
Veracruz, han adoptado ya los trminos del tratado en sus legislaciones.
Ahora con la profunda reforma constitucional en materia de derechos humanos en
donde estn en igualdad jerrquica la carta magna y los tratados internacionales y
que es obligatoria su observancia por parte de todas las autoridades, incluido el
legislativo, es por ello que se hace necesario que lo manifestado por el ejecutivo y
ratificado por el senado se haga realidad.
La adicin propuesta y la creacin del artculo citado, no son otra cosa que la
materializacin del compromiso adoptado por Mxico en la ciudad de Montevideo,
Uruguay, ese da 7 de abril de 1992.
El derecho a los alimentos es un derecho humano fundamental e inherente a la
naturaleza de las personas, ya que sin desnaturalizar la institucin del matrimonio,
los concubinos deben de contar con un instrumento legal mediante el cual puedan
hacer valer su inters jurdico ante toda autoridad, que por disposicin constitucional
deber de respetar, proteger y garantizar su derecho humano a los alimentos.
Es por ello que el legislador jalisciense tendr que darse a la tarea a materializar ese
derecho en la legislacin sustantiva civil a favor de los concubinos, a efecto de
proteger y garantizar su derecho a darse alimentos.
La forma propuesta tanto dentro como despus de concluido el concubinato se
propone dentro de los principios de justicia, equidad y reciprocidad.
Aquellos no podrn extenderse por ms tiempo del que duro el concubinato, pero el
ingrato y el que contraiga matrimonio o viva un nuevo concubinato, no tendr
derecho a ellos.
Limitar a que los mismos se reclamen dentro del ao siguiente al trmino del
concubinato es una medida justa que resulta congruente con el principio de
caducidad que establece el Cdigo Civil en materia de la reclamacin de causales de
divorcio por parte de quien no dio lugar a ellas: el cnyuge inocente.
Finalmente en un estado de derecho, la armona normativa entre el derecho interno y
el internacional, es lo que dar vida, congruencia y rumbo al nuevo sistema jurdico
mexicano, basado en el absoluto respeto de los derechos humanos de la persona.
JUSTIFICACIN
Los fenmenos sociales su avance y evolucin a travs del tiempo, son materia y
objeto del estudio del derecho.
Las relaciones humanas como fenmeno social, se reglamentan por la norma dentro
de los principios de justicia y equidad. Una de ellas es el concubinato que en la
historia reciente, se ha convertido en una relacin similar al matrimonio y ha dado
lugar a un reconocimiento por la ley, que en nuestra legislacin local se ha hecho
slo en materia de sucesiones.
El legislador jalisciense define los elementos esenciales del concubinato y seala dos
hiptesis para su constitucin: con hijos y sin hijos.
OBJETIVO GENERAL
Formular una propuesta jurdica de adicin al artculo 433 y la creacin del artculo
433 bis ambos del Cdigo Civil del Estado de Jalisco que proteja el derecho y la
obligacin a darse recprocamente alimentos entre los concubinos.
MARCO TERICO
Temas a investigar:
a) ANTECEDENTES DEL CONCUBINATO Y ANLISIS DEL CONCUBINATO EN LA
ACTUALIDAD.
El concubinato
Antecedentes histricos.
El concubinato ha sido uno de los problemas morales ms importantes que ha tenido
el Derecho de Familia, as que, tambin podemos decir que ms que un problema
poltico jurdico o de regulacin tcnica, es fundamentalmente una cuestin de orden
7
moral y para poder lograr integrar una relacin del derecho con el concubinato y
poder regularlo sera ver algunos aspectos del mismo.
Del concubinato se habla en la historia de todos los pueblos, de tal forma que esta
convivencia sexual fuera de matrimonio ha estado presente en todas las pocas de
la humanidad, por lo cual la referencia histrica sera demasiada extensa, razn por
la que nos limitaremos slo a determinados pases y su legislacin.
MARCO REFERENCIAL DEL CONCUBINATO6
Las uniones de hecho constituyen la forma ms antigua de vinculacin familiar en la
humanidad. Inicialmente las sociedades fincan el establecimiento de la familia a partir
de la descendencia de la madre. Tal situacin obedece a dos factores sustanciales:
en las sociedades nmadas, generalmente con una estructura econmica basada en
la caza y la recoleccin de frutos, la mujer es la que permanece por periodos
prolongados en los asentamientos temporales de grupos; y es ella precisamente la
que se ocupa del cuidado y atencin de la familia.
Aunado a lo anterior, las relaciones sexuales tienen un carcter promiscuo, por lo
que la nica certeza que puede tener el descendiente es quien es su madre, pues de
ella ha nacido. Como resulta lgico, no puede tener una certeza de quien es su
padre.
Tales elementos conllevan a fincar los lazos familiares de las sociedades primitivas, a
partir de lo que se denomina en los estudios histrico-sociales como matriarcado 7,
siendo la mujer la raz que determina las caractersticas del grupo familiar en la que
los hermanos, descendientes de una misma madre, forman el grupo social nuclear.
Un descubrimiento modifica el escenario histrico al que me acabo de referir. Se trata
del descubrimiento de la agricultura. Dicho fenmeno permite a los hombres
asentarse permanentemente en comn con las mujeres en un mismo territorio y
6 Con relacin al desarrollo del presente punto v. CHVEZ ASENCIO Manuel F., La familia
en el Derecho, Relaciones Jurdicas Conyugales, Porra, Mxico, 1992; HERRERAS SORDO
Mara del Pilar, El Concubinato, Anlisis Histrico jurdico y su problemtica en la prctica,
2, Porra, Mxico, 2000; GUZMN VALOS Anbal, La filiacin en los albores del Siglo XXI,
Porra, Mxico, 2005, y ZIGA ORTEGA Alejandra Vernica, Concubinato y Familia en
Mxico, Biblioteca Digital de Humanidades, volumen 9, Direccin General del rea
Acadmica de Humanidades de la Universidad Veracruzana, Mxico, Febrero de 2011.
establecer un nuevo orden familiar. Por una parte los hombres de los grupos sociales
establecen una hegemona al interior de la sociedad y por otra, se fincan las bases
de la monogamia.8 Surge as la sociedad patriarcal.
Se cuenta con datos documentados, desde el antiguo testamento bblico, respecto a
los casos en que las que las familias se sustentan en relaciones patriarcales. El
devenir histrico mantiene a la sociedad patriarcal como modelo, que es tomado,
regulado, y ampliamente divulgado por los romanos desde el ao 753 a.C. (fecha en
la que se funda Roma) y hasta la cada del imperio en el siglo VI d. C.. En tal
estructura familiar el Pater Familias es la cabeza de la familia, ejerciendo una funcin
en su interior de tipo similar al de una monarqua domestica. 9
Por cuanto hace al concubinato, inicialmente es conceptuado, incluso en el aspecto
normativo en oriente medio, como la posibilidad que tenan los patriarcas de tener
varias concubinas, as el caso del libro del Gnesis, que narra el pasaje de Lamec, 10
quien toma a dos mujeres como concubinas; o bien el pasaje de Abraham que tiene
un sin fin de concubinas. Esto es, la poligamia se encontraba regulada y aceptada
como una forma de vinculacin familiar.
Es hasta el establecimiento del derecho romano cuando las formas contemporneas
y vigentes del concubinato empiezan a sentar sus bases. Es decir, el concubinato es
una figura jurdica reconocida y regulada originalmente en Roma en su carcter
mongamo. Se trata de la relacin de un solo hombre con una sola mujer que
8 Los antecedentes pueden ilustrarnos del por qu el adulterio cometido por la mujer en
las sociedades patriarcales, tiene una sancin que puede consistir incluso en la muerte. El
motivo es que en las relaciones mongamas, slo la fidelidad de la mujer daba certeza al
padre de que el descendiente sera efectivamente su hijo. De lo contrario se presentara
una mezcla de sangre al interior de la familia basada en tal momento en modelos
patriarcales.
9 4.v. GUZMN BRITO Alejandro, La funcin del derecho romano en la unificacin jurdica
de Latinoamrica, en Collaborazione con il Comit Latinoamericano para la Difusin del
Derecho Romano, Grupo di Ricerca sulla Difusione del Diritto Romano, Resegna, 19721991, 2 Ed., pp. 17-25, Sassari, Italia, 2000.
cohabitan como esposos sin haber celebrado el matrimonio formal que era propio y
exclusivo de los ciudadanos romanos.11
ROMA.
Los romanos dan el nombre de concubinatus a una unin de orden inferior ms
duradera y que se distingua as de las relaciones pasajeras consideradas como
ilcitas.
Fue reconocido por el derecho romano, pues en esta cultura las personas de distinta
condicin social no podan unirse en matrimonio. Deba tratarse de personas pberes
y que no hubiera entre ellos prohibiciones para casarse como la de ser parientes o ya
estar casados. Para ellos, de los dos elementos que contena el matrimonio uno de
hecho dado por la cohabitacin y el otro espiritual al que se llamaban affectio
maritalis, el concubinato solo posea el primero.
El concubinato parece haber nacido en Roma debido a la desigualdad de las
condiciones, toda vez que un ciudadano tomaba por concubina a una mujer poco
honrada e indgena, hacerla su mujer. Hasta el fin de la Repblica, el derecho no se
ocup de stas simples uniones, de hecho, pues fue bajo Augusto cuando el
concubinato recibi su nombre. La Ley julia de adulteriis calificada de stuprum, y
castigaba slo al comercio con toda joven o viuda fuera de las justae nuptiae,
haciendo una excepcin a favor de la unin duradera llamada concubinato, que
recibi de esta manera una sancin legal 12. Desde entonces le fueron impuestas
ciertas condiciones para precisar los lmites por los cuales ya nicamente exista un
comercio ilcito. Por eso el concubinato solo estaba permitido en personas pberes, y
no en parientes en el grado prohibido para el matrimonio, entendiendo que es grado
prohibido para el matrimonio, el parentesco por consanguinidad legtima o natural sin
11 Al respecto v ADAME GODDAR Jorge, Anlisis comparativo de La Legislacin Familiar
en Mxico, consultado en: http://www.dif.gob.mx/edif/CONTENIDOS%20EN
%20PORTAL/DIAGNOSTICOFAMILIA
/LEGISLACION1.pdfhttp://www.dif.gob.mx/edif/CONTENIDOS%20EN
%20PORTAL/DIAGNOSTICOFAMILIA/LEGISLACION1.pdf..
12 PETIT, Eugene Tratado Elemental del Derecho Romano, Saturnino Calleja S.A., Madrid,
Ao 1977,Pg. 110.
10
11
12
13
otras tribus eran mongamas como los patas, los Chichimecas, los de Nuevo
Mxico y en especial los de Yucatn; Landa expresamente nos dice que, aunque
dejaban con facilidad a sus mujeres, nunca los Yucatecos tomaban ms de una
como se ha llegado en otras partes. Entre los toltecas la poligamia se castigaba
severamente.17
Haba ceremonias especiales para desposar a la mujer principal pero, adems, se
podan tener tantas esposas secundarias como conviniese. El sistema matrimonial
de los mexicanos era una especie de transaccin entre la monogamia y la poligamia,
solo exista una esposa legtima con aquella con la que el hombre se haba casado
observando todas las ceremonias, pero tambin haba un nmero indefinido de
concubinas oficiales que tenan su sitio en el hogar y cuyo estatuto social era de
ninguna manera sujeto de burlas o de desprecio.
El hombre casado o soltero, no sacerdote, poda tomar cuantas mancebas quisiera
con tal de que fueran libres de matrimonio de religin. Los padres daban manceba
sus hijos mientras llegaba la edad de casarlos. Para tal fin pedan a las muchachas a
sus padres sin que esos consideraran deshonroso darlas, y sin que ni en ste caso,
ni en el de matrimonio se exigiere igualdad de rango social confindose lo que
hemos dicho, que no haba nobleza de sangre en aquellos pueblos. 18
Las expresiones de legitimidad o ilegitimidad que se emplearon despus de la
conquista espaola bajo la influencia de las ideas europeas no deben engaarnos;
sobre la situacin social de las esposas secundarias y de sus hijos no pesaba ningn
estigma. No hay duda de que en principio slo los hijos de la mujer principal
sucedan al padre, pero en los libros que tratan del tema abundan de ejemplos de lo
contario, y tal es el caso del emperador Itzcatl, ilustre con el que ms que fue hijo
de una concubina de origen humilde. En todo caso los hijos de las esposas
secundarias siempre se consideraban pilli y poda llegar, si eran dignos de ello, a
17 CHAVEZ HAYHOE, Salvador, Historia Sociolgica de Mxico, Tomo I, Ed. Salvador
Chvez Hayhoe,Mxico. 1944, pag.137.
14
15
16
17
divorciadas
viudas.
Ninguno
de
estos
porcentajes
cambio
18
aquellas con 13 o ms. Entre 1990 y 2000, el crecimiento relativo de la unin libre en
los primeros tres grupos educativos fue mayor al observado en la dcada siguiente.
Lo contrario ocurri en los grupos restantes. As, la proporcin de uniones libres entre
mujeres con diez a 12 aos de escolaridad se incremento 89% entre 1990 y 2000,
pero se duplico entre 2000 y 2010. Tambin, dicha proporcin entre las mujeres con
13 o ms aos de escolaridad creci 70% durante la primera dcada, pero se
multiplic por 2.5 durante la segunda. Estos aspectos son importantes porque
muestran que la unin libre contina difundindose en todos los niveles educativos,
en un contexto de fuerte expansin educativa. Ya que la unin libre es mucho ms
comn en los grupos educativos ms bajos y menos comn en los ms altos, era de
esperarse que la disminucin de los primeros y el aumento de los ltimos, como
resultado de la expansin educativa, hubieran derivado en una disminucin de la
unin libre. La realidad, sin embargo, nos dice que la unin libre deja de ser un
fenmeno propio de los niveles sociales ms bajos y se expande por toda la
sociedad.
Por otro lado, observamos que, para todos los aos considerados, la relacin entre el
nivel educativo y el porcentaje de uniones libres es negativa; es decir, a mayor nivel
educativo, menor la proporcin de uniones libres. Por ejemplo, en 1990 dichas
uniones representaban 22.4% entre las mujeres unidas con cinco aos de
escolaridad o menos, y eran de slo 5.8% entre las que tenan 13 aos de
escolaridad o ms. La diferencia en puntos porcentuales entre los niveles de unin
libre de los grupos educacionales parece incrementarse. En 1990 los extremos
estaban separados por 16.6 puntos; pero esta diferencia creci a 24 y 25.9 puntos
porcentuales en 2000 y 2010, respectivamente. De modo similar, la diferencia entre
los porcentajes de uniones libres de los grupos de 10 a 12 y de 13 o ms aos de
escolaridad pas de 2.1 a 5.1 y 7.4 puntos porcentuales en dicho periodo. As, pese
al aumento de la incidencia de la unin Libre en todos los grupos educacionales,
seguimos observando su relacin negativa con el nivel educativo; ms aun, la
diferencia entre grupos con mayor y menor educacin se incrementa.
Como se observa la evolucin de la unin libre entre 1960 y 2010, con especial
atencin en el fuerte crecimiento que ha experimentado en la ltima dcada, muestra
un crecimiento que ha rebasado limites sociales en los que histricamente
20
CONCUBINATO
LA
NACIONALES
OBLIGACIN
EN
RELACIN
RECPROCA
DE
AL
DARSE
ALIMENTOS
CDIGO CIVIL DEL ESTADO DE DURANGO
LIBRO PRIMERO. De las personas.
TTULO SEXTO. Del parentesco de los alimentos y de la violencia familiar.
CAPTULO II. De los alimentos.
Artculo 297. Los cnyuges deben darse alimentos. La ley determinar cuando queda
subsistente esta obligacin en los casos de divorcio y otros que la misma ley seale.
Esta misma obligacin tienen los concubinos entre s, mientras subsista el
concubinato.
La obligacin que se establece en este artculo queda exceptuada para el cnyuge,
concubina o concubinario agraviado en los casos de violencia familiar.
CDIGO FAMILIAR PARA EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS
LIBRO SEGUNDO. DEL DERECHO DE FAMILIA.
TTULO NICO. DISPOSICIONES PRELIMINARES.
CAPTULO III. DE LOS ALIMENTOS.
Artculo 37. OBLIGACIN ALlMENTARIA ENTRE CONYUGES. Los cnyuges deben
darse alimentos. La ley determinar cuando queda subsistente esta obligacin en los
casos de divorcio.
Los concubinos estn obligados, en igual forma, a darse alimentos si se satisfacen
los requisitos sealados por los artculos 65 y 737 de este Cdigo.
En caso de disolucin de concubinato o matrimonio, los alimentos se otorgarn
siempre y cuando algn cnyuge o concubino acredite estar imposibilitado para
obtener alimentos en virtud de su edad, estado fsico y mental, incapacidad o
24 Prez Amador, Julieta y Albert Esteve Palos (2012), "Explosin y expansin de
las uniones libres en Mxico", en Coyuntura Demogrfica, nm. 2, pp. 41-44.
21
22
23
De los alimentos
ARTICULO 232
La obligacin de dar alimentos es recproca. El que los da tiene a su vez el derecho
de pedirlos.
(REFORMADO, G.O. 8 DE SEPTIEMBRE DE 1998)
ARTICULO 233
Los cnyuges deben darse alimentos; la Ley determinar cundo queda subsistente
esta obligacin en los casos de divorcio y otros que la misma Ley seale. Los
concubinos estn obligados, en igual forma, a darse alimentos si se satisfacen los
requisitos sealados por el artculo 1568.
c) CONCEPTOS DOCTRINALES DE CONCUBINATO
El concepto de los tratadistas del concubinato
Etimologa de la palabra concubinato.
Es necesario conocer la raz etimolgica de la palabra concubinato, pues dicha
palabra se deriva del latn con y cubito que significa acostarse con, esto ms que
vivir juntos, o compartir la vida como esposos, es una relacin sexual que nace de la
convivencia que se da entre dos personas, entonces el origen de la palabra
concubinato significa acostarse juntos.28
En este punto anotaremos diversas acepciones de la palabra concubinato como que:
Es una unin de hecho estable entre personas del mismo sexo a la que la Ley en
ciertos casos, y luego de cierto tiempo, le concede efectos jurdicos. Son personas
que conviven haciendo vida marital pero no se hallan unidos en matrimonio.
En algunos pases se inscriben esta situacin en un registro como constancia de
unin y en los que no existe esto se debe probar nicamente. 29
El Registro de Uniones de Hecho de Castilla y Len responde a la demanda de
aquellas parejas que comparten su vida en una relacin afectiva anloga a la
conyugal, no fundamentada en el vnculo matrimonial, que requieren la existencia de
un instrumento que acredite su situacin.30
Tambin encontramos que el concubinato se define como una unin sexual de un
hombre y una mujer que viven en privado y pblicamente como si fueran cnyuges
28 http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/concubinato. fecha 04/05/2011.
29 http://www.elcastellano.org/palabra.php?q=concubina. 11/05/2011.
30 www.jcyl.es/web/jcyl/.../Uniones%20de%20Hecho_Matrimonio.pdf?...
24
(sin serlo) libres de matrimonio y sin impedimento para poder contraer y que tiene
una temporalidad o tienen un hijo. RAFAEL ROJINA VILLEGAS, en su obra de
Derecho Civil, no define pero seala que el concubinato es un hecho no tanto de
apreciacin tcnico jurdico, sino como cuestin de moralidad. 31 Para este autor son
ms los valores morales los que se deben de apreciar al momento de definir esta
figura como lo es el concubinato.
As mismo contamos tambin con una forma distinta de definir el concubinato desde
el punto de vista de IGNACIO GALINDO GARFIAS, nos da su definicin como: La
cohabitacin entre hombre y mujer la vida en comn ms o menos prolongada y
permanente, es un hecho lcito, que produce efectos jurdicos, pero requiere que
para que el concubinato sea reconocido como tal, que tanto el hombre como la mujer
lleven vida en comn sin estar casados entre si y sean clibes. 32
Uno de los especialistas en la materia que nos define al concubinato de una manera
ms abstracta es CLEMENTE SOTO ALVAREZ, y nos dice que es la unin de un
hombre y una mujer no ligados en vnculo matrimonial. 33 Pero sin darnos ms
elementos con los cuales podamos estar ms inmersos en los elementos con los
cuales nosotros conocemos la figura del concubinato.
EDGAR BAQUEIRO ROJAS, Y ROSALIA BUENROSTRO BAEZ. Nos da una
definicin mas completa en cuanto a los elementos que componen la figura del
concubinato al decir que, Es la unin entre un hombre y una mujer, semejante al
matrimonio pero sin celebracin ante la autoridad pblica, constitutivo de un hecho
jurdico al que el derecho otorga efectos con independencia de la voluntad de los
protagonistas.34
En su obra de La familia en el Derecho MANUEL CHAVEZ ASENCIO, nos define
como ya de una manera ms explcita la relacin de la pareja en vida comn en una
31 ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de Derecho Civil, Introduccin, Personas y
Familia, Ed. Porra, Mxico, 1984, pg. 345.
25
relacin mas profunda y que sta tiene una manera de diferenciarse ya que pude
darse una forma de vida que el hombre y la mujer hacen como si fueran cnyuges
sin estar casados, de la cohabitacin o el acto carnal realizado por un hombre y una
mujer, cuya significacin propia y concreta no se limita slo a la unin carnal no
legalizada, sino tambin a la relacin continua y de larga duracin existente entre el
hombre y la mujer sin estar legalizada por el matrimonio. Es una comunidad de
hecho que sugiere una modalidad de las relaciones sexuales mantenidas fuera del
matrimonio.35
En otras palabras , la necesidad, el deber, el derecho recproco tanto de la concubina
como del concubinario, de convivir, en forma estable, seria, permanente, no
interrumpida, bajo el mismo techo y en el mismo lecho, en domicilio comn, en el
domicilio familiar, donde establezcan su nueva clula social, donde debe estar, no
slo su habitacin comn, sino tambin su hogar familiar, establecido de comn
acuerdo por la pareja, sin que pueda ser sustituido por decisin unilateral de la
concubina o del concubinario, sino exclusivamente con la concurrencia de voluntades
del hombre y la mujer a menos de que exista causa justificada, de hecho o de
derecho para considerar lo contrario.
EL CONCEPTO DE ALIMENTOS
Los alimentos
Los alimentos constituyen una de las consecuencias principales del parentesco y
abarcan la comida, el vestido, la habitacin y la asistencia en caso de enfermedad.
Respecto de los menores, comprenden, adems, los gastos necesarios para su
educacin primaria y para proporcionarle algn oficio, arte o profesin honestos y
adecuados a su sexo y circunstancias personales, tal y como se desprende del
artculo 438 del Cdigo Civil para el Estado de Jalisco mismo que a la letra
seala: Los alimentos comprenden el recibir los elementos de subsistencia material y
34 BAQUEIRO ROJAS, Edgar, BUENROSTRO BAEZ, Rosala, Derecho de Familia, ed.
revisada y actualizada, Ed. Oxford, Facultad de Derecho de la Universidad Autnoma de
Mexico.pag. 149.
26
prestacin
que
comprende
no
solamente
todo
lo
necesario
para
su alimentacin propiamente dicha sino tambin los gastos necesarios para que
cmodamente curse la educacin elemental, tenga habitacin, esparcimiento, entre
otros, de acuerdo a la condicin y fortuna de aquellos y de los segundos de
necesitarla.
Los alimentos se presentan como una consecuencia del matrimonio y/o por el
parentesco por consanguinidad y adopcin, de acuerdo a la legislacin vigente en el
Estado de Jalisco, la pensin alimenticia es el resultado de que una persona carente
de recursos econmicos, por imposibilidad material o legal, pida a otra que tiene
suficientes medios econmicos, ayuda para su subsistencia; ello ante la Autoridad
Jurisdiccional correspondiente, debiendo acreditar el vnculo que una a los mismos,
ya sea matrimonial o filial. El parentesco por afinidad no engendra el derecho y
obligacin de dar alimentos, excepto en el caso de los cnyuges, siempre bajo severas
condiciones de equidad y reciprocidad.
El derecho a alimentos se pude definir estableciendo que es la facultad jurdica que
tiene una persona, por si o por su representante legtimamente instituido,
denominada acreedor alimentista para exigir a otra que se identifica como deudor u
obligado alimentista, lo necesario para subsistir, en virtud del parentesco
consanguneo, del matrimonio, del divorcio o de la filiacin jurdica.
De conformidad a la Legislacin Civil Local de Jalisco la obligacin de dar alimentos
se puede satisfacer de dos maneras: a) Mediante el pago de una pensin alimenticia
y b) Incorporando el deudor en la casa del acreedor, para proporcionarle los
elementos necesarios en cuanto a comida, vestido, habitacin y asistencia en caso
de enfermedad. Prescribe en este sentido que el obligado a dar alimentos cumple la
obligacin
asignando
una
pensin
adecuada
al
acreedor
alimentario,
27
incorporndolo a su familia, tal y como est establecido en el artculo 440, mismo que
seala que El obligado a dar alimentos cumple la obligacin asignando una pensin
adecuada al acreedor alimentario o incorporndolo a la familia. Si el acreedor se opone
a ser incorporado, compete al juez, segn las circunstancias, fijar la manera de
ministrar los alimentos. Si el acreedor se opone a ser incorporado, o por las
caractersticas como en los casos en que el deudor ha sido privado de la patria
potestad, guarda o tutela, de divorcio, maltrato, cuando se impone tal consecuencia
en calidad de pena, etc.- no pudiere ser incorporado compete al juez, segn las
circunstancias, fijar la manera de ministrar los alimentos.
28
aqul exija alimentos a otros parientes que sern los llamados por la ley para cumplir
con ese deber jurdico. En otras palabras, la sucesin del deudor no tiene que
reportar como tal, la obligacin de alimentos, excepto cuando tratndose de una
sucesin testamentaria. En el caso de la muerte del acreedor alimentario desaparece
la causa nica de la obligacin, pero si sus herederos estuviesen necesitados,
entonces stos tendrn un derecho propio en su calidad de parientes y dentro de los
lmites de grados previstos en la ley, para poder exigir al deudor en la relacin
jurdica anterior, o a la persona que resulte obligada, la pensin correspondiente.
Respecto de la prestacin alimentaria entre cnyuges evidentemente tambin es
intransferibles tanto por herencia como durante la vida del acreedor o deudor. Es
decir, cada cnyuge tiene la facultad de exigir alimentos al otro, dentro de los lmites
y requisitos sealados por la ley, extinguindose a su muerte tal derecho y, por lo
tanto, la obligacin que correlativamente puede tener al respecto. Se excepta el
caso de la pensin que deba dejarse por testamento al cnyuge suprstite.
4.- Inembargabilidad de los alimentos.Tomando en cuenta que la finalidad de la pensin alimenticia consiste en
proporcionar al acreedor los elementos necesarios para subsistir, la ley ha
considerado que el derecho a los alimentos es inembargable, pues de lo contrario
sera tanto como privar a una persona de lo necesario para vivir. El embargo de
bienes se funda siempre en un principio de justicia y de moralidad a efecto de que el
deudor no quede privado de aquellos elementos indispensables para la vida. Por
esto el Cdigo Procesal Civil del Estado en su artculo 529 excluye del embargo los
bienes indispensables para subsistir. An cuando de la enumeracin que se hace en
el citado ordenamiento procesal, no se desprende el carcter inembargable de los
alimentos, la doctrina y el Cdigo Civil, nos da elementos para llegar a esa
conclusin, tomando en cuenta que el derecho de recibir los alimentos no es
renunciable, ni puede ser objeto de transaccin.
5.- Imprescriptibilidad de los alimentos.Debemos distinguir el carcter imprescriptible de la obligacin de dar alimentos del
carcter imprescriptible de las pensiones ya vencidas. Respecto al derecho mismo
para exigir alimentos en el futuro se considera por la ley como imprescriptible, pero
en cuanto a las pensiones causadas, deben aplicarse los plazos que en general se
establecen para la prescripcin de las pretensiones peridicas. Segn lo expuesto,
30
debe entenderse que el derecho que se tiene para exigir alimentos no puede
extinguirse por el transcurso del tiempo mientras subsistan las causas que motivan la
citada prestacin, ya que por su propia naturaleza, se va originando diariamente.
Precisamente en el artculo 1741 del Captulo V en el Ttulo Quinto De la Extincin
de las Obligaciones del Cdigo Civil del Estado de Jalisco se establece que La
obligacin de dar alimentos es imprescriptible.
6.- Naturaleza intransigible de los alimentos.Dentro de esta caracterstica, es permitido celebrar transacciones sobre las
cantidades ya vencidas por alimentos, en virtud de que ya no existen las razones de
orden pblico que se toman en cuenta para el efecto de proteger el derecho mismo
en su exigibilidad futura. Las prestaciones vencidas se transforman en crditos
ordinarios y en cuanto a ellos cabe la renuncia o transaccin. Sobre ste particular se
ha pronunciado el Pode Legislativo Local al generar la reglamentacin civil en su
artculo 452 que a la letra establece El derecho de recibir alimentos es de orden
pblico y no puede ser objeto de transaccin; es irrenunciable e intransmisible; pero
s pueden ser objeto de las operaciones indicadas, las pensiones cadas.
7.- Carcter proporcional de los alimentos.La proporcionalidad de los alimentos est determinada en el artculo 442 del Cdigo
Civil de manera general de la siguiente forma: Los alimentos han de ser
proporcionales a la posibilidad del que debe darlos y a la necesidad del que debe
recibirlos. Determinados por convenio o sentencia, los alimentos tendrn un
incremento automtico mnimo equivalente al aumento porcentual del salario mnimo
diario vigente segn la zona de que se trate o algn otro medio identificador de la
inflacin, salvo que el deudor alimentario demuestre que sus ingresos no aumentaron
en igual proporcin. En este caso, el incremento en los alimentos se ajustar al que
realmente hubiese obtenido el deudor. Estas prevenciones debern expresarse
siempre en la sentencia o convenio correspondiente, artculo 89C del Cdigo Estatal
de Procedimientos Civiles. El derecho a percibir alimentos y la obligacin de
prestarlos, derivan de una relacin alimentaria legal, de contenido patrimonial,
artculo 777 del mismo cuerpo de leyes.
8.- Divisibilidad de los alimentos.La obligacin de dar alimentos es divisible. En principio las obligaciones se
consideran divisibles cuando su objeto puede cumplirse en diferentes prestaciones;
31
32
33
CONCUBINOS
EN
LAS
TESIS
Y JURISPRUDENCIAS
DE
LOS
TRIBUNALES FEDERALES
Registro IUS: 2000714
Localizacin: Dcima poca, Tribunales Colegiados de Circuito, Semanario Judicial
de la Federacin y su Gaceta, Libro VIII, Mayo de 2012, Tomo 2, p. 1777, aislada,
Civil.
Nmero de tesis: XXXI.3 C (10a.)
Rubro:
ALIMENTOS.
LOS
CONCUBINOS
PUEDEN
RECLAMARLOS
34
35
pudiere, por s mismo, realizar un empleo u oficio y, por otro, determina "y siempre
que no viva en concubinato ni haya contrado matrimonio con persona distinta al
deudor", de lo que se deduce que estas ltimas hiptesis excluyen a las primeras, al
sealar literalmente "siempre que no", as, expresado de otra forma, el artculo
establece que el derecho de recibir alimentos del ex concubino prevalecer
solamente si estuviere incapacitado o imposibilitado para trabajar y, en este estado
no viva en concubinato o contraiga matrimonio con persona diversa al deudor; o bajo
otra ptica, el derecho a recibir alimentos se perder si se acredita que el ex
concubino no est incapacitado o imposibilitado para trabajar o que estndolo, vive
en concubinato o contrajo matrimonio con persona diversa al deudor.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.
Precedentes: Amparo directo 29/2010. 8 de abril de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: Ral Armando Pallares Valdez. Secretario: Armando Ren Dvila
Temblador.
Registro IUS: 178248
Localizacin: Novena poca, Tribunales Colegiados de Circuito, Semanario Judicial
de la Federacin y su Gaceta, Tomo XXI, Junio de 2005, p. 757, aislada, Civil.
Nmero de tesis: XXI.2o.C.T.27 C
Rubro: ALIMENTOS EN EL CONCUBINATO. LA OBLIGACIN
DE
37
38
TIENE
SU
FAVOR
LA
PRESUNCION
DE
NECESITARLOS
42
INDEPENDIENTE
El derecho
DIMENCIONES(FAC
INDICADORES(CO
Fundamental a la
TOR A MEDIR)
La personas que
MO MEDIR CADA
alimentacin
viven en unin
FACTOR)
Beneficiarios de
libre
Derechos
(concubinato)
En el Estado de
Humanos
Por grado de
Jalisco
Instruccin
Por nivel socio-
DEPENDIENTE
Los que viven en
unin libre son
personas
CUALITATIVA
Preferencia de la
unin libre por
La consideracin
econmico
Factores morales,
negativa de las
religiosos y
uniones libres
sociales
que desaprueban
El extracto social
como
que genera el
determinante de
formalizar la
la opcin por la
unin
unin libre
(matrimonio)
Explicacin:
La variante independiente es el derecho fundamental a la alimentacin, al que se ha
dejado fuera a los concubinos en el estado de Jalisco.
La variable dependiente, es el derecho que como persona le consagra el artculo 1 y
4 Constitucional a los alimentos.
Las dimensiones se refieren a las personas que viven en unin libre en el estado de
Jalisco, el desprestigio social y moral de las uniones libres y el extracto social en el
que se dan en forma abierta en la mayora de los casos y su discrecionalidad a ms
altos niveles de ingreso.
37 IUS 2012 Compilacin y Sistematizacin de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la
Nacin, Mxico, D.F.
43
44
Para los realistas jurdicos el derecho no est formado por enunciados con contenido
ideal acerca de lo que es obligatorio, sino por las reglas realmente observadas por la
sociedad o impuestas por la autoridad estatal. Esto supone que el concepto de
validez pasa a un segundo trmino, mientras que el concepto de vigencia (eficacia)
se convierte en piedra angular del conocimiento del derecho.
La funcin jurisdiccional recupera un rol preponderante. El derecho se contiene,
principalmente, en los precedentes judiciales y en las sentencias dictadas por los
tribunales; una ley que no se aplica es una ley muerta.
Axel Hgerstrm, Alf Ross y Karl Olivecrona destacan entre los realistas
escandinavos, para quienes la eficacia o vigencia real de las normas jurdicas es la
propiedad determinante, por encima de la validez meramente formal y del contenido
moral de las mismas. Lo que define al Derecho no son las normas aisladamente
consideradas, sino las instituciones, el sistema, por lo que el anlisis de los
fenmenos jurdicos debe hacerse en su conjunto.
Teora que resulta aplicable ya que la unin libre existe y la necesidad de ministrarse
alimentos entre concubinos es una realidad social y actual, amparada por la
Constitucin Federal en su artculo 4, vista sta ya no como documento ajeno al
procedimiento sino inmerso en l.
Teora iusnaturalista de Robert Alexy.39
El iusnaturalismo o derecho natural es una teora tica y jurdica (derecho) que
defiende la existencia de derechos del hombre fundados o determinados en la
naturaleza humana, universales, anteriores y superiores (o independientes) al
ordenamiento jurdico positivo y al Derecho fundado en la costumbre o Derecho
consuetudinario.
Bajo el trmino "iusnaturalista" se agrupa a un conjunto de teoras sobre el derecho y
la justicia que difieren en mtodos y formas de fundamentacin pero que coinciden
en sostener que existen ciertos mandatos o principios que por definicin pertenecen
al derecho, de suerte que se los debe entender incorporados en cualquier
ordenamiento jurdico particular so pena de no ser considerado un verdadero
ordenamiento jurdico. Dicho de otro modo, las teoras iusnaturalistas (a veces se
39 ALEXY, Robert. Teora de los derechos fundamentales. Tr. Carlos Bernal Pulido. 2a ed.
Madrid : Centro de Estudios Polticos y constitucionales., 2007, reimpr. 2008. Pg. 601.
45
escribe "jusnaturalistas") mantienen que la legitimidad de las leyes positivas (esto es,
el conjunto de normas efectivamente vigentes en un Estado) dependen en ltimo
trmino de su concordancia con el derecho natural. Por eso, para un iusnaturalista, la
validez de la ley depende tambin de su justicia (o correccin material) y por eso la
tesis principal del iusnaturalismo se puede resumir en la frase "la ley injusta no es
ley". La posicin contraria es el positivismo jurdico o iuspositivismo, que entiende
que no existen principios morales que de suyo se deban entender incorporados al
ordenamiento jurdico. De ah que para un iuspositivista, el derecho injusto sea
derecho aunque, por otra parte, eso no signifique que los individuos tengan adems
un deber moral de cumplirlo.
Una consecuencia que habitualmente
se
extrae
de
algunas
posiciones
46
segunda tesis, la "tesis del derrumbe", la frmula debe aplicarse a normas jurdicas
particulres, de suerte que el nico modo en que un ordenamiento jurdico positivo
pudiera ser considerado invlido en su totalidad tendra lugar porque en l hubiese
muchas normas particulares extremadamente injustas, de modo que la eliminacin
de todas y cada una de ellas dejara al ordenamiento jurdico sin normas suficientes
para poder regular las relaciones sociales. Alexy afirma que debe desecharse la
primera tesis, la tesis del derrumbe, en consideracin a la certeza jurdica. En
consecuencia, slo admite la segunda forma de aplicacin de la frmula de
Radbruch.
Teora que resulta til para la investigacin porque es donde nace en respeto de la
dignidad humana el principio pro-persona o pro-homine, en base al cual nace la
proteccin alimentaria a toda persona por ser una necesidad vital para su
subsistencia.
Teora positivista de Augusto Comte.40
El positivismo es una corriente o escuela filosfica que afirma que el nico
conocimiento autntico es el conocimiento cientfico, y que tal conocimiento
solamente puede surgir de la afirmacin de las teoras a travs del mtodo cientfico.
El positivismo deriva de la epistemologa que surge en Francia a inicios del siglo XIX
de la mano del pensador francs Saint-Simon primero, de Augusto Comte segundo, y
del britnico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la
segunda mitad de dicho siglo. Segn esta escuela, todas las actividades filosficas y
cientficas deben efectuarse nicamente en el marco del anlisis de los hechos
reales verificados por la experiencia.
Esta epistemologa surge como manera de legitimar el estudio cientfico naturalista
del ser humano, tanto individual como colectivamente. Segn distintas versiones, la
necesidad de estudiar cientficamente al ser humano nace debido a la experiencia sin
parangn que fue la Revolucin francesa, que oblig por primera vez a ver a la
sociedad y al individuo como objetos de estudio cientfico.
Estas corrientes tienen como caractersticas diferenciadoras la defensa de un
monismo metodolgico (teora que afirma que hay un solo mtodo aplicable en todas
40 COMTE, Augusto. La filosofa positiva; proemio, estudio introductivo Francisco Larroyo.
10a ed. Mxico : Porra, 2006. Pg. 344.
47
48
49
CONCLUSIONES
El concubinato es conceptuado desde el origen de la humanidad como una relacin
socialmente aceptada y regulada por el derecho. 41 En las civilizaciones ms antiguas
su estructura poda establecerse con base en la relacin de un hombre con varias
mujeres (concubinas). A partir del derecho romano, el concubinato toma un carcter
mongamo, en el que los integrantes de la familia formada con base en dicha
relacin, es protegida y regulada por el derecho.
No es dable hacer una equiparacin de completa similitud entre el concubinato y el
matrimonio en la antigedad. Sin embargo es conveniente resaltar que la proteccin
que surge para los miembros de la familia que tiene como base al concubinato, ha
sido retomada desde su origen por las codificaciones modernas en un proceso lento
y con grandes vicisitudes como se observar en los siguientes apartados.
El tema de la proteccin legal de los concubinos es una materia pendiente que el
actual paradigma constitucional, va a propiciar un cambio cualitativo en congruencia
con el compromiso asumido al incluirlos como acreedores-deudores alimentarios al
suscribir la Convencin Interamericana sobre Obligaciones Alimentaria en atencin al
contenido del artculo 302 del Cdigo Civil Federal. 42
Slo falta permear dicho compromiso en las legislaturas de los estados que a la
fecha, como Jalisco, no se ha puesto a la vanguardia, como tierra de juristas, en un
tema tan sensible como es la proteccin alimentaria de los concubinos.
42 Artculo 302.- Los cnyuges deben darse alimentos; la Ley determinar cuando queda
subsistente esta obligacin en los casos de divorcio y otros que la misma Ley seale. Los
concubinos estn obligados, en igual forma, a darse alimentos si se satisfacen los
requisitos sealados por el artculo 1635.
50
AGOSTO/SEPTIEMBR
E
ANALISIS
DEL CONTENIDO
EN
FORMA
CRTICA
OCTUBRE/NOVIEMBR
E
REVISION
DEL DICIEMBRE/ENERO
MATERIAL
Y
PROTOCOLO CON
EL TUTOR
REDACCIN
DEL TEXTO FINAL
FEBRERO/MARZO
SELECCIN DE
INFORMACIN EN
BIBLIOTECAS
PERSONAL,
PBLICAS Y EN LA
WEB.
ELABORACIN DE
FICHAS
BIBLIOGRFICAS Y
DE CONTENIDO
CON BASE
EN
LA
INFORMACIN
RECOPILADA.
REVISIN Y
ADECUACIN DE
LAS PARTES Y
SUBPARTES
DEL CAPITULADO.
EXPOSICIN POR
ESCRITO DE CADA
CAPTULO DE LA
INVESTIGACIN
CON BASE EN LAS
FICHAS
BIBLIOGRFICAS Y
DE CONTENIDO.
PRESENTACIN
DEL TRABAJO
TERMINADO PARA
SU APROBACIN.
51
NDICE
1.- EL CONCUBINATO COMO GENERADOR DE DERECHOS
1.1 Definicin
Etimolgica
Conceptual
1.2
Caractersticas
Definicin legal
Requisitos para su constitucin
Hiptesis generadoras de derechos en la legislacin sustantiva civil de Jalisco
2.- LA GARANTA ALIMENTARIA
2.1 El artculo 1 Constitucional y el principio Pro Homine
2.2 El tercer prrafo del Artculo 4 de la Constitucin de los Estados Unidos
Mexicanos
2.3 El artculo 302 del Cdigo Civil Federal
2.4 La reglamentacin de la obligacin alimentaria entre concubinos en las
legislaciones de los estados
3.- EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE LOS CONCUBINOS
TRIBUNALES FEDERALES
4.1 Tesis
4.2 Jurisprudencia
52
(Artculo 433. Los cnyuges deben darse alimentos. Los concubinos estn
obligados, en igual forma, a darse alimentos si se satisfacen los requisitos
sealados por el artculo 2941.)
5.5 Creacin del artculo 433 Bis
Texto propuesto
(Artculo 433 Bis. Cuando los concubinos se separen o cesen su vida en
comn,
haya durado el
concubinato,
slo
si
el
acreedor
estuviere
incapacitado
BIBLIOGRAFA
53
BIBLIOGRAFA
ALEXY, Robert. Teora de los derechos fundamentales. Tr. Carlos Bernal Pulido. 2a
ed. Madrid: Centro de Estudios Polticos y constitucionales., 2007, reimpr. 2008. Pg.
601.
ADAME GODDAR Jorge, Anlisis comparativo de La Legislacin Familiar en Mxico,
consultado GNOSTICOFAMILIA/LEGISLACION1.pdf. en:
http://www.dif.gob.mx/edif/CONTENIDOS%20EN
%20PORTAL/DIAGNOSTICOFAMILIA/LEGISLACION1.pdfhttp://www.dif.gob.mx/edif/C
ONTENIDOS%20EN%20PORTAL/DIA
Derecho
Civil
Primer
Curso,
Ed.
Porra,
Mexico.1985.pag.480.
GUZMN BRITO Alejandro, La funcin del derecho romano en la unificacin jurdica
de Latinoamrica, en Collaborazione con il Comit Latinoamericano para la Difusin
del Derecho Romano, Grupo di Ricerca sulla Difusione del Diritto Romano, Resegna,
1972-1991, 2 Ed., pp. 17-25, Sassari, Italia, 2000.
HERRERAS SORDO Mara del Pilar, El Concubinato, Anlisis Histrico jurdico y su
problemtica en la prctica, 2, Porra, Mxico, 2000.
JACQUES, Soustelle. La vida Cotidiana de los Aztecas, Fondo de Cultura
Econmica, mexico.1980, pg. 181.
54
OBREGON, Ezequiel, Partes para la Historia del derecho Mexicano, Ed. Polis,
Mxico, ao 1937, pag.187.
PREZ AMADOR, Julieta y Albert Esteve PALOS (2012), "Explosin y expansin de
las uniones libres en Mxico", en Coyuntura Demogrfica, nm. 2, pp. 41-44.
PETIT, Eugene Tratado Elemental del Derecho Romano, Saturnino Calleja S.A.,
Madrid, Ao 1977, Pg. 110.
Esteve et al., 2012
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de Derecho Civil, Introduccin, Personas y
Familia, Ed. Porra, Mxico, 1984, pg. 345.
ROSS, Alf. Sobre el derecho y la justicia. 1a ed. Buenos Aires : Eudeba, 2005., 1
reimp. 2006. Pg. 468.
SOTO ALVAREZ, Clemente., Prontuario de Introduccin al Estudio del Derecho Civil,
ed. Tercera, Ed. Limusa, Mxico, 1982. pg. 106.
Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Serie Temas Selector de derecho Familiar,
Tomo 1, Alimentos, Tercera Reimpresin, Mxico, Septiembre de 2012. Pg. 123.
Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Serie Temas Selector de derecho Familiar,
Tomo 7, Concubinato, Primera Reimpresin, Mxico, Noviembre de 2012. Pg. 125.
Pginas Web
http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/concubinato. Fecha 04/05/2011.
http://www.elcastellano.org/palabra.php?q=concubina. 11/05/2011.
http://www.jcyl.es/web/jcyl/.../Uniones%20de%20Hecho_Matrimonio.pdf?...
http://www.eumed.net/rev/cccss/01/gjgv.htm
55