Proyecto Creacion de Un Taller de Confeccion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE ARAGUA
DR FEDERICO BRITO FIGUEROA
MISIN SUCRE PRIMERA ALDEA UNIVERSITARIA DE ARAGUA
COORDINACIN TCNICA ADMINISTRATIVA
MARACAY ARAGUA

CREACIN DE UN TALLER PARA LA CONFECIN DE UNIFORMES


ESCOLARES, LENCERIAS Y OTROS, EN EL SECTOR LA LIBERTAD,
PARROQUIA JOS CASANOVA GODOY, MARACAY, MUNICIPIO
GIRARDOT, ESTADO ARAGUA

INFORME FINAL PARA OPTAR AL TTULO DE


TCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIN.

TUTORA DEL PROYECTO:


LIC. RATTI M. HAYDEE

INTEGRANTES:
JOS LUIS FLORES G.
C.I: V-8.798.810
MARILINA BOLVAR
C.I: V-10.759.818

Maracay, Marzo 2015

INTRODUCCION
En el nuevo modelo econmico socialista Venezolano Bolivariano es
importante resaltar, el rol protagnico que juegan las empresas de produccin social,
es decir las mismas son instaladas bajo la modalidad de cooperativas; y estarn bajo
la responsabilidad de las personas que forman parte de la comunidad y el consejo
comunal.
Cabe destacar, que para proponer la creacin de un taller de confeccin de
prendas textiles se debe buscar un perfil ms adecuado para llevar a cabo este
proyecto suele corresponderse con personas jvenes o de mediana edad,
fundamentalmente mujeres, con conocimientos sobre corte y confeccin de prendas
textiles y sobre el manejo de la maquinaria necesaria para el desarrollo de la
actividad.
En este proyecto la finalidad consiste en producir uniformes escolares de muy
buena calidad y a precios accesibles, para satisfacer una demanda existente en la
poblacin de la comunidad del sector de la libertad, el mismo est orientado a generar
recursos para el mejoramiento integral en la calidad de vida de los habitantes de
dicha comunidad, y al mismo tiempo la generacin de empleo.
El presente proyecto est estructurado de la siguiente manera, comprende tres
captulos que a continuacin se describen:
Captulo I: comprende el Diagnostico, La Caracterizacin de la
Organizacin,

Metodologa

de

la

Investigacin,

Problematizacin

De

la

Investigacin.
Captulo II: se describe la Planificacin de la Investigacin, Descripcin de
la Propuesta, Objetivos de la Propuesta, objetivo General y objetivos Especficos.

Fundamentacin de la propuesta, estructura de la propuesta, Matriz de planificacin,


planificacin Estratgica y Comunitaria.
Captulo III: Contiene la Sistematizacin de Resultados, La ejecucin, La
Evaluacin, las conclusiones, recomendaciones, referencias, y lineamiento para la
instalacin del taller de confeccin, y anexos.

CAPTULO I
EL DIAGNSTICO

El sector La Libertad, est ubicada en Maracay, Parroquia Jos Casanova


Godoy, municipio Girardot, del Estado Aragua. La misma limita: Por el Norte con la
Avenida Constitucin y la comunidad de Julio Bracho, Por el Sur con la Avenida los
Cedros y la Comunidad del hipdromo, Por el Este con la Avenida Sucre y la
Comunidad del Barrio Lourdes y por el Oeste con la calle Mario y la Comunidad
de Alayn.
Es una comunidad que se encuentra organizada como Consejo Comunal del
sector Libertad, se encuentra conformado por tres (3) Unidades La ejecutiva, la
Administrativa y financiera, y la contralora social, y Diecisis (16) Comits, los
mismos se dividen de la siguiente manera: donde se pueden mencionar los ms
importantes: Infraestructura, Alimentacin, Seguridad Social, Economa comunal,
habitad y vivienda, tierra urbana, energa y gas, agua entre otros, de acuerdo a lo
estipulado en la Ley Orgnica de los Consejos Comunales, a los fines de ejerces su
funcionamiento en bien de la comunidad. Entre los Comits ms importantes del
Consejo Comunal, tenemos la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y la
Contralora Social, todos los comits son elegidos por voto nominal secreto y
directo, por las ciudadanas y ciudadanos igual o mayores a quince aos, para ejercer
las funciones de los diferentes comits que conforman el consejo comunal. La Unidad
administrativa y Financiera Comunitaria y la Contralora Social desempean un rol
importantsimos los mismos son los encargados de administrar los recursos y/o los
fondos pblicos, promover la constitucin de cooperativa, impulsar el presupuesto

Participativo, promover formas alternativas de intercambio, rendir cuentas, prestar


servicios y prestar asistencia social y la Aprobacin de crditos comunitarios o
personales, y la creacin de Unidades de Produccin Social (UPS).
En la comunidad se presentan una serie de problemtica que viene afectando a
dicho sector desde hace mucho tiempo, en conversacin directa con los habitantes y
con algunos voceros del consejo comunal se pudo contactar lo siguiente: en primer
lugar la comunidad le ha solicitado a los entes competentes la culminacin del
embaulamiento del canal que comprende desde la avenida los Cedros hasta la calle
Mario, el consejo comunal del Hipdromo comenz con esta obra y hoy da se
encuentra paralizada, aparentemente hubo un mal manejo de los recursos asignados
para esta obra,

en segundo lugar la culminacin de la casa comunal de usos

mltiples; En tercer lugar la culminacin de la sustitucin de las Guayas de alta


tensin elctrica, en cuarto lugar un mercal de tipo uno de carcter permanente, en
quinto lugar el pavimento de lagunas calles con sus respectivos brocales en quinto
lugar el pavimento de lagunas calles con sus respectivos brocales, en sexto lugar la
instalacin de una venta permanente de gas comunal, sptimo lugar otorgar crdito
para la creacin de un taller textil de confeccin de uniformes escolares, mdicos,
enfermera, mantenimiento, lencera y otros, donde participen las amas de casa y
personas que estn desempleadas, y conozcan del oficio, en un principio estas
personas trabajaran en sus casas por produccin, donde el Comit de Economa del
Consejo Comunal sea el responsable de la produccin y comercializacin de los
productos que all se elaboren.
Con motivo de lo antes expuesto ste diagnstico permite tener una mejor
visin de toda la carencia que afecta a los miembros del sector, y as poder
representar en un orden jerarquizado todos los problemas que fueron diagnosticados
con el presente estudio.

Este trabajo de investigacin permiti conocer las debilidades y fortalezas de


la comunidad, y que proyectos comunitarios se pueden implementar en la comunidad
y en particular se detect que hay un gran nmero de personas que trabajan la
confeccin de diferentes prendas de vestir, pero tienen una limitante de recursos y de
equipos necesarios para poder elaborar pequeos, medianos y grandes lotes de
prendas de vestir en su diferentes presentaciones.
Uno de los problemas que llam mucho la atencin fue lo concerniente a lo
socio productivo, como es la elaboracin de prendas de vestir, en particular uniformes
escolares por existir en la comunidad personas que elaboran prendas de vestir, pero
por falta de recursos estn limitados a la elaboracin de las mismas.
Cabe destacar que las causas de esta problemtica se deben a la falta de
capacitacin y al apoyo que deben tener la comunidad para emprender con sus
proyectos comunitarios por parte del consejo comunal y de las instituciones
financieras.
En este diagnstico comunitario se profundiz, en los mismos se estableci
unos rdenes de importancia o prioridades, como tambin que problemas son causa
de otros y cuales consecuencia, por ello que la creacin de un taller de confeccin de
uniformes escolares y lenceras ser de beneficio para esta comunidad.

1.1 Caracterizacin de la Comunidad

Resea Histrica
Fue fundada el 15 de agosto del ao 1930 por un grupo de familia que
llegaron a dicho sector; entre las familias podemos mencionar a los Prez, Los
Zabala, Los Barrosos entre otros. Estas familias todava se encuentran en la
comunidad, es decir las generaciones de los fundadores antes mencionados. Fue
fundado en el gobierno de Juan Vicente Gmez, eran unos terrenos baldos don
existan siembras de hortalizas, cochineras entre otras cosas. A un lado pasaba el
ferrocarril hoy da conocida como la Avenida Constitucin. Dicho sector tiene
aproximadamente unos 82 aos de fundado. En el ao 1938 se funda la Sociedad
Benfica de San Jos, en el ao de 1949 se instala la primera panadera cuyo dueo
eran las familia Flores, la misma fue muy famosa por sus panes de avena y los
recortes estaba ubicada en la calle la Lnea hoy la Avenida Constitucin la nica
barbera que exista se llamaba El Peinado de Oro y la Tijera De Plata el barbero
era el manco Juan, quien tena una pierna ms larga que la otra. Generalmente se la
pasaba ebrio y por esa razn trasquil a ms de un muchacho. Tambin exista una
Bodega Carnicera Licorera atendida por el Sr. Victoriano Zabala uno de los
fundadores donde vendan las bebidas espirituosas preparado de canelita, pasitas y
muchas ms por un precio de una locha el vaso y un bolvar la botella.

Localizacin Geogrfica
La comunidad se encuentra ubicada en la ciudad de Maracay, Parroquia Jos
Casanova Godoy, municipio Girardot, del Estado Aragua limita:

Norte con la Avenida Constitucin y la comunidad de Julio Bracho.


Sur con la Avenida los Cedros y la Comunidad del hipdromo.
Este con la Avenida Sucre y la Comunidad del Barrio Lourdes.
Oeste con la calle Mario y la Comunidad de Alayn.

Aspectos Sociodemogrfico
En la comunidad existen 284 casas para un total de 364 familias para un total
de 1.300 habitantes aproximadamente los cuales estn comprendidas en las siguientes
edades:
Entre 0 15 Aos

150 Personas

Entre 15 17 Aos

185 Personas

Mayores de 18 Aos 965 Personas


Inscritos en el CNE 900 Personas
Nmero de Electores 965
Personas Con Discapacidad 50
Sexo Femenino: 720 Personas
Sexo Masculino: 580Personas
Fuente: Censo Consejo Comunal Ao 2010.

Fuente: Consejo Comunal sector La Libertad

Fuente: Consejo Comunal sector La Libertad


La Comunidad cuenta con la existencia de 120 negocios de diferentes ramas:
20 Ventas De Repuestos, 15 Floristeras, 2 Auto lavados, 1 Bomba de gasolina, 3
Ventas de Cermica, 2 Abastos, 20 Ventas de Comida rpida, 5 Consultorios Mdicos,

1 consultorio odontolgico, 6 Talleres Mecnicos, 15 Bodegas, 5 Fruteras, 15


kioscos, 5 Litografas y Tipografas, 5 peluqueras,

Etc. Fuente: Censo Consejo

Comunal Ao 2012.
Dentro de la comunidad no se cuenta con escuelas o liceos pblicos ni
simoncitos, as como tampoco se cuenta con una lnea de Mercal ni PDVAL.

Estructura Organizativa del Consejo Comunal

El Concejo comunal sector La Libertad, se encuentra conformado por tres (3)


Unidades La ejecutiva, la Administrativa y financiera, y la contralora social, y
Diecisis (16) Comits, los mismos se dividen de la siguiente manera: donde se
pueden mencionar los ms importantes: Infraestructura, Alimentacin, Seguridad
Social, Economa comunal, habitad y vivienda, tierra urbana, energa y gas, agua
entre otros,

de acuerdo a lo estipulado en la Ley Orgnica de los Consejos

Comunales, a los fines de ejerces su funcionamiento en bien de la comunidad. Entre


los Comits

ms importantes del Consejo Comunal, tenemos la Unidad

Administrativa y Financiera Comunitaria y la Contralora Social, todos los comits


son elegidos por voto nominal secreto y directo, por las ciudadanas y ciudadanos
igual o mayores a quince aos, para ejercer las funciones de los diferentes comits
que conforman el consejo comunal. La Unidad administrativa y Financiera
Comunitaria y la Contralora Social desempean un rol importantsimos los mismos
son los encargados de administrar los recursos y/o los fondos pblicos, promover la
constitucin de cooperativa, impulsar el presupuesto participativo, promover formas
alternativas de intercambio, rendir cuentas y prestar servicios as como tambin

asistencia social a la comunidad. Llevar la aprobacin de crditos comunitarios o


personales conjuntamente facilitar la creacin de unidades de produccin social
(UPS).

Unidad donde se desarrolla el Proyecto

Comit de Economa Comunitaria del consejo comunal del Sector La Libertad,

1.2 Metodologa de Investigacin


En todo proceso investigativo se precisa de una metodologa que ayuden a los
investigadores en el desarrollo del estudio, de bsqueda de informacin que les
permita cumplir las fases y procedimientos para llevar con xito su investigacin.

Modalidad de la Investigacin
Investigacin Accin Participacin (I.A.P.): Es un mtodo de estudio y accin de
tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y tiles para mejorar situaciones
colectivas, basando la investigacin en la participacin de los propios colectivos a
investigar. As, se trata de que los grupos de poblacin o colectivos a investigar pasen
de ser objeto de estudio a sujeto protagonista de la investigacin, controlando e
interactuando a lo largo del proceso investigador (diseo, fases, evolucin, acciones,
propuestas,...), y necesitando una implicacin y convivencia del personal tcnico
investigador en la comunidad a estudiar.

La Investigacin Accin Participacin busca entender el mundo al tratar de


cambiarlo, colaborativa y reflexivamente. Una alternativa al positivismo en la ciencia,
esta larga tradicin hace hincapi en principios de investigacin colectiva y
experimentacin basados en evidencia e historia social. Dentro de un proceso de
Investigacin Accin Participacin, "las comunidades de investigacin y accin
desarrollan y dirigen preguntas y problemas significativos para aquellos que
participan con co-investigadores" (Reason and Bradbury, 2008, p. 1).
Los profesionales de Investigacin Accin Participacin, realizan un esfuerzo
en conjunto para integrar tres aspectos bsicos de su trabajo: participacin (la vida en
la sociedad y democracia), accin (compromiso con la experiencia y la historia), e
investigacin (solidez en el pensamiento y el desarrollo del conocimiento) (Chevalier
and Buckles, 2013, ch. 1).
Investigacin de Campo: Segn Arias (2004), la investigacin de campo consiste
en la recoleccin de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variables alguna. (pg. 94).
Segn el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La Investigacin de
campo consiste en la recoleccin de datos directamente de la realidad donde ocurren
los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenmenos sociales en
su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace
perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. (pag.88)
Investigacin Cualitativa: Prez Serrano (1994)

determina lo siguiente,

"la

investigacin cualitativa se considera como un proceso activo, sistemtico y rigurosos


de indagacin dirigida en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto
esta en el campo de estudio. (pg.465).

Strauss y Corbin (1990): Cualquier tipo de investigacin que produce resultados a los
que nos ha llegado por procedimientos estadsticos u otro tipo de cuantificacin.
(pg.17).
Denzin y Lincoln (1994): Definen la investigacin cualitativa como un campo
interdisciplinar, transdisciplinar y en ocasiones contradisciplinar. Atraviesa las
humanidades, las ciencias sociales y las fsicas. (pg.9).

Investigacin Documental: Segn el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)),


define: La investigacin documental se concreta exclusivamente en la recopilacin de
informacin en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos-escritos u
orales- uno de, los ejemplos ms tpicos de esta investigacin son las obras de
historia. (pag.90).

Segn el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: la investigacin documental es un


proceso basado en la bsqueda, recuperacin, anlisis, crtica e interpretacin de
datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en
fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrnicas. como en toda
investigacion, el propsito de este diseo es el aporte de nuevos conocimientos.
(pag.27).
Poblacin: Al respecto, Palella y Martins (2007) definen la poblacin como el
conjunto de unidades de las que se desea obtener informacin y sobre las que se van a
generar conclusiones, es el conjunto finito o infinito de elementos, personas o cosas
pertinentes a una investigacin (pg. 93).

En el mismo orden Tamayo y Tamayo (2002), seala poblacin es la


totalidad del fenmeno a estudiar donde las unidades de la poblacin poseen
caractersticas similares, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigacin
(pg. 125).
Para llevar a cabo la investigacin se determin una poblacin de seis (6)
personas que conforman la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del
Consejo Comunal de la Urbanizacin Los Naranjos I.

Muestra: Toda investigacin requiere de una muestra objetiva y suficientemente


representativa que permita verificar la validez y confiabilidad de los resultados
obtenidos. En este sentido, Balestrini (2004) define que la muestra es en esencia un
subgrupo de la poblacin. Es un subconjunto de elementos que pertenecen a este
conjunto definido en sus caractersticas al que llamamos poblacin (pg. 93).
Por su parte Palella y Martins (2007), definen la muestra como la escogencia
de una parte representativa de una poblacin, cuyas caractersticas se reproducen de
la manera ms exacta posible (pg. 87).
En nuestro objeto de estudio, estamos hablando de una muestra censal. Segn
Lpez (2001), la muestra censal es

aquella porcin que representa a toda la

poblacin, es decir, la muestra es toda la poblacin a investigar y/o estudiar (pg.


123).
Procesamiento de la Informacin: Segn Gimeo y Prez (1993), nos definen el
procesamiento de la informacin como un concepto antropolgico, donde el hombre
es un procesador de informacin, cuya actividad fundamental es recibir informacin,

elaborarla y actuar de acuerdo a ella. Es decir todo ser humano es activo procesador
de la experiencia mediante el sistema, donde la informacin es recibida,
transformada, acumulada, recuperada y utilizada (pg. 54).
Anlisis de Resultados: segn Hurtado (2000), El propsito del anlisis de
resultados es aplicar un conjunto de estrategias y tcnicas que le permiten al
investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado
tratamiento de los datos recogidos. (pg. 181).
Segn Heveia, (2001), Este proceso se presenta posterior a la aplicacin del
instrumento y finalizada la recoleccin de los datos, donde se proceder a aplicar el
anlisis de los resultados para dar respuesta a las interrogantes de la investigacin.
(pg. 46).

Lnea de Investigacin
Lnea 2: Produccin sostenible en los modelos productivos.
Se tomo como lnea de investigacin el desarrollo la produccin sostenible en los
modelos productivos ya que el mismo ofrece a la comunidad y al concejo comunal
la facilidad de realizar nuevas formas de produccin de bienes y servicios que causen
gran impacto en todos los habitantes del Sector La Libertad. A travs de esta lnea
investigativa se puede lograr impulsar una economa participativa en la comunidad.
Este modelo productivo est ligado al desarrollo endgeno y al crecimiento sostenido
de la comunidad. El objetivo principal es satisfacer las necesidades reales a travs de
las diferentes formas asociativas que se traducen en relaciones econmicas, sociales,
de participacin popular, en redes de cooperacin, y en nuevas formas de
planificacin, integracin y manejo de recursos, entre otras. Esto significa el estudio

de las diversas formas de organizacin, para favorecer el crecimiento econmico y el


bienestar social de las comunidades. Identificar el potencial humano y promover la
vinculacin y aprovechamiento incluyente de los habitantes de la comunidad segn la
realidad local a la cual est vinculada.
Tcnicas e Instrumentos para la Recoleccin y Procesamiento de la Informacin
En este Prrafo se explican los medios y procedimientos utilizados para
obtener la informacin. De all que como metodologas se seleccionaron la
observacin directa, la entrevista, como instrumentos, la encuesta, recoleccin de
datos, anlisis de procesamientos de datos, y anlisis de resultados.
Con respecto a la observacin directa, Hernndez y otros (2000) la definen
como el registro sistemtico, vlido y confiable de comportamiento o conducta
manifiesta (pg. 309). Esta se realiz para obtener el diagnstico general de la
situacin el rea seleccionada.
Al mismo tiempo se us la entrevista, que permiti profundizar y conocer
datos con respecto a la investigacin y de esta manera establecer intercambios de
opiniones por medio de testimonios provenientes de personas y miembros del consejo
comunal que residen en el sector.
Segn Tamayo y Tamayo (2002) La entrevista es la relacin directa establecida
entre el investigador y su objeto de estudio a travs de individuos o grupos con el fin
de obtener testimonios orales. (pg 123).
Se parti de elementos que permitieron recoger la informacin sobre el
planteamiento del problema, el instrumento utilizado en esta investigacin fue la
encuesta.

Y al respecto, Arias (2003) explica que ste es uno de los medios materiales
que se emplean para recoger y almacenar la informacin (pg. 53) y en cual est
conformado por un formato en el que se encuentran explcitos los tems que se desean
conocer, en el cual en su primera parte da las instrucciones a seguir, y una segunda
parte, constituida por 10 preguntas dicotmicas, es decir con respuestas cerradas de
un s y no.

Recoleccin de datos: segn Hurtado (2000), la seleccin de tcnicas e instrumentos


de recoleccin de datos implica determinar por cules medios o procedimientos el
investigador obtendr la informacin necesaria para alcanzar los objetivos de la
investigacin. (pg. 164).
Anlisis de procesamientos de datos: Hernndez, Fernndez y Baptista (2003),
definen este anlisis como una tcnica para estudiar y analizar la comunicacin de
manera objetiva, sistemtica y cuantitativa. (pg. 412).

1.2 Problematizacin.

Descripcin inicial del abordaje desarrollado en la comunidad


En las primeras entrada en la comunidad en estudio, nos encontramos con un
consejo comunal habido de ayuda, fueron receptivos, los escuchamos con mucho
inters sus planteamientos y problemticas existentes unas que podramos colaborar a
solventarlas a travs de recomendaciones y otras que no eran competencia del rea
administrativas como problemas ambientales con un canal de aguas servidas, poco

transporte, la delincuencia, pocas de fuente de trabajo entre las principales


problemticas que acontecen en la comunidad que le impiden a su crecimiento.
Por ello es importante contribuir al

desarrollo comunitario, que es

considerado como un proceso social y paulatinamente ste proceso ha ido


evolucionando hasta convertirse en s mismo en una accin social ciudadana e
indicador de conciencia comunitaria y responsabilidad vecinal por su propio entorno
y del trabajo de comunidad se destacan tres (3) elementos bsicos: la familia, los
estudiantes y la organizacin vecinal. Organizadamente los vecinos participarn en
los problemas de la comunidad. El Estado Venezolano, es el responsable de aplicar
las polticas dentro de las comunidades a travs de un ente ejecutor denominado
Concejo Comunal, el cual promueve reformas y cambios, capaz de establecer
cambios dentro de una comunidad, con la finalidad de mejorar sus convivencias y
sus implicaciones para el individuo, la familia, la comunidad y la vida social en
general.
La comunidad del Sector La Libertad, Parroquia Jos Casanova Godoy,
Municipio Girardot, Maracay, Estado Aragua. ste sector presenta gran debilidad en
las reas de la obtencin de fuentes de trabajo por no contar con una zona industrial,
sus mujeres amas de casa en su mayora, madres solteras que busca una manera de
sustentacin del hogar, jvenes desempleados etc. Lo que ha conllevado a la forma de
buscar crear tipos de sustento y motivado que en su mayora tienen en su hogar una
herramienta importante generadora de ingresos como es la mquina de coser.
Por ello se plantean la necesidad de implementar un taller de costura de
confeccin de uniformes y otras indumentarias que puedes ser adquirido a costos ms
accesible que otros mercados seculares que se encuentran en la ciudad de Maracay, la
adquisicin de este taller, trae como consecuencia que gran parte de la comunidad
lleve a cabo el abastecimiento de uniformes escolares dentro del sector a un cotos

ms bajo, originando tambin fuentes de trabajos para muchas amas de casa que de
alguna de manera estn necesitando beneficiarse con este proyecto.
Para ello se cuenta con la solidificacin de los consejos comunales como un
ente que promueve el desarrollo de las comunidades en Venezuela. El es vital para
fortalecer la conciencia del pueblo para hacerlo sabio y libre de una economa que es
patrocinada por un gobierno que ha luchado aos tras aos por descentralizar las
fuentes econmicas que han dejado a muchos venezolanos sin la percepcin de una
salida econmica, como una fuente de ingreso para el bienestar de una familia.

Lista de Problema

1- La comunidad le ha solicitado a los entes competentes la culminacin del


embaulamiento del canal que comprende desde la avenida los Cedros
hasta la calle Mario.
2- La culminacin de la casa comunal de usos mltiples.
3- La sustitucin de las Guayas de alta tensin elctrica.
4- Un mercal de tipo uno de carcter permanente.
5- El pavimento de lagunas calles con sus respectivos brocales.
6- La instalacin de una venta permanente de gas comunal.
7- La creacin de un taller textil de confeccin de uniformes escolares,
mdicos, enfermera, mantenimiento, lencera y otros al servicio de la
comunidad.

Enunciado del Problema.

En virtud de que en Venezuela se le ha dado apertura a los modelos


econmicos socialistas, con la necesidad crear cooperativas y empresas socialistas
que impulsen el desarrollo econmico de las empresas de produccin social, para
de esta manera se pueda abordar tanto la comunidad como los consejo comunal de
cada municipio, todo con la finalidad de mejorar la economa de los habitantes que
hacen vida en dicho sector. Por tal motivo se ha considerado la gran importancia de
crear una empresa de produccin socialista, donde se lleven a cabo la produccin de
uniformes escolares, mdicos, enfermera, mantenimiento, lenceras entre otros que
estn al servicio en primera instancia de la comunidad.

Descripcin del Problema.

Planteamos la necesidad de crear un taller de confeccin de uniformes escolares e


industriales en el Sector La Libertad, que pueda abastecer a la comunidad, ya que
encontramos una alta poblacin con el conocimiento de la costura y con maquinarias
que pueden darle la debida utilidad para estos fines, por otro lado tenemos la
existencia de nios y jvenes como principales acreedores de estas prendas como son
los uniformes escolares, la finalidad de establecer este taller es abordar este tema
como principal fuente de empleos en la comunidad y proveer directamente a los
habitantes del Sector La Libertad, as como tambin a las otras comunidades que se
encuentran a sus adyacencias. Aprovechando las virtudes y fortalezas que existen en
el Concejo comunal del Sector La Libertad, ya que se cuenta con un grupo de
personas con la disponibilidad y capacidad de emprender este objetivo a travs de una

estructura organizativa capaz de administrar los recursos, impulsar todas estas ideas
mediante un presupuesto participativo para de esta manera aprobar todos los crditos
comunitarios para desarrollar esta empresa de produccin social.

Fundamentacin del Problema.

En el consejo comunal del sector La Libertad a travs de sus habitantes en


conjunto con la participacin del consejo comunal, se llevo a dialogo para crear un
taller de confeccin de uniformes que pueda beneficiar a sus habitantes, donde
participen las personas que estn desempleadas as como tambin las amas de casa,
con la finalidad de impulsar la economa de las familias que deseen integrarse en la
creacin de esta empresa de produccin socialista. Tomando en consideracin la
poblacin existente de nios y adolecentes que de alguna manera son contribuyente al
uso apropiado de uniformes escolares que da tras da impera su uso para asistir a las
aulas de clase.

Fundamentacin Prctica.

Por medio de este proyecto, se contribuye al desarrollo participativo entre el


Consejo Comunal y

los habitantes del Sector La Libertad, para impulsar la

produccin de uniformes escolares de muy buena calidad y a precios accesibles, para


satisfacer una demanda existente dentro de la poblacin de la comunidad del sector de
la libertad, el mismo est orientado a generar recursos para el mejoramiento integral

en la calidad de vida de los habitantes de dicha comunidad, y al mismo tiempo la


generacin de empleo.
Impacto Social del Proyecto.

Para

el concejo comunal La Libertad, la creacin de una empresa de

produccin social que se consoliden en la fabricacin de uniformes escolares,


industriales, sera de gran impacto en la comunidad, ya que primer lugar impulsara
empleos en la este sector, ya que se detecto un gran nmero de personas que trabajan
y tienen conocimientos en la confeccin de diferentes prendas de vestir, pero tienen
una limitante de recursos y de equipos necesarios para poder elaborar pequeos,
medianos y grandes lotes de prendas de vestir. Crear una empresa de produccin
socialista, estableciendo la armona y unin entre los habitantes, como una
herramienta socio integradora en la comunidad. Esta empresa socio productiva seria
un modelo para otras comunidades que quieran aprovechar la oportunidad de crear
bajo esta misma visin una empresa que est al servicio de la comunidad.

CAPTULO II
LA PLANIFICACIN

Una planificacin identifica las tareas que se deben completar para lograr los
objetivos propuestos en el desarrollo de un proyecto investigativo. Se usa para
estimar las asignaciones de todas las tareas que se deben realizar a lo largo de la
indagacin que se realiza. La planificacin sirve como herramienta para rastrear y
reportar los avances sobre el proyecto, y la participacin de las partes interesadas. Se
establecen las responsabilidades para asegurar que se cumplan todas las metas
establecidas en el proyecto.
2.1 Descripcin de la propuesta.
Unas de las alternativas ante esta propuesta es presentar ante el Concejo
Comunal del Sector La Libertad, las bases que sustenten la disponibilidad de las
personas que estn motivadas a incorporarse en la creacin del taller de confeccin de
uniformes escolares e industriales, para ello se cuenta con amas de casa y personas
que estn desempleadas, y conozcan del oficio, con la participacin de un Comit de
Economa del Consejo Comunal sea el responsable de la produccin y
comercializacin de los productos que all se elaboren.

2.2 Objetivos de la Propuesta.


El propsito que se persigue en esta propuesta, es de crear un taller de
confeccin de uniformes y otras indumentarias que puedes ser adquirido a costos ms

accesible para la comunidad. La creacin de este taller, trae como consecuencia que
gran parte de la comunidad lleve a cabo el abastecimiento de uniformes escolares
dentro del sector a un cotos ms bajo que otros mercados, originando tambin fuentes
de trabajos para muchas amas de casa que de alguna de manera ameritan obtener
beneficios con este proyecto. Para ello se cuenta con el compromiso y la asistencia
del

consejo comunal como un organismo que promueve el desarrollo de los

habitantes del Sector La Libertad en Maracay Edo. Aragua, logrando la


descentralizacin de la economa que a lo largo de estos aos ha estado concentrada
en el centro de la ciudad, donde gran cantidad de personas carecen de la posibilidad
de tener una fuente de empleo que incidan en mejorar las condiciones de vida de
todas estas personas.

Objetivo General
Crear un Taller Textil De Confeccin de uniformes escolares, lenceras y otros, bajo
la figura de una empresa de produccin social, coordinado por el Comit de
Economa Comunitaria del consejo comunal del Sector La Libertad, Maracay,
Parroquia Jos Casanova Godoy, Municipio Girardot, Estado Aragua.

Objetivos Especficos
1.- Conocer la necesidad de la creacin de un taller de confeccin de uniformes
escolares, lenceras y otros para uso y beneficio de la comunidad.
2.- Establecer con cuantas personas pertenecientes a la comunidad estn preparadas
para ejercer labores de corte y confeccin.
3.- Censar con cuantas maquinarias se cuentan para efectuar la labor.
4.- Determinar el lugar idneo donde se establecer el taller
5.- Fomentar la insercin de otros miembros de la comunidad para que se integren
como trabajadores del taller de confeccin
6.- Inducir al Comit de Economa del Consejo Comunal en los aspectos legales que
deben darse para la creacin de este taller de confeccin.
7.- Crear un Taller Textil De Confeccin de uniformes escolares, lenceras y otros
bajo la figura de una empresa de produccin social, coordinado por el Comit de
Economa Comunitaria del consejo comunal del Sector La Libertad, Maracay,
Parroquia Jos Casanova Godoy, Municipio Girardot, Estado Aragua.

2.3 Fundamentacin de la Propuesta.


Este proyecto tiene su base fundamental en desarrollar y fortalecer nuevos
lazos econmicos en la comunidad del Sector La Libertad, crear fuentes de empleos
que mejoren las condiciones de vida a travs de la creacin de un taller de confeccin
de uniformes para abastecer a los habitantes a precios solidarios, que sirva como
incentivo y ejemplo en otras comunidades, as como tambin estrechar la
participacin entre el Concejo Comunal y sus habitantes.

Fundamentacin Terica.
Crear un taller de confeccin de uniformes escolares, industriales y lencera tiene su
fundamento en un proyecto de investigacin, el cual podemos realizar indagaciones
con la ayuda de la participacin de las partes interesadas, con la finalidad de
complementar la informacin mediante las tcnicas de investigacin, basndose en
la investigacin participativa, donde se realiza un interaccin con la poblacin, los
cuales son los protagonistas de la investigacin, con la finalidad de establecer
responsabilidades para asegurar el cumplimiento de los objetivos en esta
investigacin.

Fundamentacin Metodolgica.
La metodologa de esta investigacin, se basa en la Investigacin, Accin
Participativa, segn Rangel (2012), ya que est enmarcado dentro del paradigma
emergente, donde se utiliza la accin participativa, y los investigadores en conjunto
con la comunidad en estudio, esto se orientan a la prctica transformadora y el
cambio social.

La Investigacin Accin Participacin busca una alternativa al

positivismo en la ciencia, esta larga tradicin hace hincapi en principios de


investigacin colectiva y experimentacin basados en evidencia e historia social.
Dentro de un proceso de Investigacin Accin Participacin, "las comunidades de
investigacin y accin desarrollan y dirigen preguntas y problemas significativos para
aquellos que participan con co-investigadores" (Reason and Bradbury, 2008, p. 1).

2. 4 Estructura de la Propuesta

Instalar un Taller textil de Confeccin de uniformes escolares y lencera bajo


la modalidad de una empresa de produccin social que genere ingreso por concepto
de ventas de prendas confeccionadas, parte de estos ingresos sern utilizados para el
desarrollo social, con el objetivo de mejorar la calidad de vida integral de los
miembros de la comunidad y los trabajadores y asociados de la misma, dicho de otra
manera las personas con vocacin de trabajo y crecimiento personal, y familias con
necesidades.
Para que sea funcional se hace necesario contar con los siguientes
requerimientos:

Requerimientos De Maquinarias:

Descripcin
De Los Equipos

Cantid
ad

Mquina Overlock Recta Industrial

Cortadora Manual

Bordadora

Maquina 20U

Mquina De Coser Doble Aguja

Cortadora Industrial

Mesn De Corte

Maquina Collaretera
Totales
.

1
21

Preci
o x
Total
Unid Bolvar
ad
es

35.00
0

175.000

4.000
45.00
0
17.36
0
38.00
0
25.00
0

20.000

4.000
36.00
0

20.000

45.000
34.720
38.000
25.000

36.000
393.720

Requerimientos De Herramientas

Descripcin
De Las Herramientas

Precio
x
Total
Cantida Unida Bolvare
d
d
s

Tijeras Rematadoras

10

500

5.000

Tijeras Barrilito Grandes

10

700

7.000

Tijeras Barrilito Medianas


Cintas De medida

10
10

500
60

5.000
600
0

Totales.

40

17.600

Requerimientos De Materia Prima


Preci
o x

Tipo De Tela

Total

Cantida
d
Metro Bolvares

Tela Marisela

300

64

19.238

Tela Fleece

300

83

24.975

Tela New Oxford

300

60

17.888

Camiseta

300

59

17.550

Beisbol

300

72

21.600

Viena

300

39

11.813

Chemisse (Kilo)

300

232

69.525

Cuellos y Puos

300

25

7.500

Totales..
2400

190.088

Requerimientos De Accesorios

Descripcin
De Las Herramientas

Precio
x
Total
Cantida Unida Bolvare
d
d
s

Botones

1.000

0,5

500

Gomas

144

10

1.440

Hilos

24

50

1.200

1.000

1.000

Cierres

500

1.500

Bolsas

1.000

1,50

1.500

Etiquetas

0
Totales

0
7.140

3.668

Requerimientos Mano De Obra

Descripcin

Precio
x
Total
Cantida Unida Bolvare
d
d
s

Costureras

3.272

16.360

Rematadoras

3.272

9.816

Cortadoras

3.272

6.544

Encargado Del Taller

4.000

4.000

Totales..

11

36.720

Acondicionamiento De Local - Otros

Descripcin

Acondicionamiento De Local
Equipo Aire Acondicionado
Ventiladores
Sillas
Equipo De Computacin
Sumadora
Papelera
Total
Bolvares..
Y

NO

HAY RECOMENDACIONES

Preci
o
Cantid Unita
ad
rio

2
5
1
1

9
PARA SU

1.500
2.000
25.000
2.500

Total
Bolva
res

50.000
15.000
3.000
10.000
25.000
2.500
5.000

110.500
FUNCIONAMIENTO

ADMINISTRATIVO?

Anlisis: Este proyecto es factible en un 100%, debido que generara ingresos para un
mejoramiento en la calidad de vida integral de los habitantes de la comunidad del
sector libertad, el proyecto segn los cuadros estn especificados los tems con su
respectivos Bolvares, estos alcanzan unos 800.0000 Bs, estos recursos sern
solicitados a los entes financieros del estado.
La produccin esperada est planificada en funcin de la capacidad instalada
del Taller de confeccin de uniformes escolares, lenceras y otros, y la demanda que
se da en las temporadas de mayor consumo. Se considera para algunos productos
producir todo el ao, y para otros en temporadas de mayor demanda, como es el caso

de los uniformes escolares, por tanto la produccin no est limitada solo a


confeccionar uniformes, sino que puede producir otro tipo de prendas textiles.

Produccin De Sabanas Estampados y Unicolores De 1,50 x 2,00


Semanal

Mensual

Anual

15

60

690

Produccin De Sabanas Estampados y Unicolores De 2,00 x 2,00


Semanal

Mensual

Anual

20

230

Camisas Varias Tallas, Blancas, Azul y Beige


Semanal

Mensual

Anual

40

160

1.680

Franelas Blancas Para Deporte Varias Tallas, Blancas, Rojas, Azul, Amarillo.
Semanal

Mensual

Anual

40

160

1.680

Monos Para Deportes Varias Tallas, Color Azul.


Semanal

Mensual

Anual

50

200

1.000

Pantalones Escolares Varias Tallas, Color Azul.


Semanal

Mensual

Anual

50

200

1.000

DESCRIPCIN DE LOS PRODUCTOS FINALES


Pantalones Azul Marino
Chemisse Roja, Amarilla, Azul y Beige
Camisas Blancas, Azul y Beige
Juego De Sabanas Individual y Matrimonial
Monos Deportivos
Camisas De Oxford
Otros

2.5 Matriz de la Planificacin


TIENES QUE ELEGIR ENTRE FODA Y PLAN DE ACCIN

Matriz F.O.D.A
La matriz FODA es una herramienta de anlisis que puede ser aplicada a
cualquier situacin, individuo, producto, empresa, etc., que est actuando como
objeto de estudio en un momento determinado del tiempo. Es una herramienta de
anlisis situacional que permite visualizar y determinar las estrategias a seguir.

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

1. -En la comunidad
existe
personas
capacitadas.

1.- Falta de recursos


econmicos para su
ejecucin.

1.- Alta dependencia


de un solo mercado.

2.- Disposicin de
costureras para ser
asociadas del Taller.

2.- Dependencia
Organismos
financieros.

1.- Instalar Ferias en la


comunidad
y
otros
sectores
para
la
adquisicin
de
los
productos elaborados por
el taller de confeccin.

3.Espacio
disponible
para
realizar la actividad

de

3.- La no aprobacin
del proyecto, aporte de
entes

2.- Ofrecer productos de


buena calidad y precios
justos a los miembros de

2.- La no existencia
de un buen control
sobre la produccin y
los
ingresos
por
concepto de ventas.
3.- Falta de calidad, y
precios muy elevados.

de confeccin.

gubernamentales.

la comunidad.

4.- Permitir generar


beneficios
socio
econmico
a
la
poblacin
de
la
comunidad.

4.-Aumento constante
de la materia prima y
sus accesorios.

3.Aumentar
la
produccin para poder
cubrir la demanda de los
habitantes.
4.- Generar ms empleo
en funcin de la demanda
y produccin.

5.- Generara nuevos


puestos de trabajo.
6.- En la comunidad
existe
nios
y
adolescentes con la
necesidad del l uso
de
uniformes
escolares.

5.- Instalacin de talleres


de confeccin en otros
sectores del municipio.

4.No
tener
existencia de prendas
confeccionadas en el
momento
de
la
demanda mayor, es
decir
en
las
temporadas altas.
5.- Dificultad para
obtener la materia
prima (Tela).

7.- Cuentan con total


apoyo del Consejo
Comunal.

PLAN DE ACCIN
Un plan de accin consiste en un nmero de pasos de accin o cambios a
realizar en su comunidad. Describe el modo en el que se emplearn las estrategias
para el alcance de los objetivos.
Al realizar un plan de accin se asegura no pasar por alto ningn detalle
adems de mostrar que existe una organizacin bien estructurada y dedicada a
obtener los objetivos y ahorra tiempo, dinero y energa.
OBJETIVO
GENERAL:

OBJETIVO
ESPECIFICOS

Crear un Taller Textil de Confeccin de uniformes escolares, lenceras y otros bajo la


figura de una empresa de produccin social, coordinado por el Comit de Economa
Comunitaria del consejo comunal del Sector La Libertad, Maracay, Parroquia
Jos Casanova Godoy, Municipio Girardot, Estado Aragua.
ESTRATEGIAS
DE ACCIN

TCNICAS O
INSTRUMENTO
S DE
RECOLECCIN

TIEMP
O

RECURSO
SY
PERSONAS

RESPONSABLE
S

EVALUACI
N DE LA
EJECUCIN

EVALUACIN
DEL
APRENDIZAJE

Conocer la
necesidad de la
creacin de un
taller
de
confeccin
de
uniformes
escolares,
lenceras y otros
para
uso
y
beneficio de la
comunidad.
2.Establecer
con
cuantas
personas
pertenecientes a la
comunidad estn
preparadas para
ejercer labores de
corte y confeccin
3.- Censar con
cuantas
maquinarias
se
cuentan
para
efectuar la labor.

Reunin con
los miembros
del
consejo
comunal
y
miembros de la
comunidad.

Diagnstico y la
entrevista.

4 Das

Los
Investigado
res,
y
miembros
de
la
comunidad,
lpiz
y
cuaderno.

Miembros
del
Comit
de
economa
comunitaria.

Lograr que
se lleve a
cabo
la
instalacin
de un taller
de
confeccin.

Se observo la
potencialidad
existente en la
comunidad.

Realizar un
censo en la
comunidad.

Levantamiento
de la
informacin.

2 Das

Lpiz, hoja
blanca,
borradores
y
marcadores

Los Estudiantes
que estn
realizando el
trabajo de
investigacin.

Lograr
obtener
la
informacin
en el menor
tiempo
posible.

Receptividad
por parte de las
personas, con
conocimiento
en confeccin
y costura.

Realizar
Inventario.

Levantamiento
de la
informacin.

2 Das

Los
Investigado
res.

Los Estudiantes.

Diagnosticar
las
condiciones
en que se
encuentran
los equipos.

Hacer
Recomendacio
nes.

4.- Determinar el
lugar
idneo
donde
se
establecer
el
taller

Disponibilidad
de espacios.

La Observacin
Directa.

2 horas

Computado
r.

Los Estudiantes
y Consejo
comunal

Local apto
para la
instalacin.

Factibilidad y
condiciones del
local.

5.- Fomentar la
insercin de otros
miembros de la
comunidad para
que se integren
como trabajadores
del
taller
de
confeccin

Hacer conocer
de la propuesta

Exposicin del
proyecto

8 Horas

Computado
r, video vip

Los estudiantes

Lograr que
se sumen
ms personas
al taller de
confeccin.

Capacitacin
de personal de
la comunidad.

6.- Inducir al
Comit
de
Economa
del
Consejo Comunal
en los aspectos
legales que deben
darse para la
creacin de este
taller
de
confeccin

Dictar talleres
a todos los
miembros del
consejo
comunal, y en
especial
al
comit
de
economa
comunal.

Material de
apoyo y
Digitalizado,
concerniente a las
leyes que estn
vinculadas con el
taller de
confeccin.

4 horas

Computado
r, video vip

Especialistas en
el rea, funda
comunal.

Gerencial
dentro del
marco legal
de la
constitucin
y las leyes.

Nivel de
conocimiento
en relacin del
manejo legal
de las empresas
de produccin
social.

7.- Crear un Taller


Textil
De
Confeccin
de
uniformes
escolares,

Cumplir todos
los pasos para
su constitucin

Asesora jurdica.

4 horas

Material de
apoyo.

Estudiantes y
consejo
comunal.

Evitar
sanciones y
multas por
incumplimie

Capacidad de
gerencia, por
parte de las
personas

De
los
estudiantes.

lenceras y otros
bajo la figura de
una empresa de
produccin social,
coordinado por el
Comit
de
Economa
Comunitaria del
consejo comunal

de la misma.

nto de las
leyes.

responsables.

FUENTE: FLORES y BOLIVAR

Cronograma de Actividades

CAPTULO II
LA PLANIFICACION.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN
Objetivo General:
Crear un Taller Textil De Confeccin de uniformes escolares, lenceras y otros bajo la
figura de una empresa de produccin social, coordinado por el Comit de Economa
Comunitaria del consejo comunal del Sector La Libertad, Maracay, Parroquia Jos
Casanova Godoy, Municipio Girardot, Estado Aragua.

Objetivos Especficos
1.- Conocer la necesidad de la creacin de un taller de confeccin de uniformes
escolares, lenceras y otros para uso y beneficio de la comunidad.
2.- Establecer con cuantas personas pertenecientes a la comunidad estn preparadas
para ejercer labores de corte y confeccin.
3.- Censar con cuantas maquinarias se cuentan para efectuar la labor.
4.- Determinar el lugar idneo donde se establecer el taller
5.- Fomentar la insercin de otros miembros de la comunidad para que se integren
como trabajadores del taller de confeccin
6.- Inducir al Comit de Economa del Consejo Comunal en los aspectos legales que
deben darse para la creacin de este taller de confeccin.
7.- Crear un Taller Textil De Confeccin de uniformes escolares, lenceras y otros
bajo la figura de una empresa de produccin social, coordinado por el Comit de
Economa Comunitaria del consejo comunal del Sector La Libertad, Maracay,
Parroquia Jos Casanova Godoy, Municipio Girardot, Estado Aragua.

Justificacin de la Investigacin.
La economa de produccin social, tiene como objetivo en contribuir a la
formacin social del alumno, permitindose acercase a la problemticas existentes en
una de las comunidades, en busca de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, por
esta razn nuestro proyecto se hizo necesario realizar un diagnstico de las
necesidades de la comunidad, donde le permiti a los investigadores tener una
situacin real.

El perfil ms adecuado para llevar a cabo este proyecto en la comunidad de la


libertad suele contar con personas jvenes o de mediana edad, fundamentalmente
mujeres, las mismas tienen conocimientos sobre corte y confeccin de prendas
textiles y sobre el manejo de la maquinaria necesaria para el desarrollo del taller de
confeccin de uniformes escolares, lenceras y otros. En segundo lugar la necesidad
de la demanda de estas prendas textiles las mismas ir a satisfacer una demanda
dentro de la comunidad y otras comunidades vecinas, en tercer lugar la generacin de
beneficios sociales para la poblacin de dicho sector, como por ejemplo la generacin
de empleos sobre todo para aquellas personas con conocimiento en el rea de costura
y mejoras dentro de la comunidad como por ejemplo obras de infraestructura,
culturales entre otras, esto a su vez permitir con el nuevo desarrollo econmico que
se est llevando a cabo en la Repblica Bolivariana de Venezuela, para as diversificar
la economa, con la finalidad que este nuevo modelo econmico generar beneficios
colectivos y un desarrollo endgeno sostenido dentro de la comunidad, dicho de otra
manera este modelo de empresa social administrada por los miembros del consejo
comunal y en especial por el comit de economa popular, quienes sern los
responsables de llevar a cabo la ejecucin del taller de confeccin. El mismo estar
organizado y conformado por un mnimo de diez personas, contando con una persona
especializada en el rea administrativa quien ser el responsable de llevar a cabo
todas las operaciones del taller de confeccin. Este proyecto traer beneficios
tangibles a corto, mediano y largo plazo para la comunidad antes mencionada. En la
medida que el taller de confeccin crezca,

los beneficios econmicos, sociales

crecern para poder atender las demandas y necesidades de la poblacin menos


desposedas, es decir recibirn beneficios o ayudas directas.

Metodologa de la Investigacin.
Segn Canales (2002), el marco metodolgico Es la descripcin de cmo se
va a realizar la investigacin (pg. 134). La metodologa del estudio incluye el tipo

de investigacin, las tcnicas y los procedimientos que se utilizan para obtener la


informacin. Es decir, en este captulo se especifica cmo se desarrollar todo el
proceso investigativo.

Modalidad de la investigacin:
De acuerdo al enfoque que sigue la investigacin, la misma se ubica en un nivel
descriptivo por cuanto se trat de caracterizar los aspectos o fenmenos que inducen a
la situacin planteada, en la forma de un trabajo de campo.
En este sentido, Dankhe, citado por Hernndez, Fernndez y Baptista, (1998),
explica que los estudios descriptivos; Buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que sea
sometido a anlisis. (p.60)
De esta manera, este tipo de estudio tiene como propsito fundamental describir
las situaciones y/o los eventos que se producen en un momento y en un lugar
determinado.
Dentro de esta perspectiva se considera que la investigacin se enmarc en un
diseo de campo, porque se hizo un anlisis racional y analtico abordando
directamente tanto el rea, sujetos y objetos involucrados en el problema, es decir, se
recolectaron los datos directamente de la realidad, fuentes directas de la comunidad.

Lnea De Investigacin:
El tipo de Investigacin que se utilizo para el proyecto es de Investigacin Accin Participacin (I.A.P.), es un mtodo de estudio y accin de tipo cualitativo
que busca obtener resultados fiables y tiles para mejorar situaciones colectivas,
basando la investigacin en la participacin de los propios colectivos a investigar.
As, se trata de que los grupos de poblacin o colectivos a investigar pasen de ser
objeto de estudio a sujeto protagonista de la investigacin, controlando e

interactuando a lo largo del proceso investigador (diseo, fases, evolucin, acciones,


propuestas,...), y necesitando una implicacin y convivencia del personal tcnico
investigador en la comunidad a estudiar.
La Investigacin Accin Participacin busca entender el mundo al tratar de
cambiarlo, colaborativa y reflexivamente. Una alternativa al positivismo en la ciencia,
esta larga tradicin hace hincapi en principios de investigacin colectiva y
experimentacin basados en evidencia e historia social. Dentro de un proceso de
Investigacin Accin Participacin, "las comunidades de investigacin y accin
desarrollan y dirigen preguntas y problemas significativos para aquellos que
participan con co-investigadores" (Reason and Bradbury, 2008, p. 1).
Los profesionales de Investigacin Accin Participacin, realizan un esfuerzo
en conjunto para integrar tres aspectos bsicos de su trabajo: participacin (la vida en
la sociedad y democracia), accin (compromiso con la experiencia y la historia), e
investigacin (solidez en el pensamiento y el desarrollo del conocimiento) (Chevalier
and Buckles, 2013, ch. 1).
La accin se une, orgnicamente con la investigacin" y los procesos
colectivos de auto investigacin. Rahman, (2008, p. 49). La manera en la cual cada
componente se entiende en realidad y el nfasis relativo que recibe vara no obstante
de una teora y prctica de Investigacin Accin Participacin a otra. Esto significa
que la Investigacin Accin Participacin no es un monoltico cuerpo de ideas y
mtodos sino una orientacin pluralista de nuevos conocimientos y cambios sociales.
(Chambers, 2008, p. 297; seeAllen, 2001; Camic and Joas, 2003; SAS2 Dialogue.

Cobertura Poblacional y Geogrfica.


La propuesta de la instalacin de un taller de confeccin de prendas textiles,
estar ubicado en el Sector de la libertad, el mismo est ubicado en Maracay,

Municipio Girardot, parroquia Jos Casanova Godoy, del Estado Aragua, fundada en
15 de agosto de 1930, en la poca gomezcista, est conformada por aproximadamente
doscientas ochenta y cuatro familias, en su mayora descendientes de los fundadores.
Limita con la comunidad de Alayn, Lourdes, El Hipdromo y Julio Bracho. Este
proyecto tendr un alcance para beneficiar aproximadamente un 60% de la poblacin,
adems puede cubrir parte de la demanda y necesidades de las comunidades vecinas.

Informantes Claves.
En el desarrollo del proyecto, algunos miembros de los comits del consejo
comunal y las personas con conocimiento en la confeccin de prendas textiles
jugaron un rol fundamental, dicho de otra manera suministraron la informacin
necesaria para el desarrollo y elaboracin de nuestro proyecto, sin embargo podemos
mencionar que algunas personas de la comunidad tambin fueron de gran ayuda en el
suministro de la informacin concerniente a la crnica fundadora del sector la
libertad.
Poblacin.
Esta referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos
indagar y conocer sus caractersticas, o una de ellas, y para la cual sern vlidas las
conclusiones obtenidas en la investigacin.
Prez (2007), afirma que la poblacin: Es la totalidad del fenmeno a
estudiar en donde la poblacin posee caractersticas comn, la cual estudia y da
origen a los datos de la investigacin (pg. 114)
A los fines de profundizar la informacin de este proyecto se tom una
poblacin conformada por 13 miembros pertenecientes a la comunidad 10 miembros
de la Contralora Social y el banco comunal, 5 miembros del Comit Economa

Popular, y 10 costureras de la comunidad; obteniendo una parte representativa de una


poblacin de 38 miembros.

Muestra
Es una parte de la poblacin obtenida con el fin de investigar, al partir del
conocimiento de sus caractersticas particulares, las propiedades de una poblacin.
Para la aplicacin del instrumento se hace necesario seleccionar una muestra,
que segn Tamayo y Tamayo (2008) es un subgrupo de la poblacin que debe ser
representativo de la misma, y que se extrae cuando no es posible medir a cada una de
las unidades de la poblacin. (pag.180)
La seleccin de la muestra fue de tipo intencional o de conveniencia, ya que se
seleccionaron a 38 miembros de la comunidad, entre miembros del consejo comunal,
costureras y dems personas que residen en la comunidad, los mismos fueron los
informantes claves para esta investigacin. En relacin con este tipo de muestreo,
Valles, JM (1997), refiere que: se escogen las unidades a entrevistar siguiendo
criterios de conveniencia del investigador o de los objetivos de la investigacin
(riqueza de informacin en el caso, posicin que ocupa en relacin al fenmeno
estudiado, etc.)
Tcnicas e Instrumentos para la Recoleccin y Procesamiento de la Informacin:
En este Prrafo se explican los medios y procedimientos utilizados para
obtener la informacin. De all que como tcnicas se seleccionaron la observacin
directa, la entrevista y como instrumentos, la encuesta.
Con respecto a la observacin directa, Hernndez y otros (2000) la definen
como el registro sistemtico, vlido y confiable de comportamiento o conducta
manifiesta (pg. 309). Esta se realiz para obtener el diagnstico general de la
situacin el rea seleccionada.

Al mismo tiempo se us la entrevista, que permiti profundizar y conocer


datos con respecto a la investigacin y de esta manera establecer intercambios de
opiniones por medio de testimonios provenientes de personas y miembros del consejo
comunal que residen en el sector.
Segn Tamayo y Tamayo (2002) La entrevista es la relacin directa establecida
entre el investigador y su objeto de estudio a travs de individuos o grupos con el fin
de obtener testimonios orales. (pg 123).
Se parti de elementos que permitieron recoger la informacin sobre el
planteamiento del problema, el instrumento utilizado en esta investigacin fue la
encuesta.
Y al respecto, Arias (2003) explica que ste es uno de los medios materiales
que se emplean para recoger y almacenar la informacin (pg. 53) y en cual est
conformado por un formato en el que se encuentran explcitos los tems que se desean
conocer, en el cual en su primera parte da las instrucciones a seguir, y una segunda
parte, constituida por 10 preguntas dicotmicas, es decir con respuestas cerradas de
un s y no.
CUADRO N 1

Lugar

Voceros DelComitDe Economa


Comunal Del Barrio Libertad
Miembros de la Contralora Social y
Unidad Financiera Del Barrio
Libertad
Miembros de otros comits

N de
Miembros

Muestra

Porcentaje

05

05

13,16%

10

10

26,32%

Personas con conocimientos de


Costuras De La Comunidad
Total Entrevistados..

13

13

34,20%

10

10

26.32%

38

38

100%

Fuente: Flores Bolvar (2014)

Validez y Confiabilidad del Instrumento Validez


Para Hernndez, Fernndez y Baptista (2003), la validez se refiere al: grado en
que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir (pg. 243).
Para efectos de esta investigacin se emple el juicio de expertos, quienes
revisaron la primera versin del instrumento diseado realizando sugerencias en
cuanto a la pertinencia, relevancia y redaccin de las preguntas o tems de los
mismos. Sus sugerencias sirvieron de base para la elaboracin de su versin final, las
cuales se aplicaron a la muestra seleccionada.

Confiabilidad
Para, Canales, (1996), la confiabilidad se refiere a; La capacidad de los
instrumentos para arrojar datos que se correspondan con la realidad en estudio, o sea
a la exactitud de la medicin, as como a la consistencia o estabilidad de la medicin
en diferentes momentos. (pg. 171)
Para Hernndez, Fernndez y Baptista (2003), la confiabilidad se refiere Al
grado que su aplicacin repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados
(p. 242).
Anlisis de Resultados

Con respecto a la seleccin de la muestra de la poblacin Gabaldn R. N.


(2006) dice:
La muestra es obtenida con el fin de investigar a partir del
conocimiento de sus caractersticas particulares, las propiedades de
una poblacin, consiste que las muestras son representativa de todo el
universo donde se obtuvo sujeto a estudio, que contenga todos los
elementos en la misma proporcin de tal manera que sea posible
generalizar los resultados obtenidos. (p.362).
La presente investigacin est constituida por 38 miembros que residen en la
comunidad del sector la libertad.
En primer lugar el proyecto de confeccin de prendas de uniformes escolares
y lenceras est orientado a satisfacer las necesidades de la demanda existente dentro
de la comunidad de la libertad y las comunidades adyacentes, generando fuentes de
trabajo y un crecimiento social a los habitantes de que as lo requieran, los ingresos
por concepto de ventas un porcentaje ser utilizado para inversin social y mejora de
vida de los habitantes, y para el crecimiento de la Unidad de Produccin Social, para
que la misma pueda as satisfacer la demanda del mercado social existente dentro de
los consejos comunales de otras zonas del estado y el pas.
En segundo lugar la actividad primordial de un taller de confeccin textil
suele consistir en el cocido de piezas previamente cortadas, las mismas sern
entregadas a las costureras que se encargaran de el acabado de las mismas, por esta
razn se le pagaran por produccin, es decir se le cancelaran por piezas acabadas, las
mismas tendrn un precio convenido para su confeccin.

CUADRO N 2
1.- Existe en la comunidad del sector la libertad un Taller Textil De
Confeccin de uniformes escolares, industriales, lenceras y otros?
Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Si

100%

No

38

No Contesta

Fuente: Flores - Bolvar

Anlisis e Interpretacin De Los Datos: El 100% de los encuestados respondi que


en el sector Barrio la libertad no existe talleres textiles en la elaboracin de uniformes
escolares, dirigidos por el consejo comunal.

CUADRO N 3
2.- Est usted de acuerdo con la Creacin de un taller textil de Produccin Social?
Alternativa

Frecuencia

Porcentaje %

Si

38

100

No

No Contesta

Fuente: Flores - Bolvar

Anlisis e Interpretacin De Los Datos: El 100% de las personas encuestadas


responden que si estn de acuerdo con la instalacin de taller textil de confeccin.

CUADRO N 4
3.- Le gustara trabajar en el taller textil de confeccin?
Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Si

38

100%

No

No Contesta

Fuente: Flores - Bolvar

Anlisis e Interpretacin De Los Datos: Las personas encuestadas responden de


manera afirmativa, es decir el 100% estn de acuerdo en trabajar en el taller textil de
confeccin.

CUADRO N 5
4.- Estara usted de acuerdo con la Creacin de un taller de confeccin de
uniformes escolares, industriales, lencera y otros, y sus productos vendidos
aprecios justos?
Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Si

38

100%

No

No Contesta

Fuente: Flores - Bolvar

Anlisis e Interpretacin De Los Datos: En relacin a esta pregunta los encuestados


responden en un 100% si, los productos deben ser vendidos a precios justos.

CUADRO N. 6
5.- Considera usted que la creacin de un Taller textil de confeccin De
Produccin Social traer beneficios sociales a la poblacin de la comunidad?
Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Si

35

92%

No

8%

No Contesta

Fuente: Flores - Bolvar

Anlisis e Interpretacin De Los Datos: Treinta y cinco personas responden de una


manera afirmativa que el taller generara beneficios a la comunidad, es decir a la
poblacin que porcentualmente representan el 92% de los encuestados, mientras que
tres personas respondieron de manera negativa, las mismas representan el 8% del
total de los encuestados.

CUADRO N. 7.- El Taller Textil De Confeccin debe estar bajo la coordinacin


del comit de Economa Comunal?
Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Si

30

79%

No

21%

No Contesta

Fuente: Flores - Bolvar

Anlisis e Interpretacin De Los Datos: El 79% responde de manera afirmativa que


dicho taller debe estar manejado por el Comit de economa comunal, mientras un
21% respondi de manera negativa, es decir que no lo dirija el comit del consejo
comunal.

CUADRO N. 8
7.- Considera usted que los entes gubernamentales del Estado financiaran, este
proyecto, es decir un taller textil de confeccin?
Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Si

38

100%

No

No Contesta

Fuente: Flores - Bolvar

Anlisis e Interpretacin De Los Datos: Las treinta y ochos (38) personas a quien
se le realizo la encuesta respondieron de manera afirmativo que dicho proyecto debe
ser financiado por los entes financieros del Estado.

CUADRO N. 9
8.- En la comunidad existe personal especializado en corte y costura?
Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Si

33

87%

No

No Contesta

13%

Fuente: Flores - Bolvar

Anlisis e Interpretacin De Los Datos: Las personas encuestadas respondieron en


un 87% que si existen personas con conocimiento en el rea de confeccin, mientras
que el 13% restante no respondieron, es decir no contestaron la pregunta.

CUADRO N 10
9.- El taller de confeccin debe ser administrado con personas que tengan
conocimientos administrativos?
Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Si

38

100%

No

No Contesta

Fuente: Flores - Bolvar

Anlisis e Interpretacin De Los Datos: El 100% contestaron la pregunta aplicada,


donde manifestaron que el taller debe ser administrado por personas con
conocimientos administrativo, es decir por especialistas en el rea de administracin.

CUADRO N 11
10- Los Trabajadores del taller textil
permanente?

deben

recibir cursos de capacitacin

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Si

38

100%

No

No Contesta

Fuente: Flores - Bolvar

Anlisis e Interpretacin De Los Datos: Los encuestados respondieron el 100%


afirmativo. Los mismos recibirn cursos de capacitacin permanente.

CAPTULO III
SISTEMATIZACIN DE RESULTADOS

CONCLUSIONES

Una vez realizado el diagnostico, el mismo nos permiti determinar una serie
de problemtica y potencialidades que se presentan en la comunidad de la libertad,
ahora bien dicho de otra manera, nos llamo la atencin donde pudimos constatar
amas de casa realizando labores de costura en la comunidad o sector la libertad; como
futuros administradores y es oportuno la creacin de un taller de confeccin bajo la
modalidad de empresa de produccin social, es decir la misma ser conformada y
administrada por los habitantes de la comunidad.

Por esta razn es indicado solicitar los

recursos financieros,

una vez

obtenidos dichos recursos por parte de los entes gubernamentales, los mismos sern
utilizados por el consejo comunal para la ejecucin del proyecto de instalacin del
taller textil de confeccin de uniformes escolares, industriales, lenceras y otros.
Donde el comit de Economa Comunitaria ser el responsable de la ejecucin del
proyecto, y tendr bajo su responsabilidad el buen funcionamiento y administracin
de los diferentes recursos.
Entre las funciones que debe cumplir el Consejo Comunal, junto al comit de
Economa Comunal es trabajar juntos en la ejecucin del proyecto, donde
administrarn los recursos asignados, generados o captados, promover la constitucin
de una empresa de produccin social.
Impulsar el crecimiento del taller textil de confeccin para as generar
recursos, con la finalidad de mejorar la calidad de vida dentro de la comunidad, y
tener un crecimiento integral sostenible, con el objetivo, de dar

soluciones al

problemtica existente en la comunidad. Donde un porcentaje de estos recursos


puedan ingresar al presupuesto participativo de acuerdo a las necesidades de la
comunidad, fortalecimiento de economas locales, financiar proyectos comunitarios y
otorgar microcrditos.
Con base a lo anterior cumplir con estas funciones cobra importancia de
controlar y ejecutar el buen uso de los recursos financieros asignados y evitar su
desviacin o malversacin a los fines que fueron destinados, por tanto los miembros
del consejo comunal o los integrantes de la comunidad, los mismos velaran por el
buen funcionamiento del taller de confeccin. En este sentido la comunidad del
Sector la Libertad de Maracay, Parroquia Jos Casanova Godoy, municipio Girardot,
Estado Aragua consiente de esta situacin, le da importancia a que el comit de
Economa Comunal garantice el xito

de los objetivos o metas propuestas. La

contralora social tendr bajo su responsabilidad la fiscalizacin de todas las

operaciones que se lleven a cabo por parte de los responsables, es decir el comit de
economa comunal.
Por lo antes expuesto la investigacin realizada se considera viable y factible
para su ejecucin.

RECOMENDACIONES
En funcin de la presentacin de la propuesta de instalar un Taller de
Confeccin Textil de uniformes escolares, industriales, lenceras y otros del consejo
comunal del Sector La Libertad en Maracay, parroquia Jos Casanova Godoy,
municipio Girardot, Estado Aragua, surgen unas series de recomendaciones como las
que se mencionamos a continuacin:
1.- Una vez que el Consejo Comunal y el Comit de Economa Comunal reciban el
proyecto, los mismos deben solicitar los recursos ante los entes gubernamentales
para el financiamiento del mismo.
2.- Hacer uso adecuado con eficiencia y eficacia de los recursos para el cual fueron
aprobados, es decir para la instalacin de un Taller de confeccin textil.

3.- Convocar una asamblea de ciudadanos, con finalidad de participarle de la


aprobacin de los recursos financieros o no por parte de los entes gubernamentales.
4.- La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria debe exigir al comit de
Economa Comunal la Justificacin de la solicitud del dinero, es decir debe pedirle
presupuestos y facturas que estn relacionadas con la compra de insumos y
maquinarias relacionadas con el proyecto.
5.- La Contralora Social debe velar y vigilar los manejos de los recursos financieros
otorgados, con la finalidad que no se preste para actos de corrupcin.
6.- La administracin del taller de confeccin textil debe ser administrado por una
persona especialista en el rea, donde la misma lleve un control efectivo de todas las
operaciones financieras, de produccin del taller.
7.- Se deben crear normas, para realizar evaluaciones a todas las personas que
laboran en el taller, con la finalidad de precisar su buen desempeo, y si observa
ineficiencia por algn trabajador se debe efectuar las observaciones y correcciones
esto evitar males mayores a futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.- WWW.AVN.INF.VE .PROYECTOS SOCIO PRODUCTIVOS.
2.- WWW.VTV.GOB.VE
3.- WWW.Correo Del Orinoco.GOB.VE
4.- WWW.BancoDelPueblo.gob.ve
Alberich Nistal, T. (2006): "La Agenda 21 de la Cultura. Un instrumento para el
desarrollo" Extensin Universidad Ander-Egg, E. (2002) Tcnicas de
investigacin social. 10 Edicin. Buenos Aires, Argentina: Editorial Humanista.

Arias, F. (2003) El proyecto de investigacin. 2 Edicin. Caracas: Editorial


Epistemetaria. Universidad Nacional Abierta (2002
Canales, F (1996). Metodologa de la investigacin. Manual para el desarrollo del
personal de salud. Washington, D.C
Hernndez, N y Hernndez, L. (2002). Manifestaciones Psicofisiolgicas de la
enfermera al estrs. Trabajo especial de grado. Escuela de enfermera. UCV.
Caracas.
Hernndez, R, Fernndez, C. y Baptista, A. (1998). Metodologa de la investigacin.
McGraw Hill. Mxico.
Tamayo y Tamayo (2002). El Proceso de la Investigacin Cientfica.
Editorial Limusa, S.A. 3era edicin, Mxico.
Valles, JM (1997) tcnicas cualitativas fe Investigacin Social. Madrid, Sntesis,
Capitulo 3, 5 y 7

Propuesta De Los Lineamientos Para Poder Desarrollar El Taller De Confeccin


De Prendas Textiles

Requerimientos De Maquinarias:
Descripcin
De Los Equipos

Cantid
ad

Preci
o x
Total
Unid Bolvar
ad
es

Mquina Overlock Recta Industrial

35.00
0

175.000

Cortadora Manual

4.000

20.000

Bordadora

Maquina 20U

Mquina De Coser Doble Aguja

Cortadora Industrial

Mesn De Corte

Maquina Collaretera
Totales
.

45.00
0
17.36
0
38.00
0
25.00
0
4.000
36.00
0

21

45.000
34.720
38.000
25.000
20.000
36.000
393.720

Requerimientos De Herramientas
Descripcin
De Las Herramientas

Cantid
ad

Preci
o x
Total
Unid Bolvar
ad
es

Tijeras Rematadoras

10

500

5.000

Tijeras Barrilito Grandes

10

700

7.000

Tijeras Barrilito Medianas

10

500

5.000

Cintas De medida

10

60

600
0
0
0
0

Totales
.

40

17.600

Requerimientos De Materia Prima


Tipo De Tela

Preci
o x
Total
Cantid Metr Bolvar
ad
o
es

Tela Marisela

300

64

19.238

Tela Fleece

300

83

24.975

Tela New Oxford

300

60

17.888

Camiseta

300

59

17.550

Beisbol

300

72

21.600

Viena

300

39

11.813

Chemisse (Kilo)

300

232

69.525

Cuellos y Puos
Totales
..

300

25

7.500

2400

190.088

Requerimientos De Accesorios

Cantid
ad

Preci
o x
Unid
ad

Total
Bolvar
es

1.000

0,5

500

Descripcin
De Las Herramientas

Botones

Gomas

144

10

1.440

Hilos

24

50

1.200

1.000

1.000

Cierres

500

1.500

Bolsas

1.000

1,50

1.500

Etiquetas

0
0
Totales

3.668

7.140

Requerimientos Mano De Obra

Descripcin

Cantid
ad

Preci
o x
Unida
d

Total
Bolvar
es

Costureras

3.272

16.360

Rematadoras

3.272

9.816

Cortadoras

3.272

6.544

Encargado Del Taller

4.000

4.000

Totales
..

11

36.720

Acondicionamiento De Local - Otros


Descripcin

Canti

Preci
o
Total
Unita Bolva

dad

Acondicionamiento De Local
Equipo Aire Acondicionado
Ventiladores
Sillas
Equipo De Computacin
Sumadora
Papelera
Total
Bolvares..

2
5
1
1

rio

res

50.000
15.000
1.500
3.000
2.000 10.000
25.00
0 25.000
2.500
2.500
5.000
110.50
0

Anlisis: Este proyecto es factible en un 100%, debido que generara ingresos para un
mejoramiento en la calidad de vida integral de los habitantes de la comunidad del
sector libertad, el proyecto segn los cuadros estn especificados los tems con su
respectivos Bolvares, estos alcanzan unos 800.0000 Bs, estos recursos sern
solicitados a los entes financieros del estado.

La produccin esperada est planificada en funcin de la capacidad instalada


del Taller de confeccin de uniformes escolares, lenceras y otros, y la demanda que

se da en las temporadas de mayor consumo. Se considera para algunos productos


producir todo el ao, y para otros en temporadas de mayor demanda, como es el caso
de los uniformes escolares, por tanto la produccin no est limitada solo a
confeccionar uniformes, sino que puede producir otro tipo de prendas textiles.

Produccin De Sabanas Estampados y Unicolores De 1,50 x 2,00


Semanal

Mensual

Anual

15

60

690

Produccin De Sabanas Estampados y Unicolores De 2,00 x 2,00


Semanal

Mensual

Anual

20

230

Camisas Varias Tallas, Blancas, Azul y Beige


Semanal

Mensual

Anual

40

160

1.680

Franelas Blancas Para Deporte Varias Tallas, Blancas, Rojas, Azul,


Amarillo.
Semanal

Mensual

Anual

40

160

1.680

Monos Para Deportes Varias Tallas, Color Azul.


Semanal

Mensual

Anual

50

200

1.000

Pantalones Escolares Varias Tallas, Color Azul.


Semanal

Mensual

Anual

50

200

1.000

DESCRIPCIN DE LOS PRODUCTOS FINALES

Pantalones Azul Marino


Chemisse Roja, Amarilla, Azul y Beige
Camisas Blancas, Azul y Beige
Juego De Sabanas Individual y Matrimonial

Monos Deportivos
Camisas De Oxford
Otros
Juego De Sabanas.

Mono Escolar Para Deporte

Chemisse Escolares

Pantalones Escolares

Camisas Escolares Manga Corta

ANEXOS

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD POLITECNICA ARAGUA

Dr. FEDERICO BRITO FIGUEROA


MISIN SUCRE
PRIMERA ALDEA UNIVERSITARIA DEL EDO ARAGUA
MUNICIPIO GIRARDOT

Estimado Habitante:
Las preguntas que a continuacin se le hacen en el siguiente formato, deben
ser respondidos con objetividad, sinceridad y precisin a los fines de garantizar el
xito de la investigacin.

Foto Nro. 01
Visita De Los Investigadores a La Comunidad

Local Donde Funcionara El Taller De Confeccin

También podría gustarte