Metodologia Composicion Arquitectonica v3
Metodologia Composicion Arquitectonica v3
Metodologia Composicion Arquitectonica v3
este documento se elabora con la finalidad de brindar a los alumnos de arquitectura las
herramientas necesarias para adentrarse en el proceso de diseo.
arquitectnico
v3
Instituto Tecnolgico de Pachuca (ITP), cuyo Autor Arq. Mario R. Rojas Espinosa la desarrolla
buscando que alumno ejercite, mediante un proceso acadmico, los retos que tendr en su
vida profesional.
Se respeta de forma ntegra el documento. Las anotaciones personales se
encuentran entre corchetes [] para diferenciar del documento original.
Arq. Yoan Beltrn
Pachuca, Hgo. Mxico
Febrero 2014
Diagnstico
ndice
DIAGNSTICO .......................................................................................................4
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
ANLISIS................................................................................................................9
I.
II.
EXPLICACIN .................................................................................................... 9
APLICACIN. .................................................................................................. 10
SNTESIS ..............................................................................................................12
sino la problemtica que ser resuelta con ayuda del objeto arquitectnico. Deber de cumplir
I.
II.
III.
EL CONCEPTO ARQUITECTNICO......................................................................... 12
PARTIDO ARQUITECTNICO ............................................................................... 15
ANTEPROYECTO .............................................................................................. 15
DESARROLLO .......................................................................................................16
I.
II.
III.
EVALUACIN .......................................................................................................19
II.
Se refiere a todo aquello que es propio de la demanda formulada. [Es decir, de la entidad o
persona quin encarga el proyecto. A nivel acadmico puede ser el catedrtico quien funge
como cliente.]
a.
b.
c.
d.
i.
Descripcin de su ubicacin.
ii.
ii.
inmueble.
iii.
iv.
v.
IV.
4.
Patrn de desarrollo.
1.
Formas existentes.
esquemas de funcionamiento).
2.
3.
aplicados.
4.
[] Sistemas constructivos.
5.
[] Materiales de acabados.
iii.
1.
2.
3.
o el contexto existente.
III.
Sistema vial.
base en:
3.
b.
Subsistema natural
i.
Clima.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
vii.
b.
c.
c.
Caractersticas sociales
1.
Demografa
Caractersticas extrnsecas
2.
Nivel educativo
Se refiere a todos los aspectos naturales, del medio construido, social, productivo y
3.
Niveles de ingresos
4.
[Otras]
ii.
Subsistema construido
i.
Caractersticas de organizacin
1.
1.
Trama urbana.
2.
2.
Crecimiento histrico.
3.
[Otras]
d.
e.
V.
Descripcin
i.
Actividades positivas.
ii.
Actividades negativas.
a.
objeto arquitectnico].
ii.
ii.
b.
ii.
c.
d.
Anlisis
iii.
Aplicacin
a.
Explicacin
a.
Objetivos
ii.
iii.
Son los conceptos abstractos que debern ser cubiertos por el objeto
b.
diagramas]
teora y la investigacin.
Permite construir un modelo abstracto y expresarnos como arquitectos
en forma escrita.
La hiptesis debe plantearse con base en los aspectos conceptuales,
c.
ii.
Zonificacin
iii.
Diagrama de funcionamiento
ii.
Restrictivas:
son
aquellas
situaciones
que
resultan
Diagrama de relaciones
[Puede analizarse mediante matriz de relaciones y/o
Hiptesis conceptual
Es la respuesta tentativa al problema propuesto, es el eslabn entre la
c.
Durante el diseo.
2.
Durante la construccin.
3.
Actividades a desarrollarse.
2.
3.
4.
2.
3.
10
Sntesis
Parte metodolgica que se encarga de la traduccin del lenguaje abstracto escrito del anlisis,
a un lenguaje visual propio de la arquitectura. El lenguaje visual se rige por las leyes de la teora
del diseo y la teora de la arquitectura y permite la concrecin de la idea indicada en la
hiptesis, para generar un objeto capaz de ser evaluado por cualquier persona (pasa de la
esfera netamente intelectual del arquitecto al papel, esto es, a la esfera de la realidad). La
sntesis es la composicin de un todo a travs de la reunin de sus partes.
Es necesario que esta parte sea exclusivamente grfica y se trabaje tanto en planta
como alzado y perspectiva, pensando siempre en el espacio tridimensional del objeto
generado.
La buena arquitectura se reconoce por cuatro maneras de aproximacin con la obra:
la primera es el volumen, en el que las proporciones y manejo de formas debe ser bello; la
segunda es el manejo del espacio, cuyos recorridos y secuencias espaciales posibilitan estar
dentro de ellos para producir placer; la tercera es el detalle, el buen diseo y ejecucin de las
partes que componen la obra arquitectnica, como los acabados, los remates, la mano de
obra, etc.; la ltima, y en relacin ms ntima con el edificio es la funcionalidad, y ah solo el
usuario es capaz de conocer y evaluar sus cualidades.
I.
El concepto arquitectnico
a.
Componentes estticos.
i.
b.
Elementos arquitectnicos
Conjunto de elementos fijos y mviles a travs de los cuales se
conforma el objeto arquitectnico de manera integral. Por
ejemplo: muros, pisos, columnas, puertas, ventanas, etc.
11
1.
12
2.
Componentes arquitectnicos
Determinar grficamente la manera en que van a ser empleados
[en los diferentes elementos en conjunto].
Una adecuada seleccin de elementos y componentes
generatriz.
ii.
exteriores).
iii.
en el proyecto.
c.
ii.
iv.
Graficar:
Orientacin
Asoleamiento
Vientos dominantes
Topografa
Ejes perceptuales
d.
v.
e.
Componentes tecnolgicos:
i.
Instalaciones.
Revisar que el objeto arquitectnico diseado permita un
Jerarqua de espacios
i.
ii.
Estructuras.
Circulaciones
Aproximaciones
Recorridos peatonales
Recorridos vehiculares
los aspectos.
Principios ordenadores.
iii.
Materiales.
13
14
Desarrollo
Partido arquitectnico
[Lo definimos como] la suma del esquema de solucin con los componentes tecnolgicos. Esto
es, un esquema de la idea que es posible desarrollar y que cumple con todo lo necesario para
convertirse en un anteproyecto.
III.
Aspectos conceptuales.
b.
Aspectos formales-funcionales-espaciales.
c.
d.
Aspectos de instalaciones.
e.
Permite generar la informacin necesaria para llevar a cabo la construccin del objeto
Evaluacin de impactos
i.
ii.
Anteproyecto
a.
Mtodo de proyeccin.
b.
c.
ii.
iii.
Plantas arquitectnicas.
Fachadas arquitectnicas.
iv.
b.
Planos arquitectnicos:
iii.
Evaluacin de impactos
Propuestas tridimensionales
Maqueta virtual.
Maqueta fsica.
Parmetros:
+3 Excelente
+2 Bueno
+1 Regular
0 Sin incidencia
-1 Malo
-2 Muy malo
-3 Psimo
Animacin.
Recorridos virtuales.
15
16
II.
a.
b.
III.
d.
Proyecto ejecutivo
e.
f.
g.
[De acuerdo al nivel del proyecto. En algunos casos se pudiera optar por criterios. Por
ejemplo, en el proyecto estructural.
Es importante recordar que el listado deber servir nicamente como orientacin
y apoyo para establecer los alcances del proyecto. Deber evaluarse si ste criterio se toma
h.
b.
c.
i.
Arquitectnico:
i. Planos Arquitectnicos (plantas, cortes, fachadas)
ii. Perspectivas
iii. Animacin
iv. Maqueta
v. Detalles constructivos
vi. Planos herrera y/o cancelera y/o carpintera
vii. Planos de albailera y acabados
Estructural:
i. Memoria de clculo estructural
ii. Planos detallados de cimentacin con especificaciones
iii. Planos Estructurales detallados con especificaciones
iv. Detalles estructurales
Elctrica:
i. Memoria tcnica
ii. Planos instalacin elctrica
iii. Cuadro de cargas
j.
k.
17
18
Evaluacin
La evaluacin comprende dos aspectos bsicos, desde el punto de vista del catedrtico, el cual
se conform como cliente y asesor, y del alumno mismo, quien al final del curso debe de
presentar una serie de aptitudes y actitudes (objetivos fijados al inicio del curso), hacia el
diseo que le permitan desarrollarse como arquitecto y generar un juicio crtico propio hacia
su labor como al medio profesional en que se desenvolver.
Es importante que al final del curso el alumno haga una revisin de sus objetivos y
si estos se cumplieron o no, y el porqu de ello.
Diagnstico
Anlisis
Sntesis
Anteproyecto
Proyecto
Proyecto ejecutivo
Modelo grfico
Modelo volumtrico
Calificacin final
%
%
%
%
%
%
%
100%
Transcripcin y comentarios:
Arq. Yoan Beltrn Martnez
[email protected]
19