Todos Por Una Vida Saludable
Todos Por Una Vida Saludable
Todos Por Una Vida Saludable
saludable!
Sesin1:
Contexto, determinantes de la salud y competencias
docente.
Producto # 1: Conclusiones sobre los principales problemas de salud en
Mxico.
los principales problemas de salud en Mxico.
Los problemas que se presentan en Educacion Preescolar Indigena, de la
Comunidad de Huay-Max , es la anemia, en un primer lugar, debido a la baja defensa
que tienen los pequeos por la falta de una alimentacin nutritiva rica en vitaminas y
minerales.
Los padres de familia son productores de maz, frijol, frijol blanco, tienen
cultivos de tomate, calabaza, naranja dulce, etc. Pero que por la pobreza y marginacin
en la que viven dichos productos en lugar de consumirlos, aprovechan venderlos para
obtener recursos econmicos y sustentar el gasto familiar.
Con respecto a una comunidad que es parte importante de nuestro pas y
presenta problemas de salud no solo en los nios sino tambin en los adultos. Y en
nuestro pas los principales problemas son: Obesidad, desnutricin, enfermedades
respiratorias, parsitos, diabetes, hipertensin, cncer en el estmago, colitis, gastritis,
bulimia, anorexia, colesterol, triglicridos, estrs, depresin. Etc.
El mundo actual es muy demandante, las rutinas muy cargadas de
trabajo, los estereotipos impuestos mediante la televisin, promocin de alimentos
enlatados, congelados y comida rpida o sedentaria promovidos por los diferentes
medios de comunicacin son las principales causas del desorden alimenticio que tanto
nios como adultos estamos expuestos.
Aunado a la situacin anterior est la falta de tiempo para hacer
cualquier tipo de actividad fsica.
Ya que no tenemos o no nos formamos con este hbito. En la actualidad
tratamos de darles a nuestros hijos lo mejor en cuanto a la economa descuidando la
parte sentimental y alimenticia y esto viene a repercutir en los nios creciendo solos y
sin la vigilancia.
Otra situacin es la vida en lugares Urbanos que obligan a comer en
lugares que no sabemos si tiene tienen una higiene adecuada, por lo que esto nos lleva a
que la salud mental y fsica se vaya deteriorando y nos lleva a las enfermedades como
las que se menciona.
Nuestro Pais en la actualidad requiere de personas capaces de sobre
salir llevando una alimentacin sana y adecuada para abatir las enfermedades y los
trastornos alimenticios que se presentan en nios y adultos.
Es importante que como Educadoras trabajes situaciones didcticas
para implementar hbitos de cuidado de salud y de alimentacin con los alumnos de
Preescolar y platicas de orientacin con las Madres de Familia.
Una vez que ellos tomen conciencia ya podrn entonces inculcar a sus
hijos los buenos hbitos alimenticios, para un mayor rendimiento en sus actividades
diarias y laborales.
Competencia docente
Rasgos de la competencia
Atender
a
las
necesidades
de
los
integrantes
de
la
comunidad educativa en
relacin a la salud.
Ejemplo aplicaci
Elaborar men
regin que sea
Llevar acabo e
postres nutritiv
Conferencias
expertos (enfer
Conferencias,
hbitos alimen
Recurrir a formas de
trabajo con carcter
formativo.
Trabajar con
alimentos que
regin.
Prevencin de
Elaborar situa
los buenos hb
Trabajar me
enfermedades
conjuntivitis, e
Proyectar vide
existen en nue
Elaboracin d
estratgicos o
la salud.
Disear con lo
Ya que en la escuela he observado que los nios faltan constantemente por causa de
enfermedades crnicas y de digestivas, en el cual es necesario brindar orientaciones
a las madres de familia con el apoyo del sector salud, as como proyeccin de
videos, situaciones didcticas con los alumnos, hbitos alimenticios en casa y en la
escuela. De manera que se puede reducir dichas enfermedades en la comunidad
escolar y familiar.
cu
alimentacin
Retomar
Elaborar cort
Recopilacin
Elaborar un c
SITUACIN DE APRENDIZAJE:
Inicio:
Desarrollo:
Darles a conocer los beneficios que contiene estas 2 frutas y cmo nos ayudan a
mantenernos sanos.
Explicarles sobre el dao que le causa a nuestro organismo el consumir los
alimentos chatarra.
Preparar el mango y la zanahoria picada junto con los alumnos
En grupo saborear la ensalada.
Cierre:
Anlisis y reflexin.
En base a la degustacin hacer comentario acerca de la ensalada.
Proporcionarle a los nios una hoja didctica para que identifiquen, cules son los
alimentos nutritivos?
Materiales:
Evaluacin:
En esta actividad realizada observe que los alumnos les encanta consumir las
comidas chatarras y golosinas, porque piensa que los ayudan a crecer y son ricas,
cuando les hable de las frutas y su consumo de ellas comentaron que si les gusta
pero no siempre lo consumen y algunas solo en la comida las comen, pero que ms
le gusta comer la sabritas y dulces.
SITUACIN DE APRENDIZAJE:
Inicio:
Desarrollo:
fsica.
Con apoyo de la msica iniciar la actividad.(durante 3 veces, de acuerdo al inters
de los nios)
Conforme al desarrollo realizar cambios en la coreografa de la rutina.
Al trmino se realizaran ejercicios de relajacin y respiracin, con la dinmica Se
arranca la rosa se respira y sopla. (de 3 a 4 veces segn lo requieran los nios y
nias).
Cierre:
Materiales:
Evaluacin:
NOTAS DE REFLEXIN:
hubo, as como
identificaron las partes de su cuerpo con relacin a los utensilios de cocina, as como
ubicaciones espaciales.
Algunos nios que no se incorporaron al inicio de la actividad por timidez, fue uno
de los imprevistos que se presentaron, por lo que se les motivo animndolos con la
obtencin de un premio al finalizar la actividad.
Sesin # 4
a)
Conocimientos Previos:
El contexto.
Nuestro alrededor.
A qu se llama entorno?
b)
Conocimientos previos:
Inculcar el deporte.
c)
Considera que su escuela es un entorno seguro y promotor de la salud?
por qu?
Aportes personales:
Existen algunos lugares de riesgo como bodegas, por lo que se tiene que
cuidar la integridad fsica de los nios y nias.
d)
Aportes personales:
Prevencin de accidentes.
Prcticas de higiene.
Qu requerira:
FISICOS:
aulas.
Extintores.
Botiquines.
ENTORNO PSICOSOCIAL:
Aprendizajes Esperados:
Comenta las sensaciones y los sentimientos que le generan algunas personas que ha
conocido o algunas experiencias que han vivido.
Identifica algunos riesgos a los que puede estar expuesta en su familia, la calle, la
escuela y platica que se tiene que hacer en cada caso.
Realizar interrogantes a los nios para conocer sus saberes propios conocen que
nos ocasionan riesgos de salud?, Cules son? Alguien se ha lastimado en la
escuela, casa?, qu peligros existen si no nos cuidamos?.
Se les presentara una lmina de los tipos de peligros que existen y los accidentes que
ocasionan al no prevenirse.
Desarrollo:
Salir con los alumnos y pegar los carteles en lugares estratgicos, e invitar a los
dems nios de la escuela y maestros para que conozcan y vean los posibles
accidentes que se pueden ocasionar sino se previene invitar a que cuiden su propio
cuerpo.
Cierre:
Que los nios escenifiquen de manera individual o por equipo algunos posibles
accidentes sino se practican las reglas de seguridad y cuidado.
Evaluacin: participaron activamente?, qu medidas de seguridad conocen?,
qu reglas de seguridad practican?.
Material: cartulina, Resistol, cinta, plumones, tijeras, revistas, plumones,
imgenes, etc.
PRODUCTO # 9: Debate
Formen 2 equipos, cada uno responda una de las dos preguntas
planteadas y a continuacin debatan sobre la Implementacin de los
objetivos prioritarios del Acuerdo Nacional. (45 minutos)
Doctora: Las que se pueden que derivar son tener buena comunicacin con todos los
organismos de salud. En nuestro pas si hay nios obesos, porque muchas veces
consumimos, alimentos chatarras, como las mantecadas, y realmente en nuestras
comunidades contamos con frutas de nuestro terreno
Los que estn en contra dicen que no le cree nada el gobierno, as que no hay
obesidad en Mxico, porque no hay nios obesos.
Estoy en contra, porque no tenemos dinero para costear todo lo que se refiere a la
nutricin. y que los productos que se dan en la escuela los proporcione el gobierno y
que sea nutritivo.
Como representante del gobierno, considero que las familias, tambin tienen que
aportar para la alimentacin de sus hijos, que para eso se les da apoyos como son
(oportunidades) y les debe de servir para la educacin y la alimentacin de sus hijos.
c) que ellos cren aves para su propio beneficio, en donde incluso pueden alimentar
a sus animales con las frutas que ya no les sirve.
Maestra: que el gobierno apoye con material y que nos den las mismas herramientas
que en las dems escuelas se dan. y tambin requiero de un especialista para que nos
apoye en estas actividades
Atribuir a las familias los apoyos de proyectos para las hortalizas, hacer compostas
y tener un nutrilogo para apoyar e instruir a los maestros y padres de familia.
situacin ya que no es nada fcil para nosotros enfrentarnos a una situacin, que se vive
como es la obesidad y el sobre peso, el gobierno segn ha implementado programas y
acciones para trabajar de manera colectiva entre autoridades docentes, padres de
familia, alumnos pero no es suficiente para poder contrarrestar y modificar la
situaciones de riesgo que s que presenta en nuestra sociedad.
escolares, la venta de pequeos productos como lonches, que contiene unos panques,
chocolate, etc. Productos que no ayudan a la sana alimentacin de los nios esto nos
lleva a un problema de sobre peso, el gobierno siempre promete y no cumple con lo que
nos promete.
gobierno, ya que es verdad que nosotros tenemos frutas y verduras de nuestra regin,
pero no contamos con suficientemente recursos como para comprar todos alimentos
necesarios para la buena alimentacin de nuestros hijos. El gobierno siempre nos dice
que est enviando productos para darle solucin la obesidad en las escuelas en verdad
lo sea que los productos que l est enviando sea una realidad y no mentiras, ya que
podra pagar dos o tres pesos en la escuela y completar su desayuno a mi hijo en la casa
comprndole frutas y verduras para su buena alimentacin del nio, as tambin se habla
mucho de programas y proyectos maravillosos que el gobierno segn otorga a las
comunidades para el mejoramiento de las escuelas y otorgndole a ellas desayunos
escolares y entre otras cosas pero en realidad como madre de familia de Jos Mara
Morelos no he visto nada nada de lo que se est comentando si es as es bueno que se le
haga saber al gobierno que el apoyo y programas sea para todos no solo para unos
cuentos que son sus allegados de los grandes polticos.
ya que nosotros tenemos el material humano y para que esto funcione y sea real el
gobierno nos debe de proporcionar de las herramientas necesarias para poder estar a la
par con otras instituciones que no solo a las comunidades se les otorgue de las
herramientas necesarias sino tambin a las escuelas que estn en las cabeceras para as
poder combatir el sobre peso y la obesidad. Si como docente me dicen que debo de
combatir este problema de la obesidad primero que nada el gobierno deber a de
otorgarnos de las herramientas necesarias para poderle dar solucin a este problema ya
que como docente y como padres de familia no estamos en las condiciones para estar
comprando el material necesario para poder darle solucin al sobre peso y la obesidad.
El gobierno nos exige como docentes en todos los aspectos, y ahora para
poder combatir la obesidad y el sobre peso, pero no nos otorga las herramientas
necesarias, como docentes necesitamos un personal adecuado y correcto como un
nutrilogo, un maestro de educacin fsica, de artstica y todo lo necesario para poder
darle solucin a este problema.
llegan a las comunidades y menos a las escuelas, si no que se les da a las personas que
no lo necesitan. Si hablamos de la alimentacin el mismo gobierno permite muchas
cosas ya que ellos mismos ocasionan este problema ya que l ha firmado el dichoso
libre comercio y la a permitido alas grandes empresas introducir a nuestro pas sus
productos, y el sequedad con una buena parte de ganancias mientras el pobre es ms
pobre de lo que ya es.
gobierno con lo de las reformas que ha estado implementando no nos a ayudado en nada
Como publico puedo decir que cada sexenio cambiamos a las personas
que nos gobierna ellos vienen y traen consigo proyectos novedosos segn para el
beneficio de la sociedad pero con el transcurso de los das y meses nos damos cuenta
que no es as si no al contrario solo suben a embolsarse y a darse una vida de ricos y se
olvidan de la ciudadana, por lo que siempre he pensado que mientas existan mentes
dbiles, incapaces de pensar y analizar la situacin que se presenta habrn personas que
nos manejen a su antojo.
Evidencias Fotogrficas
OBJETIVOS PRIORITARIOS:
Objetivo Prioritario # 5: Mejorar la capacidad de toma de decisiones informadas
de la poblacin sobre una dieta correcta a travs de un etiquetado til, de fcil
comprensin y del fomento del alfabetismo en nutricin y salud, la Secretara de
Salud, entre otras acciones, disear una estrategia sobre orientacin alimentaria,
seleccin y preparacin de alimentos y bebidas, para lograr una alimentacin
correcta.
DESCRIPCIN:
SPOTS PUBLICITARIO:
Tomas en escena
PRODUCTO FINAL.
Qu aprend?
Como implementar la jarra del buen beber con los alumnos y en mi casa con
mis hijos.
Promover una dieta con alimentos de mi regin para una vida saludable .
SUGERENCIAS Y COMENTARIOS:
Los tres cursos que se impartieron para carrera magisterial fueron de mucho
Inters e importante con conocimientos y de gran utilidad para aplicar en las
escuelas y en el nivel Preescolar. El de acercar a los nios a la lectura y escritura es
de suma importancia para el nivel de Preescolar y el de cmo resolver problemas en
matemticas y el tema de una vida saludable es de suma importancia debido al
descontrol alimenticio que existe en nuestra sociedad. Aplicar las sesiones en las
aulas los alumnos mejorar su actitud, conocimientos, valores y destrezas en su
informacin.
Tambin es importante que los cursos sean en periodos cortos y por etapas de dos
semanas y se descansa; as hasta concluir los temas de carrera magisterial, ya fueron
muy cansados y desgastante fsicamente y mental por el tiempo prolongado.