Movimientos Sociales y Educación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Movimientos sociales y educacin:

los Bachilleratos Populares en la


Argentina1
Marina Ampudia2 y Roberto Elisalde3
Despus de la crisis social del 2001 en pases como la Argentina, las
empresas recuperadas, las cooperativas de educadores, los
movimientos de desocupados, los sindicatos e incluso las
organizaciones pertenecientes a universidades pblicas asumieron la
creacin de escuelas/Bachilleratos populares para jvenes y adultos
que permitieron que una considerable franja de la poblacin expulsada
de las escuelas en los aos del neoliberalismo[4] retome sus estudios en
experiencias que adems de plantearse como gestoras de otra calidad
educativa[5], reivindicaban la formacin de sujetos crticos y
comprometidos con la realidad de sus comunidades.
En suma, tomar la educacin en nuestras manos fue la consigna
elegida por los movimientos sociales para dar cuenta del protagonismo
de un nuevo e informal movimiento pedaggico, democrtico y
popular, expresado en los Bachilleratos Populares, que aspiraba a
construir otra escuela posible, luego de que la tormenta neoliberal
cubriera con exclusin y pobreza casi la totalidad del continente
1

Con modificaciones el presente articulo fue publicado en la Revista Educacin y


Cultura de N 105, FECODE-Bogot-Colombia. 2014.
2 Marina Ampudia: Integrante de la RIOSAL-CLACSO y de la Universidad de los
Trabajadores-IMPA. Antroploga social. Prof. e investigadora de la UBA.
3 Roberto Elisalde: Integrante de la RIOSAL-CLACSO y de la Universidad de los
Trabajadores-IMPA. Historiador. Prof e investigador UBA
4 En el 2003, en la Argentina, la media de jvenes y adultos fuera de las escuelas
secundarias fue del 60% de la poblacin econmicamente activa.
5
El concepto otra calidad educativa o calidad social fue planteado por Paulo Freire
en los aos que fuera secretario de educacin del Municipio de San Pablo en 19891991. Se refiere a la necesidad de que las escuelas promuevan una calidad educativa
seria y acadmica, y con un claro compromiso social. Ver Elisalde, Roberto, Educacin
popular, polticas pblicas y movimientos sociales: la gestin de Paulos Freire en la
SME-SP (1989-1990) Ed. Biblos, 2014.

latinoamericano. Desde estas organizaciones se asumi la educacin


popular incorporando a las reivindicaciones histricas el derecho a la
acreditacin [6], ya que bajo los nuevos tiempos la poblacin excluida
de la educacin media llegaba a millones (ms del 70% de la poblacin
econmicamente activa [7]), constituyndose la creacin de escuelas en
una nueva estrategia para terminar con la exclusin educativa a la vez
de aportar a la organizacin de las clases populares.
Este ascendente proceso plante y contina planteando en los
movimientos sociales fuertes debates respecto de la aplicacin de sus
estrategias de construccin en el campo educativo, as como un
interesante desafo respecto de la perdurabilidad de sus construcciones
y de su espritu emancipador. Muchas de estas iniciativas en
Latinoamrica han logrado arrancarle [8] al burocratismo estatal
reivindicaciones, tales como la gestin de sus propias escuelas
populares, espacios formativos e incluso la obtencin de recursos
econmicos.

1. Bachilleratos Populares: organizacin,


reivindicaciones, logros y desafos.

etapas,

Los Bachilleratos Populares (BP) son escuelas de jvenes y adultos, que


luego de aos de movilizaciones y reclamos por parte del conjunto de
sus docentes, estudiantes y trabajadores lograron ser reconocidos por
el estado como escuelas con capacidad de otorgar ttulos de enseanza
media para jvenes y adultos. Es una experiencia indita en su
contemporaneidad y se presenta como heredera de las tradiciones
6

La acreditacin significa que las nuevas escuelas populares tienen la facultad


de otorgar ttulos de secundario, al igual que las escuelas estatales o las
privadas. En este caso, esta perspectiva de educacin popular se diferencia de
las tradiciones denominadas no-formales que planteaba en este terreno su
natural marco de incumbencias. Hacia el 2002 en la Argentina existan ms de
14 millones de jvenes y adultos fuera de las escuelas medias.
7
Segn Censos oficiales (2001) e investigaciones acadmicas (Sirvent, 2003).
8

Esta expresin es comn escucharla entre los militantes de movimientos sociales


como el MST de Brasil, las empresas recuperadas y los BP de Argentina. Denota la
naturaleza de la incidencia de la accin y la lucha de las organizaciones al obtener sus
reivindicaciones.

autogestionarias que despleg el movimiento popular a lo largo de su


historia (desde las escuelas y universidades populares creadas por el
anarquismo, el socialismo y el peronismo hasta las tradiciones
freirianas de educacin popular [9]). Interpela los aspectos
burocrticos del sistema educativo, proponiendo criterios democrticos
de base, organizados en asambleas de docentes y estudiantes como el
mbito principal de la toma de decisiones, con coordinadores en lugar
de directores, adems de aspirar a lograr una formacin acadmica
diferente en su calidad y compromiso social. Al mismo tiempo, y como
espacios de gestin educativa alternativos, los BP expresan nuevas
formas autogestionarias de organizacin popular y fueron tomados
como estrategia educativa por la mayora de los movimientos sociales
existentes en la Argentina.
Muchos de los bachilleratos populares estn radicados en
organizaciones cooperativizadas, no poseen una entidad propietaria,
son gratuitos y tampoco cobran ningn tipo de arancel. Sus respectivos
espacios sociales forman parte de barrios con una poblacin de escasos
recursos econmicos y con la mayora de sus estudiantes
pertenecientes a las clases populares trabajadores, desempleados y
grupos sociales excluidos- y en situacin de riesgo educativo (Sirvet, et
alia, 2006). Entre las metas de estas escuelas se encuentran, adems de
la natural funcin formadora, el promover e incentivar a la
participacin y organizacin teniendo como aspiracin, en clave de
educacin popular, la conformacin de sujetos polticos [10]
conjuntamente con la iniciativa de generar alternativas laborales en el
marco de la integracin y activacin de y para el desarrollo de una
economa solidaria. Las empresas recuperadas, cooperativizadas y
autogestionadas por sus trabajadores se encuentran actualmente en
pleno desarrollo productivo, conjuntamente con la existencia de un
circuito sociocultural de fuerte impacto en sus diferentes localidades.

En otros casos organizaciones barriales- son espacios insertos en un


escenario con una diversidad de emprendimientos laborales
caracterstico de movimientos territoriales que poseen un amplio
desarrollo social en las afueras de Buenos Aires, surgidos en los
ochenta como parte de un proceso caracterizado por la resistencia
activa a las reformas neoliberales aplicadas desde la dictadura militar
de 1976. En sus objetivos de construccin estas organizaciones
rechazan toda forma de asistencialismo en las prcticas sociales y
consideran como meta promover la participacin, la solidaridad y la
autogestin de la comunidad [11]. Al mismo tiempo los BP se
plantean como parte de organizaciones que definen sus propias metas
en clave de transformaciones crticas al sistema capitalista.
Actualmente son ms de 100 BP, distribuidos por todo el pas, con
miles de estudiantes y docentes (la mayora pertenecientes a
universidades nacionales) concurriendo a sus aulas [12]. Se definen
como escuelas-organizaciones sociales, reivindicando el carcter
pblico y popular de su construccin y sindican al estado como garante
indeclinable del sistema educativo. De esta manera, la lucha por la
escuela pblica y popular se expresa en un proceso de apertura
progresiva e insercin en la comunidad, as como su apropiacin
creativa para transformarla; tal como seala la tradicin
latinoamericana y freiriana, un espacio de organizacin poltica de las
clases populares y de formacin de sujetos sociales. [13] En estas
experiencias se destaca que no es a travs de reformas por arriba que
se logra una educacin diferente, tal como le gustaba decir a Paulo
Freire, ni con frmulas tecnocrticas de especialistas sino a travs de
una participacin activa de los trabajadores y del conjunto de las
organizaciones de base.
En la extensa lista de reclamos llevados a cabo por estos colectivos de
educacin, sin duda, un lugar relevante lo ocup primero el
reconocimiento de las escuelas y su capacidad para otorgar ttulos de
11

Para una excelente retrospectiva de la historia y actualidad de la educacin popular


ver: Torres Carrillo, Alfonso, La Educacin Popular. Ed. El Bho, Bogot, 2007.
10 Esta nocin es utilizada con frecuencia en la obra de Paulo Freire. Ver Pedagoga del
oprimido. Ed.Siglo XXI, Madrid, 1980.

Documentos Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (Ceip). 2004.


Podemos establecer una media de 100 estudiantes por BP crecimiento por
proyeccin a un curso por ao) y unos 20 a 30 docentes por escuela, significando
aproximadamente 10.000 estudiantes y ms de 1300 profesores.
13 En: Freire, Paulo, Documentos de la SEM/S.Paulo. 1989.
12

nivel medio. Fue y es una tarea ardua que llev a innumerables


reclamos a travs de petitorios, movilizaciones y mltiples acciones
callejeras que al cabo de varios aos obtuvo una fuerte victoria al ser
reconocidos la casi totalidad de los Bachilleratos Populares existentes
en ese tiempo. Otra de las reivindicaciones es la demanda al estado por
salarios para todos los docentes. En este tem, la mayora de los BP
consideraban que sus docentes son trabajadores de la educacin al
igual que el conjunto de la docencia, y que por lo tanto, era el estado el
responsable de proveerlos. [14]
En el 2004 se obtuvo un considerable logro al obtener becas para todos
los estudiantes de BP de jvenes y adultos de la Ciudad de Buenos
Aires; esta conquista fue precedida por movilizaciones de las escuelas
junto a los trabajadores de fbricas recuperadas. Es sabido que an en
estos aos quedaban pendientes para numerosos BP el reconocimiento,
los salarios, el financiamiento integral para las escuelas y becas para los
estudiantes de la Provincia de Buenos Aires.
El periodo 2007-2012 representa el momento de mayor expansin de
los BP. En el 2007 eran 16 BP y hacia fines del 2011 crecieron a ms de
70. Crece la organizacin de los mismos, se suman nuevas
organizaciones sociales y el arco poltico se ampla. A los movimiento
sociales iniciadores de este proceso como las empresas recuperadas
(MNER) y la Cooperativa de Educadores e Investigadores (Ceip), se
suman nuevas organizaciones territoriales algunas pertenecientes a
centrales nacionales de trabajadores (CTA), movimientos de ocupantes
e inquilinos (MOI-CTA), frentes de desocupados (FPDS; FOL) e incluso

14

La consideracin de trabajadores de la educacin y/o educadores populares suscit


un rico debate entre las organizaciones sociales que impulsaban los BP. Las tradiciones
ms ligadas a los movimientos sociales territoriales reivindicaban para sus profesores
la naturaleza de educadores populares, mientras que otro grupo mayoritario de
organizaciones se lanzaron hacia un creciente proceso de sindicalizacin de los
docentes de sus BP. Una interesante experiencia que reivindica la tradicin de
agremiacin sindical docente y la particularidad de la construccin territorial de las
organizaciones sociales se lleva a cabo en la zona norte del conurbano bonaerense. All
se destaca el BP Races (CEIP-CTA) planteando esta particular e innovadora
concepcin sindical, a la vez de formar parte de la nueva direccin multicolor del
gremio SUTEBA-Tigre.

sindicatos (ATE) [15]; constituyndose de esta manera, un proceso de


fuerte interpelacin social desde el campo educativo. Uno de los logros
ms importantes de esta etapa, y considerada una victoria por estas
escuelas, fue el pasaje a la direccin de educacin de jvenes y adultos
(su campo de especfica incumbencia educativa) en la rbita de lo
estatal pero manteniendo sus principios autogestionarios. El otro logro
fue la obtencin de salarios para el conjunto de los docentes,
considerados como trabajadores de la educacin.

2. Las dimensiones de los Bachilleratos populares:


poltica, pedaggica y accin gremial
Luego de ms de una dcada de existencia de los BP es posible
identificar algunas regularidades y constantes que nos permitan
construir una matriz analtica conceptual ciertamente comn al
conjunto y esbozar, tambin, posibles conceptualizaciones sobre este
fenmeno poltico-educativo.
En este sentido evidenciamos dimensiones comunes que componen
estas experiencias y que son ciertamente afines entre s, ms all de sus
particularidades. Todos los BP contienen una matriz comn, estos es,
una dimensin pedaggica; otra gremial y una poltica, en un sentido
estricto (Elisalde, 2012). La dimensin gremial comprende varios
circuitos organizativos y a la vez reivindicativos. Los BP ms all de las
alianzas de las organizaciones en las que estn inscriptos polticamente
frentes, federaciones, movimientos, etc- se nuclean en mbitos
gremiales para reclamar, esencialmente por el reconocimiento de los
BP y su capacidad de otorgar ttulos, recursos econmico todos le
otorgan al estado la responsabilidad de garantizar el funcionamiento
del sistema educativo-: salarios/recursos para los docentes,
financiamiento integral y becas para los estudiantes.
La dimensin poltica,en tanto, expresa las mltiples articulaciones
sociales y polticas de cada uno de los BP. En este sentido cada una de
15

MNER: Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas. MOI: Movimiento de


Ocupantes e Inquilinos; FPDS: Frente Popular Daro Santilln; FOL: Frente de
Organizaciones en Lucha; ATE: Asociacin de Trabajadores del Estado.

estas escuelas son parte de algn proyecto poltico-organizacional que


contiene e implica diferentes lecturas de la coyuntura y de la etapa que
transitamos. Quienes asumen su creacin son organizaciones sociales y
polticas, y expresan un fuerte entramado articulador en clave de
movimientos sociales, sindicatos u organizaciones de ndole territorial.
La mayora de las interpretaciones reivindica el carcter contrahegemnico de sus organizaciones, sus prcticas de lucha
anticapitalista y subrayan el rol emancipador de los BP. A la vez,
destacan conceptualizaciones provenientes de la tradicin freiriana
tales como que los BP son escuelas como organizaciones sociales.
La dimensin pedaggica, identifica su naturaleza ms evidente. Los
BP son escuelas para jvenes y adultos, otorgan ttulos y son
reconocidos en su institucionalidad, aunque con una notable
resistencia por parte de la burocracia tecnocrtica del sistema
educativo. Y como no puede ser de otro modo tratndose de escuelas,
es indiscutible la existencia del hecho educativo: docentes y
estudiantes reunidos voluntariamente para dar cuenta de una
necesidad educativa, en torno a un mbito de formacin, es decir, una
escuela. Los BP tambin han realizado numerosos aportes desde su
dimensin pedaggica, retomado tradiciones participacionistas,
redefiniendo
concepciones
epistemolgicas,
impulsando
reorganizaciones curriculares (Popkewits,2002), profundizando y
recreando estrategias socioeducativas de la EDJA (Brusilovky y
Cabrera, 2005 y Ampudia, 2011), oxigenado y desburocratizando los
criterios de gestin educativa y fundamentalmente transformado a
cada BP en un laboratorio de ideas y debates sobre sus propuestas de
enseanza aprendizaje en la que los protagonistas son los propios
docentes y estudiantes (Goodson, 2000). All se cuestionan en su
propio hacer las posturas tradicionalistas y burocratizantes, basada en
la crtica a las currculas estandarizadas y sistmicas.
De esta manera, la dimensin pedaggica en los BP posee un fuerte
carcter interpelante al sistema educativo y tal vez aqu se aloje su
mayor radicalidad, especialmente desde la perspectiva del vnculo
teora-praxis de la educacin popular, de tradicin latinoamericanista.
La construccin de escuelas desde la iniciativa de una organizacin
social con claras definiciones polticas respecto del rol y la funcin

social de la escuela desafa la lgica y la concepcin liberal-capitalista


(Meszaros, 2008) por la que slo el estado desde arriba y las
empresas privadas pueden fundar escuelas. Esta experiencia provoca y
cuestiona estos postulados que obligan, a la vez, a rediscutir/debatir el
carcter de lo pblico, esta vez, desde las perspectivas de construccin
de poder popular [16]. La articulacin de esta radicalidad pedaggica
adquiere su pleno sentido a partir de constituirse con fuertes
compromiso polticos, politicidad del campo educativo, como
afirmaba Freire; no existe una dimensin sin la otra, son parte de un
mismo proceso-, es decir, para los integrantes y responsables de los
Bachilleratos populares no hay proyecto pedaggico sin proyecto
poltico antiburocrtico, anticapitalista y que reivindica una
democracia de base en el campo educativo. Dicho de otro modo, no son
solo experiencias innovadoras en lo pedaggico (que por supuesto, han
realizado numerosos aportes a esta perspectiva) ni son organizaciones
poltico sociales en los que su meta central se expresa solamente en las
articulaciones locales o nacionales. Su condicin pedaggica-educativa
expresa su propia esencialidad, ligada de manera corriente a sus
definiciones y/o articulacin polticas tambin en un sentido estricto.
De esta manera, la dimensin gremial, la poltica y la pedaggica
constituyen tres dimensiones que le otorgan sentido y esencialidad a
los BP. No es posible considerar una separada de la otra sin asumir el
riego de diluir el concepto y el sentido que les diera origen, pero sobre
todo su perspectiva de radicalidad y revisin permanente.
Todas estas razones nos hacen pensar que estamos ante un proceso que
comprenden cierta complejidad de anlisis y que an no ha concluido.
De hecho continan abrindose BP en diversas regiones del pas. Por
un lado porque la condicin y necesidad que les diera fundamento an
subiste con cifras ciertamente alarmantes; segn datos oficiales, an
hay millones de jvenes y adultos fuera de las escuelas medias [17].
16 Ver Miguel Mazzeo, Entre la reinvencin de la poltica y el fetichismo del poder; Ed
Puo y Letra, Buenos Aires, 2014.
17 Si bien no hay acuerdo entre los investigadores y polticos acerca de la cantidad de
jvenes y adultos expulsados (Freire) de las escuelas medias, las cifras de consenso
oscilan entre 7,5 millones y ms de 10 millones de jvenes y adultos que aun no han
terminado la escuela media. En cualquiera de los dos extremos los datos son

Por otra parte, continan emergiendo organizaciones que asumen la


decisin poltica de crear BP en sus territorios. Se suman a este
diagnstico, las erradas polticas pblicas sobre la educacin de jvenes
y adultos. Esta situacin hace que los ministerios educativos
nacionales y provinciales en lugar de resolver con dinamismo un
ingreso regular y contundente de los BP, en tanto estrategia educativa,
dilata los reconocimientos de las nuevas escuelas y se muestra remiso
ante cada nueva solicitud. Paralelamente impulsa polticas pblicas
focalizadas (programas de matriz neoliberal, como los denominados
FINES) que no hacen otra cosa que precarizar el campo formativo de
las clases populares y reproducir los aspectos ms regresivos del
sistema: baja calidad acadmica, ausentismo y escasa promocin de la
apropiacin formativa para los estudiantes. Todo esto sin contar el
oneroso flujo de recursos que insumen estas propuestas. [18]

3. La construccin de una Cartografa social: la


nominacin y la esttica de los BP

organizado, referentes polticos de lucha y a organizaciones sindicales.


La eleccin del nombre de cada Bachillerato se refiere a su
territorialidad poltica y social. Espacio y tiempo resignificados, en la
adscripcin/inmanencia de la escuela a la organizacin, al barrio, al
estar de un modo en el territorio, a la historia de organizacin y accin
del mundo del trabajo, a la historia latinoamericana de
reivindicaciones por la lucha de gnero, etc. Tambin cada referencia
construida en la nominacin nos remite a sus concepciones
pedaggicas, a un sujeto y vinculo pedaggico. La toponimia de los
Bachilleratos da cuenta de la interpelacin al sistema educativo en la
trascendencia del binomio afuera y adentro de la escuela. Los
Bachilleratos Populares para las organizaciones sociales que los
impulsan son inmanentes a su funcin liberadora/emancipatoria. El
nombre no lo designa el Estado, sino las organizaciones
sociales/sindicatos, el nombre es parte de la disputa por una pedagoga
liberadora/en tanto pedagoga poltica.

Como decamos anteriormente la autogestin es una de las prcticas


sociales polticas que caracterizan al movimiento poltico pedaggico
denominado Bachilleratos Populares. Y tambin donde se expresa la
diferencia en torno a prcticas autogestivas. Dicho principio adquiere
sentidos y significados diversos en relacin al sujeto social que impulsa
el Bachillerato Popular. La nominacin (nombre de las escuelas) y la
esttica de las mismas expresan, tambin la naturaleza del proyecto:
Simn Rodrguez, 19 de Diciembre, Centro Cultural de los
Trabajadores de los Troncos, Races, Arbolito, Roca Negra, Tierra y
Libertad, Carlos Fuentealba, Bartolina Sisa, Eva Duarte, La casa del
Trabajador, Rodolfo Walsh, Agustn Tosco, 2 de diciembre, 1ro de
Mayo, El Can, Rodolfo Walsh, Mochas Celis, IMPA, Maderera
Crdoba y Chilavert, entre otros. Los nombres de los Bachilleratos
populares nos remiten al barrio, lo local, al mundo del trabajo

Esta es tambin una de las conquistas de los Bachilleratos Populares,


mantener el nombre en sus luchas reivindicativas en los distintos
niveles de reconocimiento conquistados por los BP dentro del sistema
educativo estatal de gestin oficial. El nombre repone/refiere el barrio,
la localidad, el lugar vivido, las relaciones y significados compartidos
en el territorio, las marcas o signos del territorio, la historia reciente
del mundo del trabajo, la historia en la lucha por derechos. El nombre
es intencionalidad poltica y refiere a concepciones ideolgicas,
polticas y a criterios de construccin en el campo de lo popular y en el
campo educativo. La nominacin refiere al sujeto y ha determinado
vnculo pedaggico no solo a la relacin educacin/mundo del trabajo
sino tambin a lo colectivo, a la participacin en la eleccin del nombre
de aquellos que todos los das construyen la escuela. En algunos
Bachilleratos Populares los docentes, la organizacin que impulsa la
escuela decide el nombre, en otros son los docentes, la organizacin y
los estudiantes en asamblea.

ciertamente preocupantes, como lo han reconocido el propio gobierno nacional (y


gobiernos provinciales) al implementar planes de urgente resolucin para esta
problemtica.
18 Ver Articulo GEMSEP: La educacin de jvenes y adultos bajo la gestin
kirchnerista: aportes para un anlisis crtico del Programa FINES 2en Revista
Encuentro de saberes N 4 Ao II , Buenos Aires, 2014.

Lo esttico es lo que hace que hace que distintos regmenes de


expresin puedan comunicarse entre ellos (Rancier, 2005), el mbito
de lo esttico es lo que abre la interlocucin en la poltica. La poltica
seria entonces esttica desde su principio. Y es desde esta formulacin

que nos situamos para observar, e interpretar la esttica poltica del


espacio social de los Bachilleratos populares que nos remite a usos,
distribucin del mundo sensible donde la disputa de lo comn tambin
sucede y se constituye en condicionante social de una propuesta
pedaggica, en la que se configuran experiencias de vida en torno a un
modo de educacin ante el derecho a la educacin. Nos aproximamos a
la esttica desde la concepcin de Benjamin (BuckMors, 2005), sobre
la reproductibilidad tcnica de la experiencia que las organizaciones
sociales a travs de la fotografa, videos que suben a la web, haciendo
de la experiencia la posibilidad de la visibilizacion, de su expansin a
lo pblico, esto es hacindola pblica, masificndola en su posibilidad.
Esta reproductibilidad tcnica supone un montaje de esa experiencia
educativa, la de los Bachilleratos Populares, y en ese montaje
identificamos que la mayora de las organizaciones en las redes
sociales deciden mostrar la escuela en el barrio, la escuela desde la voz
de docentes y estudiantes, situaciones de trabajo colectivo, la asamblea,
movilizaciones, fundamentos de creacin, trabajos de investigacin,
bibliografa que utilizan para talleres de formacin, programas de
materias, pelculas sobre sus experiencias, decretos, mapas sociales
colectivos. Y desde este montaje la posibilidad de la difusin, la
construccin de una propuesta, la visibilizacin y la posibilidad de la
interpretacin. Decidimos describir, interpretar espacios donde la
disputa por lo comn se constituye como mbitos de accin colectiva,
tales como la asamblea, la reunin, los objetos que circulan. Cuando
observamos diversas fotografas de los Bachilleratos Populares, fotos
tomadas por los colectivos que los impulsan, la Asamblea en el
Bachillerato Popular es una constante. Se hace visible la reunin, los
momentos que habilitan la participacin colectiva, los momentos de la
voz, de la participacin. Se evidencian las instancias y momentos de
posibilidad y de subjetivacin a travs de la experiencia asamblearia.
La construccin de un espacio colectivo. La escuela como lugar de
dialogo en y fuera del aula, en el patio, en el barrio, en el comedor de la
fbrica.
Un repertorio cultural de objetos, entre ellos la Bandera del
Bachillerato, con su nombre, el de la organizacin y alguna imagen que
repone a la organizacin a Paulo Freire, mesas de trabajo en el aula, la
forma es lo colectivo, banderas en el aula, afiches con contenidos de las

materias, el pizarrn, tiles escolares, carpetas, cartucheras, celulares y


el mate en cada mesa de trabajo acompaado de paquetes de galletitas,
tortas, o tortilla santiaguea.
El mate circula en el aula, docentes y estudiantes intercambian el
mate. Fotos y nombres de referentes polticos/militantes como
Agustn Tosco, Evita, El Che, Rodolfo Walsh, Daro Santilln o
militantes sociales sin referencias personales: mujeres zapatistas, fotos
de acciones de pueblos originarios y marchas. Paredes de colores con
mucha grafica, carteles, anuncios en un rincn a veces escobas,
baldes, trapos de limpieza. Imgenes de limpieza y en algunas fotos la
accin de crear la escuela, construyndola colectivamente. Ladrillos,
cemento y estudiantes, docentes y compaeros de los barrios
trabajando reunidos, descansando, comiendo.
Espacios con esttica colectiva, esttica que trasciende los binomios de
la esttica escolar de la instruccin publica: lo bello y lo feo, lo bueno y
malo, la civilizacin y la barbarie. Accin colectiva, construccin de la
escuela, otras formas de articular la educacin y el trabajo: el mundo
del trabajo en la escuela, como saber, como coleccin, repertorio y
accin colectiva. Clima de trabajo, de dialogo, de respeto y de
compartir acompaado de mates y galletitas. Espacios clidos en la
relacin y en invierno fros por falta de estufas y de cierta
infraestructura que garantice la posibilidad de potenciar la produccin
de saber. En las paredes de los Bachilleratos Populares aparece
tambin el mapa social/colectivo del barrio. El mapa social/colectivo es
una herramienta de visibilidad y desfragmentacin del espacio social
donde se localiza el Bachillerato y eso es tomado por numerosos
Bachilleratos para desplegarse y representar el espacio social de
insercin/accin con sus organizaciones populares y en sus
comunidades.

***
En sntesis, como lo afirman numerosas organizaciones sociales,
representantes de gremios docentes y especialistas en educacin, el
surgimiento de los BP signific/a una fuerte bocanada de aire fresco a

las mltiples luchas desarrolladas en el campo educativo y social en la


ltima dcada de la Argentina. Por una parte porque constituy/e una
novedosa herramienta organizativa para el movimiento social y
popular en su conjunto y luego, porque tension/a los presupuestos
pedaggicos -desde la construccin colectiva de escuelas populares
desde abajo-, de un sistema educativo que cruje desde hace dcadas
bajo concepciones verticalistas, burocrticas y tecnocrticos. Uno de
los posibles desafos que se les presenta a las organizaciones a futuro es
posicionar a los BP como un movimiento pedaggico antiburocrtico y
popular [19] que represente un real cuestionamiento a los aspectos ms
regresivos de la estructura educativa en su conjunto. El vnculo de los
movimientos sociales con espacios de educacin popular les otorga un
rasgo fuertemente articulador entre organizaciones de diferente
naturaleza, tal como lo demuestran en la actualidad los ms de 100 BP
organizados en coordinadoras regionales en base a afinidades y
concepciones poltico pedaggicas.
Plantear la escuela como y en organizaciones sociales significa para los
BP pensarlos como integrada en los barrios, al mismo tiempo de
considerar sus estrategias socioeducativas como parte del entramado
societal con otras organizaciones sociales y la representacin de las
necesidades del propio espacio en el que se encuentran insertos. La
recopilacin de imgenes e identidades descriptas nos permiti
visualizar las particulares estticas, vinculadas a las prcticas y sus
aspiraciones emancipadoras compartidas junto a las organizaciones
sociales en las que se inscriben.

Bibliografa
-Brusilovky, Silvia y Cabrera, Mara Eugenia (2005), Cultura
escolar en educacin media para adultos, una tipologa de sus

orientaciones. Revista Convergencia. Ao 12, N 38, Coedicin


con la Revista Argentina de Sociologa, Mxico.
-BuckMors (2005), Walter Benjamin, escritor revolucionario,
Ed.Interzona. Buenos Aires.
-Documentos escritos y grficos de los Bachilleratos populares:
CEIP (2004-2010). Buenos Aires.
-Elisalde, R, Dal Ri, M, Ampudia, M, Falero, A, Pereyra, K
(2012), Movimiento sociales y educacin popular y trabajo
autogestionado en el Cono Sur. Ed. Buenos Libros, Buenos Aires
-Goodson, I (2000), A crise da mudanza curricular: algumas
advertencias sobre iniciativas de reestruturao. In: Silva, Luiz
Heron da (org.), Sculo XX , qual conocimiento? Qul currculo?
Petrpolis: Vozes.
-Meszaros, I (2008), La educacin ms all del capital, Ed. Siglo
XXI, Clacso, Buenos Aires, 2008.
-Popkewits, T, (2002) Historia do currculo, regulao social e
poder. In Silva, O sujeito da educao. Petrpolis, Ed. RJ, Vozes.
-Rancier, J, (2005) Sobre polticas estticas, MAC, Barcelona.
-Sirvent, T, et alia (2006), Nuevas leyes viejo problemas, Informe
del PyE. UBA.

19 El concepto de Movimiento pedaggico tiene mltiples experiencias en la historia de


la educacin latinoamericana. En particular podemos mencionar la conformacin del
Movimiento pedaggico de Colombia, en los aos 80. Tambin en el 2011 surgi una
nueva experiencia autodenominada Movimiento pedaggico latinoamericano, que
nuclear a diferentes centrales sindicales y regionales de Latinoamrica, con la finalidad
de alcanzar metas como la educacin publica popular. Se reunieron tambin en Bogota
y prometen ampliar su convocatoria y acciones en la regin.

También podría gustarte