Sesenta Años de Peronismo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

2deAbril

de1982

SESENTA AOS DE PERONISMO

Instituto Superior de Formacin Docente y Tcnica N46


Octubre 1945/Octubre 2005.

Prof. Juan Madariaga


..la tradicin peronista ya incluye desde nacionalizaciones
masivas hasta privatizaciones masivas, pasando por el uso del
recurso inflacionario y la estabilidad a rajatabla. Ofrece el men
en el que cualquiera puede elegir cualquier cosa...........

Tulio Halpern Donghi


El peronismo invoca desde distintas voces y presencias lo controversial de nuestro desarrollo
contemporneo como sociedad. Desde sus bordes, convierte a la historia argentina del siglo XX (y por
ahora del XXI) en su continente, la vertebra en horizontes diversos desde sus propios pliegues y la ordena
en un curso diacrnico desde sus reconversiones.
Procesos anteriores a 1945, como el fervor popular yrigoyenista y la tensin dicotmica de sus
seguidores con los conservadores (antinomia tan violenta como las venideras), la restauracin oligrquica
del 30, la industrializacin y urbanizacin, las luchas y el pensamiento obrero y revolucionario, el
nacionalismo, y muchos otros adquieren una opacidad histrica y hasta pierden visibilidad. Se
convierten por accin de distintos desplazamientos hermenuticos y narrativos en antecedentes
necesarios del peronismo, quedando ocultas, en parte, sus entidades fcticas, desprocesundose,
obteniendo transparencia en relatos integrales de nuestra historia slo con la accin refractante de aquel.
Estos procesos se producen por voluntad panegirista o militante, o por su antittica, es decir, por
reconstrucciones impugnatorias que sealan las degeneraciones que el rgimen llev a cabo con las
instituciones o ideas clsicas. Finalmente, ocurre que el deslizamiento del foco epistmico se produce
por imperativos interpretativos o didcticos en integraciones hacindose del peronismo el hito singular
y el punto de clivaje que derrama sentidos en proyecciones a pasado y futuro. Tal vez sea necesario
revaluar estos desplazamientos, pliegues y opacidades.
Estas breves referencias intentan, ms que introducir a la naturaleza compleja de la disciplina
histrica en sus enfoques y a los dilemas del relativismo con que el presente sobreimprime y
predetermina el objeto pasado, sealar que todas las instancias cientficamente problemticas se
potencian con el Peronismo, que, como enmarca el epgrafe, parece ser el nombre de todas las polticas,
de all su complejidad identitaria., sus diversas caracterizaciones y su entropa discursiva.
Ser discutible si hubo ( y hay) uno o varios peronismos y cuales son sus continuidades. Pero
su centralidad es indiscutible debido a su capacidad para revivificar el lazo entre sus discursos, mitos y
acciones con las demandas de la sociedad. Y en este sentido, su relevancia actual y pretrita emanan de
su impronta revolucionaria. Es decir, de haber propuesto cambios cuando eran demandados. Al
respecto, dice Donghi, ejemplo insospechado de empatas peronistas: ....El peronismo redistribuye
cerca del 10 por ciento del producto bruto del capital al trabajo. Eso es una de las cosas ms radicales
que se pueden hacer en el marco del capitalismo. Estoy convencido de que en la Argentina hubo una
sola revolucin de veras, la revolucin peronista.....1
Hoy, el peronismo sigue siendo la opcin poltica mayoritaria del electorado argentino. Adems
es el lugar de la polmica histrica y poltica, en tanto, la creacin de un Estado (elija el lector su
calificacin) por parte de Pern no tuvo ms cambios que indecisiones hasta la completa reforma
menemista, eufemismo de destruccin o desmantelamiento hasta lmites inconcebibles para los propios
peronistas. Es tambin centro de disputas al conferir rasgos inconfundibles de discurso y de matriz
identitaria a una carga simblica que subsume estilos carismticos y demaggicos de distinta ndole
desafiliados de contenidos programticos e ideolgicos y amparados en sus filas. Algunas
interpretaciones lo configuran como un religado cuerpo social mutante y multifactico que libera la
gestin poltica de obstculos ideolgicos (an de la justicia social, del nacionalismo y del
antiimperialismo ms cannico de su catecismo) acudiendo al pragmatismohistrico del lder y
mimetizando poltica clientelar con agenda progresista.
En una circularidad que provee argumentos en funcin, ya sea de las verdades polismicas del
lder o de sus realizaciones, el peronismo se reconstruye sin cesar dotndose de sentido, acumulando
capital poltico desde otras fuerzas y materializando experiencia para su maquinaria de poder. Estas
polmicas actuales que, no son privativas del peronismo, ni lo incluyen como nico fenmeno, s lo
elevan como el modelo exitoso, y desde all, como faro que impregna la poltica argentina, penetra en los
ms variados espacios institucionales y sociales imponiendo su informalizacin a los proyectos
democrticos y a los instrumentos y canales de los mecanismos institucionales.
Develar la conflictiva fisonoma histrica del peronismo es, ante todo, no desdear una empiria
demasiado remitida a sus implicaciones polticas ulteriores y pesquisar la conflictividad esencial de sus
procesos de construccin, no anteponiendo categoras ahistricas y anacrnicas a los mismos hechos. Si
el tema Peronismo tiene tal magnitud presente, ser preciso agudizar (ampliar?) la distancia entre las
1

Entrevista en Radar, Pgina/12, ao 7, No 377, 9 de noviembre de 2003

Pueyrredn 1.250 - Ramos Meja

Pgina 1 de 7

2deAbril
de1982

Instituto Superior de Formacin Docente y Tcnica N46

evocaciones de la memoria testimonial (construccin de la imaginacin y de la pasin) que


sobreimprimen los detalles dotndolos de veracidad enunciativa ( y aportando a la mitologa ) y la
disciplina histrica que valora inteligentemente las continuidades y los cambios y dota de
singularidad y de multiplicidad a las estructuras y procesos. Ser necesario abandonar las ucronas y
los tan corrientes anlisis sociolgicos contrafcticos que solo contribuyen a la fantasa y a
conocimientos tautolgicos en un marco cuasildico de profecas autocumplidas para el potencial
electorado.
La actual controversia que implot en el Peronismo y determin un revival setentista, que desde
diversos ngulos restaura el devenir del sino peronista, y desde otros, anticipa su desaparicin en dispares
fragmentos a centroizquierda y centroderecha, nos obliga al rigor ms que a la retrica. Sirva entonces
esta introduccin para celebrar el evento que titula esta resea como un esfuerzo del pensamiento
histrico. Por cuestiones de extensin se harn referencias mnimas de los momentos de las jornadas que
no guardarn ms que el objeto de informar sobre un campo de trabajo histrico polmico y
apasionante. Queda planteada como deuda la extensin de las ideas de las principales intervenciones de
los especialistas para el debate y la utilizacin como material de trabajo acadmico.
SESENTA AOS DE PERONISMO.
Durante tres encuentros comprendidos entre el 16 y el 18 de octubre la UNTREF ( Universidad
de Tres de Febrero) desarroll las Jornadas SESENTA AOS de PERONISMO, a la vez que inaugur
el MUNTREF: Museo de la Universidad, denominado, Imgenes de la dcada peronista abriendo
adems a la comunidad acadmica y al pblico en general su Instituto de Estudios Histricos en su
Programa de estudios del peronismo.
En un clima de inocultable voluntad peronista, durante la jornada de apertura, se invit al
pblico a la muestra fotogrfica del Muntref, y a travs de los discursos del Dr. Anbal Jozami, rector de
la UNTREF, y del Dr. Samuel Amaral, Director del Departamento de Historia, del Instituto de Estudios
Histricos y Curador del Museo, se transmitieron respectivamente los dos ejes que se desplegaron a lo
largo de esta iniciativa: la insoslayable bsqueda de impacto poltico y la emblemtica congregacin de
especialistas del exterior: . Joseph Page, Peter Walmann y Marysa Navarro 2 dando comienzo a estudios
acadmicos que indaguen al peronismo como objeto epistmicamente desdemonizado (el peronismo
fue el hecho maldito del pas burgus, segn dichos de Cooke, a lo que se podra agregar y del pas
proletario). Es necesario agregar, respecto de esto ltimo que, no obstante, los esfuerzos de su Director
y de la misma Universidad reuniendo a estas figuras, seeras en las investigaciones sobre el Peronismo, la
atmsfera de los encuentros estuvo teida de un inconfundible afn fundacional. Esto result sin dudas
contestatario al oficialismo, ante la vacancia de liturgia que se obr desde el Ejecutivo y desde el
fantasmagrico Partido Justicialista. Desde distintas voces de la UNTREF se fatig el lamentable
olvido de esta fecha y se elogi la convocatoria por su singularidad.
Otra nota insoslayable del encuentro fue su perfil, que ms all de los antecedentes y el
currculum de sus expositores, estuvo claramente exorcizado de representantes e investigadores de la
izquierda peronista, de la izquierda nacional filoperonista u otras corrientes de la izquierda 3. No hubo
en la mesa titulada Peronismo y Democracia tratamiento especfico del Lopezrreguismo, del peronismo
isabelino, de las luchas internas y del peronismo revolucionario. Este olvido puede ser esgrimido como
una naturalizacin de las confrontaciones internas, como una poco inocente negacin del latrocinio
iniciado en filas peronistas o como la ms cmoda posicin, ajustada a estos tiempos, de eludir
polmicas superadas.
La llegada al pas de historiadores del exterior conocidos como peronolgos, o al menos,
como expertos en el devenir del movimiento despert inters en los medios masivos y acadmicos. Y con
2

Joseph Page es autor de una conocida biografa sobre pern: Pern, a biography,Washington DC, Random house, 1983. Y
editado ltimamente por Grijalbo en 1999. Peter Waldman es autor de un texto clsico sobre el primer Peronismo, Der
peronismus 1943-1955, Hoffmann und Campe Verlag, Hamburg, 1974, editado en castellano por Sudamericana en 1981 y por
Hyspamrica en 1986 y de un trabajo sobre la emergencia del fenmeno revolucionario de los sesenta y setenta , Anomia social y
violencia en Alan Rouqui (comp.),Argentina hoy, Mxico, Madrid, Bogot.: Siglo veintiuno editores, 1982. Marysa Navarro
es autora de la biografa de Evita: Evita,Buenos Aires: Corregidor, 1981; el liderazgo carismtico de Evita, en : La Aljaba,
Segunda poca, -vol. V, Universidad Nacional de la Pampa, Universidad Nacional de Lujn y Universidad nacional del Comahue,
La Pampa, 2001. Adems ha participado con un captulo : Evita, cap. VI en Juan Carlos Torre (Dir. De Tomo)Los aos
peronistas, Nueva Historia Argentina, T. VIII, Buenos Aires: Sudamericana, 2002.
3
Ninguna representacin tuvieron corrientes del nacionalismo de izquierda. Valga como referencia el ltimo trabajo de Norberto
Galasso, discpulo de Jorge Abelardo Ramos (animador de corrientes trotkistas filoperonistas y nacionalistas de izquierda) y autor de
una reciente y voluminosa biografa de Juan D. Pern editada por Colihue, Pern, formacin ascenso y cada (1893-1955),
Bs.As,TI, 2005, y de ltima edicin el Tomo II:Exilio, Retorno y Cada, 1955-1974. que en muchos sentidos reedita posiciones
difundidas por el revisionimo histrico. Hubo tambin ausencia de especialistas sobre el peronismo revolucionario de los sesenta y
setenta que proyectan una mirada acadmica sobre los testimonios enuna relectura del Peronismo revolucionario de los aos
setenta, y ms precisamente del fenmeno JP-Montoneros y del Peronismo 73-76. En este sentido una referencia es la obra de
Baschetti, Roberto, Documentos de la resistencia peronista, 1955-1970, Buenos Aires: Puntosur, 1988

Pueyrredn 1.250 - Ramos Meja

Pgina 2 de 7

2deAbril
de1982

Instituto Superior de Formacin Docente y Tcnica N46

ello la UNTREF logr en parte su cometido: un hito desde el cual difundir sus metas acadmicas. Joseph
Page, Peter Walmann y Marysa Navarro fueron entrevistados por distintos medios y requeridos para
evaluar el curso actual del movimiento y gobierno peronistas y, en general, rehusaron la invitacin a
investirse de exgetas del sino peronista, es decir, analizar su imbatibilidad en las urnas, la bsqueda de
su recurrente retorno al poder y a calificar las presentes tendencias justicialistas desde herencias
ideolgicas y polticas de las coyunturas y contingencias del pasado. En distintos tonos, pero
acabadamente acadmicos volvieron en cada inquisitoria a enfatizar las condiciones y logros de sus
investigaciones evitando anacronismos y desechando asociaciones, cuando menos lesivas para la
disciplina histrica. En este sentido, fue ms que ocurrente la intervencin de Waldman en la que dispar
sobre la intelectualidad argentina al referir la perplejidad que le depararon las interpretaciones locales de
las revoluciones en curso, del Pern revolucionario de los 70 y de la mitologa del peronismo en general.
Su admiracin por la constructiva imaginacin de muchas de las tesis locales (en lo que llam calidad
fantasiosa) dibuj la extravagancia y carencia de lmites, al igual que las tendencias facciosas de la
polmica que solemos tolerar entre nosotros.
La resea que se expone a continuacin es la seleccin de algunos momentos de las tres extensas
jornadas y tiene como nico objetivo informar en nuestro instituto sobre un campo muy prolfico del
mundo acadmico
MUNTREF
Las imgenes de la muestra del Museo repasan los hitos ms conocidos del Peronismo histrico
y agregan escenas no difundidas pero expresamente ortodoxas o estticamente cannicas del sentimiento
hacia el lder y hacia la abanderada de los humildes. Seleccionadas del Archivo General de la Nacin por
Abel Alexander y con la contribucin del Museo del Cine Pablo Muoz Hicken con afiches de algunas
de las pelculas ms recordadas de la dcada peronista el museo ofrece una mirada histrica y esttica de
1945 a 1955. Segn los responsables:
..esta muestra recuerda tanto al Pern de los peronistas....como al de los gorilas (en moto o
embarcndose hacia el exilio).Los enfrentamientos del pasado han quedado felizmente en el pasado y
hoy podemos celebrar la dcada peronista inspirados en el espritu de reconciliacin y tolerancia que
sell el abrazo de Pern y Balbn hace 33 aos...4.
APERTURA
La jornada inaugural sigui con la presentacin de las figuras del exterior: Peter Waldman de
la
Universidad de Augburgo, Alemania; Joseph Page de la Universidad de Georgetown, U.S.A. y de Marysa
Navarro de Dartmouth College, U.S.A, ausente en la inauguracin. Ambos autores, el primero en un
exquisito castellano, repasaron las circunstancias que los acercaron a las investigaciones del Peronismo y
su relaciones actuales con el mismo. Waldmann, de formacin jurdica y especialista en Ciencias
Polticas, investiga en la actualidad el terrorismo internacional y no continu estudios sobre el Peronismo.
Page, tambin formado en Ciencias jurdicas confes seguir indagando a la Argentina con el afn de
completar y remozar su biografa sobre Pern y su movimiento.
Durante los das 17 y 18 se desarrollaron las mesas de disertacin sobre distintos tpicos
histricos, sociolgicos y polticos relativos al Peronismo en la sede Centro Cultural Borges de la Untref,
en una paradoja que invita al sarcasmo.
La primer mesa de disertacin reuni bajo el ttulo El peronismo en el mundo de posguerra ,
con la coordinacin del Gustavo Castagnola (UNTREF) a: Jos Luis de Imaz (UCA), Mariano Plotkin
(UNTREF), Dr.Eduardo Jozami ( poltico y prof. UNTREF) y Peter Waldman5.
En una exhaustiva exposicin, Imaz reconstruy los antecedentes al Peronismo en la estrategia
nacional en materia tecnolgica y las contribuciones que haban producido el comienzo de la marina
mercante, la aviacin y la poltica de transporte y combustibles en el marco de una economa nacional.
Hubo un nfasis de los logros anteriores a Pern con especial mencin de Alejandro Bunge y de la
continuidad de la burocracia nacionalista de los primeros aos cuarenta dirigida por el cataln Jos
Figuerola.6. Defini a Pern como un oficial formado en la alta suceptibilidad de aquellos aos respecto
4

Folleto de presentacin UNTREF, MUNTREF, Imgenes de la dcada Peronista, 1945-1955, Nov. Dic. 2005, Feb. Mar. 2006.
Jos Luis de Imaz es socilogo y autor de Los que mandan, y Promediando los cuarenta, Buenos Aires: Editorial
Sudamericana, 1977.. Mariano Ben Plotkin es autor de Maana es San Pern, Propaganda, rituales polticos y educacin en el
rgimen peronista, Buenos Aires: Ariel, 1994. Y Compilador junto a Samuel Amaral de : Pern del exilio al poder, San Martn:
Cntaro , 1993
6
Jos Figuerola fue militante catlico, colaborador de Primo de Rivera y figura central en la continuidad de polticas desde el
rgimen conservador autoritario. Terico del coorporativismo y enlace con los fugitivos nazis fue,al decir de Juan Jos Sebrelli en
Crtica de las Historia de las Ideas polticas en la Argentina, Buenos aires: Sudamericana, 2002, el creador del primer plan
quinquenal, creador del colaboracionismo social de social para superar la lucha de clases y continuador de la poltica de la
Secretara de Trabajo y Previsin y del Consejo Nacional de Posguerra entre el rgimen autoritario del 4 de Junio y el Peronismo..
5

Pueyrredn 1.250 - Ramos Meja

Pgina 3 de 7

2deAbril
de1982

Instituto Superior de Formacin Docente y Tcnica N46

a los problemas estratgico-militares pero con la impronta castrense de las fuentes enteramente
europeas y militares. De ah concluy un Peronismo como epifenmeno estratgico del contexto mundial
y epgono de las polticas y de las tecnologas europeas.
Eduardo Jozami se pregunt si el Peronismo 1946-55 debe comprenderse como un fenmeno de
posguerra, es decir como resultado ideolgico de la salida de la contienda, tal como lo planteo su
adversario electoral: La Unin Democrtica?. Es decir como un rgimen fascistoide o como su
representante pampeano. Y se interrog mucho ms profundamente, cmo interpretar, a la oposicin
antiperonista que luego de convertida la UD en oposicin del peronismo triunfante en 1946, actu
desaprensivamente y con indiferencia hacia la realidad social, manteniendo su hostigameinto al
Peronismo con la denuncia de nazi-fascismo criollo o su descalificacin de fascismo bobo, casi en
un plano de irrealidad, y desentendindose para ello de las razones polticas, econmicas y sociales que
rodeaban el ejercicio de polticas transformadoras de los procesos sociales internos.
Mariano Plotkin parti del supuesto weberiano de que todo sistema poltico se sustenta en
consensos sociales determinados por una legitimidad superior al orden legaliforme y sujeto a un orden
superior. Las crisis de representacin evidencian la fractura del consenso social y de la legitimidad
politica. Estos cuestionamientos pueden encontrarse en Argentina hacia fines de los aos cuarenta con la
deslegitimacin del consenso liberal. Desde este punto de vista el peronismo puede ser calificado, en
parte, como de intento frustrado de conformar un nuevo consenso sociopoltico porque haciendo uso de
polticas especficamente destinadas a ello logr como resultado una fuerte profundizacin de la
polarizacin poltica que se avisora en su violencia hasta el da de hoy. Esboz una conclusin: la
negativa de los sectores del pensamiento a encolumnarse en este consenso por la fuerza de Pern evit
el posible agravamiento de los matices autoritarios del rgimen como el culto al lder y la unidad de
doctrina. Cerr su exposicin diciendo que el Peronismo histrico no pudo generar un consenso poltico y
el actual peronismo, nuevamente en el poder, no puede hacerlo ya sobre s mismo.
Peter Waldman repas los postulados de su obra sobre el Peronismo,1943-1955 al que denomin
clsico. Record los dilatados espacios de apreciacin que tuvo que morigerar y las sospechas que
despertaba su investigacin, que inquira, en los aos 70, por un Peronismo como objeto reficado de la
Historia y la Ciencia poltica, y como extranjero, desapasionadamente, en un contexto sociopoltico que
mitificaba al lder en una escalada hacia la construccin del gran padre nacional.
Comenz interrogando sobre qu tipo de rgimen era el Peronismo?. Se respondi con cuatro
opciones o variantes: Fascismo, Populismo nacional, Dictadura autoritaria de desarrollo o
Bonapartismo. Asegur que la homologacin de Peronismo y fascismo se debi ms al dilema de los
antiperonistas que bregaban por tener igual que los europeos su totalitarismo y por ende, sentirse entonces
menos perifricos. Agudizaba el dilema la caracterizacin de totalitarismo bobo o trivial, es decir su
carencia de maldad sistmica, al decir de Waldman no tena condimentos diablicos.
Neg al Peronismo el carcter de totalitarismo por constatarse que solo cumpli un criterio de los
seis que Carl Fiedrich y Zbigniew Brezezinski tipifican. Segn el, el peronismo tuvo el control de los
medios de masa, pero no logr dominar la fuerza fsica: el ejrcito; tampoco dispuso de una economa
dirigida y no insisti en penetrar en la vida privada de la sociedad, le falt la dinmica, si bien tuvo en la
ltima etapa ambiciones totalitarias. Concluy en que fue un rgimen autoritario pero no totalitario y que
la denuncia de la oposicin sobre ste carcter fue eminentemente poltica, es decir un ariete para la
movilizacin.
Se pregunt si haba que subsumir al Peronismo en el populismo que, como etiqueta pierde su
carcter discriminatorio. Esta categora se reduce a un estilo de gobierno sin establecer los contenidos, es
decir un estilo que mezcla elementos plebiscitarios, autoritarios y demaggicos. La cuestin principal en
el populismo es cmo se hace poltica. Manifest su escepticismo sobre la categora y prefiri hablar de
algo ms especfico: suscribi la tipificacin de Gino Germani y de Torcuato Di Tella sobre populismo
nacional. La Dictadura autoritaria de desarrollo tiene como caracterstica la separacin tajante del Estado
y la sociedad, el Estado se configura en entidad motor de desarrollo y aparato de control. El Estado tutela
a la sociedad pero sin intervenir en la vida privada de los habitantes. Estas dictaduras son antimovilizantes
por lo dicho anteriormente mientras que el Peronismo fue un gran movilizador, esta desemejanza, segn
el, aleja al peronismo del marco de precisin necesaria.
Por ltimo, el bonapartismo o cesarismo, tomados de Napolen III y Bismark eran las
preferidas por los marxistas cuando Waldman realiz su investigacin. A pesar de sus reservas con esta
aplicacin consider que existen muchos paralelos El lder bonapartista se reserva un lugar por encima
de las fuerzas polticas y sociales. Es decir, el rol de rbitro supremo. Fue ste el lugar de primaca al que
Pern haba aspirado en el exilio, y que asumi en el corto lapso de su regreso y gobierno antes de su
muerte. La conclusin final fue eclctica: expres que su opinin actual es la del Peronismo clsico como
construccin que particip de varias categoras polticas, en parte por la dinmica interna propia del
rgimen, por lo que el Pern del 45 no fue el del 49 ni el del 54. A esto, sum la natural tendencia del

Pueyrredn 1.250 - Ramos Meja

Pgina 4 de 7

2deAbril
de1982

Instituto Superior de Formacin Docente y Tcnica N46

lder a sumar fragmentos de otros sistemas a su modelo de poder en una edificacin que result sincretista
y, en algn modo nica.
El segundo turno de exposiciones del da 17 congreg con el ttulo: Pern y Eva Pern con la
coordinacin de Mariano Plotkin a: Gustavo Castagnola (UNTREF), Flix Luna (Academia Nacional de
la Historia), Silvia Sigal (CNRS, Francia), Marysa Navarro (Darmouth college, USA) y Joseph Page
(Georgetown University, USA)7.
Tanto Castagnola como Sigal expusieron distintas facetas de las mltiples relaciones simblicas
y discursivas que tramaron la naturaleza identitaria del peronismo. Sigal busc explicitar la instancia
performativa de la relacin de fidelidad-legitimidad que conform el cuerpo simblico del peronismo.
Castagnola sigui ordenadamente las caractersticas del cuerpo discursivo del peronismo en el
contexto de exilio del lder y de la natural dependencia de su voz como evidencia de veracidad. Dando
as lugar a fenmenos de singular complejidad como la heterogeneidad de voces con distinta calidad de
vicariedad, y la ms impresionante como la negacin por parte del cuerpo receptor del peronismo de
rdenes emanadas del lder por su ostensible contradiccin. Estos procesos simblicos a los que hizo
referencia el disertante compusieron en el perodo 55-72 la paradojal situacin de una multiplicidad
discursiva del propio Pern que oper sobre distintos sectores del movimiento con distintas directivas y
lineamientos.
Joseph Page ley en castellano un extenso texto en el que repas las condiciones de su
investigacin y
enumer las estructuras y contingencias polticas mundiales que se desarrollaron
concomitantemente al desarrollo del peronismo hasta la actualidad, acentuando las circunstancias
contemporneas, y enfatizando la desintegracin de la U.R.S.S. y las posibilidades del mismo como
partido de mayoras en Argentina. Sus ideas perfilaron lo ya dicho en su investigacin, respecto de Pern,
a lo que agreg expresiones de cierta vaguedad (ms expresiones de deseo que anlisis) sobre la
evolucin de peronismo en la actualidad y que resultaron menos una proyeccin que una prospectiva que
se desea escuchar, en lo que podra definirse como la devolucin de un invitado polticamente correcto.
Es decir, pregon por un peronismo moderno, integrado al mundo y con caracteres de partido en un
sistema de partidos con una economa de mercado.
Flix Luna ofreci un minucioso relato, nada desprovisto de detalles de color pero envidiable
por la lucidez y la coherencia expositiva, sobre el proceso de cooptacin y persecucin de los lderes
sindicales adherentes al Partido Laborista que rehusaron convertirse luego al Partido Unico de la
Revolucin y finalmente al Partido Peronista. Explic los pormenores de estos eventos desde 1945 hasta
1947. En particular los sucesos que llevaron a la crcel a Cipriano Reyes, lder de la mencionada corriente
sindical y poltica, principal activista en el 17 de octubre y cado en desgracia con la acumulacin de
poder en manos de Pern.
Marysa Navarro anticip que conferenciar sobre Evita es todo un reto, entre otras causas porque
cuando lleg al pas a estudiar e investigar todo argentino tena sobre ella una mirada sobradora y todos
crean (decan) saber todo sobre el peronismo, sobre Pern y Evita, y en definitiva, eso demostraba que
todos tenan posicin tomada en un contexto de fin de exilio en el cual los mitos se afirmaban con
conviccin. Haba infinidad de cuentos paradigmticos como forma de los discursos populares que ya
estaban corroborados por la tradicin oral del movimiento en resistencia. Record tambin que en el ao
72 poco haba escrito sobre el prohibido peronismo ms que los ensayos antiperonistas y pocos trabajos
sobre Evita que no abordaban el tema ms que ensaysticamente 8. Fundament su bsqueda de la verdad
de lo ocurrido con Eva en su profesin de historiadora y no de antroploga, explicando que no utiliz
como fuentes esta mitologa (que tambin estaba escrita) sino que compuso con ella una prefiguracin
cultural y social. Evita era, segn estos corrientes cuentos la intuicin, Pern el cerebro, Evita era el
espritu y Pern era el intelecto, pero sobre todo en la cabeza de la gente, segn Navarro, Evita era un
ser extraordinario fuera de todas proporciones.
7

Gustavo Castagnola es historiador y profesor de la UNTREF investigaelementos discursivos del peronismo en el perodo de exilio
del lder.Flix Luna, conocido historiador y divulgador de la historia desde la revista Todo es Historia es miembro de la Academia
nacional de la Historia y entre sus publicaciones ha hecho aportes para el estudio del Peronismo en su conocido y clsico texto El
45, Buenos Aires: Sudamericana, 1971, y su obra en tres tomos : Peron y su tiempo (TI: 1946-49, TII 1949-52 y T III 1952-55),
Buenos Aires: Sudamericana,1984.Silvia Sigal es Sociloga, investigadora del Conseil National de la Recherche Scientifique y
miembro del CEMS, cole de Hautes tudes en Sciences Sociales. Ha publicado con Eliseo Vern, Pern o muerte. Los
fundamentos discursivos del fenmeno peronista, Buenos Aires: Sudamericana, 1986; Intelectuales y poder en Argentina. La
dcada del sesenta,Buenos Aires: Siglo XXI, 2002 y una participacin con Elisieo Vern, Pern: discurso poltico e ideologa,
en Alan Rouqui, Argentina, hoy, Buenos aires: Siglo XXI, 1982, e Intelectuales y Peronismo, en Juan Carlos Torre, Los
aos peronistas, 1943-1955, en NUEVA HISTORIA ARGENTINA, T. VIII. Adems public :Accin obrera en una situacin de
crisis: Tucumn 1966-1968, en Revista mexicana de Sociologa, vol. 25, N 2, abril-junio, 1978. y Crisis y conciencia obrera: la
industria azucarera tucumana ,Revista Latinoamericana de Sociologa, vol. 6, No 1, 1970, pp 60-69
8
Marysa Navarro refiri que hacia los 70 haba dos trabajos sobre Eva Pern: el de Sebrelli, Juan Jos, Eva Pern: aventurera o
militante?, Buenos Aires: editorial Claridad, 1971, al que calific de ensayo errneo pues haber concludo en el feminismo de Evita
es no haber entendido nada sobre el feminismo ni sobre Eva Pern; y el de Borroni, Otelo y Roberto Vaca, La vidad de Eva Pern,
Buenos Aires: Galerna, 1970 que investig periodsticamente la vida de Eva.

Pueyrredn 1.250 - Ramos Meja

Pgina 5 de 7

2deAbril
de1982

Instituto Superior de Formacin Docente y Tcnica N46

Los argentinos parecan no preocuparse de quin era esa mujer?, y sta fue la pregunta que
movi la investigacin porque segn afirm ninguna mscara mtica o icnica oculta totalmente lo que
existe: una persona que vivi e hizo determinadas cosas. Ms an, parte del mito naturalizaba la
existencia de una Evita al lado de Pern, nadie perciba esto como extraordinario, cuando en realidad,
segn la expositora, Evita: una jven actriz de 22 aos totalmente ajena a una estructura de poder que la
rechazaba, que no haba ido a la Escuela Militar ni a la Universidad, ni haba hecho la carrera de los
hombres, ni poda votar, se instal en la poltica e hizo poltica. Esta es la excepcionalidad histrica de
Evita, segn Navarro, quin cree adems que, todava hoy los argentinos no parecen reconocer la
condicin extraordinaria del proceso histrico argentino, en el cual Pern es un personaje naturalo
tipificable mientras que una mujer al lado del lder y en ese lugar result indito. Peronistas y
antiperonistas siguen viendo a Evita sentimentalmente, con una ptina machista, siguen vindola como
mujer de.
El da dieciocho hubo dos mesas de exposiciones y la tercera y ltima destinada al cierre de las
jornadas con los invitados del exterior. La primera, titulada: Los orgenes del Peronismo, coordinada
por Antonio Manna reuni a: Samuel Amaral (UNTREF), Emilio de Ipola (UBA), Daro Macor
(Universidad nacional del Litoral) y Juan Carlos Torre ( Universidad Torcuato Di Tella). 9
Samuel Amaral tom la relacin Lder-masas.
Emilio de Ipola expuso una mirada de las caractersticas socio culturales del rgimen que, segn
sus referencias, present particulares intersticios educativos: como las Escuelas de Formacin Peronista.
En ellas se exhiba, en su variopinto cuerpo ideolgico, el lastre de nacionalistas de variada laya, hasta
aquellos que revistaban en el antisemitismo. De los dichos del expositor brill la insignificancia del
proyecto, la trivia lidad de los contenidos y la banalidad de los docentes. Porque, ms all del suceso
discriminatorio hacia un alumno judo, en boca de De Ipola el sealamiento del judasmo por parte de
un profesor son con una comi cidad que lo acerc a una teatralidad poco peligrosa, si de nazismo se
tratara. La exposicin del disertante estuvo urdida de sarcasmos y de referencias autobiogrficas
tomando un curso testimonial y descomedido con el tono acadmico del resto de la mesa.
Daro Macor revisit la iconografa del peronismo y en particular la utilizacin de las
efemrides patriticas. Relev el sucesivo paso de las instancias superiores de la escenografa
peronista: del primero de mayo al diecisiete de octubre. Y la asociacin de la independencia econmica
con la elevacin del 9 de julio como festividad patria por encima del 25 de mayo.
Juan Carlos Torre expuso con agudeza los orgenes del peronismo con la utilizacin de la idea
de: la apertura de una posibilidad como problema hacia 1942-43 y la aparicin de Pern con una
solucin.
La segunda mesa ofreci, con la coordinacin de Samuel Amaral, las disertaciones de: Torcuato
Di Tella (UBA), Antonio Manna (UNTREF), Manuel Mora y Araujo (IPSOS), Ricardo Sidicaro (UBA) y
Mara Matilde Ollier ( Universidad de San Martn)10.
9

Samuel Amaral , Dr. en Historia y Director del Depto de Historia de la UNTREF y entre sus mltiples publicaciones se encuetra en
colaboracin con mariano Ben Plotkin (comps) , Pern del exilio al poder, Buenos Aires: Cntaro, 1993y de prxima edicin
Peronismo y marxismo, Buenos Aires: Eduntref prximo a editarse. Emilio de Ipola es autor de Las cosas del creer. Creencia,
lazo social y comunidad poltica, Buenos Aires, Ariel; La difcil apuesta del Peronismo democrtico, en jos Nun y Juan Carlos
Portantiero (comps.) Ensayos sobre la transicin democrtica en la Argentina, Buenos Aires: Puntosur; y Veinte aos desps
( Parque Norte: razones del fracaso de un intento indito de enfrentar la crisis Argentina), en Marcos Novaro y Vicente Palermo
(comps.) La Historia reciente, Buenos Aires: edhasa, 2004. Daro Macor es historiador y autor de : El poder poltico en la
Argentina de los aos treinta, Santa F: Universidad Nacional del Litoral, 1999; La reforma poltica en la encrucijada. La
experiencia demoprogresista en el estado provincial santafesino, Santa F, Universidad Nacional del Litoral, 1993. Juan Carlos
Torre es Socilogo e investigador de los orgenes del sindicalismo peronista y de la emergencia del movimiento, sus textos son
considerados clsicos para estos tpicos, entre ellos: La vieja guardia sindical y Pern. Sobre los orgenes del Peronismo , Buenos
Aires: Sudamericana, 1990; La formacin del sindicalismo peronista, Buenos Aires: Legasa; El proceso poltico interno de los
sindicatos argentinos, Documento de Trabajo No 89, Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella , 1974, El 17 de octubre de 1945,
Buenos Aires:Ariel , 1995.,El proceso de reformas econmicas en Amrica latina, Paids, Buenos Aires, 1998.; Los sindicatos en
el gobierno; 1973-1976,Buenos Aires: CEAL,1983; Interpretando ( una vez ms) los orgenes del Peronismo, Desarrollo
Econmico, v.28 y la Direccin del Tomo VIII Los aos peronistas 1943-1955, Buenos Aires: Sudamericana, 2002 en el cual es
autor de: Introduccin a los aos peronistas y con Elisa Pastoriza: la democratizacin del bienestar.; y Los intelectuales y la
experiencia democrtica,en Marcos Novaro y _Vicente Palermo, La historia reciente, Buenos Aires: edhasa, 2004.y en
colaboracin con Pablo Gerchunoff: La poltica de liberalizacin econmica en la administracin Menem,en Desarrollo
Econmico, nm. 143, Bs. As. , 1996.
10
Torcuato Di Tella es profesor de Sociologa e la UBA, cofundador del Instituto Di Tella , Director de la Revista Desarrollo
Econmico y Presidente del Instituto de Desarrollo Econmico y Social (IDES). Es autor de: Sindicato y comunidad, en
colaboracin con Alan Touraine en 1968; La Sociologa de los procesos polticos, 1985; Historia de los partidos polticos en
Amrica Latina,1993, Poltica nacional y popular en Mxico, 1821-1847, 1994 .Ha editado ltimamente Historia social de la
Argentina contempornea, Buenos Aires: Troquel, 1998 y en colaboracin con Chumbita, Gamba y Gajardo, Diccionario de
Ciencias Sociales y Polticas, Emece, 2001 . Antonio Manna es Dr.en Ciencia Poltica y autor de : Coaccin y coalicin:
Peronismo y Partidos polticos, 1962-1963, en Amaral, y Plotkin (comps). Pern: del exilio al poder, Cntaro, 1993. Ricardo
Sidicaro es profesor de UBA, Socilogo y autor de : Los tres Peronismos, Poder poltico, liberalismo econmico y sectores

Pueyrredn 1.250 - Ramos Meja

Pgina 6 de 7

2deAbril
de1982

Instituto Superior de Formacin Docente y Tcnica N46

Tanto Torcuato Di Tella como Mora y Araujo analizaron el peronismo como socilogos y no
como historiadores, de lo cual surge en primera instancia la naturalizacin de la mirada diacrnica y la
sistematizacin funcionalista hacia el aparato y gobiernos peronistas. El primero concluy en que, ms
all de matices que pudiese haber en sus filas (lopezrreguismo, vandorismo, camporismo, montonerismo,
etc) el Peronismo siempre ocup el centroizquierda del sistema poltico argentino. Mientras que Mora
expuso su tesis acerca de que el peronismo es un partido pragmtico desideologizado que ofrece el men
de gestin que la sociedad demanda en cada caso. Y que su vigencia obedeca a la correspondencia entre
lo demandado y lo requerido. Se le pregunt si en 1983 el peronismo ofreca lo que la sociedad reclamaba
( obviamante que la autoamnista de Luder-Bittel no era lo querido por al mayora) y su respuesta solo
apost a una excepcin a la regla ms que a desdecir su tesis. Sidicaro repas al peronismo en una
sociologa poltica de sesgo crtico mientras que Mara Matilde Ollier lo hizo en el plano poltico
partidario y especficamente en relacin a sus participaciones en actos electorales.
El cierre del evento estuvo centrado en una apertura de los asistentes a la requisitoria de los tres
invitados sobre sus investigaciones y opiniones personales en torno a las temticas tratadas. Marysa
Navarro, Joseph Page y Peter Waldman respondieron sobre una variada demanda.

populares, 1989-1995, en AA.VV., Peronismo y Menemismo. Avateres del populismo en la Argentina, El cielo por Asalto, Buenos
aires:1995; El rgimen autoritario de 1976: refundacin frustrada y contrarrevolucin exitosa, en Hugo Quiroga y Csar Tcach
(comps.), A veinte aos del golpe. Con memoria democrtica, Momo Sapiens, Rosario, 1996.; La crisis del Estado y los actores
polticos y socioeconmicos de la Argentina ( 1989-2001), Buenos Aires, Libro de Rojas, 2001.; La accidentada trayectoria de la
sociologa en la Argentina,, Buenos Aires: Mimeo, 1995.;La poltica mirada desde arriba: Las ideas polticas del diario La
Nacin, 1909-1989, Buenos Aires: Sudamericana, 1993. Y Poder y crisis de la gran burguesa agraria argentina, en Alan
Rouqui, (comp.) Argentina, hoy, Buenos Aires: Siglo XXI, 1982. Mara Matilde Ollier es especialista en historia poltica y
autora de: El fenmeno insurreccional y la cultura poltica. Buenos Aires, CEAL, 1986; Orden , poder y violencia (19681973)2v., Buenos Aires: CEAL, 1989 y Las coaliciones polticas en la Argentina. El caso de la Alianza, Buenos Aires: FCE, 2001.

Pueyrredn 1.250 - Ramos Meja

Pgina 7 de 7

También podría gustarte