Curso Cloud Computing
Curso Cloud Computing
Curso Cloud Computing
Hola, espero que las exposiciones de mis compaeros y mas en este curso sobre Cloud
Computing o computacin en la nube centrado en los SERVICIOS CLOUD EN LA GESTIN
EMPRESARIAL sirva para aclararte los conceptos y formarte en algo que para los
profesionales es una constante evolucin
Qu es el cloud computing? Creo que es la frase que ms he escuchado en los centenares
de presentaciones sobre este modo de estructurar y usar las tecnologas de la informacin
Para empezar, echemos un vistazo a la definicin de cloud. Es un trmino muy inflado para no
ser ms que un servicio? Hay que tener en cuenta la ubicacin de estos servicios?
Atendiendo a la definicin dada por el NIST (National Institute of Standards and technology) el
cloud computing o computacin en la nube es un modelo tecnolgico que permite el
acceso ubicuo, adaptado y bajo demanda en red a un conjunto compartido de recursos de
computacin configurables (por ej. redes, servidores, almacenamiento, aplicaciones y
servicios),y que pueden ser rpidamente aprovisionados y liberados con un esfuerzo de
gestin reducido o interaccin mnima con el proveedor del servicio.
Nos referiremos pues al cloud como un servicio que podemos demandar en red y que
habitualmente nos da acceso a facilidades de infraestructura de Tecnologas de la Informacin
TI- como es: acceso a software, a backups, a escritorio , proporcionndonos as una
solucin gil de disponer de TI a medida con un despliegue fcil y rpido.
Todo ello sin necesidad de adquirir previamente los recursos hardware y software -con sus
licencias asociadas- de forma que podremos acceder a sus facilidades sin necesidad de
disponer nosotros de los recursos que explotaremos, sean stos de naturaleza hardware o
software.
Ahora, con esta definicin tan amplia, podemos coger cualquiera de los servicios y darnos
cuenta de que hay muchos aspectos clave que deben ser evaluados para una implementacin
exitosa.
La tecnologa que facilita el desarrollo de este nuevo escenario es la virtualizacin que permite
desacoplar el hardware del software haciendo posible replicar el entorno del usuario sin tener
que instalar y configurar todo el software que requiere cada aplicacin.
Con las mquinas virtuales se consigue distribuir las cargas de trabajo de un modo sencillo
dando lugar a un nuevo paradigma, el cloud computing.
Para poder entender de una manera rpida y sencilla cuales son las claves del concepto del
cloud computing, se recurre a una serie de caractersticas principales que lo diferencian de los
sistemas tradicionales
Pago por uso. Permite la facturacin basada en el consumo.
Abstraccin. Permite aislar los recursos informticos contratados al proveedor de los
equipos informticos de la entidad.
Agilidad en la escalabilidad. Permite aumentar o disminuir de manera dinmica las
funcionalidades ofrecidas en funcin de las necesidades del propio cliente.
Multiusuario. Permite a todos los usuarios el consumo de un determinado servicio o
recurso desde una misma plataforma tecnolgica, adaptndose a sus necesidades.
Autoservicio bajo demanda. Permite al usuario el acceso a las capacidades de
computacin en la nube de forma automtica sin tener que comunicarse con el
proveedor.
Acceso sin restricciones. Hace posible el acceso de forma ubicua a los servicios
contratados en cualquier lugar/momento y con cualquier dispositivo con acceso a la
Red.
Las soluciones de cloud computing disponibles en el mercado se clasifican varias dimensiones
que iremos viendo en el curso, destacamos de momento que se pueden categorizar :
Por el nivel al que se proporciona el servicio: Infraestructura TI, Plataforma, o software
Por las formas de implementacin (formas de integracin y explotacin), distinguiendo as
entre cloud pblico, cloud privado y cloud hbrido.
Referencias:
Cloud Computing. Retos y Oportunidades. Mayo 2012. Pgs. 4-6
Practical Guide to Cloud Computing. Version 1.0. Pgs. 5-7
Para comprender el funcionamiento del cloud computing es fundamental comprender los tres
niveles en que puede ser proporcionado el servicio.
Infraestructura como Servicio (IaaS, de sus siglas en ingls Infrastructure as a Service).
Se trata del nivel ms alto de servicio. Se encarga de entregar una infraestructura de
procesamiento completa al usuario bajo demanda. El usuario dispone de una o varias
mquinas virtuales en la nube con las que, por ejemplo, puede aumentar el tamao de
disco duro en unos minutos, obtener mayor capacidad de proceso o enrutadores y pagar
solamente por los recursos que utilice. Este nivel puede ser visto como una evolucin de
los Servidores Privados Virtuales que ofrecen actualmente las empresas de hosting
Plataforma como Servicio (PaaS, de sus siglas en ingls Platform as a Service). Se trata
del nivel intermedio, se encarga de entregar una plataforma de procesamiento completa
al usuario, plenamente funcional y sin tener que comprar y mantener el hardware y
software. Por ejemplo, un desarrollador web necesita un servidor web que sirva sus
pginas, un servidor de bases de datos y un sistema operativo. Este nivel se encarga de
proporcionar todos estos servicios.
Software como Servicio (SaaS, de sus siglas en ingls Software as a Service). Este nivel
se encarga de entregar el software como un servicio a travs de Internet siempre que lo
demande el usuario. Se trata del nivel ms bajo que permite el acceso a la aplicacin
utilizando un navegador web, sin necesidad de instalar programas adicionales en el
ordenador o telfono mvil. Las suites ofimticas a las que se puede acceder online son
un buen ejemplo de este nivel.
Atendiendo a los modelos de despliegue de servicios, se pueden agrupar los sistemas de
cloud computing en las siguientes categoras principales: pblicas, privadas e hbridas.
Las nubes pblicas son aquellas en las que todo el control de los recursos, procesos y
datos est en manos de terceros. Mltiples usuarios pueden utilizar servicios web que
son procesados en el mismo servidor, pueden compartir espacio en disco u otras
infraestructuras de red con otros usuarios.
Las nubes privadas son aquellas creadas y administradas por una nica entidad que
decide dnde y cmo se ejecutan los procesos dentro de la nube. Supone una mejora en
cuanto a la seguridad y privacidad de los datos y procesos, ya que los datos sensibles
permanecen en la infraestructura informtica de la entidad, mientras que controla qu
usuario accede a cada servicio de la nube. Sin embargo, la entidad sigue siendo la
encargada de comprar, mantener y administrar toda la infraestructura hardware y
software de la nube.
En las nubes hbridas coexisten los dos modelos anteriores. Por ejemplo, una empresa
hace uso de una nube pblica para mantener su servidor web mientras que mantiene su
servidor de bases de datos en su nube privada. De este modo, se establece un canal de
comunicacin entre la nube pblica y privada mediante el cual los datos sensibles
permanecen bajo estricto control mientras que el servidor web es administrado por un
tercero. Esta solucin disminuye la complejidad y coste de la nube privada.
Se apunta adems un cuarto modelo de despliegue de servicios, las nubes comunitarias, que
son compartidas entre varias organizaciones que forman una comunidad con principios
similares (misin, requerimientos de seguridad, polticas y cumplimientos normativos). Puede
ser gestionada por la comunidad o por un tercero. Este modelo puede ser visto como una
variacin en el modelo de cloud privada.
Otras siglas que deben sernos familiares
Referencias:
El cloud computing, explicado. Salvador Prez Crespo.
Los servicios de cloud computing ofertados por las grandes empresas del sector informtico
permiten obtener una mayor personalizacin en la solucin de Tecnologa de Informacin
contratada. Dado que esta opcin brinda ms funcionalidades tambin requiere un mayor
conocimiento tcnico por parte del contratante para aprovechar al mximo sus caractersticas.
Existen herramientas y funcionalidades para ello
La dependencia de un proveedor puede paralizar a una organizacin si no se est satisfecho en
un momento dado con el servicio recibido. Las bases de datos son un buen ejemplo de esto. No
todo est en la misma plataforma y el traspasar de una aplicacin de base de datos a otra
puede generar un simple dolor de cabeza en el mejor de los casos.
En un entorno de cloud pblica el beneficio real es que en algn momento la factura volver a
ser cero. Esta es una gran solucin para demandas puntuales que requieran mayores
necesidades de comunicacin, de ancho de banda, y potencialmente se prevea una gran
demanda que cause un pico en el uso de los recursos.
Si la empresa en la que ha confiado utiliza sistemas propietarios, y es adquirida por otra
compaa, puede encontrarse frente a un final prematuro de la vida de sus equipos.
El departamento de TI puede a menudo sentirse amenazado por evolucionar a instalaciones
cloud. El planteamiento de mover los sistemas corporativos y los recursos a una entidad
externa puede amenazar su puesto de trabajo. Y seamos claros, todos necesitamos un trabajo
que nos alimente, a nosotros y a nuestras familias. Mientras las empresas pueden adoptar
tecnologas cloud para ciertas aplicaciones, es poco probable que consiga tener funcionando
todos los sistemas en entorno cloud. Pero la amenaza puede frenar la adopcin, o forzar a la
compaa a la instalacin de un entorno cloud privado cuando otra opciones perfectamente
vlidas est esperando ah fuera para ser utilizadas.
La seguridad est siempre en la mente de un alto directivo si ste es inteligente, llmese
CIO/CSO/CTO. Y de hecho, es la nica razn por las que algunas compaas sienten miedo ante
el entono cloud., pero este riesgo puede ser mnimo si por ejemplo se usa informacin abierta
al pblico.
Para las aplicaciones internas de las organizaciones es donde los entornos cloud privados
Para los ciudadanos: mejora el acceso a servicios personales por Internet de comunicacin
y gestin de informacin, permite el pago por uso y el acceso bajo demanda, optimiza el
acceso a contenidos, servicios y trmites a travs de Internet, permite el acceso a grandes
volmenes de informacin pblica.
Para la investigacin cientfica e innovacin: agiliza el procesamiento intensivo de datos
de manera gil, provee de plataformas de colaboracin multientidad para el desarrollo de
proyectos conjuntos favoreciendo la armonizacin y estandarizacin de datos.
Referencias:
Gua para empresas: seguridad y privacidad del cloud computing. Pgs. 13-16 y Pgs
29-32
informtico puede entenderse como un servicio y en unos aos se ha pasado de una primera
oferta de soluciones en la nube bsicas, como poda ser el correo electrnico, a otras
soluciones con muchas ms prestaciones y que prcticamente envuelven toda la operativa de
la empresa, como puede ser un servidor o la gestin de un centro de datos en la nube para
los aplicativos de negocio.
Esto ha facilitado mucho el suministro y provisin de recursos IT dentro de las organizaciones.
Por ejemplo, en el caso de las Infraestructuras como Servicio (IaaS), antes haba que comprar
servidores, firewalls, configurarlos, administrarlos, hacer pruebas
Ahora, con cloud, no es necesario afrontar esas inversiones iniciales en adquisicin de
hardware y toda esa capacidad tcnica se gestiona desde Internet, desde la nube: tenemos
los recursos que necesitamos cuando los necesitamos, sin obsolescencias,
sobredimensionamientos o recursos infrautilizados.
Los expertos consideran que la oferta del cloud es madura y sigue evolucionando sobre una
estructura bsica basada en los principios del modelo (facilidad de uso, pago por uso y
monitorizacin del consumo, flexibilidad y elasticidad, accesible va Internet), y sta est
constantemente incorporando nuevas funcionalidades de una forma transparente, porque lo
hace en la nube de los proveedores.
Es ms, la adopcin de cloud en las empresas est creciendo por encima de las previsiones.
La bsqueda de la competitividad y de una mayor eficiencia est llevando , an a los ms
reticentes, a adoptar la nube de forma prioritaria para poder continuar desarrollando su
negocio sobre un modelo de TI que claramente refuerza su competitividad.
En cuanto al tipo de empresas que est acogiendo mejor el modelo en la nube, son aquellas
que ponen en marcha nuevos proyectos y optan por hacerlo directamente en este modelo
desde el inicio.
Un claro ejemplo son las startups que no tienen una infraestructura previa y optan por
gestionar todos sus recursos directamente en la nube, sin concebir siquiera hacerlo sobre una
arquitectura tradicional que puede resultar poco eficiente.
El gran atractivo inicial del modelo suele ser el ahorro de costes que puede suponer para las
empresas, principalmente, por su modelo de pago por uso y porque evita las inversiones
iniciales. Sin embargo el atractivo ms relevante, a menudo debera ser el de la flexibilidad
de adaptarse casi en tiempo real a las necesidades reales.
Por eso, son ya muchas las firmas que optan por la nube por otra de sus grandes ventajas: su
efecto multiplicador de la productividad, ya que pone al alcance de cualquier empresa
recursos de TI que hasta ahora slo estaban al alcance de las grandes corporaciones y con
una rapidez de implementacin propia del modelo como servicio.
A diferencia del modelo tradicional, las compaas pueden tener ahora nuevos servidores en
menos de 10 minutos, cuando antes haba que esperar semanas para elegir el sistema,
negociar el precio, esperar a que nos lo sirvieran, instalar los programas y sistemas
operativos, hacer pruebas de concepto Esas semanas que se ganan de ms son semanas de
productividad porque nos permiten, por ejemplo, adelantarnos a los competidores en las
decisiones estratgicas de negocio.
Referencias:
Practical Guide to Cloud Computing. Version 1.0. Pgs. 9-11
motivar la innovacin, cumplir con las crecientes demandas cloud y mantener la puerta abierta
a futuras oportunidades.
Referencias:
Evolucin del mercado Cloud en Europa. Pgs. 2-4
Con la llegada de Cloud no hemos abandonado el modelo de externalizacin, los datos siguen
estando en los mismos centros y gestionados y mantenidos por los mismos profesionales, pero
ahora la infraestructura que ofrece los servicios es del proveedor o de un tercero que se
encarga de ofrecer, en este caso la solucin Cloud. Esto nos permite seguir disfrutando de las
ventajas del Outsourcing pero adems con las caractersticas de Cloud Computing.
Depende del servicio Cloud que contratemos, pero en funcin de las necesidades que
tengamos podemos optar por un proveedor que incluso ya conozcamos su poltica de
outsourcing, su nivel de calidad, que sepamos donde est geogrficamente ubicado y que
adems tengo todos los certificados (ISO 9K y 27K) que acostumbramos a exigir a nuestros
proveedores habituales.
Ahora es el proveedor de Cloud el encargado de asegurar la calidad del servicio contratado y
tenemos que aprender a trabajar sobre las caractersticas que ofrece ese proveedor,
centrndonos en lo verdaderamente importante, que es nuestro negocio.
Para terminar, me gustara poner un ejemplo que seguro es muy ilustrativo. En nuestras casas,
contratamos un servicio de suministro elctrico con una compaa y sabemos que pagamos
por kw consumido. No nos preocupamos de que hay montado por detrs, ni se nos ocurre
pensar que deberamos montarnos un centro de transformacin en el edificio o pedir una torre
de alta tensin, simplemente nos aseguramos que el proveedor tenga las calidad suficiente y
que se preocupe en darnos el mejor servicio posible. Es el mismo ejemplo aplicado a la
tecnologa con el mundo de Cloud Computing.
Referencias:
Virtualizacin (Wikipedia).
Tutorial: entendiendo los conceptos bsicos de la virtualizacin.
Diferencias entre virtualizacin basada en hipervisor o en host
capacidades de un entorno cloud van a depender de estos dos elementos, y es ah donde los
proveedores invierten un mayor esfuerzo para evolucionar y mejorar da a da las
caractersticas que ofrecen. Eso s, siempre tiene que ser con un objetivo fundamental:
automatizar y ayudar al usuario final.
A la hora de analizar diferentes soluciones de Cloud tendremos que comparar todos estos
elementos. Es importante que el proveedor tenga bien implementada la capa de virtualizacin,
que sea capaz de ofrecer esa flexibilidad de la que hemos hablado, que tenga un buen panel de
control para el usuario final, y que sobre todo tenga implementada una capa de seguridad.
Hasta ahora solo hemos hablado de las ventajas tcnicas del Cloud Computing, pero cul es
la ventaja ms importante para el usuario? Poder centrarse en su negocio, abstraerse de la
capa tcnica, el no tener que estar continuamente preocupndose por el mantenimiento y
evolucin de los elementos hardware y por supuesto tambin, el poder acceder a tecnologa
que por tamao del proyecto o empresa, no sera posible. Ah es donde de verdad Cloud
Computing es una novedad, por eso decamos al principio que no es una nueva tecnologa, es
un nuevo modelo de negocio, una nueva forma de trabajar.
Esto debera encajar en todo tipo y tamao de empresas, pero sobre todo en las PYMES donde
todava ms se acenta la importancia de poder acceder a tecnologa o medidas de seguridad
que solo se consiguen con economas de escala. Es impensable que una PYME tenga que
preocuparse de que electrnica de red usar, que tipos de firewall necesita, de renovar, de
innovar est claro que tiene que ir directamente al uso de este tipo de soluciones.
Referencias:
The Cloud and SOA. Creating an Architecture for Today and for the Future. Pgs. 5-9
VMware vCloud Blog. Run, Manage and Secure Your IT Infrastructure and Applications.
una empresa mantener el control sobre las aplicaciones crticas para su negocio y aprovechar
al mismo tiempo las posibilidades ofrecidas por los servicios ofertados por la nube en aquellas
reas donde resulte ms adecuado.
Es importante entender que ningn modelo es mejor o peor, simplemente son diferentes y su
eleccin depender de las necesidades del cliente. En el modelo pblico podemos destacar
algunas ventajas respecto al privado como:
Pero en cambio tambin tendremos otras desventajas que con un entorno privado podemos
manejar:
Control total de la plataforma
Exclusividad de uso
Personalizacin
Si nos centramos otra vez en las Pymes, el modelo de nube pblica es mucho ms interesante.
Es verdad que tiene menos flexibilidad y hay que adaptarse a lo que ofrecen los proveedores,
pero a cambio dan acceso a tecnologa que para un Pyme sera totalmente inaccesible. La
infraestructura necesaria para montar estas plataformas y servicios es muy cara, y sobre todo,
mantener un nivel de seguridad adecuado todava ms.
A raz de esta tendencia hacia el mundo hbrido, est empezando a aparecer en el mercado un
nuevo concepto: son los cloud broker, que en realidad es una capa adicional de software de
gestin de nube que permite controlar la nube privada del cliente y adems incorporar al mismo
tiempo recursos y servicios de proveedores pblicos de Cloud Computing. De esto forma
tenemos acceso a todos los tipos de cloud (IaaS, PasS y SasS) y en sus diferentes versiones
(pblica y privada) de una forma integrada.
Referencias:
Una vez que hemos tomado la decisin de cualquiera de las modalidades de cloud, es bastante
sencillo ponerse en marcha. La mayora de los proveedores ofrecen la posibilidad incluso de
perodos de prueba, y esta fase es muy importante. Para un proveedor que ya tiene todo
montado, funcionando y con clientes, ofrecer un panel de pruebas para un proyecto piloto es
muy sencillo, y para el cliente puede ser fundamental para tomar una decisin. Estas pruebas
suelen ser 100% funcionales, sin compromiso econmico y con una duracin de das e incluso
meses, tiempo suficiente para hacer todas las pruebas necesarias y tomar una decisin con
ms tranquilidad. Aun as, cabe recordar que una de las caractersticas del cloud es que no
suele tener compromiso contractual de permanencia, es pago por uso, luego si no funciona o
finalmente no se adapta a nuestras necesidades, podemos cancelarlo en cualquier momento.
Como decamos, una vez que nos ponemos en marcha, el periodo de adaptacin es muy corto
y sencillo. La mayora de los servicios son bastante rpidos, muy estandarizados y
automticos. No suelen dejar meter la pata, ni hacer nada que pueda ser muy daino, dentro
de unos lmites claro. Pero aun as, es probable que necesitemos un periodo de formacin para
aprender todas las posibilidades.
Estos servicios cloud tienen capacidad de gestionar usuarios con diferentes roles y permisos.
Podremos disponer de un perfil de usuario estndar que por ejemplo solo pueda encender
mquinas y otro para usuarios avanzados, que podrn crear y eliminar servidores o incluso
parmetros de seguridad. En el mundo de SaaS es muy similar, podremos configurar usuario
que pueden acceder a nuestro CRM con permisos de escritura y comerciales que solo pueden
leer esos datos. Por eso es importante tener esa formacin que nos garantice que vamos a
aprovechar al mximo las caractersticas que nos ofrece la herramienta y sobre todo que lo
vamos a hacer de forma segura.
Es importante recordar que la seguridad no depende solo del proveedor. De nada sirve pedir un
almacenamiento como SaaS en un proveedor local, con altas medidas de seguridad, etc., si
luego nosotros no encriptamos los datos, por ejemplo. O no tomamos medidas de seguridad
ante fallos humanos con por ejemplo, un simple backup de datos. Los proveedores estn
especializados en garantizar esa seguridad a nivel de servicio y es otro tema importante que
analizamos a continuacin, pero nosotros tenemos que asegurar tambin que cumplimos
nuestros requisitos de seguridad.
En efecto, uno de los temas que ms preocupa a la hora de abordar un proyecto en Cloud es la
seguridad y las comunicaciones. El hecho de que uno de los principios de este modelo sea la
comparticin de ciertos recursos por economa de escala y con el objetivo de poder ofrecer un
pago por uso, ha dado pie a dudas sobre su seguridad. Preguntas tipo: Puedo compartir un
firewall con otros clientes? y eso de tener los datos de mi empresa junto a los de otros? y
ahora dnde estn mis datos? podr recuperarlos si cancelo el contrato?, son muy habituales
en clientes que desconocen la arquitectura de cualquier solucin cloud.
El hecho de compartir recursos en absoluto es ms inseguro, siempre y cuando, el proveedor
que ofrece el servicio haya diseado correctamente las polticas. Existen innumerables medidas
de seguridad que ya estn pensados para ser multiclientes, donde se garantiza que la
informacin de un cliente es inaccesible para el resto de usuarios. Bsicamente, utilizan el
mismo principio de virtualizacin de los servidores, y permiten poder dividir un mismo elemento
hardware sobredimensionado en varios elementos individuales ms pequeos.
En estos casos es mucho ms interesante valorar las ventajas que nos ofrece el uso
compartido de recursos, como el poder disponer siempre de la ltima tecnologa con las
mejores prestaciones posibles. Pensar que el proveedor tiene que garantizar la seguridad de
varios clientes a la vez, por lo que siempre invertir muchos ms recursos de los que pondra
poner un cliente de forma individual.
Otro tema importante son las comunicaciones y siempre han sido un aspecto clave en
cualquier proyecto de IT. Hablamos de todas las posibilidades de comunicaciones: entre
diferentes sedes o centros del cliente, de conexiones individuales desde Internet como podran
necesitar los comerciales de una empresa, o las comunicaciones internas entre diferentes
aplicaciones y servidores.
Las plataformas tecnolgicas de cliente estn evolucionado claramente desde un modelo
cliente-servidor a un modelo cliente Web o incluso a un modelo SaaS como ya hemos visto
anteriormente. Cada vez ms, las comunicaciones son ms necesarias hacia el exterior, hacia
Internet. Y no tanto las comunicaciones internas entre servidores. Segn vaya creciendo la
adopcin de Cloud Computing las comunicaciones sern menos relevantes para el cliente (por
supuesto s para el proveedor), y tendremos que pasar a analizar otros aspectos importantes
como los retardos o latencias y desde donde entrego mis datos para poder trabajar, por ejemplo
con otros pases.
Si estamos pensando contratar un servicio de CRM para utilizar desde Espaa, lo lgico sera
buscar un proveedor que tuviera centros de datos locales y por tanto ofrezca sus servicios
desde Espaa o desde algn sitio cercano que garantice cumplir con los requisitos de
comunicaciones que hemos apuntado, como los de latencia. As, si el servicio es para atender
a los clientes de Latino Amrica, no tiene sentido entregar la informacin desde Espaa,
Referencias:
Gua para empresas: seguridad y privacidad del cloud computing. Pgs. 33-39
sin cuya salud la suite ofimtica no funcionara. Por lo tanto, deba mantener su PC
debidamente actualizado, el registro limpio, administrar el espacio disponible y
mantener actualizados los drivers de los distintos dispositivos que componian el
ordenador.
Finalmente, deba configurar y mantener al da los perifricos que fuera a utilizar y que
interactan con la suite ofimtica, como impresoras, escner, cmara, etc.
Como usuarios finales, todo este trabajo lo hemos venido realizando de forma natural
desde siempre, y estamos acostumbrados a l. Pero si analizamos el tiempo neto
semanal dedicado por cada usuario a mantener el da su PC y sus aplicaciones,
saldran una suma mucho mayor de la que creemos.
Por otro lado, los recursos que precisaba el programa para su ejecucin eran locales, y
con los cambios de versin que los fabricantes introducan nos veamos obligados a
comprar ms hardware cada cierto tiempo para poder continuar trabajando:
almacenamiento, memoria o procesadores.
Si subimos un escaln, de nuestra casa a las empresas, tenemos que hablar de
entornos complejos de Directorio Activo y de System Center donde precisamos
varios administradores trabajando para mantener al da la planta de PCs y servidores,
as como dar el soporte necesario a nuestros usuarios, mantener el entorno seguro y
ofrecer acceso permanente a todos los usuarios en movilidad.
Si analizamos todo el proceso, el usuario final o el administrador, en el caso de las
empresas, era el encargado de realizar todas las acciones necesarias para que las
aplicaciones funcionaran correctamente.
Referencias:
Cloud Computing Use Cases. White paper. Pgs. 33-39
Nuestros tcnicos de sistemas, redes y seguridad pasan de tener que administrar un entorno
distribuido, que pueden ser miles de PC a tener que administrar nicamente esta plataforma de
servidores virtuales, creando perfiles y plantillas que, de forma sencilla, permiten actualizar
todos los escritorios a la vez, instalar software o gestionar la seguridad de los mismos.
Este tipo de tecnologas permiten implantar polticas de empresa como BYOD (Bring Your Own
Device, o en castellano, Trae Tu Propio Dispositivo), ya que el equipo desde el cul se trabaja
en este tipo de entornos deja de ser un problema, pues el software, el sistema operativo y la
seguridad dejan de estar en el dispositivo de usuario final y pasan a estar en un entorno de
escritorio virtual donde tenemos todo debidamente administrado.
Esta optimizacin de recursos permite ahorros importantes en las empresas, pero tambin
genera ahorros importantes en el usuario, que disfruta de un servicio totalmente gestionado y no
debe preocuparse de nada.
Es importante destacar que los servicios VDI pueden adquirirse directamente en la nube, y son
varios los proveedores que lo ofrecen tanto a particulares como a empresas a travs de
Internet, pero tambin son configurables en nubes privadas para que las empresas elijan donde
desean alojar esta informacin y controlen los recursos que desean desplegar. Tambin existen
muchos proveedores que permiten desplegar este tipo de entornos en nubes privadas y que
pueden entregar el servicio en modo pago por uso, utilizando su infraestructura, plataforma y
software pre-desplegado para uso privativo de cada cliente, o desplegando infraestructura,
servicio y plataforma ad-hoc para cada proyecto.
Referencias:
Escritorios virtuales en la nube, una va para mejorar la seguridad corporativa?
propias instalaciones a cambio de proveer ellos los servicios de telecomunicaciones del cliente.
En el caso de los servicios cloud, donde se da como inherente la neutralidad de las
comunicaciones, esto supone estar atado a un nico proveedor, el cul no vamos a poder
cambiar sin un impacto significativo en nuestra plataforma.
Los Centros de Datos Neutrales operan utilizando el concepto Meet-Me-Room intrnseco a su
neutralidad, donde distintos proveedores de servicios ofrecen sus servicios en un mercado
totalmente abierto, cobrando el operador de la Meet-Me-Room
nicamente por la
interconexin fsica con entre el cliente y el proveedor. Esto permite disfrutar de un servicio
totalmente neutral, sin que la cautividad resida en el lado del operador.
Existen proveedores de servicios que trabajan operando varios Centros de Datos Neutrales y
pueden ofrecer soluciones totalmente abiertas, distribuyendo entre ms de un operador las
comunicaciones y ofreciendo direccionamiento IP propiedad del cliente. De esta forma, a la hora
de seleccionar dnde implantar nuestra solucin cloud, nos encontraremos ante un entorno
totalmente abierto donde el cambio de proveedor de servicio y de comunicaciones es una
decisin que podremos adoptar sin impacto sobre nuestra plataforma.
Referencias:
Carrier-Neutral Meet-Me Rooms for the Data Center.
propios equipos de aire acondicionado. Debemos analizar todos los puntos, incluyendo
el circuito de agua, ya que aunque normalmente es cerrado, es conveniente que
dispongan de algibes para protegerse de cortes prolongados de suministro de agua.
Redundancia fsica completa en la infraestructura de comunicaciones. Debe haber dos
o ms arquetas de fibra de acceso al edificio por caminos separados hasta la
Meet-Met-Room. A partir de este punto, la responsabilidad es del operador, no del
edificio, y debemos garantizar que el proveedor que elijamos contine con mltiples
rutas y equipamiento redundante en la parte de multiplexacin, rutado y switching hasta
la entrega de servicio para garantizar que aprovechamos las capacidades del edificio.
Sistema de Extincin de Incendios apropiado. Existen tres tecnologas ptimas en el
mercado a da de hoy: extincin por gas oxigenodepresor, sistemas de tubera seca de
agua nebulizada y sistemas de tubera seca de agua corriente. Cada una tiene sus
ventajas y desventajas. Lo importante es que el Centro tenga un buen plan ante
desastres, disponga de niveles de redundancia ptimos y sea capaz de actuar con
agilidad ante una incidencia, cualquiera que sea su naturaleza.
Seguridad presencial 24x7, con al menos dos personas permanentemente en la
instalacin.
Sistemas de Control de Acceso. Lo normal es que utilicen tarjetas de proximidad que
nos den acceso 24x7 a la instalacin o un mtodo similar, permitindonos nicamente
abrir las puertas que nos llevan a nuestra sala.
En definitiva, los Centros de Datos remotos brindan acceso a calidades altas en los elementos
bsicos para el alojamiento de una infraestructura tcnica a un coste ms reducido
aprovechando las sinergias de la centralizacin en un nico punto. Adems, es normal que los
grandes operadores IP establezcan sus redes de core en Centros de Datos Neutros, por lo que
siempre podremos acceder a mejores precios y mayores calidades en comunicaciones que en
Centros de Datos alojados en nuestros propios edificios.
Adems, debemos siempre tener en cuenta que la inversin de capital o CAPEX necesaria para
dotarnos de las infraestructuras mnimas que ofrece un Centro de Datos Tier III es muy elevada
y requiere una gran masa crtica que la justifique, algo que, normalmente es difcil de conseguir
si el servicio que debe prestar es a una nica organizacin, a no ser que nuestro tamao as lo
justifique.
En Espaa hay muy buena oferta de Centro de Datos como servicio, lo que permitir disfrutar
de elevadas calidades de servicio a un precio muy atractivo.
Referencias:
Tiers y sustentabilidad operacional. Diapos. 15-40.
nos permite medir la disponibilidad real de los servicios del proveedor. El mero hecho de
que tengan un SLO, ya es una buena seal.
Cuando adquirimos un servicio de DCaaS no debemos olvidar
adquiriendo los siguientes elementos: entorno (seguridad,
monitorizacin), energa (limpieza, redundancia y disponibilidad)
(manos remotas, monitorizacin 24x7, operacin 24x7, rapidez,
trata de una decisin que debamos tomar a la ligera.
Los Centros de Datos tienen la peculiaridad de que nos hacen cautivos de ellos en cierta
medida, y normalmente, cuando elegimos uno permanecemos en el aos, debido al riesgo y las
dificultades que plantea una migracin con equipos en produccin.
Referencias:
Data center as a service (DCaaS).
When and Why to Turn to a Data Center as a Service (DCaaS) Provider.
Como siempre, las referencias que los distintos proveedores de DCaaS puedan ofrecer jugarn
un papel clave para evaluar correctamente los criterios mencionados anteriormente, as como
las visitas que realicemos a la instalacin y la documentacin que pongan a nuestra disposicin
sobre la misma.
Como en todo, es importante mirar el bosque global, y no centrarnos nica y exclusivamente en
el rbol. El precio, como nico criterio de seleccin de proveedor de DCaaS, es probablemente
la peor de las opciones disponibles. No debemos olvidar nunca que adems del coste directo de
toda inversin, hay costes ocultos y costes de operacin. Una correcta evaluacin de un
proveedor de DCaaS implica necesariamente crear un escenario de operacin realista y
comparar los costes de cada servicio necesario con ese escenario de operacin, que debe ser
lo ms detallado posible.
Pese a todo, si nos equivocamos, no debemos preocuparnos. Aunque hemos mencionado que
una migracin de plataforma en produccin es compleja y tiene riesgos, no es menos cierto que
se puede hacer con gran xito. Hay empresas especializadas en migraciones fsicas de Centro
de Datos que pueden facilitar mucho este tipo de trabajos, y hay buenos ejemplos en el
mercado de empresas que han migrado con xito cientos de racks en produccin de una
instalacin a otra.
Referencias:
VIDEO: DCaaS Data Centre as a Service.
Acens Telefnica.
Adam Data Center.
Cartagon.
Colt.
Euskaltel.
Global Switch.
Ibercom.
Interxion.
IPCore.
Jazztel.
Nixval.
NTT.
Telefnica.
Telvent Schneider.
T-Systems.
Tissat.
Uniway.
Verizon Terremark.
Es importante precisar que muchos de estos proveedores operan las mismas instalaciones,
sean neutrales o propietarias, prestando servicios de valor sobre ellos. Cabe destacar Global
Switch Madrid, Interxion y Telvent como las principales instalaciones neutrales de Espaa, y
Arsys
Acens Telefnica
Cartagon
Gigas
Nexica
NTT
Tecnocrtica
Telefnica
Terremark
ha realizado su proveedor.
En definitiva: aprovechar todas las sinergias de entorno para generar negocio desde cero, de
forma rpida y maximizando el retorno de la inversin.
Adems, dispone de una base local donde empezar a buscar clientes.
Este es un caso real de un proveedor de telecomunicaciones espaol que en el ao 2012
contrat a una empresa de Madrid que opera varios Centros de Datos en la capital para el
despliegue de su plataforma troncal en uno de ellos. A da de hoy, ha consolidado su presencia
en la ciudad y ha aumentado su base de clientes, as como complementado su base de
servicios, gracias a este acuerdo.
Referencias:
Soluciones Software as a Service (Saas). Diapos. 1-43
Las conexiones a Internet para que el entorno fuera accesible por IP-VPN eran
caras y lentas en las oficinas del cliente.
Definidas las necesidades, esta cadena de pticas acudi al mercado, y analiz distintas
soluciones:
Red
Productos IP-VPN de operador. Estos mantenan la estabilidad de la solucin que
disfrutaban actualmente, pero no permita integrar con sencillez a los franquiciados que
haban contratado las comunicaciones por su cuenta. Adems, no permitan entornos
full-mesh, lo que dificultaba la adopcin futura de tecnologas tipo VoIP, que aunque no
estaba en el roadmap, es un proyecto que probablemente afrontaran en el futuro.
MPLS de operador. Solucionaba el problema de entorno full-mesh, pero presentaba
Se poda desplegar tanto para redes hub&spoke como para redes full-mesh, es
ms, se poda cambiar el modo de trabajar en cualquier momento.
Sistemas
Renovacin tecnolgica sobre plataforma propietaria. Implicaba altos CAPEX y
dimensionamientos rgidos. Dado que la franquicia se encontraba en pleno proceso de
expansin, esto era un problema a futuro.
Renovacin tecnolgica sobre DCaaS. Permita el pago por uso en tecnologa, pero
segua presentando problemas de rigidez, aunque ofreciera una buena tarifa.
Entorno hbrido, basado en renovacin tecnolgica sobre DCaaS y cloud computing para
picos. Era una buena solucin, y permita dividir la carga entre dos proveedores
distintos.
Entorno completamente en la nube. Aportaba flexibilidad, sencillez en el despliegue y
administracin, crecimiento bajo demanda.
El cliente opt en comunicaciones por una solucin de CloudVPN, que se despleg a nivel
nacional en tan slo 3 semanas sin cada de servicio, gracias a que se configur de forma
paralela al producto IP-VPN del operador al que que sustitua, y lleva dos aos disfrutando de
una solucin totalmente gestionada y sin problemas, siendo adems capaz de desplegar
nuevas tiendas en tiempo real, con independencia de si es tienda propia o de franquiciado.
En sistemas opt por un entorno puro cloud, que posteriormente convergera a un entorno
hbrido, sacando las bases de datos a un entorno dedicado para dotar a la plataforma de mayor
Referencias:
Evolucin del mercado Cloud en Europa. Pgs.: 5-12
Centros de Datos en Espaa