Podemos Vivir Juntos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PODEMOS VIVIR JUNTOS?

POSIBILIDADES DE CONSTRUCCION DE LA COMUNIDAD HUMANA A


PESAR DE LA ERA DE LAS COMUNICACIONES
Por : Andrs Tamayo Patio.

1. Abstract.
Este ensayo corresponde a la segunda fase de la investigacin titulada
Sujetos, comunicacin y prcticas pedaggicas realizada en la UCM,
Maestra en educacin. Fase que hacer referencia a la comunicacin
poltica desde la perspectiva abierta por el interrogante fundante de
Podremos vivir juntos?

Se inquiere desde

posturas ubicadas en tiempos presentes por las

posibilidades de construccin de con-vivencia humana


vitales-tericas

que

re-corren

re-de-construyen

en migraciones
los

distintos

paradigmas que ambientan y emergen el discurrir vital del sujeto


contemporneo.

2. CATEGORIAS CLAVES
Sujeto, TIC, emergencias
cognitivas,
reflexin, comunicacin,
conciencia, vida cotidiana, mirada humana, comunidad, paradigmas.

3. INTRODUCCION
El con-vivir con otros es el desafo supremo del existir humano, la
mxima proeza, el gran reto cmo lograrlo? Es posible vivir juntos?
Comn-unidad es simplemente estar al lado de? Hannah Arendt
(1993), nos responde: La accin, nica actividad que se da entre los
hombres sin la mediacin de cosas o materia, corresponde a la condicin
humana de la pluralidad, al hecho de que los hombresvivan en la tierra
y habiten en el mundo (22) y ms adelante dice, esta pluralidad es
especficamente la condicin no slo la conditio sine qua non, sino la
conditio per quam- de toda la vida poltica(22). Ser humanidad es
inherente a ser hombre; vivir con, es ser humano.

4. SUJETOS COMUNICADOS EN IN-COMUNICACION

El auge de la sociedad urbana aunada a las posibilidades ingentes de


comunicacin por el avance tecno-lgico de las TIC presenta un
panorama

donde el fenmeno humano se presenta

asociado: basta con mirar para encontrar que hoy como


hombres

nos

re-unimos

en

metrpolis fsicas y virtuales

abarrotados

topos

conjuntado,
nunca los

geogrficos:

las

nos muestran sociedades humanas

inmensas. Losurbanitas- en el sentido no de los habitantes de la


ciudad sino de practicantes de lo urbano (Delgado, 1999, 13), pueblan
la faz de la tierra gracias la presencia masiva de las TIC.

Pero estar con, es expresin real de con-vivencia: la presencia masiva


de en centros comerciales, estadios, calles, autopistas de la web,
espectro electromagntico son real expresin de una mayor y mejor
comunicacin

entre

los

hombres?

La

masificacin

ms

que

comunicarnos, favorece el ocultamiento, la apariencia, el incognito,


como bien lo dice Delgado El hombre invisible deviene metfora del
hombre pblico, que reclama una invisibilidad relativa, consistente en
ser visto y no visto, ser tenido en cuenta pero sin dejar de ocultar su
verdadero rostro(17) El uso general de tecno-factos como celulares y el
uso-abuso de otros medios como mensajes de texto, televisin, web2,
son seal inequvoca de que los hombres de hoy estamos mejor
comunicados que ayer?

Una respuesta rpida basada en una observacin ligera nos dara un s


rotundo

ante

el

estruendoso

uso

de

los

medios

actuales

de

comunicacinpero, una mirada exploratoria, una postura de sujeto


implicado, un observar com-prometido
homnido

contemporneo

nos

revela

del discurrir cotidiano del


,

como

paradoja,

el

vaco

existencial, la soledad del sujeto ciborg del siglo XXI.

Los medios digitales y analgicos creados para facilitar la comunicacin


propiciando aprovechamiento de tiempo y espacio por la rapidez, la
inter-relacin en tiempo real, la superacin de las distancias propiciados
a travs de promociones econmicas que aumentan el acceso de
usuarios, en el fondo no mejoran la comunicacin humana; ms aun, los
medios se han transformado en fines per se: as, un celular que

posibilitara una mejor y ms rpida comunicacin con el otro ausente,


posibilita la ubicacin ascensional en los nuevos estratos generados por
el quantum tecnolgico de hoy: entre mas funciones y menor tamao y
mayor precio, mejor posicionamiento social. Una mayor velocidad en la
conexin de internet genera una mayor y mejor calificacin social, de
manera tal que existe un hondo abismo entre los de banda ancha y los
de banda estrecha. La taxonoma social que emerge a partir de la
posesin de los tecno-factos posibilita, trae consigo, escisiones sociales
novedosas que rompen las estrechas clasificaciones estatales generadas
a partir de la ubicacin geogrfica (barrios bajos.suburbios) las
posesiones econmicas, los ingresos per cpita surgiendo novedosas
estratificaciones: habitantes de la calle, clasificados en el grupo de los
parias sociales por sus ingresos mnimos, se movilizan en esferas de
estratos 6 por la posesin de celulares de ltima tecnologaNadie
escapa a las lgicas asfixiantes del mercado y como dice Lyotard el s
mismo es poco, pero no est aislado, est atrapado en un caamazo de
relaciones ms complejas y ms mviles que nunca (2006, p. 37), que
permiten que cualquier habitante de la tierra gire y se desenvuelva en
las lgicas de quienes detentan el poder poltico-econmico-cultural y
social.
El entramado simblico que representa la cultura es impuesto como
violencia simblica a travs de las TIC que pretenden re legitimar las y
conquistar el reconocimiento de la cultura dominante como cultura
legitima(Tllez, 2002 p. 104)

Las pantallas de televisin escinden y alejan, quien lo creyera, al sujeto


tele-vidente: la invasin

expansiva del mundo en la intimidad que

parece acercar, de hecho aleja: el habitante terrcola de hoy vive el


mundo real en y desde lo virtual: miles de canales, portales, pginas,
sujetos entran a travs de la TV y la web al recinto sagrado del hogar:
no es necesario desplazarse, viajar: los ms lejanos lugares, las ms
extraas costumbres

pueden ser vividas a travs de estos medios

maravillosos. No pueden tocarse, ni olerse, no palparse, pero sus


imgenes son tan vividas, tan fascinantes, tan fciles que es como
estar all. El estoy aqu, posicin existencial fundante, entra en quiebre
ante la m lbil presencia de instancias lejanas en visitancia virtual. No es
necesario embriagarse, drogarse, para vivir experiencias alucinantes y
extraas: la televisin digital trae y posibilita, a bajos costos, estas
delicias. Vivimos en localias extranjeras sin salir de casa, la aldea
humana se pluri presenta plena de lo diverso, de lo distinto: en un solo
lugar se conjuntan mirada de culturas y serespero,

conviven? O,

slo estn juntos?

La tecno-logia de las comunicaciones en toda su vastedad (extensin


geogrfica, cantidad de oferta,

acervo econmico) como la solucin

para dar salida a la circularidad viciosa del sujeto humano que en pro de
romper

su

mismidad

esquizofrnica

busca,

en

respuesta

una

necesidad vital, encontrar-se al otro para colmar-se, para plenificar-se,


para

serpero,

la

magnfica

prolifera

oferta

de

medios

de

comunicacin de hoy no basta, no alcanza, no posibilita el encuentro en


humanidad de los sujetos contemporneos. La presencia de lo otro en lo
ntimo aparece como la representacin de lo distinto, del no-ser y sin
embargo lleva a la homogenizacin: el observador inerme no observa
por s mismo sino por el otro, su visin es la visin del camargrafo, del

editor, del productor conjuntados para crear una visin de mundo que el
observador vidente del tecno-facto, asume a-crticamente. Los medios
de comunicacin trans-forman, con-forman, de-forman al sujeto que les
usa y es usado por ellos en respuesta a los intereses de quienes
detentan su propiedad y que aparecen nominados como el sistema, el
imperio, el estatus quo. Este sistema dominante busca preservarse,
conservarse y reproducirse, en palabras de Castoriadis, la sociedad crea
su mundo, lo inviste de sentido, hace provisin de significacin
destinada a cubrir con anticipacin todo lo que podra presentarse
(2000, p. 52). Los masmedia, las TIC posibilitan la comunicacin entre
sujetos que no se comunicanParadoja de hoy: un sujeto comunicado
que no se comunicaQu es comunicar-se? Quienes movilizan la
comunicacin?
Preguntas no triviales que exigen postura frente a la informacin, la
comunicacin, la manipulacin.

El sujeto creado por la pantalla es el sujeto annimo, el hombre-masa


que se con-funde en lo real o en lo virtual son los otros como respuesta
a la maquinacin del sistema, como escape de su propio vaco, como
bsqueda de la satisfaccin de su faga infinita de otros. En palabras de
Delgado, El hombre de las calles es un actor que parece conformarse
con papeles mediocrespero en cambio pueden presumir de vivir en un
estado parecido a la libertad, puesto que su ser nada les constituye en
pura potencia (15) El mundo de la imagen es la expresin intencionada
de alguien, en palabras de Heller este mundo es un individuo portador
de significado que interpreta y se ofrece a s mismo a interpretaciones
prcticamente infinitas (1990, p.189). El vidente ingenuo captura la

realidad que otros construyen, sin considerar que todo lo dicho es dicho
por alguien, en palabras de Maturana. Emergen nuevos imaginarios de
lo pblico, de lo privado, emerge un nuevo sujeto que responde a las
lgicas emergentes de lo simulacin , de lo artificial, de la imbricacin
del discurso y la imagen (Meja, 2007, p. 48)
Qu hacer? Cmo vivir juntos? Cmo comunicarnos en la era de las
comunicaciones? Cules son los puentes atender para superar las
hiancias emergentes en una sociedad abarrotada de medios de
comunicacin? Cules son las posibilidades de con-vivir con otros en lo
virtual-real

de

nueva

era

que

nos

aplasta

que

vivimos

comprehender? Esta problemtica, es a fin de cuentas,

sin

nos dira

Guattari, la de la produccin de existencia humana en los nuevos


contextos

histricos

(1996,

p.

19)se

tratar

de

reconstruir

literalmente el conjunto de las modalidades de ser en grupo (20)

5. CONSTRUYENDO-NOS DESDE EL PENSAR EPISTEMICO


Pensar-se en bsqueda

de lo humano, en pro del rescate-captura-

creacin de lo humano en mbitos presentes cargados de logos tecnos


que rompen lo normal de lo fundamental aceptado como el principio de
no contradiccin, como la lgica de la ubicacinque colocan al hombre
en aporas geogrficas, temporales al no saber donde est, cual es su
tiempo, como es su tiempo. Pensar en lo propio, en lo original, en lo
radical, en lo autntico, en el s mismo para quebrar lo popular como
mirada serializada de lo individual que responde a la lgica de mercado
de la venta masiva, de lo que todos deben y quieren tener (Garcia
Canclin,

1989,

p. 241) pensar-se en tiempos presentes con miras

entregar-se y aceptar la entrega del otro con miras a lograr ese telos
humano de la con-vivencia, se constituye en la tarea humana del hoy
histrico

del hominido actual. La tarea , la gran tarea, es ser sujeto,

esto es, realizar el viaje vital de relacionar-se con el otro(Heller,

p.

193). Es la re-insercin del sujeto opacado por la objetividad aplastante


de la modernidad, la irrupcin del yola reintroduccin del yo no es
otra cosa quien la reintroduccin auto reflexiva y autocritica del sujeto
en el conocimiento. (Morin, 1984, p. 63 )
Lo dado es la sociedad de la informacin, la sociedad del conocimiento,
la sociedad de la comunicacin; lo dndose es la multi-posibilidad
humana de romper lo establecido y comunicarsela sociedad instituida
es siempre trabajada por la sociedad instituyente, bajo lo imaginario
social establecido fluye siempre lo imaginario radical (Castoriadis, 54)

Parafraseando a Zuleta, es vivir la desadaptacin del hombre racional


que se hace tal en la medida en que pregunta (1995, p. 34): Pensar y
pensarse para buscar-crear posibilidades de comunicacin existencial,
de con-vivencia, esto es , de realizacin del siendo poltico de lo
humano, exige romeras conceptuales por los diversos paradigmas que
con-vocan la expansin humana del presente: la teora de la accin
comunicativa, la visin sistmica del multi-verso; el sujeto tecnomaqunico, la teora crtica del mundo: mltiples posibilidades para
inquirir por respuestas-medios-soluciones que posibiliten la emergencia
del vivir juntos, en articulacin no obstante la diferencia, en conjuncin
a pesar del disenso, en abierta con-vivencia, empero lo distinto en
tiempos, geografas, culturas y pensamientos. Es la lucha por llenar
vacos existenciales, como dice Heller Las meras posibilidades son

vacas, aunque pueden llenarse con un gran nmero, un infinito numero


de contenidos(198)hemos nacido como posibilidades abiertas e
indeterminadas(200). La bsqueda identitaria que nos pone en
condicin de forasteros ante lo propio y lo ajeno a sabiendas de que, en
palabras de Morn, cada cual lleva en s la multiplicidad e innumerables
potencialidades aun cuando sigue siendo un individuo sujeto nico
(2003, p. 106)

Podemos vivir juntos?


emergen

Cmo vivir juntos superando las simas que

en la sociedad de las comunicaciones? La bsqueda de ser

sujetos aparece como la bsqueda de las posibilidades de convivencia


humana en la mediada en que, como nos dice Zemelman, el sujeto es
conformador de sentidos desde su tiempo y desde su espacio (2002, p.
30).

Vivir juntos, vivir en comunicacin existencial, trenzarnos en dilogos


vivos que permitan la re-de construccin de la comunidad humana: he
ah nuestra tarea.

6. CONCLUSIONES
La comunicacin se presenta como nodo fundante en la construccin de
comunidad humana, en la instauracin del dia-logo humanizante que
proyecta y potencializa la historia humana de lo fundado a lo fundante,
de lo instituido a lo instituyente, del topos anquilosado al u-topos
emancipador.

Comunicarnos es trabajar en el quiebre de lo dado para fundar lo


dndose, para vivir, en, desde, con el lenguaje realidades distintasdiferentes de humanidad. Es la bsqueda de lo humano en los distintos
paradigmas que iluminan los tiempos presentes en procuras epistemicas
que respondan al interrogante crucial de si podemos o no, vivir juntos?
Es el inquirir profundo por rutas que esclarezcan el para qu nos
comunicamos?

Podremos vivir juntos?


Para qu nos comunicamos?

7. BIBLIOGRAFIA

Arendt, H. (1993). La Condicin Humana. Barcelona: Paidos, 22.


Castoriadis, C. (2000). Ciudadanos sin brjula. Mexico: Coyoacan.
Delgado, M. (1999). El animal pblico. Hacia una antropologa de los
espacios urbanos. Barcelona: anagrama.
Garca Canclini, N. (1989). Culturas Hibridas. Mexico: Grijalbo, p. 241.
Guattari, F. (1996). Las tres ecologas. Paris: galilee.
Heller, A. (1990) Historia y Futuro. Barcelona: romanya.
Lyotard, J. F. (2006). La condicin postmoderna. Madrid: Anaya

Maturana, H y Varela, F. El rbol del conocimiento. Las bases biolgicas


del entendimiento humano.
Meja, M. R. (2007) Educacion(es) en las globalizacion(es). Entre el
pensamiento nico y la nueva crtica. Manizales. UCM, 48.
Morin, E. Ciencia con Consciencia. Barcelona: Anthropos, 63.
_______.

Mtodo

5.

Humanidad

de

la

humanidad.

Barcelona:

Anthropos

Tellez

Iregui,

G.

(2002.

Pierre

Bourdieu. Conceptos

bsicos

construccin socioeducativa. Universidad pedaggica nacional.


Zemelman, H. (2002). Necesidad De Consciencia. Un modo de construir
conocimiento. MEXICO: Anthropos, 30.
Zuleta,

E. (1995).

Educacin y democracia. Un campo de combate.

Cali: Tercer milenio, 34.

También podría gustarte