0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas21 páginas

Planea Bloque 3

El documento presenta una planeación de actividades para una unidad didáctica sobre la elaboración de una revista de divulgación científica para niños. La unidad busca que los estudiantes identifiquen las características de los artículos científicos, elaboren su propia revista integrando artículos sobre diferentes temas, y presenten el producto final a la comunidad escolar.

Cargado por

Rene Bernabe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas21 páginas

Planea Bloque 3

El documento presenta una planeación de actividades para una unidad didáctica sobre la elaboración de una revista de divulgación científica para niños. La unidad busca que los estudiantes identifiquen las características de los artículos científicos, elaboren su propia revista integrando artículos sobre diferentes temas, y presenten el producto final a la comunidad escolar.

Cargado por

Rene Bernabe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ESCUELA PRIMARIA JOS MARA MORELOS Y PAVN

CLAVE 30EPR0663W
ZONA 044
ZACATLA, MPIO. DE COSCOMATEPEC VER.
PLANEACIN BLOQUE 3
ESPAOL
BLOQUE 3
TIPO DE TEXTO
Expositivo
Armar una revista de divulgacin cientfica
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
para nios.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.
APRENDIZAJES
TEMAS DE REFLEXIN
ESPERADOS

Identifica Comprensin e interpretacin


caractersticas
y Ttulos y subttulos para anticipar el contenido de un texto.
funcin de artculos Informacin contenida en tablas, ilustraciones y recuadros.
de
divulgacin Bsqueda y manejo de informacin
cientfica.
Diccionarios como fuentes de consulta.
Identifica la utilidad Fuentes de consulta para complementar informacin sobre un
de ttulos, subttulos, mismo tema.
ndices, ilustraciones Propiedades y tipos de textos
y recuadros en un Caractersticas y funcin de artculos cientficos.
texto.
Ttulos y subttulos para jerarquizar informacin.
Emplea algunos Tablas, recuadros e ilustraciones para complementar la
recursos
para
la informacin de un texto.
edicin de una revista Pie de figura o de ilustracin para explicar la informacin
(portada,
contenida en una tabla o ilustracin.
contraportada,
Conocimiento del sistema de escritura y ortografa
crditos,
secciones, Maysculas y puntuacin en la escritura de prrafos.
ndices).
Segmentacin convencional de palabras.
Aspectos sintcticos y semnticos
Uso de la tercera persona en textos expositivos.
ACTIVIDADES
Platicar sobre temas de inters como el funcionamiento de las cosas y cmo mejorar el
mundo para atraer la atencin de los alumnos, sobre
algunos experimentos,
investigaciones que le llamen la atencin.
Identificar que las personas que hacen actividades como las anteriores se les llaman
cientficos.
Preguntar si saben qu es una revista de divulgacin cientfica, si conocen alguna.
Encargar revistas de divulgacin cientfica con anticipacin.
Formar equipos para revisar todas las revistas que trajeron al saln.
Contestar las preguntas de la pgina 79 en el cuaderno y poner en un pliego de papel
la conclusin grupal.
Reunir los alumnos en equipo y elegir un artculo de la revista para analizarlo e
identificar sus partes como texto expositivo.
Identificar el tipo de lenguaje con el que est escrito el artculo.
Realizar comentarios y conclusiones.
Identificar ms elementos en el artculo elegido (ilustraciones, tablas, cuadros, grficas
o fotos).
Analizar el orden de cada elemento en el artculo o texto expositivo cmo contribuyen
a que se comprenda mejor la informacin?, las fotos, tablas o ilustraciones tienen pie?,
cmo estn escritas las frases?, qu informacin proporcionan?
Identificar: pie de fotografa o pie de ilustracin en los artculos analizados.

Platicar acerca de los ttulos y subttulos de un texto y cmo ayudan a comprender el


tema.
Identificar que los ttulos y subttulos se escriben con letras ms grandes que el texto en
general, o sea que sobresalen del resto.
Leer el texto de las pginas 82 y 83 acerca de las tortugas. Acomodar el ttulo y
subttulo de acuerdo a lo que se proporciona. Comparar el trabajo con el resto del
grupo.
Realizar algunos ejercicios en el cuaderno, pizarrn u otro medio, en el que los alumnos
identifiquen y agrupen palabras de la misma familia. Ejemplo: invento, invencin,
inventar, inventor, etc.
Elegir un tema para iniciar la escritura del artculo de divulgacin cientfica.
Escribir en el cuaderno lo que se sabe del tema, redactando preguntas de lo que se
desea saber.
Reunir todos los libros necesarios que hablen sobre el tema.
Escribir en el cuaderno las ideas principales y elaborar un esquema de apoyo:

TEMA

subtemas

Iniciar la redaccin del artculo siguiendo el orden del esquema.


Integrar tablas, ilustraciones, recortes y/o fotografas para explicar mejor el contenido.
Dejar espacio para los pies de ilustracin.
Intercambiar el texto con un compaero para hacer las observaciones necesarias.
Uso del punto y la coma. Poner ejemplos.
Elaborar el producto final con las correcciones de los compaeros y el maestro.
Unir los artculos de todos los alumnos para darle forma a la revista.
Definir el orden de los artculos y la clasificacin. Hacer un ndice, portada y
encuadernar.
Exponer su revista al director, maestros y dems alumnos.
Autoevaluacin pg. 87
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS
Libro de texto de la pgina 78 a la 87.
Revistas de divulgacin cientfica para nios.
Pliegos de papel.
Recortes, ilustraciones, fotografas.
Cronmetro o reloj.
Pegamento, tijeras, regla, colores.

EVALUACIN Y EVIDENCIAS
Lista de caractersticas de los artculos de divulgacin identificadas por el grupo, a partir
de su lectura.
Recopilacin y seleccin en equipos de artculos de divulgacin cientfica de inters para
el grupo.
Esquema de planificacin de la revista de divulgacin:
Orden de integracin de los artculos.
Portada.
Contraportada.
Secciones de la revista.
ndice de la revista.
Producto final
Artculos de divulgacin integrados en una revista.

ESPAOL
BLOQUE 3
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

TIPO DE TEXTO
Narrativo
Escribir un relato autobiogrfico para
compartir
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIN
Identifica las caractersticas Propiedades y tipos de textos
generales
de
las Caractersticas y funcin de las autobiografas.
autobiografas.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografa
Emplea el orden cronolgico Puntos para separar oraciones.
al narrar.
Maysculas al inicio de oracin y nombres propios.
Usa palabras y frases que Aspectos sintcticos y semnticos
indican sucesin, y palabras Tiempos verbales en pasado para narrar sucesos.
que indican causa y efecto.
Palabras y frases que indican sucesin en una narracin
Corrige sus textos para hacer (mientras, despus, primero, finalmente).
claro su contenido.
Palabras que indican relacin de causa y efecto (porque,
por eso, como).
ACTIVIDADES
Preguntar a los alumnos: alguna vez han escrito sobre su vida?, qu acontecimientos
importantes recuerdan que les hayan sucedido?, qu recuerdos han quedado en su
memoria?, qu les han contado sobre su vida?
Comentar de manera grupal para motivar a los alumnos sobre el tema, permitir que
cuenten ancdotas de manera ordenada.
Leer las dos autobiografas de la pg. 89 en lectura compartida.
Platicar acerca de las autobiografas ledas, sobre lo que narra, cmo se imaginan al
autor, la edad, el personaje principal, etc.
Identificar los nombres de los autores de las autobiografas: Jos Clemente Orozco y
Mara Teresa Gonzlez.
Responder las preguntas de las pginas 90 y 91 en el cuaderno.
Escribir las conclusiones grupales en un pliego de papel. Guardarlo para un uso
posterior.
Dejar de tarea al alumno investigar ms textos autobiogrficos en la biblioteca del aula
o bibliotecas cercanas y llevar los libros a la escuela.
Intercambiar las autobiografas para su anlisis, destacando los momentos ms
interesantes de la narracin en cada texto.
Identificar las palabras: primero, finalmente, en un inicio, al principio, mientras tanto, en
tanto, etc. Y escribir ejemplos en frases completas.
Retomar el texto acerca del nacimiento que escribieron los alumnos en el proyecto 3
bloque II para tomar los datos necesarios.
Elaborar un guin de los temas importantes.
Preguntar sobre el pasado a pap, mam, hermanos, abuelos, vecinos cercanos, etc.
Observar fotografas para retomar recuerdos.
Elaborar una lnea del tiempo con todos los datos que se juntaron para ordenarlos de
manera cronolgica. Dividirla por aos o por suceso importantes.
Utilizar las palabras: porque, por eso, como, en consecuencia, por lo tanto, etc. Las
cuales permiten unir dos sucesos, uno como consecuencia del otro.
Seleccionar lo que va a ir escrito en la autobiografa escrita.
Verbos en pasado o pretrito (sal, nac, ingres, etc.) escribir tres frases utilizndolos.
Iniciar el relato de autobiografa despus de haber realizado actividades que permitan al

alumno tener ms informacin del tema.


Revisar el texto (datos con detalles, acontecimientos en orden cronolgico, claridad,
buena ortografa, comprensible, signos de puntuacin)
Intercambiar el texto para una revisin. Corregir el texto.
Escribir la versin final de la autobiografa.
Exponer sus autobiografas fuera del saln.
Aplicar autoevaluacin pg. 95.
Libro

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS


de texto de la pgina 88 a la 95.
Texto escrito en el proyecto 3 del bloque II Escribir sobre su nacimiento
Fotografas y objetos que recuerden el pasado.
Pliego de papel.

EVALUACIN Y EVIDENCIAS
Discusin en grupo sobre las caractersticas de la autobiografa a partir de la lectura de
modelos.
Lnea del tiempo para la planificacin de su relato autobiogrfico en la que se definen
contenido y orden de presentacin de los sucesos, recuperando la informacin del rbol
genealgico elaborado previamente.
Borradores del texto que cumpla con las siguientes caractersticas:
Recuperen informacin del esquema de planificacin.
Empleen tiempos verbales en pasado para describir sucesos y mantener el orden
cronolgico del texto.
Exposicin de acontecimientos seleccionados.
Producto final
Relatos autobiogrficos para compartir con sus familias.

ESPAOL
BLOQUE 3
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

TIPO DE TEXTO
Expositivo
Difundir noticias sobre sucesos en la
comunidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIN
Conoce la funcin y los tipos Comprensin e interpretacin
de texto empleados en un Parfrasis de informacin.
peridico.
Estrategias para resumir informacin.
Usa frases adjetivas para Propiedades y tipos de textos
indicar modo y tiempo.
Tipos de texto contenidos en un peridico.
Emplea la parfrasis en la Estructura de una nota periodstica.
redaccin.
Organizacin del peridico.
Argumenta oralmente sus Caractersticas y funcin de los resmenes.
preferencias o puntos de vista. Conocimiento del sistema de escritura y ortografa
Identifica la disposicin Segmentacin convencional de palabras.
grfica (tipos y tamaos de Maysculas y puntuacin en la escritura de prrafos.
letra, columnas, entre otros) Aspectos sintcticos y semnticos
de las notas periodsticas.
Tiempos y modos verbales empleados para reportar un
suceso.
Nexos para enlazar oraciones (cuando, debido a, entre
otras).

Frases adjetivas para indicar modo y tiempo (en la


maana de hoy, a las 5:00 am, etctera).
Uso de la voz pasiva en notas periodsticas.
ACTIVIDADES
Preguntar a los alumnos: conocen los peridicos?, para qu sirven?, qu tipo de
informacin contiene?, cmo est organizada la informacin?, lo compran en tu casa?
Comentar de manera grupal, tratando de escuchar la opinin de la mayor parte de sus
alumnos.
Reunir a los alumnos en equipo y comentar con sus compaeros qu necesitan hacer y
saber para explorar peridicos, comentar noticias, escribir noticias e integrar noticias al
peridico escolar o mural.
Encargar un peridico por alumno para la clase.
Secciones en los peridicos. Pginas 97 y 98.
Reunirse en equipo y observar la primera pgina del peridico. Comentar y responder
algunas interrogantes: de qu da es el ejemplar?, dnde se localiza la fecha?, cul
ser la noticia ms importante del da?, etc.
Preguntar a los alumnos por qu creen que los ttulos de las noticias estn escritos con
letras destacadas diferentes a la informacin del texto.
Identificar las planas periodsticas y explicar a los alumnos.
Identificar las secciones del peridico y escribir en un pliego de papel el nombre de cada
una.
Buscar una noticia, leerla y recortarla. Pegar la noticia en la seccin correspondiente.
Definir qu es una seccin del peridico y cul es su funcin.
Leer en grupo la noticia Gana Mxico 5 preseas de oro. Comentar.
Identificar el lugar, el tiempo, lo que pas, quines participaron y compartir opiniones.
Elaborar resmenes de noticias utilizando la parfrasis.
Revisar en una nota periodstica el uso de las maysculas, qu funcin tienen los
signos de puntuacin?, tiempo verbal, as como el uso de los nexos (cuando, antes,
despus, etc.)
Analizar notas periodsticas que estn escritas en voz pasiva. Apoyarse con la tabla de
la pgina 102 de su libro de texto. Escribir ejemplos en el cuaderno.
Formar equipos y recordar un suceso importante de la escuela o comunidad que haya
pasado recientemente para redactarlo tipo noticia.
Redactar el borrador de la noticia que responda a las preguntas: qu sucedi?, a
quin le sucedi?, cmo le sucedi?, dnde sucedi?, cundo sucedi?, por qu
sucedi?.
Verificar que se haya incluido el uso de la voz pasiva, tiempo verbal en pasado, frases
adjetivas, uso de nexos, puntuacin y uso correcto de las maysculas, orden y limpieza.
Escribir la versin final de la noticia en una hoja blanca.
Exponer la noticia.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS
Libro de texto de la pgina 96 a la 105.
Distintos peridicos con la misma fecha de publicacin.
Pliegos de papel.
EVALUACIN Y EVIDENCIAS
Anlisis de las secciones que conforman un peridico y los tipos de texto.
Seleccin y lectura de noticias de inters, durante una semana.
Resumen de las noticias seleccionadas durante la semana (qu sucedi, cmo, cundo y
dnde fueron los acontecimientos).
Redaccin de una noticia a partir de sucesos recientes en la localidad, que rescate las
caractersticas del tipo textual:
Uso de tiempos verbales adecuados.
Uso de adjetivos que indiquen modo y tiempo.
Uso de voz pasiva para reportar las noticias.
Sintetice la informacin ms relevante sobre el suceso.

Producto final
Noticia editada para su difusin.

DESAFOS MATEMTICOS
BLOQUE 3
TIEMPO
Un bimestre
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autnoma
Comunicar informacin matemtica
Validar procedimientos y resultados
Manejar tcnicas eficientemente.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Resuelve problemas de reparto cuyo resultado sea una fraccin de la forma m/2n.
Utiliza el algoritmo convencional para resolver sumas o restas con nmeros naturales.
EJES
Sentido numrico
y pensamiento
algebraico

CONTENIDOS
Nmeros y sistemas de numeracin
Uso de fracciones del tipo m/2n (medios, cuartos, octavos, etc.) para
expresar oralmente y por escrito medidas diversas.
Uso de fracciones del tipo m/2n (medios, cuartos, octavos, etc.) para
expresar oralmente y por escrito el resultado de repartos.
Identificacin de la regularidad en sucesiones con nmeros,
ascendentes o descendentes, con progresin aritmtica para
continuar la sucesin o encontrar trminos faltantes.
Problemas aditivos
Estimacin del resultado de sumar o restar cantidades de hasta
cuatro cifras, a partir de descomposiciones, redondeo de los nmeros,
etctera.
Determinacin y afirmacin de un algoritmo para la sustraccin de
nmeros de dos cifras.
Problemas multiplicativos
Resolucin de problemas de divisin (reparto y agrupamiento)
mediante diversos procedimientos, en particular el recurso de la
multiplicacin.
Anlisis y representacin de datos
Manejo de la
Resolucin de problemas en los cuales es necesario extraer
informacin
informacin explcita de diversos portadores.
ACTIVIDADES
Uso de fracciones del tipo m/2n (medios, cuartos, octavos, etc.) para expresar oralmente y
por escrito medidas diversas.
Encargar con anticipacin recipientes de plstico de un litro, medio litro y cuarto de
litro. Pueden ser botellas de plstico (de agua, jugo o refresco).
Organizar a los alumnos en equipos para que realicen comparativos y concluyan
cuntos de medio caben en un litro?, cuntos de un cuarto caben en 3 litros?,
cuntos de medio caben en 4 litros?
Plantear problemas donde el alumno tenga que hacer suma de fracciones usando ,
y 1 entero con los envases que se estn usando.
Dibujar las combinaciones que se realizaron con las diversas medidas de los envases.
Concluir resolviendo de manera formal operaciones con nmeros fraccionarios: +
+=

Plantear a los alumnos situaciones como las siguientes: cuntos vasos de medio litro
puedo llenar con el contenido de una jarra de agua de 2.5 litros?, cuntos pedazos de
1/4 de metro se pueden obtener con 5 metros de listn?, etc.
Integrar al grupo en equipos para realizar los ejercicios que se presentan en el desafo
#30. En esta actividad, se pretende que los alumnos se familiaricen con la escritura
numrica de fracciones, as como con diferentes representaciones de medios, cuartos
y octavos. Libro de desafos pginas 70-71.
Pedir a los alumnos que se integren en parejas, en seguida darles tres cartulinas para
que construyan un metro, un medio metro, de metro y 1/8 de metro. Una vez que ya
tengan el material darles las siguientes indicaciones. Ejemplo:
1. Medir con tu metro el largo del pintarrn. (Registrar los resultados en el cuaderno).
2. Cuntos cuartos de metro necesitas para abarcar lo ancho de la puerta de tu
saln?
3. Con el 1/8 de metro mide lo largo del escritorio de tu maestra(o) y registra tus
resultados en el cuaderno.
En parejas resolver las actividades del desafo #31, en el cual se pretende que los
alumnos establezcan relaciones entre el metro, metro, de metro y 1/8 de metro al
tener que construirlos y usarlos para medirlos. Libro de desafo pgina 72.
Plantear a los alumnos ejercicios en donde tengan que identificar la representacin de
algunas fracciones. Ejemplo: Ilumina la del rectngulo y del crculo.

Formar equipos de tres integrantes para resolver los ejercicios del desafo #32, en el
cual se pretende que los alumnos reflexionen acerca del significado de algunas
fracciones al tener que representarlas grficamente, o bien para interpretarlas o
comprarlas. Libro de desafo pginas 73-74.

Uso de fracciones del tipo m/2n (medios, cuartos, octavos, etc.) para expresar oralmente y
por escrito el resultado de repartos.
Realizar las siguientes actividades para rescatar conocimientos previos.
Tomar una hoja de papel y cortarla en partes iguales para cuatro alumnos elegidos
previamente. Preguntar a los alumnos que porcin les toc a cada uno.
Llevar 4 frutas para hacer ejercicios de reparticin entre los alumnos utilizando las
fracciones , y 1/8. Tratar de que participen diferentes alumnos.
Formar equipos para darles una fotocopia con problemas sencillos como los siguientes:
:

Integrar a los alumnos en equipos para resolver los problemas del desafo #33. La
intencin de este desafo, es que utilicen representaciones grficas y nmeros
fraccionarios para expresar resultados de problemas de reparto. Libro de desafos
pgina 75.
Formar equipos para llevar acabo las actividades del desafo #34, en donde el objetivo
es que los alumnos usen nmeros fraccionarios para representar resultados de
reparto. Libro de desafos pginas 76-79.
Pedir a los alumnos que se integren en equipos, para resolver las actividades del
desafo #35. Durante el desarrollo de esta actividad, aprendern a identificar las

fracciones que resultan de subdividir varias veces un conjunto en la misma proporcin


o razn. Libro de desafos pginas 80-81.

Identificacin de la regularidad en sucesiones con nmeros, ascendentes o


descendentes, con progresin aritmtica para continuar la sucesin o encontrar
trminos faltantes.
Implementar ejercicios de sucesiones como las siguientes. Ejemplo:

Pedir a los alumnos que socialicen la actividad para compartir los distintos
procedimientos que utilizan para encontrar los nmeros indicados en cada sucesin.
Integrar a los alumnos en equipos para resolver las actividades del desafo #36, en el
cual descubrirn la regularidad de una sucesin numrica ascendente con progresin
aritmtica para decidir si un nmero corresponde a la sucesin. Libro de desafos
pginas 82-84.
Resolver en parejas las actividades del desafo #37. Lo importante de este ejercicio
consiste en que los alumnos descubran la regularidad de una sucesin numrica
ascendente o descendente con progresin aritmtica para ordenar nmeros y decidir
si el que se da corresponde o no a la sucesin. Libro de desafos pgina 85-87.
Contestar en parejas los problemas del desafo #38, en donde los alumnos tendrn
que descubrir y explicar la regularidad en una sucesin numrica, para encontrar los
nmeros faltantes. Libro de desafos pginas 88-89.
Estimacin del resultado de sumar o restar cantidades de hasta cuatro cifras, a partir
de descomposiciones, redondeo de los nmeros, etctera.
Iniciar el rescate de conocimientos previos, a travs de practicar la estimacin y el
clculo mental, con problemas sencillos de suma y resta de manera oral, lanzando una
pequea pelota de esponja al alumno que va a participar.
Pedir que individualmente lleven a cabo las actividades del desafo #39. La intencin
de la actividad, es que los alumnos se apoyen en procedimientos mentales de suma y
resta de dgitos y mltiplos de diez menos un digito conocidos por ellos para obtener el
resultado de otros clculos. Libro de desafos pgina 90.
Elaborar tarjetas en donde se plasmaran algunas operaciones, para que el docente las
muestre al grupo y ellos mencionen mentalmente el resultado. Ejemplo:

Pedir que individualmente realicen los ejercicios del desafo #40, en donde se
pretende que los alumnos elaboren estrategias de clculo aproximado basadas en
conocimientos sobre sistemas de numeracin y el uso de las propiedades de las
operaciones. Libro de desafos pginas 91-92.
Integrar al grupo en equipos de cuatro nios para jugar Serpientes, utilizando el
material recortable de la pgina 179. Este juego pertenece al desafo #41 y su
intencin es que los alumnos utilicen diversas estrategias para restar nmeros, como
contar cuntos faltan para llegar o contar directamente los lugares. Libro de desafos
pgina 93-94.
Determinacin y afirmacin de un algoritmo para la sustraccin de nmeros de dos
cifras.

Iniciar el tema plantendoles a los alumnos problemas, para que tres de ellos lo
resuelvan por tres medios distintos (mental, operacin y calculadora). Elegir 3 alumnos
distintos para cada problemas (aplicar aproximadamente 4 problemas).
Pedir a los alumnos que socialicen sus resultados, para que se den cuenta cul
procedimiento les conviene utilizar para llegar fcilmente al resultado correcto.
Grupalmente resolver los ejercicios que se plantean en el desafo#42. En el desarrollo
de ste, los alumnos aprendern a analizar diferentes algoritmos de la resta y
conocern el algoritmo convencional. Libro de desafos pgina 95.
Reunir al grupo por parejas para llevar acabo los ejercicios del desafo #43, en donde
se busca que los alumnos resuelvan problemas que impliquen una suma o una resta.
Libro de desafos pginas 96-98.
Resolucin de problemas de divisin (reparto y agrupamiento) mediante diversos
procedimientos, en particular el recurso de la multiplicacin.
Decir de forma oral algunos problemas sencillos donde se tenga que hacer una
reparticin y se aplique la divisin. Por ejemplo: si tengo 45 pesos y los voy a repartir
entre mis tres hijos cunto le toca a cada uno?, otro ejemplo: si tengo 5 floreros y 25
flores cuntos flores voy a poner en cada florero?
Reunir al grupo por equipos para realizar los problemas que se presentan en el desafo
#44. El objetivo de este ejercicio, es que los alumnos utilicen diversos procedimientos
para resolver problemas que impliquen una divisin, en particular el recurso de la
multiplicacin. Libro de desafos pginas 99-100.
Integrar a los alumnos por parejas para resolver los ejercicios que se presentan en el
desafo #45, en donde dicho objetivo consiste en resolver problemas de agrupamiento
(divisiones de un numero de 2 cifras entre un numero de una cifra sin y con residuo)
mediante diversos procedimientos. Libro de desafos pginas 101-102.
Resolucin de problemas en los cuales es necesario extraer informacin explcita de diversos
portadores.
Mostrar a los alumnos etiquetas de alimentos (leche, galletas, etc.) para que observen
los datos que se presentan y responder en su cuaderno preguntas como las siguientes:
cuntos gramos de grasa total contiene la leche?, cul es la fecha de caducidad?,
etc.
Integrar al grupo en parejas para resolver las actividades que se presentan en el
desafo #46. La intencin de esta actividad es que los alumnos averigen el
significado de la informacin que hay en los envases y la usen para obtener nueva
informacin. Libro de desafos pgina 103.
Pedir a los alumnos que se renan en equipos de tres personas, para realizar la
actividad propuesta por el desafo#47, en donde se busca que aprendan a resolver
problemas que impliquen relacionar informacin matemtica contenida en un
portador. Libro de desafos pgina 104.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS
Libro de desafos de la pgina 70 a la 103.

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

CIENCIAS NATURALES

BLOQUE 3

Cmo son los materiales y sus


cambios? Los materiales son slidos,
lquidos y gases, y pueden cambiar

de estado fsico.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud
orientadas a la cultura de la prevencin
Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en
diversos contextos
CONTENIDOS
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Cmo son los materiales de m alrededor?
Identifica que los
Materiales: aire, agua, madera, leche, gelatina, harina, azcar, materiales son todo lo
aceite, entre otros.
que
le
rodea,
Comparacin de estados fsicos de diferentes materiales.
independientemente de
Experimentacin con diferentes materiales para clasificarlos en su estado fsico.
solubles o insolubles en agua.
Identifica al agua como
Aprovechamiento de la solubilidad en agua en actividades disolvente
de
varios
cotidianas: bebidas y productos de limpieza.
materiales a partir de su
aprovechamiento
en
diversas
situaciones
cotidianas.
ACTIVIDADES
Preguntar a los alumnos si han tocado el aceite en comparacin con el agua, cmo son?,
en qu son diferentes?, qu pasa si los combinamos?, podramos combinarlos y
despus separarlos?
Comparacin de estados fsicos.
Hacer las anotaciones correspondientes en la libreta.
Reunir a los alumnos en equipo y encargarles: un globo (hay que inflarlo para que sea el
aire), agua en un vaso, un trozo de madera, leche, gelatina, harina, azcar y aceite.
Hacer primero una descripcin en su libreta de cada uno de ellos: textura, color y olor.
Hacer combinaciones entre uno y otro y hacer sus respectivas anotaciones de dicha
comparacin. Intentar disolver la harina en un poco de aceite y otro poco en agua:
dnde se diluye ms rpido?, qu le pas en el aceite?
Tomar un trozo de gelatina y agregarle un poco de harina, qu sucede con la harina?,
se pudo integrar a la gelatina?, qu pasara si la gelatina estuviera menos consistente?
Anotar en su libreta sus observaciones.
Hacer ahora una combinacin de leche con azcar y agua con azcar, dnde se nota el
azcar y por qu?, se diluye igual o diferente en ambas?
Introducir la madera en el agua, cmo sale?, se seca?, enseguida introducirla en el
aceite, se podr secar?. Hacer anotaciones.
Inflar el globo y echar aire al agua, al aceite, a la leche, a la harina, qu sucede con
cada uno de ellos?
Compartir todas las anotaciones que hicieron cada uno de los equipos y para finalizar con
dicha actividad hacer los dibujos de algunos de los experimentos y comparacin de
estados fsicos.
Encargar por equipos varios vasos con agua, harina, azcar, alcohol, tierra, un poco de
pintura, piedras pequeas, aserrn.
Intentar diluir cada uno de los materiales mencionados anteriormente en cada vaso con
un poco de agua. Hacer las anotaciones de lo que sucede en cada uno de las
combinaciones y realizar un dibujo alusivo a cada uno.
Presentar su trabajo por equipo en una cartulina.
Aprovechamiento de la solubilidad en agua.
Preguntar a los alumnos si han visto el uso que su mam le da al agua, qu cosas
diluyen en ella?, todas son comestibles?, qu otros usos puede tener el agua como
diluyente?, han usado jabn en polvo?, qu pasa cuando le integras cloro al agua?.
Comentar de manera grupal y hacer en su libreta dibujos y descripcin de los mismos

sobre los usos del agua como diluyente.


Para reforzar el tema, pueden solicitar a los compaeros de quinto grado su libro de
ciencias naturales, pg. 81.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS
Materiales:
Un globo, agua en un vaso, un trozo de madera, leche, gelatina, harina, azcar y
aceite.
Vasos con agua, harina, azcar, alcohol, tierra, un poco de pintura, piedras pequeas,
aserrn.
Enlaces sugeridos.
Libro de texto. Quinto grado. Ciencias Naturales. Bloque III, tema 1. Pg. 81 a la 87.
EVALUACIN Y EVIDENCIAS

CIENCIAS NATURALES

Cmo son los materiales y sus


cambios? Los materiales son slidos,
BLOQUE 3
lquidos y gases, y pueden cambiar
de estado fsico.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud
orientadas a la cultura de la prevencin
Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en
diversos contextos.
CONTENIDOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
Qu y cmo son las mezclas?
Identifica que una mezcla
Experimentacin con mezclas de materiales de uso est formada por diversos
comn (agua y arena, agua y aceite, semillas y clips).
materiales
en
diferentes
Incorporacin de diversos materiales para la formacin proporciones.
de mezclas.
Explica que las propiedades
Propiedades de las mezclas: color y sabor.
de las mezclas, como color y
Experimentacin con mezclas para identificar cambios sabor, cambian al modificar la
en color y sabor de acuerdo con la proporcin de los proporcin de los materiales
materiales.
que la conforman
ACTIVIDADES
Preguntar a los alumnos si saben lo que es una mezcla y den ejemplos.
Anotar los comentarios y hacer una clasificacin entre las mezclas comestibles y las no
comestibles.
Preguntar si se podr separar una de las mezclas mencionadas y cmo.
Anotar en el pizarrn un concepto de mezcla y sus tipos: mezcla homognea (cuando los
ingredientes se integran) y mezcla heterognea (cuando los materiales se distinguen a
falta de su incompleta integracin). Poner varios ejemplos.
Encargar a los alumnos por equipo: 5 envases con poca agua, arena, aceite, semillas,
clips, tierra.
Mezclar cada ingrediente en una botella y observar los que sucede: flotan?, se
disolvieron?, se hunden?, se integran?, se ven o no?
Hacer las anotaciones en la libreta y hacer sus respectivos dibujos.
Observar el color y olor de cada una de las botellas del experimento anterior. Realizar
conclusiones grupales.
Exponer los resultados.
Revisar el libro de texto de quinto grado de ciencias naturales. Bloque 3. Tema 2, como

apoyo al tema de las mezclas.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS
5 envases con poco agua, arena, aceite, semillas, clips y tierra.
EVALUACIN Y EVIDENCIAS

CIENCIAS NATURALES

Cmo son los materiales y sus


cambios? Los materiales son slidos,
BLOQUE 3
lquidos y gases, y pueden cambiar
de estado fsico.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud
orientadas a la cultura de la prevencin
Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en
diversos contextos.
CONTENIDOS
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Tema 2. Temperatura
Relaciona los cambios
Por qu cambian los materiales?
de estado fsico (lquido,
Experimentacin de los cambios de estado de diversos slido y gas) de los
materiales con aumento o disminucin de la temperatura.
materiales
con
la
Relacin de los cambios de estado fsico (lquido, slido y gas) variacin
de
la
con la temperatura.
temperatura.
Evaluacin de los beneficios de los termmetros para medir la
Reconoce
la
temperatura de diversos materiales en el hogar, la industria, la importancia del uso de
medicina y la investigacin.
los
termmetros
en
Valoracin de los avances tcnicos en el diseo de diversas actividades.
termmetros
cada vez ms resistentes, manejables y precisos.
ACTIVIDADES
Platicar acerca de lo que es la temperatura. Qu hacen cuando tienen fiebre?, cmo la
controlan?
Leer pg. 86 y comentar.
Actividad. La temperatura de los cuerpos. Pg. 87 a la 89
De forma individual ver los cuerpos que se mencionan en el cuadro y poner una palomita
en la temperatura que presentan.
Comparar las respuestas con los compaeros.
Leer las pginas 87-89 y comentar sobre el uso del termmetro, el termoscopio, el
termmetro clnico, los grados Celsius.

Observar las imgenes de la pg. 89 para ver los diferentes tipos de termmetros.
Realizar los dibujos de los termmetros en su cuaderno y colorear.
Actividad. La temperatura corporal. Pg. 90 y 91
Usar un termmetro clnico para medir la temperatura a varios compaeros. Hacer una
tabla donde anoten el nombre y la temperatura que se observa.
Contestar las preguntas en el libro de acuerdo a la actividad y lo observado en ella.
Reflexionar sobre el rango de temperatura normal del cuerpo humano y saber qu hacer
cuando la temperatura aumenta.
Leer pg. 91 y comentar sobre el aumento de temperatura.
Observar los termmetros: industrial, de horno y de autoclave y preguntar si alguien
conoce alguno de ellos.
Hacer una investigacin individual o por equipo localizando en comercios la temperatura
que mantienen los refrigeradores, por ejemplo: una carnicera, cremera, nevera,
lonchera, etc.
Anotar las respuestas en el cuaderno y llevar el resultado al saln para comentar de
manera grupal.
En clase observar las imgenes de la pg. 93 y calcular la temperatura de la lava del
volcn de Hawai. Platicar al respecto. Qu pasara si una persona cae en esa lava? qu
pasara si cayera un objeto mayor como un carro, triler o avin?. Comentar.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS
Libro de texto. Pginas 86-93
Material para cada actividad.
Libreta de dibujo
Colores.
Termmetro clnico.
EVALUACIN Y EVIDENCIAS

CIENCIAS NATURALES

Cmo son los materiales y sus


cambios? Los materiales son slidos,
BLOQUE 3
lquidos y gases, y pueden cambiar
de estado fsico.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud
orientadas a la cultura de la prevencin
Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en
diversos contextos.
CONTENIDOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
Proyecto. Reto con los materiales y la temperatura
Aplica habilidades, actitudes
Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y y valores de la formacin
aplicar aprendizajes esperados y las competencias*
cientfica bsica durante la
Preguntas opcionales:
planeacin, el desarrollo, la
Aplicacin de conocimiento cientfico y tecnolgico.
comunicacin y la evaluacin
Cmo construir un modelo de termmetro con materiales de un proyecto de su inters
de bajo costo?
en el que integra contenidos
Acciones para cuidar el ambiente.
del bloque.
Cules son los materiales que contaminan ms el agua y
por qu?
ACTIVIDADES

Preguntas opcionales.
Qu caractersticas de los materiales debemos considerar en la construccin de un barco?
Cmo construir un termmetro a fin de identificar cambios en la temperatura?
Aplicar los conocimientos acerca de las caractersticas de los materiales.
Elaborar un barco y un termmetro en equipo de acuerdo a las indicaciones de las
pginas 98 y 99.
Usar el formato de proyecto para hacer el borrador de lo que se va a hacer.
Presentar el producto al resto del grupo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS
Libro de texto. Pginas 98 y 99.
EVALUACIN Y EVIDENCIAS

FORMACIN CVICA Y
TICA

El cuidado del ambiente y el aprecio a


nuestra diversidad cultural
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Respeto y valoracin de la diversidad Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y
la humanidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Describe necesidades bsicas compartidas entre las personas de contextos cercanos.
Valora sus costumbres y tradiciones que enriquecen la diversidad cultural del pas.
Argumenta contra situaciones de falta de equidad y discriminacin que observa en su
entorno.
Formula y adopta medidas a su alcance para preservar el ambiente.
AMBITOS

Aula

Bloque 3

CONTENIDOS
Derechos bsicos para todos
Por qu las personas necesitan vivienda, alimentacin, agua, educacin,
trabajo y recreacin. Existen personas en el lugar donde vivo, en el
municipio o la entidad que tienen problemas para cubrir sus necesidades
bsicas.
Qu ocurre cuando las personas no satisfacen sus necesidades bsicas.
Nuestra aportacin a la diversidad
Qu costumbres y tradiciones existen en el lugar donde vivo y en otros
lugares de mi entidad. Conozco a personas que pertenecen a un grupo
tnico o que hayan nacido en otro lugar de la entidad, del pas o del
mundo. Por qu es importante la convivencia entre personas y grupos
distintos.
Las diferencias nos enriquecen
Cundo me han rechazado por ser diferente a los dems. Cundo he
rechazado a alguien por ser diferente. De qu formas se expresa el rechazo
a personas y grupos. Qu puedo hacer cuando observo que las personas
son rechazadas por su edad, aspecto fsico, etnia, lengua, gnero, estrato
socioeconmico o lugar de origen.

Transversal

Ambiente
escolar y
vida
cotidiana

Que nuestro consumo no dae el ambiente


Indagar
En qu consiste la riqueza natural de mi entidad. De qu manera se ha
enriquecido o deteriorado a lo largo del tiempo. Qu ocurre si unas
personas desperdician los recursos. Qu productos se han consumido de
manera responsable en mi familia.
Reflexionar
Qu caractersticas debo tomar en cuenta para tener un consumo
responsable.
Cules son los beneficios de consumir con responsabilidad: reducir, reciclar
y reutilizar.
Por un trabajo equitativo
Qu trabajos es necesario realizar en casa. Quin desarrolla estas
actividades. Cmo participan los integrantes de su familia en el quehacer
de la casa.
Qu actividades realizan los hombres y las mujeres en mi comunidad. Por
qu mujeres y hombres deben tener igualdad de oportunidades.
Cuestionar las actividades que tradicionalmente se asignan a hombres o
mujeres.

ACTIVIDADES
Nuestra aportacin a la diversidad.
Comentar en grupo: cules son las principales caractersticas de mi entidad?, qu
comparte la gente de mi localidad con la de otras localidades de la entidad?, qu
tradiciones y costumbres existen en otras entidades?, por qu es importante que en
Mxico convivamos personas y grupos que somos diferentes entre s?, etc.
Investigar en equipos, informacin sobre la poblacin de la entidad: comunidades
indgenas, personas de origen africano, asitico, europeo, inmigrantes
latinoamericanos, poblacin mestiza, etc.
Leer las pginas 50 a la 53 del libro de texto con relacin a la diversidad y el
patrimonio cultural.
Entrevistar a familiares y vecinos para indagar si son originarios de la entidad o de
otros lugares del pas u otras partes del mundo.
Analizar la informacin recabada y elaborar una monografa que exprese la
diversidad que existe en la entidad.
En equipos elegir alguna de las comunidades identificadas para explorar su lenguaje,
fiestas tradicionales, si desarrollan alguna actividad econmica especfica, si tienen
autoridades diferentes a la del municipio.
Comentar la importancia de que en la entidad y en Mxico vivan personas y
comunidades diversas.
Exponer sus trabajos.
Realizar el ejercicio de la pgina 64 "El patrimonio".
Las diferencias nos enriquecen.
Comentar en grupo: cmo se manifiesta en tu localidad la diversidad entre las
personas?, qu diferencias existen entre las personas de la localidad?, existen
personas o grupos en la localidad a quienes se rechaza por ser diferentes?, etc.
En equipos explorar ejemplos de la diversidad que existe en la escuela y en la
localidad.
Comentar la manera en que las diferencias que puede haber entre las personas
enriquecen las formas de jugar, estudiar y convivir en la escuela y en la localidad.
En equipos presentar al grupo algn ejemplo de la manera en que se manifiesta la
diversidad: formas de hablar, de vestir, de celebrar, de jugar.
Leer las pginas 53 a la 55 del libro de texto con relacin a la discriminacin y los

prejuicios.
Discutir y cuestionar las situaciones de rechazo a las diferencias entre las personas.
Comentar si en la escuela han participado en alguna situacin de rechazo o
discriminacin: en el juego o en el trabajo en equipo.
Formular propuestas para integrar y apoyar a las nias y nios que viven algn
problema de rechazo o exclusin, as como para impedir que se ejerzan este tipo de
acciones en el aula y en la escuela.
Realizar los ejercicios de "Juntos o separados" y "Una alumna nueva" de las pginas
65 y 66 del libro de Texto.
Redactar un texto donde comenten de qu manera la convivencia entre personas
diferentes nos enriquece a todos.
Que nuestro consumo no dae el ambiente.
Comentar en grupo: en qu consiste la riqueza natural de nuestra entidad?, de qu
manera se ha enriquecido o deteriorado a lo largo del tiempo?, por qu es
fundamental conservar el ambiente para nuestra calidad de vida?, qu hacemos
para cuidar la vegetacin y los animales del lugar donde vivimos?, etc.
Investigar los elementos que conforman la riqueza natural de la entidad.
Explorar cules son los recursos naturales que se han deteriorado o se encuentran
en peligro de extincin y cules son las causas de este dao: sobreexplotacin,
contaminacin, abandono, empobrecimiento, etctera.
Relacionar estos aspectos con las actividades econmicas que se desarrollan en la
entidad. Plasmar esta informacin en un dibujo, mapa o maqueta.
Marcar con colores las condiciones del medio (verde para los recursos que se
encuentran en buen estado, amarillo de alerta para aquellos que se encuentran
deteriorados y rojo para los que estn en peligro de extincin o sumamente
contaminados).
Los cuerpos de agua tambin pueden distinguirse con colores: si los ros estn secos,
pintarlos de amarillo; si estn contaminados, de color gris, y si estn limpios, de
color azul.
Reflexionar sobre las caractersticas de un ambiente equilibrado y las acciones que
se requieren, de parte de todos los pobladores y de las autoridades de la entidad
para conseguirlo.
Formular medidas para impulsar el equilibrio ambiental en la localidad y la entidad.
Exponer sus trabajos.
Agua para todos.
Comentar en grupo: para qu necesitan las plantas, los animales y las personas el
agua?, existen personas en mi localidad y/o en mi entidad que tienen problemas
para abastecerse de agua potable?, qu ocurre si unas personas desperdician agua,
mientras otras carecen del vital lquido?, etc.
Los alumnos describen, en forma oral o escrita, las necesidades que satisfacen con
el agua.
Observar imgenes de localidades que tienen problemas de abasto de agua y
dialogan sus implicaciones en la calidad de vida de las personas.
Lectura de la pgina 59 del libro de texto. "El agua dulce".
Investigar, con familiares y vecinos, de dnde viene el agua potable que llega a sus
casas y trazar en un mapa de la localidad, el municipio o la entidad, la ruta que
sigue para llegar a sus hogares.
Es importante que los alumnos identifiquen tanto la fuente principal de recarga
natural del agua de la regin como lo que se refiere a los servicios municipales.
Es importante considerar que para que exista agua en una localidad es
imprescindible mantener la vegetacin, as como un esfuerzo social para llevar el
agua a nuestras casas y discutir si es justo que unas personas desperdicien el agua
mientras que otras carecen de ella.

Realizar el ejercicio de las pginas 62 y 63 de libro de texto. "Para cuidar el


ambiente... hoy me propongo a ahorrar agua"
Proponer medidas para cuidar la vegetacin y el agua en la localidad y difundirlas a
travs de carteles o algn otro recurso grfico.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS
Libro de texto. Pginas 48 a la 67.

RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS


Ciencias naturales. Tema el agua como disolvente.

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

EDUCACIN ARTSTICA
BLQOUE 3
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE
Artstica y cultural
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconoce el impacto visual que produce el contraste de los colores complementarios en las
imgenes.
Distingue las diferentes formas de encuentro con personas u objetos en el espacio personal y
general.
Elabora instrumentos musicales de cuerda y percusin con materiales de uso cotidiano.
Crea dilogos sencillos con los personajes de una historia.
ARTES VISUALES
EXPRESIN CORPORAL Y DANZA
Apreciacin
Apreciacin
Observacin de imgenes y de su entorno Identificacin de los encuentros con
donde se aprecien los colores complementarios.
personas y objetos en el espacio personal y
Expresin
general.
Creacin de imgenes utilizando colores Expresin
complementarios.
Interaccin con personas y objetos en
Contextualizacin
diferentes encuentros creativos.
Recopilacin de imgenes para identificar los Contextualizacin
colores complementarios y reflexionar sobre su Argumentacin acerca de los encuentros
importancia.
con personas y objetos en su vida
cotidiana.
MSICA
TEATRO
Apreciacin
Apreciacin
Identificacin de procedimientos sencillos para Identificacin de las caractersticas de los
la construccin de distintos instrumentos de personajes en una historia.
percusin
Expresin
(membranfonos) y cuerda utilizando materiales Elaboracin de dilogos de lo que sucede
de uso cotidiano.
entre los personajes de una historia.
Expresin
Contextualizacin
Realizacin de improvisaciones rtmicas y Investigacin sobre las narraciones de su

Haz tu propia cdula!Leccin 11.

Pg. 40-42Con qu pinto lo que pinto?Leccin 10.

acompaamiento de canciones utilizando los comunidad o de otras regiones para


instrumentos construidos.
identificar cmo son sus personajes.
Contextualizacin
Investigacin acerca de los principales
instrumentos de percusin (membranfonos) y de
cuerda, utilizados en las agrupaciones musicales
existentes en distintas comunidades y culturas.
LECCIN
ACTIVIDADES
ANTES:
Preguntar a los alumnos con qu materiales han dibujado o pintado?, qu
otro material conoce?, cmo creen que pintaban los antiguos pintores?
Platicar acerca de los pigmentos y cosas que sirven para pintar.
Observar el retrato de da Vinci y comentar cmo es que haran un
autorretrato.
DURANTE:
Previamente solicitar que lleve al saln Acuarelas, pinceles, crayones,
lpices, gises, trozo de carbn, esmalte de uas, caf soluble, jugo de
betabel o jamaica y el muestrario de soportes que hicieron en el bloque
anterior.
Platicar acerca de los materiales que trajeron y cmo los pueden combinar
con clara de huevo, aceite, agua o cera para tener una mejor consistencia.
Definir el uso de la palabra "tcnica".
Observar las imgenes pginas 40, 41 y 42. Identifiquen con qu materiales
habrn sido pintadas.
Identificar el volumen que los artistas intentaron darle a sus obras.
Definir lo que llaman los pintores tcnica mixta.
Usar su material y pintar sobre los soportes que tienen los alumnos en sus
muestrarios.
DESPUS:
Tomar como modelo un objeto con volumen y usar varias tcnicas al
pintarlo.
Reflexionar acerca de los trabajos que hicieron y ver en cul fue ms
sencillo pintar.
ANTES:
Preguntar a los alumnos si han visto que en una exposicin la obra siempre
va acompaada de un pequeo letrero que contiene distintos datos?, qu
informacin est escrita ah?, para qu sirve?, etc.
Revisar lo que es una cdula, identificando las caractersticas y elementos
que la integran.
DURANTE:
Hacer rectngulos de 15x10 cm, recortarlos y escribir los datos (nombre del
autor, ttulo de la obra, fecha de la elaboracin, tcnica, medidas de la
obra), stas sern las cdulas.
Llenar las cdulas con los datos de cada obra que tiene el alumno.
DESPUS:
Colgar las obras en el saln con su cdula o hacer una exposicin fuera del
aula invitando a otros grupos.

Pg. 43 y 44
Pg. 45 y 46Encuentros magnticos.Leccin 12.
Pg. 47 y 48Msica de cristal.Leccin 13.

ANTES:
Preguntar a los alumnos qu sabe acerca de los imanes mediante una lluvia
de ideas.
Escribir las caractersticas de los imanes en el pizarrn, sus usos y ventajas.
Qu pasa si ponen dos imanes juntos?, se atraen o se repelen?, ambos
lados son iguales?, etc.
DURANTE:
Revisar libro de Ciencias Naturales para localizar ms informacin acerca de
los imanes.
Imaginar que su cuerpo es como un imn.
Actividad 1. Despejar el saln para llevar a cabo la actividad. Cuando la
msica suene los alumnos deben caminar libremente y cuando se detenga
harn encuentros distintos con los compaeros.
Imaginar que un compaero tiene imn en las manos, la cabeza, la panza,
un pie, etc. y es tan potente que hace que el resto de sus compaeros se
unan a l.
Repetir la actividad con cada una de las partes mencionadas y hacer
participar como imn a diferentes alumnos.
Actividad 2. Formar equipos, elegir un objeto del saln y hacer un crculo.
Una persona toma el objeto y lo pasa al resto del grupo, pero no se vale usar
las manos para pasarlo.
DESPUS:
Al final platicar de la experiencia de usar diversas partes del cuerpo excepto
las manos.
ANTES:
Pedir al alumno que escriba con sus propias palabras cmo distingue la
altura de un sonido?
Platicar acerca del experimento que hizo Pitgoras para demostrar la
relacin de peso y tamao de los objetos para producir sonido de distinta
altura (graves o agudos).
DURANTE:
Platicar sobre el instrumento musical que van a elaborar que es de uso
cotidiano y por lo tanto se le conoce como cotidifono. Poner agua a
distintos niveles en las botellas y colocarlas como se muestra en la pgina
52.
Tocar con la varita cada botella para identificar la altura del sonido. Tienen
distinta altura?, cul suena ms aguda, la que tiene ms o la que tiene
menos?, cul es ms grave?.
Etiquetar las botellas poniendo el 1 a la ms grave y el 5 a la ms aguda.
Hacer en el cuaderno una combinacin de nmeros (o sea componer una
meloda).
DESPUS:
Tocar las botellas de acuerdo a la combinacin de sonidos, cada equipo dar
su propio concierto al grupo.
ANTES:

Pg. 49 y 50.Leccin 14.


Una extraa transformacin sobre el escenario.

Preguntar a los alumnos: cuntas zonas tiene un escenario?, cules son?.


Platicar con los alumnos acerca de la obra La metamorfosis de Franz
Kafka. Ah se describe como una persona un da amanece transformado en
un insecto y las dificultades que tuvo para moverse.
Imaginar que un da les sucede lo mismo qu haran?
DURANTE:
Dividir al grupo en dos equipos. Salir al patio y dibujar un escenario
marcando las zonas.
Entrar al escenario como humanos y poco a poco ir transformndose en
algn insecto con ayuda de su imaginacin.
Realizar diferentes movimientos o desplazamientos ya transformados de
acuerdo al insecto o animal elegido.
Adems de los movimientos, recordar a los alumnos que deben tener la
reaccin del insecto o animal.
Llegar transformados a la zona central y posteriormente salir.
DESPUS:
Escribir acerca de la experiencia y contestar las preguntas del libro en la
libreta.
Integro lo aprendido. Hacer un teatro y presentar una obra.
Autoevaluacin

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS


Leccin 10. Acuarelas, pinceles, crayones, lpices, gises, trozo de carbn, esmalte de uas,
caf soluble, jugo de betabel o jamaica y el muestrario de soportes que hicieron en el bloque
anterior.
Leccin 11. Un pedazo de cartn de reso, una regla, lpiz, tijeras de punta redonda y los
trabajos que realizaron en la leccin integro lo aprendido bloque 2.
Leccin 12. Msica y un reproductor de sonidos para todos.
Leccin 13. Cinco botellas, cinco etiquetas o cinta adhesiva, agua y una varita de madera,
plstico o metal.
Leccin 14. Un gis.
EVALUACIN Y EVIDENCIAS

Profr. Ren Susano Bernabe de


Luna

Profra. Mireya Zaragoza Zaragoza

También podría gustarte