Proyecto de Inversion:Exportación de Granadilla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

TRABAJO FINAL

Elaboracin de un proyecto de inversin


privada

DESARROLLO
EMPRESARIAL
Prof.Jimmy Callohuanca Aceituno

jaime rivera

Alumno:
Jaime Rivera Chvez

1. GENERALIDADES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.1. INTRODUCCIN
La dinmica de crecimiento en reas del cultivo de granadilla, el aumento en las
producciones y el incremento en la demanda de la fruta para los mercados nacionales e
internacionales, ha convertido al departamento de Pasco en el primer productor de esta
fruta a nivel nacional
A continuacin se presentara un estudio con el cual tendremos informacin necesaria para
conocer las exigencias del mercado, las caractersticas de la competencia, los factores
determinantes de la demanda de estos productos y las condiciones de acceso. Se presenta
tambin un anlisis del potencial para la granadilla recomendaciones clave para
posicionarlos exitosamente en el mercado europeo
La informacin contenida en este documento fue desarrollada considerando las fuentes ms
recientes disponibles a la fecha de elaboracin del estudio.
Uno de los retos del proyecto de exportacin de granadilla del Per se centra en la
identificacin de mercados internacionales, de modo que, se propicie el sostenimiento y
crecimiento de la elaboracin del proyecto a futuro, exportando esta fruta a Europa
especficamente Alemania, la cual a demostrado ser uno de los mayores consumidores de
esta fruta, por tal razn, el mercado objetivo para la granadilla peruana se centra en este
pas.
1.2. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIN
La mayor parte del territorio donde se produce granadilla en nuestro pas, no estn
consideradas de gran importancia y no se asignan los recursos ni los medios comerciales
para fomentar la produccin, es de vital importancia generar actividades y proyectos para
tener el mayor provecho de estos, as mismo de manejo y conservacin de los recursos
naturales renovables en el campo peruano. Considero
que el proyecto de exportacin de granadilla tiene las condiciones de sostenibilidad en
aspectos econmicos debido a los altos niveles de produccin y rendimiento de esta fruta,
adems genera gran impacto social en la zona. El proyecto est enfocado a producir y
comercializar granadilla, fruta extica al pas de Alemania, cumpliendo gran parte de la
demanda que exigen.
El lugar donde se desarrolla la produccin de granadilla ser en el departamento de Pasco
provincia Oxapampa ya que esta zona el potencial de este cultivo es altsimo y las
condiciones Agroclimticas son propicias para desarrollar este cultivo y las ms favorables.
1.3. OBJETIVO DEL PROYECTO
Formular y evaluar la factibilidad y la creacin de una empresa dedicada a la
exportacin de granadilla fruta extica del Per, en el departamento de Pasco, previo
el estudio de mercados, tcnico o de ingeniera, administrativo jurdico legal,

financiero y de evaluacin econmica que permitan soportar la toma de decisiones


para su puesta en marcha.
Realizar un estudio de mercados para la exportacin de granadilla fruta extica,
caracterizando el mercado, nivel de precios, demanda potencial, la competencia los
canales de distribucin, promocin y publicidad.

Realizar el estudio tcnico y de ingeniera para determinar la ubicacin y el tamao y


la ubicacin de la empresa, descubrir los procesos tcnicos y tecnolgicos para la
produccin y comercializacin de la granadilla

Realizar un estudio financiero y de evaluacin econmica para calcular el monto de la


inversin del proyecto, realizar las proyecciones de los estados financieros y calcular
los valores y evaluacin econmica e ndices financieros que permita la mejor toma
de decisiones.

2. ESTUDIO TECNICO
2.1. TAMAO DEL PROYECTO.
El tamao de este proyecto esta en funcin de la demanda insatisfecha que la planta
podr proveer a los compradores en el extranjero la misma que fue calculada en base
a los resultados de la investigacin de mercados.
a) Factores del tamao del proyecto.
El factor por el cual se calcul el tamao en este proyecto es la capacidad de compra
de materia prima para exportar mensualmente, esta cifra es de aproximadamente
1.000 cajas mensuales de 7 kilogramos cada una, a un costo promedio por kilo de
$1,94. El costo de adquisicin de las cajas de materia prima exportable asciende
mensualmente a $13.580,00.
De acuerdo a los parmetros promedios de cantidad de producto a empacarse por
caja de exportacin que se maneja en los mercados se procesarn las granadillas para
obtener cajas de 2,5 Kg.
Cuadro N01
Total de ventas de granadillas en cajas de 2.5 kg

Caja por mes


2800

Peso por caja


2.5

Peso total mensual


7000

Ventas mensuales primer ao


Ventas anuales primer ao

Precio prom. FOB FRK Total ventas mensuales


3.85
26950

26950
323400

En toneladas mtricas la empresa procesara mensualmente el primer ao 6.9 ton. Con


un total de 83.9 ton. Anuales.

Las ventas anuales proyectadas de la exportadora de granadillas alcanzaran los


UD$323.400,00.

2.2. LOCALIZACIN DEL PROYECTO.


Para la seleccin de la ubicacin correcta de la exportadora de granadillas se revisaron
parmetros como cercana al principal puerto de embarque, facilidad de vas de acceso
a la planta, servicios bsicos, facilidad de encontrar mano de obra entre otros. Para lo
cual se vio conveniente que la produccin de la granadilla se realice en el departamento
de Pasco, especialmente en la provincia de Oxapampa.

Pas: Per.
Regin: ceja de selva.
Provincia: Oxapampa.

2.3. INGENIERA DEL PROYECTO.


El objetivo del estudio tcnico de este proyecto es determinar como son los procesos
que se desarrollaran dentro de la actividad de la exportadora de granadillas, desarrollar
su implementacin de manera completa, incluyendo el personal a contratarse y los
cargos que desempearn en la empresa, entre otros.
2.3.1. La organizacin.
El principio de toda empresa es en primer lugar el establecimiento de su razn social,
la forma en que estar conformada, las funciones del personal, etc.
A continuacin se proceder a detallar todo lo referente a la organizacin de la
exportadora de granadillas.
2.3.1.1. Nombre de la empresa.
El nombre de toda empresa deber propender a ser parte de las caractersticas que
la diferencian del resto de sus competidores, adems de ser un factor que incida a
favor del posicionamiento que se desea alcanzar en la mente de los clientes.
Usando las siguientes razones se decidi el nombre de la exportadora de granadillas
llamndola EXPOR GRANADILLA. El nombre escogido indica cual es el principal
producto de venta de la empresa y la actividad comercial de la misma; esto generara
una identidad con los clientes futuros, debido al sentido de pertenencia que genera
este.
2.3.1.2. Misin.
La misin de la exportadora de granadillas es satisfacer las necesidades calidad y
sabor extico de nuestro grupo objetivo de clientes, poniendo a su disposicin
productos de calidad.
2.3.1.3. Visin.

Expor granadilla, proveer a sus clientes de nuevas variedades de frutas exticas de


excelente calidad y sabor, alcanzando el los prximos cinco aos un aumento en su
volumen de exportaciones en un 20%, fidelizando a los clientes con una mejora
substancial de la produccin de frutas exticas de exportacin.

2.3.2. Organizacin del recurso humano.


La estructura organizacional que se emplear en esta empresa esta conformada por tres
niveles contando a los miembros del directorio de la empresa o junta de socios despus
de lo sigue el nivel gerencial y finalmente el nivel operativo.
Para la empresa es importante la seleccin adecuada de su personal, porque de ellos
depender el xito o el fracaso de la misma, al ser una empresa que se va a centrar en
las necesidades del cliente depende de cuan buena actitud y preparacin tengan todos
sus empleados.
2.3.2.1. Requerimientos del Personal.
Los requerimientos de personal para el correcto funcionamiento del local de la
Exportadora de granadillas, fueron determinados en base al tamao de la planta.
Cuadro N02
Personal requerido

Personal
Gerente General
Contador
Gernte de produccion
Coordinador de ventas
Secretaria
Operarios empacadores
Chofer
Empleado oficion varios
Total

No.
1
1
1
1
1
3
1
1
10

Sueldo($)
600
400
450
400
250
250
200
250

Total
600
400
450
400
250
750
200
250
3300

En este cuadro no se toma en cuenta el sueldo del abogado consultor ya que se le


cancelar sus honorarios dependiendo del trabajo que realice para la empresa.

2.3.2.2. Estructura Organizacional


Cuadro N 03
Organigrama de la empresa

2.3.2.3. Flujograma del proceso

Cuadro N04
Flujograma de exportacin de granadilla
Contador

Contabilidad

Operario
empacador

Secretaria

Operario
empacador

Operario
empacador

Gerente de produccion

Produccion

Gerenre general

Junta de socios

Chofer

Empleado de
oficios varios

Coordinador ventas y
comercio exterior

Comercial

Abogado
consumidor

Inicio

Higiene y sanidad
de la planta

Recepcion de la
fruta

Posado de fruta
recibida

Coleccin de fruta

Clasificacion de fruta
de acuerdo a estanda
res establecidos

Limpieza y
desinfeccion

Almacenamiento

Fin

Higiene y sanidad en planta.


Naturalmente el sitio donde se vaya a realizar la desinfeccin debe estar ordenado e
higienizado. Esta limpieza del sitio se inicia con la ordenacin de los elementos
presentes. Sigue un barrido de toda mugre gruesa presente en el piso y reas vecinas
como techos, paredes, puertas, rejillas y sifones. Esta limpieza se realiza comenzando
por las reas altas (techo) e ir bajando hasta terminar en el piso y los sifones.

Sigue un jabonado con detergentes o jabones que ablandan y retiran la mugre. Si hay
resistencia se debe aplicar el refregado fuerte y en orden todas las reas. Se termina
con un enjuague a fondo. Si la operacin ha sido bien hecha el aroma del ambiente debe
ser a limpio.
Adems de las reas, es crtica la higienizacin de los operarios, material y equipos que
entraran en contacto con la fruta. Entonces las operaciones explicadas antes se repiten
con el mismo cuidado para guantes, petos y botas de operarios, equipos y materiales.
-

Recepcin.
Esta es una operacin que reviste una importancia grande en cualquier actividad
productiva de la empresa agroindustrial. Consiste en recibir del proveedor la materia
prima requerida, de acuerdo a las especificaciones entregadas de antemano por la
empresa. El hecho de recibir implica la aceptacin de lo entregado, es decir, la
aceptacin de que la condicin del material est de acuerdo con las exigencias de la
empresa y su proceso. Esta operacin implica el compromiso de un pago por lo recibido
y debe tenerse el cuidado de especificar claramente si lo que cumple con los requisitos
es el todo o parte del lote que se recibe, en orden de fijar el monto a pagar por el mismo.

Pesado.
Esta es una de las operaciones de mayor significacin comercial en las actividades de la
empresa, pues implica la cuantificacin de varios aspectos, entre los cuales se cuenta,
el volumen comprado, el volumen de la calidad adecuada para el proceso, los datos
sobre el volumen para la cuantificacin del rendimiento y, por ultimo, lo ms
importante, el volumen por pagar al proveedor y el volumen que ha de ingresar al
proceso.
Se efecta con cualquier tipo de balanza de capacidad apropiada y de precisin a las
centenas o decenas de gramo.
La forma de pesar puede ser en los mismos empaques en que la fruta llega a planta o
pasndola con cuidado a los empaques adecuados de la fbrica que se puedan manejar
y apilar cmodamente. Debe evitarse el manejo brusco de los empaques para evitar
aplastamiento o roturas de cscara de las frutas.

Seleccin.
Se hace para separar las frutas sanas de las ya descompuestas. Se puede efectuar sobre
mesas o bandas transportadoras y disponiendo de recipientes donde los operarios
puedan colocar la fruta descartado. Los instrumentos para decidir cules frutas rechazar
son en principio la vista y el olfato de un operario.

Clasificacin.
Permite separar entre las frutas que pasaron la seleccin, aquellas que estn listas para
proceso, en razn de su grado de madurez y las verdes o an pintonas que deben ser
almacenadas.

Aqu tambin los instrumentos ms giles y econmicos son los sentidos de los
operarios. El color, tamao, aroma o dureza de las frutas permiten elegir las frutas
adecuadas. Estas caractersticas exteriores especficas de las frutas se pueden
comprobar por controles en el laboratorio, que responden a un grado de madurez
adecuado para la exportacin. Aqu importan mucho el tamao y la forma las mismas
que deben estar sujetas a las especificaciones del comprador en el extranjero. En el caso
alemn las exigencias para la fruta son:

Presentacin.- La granadilla debe lucir fresca, su cscara firme sin abolladuras


ni arrugas. La fruta debe mantener 3 cm. de tallo. La pulpa tiene que estar
compacta. El color debe ser intenso.

ndice de madurez.- El punto de cosecha para granadilla de exportacin llega


cuando la fruta ha desarrollado un color anaranjado verdoso. Se la debe
cortar con tallo verde.

Tamao y peso por unidad.- Un rango de tamao recomendable para la


granadilla de exportacin es entre 4 y 8 cm de dimetro, y el peso debe oscilar
entre 125 a 170 g por fruta.

Limpieza y desinfeccin.
La granadilla debe limpiarse manualmente con un pao humedecido en agua con
fungicida y detergente. Por la dureza de su cscara, la granadilla es una fruta muy
resistente al tiempo y almacenamiento. Para almacenarlas, se lavan, secan y se colocan
en bolsas plsticas. Tanto la fruta fresca como el jugo se mantienen en buenas
condiciones durante el congelamiento.
El propsito de la limpieza es disminuir al mximo la contaminacin de microorganismos
que naturalmente trae en su cscara la fruta, con demrito de su calidad.
La desinfeccin se efecta empleando materiales y sustancias compatibles con las
frutas.
Las sustancias desinfectantes que se pueden emplear son a base de cloro, sales de
annimo cuaternario, yodo y otra serie de principios activos que cada da llegan al
mercado. El hipoclorito de sodio a partir de solucin al 13% es el desinfectante ms
empleado por su efectividad y bajo costo.

Almacenamiento.
El almacenamiento de la una vez limpia es necesario mientras se espera el proceso de
embarque hacia su destino para este proceso que se realiza en la planta es
indispensable considerar las condiciones de manejo adecuadas de la fruta para evitar
que esta se dae, descomponga o contamine.
Consideraciones de manejo:
Pre enfriamiento: aire forzado
Temperatura de almacenamiento: 10 C (50 F)
Humedad relativa: 85 90%

Vida de trnsito y almacenamiento: 3 4 semanas


Sensibilidad: daos por enfriamiento

Etiquetado y Empaque.
Las frutas ya terminadas de procesar y una vez requeridas para su respectiva entrega
al cliente, se etiquetan manualmente y se colocan en empaques adecuados.
Cuadro N05
Granadillas empacadas para exportacion

Nmero de frutas por caja.- Es aconsejable utilizar calibres entre 15 18 20 frutas.


En ocasiones Alemania importa granadillas colombianas en cajas de 8 frutas.
Peso total de la caja.- Se comercializaran cajas de 2.5 Kg. netos.
Caractersticas del embalaje.- Los exportadores peruanos colocan las frutas sobre una
cama de papel picado, dentro de una caja de cartn corrugado con tapa y hoyos de
respiracin. Se utilizan tambin bandejas de fibra de paja toquilla o plstico con
tabiques individuales para cada fruta, dentro de cajas de 40 x 30 x 10 cm. de
dimensiones internas

Proceso de despacho de granadilla al comprador.


Cuadro N06
Flujograma de despacho de granadilla a comprador

Inicio

Inspeccion en
origen

Transporte a
puerto de embarque

Tramite interno
de aduana

Embarque

Fin

Inspeccin en origen.
En caso de ser necesario una inspeccin en origen, si as lo exige la legislacin del pas
importador, es deber del el importador contratar una verificadora y solicitar el nmero
de orden para que el exportador pueda coordinar al inspeccin del producto a
exportarse en origen, la inspeccin se realizara preferentemente en las bodegas del
exportador.
Una vez realizada la inspeccin por parte de la verificadora en origen; se proceder a la
emisin del respectivo certificado de inspeccin en destino.

Traslado del producto hasta puerto de embarque internacional.


Una vez terminada la inspeccin, en caso de ser requerida, se procede con el embarque
en el camin refrigerado de las cajas con la fruta hasta su puerto de embarque.
Una vez que el producto este en el puerto o aeropuerto internacional, deber ingresar
a un almacn temporal en zona primaria. El propietario o consignante, en su caso,
personalmente o a travs de un agente de aduana, presentar en la Declaracin
Aduanera nica de Exportacin o Formulario nico de Exportacin (F.U.E.), la
declaracin de las mercancas destinadas al extranjero, en la que se sealar el rgimen
aduanero de exportacin a consumo con los respectivos documentos de
acompaamiento que consiste en:
Formulario nico de Exportacin (FUE)
Factura Comercial
Conocimiento de Embarque (Bill of Loading, Gua area.)

Embarque.
Una vez realizado el proceso de exportacin en la aduana, se procede a trasladar el
producto desde la almacenera de la aduana hasta el medio de transporte internacional.
Donde se proceder ha realizar la emisin del conocimiento de embarque.
La documentacin original (factura comercial, packing list, certificado de inspeccin,
conocimiento de embarque) deber ser enviado al importador ya sea adjunto en la
mercadera o por va courier. Esto con el fin de que el importador disponga lo ms
pronto posible de los documentos para que pueda iniciar el proceso de desaduanizacin
en destino.

2.4. BASE LEGAL.


2.4.1. Marco legal de la empresa.
Tomando en cuenta que una Compaa de Responsabilidad limitada es: que se contrae
entre tres o ms personas, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta
el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razn social, a
la que se le aadir en todo caso las palabras Compaa Limitada, en el cual el capital
el capital mnimo es de $400 dlares, ntegramente suscritos y pagado por lo menos en
50% en el momento de la constitucin de la compaa con el saldo pagadero a un ao.
La exportadora de granadilla iniciar sus actividades como Compaa Limitada debido a
que est dentro a lo que estipula la Ley de compaas, puesto que se pretende evitar los
riesgos y desventajas del resto de organizaciones existentes, las principales
caractersticas a las que se rige son:
Las participaciones no son libremente negociables. La cesin de las participaciones entre
vivos requiere de dos solemnidades:
a) Que la venta se realice por escritura pblica.
b) El consentimiento unnime del capital social.

2.4.2. Requerimientos para la constitucin de una compaa.


Para la constitucin de una compaa deben cumplirse los requisitos que seale la Ley,
y que son los siguientes:
-

Capacidad: Podr crear una empresa aquella persona que es legalmente capaz es
decir que puede obligarse as mismo sin la autorizacin de otra.
Consentimiento: La compaa se constituye por acuerdo voluntario, libre y espontneo
de los socios, constituida por la libertad e inteligencia de quienes deciden hacerlo.
Objeto Lcito: La actividad que emprenderemos es el comercio y de acuerdo a la Ley de
Compaa es una actividad totalmente lcita.
Causa Lcita: La empresa no podr realizar ningn acto que se encuentre prohibido por
la Ley que vaya en contra de las buenas costumbres o el orden pblico.
2.4.3. Trmites a desarrollarse.
Para la constitucin de este tipo de compaa se deben cumplir una serie de
formalidades generales, las mismas que se recomienda sean asesoradas por un
abogado.

Identidad de la compaa
Nombre de la Compaa: la denominacin objetiva o la razn social.
El plazo de duracin de la Compaa.
El domicilio.

Identidad de los Socios


Los nombres, apellidos y estado civil de los socios, si fueran personas naturales, o la
denominacin objetiva o razn social, si fueren personas jurdicas, y, en ambos casos,
la nacionalidad y el domicilio.

Requisitos Reales
El objeto social, debidamente concretada
El importe del capital social con la expresin del nmero de las participaciones en que
estuviera dividido y el valor nominal de las mismas.
Aspectos de Funcionalidad de la Compaa
La forma en que se organizar la administracin y fiscalizacin de la compaa (si se
hubiera acordado el establecimiento de un rgano de fiscalizacin) y la indicacin de los
funcionarios que tengan la representacin legal.
La forma de deliberar y tomar resoluciones en la junta general de socios y el modo de
convocarla y constituirla.

Cuadro N07
Requisitos

Cuadro N08
Requisitos de constitucion de la compaia

3. INVERSIONES DEL PROYECTO.


Las inversiones necesarias para este proyecto estn determinadas por los activos fijos y los
activos diferidos detallados a continuacin:
Cuadro N09
Inversiones

Detalles
Activos Fijos
Maquinaria
Equipo de computacion
Equipo de oficina
Muebles y enseres
Vehiculo

Monto USS$
47327
18435
4670
690
3102
20430
2401

Activos Diferidos
Gastos de constitucion
Estudios de prefactibilidad
Software
Capital de trabajo
TOTAL

1601
500
300
43110.53
92838.53

3.1. ACTIVOS FIJOS.


Los activos fijos necesarios para empezar el funcionamiento de la exportadora de granadilla
estn detallados en el siguiente cuadro.
Cuadro N10
Detalle Activos fijos
Detalles
Activos Fijos
Maquinaria
Equipo de computacion
Equipo de oficina
Muebles y enseres
Vehiculo
Activos Diferidos
Gastos de constitucion
Estudios de prefactibilidad
Software
TOTAL

Monto USS$
47327
18435
4670
690
3102
20430
2401
1601
500
300
49728

Desde aqu en adelante se detallarn los rubros que componen los activos fijos y
diferidos.
a) Equipos de computacin.
Cuadro N11
Equipos de computacin

Detalles
Computadoras fijos
Impesoras
TOTAL($)

Cantidad
7
5

Valor U.
610
80

Valor T.
4270
400
4670

b) Muebles y enseres.
Las oficinas de la parte administrativa sern equipadas con estaciones de trabajo las mismas
que son verstiles y permiten la adecuada distribucin de espacio en la oficina brindando
comodidad y un ambiente de trabajo adecuado.
Cuadro N12
Muebles y enseres
Detalles
Sillas giratorias
Sillon de tres puestos
Estaciones de trabajo
Archivadores
TOTAL($)

Cantidad
7
2
7
5

Valor U.
58
123
245
147

Valor T.
406
246
1715
735
3102

c) Equipos de oficina.
Para el correcto desarrollo de las actividades empresariales se adquirirn los equipos de
oficina que se detallan a continuacin de acuerdo a las necesidades de cada departamento.
Cuadro N13
Equipos de oficina
Detalles
Telefonos fijos
Central telefonica
Copiadora
Fax
TOTAL($)

Cantidad
7
1
1
2

Valor U.
10
157
239
112

Valor T.
70
157
239
224
690

d) Vehculos.
Para hacer ms eficiente la actividad de entrega de los diferentes pedidos la empresa
contar con su propio furgn refrigerado el mismo que permitir mantener la cadena de
fro requerida para garantizar la calidad de los productos entregados al comprador en el
extranjero.
Cuadro N14
Vehiculos

Detalles
Furon refrigerado
TOTAL($)

e) Maquinarias.

Cantidad
1

Valor U.
20430

Valor T.
20430
20430

La planta de procesamiento de frutas deber contar con su debida implementacin para


empezar con los procesos de preparado de las frutas a exportarse.
Cuadro N15
Maquinarias
Detalles
Mesa de trabajo acero inoxidable
Banda trasnportadora de seleccin
Cuarto frio 8m3
Bascula tipo bananera
Set de cuchillos para frutas
Total

Cantidad
1
1
1
1
1

Valor U.
1450
5880
10660
345
100

Valor T.
1450
5880
10660
345
100
18435

3.2. ACTIVOS DIFERIDOS.


Loa activos diferidos de la empresa se encuentran detallados en el cuadro siguiente. El
software utilizado en los equipos de computacin de la empresa incluye las respectivas
licencias de todos los programas que sern necesarios para el correcto desarrollo de las
actividades, dentro de ese software debemos incluir los programas de contabilidad Mnica,
de control de produccin y las licencias de antivirus y otros utilitarios.
Cuadro N16
Activos Diferidos

Activos Diferidos
Gastos de constitucion
Estudios de prefactibilidad
Software
Total de activos diferido

Valor($)
1601
500
300
2401

3.3. CAPITAL DE TRABAJO


El capital de trabajo est conformado por todos los costos y gastos del proyecto entre los
que se encuentran los costos y gastos de produccin, administracin y ventas, obteniendo
un total de capital de trabajo para el primer mes de USD. 43.110,53.

Cuadro N17
Capital de Trabajo

Detalle
Mano de obra directa
Materia prima
Costos de fabricacion
Gastos de fabricacion
Sueldos
Arriendo
Servicios basicos
Sum. De oficina papeleria
marketing y publicidad
Adecuacion de las instalaciones
Suma
N de dia laborables
Diario (K/n)
Dias promedio ciclo comercial
Capital de trabajo =K

Mes
1611.7
14787.5
1444.2
248.08
2384.75
680
375
1889.6
1819.52
3500
28740.35
30
958.0116667
45

43110.525

3.4. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO.


El financiamiento est compuesto por las aportaciones de los socios, que en este caso son
el resultado del esfuerzo individual de cada uno y a parte de eso se deber recurrir al
financiamiento externo con un prstamo bancario.
3.5. ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO.
La estructura del financiamiento de este proyecto ser a travs de las aportaciones de los
socios y de un prstamo bancario, el cual se determinar de acuerdo al cuadro de fuentes y
usos.
a) Cuadro de Fuentes y Usos.
De acuerdo al detalle de los Activos Fijos y Diferidos se forma el Cuadro de Fuentes y Usos
con la finalidad de determinar el total de recursos propios que los inversionistas debern
proporcionara para la ejecucin del proyecto y los aportes extras que se deben considerar
mediante un prstamo a una Institucin financiera.
Cuadro N18
Fuentes y usos
Detalles
Activos Fijos
Equipo de oficina
Equipo de computacion
Maquinaria
Vehiculo
Muebles y enseres
DIFERIDOS Y OTRAS INVERSIONES
Gastos de constitucion
Estudios de prefactibilidad
Software

Valor Total
47327
690
4670
18435
20430
3102
2401
1601
500
300

Recursos Propios 75%


35495.25
517.5
3502.5
13826.25
15322.5
2326.5
1800.75
1200.75
375
225

Aportes extras 25%


11831.75
172.50
1167.50
4608.75
5107.50
775.50
600.25
400.25
125.00
75.00

INVERSION TOTAL INICIAL


Capital de trabajo
TOTAL

49728
43110.53
92838.53

37296
32332.90
69628.90

12432.00
10777.63
23209.63

b) Aportaciones de los socios.


En funcin del cuadro de Fuentes y Usos se establece que el valor de aportacin de los socios
asciende al valor de USD$ 69.628,89 de acuerdo a las siguientes aportaciones detalladas en
el siguiente cuadro:
Cuadro N19
Aportaciones de los socios

Accionista
Accionista 1
Accionista 2
Accionista 3
Total

Capital
15589.9
17664.85
36375.05
69629.8

Participacion %
22.39
25.37
52.24
100

c) Financiamiento externo.
Para cubrir el costo de las inversiones a realizarse para la implementacin de la exportadora
de granadillas se recurrir al endeudamiento con la banca el mismo que ser de US$
23.209,63 (Veinte y tres mil doscientos nueve con 63/100 dlares de los Estados Unidos de
Amrica), con un inters comercial del 14%.
4. COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO
4.1. COSTOS DE PRODUCCIN
4.1.1. Costos de Produccin
- Materia Prima.
La materia prima requerida para la exportacin ser cuantificada de acuerdo al tamao del
proyecto, en el mismo que se determina que se requerirn 1.000 cajas de 7 kilogramos cada
una a un costo promedio de $1.94 mensuales con un valor mensual de USD. 13.580,00 y
anual de USD $. 162.960,00.
Cuadro N20
Costos Materia Prima
Caja por mes
1000

Peso por caja


Peso total mensual
7
7000
Costo anual primer ao

Costo prom.
1.94

Total ventas mensuales


13580
162960

Mano de Obra de Produccin


La mano de obra de produccin est integrada por el costo de sueldos del personal que
se encuentra laborando en el rea de operativa.
Cuadro N21
Costos Mano de Obra de Produccion

Nomina
Gerente de produccion
Operarios Empacadores
Empleado oficios varios
TOTAL

No
1
3
1

Salario
Basico
450
750
200
1400

Decimo Tercero
Sueldo
37.5
62.5
16.67
116.67

Decimo Cuarto
Sueldo
14.17
14.17
14.17
42.51

Vacaciones
18.75
31.25
8.33
58.33

Fondos de
reserva
37.5
62.5
16.67
116.67

Aporte
patronal
54.68
91.13
24.3
170.11

Total
Mensual
612.6
1011.55
280.14
1904.29

Anual
7351.2
12138.6
3361.68
22851.48

4.1.2. Gastos de Fabricacin


- Gastos Directos de Fabricacin
Los gastos directos de produccin estn integrados por el costo de las cajas, papel de
empaque y otros costos necesarios para la exportacin de granadilla.
Cuadro N22
Gastos Directos de Fabricacion
Gastos directos de
fabricacion
Cajas de empaque
Papel de empaque
Otros
Total Insumos

Unidades
mensuales
3191.61
3191.61
1.00
6384.22

Precio
unitario
0.25
0.04
80.00

Total
mensuales
797.90
127.66
80.00

AO 1
9574.83
1531.97
960.00
12066.80

Gastos Indirectos de Fabricacin


Uniformes e implementos de trabajo.- Los empleados de la planta a pesar de no ser
muchos debern contar con los implementos de trabajo necesarios para que los
procesos de preparado de la fruta se lleven a cabo con la mayor calidad y limpieza
posible.

Cuadro N23
Uniformes

Detalles
Batas de laboratorio
Zapatos antideslizantes
Tapabocas
Gafas de proteccion
Guantes latex Cajas de 50
pares
Total

Cantidad
4
4
8
5

Valor U
27
43
5.9
6

Subtotal
108
172
47.2
30

Valor anual
108
344
283.2
60

115

115

115
910.2

4.1.3. Gastos Administrativos.


-

Sueldos del Personal


Los gastos administrativos estn conformados por los sueldos del personal de esta rea
que se encuentra laborando en el rea administrativa, dentro del cual se encuentran: el
Gerente General, el Contador, el Coordinador de Ventas, la secretaria y el chofer.

Cuadro N24

Sueldos de personal Administrativo

Nomina
Gerente general
Contador
Coordinador de ventas
Secretaria
Chofer
TOTAL

No
1
1
1
1
1

Decimo
Decimo Cuarto
Salario Basico Tercero Sueldo
Sueldo
600
50
14.17
400
33.33
14.17
400
33.33
14.17
250
20.83
14.17
250
20.83
14.17
1900
158.32
70.85

Vacaciones
25
16.67
16.67
10.42
10.42
79.18

Fondos de
reserva
50
33.33
33.33
20.83
20.83
158.32

Aporte
patronal
72.9
48.6
48.6
30.38
30.38
230.86

Total
Mensual
812.07
546.1
546.1
346.63
346.63
2597.53

Gastos de papelera.
Dentro de toda empresa se necesita artculos de papelera parte de ellos aqu detallados
son la imagen que se desea presentar de la exportadora principalmente a los
compradores del extranjero adems de los posibles compradores internos, es decir las
cadenas de supermercados del pas. Dentro de este rubro se encuentran incluidas la
impresin de las etiquetas que se deben poner a las frutas durante el etiquetado previo
al embalaje.

Cuadro N25
Costos de Papeleria

Detalles

Cantidad

Valor U

Valor Total

Tarjetas de presentacin (2
modelos 400 c/u)

134.8

269.6

Facturas de venta (block 500)

30

30

Orden de pedido (block 500)

30

30

Hojas membretadas (resma 500)

120

240

Sobres membretados (resma 500)

80

80

Etiquetas adhesivadas (resma 100)


Total anual

100

12.4

1240
1889.6

Arriendo y remodelacin de la planta y oficinas administrativas.


El local de 110 metros cuadrados es un galpn ubicado en Oxapampa. La remodelacin
del mismo es bsicamente la adecuacin de las oficinas administrativas y los arreglos
necesarios para la instalacin de la maquinaria, las bodegas y el rea de cuarto fro,
adems de la adecuacin del a zona de carga y descarga de la fruta
Cuadro N26
Arriendo

Elemento
Arriendo mensual de local (110m2)
Remodelacion/ Adecuacio (una vez)
Total

Costo
700
5000
5700

Anual
9744.84
6553.2
6553.2
4159.56
4159.56
31170.36

4.1.4. Gastos Financieros.


Para cubrir el costo de las inversiones a realizarse para la implementacin de la
exportadora de granadillas se recurrir al endeudamiento con una institucin financiera
por el valor de US$ 23.176,82, con un inters comercial del 14%.
Cuadro N27
Tabla de amortizacion
Monto
Interes
Periodos
N
0
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
Ao 5

Pago Capital

23176.82
14.00%
60
Interes
0.0117
3029.44
2515.41
1924.62
1245.59
465.16

3441.96
3955.99
4546.79
5225.82
6006.25

Cuota
6471.4
6471.4
6471.41
6471.41
6471.41

Saldo
23176.82
19734.86
15778.87
11232.08
6006.26
0.01

4.2. PROYECCIN DE LOS COSTOS.


Cuadro
N27
Proyeccion de Costos
Materia Prima
Granadilla
Total Materia Prima

AO 1
162960.00
162960.00

AO 2
168370.27
168370.27

Costos Directos de
fabricacion

AO 1

AO 2

21840
1344
6600
986

PROYECCION
AO 3
173960.16
173960.16

AO 4
179735.64
179735.64

AO 5
185702.86
185702.86

AO 3

AO 4

AO 5

22565.09
1388.62
6819.12
1018.74

23314.25
1434.72
7045.51
1052.56

24088.28
1482.36
7279.43
1087.50

24888.01
1531.57
7521.10
1123.61

30770

31791.56362

32847.04314

33937.56457

35064.2913

AO 1

AO 2

AO 3

AO 4

AO 5

Uniformes una vez al ao


Mantenimiento Vehiculo
Combustible
Total Gastos indirectos
de fabricacion

910.20
543.00
1523.76

940.42
561.03
1574.35

971.64
579.65
1626.62

1003.90
598.90
1680.62

1037.23
618.78
1736.42

2976.96

3075.80

3177.91

3283.42

3392.43

Mano de Obra
Sueldo
Total Mano Obra
Total Costos

AO 1
19340.44
19340.44
216047.40

AO 2
19959.33
19959.33
223196.9587

AO 3
20598.03
20598.03
230583.1454

AO 4
21257.17
21257.17
238213.7887

AO 5
21937.4
21937.4
246096.9758

Cajas de empaque
Papel de empaque
Stikers
Otros
Total Costos Directos de
fabricacion
Gastos indirectos de
fabricacion

4.3. INGRESOS DEL PROYECTO.


4.3.1. Presupuesto de Ingresos.
El total de ingresos se detalla de acuerdo al total de costos de produccin detallada en
el estudio tcnico del presente proyecto.
Cuadro N27
Detalle total de ventas mensuales

Caja por mes


2800

Peso por caja Peso total mensual Precio prom. FOB FRK
2.5
7000
3.85

Ventas mensuales primer ao


Ventas anuales primer ao

Total ventas mensuales


26950

26950
323400

4.3.2. Proyeccin del Presupuesto de Ingresos


Cuadro N27
Proyeccion de los ingresos
RUBROS
Ventas
Total Ventas

Ao 1
323400
323400

Ao 2
355740
355740

PROYECCION
Ao 3
391314
391314

Ao 4
430445.4
430445.4

5. EVALUACIN FINANCIERA.
5.1. Evaluacin Econmico Financiero del Proyecto.

5.1.1. Instrumentos de Evaluacin.


Los instrumentos de evaluacin del proyecto se dan en funcin de los estados de Situacin
Inicial, Resultados y Flujo de Caja
-

Estado de Situacin Inicial.

Ao 5
473489.94
473489.94

Cuadro N28
Estado situacional inicial

ESTADO DE SITUACION INICIAL


ACTIVOS
AO 0
ACTIVO CORRIENTE
DISPONIBLE
Caja
Activos Fijos
Equipo de oficina
Equipo de computacion
Maquinaria
Vehiculo
Muebles y enseres
ACTIVOS DIFERIDOS
Gastos de constitucion
Estudios de prefactibilidad
Software
TOTAL ACTIVO
PASIVOS
PASIVO A LARGO PLAZO
Prestamo por pagar
TOTAL PASIVO
PATRIMONIO
Capital Social
TOTAL PATRIMONIO
TOTAL PASIVO+PATRIMONIO

42979.28
42979.28
47327
690
4670
18435
20430
3102
2401
1601
500
300
92707.28

23176.82
23176.82
69530.46
69530.46
92707.28

Estado de Resultados.
Cuadro N29
Estado de resultados
INGRESOS

Ventas
Costos de Ventas
UTILIDAD BRUTA EN

AO 1
323400
216047.8
107352.2

AO 2
355740
223197.38
132542.62

PROYECCION
AO 3
391314
230583.58
160730.42

AO 4
430445.4
238214.24
192231.16

AO 5
473489.94
246097.44
227392.5

(-) GASTOS
Sueldos
Servicion Basicos
Sum de Oficina y Papeleria

28616.92
4500
22675.2

29567
4649.4
23428.02

30548.63
4803.76
24205.83

31562.84
4963.24
25009.46

32610.73
5128.02
25839.77

8160
21834.29
7865.37
480.2
3029.44
97161.42

8430.91
22550.19
7865.37
480.2
2515.41
99486.5

8710.82
23308.15
7865.37
480.2
1924.62
101847.38

9000.02
24081.98
6308.7
480.2
1245.59
102652.03

9298.82
24881.51
6308.7
480.2
465.16
105012.91

10190.78

33047.12

58883.05

89579.12

122379.59

15% PARTICIPACION
TRABAJADORES

1528.62

4957.07

8832.46

13436.87

18356.94

UTILIDAD PRESUPUESTADA
ANT. IMPUESTOS

8662.16

28090.05

50050.59

76142.26

104022.65

25% IMPUESTO A LA RENTA

2165.54

7022.51

12512.65

19035.56

26005.66

UTILIDAD NETA

6496.62

21067.54

37537.94

57106.7

78016.99

Arriendo
Publicidad
Depreciacion
Amortizacion
Gasto Interes
UTILIDAD
TOTAL
O GASTOS
PERDIDA DEL
EJERCICIO
PRESUPUESTADOS

Flujo de Caja.
Cuadro N30
Estado de flujo de caja

INGRESOS
Capital Social
Presamo Bancario
Ventas
EGRESOS
Equipo de Oficina
Equipo de computacion
Maquinaria
Vehiculo
Muebles y enseres
Gastos de constitucion
Costo de ventas
Sueldos
Servicios Basicos
Sum de Oficina y Papeleria
Arriendo
Publicidad
Gasto Financiero
15% Participacion trabajadores
25% Impuesto a la Renta
SALDO

Ao 0
92707.28
69530.46
23176.82

48627
690
4670
18435
20430
3102
800
500

44080.28

Ao 1
323400

Estado de flujo de caja


Ao 2
355740

Ao 3
391314

Ao 4
430445.4

Ao 5
473489.94

323400

355740

391314

430445.4

473489.94

311999.78

330273.89

349977.29

371775.62

394690.3

216047.8
28616.92
4500
22675.2
8160
21834.29
6471.41
1528.62
2165.54
11400.22

223197.38
29567
4649.4
23428.02
8430.91
22550.19
6471.41
4957.07
7022.51
25466.11

230583.58
30548.63
4803.76
24205.83
8710.82
23308.15
6471.41
8832.46
12512.65
41336.71

238214.24
31562.84
4963.24
25009.46
9000.02
24081.98
6471.41
13436.87
19035.56
58669.78

246097.44
32610.73
5128.02
25839.77
9298.82
24881.51
6471.41
18356.94
26005.66
78799.64

5.1.2. Indicadores de Evaluacin


-

Valor Actual Neto (VAN).


El Mtodo del Valor Actual Veto (VAN), permitir evaluar que tan conveniente es el
proyecto, para lo cual es necesario traer a valor presente todos los flujos de efectivo.
Frmula VAN:

En donde:
VAN = Valor actual neto
Io = Inversin Inicial
i = Tasa de Descuento
n = Perodos
Para la aplicacin de los mtodos de evaluacin se considerar la siguiente tasa de
descuento.

Cuadro N31
Tasa de descuento

Tasa de descuento
Tasa de interes
Inflacion
Total

14%
3.32%
17%

Cuadro N32
Valor actual neto

N
0
1
2
3
4
5

Valor actual neto


Inversion
Ingresos
-92707.28
0
11400.22
0
25457.11
0
41336.72
0
58669.77
0
78799.64
Valor actualizado

VAN
-92707.28
9717.200818
18495.45376
25598.81432
30968.92772
35453.89563
27527.01224

De acuerdo al cuadro anterior se determina la viabilidad del proyecto mediante la


valorizacin del mismo a travs del Valor Actual Neto el mismo que es mayor a cero,
por lo tanto es aceptado.
-

Tasa Interna de Retorno (TIR)


El clculo de la Tasa Interna de Retorno es importante para la evaluacin del presente
proyecto ya que es la tasa de descuento que equiparar el valor presente de las
entradas de efectivo que genere el proyecto con la inversin inicial realizada. La tasa
interna de retorno que se calcular ser:
TIR= Sumatoria Van Actualizado
Inversin
TIR = 27.527,02
92.707,28
TIR = 29,69% Van / Inversionista
La tasa interna de retorno se calcular mediante la valoracin directa del VAN
Actualizado versus la Inversin con lo cual se obtuvo una Tasa Interna de Retorno del
29,69%, siendo sta superior a la Tasa Mnima Aceptable de Rendimiento, lo que
significa que es mucho ms rentable invertir el capital en este proyecto que invertirlo
en una Institucin del Sistema Bancario, ya que genera mayores utilidades.

Periodo de Recuperacin de la Inversin (PRI)


El plazo de recuperacin de la inversin del proyecto, se determinar por medio del
Perodo de Recuperacin de la Inversin (PRI), en el que se sealar el nmero de aos
necesarios para recuperar la inversin inicial, sobre la base del flujo de fondos
generados en cada perodo de vida til del proyecto. Por lo cual el PRI tom el promedio
de resultados de los flujos de efectivo:

Cuadro N33
Promedio de flujo de caja

Valor actual neto


N
Ingresos
1
11400.22
2
25457.11
3
41336.72
4
58669.77
5
78799.64
PROMEDIO 43132.692
PRI = 2.15 aos
Para ser ms especfico este anlisis se concluye que el Perodo de Recuperacin ser
de:
PRI = 2 aos aproximadamente
5.1.3. Punto de Equilibrio.
Para determinar el punto de equilibrio del proyecto de exportacin de granadilla se
determinar clasificando los costos fijos y los costos variables de la siguiente manera:
Cuadro N34

Costos fijos

Cuadro N35

Costos variables

Detalle
Sueldos
Servicion Basicos
Sum de Oficina y
Papeleria
Arriendo
Publicidad
Depreciacion
Amortizacion
Gasto Interes
TOTAL GASTOS

Detalles
Materia Prima
Mano de obra
Costos de fabricacion
Gastos de fabricacion
TOTAL GASTOS

AO 1
28616.92
4500
22675.2
8160
21834.29
7865.37
480.2
3029.44
97161.42

AO 1
162960
19340.44
30770.4
2976.96
216047.8

Punto de Equilibrio en Unidades Monetarias

De acuerdo al clculo del punto de equilibrio se termina que este se encuentra en US$
292 700,14 y 76.026 unidades, meta que la exportadora debe cumplir para cubrir
eficientemente sus costos fijos y sus costos variables.
Cuadro N36

Grafico de punto de equilibrio

6. CONCLUSIONES

7.

Este producto goza de varias caractersticas que la vuelven interesante no solo para el
mercado nacional si no tambin para el mercado internacional. Lo que representa una
gran oportunidad para cualquier persona que quisiera aprovechar sus bondades y la
oportunidad de comercializacin internacional.

El Per es un pas que definitivamente goza de todas las caractersticas agrarias para el
cultivo de dicha fruta, se evidencia la calidad del producto y la presencia de la misma
durante todo el ao.

Oxapampa es una zona en donde la produccin de granadilla es alta debido a que gran
parte de su poblacin se dedica a la actividad de siembra del producto.

La variedad amarilla de granadilla producida en la zona es justamente la que goza de


aceptacin del producto en el mercado internacional.

El precio de comercializacin del producto es variable en los diferentes meses del ao


lo que puede convertirse en una amenaza para la exportacin del producto.

Los requerimientos fundamentales para ser exportador del producto hacen referencia
a: Contar con los conocimientos sobre el producto, temporalidad, competencia nacional
e internacional, franja de precios, requerimientos internacionales, documentacin en
regla y sobre todo la decisin de querer hacerlo.

Los presupuestos elaborados por ingresos y egresos ayudarn a la Empresa a Planificar


adecuadamente las partidas que integran los costos y gastos operacionales.

Recomendaciones
- Incrementar las exportaciones de varios productos al pas de Alemania ya que este
muestra grandes oportunidades de negociacin.
-

Se recomienda exportar la granadilla al mercado Alemn ya que este se encuentra justo


en una tendencia de mercado de alto consumo de frutas y la granadilla goza de
aceptacin como producto extico.

Se recomienda ms informacin tcnica como especializada y concisa por parte de los


organismos competentes sobre la gran variedad de productos exportables ecuatorianos

8. BIBLIOGRAFIA

www.siembradegranadilla.com.ar
www.alejandrolosada.com.ar
www.bootencnocampo.com
www.agrobit.com.ar/Entrevistas/EN000037en.htm
www.engormix.com
www.ipes.org/aguila/glosario/granadilla.htm
www.enfenix.webcindario.com/proyectos/botanica/granadilla.phtml
www.granadilla.cl/productos2.html
www.monografias.com/trabajos15/lombricultura/lombricultura.shtml
www.santafe.gov.ar/magic/notradicionales/granadilla.html
www.siembradegranadilla.com.ar/html/revistagranadilla.html
www.granadilla-info.com

También podría gustarte