Alteraciones Tegu
Alteraciones Tegu
Alteraciones Tegu
DEFINICIN
La psoriasis es una enfermedad crnica, determinada genticamente,
caracterizada por sucesivos brotes de placas eritemato-descamativas en las
superficies extensoras de la piel y cuero cabelludo, siendo la artropata la nica
manifestacin extracutnea
ETIOLOGA
Aunque la etiologa es desconocida, existe una clara agregacin familiar que apoya
la implicacin de factores genticos. Adems, factores ambientales conocidos
como los traumatismos, dilisis, la hipocalcemia, algunas infecciones como la
faringitis estreptoccica o el VIH, frmacos como el litio, betabloqueantes,
antipaldicos, interfern, interleucina
2, antidiabticos orales, la retirada de corticoides sistmicos, algunos
antiinflamatorios (indometacina) y, por ltimo, las situaciones de estrs, pueden
ser desencadenantes de la enfermedad. La psoriasis se produce como
consecuencia de la interaccin de 3 fenmenos que concurren simultneamente:
1. aumento de la velocidad de crecimiento epidrmica; 2. proliferacin venular
postcapilar en las papilas drmicas; y 3. Reaccin inmune mediada por linfocitos T.
La consecuencia de esta interaccin es el fenmeno de la exudacin cclica papilar,
que caracteriza microscpicamente a la enfermedad.
CLNICA
Es una enfermedad universal con una prevalencia de alrededor del 2% de la
poblacin europea, y con una incidencia de 150.000 casos nuevos/ao. Puede
debutar a cualquier edad, aunque cuando existen antecedentes familiares aparece
de forma ms temprana. Existen dos picos de incidencia: a los 16-22 aos y a los
57-60 aos, sin diferencia entre sexos, aunque las mujeres desarrollan antes la
enfermedad. La lesin elemental es una placa eritematosa, de bordes bien
definidos y superficie irregular descamativa, que tras el raspado metdico deja una
superficie eritematosa con pequeos puntos sangrantes, roco hemorrgico de
Auspitz. Se disponen simtricamente en superficies extensoras y en cuero
cabelludo. Hasta un tercio de los enfermos presentan lesiones en zonas
previamente traumatizadas (fenmeno de Koebner o isomorfismo).
Se han descrito distintas formas clnicas:
1. Psoriasis vulgar: es la forma ms frecuente. Las lesiones son crnicas y se
localizan adems de en los lugares ya mencionados, en la piel de abdomen y sacro.
HISTOLOGA
El patrn tpico histopatolgico de la psoriasis es el de la exudacin cclica papilar,
por la que los neutrfilos y linfocitos salen de los capilares dilatados de las puntas
de las papilas y permean las capas basales suprapapilares, produciendo atrofia
suprapapilar, pstulas espongiformes de Kogoj, microabscesos de Pautrier,
acantosis, papilomatosis regular y paraqueratosis confluente. El hallazgo de
exocitosis neutroflica en las puntas de las papilas o la presencia de capilares
dilatados en las mismas, son dos claves importantes en el diagnstico de esta
enfermedad. En las formas especiales, como en la Psoriasis invertida, y en la
eritrodrmica, la paraqueratosis es escasa, puesto que son formas poco
descamativas, pero siempre se puede identificar la exocitosis neutroflica
suprapapilar. Lo mismo ocurre en otras formas como en la ungueal o en la gutata,
donde la paraqueratosis es muy focal. En las formas pustulosas, a veces es
necesario el uso de PAS para descartar una candidosis o de inmunofluorescencia
directa para descartar un pnfigo IgA.
TRATAMIENTO
La eleccin del tratamiento se realiza en funcin de la extensin y localizacin de
las lesiones de psoriasis, as como de los tratamientos previos y la edad del
paciente. Entre los tratamientos tpicos destacan los corticoides, en cura abierta u
oclusiva y los derivados de la vitamina D (tacalcitol y calcipotriol). Estos frmacos
se utilizan conjuntamente con emolientes y breas o alquitranes, as como con
queratolticos como el cido saliclico. La helioterapia, y su variante PUVA
(psoraleno + radiacin UVA) o radiacin UVB de banda estrecha, es un tratamiento
muy empleado, especialmente en las psoriasis eruptivas o en gotas.
Dentro de los tratamientos sistmicos, destaca el empleo de:
ERITRODERMIAS DESCAMATIVAS
ICTIOSIS
Concepto
Las ictiosis son un grupo de enfermedades que producen escamas visibles en toda
o gran parte de la superfi cie de la piel. Su nombre deriva de la palabra griega que
signifi ca pez. Las ictiosis pueden ser debidas a anomalas hereditarias de la
queratinizacin o a trastornos adquiridos, entre los que destacan las neoplasias.
Las primeras son mucho ms importantes en la edad peditrica.
Existen diversas clasifi caciones de las ictiosis. la propuesta por Traupe, que divide
las ictiosis por anomalas congnitas de la queratinizacin en vulgares, cuando
las manifestaciones clnicas no son evidentes en el momento del nacimiento y
congnitas, cuando las manifestaciones son ya visibles en el recin nacido. A su
vez, estos dos grupos se subdividen segn existan o no anomalas extracutneas
asociadas. Los trastornos metablicos conocidos residen fundamentalmente en las
protenas estructurales epidrmicas o en los lpidos.
Clnica
El dato clnico comn de las ictiosis hereditarias es la observacin de un proceso
descamativo, generalizado o al menos extenso, presente desde el nacimiento o
que se inicia en los primeros meses de vida, prcticamente siempre antes de los
dos aos. En muchos casos existirn antecedentes familiares de la enfermedad o
consanguinidad.
A partir de estos hallazgos compartidos por los diferentes tipos de ictiosis, cada
uno de ellos agrega peculiaridades, tanto en sus manifestaciones cutneas como
en la posible participacin sistmica. A continuacin destacamos las principales
caractersticas clnicas de las ictiosis ms comunes. Ictiosis vulgar
Las lesiones suelen comenzar a ser detectables varios meses despus del
nacimiento, a veces tras el primer ao de vida. Consisten en escamas fi nas y
blanquecinas, que predominan en el tronco y la cara de extensin de los miembros.
La cara, el cuello y las flexuras corporales suelen estar respetadas. Muy a menudo
se acompaa de hiperqueratosis folicular en las zonas de extensin de las
extremidades, aumento de los pliegues e hiperqueratosis palmo-plantar. Suele
mejorar en el verano y empeorar en el invierno.
La intensidad de la descamacin es muy variable y en los casos leves muchas
veces el diagnstico es consecuencia de un hallazgo en una exploracin rutinaria o
Medidas generales
Los pacientes con ictiosis, sobre todo los neonatos con formas graves, se
benefician de un ambiente hmedo. En los recin nacidos con beb colodin y
otros tipos de ictiosis eritrodrmica es esencial controlar el balance
hidroelectroltico y la posibilidad de infecciones con puerta de entrada cutnea.
La higiene es esencial a lo largo de la vida de estos pacientes para evitar las
sobreinfeccin y favorecer la eliminacin de las escamas. Un gel de pH cido es el
producto ms recomendable con este fi n.
Tratamientos tpicos
Las sustancias ms empleadas son los emolientes y los queratolticos. Muchas
veces los productos de uso tpico comparten ambas propiedades. Tal es el caso de
la urea, los alfahidroxicidos, en especial el cido lctico y el propilenglicol. Los
aceites vegetales y minerales y la vaselina y la parafi na tienen una accin
predominante como emoliente. El cido saliclico es un excelente queratoltico,
pero su uso en las ictiosis infantiles es poco aconsejable por el riesgo de absorcin
y toxicidad.
Los retinoides tpicos (cido retinoico, retinal, isotretinona, adapaleno, tazaroteno,
etc.) tienen accin queratoltica y queratoplstica. Su principal limitacin es debida
a su accin irritante y elevado coste.
En algunos estudios se ha demostrado la eficacia de los derivados de la vitamina
D, como el calcipotriol y el tacalcitol.
Tratamientos sistmicos
En la actualidad los retinoides orales son las nicas medicaciones utilizables en la
mayora de las ictiosis graves, en las que no resulta posible el control con
ALBINISMO
La palabra albinismo se refiere a un grupo de condiciones heredadas. Las
personas con albinismo tienen muy poco quizs no tengan pigmento en sus ojos,
piel pelo. Han heredado genes que no producen las cantidades correctas de un
pigmento llamado melanina. El albinismo afecta a personas de todas las razas. La
mayora de nios con albinismo tienen padres con pelo y ojos normales tpicos de
su raza. Muchas veces las personas no reconocen que tienen albinismo.
Un mito comn del albinismo es que los afectados tienen ojos rojos. En realidad,
hay diferentes tipos de albinismo, y la cantidad de pigmento en los ojos vara.
Aunque hay algunos individuos con ojos rojizos o violetas, la mayora tienen ojos
azules. Algunos tienen ojos castaos cafs.
Problemas Visuales
Las personas con albinismo siempre tienen problemas de visin y puede que
tengan baja visin. Muchos son legalmente ciegos pero la mayora usan su visin
para leer y no usan el sistema Braille. Algunos tienen una visin lo bastante buena
hasta para manejar un automvil. Los problemas de visin resultan de desarrollos
anormales de la retina y patrones anormales de conexiones de nervios entre el ojo
y el cerebro. Son estos problemas visuales los que definen el diagnstico del
albinismo. Por eso, el principal examen para ver si uno tiene albinismo es
simplemente un examen de la vista.
Tipos de Albinismo
Mientras que la mayora de las personas con albinismo tienen piel y pelo muy
claros, no todos son as. El albinismo oculacutaneo afecta los ojos, pelo y piel. El
albinismo ocular afecta principalmente los ojos, mientras que la piel y el pelo
pueden resultar ser un poco ms claros que el resto de la familia. A travs de los
aos, los investigadores cientficos han usado varios sistemas para clasificar el
albinismo oculocutaneo.
Generalmente, estos sistemas hacan contrastes entre tipos de albinismo en el cual
encontraban muy poca pigmentacin con tipos de albinismo que no tenan nada de
pigmentacin. En el albinismo con menor pigmentacin, el pelo y la piel son de
color blanco crema, y la visin est alrededor de 20/200. En los tipos de
albinismo con un poco de pigmentacin, el pelo aparece ms amarillo o con tintes
rojos, y la visin se corrige al grado de 20/60. En aos tempranos llamaban a estas
categoras de albinismo completo o incompleto. Despus, los investigadores
cientficos usaron un examen en el cual arrancaban un pelo de la raz, y vean si
haca pigmento en un tubo. Esto separaba ty-neg (no pigmento) de ty-pos
(algo de pigmento). Con el tiempo, los estudios demostraron que este examen era
inconsistente y no le agregaba informacin ya conocida al examen clnico del
albinismo.
Estudios mas recientes han usado un anlisis de DNA (la sustancia qumica que da
informacin gentica) para llegar a un sistema de clasificacin ms confiable. El
Albinismo Tipo 1 (tambin conocido por albinismo relacionado con la tiroxinaza) es
el tipo que no tiene casi nada de pigmentacin. El tipo 1 resulta de un defecto
gentico en una enzima llamada tiroxinaza (tyrosinase). Esta enzima le ayuda al
cuerpo a cambiar el aminocido tiroxina a pigmento. (Un aminocido es un
Histopatologa
En la histiocitosis de clulas de Langerhans se halla un infi ltrado denso de clulas
de Langerhans (ncleo reniforme, indentado, caracterstico, y citoplasma denso).
Dicho infi ltrado es epidermotropo en la piel o invasivo en otros rganos y
sistemas, con inmunohistoqumica positiva para la protena S-100 y el anticuerpo
monoclonal CD1a. La microscopa electrnica permite observar en el citoplasma de
dichas clulas los tpicos cuerpos en raqueta o grnulos de Birbeck. La histologa
no distingue las formas agresivas de las localizadas, ya que el patrn es idntico
en ambas y por tanto slo tiene un carcter diagnstico pero no pronstico.
En las xantohistiocitosis se halla un infiltrado de clulas espumosas y clulas
gigantes multinucleadas de Touton, caractersticas de los xantomas. En realidad se
trata de histiocitos cargados de grasa en diferentes estados de evolucin. En fases
iniciales de estos procesos se aprecia mayor componente inflamatorio (linfocitos,
mastocitos). Las tinciones para grasas (oil-red, sudn) son positivas. En el grupo de
histiocitosis no Langerhans autoinvolutivas el infiltrado es histiocitario, monomorfo,
no invasivo y sin xantomizacin. Como en ambos grupos de cuadros clnicos
probablemente la clula proliferante sea el macrfago se presentan positividades
EPIDERMLISIS AMPOLLOSA.
Definicin
Diagnstico
El diagnstico de exclusin se sospecha por la presencia de ampollas que aparecen
en edad temprana, y que son secundarias a roce mnimo. Es indispensable realizar
una historia clnica completa y detallada, con nfasis en: antecedentes familiares
de enfermedades ampollosas, de abortos y bitos, traumatismos obsttricos, la
ingesta de medicamentos y de padecimientos infecciosos.
Es necesaria la toma de biopsia de piel, mediante la cual podremos localizar
histolgicamente el sitio de las ampollas; este procedimiento deber incluir la piel
circundante a la ampolla, teirse con hematoxilina y eosina, y observarse con
microscopio de luz. Sin embargo, el diagnstico definitivo se realiza con
microscopia electrnica que muestra la ultraestructura de la piel afectada.
El mapeo de antgenos por inmunofluorescencia directa es un mtodo rpido para
la clasificacin de la EA y se basa en la incubacin de la piel afectada con
anticuerpos especficos y la posterior identificacin del sitio de formacin de la
ampolla. Los anticuerpos contra membrana basal se utilizan para crear reacciones
en la unin dermoepidrmica y as corroborar el diagnstico. Esta tcnica ayuda a
diferenciar la EA de otras entidades como: el lupus eritematoso ampolloso, el
penfigoide del recin nacido y otras.
Desde el punto de vista gentico es muy importante determinar el patrn de
transmisin, ya que la clasificacin y pronstico tambin dependen de si la
herencia es autosmica dominante o recesiva.
PENFIGOIDE AMPOLLOSO
Definicion
El penfigoide ampolloso (PA) es una enfermedad autoinmune frecuentemente
observada en pacientes de edad avanzada. Su diagnstico se establece con la
combinacin de caractersticas clnicas, histolgicas e inmunopatolgicas. El PA se
caracteriza por la presencia de ampollas tensas asentadas en piel normal o
eritematosa que tienen predileccin por las extremidades y frecuentemente la
enfermedad tiende a generalizarse. En el estudio histolgico se observa una
ampolla subepidrmica, con predominio de eosinfilos. Los estudios de
inmunofluorescencia (IF) directa de piel perilesional muestran depsitos lineales de
IgG y/o C3 en la zona de la membrana basal (ZMB).
El trmino penfigoide es utilizado para un grupo de enfermedades que
comparten caractersticas clnicas de vesculas y ampollas, que en la histopatologa
URTICARIA
DEFINICION
La urticaria constituye uno de los motivos de consulta ms frecuentes en la
prctica mdica, la presentacin aguda es extremadamente comn, afectando
posiblemente al 10-20% de la poblacin en algn momento de su vida.
La urticaria se caracteriza por la aparicin de elementos cutneos, sobreelevados,
de aspecto eritematoso y es caracterstico la presencia de prurito. El angioedema
puede considerarse como la misma manifestacin que la urticaria pero su
localizacin es distinta puesto que afecta la dermis profunda y al tejido
subcutneo, es precisamente su localizacin, la que hace que el angioedema no
suela presentar el sntoma prurito, sin embargo suele acompaarse de una
sensacin de opresin.
El angioedema puede presentarse aislado o asociado a urticaria, aproximadamente
en el 50% de los casos suelen coexistir, en el 40% suele presentarse la urticaria
como fenmeno nico y en el 10% de los casos angioedema aislado. Tanto la
urticaria como el angioedema son entidades clnicas cuya etiologa es variada y
sus mecanismos etiopatognicos tambin suelen ser mltiples. Suelen presentarse
como episodios aislados de corta duracin y la localizacin depender del tipo de
manifestacin, as como la urticaria puede afectar a toda la superficie cutnea el
angioedema afecta al tejido subcutneo siendo la regin periorbitaria, los labios,
lengua, genitales y zonas distales de extremidades, las ms afectadas; a diferencia
de la urticaria no suele ser pruriginoso.
La urticaria y el angioedema pueden presentarse como nica manifestacin de una
reaccin alrgica; puede que formen parte de una reaccin generalizada como
puede ser una reaccin anafilctica con shock y manifestaciones respiratorias o
incluso como si se tratase de una manifestacin ms dentro de un complejo
proceso sistmico. Inmunopatogenia
Desde el punto de vista inmunopatolgico la urticaria y el angioedema son
consecuencia de la liberacin por parte de las clulas (mastocitos y basfilos) de
mediadores preformados, siendo la histamina el ms importante y sera el
responsable de la expresin cutnea. Otros factores tambin son liberados a partir
de los mastocitos, por ejemplo el Factor Activador de Plaquetas (PAF); su accin
directa sobre las plaquetas hace que stas liberen serotonina que podra ser uno
de los responsables de la urticaria crnica. Otro mediador liberado de los
mastocitos seria el Factor Quimiotctico de los Eosinfilos el cual sera el
responsable de la migracin de estas clulas hacia el foco inflamatorio.
Un segundo grupo de mediadores van a ser sintetizados por las clulas o tejidos
circundantes, por accin directa de los mediadores primarios; estos mediadores
secundarios son de aparicin ms tarda y su accin se prolonga en el tiempo, son
metabolitos del cid araquidnico, leucotrienos C y D.
Manifestaciones clnicas
El sntoma caracterstico de la urticaria es el habn que puede aparecer en
cualquier parte del cuerpo, puede ofrecer distintas formas ms o menos variables
de tamao, con tendencia a confluir y suele acompaarse de prurito. La expresin
de lesin de carcter puntiforme morbiliforme suele ser ms frecuente en las
urticarias colinrgicas. Una de las caracterstica de la urticaria y/o angioedema es
su carcter recidivante.
El llamado sndrome de alergia oral se caracteriza por afectacin de la mucosa
bucal y edema labial hasta posterior aparicin de urticaria y/o angioedema sin
descartar la posibilidad de que pueda aparecer sntomas bronquiales, nasales,
conjuntivales o gastrointestinales y excepcionalmente shock anafilctico. Puede ser
atribuido en la mayora de ocasiones a una hipersensibilidad de tipo inmediato
(mediada por IgE) frente a frutas. Cuando la urticaria se mantiene por tiempo
prolongado decimos que se trata de una urticaria crnica, este periodo se
establece de forma aleatoria en 6 semanas. Dentro de las urticarias crnicas son
las fsicas las que ocupan el primer lugar.
Tratamiento
El diagnstico entre urticaria aguda o crnica es bsico dada la implicacin
teraputica que conlleva. La presentacin mas frecuente en Pediatra es la
urticaria/angioedema agudo. Ante el hecho de hallarnos ante un angioedema
recidivante es importante descartar el angioedema hereditario. En el caso de
urticaria, angioedema crnico puede existir una remisin espontnea a los 3-4
aos de su presentacin
ACN
El acn es una enfermedad inflamatoria de la unidad pilosebcea. Es una de las
patologas dermatolgicas ms frecuentes, ya que afecta casi al 80% de los
adolescentes entre los 13 y los 18 aos. Representa el 25% de las consultas al
dermatlogo y posiblemente este nmero sea an mayor en la consulta del
pediatra y mdico de cabecera. Puede durar muchos aos, dejar cicatrices
persistentes y provocar efectos adversos importantes en el desarrollo psicolgico
del adolescente que la sufre. Su etiologa es multifactorial y actualmente existen
tratamientos muy efectivos para controlar cada uno de los factores patognicos
implicados. El conocimiento correcto de las bases fisiopatolgico del acn permite
efectuar una aproximacin teraputica adecuada que a menudo es definitiva en
casos leves o moderados, y permit ayudar de forma correcta los ms graves.
Patogenia
Se puede definir al acn como a una enfermedad inflamatoria de etiologa
multifactorial que afecta la unidad pilosebcea con la intervencin del
Propionibacterium acnes y otras bacterias. Su patogenia an no queda del todo
definida, pero el conocimiento de los distintos factores que intervienen en la
misma ha permitido desarrollar nuevas medidas teraputicas especficas.
Factores patognicos
En la patogenia del acn es menester considerar cuatro factores bsicos :