Manual Protección de Menores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 207

portada1 14/3/08 11:47 Página 1

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores
Manual de intervención
de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la

protección de menores

ÁREA DE GOBIERNO
DE FAMILIA
Y SERVICIOS SOCIALES

Dirección General de Familia, Infancia y Voluntariado


12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 1

Manual de intervención
de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la

protección de menores
12688 - Manual menores (F) 24/3/08 13:23 Página 2

Madrid, enero 2008

© Ayuntamiento de Madrid
Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales
Dirección General de Familia, Infancia y Voluntariado

Diseño y maquetación: Cyan, Proyectos y Producciones Editoriales


Fuencarral, 70. 28004 Madrid

Reservados todos los derechos

Depósto legal: M-15.786-2008


12688 - Manual menores (F) 24/3/08 12:17 Página 3

Coordinación y supervisión

Esperanza García García


Directora General de Servicios Sociales y Atención a la Dependencia(1)
Carmen Martínez Segovia
Subdirectora General de Atención a la Dependencia(2)
Ana Mª Maya González
Jefa del Departamento de Infancia y Adolescencia
Mª Rosario Sanz Cuesta
Jefa del Departamento de Coordinación de Centros de Atención a la Infancia
Elisa Herrador Bueno
Jefa de la Sección de Coordinación Institucional
Ángeles Torner Hernández
Jefa de la Sección de Coordinación de Centros de Atención a la Infancia

Equipo de trabajo

Trabajadores sociales y psicólogos de Centros de Servicios Sociales y de Centros de Atención a la Infancia:

Concepción Camacho Urbina


Jesús Casla Gil
Mª Isabel Cebrecos del Castillo
Gloria Chinchurreta Segovia
Mercedes Encinas Ruiz
Ana Fernández-Calvillo López
Asunción López Esteve
Raúl López Pérez
Teresa Martín de Mercado
Mª Luisa Martínez-Illescas Benedicto
Ruth Mendoza García
Mª Jesús Montes Frutos
Mª Dolores Pechero Mateos
Mercedes Portero Cobeña
Mª Jesús Ruano Mezquita

Asistencia técnica

Asociación Dartington-I
Ignacia Arruabarrena Madariaga
Joaquín de Paúl Ochotorena

Especial agradecimiento a todas las personas que han participado en la elaboración de esta publica-
ción: Centros de Servicios Sociales, Centros de Atención a la Infancia, Dirección General de Fami-
lia, Infancia y Voluntariado y Dirección General de Servicios Sociales y Atención a la Dependencia.

(1) Anteriormente Directora General de Familia e Infancia.


(2) Anteriormente Subdirectora de Familia e Infancia.
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 5

Índice

PRESENTACIÓN ............................................................................................................. 11

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 17

PARTE I
MARCO DE ACTUACIÓN

1. MARCO JURÍDICO Y PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN ........................................... 21

1.1. Marco jurídico ..................................................................................................... 23


1.2. Principios técnicos de actuación........................................................................... 29

2. SITUACIONES A ATENDER POR EL SISTEMA


DE PROTECCIÓN SOCIAL DE MENORES ............................................................... 35

2.1. Conceptos legales y técnicos ............................................................................... 37


2.2. Aplicación en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid........................ 39
2.2.1. Dificultad social (riesgo leve) ..................................................................... 41
2.2.2. Desprotección (riesgo moderado, riesgo grave y desamparo) ..................... 41
2.2.3. Conflicto social ......................................................................................... 44

3. LA PROTECCIÓN SOCIAL DE MENORES EN EL MUNICIPIO DE MADRID:


SERVICIOS IMPLICADOS Y COMPETENCIAS DE LOS SERVICIOS SOCIALES
MUNICIPALES .............................................................................................................. 47

3.1. Niveles de protección .......................................................................................... 49


3.2. Competencias de los Servicios Sociales Municipales ............................................ 51

5
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 6

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

4. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS DE COORDINACIÓN ........................ 55

4.1. Dispositivos de Atención Social Primaria y Especializada ..................................... 57


4.2. Las figuras del profesional de referencia y del coordinador del Proyecto
de Apoyo Familiar ............................................................................................... 65
4.2.1. Definición ................................................................................................. 65
4.2.2. Aplicación en los Centros de Servicios Sociales (CSS) y en los
Centros de Atención a la Infancia (CAI) ................................................... 66
4.2.3. Funciones.................................................................................................. 68
4.3. Estructuras de coordinación ................................................................................ 73
4.3.1. Las Comisiones de Apoyo Familiar (CAF) y los Equipos de Trabajo con
Menores y Familias (ETMF) ..................................................................... 73
4.3.2. Criterios de eficacia en las sesiones de trabajo para la coordinación
de casos..................................................................................................... 74
4.3.3. Funciones y organización de los Equipos de Trabajo con Menores
y Familias .................................................................................................. 76
4.3.4. Información a aportar y soportes documentales a utilizar en
ETMF y CAF ........................................................................................... 80

PARTE II
INICIO DE LA INTERVENCIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES:
RECEPCIÓN Y PRIMERAS ACTUACIONES

1. FUENTES DE DETECCIÓN Y VÍAS DE ENTRADA AL SISTEMA


DE PROTECCIÓN SOCIAL DE MENORES ............................................... 85

2. RECEPCIÓN DE NOTIFICACIONES Y SOLICITUDES................................ 89

2.1. Servicio al que corresponde el caso tras su recepción........................................... 91


2.2. Tipos de notificaciones y solicitudes..................................................................... 92
2.2.1. Servicios, profesionales o ciudadanos que informan sobre la posible
situación de dificultad social, desprotección o conflicto social
de un menor .............................................................................................. 92
2.2.2. Solicitudes de información o valoración realizadas por otras
instituciones ............................................................................................. 92
2.3. Procedimiento a seguir......................................................................................... 94
2.3.1. Procedimiento general ............................................................................... 94
2.3.2. Cuestiones específicas en relación a las solicitudes de información
o valoración del Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF).......... 98
2.4. La relación con el informante............................................................................... 99
2.5. Información a recoger en el expediente ................................................................ 99

6
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 7

Índice

PARTE III
INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE DESPROTECCIÓN INFANTIL

1. VISIÓN GENERAL DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN EN SITUACIONES


DE DESPROTECCIÓN.......................................................................... 103

1.1. Proceso de intervención....................................................................................... 105


1.2. Papel de los CSS y los CAI en las diferentes fases del proceso de intervención.... 106

2. ACTUACIONES INICIALES TRAS LA RECEPCIÓN DE NOTIFICACIONES


DE POSIBLES SITUACIONES DE DESPROTECCIÓN ................................. 111

3. INVESTIGACIÓN................................................................................ 115

3.1. Casos en que se realiza y objetivos ...................................................................... 117


3.2. Plazos de tiempo.................................................................................................. 118
3.3. Procedimiento a seguir......................................................................................... 118
3.4. Procesos de investigación realizados en CAI........................................................ 121
3.5. Conclusiones de la investigación .......................................................................... 122
3.5.1. Criterios técnicos a utilizar ........................................................................ 122
3.5.2. Posibles conclusiones y actuación a seguir................................................. 123
3.5.3. Las notificaciones falsas ............................................................................ 124
3.6. Soportes documentales e información a incluir en el expediente........................... 124

4. VALORACIÓN ................................................................................... 125

4.1. Casos en que se realiza y objetivos ...................................................................... 127


4.2. Plazos de tiempo.................................................................................................. 128
4.3. Procedimiento a seguir......................................................................................... 128
4.4. Información a recoger y documentación técnica .................................................. 130
4.4.1. Procesos de valoración realizados en CSS................................................. 130
4.4.2. Procesos de valoración realizados en CAI ................................................. 132
4.4.3. Recomendaciones para la elaboración de los informes
de valoración ............................................................................................. 136
4.5. Implicación de la familia en el proceso de valoración............................................. 136
4.6. Valoración de la información................................................................................ 139
4.6.1. Análisis de la información recogida ............................................................ 139
4.6.2. Pronóstico para la capacitación parental .................................................... 141
4.6.3. Plazos de tiempo ....................................................................................... 143
4.6.4. Valoración en intervención: cuando el pronóstico es incierto
o es necesario prolongar la investigación o la valoración ............................ 144
4.7. Soportes documentales e información a incluir en el expediente........................... 144

7
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 8

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

5. DISEÑO DEL PROYECTO DE APOYO FAMILIAR ..................................... 147

5.1. Definición del Proyecto de Apoyo Familiar .......................................................... 149


5.2. Plazos de tiempo para su elaboración................................................................... 150
5.3. Contenido ........................................................................................................... 150
5.4. Posibles finalidades del Proyecto de Apoyo Familiar............................................. 150
5.4.1. Cuando el menor permanece en el domicilio familiar o
ha retornado tras una separación............................................................... 152
5.4.2. Cuando el menor es separado de su familia ............................................... 159
5.5. Definición de los objetivos del Proyecto de Apoyo Familiar.................................. 163
5.5.1. Objetivos generales ................................................................................... 163
5.5.2. Objetivos específicos ................................................................................. 163
5.6. Propuesta de recursos ......................................................................................... 164
5.7. Plan de contingencia ............................................................................................ 165
5.8. La implicación de la familia y el menor en el diseño de los Proyectos
de Apoyo Familiar orientados a la capacitación parental
y la reunificación familiar...................................................................................... 165
5.9. Soportes documentales e información a incluir en el expediente........................... 166

6. PROPUESTAS DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN ....................................... 167

6.1. Situaciones en las que puede ser necesario proponer una medida
de protección....................................................................................................... 169
6.2. Propuestas de medidas de protección por procedimiento de urgencia................... 170
6.2.1. Criterios .................................................................................................... 170
6.2.2. Procedimiento a seguir .............................................................................. 171
6.3. Propuestas de medidas de protección por procedimiento ordinario ....................... 172
6.3.1. Criterios .................................................................................................... 172
6.3.2. Procedimiento a seguir .............................................................................. 174

7. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE APOYO FAMILIAR ....... 177

7.1. Objetivos............................................................................................................. 179


7.2. Plazos de tiempo.................................................................................................. 179
7.3. Tareas a llevar a cabo .......................................................................................... 180
7.4. Revisión de los Proyectos de Apoyo Familiar ....................................................... 180
7.4.1. Revisiones ordinarias ................................................................................. 180
7.4.2. Revisiones extraordinarias ......................................................................... 181
7.5. Soportes documentales e información a incluir en el expediente........................... 181

8
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 9

Índice

8. LAS INTERVENCIONES DE APOYO A LA FAMILIA ................................. 183

8.1. Presupuestos ....................................................................................................... 185


8.2. Niveles y tipos de intervención............................................................................. 187
8.2.1. Intervención con las figuras parentales....................................................... 187
8.2.2. Intervención con los niños, niñas y adolescentes........................................ 191
8.2.3. Refuerzo de las fuentes y sistemas normalizados de apoyo de la familia.... 194
8.3. Servicios y recursos ............................................................................................. 195
8.3.1. Servicios y recursos necesarios.................................................................. 195
8.3.2. Criterios para su utilización ....................................................................... 197

9. FIN DE LA INTERVENCIÓN Y CIERRE DE EXPEDIENTE ........................... 199

9.1. Criterios .............................................................................................................. 201


9.2. Actuación técnica................................................................................................ 202
9.3. Información a incluir en el expediente .................................................................. 202

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 203

9
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 10
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 11

Presentación
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 12
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 13

E
l primer Plan de Atención Integral a la Infancia y la Adolescencia, aprobado en diciembre de 2005
por el Ayuntamiento de Madrid, contiene las líneas generales de actuación, hasta diciembre de
2008, de las políticas municipales dirigidas a la población menor de edad.

Dicho plan dedica gran parte de su contenido a la necesidad de mejorar la calidad de la atención, por
parte de los Servicios Sociales Municipales, a los niños, niñas y adolescentes en dificultad social pro-
poniendo, entre las muchas medidas que lo conforman, la elaboración de distintos protocolos de
actuación que sirvan de apoyo a estos profesionales en sus intervenciones.

Éste es el principal objetivo del documento que se presenta a continuación, dotar de estrategias
y herramientas a los profesionales de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid que les sirvan
de guía en las distintas fases de sus intervenciones con menores en desprotección, concretando la
organización y recursos específicos con que cuentan actualmente para el cumplimiento de sus com-
petencias en esta materia.

El Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de
menores pretende servir de ayuda tanto a los nuevos profesionales que se incorporen a los Servicios
Sociales de nuestro municipio, como al resto que, aun contando con un gran bagaje de buenas prác-
ticas en sus más dilatadas trayectorias profesionales, necesitan continuar profundizando en la perma-
nente reflexión y formación que el trabajo con menores requiere para la mejor protección de los
mismos, pudiendo de esta forma reajustar sus intervenciones a las nuevas demandas y realidad de la
infancia madrileña.

El presente Manual, como se ha señalado con anterioridad, desarrolla los procedimientos a seguir por
los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para abordar las distintas situaciones de riesgo
moderado o grave que pueden afectar a los menores que residen en nuestra ciudad, debido precisa-
mente a la complejidad de las intervenciones que las mismas requieren. En un futuro inmediato debe-
rán ser igualmente analizados y actualizados los procesos de atención a seguir para la prevención de
las situaciones de riesgo y la ayuda a los adolescentes en conflicto social, aspectos ambos de la mayor

13
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 14

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

importancia para poder completar una guía de buenas prácticas para la protección social de los meno-
res en el municipio de Madrid.

Por último, quiero destacar que en el largo proceso de elaboración de este Manual han participado
muy activamente no sólo el equipo de la Asociación Dartington-i para el Estudio y la Formación en
Protección Infantil, encabezado por Dª Ignacia Arruabarrena Madariaga, a quienes se les encargó la
redacción del mismo, sino un amplio número de profesionales de acreditada experiencia de los Servi-
cios Sociales del Ayuntamiento de Madrid, ya que en todo momento se ha querido que el Manual
fuese consensuado con quienes en el día a día tendrán que ponerlo en práctica.

A todos ellos quiero agradecerles muy sinceramente su colaboración y el enorme interés que han
puesto en esta tarea que confío sea de utilidad para mejorar la calidad de la atención que los Servicios
Sociales Municipales debemos prestar a los menores en desprotección.

Concepción Dancausa Treviño


DELEGADA DEL ÁREA DE GOBIERNO
DE FAMILIA Y SERVICIOS SOCIALES

14
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 15

E
n junio de 2007 me incorporé como Directora General de Familia, Infancia y Voluntariado al Área
de Familia y Sevicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid. Uno de los muchos asuntos que me
sorprendió gratamente fue este Manual que ahora se edita, fiel reflejo del excelente trabajo realizado
por un magnífico grupo de profesionales bajo la experta dirección de Esperanza García García, ahora
en la Dirección General de Servicios Sociales y Atención a la Dependencia. El balance que me ha
dejado y del que este Manual es sólo una muestra, no puede ser más positivo.

La elaboración de este Manual ha requerido un arduo trabajo para analizar pormenorizadamente


los aspectos técnicos sobre protección de menores, las necesidades de los equipos de trabajo, los
protocolos de actuación, el papel de cada uno de los profesionales de la red de Servicios Sociales
tanto de atención primaria como especializados, la conexión más eficaz con las instituciones
correspondientes de la Comunidad de Madrid y con todas las instituciones y organizaciones que
trabajan con menores en nuestro municipio. Todo ello con el único objetivo de dotar de herra-
mientas adecuadas y compartidas, eficaces y ágiles a todos y cada uno de los que, diariamente,
afrontan la tarea de dar respuesta a los problemas de los menores y sus familias en el municipio
de Madrid.

Es ahora, sin embargo, cuando debemos afrontar el reto de su implantación. Porque este
Manual y el trabajo de sistematización y racionalización que supone no estaría completo sin la
labor de incorporarlo al quehacer diario de las redes de intervención con menores. Como herra-
mienta al servicio de los profesionales, posee indudables ventajas, pero son todavía mayores
para los niños, niñas y adolescentes, y sus familias, porque con este Manual y los procedimien-
tos que incorpora, se produce un significativo avance en la permanente búsqueda de mejorar la
calidad y la eficacia de la atención y la intervención con menores desde los Servicios Sociales
del Ayuntamiento de Madrid.

Sólo me queda agradecer a todos los que han participado en su elaboración por el empeño que
ponen en la mejora constante de su trabajo y en su capacidad para desarrollar un valioso ins-
trumento que será, sin duda, un referente en la intervención con menores. Por último, mi

15
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 16

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

reconocimiento a todos los profesionales que, desde sus respectivas responsabilidades, logran
día a día que los servicios y recursos municipales para la protección de los menores y el apo-
yo a sus familias, estén a la altura de las necesidades de los ciudadanos y ciudadanas de
Madrid.

Dolores Flores Cerdán


DIRECTORA GENERAL DE FAMILIA,
INFANCIA Y VOLUNTARIADO

16
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 17

Introducción

E
ste Manual se ha elaborado con el objetivo de apoyar, homogeneizar y mejorar la eficacia del tra-
bajo de los profesionales y equipos de los Servicios Sociales para la atención y protección de
menores del Ayuntamiento de Madrid —fundamentalmente de los Servicios Sociales de Atención
Primaria y de los Centros de Atención a la Infancia— en las situaciones de desprotección infantil. Se
trata de un documento técnico que define el marco, el procedimiento de actuación a seguir y los cri-
terios e instrumentos técnicos a utilizar por estos servicios en la intervención con niños, niñas y ado-
lescentes víctimas de desprotección moderada o grave en su familia. Se trata, en definitiva, de una
herramienta de trabajo que se pretende sea de uso cotidiano y generalizado.

El documento ha sido objeto de estudio y discusión por diferentes grupos de trabajo formados por
responsables técnicos y profesionales de la totalidad de los Servicios Sociales Municipales de
Atención Primaria y Centros de Atención a la Infancia, así como por los responsables de la Direc-
ción General de Familia, Infancia y Voluntariado del Área de Gobierno de Familia y Servicios
Sociales.

Su formato definitivo ha intentado recoger la máxima cantidad de aportaciones de los profesionales


y equipos de los Servicios Sociales Municipales, de la documentación técnica ya disponible en el
Ayuntamiento de Madrid en esta materia y de documentos similares sobre protección de menores
elaborados en otras Comunidades Autónomas, entre los que deben citarse los de Castilla y León,
Cantabria, Andalucía, Comunidad Foral de Navarra, el Principado de Asturias, las Diputaciones
Forales de Guipúzcoa, Vizcaya y Álava y el Ayuntamiento de San Sebastián.

El Manual se ha organizado en diferentes partes:

• La parte I, “Marco de actuación”, establece el marco general de actuación de los Servicios


Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la atención y protección de menores: marco jurídi-
co y principios de actuación, situaciones a atender, competencias municipales y organización
y sistemas de coordinación municipal e interinstitucional (Equipos de Trabajo con Menores y
Familias y Comisiones de Apoyo Familiar).

17
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 18

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

• La parte II, “Inicio de la intervención de los Servicios Sociales Municipales: recep-


ción y primeras actuaciones”, breve en su contenido, describe las primeras actuaciones
y tomas de decisión a adoptar en los Servicios Sociales Municipales, fundamentalmente en
los Centros de Servicios Sociales, en su función de receptores principales de la diversidad de
notificaciones y demandas que particulares, profesionales e instituciones pueden dirigir a los
Servicios Sociales.
• La parte III, “Intervención en situaciones de desprotección infantil”, se centra en el
proceso de intervención de los Servicios Sociales para la atención y protección de menores en
las situaciones de desprotección moderada y grave que se producen en el entorno familiar.
Dicho proceso se inicia con la investigación y valoración de la situación del menor y la familia
y continúa con el diseño, ejecución y evaluación continuada de un Proyecto de Apoyo Fami-
liar dirigido a garantizar el bienestar y protección del menor y modificar la situación familiar, de
forma que el menor pueda mantenerse en su familia de origen recibiendo un cuidado y aten-
ción adecuados. Esta parte del Manual describe las tareas específicas que han de ser llevadas
a cabo por los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la atención y protección
de menores, incluyendo la propuesta de medidas legales de protección tanto por procedimien-
to ordinario como de urgencia y proporciona criterios e instrumentos técnicos para llevar
a cabo dichas tareas.
• Anexos con documentación técnica, guiones de trabajo y los soportes e instrumentos docu-
mentales a utilizar en las diferentes fases y actuaciones del proceso de intervención.

El Manual se acompaña de una Guía que resume y recoge de manera esquemática los contenidos y
criterios desarrollados en el Manual. Aunque la guía no puede en ningún caso sustituir la lectura y uti-
lización del documento completo, ha sido elaborada con el objetivo de proporcionar una visión global
y rápida del mismo y facilitar su manejo.

Terminología y siglas utilizadas

1. El Manual utiliza la denominación Sistema de Protección Social de Menores para referir-


se de manera conjunta al Instituto Madrileño del Menor y la Familia y a los Servicios Sociales
Municipales para la atención y protección de menores del municipio de Madrid.
2. La denominación Servicios Sociales Municipales para la atención y protección de
menores hace referencia conjunta a los Servicios de Atención Social Primaria y a los Servicios
de Atención Social Especializada.
3. Siglas:
• SSM: Servicios Sociales Municipales.
• CSS: Centro de Servicios Sociales.
• CAI: Centro de Atención a la Infancia.
• IMMF: Instituto Madrileño del Menor y la Familia.
• CTM: Comisión de Tutela del Menor.
• ETMF: Equipo de Trabajo con Menores y Familias.
• CAF: Comisión de Apoyo Familiar.
• PAF: Proyecto de Apoyo Familiar.
4. Se utiliza el término padres o responsables legales para referirse a los padres, tutores o guar-
dadores de una persona menor de edad.

18
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 19

Parte I
Marco de actuación
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 20
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 21

1
Marco jurídico
y principios de actuación
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 22
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 23

1.1. Marco jurídico

L
os principios fundamentales del régimen jurídico de las personas menores de edad y, por tanto, de
su protección, se encuentran en la Constitución Española de 1978, si bien no figuran recogidos en
un precepto o conjunto de preceptos específicos, sino que aparecen a lo largo de todo el texto cons-
titucional. No obstante, al enumerar en el capítulo III del Título I los principios de la política social
y económica, la Constitución hace mención en primer lugar a la obligación de los padres de prestar
asistencia de todo orden a sus hijos y a la obligación de los poderes públicos de asegurar la protección
social, económica y jurídica de la familia y dentro de ésta, con carácter singular, la de los menores.

Diversos tratados internacionales ratificados en los últimos años por España y, muy especialmente, la
Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas del 20 de noviembre de 1989, ratificada
por España el 30 de noviembre de 1990, han marcado asimismo, una importante renovación del orde-
namiento jurídico español en materia de menores. De ellas, las normas de carácter estatal más signi-
ficativas han sido la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de
modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LOPJM) y la Ley Orgáni-
ca 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores.

Asimismo, en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid, la Ley 11/2003, de 27 de marzo, de


Servicios Sociales, y la Ley 6/1995, de 28 de marzo, de Garantías de los Derechos de la Infancia y la
Adolescencia, complementan el marco jurídico de protección al menor en nuestro territorio.

Por lo que se refiere a las competencias del Ayuntamiento de Madrid, éste, como entidad local muni-
cipal, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 25 y 26 de la Ley 7/1985, Reguladora de las
Bases de Régimen Local, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede
promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer las
necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal, estando obligado a prestar, en todo caso, servi-
cios sociales.

Las competencias del Ayuntamiento de Madrid en materia de Servicios Sociales para la atención
a menores se encuentran recogidas, por lo tanto, en diferente normativa de carácter tanto general

23
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 24

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

como sectorial, de ámbito estatal y autonómico. De todo ese conjunto de preceptos, el presente apar-
tado del Manual sólo quiere destacar aquellos aspectos relevantes que configuran el fundamento legal
de los diferentes epígrafes que el mismo contiene.

1. Concepto legal de desprotección: diferenciación entre riesgo y desamparo.


Administración competente

Una de las innovaciones introducidas en 1996 por la LOPJM fue la distinción que ésta hizo, dentro
de las situaciones de desprotección social del menor, entre situaciones de riesgo y de desamparo dan-
do lugar a un grado distinto de intervención de la entidad pública. Así, mientras la ley mantuvo el con-
cepto de desamparo en los términos de la legislación anterior, introdujo una nueva institución jurídica:
la del riesgo.

El artículo 17 de la LOPJM señala que en situaciones de riesgo de cualquier índole que perjudiquen el
desarrollo personal o social del menor, que no requieran la asunción de la tutela por ministerio de la ley, la
actuación de los poderes públicos deberá garantizar en todo caso los derechos que le asisten y se orienta-
rá a disminuir los factores de riesgo y dificultad social que incidan en la situación personal y social en que
se encuentra y a promover los factores de protección del menor y su familia.

Una vez apreciada la situación de riesgo, la entidad pública competente en materia de protección de meno-
res pondrá en marcha las actuaciones pertinentes para reducirla y realizará el seguimiento de la evolución
del menor en la familia.

La situación de riesgo es, por lo tanto, aquella en la que el menor y la familia necesitan apoyo y ayu-
da de las Administraciones Públicas para solventar sus problemas y prevenir su deterioro, que podría
desembocar en una situación de desamparo con la consiguiente necesidad de separación del menor
de su núcleo de convivencia.

En cuanto a la Administración competente para atender estas situaciones, la Ley 6/1995 de Garan-
tías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid señala en su artícu-
lo 50 que 1. La protección social de los menores que se encuentren en situación de riesgo social
corresponde al Sistema Público de Servicios Sociales, para lo cual desde la red de Servicios Sociales
Generales se desarrollarán las actividades de prevención, atención y reinserción que sean necesarias,
encuadradas en los programas correspondientes. 2. Las Administraciones municipales, en función de las
necesidades detectadas entre su población, crearán Servicios Sociales Especializados de Atención a
la Infancia que refuercen y den cobertura a los Servicios Sociales Generales.

Por lo que se refiere a la situación de desamparo, el artículo 172 del Código Civil define como tal
la que se produce de hecho a causa del incumplimiento o del imposible o inadecuado ejercicio de los debe-
res de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores, cuando éstos queden privados
de la necesaria asistencia moral o material, siendo en este caso la Administración autonómica la
competente para asumir tanto la tutela por ministerio de la ley como la guarda temporal de los
menores. En la Comunidad de Madrid dichas funciones son ejercidas por la Comisión de Tutela del
Menor del Instituto Madrileño del Menor y la Familia, organismo adscrito a la Consejería de Familia
y Asuntos Sociales.

24
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 25

Parte I. Marco de actuación

2. Actuaciones de protección y principios que han de regirla

La consecuencia práctica más inmediata de la regulación legal de las situaciones de desprotección tan-
to de riesgo como de desamparo es que las instituciones competentes (Administración autonómica y
local) tienen obligación de actuar ante ellas. En este sentido, el artículo 12 de la LOPJM dispone:

1. La protección del menor por los poderes públicos se realizará mediante la prevención y la reparación
de situaciones de riesgo, con el establecimiento de los servicios adecuados para tal fin, el ejercicio de
la guarda y, en casos de desamparo, la asunción de la tutela por ministerio de la ley.
2. Los poderes públicos velarán para que los padres, tutores o guardadores desarrollen adecuadamente sus
responsabilidades y facilitarán servicios accesibles en todas las áreas que afectan al desarrollo del menor.

Lo anteriormente señalado hay que ponerlo necesariamente en relación con los principios rectores de
la actuación administrativa, previstos en el artículo 11 de la LOPJM y en el artículo 3 de la Ley 6/1995
de Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid, relativos
a procurar el mantenimiento del menor en el medio familiar de origen salvo que no sea conve-
niente para su interés, el de procurar su integración familiar y social y la prevención de todas
aquellas situaciones que puedan perjudicar su desarrollo personal y social.

Todo menor tiene derecho a convivir con su familia y a ser educado por ella, siendo a los padres, en
cuanto titulares de la patria potestad o, en su caso, a las personas que ejerzan la tutela o la guarda, a
quienes corresponde esta responsabilidad. La Administración, en materia de protección de menores,
tan sólo actuará guiada por el principio de subsidiariedad progresiva respecto de las obligaciones
legales de padres o tutores.

Por ello, ante una situación de desprotección, la Administración está obligada a adoptar, en primer
lugar, medidas de protección en el propio entorno familiar del menor, aplicando medidas que impliquen
la separación de su familia cuando se produzcan carencias graves en la satisfacción de sus necesidades
básicas y éstas no puedan ser cubiertas mediante la aplicación de otras medidas. De ahí la importancia,
advertida por los tribunales, de delimitar con claridad las situaciones de riesgo y de desamparo y la
necesidad de interpretar de forma restrictiva el concepto legal de desamparo1.

Asimismo, la actuación administrativa ha de tener un carácter flexible, adaptándose a las circuns-


tancias del menor y de su familia en cada momento, para lo cual las medidas acordadas han de ser
periódicamente revisadas. En este sentido, el Proyecto de Apoyo Familiar ha de especificar la esti-
mación temporal para el desarrollo del mismo, según dispone el artículo 24 del Decreto 179/2003, por
el que se aprueba el Reglamento de los Consejos Locales de Atención a la Infancia y la Adolescencia
de la Comunidad de Madrid2.

1. Entre otras, la Sentencia de la Audiencia Provincial de Asturias de 26 de septiembre 2006, Auto de la Audiencia
Provincial de Burgos de 22 de julio de 2002 o Auto de la Audiencia Provincial de Toledo de 9 de febrero de 2000.
2. El Decreto 179/2003 es uno de los desarrollos reglamentarios de la Ley 18/1999, de 29 de abril, Reguladora de
los Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad de Madrid, que configura a éstos como
órganos colegiados de coordinación de las Administraciones Públicas y de participación de las entidades, asociacio-
nes y organizaciones de la iniciativa social que se ocupan e inciden en la calidad de vida de los menores que residen
en el territorio de la Comunidad de Madrid.

25
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 26

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

El principio de reintegración familiar exige que en los casos de desamparo, donde ha sido precisa la
separación del menor de su familia, la Administración Pública deba establecer las medidas y progra-
mas necesarios tendentes a procurar la vuelta a su familia de origen en el menor tiempo posible.

En todo este proceso, el principio del interés superior del menor y el principio del derecho del
menor a ser oído en todas aquellas decisiones que le afecten, son de obligado cumplimiento, debien-
do estar permanentemente presentes. Finalmente, conviene recordar que todas estas decisiones han
de ser adoptadas de conformidad con el principio legal que exige la objetividad, imparcialidad
y seguridad jurídica en la actuación protectora garantizando el carácter colegiado e inter-
disciplinar en la adopción de medidas. Para el cumplimiento de este principio el Ayuntamiento
de Madrid cuenta con los Equipos de Trabajo de Menores y Familias y con las Comisiones de Apo-
yo Familiar de los Consejos Locales de Atención a la Infancia y la Adolescencia, cuya organización
y funciones se encuentran descritas en el correspondiente capítulo del presente Manual (véase
“Organización y estructuras de coordinación”, I, 4.3).

3. Detección e investigación de las situaciones de desprotección

El artículo 13 de la Ley Orgánica 1/1996, de Protección Jurídica del Menor, establece la obligación de
toda persona o autoridad y especialmente de aquellos que por su profesión o función detecten una
situación de riesgo o posible desamparo de un menor, de comunicarlo a la autoridad o sus agentes
más próximos, sin perjuicio de prestarle el auxilio inmediato que precise. En este mismo sentido, la
Ley 6/1995, de Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de
Madrid, en sus artículos 45 y 47, señala esta obligación de manera particular tanto para el personal
sanitario como para el personal educativo.

El Ayuntamiento de Madrid a través de sus Servicios Sociales, en tanto que entidad pública
competente junto con la Comunidad de Madrid en materia de protección de menores, está obli-
gado a verificar la situación denunciada mediante su investigación y a adoptar las medidas nece-
sarias para resolverla en función del resultado de aquella actuación (apartado 2 de la Exposición
de Motivos y artículo 16 LOPJM). Las medidas para su corrección serán, señala la ley, la inter-
vención de los Servicios Sociales o, en su caso, la asunción de la tutela del menor por ministerio
de la ley.

4. Derecho a la intimidad y a la privacidad de los datos personales


en el ejercicio de las competencias municipales en protección de menores

El cumplimiento de la función de protección a la infancia que las leyes atribuyen a los municipios
y, por tanto, al Ayuntamiento de Madrid, exige desarrollar una actividad administrativa que implica
el tratamiento de datos personales. La averiguación de dichas situaciones supone una injerencia de la
Administración, a través de los Servicios Sociales Municipales, en la vida privada familiar y particular
del menor, ya que es preciso recabar datos de diferente naturaleza. Por ello, si bien el derecho a la pri-
vacidad de los datos personales no puede anteponerse a los derechos de los niños y adolecentes y a
la garantía de su bienestar, es preciso que los profesionales, en el ejercicio de esta competencia, actúen
con una serie de límites.

26
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 27

Parte I. Marco de actuación

Los datos recabados han de cumplir con el principio de calidad que exige la Ley Orgánica 15/1999, de
13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), es decir, han de ser ade-
cuados a la finalidad de garantizar el bienestar y los derechos que asisten al menor, pertinentes para
la misma y no excesivos para los objetivos perseguidos. Los datos obtenidos por los Servicios Socia-
les serán incorporados a la Historia Social3. En el supuesto de que alguno de los datos no reúna esas
características habrá de ser cancelado. La LOPD trata de introducir un criterio de racionalidad y pro-
porcionalidad en el tratamiento de los datos personales4, debiendo interpretarse el mismo no como
limitativo de la cantidad de datos a recoger sino como que éstos han de ser proporcionales a la finali-
dad para la que fueron recogidos.

El derecho de las personas a la protección de sus datos de carácter personal es, según doctrina del
Tribunal Constitucional, un derecho fundamental que no se reduce sólo a los datos íntimos de la per-
sona, sino que se refiere a cualquier tipo de dato personal, siendo un derecho más amplio que el dere-
cho constitucional a la intimidad personal y familiar. El derecho fundamental a la autodeterminación
informativa supone que las personas tienen un poder de disposición y control sobre sus datos perso-
nales, lo que les faculta para decidir cuáles de esos datos proporcionan a un tercero, sea este tercero
una administración o un particular, o cuáles puede este tercero recabar. Asimismo, permite al indivi-
duo saber quién posee esos datos y para qué, pudiendo oponerse a esa posesión o uso. Excepcional-
mente, no es preciso el consentimiento del afectado cuando existan razones de interés general,
cuando una ley prevea que éstos puedan ser recabados, tratados y cedidos o cuando este tratamien-
to de datos sea realizado por las Administraciones Públicas en el ámbito de sus competencias.

El Ayuntamiento de Madrid, como ya se señaló, tiene entre sus competencias la prestación de servi-
cios sociales, entre los que se encuentran los de atención a menores. Por ello, en el ejercicio de esta
competencia no sólo puede sino que debe recabar datos (investigar) sobre las posibles situaciones de
desprotección de menores, siendo irrelevante que los titulares de esos datos se opongan a ello. No
obstante, en esta actividad no puede desconocer las obligaciones que le impone la Ley Orgánica de
Protección de Datos de Carácter Personal, entre ellas las de guardar secreto profesional, establecida
en el artículo 10 y la de no comunicar datos a terceros, según dispone el artículo 11. Siendo ello así,
los Servicios Sociales Municipales sólo facilitarán, de cada caso, la información imprescindible a los
profesionales que sean estrictamente necesarios.

3. Conforme a lo establecido en el artículo 3.1. del Código Deontológico de la profesión de Diplomado en Trabajo
Social, la Historia Social es un instrumento documental en el que se registran exhaustivamente los datos persona-
les, familiares, sanitarios, de vivienda, económicos, laborales, educativos y cualesquiera otros significativos de la
situación sociofamiliar de un usuario, así como la demanda, el diagnóstico y la subsiguiente intervención en la evo-
lución de su situación personal.
Las Historias Sociales constituyen un archivo de datos de carácter personal que no han sido objeto de desarrollo
legal, a diferencia de la Historia Clínica, que sí lo ha sido a través de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica
reguladora de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documenta-
ción clínica y diferentes leyes autonómicas. No obstante y, por ello, la Agencia de Protección de Datos de la Comu-
nidad de Madrid dictó la Recomendación 1/2005, de 5 de agosto, sobre Archivo, Uso y Custodia de la
documentación que compone la Historia Social no informatizada por parte de los Centros Públicos de Servicios
Sociales de la Comunidad de Madrid (aprobada por Resolución del Director de la Agencia de Protección de
Datos de la Comunidad de Madrid con fecha 5 de agosto de 2005, B.O.C.M Núm. 190, de 11 de agosto de 2005).
4. Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid (APDCM) (2004): Guía de protección de datos
personales para servicios sociales públicos. Thomson Civitas Madrid, pág. 177

27
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 28
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 29

1.2. Principios técnicos de actuación

L
a actuación de los Servicios Sociales Municipales de atención y protección de menores se desa-
rrollará de acuerdo a los principios generales de actuación recogidos en la legislación actual-
mente vigente, ya descritos de manera genérica en el apartado anterior, que establecen:

Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor:

• La supremacía del interés del menor sobre cualquier otro interés legítimo que pudiera concurrir.
• El carácter educativo de cuantas medidas se adopten al amparo de la ley.
• La interpretación restrictiva de las limitaciones a la capacidad de obrar de los menores.
• El mantenimiento del menor en el medio familiar de origen salvo que no sea conveniente para
su interés.
• Su integración familiar y social.
• La prevención de todas aquellas situaciones que puedan perjudicar su desarrollo personal.
• La sensibilización de la población ante situaciones de indefensión del menor.
• La promoción de la participación y la solidaridad social.
• La objetividad, imparcialidad y seguridad jurídica en la actuación protectora garantizando el
carácter colegiado e interdisciplinar en la adopción de medidas.
• El esfuerzo en toda intervención de contar con la colaboración del menor y su familia y la
mínima interferencia en su vida escolar, social o laboral.

Ley 6/1995, de 28 de marzo, de Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia


de la Comunidad de Madrid:

• Primar el interés superior de los menores sobre cualquier otro interés legítimo concurrente, en
los términos establecidos en el Código Civil y en la Convención sobre los Derechos del Niño.
• Velar por el pleno ejercicio de los derechos subjetivos del menor y en todo caso el derecho
a ser oído en cuantas decisiones le incumben, en los términos establecidos en el Código Civil.
• Eliminar cualquier forma de discriminación por razón de nacimiento, sexo, color, raza, religión,
origen nacional, étnico o social, idioma, opinión, impedimentos físicos, condiciones sociales,

29
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 30

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

económicas o personales de los menores o sus familias o cualquier otra circunstancia discrimi-
natoria.
• Promover las condiciones necesarias para que la responsabilidad de los padres o tutores en el
efectivo ejercicio de los derechos de sus hijos o tutelados pueda ser cumplida de forma ade-
cuada. Las Administraciones Públicas de la Comunidad de Madrid asumirán dicha responsa-
bilidad cuando los padres o tutores no puedan ejercerla o lo hagan de forma contraria al interés
superior del menor, en los términos establecidos en el Código Civil y en la Convención sobre
los Derechos del Niño.
• Garantizar el carácter eminentemente educativo de cuantas medidas se adopten para que,
partiendo de la individualidad del menor, se procure su socialización.
• Fomentar los valores de tolerancia, solidaridad, respeto, igualdad y, en general, los principios
democráticos de convivencia establecidos en la Constitución.
• Promover la participación de la iniciativa social en relación con la atención y promoción de la
infancia y la adolescencia, procurando su incorporación a los planes y programas de atención
impulsados por las Administraciones Públicas.
• Favorecer las relaciones intergeneracionales, propiciando el voluntariado de las personas
mayores y de los jóvenes para colaborar en actividades con niños, niñas y adolescentes.

Principios técnicos para la actuación de los Servicios Sociales Municipales


para la atención y protección de menores

Los principios generales establecidos en el marco legal descrito se traducen y concretan en una serie
de principios técnicos. Estos principios han de guiar la actuación y los procesos de toma de decisión
en los Servicios Sociales Municipales para la atención y protección de menores:

1 Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser cuidado y protegido del maltrato, abuso y negligencia y a
vivir en un entorno libre de violencia.

2 La protección de los niños, niñas y adolescentes es una responsabilidad compartida. Los padres y madres
—o personas que legalmente les sustituyan— son los responsables principales de garantizar su protección y
la satisfacción de sus necesidades básicas. La Administración Pública, a través de sus servicios comunitarios,
ha de apoyarles en esta tarea.

3 El Sistema de Protección Social de Menores tiene como objetivo último garantizar el bienestar, seguridad,
estabilidad y continuidad en la vida de todos los niños, niñas y adolescentes.

4 En la intervención de los SSM, prevalecerá el interés del niño, niña o adolescente sobre cualquier otro.

5 Los recursos, servicios y funcionamiento de los SSM han de planificarse en función de la mejor atención a las
necesidades de los niños, niñas y adolescentes, especialmente los que se encuentran en situación de vulnerabi-
lidad y sus familias.

30
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 31

Parte I. Marco de actuación

6 La familia es el entorno idóneo para el desarrollo infantil.

7 En su intervención, los SSM priorizarán la actuación preventiva y la intervención temprana.

8 Los SSM han de garantizar la calidad de sus tomas de decisión, especialmente aquellas que implican una pro-
puesta de separación de los niños, niñas y adolescentes de sus familias.

9 Los SSM promoverán la máxima participación de los niños, niñas y adolescentes y de sus padres o responsa-
bles legales en las tomas de decisión que les afecten y en el proceso de intervención.

10 Ante las situaciones de desprotección infantil, los SSM deberán buscar una alternativa mejor para el niño,
niña o adolescente y su familia, con una intervención mínima y en el menor plazo de tiempo posible.

11 En su actuación, los SSM serán respetuosos con la diversidad cultural, los diferentes estilos de vida y las dife-
rentes estructuras familiares, siempre que no resulten dañinos para los menores.

12 Los SSM buscarán la mejora continua de su eficacia y eficiencia.

1. Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser cuidado y protegido del maltrato, abuso y
negligencia, y a vivir en un entorno libre de violencia

Todas las personas tienen derecho a recibir un trato digno y no sufrir violencia física, psicológica o sexual.
Esto es especialmente importante en el entorno familiar, esencial para el desarrollo social y emocional
y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes. Cualquier forma de violencia familiar es inaceptable.

2. La protección de los niños, niñas y adolescentes como responsabilidad compartida

Los menores de edad necesitan protección. Los padres y madres —o las personas que legalmente les
sustituyan— son los principales responsables de garantizar esta protección y para ello cuentan
con la ayuda de sistemas de apoyo informal (familiares, amistades) y formal (servicios comunitarios, fun-
damentalmente Servicios de Atención Social Primaria, sanidad y educación).

En ocasiones, los padres o responsables legales no son capaces de proteger a sus hijos de situaciones
de malos tratos o los infligen directamente. Cuando los sistemas informales de apoyo a la familia no
pueden controlar o contrarrestar este tipo de situaciones que pueden implicar un daño significativo
en el bienestar y desarrollo de un menor, los SSM tienen la obligación de intervenir para:

a) Salvaguardar los derechos de los menores y protegerles.


b) Proporcionar a los padres o responsables legales del menor los servicios y recursos necesarios
de apoyo para que sean capaces de cumplir con sus obligaciones parentales.
c) Intentar prevenir la separación del niño, niña o adolescente de su familia.
d) Si es necesario, proponer a la Administración Pública competente sustituir temporalmente
a los padres o responsables legales en las funciones parentales o proporcionar a los menores un
entorno familiar alternativo, estable y seguro si no es posible su permanencia o reincorporación
a su familia de origen.

31
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 32

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Así pues, la protección de los niños, niñas y adolescentes es ejercida por diferentes agentes:

• Sus padres —o personas que legalmente les sustituyan—.


• Otras personas que apoyan a la familia.
• Los servicios comunitarios, donde se incluyen los Servicios de Atención Social Primaria.
• Los servicios especializados de protección de menores.
• Fiscalía y órganos jurisdiccionales.

La protección de los niños, niñas y adolescentes no es responsabilidad exclusiva de ninguno


de estos agentes. Todos ellos son imprescindibles y han de actuar de forma integrada y coordinada
(trabajo en red) para garantizar la salvaguarda de sus derechos y la satisfacción de sus necesidades bási-
cas; son partes que integran un único Sistema de Protección. De esta forma, la protección de menores no
puede ser entendida como responsabilidad exclusiva de los servicios específicos de protección social de
menores, sino que éstos son una parte más del Sistema de Protección. Por ello, los SSM y los restan-
tes sistemas públicos de bienestar (sanitario, educativo, policial y judicial) han de establecer
cauces de colaboración y cooperación entre sí y con la iniciativa social, asumiendo la especial res-
ponsabilidad que todos ellos tienen en el bienestar y la protección de los niños, niñas y adolescentes.

3. Objetivos del Sistema de Protección Social de Menores: bienestar, seguridad, estabilidad y continuidad

Los objetivos básicos del Sistema de Protección Social de Menores son:

a) Salvaguardar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.


b) Garantizar su bienestar y el de sus familias.
c) Garantizar que dispongan de un entorno estable y seguro en el que tengan satisfechas sus
necesidades básicas.
d) Garantizar la continuidad de su entorno de convivencia, sus figuras de apego y sus relacio-
nes significativas, de manera que puedan desarrollar el sentimiento de continuidad y pertenen-
cia necesario para un desarrollo sano.

4. Interés superior del niño, niña o adolescente

Las decisiones y actuaciones de los SSM se guiarán por el principio de la primacía del interés superior
del menor, su beneficio y la protección de sus derechos, que deberán prevalecer incluso cuando se
encuentren presentes otros intereses, por legítimos que éstos sean. Los SSM procurarán preservar
y respetar los derechos, intereses y necesidades de todas aquellas personas y servicios implicados,
especialmente los de los padres o responsables legales del menor. No obstante, si unos y otros dere-
chos entran en colisión y no resulta posible hacerlos compatibles, se dará prioridad a los derechos, inte-
reses y necesidades de los menores, informando a sus padres, responsables legales o a quien afecte el
problema de los mecanismos existentes para que puedan, si así lo desean, ejercer los suyos propios.

5. La perspectiva de las necesidades del niño y la adecuación de los recursos a las necesidades

Las actuaciones y recursos de los SSM deben adaptarse y responder a las necesidades de los
menores y sus familias. Para ello, sus actuaciones y recursos deben ser suficientes, flexibles
y diversos, de manera que puedan adaptarse a las necesidades particulares de cada caso.

32
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 33

Parte I. Marco de actuación

En la consideración de las necesidades de los niños, niñas y adolescentes, los SSM tendrán en cuen-
ta una perspectiva integral, considerando necesidades de tipo físico, cognitivo, afectivo y social.
Todas ellas serán consideradas igualmente importantes para el bienestar y desarrollo infantil.

6. La familia como entorno idóneo para el desarrollo infantil

Para la mayor parte de los niños, niñas y adolescentes, el entorno idóneo para tener cubiertas sus
necesidades básicas es una familia, preferentemente la suya propia de origen. Los SSM deben pro-
teger a la familia como núcleo básico y esencial de la sociedad para el normal desarrollo de los niños,
niñas y adolescentes, especialmente aquellos que se encuentren en situación de desventaja social.

Se favorecerá la atención del menor en su propia familia siempre que ello sea posible y responda a
sus intereses y necesidades, procurándose la participación de los padres, responsables legales
o familiares más próximos al menor en el proceso de normalización de su vida social y se propicia-
rá la integración y normalización de la vida del menor en su medio social.

En caso necesario, se deberán proponer para el menor recursos alternativos a su propia familia que
garanticen un medio idóneo para su desarrollo integral, adecuada evolución de su personalidad
y atención educativa. En estos casos, se procurará recuperar la convivencia como objetivo prime-
ro de la acción protectora, bien en el núcleo familiar de origen o con otros miembros de la familia.

7. Importancia de la prevención e intervención temprana

Los SSM no deben actuar únicamente cuando existan graves carencias en la satisfacción de las
necesidades de los niños, niñas y adolescentes, sino que deben también trabajar para conseguir que
desarrollen sus mejores posibilidades mediante el desarrollo de actuaciones y recursos dirigidos
a la promoción de su bienestar y calidad de vida y el de sus familias.

En los casos de familias, niños y adolescentes que ya presentan dificultades, la intervención de los
SSM debe iniciarse de la forma más precoz posible. Por ello se priorizarán las intervenciones tem-
pranas, sin que ello suponga desatender los servicios de carácter reparador y rehabilitador. Las
intervenciones tempranas incluirán el desarrollo de programas de prevención secundaria, dirigidos
a menores y familias en situación de alto riesgo y programas de detección, notificación e interven-
ción precoz en situaciones de desprotección infantil y menores con problemas de adaptación. Para
ello, es imprescindible la implicación y coordinación con el resto de servicios comunitarios que tra-
bajan en el ámbito de la infancia, juventud y familia.

8. Calidad en las tomas de decisión

Para garantizar la calidad de las tomas de decisión de los SSM, debe asegurarse de que:

• Se basan en una evaluación individual, completa, contrastada y actualizada de la situación de los


menores implicados y sus familias.
• Cuentan con la máxima participación de los menores (teniendo en cuenta su nivel de desarrollo
y grado de madurez), sus padres o responsables legales y los profesionales/servicios que hayan
tenido contacto con el caso.

33
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 34

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

• Son adoptadas en equipo, de forma colegiada e interdisciplinar.


• Son adoptadas por profesionales con la capacitación técnica adecuada.
• Son adoptadas en unos plazos de tiempo adecuados.
• Son revisadas de forma periódica.

9. Participación de los menores y sus padres o responsables legales en las tomas de decisión
y en el proceso de intervención

Los SSM promoverán la máxima participación e implicación de los menores (especialmente los de
mayor edad) y sus padres o responsables legales y de otros miembros significativos de la familia en
los procesos de evaluación, planificación de la intervención y toma de decisión. Asimismo, los
menores que hayan cumplido doce años (y los de edades inferiores si tienen suficiente juicio) debe-
rán ser oídos en las actuaciones administrativas.

Para ello, los menores y sus padres o responsables legales deberán ser informados de manera com-
pleta, honesta y comprensible de todas las actuaciones llevadas a cabo por los SSM que afecten o
puedan afectar significativamente a su situación personal o familiar.

10. La búsqueda de una alternativa mejor, con una intervención mínima y en el menor plazo
de tiempo posible

• La intervención de los SSM se limitará a los mínimos indispensables para ejercer una función
compensatoria y protectora.
• Toda acción protectora debe suponer necesariamente una alternativa mejor a la ausencia de
protección.
• La actuación administrativa debe llevarse a cabo con la mínima intromisión en la vida del menor
y de su familia. Esto implica:
– La preferencia por intervenciones tan breves como sea posible.
– La preferencia por recursos normalizados, próximos al menor y su familia.

11. Sensibilidad y respeto a la diversidad

En su actuación, los SSM deberán respetar las costumbres y creencias que los menores y sus fami-
lias han adquirido por su pertenencia a grupos culturales, religiosos o étnicos diferentes y los diver-
sos estilos de vida y estructuras familiares, dentro de lo razonable y siempre que sea en beneficio
del menor y no resulten dañinas para él o para otros.

12. Búsqueda de la mejora continua

Los SSM deben buscar una mejora continua de sus resultados. Para ello, deben dotarse de recur-
sos materiales y humanos e infraestructuras suficientes y adaptadas a las necesidades, deben dis-
poner de personal capacitado y sistemas de formación continua, y deben incluir sistemas de
monitorización, supervisión y evaluación de su funcionamiento y resultados.

34
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 35

2
Situaciones a atender por
el Sistema de Protección
Social de Menores
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 36
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 37

2.1. Conceptos legales y técnicos

L
a legislación estatal y autonómica actualmente vigente no utiliza una terminología común a la hora
de definir cuáles son las situaciones que han de ser atendidas por el Sistema de Protección Social de Diversidad de términos
Menores. Se habla de situaciones de riesgo, riesgo social, dificultad social, desamparo, despro- en los textos jurídicos
tección y conflicto social. En ocasiones parece que algunos de estos términos se utilizan como sinó- y normativos
nimos, mientras que en otras ocasiones no es posible conocer con exactitud a qué se están refiriendo.

La terminología legal más frecuente nombra y define de la siguiente forma las situaciones que tienen
que ser atendidas por los poderes públicos en materia de protección de menores:

Términos más
frecuentes: riesgo,
Riesgo Situaciones de cualquier índole que perjudiquen el desarrollo personal o social del menor, que no desamparo y conflicto
requieran la asunción de tutela por el ministerio de la ley (Ley 1/96, art. 17) social
Desamparo Situación de hecho que se produce a causa del incumplimiento, o del imposible o inadecuado ejercicio
de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores, cuando éstos
queden privados de la necesaria asistencia moral o material (Código Civil, art. 172.1)
Conflicto social Menores que han cumplido doce años cuya conducta altera de manera grave las pautas de
convivencia y comportamiento social generalmente aceptadas, con riesgo, al menos, de causar
perjuicios a terceros (Ley 6/1995, art. 67)

Las definiciones legales, que obviamente deben ser conocidas y asumidas, plantean algunos proble-
mas importantes a la hora de ser aplicadas por los servicios de protección social de menores.

Este Manual, conociendo y asumiendo lo que establece la legislación vigente, propone utilizar una
terminología más precisa que, sin entrar en contradicción con la anterior, sea de mayor utilidad a los
profesionales de los Servicios Sociales Municipales para la atención y protección de menores

37
38
12688 - Manual menores (F)

Terminología legal
17/3/08

Riesgo Desamparo
09:18

La atención a las necesidades


Página 38

La atención a las necesidades


Algunas condiciones del menor presenta algunos
del menor es claramente
hacen pensar que la déficits. Su bienestar y
inadecuada. Su bienestar y El menor debe ser
atención a las necesi- desarrollo no están dañados
desarrollo están siendo o es trasladado a otro
dades del menor pue- de forma significativa, pero
probable que sean dañados entorno para
de verse dañada, pero podrían estarlo en el futuro
de forma significativa garantizar su
esto aún no se ha pro- o la situación actual puede
salud e integridad
ducido generarle algunos problemas
básicas

Menor que recibe Menor que recibe


una atención una atención
adecuada a sus extremadamente
necesidades. inadecuada a sus
Bienestar y necesidades. Daño
desarrollo severo en su
adecuado bienestar
y desarrollo

Terminología técnica
Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Dificultad social Desprotección (diferentes niveles de gravedad)

Riesgo leve Riesgo moderado Riesgo grave Desamparo


12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 39

2.2. Aplicación en los Servicios


Sociales del
Ayuntamiento de Madrid

Las situaciones a atender por el Sistema de Protección Social de Menones del municipio de
Madrid, son las de menores de 18 años, empadronados o residentes de forma estable o temporal en
el Municipio (empadronados o no, con residencia legal o no), que se encuentren en alguna de las
siguientes situaciones:

– Dificultad social (riesgo leve)


– Desprotección (riesgo moderado, grave y desamparo)
– Conflicto social

Cada una de estas situaciones precisará un tipo de intervención, tal como se describe en el cuadro y
apartados siguientes.

39
40
12688 - Manual menores (F)
17/3/08

Situaciones a atender por el Sistema de Protección Social de Menores del municipio de Madrid
09:18
Página 40

Dificultad social Desprotección


(riesgo leve) (riesgo moderado, grave y desamparo)

Menores que viven y se desenvuelven Conflicto social


en entornos familiares o sociales
cuyas condiciones pueden provocar Menores con necesidades básicas Menores entre 12-18 años con conductas
un daño significativo a corto, medio sin cubrir a causa de: que han alterado de manera grave las
o largo plazo en su bienestar pautas de convivencia y comportamiento
y desarrollo social generalmente aceptadas, habiendo
causado o existiendo riesgo de causar
Sus circunstancias familiares o el daño a terceros
Riesgo de Problemas o circunstancias
desprotección comportamiento de sus padres,
externas fuera del control de sus • Con y sin medida judicial penal
responsables legales o adultos que
padres o responsables legales • Asociado o no a desprotección
conviven en la familia
Cuidado parental
inadecuado
(no desprotección) Desprotección Conflicto Conflicto
moderada moderado grave
Riesgo de separación
Otros Desprotección inminente
grave
Desprotección grave con
medida de separación: tutela
Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

legal por desamparo o guarda

Intervención preventiva Intervención rehabilitadora


12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 41

Parte I. Marco de actuación

2.2.1. Dificultad social (riesgo leve)

a) Definición

Menores que viven y se desenvuelven en entornos familiares o sociales cuyas condiciones pueden pro-
vocar un daño significativo a corto, medio o largo plazo en su bienestar y desarrollo. El menor aún no
ha sufrido un daño significativo, pero podría sufrirlo en un futuro próximo.

b) Tipos e intervención

Tipos Intervención
A Riesgo de desprotección. Hay una situación de crisis o pro- La atención a los niños, niñas y adolescentes en dificultad
blemas en la familia (por ejemplo, alto nivel de estrés, materni- social corresponde a los SSM, en colaboración con la red de
dad/paternidad adolescente, aislamiento social) que se prevé servicios comunitarios. La intervención a desarrollar es de carácter
pueden afectar negativamente o limitar de forma significativa la preventivo; su objetivo principal se ha de centrar en evitar la aparición
capacidad de los padres o responsables legales para proporcio- de daños significativos en el menor:
nar un cuidado y atención adecuados al niño, niña o adolescen-
te y provocar la aparición en un futuro próximo de situaciones 1. Corrigiendo o evitando el agravamiento del cuidado parental ina-
de desprotección. decuado.
2. Eliminando, reduciendo, controlando o contrarrestando los fac-
B Cuidado parental inadecuado. Los padres, responsables tores que pueden provocar un daño significativo en el niño, niña
legales o adultos que conviven en la familia utilizan unas pautas o adolescente.
educativas o de cuidado/trato/relación con el niño, niña o ado-
lescente no adecuadas. Dichas pautas no llegan a constituir
desprotección; la situación no ha provocado ni se prevé que
necesariamente vaya a provocar a corto plazo un daño signifi-
cativo en el menor (a nivel físico, psicológico, cognitivo o
social), pero si se mantiene le coloca en riesgo de desarrollar
problemas en el futuro.

C Otros. Otras situaciones en el entorno familiar o social que


pueden influir negativamente en el desarrollo del menor. Por
ejemplo, entornos sociales con imágenes identificatorias no
deseables, falta de servicios, alto índice de delincuencia, margi-
nación o violencia en el entorno en el que se desenvuelve el
menor (incluyendo el centro escolar), etcétera.

2.2.2. Desprotección (riesgo moderado, riesgo grave y desamparo)

a) Definición

Un niño, niña o adolescente se encuentra en situación de desprotección cuando tiene necesidades


básicas1 (físicas, cognitivas, emocionales o sociales) sin satisfacer, y eso sucede durante un perio-
do de tiempo suficiente como para provocar un daño significativo en su salud y desarrollo
o colocarle en riesgo de sufrirlo. El daño puede manifestarse a través de diferentes síntomas, inclu-
yendo conductas antisociales (“conflicto social”).

1. Véase Anexo 2 del Manual: Taxonomía de necesidades infantiles y tipologías de maltrato/abandono infantil.

41
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 42

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

La existencia de una situación de desprotección se define exclusivamente por sus consecuencias


reales o potenciales en el niño niña o adolescente, y no por sus causas. La valoración de las cau-
sas o factores asociados a la desprotección es importante para determinar la intervención a seguir,
pero no para determinar si hay desprotección o no.

Condiciones para definir la existencia de desprotección

1 2 3

Las personas o servicios responsables de


garantizar la satisfacción de una o varias
necesidades básicas de un niño, niña o
Los agentes externos que tienen que
adolescente no cumplen su responsabilidad Como consecuencia de esta situación, el
y contrarrestar esta situación y satisfacer las y
(porque no pueden o no quieren), o se dan niño, niña o adolescente ha sufrido o es
necesidades del menor no son suficientes o
determinadas condiciones externas que probable que sufra un daño significativo en
no existen
impiden que esas personas o servicios su salud, bienestar o desarrollo
satisfagan las necesidades del niño, niña o
adolescente

b) Tipos e intervención

b.1. Desprotección provocada por problemas o circunstancias externas fuera del control de los
padres o responsables legales

Menores que tienen necesidades básicas sin cubrir a pesar de que la disposición y deseo de sus padres
o responsables legales es proporcionarles un cuidado adecuado. La situación de los menores deriva de
circunstancias ajenas a los padres o responsables legales tales como:

• La inexistencia o inaccesibilidad a servicios de apoyo necesarios para los menores.


• Graves carencias económicas o materiales que afectan a la familia o la comunidad en la que
viven.
• Elevado índice de violencia en el entorno donde vive la familia o donde el menor desarrolla sus
actividades cotidianas (vecindario, centro escolar).

Intervención:

La atención a estas situaciones será coordinada por los SSM, en colaboración y responsabili-
dad compartida con la red de servicios comunitarios. Los SSM deberán gestionar o proporcionar los
apoyos y recursos materiales necesarios para que el menor permanezca en su familia garantizando
que sus necesidades básicas estén adecuadamente atendidas.

42
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 43

Parte I. Marco de actuación

Sólo excepcionalmente, cuando no se pueda disponer de esos apoyos y recursos y cuando la situa-
ción provoque graves carencias que hagan necesaria la adopción de una medida de protección, se
valorará la pertinencia de proponer la asunción de la guarda del menor. Esta medida ha de enten-
derse como una medida temporal dirigida a evitar la aparición de una situación de desprotección
grave. Sólo excepcionalmente la guarda puede convertirse en una medida prolongada en el tiempo.
Su duración debe ser limitada y restringida al tiempo necesario para resolver los problemas que han
dificultado o incapacitado a los padres o responsables legales para atender adecuadamente al
menor. Durante ese tiempo, la intervención será coordinada por el servicio que se determine en la Comi-
sión de Apoyo Familiar.

b.2. Desprotección provocada por las circunstancias familiares o el comportamiento de los padres,
responsables legales o adultos que conviven en la familia

Causas Intervención
A Imposibilidad temporal o definitiva de los padres o res- Asunción de la guarda o tutela2 del niño, niña o adolescente.
ponsables legales para ejercer los deberes de protección. La intervención será coordinada por el servicio que se determine en la
Por fallecimiento, encarcelamiento, enfermedad física, mental o Comisión de Apoyo Familiar.
toxicomanía incapacitantes (o causa de naturaleza similar) y
ausencia de familiares que se hagan cargo del cuidado del menor
(se incluyen menores extranjeros no acompañados).

B Incumplimiento por parte de los padres o responsables Declaración de desamparo y asunción de la tutela del niño, niña
legales de los deberes de protección. No reconocimiento de o adolescente. La intervención será coordinada por el servicio que se
maternidad/paternidad, abandono total del menor, o causa de determine en la Comisión de Apoyo Familiar.
naturaleza similar.

C Trato inadecuado (por acción u omisión) de los padres, Según su gravedad4, estas situaciones pueden constituir:
responsables legales u otros adultos cuidadores que con-
viven en la familia hacia el menor. Situaciones de maltra- • Desprotección moderada. La intervención será coordinada por
to/abandono infantil: maltrato físico, abandono físico, maltrato SSM, en colaboración con la red de servicios comunitarios.
emocional, abandono emocional, abuso sexual, explotación • Desprotección grave sin separación del niño, niña o adolescente de la
sexual, corrupción, incapacidad parental de control de la con- familia (riesgo de separación inminente). La intervención será
ducta infantil/adolescente, otros3. coordinada por SSM, en colaboración con la red de servicios
comunitarios.
D Incapacidad de los padres, responsables legales u otros • Desprotección grave con separación del niño, niña o adolescente de
adultos cuidadores que conviven en la familia para prote- la familia: asunción de guarda o declaración de desamparo y asun-
ger al menor de las agresiones o el trato gravemente ina- ción de tutela. La intervención será coordinada por el servicio que
decuado de otras personas. Los padres, responsables legales u se determine en la Comisión de Apoyo Familiar.
otros adultos cuidadores que conviven en la familia demuestran
pasividad o incapacidad para proteger al menor de situaciones de
maltrato/abandono de gravedad moderada y elevada, infligidas
por otras personas adultas o por otros menores de edad.

2. Referido únicamente a los casos atendidos en el Sistema de Protección Social de Menores. En otros casos, la
intervención se desarrollará exclusivamente desde instancias judiciales (por ejemplo, solicitudes de tutelas ordi-
narias).
3. Véase Anexo 2 del Manual: Taxonomía de necesidades infantiles y tipologías de maltrato/abandono infantil.
4. Véase Anexo 3 del Manual: Valoración de la gravedad de la desprotección.

43
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 44

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Situación del menor Intervención


A Sin separación de la familia SSM:
• Intervención rehabilitadora centrada en la familia y su entorno: conseguir que los padres o respon-
sables legales proporcionen un cuidado adecuado al menor; eliminar o reducir el riesgo de reapari-
ción del problema corregir pautas distorsionadas, violentas o negativas de interacción familiar.
• Intervención rehabilitadora hacia el menor: desaparición o reducción de las secuelas

B Con separación provisional SSM:


• Intervención rehabilitadora centrada en la familia y su entorno: promover la reunificación familiar;
conseguir que los padres o responsables legales proporcionen un cuidado adecuado al menor; eli-
minar o reducir el riesgo de reaparición del problema; corregir pautas distorsionadas, violentas o
negativas de interacción familiar.
• Acogimientos en familia extensa:
– Intervención rehabilitadora hacia el menor: desaparición o reducción de las secuelas
– Apoyo a la familia acogedora

IMMF:
• Intervención protectora: asunción de la guarda o tutela del menor para preservar su integridad y
seguridad básicas; búsqueda de entorno alternativo de convivencia (familia de acogida —extensa o
ajena— o centro residencial)
• Acogimientos en familia ajena o centro residencial:
– Intervención rehabilitadora hacia el menor: desaparición o reducción de las secuelas
– Apoyo al recurso de acogida

C Con separación de difícil SSM:


retorno • Si es pertinente, intervención de apoyo o rehabilitadora centrada en la familia y su entorno
• Acogimientos en familia extensa:
– Intervención rehabilitadora hacia el menor: desaparición o reducción de las secuelas
– Apoyo a la familia acogedora

IMMF:
• Intervención protectora: asunción de la tutela del menor para preservar su integridad y seguridad
básicas. Búsqueda de entorno alternativo estable de convivencia (familia de acogida —extensa o
ajena— o centro residencial)
• Acogimientos en familia ajena o centro residencial:
– Intervención rehabilitadora hacia el menor: desaparición o reducción de las secuelas
– Apoyo al recurso de acogida

2.2.3. Conflicto social

a) Definición

Menores entre 12 y 18 años con conductas que han alterado de manera grave las pautas de convivencia
y comportamiento social generalmente aceptadas, habiendo causado o existiendo riesgo de causar daño
a terceros (Ley 6/1995, de 28 de marzo, de Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescen-
cia de la Comunidad de Madrid).

Los adolescentes en “conflicto social” manifiestan un comportamiento (conductas delictivas, impulsi-


vas, hiperactivas, disruptivas, agresivas, etc.) que viola las normas sociales y los derechos de otras per-
sonas o de la sociedad en su conjunto. La valoración de la gravedad de dicho comportamiento y de
la situación del adolescente depende de varios factores:

44
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 45

Parte I. Marco de actuación

a) El tipo de conducta mostrada por el adolescente. La agresividad o violencia intensas hacia per-
sonas u objetos y la grave intimidación hacia personas son conductas que han de calificarse
como graves.
b) El grado de reincidencia.
c) El grado en que el adolescente asume responsabilidad sobre su conducta, reconoce sus efectos
y manifiesta motivación de cambio.
d) La respuesta del adolescente a intervenciones anteriores dirigidas a cambiar su conducta (de
sus padres o responsables legales, del centro escolar, servicios de salud mental, servicios socia-
les, etcétera).
e) La edad de aparición de las conductas de conflicto (las conductas que aparecen en la adoles-
cencia tardía son más susceptibles de corrección que las de aparición en la infancia).
f) El grado en que los padres o responsables legales del adolescente manifiestan una actitud ade-
cuada frente al problema.

Los adolescentes con conductas socialmente inadecuadas de carácter leve (es decir, oca-
sionales y no graves) no serán calificados como “en conflicto”. El conflicto social supone que las
conductas del menor han de alterar de manera grave las pautas de convivencia y comportamiento
social. La intervención de los SSM con los menores con conductas socialmente inadecuadas de
carácter “leve” que no presenten asociada una situación de dificultad social o desprotección se desa-
rrollará, en su caso, a través de programas de prevención en colaboración con otros servicios y sec-
tores de la Administración Pública.

45
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 46

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

b) Tipos e intervención

Tipos Intervención

A Conflicto con medida judicial penal • La ejecución de las medidas (privativas o no privativas de liber-
tad) dictadas por los Juzgados de Menores corresponde a la
Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación
y Reinserción del Menor Infractor (Ley 3/2004, de 10 de
diciembre)
• Los SSM colaborarán en el cumplimiento de medidas en régi-
men abierto y facilitarán, en su caso, sus recursos para pro-
mover la resocialización de los menores tras el cumplimiento
de las medidas judiciales

No asociado a desprotección La intervención será coordinada por los SSM, en colaboración con
la red de servicios comunitarios. La intervención deberá centrar-
se de manera más intensa en el propio menor y apoyarse de
manera importante en la colaboración de su familia y entorno
natural

Asociado a desprotección La intervención se desarrollará según el protocolo de actuación


moderada o grave sin establecido para las situaciones de desprotección:
separación de la familia
• Desprotección moderada. La intervención será coordinada
por SSM, en colaboración con la red de servicios comuni-
tarios
• Desprotección grave sin separación del niño, niña o adoles-
B Conflicto sin medida cente de la familia (riesgo de separación inminente). La
judicial penal intervención será coordinada por SSM, en colaboración
con la red de servicios comunitarios y los recursos o insti-
tuciones que las Comisiones de Apoyo Familiar así deter-
minen para conseguir la implicación de la familia en el
Proyecto de Apoyo Familiar
• Desprotección grave con separación del niño, niña o adoles-
cente de la familia: asunción de guarda o declaración de
desamparo y asunción de tutela. La intervención será coor-
dinada por el servicio que se determine en la Comisión de
Apoyo Familiar

Asociado a desprotección grave El peso fundamental de la intervención recaerá en la familia, aun-


con separación de la familia que también deberán incluirse intervenciones de apoyo o trata-
miento dirigidas específicamente al menor. La conducta
antisocial será valorada, y así deberá ser tratada, como un pro-
blema asociado a la situación de desprotección

46
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 47

3
La protección social de
menores en el municipio de
Madrid: servicios implicados
y competencias de los
Servicios Sociales
Municipales
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 48
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 49

3.1. Niveles de protección

Nivel I. Red natural


Padres o responsables legales

Nivel II. Red natural


Red informal de apoyo
(familiares, amigos)

Nivel III. Red natural


Fiscalía y órganos jurisdiccionales

Red formal de apoyo:


servicios comunitarios y
especializados no específicos
Menor de protección de menores
de edad

Nivel IV
Red formal de apoyo: Servicios
Sociales Municipales para la
atención y protección de
menores (SSM)

Nivel V
Red formal de apoyo: Instituto Madrileño
del Menor y la Familia (IMMF)

Nivel III • Servicios de Atención Social Primaria. Centros de servicios sociales (CSS): Servicios de prevención
• Servicios educativos, sanitarios, salud mental, policía, empleo, vivienda, otros

• Servicios Sociales Municipales para la atención y protección de menores (SSM):


Nivel IV – Servicios de Atención Social Primaria. Centros de Servicios Sociales (CSS)
– Servicios de Atención Social Especializada. Centros de Atención a la Infancia (CAI)

49
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 50

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

L
a protección de los niños, niñas y adolescentes es ejercida desde diferentes niveles:

1. Su red natural, donde se encuentran sus padres o responsables legales (nivel I), otras per-
sonas del entorno de la familia (nivel II) y los servicios comunitarios (nivel III).
2. Los Servicios de Protección Social de Menores, donde se encuentran los Servicios
Sociales Municipales para la atención y protección de menores-SSM (nivel IV), y el Instituto
Madrileño del Menor y la Familia-IMMF (nivel V).
3. Fiscalía y los órganos jurisdiccionales.

En la mayoría de los casos, la intervención conjunta de los diferentes componentes de la red natu-
ral del niño, niña y adolescente es suficiente para garantizar la adecuada atención a sus necesidades.
Los niveles IV y V sólo intervienen en determinados casos, cuando los déficits en uno o
varios de los niveles anteriores provocan que el bienestar o desarrollo de un menor estén
en serio peligro o hayan sido dañados de forma importante. En la mayoría de los casos, la
intervención de los dos niveles más externos de protección es limitada en el tiempo. Sus objeti-
vos se centran en proteger al menor y corregir los déficits de los tres niveles anteriores, de forma que
puedan funcionar de manera adecuada y autónoma.

50
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 51

3.2. Competencias de los


Servicios Sociales Municipales

Competencias de los Servicios Sociales Municipales


para la atención y protección de menores en situaciones de
dificultad social, desprotección y conflicto social

El marco jurídico vigente en materia de protección de menores (véase “Marco jurídico y principios de
actuación”, I, 1) define las competencias de los SSM en la prevención, detección e intervención en
situaciones de dificultad social, desprotección y conflicto social. El ejercicio de esas competencias
implica el desarrollo de las siguientes actuaciones por parte de los SSM:

1. Prevención

• Desarrollo, conjuntamente y en coordinación con los restantes servicios comunitarios, de pro-


gramas y actuaciones de prevención primaria.
• Desarrollo, conjuntamente y en coordinación con los restantes servicios comunitarios, de pro-
gramas específicos de prevención secundaria para familias y menores en situación de dificultad
social.

2. Detección

• Desarrollo de programas y actividades para el fomento de la detección y notificación precoz de


menores en situación de desprotección.
• Desarrollo de programas y actividades para la identificación de menores en conflicto social.

51
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 52

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

3. Recepción, investigación y valoración de notificaciones de posibles


situaciones de dificultad social, desprotección o conflicto social

• Recepción de todas las notificaciones de posibles situaciones de dificultad social, desprotección


o conflicto social provenientes de particulares, profesionales o servicios del ámbito territorial de
su competencia. Realización de la investigación y valoración de dichas notificaciones.
• Si se considera preciso adoptar una medida de protección (de urgencia o no), elaboración del
correspondiente informe-propuesta para el IMMF.
• Realización, en colaboración con los equipos técnicos de los servicios de acogida, de la valora-
ción de los menores con los que el IMMF haya adoptado una medida de protección de urgencia
(se exceptúan menores extranjeros no acompañados).
• Colaboración en la investigación y valoración de los casos en que así sea solicitado por el IMMF
y provisión de información al mismo sobre menores en situación de desprotección, sus familias
de origen y familias extensas, cuando así sea solicitado.
• Una vez finalizada la valoración —con la máxima implicación de la familia y el menor, si tiene
edad y capacidad para ello—, elaboración de un Proyecto de Apoyo Familiar individualizado para
cada menor en ETMF o CAF.

4. Recepción y valoración de solicitudes de acogimiento familiar y guarda

• Recepción de solicitudes de familias extensas para el acogimiento cuando éstas residan en el


municipio. Colaboración con el IMMF en la valoración de la idoneidad de dichas familias.
• Recepción de las solicitudes de guarda realizadas por los padres o responsables legales del menor.
Presentación en CAF, valoración de las mismas y elaboración del correspondiente informe-pro-
puesta para el IMMF.

5. Intervención rehabilitadora y de apoyo a menores y familias

• Coordinación de la ejecución de los Proyectos de Apoyo Familiar de:


– Menores que se encuentran en el domicilio familiar, con la máxima implicación de la familia
y el menor si tiene edad y capacidad.
– Menores que se encuentran en acogimiento en familia extensa.
– Menores que se encuentran en acogimiento en familia ajena o acogimiento residencial cuan-
do así lo acuerden las CAF.
• En los casos que correspondan ser presentados en ETMF o en las CAF, participación en la revi-
sión y en las propuestas de modificación de los Proyectos de Apoyo Familiar.
• Actuaciones y programas propios de intervención:
– Situaciones de desprotección moderada y grave sin separación del menor:
- Desarrollo de programas de preservación familiar.
- Desarrollo de actuaciones y actividades de apoyo y atención directa a los menores.
– Situaciones de desprotección grave con separación temporal del menor:
- Desarrollo de programas de reunificación familiar.
- Colaboración con el IMMF en el desarrollo de programas y servicios de seguimiento y apo-
yo técnico a los acogimientos en familia extensa.

52
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 53

Parte I. Marco de actuación

– Adolescentes en conflicto social:


- Desarrollo de programas de apoyo y atención directa a los menores.
- Desarrollo de programas de seguimiento y apoyo a adolescentes infractores que han cum-
plido medidas judiciales.
– Jóvenes que salen del sistema de protección al cumplir la mayoría de edad:
- Desarrollo de programas de apoyo a la vida independiente.

6. Coordinación interinstitucional1

• Desarrollo de un trabajo coordinado con el IMMF y sus servicios de acogida y residenciales en


los casos de separación orientados a la reunificación familiar.
• Fomento de la implicación y coordinación de los servicios comunitarios y de otros niveles de la
Administración en la intervención en situaciones de dificultad social, desprotección y conflicto
social. Cuando sea necesario, requerimiento a otros sectores de la Administración de la puesta
en marcha y provisión de recursos y servicios necesarios.

1. En el Ayuntamiento de Madrid, las principales estructuras de coordinación en materia de protección de menores


son los Equipos de Trabajo con Menores y Familias (ETMF), los Consejos Locales de Atención a la Infancia y la
Adolescencia y las Comisiones de Apoyo Familiar (CAF).

53
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 54
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 55

4
Organización
y estructuras
de coordinación
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 56
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 57

4.1. Dispositivos de Atención


Social Primaria y Especializada

E
l Ayuntamiento de Madrid cuenta con dispositivos de atención social primaria y de atención
social especializada, con servicios orientados a dar respuesta a necesidades que afectan a
distintos sectores de población, entre ellos al de menores, formando parte del sistema público
de servicios sociales y actuando conforme a los principios de unidad y coordinación de funcio-
nes.

La Atención Social Primaria es la estructura dispuesta para el acceso de los ciudadanos al Sis- Dispositivos de
tema de Servicios Sociales y a las prestaciones del mismo. Su carácter es polivalente y comunita- atención:
rio, siendo el Centro de Servicios Sociales (CSS) el equipamiento básico. Los CSS están
integrados por trabajadores sociales y otros profesionales de la intervención social y existe al menos 1. Centros de Servicios
Sociales
un centro en cada distrito. 2. Centros de Atención
a la Infancia
La Atención Social Especializada es la estructura destinada a dar respuesta a situaciones y nece- 3. Otros servicios
sidades que requieren una especialización técnica concreta o una disposición de recursos determina- especializados para
la atención a
dos. En el Ayuntamiento de Madrid, los Centros de Atención a la Infancia (CAI) constituyen menores
el equipamiento básico junto con los Centros de Servicios Sociales en materia de protección de y familias
menores. Los CAI están integrados por trabajadores sociales y psicólogos; están territorializados,
dando cobertura cada uno a varios distritos.

Los Centros de Servicios Sociales y los Centros de Atención a la Infancia se coordinan estrecha-
mente y cuentan con otros servicios especializados para la atención a menores y familias,
que complementan su actuación y que se crean para ampliar la cobertura prestacional del Ayunta-
miento a las necesidades de este sector de población. Dichos servicios son promovidos tanto desde
las áreas centrales como desde los 21 distritos del municipio, para dar respuesta a la idiosincrasia
y necesidades particulares de los menores y familias de su territorio.

57
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 58

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Actualmente, el Ayuntamiento de Madrid promueve servicios de apoyo a menores y familias con los
siguientes objetivos:

• Información, orientación y mediación familiar.


• Intervención preventiva en situaciones de dificultad social.
• Socialización y apoyo personal y socioeducativo a menores con dificultades familiares o de adap-
tación social.
• Prevención de las situaciones de desprotección infantil y conflicto social.
• Intervención en crisis.
• Prevención y atención temprana en situaciones de violencia causadas por menores.
• Apoyo específico a adolescentes en situación de grave riesgo social.
• Espacios de encuentro entre menores y sus familiares en situaciones de separación conflictiva.
• Preservación familiar en situaciones de desprotección moderada y grave.
• Apoyo social y residencial a menores en dificultad y riesgo social y sus familias.
• Apoyo a los acogimientos familiares de menores en familia extensa.
• Reunificación familiar en situaciones de desprotección grave y separación del menor de su familia.

A continuación se resumen los recursos más significativos existentes para la protección de menores,
secuenciados desde la prevención hasta la intervención en situaciones de mayor gravedad.

1. Recursos para la atención a menores en los Servicios Sociales


del Ayuntamiento de Madrid

Centros de Servicios Centros de Atención


Sociales (CSS) a la Infancia (CAI)

Programas
y recursos Programa de Apoyo Social y Residencial a
Centros de Apoyo a las Familias Menores en Riesgo Social y sus Familias:
específicos de
• Centro Residencial Santa Mª del Parral
cada distrito • Viviendas de Integración Social
Recursos socioeducativos en horario
extraescolar (centros de día, ludotecas, Programa de Implicación Familiar en el Cuida-
Programa “Quedamos al salir de clase”...) do y Atención a Menores

Programa de Apoyo a los Acogimientos de


Servicio de Ayuda a Domicilio Menores en Familia Extensa

Servicio de Educación Social Puntos de Encuentro Familiar (PEF)

Programa de Apoyo Socioeducativo a Adolescen-


Programa Municipal de Apoyo Prelaboral
tes y Prevención Temprana de Situaciones de Vio-
y Social de Adolescentes
lencia causadas por Menores

58
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 59

Parte I. Marco de actuación

2. Recursos: fases del proceso de intervención y situaciones


en las que están indicados

2.1. Atención Social Primaria

Recursos Definición Fases y situaciones en que está indicado

Centros de Centros existentes en todos los distritos En todas las fases del proceso de interven-
Servicios del municipio, como equipamiento básico ción:
Sociales (CSS) para el acceso de los ciudadanos al Siste-
ma de Servicios Sociales y a las prestacio- • En la recepción (el CSS es la vía principal de
nes del mismo. entrada al Sistema de Servicios Sociales) y la
investigación de las situaciones de menores
• El CSS orienta y ayuda a resolver las necesi- en dificultad o riesgo social del distrito:
dades sociales de los ciudadanos. – Detectar posibles situaciones de dificultad,
• Puede acceder al CSS cualquier persona desprotección o conflicto social o proceder a la
empadronada en el distrito. recepción de notificaciones sobre las mismas.
• La atención social en el CSS proporciona: – Valoración inicial de la situación en que se
– Información sobre recursos y prestaciones pueden encontrar los menores y presenta-
sociales. ción, en su caso, en ETMF.
– Tramitación de ayudas y prestaciones. – Informar, orientar y asesorar a las familias
– Atención profesional del trabajador social. sobre recursos sociales.

Además, con menores y sus familias, los Servi- • En la valoración de situaciones de despro-
cios de Atención Social Primaria llevan a cabo: tección leve y moderada, para conocer los
• Coordinación de Proyectos de Apoyo Fami- posibles factores de riesgo y factores de pro-
liar y funciones asignadas al profesional de tección existentes que permitan elaborar la
referencia. propuesta de Proyecto de Apoyo Familiar.
• Coordinación de recursos de prevención del • En el diseño de PAF y su ejecución:
riesgo social y para la atención especializada – Programa de atención integral y coordina-
a menores. ción con otros recursos, especialmente en
el marco de ETMF y CAF.
Profesionales: trabajadores sociales. – Intervención social en función de los obje-
tivos del PAF.
– Gestión de los recursos municipales acor-
dados en el PAF.

Programas y recursos (según los programas específicos de cada distrito)


específicos de cada distrito

59
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 60

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

2.2. Atención Social Especializada

Recursos Definición Fases y situaciones en que está indicado

Centros de Centros cuyas actuaciones tienen por Situaciones de menores en dificultad social y sus
Apoyo a las Familias finalidad ayudar a las familias ante las familias en las que no se aprecie desprotección,
dificultades que puedan surgir en la con- pero sí precisan intervención o apoyo de los Cen-
vivencia familiar, ayudando a prevenir tros de Apoyo a las Familias mediante alguno de
y contener situaciones de crisis o conflicto. sus programas, especialmente los de formación a
Estos centros ofrecen una serie de servicios padres y madres, mediación entre padres e hijos
básicos como son: y atención a la violencia en el ámbito familiar.

• Servicio de información, orientación y aten- En cualquiera de las fases del proceso de


ción psicológica. intervención, especialmente en las de recep-
• Servicio de formación familiar. ción e investigación, en que se aprecien situa-
• Servicio de mediación familiar. ciones de dificultad social sin desprotección.
• Programa Encuentro 0-3 años.
• Programa de atención especializada a la vio-
lencia en el ámbito familiar (PAEVAF).
• Programa de Banco de Tiempo.

Profesionales: psicólogos, trabajadores sociales


y licenciados en Derecho.

Recursos socioeducativos Atención y cuidado a menores de 3 a 12 En las fases de diseño del PAF y en su eje-
en horario extraescolar años fundamentalmente en horario cución, en las siguientes situaciones:
(centros de día, ludoteca, extraescolar, días no lectivos y vacacio-
Programa “Quedamos al nes escolares, mediante actividades lúdi- a) Familias que precisan recursos para la con-
salir de clase”...) co-formativas que promueven la adquisi- ciliación familiar y laboral.
ción de valores positivos, habilidades b) Menores que presentan desmotivación
sociales y previenen situaciones de riesgo. y absentismo escolar.
c) Abuelos u otros familiares acogedores que
Profesionales: maestros y monitores. precisan apoyos para el cuidado de los
menores.

60
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 61

Parte I. Marco de actuación

Recursos Definición Fases y situaciones en que está indicado

Servicio de Ayuda Atenciones puntuales, personales y En la fase de ejecución del PAF:


a Domicilio domésticas (cuidado de menores, acom-
pañamiento, aseo personal, ayuda en Situaciones puntuales de menores cuyo cuida-
tareas domésticas) mediante auxiliar de do y atención no es posible garantizar (por
hogar, que tiene por objeto evitar situa- razón de la edad del menor, del horario de aten-
ciones de riesgo para los menores al no ción necesario, etc.) con la aplicación de otros
poder ser atendidos por sus padres o recursos socioeducativos estables y cuyos
adultos cuidadores en determinados padres o cuidadores carezcan de red de apoyo
momentos. familiar o social, encontrándose afectados por
alguna de estas circunstancias:
Profesionales: auxiliares de hogar (trabajadores
sociales como coordinadores). a) Amplias jornadas laborales.
b) Enfermedad, hospitalización o fallecimiento.
c) Monoparentalidad, con dificultades añadi-
das.
d) Absentismo escolar.
e) Acogimiento familiar.

Servicio de Conjunto de actividades preventivas y de En la fase de investigación, siempre que el


Educación atención de carácter socioeducativo, diri- caso esté siendo objeto de intervención previa
Social gidas a menores y sus familias, que tienen en este recurso.
por objeto la adquisición de habilidades
sociales y la interiorización de valores, En la fase de diseño del PAF y en su ejecu-
normas y comportamientos adaptados a ción, en los siguientes supuestos:
través de intervenciones educativas indi-
viduales, familiares y grupales. a) Menores en dificultad social o desprotección
por su pertenencia a familias en las que hay
Profesionales: educadores sociales. ausencia de normas, límites, problemas de
adaptación, absentismo y fracaso escolar.
b) Adolescentes en dificultad o conflicto social,
sin figuras adultas de referencia, déficits for-
mativos, conductas asociales, etcétera.
c) Familias que presentan dificultad en el desa-
rrollo de sus funciones parentales.

61
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 62

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Recursos Definición Fases y situaciones en que está indicado

Programa Municipal de Proyecto socioeducativo dirigido a ado- En las fases de diseño del PAF y en su eje-
Apoyo lescentes y jóvenes de 16 a 21 años con cución con objetivos tendentes a tutorizar iti-
Prelaboral y Social de Ado- carencias familiares, personales, sociales nerarios personalizados para la inserción
lescentes y formativas, cuyo principal objetivo es sociolaboral.
conseguir la integración social de los mis-
mos mediante la incorporación a su pro- Situaciones:
ceso educativo de la cultura del trabajo,
como principal apoyo para favorecer su a) Menores que han abandonado el sistema
acceso y mantenimiento en el mundo escolar y carecen de formación básica para
laboral. obtener un empleo.
b) Menores con familiares a su cargo, pertene-
Profesionales: técnicos de inserción laboral. cientes a minorías étnicas, inmigrantes y
otros.
c) Menores ex tutelados con previsión de vida
independiente.
d) Jóvenes sin hogar.

Programa de Apoyo Socioe- Programa para la atención a adolescentes En la fase de investigación cuando es preciso
ducativo a Adolescentes y en grave desprotección y la prevención de acceder a un menor al que es dificil llegar desde
Prevención Temprana de situaciones de riesgo y conductas violentas los Servicios Sociales Municipales y exista sos-
Situaciones de Violencia que llevan a cabo algunos menores. pecha de desprotección.
causadas por Menores
Se realiza apoyo personal y familiar y En el diseño del PAF y en su ejecución
para su desarrollo se cuenta con centros cuando se refiera a adolescentes que se encuen-
de día. tren, entre otras, en las siguientes situaciones:

Profesionales: psicólogos, trabajadores socia- a) Riesgo social por abandono escolar, fugas
les, educadores sociales y mediadores intercul- del hogar o comportamientos sociales con-
turales. flictivos.
b) Menores a los que se les ha aplicado, o es
preciso aplicar, una medida de protección y
no la aceptan.
c) Previsión de retorno al domicilio familiar por
cese de medida de protección.
d) Menores infractores, tras la finalización de
una medida judicial penal.

Puntos de Encuentro Recursos para el desarrollo de visitas fami- En las fases de diseño del PAF y en su eje-
Familiar (PEF) liares destinadas a favorecer el derecho de cución:
los menores a relacionarse con sus progeni-
tores, en situaciones de separación o divor- Cuando existen dificultades severas para el
cio conflictivos. cumplimiento del régimen de visitas establecido
judicialmente o para el encuentro del menor
Profesionales: psicólogos, trabajadores socia- con otros miembros de la familia extensa.
les, licenciados en Derecho y educadores.

62
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 63

Parte I. Marco de actuación

Recursos Definición Fases y situaciones en que está indicado

Programa de Apoyo a los Servicio de apoyo para todas las situacio- En las fases de diseño del PAF y en su eje-
Acogimientos de Menores nes en que se ha adoptado una medida de cución:
en Familia Extensa protección con los menores y éstos son aco-
gidos por adultos de su propia familia: Todas las situaciones en que Comisión de Tute-
la del Menor ha acordado una medida de pro-
• Proporcionar apoyo a la familia acogedora, al tección con el menor, con acogimiento en su
menor y en su caso a la familia de origen para familia extensa, con objeto de garantizar que
posibilitar un desarrollo adecuado del acogi- todas ellas reciben de los Servicios Sociales
miento y abordar de manera precoz las difi- Municipales el apoyo que precisan en función de
cultades que pudieran surgir. sus necesidades para favorecer la protección de
• Reparar las secuelas que la situación de des- los menores.
protección ha provocado en el menor.
• Potenciar los aspectos positivos de la relación
del menor con sus progenitores.
• Valorar de forma continua las posibilidades
de retorno del menor a su familia de origen.

Profesionales: psicólogos, trabajadores sociales


y educadores sociales.

Programa de Implicación Servicio de atención a menores en despro- En las fases de investigación y valoración:
Familiar en el Cuidado y tección social y a sus familias, en situaciones
Atención a Menores de gran desestructuración, ausencia de Familias cuya valoración inicial por parte de
motivación o percepción de riesgo, y que no CSS o CAI muestra que es necesaria interven-
acceden a CSS o CAI: ción continuada en el domicilio, con los objeti-
vos de:
• Intervención con las familias para evitar la • Valorar si existe desprotección y su gravedad.
separación del menor de su entorno. • Ayudar a la familia a proteger al menor, a
• Apoyar al menor y a la familia en supuestos conocer la situación de riesgo y aceptar la ayu-
de medidas de protección durante el proceso da o, en su caso, entender y aceptar la separa-
de separación. ción temporal del menor mediante una medida
• Favorecer la reincorporación al grupo fami- de protección.
liar de los menores que hayan tenido que ser
separados del mismo. En las fases de diseño del PAF y en su eje-
• Intervención en el domicilio familiar o en el cución:
entorno del menor: en la valoración, orienta-
En el diseño del PAF o en cualquier momento de
ción y tratamiento educativo, social y psico-
su ejecución, si se dan las siguientes circunstan-
lógico. cias:
Profesionales: psicólogos, trabajadores sociales a) La familia no está dispuesta a acudir al CSS
y educadores sociales. o CAI.
b) La familia acepta formalmente acudir a
CSS o CAI, pero en la realidad la asisten-
cia es tan irregular, por falta de interés o
motivación, que no permite trabajar con
ella.
c) La familia inicia intervención o tratamien-
to en CSS o CAI y deja de acudir por deci-
sión propia, persistiendo el riesgo para el
menor.

63
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 64

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Recursos Definición Fases y situaciones en que está indicado

Programa de Apoyo Social Recursos de alojamiento y apoyo social y En las fases de diseño del PAF y en su eje-
y Residencial a Menores psicológico a menores en riesgo social y cución:
en Riesgo Social y sus sus familias: ayuda a los padres a hacerse
Familias: cargo de una convivencia autónoma y Situaciones de desprotección moderada o gra-
adecuada para sus hijos. ve en las que el apoyo residencial ayudará a los
• Centro Residencial Sta. padres a proteger a los menores, evitando la
Mª del Parral Dirigidos a familias monoparentales o unida- adopción de medidas de protección y separa-
• Viviendas de Integra- des familiares con algún hijo menor de edad, ción del menor de su grupo familiar, preservan-
ción Social para completar el proceso de inserción. do la convivencia familiar y favoreciendo, en su
caso, la reagrupación de menores instituciona-
Profesionales: psicólogos, trabajadores sociales lizados.
y educadores sociales.

Centros de Atención a la Centros para la atención a menores en En todas las fases del proceso de inter-
Infancia (CAI) desprotección (riesgo moderado, grave y vención:
desamparo) y a sus familias: equipamien-
to básico del Ayuntamiento de Madrid • En la recepción (casos de abuso sexual,
junto con los Centros de Servicios Socia- peticiones de Juzgados, Fiscalía y comunica-
les en materia de protección de menores: ciones de otros servicios).
• En la investigación de todas las situaciones
• Detectar e intervenir en las situaciones de de menores del distrito en las que exista sos-
desprotección (riesgo moderado, grave y pecha de riesgo grave o presunto desamparo.
desamparo). • En la valoración para conocer la situación de
• Prevenir la adopción de medidas de protec- la familia y la intensidad y modalidad de riesgo
ción, preservando la convivencia familiar. en que está inmerso el menor y los efectos
• Favorecer el desarrollo integral del menor y sobre su desarrollo, que permitirá planificar la
su adaptación al medio familiar y social. modalidad de tratamiento necesario y la pro-
• Favorecer la capacidad de establecer dinámi- puesta o no de una medida de protección. En
cas familiares más positivas y adecuadas a las su caso, valorará la idoneidad de la familia
necesidades de los menores. extensa para acoger a los menores.
• Participar junto a los Servicios Sociales de • En el diseño del PAF y en su ejecución:
Atención Primaria en la detección de necesi- – Coordinación con otros recursos especial-
dades, promoción de recursos y elaboración mente en el marco del ETMF y la CAF.
de proyectos específicos. – Tratamiento psicológico y social del
menor en función del daño provocado por
Profesionales: psicólogos y trabajadores sociales. las situaciones de riesgo.
– Tratamiento psicológico y social de los
padres, de cara a promover un cambio en la
dinámica familiar y de crianza, que permita:
– Mantener la convivencia del menor con
su familia.
– Promover la reunificación familiar en
todos los supuestos de separación del
menor por medida de protección.

64
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 65

4.2. Las figuras del profesional de


referencia y del coordinador del
Proyecto de Apoyo Familiar

4.2.1. Definición

La intervención con menores y familias en dificultad social, desprotección y conflicto social implica no
sólo a los dispositivos municipales de Atención Social Primaria y Especializada señalados en el apar-
tado anterior, sino también a otros servicios comunitarios y especializados no específicos de protec-
ción de menores. Consensuar objetivos, dar unidad y coherencia y coordinar la intervención de la
multiplicidad de servicios y profesionales que están interviniendo simultáneamente en cada caso es
una tarea fundamental para alcanzar los objetivos perseguidos con los menores y sus familias.

La legislación actualmente vigente en materia de Servicios Sociales y Atención a la Infancia en la


Comunidad de Madrid asigna esta tarea a los SSM. Esto se concreta, entre otros, en la creación de
las figuras del profesional de referencia y del coordinador del Proyecto de Apoyo Familiar. Así la ley
11/2003, de 27 de marzo, de Servicios Sociales de la Comunidad de Mardrid (art. 25), establece que:

• “Al acceder al sistema público de servicios sociales, a cada persona se le asignará un profesional de
referencia, que será un trabajador social en el nivel de Atención Social Primaria y aquel miembro del
equipo multidisciplinar que se determine, conforme a la específica composición de cada equipo, en el
nivel de Atención Social Especializada.
• Cada persona tendrá, en todo caso, un profesional de referencia en el nivel de Atención Social Prima-
ria y, cuando pase a ser atendido en algún sector del nivel especializado, tendrá asimismo un profesio-
nal de referencia en este nivel. Ambos profesionales estarán coordinados entre sí, al objeto de llevar a Profesional de referencia
buen término el proyecto de intervención1 establecido.
• El profesional de referencia será el encargado de canalizar los distintos apoyos que precise cada persona, ase-
gurando la globalidad e integridad de las intervenciones, así como la adecuada aplicación de los recursos.”

1. Se denomina “Proyecto de intervención” al “Proyecto de Apoyo Familiar”.

65
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 66

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Por su parte, el Decreto 179/2003, de 24 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de los Con-
sejos Locales de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid (art. 24 y 25),
establece que:

Coordinador del
Proyecto
• “El coordinador de cada Proyecto de Apoyo Familiar será el técnico de los Servicios Sociales locales
de Apoyo Familiar de referencia para la familia y el encargado de coordinar y dar unidad al proceso de intervención.
• El Proyecto de Apoyo Familiar es el proyecto de intervención global para todas las instituciones que
actúan en relación con el menor, y se configura como un instrumento técnico de carácter personali-
zado, cuyo objetivo es el de establecer las condiciones necesarias que aseguren el bienestar de los
menores residentes en el ámbito territorial del Consejo Local.
• Cada Proyecto de Apoyo Familiar se redactará por escrito en un modelo unificado para toda la
Comunidad de Madrid y deberá especificar quién es el profesional coordinador del Proyecto […]
• Las funciones del coordinador del Proyecto de Apoyo Familiar son:
a) Diseñar las actuaciones de carácter social del Proyecto […] El coordinador del Proyecto de Apo-
yo Familiar podrá llevar a la reunión de la Comisión un borrador de diseño del Proyecto ya ela-
borado.
b) Recabar las propuestas de intervención específica de los servicios afectados por el Proyecto, que
preferentemente serán realizadas por escrito a través de sus técnicos en la Comisión de Apoyo
Familiar.
c) Redactar el Proyecto de Apoyo Familiar, en los términos señalados en la Ley.
d) Velar para que el Proyecto se aplique en los términos establecidos, mediante la colaboración de los
servicios y profesionales implicados.”

4.2.2. Aplicación en los Centros de Servicios Sociales (CSS) y en los Centros


de Atención a la Infancia (CAI)

Lo establecido en la legislación vigente respecto a las figuras del profesional de referencia y el coordinador
del Proyecto de Apoyo Familiar se aplicará en los SSM del municipio de Madrid de la siguiente forma:

1. Todo menor con expediente abierto en SSM tendrá asignado un profesional de referencia en
Quién ejerce como los Servicios de Atención Social Primaria, que será siempre el trabajador social de zona.
a) profesional de 2. Cuando la ejecución del Proyecto de Apoyo Familiar sea desarrollada desde el CSS, sin inter-
referencia, y vención directa del CAI, el profesional de referencia ejercerá también como coordinador de
b) coordinador del dicho Proyecto.
Proyecto de Apoyo
Familiar, en los SSM 3. En caso de que los CAI intervengan en la ejecución del Proyecto de Apoyo Familiar, el coor-
dinador de dicho Proyecto será un profesional del CAI —con carácter general, un trabajador
social—.

66
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 67

Parte I. Marco de actuación

Profesional de referencia Coordinador del Proyecto de Apoyo Familiar

✓ Podrá ser el propio trabajador social de zona o un


✓ Será siempre el trabajador social de zona profesional —en general el trabajador social— del
CAI

Véanse a continuación los criterios para


determinar qué profesional ejercerá la
coordinación del Proyecto de Apoyo Familiar

IMPORTANTE
Cuando el profesional de referencia y el coordinador del Proyecto de Apoyo Familiar sean profesionales
diferentes, es imprescindible que ambos:

• Actúen de forma coordinada.


• Mantengan una relación de confianza mutua, colaboración y apoyo.
• Mantengan canales de comunicación abiertos de forma permanente.

Criterios para determinar El TRABAJADOR SOCIAL DE ZONA DEL CSS ejercerá como coordinador
qué profesional va a ejercer del Proyecto de Apoyo Familiar en los siguientes casos:
como coordinador del Pro-
yecto de Apoyo Familiar • Dificultad social, a excepción de los casos en que existan sospechas de abuso sexual intrafamiliar
por indicadores altamente específicos o de probable abuso.
• Desprotección moderada, a excepción de los casos de estas características asignados al CAI.
• Conflicto social asociado a desprotección moderada.
• Menores que han estado bajo la tutela o guarda de la Comunidad de Madrid y han retornado a
su familia de origen, no existiendo indicadores que hagan pensar en un riesgo significativo de rea-
parición de desprotección grave y de fracaso del proceso de reunificación.
• Acogimientos en familia extensa, a excepción de los casos de estas características asignados al
CAI.

67
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 68

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

EL PROFESIONAL DEL CAI ejercerá como coordinador del Proyecto de Apoyo Fami-
liar en los siguientes casos:

• Cualquier tipo de caso en el que existan sospechas de abuso sexual intrafamiliar por indicadores
altamente específicos o de probable abuso.
• Casos de desprotección moderada en los que se den las siguientes circunstancias:
– Casos en los que el Proyecto de Apoyo Familiar incluya la provisión de tratamiento a la fami-
lia por parte de los equipos técnicos de los CAI.
– Casos en los que, además de otras tipologías de desprotección de gravedad moderada, existan
sospechas de abuso sexual intrafamiliar por indicadores altamente específicos o de probable
abuso.
– Casos atendidos en etapas anteriores por CAI o IMMF a causa de una situación de despro-
tección grave y se ha producido una recaída.
– Casos que se encuentran en el límite entre desprotección moderada y grave.
– Casos en que los CSS han intervenido, no se ha obtenido ningún resultado positivo en diez
meses, se considera que la situación puede empeorar, y en el ETMF se valora que la inter-
vención especializada del CAI puede promover los cambios perseguidos en la familia.
• Desprotección grave (asociada o no a conflicto social) cuando el menor permanezca en el domi-
cilio familiar.
• Desprotección grave con medida de protección, para conseguir la reunificación familiar.
• Menores que han estado bajo la tutela o guarda de la Comunidad de Madrid y han retornado a
su familia de origen, apreciándose indicadores que hacen pensar que hay un riesgo significativo de
reaparición de desprotección grave y de fracaso del proceso de reunificación.
• Acogimientos en familia extensa, cuando:
– Exista desprotección grave en la familia acogedora.
– El Proyecto de Apoyo Familiar acordado por la Comisión de Apoyo Familiar incluya como
objetivo promover la reunificación familiar y el CAI vaya a intervenir para proporcionar trata-
miento a la familia de origen.
• Otros casos en que así lo acuerde la Comisión de Apoyo Familiar.

4.2.3. Funciones

Las funciones establecidas para el profesional de referencia y el coordinador del Proyecto de Apoyo
Familiar en la Ley 11/2003, de 27 de marzo, de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid y el
Decreto 179/2003, de 24 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de los Consejos Locales de
Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid (véase apartado 4.2.1.), se con-
cretan en los Servicios Sociales para la atención y protección de menores del municipio de Madrid de
la siguiente forma:

68
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 69

Parte I. Marco de actuación

Funciones

Profesional de referencia • Establecimiento y mantenimiento de una relación profesional de apoyo con la familia y el menor.
y coordinador del Proyec- • Fomento de la implicación de la familia y el menor en el diseño y ejecución del Proyecto de Apo-
to de Apoyo Familiar yo Familiar.
• Presentación al ETMF o CAF de propuestas de modificación del Proyecto de Apoyo Familiar.
• Propuestas al ETMF o CAF de revisión extraordinaria de casos.

• Mantenimiento actualizado del expediente.


Profesional de referencia • Participación en los ETMF o CAF en los que se proceda a la valoración del caso y el diseño del
(trabajador social de zona) Proyecto de Apoyo Familiar.
• Participación en las tomas de decisión que impliquen la apertura o cierre del expediente, modifi-
cación del Proyecto de Apoyo Familiar y presentación de propuestas a CAF.
• Gestión de los recursos municipales acordados en el Proyecto de Apoyo Familiar.
• Provisión del apoyo necesario a los profesionales y servicios implicados en el caso.
• Garantizar la elaboración de informes específicos sobre el caso cuando así sea requerido por sus
superiores jerárquicos, instancias judiciales o Fiscalía.
• Realización de las comunicaciones oportunas sobre el cierre de expediente y, si es pertinente,
derivación del caso a otros servicios.

• Cuando sea necesario, presentación a la familia del coordinador del Proyecto de Apoyo Familiar.
• Provisión de apoyo, colaboración y coordinación de actuaciones con el coordinador del Proyec-
to de Apoyo Familiar.

Coordinador del Proyecto • Supervisión y seguimiento permanente de la adecuada ejecución del Proyecto de Apoyo Familiar.
de Apoyo Familiar • Recogida de información actualizada de la situación del menor y la familia.
(trabajador social de zona • Mantenimiento de contactos periódicos (al menos semestrales) con la familia y con la red de profe-
o profesional del CAI, según sionales/servicios implicados en el caso para evaluar la evolución del Proyecto de Apoyo Familiar.
el caso) • Valoración conjunta con la familia de las propuestas de modificación del Proyecto de Apoyo
Familiar antes de su presentación al ETMF o CAF y provisión de información de las decisiones
adoptadas.
• Búsqueda de colaboración, recogida periódica de información, provisión de apoyo y coordinación
de los diferentes profesionales y servicios implicados en la ejecución del Proyecto de Apoyo Fami-
liar.
• Propuesta a otros profesionales y servicios implicados en el caso de participación en los ETMF
y CAF.
• Elaboración de los informes periódicos de revisión del Proyecto de Apoyo Familiar y presentación
de los mismos en ETMF y CAF.
• Participación en las tomas de decisión del ETMF que impliquen la modificación del Proyecto de
Apoyo Familiar y la presentación de propuestas a CAF.
• Presentación a CAF de las propuestas de Proyecto de Apoyo Familiar inicial y de las propuestas
posteriores de modificación.

69
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 70

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

De lo anterior se observa que la intervención del profesional de referencia y del coordinador


del Proyecto de Apoyo Familiar (sean el mismo o diferentes profesionales) con los menores y sus
familias es de dos tipos:

1. Intervención directa

Intervención Intervención del profesional de refe-


rencia y del coordinador del Proyecto
✓ Directa de Apoyo Familiar con los menores y
✓ Indirecta sus familias

2. Intervención indirecta

El componente principal de la intervención del profesional de referencia y del coordinador del Pro-
yecto de Apoyo Familiar es de carácter fundamentalmente indirecto a través de:

✓ La identificación de las necesidades del menor y la familia.


✓ La determinación de cuáles son los servicios de apoyo/tratamiento que requieren.
✓ La gestión, apoyo, coordinación y en ocasiones dirección de la puesta en marcha de dichos
servicios.
✓ La evaluación permanente de los resultados obtenidos.
✓ La participación en las tomas de decisión sobre la pertinencia de mantener, modificar o fina-
lizar la intervención de dichos servicios de apoyo/tratamiento y la intervención de su propio
servicio.

Lo anterior no significa que el profesional de referencia y el coordinador del Proyecto de Apoyo Fami-
liar no ejerzan funciones de intervención directa con los menores, con las familias o con su entorno:

Aunque desarrollan 1. En primer lugar, pueden ser los profesionales que ejecuten directamente Proyectos de Apoyo
intervenciones directas Familiar con finalidad de “Toma de conciencia de problema y motivación de cambio en los
con los menores y sus
familias, es aconsejable
padres” o “Acompañamiento, seguimiento o control de la situación del menor y la familia”2.
que el profesional de 2. En segundo lugar, deben tener contacto directo con la familia, como mínimo, en los siguientes
referencia y el momentos:
coordinador del
Proyecto de Apoyo
Familiar no asuman
✓ Al iniciar la intervención de los SSM y proponer a la familia el inicio de las fases de inves-
funciones estables y tigación o valoración.
específicas ✓ Al realizar la devolución a la familia de los resultados de la valoración y presentarles la
de tratamiento propuesta de Proyecto de Apoyo Familiar.

2. Véase “Diseño del Proyecto de Apoyo Familiar” (III, 5).

70
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 71

Parte I. Marco de actuación

✓ Al proceder a la revisión periódica del Proyecto de Apoyo Familiar.


✓ Al acordar la finalización de la intervención del servicio.

3. Por último, el objetivo final de la intervención con el menor y la familia es la consecución de un


cambio. Para conseguirlo, el profesional de referencia y el coordinador del Proyecto de Apoyo
Familiar han de establecer con el menor y la familia una relación de apoyo, asesoramiento
y orientación, es decir, una relación “terapéutica”. Sin embargo, se recomienda que estos
profesionales no asuman funciones estables y específicas de tratamiento y que éstas
sean asignadas a otros profesionales (educadores sociales, psicólogos de los CAI, otros
recursos/programas municipales, servicios comunitarios, etc.). Esta recomendación se funda-
menta en varios motivos, entre los que destacan: 1) la pertinencia de que los profesionales de
referencia y los coordinadores de los Proyectos de Apoyo Familiar no asuman funciones exce-
sivamente numerosas y diversificadas, y 2) las posibles interferencias o incompatibilidades que
pueden producirse entre las funciones de tratamiento y control.

71
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 72
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 73

4.3. Estructuras de coordinación

4.3.1. Las Comisiones de Apoyo Familiar (CAF) y los Equipos de Trabajo


con Menores y Familias (ETMF)

Los espacios de coordinación para la atención a menores y sus familias en los Servicios Sociales Muni-
cipales vienen determinados por la Ley 18/1999, de 29 de abril, reguladora de los Consejos de Atención
a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid, que dispone que en cada uno de los distri-
tos se constituya un Consejo Local de Atención a la Infancia y la Adolescencia y cada uno de éstos
constituyan Comisiones de Apoyo Familiar y Comisiones de Participación de la Infancia y la Adoles-
cencia, así como cuantas comisiones se consideren necesarias para el adecuado ejercicio de las fun-
ciones que establece la ley.
Implicaciones de la Ley
La coordinación de la atención a menores en riesgo social se ha venido llevando a cabo en el Ayun- de Consejos de Aten-
tamiento de Madrid en las estructuras formalmente establecidas a tal efecto en 1996, denominadas ción a la Infancia y Ado-
Equipos de Trabajo con Menores y Familias (ETMF). En cada Centro de Servicios Sociales se cons- lescencia en las
estructuras de coordina-
tituyó un ETMF, con reuniones semanales o quincenales, con la participación en todas ellas de los
ción de la atención a
Servicios Sociales Municipales (Atención Primaria y CAI), mensualmente de la Comisión de Tutela menores y sus familias
del Menor y la Residencia de Protección del distrito y, en función de los casos a tratar, aquellos recur- en los SSM:
sos o servicios que procediera.
1. Creación de las
Comisiones de
Esta experiencia de coordinación intramunicipal e interinstitucional ha servido de base para la organi- Apoyo Familiar
zación y desarrollo de los espacios que dispone la Ley 18/1999, de 29 de abril, reguladora de los Con- (CAF)
sejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia, que: 2. Reestructuración de
los Equipos de
Trabajo con Menores
1. Establece la creación de las COMISIONES DE APOYO FAMILIAR (CAF) con carácter y Familias (ETMF)
obligatorio en todos los Consejos Locales3.

3. El funcionamiento de las Comisiones de Apoyo Familiar queda establecido en el Decreto 179/2003, de 24 de


julio, por el que se aprueba el Reglamento de los Consejos Locales de Atención a la Infancia y la Adolescencia.

73
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 74

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

2. Implica la consiguiente reestructuración de los EQUIPOS DE TRABAJO CON


MENORES Y FAMILIAS (ETMF), que modifican algunos aspectos de su composición
y funcionamiento con el objetivo de responder a las necesidades específicas de coordinación
de los Servicios Sociales Municipales.

De esta forma, quedan establecidas las Comisiones de Apoyo Familiar (CAF) y los Equipos de Tra-
bajo con Menores y Familias (ETMF) como estructuras de coordinación para la atención a meno-
res en el municipio de Madrid, específicas y complementarias entre sí. A efectos de dar
cumplimiento a los principios rectores de la actuación administrativa en materia de protección de
menores, los Proyectos de Apoyo Familiar regulados en el artículo 24 del Reglamento de los Con-
sejos Locales podrán ser elaborados: 1) para los casos de desprotección moderada y grave sin pre-
sunto desamparo en los Equipos de Trabajo con Menores y Familias del distrito, y 2) para las
situaciones de desprotección grave con presunto desamparo, con medida de protección y los de con-
flicto social en las Comisiones de Apoyo Familiar de cada uno de los Centros de Servicios Sociales,
constituidas como nuevas estructuras de coordinación para la valoración colegiada e interdisciplinar
de dichas situaciones.

4.3.2. Criterios de eficacia en las sesiones de trabajo para la coordinación


de casos

Las reuniones de trabajo constituyen uno de los distintivos del trabajo en equipo e impli-
can interacción, colaboración, participación y objetivos bien definidos. Para que sean eficaces, las
reuniones:

1. Deben ser las necesarias.


2. Deben estar bien organizadas para que los asistentes conozcan lo que se va a tratar con anti-
cipación, para que las intervenciones no sean improvisadas y para que se dinamice la participa-
ción de forma eficaz.
3. Deben ser útiles, es decir, deben servir para avanzar en aquello que se pretende.
4. Deben contar con un seguimiento posterior en relación a los acuerdos alcanzados.

Para conseguir estos objetivos, es necesario que las sesiones de trabajo sean adecuadamente planifi-
cadas y que exista una figura responsable de su coordinación. Esta figura es fundamental para pro-
mover el máximo aprovechamiento de las sesiones.

Conseguir este último propósito, esto es lograr el máximo aprovechamiento de las sesiones, puede
alcanzarse siguiendo estas indicaciones:

• Convocar únicamente a los profesionales significativos en el caso y promover su asis-


tencia. Se convocará únicamente a los profesionales significativos en el caso y cuya participa-
ción sea relevante para el proceso de análisis y toma de decisión, procurando que no sean más
de seis personas. Las reuniones de trabajo pierden eficacia cuando hay demasiados participan-
tes. Asimismo, es preciso tener en cuenta lo dispuesto por la normativa de protección de datos
sobre la revelación de datos a terceros.

74
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 75

Parte I. Marco de actuación

• Informar previamente a los participantes que acuden por primera vez de los objeti-
vos de la sesión y del funcionamiento previsto.
• Indicar con precisión el día, hora, lugar y duración prevista de la reunión. Es importante fijar
Eficacia en las sesiones
un tiempo estimado para la reunión que hay que tratar de respetar, tanto en su inicio como
de coordinación:
en su finalización. Es importante evitar las reuniones demasiado largas.
• Fijar un orden del día que todos los participantes deben conocer, proporcionándoles la máxi- ✓ Planificación
ma información antes de la celebración de la sesión para que puedan preparar aquellos temas que ✓ Persona responsable
de su coordinación
se vayan a tratar. El orden del día se establece con la intención de respetarlo, lo que no impide
✓ Orientaciones
cierta flexibilidad para poder tratar algún caso fuera del orden del día.
• Convocar la reunión con tiempo suficiente.
• Establecer desde la primera reunión un elevado nivel de exigencia, marcando la pauta al res-
to del grupo (calidad de la información presentada, reparto al resto de asistentes de un dossier
con la información preparada, etc.). Es importante cuidar la documentación que se utilizará en
la reunión.
• Evitar fijar las reuniones en fechas u horarios "inconvenientes" (por ejemplo, lunes a
muy primera hora de la mañana o cualquier otro día muy avanzada la jornada).
• Planificar descansos de forma regular para que los asistentes puedan despejarse.
• Preparar una sala de reuniones cómoda, amplia, bien iluminada, con la temperatura ade-
cuada, sin ruido, etcétera.
• Promover la participación de todos los miembros, evitando que algunos puedan monopo-
lizar la reunión mientras que otros apenas participen.
• No permitir que varias personas hablen a la vez o que se introduzcan conversaciones pri-
vadas.
• No permitir que la reunión se aleje de su objetivo principal y derive hacia otros asuntos
menores. Las sesiones de trabajo se deben centrar en los temas concretos para los que se han
convocado. Es fácil caer en la dispersión de temas y terminar tratando de temas diferentes a los
que se había previsto. El coordinador debe controlar, dirigir y centrar continuamente la reunión.
• Restringir al máximo el uso de los teléfonos móviles o las interrupciones externas durante las
reuniones de trabajo.
• No permitir que se pase de un tema a otro sin tomar decisiones claras. Cada tema
debe finalizar con unos acuerdos y conclusiones claras: “qué” hay que hacer, “quién” lo tiene
que hacer y para “cuándo” hay que hacerlo. Al finalizar la sesión, los participantes deben tener
la impresión de que ha sido productiva y que ha servido para algo.
• Cuando haya divergencia de opiniones, provocar la discusión sobre los puntos a favor y en
contra de cada una de esas opiniones, ayudar a los participantes a encontrar dónde están
de acuerdo y dónde en desacuerdo e intentar que logren un acuerdo. Si persiste el desacuerdo
y no se puede llegar a un consenso, el coordinador de la reunión debe informar de cuándo y
cómo se tomará una decisión.
• Promover un clima que favorezca un intercambio abierto y franco de puntos de vista,
donde se admita la discrepancia y se fomente el debate.
• Evitar los enfrentamientos y ataques personales.
• Requerir a todos los participantes que, a partir del momento en el que se adopte una decisión,
por polémica que sea, la apoyen incondicionalmente.
• Recoger el acta de la reunión (reflejando de forma precisa los asuntos tratados y las decisio-
nes adoptadas), para trasladarla lo antes posible a los profesionales pertinentes.

75
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 76

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

4.3.3. Funciones y organización de los Equipos de Trabajo con


Menores y Familias
Cada Centro de
Cada Centro de Servicios Sociales contará con un Equipo de Trabajo con Menores y Familias
Servicios Sociales
contará con un ETMF (ETMF) cuya organización y estructura permita agilizar la valoración y seguimiento de casos de
menores, garantizando su atención por los dispositivos necesarios.

a) Funciones de los ETMF

1. Valoración inicial de los casos notificados a SSM. Partiendo de que la principal vía de
entrada al Sistema de Protección Social de Menores son los Centros de Servicios Sociales, en
los ETMF se estudiarán todos aquellos casos en los que, tras la información obtenida en la
recepción, el trabajador social de Atención Primaria aprecia o sospecha:

– Desprotección moderada, grave o presunto desamparo.


– Conflicto social.
– Una situación de dificultad social que considera pertinente estudiar en el ETMF.

Los CAI comunicarán al ETMF los casos que les sean enviados por Juzgados y los de abuso
sexual. El resto de notificaciones que reciban los llevarán al ETMF para realizar la valoración
correspondiente, del mismo modo que los que son notificados al CSS.

Esta valoración inicial de las notificaciones, comunicaciones, etc. recibidas en los SSM será de
carácter rápido y tendrá como objetivos:

1. Determinar si la situación notificada se refiere a un menor en dificultad social, desprotección


o conflicto social o si su atención corresponde a otro servicio distinto a los SSM.
2. Determinar cuál es la gravedad aparente de la situación notificada y la urgencia con que se
debe intervenir, teniendo en cuenta que las situaciones de claro desamparo o urgencia simi-
lar habrán sido puestas en conocimiento de CTM, velándose por la protección del menor
hasta el momento en que CTM se haga cargo.
3. Determinar qué servicio (CSS o CAI) continuará el proceso posterior de intervención (es
decir, su investigación o valoración), independientemente de que en dicho proceso inter-
venga sólo el CSS o el CAI o se complemente con los recursos específicos para la atención
social a menores, y establecer las actuaciones necesarias para poder elaborar las líneas bási-
cas del Proyecto de Apoyo Familiar.

2. En su caso, derivación al recurso que corresponda. Cuando el caso deba ser atendido por otro
servicio o recurso distinto a los SSM, se realizará la derivación al mismo a la mayor brevedad posible, con
la información y argumentación adecuada con el Informe de derivación y propuesta correspondiente.
3. Valoración de propuestas de inicio de intervención del CAI realizadas por CSS en casos
con historia previa en Atención Primaria. Se estudiarán en ETMF los casos con historia de
atención en CSS (por otros motivos que no han requerido su seguimiento en ETMF) en los que se
haya obtenido nueva información que desvela o indica la aparición de una situación de desprotec-
ción moderada o grave y a consecuencia de ello CSS propone la intervención del CAI. En el ETMF
se determinará qué servicio (CSS o CAI) continuará el proceso de intervención con el caso.

76
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 77

Parte I. Marco de actuación

4. Diseño de los Proyectos de Apoyo Familiar de los casos nuevos. En todos los casos
nuevos cuya atención sea asumida por los SSM, el servicio que ha llevado a cabo la investiga-
ción o valoración del caso (CSS o CAI) presentará al ETMF una propuesta de las líneas bási-
cas del Proyecto de Apoyo Familiar para su análisis y valoración conjunta. En el ETMF se
elaborará y acordará el diseño definitivo del PAF y se designará al técnico o servicio que ejer-
cerá como coordinador del mismo.
5. Entrega de informes periódicos de evolución del Proyecto de Apoyo Familiar y, en
su caso, revisión de casos. Para todos los casos cuya atención sea asumida por los SSM, se
acordarán fechas de revisión del Proyecto de Apoyo Familiar con periodicidad al menos anual.
6. Revisión extraordinaria de casos. A instancia del CSS, del CAI o de alguno de los recursos espe-
cíficos que puedan estar interviniendo, el caso se incluirá para su revisión en la reunión más próxima.
7. Toma de decisión sobre los casos que serán presentados a la Comisión de Apoyo Fami-
liar. En función de la valoración o del seguimiento que se realice de los casos, los ETMF acorda-
rán los casos que han de ser llevados a la siguiente reunión de la Comisión de Apoyo Familiar para
su análisis con otras instituciones o recursos4. Asimismo, se acordará si han de ser convocados a
dicha reunión profesionales de recursos o servicios adicionales a los establecidos en el decreto de
constitución de los Consejos Locales para las Comisiones de Apoyo Familiar.

Las sesiones de trabajo de los ETMF contarán con un coordinador que, además de moderar
y dirigir el desarrollo de la sesiones, se ocupará de:

1. Recoger, valorar y decidir sobre las propuestas de CSS y CAI en relación a los casos a estu-
diar en ETMF.
2. Priorizar los casos a estudiar en los ETMF. Cuando el número de casos propuestos para
análisis exceda las posibilidades de los ETMF, se priorizarán para su revisión:

– Los casos de mayor gravedad.


– Los casos que impliquen a menores de corta edad. Designación de un
– Los casos de mayor dificultad o complejidad. coordinador de las
sesiones de ETMF:
– Los casos que presenten dificultades significativas para la intervención.
✓ Recibe las propues-
Cuando un determinado caso no pueda ser estudiado en el ETMF por exceder sus posibilida- tas de casos a pre-
des, el coordinador de ETMF orientará hacia reuniones individuales de coordinación entre los sentar a ETMF
✓ Elabora el orden del
profesionales implicados en el caso. Dichas reuniones tendrán los mismos objetivos y metodo- día
logía de trabajo que los ETMF, aunque no serán convocadas por el coordinador de ETMF sino ✓ Realiza la convoca-
directamente por los técnicos del CSS o CAI implicados. toria formal
3. Elaborar el orden del día de las reuniones del ETMF y realizar la convocatoria formal de ✓ Modera y dirige las
sesiones
reunión al menos con tres días de antelación a la celebración de la reunión en el caso de los
✓ Redacta y remite las
ETMF de Valoración y con diez días de antelación en el caso de los ETMF de Diseño de PAF actas
o de Seguimiento.

4. En general, los casos en los que se aprecie la necesidad de solicitar una medida de protección a CTM serán pre-
sentados en la siguiente reunión de la Comisión de Apoyo Familiar, si bien excepcionalmente en las situaciones en
las que se disponga de información suficiente sobre presunto desamparo o, en su caso, para solicitar una guarda, se
podrá realizar directamente la propuesta de medida de protección a CTM, según el procedimiento establecido e
informando convenientemente en la siguiente reunión de la Comisión de Apoyo Familiar.

77
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 78

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

4. Elaborar el acta individual de cada menor y trasladarla en un plazo máximo de tres días a
los participantes en el ETMF. Se entregará a CSS y CAI copia del acta individual de todos los
casos estudiados en ETMF; se entregará asimismo copia del acta individual a los restantes ser-
vicios participantes en ETMF que vayan a estar implicados en el proceso de intervención que
se acuerde. En el caso de CSS y CAI, cuando las copias de las actas se entreguen al finalizar
la reunión de ETMF, se proporcionarán a los técnicos que hayan asistido. Cuando se envíen
con posterioridad, se remitirán a los directores de CSS y CAI.

b) Organización de las sesiones de trabajo de los ETMF

1. Las reuniones serán semanales, a excepción de las semanas en que tengan lugar las Comi-
Organización de las siones de Apoyo Familiar.
reuniones de los ETMF:
2. Se estructurarán con espacios diferenciados para:
✓ Frecuencia semanal,
alternando con las a) La valoración inicial de casos nuevos recibidos en SSM y propuestas de inicio de interven-
sesiones mensuales ción del CAI realizadas por CSS en casos con historia previa en Atención Primaria5
de CAF
✓ Diferenciación tipos
(ETMF de Valoración).
de ETMF: Valora- b) El diseño de Proyectos de Apoyo Familiar (ETMF de Diseño de PAF).
ción, Diseño de PAF c) El seguimiento de casos o revisión de los Proyectos de Apoyo Familiar (ETMF de Se-
y Seguimiento guimiento).

3. Como criterio orientativo, a la valoración de casos nuevos se asignará un tiempo máximo


de 15 minutos por caso. A la valoración de casos con historia previa en Atención Pri-
maria, diseño de PAF o seguimiento de casos se asignarán entre 20 y 40 minutos por
caso en función de su complejidad o dificultad.
4. Los ETMF contarán con la participación de diferentes servicios y profesionales en fun-
ción de sus objetivos.
5. El coordinador del ETMF reservará siempre un espacio en cada sesión para casos o temas
urgentes que no hayan sido incluidos en el orden del día.

Las reuniones de los ETMF se estructurarán y planificarán en función de la periodicidad y otras


características que figuran en el siguiente cuadro. La periodicidad se adaptará a la situación y necesi-
dades particulares de cada Centro de Servicios Sociales.

5. Con carácter general, la valoración de propuestas de inicio de intervención del CAI realizadas por CSS en casos
con historia previa en Atención Primaria será realizada en los ETMF de Valoración. No obstante, en casos con-
cretos en que así se considere oportuno —por la complejidad del caso u otras circunstancias— podrá ser realizada
en los ETMF de Diseño de PAF.

78
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 79

Parte I. Marco de actuación

c) Estructuras de coordinación: ETMF y CAF. Contenidos y organización

Estructuras Funciones Participantes Periocidad/Horario


de coordinación
ETMF de Valoración • Valoración inicial de casos. • Director CSS o persona Semana 1ª, 2ª y 3ª
• Valoración de propuestas designada por el Jefe Dpto.
de inicio de intervención del Servicios a la Ciudadanía 9-10.30 h
CAI realizadas por CSS en (Coordinador del ETMF).
casos con historia previa en • Trabajador social de zona.
Atención Social Primaria6. • Trabajador social CAI.

ETMF de Diseño de Pro- Diseño de Proyectos de • Mismos participantes que Semana 1ª y 3ª


yectos de Apoyo Familiar Apoyo Familiar. ETMF de Valoración.
• Psicólogo CAI. 11-15 h
• Profesionales/miembros de
la red cuya participación se
considere pertinente.

ETMF de Seguimiento Seguimiento de casos y revi- • Mismos participantes que Semana 2ª


sión de Proyectos de Apoyo ETMF de Valoración.
Familiar. • Psicólogo CAI. 11-15 h
• Profesionales/miembros de
la red cuya participación se
considere pertinente.

Comisión de Apoyo • Valoración de las propues- Según lo establecido en el Semana 4ª


Familiar (CAF) tas de Servicios Sociales Reglamento de Consejos
Municipales que implican la Locales de Atención a la Infan- 9-15 h
adopción de medidas de cia y la Adolescencia (Decreto
protección. 179/2003, de 24 de julio):
• Análisis y seguimiento de Presidencia: Jefe Dpto. Servi-
los Proyectos de Apoyo cios a la Ciudadanía o perso-
Familiar de menores con na en quien delegue.
medida de protección. Secretaría: Director del CAI
• Valoración, diseño y segui- o persona en quien delegue.
miento de los Proyectos de Vocales:
Apoyo Familiar de menores • Servicios Sanitarios de
en conflicto social. Atención Primaria.
• Valoración y seguimiento • Servicios de Salud Mental.
de otros casos que Servi- • Servicios de Educación.
cios Sociales Municipales o • Director Residencia de Dis-
IMMF consideren perti- trito.
nente realizar en CAF. • Área de Protección IMMF.
• Elaboración de estudios a • Agencia para la Reeduca-
partir de las situaciones de ción y Reinserción del
desprotección y conflicto Menor Infractor.
social. • Otros vocales: hasta tres
con voz pero sin voto.

6. Con carácter general, estos casos serán presentados en los ETMF de Valoración aunque, si se considera más
oportuno, también podrán ser analizados en los ETMF de Diseño de PAF.

79
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 80

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

4.3.4. Información a aportar y soportes documentales7 a utilizar en ETMF y CAF

Equipos de Trabajo con Menores y Familias (ETMF)

Preparación del orden del día del ETMF

Para la preparación del orden del día de la reunión se deberá informar al coordinador del ETMF de
los casos a presentar con cuatro días de antelación si se presenta en ETMF de Valoración y con
quince días de antelación si se presenta en ETMF de Diseño de PAF o de Seguimiento.

ETMF DE VALORACIÓN

Tanto si se trata de casos nuevos en SSM como de casos con historia previa de atención en CSS en
que se propone la derivación a CAI:
• Se utilizará el Guión para la valoración inicial de notificaciones recibidas en SSM para la pre-
sentación de los casos.
• En los casos presentados por CSS, se llevará a ETMF la Historia Social con los datos de que
se disponga.
• Cuando se acuerde que el caso pase a ser atendido por otro servicio, el servicio derivante (sea
CSS o CAI) cumplimentará y remitirá el correspondiente Informe de derivación y propuesta.
• Podrán adjuntarse todos los informes complementarios que se consideren oportunos.
Profesionales que
presentan el caso
en ETMF ETMF DE DISEÑO DE PAF

• Se presentará borrador de Proyecto de Apoyo Familiar cumplimentado por escrito para su


análisis en ETMF.
• Tras la reunión de ETMF, el coordinador del PAF cumplimentará el protocolo del Proyecto de
Apoyo Familiar según lo acordado. Se archivará siempre copia en el expediente de CSS, y de CAI
en su caso. Se entregará copia a todos los recursos implicados en el proceso de intervención acor-
dado, cuyas actuaciones se consideren relevantes para su ejecución.

ETMF DE SEGUIMIENTO DE PAF

• Se presentará borrador del protocolo de Revisión de Proyecto de Apoyo Familiar cumplimen-


tado por escrito para su análisis en ETMF.
• Tras la reunión de ETMF, el coordinador del PAF cumplimentará el protocolo de Revisión
de Proyecto de Apoyo Familiar según lo acordado. Se archivará siempre copia en el expedien-
te de CSS, y de CAI en su caso. Se entregará copia a todos los recursos implicados en el
proceso de intervención acordado, cuyas actuaciones se consideren relevantes para su eje-
cución.

• Elaborará y remitirá las correspondientes Convocatorias del Equipo de Trabajo con Menores
y Familias tanto a profesionales de CSS y CAI como a profesionales de otros servicios, según
Coordinador de formatos disponibles y plazos de tiempo establecidos al efecto.
ETMF • Redactará el Acta individual de cada menor y la trasladará en un plazo máximo de tres días a
los participantes en el ETMF. Se archivará siempre copia del acta en el expediente del caso
en CSS, y de CAI en su caso.

SIEMPRE QUE EN ETMF SE ACUERDE QUE UN CASO SEA DERIVADO DE UN SERVICIO A OTRO (CSS
a CAI o viceversa, CSS o CAI a otro servicio), además de las coordinaciones que sean necesarias, el servicio deri-
vante cumplimentará y remitirá el correspondiente Informe de Derivación y Propuesta según modelo disponible.
Podrá adjuntarse otra documentación complementaria que se considere relevante.

7. Véanse modelos en el Anexo 7 “Soportes e instrumentos documentales”.

80
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 81

Parte I. Marco de actuación

Comisiones de Apoyo Familiar (CAF)

Para la elaboración del orden del día, se informará con antelación al presidente de los casos a pre-
sentar según procedimiento y plazos de tiempo que establezca cada Consejo Local.

Profesionales
• Se presentará borrador de Proyecto de Apoyo Familiar o borrador de protocolo de Revisión de
que presentan
Proyecto de Apoyo Familiar (según sea pertinente) cumplimentado por escrito. Si se conside-
el caso en CAF
ra necesario, se aportarán informes complementarios.
• Tras la reunión de CAF, el coordinador del PAF cumplimentará el protocolo del Proyecto de
Apoyo Familiar o el protocolo de Revisión del Proyecto de Apoyo Familiar según lo acordado.
Se archivará siempre copia en el expediente de CSS. Se entregará copia a todos los recursos
implicados en el proceso de intervención acordado, cuyas actuaciones se consideren rele-
vantes para su ejecución.

Secretario de CAF • Efectuará las correspondientes Convocatorias de la Comisión de Apoyo Familiar según pro-
(director de CAI cedimiento y plazos de tiempo que establezca cada Consejo Local.
o persona en quien • Redactará el Acta general de cada sesión y el Acta individual de cada menor. Se archivará
delegue) siempre copia del Acta individual de cada menor en el expediente del caso en CSS.

81
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 82
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 83

Parte II
Inicio de la intervención
de los Servicios Sociales
Municipales: recepción
y primeras actuaciones
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 84
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 85

1
Fuentes de detección
y vías de entrada al
Sistema de Protección
Social de Menores
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 86
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 87

1. Fuentes de detección y vías de


entrada al Sistema de Protección
Social de Menores

L
a detección de un menor en situación de dificultad social, desprotección o conflicto social puede
provenir de diferentes fuentes:

Fuentes de detección

Servicios comunitarios Servicios de Urgencias Fiscalía y Juzgados

Otras personas del Personas no identificadas


Miembros de la familia
entorno de la familia (notificaciones anónimas)

Servicios del Sistema de Protección


Otros
Social de Menores

Recepción de notificaciones y solicitudes:


entrada al Sistema de Protección Social de Menores

Recepción de notificaciones y solicitudes:


entrada al Sistema de Protección Social de Menores

Recepción de notificaciones
y solicitudes
Los Centros de Servicios
Sociales constituyen la
Servicios Sociales Instituto Madrileño del vía principal de entrada
Municipales Menor y la Familia al Sistema de Protección
Social de Menores de las
Centros de Servicios situaciones de dificultad
Vía principal de entrada
Sociales (CSS) social, desprotección y
conflicto social.
Centros de Atención a
la Infancia (CAI)

SAMUR Social
87
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 88
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 89

2
Recepción de notificaciones
y solicitudes
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 90
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 91

2. Recepción de notificaciones
y solicitudes

2.1. Servicio al que corresponde el caso tras su recepción

La determinación del CSS al que corresponde atender un determinado caso se realiza, en general, en
Obligación de los
función del domicilio y distrito en el que esté empadronado el menor y la familia. No obstante, puede
ciudadanos de estar
haber casos en los que el menor y su familia no estén empadronados en el mismo distrito, desarrollen empadronados en el
su vida cotidiana en otro distrito diferente al de empadronamiento e incluso que vivan en el munici- lugar en el que residan
pio pero no estén empadronados.

Aunque las familias deben ser informadas de que los ciudadanos tienen obligación de estar empa-
dronados en el lugar en el que residan, la casuística y razones por las que esto no siempre suce-
de pueden ser muy variadas y hay que atender estas razones para determinar la solución
adecuada a cada caso. Como indicaciones generales, y siempre para casos excepcionales, puede
establecerse que:

1. Si la intervención de los SSM se limita a la gestión y seguimiento de prestaciones, se rea-


lizará desde el CSS del distrito donde esté empadronada la familia, teniendo en cuenta que Actuación en casos
de lo contrario algunas prestaciones no podrán ser gestionadas (RMI, ayudas económicas, especiales (diferencia
etcétera). entre lugar de
2. Si la intervención es de mayor intensidad (coordinación con el colegio, visitas a domicilio, edu- empadronamiento
y residencia, no
cador social, etc.), se podrá realizar desde el CSS del distrito donde realmente resida el menor, empadronamiento,
advirtiendo siempre a la familia que no podrá acceder a otros recursos y prestaciones en caso etcétera)
de precisarlo, por lo que perderá derechos de apoyo social.
3. En cualquier caso, el profesional de referencia en los Servicios de Atención Social Primaria
será aquel que más convenga para los objetivos que se persigan. Asimismo, se procurará
dotar de la máxima estabilidad al profesional de referencia en los Servicios de Atención Social
Primaria. En los casos de familias que cambien frecuentemente de domicilio, los profesiona-
les de los SSM decidirán dónde (CSS, distrito, otros recursos) conviene continuar la inter-
vención, siempre priorizando la coherencia del proceso de atención y teniendo en cuenta lo
señalado en los apartados anteriores.

91
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 92

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Como ya se ha señalado, el hecho de que una familia resida en el municipio pero no esté empadro-
nada puede impedir su acceso a determinados servicios o recursos municipales. No obstante, esto no
exime a los SSM de la obligación de atender, investigar e intervenir siempre que se sospeche o detec-
te un menor en situación de dificultad social, desprotección o conflicto social.

2.2. Tipos de notificaciones y solicitudes

Hay dos tipos de notificaciones y solicitudes que pueden recibirse en SSM:


1. Notificaciones o
comunicaciones
sobre menores en 1. Servicios, profesionales o ciudadanos que informan sobre la posible situación de dificultad
dificultad social, social, desprotección o conflicto social de un menor.
desprotección o 2. Solicitudes de información o valoración de menores o sus familias realizadas por otras institucio-
conflicto social nes (IMMF, Juzgados, Fiscalía, etcétera).
2. Solicitudes de
información o
valoración de otras Los SSM están obligados a investigar toda situación de dificultad social, desprotección o conflicto
instituciones social de la que tengan conocimiento, provenga este conocimiento de una notificación o haya tenido
lugar cuando una institución pide información sobre un caso. La diferencia entre ambas situaciones
se limita a emitir el informe solicitado en esos supuestos y a no emitirlo en el caso de que no haya
habido tal petición.

2.2.1. Servicios, profesionales o ciudadanos que informan sobre la posible situación


de dificultad social, desprotección o conflicto social de un menor

Las notificaciones o comunicaciones realizadas a SSM informando sobre la posible situación de difi-
cultad social, desprotección o conflicto social pueden ser realizadas de diferentes formas: mediante
Obligación de atender
e investigar todas las
informe escrito, de forma presencial, telefónicamente, etc. Aunque se promoverá que se realicen de
notificaciones o forma escrita y con la identificación del informante (especialmente si se trata de servicios), los SSM
comunicaciones, tienen la obligación de atender todas las notificaciones o comunicaciones que les sean reali-
independientemente zadas sobre menores en estas circunstancias que residan de forma estable o temporal en el municipio
de la forma en que se
realicen
de Madrid, sea cual sea la forma en que se realice la notificación e independientemente de que
el informante se identifique o no. El procedimiento a seguir en las notificaciones anónimas será el
mismo que con el resto de notificaciones.

2.2.2. Solicitudes de información o valoración realizadas por otras instituciones

Con carácter general, las solicitudes de información de otras instituciones serán realizadas a los
CSS y se dirigirán al responsable técnico de los Servicios Sociales Distritales (Jefe de Departamen-
to de Servicios a la Ciudadanía), que procederá a su traslado posterior al director del CSS corres-
pondiente. La respuesta a estas solicitudes se realizará por la misma vía —es decir, mediante un
escrito del responsable técnico de los Servicios Sociales distritales, al que se adjuntarán los informes
pertinentes—.

Las instituciones que pueden pedir informes a SSM y a las que éstos deben contestar incluyen:

92
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 93

Parte II. Inicio de la intervención de los Servicios Sociales Municipales: recepción y primeras actuaciones

• La Comisión de Tutela del Menor del Instituto Madrileño del Menor y la Familia, ya que Instituciones que con
tanto la propia Ley de Garantías como el Decreto que regula el procedimiento y ejercicio de la más frecuencia solicitan
tutela y guarda del menor recogen expresamente la incorporación a los expedientes de la Admi- información
a SSM
nistración Autonómica de informes procedentes de los SSM.
• Jueces y Ministerio Fiscal. En este sentido, conviene recordar el mandato constitucional del
artículo 118 en el que se establece la obligación de prestar la colaboración requerida por ellos.
• Defensor del Pueblo y Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid. Ambas insti-
tuciones tienen por finalidad, entre otras, supervisar la actividad de la Administración. Las leyes
que las regulan señalan expresamente que los organismos requeridos por el Defensor están obli-
gados a colaborar con él.
• Otras Administraciones autonómicas o locales en el ejercicio de sus competencias
sobre protección de menores, siendo el fundamento de esta colaboración el señalado en la
Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común.

Además de lo anterior, y con carácter general, el artículo 4 de la Ley de Régimen Jurídico de las
Colaboración entre
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común establece que las Adminis- Administraciones
traciones Públicas actúan y se relacionan de acuerdo con el principio de lealtad institucional y, en Públicas
consecuencia, entre otras cosas, deben a) “facilitar a las otras Administraciones la información que
precisen sobre la actividad que desarrollen en el ejercicio de sus propias competencias” y b) pres-
tar, en el ámbito propio, la cooperación y asistencia activas que las otras Administraciones pudie-
ran recabar para el eficaz ejercicio de sus competencias.

A efectos de lo dispuesto anteriormente, continúa diciendo la LRJ-PAC, las Administraciones


Públicas podrán solicitar cuantos datos, documentos o medios probatorios se hallen a disposición del
ente al que se dirija la solicitud y sólo podrá negarse la asistencia y cooperación requerida cuando el
ente al que se solicita no esté facultado para prestarla, no disponga de los medios suficientes, etc.
En todo caso, la negativa a prestar la asistencia se comunicará motivadamente a la Administración
solicitante.

Dado que la emisión de informes a terceros implica la cesión de datos personales es preciso tener en
cuenta lo regulado para esta materia en la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Perso-
nal. En este sentido, la Recomendación 1/2005 de la Agencia de Protección de Datos de la Comuni-
dad de Madrid, sobre Archivo, Uso y Custodia de la documentación que compone la Historia Social
no informatizada por parte de los centros de servicios sociales públicos de la Comunidad de Madrid,
recoge en su apartado quinto una serie de aclaraciones prácticas sobre las siguientes cesiones de
datos de la Historia Social:

a) Cesiones a Órganos Jurisdiccionales o al Ministerio Fiscal.


b) Cesiones a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
c) Cesiones de datos disociados.
d) Cesiones de datos a otras Administraciones Públicas.
e) Cesiones de datos a la Comisión de Tutela del Menor y otros supuestos legales.
f) Cesiones de datos a responsables de carácter político.
g) Cesiones de datos a órganos fiscalizadores del gasto público.

93
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 94

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

2.3. Procedimiento a seguir

2.3.1. Procedimiento general

Con carácter general y teniendo en cuenta lo señalado en el apartado anterior, las primeras actua-
ciones a llevar a cabo ante las notificaciones, comunicaciones o solicitudes de información relativas a
menores en posible situación de dificultad social, desprotección o conflicto social, se concretan en:

1º) Comprobar si el menor o familia tiene expediente abierto en SSM. En algunos casos,
esta comprobación puede ser complementada con una consulta al padrón.
2º) Verificar si hay, y en su caso recoger, información básica para identificar a los inte-
grantes del núcleo familiar, determinar la problemática o necesidad concreta que
presentan, e identificar a la persona o servicio que realiza la notificación o comu-
nicación.
3º) Valorar si la situación notificada implica o puede implicar a un menor en dificultad
Primeras actuaciones: social, desprotección o conflicto social. En este momento el profesional que recoge la infor-
mación ha de responder a la pregunta: ¿es o puede ser un caso de dificultad, desprotección o con-
1º. Comprobar si hay flicto? Se trata de hacer una primera estimación de si la situación notificada implica o puede
expediente abierto
implicar a un menor que se encuentra en alguna de estas circunstancias o si, por el contrario, se
en SSM
2º. Recoger trata de un caso de otra índole que o bien no corresponde ser abordado desde el CSS (por ejem-
información básica plo, porque corresponde ser atendido por servicios de Salud Mental o educativos) o correspon-
sobre la situación de al CSS pero la necesidad o problema es de otra naturaleza (por ejemplo, necesidad de ayuda
del menor y la
económica).
familia
3º. Valorar si la
situación notificada En este momento no es preciso confirmar si la situación corresponde a un menor en dificul-
puede implicar a un tad social, desprotección o conflicto social; es suficiente con valorar que puede serlo. Esta deci-
menor en dificultad
sión se adoptará siguiendo los criterios recogidos en “Situaciones a atender por el Sistema de
social,
desprotección o Protección Social de Menores” (I, 2).
conflicto social
4º. Valorar el nivel de Para realizar esta valoración, se procurará obtener la siguiente información (puede ser nece-
urgencia con que
sario realizar algunas llamadas telefónicas o contactos rápidos para aclarar o completar los
hay que actuar
datos aportados en la notificación):

• Dificultades, problemas significativos o necesidades que motivan la notificación:


– En los padres o responsables legales.
– En el menor.
– En la relación padres-menor o en el comportamiento de los padres hacia el menor.
– Otros.
• Acciones llevadas a cabo por el informante u otras personas en relación al menor o su fami-
lia y respuesta obtenida.
• Características de la relación entre los padres y el informante/derivante.
• Conocimiento por parte de los padres o responsables legales de la realización de la notifi-
cación. En caso de no saberlo, posible reacción.
• Identificación y localización de otras personas o servicios que puedan informar sobre el
menor o su familia.

94
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 95

Parte II. Inicio de la intervención de los Servicios Sociales Municipales: recepción y primeras actuaciones

Los CSS deberán prestar atención a aquellos casos en que la situación notificada no hace refe- Atención a
notificaciones o casos
rencia directamente a una situación de dificultad social o desprotección, sino a otros problemas per- atendidos en SSM por
sonales o relacionales en el menor o en la familia (por ejemplo, violencia de pareja, problemas que pueden
separaciones/divorcios difíciles, menores con problemas importantes de comportamiento). Es estar asociados a una
muy probable que en un porcentaje de estos casos, las dificultades familiares estén asociadas a una situación de dificultad o
desprotección no
situación de dificultad social o desprotección aún no detectada. Por ello, cuando se encuentren identificada
ante estos casos, los CSS deberán siempre —además de tramitar los servicios o ayudas que
la familia requiera— explorar el nivel de cuidados recibidos por el menor.

Estos casos incluyen:

1. Notificaciones relativas a menores de edad con problemas significativos de adaptación per-


sonal, familiar, escolar o social.
2. Familias con una o varias de las siguientes características o factores de riesgo:

– Padres y madres con hijos que han sido objeto de protección en el pasado, y que han
tenido un nuevo hijo o hija.
– Jóvenes que han sido objeto de protección en el pasado, han tenido un hijo o hija y pre-
sentan dificultades o limitaciones que se piensa pueden afectarles negativamente en el
ejercicio del rol parental.
– Figuras parentales con problemas de salud mental, síntomas severos de malestar emo-
cional, inestabilidad emocional o inmadurez.
– Padres con capacidades intelectuales limitadas y sin apoyos.
– Padres que abusan del alcohol, drogas o fármacos o se sospecha que pueden hacerlo.
– Padres jóvenes y sin apoyos.
– Familias monoparentales sin apoyos.
– Padres con serias dificultades para poner límites y supervisar adecuadamente a sus hijos.
– Familias con problemas de violencia conyugal.
– Familias en las que los adultos están implicados en actividades marginales o ilegales.
– Padres con actitudes violentas.
– Padres sobrecargados familiarmente.

3. Situaciones de absentismo escolar frecuente o generalizado.

Esta fase del proceso puede llegar a tres conclusiones:


Posibles conclusiones:
a) La información disponible no es suficiente para identificar o localizar al
1. No se puede
menor y a su familia. El caso quedará bajo la responsabilidad de los CSS. Éstos identificar o localizar
lo notificarán a la Policía Municipal a través del Servicio de Coordinación de Agen- al menor y a su
tes Tutores, que responderán una vez realizadas las gestiones pertinentes indepen- familia
dientemente del resultado de las mismas. Si en un periodo de tres meses esas 2. No hay dificultad
social, desprotección
gestiones no proporcionan la información requerida, se procederá al cierre del expe- ni conflicto
diente y, en su caso, a la correspondiente comunicación a la institución que realizó 3. Hay o puede haber
la notificación. dificultad social,
b) La situación no corresponde a un menor en dificultad social, desprotección o desprotección o
conflicto
conflicto social. Se valorará si el menor o la familia requieren otro tipo de atención de los

95
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 96

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Servicios de Atención Social Primaria. Si fuera así, el caso continuará siendo atendido des-
de el CSS, llevándose a cabo los procesos de valoración requeridos y la provisión de los
recursos pertinentes.
Si se valora que la atención del caso no es competencia de los Servicios de Atención Social
Primaria y que es necesaria la intervención de otros servicios, se procederá a su derivación
a través del correspondiente Informe de derivación y propuesta (ver modelo en el Anexo 7
“Soportes e instrumentos documentales”), además de mantenerse todas los contactos y
coordinaciones que sean necesarios.
Cuando la notificación o solicitud provenga de Fiscalía o Juzgado y se valore que ha de ser aten-
dida por otro servicio (sea municipal o autonómico), se procederá a su devolución al organismo
derivante, indicándole el servicio al que lo ha de remitir. Es conveniente que la devolución, ade-
más de por escrito, vaya acompañada de una llamada telefónica. Los SSM harán todo lo posi-
ble para que este proceso se lleve a cabo de forma ágil con objeto de facilitar la mayor rapidez
en la realización de estas gestiones y, por ende, la atención adecuada del caso.
c) La situación corresponde o puede corresponder a un menor en dificultad social,
desprotección o conflicto social. Se seguirá con las actuaciones descritas en el punto
siguiente.

4º) Valorar el nivel de urgencia con que hay que actuar o hay que responder a la soli-
Valoración del nivel de
urgencia:
citud de información. Al valorarse el nivel de urgencia, pueden darse tres circunstancias:

1. Urgencia clara a) Hay información suficiente que indica una clara situación de desamparo que requiere una
2. Información no medida de protección de urgencia hacia el menor. Se actuará de acuerdo a lo estableci-
suficientemente
clara; podría tratarse
do en “Propuestas de medidas de protección” (III, 6).
de una urgencia b) La información no es suficientemente clara, pero podría tratarse de una situación de desam-
3. No urgencia paro que podría requerir una medida de protección de urgencia. Esto incluye todas las
notificaciones que hacen referencia a:
– Niños, niñas o adolescentes sobre los que hay indicios fundados de que corren gra-
ve peligro.
– Niños o niñas de corta edad (inferior a seis años) o mayores pero con características
de especial vulnerabilidad (por ejemplo, discapacidad) sobre los que hay información
confusa que indica una posible situación de desprotección grave.

En estos casos ha de procederse a la recogida urgente de información (investigación con


prioridad 1). El nivel de prioridad 1 significa que la recogida de información sobre la
situación del menor debe iniciarse en un plazo máximo de una hora tras la recepción de
la notificación y finalizar en un plazo máximo de siete días naturales tras su inicio. En
ese tiempo, se deberá verificar si el menor corre peligro y, en caso preciso, llevar a cabo
las actuaciones necesarias para garantizar su seguridad y protección. Se actuará de
acuerdo a lo establecido en “Investigación” (III, 3).

c) No se trata de un caso urgente. Se seguirá el procedimiento de actuación ordinario1.

1. Véase parte III del Manual: “Intervención en situaciones de desprotección infantil” para la descripción del pro-
cedimiento de actuación en casos de desprotección posible o confirmada.

96
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 97

Parte II. Inicio de la intervención de los Servicios Sociales Municipales: recepción y primeras actuaciones

Primeras actuaciones en la recepción

Servicios, profesionales o
ciudadanos que informan sobre Solicitudes de información
la posible situación de dificultad o valoración realizadas por
social, desprotección o conflicto otras fuentes
social de un menor

Valoración de si ha de proporcionarse
la asistencia y cooperación requerida

Sí No

Comprobación de si el menor o familia tiene Respuesta


expediente abierto en SSM motivada

Verificación de si la notificación
aporta información básica suficiente
y, en su caso, recogerla

Valoración de si la situación
notificada implica o puede
implicar a un menor en dificultad
social, desprotección o conflicto
social

Valoración del nivel de urgencia con el que


hay que actuar o responder a la solicitud
de información

Procedimiento Procedimiento
de urgencia ordinario

97
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 98

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

2.3.2. Cuestiones específicas en relación a las solicitudes de información o valoración


del Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF)

En general, el IMMF solicitará información a SSM en dos supuestos:


Ocasiones en que el
IMMF puede solicitar
información a SSM 1. Para valorar si es preciso acordar una medida de protección hacia un menor.
2. Cuando ha adoptado una medida de protección de urgencia y solicita valoración del caso.

Cuando se reciba una solicitud de este tipo es conveniente que los SSM cuenten con la información
de que disponga el IMMF sobre el menor y su familia, de forma que se agilice la intervención a desa-
rrollar por los SSM y se evite duplicidad en las actuaciones.

Los SSM deberán remitir al IMMF la información solicitada a la mayor brevedad posible, en un pla-
zo de tiempo:

• No superior a dos meses —o inferior si así es solicitado por el IMMF— si se trata de casos no
Plazos de tiempo para urgentes en los que el IMMF abre expediente para valorar si es preciso adoptar una medida de
responder al IMMF protección.
• No superior a dos semanas —o inferior si así es solicitado por el IMMF— si la información es
solicitada para ratificar una medida provisional de protección de urgencia.

Las solicitudes de IMMF se tramitarán de la siguiente manera:

1. Para medidas de protección por procedimiento ordinario, no urgente. Cuando el IMMF


abre expediente para valorar si es preciso acordar una medida de protección, se dirigirá a los Servi-
cios de Atención Social Primaria, desde donde se articulará el modo de enviar la información a la
mayor brevedad. El CAI, en colaboración con CSS, debe intervenir en la valoración de todas las
propuestas de medidas de protección, por lo que el caso será presentado en el siguiente ETMF
semanal con este objetivo. El informe que elabore el CAI será enviado al IMMF a través de Aten-
ción Social Primaria o bien directamente desde el CAI, previo acuerdo de ambos. El CAI siempre
entregará copia del informe elaborado a Atención Social Primaria.
2. Para medidas de protección por procedimiento de urgencia. Cuando un menor ingre-
Procedimiento para la sa en el Centro de Primera Acogida y éste solicita información a los SSM, complementaria a
recepción y la respuesta
a las solicitudes de su propia valoración, para ratificar o no la medida de protección. Se pueden plantear dos situa-
información de IMMF ciones:

• El Centro de Acogida podrá pedir información directamente al CAI cuando éste haya soli-
citado el ingreso urgente o si al ingreso del menor el Centro de Acogida conoce que el CAI
ha realizado alguna actuación con el caso. Aunque cuando el CAI solicita el ingreso siem-
pre ha de enviar de modo inmediato un informe, el Centro de Acogida puede necesitar com-
pletar información o realizar actuaciones complementarias a su propia evaluación. El CAI
responderá lo antes posible (en un plazo máximo de dos semanas) al IMMF, contactando
previamente con el CSS por si hubiera más información relevante que aportar.
• El Centro de Acogida pedirá la información al CSS cuando el menor haya ingresado en dicho
centro a instancia de Atención Social Primaria o de otros servicios distintos al CAI. Si el ingre-
so ha sido solicitado por el CSS, éste habrá enviado el correspondiente informe, pero al igual

98
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 99

Parte II. Inicio de la intervención de los Servicios Sociales Municipales: recepción y primeras actuaciones

que en el supuesto anterior, el Centro de Acogida puede necesitar completar información o


realizar actuaciones complementarias a su propia valoración. El CSS podrá contactar con el
CAI para recabar conjuntamente la información que aportarán los SSM, siendo además el
propio CSS el encargado de enviar dicha información al Centro de Acogida, salvo que se deci-
da lo contrario con el CAI, en cuyo caso se le comunicará el procedimiento acordado.

En ambos supuestos los casos serán presentados en ETMF o CAF para el diseño del Proyecto de
Apoyo Familiar, según los criterios señalados a continuación, asumiendo el CAI el seguimiento de los
mismos, salvo que se desestime que existe desprotección moderada o grave:

✓ Se llevará al siguiente ETMF de Valoración cuando el menor se reincorpora a su familia, tras


haber dejado sin efecto la medida de protección provisional.
✓ Se llevará igualmente al siguiente ETMF de Valoración cuando tras presentar la propuesta de
ratificación al Pleno de CTM, éste la desestime.
✓ Se llevará a la siguiente Comisión de Apoyo Familiar cuando el Pleno de CTM ratifique la
medida de protección.

2.4. La relación con el informante

Gran parte de las notificaciones o comunicaciones relativas a menores en situación de dificultad


social, desprotección o conflicto social provienen de particulares o profesionales en contacto con el
menor y la familia (profesores, pediatras, etcétera).

Los SSM deben cuidar la relación con este tipo de informantes tanto durante el proceso de recepción
como después del mismo. Si el informante es un particular, se le agradecerá su implicación e interés. Importancia de cuidar
Sólo si es un profesional se le informará de que se han iniciado las acciones oportunas. Estas comu- la relación con el
nicaciones han de ser compatibles con el respeto al derecho del menor y sus padres o responsables informante
legales a la intimidad y con el mantenimiento de la confidencialidad de la información.

Esta comunicación será realizada por escrito o de forma verbal, según sea pertinente.

2.5. Información a recoger en el expediente

La información recabada y las actuaciones llevadas a cabo por los SSM en la recepción quedarán
Información a recoger
recogidas en el expediente de CSS, adjuntándose todos aquellos informes y documentos que se en el expediente
consideren relevantes.

99
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:18 Página 100
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 101

Parte III
Intervención en situaciones
de desprotección infantil
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 102
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 103

1
Visión general del proceso
de intervención en
situaciones de desprotección
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 104
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 105

1. Visión general del proceso


de intervención en situaciones de
desprotección
1.1. Proceso de intervención

Menores en posible desprotección


• Notificaciones o comunicaciones de dichas situaciones
• Solicitudes de información o valoración, realizadas por otras instituciones

Recepción en CSS Recepción en CAI


(vía ordinaria y principal) • Situaciones de abuso sexual
infantil
1. Verificación de si hay expediente abierto en el CSS • Peticiones de Juzgados y Fiscalía
2. Valoración del nivel de urgencia con que hay que actuar
• Posibles comunicaciones de
otros servicios

Caso urgente Posible caso urgente Caso no urgente

Actuación de urgencia Investigación con prioridad 1 Ampliación de información básica para determinar si
desde CSS o CAI desde CSS o CAI hay o parece haber desprotección

Notificación a CTM (tfno. y envío inme-


diato de informe-propuesta) Urgencia Urgencia no Hay o parece haber No se aprecia des-
confirmada confirmada desprotección moderada, grave o protección o ésta
presunto desamparo es leve
Traslado del menor al centro de aco-
gida (Samur Social, la propia familia...) Continúa actuación
ETMF de Valoración (CSS y CAI)
Determinación proceso a seguir y servicio respon- CSS o derivación
sable (CSS o CAI) a recurso
correspondiente
Investigación con prioridad 2 (CSS o CAI)*

Valoración (CSS o CAI)*

Diseño del Proyecto de Apoyo Familiar y determinación de los casos que serán presentados en la
Comisión de Apoyo Familiar (ETMF de Diseño de PAF o CAF)

Ejecución del Proyecto de Apoyo Familiar (CSS, CAI, otros)

Coordinación y revisiones del Proyecto de Apoyo Familiar


(ETMF de Seguimiento o CAF)

Determinación del fin de la intervención de los Servicios Sociales Municipales (ETMF de Segui-
miento o CAF)
Cierre de expediente y derivación, en su caso, a otros servicios

CSS/CAI
Cierre de expediente y realización de las comunicaciones oportunas

* CSS o CAI podrán contar con apoyo de otros recursos o servicios

105
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 106

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

1.2. Papel de los CSS y los CAI en las diferentes fases del proceso
de intervención

Los Servicios de Atención Social Primaria (CSS) y los Servicios Sociales Especializados (CAI)
son servicios interdependientes y complementarios en materia de protección social de
menores:

1. Cada uno de ellos tiene asignadas una serie de funciones, tareas y tomas de decisión con-
cretas en el proceso de intervención en situaciones de desprotección.
2. Hay otra serie de funciones, tareas y tomas de decisión que han de realizar de forma con-
junta.
3. La adecuada ejecución de todas esas funciones y tareas requiere de la necesaria flexibilidad,
una comunicación y coordinación fluida, ágil y permanente entre ambos servicios y el
mantenimiento de una relación continuada de colaboración y apoyo mutuos.

El cuadro que se presenta a continuación resume las tareas que los SSM han de llevar a cabo con los
menores en situación de desprotección y sus familias y la distribución de dichas tareas entre CSS
y CAI —con el apoyo de los recursos correspondientes— y su coordinación en los ETMF.

Actuaciones a llevar a cabo en CSS, CAI y ETMF

1. • RECEPCION de: a) notifica- CSS ✓ Corresponde a CSS como vía ordinaria y principal de entra-
ciones o comunicaciones de da al Sistema de Protección Social de Menores, aunque en
menores en posible desprotec- determinados casos podrá ser realizada por CAI.
ción y (b) solicitudes de infor-
mación o valoración realizadas CAI ✓ Recepción y valoración inicial del nivel de urgencia de los
por otras instituciones. casos notificados a su servicio (sospechas de abuso sexual
• VALORACIÓN INICIAL DEL intrafamiliar con indicadores altamente específicos o de pro-
NIVEL DE URGENCIA. Si es bable abuso1, peticiones de Juzgados, Fiscalía y posibles
preciso, REALIZACIÓN DE comunicaciones de otros servicios). Si fuera preciso, inves-
INVESTIGACIÓN URGEN- tigación urgente del caso y propuesta a CTM de medida
TE (prioridad 1). legal de protección.
• Si es necesario, PROPUESTA A
CTM DE MEDIDA LEGAL DE
PROTECCIÓN DE URGEN-
CIA.

1. Véase Anexo 4: “Indicadores de posibles abusos sexuales”.

106
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 107

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

2. ACTUACIONES INICIALES ETMF DE 1. Casos en que CTM ha adoptado medida de protección de


TRAS LA RECEPCIÓN VALORACIÓN urgencia promovida por SSM:
DE NOTIFICACIONES (CSS y CAI)2
✓ Comunicación por parte del servicio interviniente (CSS
o CAI) de las características del caso y actuaciones
realizadas.

2. Casos valorados como no urgentes (procedimiento ordina-


rio):

✓ Valoración inicial de los casos notificados a CSS en los


que se aprecia o sospecha: 1) desprotección moderada,
grave o presunto desamparo; 2) conflicto social y 3)
una situación de dificultad social que se considera per-
tinente estudiar en el ETMF.
✓ Comunicación por parte de CAI de las peticiones de
Juzgados y Fiscalía o sospechas de abuso sexual recibi-
das en su servicio y valoración inicial de otras notifica-
ciones recibidas en primera instancia en CAI.
✓ Determinación del proceso a seguir (investigación o
valoración, derivación a otros servicios, etc.), estableci-
miento de las actuaciones necesarias para poder elabo-
rar las líneas básicas del Proyecto de Apoyo Familiar y
servicio encargado (CSS o CAI).

3. INVESTIGACIÓN DE CASOS CSS ✓ Todos los casos de sospecha de desprotección, excepto los
NO URGENTES (prioridad 2) que corresponden ser investigados por CAI.
(cuando sea preciso)
CAI ✓ Sospechas de abuso sexual intrafamiliar con indicadores alta-
mente específicos o de probable abuso.
✓ Casos no urgentes en los que el IMMF ha procedido a la
apertura de expediente para la posible adopción de una medi-
da de tutela o guarda y bien directamente el IMMF o la CAF
solicitan a SSM la investigación del caso3.

2. Además de los casos nuevos recibidos en SSM, en los ETMF de Valoración se estudiarán las propuestas de ini-
cio de intervención del CAI realizadas por CSS en casos con historia previa en Atención Primaria (cuando se con-
sidere oportuno —por la complejidad del caso u otras circunstancias— estas propuestas podrán ser presentadas en
los ETMF de Diseño de PAF).
3. La investigación de estos casos se hará conjuntamente con CSS.

107
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 108

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

4. VALORACIÓN Y PROPUES- CSS ✓ Casos de desprotección moderada, excepto los que corres-
TA DE LAS LÍNEAS BÁSICAS pondan ser valorados por CAI.
DEL PROYECTO DE APOYO
FAMILIAR. CAI ✓ Casos de desprotección grave.
✓ Casos de desprotección moderada donde se dan las siguien-
tes circunstancias:

– El caso ha sido atendido en etapas anteriores por CAI o


IMMF a causa de una situación de desprotección grave y
se ha producido una recaída.
– La desprotección se encuentra en el límite entre modera-
da y grave.
– Las características del caso hacen considerar más conve-
niente su valoración por los CAI.

✓ Cualquier tipo de caso donde haya sospechas de abuso


sexual intrafamiliar por indicadores altamente específicos o de
probable abuso.

5. DISEÑO DEL PROYECTO DE ETMF DE ✓ Análisis y valoración de las propuestas de Proyecto de Apo-
APOYO FAMILIAR y ELABO- DISEÑO yo Familiar realizadas por CSS y CAI.
RACIÓN DE PROPUESTAS A DE PAF ✓ Determinación de los casos y propuestas que serán presenta-
LAS COMISIONES DE APO- das a las Comisiones de Apoyo Familiar.
YO FAMILIAR. ✓ Si el proyecto ha de ser ejecutado desde SSM, determinación
del diseño definitivo y designación del servicio que coordina-
rá su ejecución (CSS o CAI).

6. EJECUCIÓN Y COORDINA- CSS ✓ Desprotección moderada, a excepción de los casos de estas


CIÓN DEL PROYECTO DE características asignados al CAI.
APOYO FAMILIAR. ✓ Conflicto social asociado a desprotección moderada.
✓ Menores que han estado bajo la tutela o guarda de la Comu-
nidad de Madrid y han retornado a su familia de origen, no
existiendo indicadores que hagan pensar en un riesgo signifi-
cativo de reaparición de desprotección grave y de fracaso del
proceso de reunificación.
✓ Acogimientos en familia extensa, a excepción de los casos de
estas características asignados al CAI.

108
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 109

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

CAI ✓ Cualquier tipo de caso en el que existan sospechas de abuso


sexual intrafamiliar por indicadores altamente específicos o de
probable abuso.
✓ Casos de desprotección moderada en los que se den las
siguientes circunstancias:

– Casos en los que el Proyecto de Apoyo Familiar incluya la


provisión de tratamiento a la familia por parte de los equi-
pos técnicos de los CAI.
– Casos en los que, además de otras tipologías de despro-
tección de gravedad moderada, existan sospechas de abu-
so sexual intrafamiliar por indicadores altamente
específicos o de probable abuso.
– Casos atendidos en etapas anteriores por CAI o IMMF a
causa de una situación de desprotección grave y se ha pro-
ducido una recaída.
– Casos que se encuentran en el límite entre la desprotec-
ción moderada y grave.
– Casos en los que los CSS han intervenido, no se ha obte-
nido ningún resultado positivo en diez meses, se considera
que la situación puede empeorar y en el ETMF se valora
que la intervención especializada del CAI puede promover
los cambios perseguidos en la familia.

✓ Desprotección grave (asociada o no a conflicto social) cuan-


do el menor permanezca en el domicilio familiar.
✓ Desprotección grave con medida de protección.
✓ Menores que han estado bajo la tutela o guarda de la Comu-
nidad de Madrid y han retornado a su familia de origen, apre-
ciándose indicadores que hacen pensar que hay un riesgo
significativo de reaparición de desprotección grave y de fra-
caso del proceso de reunificación.
✓ Acogimientos en familia extensa, cuando:

– Exista desprotección grave en la familia acogedora.


– El Proyecto de Apoyo Familiar acordado por la CAF
incluya como objetivo promover la reunificación familiar y
el CAI vaya a intervenir para proporcionar tratamiento a
la familia de origen.

✓ Otros casos en que así lo acuerde la Comisión de Apoyo


Familiar.

109
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 110

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

7. REVISIONES DEL PROYEC- ETMF DE ✓ Revisión periódica (al menos semestral para los casos en que
TO DE APOYO FAMILIAR SEGUIMIENTO se haya acordado una medida de protección y al menos anual
(o CAF) en el resto de casos atendidos en SSM) y extraordinaria de la
evolución del Proyecto de Apoyo Familiar. Determinación de
las modificaciones pertinentes en su diseño.
✓ En su caso, determinación de las propuestas que serán pre-
sentadas a las Comisiones de Apoyo Familiar para su análisis
con otras instituciones o recursos.

8. DETERMINACIÓN DEL FIN ETMF DE ✓ Determinación del cierre de expediente en SSM y derivación,
DE LA INTERVENCIÓN DE SEGUIMIEN- en su caso, a otros servicios.
LOS SERVICIOS SOCIALES TO
MUNICIPALES (o CAF)

110
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 111

2
Actuaciones iniciales
tras la recepción de
notificaciones de posibles
situaciones de desprotección
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 112
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 113

2. Actuaciones iniciales tras


la recepción de notificaciones
de posibles situaciones de
desprotección

S
iguiendo lo establecido en la parte II del Manual (“Inicio de la intervención de los Servicios Socia-
les Municipales: recepción y primeras actuaciones”), la actuación a seguir por los CSS ante la
recepción de una información sobre un menor que se encuentra o puede encontrarse en situación de
desprotección, variará dependiendo del tipo de información recogida y la gravedad aparente de la
situación según muestra el siguiente cuadro:

113
114
12688 - Manual menores (F)

Información obtenida
Actuación Plazos de tiempo
en la recepción
17/3/08

Notificación inmediata a CTM, sin perjuicio de llevar a cabo las actuacio-


Indicios fundados de que el niño, niña o nes de carácter urgente que sean necesarias
adolescente corre grave peligro (Véase “Propuestas de medidas de protección”, III, 6) Actuación inmediata.
09:19

(casos de desamparo o urgencia similar).


Servicio responsable: CSS o CAI

Información confusa o incompleta que Verificación urgente de 1) la existencia de desprotección, 2) su gravedad y Inicio de la investigación en un
3) si el niño o niña corre grave peligro:
Página 114

hace referencia a una posible situación de plazo máximo de una hora tras
Investigación con nivel de prioridad 1
desprotección grave hacia un niño o niña de la recepción y finalización en
(Véase “Investigación”, III, 3)
corta edad o con especial vulnerabilidad. Servicio responsable: CSS un máximo de 7 días.

Información confusa para valorar la exis- Verificación de 1) la existencia de desprotección, (2) su gravedad y
tencia de desprotección, su gravedad o el nivel (3) si el niño o niña corre grave peligro:
de riesgo en el que se encuentra el menor, no Investigación con nivel de prioridad 2
tratándose de menores de corta edad ni (Véase “Investigación”, III, 3)
con especial vulnerabilidad. *
Inicio de la investigación en un
Información que hace referencia a algunos plazo máximo de 10 días tras la
indicadores de desprotección no severos recepción y finalización en un
o una situación que no supone un riesgo inme- máximo de 30 días.
diato y grave para la salud o seguridad básicas Verificación de si el niño o niña corre grave peligro:
del menor, pero: Investigación con nivel de prioridad 2
• Se conoce que de manera frecuente o habitual (Véase “Investigación”, III, 3)
tales indicadores van acompañados de otros de
mayor severidad.
*
• Hay posibilidades razonables de que el nivel de ries-
go pudiera incrementarse en cualquier momento.

Información suficiente para concluir que


hay desprotección, pero no existe un peli- Inicio de la valoración en un
Valoración del caso
gro inmediato para la salud o seguridad bási- plazo máximo de 20 días tras
(Véase “Valoración”, III, 4)
Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

cas del menor y tal riesgo no aumentará en el la recepción y finalización en


tiempo si las condiciones de la familia se un máximo de nueve semanas.
*
mantienen (y no es previsible que cambien).

* Actuación acordada en ETMF, que determina el servicio responsable (CSS o CAI) de su ejecución. Véase (III, 1.2)
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 115

3
Investigación
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 116
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 117

3. Investigación

3.1. Casos en que se realiza y objetivos

En algunos casos, la información recogida por los SSM en el momento de la recepción será suficien-
te para responder a las dos primeras preguntas que han de realizarse ante un caso de posi- En ocasiones, en el
ble desprotección: momento de la
recepción ya se ha
obtenido la información
necesaria para
responder a las dos
1. ¿Hay desprotección?
primeras preguntas que
PRIMERAS han de realizarse ante
2. ¿Está el menor corriendo peligro?, ¿es necesario adoptar
PREGUNTAS un caso de posible
una medida de protección de urgencia?
desprotección. En otros
casos, es necesario
obtenerla. Esto es lo
que se conoce como fase
de INVESTIGACIÓN
En otros casos, por el contrario, la información no será completa, puede ser confusa o existir dudas
sobre su fiabilidad. En estas circunstancias, será preciso verificar o completar la información recaba-
da en la recepción. Esta tarea es la que se denomina “investigación”, y sus objetivos se cen-
tran en:

1. Verificar, si no se ha obtenido información suficiente en


la recepción, la existencia de una situación de desprotec-
OBJETIVOS ción.
INVESTIGACIÓN
2. Valorar su gravedad y la necesidad de adoptar medidas
de protección de urgencia y adoptarlas o proponerlas en
caso preciso.

117
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 118

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

3.2. Plazos de tiempo

La investigación ha de llevarse a cabo de forma rápida y en el plazo de tiempo más breve posi-
ble. Los plazos de tiempo en los que ha de completarse dependen del nivel de prioridad (1 o 2)
asignado al caso en la recepción:

Nivel de prioridad asignado en la recepción Plazos de tiempo para completar la investigación

PRIORIDAD 1: Plazo máximo:


Investigación urgente
Rapidez en la investigación
• Inicio de la investigación en un plazo máximo de una hora tras
la recepción
• Finalización de la investigación en un plazo máximo de siete
días naturales tras su inicio

PRIORIDAD 2: Plazo máximo recomendable:


Investigación preferente
• Inicio de la investigación en un plazo máximo de diez días
naturales tras la recepción
• Finalización de la investigación en un plazo máximo de 30 días
naturales tras su inicio

No obstante, se asume que puede haber casos en los que, por diferentes razones (por ejemplo, com-
plejidad del caso, resistencia de la familia a proporcionar la información), se requiera más tiempo del
establecido en el cuadro anterior con carácter general.

La investigación implica la intervención directa de un profesional de SSM, sirviéndose a tal fin de la técnica que
profesionalmente considere oportuno (visita, entrevista, acceso a informadores cualificados, etcétera).

Siempre que sea posible (véase apartado siguiente), el profesional de SSM mantendrá un primer encuentro con
el niño, niña o adolescente y con sus padres o responsables legales. No obstante, hay que tener en cuenta que
el inicio de la investigación no significa necesariamente que el profesional de SSM acuda directa-
mente al lugar en que se encuentra el menor o la familia para recabar información de forma directa. En
ocasiones esto puede ser lo adecuado. En otros casos puede solicitar la colaboración de otros informantes
cualificados que tengan acceso ágil al menor y la familia (por ejemplo, policía, maestros) para recabar determi-
nada información. Esto ya supone el inicio de la investigación y puede ser especialmente importante en los casos
con nivel de prioridad 1, en los que es preciso recabar información rápidamente sobre la situación del menor. En
cualquiera de los casos, en este proceso se procurará evitar intromisiones innecesarias en la intimidad del menor
y su familia.

3.3. Procedimiento a seguir

Para llevar a cabo la investigación se seguirán las siguientes indicaciones generales, entendiendo que
deberán adaptarse a las características y circunstancias particulares de cada caso:

118
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 119

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

Pasos a seguir en el Orientaciones


proceso de investigación

1º Estudiar los anteceden- ✓ Se repasará la información disponible. Si hay alguna duda sobre ella, será necesario contrastarla
tes del caso en los SSM y verificarla. Si es preciso, se contactará con el demandante/informante original.

2º Actuar de forma inme- ✓ El técnico responsable de la investigación, para recabar información directa sobre lo ocurrido y
diata en los casos con valorar el estado del menor:
prioridad 1 a) se personará en el lugar en que se encuentra el menor o la familia,
b) si fuese necesario, solicitará la colaboración de informantes cualificados.

3º Contactar con los ✓ Siempre que sea posible, es preferible que las primeras personas a las que se acceda directa-
padres o responsables mente en la investigación sean los padres o responsables legales para informarles claramente de
legales la obligación legal de los SSM y el motivo y objetivos del contacto, la información de que se dis-
pone y el proceso que se está llevando a cabo, recabar información directa de ellos, e informar-
les de los pasos que se tiene previsto dar.
✓ La primera entrevista con los padres o responsables legales se realizará donde se considere más opor-
tuno (SSM, domicilio, etc.) en función de las características del caso. No obstante, con carácter
general puede establecerse que, salvo casos urgentes, se realizará en los SSM. En familias nuclea-
res se harán los esfuerzos necesarios para entrevistar a los dos progenitores. La citación se reali-
zará por escrito mediante carta certificada firmada por el trabajador social de zona. Si no acudieran
a la primera entrevista, se les citará de nuevo con el mismo procedimiento. Si continúan sin acudir,
se realizará una visita domiciliaria, si es preciso con el acompañamiento de un Agente Tutor. Estas
gestiones y los resultados obtenidos quedarán recogidos en el correspondiente informe.
✓ Se realizará visita a domicilio. Esto es especialmente importante en los casos de sospecha de
negligencia.
✓ Cuando los padres o responsables legales no estén localizables o eviten deliberadamente la
entrevista, dada la existencia de menores en posible desprotección, se seguirá intentando acce-
der a la familia mediante el Programa de Implicación Familiar, sin perjuicio de seguir recabando
información a través de otros servicios, como el centro escolar, los Agentes Tutores, etcétera.

4º Acceder a otras fuen- ✓ Se recabará también información de:


tes relevantes de infor- • Testigos de la situación de desprotección, si los hubiere.
mación • Todos aquellos servicios o profesionales que se piense que pueden aportar información relevan-
te sobre la familia y la situación del menor: servicios sanitarios, escuela, guardería, policía, etcétera.
La recogida de información de fuentes profesionales se realizará en forma de entrevista, inde-
pendientemente de que ésta pueda ir acompañada de informes escritos complementarios que,
en cualquier caso, son recomendables e incluso pueden ser fundamentales. Las entrevistas
podrán ser presenciales o telefónicas dependiendo de las características y urgencia del caso.
• Servicios Sociales de otros municipios en los que haya residido anteriormente la familia
para conocer si existe expediente del caso, si hay historia previa de desprotección confirmada hacia
los menores, su tipología y gravedad, los hermanos a los que afectó, la identificación del abusador y
las intervenciones llevadas a cabo con el caso. También es relevante recoger información acerca de
sospechas de desprotección que no pudieron ser confirmadas.
• Otros miembros del núcleo familiar, parientes o conocidos de la familia que pue-
dan aportar información relevante.

119
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 120

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Pasos a seguir en el Orientaciones


proceso de investigación

5º Acceder al menor si ✓ Si es pertinente, se entrevistará también al menor. Esto puede ser necesario cuando:
fuera necesario 1. La valoración de la existencia de desprotección o su gravedad no haya podido ser
determinada a través de fuentes indirectas (padres o responsables legales, otros fami-
liares, profesionales en contacto con el menor o la familia, testigos, etcétera).
2. El testimonio del menor resulte imprescindible para ese objetivo.
Esta situación suele ser frecuente en las sospechas de abusos sexuales, donde es habitual que
la validación del abuso recaiga de forma exclusiva o principal en el testimonio del menor. En
estos casos (sospecha de abuso sexual), las entrevistas serán realizadas por los equipos profe-
sionales de los CAI. Se evitará someter al menor a entrevistas reiteradas en las que se vea obli-
gado a repetir su relato1.
✓ Salvo cuando haya una preocupación razonable de que si los padres o responsables
legales tienen conocimiento de la notificación pueden amenazar o coaccionar al
menor para que oculte su situación o haya temores fundados de que puedan aban-
donar su lugar de residencia habitual, los técnicos de SSM no entrevistarán ni ten-
drán contacto directo con ningún menor a menos que sus padres o responsables
legales hayan dado su consentimiento explícito. Bastará para ello con el consentimiento
verbal de uno de los padres o responsables legales.
El acceso a un menor sin el conocimiento de sus padres o responsables legales úni-
camente puede justificarse en función del principio de su “interés superior”, lo que
significa que hay indicios racionales y suficientes de que si los padres o responsables legales
saben que se va a acceder al menor, ello puede acarrear graves consecuencias para el mismo.
Esta situación ha de ser completamente excepcional y cuando sea estrictamente imprescindible
al no poderse obtener la información por otras vías y existiendo sospecha de que se está produ-
ciendo una situación de desprotección grave.

6º Proceder al análisis y ✓ La información recogida será analizada con el objetivo de responder a las preguntas relevantes
registro de la informa- en esta fase de intervención.
ción ✓ Las actuaciones llevadas a cabo y la información recabada quedarán motivadas y recogidas en
el Protocolo de investigación, que se incluirá en el expediente. Podrán adjuntarse al proto-
colo todos aquellos informes y documentos que se consideren relevantes.

En todos los casos, el proceso de recogida de información se realizará con el máximo respeto y evi-
tando intromisiones innecesarias en la intimidad del menor y su familia.

1. Para información más detallada sobre cómo proceder a la recogida de información con los padres y los niños, niñas
y adolescentes en la fase de investigación y sobre las peculiaridades de la intervención en las situaciones de sospe-
cha de abuso sexual intrafamiliar, puede consultarse: I. Intebi (1998): Abuso sexual infantil. En las mejores familias.
Barcelona: Granica; J. R. Juárez (2006): “El menor como testigo: fundamentos y técnicas”. En M. A. Soria y D.
Sáiz: Psicología criminal. Madrid: Pearson Educación, pp. 163-187.

120
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 121

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

Además de lo anterior, en esta fase de la intervención no hay que olvidar:

1. Valorar no sólo la situación del menor al que hace referencia la sospecha de desprotección, sino
también del resto de hermanos o de otros menores que residan en el domicilio fami-
liar, especialmente los de edades inferiores.
Otras cuestiones
2. Es extremadamente importante que la información recogida en este momento sea suficiente, importantes:
fiable y esté debidamente documentada, de manera que se asegure que las valoraciones y
conclusiones a las que se llegue sean las correctas. ✓ Valorar la situación
3. El necesario cumplimiento de la Ley de Protección de Datos, que establece para todo tipo de de todos los menores
✓ Condiciones que
datos que se recojan por cualquier persona física o jurídica, pública o privada, que éstos deben debe cumplir la
ser “adecuados, pertinentes y no excesivos”. La determinación de qué información es información recabada
preciso recoger en cada caso e incorporar al expediente deberá ser realizada por el profesional para ser válida
que coordina la investigación en función de las características y circunstancias particulares de ✓ Ley de Protección de
Datos
cada caso. ✓ Acompañamiento y
4. La importancia de preservar la integridad y seguridad de los profesionales que realizan la inves- apoyo
tigación. Cuando se valore que existe algún riesgo en este sentido (por ejemplo, respuesta agre- ✓ Coordinación CAI-
siva de los padres, acceso a una zona o barrio especialmente conflictivo), el técnico que lleve a CSS
cabo la investigación dispondrá del acompañamiento de técnicos de su servicio o, cuando se
considere necesario, del Servicio de Agentes Tutores.
5. Asimismo, el técnico que lleve a cabo la investigación podrá disponer del acompañamiento y
apoyo técnico de los miembros de su equipo o de otros técnicos de su servicio cuan-
do prevea dificultades en el proceso de obtención de información (por ejemplo, visita a domici-
lio donde se prevé la presencia de muchas personas, dificultades o resistencia importante de la
persona consultada —adulto o menor— para proporcionar información).
6. Cuando en esta fase del proceso intervengan CAI y CSS, se cuidará especialmente la
coordinación entre ambos servicios.

3.4. Procesos de investigación realizados en CAI

En los CAI, el proceso de investigación será coordinado por equipos de trabajadores sociales y psi-
cólogos. Al iniciarse su intervención, los miembros del equipo analizarán conjuntamente las caracte-
rísticas del caso y la información disponible, con el objetivo de determinar el procedimiento a seguir
y la distribución de tareas.

Los trabajadores sociales y psicólogos procederán a recoger la información necesaria para la investi-
gación de acuerdo a las siguientes indicaciones generales:

• Mantendrán una comunicación continua a lo largo del proceso de investigación para compartir
la información recogida por cada uno de ellos y sus valoraciones preliminares. Analizarán de for-
ma continua el procedimiento de trabajo y la distribución de tareas acordadas para, si es nece-
sario, incluir las modificaciones oportunas.
• El peso principal de la recogida de información recaerá en el trabajador social, que mantendrá
para ello las entrevistas y contactos que sean necesarios tanto con la propia familia como con
personas y profesionales/servicios de su entorno.

121
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 122

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Contará con la intervención directa del psicólogo para las siguientes tareas:

– Realización de las entrevistas de investigación con los miembros de la familia, tanto nuclear
(incluyendo adultos y menores) como extensa, en los casos de sospecha de abuso sexual.
– Realización de las entrevistas de recogida de información cuando sea necesario: a) explorar
sucesos traumáticos con los miembros de la familia (adultos o menores) y b) valorar la exis-
tencia de trastornos psicopatológicos o problemas emocionales severos en los padres o res-
ponsables legales que puedan interferir gravemente en el ejercicio del rol parental.
– Recogida de información de profesionales y servicios de salud mental.

• Al finalizar el proceso de recogida de información, el trabajador social y el psicólogo analizarán


conjuntamente la información recabada, establecerán sus conclusiones y valoraciones prelimi-
nares, realizarán en su caso la devolución a la familia y elaborarán sus conclusiones y orienta-
ciones definitivas.

3.5. Conclusiones de la investigación

3.5.1. Criterios técnicos a utilizar

Véase “Situaciones a
atender por el Sistema de
1. ¿Hay desprotección?
Protección Social de Menores”
(I, 2) y Anexo 2

Preguntas a
responder

2. ¿Es necesaria una medida de protección Véase “Propuestas de medidas de


de urgencia? protección” (III, 6)

3.5.2. Posibles conclusiones y actuación a seguir

La investigación aportará información sobre la situación de desprotección, tanto sobre el grado de


verificación como sobre su intensidad y todo ello determinará las actuaciones posteriores a realizar,
tal como figura en el cuadro de la página siguiente.

122
Conclusiones de la investigación Actuación

1. Notificación inmediata a CTM. Se velará por la protección del menor hasta el momento
12688 - Manual menores (F)

en que CTM se haga cargo (véase “Propuestas de medidas de protección”, III, 6).
Se verifica desprotección grave y se considera necesario 2. Se informará al ETMF de las actuaciones realizadas.
proponer una medida de protección de urgencia. 3. Se esperará a la resolución del Pleno de CTM. 1) Si se ratifica la medida de protección de
urgencia, se presentará el caso a la Comisión de Apoyo Familiar. 2) Si no se ratifica la medi-
17/3/08

da y el menor se reincorpora a su familia, se valorará el caso en ETMF y se continuará la


intervención desde SSM.
09:19

1. Continúa la valoración del caso.


Se verifica desprotección grave —aunque no se considera 2. Si la valoración corresponde a otro servicio diferente al que ha llevado a cabo la investiga-
necesario proponer una medida de protección de urgencia— ción, a través del ETMF de Valoración se derivará al servicio que vaya a hacerse cargo de
o desprotección moderada. la misma.
Página 123

Véase criterios en “Papel de los CSS y los CAI en las diferentes fases del proceso de intervención” (III, 1.2).

1. Presentación de las conclusiones de la investigación en ETMF.


2. El servicio que ha coordinado la investigación diseñará un plan de actuación que incluya
una o ambas de las siguientes alternativas:
a) Planificar conjuntamente con otros servicios en contacto con el menor y la familia un
La desprotección no se ha confirmado pero persisten seguimiento cercano del caso durante un período máximo de seis meses.
b) Iniciar una “valoración en intervención” (véase “Valoración”, apartado III, 4) durante
las sospechas.
un periodo máximo de seis meses, utilizando el recurso que corresponda, en fun-
ción de la situación y gravedad del caso: Educación Social, Programa de Implica-
ción Familiar, CAI...
Si tras esos seis meses no se ha confirmado la situación de desprotección, el ETMF procederá a la
reclasificación del caso en una de las dos categorías siguientes.

Desprotección no confirmada, si bien el menor o la familia Presentación de las conclusiones de la investigación en ETMF, donde se
tienen dificultades que hacen necesaria la intervención acordará que los CSS continúen interviniendo con el menor o su familia,
de los Servicios de Atención Social Primaria. proporcionándoles los recursos de apoyo que requieran.

Presentación de las conclusiones de la investigación en ETMF, que acordará el cierre del


Desprotección no confirmada y no es necesaria expediente en los SSM. Si se considera que la familia necesita el apoyo o intervención de
la intervención de los Servicios Sociales Municipales. otros servicios comunitarios (por ejemplo servicios de salud mental), se procederá a su deri-
vación mediante informe escrito.

123
Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 124

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

3.5.3. Las notificaciones falsas

Hay casos en que la investigación no verifica la situación de desprotección y concluye que se ha tra-
tado de una notificación falsa. Cuando ésta haya sido realizada por un miembro de la familia nucle-
ar, ha de interpretarse como posible indicador de problemas serios en la familia que están afectando
Intervención ante o pueden afectar negativamente a los menores (por ejemplo, dificultades importantes en la relación
notificaciones falsas entre los padres o responsables legales y los hijos e hijas, procesos de separación o divorcio muy con-
flictivos, problemas de salud mental en alguno de los padres o responsables legales), pudiendo exis-
tir otra situación de desprotección diferente a la notificada. En estos casos, los SSM deberán
siempre valorar por qué se ha producido la notificación falsa e investigar si se está produciendo algu-
na otra situación de desprotección u otros problemas en la familia que requieran servicios de apoyo
o tratamiento.

3.6. Soportes documentales e información a incluir en el expediente

Las actuaciones llevadas a cabo y la información recabada en la investigación quedarán motivadas y


recogidas en el Protocolo de investigación (véase Anexo 7 “Soportes e instrumentos documenta-
Información a recoger les”), al que podrán adjuntarse todos aquellos informes y documentos que se consideren relevantes.
en el expediente Esta documentación se incluirá en el expediente del CSS. Si la investigación ha sido realizada por CAI,
proporcionará copia del protocolo correspondiente (e informes adjuntos relevantes) al trabajador social
de zona.

Guión de protocolo de investigación

• Datos de identificación del servicio y del técnico que realiza la investigación


• Motivo para la realización de la investigación, nivel de prioridad asignado y fecha de inicio y final.
• Datos de identificación del menor o menores
• Fuentes consultadas en el proceso de investigación e información obtenida en relación al nivel de cuidados y
trato recibido por el menor o menores en la familia
• Conclusiones de la investigación: verificación de la situación de la desprotección y gravedad
• Otra información relevante
• Actuaciones previstas
• Documentación adjunta
• Fecha y firma

124
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 125

4
Valoración
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 126
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 127

4. Valoración

4.1. Casos en que se realiza y objetivos

La valoración debe llevarse a cabo en todas las situaciones confirmadas de desprotección moderada
y grave y constituye la fase previa al diseño del Proyecto de Apoyo Familiar. Sus objetivos se centran
en:

1. Identificar los factores individuales, familiares


y sociales que pueden estar relacionados con
el origen y mantenimiento de la situación de
desprotección, así como los aspectos
positivos del funcionamiento familiar.

2. Valorar cuáles han sido las consecuencias de


Objetivos de la
la situación de desprotección en el proceso
OBJETIVOS valoración
de desarrollo físico, cognitivo, psicológico o
social del menor.

3. Determinar cuáles son las necesidades de


tratamiento y apoyo del menor y su familia.

4. Determinar el pronóstico para la capacitación


parental.

La valoración persigue identificar: a) los problemas, b) los aspectos positivos y c) las necesidades de la familia, de
una forma tal que:

✓ Lleven a definir los objetivos de la intervención


✓ La familia pueda aceptarlos

127
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 128

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

4.2. Plazos de tiempo

La valoración debe iniciarse en un plazo máximo de 20 días tras la recepción y, como recomendación
general, debiera finalizar en un plazo de tiempo inferior a nueve semanas tras su inicio (aunque en cir-
Plazos de tiempo
cunstancias excepcionales podría ampliarse a seis meses (véase apartado 4.6.4. “Valoración en inter-
vención”).

4.3. Procedimiento a seguir

Para llevar a cabo la valoración se seguirán las siguientes indicaciones generales, entendiendo que
deberán adaptarse a las características y circunstancias particulares de cada caso:

Pasos a seguir en el Orientaciones


proceso de valoración

1º Estudiar la información
ya recopilada en el
expediente

2º Determinar cuál es la ✓ Ver apartado 4.4 sobre “Información a recoger y documentación técnica”.
información adicional ✓ La valoración debe basarse en una recogida de información completa, actualizada y
a recabar contrastada:
– Que sea completa significa que se ha de disponer de información sobre el funcionamien-
to pasado y actual de los miembros de la familia a nivel individual, familiar y social.
– Que esté actualizada significa que se ha incorporado información relativa a la situación
de la familia en el momento preciso de la valoración.
– Que esté contrastada significa que hay diferentes fuentes independientes, que corrobo-
ran la veracidad y fiabilidad de la información recogida.
✓ El necesario cumplimiento de la Ley de Protección de Datos, que establece para todo tipo de
datos que se recojan por cualquier persona física o jurídica, pública o privada, que éstos deben
ser “adecuados, pertinentes y no excesivos”. La determinación de qué información es
preciso recoger en cada caso e incorporar al expediente deberá ser realizada por el profesio-
nal o equipo que coordina la valoración en función de las características y circunstancias par-
ticulares de cada caso.

128
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 129

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

Pasos a seguir en el Orientaciones


proceso de valoración

3º Seleccionar las fuentes ✓ Para recoger la información necesaria en la valoración, se deberá acceder a diferentes fuentes
de información a con- de información, preferentemente en este orden:
sultar, determinar qué 1. En todos los casos, se deberá acceder en primer lugar a los padres o responsables
información ha de legales. Se mantendrán con ellos las entrevistas (en general, serán necesarias dos o tres
recogerse de cada una como mínimo) y contactos que sean necesarios para la recogida de información. En fami-
de ellas, el orden en lias nucleares, se harán los esfuerzos necesarios para mantener las entrevistas pertinentes
que se va a acceder y el con ambos progenitores.
método de recogida de 2. Salvo cuando sea contraindicado o no resultara posible o pertinente, los profesionales de
información a utilizar SSM mantendrán al menos un contacto directo o una entrevista de recogida de
información con el/los menor/es. Las entrevistas con menores serán pertinentes siem-
pre que éstos sean mayores de doce años y, si su edad es inferior, cuando tengan suficien-
te juicio y madurez
Las entrevistas de valoración con el menor deberán contar con el consentimiento de quie-
nes ejerzan su tutela. Si los padres o responsables legales han sido suspendidos de la mis-
ma, se valorará con CTM si es recomendable que sean informados de la realización de
estas entrevistas y de sus objetivos.
El acceso a un menor sin el conocimiento de sus padres o responsables legales
únicamente puede justificarse en función del principio de su “interés superior”,
lo que significa que hay indicios racionales y suficientes de que si los padres o respon-
sables legales saben que se va a acceder al menor, ello puede acarrear graves consecuen-
cias para el mismo. Esta situación ha de ser completamente excepcional y cuando sea
estrictamente imprescindible al no poderse obtener la información por otras vías.
3. Se accederá asimismo a otros profesionales o personas del entorno de la familia y
el menor que puedan proporcionar información relevante, como profesionales de la salud,
profesores/tutores del menor o familiares. La información se recogerá directamente de los
informantes, bien de modo presencial o telefónico, independientemente de que pueda
acompañarse de informes escritos complementarios que, en cualquier caso, son recomen-
dables. Es aconsejable que los padres o responsables legales sean informados con antela-
ción de la realización de estas gestiones y de sus objetivos y que se obtenga su
consentimiento —y colaboración activa, si fuera posible—. Es recomendable asimismo
que, salvo que no sea pertinente, los menores —especialmente adolescentes— también
sean informados previamente de estos contactos.
✓ Para la recogida de información de los miembros de la familia, se podrán utilizar diferentes
métodos:
– Como métodos fundamentales, la entrevista y la observación estructurada.
– Cuando sea pertinente para analizar aspectos específicos, podrán utilizarse también prue-
bas e instrumentos estandarizados.
– Se valorará siempre la pertinencia de realizar una visita domiciliaria, especialmente si no se
ha llevado a cabo visita en la fase de investigación.

129
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 130

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Pasos a seguir en el Orientaciones


proceso de valoración
4º Proceder a la recogida
de información.
Reevaluar de manera
constante la pertinencia
de mantener el procedi-
miento planificado o
realizar modificaciones
en el mismo.
Estudiar la información
recopilada. Si es necesa-
rio, reanudar el proceso
por el punto segundo

5º Salvo si estuviera con-


traindicado, contras-
tar las conclusiones y
propuestas de la valo-
ración con los padres o
responsables legales (y
con el menor si fuera
apropiado). Incluir su
opinión en el informe

6º Cumplimentar los infor- Las actuaciones llevadas a cabo y la información recabada quedarán recogidas y motivadas en los
mes correspondientes informes correspondientes, que se incluirán en el expediente. Podrán adjuntarse otros informes y
documentos que se consideren relevantes.

4.4. Información a recoger y documentación técnica

4.4.1. Procesos de valoración realizados en CSS

En los CSS, el proceso de valoración será llevado a cabo por los trabajadores sociales de zona.

La información a recoger se presenta en el “Guión de valoración en CSS”1. Dicha información forma-


Guión de valoración rá parte de la Historia Social. Todo ello ha de permitir disponer de la información necesaria para valo-
en CSS rar y hacer un diagnóstico correcto de la situación del menor y su familia que permita orientar
adecuadamente la intervención posterior y que dicha información quede recogida en el expediente.

La Historia Social —o en su caso el Informe de valoración— puede complementarse con informes


escritos adicionales de otros profesionales o servicios. Si se incorpora en la Historia Social o en el
Informe de valoración información extractada de estos últimos (datos o valoraciones), se hará siem-
pre referencia expresa a la fuente.

1. Para mayor concreción sobre la información a recoger en la valoración, véase el Anexo 5 “Guión de recogida de
información para la valoración”. No obstante, no siempre será necesario o pertinente recoger toda esa información.
La mayor o menor incidencia en uno u otros aspectos vendrá determinada por: a) la cantidad y tipo de información
que haya podido recabarse y b) la relevancia que dichos aspectos tengan en la familia a la que se refiere el informe.

130
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 131

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

Guión de valoración en CSS

Datos de identificación del servicio y profesional que realiza la valoración, número de expediente
y fechas en que se lleva a cabo la valoración

1. Composición familiar
1.1. Genograma
1.2. Núcleo de convivencia
1.3. Miembros de la familia nuclear que no viven en el domicilio del menor
1.4. Otras personas o parientes relevantes
1.5. Procedencia familiar, situación de regularización o residencia, empadronamiento
2. Metodología y fuentes consultadas en la valoración
3. Historia del caso en los Servicios Sociales Municipales. Descripción del proceso llevado a cabo
por los SSM
4. Situación socioeconómica de la familia
4.1. Vivienda (características de la vivienda y de su entorno)
4.2. Situación económica
4.3. Situación laboral de los miembros de la familia
5. Situación de los padres, responsables legales u otros adultos relevantes que conviven en el domicilio
5.1. Historia personal y antecedentes familiares
5.2. Nivel educativo/cultural
5.3. Salud
5.4. Relaciones sociales
5.5. Aspectos destacables de su funcionamiento personal
5.6. Otra información relevante
6. Situación de los menores
6.1. Salud
6.2. Escolarización/empleo
6.3. Relaciones sociales
6.4. Aspectos destacables respecto a su desarrollo evolutivo* y funcionamiento personal
6.5. Otra información relevante
7. Aspectos destacables de las relaciones y dinámica familiar
7.1. Aspectos destacables de la relación o relaciones de pareja
7.2. Aspectos destacables de la relación de los padres y otros adultos que conviven en el domicilio con los
menores. Ejercicio y distribución de las funciones parentales
7.3. En su caso, aspectos destacables de la relación entre los padres y otros adultos que conviven en el domicilio
7.4. Aspectos destacables de la relación entre hermanos
7.5. Aspectos destacables de la relación actual con la familia extensa (tanto de los padres como de los menores)
7.6. Análisis de la vida cotidiana
8. Red social y apoyos con los que cuenta la familia
9. Valoración
9.1. Situaciones de desprotección y gravedad en relación a cada uno de los menores
9.2. Factores asociados
9.3. Aspectos resilientes y protectores
9.4. Conciencia de problema y motivación de cambio de las figuras parentales
9.5. Posibilidades de cambio sin la intervención de los SSM
9.6. Pronóstico de capacitación parental y plazos de tiempo
10.Intervención propuesta**
10.1. Tipo de intervención
10.2.Finalidad del Proyecto de Apoyo Familiar
10.3.Objetivos
10.4.Recursos implicados
10.5.Estimación temporal
Informes adjuntos

Fecha y firma

** Véanse indicadores de desarrollo evolutivo en el Anexo 6.


** El apartado de “Intervención propuesta” se describirá de forma breve, dado que se desarrollará de forma deta-
llada en la propuesta de Proyecto de Apoyo Familiar.

131
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 132

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

4.4.2. Procesos de valoración realizados en CAI

En los CAI, el proceso de valoración será llevado a cabo por equipos de trabajadores sociales y psicólogos.
Al iniciarse su intervención, los miembros del equipo analizarán conjuntamente las características del caso y
la información disponible, con el objetivo de determinar el procedimiento a seguir y la distribución de tareas.

Los trabajadores sociales y psicólogos procederán a recoger la información necesaria para la valora-
ción de acuerdo a las siguientes indicaciones generales:

• Mantendrán una comunicación continua para compartir la información recogida por cada uno de
ellos y sus valoraciones preliminares. Analizarán de forma continua el procedimiento de trabajo y
la distribución de tareas acordadas para, si es necesario, incluir las modificaciones oportunas.
• Cada uno de ellos mantendrá las entrevistas y contactos que sean necesarios con los miembros
adultos de la familia, con el grupo familiar o con personas de su entorno.
• Las entrevistas de valoración con los menores —sean individuales o con el grupo de hermanos—, serán
realizadas por el psicólogo, salvo excepciones en que haya otras opciones que se consideren idóneas.
• Las entrevistas y contactos con otros profesionales o servicios de la red serán realizadas por el
trabajador social, a excepción de aquéllos en que el equipo considere pertinente y acuerde que
sean realizadas por el psicólogo.
• En casos excepcionales de especial dificultad, complejidad o características, ambos profesiona-
les podrán realizar o participar en entrevistas bien con miembros de la familia o con otros profe-
sionales o servicios.

Para la recogida de la información el trabajador social y el psicólogo utilizarán respectivamente el


“Guión de valoración social” y el “Guión de valoración psicológica”2. Posteriormente, analizarán
conjuntamente la información recabada y elaborarán el “Informe de valoración psicosocial”3, que mar-
cará la orientación del Proyecto de Apoyo Familiar.

Cuando se valore que se está produciendo una situación de desprotección de tal gravedad que requie-
re o pudiera requerir la adopción de una medida de protección por procedimiento ordinario, la valo-
ración explorará algunos aspectos específicos para determinar el tipo de medida a proponer y las
condiciones en que debiera llevarse a cabo para asegurar el bienestar del menor, responder de mane-
ra lo más apropiada a sus necesidades y posibilitar, si es el caso, un trabajo posterior con él y su fami-
lia. Esta información será incluida en el informe o informes de valoración y servirá para realizar la
correspondiente propuesta a la Comisión de Tutela del Menor (véase “Propuestas de medidas de pro-
tección” y “Propuestas de medidas de protección por procedimiento ordinario”, III,6).

Los informes de valoración social y psicológica, así como el informe de valoración psicosocial pueden comple-
mentarse con informes adicionales realizados por otros profesionales o servicios. Si el equipo del CAI incorpora
en sus informes datos o valoraciones extraídas de estos últimos, se hará siempre referencia expresa a la fuente.

2. Véase en páginas siguientes el guión para la elaboración de dichos informes, que se recogen en el Anexo 7 “Soportes
e instrumentos documentales”. Para mayor concreción sobre la información a recoger véase el Anexo 5 “Guión para la
recogida de información en la valoración”. No obstante, no siempre será necesario o pertinente recoger toda esa infor-
mación. La mayor o menor incidencia en uno u otros aspectos vendrá determinada por: a) la cantidad y tipo de informa-
ción que haya podido recabarse y b) la relevancia que dichos aspectos tengan en la familia a la que se refiere el informe.
3. Ídem al anterior.

132
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 133

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

Guión de valoración social-CAI


(a elaborar por el trabajador social)

Datos de identificación del servicio y profesional que realiza la valoración, número de expediente
y fechas en que se lleva a cabo la valoración

1. Datos de identificación familiar


2. Composición familiar
2.1. Genograma
2.2. Núcleo de convivencia
2.3. Personas que conviven con el menor y parentesco
2.4. Miembros de la familia nuclear que no viven en el domicilio del menor
2.5. Otras personas relevantes para el menor
2.6. Procedencia familiar, situación de regularización o residencia y empadronamiento
3. Metodología y fuentes consultadas en la valoración
4. Historia del caso en los Servicios Sociales Municipales y otras intervenciones relevantes. Des-
cripción del proceso llevado a cabo antes de iniciar la valoración. En su caso, señalar medidas de protección
y judiciales adoptadas y motivo
5. Situación socioeconómica de la familia
5.1. Vivienda: régimen de tenencia, tipo de vivienda, otras características
5.2. Entorno: principales características
5.3. Situación económica
5.4. Situación laboral
6. Situación de los padres, responsables legales u otros adultos relevantes que conviven en el domicilio
6.1. Nivel educativo/cultural
6.2. Salud
6.3. Relaciones sociales
6.4. Antecedentes familiares. Historia personal
6.5. Otras circunstancias relevantes
7. Situación de los menores
7.1. Escolarización/empleo
7.2. Salud
7.3. Relaciones sociales
7.4. Otra información relevante
8. Dinámica familiar y análisis de la vida cotidiana. Aspectos destacables de las relaciones entre los
miembros del grupo familiar y con la familia extensa
9. Red social y apoyos con los que cuenta la familia
10. Cuando se aprecie necesidad de proponer medida de protección
10.1. Existencia de familiares u otras personas del entorno que puedan acoger al menor
10.2. Actitud de los padres o responsables legales ante la propuesta de medida de protección
10.3. Dificultades previstas para la ejecución de la medida
11. Diagnóstico y pronóstico

Fecha y firma

133
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 134

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Guión de valoración psicológica-CAI


(a elaborar por el psicólogo)

Datos de identificación del servicio y profesional que realiza la valoración, número de expediente
y fechas en que se lleva a cabo la valoración

1. Nombre del menor o menores


2. Metodología y fuentes consultadas en la valoración
3. Resultados de la exploración
4. Funcionamiento psicológico y valoración de las capacidades parentales
4.1. Padres o responsables legales
4.2. Otros adultos en el domicilio que asumen responsabilidades respecto al cuidado del menor/es
5. Dinámica familiar
5.1. Modalidad relacional de la pareja
5.2. Modalidad relacional de los padres, responsables legales u otros adultos en el domicilio con cada uno de
los menores
5.3. Modalidad relacional de los padres o responsables legales con otros adultos que conviven en el domicilio
5.4. Modalidad relacional de los padres o responsables legales con la familia extensa
6. Valoración de las necesidades del menor o menores
6.1. Funcionamiento psicológico
6.2. Percepción de su historia personal y familiar
6.3. Grado de afectación en su desarrollo (actual y potencial)
6.4. Necesidades especiales por efecto de la situación de desprotección
6.5. Aspectos resilientes y protectores
7. Diagnóstico y pronóstico para la capacitación parental
8. Cuando se aprecie necesidad de proponer medida de protección
8.1. Idoneidad de los posibles acogedores, en su caso
8.2. Actitud o posible reacción del menor y de los padres o responsables legales ante la propuesta de medi-
da de protección
8.3. Posibles efectos negativos o riesgos de la medida para el menor
8.4. Dificultades previstas para la ejecución de la medida de protección
9. Diagnóstico y pronóstico

Fecha y firma

134
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 135

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

Guión para informe de valoración psicosocial-CAI


(a elaborar conjuntamente por el trabajador social y el psicólogo)

1. Datos de identificación familiar


2. Valoración de la situación de desprotección
2.1. Tipo y gravedad de la desprotección
2.2. Impacto actual y potencial en el menor o menores
2.3. Factores protectores
2.4. Grado de conciencia de los padres o responsables legales sobre el daño que el menor está sufriendo y
posibilidades y motivación de cambio
2.5. Pronóstico de capacitación parental
3. Intervención propuesta*
3.1. Tipo de intervención
3.2. Finalidad del Proyecto de Apoyo Familiar
3.3. Cuando se aprecie necesidad de proponer medida de protección:
– Existencia de familiares u otras personas del entorno que puedan acoger al menor e idoneidad,
en su caso
– Actitud o posible reacción del menor y de los padres o responsables legales ante la medida de
protección
– Posibles efectos negativos o riesgos de la medida en el menor
– Dificultades previstas para la ejecución de la medida
3.4. Objetivos
3.5. Recursos implicados
3.6. Estimación temporal

Fecha y firmas

* El apartado de “Intervención propuesta” se describirá de forma breve dado que se desarrollará más detallada-
mente en el Proyecto de Apoyo Familiar.

135
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 136

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

4.4.3. Recomendaciones para la elaboración de los informes de valoración

En los informes de valoración se han de exponer de forma clara y completa: 1) la información recogi-
da sobre la familia y 2) las valoraciones técnicas de los profesionales de CSS o CAI que han coordi-
nado la valoración.

Para la redacción de los informes, se recomienda:

• Ser concreto y conciso.


Elaboración de los
informes de valoración • Utilizar un lenguaje claro y preciso.
• Evitar al máximo la “calificación” de situaciones, conductas y especialmente de personas. Sus-
tituir las “calificaciones” por descripciones específicas.
• Recoger únicamente los hechos, valoraciones y conclusiones relevantes.
• Desechar la información irrelevante.
• Evitar la repetición de información.
• Citar siempre y de forma clara las fuentes de las que proviene la información.
• Distinguir entre los hechos y las valoraciones/opiniones.
• Distinguir entre información documentada e información no verificada.
• Distinguir entre la percepción de los problemas por parte de los padres o responsables legales, el
menor, etc. y la percepción del evaluador.
• Incluir información y dar peso a los aspectos positivos de la familia.
• Evitar juicios o valoraciones vagas, inconsistentes o sin apoyos suficientes.
• Justificar las valoraciones recogidas en el informe.
• Identificar claramente los problemas y formularlos en términos que puedan conducir a definir
objetivos de intervención.

4.5. Implicación de la familia en el proceso de valoración

Crear una relación de confianza e implicar a la familia en el proceso de valoración constituye uno de
los aspectos centrales de esta fase. Esto es importante por dos razones:

Importancia de la 1. Las entrevistas con los miembros de la familia constituyen la fuente principal de información en
implicación y relación la valoración. Las familias son una fuente de información esencial en este proceso: conocer su
con la familia durante el percepción acerca de sus problemas y necesidades —aun cuando no reconozcan su existen-
proceso de valoración cia— y su disposición de cambio, es crucial.
2. Pero la valoración no es sólo un periodo de recogida de información, sino que for-
ma parte del propio proceso de intervención. Además de identificar con la familia cuáles
son sus dificultades, aspectos positivos y necesidades de forma tal que definan los objetivos de
La valoración es parte
del proceso de la intervención posterior, la valoración ha de redefinir dichas dificultades, aspectos positivos y
intervención necesidades de una forma tal que la familia pueda aceptarlos. La valoración no pretende úni-
camente identificar “cuáles son los problemas de la familia”, ha de ser útil no sólo para servir
de base para la intervención posterior, sino también para preparar a la familia para implicarse en
dicha intervención.

136
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 137

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

Por estas razones, es muy importante intentar implicar a los padres o responsables legales (ambos, Valoración con la
en el caso de familias nucleares) desde el inicio del proceso de valoración y que entiendan y compar- familia, no para la
tan sus objetivos. La valoración debe ser planificada con la familia, más que para la familia. familia
Sólo cuando los miembros de la familia reconozcan y acepten las dificultades identificadas en la valo-
ración estarán en disposición de implicarse en un proceso de cambio.

Pero en muchos casos esta tarea no es fácil. Si hasta cierto punto es normal que cualquier persona
se resista a ser “evaluada”, en una gran parte de las familias maltratantes y negligentes, esta resisten-
cia —definida como la no disponibilidad aparente para participar y colaborar en el proceso de valora-
ción— es mucho más intensa.

La resistencia es previsible en las primeras fases de intervención de los SSM y debe entenderse
como un mecanismo de defensa que se activa ante la percepción del profesional y la intervención de
los SSM como amenazantes. En el caso de los padres y madres maltratantes y negligentes, las razo-
nes de esta percepción de amenaza pueden ser varias:

• Pueden no tener conciencia de sus dificultades o de lo inadecuado de su comportamiento hacia


sus hijos.
• Pueden tener dificultades para reconocer o aceptar aspectos negativos de sí mismos y sentir la
intervención de los SSM como un cuestionamiento a su autoestima (“no soy un buen
padre/madre”).
• Pueden haber tenido experiencias negativas anteriores con figuras de autoridad.
• Pueden tener dificultades para pedir y aceptar ayuda.
• Pueden tener miedo a perder el control sobre sus propias vidas.
• Pueden tener miedo a que el profesional no les entienda.
• Pueden temer que sus hijos sean separados de la familia.

La resistencia puede manifestarse de diferentes formas: negativa a proporcionar información, no permi-


tir al profesional entrar al domicilio o no acudir a las citas, expresión de hostilidad verbal o sentimientos
de cólera, culpabilización a terceros de los problemas, negación o minimización de su existencia, menti-
ras, amenazas al profesional o al servicio, desprestigio o minusvaloración del profesional, etcétera.

Los profesionales que lleven a cabo la valoración no pueden pretender erradicar esas resis- Manejar la resistencia:
tencias, pero deben ser conscientes de ellas, identificar su origen y, sobre todo, establecer
✓ Preverla
un tipo de relación con los padres o responsables legales que intente minimizarlas y promo-
✓ Entenderla
ver su disposición a colaborar primero con la valoración y posteriormente en el Proyecto de ✓ Minimizarla
Apoyo Familiar.

Al analizar el origen de la resistencia de las familias han de tomarse en consideración no sólo los fac-
tores “externos” anteriormente mencionados, sino que, especialmente con las familias que muestran
un mayor grado de resistencia, es importante analizar si puede estar relacionada con las característi-
cas de su relación con los profesionales o servicio responsables de la valoración. En ocasiones, deter-
minadas actuaciones —no necesariamente desacertadas— de un profesional o incluso un servicio
pueden provocar una reacción de rechazo o desconfianza de la familia que llegue a impedir el esta-
blecimiento de una relación de ayuda. En estas ocasiones, puede ser pertinente plantearse el cambio
de profesional o servicio de referencia.

137
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 138

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Para reducir la resistencia de las familias, en las entrevistas de valoración pueden utilizarse las siguien-
tes estrategias:

• Ser honestos, sinceros y claros respecto a los objetivos de la valoración y el tipo de información
que el profesional necesita obtener.
• Ser objetivos y demostrar a través del lenguaje verbal y no verbal que el profesional es imparcial,
está abierto a escuchar y no va a “juzgar”.
• Explicar que el profesional no está para juzgarles ni acusarles, sino para intentar entender por qué
ha pasado algo y ver qué puede hacer para ayudarles.
• Mantener una postura de “escucha activa” sobre lo que se dice, lo que no se dice y cómo se dice.
• Dar retroalimentación a los padres o responsables legales sobre lo que dicen, aunque sin emitir
juicios (evitando posturas de indiferencia). Demostrar empatía, interés y preocupación por sus
dificultades y problemas.
Estrategias para reducir • Permitir a los padres o responsables legales expresar sus temores y sentimientos negativos (pero
la resistencia en las poner límites a los insultos y malas formas) y reconocerlos.
entrevistas de • Reforzar de manera permanente sus capacidades y aspectos positivos.
valoración
• Ser amable.
• Calificar las conductas, no a las personas. Aceptar a la persona, no a la conducta maltratante o
negligente.
• Prestar atención a lo que los padres o responsables legales identifican como sus necesidades y
problemas prioritarios.
• Tomar iniciativas o realizar propuestas que demuestren a los padres o responsables legales que
se les puede ayudar.
• Ayudarles a reconocer su capacidad para resolver sus problemas.
• Centrarse en el aquí y el ahora, en las necesidades y prioridades actuales de los padres o res-
ponsables legales.
• Evitar hacer promesas que luego no se puedan cumplir.
• Controlar los sentimientos negativos o reacciones defensivas que la actitud de los padres o res-
ponsables legales puede provocar en el profesional.

Además de lo anterior, las conclusiones de la valoración deberían ser contrastadas con los
padres o responsables legales antes de considerarlas definitivas, incluso es recomendable que
puedan leer —o se les lea y explique— el contenido del informe elaborado por los técnicos. Esto es
importante por varias razones:

• Ayuda a los profesionales que realizan la valoración a conocer y tener más en cuenta el punto
de vista de los padres o responsables legales.
Contrastar las • Constituye un momento importante para evaluar y trabajar su grado de conciencia de problema
conclusiones
y motivación de cambio.
de la valoración con
los padres antes de • Puede ayudar a reducir su desconfianza.
considerarlas definitivas • Da la oportunidad a los padres o responsables legales de dar su opinión y sus puntos de vista e
incluso pedir a los profesionales que lo incluyan en el informe.
• Se sentirán más respetados.

138
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 139

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

¿Qué hacer cuando la resistencia es muy intensa y la familia no acepta colaborar en la valoración? Cuando no se consigue
minimizar la resistencia
Hay casos en que las estrategias anteriormente señaladas no dan resultado y no consiguen minimi- y la familia no acepta
zar la resistencia de la familia al proceso de valoración. Ésta puede ser tan intensa que los miembros colaborar en la
de la familia se nieguen a tener contacto alguno con los profesionales de SSM. Aunque el abordaje valoración
de estas situaciones es complicado, existen varias alternativas de actuación (no incompatibles
entre sí):

1. Identificar personas —profesionales o no— en el entorno familiar con quienes los padres
o responsables legales mantengan una relación positiva e intentar conseguir su cooperación
para conseguir que permitan el acercamiento de los profesionales de SSM.
2. En los casos de desprotección moderada, planificar conjuntamente con otros servicios en con-
tacto con el menor y la familia un seguimiento cercano del caso durante un periodo de
seis meses mientras que simultáneamente se trabaja sobre el punto anterior.
3. En los casos de desprotección grave, solicitar el apoyo e intervención directa de los téc-
nicos del IMMF para promover la colaboración de la familia en la valoración y en el posterior
Proyecto de Apoyo Familiar.
4. Proceder a la derivación del caso al Programa de Implicación Familiar.

En ocasiones, con el propósito de que la valoración llegue a ser aceptada por los padres o respon-
sables legales, puede caerse en la tentación de “reformular” sus motivos y objetivos reales (por
ejemplo, proponer a los padres o responsables legales la inclusión en el domicilio de una figura de
apoyo extraescolar para los niños, mientras que lo que se pretende en realidad es que este profe-
sional observe y obtenga información sobre lo que sucede en el domicilio familiar). Este tipo de
estrategias no son recomendables. Aunque a corto plazo puedan proporcionar los resultados dese-
ados, posteriormente son muy difíciles de reconvertir y pueden reforzar la desconfianza que las
familias sienten hacia los SSM. Es importante recordar que la construcción de una relación
de ayuda con las familias sólo puede hacerse sobre la base de la honestidad, la consis-
tencia y la claridad.

4.6. Valoración de la información

4.6.1. Análisis de la información recogida

Una vez recogida la información, es preciso analizarla para determinar:

a) La gravedad de la situación de desprotección4, valorando:

1. El daño actual observado en el menor.


2. El daño previsible a medio o largo plazo.
3. Su peligrosidad.

4. Véase Anexo 3: “Valoración de la gravedad de la desprotección”.

139
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 140

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

La valoración ha de recoger información, entre otras cosas, sobre el impacto de la situación


de desprotección en el menor en las distintas áreas de desarrollo: físico, social, cognitivo y
emocional. Esta evaluación deberá realizarse de forma individualizada, en función del momen-
to evolutivo en que se encuentre y de sus características particulares. Además, deberá con-
templar no sólo el daño real y observable, sino también el daño potencial, es decir,
el que puede sufrir en el futuro. Hay que recordar en este sentido que hay muchos niños
objeto de desprotección que en el momento de la valoración no muestran síntomas
significativos de daño o malestar. Eso, sin embargo, no significa que no se esté pro-
duciendo el daño, sino que los síntomas no sean aún evidentes. El Proyecto de Apo-
yo Familiar que ha de elaborarse tras la valoración deberá contemplar actuaciones dirigidas a:

1. reparar el daño que ya se ha producido en el niño, niña y adolescente, y


Valoración de la
información recogida: 2. evitar la aparición de secuelas futuras.

✓ Gravedad No obstante, también hay que recordar que hay niños, niñas y adolescentes que viven en entor-
✓ Factores asociados nos familiares muy dañinos, pero que disponen de circunstancias “protectoras” (por ejem-
✓ Factores protectores
✓ Conciencia de plo la presencia de un adulto significativo con el que mantienen una vinculación afectiva
problema y positiva, entorno social positivo, capacidades intelectuales) que les permiten alcanzar un desa-
motivación de cambio rrollo sano. Por tanto, la ausencia de síntomas de malestar o desadaptación también
en los padres o
puede ser reflejo de un desarrollo sano.
responsables legales
✓ Posibilidades de
corrección de la Esto último es aplicable a todos los casos de desprotección excepto al abuso sexual intrafamiliar y
situación sin otros donde exista un comportamiento parental extremadamente inadecuado. En estos casos, en la
intervención de los
valoración ha de presuponerse que, independientemente de que el menor muestre o no síntomas de
SSM
✓ Pronóstico de malestar, está sufriendo un daño muy severo del que tiene que ser protegido.
capacitación parental
y plazos de tiempo b) Qué factores están relacionados con las dificultades de la familia y la desprotección (“facto-
res asociados”), hasta qué punto dichos factores son modificables o inmodificables,
estables o transitorios, cuál es el peso de cada uno de ellos y cómo están interrela-
cionados. Este análisis determinará cuáles han de ser los objetivos de la intervención y la
secuenciación para su abordaje.
Es importante recordar que los factores causales o asociados a la situación de desprotección
pueden encontrarse en diferentes áreas: las creencias y valores, la historia personal y las carac-
terísticas individuales de los padres o responsables legales, las características de las relaciones
familiares, la relación de la familia con su entorno, etc. y las propias características del menor.
Aunque en ningún caso pueda concluirse que las causas de la desprotección se encuentren en
los menores, es preciso tener en cuenta que sus propias características (trastornos emocionales,
problemas comportamentales, conductas asociales, etc.), que en muchas ocasiones son consecuen-
cia de la propia desprotección, pueden hacer que lleguen a convertirse en agentes activos en el man-
tenimiento o potenciación de la misma.
c) Qué factores positivos en el menor y en la familia pueden contrarrestar el efecto negativo de
los “factores de riesgo” (“factores protectores”). Es muy importante que la valoración
recoja información no sólo de los problemas o déficits de la familia, sino también de sus
aspectos positivos.
d) Grado de conciencia de los padres o responsables legales del daño que el menor está sufriendo o pue-
de sufrir, grado de conciencia de los problemas que les afectan, y motivación de cambio.

140
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 141

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

La valoración incluye la evaluación del grado de conciencia de los padres o responsables legales en
relación al daño que el menor ha sufrido o puede sufrir, el reconocimiento de su propia responsabi-
lidad en esta situación y el grado de conciencia respecto a los problemas que les están afectando.
Independientemente de la información obtenida de otras fuentes, estas cuestiones deberán ser
exploradas directamente en entrevistas con los padres o responsables legales.
Es previsible que muchos de los padres y madres atendidos en los SSM por situaciones de des-
protección infantil no tengan conciencia o no puedan reconocer sus dificultades y el daño que
ello está provocando en sus hijos. La negación, minimización o delegación de responsabilidad
en el exterior son características habituales en este tipo de familias.
Por otra parte, es frecuente que la ausencia o insuficiente conciencia de problema vaya aso-
ciada a una ausencia o insuficiente motivación de cambio. Esto también puede suceder aun
cuando los padres o responsables legales manifiesten conciencia de sus dificultades.
Cuando la valoración identifique problemas en el grado de conciencia de problema o motiva-
ción de cambio de los padres o responsables legales, la corrección de estos problemas deberá
ser formulada como objetivo prioritario del Proyecto de Apoyo Familiar.
e) Posibilidades de que las circunstancias familiares puedan corregirse sin la interven-
ción de los SSM y mejore la situación del menor.
f) Pronóstico para la capacitación parental (es decir, posibilidades de que puedan ser capa-
ces de atender adecuadamente las necesidades del menor y asegurar su seguridad y bienestar)
y plazos de tiempo que pueden ser necesarios para ello (véase apartado siguiente).

4.6.2. Pronóstico para la capacitación parental

Básicamente, la determinación del pronóstico respecto a las posibilidades de capacitación de


los padres o responsables legales se realiza en función de los siguientes criterios5:

Criterios para orientar el pronóstico de capacitación parental

1. Conciencia del problema


2. Motivación de cambio
3. Respuesta a intervenciones anteriores
4. Grado de cronicidad de la problemática familiar
5. Nivel de incapacidad parental
6. Grado en que los problemas de la familia asociados a la desprotección son modificables
7. Grado de violencia intrafamiliar
8. Vinculación afectiva padres-hijos
9. Gravedad del daño infligido al menor
10. Problemas presentados por el menor

5. Contenido extraído de M. I. Arruabarrena y J. de Paúl (1994): Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y
tratamiento. Madrid: Pirámide.

141
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 142

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Criterios para 1. Conciencia del problema en los padres o responsables legales. Grado en que los
determinar el padres o responsables legales: a) muestran tener conciencia del daño que está recibiendo el
pronóstico para la
menor como consecuencia de la desprotección y de los problemas que padece y b) asumen su
capacitación parental
responsabilidad en la desprotección y en la resolución de los problemas que afectan al menor.
La inexistencia de conciencia del problema en los padres o responsables legales o su negativa
a asumir responsabilidad alguna en su resolución son características que, si no se modifican,
indican un pronóstico negativo.
2. Motivación de cambio en los padres o responsables legales. Aunque los padres o res-
ponsables legales sean conscientes de los problemas que sufren y reconozcan su responsabili-
dad, ello no significa que sean capaces o deseen modificar dicha situación. Es preciso, como
criterio imprescindible para determinar un pronóstico positivo, que los padres o responsables
legales muestren motivación y expresen su deseo para modificar su comportamiento y la for-
ma en que se relacionan con sus hijos.
3. Respuesta a intervenciones anteriores. Respuesta de los padres o responsables legales a
intervenciones anteriores de los Servicios Sociales u otros servicios, que les han sido pro-
puestas con el objetivo de mejorar la situación de los menores. La ausencia real de colabora-
ción e implicación de los padres o responsables legales con estas intervenciones es indicativa
de un pronóstico más difícil.
4. Grado de cronicidad de la problemática familiar. Las familias en las que la desprotec-
ción representa una situación crónica, abarcando incluso varias generaciones, tienen un pro-
nóstico más difícil. Los casos no crónicos, donde la desprotección se produce como
consecuencia de una crisis en la familia, tienen mejor pronóstico.
5. Nivel de incapacidad parental. Cuanto más severo es el grado de incapacitación personal
que presentan los padres o responsables legales, mayores dificultades hay para su rehabilita-
ción. Algunos tipos de incapacitación, como son: a) el retraso mental severo, b) los trastornos
psíquicos de pronóstico negativo y c) los problemas de toxicomanías o alcoholismo prolonga-
dos de evolución negativa, son indicativos de un pronóstico más difícil.
6. Grado en que los problemas de la familia asociados a la desprotección son modifi-
cables. En la medida que los problemas familiares causantes o mantenedores de la despro-
tección son más difíciles de modificar —sea por sus propias características o por otras
circunstancias—, el pronóstico para la capacitación parental es más negativo.
7. Grado de violencia intrafamiliar. Las familias donde la violencia presenta una intensidad
elevada y se produce de manera incontrolada, presentan dificultades muy importantes para su
rehabilitación.
8. Vinculación afectiva de los padres o responsables legales con los menores. Cuando
los adultos responsables de la desprotección no muestran ninguna vinculación afectiva hacia
el menor o cuando la desprotección es reflejo o consecuencia del rechazo total de los padres
o responsables legales hacia éste, puede establecerse un pronóstico de carácter negativo.
9. Gravedad del daño infligido al menor. A medida que el daño que recibe el menor es más
grave, es decir, a medida que la desprotección aumenta en intensidad, el pronóstico es
más negativo.
10. Problemas presentados por el menor. Cuando el menor presenta problemas graves (en
cuanto a número e intensidad) de conducta antisocial o delictiva (robos, abuso de drogas,
fugas, etc.), el pronóstico para la rehabilitación familiar es más negativo.

142
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 143

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

4.6.3. Plazos de tiempo

El plazo de tiempo para la capacitación familiar variará en función de las capacidades y problemas de
la familia. Este plazo puede situarse entre seis meses y cuatro años (sin límites estrictos), aunque hay Plazos de tiempo para la
familias que necesitarán el apoyo y supervisión de agentes sociales externos de manera permanente, capacitación parental
hasta la emancipación de los menores. Esto lo refleja la siguiente clasificación, elaborada por Critten-
den6 (1992):

Niveles de funcionamiento familiar

Tipos de familias Características

Independientes y adecua- Estas familias son capaces de cubrir las necesidades de los menores combinando
das sus propias habilidades con la ayuda de amigos, familiares y servicios que buscan
y utilizan. Son competentes a la hora de resolver problemas y crisis.

Vulnerables a las crisis Estas familias necesitan una ayuda temporal (6-12 meses) para resolver problemas
puntuales; por lo demás funcionan de forma independiente y adecuada. Entre los
acontecimientos que pueden precipitar la crisis se incluyen: nacimiento de un hijo
con alguna minusvalía, divorcio, pérdida de trabajo, muerte de un familiar, crisis
evolutivas, etc. La clasificación de la familia como vulnerable depende de su res-
puesta al problema, no del hecho de que haya una crisis. En determinados casos
puede ser necesaria una medida temporal de protección hacia los menores.

Con necesidad de apoyo a Son familias multiproblemáticas que necesitan aprendizaje de habilidades concre-
medio plazo tas o terapia sobre algunos aspectos específicos. La intervención puede durar de
uno a cuatro años. Finalizada la intervención, se espera que la familia funcione de
manera independiente y adecuada. En algunos de estos casos puede ser necesa-
ria la adopción de una medida temporal de protección hacia los menores.

Con necesidad de apoyo a Con estas familias no se puede esperar que los servicios ofrecidos les permitan funcio-
largo plazo nar de manera independiente y adecuada. Sin embargo, con apoyos continuados,
pueden cubrir las necesidades físicas, intelectuales, emocionales y sociales básicas de
los menores. Puede que estos apoyos sean necesarios hasta que los hijos hayan creci-
do. Ejemplos de estas familias son aquéllas en las que la madre tiene un retraso mental,
es depresiva, o uno de los padres o responsables legales abusa del alcohol o las drogas
de forma crónica. En algunos de estos casos, y durante determinados periodos de tiem-
po, puede ser necesaria la adopción de medidas temporales de protección.

Sin posibilidad actual de Los servicios de intervención no son suficientes para conseguir que estas familias
intervención cubran las necesidades básicas de los menores, ni ahora ni previsiblemente en el
futuro. Los niños deberán ser separados de su familia y hay un pronóstico nega-
tivo, difícil o muy dudoso para el retorno.

6. P. Crittenden (1992): The Social Ecology of Treatment: Case Study of a Service System for Maltreated Chil-
dren. American Journal of Orthopsychiatry, 62, 22-34.

143
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 144

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Como criterio general (aunque puede haber excepciones), puede establecerse que si una familia que
participa en un programa de capacitación parental (véase capítulo siguiente) no muestra ningún cambio
mínimamente significativo durante los primeros diez meses de tratamiento, deberá procederse a un cambio
en el recurso o en el Proyecto de Apoyo Familiar, ya que no es previsible que aunque se mantenga la inter-
vención del programa de capacitación dichos cambios se produzcan a corto-medio plazo.

4.6.4. Valoración en intervención: cuando el pronóstico es incierto o es necesario


prolongar la investigación o la valoración

La “valoración en intervención” es una de las posibles finalidades del Proyecto de Apoyo Familiar
(véase capítulo siguiente). Se trata de un tipo de intervención de corta duración (seis meses máximo)
“Valoración en
intervención”: seis donde, simultáneamente a la provisión de recursos de apoyo y tratamiento a la familia, se continúa
meses máximo recabando información sobre su situación y funcionamiento con el objetivo de clarificar la orientación
a medio-largo plazo del Proyecto de Apoyo Familiar. Se aplica a los casos señalados en la página
siguiente.

4.7. Soportes documentales e información a incluir en el expediente

La información recabada y las actuaciones llevadas a cabo por los SSM en la valoración y sus con-
clusiones quedarán recogidas en el correspondiente “Informe de valoración”, a elaborar según los
Información a recoger guiones propuestos en este Manual (véase Anexo 7 “Soportes e instrumentos documentales”), al que
en el expediente podrán adjuntarse todos aquellos informes y documentos que se consideren relevantes. Esta docu-
mentación se incluirá en el expediente del CSS. Si la valoración ha sido realizada por CAI, propor-
cionará copia del informe completo (e informes adjuntos relevantes) al trabajador social de zona.

144
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 145

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

Casos de desprotección en los que tras la valoración:

a) resulta difícil establecer un pronóstico sobre las posibilidades de capacitación


parental (pronóstico “incierto”) y se valora que sólo cuando se propor-
cione a los padres la oportunidad de recibir tratamiento, podrá esta-
blecerse con claridad si hay o no posibilidades de recuperación, y
b) clarificar dicho pronóstico en el plazo de tiempo más breve posible
es importante para proceder a una orientación correcta del Proyecto de
Apoyo Familiar.

✓ En los casos de desprotección moderada, la “valoración en interven-


ción” será coordinada desde CSS.
✓ En los casos de desprotección grave o en el límite entre moderada y
grave, la “valoración en intervención” será coordinada por los CAI.

En ambos supuestos se podrán apoyar en otros recursos de la red de


atención a menores.
VALORACIÓN EN INTERVENCIÓN

Casos en que se precisa realizar una valoración de las competencias paren-


tales, es decir, de la capacidad de las figuras parentales para hacerse cargo del
cuidado de un menor y, en su caso, sus necesidades de apoyo. Se aplica a fami-
lias en las que los adultos comienzan a ejercer el rol parental bien porque
inician su convivencia con el menor o porque la reinician tras un largo periodo de
tiempo sin contacto con éste y hay indicios de que pueden tener dificultades
importantes para ejercer adecuadamente las funciones parentales.

✓ La “valoración en intervención” será coordinada y desarro-


llada por los CAI.

Casos en los que la investigación no ha podido confirmar la desprotec-


ción, pero:

• persisten las sospechas de que puede tratarse de una desprotección grave, o


• persisten las sospechas de desprotección moderada, y se consideran necesa-
rios profesionales especializados y en contacto cercano e intensivo con la
familia para continuar el proceso de obtención de información.

✓ La “valoración en intervención” será coordinada por los


CAI y desarrollada con sus propios recursos o, cuando las
características de la familia así lo aconsejen, con el apoyo
de otros recursos de la red.

145
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 146
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 147

5
Diseño del Proyecto
de Apoyo Familiar
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 148
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 149

5. Diseño del Proyecto


de Apoyo Familiar

5.1. Definición del Proyecto de Apoyo Familiar

El artículo 16 de la Ley 18/1999 reguladora de los Consejos de Atención a la Infancia y la Adoles-


El Proyecto de Apoyo
cencia de la Comunidad de Madrid, define el Proyecto de Apoyo Familiar como el instrumento técni- Familiar según la Ley
co de carácter personalizado cuyo objetivo es el de establecer las condiciones necesarias que aseguren el 18/1999, reguladora de
bienestar de los menores residentes en el ámbito territorial del Consejo Local, aplicándose singularmente los Consejos de
en las situaciones de familias con: a) menores en situación de riesgo social o sobre los que se ha ele- Atención a la Infancia y
la Adolescencia de la
vado una propuesta de medidas legales de protección, b) menores sobre los que la entidad pública ha Comunidad de Madrid
asumido una medida legal de protección y c) menores en situación de conflicto social.

El Proyecto de Apoyo Familiar es el documento escrito que motiva y define los objetivos y actuacio-
nes a desarrollar con cada menor y su familia para asegurar su protección y conseguir su plena inte-
gración familiar y social, estableciendo las actuaciones a desarrollar y especificando el conjunto de
servicios y recursos que van a intervenir, los plazos de tiempo en que se va a ejecutar y la forma en
que se va a evaluar el logro de sus objetivos.

El Proyecto de Apoyo Familiar se elabora en base a la información disponible sobre el caso y las con-
clusiones obtenidas en las fases de investigación y valoración y para su diseño ha de contar con la par-
ticipación activa de:

• El conjunto de profesionales y servicios implicados en su ejecución que, en términos generales,


serán aquellos que tengan la responsabilidad de prestar asistencia al menor y su núcleo familiar,
conforme a la normativa aplicable para cada servicio.
• En la medida de lo posible, los padres o responsables legales (ambos en el caso de familias
nucleares).
• El menor, especialmente si es adolescente, si es posible y pertinente.

El Proyecto de Apoyo Familiar ha de servir para coordinar y dar unidad a las actuaciones del con-
junto de servicios y recursos —tanto comunitarios como de los Servicios de Protección Social de

149
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 150

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Menores— intervinientes en cada caso. Ha de ser conocido y compartido por todos ellos, y ha de
constituir el instrumento principal que guíe su actuación.

5.2. Plazos de tiempo para su elaboración

La propuesta de Proyecto de Apoyo Familiar debe ser elaborada de manera inmediata tras la valoración.
Plazos de tiempo Como recomendación, el tiempo que transcurra entre la finalización de la valoración y el diseño defini-
tivo y aprobación del Proyecto de Apoyo Familiar en los SSM no debería superar las dos semanas.

5.3. Contenido

El Proyecto de Apoyo Familiar quedará recogido por escrito en el protocolo correspondiente (véase
Anexo 7 “Soportes e instrumentos documentales”). Su formato será el mismo tanto para los pro-
yectos acordados en ETMF como en CAF. El protocolo de Proyecto de Apoyo Familiar incluirá los
siguientes contenidos:

Proyecto de Apoyo Familiar (PAF)

1. Datos de identificación del menor y su familia


2. Valoración de la situación personal y sociofamiliar del menor
3. Finalidad del Proyecto de Apoyo Familiar
4. Propuesta de medida legal de protección (en su caso):

• Tipo de medida: tutela o guarda


• Modalidad de guarda: acogimiento en familia extensa o ajena, o acogimiento residencial
• Temporalización de la medida
• Otros (por ejemplo, condiciones concretas para la aplicación de la medida —ubicación geográfica, carac-
terísticas que debe poseer la familia/centro que acoja al menor para responder a sus necesidades específi-
cas—; régimen de visitas del menor con sus familiares —con/sin visitas, frecuencia, presencia de
supervisión externa—)

5. Objetivos, actuaciones, recursos e indicadores de evaluación. En su caso, motivos de la no coincidencia


entre los recursos necesarios y los propuestos
6. Estimación temporal para el desarrollo del PAF
7. Plan de contingencia (si procede)
8. Acuerdos y compromisos con la familia y con otros servicios
9. Fecha y lugar previstos para la revisión del PAF
10. Firma del coordinador del PAF

5.4. Posibles finalidades del Proyecto de Apoyo Familiar

Los SSM tienen como objetivo último la protección de los menores de edad con necesidad de espe-
cial protección. Partiendo de la idea de que el acompañamiento y apoyo al menor y la familia consti-
tuyen el elemento básico del quehacer profesional de los SSM, las circunstancias en las que se
encuentre cada familia —gravedad y cronicidad de la desprotección, posibilidades de rehabilitación,
etc.— determinan que la intervención de SSM pueda orientarse hacia diferentes finalidades:

150
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 151

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

Posibles finalidades del proyecto de apoyo familiar en SSM


Cuando el menor permanece en el domicilio familiar Cuando el menor es separado de su familia
o ha retornado tras una separación

Valoración en intervención

Toma de conciencia de problema y motivación de cambio

Preservación familiar Reunificación familiar

Apoyo específico al menor Integración estable en familia extensa

Acompañamiento, seguimiento y/o control de la situación del Apoyo y seguimiento de la situación de la familia de origen
menor y la familia del menor

• El Proyecto de Apoyo Familiar deberá especificar cuál es la finalidad principal de la intervención con cada
familia, debiendo ser una —sólo una— de las posibles.
• La definición de la finalidad principal de la intervención no implica que se vayan a trabajar exclusivamente
objetivos directamente relacionados con esa finalidad. Así, por ejemplo, se asume que en las familias que estén
en “preservación familiar” el foco principal de la intervención se situará en modificar la situación familiar, aun-
que muy probablemente también se desarrollen objetivos relacionados con la adquisición de conciencia de pro-
blema y motivación de cambio en los miembros de la familia. La diferencia está en determinar cuál es la
finalidad u objetivo principal de la intervención.
• La finalidad de la intervención podrá cambiar a lo largo del tiempo. Cuando esto se produzca, se deberá
proceder a la revisión del conjunto del Proyecto de Apoyo Familiar y al diseño de uno nuevo.

A la hora de determinar la finalidad del Proyecto de Apoyo Familiar, se tendrán en cuenta los
siguientes criterios técnicos:
Criterios técnicos para
1. Para la mayor parte de los niños, niñas y adolescentes, el entorno idóneo para tener cubiertas determinar la finalidad
del Proyecto de Apoyo
sus necesidades básicas es una familia, preferentemente la suya propia de origen. La disposición Familiar:
de figuras de apego estables es una necesidad básica de todo menor. Por ello, en los casos de
desprotección infantil, los SSM tendrán que valorar como primera opción de interven- 1º. Capacitación
ción el mantenimiento del menor en su familia, capacitando a los padres o respon- parental como
primera opción
sables legales en el rol parental de manera que puedan proporcionar a sus hijos un 2º. Alternativas a la
cuidado adecuado. separación cuando
la capacitación
Como criterio general, salvo en el caso de recién nacidos y otras excepciones, puede establecer- parental no tiene
éxito o no es factible
se que un periodo de tratamiento intensivo de 18 meses es suficiente para determinar si una fami- 3º. Propuesta de
lia tiene capacidad potencial de mejorar, y, en los casos de separación, tomar la decisión de si separación cuando
el menor puede o va a poder volver de manera definitiva al hogar familiar o necesita una medi- no pueda
da legal de protección de carácter permanente. En algunos casos, las familias seguirán necesi- garantizarse la
protección y el
tando servicios de tratamiento más allá del periodo de 18 meses, aunque en ese caso serán bienestar del menor
servicios de carácter menos intensivo1. También como criterio general (salvo excepciones), pue- en su entorno
de establecerse que si una familia que recibe tratamiento intensivo no muestra ningún cambio familiar

1. D. Daro (1988): Confronting Child Abuse. Research for Effective Program Design. New York: The Free Press.

151
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 152

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

mínimamente significativo durante los primeros diez meses de tratamiento, éste deberá darse por
finalizado y planificar otras alternativas de intervención, ya que no es previsible que dichos cam-
bios se produzcan a corto-medio plazo2.
En cualquier caso, los SSM deberán valorar si los plazos de tiempo previstos para la rehabilitación
de cada familia, son compatibles con las necesidades del menor. En este sentido, los plazos de tiem-
po para familias con menores de corta edad deberán ser necesariamente inferiores a los establecidos
para aquellas familias con niños y niñas de edades superiores.

2. Cuando la capacitación parental no sea factible, los SSM deberán valorar la perti-
nencia de desarrollar intervenciones alternativas de:

• Complemento familiar, incluyendo en la familia recursos profesionales —o no profesio-


nales debidamente apoyados y supervisados— que asuman el ejercicio de las funciones
parentales que los padres o responsables legales del menor no ejercen de forma adecuada.
• Apoyo específico al menor, dirigido a promover sus recursos resilientes y posibilitar un
desarrollo sano a pesar de vivir en un entorno familiar desfavorable.

3. La separación sólo deberá proponerse cuando se constate la imposibilidad de ase-


gurar la protección y el bienestar del menor en su entorno familiar. El capítulo sobre
“Propuestas de medidas de protección” (III, 6) describe los criterios a utilizar y el procedimien-
to a seguir en este tipo de casos.

5.4.1. Cuando el menor permanece en el domicilio familiar o ha retornado tras una separación

Valoración en
intervención

Toma de conciencia
de problema y
motivación de
cambio
Posibles finalidades de
la intervención de los Intervención en crisis
SSM cuando el menor FINALIDAD
permanece en el Preservación
domicilio familiar o ha familiar Capacitación parental
retornado tras una
separación Complemento
Apoyo específico familiar
al menor

Acompañamiento,
seguimiento y/o
control de la
situación del menor
y la familia

2. P. Crittenden (1992): The Social Ecology of Treatment: Case Study of a Service System for Maltreated Chil-
dren. American Journal of Orthopsychiatry, 62, 22-34.

152
Posibles objetivos:
1. Completar la investigación del caso cuando existen sospechas fundadas de desprotección grave o moderada que
Valoración en no se han podido confirmar o refutar.
intervención 2. Evaluar competencias parentales.
12688 - Manual menores (F)

3. En los casos que la valoración concluye con un pronóstico incierto o negativo en relación a las posibilidades de
capacitación parental, realizar una intervención breve dirigida a clarificar, verificar o refutar dicho pronóstico.
17/3/08

Posibles objetivos:
Toma de conciencia 1. Generar en los padres o responsables legales conciencia de sus dificultades y disposición suficiente para iniciar un pro-
de problema y ceso de cambio y aceptar la intervención de servicios de tratamiento o apoyo para ellos y su familia.
09:19

motivación de 2. Cuando los padres o responsables legales no aceptan servicios de tratamiento o apoyo para ellos mismos, gene-
Objetivos de cambio rar conciencia suficiente de las dificultades de sus hijos y conseguir que permitan que éstos reciban los servicios
cada una de las de tratamiento o apoyo que necesitan.
posibles
finalidades del
Página 153

Proyecto de Preservación familiar:


Contener una situación de crisis para evitar la separación del menor de la familia.
Apoyo Familiar intervención en crisis
cuando el menor
permanece en el
Preservación 1. Capacitar a los padres o responsables legales para ejercer adecuadamente el rol parental.
domicilio
familiar: 2. Finalizar la situación de desprotección, mantener la unidad familiar, garantizar que el menor tiene sus necesidades bási-
familiar o ha
capacitación cas satisfechas en su familia y eliminar o reducir el riesgo de que la desprotección vuelva a aparecer en el futuro.
retornado tras
parental 3. Reparar las secuelas que la situación de desprotección ha provocado en el menor.
una separación

1. Complementar a los padres o responsables legales en las funciones del rol parental en las que se encuentran limi-
Preservación
tados.
familiar:
2. Finalizar la situación de desprotección y mantener la unidad familiar.
complemento
3. Garantizar la satisfacción de las necesidades básicas del menor en su entorno natural.
familiar
4. Reparar las secuelas que la situación de desprotección ha provocado en el menor.

1. Dotar al menor de recursos personales y de apoyo suficientes, de forma que pueda tener un desarrollo adecua-
Apoyo específico al
do a pesar de vivir en un entorno familiar disfuncional (“resiliencia”).
menor
2. Reparar las secuelas que la situación de desprotección ha provocado en el menor.

Posibles objetivos:
1. Completar la investigación del caso cuando existen sospechas fundadas de desprotección moderada que no se
Acompañamiento,
han podido confirmar o refutar.
seguimiento y/o
2. Evaluar la estabilidad de los cambios obtenidos tras una intervención de capacitación parental o tras un proceso
control de la
de reunificación familiar.
situación del menor
3. Reforzar y apoyar el mantenimiento de esos cambios a través de una intervención no intensiva.
y la familia
4. Prevenir o detectar precozmente el agravamiento de una situación de desprotección moderada.
5. Apoyar el proceso de adaptación a la vida independiente de jóvenes que salen del Sistema de Protección.

153
Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 154

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Finalidad 1: valoración en intervención (cuando el menor está en el domicilio familiar)

Objetivos generales Posibles objetivos:


1. Completar la investigación del caso cuando existen sospechas fundadas de desprotección grave o
moderada que no se han podido confirmar o refutar (véase apartado de “Familias a las que se dirige”).
2. Evaluar competencias parentales .
3. En los casos que la valoración concluye con un pronóstico incierto o negativo en relación a las
posibilidades de capacitación parental, realizar una intervención breve dirigida a clarificar, verifi-
car o refutar dicho pronóstico.

Duración • Objetivos 1 y 2: seis meses máximo.


• Objetivo 3: diez meses máximo.

Familias a las que se dirige • Casos en los que la investigación no ha llegado a confirmar o refutar la existencia de la despro-
tección, persistiendo las sospechas de desprotección grave.
• Casos en los que la investigación no ha llegado a confirmar o refutar la existencia de la despro-
tección, persistiendo las sospechas de desprotección moderada y no se considera que el seguimiento
que puede hacerse desde la red de servicios comunitarios (por ejemplo, escuela, pediatra, educadores
sociales) sea suficiente para obtener la información necesaria para verificar la existencia de la des-
protección, siendo necesarios profesionales especializados y en contacto cercano e intensivo con la
familia para continuar el proceso de obtención de información.
• Casos de adultos que comienzan a ejercer el rol parental: a) porque inician su convivencia con el
menor, o b) porque la reinician tras un largo periodo de tiempo sin contacto con éste y hay indi-
cios de que pueden tener dificultades importantes para ejercer adecuadamente las funciones
parentales.
• Casos en que la valoración concluye con un pronóstico incierto o negativo en relación a las posi-
bilidades de capacitación parental y se considera necesario clarificar, verificar o refutar dicho pro-
nóstico para proceder a elaborar un Proyecto de Apoyo Familiar de carácter estable.

154
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 155

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

Finalidad 2: toma de conciencia de problema y motivación de cambio (cuando el menor está en el domicilio familiar)

Objetivos generales Posibles objetivos:


1. Generar en los padres o responsables legales disposición suficiente para aceptar la intervención
de servicios de tratamiento o apoyo para ellos y su familia.
2. Cuando los padres o responsables legales no aceptan servicios de tratamiento o apoyo para ellos
mismos, generar conciencia suficiente de las dificultades de sus hijos y conseguir que permitan
que éstos reciban los servicios de tratamiento o apoyo que necesitan.

Duración Seis meses máximo.

Características • Se considerará que el trabajo sobre esta finalidad se ha completado cuando los padres o respon-
sables legales acepten la intervención de los servicios de tratamiento o apoyo considerados nece-
sarios, aunque la conciencia de problema sea parcial o la motivación de cambio no sea idónea.
• Los servicios de tratamiento o apoyo requeridos pueden ser servicios específicos de infancia u
otros servicios comunitarios (por ejemplo, programas de tratamiento de toxicomanías o alcoho-
lismo, acceso a servicios de la red pública de Salud Mental).

Familias a las que • Familias donde los padres o responsables legales no aceptan servicios de apoyo o tratamiento ni
se dirige para ellos ni para los menores a causa de una inexistente o limitada conciencia de problema y/o
motivación de cambio.
• Familias donde los padres o responsables legales muestran una conciencia de problema y/o moti-
vación de cambio muy limitada que hace tener serias dudas del aprovechamiento de los servicios
de apoyo o tratamiento que se puedan proporcionar tanto a ellos como a los menores.
• Familias con problemas crónicos a las que se han proporcionado previamente servicios de apoyo
o tratamiento que no han sido aprovechados a causa de una insuficiente conciencia de problema
y/o motivación de cambio en los padres o responsables legales, no habiéndose producido cam-
bios en estas áreas.

Finalidad 3: preservación familiar - intervención en crisis

Objetivos generales Contener una situación de crisis para evitar la separación del menor de la familia.

Duración Dos meses máximo.

Familias a las que se dirige • Familias en situación de crisis en las que, como consecuencia de ello, hay un alto riesgo de que
el menor deba ser separado de la familia.

Características • Se trata de una intervención muy intensiva y breve en el tiempo que ha de ser continuada pos-
teriormente con otro tipo de intervención más prolongada y de carácter menos intensivo.

155
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 156

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Finalidad 4: preservación familiar - capacitación parental

Objetivos generales 1. Capacitar a los padres o responsables legales para ejercer adecuadamente el rol parental.
2. Finalizar la situación de desprotección, mantener la unidad familiar, garantizar que el menor tie-
ne sus necesidades básicas satisfechas en su familia y eliminar o reducir el riesgo de que la des-
protección vuelva a aparecer en el futuro.
3. Reparar las secuelas que la situación de desprotección ha provocado en el menor.

Duración Dos años, aunque en algunos casos podrá ser necesario prolongarse hasta un máximo de cuatro.

Familias a las que se dirige • Familias en las que hay al menos una figura adulta con una mínima capacidad para ejercer res-
ponsabilidades parentales y a) se ha valorado que hay posibilidades de que se corrija el compor-
tamiento maltratante o negligente de los padres o responsables legales con un tratamiento
familiar y b) se ha valorado que hay posibilidades de que los padres o responsables legales pue-
dan resolver los problemas que les impiden o limitan para atender adecuadamente a sus hijos.
• Los padres o responsables legales del menor deben acceder a participar en la intervención, es decir,
acceden a colaborar con los profesionales en las actividades propuestas (visitas a domicilio, sesio-
nes con el trabajador social o el psicólogo, etc.), durante un periodo mínimo de tres meses.

Finalidad 5: preservación familiar - complemento familiar


Objetivos generales 1. Complementar a los padres o responsables legales en las funciones del rol parental en las que se
encuentran limitados.
2. Finalizar la situación de desprotección y mantener la unidad familiar.
3. Garantizar la satisfacción de las necesidades básicas del menor en su entorno natural.
4. Reparar las secuelas que la situación de desprotección ha provocado en el menor.

Duración Sin límite.

Familias a las que se dirige • Sólo aplicable a familias negligentes, siempre que la negligencia sea de gravedad moderada. Pue-
de afectar a las áreas física, cognitiva, emocional o social.
• Aplicable a familias en las que los padres o responsables legales son capaces de ejercer adecuada-
mente determinadas responsabilidades en el cuidado y atención de sus hijos y hay una fuerte vin-
culación afectiva padres-hijos, pero los padres o responsables legales sufren una serie de
limitaciones crónicas e irresolubles (por ejemplo, retraso mental ligero, trastorno mental crónico)
que les impiden responder mínimamente a algunas necesidades básicas de sus hijos. Son casos don-
de hay un diagnóstico claro de que no es posible conseguir que los padres o responsables legales
puedan ejercer sus responsabilidades parentales de manera adecuada y autónoma, pero el mante-
nimiento de la convivencia y de los vínculos familiares es vital para el bienestar y desarrollo del
menor y los padres o responsables legales aceptan y colaboran con la ayuda profesional. Se trata
de casos en los que es imprescindible la presencia de otros adultos en el domicilio familiar para ase-
gurar que los niños reciben los cuidados mínimos necesarios y que su integridad y seguridad bási-
cas se encuentran garantizadas. El foco de la intervención y el destinatario principal de la actuación
profesional es la satisfacción de las necesidades del niño, aunque simultáneamente pueden traba-
jarse algunos pequeños objetivos de cambio con los padres o responsables legales.
• Los padres o responsables legales del menor deben acceder a participar en la intervención duran-
te un periodo mínimo de seis meses.

156
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 157

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

Finalidad 6: apoyo específico al menor

Objetivos generales 1. Dotar al menor de recursos personales y de apoyo suficientes, de forma que pueda tener un
desarrollo adecuado a pesar de vivir en un entorno familiar disfuncional (“resiliencia”).
2. Reparar las secuelas que la situación de desprotección ha provocado en el menor.

Duración Sin límite.

Familias a las que se dirige • Familias con problemas de desprotección moderada que deberían ser incluidas en un programa
de capacitación parental o complemento familiar, pero a) a pesar de los esfuerzos realizados, no
lo aceptan, b) lo han abandonado prematuramente o c) a pesar de haber participado, no se han
obtenido los resultados deseados y no se considera procedente continuar con la intervención. No
hay posibilidades de modificar —más que levemente— el entorno familiar y el comportamiento
de los padres o responsables legales y la situación no es tan grave como para proponer la adop-
ción de una medida de protección.
• Aunque pueden trabajarse algunos objetivos con la familia, éstos son secundarios y limitados. El
foco de la intervención es el niño y sus objetivos son:
a) Reparar las secuelas de la desprotección.
b) Reforzar las características que se encuentran asociadas a la “resiliencia” de acuerdo al nivel
evolutivo del menor.

157
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 158

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Finalidad 7: acompañamiento, seguimiento y/o control de la situación del menor y la familia

Objetivos generales Posibles objetivos:


1. Completar la investigación del caso cuando existen sospechas fundadas de desprotección mode-
rada que no se han podido confirmar o refutar.
2. Evaluar la estabilidad de los cambios obtenidos tras una intervención de capacitación parental o
tras un proceso de reunificación familiar.
3. Reforzar y apoyar el mantenimiento de esos cambios a través de una intervención no intensiva.
4. Prevenir o detectar precozmente el agravamiento de una situación de desprotección moderada.
5. Apoyar el proceso de emancipación de jóvenes que salen del Sistema de Protección.

Duración Objetivo 1: seis meses máximo.


Objetivo 2: doce meses máximo.
Objetivos 3 y 4: sin límite.
Objetivo 5: los SSM continuarán apoyando a la persona con los recursos y programas dirigidos a adul-
tos en riesgo de exclusión durante el tiempo que sea necesario en función de la evolución del caso.

Familias a las que se dirige • Casos en los que la investigación no ha llegado a confirmar o refutar la existencia de la despro-
tección, persistiendo las sospechas de desprotección moderada y hay informantes externos (por
ejemplo, escuela, pediatra, educadores) que se comprometen a realizar un seguimiento suficientemen-
te cercano del caso y a recabar información continuada sobre la situación del menor.
• Familias que han concluido su participación en un programa de capacitación parental, pero se
valora necesario a) realizar un seguimiento para evaluar la estabilidad de los cambios consegui-
dos o b) reforzar y apoyar el mantenimiento de dichos cambios a través de una intervención
menos intensiva.
• Familias con problemas de desprotección moderada que requerirían la aplicación de un progra-
ma de preservación familiar o un programa de apoyo específico al menor pero, por diferentes
razones, no es posible.
• Jóvenes que han salido o próximamente van a salir del Sistema de Protección tras alcanzar la
mayoría de edad, no disponen de apoyo suficiente de su familia de origen y se valora que requie-
ren apoyos específicos de los Servicios Sociales para su proceso de emancipación y estableci-
miento de una vida independiente.

158
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 159

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

5.4.2. Cuando el menor es separado de su familia

Valoración en
intervención

Toma de conciencia
de problema y
motivación de
cambio

Posibles finalidades de
FINALIDAD la intervención de los
Reunificación SSM cuando el menor
familiar es separado de su
familia

Integración estable
en familia extensa

Apoyo y
seguimiento de la
situación de la
familia de origen del
menor

159
160
12688 - Manual menores (F)
17/3/08

Posibles objetivos:
Valoración en 1. Evaluar competencias parentales.
09:19

intervención 2. Cuando la valoración concluye con un pronóstico incierto o negativo en relación a las posibilidades de reunifica-
ción familiar, realizar una intervención breve dirigida a clarificar, verificar o refutar dicho pronóstico.
Página 160

Toma de conciencia
de problema y Generar en los padres o responsables legales disposición suficiente para iniciar un proceso de cambio y aceptar la
motivación de intervención de servicios de tratamiento o apoyo dirigidos a promover la reunificación familiar lo antes posible.
cambio

1. Conseguir el retorno del menor a la familia en el plazo de tiempo más breve posible, garantizando la satisfacción
Objetivos de
de sus necesidades básicas.
cada una de las
2. Capacitar a los padres o responsables legales para ejercer adecuadamente el rol parental.
posibles
Reunificación 3. Eliminar o reducir el riesgo de que la desprotección vuelva a aparecer en el futuro.
finalidades del
familiar 4. Cuando el menor se encuentre en acogimiento en familia extensa y en otros casos en que así se determine:
Proyecto de
• Reparar las secuelas que la desprotección ha provocado en el menor.
Apoyo Familiar
• Proporcionar apoyo a la familia acogedora, al menor y a la familia de origen para posibilitar un desarrollo ade-
cuando el menor
cuado del acogimiento.
es separado de
su familia

1. Proporcionar apoyo a la familia acogedora, al menor y, en su caso, a la familia de origen para posibilitar un desa-
rrollo adecuado del acogimiento y abordar de manera precoz las dificultades que pudieran surgir.
Integración estable 2. Reparar las secuelas que la situación de desprotección ha provocado en el menor.
en familia extensa 3. Cuando estén permitidos los contactos del menor con sus progenitores, potenciar los aspectos positivos de dicha
relación.
4. Valorar de forma continua la adecuación y posibilidades de retorno del menor a su familia de origen.
Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Apoyo y
En casos de separación sin previsión de retorno o con retorno difícil en que el menor se encuentra en centro de aco-
seguimiento de la
gida o acogimiento en familia ajena:
situación de la
1. Proporcionar apoyo a la familia de origen del menor mediante recursos no especializados.
familia de origen del
2. Valorar de forma continua las posibilidades de retorno del menor a su familia de origen.
menor
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 161

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

Finalidad 1: valoración en intervención (cuando el menor ha sido separado de su familia)

Objetivos generales Posibles objetivos:


1. Evaluar competencias parentales
2. Cuando la valoración concluye con un pronóstico incierto o negativo en relación a las posibili-
dades de capacitación parental, realizar una intervención breve dirigida a clarificar, verificar o
refutar dicho pronóstico.

Duración • Objetivo 1: seis meses máximo.


• Objetivo 2: diez meses máximo.

Familias a las que se dirige • Figuras parentales que comienzan a ejercer el rol parental bien a) porque inician su convivencia
con el menor o b) porque la reinician tras un largo periodo de tiempo sin contacto con éste y hay
indicios de que pueden tener dificultades importantes para ejercer adecuadamente las funciones
parentales.
• Casos en que la valoración concluye con un pronóstico incierto o negativo en relación a las posi-
bilidades de reunificación familiar y se considera necesario clarificar, verificar o refutar dicho pro-
nóstico para proceder a elaborar un Proyecto de Apoyo Familiar de carácter estable.

Finalidad 2: toma de conciencia de problema y motivación de cambio (cuando el menor ha sido separado de su familia)

Objetivos generales 1. Generar en los padres o responsables legales disposición suficiente para aceptar la intervención
de servicios de tratamiento o apoyo para ellos y su familia.

Duración Seis meses máximo.

Características • Se considerará que el trabajo sobre esta finalidad se ha completado cuando los padres o respon-
sables legales acepten la intervención de los servicios de tratamiento o apoyo considerados nece-
sarios, aunque la conciencia de problema sea parcial o la motivación de cambio no sea idónea.
• Los servicios de tratamiento o apoyo requeridos pueden ser servicios específicos de infancia u
otros servicios comunitarios (por ejemplo, programas de tratamiento de toxicomanías o alcoho-
lismo, acceso a servicios de la red pública de Salud Mental).

Familias a las que • Familias donde los padres o responsables legales no aceptan servicios de apoyo o tratamiento ni
se dirige para ellos ni para los menores a causa de una inexistente o limitada conciencia de problema y/o
motivación de cambio.
• Familias donde los padres o responsables legales muestran una conciencia de problema y/o moti-
vación de cambio muy limitada que hace tener serias dudas del aprovechamiento de los servicios
de apoyo o tratamiento que se puedan proporcionar tanto a ellos como a los menores.
• Familias con problemas crónicos a las que se han proporcionado previamente servicios de apoyo
o tratamiento que no han sido aprovechados a causa de una insuficiente conciencia de problema
y/o motivación de cambio en los padres o responsables legales, no habiéndose producido cam-
bios en estas áreas.

161
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 162

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Finalidad 3: reunificación familiar

Objetivos generales 1. Conseguir el retorno del menor a la familia en el plazo de tiempo más breve posible, garantizan-
do la satisfacción de sus necesidades básicas.
2. Capacitar a los padres o responsables legales para ejercer adecuadamente el rol parental.
3. Eliminar o reducir el riesgo de que la desprotección vuelva a aparecer en el futuro.
4. Cuando el menor se encuentre en acogimiento en familia extensa y en otros casos en que así se
determine:
a) Reparar las secuelas que la desprotección ha provocado en el menor.
b) Proporcionar apoyo a la familia acogedora, al menor y a la familia de origen para posibilitar un
desarrollo adecuado del acogimiento.

Duración Dos años, aunque en algunos casos podrá ser necesario prolongarse hasta un máximo de cuatro.

Familias a las que se dirige • Familias en las que hay al menos una figura adulta con una mínima capacidad para ejercer res-
ponsablidades parentales y a) se ha valorado que hay posibilidades de que se corrija el compor-
tamiento maltratante o negligente de los padres o responsables legales con un tratamiento
familiar y b) se ha valorado que hay posibilidades de que los padres o responsables legales pue-
dan resolver los problemas que les impiden o limitan para atender adecuadamente a sus hijos.
• Los padres o responsables legales del menor acceden a participar en la intervención, es decir,
acceden a colaborar con los profesionales en las actividades propuestas durante un periodo míni-
mo de tres meses.

Características • Salvo excepciones, en un plazo máximo de 18 meses ha de determinarse si existen posibilidades


de retorno a corto o medio plazo del menor al domicilio familiar. Si se valorara que eso no es posi-
ble, se deberá orientar el Proyecto de Apoyo Familiar hacia la integración del menor en un entor-
no convivencial alternativo estable.

Finalidad 4: integración estable en familia extensa

Objetivos generales 1. Proporcionar apoyo a la familia acogedora, al menor y, en su caso, a la familia de origen para
posibilitar un desarrollo adecuado del acogimiento y abordar de manera precoz las dificultades
que pudieran surgir.
2. Reparar las secuelas que la situación de desprotección ha provocado en el menor.
3. Cuando estén permitidos los contactos del menor con sus progenitores, potenciar los aspectos
positivos de dicha relación.
4. Valorar de forma continua la adecuación y posibilidades de retorno del menor a su familia de ori-
gen.

Duración Sin límite.

162
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 163

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

Finalidad 4: integración estable en familia extensa (cont.)

Familias a las que se dirige • Casos en los que se ha adoptado una medida de separación de carácter prolongado, al valorarse
que existen dificultades serias para el retorno del menor a su familia de origen y éste se encuen-
tra en acogimiento formalizado con su familia extensa.
• Cuando durante el transcurso del acogimiento se valore que hay posibilidades de retorno del
menor a su familia de origen a corto o medio plazo, se procederá a modificar la finalidad del Pro-
yecto de Apoyo Familiar, orientándolo a la reunificación familiar.

Características Dependiendo del caso, puede haber o no intervención con los progenitores del menor.

Finalidad 5: apoyo y seguimiento de la situación de la familia de origen del menor3

Objetivos generales 1. Proporcionar apoyo a la familia de origen del menor mediante recursos no especializados.
2. Valorar de forma continua las posibilidades de retorno del menor a su familia de origen.

Duración Sin límite.

Familias a las que se dirige • Casos en los que se ha adoptado una medida de separación de carácter prolongado, al valorarse
que existen dificultades serias para el retorno del menor a su familia de origen y éste se encuen-
tra en acogimiento formalizado en familia ajena o en acogimiento residencial.
• Cuando durante el transcurso del acogimiento se valore que hay posibilidades de retorno del
menor a su familia de origen a corto o medio plazo, se procederá a modificar la finalidad del Pro-
yecto de Apoyo Familiar, orientándolo a la reunificación familiar.

5.5. Definición de los objetivos del Proyecto de Apoyo Familiar


Definición de los
5.5.1. Objetivos generales objetivos del Proyecto
de Apoyo Familiar:
Los objetivos generales de la intervención se definirán en función de la finalidad asignada al Proyecto
de Apoyo Familiar. Se utilizará la formulación de objetivos indicada en el apartado anterior. ✓ Acordados con la
familia
✓ Definidos en
5.5.2. Objetivos específicos términos de
resultados
Los objetivos definen los cambios a conseguir para garantizar el bienestar y protección del menor. En ✓ Concretos
✓ Realistas
general, suponen una reformulación de los problemas que afectan al menor y su familia y sus causas ✓ Temporalizados
de una forma tal que sugiera su resolución. ✓ Evaluables

3. Siempre en coordinación con el IMMF.

163
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 164

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Para que estén adecuadamente formulados, los objetivos deberían:

1. Identificar claramente a quién se dirigen.


2. Siempre que sea posible, ser planificados y acordados con la familia.
3. Estar definidos en términos positivos (es decir, en términos de la presencia de algo, no de su
ausencia).
4. Reflejar el resultado deseado (no el medio a utilizar para ello).
5. Estar definidos en términos de un único resultado (no incluir diferentes objetivos específicos
temporalizados dentro de un mismo objetivo).
6. Ser lo más concretos posible.
7. Ser realistas, alcanzables mediante una intervención específica.
8. Estar secuenciados.
9. Tener establecido un plazo de tiempo para su consecución.
10. Ser evaluables mediante indicadores objetivos y observables.

En la definición de los objetivos del Proyecto de Apoyo Familiar han de diferenciarse objetivos a cor-
to, medio y largo plazo. En general, las familias donde se producen situaciones de desprotección
tienen problemas interrelacionados que afectan a diferentes áreas vitales (historia y situación perso-
Secuenciación nal de los padres o responsables legales, situación personal de los menores, relaciones sociales, área
socioeconómica, etc.). Una buena valoración supone que se han identificado a) los problemas que
afectan a la familia, b) cuáles pueden estar asociados a la aparición, mantenimiento o agravamiento
de la situación de desprotección, c) cuál es el peso de cada uno de ellos y d) cuál es su interrelación.

El hecho de que los factores causales o asociados a la desprotección estén interrelacionados significa
que su abordaje requiere una secuenciación, lo que deberá quedar recogido en la diferenciación entre
objetivos a corto y a medio o largo plazo.

Se recomienda que, especialmente en los Proyectos de Apoyo Familiar iniciales, se incluya entre
los objetivos a corto plazo el abordaje de los problemas más inmediatos y urgentes percibidos por la
familia y que se incluyan también objetivos fácilmente alcanzables. Los procesos de cambio son cos-
Relevancia de los tosos y progresivos y es importante que las familias perciban logros inmediatos en los objetivos a cor-
objetivos a corto plazo
to plazo para ganar la confianza necesaria para abordar posteriormente dificultades más complejas.
Esto es especialmente importante con familias resistentes a la intervención.

5.6. Propuesta de recursos

La propuesta de Proyecto de Apoyo Familiar tiene que poder llevarse a cabo. En ocasiones, los SSM
no cuentan con los recursos idóneos para todos los casos. Puede ocurrir que se valore que una deter-
minada familia necesita una serie de recursos/servicios pero, en la práctica, éstos no están disponibles
o no lo están en las condiciones requeridas. Cuando suceda esto, es necesario buscar otras alternati-
Recursos idóneos y vas que, además de responder a las necesidades del caso, sean viables. Esta circunstancia deberá
recursos propuestos quedar recogida en el Proyecto de Apoyo Familiar, donde se especificará qué recursos se
han considerado idóneos, cuáles son los que finalmente se han propuesto y los motivos de
la diferencia entre ambos.

164
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 165

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

5.7. Plan de contingencia

Aunque el plan de intervención considerado idóneo pueda ponerse en marcha, hay muchos casos en
los que no existe ninguna opción posible exenta de riesgos. Por eso, al hacer la propuesta de Proyec-
to de Apoyo Familiar se ha de valorar en cada caso cuáles son esos riesgos y qué efectos podrían
tener en el menor. El Proyecto de Apoyo Familiar deberá contemplar actuaciones complementarias
dirigidas específicamente a evitar o mitigar dichos riesgos. Si se valoran adecuadamente estos riesgos
y se llevan a cabo actuaciones para mitigarlos, la intervención puede ser exitosa: “El éxito de una deci-
sión no depende tanto de los riesgos que entraña como de los sistemas previstos para mitigarlos o
hacerles frente” (Fuertes y Sánchez Espinosa, 1996)4.

Pero “no siempre es posible contar con los recursos necesarios o predecir las reacciones de las niñas
y niños y sus familiares ante determinadas propuestas de los servicios protectores. Por otro lado, en
muchas ocasiones, determinadas decisiones deben ser modificadas antes de lo previsto debido a que
se presentan nuevas circunstancias” (Fuertes y Sánchez Espinosa, 1996). Cuando suceda esto o
haya indicios de que el Proyecto de Apoyo Familiar puede fallar (por ejemplo, acogimientos familia-
res con riesgo de fracaso, procesos de reunificación familiar donde podrían volver a producirse situa- Plan de contingencia
ciones de desprotección grave), debe estar preparado un plan alternativo (“plan de contingencia”)
para ser llevado a cabo de manera inmediata si la opción principal fallara. La puesta en marcha del
plan de contingencia puede suponer el concurso de otro servicio o recurso de los previstos en el Pro-
yecto inicial. En la medida de lo posible, el coordinador del Proyecto de Apoyo Familiar deberá anti-
cipar esta situación y llevar a cabo las gestiones y acuerdos oportunos para asegurar que estos
recursos estén disponibles y el plan de contingencia pueda ser ejecutado de forma inmediata en caso
de ser necesario.

5.8. La implicación de la familia y el menor en el diseño de los Proyectos


de Apoyo Familiar orientados a la capacitación parental y la reunificación
familiar

Para la elaboración de los Proyectos de Apoyo Familiar orientados a la capacitación parental y la reu-
nificación familiar se buscará en todos los casos la colaboración e implicación activa:

• De los padres o responsables legales (ambos en el caso de familias nucleares).


• Del menor, especialmente en el caso de adolescentes, si es posible y pertinente.

Los técnicos de SSM deberán hacer todos los esfuerzos posibles para implicar a los padres o res-
ponsables legales y al menor (especialmente si se trata de adolescentes) en el diseño y posterior eje- Importancia de la
cución del Proyecto de Apoyo Familiar, pues esto constituye un factor de gran importancia para implicación de la familia
posibilitar el éxito de la intervención. El objetivo final de gran parte de los Proyectos de Apoyo en el diseño del
Proyecto de Apoyo
Familiar es cambiar el comportamiento de los miembros de la familia —fundamentalmente los Familiar
padres o responsables legales— y, en último término, esto sólo se va a producir cuando decidan por
sí mismos hacerlo.

4. J. Fuertes y E. Sánchez Espinosa (1996): La buena práctica en la Protección Social a la Infancia. Principios y crite-
rios. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

165
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 166

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Algunos padres o responsables legales mostrarán una conciencia clara de sus dificultades y estarán
motivados para cambiar. Otros, sin embargo, pueden tener conciencia sólo de algunas de sus dificul-
tades o, aun cuando la tengan, pueden no tener una motivación suficiente de cambio. En estos casos,
la intervención de los SSM ha de incluir necesariamente una primera fase de trabajo en la que se abor-
den estos aspectos. Este trabajo se ha de iniciar en la misma fase de valoración y en la posterior ela-
boración del Proyecto de Apoyo Familiar.

Implicar a la familia en el diseño del Proyecto de Apoyo Familiar no significa únicamente mantener-
les informados o pedir su opinión. Supone ayudarles a ser conscientes de su papel en el proceso de
toma de decisiones y de las consecuencias de dichas decisiones. Para ello, es importante:

• Presentarles inicialmente una propuesta de Proyecto de Apoyo Familiar, abierta —dentro del
objetivo general de asegurar el bienestar y la protección del menor— a ser negociada y acorda-
da con ellos.
• Consensuar con ellos, a poder ser mediante la firma de un acuerdo escrito:

– Los objetivos generales a conseguir.


– Las tareas a llevar a cabo para alcanzar dichos objetivos.
– Los recursos/servicios/intervenciones que se van a poner en marcha.
– La forma de evaluar el logro de los objetivos.
– Las consecuencias de la consecución y no consecución de los objetivos.
– El plazo de tiempo para la revisión del acuerdo.

5.9. Soportes documentales e información a incluir en el expediente

Las propuestas de Proyecto de Apoyo Familiar realizadas en ETMF o CAF se presentarán por
escrito a través del protocolo de Proyecto de Apoyo Familiar (véase Anexo 7 “Soportes e ins-
Información a recoger trumentos documentales”) cumplimentado en formato borrador. Para la presentación del caso
en el expediente
en ETMF o CAF, se recomienda llevar copia del correspondiente informe de valoración (véase
“Valoración”, apartado “Información a recoger y documentación técnica”, III, 4.4).

Tras la reunión de ETMF o CAF, el coordinador del Proyecto cumplimentará el protocolo defini-
tivo según lo acordado. Se incluirá copia del mismo en el expediente del CSS —y del CAI en su
caso— junto a una copia del correspondiente “Acta individual de cada menor” (véase “Información
a aportar y soportes documentales a utilizar en ETMF y CAF”, I, 4.3.4). Podrán adjuntarse al expe-
diente otros informes o documentos complementarios que se consideren relevantes.

166
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 167

6
Propuestas de medidas
de protección
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 168
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 169

6. Propuestas de medidas
de protección

6.1. Situaciones en las que puede ser necesario proponer una medida
de protección

La separación sólo deberá proponerse cuando se constate la imposibilidad de asegurar la protección


y el bienestar del menor en el domicilio familiar a causa de la presencia de una o varias de las siguien-
tes circunstancias:

• La peligrosidad de las condiciones en que vive o de la desprotección que está sufriendo.


Propuestas de
• Su elevada vulnerabilidad. separación:
• La ausencia o no disponibilidad de sus padres o responsables legales.
• La ausencia total o extrema limitación en la capacidad de los padres o responsables legales para ✓ Cuándo
hacerse cargo adecuadamente del cuidado del menor. ✓ Cómo
• La falta de conciencia en los padres o responsables legales de sus deficiencias en el cuidado del
menor.
• La falta de colaboración de los padres o responsables legales en la intervención de los SSM.
• La falta de fiabilidad del compromiso de los padres o responsables legales respecto al cuidado del
menor.
• La propia manifestación de los padres o responsables legales de poder perder el control o hacer
un daño severo al menor.
• La inexistencia de personas o factores de control en el entorno familiar que puedan proteger al
menor.

La valoración de que puede ser necesaria una medida de protección hacia un menor puede produ-
cirse en cualquiera de las fases de intervención de los SSM: En cualquier momento
del proceso de
intervención
1. Tras la recepción.
2. Durante o tras las fases de investigación o valoración.
3. Durante la ejecución del Proyecto de Apoyo Familiar.

169
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 170

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Salvo en los casos de urgencia en que la premura de tiempo no lo permita, las propuestas de adop-
ción de una medida de protección serán acordadas en los ETMF antes de su presentación a las
Comisiones de Apoyo Familiar. En dicha propuesta se deberá justificar documentalmente que no exis-
te ninguna otra alternativa que evite la separación y garantice la salud y seguridad del menor. Siempre
que sea posible, antes de hacer esta propuesta se mantendrá una entrevista con los padres o responsables
legales.

6.2. Propuestas de medidas de protección por procedimiento de urgencia

6.2.1. Criterios

La actuación en situaciones de urgencia no siempre implica la adopción de medidas legales de pro-


Priorización de las
actuaciones de
tección. Más aún, los SSM siempre deberán valorar en primer lugar si es posible eliminar ese riesgo utili-
protección de urgencia zando medidas alternativas a la salida del menor del domicilio familiar. Entre estas medidas se
alternativas a la salida encuentran:
del domicilio
• La intervención de familiares o personas del entorno natural de la familia que puedan contener
la situación de crisis.
• El desarrollo de una intervención especializada en crisis, con presencia intensiva de profesionales.
• El traslado del adulto responsable de la desprotección a un centro especializado de tratamiento
(por ejemplo, centro psiquiátrico, programa de tratamiento de toxicomanías) y el mantenimien-
to del menor en el domicilio bajo el cuidado de una figura parental competente (padre/madre o
familiar).

La separación del menor de su familia como medida de urgencia sólo debe proponerse cuando exista
un peligro grave e inminente para su salud y su integridad básicas y no haya sido posible reducirlo
mediante otras medidas. Cuando sea necesaria la separación, la alternativa de que el menor perma-
nezca con su familia extensa (siempre y cuando ésta pueda asegurar su bienestar y los padres o res-
ponsables legales, el menor y la familia acogedora estén de acuerdo con la medida) deberá ser
prioritaria a cualquier otra.

Entre las situaciones que implican un grave peligro para un niño, niña o adolescente se encuentran:

• Ni la madre ni el padre o responsables legales del menor están dispuestos a cuidar de él o éste se
niega a permanecer en el domicilio.
Situaciones en que
puede ser pertinente • Se trata de un bebé nacido con síndrome alcohólico-fetal o síndrome de abstinencia (se excep-
proponer una medida túan los casos de hijos de madres en tratamiento con metadona)1.
de protección de • El menor no tiene satisfechas las necesidades físicas mínimas, tales como comida, vestido, refu-
urgencia
gio y cuidados médicos y sus padres o responsables legales se niegan o son incapaces de cubrir-
las a) aunque tienen medios económicos o b) rechazan las ayudas económicas o de otro tipo que
se les ofrecen para resolver este problema.

1. En general, estos casos son detectados desde los centros sanitarios, que proceden a su derivación directa al
IMMF.

170
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 171

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

• Hay pruebas claras de que los padres o responsables legales no tienen capacidad para propor-
cionar al menor el cuidado mínimo que necesita y no hay recursos (por ejemplo, familiares, recur-
sos públicos) para suplir este déficit mientras se lleva a cabo la valoración del caso.
• Hay pruebas médicas de que el maltrato físico o la negligencia son tan severos como para poner
al menor en riesgo de muerte o de padecer lesiones graves.
• Hay indicadores fiables de una situación de maltrato o abandono que, sin intervención, puede
amenazar la vida del menor, y los padres o responsables legales rechazan cualquier tipo de ayuda.
• Los padres o responsables legales han amenazado verbalmente con matar al menor o lo han inten-
tado (aun cuando no se hayan producido lesiones severas). Las pruebas médicas apoyan la hipó-
tesis de que se ha intentado envenenar deliberadamente al menor o hay marcas en su cuerpo que
indican que ha sido agredido con un arma mortal o que ha sido golpeado con un objeto pesado.
• El menor indica que se va a hacer daño a sí mismo y sus padres o responsables legales no adop-
tan ninguna medida para prevenirlo o evitarlo.
• Se ha producido una nueva situación de maltrato o abandono severo después de haberse ofre-
cido servicios de apoyo a la familia.
• Ha habido abusos sexuales al menor por parte de un pariente o de un conocido de la familia y
sus padres o responsables legales no hacen nada para protegerle.
• El menor es explotado sexualmente por sus padres o responsables legales o es utilizado por ellos
para el ejercicio de la prostitución.
• Casos de abuso sexual intrafamiliar, si el abusador vive en la casa o tiene acceso al menor, y:
– No hay ningún adulto que apoye al menor y el abusador es uno de los padres o responsables
legales.
– Ambos padres o responsables legales participaron en el abuso.
– El abuso sexual se ha producido con violencia o el menor ha padecido una lesión física.
– El menor ha padecido serias lesiones físicas que han requerido un examen/tratamiento médi-
co y el abusador todavía vive en la casa o se cree que tiene acceso al menor.
– El abusador ha amenazado con matar al menor o con infligirle daño físico si no obedecía a sus
deseos o si desvelaba el abuso.
– Se han realizado actos estrafalarios o rituales como parte del abuso (por ejemplo, cautiverio,
enemas).
– El abusador incapacitó al menor con drogas o alcohol.
– La madre, padre o responsable legal no abusivo no cree al menor y mantiene su apoyo o alian-
za con el abusador.

6.2.2. Procedimiento a seguir

Como criterio general, todas las propuestas de medidas de protección realizadas desde los SSM
deben ser acordadas previamente en ETMF o en CAF. Sin embargo, en las actuaciones de urgencia
no será infrecuente que la premura de tiempo no lo permita. Si éste fuera el caso, se llevará a cabo el
procedimiento que se describe a continuación, informándose en la siguiente reunión de ETMF o CAF
de las actuaciones realizadas.

Cuando los equipos técnicos de CSS o CAI tengan conocimiento de un caso con las características
descritas en el apartado anterior (casos de claro desamparo o urgencia similar) y no sea posible con- Actuación en CSS y
CAI en situaciones de
trolar la situación del menor manteniéndole en su entorno familiar, se procederá de la siguiente urgencia
forma:

171
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 172

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Situación de urgencia identificada en CSS Situación de urgencia identificada en CAI

1. Valoración conjunta del caso entre el trabajador social de 1. Valoración conjunta del caso entre el psicólogo y el trabajador
zona, el trabajador social de Programa y el máximo responsa- social con el director del CAI o su adjunto o, en su ausencia,
ble técnico presente en el centro. otros miembros del equipo.

2. Consulta con el CAI si estuviera interviniendo con el caso o 2. Consulta con el CSS si estuviera interviniendo con el caso o
por si tuviera algún conocimiento del mismo. por si tuviera algún conocimiento del mismo.

3. Contacto telefónico con técnico de CTM y valoración conjunta de la necesidad de adoptar una medida de protección de urgencia.

4. Remisión inmediata al técnico de CTM del “Informe de notificación de urgencias” junto con toda la documentación disponible
que se considere relevante. Los SSM velarán por la protección del menor hasta el momento en que CTM se haga cargo.

5. En su caso, traslado del menor al centro de acogida. Si es necesario, CSS o CAI podrán solicitar al Samur Social
que proceda al traslado.

El Informe de notificación de urgencias a CTM incluirá, además de los datos de identificación


y filiación del menor, la siguiente información:

Guión de informe de notificación de urgencias a CTM

Datos de referencia
Datos de identificación y filiación del menor.
1. Descripción de las intervenciones llevadas a cabo desde los SSM con la familia, respuesta de la familia ante
Guión de informe dichas intervenciones y resultados obtenidos.
de notificación de 2. Descripción detallada de los indicadores concretos que hacen sospechar la existencia de desamparo, fuente/s
urgencias a CTM de información y posibles indicadores de otros tipos de maltrato.
3. Información disponible sobre la familia y los menores.
4. Conocimiento de la familia de la notificación a CTM y, en su caso, respuesta previsible ante la adopción de
una medida de protección. Disposición del menor, si es adolescente, a la medida.
5. Propuesta de medida de protección*. Tipo de medida, objetivos y temporalización en su caso.
6. Otra información relevante.
Fecha y firma

6.3. Propuestas de medidas de protección por procedimiento ordinario

Orientaciones para el 6.3.1. Criterios


diseño del Proyecto de
Apoyo Familiar cuando ✓ Cuando se valore necesario proceder a la separación del menor de su familia, se
hay una propuesta de deberá trabajar con la finalidad prioritaria de la reunificación familiar.
medida de separación
por procedimiento Nunca se deberá proponer una medida de separación de carácter estable sin antes haber cons-
ordinario tatado claramente o haberlo intentado, a través de la provisión de servicios de apoyo y trata-
miento a la familia de origen, que los padres o responsables legales no van a ser capaces de
proporcionar al menor un cuidado adecuado a sus necesidades o que el plazo de tiempo que
éstos pueden necesitar para ello no es compatible con las necesidades del menor.

* Si hay propuesta de guarda, es imprescindible ajuntar al informe la solicitud de la medida firmada por ambos padres
o por el tutor o tutores del menor. La medida de guarda ha de definir su duración y objetivos.

172
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 173

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

Por tanto, la finalidad de reunificación familiar debe considerarse idónea para todos los casos
salvo aquellos en que:

– Los padres o responsables legales renuncien a cumplir sus obligaciones como tales.
– Se constate claramente que los factores que han motivado el desamparo son inmodificables.
– Ha habido intentos anteriores de modificación de la situación familiar y éstos no han tenido
éxito, sin que ello sea atribuible a que la intervención llevada a cabo no ha sido suficiente o
apropiada a las necesidades del caso.
– Los padres o responsables legales se oponen totalmente o no pueden implicarse en un pro-
ceso de rehabilitación/tratamiento dirigido a capacitarles en el ejercicio de sus responsabili-
dades parentales.
– El interés del menor es contrario a su reinserción en su familia de origen.

✓ Salvo excepciones, cuando una niña o niño menor de doce años sea separado de for-
ma temporal o estable de su familia, la alternativa idónea es su acogimiento en otra fami-
lia (en acogimiento simple si la separación es temporal y en acogimiento permanente o
Propuestas para la
preadoptivo si la separación es sin perspectivas de retorno). Sólo de manera excepcional las ubicación del menor:
propuestas de separación relativas a niñas y niños menores de doce años deberán
incluir un acogimiento residencial. Esta indicación ha de seguirse de manera especialmen- ✓ acogimiento en
te rigurosa en el caso de menores de seis años. El acogimiento residencial de niñas y niños familia
✓ acogimiento
de esta edad está, salvo excepciones, contraindicado. Las excepciones deberán estar debida- residencial
mente justificadas. Cuando una niña o niño menor de seis años sea orientado a un aco-
gimiento residencial, la propuesta debe limitar la duración de la estancia en el
centro a un máximo de tres meses, tiempo tras el cual debería ser integrado en una fami-
lia (la suya propia si es posible, u otra familia en caso contrario).
✓ En los casos orientados a un acogimiento familiar, los SSM siempre habrán de valorar en pri-
mer lugar la opción del acogimiento en familia extensa. Si esta opción responde al interés y Acogimiento en familia
necesidades del menor, deberá ser preferente a su acogimiento en familia ajena. Si se propo- para los menores de
doce años y muy
ne un acogimiento en familia ajena, es necesario que quede suficientemente acre- especialmente menores
ditada la no existencia, no disponibilidad o no idoneidad/adecuación de familiares de seis
del menor que se hagan cargo de su cuidado.
✓ Cuando tras una separación se constate que la reunificación familiar no es posible o no es con-
veniente para el menor, deberá proponerse para él un entorno familiar alternativo y estable a Plazo de tiempo para la
través de la adopción o un acogimiento permanente. Esta propuesta debería realizarse en propuesta de un
el plazo mínimo de tiempo, nunca superando los dos años desde el inicio de la inter- entorno convivencial
estable para el menor
vención de los SSM para los niños de edades superiores a cuatro años y un año para
los niños menores de esa edad.
✓ Independientemente de si se prevé o no el retorno del menor a su familia, cuando éste ya ha
Preservación de los
establecido vínculos afectivos con su familia de origen, esos vínculos deben ser man-
vínculos afectivos con la
tenidos siempre y cuando respondan a su interés y bienestar. La intervención de los familia
SSM debe lograr el equilibrio entre mantener esos vínculos y proteger al menor.
Los vínculos afectivos incluyen no sólo los establecidos entre el menor y sus padres o respon-
sables legales u otros familiares adultos, sino también los vínculos entre hermanos. Por ello,
excepto cuando resulte contraindicado y como criterio general, en los casos de separación
deberá orientarse a que los hermanos permanezcan juntos o con el mayor contacto
posible.

173
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 174

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Duración de la separación:

• Separación temporal. La separación temporal puede ser: a) de corta duración, inferior a seis
meses; b) de duración media, entre seis y veinticuatro meses y c) de larga duración, más de vein-
ticuatro meses.

Criterios para proponer una separación temporal:

1. Se considera que hay alguna posibilidad de retorno (a corto o medio plazo) del menor con su
familia.
2. La alternativa del retorno se considera la más beneficiosa para el menor.
3. La situación familiar parece reversible.

• Separación con retorno difícil. Sin previsión de retorno a la familia de origen (con o sin con-
Criterios para prever la tacto menor-familia de origen) o sin previsión de retorno a corto o medio plazo.
duración de la Criterios para proponer una separación con retorno difícil:
separación
1. Rechazo insalvable de los padres o responsables legales hacia la asunción de sus responsabi-
lidades hacia el menor.
2. No se ha conseguido la reunificación familiar en el plazo de tiempo establecido para ello,
habiéndose aplicado todos los recursos y servicios requeridos por el caso.
3. La situación de la familia no ha variado sustancialmente y hay un grave riesgo de que si el
menor retorna a la familia vuelva a ser objeto de desamparo.
4. La situación familiar parece irreversible.
5. Es posible el acogimiento permanente del menor por parte de una familia alternativa (exten-
sa o ajena) y esto constituye una alternativa mejor que el retorno a su familia de origen.
6. No es posible un acogimiento familiar permanente, pero el menor puede ser acogido en un
hogar o centro residencial. Esta alternativa es mejor que el retorno a su familia de origen.

6.3.2. Procedimiento a seguir

Las propuestas de medidas de protección realizadas desde los SSM deben ser acordadas previamen-
Procedimiento general:
te en ETMF —en general, en ETMF de Diseño de PAF o de Seguimiento—. Serán presentadas en
la siguiente reunión de la Comisión de Apoyo Familiar, si bien excepcionalmente cuando se disponga
1. Valoración en CAI de información suficiente sobre presunto desamparo o, en su caso, para solicitar una guarda, se podrá
2. Estudio en ETMF realizar directamente la propuesta de medida de protección a CTM, según el procedimiento estable-
3. Presentación de la
propuesta a CAF
cido e informando convenientemente en la siguiente reunión de la Comisión de Apoyo Familiar.

Todos los casos en que se realice una propuesta de medida de protección por procedimiento ordinario debe-
rán ser valorados por los CAI, que elaborarán el correspondiente informe-propuesta. No obstante, cuando
los CSS hayan llevado a cabo la valoración del caso (según el “Guión de valoración en CSS” recogido en el
capítulo de “Valoración” III, 4.4.1) y en el ETMF se determine que no es posible o pertinente una valora-
ción adicional por parte del CAI y que hay datos suficientes que justifican la propuesta de medida de pro-
tección, el informe-propuesta podrá elaborarse y remitirse con la información recogida por CSS.

174
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 175

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

Los informes-propuesta se elaborarán de acuerdo al siguiente guión:

Guión de informe psicosocial para propuesta de medida de protección a Comisión


de Tutela del Menor2

Datos de referencia
1. Datos de identificación
1.1. Datos de identificación y filiación del menor.
1.2. Núcleo de convivencia
1.3. Otros familiares significativos que no conviven con el menor
1.4. Familiares que podrían hacerse cargo del menor
2. Fuentes para la obtención de información
3. Antecedentes del caso
4. Situación actual
4.1. Características individuales de los padres o responsables legales del menor
– Funcionamiento psicológico y valoración de la capacidad parental
– Estado de salud actual: físico y mental
– Relación con el menor Guión de informe
– Relaciones sociales psicosocial para
propuesta de medida de
– Otros datos significativos
protección a CTM
4.2. Características individuales del menor
– Funcionamiento psicológico
– Situación escolar
– Situación sanitaria
– Relaciones con iguales e integración social
– Indicadores de desprotección
– Factores resilientes o protectores
– Percepción y vivencia de su situación
4.3. Dinámica familiar
5. Valoración técnica
6. Propuesta
6.1. Tipo de medida de protección
6.2. Temporalización de la medida
6.3. Proyecto de Apoyo Familiar
7. Observaciones
Fecha y firma

2. Véase modelo en el Anexo 7 “Soportes e instrumentos documentales”.

175
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 176

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

El informe-propuesta irá acompañado de documentación acreditativa de la identidad y filiación del


menor (DNI, Libro de Familia, Tarjeta de Residencia, etc.) y, en su caso, de su situación en cuanto
a las relaciones paterno-filiales: guarda y custodia, tutela ordinaria, situación judicial, orden de aleja-
miento... y la que se considere de interés para la propuesta que se realice.

Si hay propuesta de guarda, junto con el informe-propuesta es imprescindible adjuntar la solicitud de


la medida firmada por ambos padres o por el tutor o tutores del menor.

176
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 177

7
Ejecución y seguimiento
del Proyecto de Apoyo
Familiar
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 178
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 179

7. Ejecución y seguimiento
del Proyecto de Apoyo Familiar

7.1. Objetivos

Los objetivos de los SSM en esta fase se centran en:

1. Promover, apoyar y coordinar la ejecución de las actuaciones acordadas en el Proyecto


de Apoyo Familiar por parte del conjunto de servicios implicados. Objetivos
2. Gestionar la provisión a la familia y al menor de los servicios y recursos propios acordados.
3. Evaluar de forma permanente si el menor se encuentra protegido.
4. Evaluar periódicamente el grado de consecución de los objetivos perseguidos en el Proyecto de
Apoyo Familiar.
5. En base a lo anterior, proponer y realizar las modificaciones necesarias en su diseño.

7.2. Plazos de tiempo

Con carácter general, la intervención de los SSM con los menores y familias con problemas de des-
protección será limitada en el tiempo, preferentemente no superior a dos años y medio.

No obstante, en ocasiones, la intervención deberá prolongarse más tiempo e incluso mantener-


se a largo plazo (véase las diferentes finalidades de la intervención en el capítulo sobre “Diseño
del Proyecto de Apoyo Familiar”, III, 5). Los Proyectos de Apoyo Familiar de estos casos serán
coordinados por el profesional de referencia en CSS. Los CAI no desarrollarán interven-
Duración
ciones a largo plazo. Su intervención tendrá una duración máxima de dos años, que
excepcionalmente podrán ser prorrogados seis meses más.

179
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 180

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

7.3. Tareas a llevar a cabo

Durante esta fase, el coordinador del Proyecto de Apoyo Familiar deberá realizar un seguimiento per-
manente de la situación del menor y la familia y del desarrollo del Proyecto (si se está llevando a cabo
de la manera prevista). Las funciones específicas a realizar se concretan en:

1. Identificar de forma precoz las dificultades que puedan presentarse en el proceso de interven-
ción.
2. Identificar los cambios que han de ser introducidos en el Proyecto de Apoyo Familiar para abor-
dar esas dificultades.
3. Valorar si las necesidades y problemas del menor y la familia se están abordando correctamen-
te y se están consiguiendo los resultados deseados.
4. Valorar de forma continuada la situación del menor, la aparición de nuevos problemas y las
variaciones en la gravedad de la situación de desprotección.
5. Revisar periódicamente el diseño del Proyecto de Apoyo Familiar y proponer las modificacio-
nes oportunas en función de la evolución de la intervención.
6. Realizar un seguimiento de los servicios y recursos proporcionados a la familia para asegurar
que se están proporcionando de la forma acordada.
7. Asegurar que la información relativa a la evolución de la intervención es trasladada y compar-
tida tanto con la familia como con el conjunto de servicios implicados en el caso.
8. Completar los protocolos de Revisión del Proyecto de Apoyo Familiar (véase modelo en el
Anexo 7 “Soportes e instrumentos documentales”) e incorporarlos al expediente.
9. Proponer la finalización de la intervención de SSM con el caso.

7.4. Revisión de los Proyectos de Apoyo Familiar

7.4.1. Revisiones ordinarias


Coordinador del
Proyecto de Apoyo El seguimiento y revisión de los Proyectos de Apoyo Familiar implica que:
Familiar:
1. El coordinador del Proyecto mantendrá una monitorización permanente y una evalua-
✓ Monitorización y
evaluación
ción continuada de sus resultados y necesidades de modificación.
continuada del 2. Realizará asimismo revisiones formales de la evolución de cada Proyecto de Apoyo Familiar
Proyecto al menos semestralmente, con:
✓ Revisiones formales
periódicas con la
familia
✓ La familia.
✓ Revisiones formales ✓ El profesional de referencia en CSS (cuando el coordinador del Proyecto pertenezca a
periódicas con el CAI).
equipo ✓ Su equipo.
✓ Participación en las
revisiones periódicas
de ETMF y CAF Para recoger el resultado de esas revisiones formales podrá utilizarse el protocolo de Revisión
del Proyecto de Apoyo Familiar.

180
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 181

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

3. Los ETMF y CAF revisarán al menos semestralmente el Proyecto de Apoyo Familiar de


los casos en que se haya acordado medida legal de protección. Si es necesario y así se
acuerda, la revisión se realizará en plazos inferiores.
4. Todos los casos de desprotección moderada o grave sin medida de protección cuya
atención haya sido asumida por los SSM —bien desde Atención Social Primaria o desde CAI—
serán revisados en el ETMF al menos una vez al año, aunque podrán establecerse pla-
zos inferiores de revisión cuando se considere necesario. El coordinador del Proyecto de Apo-
yo Familiar registrará el contenido y acuerdos de las revisiones de ETMF en el protocolo
correspondiente.

7.4.2. Revisiones extraordinarias

Las revisiones extraordinarias en ETMF se producirán cuando haya una propuesta en este sentido
bien de CSS, CAI o de alguno de los recursos específicos que puedan estar interviniendo. La convo-
catoria de estas revisiones extraordinarias puede deberse a diferentes motivos, aunque siempre debe-
rán ser convocadas cuando se presente alguna de estas circunstancias:

1. El coordinador del Proyecto de Apoyo Familiar o el profesional de referencia consideran perti-


Convocatoria de
nente proponer: a) un cambio en la finalidad de la intervención, b) la adopción de una medida revisiones
de protección respecto al menor o c) un cambio en las condiciones de aplicación de una medi- extraordinarias: quién
da de protección. puede proponer y en
2. El coordinador del Proyecto de Apoyo Familiar valora que ha transcurrido un tiempo suficien- qué casos
te sin obtenerse resultados positivos en el caso o que la situación familiar ha empeorado, pare-
ciendo necesario cambiar la estrategia con la que se está abordando el caso.
3. El coordinador del Proyecto de Apoyo Familiar encuentra dificultades relevantes en la ejecu-
ción de la intervención y solicita el apoyo del ETMF para el análisis o resolución de dichas difi-
cultades.
4. El profesional de referencia en CSS propone el inicio de la intervención del CAI.
5. El CAI propone finalizar su intervención.
6. No se pueden poner en marcha recursos previstos en el Proyecto de Apoyo Familiar que son
fundamentales para el buen desarrollo de la intervención, lo que implica la necesidad de modi-
ficar sustancialmente su diseño.
7. El coordinador del Proyecto de Apoyo Familiar o el profesional de referencia proponen la inclu-
sión de nuevos recursos específicos de protección de menores.

7.5. Soportes documentales e información a incluir en el expediente

Las revisiones de Proyecto de Apoyo Familiar realizadas en ETMF o CAF se presentarán por escri-
to a través del protocolo de Revisión de Proyecto de Apoyo Familiar (véase Anexo 7 “Sopor-
tes e instrumentos documentales”) cumplimentado en formato borrador. Su formato será el mismo
tanto para los casos presentados en ETMF como en CAF.

181
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 182

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Protocolo de Revisión del Proyecto de Apoyo Familiar

Datos de identificación del menor y su familia

1. Nueva información sobre la situación personal y sociofamiliar del menor o menores


2. Desarrollo del Proyecto de Apoyo Familiar
3. Valoración global de la evolución del caso y los resultados obtenidos
4. Cambios en el Proyecto de Apoyo Familiar
• En la medida de protección
• En la finalidad de la intervención
• En los objetivos
• En los recursos a utilizar y actuaciones a desarrollar
• En la estimación temporal del Proyecto de Apoyo Familiar
• En el plan de contingencia
• En los acuerdos y compromisos
• En el servicio coordinador del PAF
5. Otros
6. Fecha y lugar previstos para la nueva revisión del Proyecto
7. Firma del coordinador del Proyecto

Tras la reunión de ETMF o CAF, el coordinador del Proyecto de Apoyo Familiar cumplimentará el
protocolo definitivo según lo acordado. Se incluirá copia del mismo en el expediente del CSS —y del
Información a recoger
CAI en su caso— junto a una copia del correspondiente “Acta individual de cada menor” (véase
en el expediente
“Información a aportar y soportes documentales a utilizar en ETMF y CAF” I, 4.3.4). Podrán adjun-
tarse al expediente otros informes o documentos complementarios que se consideren relevantes.

182
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 183

8
Las intervenciones
de apoyo a la familia
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 184
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 185

8. Las intervenciones
de apoyo a la familia

8.1. Presupuestos

Las intervenciones de apoyo a la familia desarrolladas por los SSM en situaciones de desprotección
infantil se basan en los siguientes presupuestos:

✓ El foco de la intervención de los SSM no ha de situarse exclusivamente en corregir o contra- Presupuestos de la


rrestar la situación de desprotección hacia el niño, niña o adolescente, sino que también ha de intervención
procurar establecer o asegurar las condiciones necesarias en su entorno para garantizar su bie-
nestar y un proceso de desarrollo sano.

✓ Inicialmente, la intervención debe dirigirse a reforzar las capacidades de los padres o responsa-
bles legales para cuidar y proteger a los menores. Sólo si eso no es posible deberán plantearse
otras alternativas de intervención.

✓ Cada familia es “única”, lo que significa que debe realizarse un análisis individualizado de sus
necesidades y una planificación individualizada de los servicios y recursos a aplicar. Éstos deben
ser flexibles y adaptados a las necesidades de cada caso.

✓ La intervención ha de dirigirse al conjunto de la unidad familiar y debe planificarse y reali-


zarse desde una perspectiva multidisciplinar. Debe basarse en un análisis del funciona-
miento de la familia como unidad y asumir que los problemas que afectan a sus miembros
están influidos e influyen a su vez en el resto de miembros. Los problemas de los niños,
niñas o adolescentes y sus figuras parentales deben ser analizados en el contexto de su
familia y ésta, a su vez, en el contexto social, económico, cultural, etc. en que se desen-
vuelven.

✓ Esta perspectiva ha de ser compatible con la evaluación y atención a las necesidades indivi-
duales de apoyo y tratamiento de los diferentes miembros de la familia. De acuerdo a lo ante-
rior, todos los miembros de la familia relevantes para el menor deben ser tomados en

185
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 186

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

consideración en la intervención, aunque ésta podrá focalizarse más en unos u otros depen-
diendo de sus necesidades y posibilidades.

✓ Es de especial importancia secuenciar adecuadamente los objetivos de la intervención y la pro-


visión de recursos y servicios. La intervención con cada familia debe estar estructurada en una
serie de pasos progresivos y alcanzables —materializados en los Proyectos de Apoyo Familiar
y en sus sucesivas revisiones— que posibiliten alcanzar los objetivos últimos de la intervención.

✓ La intervención no sólo debe centrarse en la resolución de dificultades, sino también debe refor-
zar los aspectos positivos y capacidades de la familia y el reconocimiento de los miembros de la
familia de su propia capacidad para resolver los problemas.

✓ La intervención ha de promover que los miembros de la familia asuman el control de sus pro-
pias vidas fomentando la asunción de responsabilidad en las decisiones que les afectan y en la
determinación de sus necesidades y prioridades. El papel de los SSM ha de centrarse en ayu-
dar a la familia a identificar sus necesidades, priorizarlas y buscar recursos que les ayuden a
resolver sus problemas.

✓ La intervención ha de estar preparada para responder a las situaciones de crisis de forma rápi-
da. En general, esta respuesta no requiere la utilización de servicios o recursos diferentes sino
una mayor agilidad e intensidad en su aplicación. En los casos más graves de desprotección pue-
de ser necesaria la salida temporal del menor del domicilio familiar.

✓ La intervención debe perseguir que las familias alcancen un funcionamiento adecuado y autó-
nomo en el menor plazo de tiempo posible. Con algunas de ellas no será posible, mientras que
con otras sí. Sin embargo, aun obteniéndose resultados positivos, muchas de estas familias con-
tinuarán, una vez finalizada la intervención, siendo vulnerables a la aparición de nuevas crisis o
dificultades. Por ello, la intervención de los SSM debe preparar a las familias para afrontar ade-
cuadamente posibles crisis o dificultades futuras a través de cuatro estrategias:

1. La disposición de una red formal e informal de apoyo estable.


2. La capacitación de la familia para la identificación precoz de dificultades.
3. El aprendizaje de habilidades para la resolución de problemas y conflictos.
4. La capacitación en la búsqueda de ayuda en el exterior.

Si eso no es posible o existen dudas razonables de que la familia haya adquirido esa capacidad,
deberá establecerse con los servicios comunitarios o la red informal de la familia un sistema de
seguimiento y apoyo continuado y cercano de la situación familiar.

186
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 187

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

8.2. Niveles y tipos de intervención

Las intervenciones de apoyo a las familias con problemas de desprotección infantil deben incluir tres
niveles de intervención:

1. Apoyo a las figuras parentales


Niveles de intervención:

1. Figuras parentales
2. Menores
Niveles de intervención 2. Apoyo a los niños, niñas y adolescentes 3. Red de apoyo

Peso diferente en
función de las
características y
3. Refuerzo (y establecimiento, en su necesidades de cada
caso) de fuentes y sistemas normaliza- caso
dos de apoyo hacia la familia

A cada uno de estos niveles se le asignará mayor o menor peso en la intervención, en función
de las características y necesidades de cada caso.

8.2.1. Intervención con las figuras parentales

a) Cómo ayudar a generar conciencia de problema y motivación de cambio1

Poder abordar las dificultades de una persona requiere en primer lugar que éstas sean reconocidas y
que la persona quiera resolverlas. A pesar de que en la fase de valoración2 se hayan comenzado a La génesis de conciencia
abordar sus resistencias a la intervención, muchos adultos iniciarán esta fase del proceso con una con- de problema y
ciencia de problema y una motivación de cambio aún limitadas. Así pues, el abordaje de estas cues- motivación de cambio
tiones constituye en muchas ocasiones uno de los objetivos iniciales de la fase de intervención.

Para hacerlo adecuadamente, es importante entender que cambiar es un proceso que pasa por dife-
rentes etapas:

1. U.S. Department of Health and Human Services (2003): Child Protection Services: A Guide for Caseworkers.
The User Manual Series.
2. Véase “Valoración”, apartado “Implicación de la familia en el proceso de valoración” (III, 4.5).

187
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 188

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Etapas de los procesos de cambio


Etapa Descripción Actuación de los profesionales de SSM

Precontemplación La persona no percibe necesidad de cambio Proporcionar información y feedback para


En esta fase, la persona no ha considerado aún aumentar el nivel de conciencia de la persona
que pueda tener un problema o necesite cam- de que tiene un problema y las posibilidades de
biar. Es la fase en la que suele presentarse el cambio. No es pertinente proponer ningún tipo
rechazo, la minimización, la asignación de cul- de acción a la persona.
pabilidad a terceros y la resistencia.

Contemplación La persona considera la posibilidad de cambiar Ayudar a la persona a inclinar la balanza a favor
pero a la vez la rechaza del cambio. Ayudarle a percibir los beneficios
En esta fase, la persona tiene una cierta con- de cambiar y las consecuencias de no hacerlo.
ciencia de que hay un problema. La ambivalen-
cia es la característica principal de este
momento; la persona quiere y no quiere cam-
biar. Se moverá entre los argumentos que indi-
can que su problema es preocupante y los que
justifican su escasa relevancia. En esta fase, la
persona se siente “paralizada”.

Determinación La persona quiere hacer algo para resolver su pro- Ayudar a la persona a encontrar una estrategia
blema para el cambio que sea realista, aceptable,
En esta fase, empieza a haber una oportunidad accesible, apropiada y eficaz.
para el cambio: la persona ha decidido cambiar
y necesita un plan de cambio progresivo, realis-
ta y alcanzable.

Acción La persona hace algo para cambiar Apoyar a la persona. Ayudarle a completar las
En esta fase, la persona se implica en acciones diferentes tareas del proceso de cambio.
concretas para conseguir el cambio en una o
varias áreas.

Mantenimiento La persona mantiene los cambios conseguidos Ayudar a la persona a ser consciente de las
Llevar a cabo un cambio no garantiza que se posibilidades de recaídas. Ayudarle a identificar
vaya a mantener. El reto de esta fase consiste y utilizar estrategias para prevenirlas.
en mantener los cambios conseguidos y preve-
nir las recaídas.

En la mayoría de casos de desprotección infantil, los SSM comienzan su intervención cuando los
padres o responsables legales se encuentran en las fases iniciales de este proceso. Cuando esto se pro-
duce, es necesario ayudarles a avanzar hasta un punto en el que estén preparados para llevar a cabo
acciones concretas dirigidas a resolver sus dificultades.

188
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 189

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

Para ello puede ser útil utilizar las siguientes estrategias:

✓ Demostrar empatía. Implica demostrar respeto y utilizar la escucha activa para entender los
sentimientos y perspectiva del otro, evitando juicios de valor, críticas o asignaciones de culpa-
bilidad. La aceptación facilita el cambio; los padres o responsables legales deben sentirse acep- Estrategias
tados, lo que obviamente no significa aprobar o estar de acuerdo con la conducta maltratante
o negligente.
✓ Destacar las discrepancias. Implica hacer conscientes a los padres o responsables legales o
aumentar su percepción de la discrepancia existente entre cómo están y cómo quisieran estar.
Señalar las desventajas o consecuencias negativas de su situación actual puede ayudar a este
objetivo. El cambio tiene más posibilidades de producirse cuando la persona percibe que su con-
ducta es incompatible con objetivos que son importantes para él o ella.
✓ Evitar los enfrentamientos. Evitar los enfrentamientos, confrontaciones o discusiones es
importante para reducir la resistencia. Lo que el profesional debe perseguir es aumentar la con-
ciencia de los padres o responsables legales de sus problemas y la necesidad de hacer algo para
resolverlos. Cuando el profesional se encuentre con resistencias, lo mejor es cambiar de estra-
tegia e intentar otra diferente.
✓ Manejar la resistencia. La resistencia y la ambivalencia son normales y comprensibles. El
profesional ha de ayudar a la familia a incorporar nueva información y nuevas perspectivas.
Para hacerlo, es importante “devolver” el problema a la persona que lo padece y ayudarle a bus-
car sus propias soluciones.
✓ Apoyar la autoeficacia. Significa apoyar la creencia y percepción de los padres o responsa-
bles legales de que son capaces de resolver sus dificultades y cambiar su situación de forma
favorable.
✓ Pedir la opinión de la persona. Significa demostrar a los padres o responsables legales que
el profesional quiere entender cómo perciben sus problemas y su comportamiento. Esto favo-
recerá su implicación en el proceso de cambio y su percepción del profesional como alguien que
quiere ayudarles a cambiar.

b) Objetivos de trabajo

En general, los padres y madres maltratantes y negligentes tienen múltiples dificultades que afectan
no sólo a sus habilidades parentales y a la relación con sus hijos e hijas, sino también a otras áreas de
su vida: situación emocional, relación de pareja, relación con la familia extensa, relaciones sociales,
área económica y laboral, etcétera.

La intervención para la capacitación parental ha de implicar desde el inicio tanto a las figuras femeni-
nas como masculinas y supone básicamente:

1. Proporcionarles apoyo personal.


2. Ayudarles a resolver sus dificultades emocionales o síntomas de malestar. Objetivos de trabajo
3. Enseñarles habilidades (parentales, sociales, de manejo del hogar, etcétera). con las figuras
4. Dotarles de recursos para hacer frente adecuadamente a los desafíos del rol parental y de su parentales
vida cotidiana.

189
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 190

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Esto se traduce en una serie de objetivos específicos para cada caso, entre los que a menudo se
encuentran los siguientes:

Posibles objetivos de trabajo con las figuras parentales

Mejora de las habilidades parentales y las pautas de relación con los niños, niñas y adolescentes

✓ Adquisición de conocimientos sobre desarrollo evolutivo y necesidades infantiles.


✓ Desarrollo de expectativas adecuadas y realistas sobre el comportamiento infantil.
✓ Desarrollo de la capacidad empática.
✓ Aprendizaje de estrategias adecuadas para manejar las conductas inadecuadas de los menores y de estrate-
gias disciplinarias alternativas al castigo físico.
✓ Aprendizaje de técnicas adecuadas para la resolución de conflictos con los menores.
✓ Aprendizaje de técnicas para el control de los impulsos agresivos y manejo del estrés.
✓ Establecimiento de límites adecuados al comportamiento de los menores.
✓ Eliminación o reducción de las interacciones negativas con los menores y aumento de la frecuencia de inte-
racciones positivas.
✓ Corrección de pautas distorsionadas y negativas de comunicación familiar.
✓ Incremento de las expresiones verbales y físicas de afecto hacia los menores.
✓ Corrección de la instrumentalización de los menores en los conflictos de pareja.
✓ Reconocimiento y atención adecuada a las necesidades físicas y médicas de los menores.
✓ Adecuada supervisión de los menores.
✓ Adecuada atención y seguimiento a la evolución escolar de los menores.
✓ Establecimiento de horarios y rutinas adaptadas a las necesidades de los menores.
✓ Disposición de condiciones adecuadas de seguridad en la vivienda.

Tratamiento de problemas personales de salud mental o malestar emocional

✓ Provisión de apoyo emocional.


✓ Disposición de tratamiento —psicológico o psiquiátrico— o apoyo psicológico (depresión, ansiedad, baja
autoestima, etcétera).
✓ Disposición de tratamiento específico para problemas de adicciones.

Abordaje de los problemas de relación de pareja

✓ Eliminación de los episodios de violencia física y verbal entre la pareja.


✓ Aprendizaje de pautas de comunicación positivas y estrategias de resolución de conflictos.

Adecuación de la estructura familiar

✓ Reestructuración de la distribución de roles en la familia.


✓ Diferenciación de los subsistemas familiares.

190
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 191

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

Posibles objetivos de trabajo con las figuras parentales (cont.)

Mejora de la situación económico-laboral

✓ Incorporación de los padres o responsables legales al mundo laboral.


✓ Disposición de ingresos económicos propios y suficientes para las necesidades de la familia.
✓ Administración adecuada de los recursos económicos.
✓ Disposición de una vivienda estable y en condiciones adecuadas para la familia.

Mejora de la organización doméstica

✓ Aprendizaje de habilidades para la adecuada organización doméstica.


✓ Establecimiento de horarios y rutinas adecuadas.

Incremento de la red de apoyo social

✓ Resolución de conflictos con la familia extensa.


✓ Aprendizaje de habilidades sociales.
✓ Incremento de las oportunidades de interacción social y de las relaciones sociales.

8.2.2. Intervención con los niños, niñas y adolescentes

a) Relevancia

La necesidad de desarrollar intervenciones dirigidas específicamente a los niños, niñas y adolescentes


víctimas de desprotección se fundamenta en los siguientes argumentos3:

1. Las dificultades presentes en las familias con problemas de desprotección son múltiples y, en
muchos casos, severas. Su resolución requiere tiempo. Los cambios no son inmediatos ni
lineales; son costosos, progresivos, con avances y retrocesos. Los niños, niñas y adolescentes
no pueden simplemente quedar “a la espera” de que esos cambios se produzcan —si finalmen-
te se producen—; en ese tiempo, su situación puede empeorar. Cuanto antes se inicie la inter-
vención, más posibilidades habrá de ayudarles a resolver sus dificultades, evitar su
agravamiento y prevenir la aparición de dificultades futuras.
2. Los niños, niñas y adolescentes no son meros receptores pasivos de las influencias de su entor-
no. Influyen activamente en él y en la relación con sus padres o responsables legales desde su

3. J. Aldgate, D. Jones, W. Rose y C. Jeffery (2006): The Developing World of the Child. London: Jessica Kings-
ley Publishers.
R. Gilligan (2001): Promoting Resilience. A Resource Guide on Working with Children in the Care System. London: Bri-
tish Agencies for Adoption and Fostering.
J. W. Pearce y T. D. Pezzot-Pearce (1997): Psychotherapy of abused and neglected children. New York: The Guil-
ford Press.

191
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 192

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

nacimiento. En este sentido, las dificultades de los niños, niñas y adolescentes —que pueden
ser consecuencia de la desprotección— pueden llegar a convertirse en agentes potenciadores o
mantenedores de la misma, especialemente en el caso de adolescentes. En consecuencia, la
resolución de estas dificultades puede ser un elemento fundamental para finalizar la situación
Necesidad de de desprotección.
desarrollar 3. Aun en los casos más exitosos, no puede asumirse que la resolución de los problemas persona-
intervenciones dirigidas les de los padres o responsables legales o la mejora de su comportamiento hacia sus hijos, vaya
específicamente a los
menores aunque se esté
a implicar necesariamente una mejora suficiente en la situación de los menores. Muchos niños,
trabajando con las niñas y adolescentes víctimas de desprotección presentan problemas importantes en su desa-
figuras parentales rrollo o situación emocional (por ejemplo, retrasos cognitivos, trastornos psicopatológicos, pro-
blemas comportamentales severos) que requieren un abordaje y tratamiento específico.
4. Hay casos en que la intervención con los padres o responsables legales no es posible o no logra
los resultados deseados. Cuando esto se produce —es decir, cuando las circunstancias familia-
res no cambian o no lo hacen de forma suficiente— sigue siendo posible mejorar de forma sig-
nificativa la situación de los menores.
El efecto de la desprotección en los niños, niñas y adolescentes no es directo y lineal, sino tran-
saccional. La desprotección es una de las variables que puede contribuir a determinados efec-
tos en el desarrollo. Hay múltiples factores que influyen en el desarrollo infantil. Las
características de la relación padres-hijos son uno de ellos. Se trata de un factor de gran impor-
tancia, pero ni es determinante ni es el único: las características propias del menor, de su rela-
ción con otros miembros de su familia y de su relación con otras personas de su entorno son
factores que tienen también una influencia importante en su proceso de desarrollo. Incidir sobre
ellos puede ayudar a los niños, niñas y adolescentes a mejorar su situación y tener un desarro-
llo sano a pesar de vivir en un entorno familiar disfuncional.

Modelo transaccional del impacto de la desprotec-


Características ción en el desarrollo infantil
del niño

Impacto
Características en el desarro-
Desprotección
de la familia llo infantil

Características
del entorno

Ser víctima de desprotección en la familia, aunque constituye un importante factor de riesgo para el
desarrollo de problemas emocionales, comportamentales e interpersonales, no conlleva inevitable-
mente el desarrollo de estos problemas. El efecto de las experiencias de desprotección en la infancia
depende básicamente de tres factores:

192
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 193

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

1. Las experiencias previas del niño. Factores que


determinan el impacto
2. El momento en que se produce la desprotección y su duración.
de la desprotección en
3. Lo que sucede después. el menor:

1. Experiencias previas
2. Momento en que se
produce y duración
3. Experiencias
posteriores

Los servicios del Sistema de Protección Social de Menores no pueden modificar las experiencias previas del
menor, pero sí pueden:

a. reducir la duración de la desprotección procediendo a su eliminación, e


b. intervenir sobre las experiencias vitales posteriores del menor.

b) Objetivos

Las líneas de trabajo de los SSM con los niños, niñas y adolescentes víctimas de desprotección han
de ser básicamente dos:

a) Reparar las secuelas negativas que la desprotección haya podido provocar en su proceso de
desarrollo, fundamentalmente:

• Retrasos a nivel físico, motor o cognitivo.


• Síntomas de malestar emocional (depresión, ansiedad, abuso de drogas o alcohol, conduc-
tas sexuales inadecuadas, etc.), desadaptación social (conductas agresivas o violentas, con-
ductas antisociales, retraimiento social, etc.) o problemas de salud mental.
• Problemas de adaptación y rendimiento en el ámbito escolar.
• Déficits formativos.
• Déficits en la adquisición de las cotas de autonomía esperables para la edad.

b) Dotarles de recursos “resilientes o protectores”, fundamentalmente:

• Autoestima y confianza en sí mimos.


• Percepción de autoeficacia, es decir, de la propia capacidad de influir en el entorno, tomar
decisiones sobre sí mismo y hacer frente a los cambios.
• Habilidades de solución de problemas.

Estos objetivos se traducen en los siguientes objetivos específicos:

193
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 194

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Objetivos específicos para la promoción de la resiliencia

✓ Asegurar que el menor dispone en su entorno de al menos un adulto con el que puede establecer una rela-
ción de apego segura y estable.
✓ Potenciar las relaciones positivas del menor con los adultos de su entorno: familia, escuela, tiempo libre,
etcétera.
✓ Ayudar al menor a entender las dificultades que afectan a su familia.
✓ Asegurar que el entorno del menor facilita su desarrollo cognitivo y dispone de oportunidades de estimula-
ción cognitiva adecuadas a su edad.
✓ Promover las experiencias positivas del menor en el entorno escolar, tanto a nivel de rendimiento académico
como de relación con iguales y adultos.
✓ Asegurar que el menor dispone de oportunidades para relacionarse de forma positiva con otros menores.
✓ Promover habilidades adecuadas de relación con iguales.
✓ Promover la participación del menor en actividades de ocio y tiempo libre.
✓ Asegurar que el menor dispone de oportunidades para desarrollar sus capacidades, habilidades e intereses
propios.
✓ Enseñar al menor a reconocer sus emociones, expresarlas de manera adecuada y ponerse en el lugar de los
demás.
✓ Promover en el menor las conductas de ayuda hacia los demás.
✓ Enseñar al menor a expresar sus emociones negativas a través de la palabra y de forma no agresiva.
✓ Promover la autonomía del menor.
✓ Promover y reforzar que el menor tome decisiones por sí mismo y asuma responsabilidades adecuadas a su
edad.
✓ Promover la confianza del menor en sus propias capacidades y virtudes.
✓ Promover la capacidad del menor para centrar la atención.
✓ Promover la utilización del sentido del humor.

8.2.3. Refuerzo de las fuentes y sistemas normalizados de apoyo de la familia

Los SSM deben utilizar la red natural de apoyo de la familia como uno de los recursos prin-
La red natural de apoyo cipales en su intervención. Esta red incluye a todas las personas o servicios que se relacionan con
de la familia como los miembros de la familia de forma normalizada proporcionándoles algún tipo de apoyo o servicio, sea
recurso de carácter material, instrumental, informativo o emocional. Dentro de esta red, los agentes más
importantes son:

1. La familia extensa.
Líneas de intervención 2. Los amigos.
con la red natural de
apoyo de la familia
3. Los profesionales de los centros educativos.
4. Los profesionales de servicios de tiempo libre dirigidos a los menores.

La intervención de los SSM con la red natural de apoyo de la familia puede desarrollarse en dos líneas,
que en muchas ocasiones resultan complementarias:

194
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 195

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

1. Corrección de los déficits en el


funcionamiento de la red

Líneas de intervención con la


red natural de la familia

2. Utilización de la red como recurso


de apoyo a la intervención profesional

• La corrección de los déficits en el funcionamiento de la red natural de la familia puede


permitir:

– Que los padres o responsables legales dispongan del apoyo material, instrumental, emocional
e informativo necesario para ejercer de forma adecuada el rol parental. Corrección de los déficits
– Que la red complemente a los padres o responsables legales en el ejercicio del rol parental, en el funcionamiento de
la red
supliendo los déficits que éstos pudieran tener y que no son modificables.
– Que la red ejerza funciones específicas de apoyo hacia los menores.

• Por su parte, la utilización de los agentes de la red natural como apoyo tanto durante como
después de una intervención profesionalizada puede permitir:

– Reforzar y apoyar los cambios perseguidos por la intervención profesional, con la consiguien-
te reducción de la duración e intensidad de esta última. Utilización de la red
como apoyo a la
– Ayudar al mantenimiento de dichos cambios una vez que la intervención profesional haya intervención
finalizado. profesionalizada
– Actuar como provisores de ayuda o promotores de una nueva intervención profesional precoz
si la familia vuelve a presentar dificultades relevantes.

8.3. Servicios y recursos

8.3.1. Servicios y recursos necesarios

Las necesidades de las familias con problemas de desprotección son en general múltiples y afectan a
sus diferentes miembros en las áreas personal, familiar, interpersonal, social, académica, económica, Necesidad de recursos
laboral, etc. Eso significa que se requiere un amplio abanico de servicios y recursos dirigidos a abor- diversificados y flexibles
adaptados a las
dar esa multiplicidad de necesidades. Algunos de ellos dependerán de los Servicios Sociales para la necesidades de los
atención y protección de menores4, mientras que otros dependerán de otros servicios. Estas cir- menores y las familias
cunstancias otorgan una gran importancia a la adecuada coordinación interinstitucional y al mante-
nimiento de una perspectiva integral de trabajo.

4. Programas y recursos de los Servicios Sociales Municipales: www.munimadrid.es/Servicios Sociales/Atención


a menores y familias

195
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 196

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Sin pretender realizar un listado exhaustivo, y con independencia de cuál sea la Administración com-
petente para prestarlos, los servicios y recursos más necesarios para la intervención con familias don-
de se producen situaciones de desprotección incluyen:

1.Servicios de apoyo material


Tipos de recursos
necesarios: • Ayudas económicas.
1. Apoyo material
• Ayudas para la mejora de las condiciones de la vivienda.
2. Apoyo e • Alojamiento de corta estancia y de urgencia.
intervención con • Formación e inserción sociolaboral.
adultos • Ayuda domiciliaria.
3. Apoyo e
intervención con
• Servicios de respiro y apoyo para el cuidado de los niños (por ejemplo guarderías).
niños, niñas y • Asesoramiento jurídico.
adolescentes
4. Apoyo e 2. Servicios de apoyo/intervención con adultos
intervención con el
conjunto de la
familia • Asesoramiento, orientación personal y apoyo individual.
5. Servicios para el • Terapia individual.
ejercicio de la guarda • Terapia de pareja.
de los menores con
medida de
• Terapia grupal.
protección • Atención en Salud Mental.
• Enseñanza de habilidades parentales (individual en el hogar o grupal).
• Grupos de apoyo o autoayuda.
• Servicios específicos para el tratamiento de adicciones.

3. Servicios de apoyo/intervención con niños, niñas o adolescentes

• Estimulación temprana.
• Apoyo académico y estimulación cognitiva.
• Formación e inserción sociolaboral.
• Asesoramiento, orientación personal y apoyo individual.
• Terapia individual.
• Terapia grupal.
• Atención en Salud Mental.
• Centro de día.
• Actividades extraescolares y de socialización.

4. Servicios de apoyo/intervención con el conjunto de la familia

• Terapia familiar.
• Mediación familiar.
• Puntos de encuentro.
• Recursos residenciales con apoyo social.

5. Otros programas de apoyo en situaciones específicas (apoyo a los acogimientos en fami-


lia extensa, a familias muy resistentes o con dificultad de acceso a tratamiento, etc.).

196
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 197

Parte III. Intervención en situaciones de desprotección infantil

6. Servicios para el ejercicio de la guarda de los menores con medida de protección

• Familias de acogida.
• Residencias de atención a la infancia y adolescencia:
- Residencias de primera acogida.
- Residencias infantiles (para menores de 14 años).
- Residencias y pisos juveniles (edades superiores a 14 años).
- Hogares.
- Residencias especializadas.

8.3.2. Criterios para su utilización

✓ En la búsqueda de recursos tendrán prioridad los de la red natural de la familia: la red informal
de apoyo (familiares, amigos), Servicios de Atención Social Primaria, educativos, sanitarios, de
salud mental, de empleo, de vivienda, etc. Sólo cuando estos recursos no estén disponibles o
no sean suficientes para las necesidades de las familias, tendrá sentido la inclusión de recursos ✓ Prioridad de los
específicos de protección de menores. recursos de la red
natural de la familia

✓ Los servicios y recursos específicos de protección de menores de apoyo a las figuras parenta- ✓ Flexibilidad en su
les y a los niños, niñas y adolescentes pueden proporcionarse de forma individual o grupal, en aplicación: qué
el domicilio, en el despacho profesional o en la comunidad. En cada caso deberá determinarse recurso, en qué
momento, con qué
cuáles serán sus objetivos, los servicios y recursos específicos a aplicar, el momento apropiado intensidad, y en qué
para su inicio, su intensidad y el lugar de aplicación. lugar

✓ La familia debe tener un acceso fácil a los servicios, que deben ser proporcionados en horarios ✓ Importancia del
trabajo en el
compatibles con sus actividades cotidianas (asistencia a la escuela, actividades laborales, etc.) domicilio
y en un lugar cercano al domicilio familiar.
✓ Intervenciones
✓ El trabajo individual en el domicilio es especialmente importante para la enseñanza de habilida- psicoterapéuticas
breves
des de manejo del hogar y habilidades parentales, sobre todo con familias negligentes. Con
muchos de estos padres y madres, que presentan dificultades de generalización, la técnica de ✓ Utilización de
trabajo más eficaz es el modelado utilizado en el contexto natural de aparición de los proble- voluntarios
mas, esto es, el domicilio. debidamente
preparados y
supervisados
✓ Las intervenciones psicoterapéuticas realizadas desde los SSM —sean de carácter individual,
diádico, familiar o grupal— deberán ser focalizadas y limitadas en el tiempo, preferentemen- ✓ Recursos específicos
te no superiores a 18 meses. para familias con
dificultades de
implicación
✓ La utilización de voluntarios adecuadamente formados y supervisados constituye un recur-
so de gran valor en la intervención con familias en situación de desprotección. Además de ✓ Importancia de la
apoyar el trabajo de los profesionales, pueden continuar apoyando a la familia una vez que la relación con la
familia
intervención de los SSM haya finalizado. Las experiencias llevadas a cabo con este tipo de
recurso han mostrado resultados altamente positivos.

197
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 198

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

✓ La asistencia de la familia a los recursos es ya un indicador de su disposición al cambio. Sin


embargo, se han de tener previstos recursos alternativos para familias resistentes a acudir o que
abandonan el tratamiento, dado que se ha de seguir procurando la protección de los menores.
Estos recursos serán diseñados para acudir a los domicilios u otros lugares donde se pueda
acceder a las familias.

✓ De la misma forma que la adecuación de los recursos y servicios a las necesidades de las fami-
lias es fundamental para garantizar la eficacia de la intervención, también lo es el tipo de rela-
ción establecida entre los profesionales y las familias. Crear una relación de ayuda, confianza,
respeto mutuo, honestidad, escucha, flexibilidad y claridad en la comunicación con las familias
es condición imprescindible para promover cualquier proceso de cambio.

198
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 199

9
Fin de la intervención
y cierre de expediente
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 200
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 201

9. Fin de la intervención
y cierre de expediente

9.1. Criterios

Aunque puede haber casos excepcionales, los criterios para finalizar el proceso de intervención o
cerrar un expediente en SSM serán los siguientes:

1. Desaparición de las causas que motivaron la situación de desprotección. No hay desprotección.


El menor está viviendo en el domicilio familiar habiendo garantías suficientes de que va a reci-
bir un cuidado adecuado y que va a tener sus necesidades básicas satisfechas. Ha habido una Cuándo proceder al
evolución positiva en la situación familiar y ha desaparecido la situación de desprotección. La cierre de expediente
familia no necesita el apoyo de los Servicios Sociales para la atención y protección de menores
para cubrir las necesidades básicas de la niña, niño o adolescente.
2. El adulto causante de la desprotección ya no vive en el domicilio familiar y no va a tener acce-
so al menor.
3. El menor ha retornado a su familia de origen tras un acogimiento residencial o familiar con
devolución de la tutela/guarda a los padres o responsables legales, se ha cumplido un periodo
de seguimiento de doce meses tras el retorno y no hay ninguna información que indique la exis-
tencia de problemas significativos o deficiencias en el cuidado o situación del menor.
4. El joven ha alcanzado la mayoría de edad.
5. El joven tiene entre 16-18 años, está emancipado legalmente o de hecho (y no está tutelado por
la entidad pública) y es capaz de vivir de manera autónoma.
6. Adopción del menor.
7. Fallecimiento del menor.
8. Traslado del menor a otro municipio, comunidad autónoma o país.

201
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 202

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

9.2. Actuación técnica

Cuando el ETMF acuerde el cierre de expediente en SSM, estudiará también cuál es el mejor pro-
cedimiento para llevarlo a cabo y en qué plazo de tiempo.
Acuerdo del fin de la
intervención: La decisión de finalizar la intervención de los SSM debería ser acordada o cuando menos tratada pre-
viamente con la familia. En esta fase, es importante que el profesional de referencia en CSS —y, si
1. Con la familia
2. Con la red de es pertinente, el coordinador del Proyecto de Apoyo Familiar de CAI— revise con los padres o res-
servicios implicados ponsables legales, y en su caso el menor: 1) el proceso global de intervención seguido por los SSM, 2)
los cambios producidos en su situación, reforzando los logros obtenidos y el esfuerzo de la familia por
conseguirlos y 3) las dificultades o problemas que pudieran seguir existiendo, destacando los recursos
internos y externos de los que dispondrá la familia para abordar tanto las dificultades que persistan
como posibles problemas que puedan aparecer en el futuro.

La decisión de finalizar la intervención de los SSM debería ser también acordada con el conjunto de
servicios comunitarios relacionados con la familia, especialmente si éstos van a seguir interviniendo.
El profesional de referencia en CSS debe asegurar que la familia va a disponer de los recursos y ser-
vicios de apoyo que sigan siendo necesarios.

El profesional de referencia en CSS —y, si es pertinente, el coordinador del Proyecto de Apoyo Fami-
Entrevistas o reuniones liar de CAI— llevará a cabo un cierre “formal” de la intervención con la familia y el menor y con todos
formales de cierre aquellos servicios/profesionales relevantes en el caso. Siempre que sea posible, el cierre se llevará a
cabo mediante una entrevista personal.

9.3. Información a incluir en el expediente

En el expediente de CSS deberán quedar recogidas las gestiones técnicas y administrativas realizadas
Información a recoger
para el cierre de la intervención, copia del acuerdo motivado de cierre y copia de todas las notifica-
en el expediente
ciones e informes remitidos o recibidos por SSM con motivo del mismo.

202
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 203

Bibliografía
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 204
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 205

Bibliografía

Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid (APDCM). (2004). Guía de Protec-


ción de Datos Personales para Servicios Sociales Públicos. Madrid, Thompson Civitas.
Amorós, P.; Fuertes, J. y Roca, M.J. (1994). Programa para la formación de familias acogedo-
ras. Valladolid, Junta de Castilla y León y Ministerio de Asuntos Sociales.
Amorós, P.; Palacios, J.; Fuentes, N., León, E. y Mesas, A. (2003). Familias canguro. Una expe-
riencia de protección a la infancia. Barcelona, Fundación La Caixa.
Amorós, P. y Palacios, J. (2004). Acogimiento familiar. Madrid, Alianza Editorial.
Arruabarrena, M. I., De Paúl, J. y Torres, B. (1996). El maltrato infantil. Detección, notificación,
investigación y evaluación. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.
Arruabarrena, M. I., y De Paúl, J. (2005). Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y tra-
tamiento. Madrid, Pirámide.
Ayuntamiento de Madrid. (1999). Centros de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid.
Criterios organizativos para la mejora de la atención social. Madrid, Área de Servicios
Sociales.
Ayuntamiento de Madrid. (2003). Centros de Atención a la Infancia (CAI), Servicios Sociales
Especializados en la atención a menores y sus familias. Madrid, Área de Servicios Socia-
les.
Ayuntamiento de Madrid. (2005). Plan Integral de Atención a la Infancia y la Adolescencia del
Ayuntamiento de Madrid 2005-2008. Madrid, Área de Gobierno de Empleo y Servicios a
la Ciudadanía.
Ayuntamiento de Madrid. (2005). Plan Municipal de Apoyo a la Familia del Ayuntamiento de
Madrid 2005-2008. Madrid, Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía.
Barudy, J. (2005). El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infan-
til. Barcelona, Paidós Terapia Familiar.
Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resi-
liencia. Barcelona, Gedisa Editorial.
Brazelton, T.B. y Greenspan, S.I. (2005). Las necesidades básicas de la infancia. Lo que cada
niño o niña precisa para vivir, crecer y aprender. Barcelona, Graó.
Cantón, J. y Cortés, M.R. (1997). Malos tratos y abuso sexual infantil. Madrid, Siglo XXI.

205
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 206

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores

Cantón, J. y Cortés, M.R. (2000). Guía para la evaluación del abuso sexual infantil. Madrid,
Pirámide.
Cirillo, S., y Di Blasco, P. (1999). Niños maltratados. Diagnóstico y terapia familiar. Barcelona,
Paidós Terapia Familiar.
Cyrulnik, B. (2001). Los patitos feos. La resiliencia: Una infancia infeliz no determina la vida.
Barcelona, Gedisa.
De Palma del Teso, A. (2006). Administraciones Públicas y Protección a la Infancia. Madrid, Ins-
tituto Nacional de Administración Pública.
De Paúl, J. y Arruabarrena, I. (1996). Manual de Protección Infantil. Barcelona, Masson.
Díaz-Aguado, M.J. y Martínez, R. (1993). Niños con dificultades socioemocionales. Instrumen-
tos de evaluación. Programa de mejora del sistema del sistema de atención a la infancia.
Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.
Fernández del Valle, J. y Fuertes, J. (2000). El acogimiento residencial en la protección a la
infancia. Madrid, Pirámide.
García, N. y Noguerol, V. (2007). Infancia maltratada. Manual de intervención. Madrid, EOS.
Glaser, D. y Frosh, S. (1997). Abuso sexual de niños. Buenos Aires, Paidós.
Instituto Madrileño del Menor y la Familia. (2002). Atención al Maltrato Infantil desde Servicios
Sociales. Madrid, Consejería de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid.
Intebi, I. (1998). Abuso sexual infantil. En las mejores familias. Barcelona, Granica
Intebi, I. y Osnajanski, N. (2003). Maltrato de niños, niñas y adolescentes. Detección e inter-
vención. ISPCAN – Familias del Nuevo Siglo.
Lázaro, I. (coordinación) (2002). Los Menores en el Derecho Español. Madrid, Tecnos.
López, F. (1995). Prevención de los abusos sexuales de menores y educación sexual. Salamanca,
Amarú Ediciones.
López, F. (1995). Necesidades de la infancia y protección infantil 1. Fundamentación teórica,
clasificación y criterios educativos. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.
López, F. (2006). Homosexualidad y familia. Lo que los padres, madres, homosexuales y pro-
fesionales deben saber y hacer. Barcelona, Graó
López, F. y Campo, A. (1998a). Prevención de abusos sexuales a menores: Unidad didáctica
para educación infantil (3-6 años). Salamanca, Amarú Ediciones.
López, F. y Campo, A. (1998b). Prevención de abusos sexuales a menores: Unidad didáctica
para educación primaria (6-12 años). Salamanca, Amarú Ediciones.
López, F. y Campo, A. (1998b). Prevención de abusos sexuales a menores: Unidad didáctica
para educación secundaria (12-16 años). Salamanca, Amarú Ediciones.
López, F. y Campo, A. (1999). Prevención de abusos sexuales a menores: Guía para padres y
educadores. Salamanca, Amarú Ediciones.
López, F., Etxeberría, I., Fuentes, M.J. y Ortiz, M.J. (2005). Desarrollo afectivo y social. Madrid,
Pirámide.
López, F., Lázaro, V. Campo, A., Soriano, S. y Carpintero, E. (2006). El bienestar personal y
social y la prevención del malestar y la violencia. Madrid, Pirámide.
López, F.; Torres, B.; Fuertes, J.; Sánchez, J. M. y Merino, J. (1995). Necesidades de la infancia
y protección infantil 2. Actuaciones frente a los malos tratos y desamparo de menores.
Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.
Maya, A. M. (2007). El ejercicio de las competencias municipales en materia de protección de
menores. Madrid. Revista de Estudios Locales. COSITAL, Secretarios, Interventores y Teso-
reros de la Administración Local, n.º 101.

206
12688 - Manual menores (F) 17/3/08 09:19 Página 207

Bibliografía

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (1997). La buena práctica en la protección a la infan-


cia. Madrid, Subdirección General de Publicaciones.
Palacios, J., Sánchez-Sandoval, Y. y León, E. (2005). Adopción Internacional en España: Un
nuevo país, una nueva vida. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.
Redondo, E., Muñoz, R. y Torres, B. (1998). Manual de buena práctica para la atención resi-
dencial a la infancia y adolescencia. Madrid, FAPMI.
Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid, Alianza Editorial.
Vizcaíno, M. (2001). Comentarios a la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Per-
sonal. Madrid, Civitas.

Sitios de interés

www.munimadrid.es
Servicios Sociales/Atención a Menores y Familias

En este sitio se encuentran enlaces con instituciones y otras entidades relevantes en materia de pro-
tección de menores.

207

También podría gustarte