Anexos Guia y Manual de Protección de Menores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

portada2 14/3/08 16:46 Página 1

A N E X O S
Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores
Manual de intervención
de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la

protección de menores

ÁREA DE GOBIERNO
DE FAMILIA
Y SERVICIOS SOCIALES

Dirección General de Familia, Infancia y Voluntariado


12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 1
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 3

A N E X O S
Manual de intervención
de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la

protección de menores
12689-Manual (anexos) (F) 24/3/08 13:23 Página 4

Madrid, enero 2008

© Ayuntamiento de Madrid
Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales
Dirección General de Familia, Infancia y Voluntariado

Diseño y maquetación: Cyan, Proyectos y Producciones Editoriales


Fuencarral, 70. 28004 Madrid

Reservados todos los derechos

Depósito legal: M-15.788-2008


12689-Manual (anexos) (F) 24/3/08 12:25 Página 5

Coordinación y supervisión

Esperanza García García


Directora General de Servicios Sociales y Atención a la Dependencia(1)
Carmen Martínez Segovia
Subdirectora General de Atención a la Dependencia(2)
Ana Mª Maya González
Jefa del Departamento de Infancia y Adolescencia
Mª Rosario Sanz Cuesta
Jefa del Departamento de Coordinación de Centros de Atención a la Infancia
Elisa Herrador Bueno
Jefa de la Sección de Coordinación Institucional
Ángeles Torner Hernández
Jefa de la Sección de Coordinación de Centros de Atención a la Infancia

Equipo de trabajo

Trabajadores sociales y psicólogos de Centros de Servicios Sociales y de Centros de Atención a la Infancia:

Concepción Camacho Urbina


Jesús Casla Gil
Mª Isabel Cebrecos del Castillo
Gloria Chinchurreta Segovia
Mercedes Encinas Ruiz
Ana Fernández-Calvillo López
Asunción López Esteve
Raúl López Pérez
Teresa Martín de Mercado
Mª Luisa Martínez-Illescas Benedicto
Ruth Mendoza García
Mª Jesús Montes Frutos
Mª Dolores Pechero Mateos
Mercedes Portero Cobeña
Mª Jesús Ruano Mezquita

Asistencia técnica

Asociación Dartington-I
Ignacia Arruabarrena Madariaga
Joaquín de Paúl Ochotorena

Especial agradecimiento a todas las personas que han participado en la elaboración de esta publica-
ción: Centros de Servicios Sociales, Centros de Atención a la Infancia, Dirección General de Fami-
lia, Infancia y Voluntariado y Dirección General de Servicios Sociales y Atención a la Dependencia.

(1) Anteriormente Directora General de Infancia y Familia.


(2) Anteriormente Subdirectora de Infancia y Familia.
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 6
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 7

Índice

Anexo 1
Orientaciones para el diseño de actuaciones y programas para la prevención
de la desprotección infantil..................................................................................................... 9

Anexo 2
Taxonomía de necesidades infantiles y tipologías de maltrato/abandono infantil ..................... 17

Anexo 3
Valoración de la gravedad de la desprotección ....................................................................... 37

Anexo 4
Indicadores de posibles abusos sexuales ................................................................................. 43

Anexo 5
Guión de recogida de información para la valoración.............................................................. 49

Anexo 6
Desarrollo evolutivo............................................................................................................... 55

Anexo 7
Soportes e instrumentos documentales.................................................................................. 73

7
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 8
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 9

Anexo 1
Orientaciones para el diseño
de actuaciones y programas
para la prevención de
la desprotección infantil
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 10
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 11

Orientaciones para el diseño


de actuaciones y programas
para la prevención
de la desprotección infantil

C
omo principio de actuación, los servicios que forman parte del Sistema de Protección Social de
Menores de la Comunidad de Madrid deben priorizar las actuaciones preventivas y la interven-
ción temprana. Este principio implica a todos los servicios que forman parte de este sistema, pero
especialmente a los Servicios de Atención Social Primaria, que son quienes tienen asignadas las com-
petencias en esta materia. Importancia de la
prevención, aunque
no es objeto de
Aunque la parte III del Manual centra su atención en el proceso de intervención de los SSM del Ayun- este Manual
tamiento de Madrid en situaciones de desprotección infantil, la importancia de la actuación preventiva
requiere dedicarle al menos un breve apartado.

Concepto y niveles de prevención

En este documento, se entiende prevención como las actuaciones dirigidas a evitar la aparición de
un determinado problema, en nuestro caso, las situaciones de desprotección infantil. Las actuaciones
que se desarrollan una vez que el problema ha aparecido y que tienen como objetivo eliminarlo o redu-
cir su intensidad y evitar su reaparición, son denominadas intervención (o prevención terciaria) y se
describen en la parte III del Manual.

Se distinguen dos niveles en la actuación preventiva de los SSM:

• Prevención inespecífica. Actuaciones dirigidas al conjunto de la población que pretenden mejo-


rar la calidad genérica y global de vida de las familias y los menores, y evitar la aparición de
nuevas situaciones de desprotección (prevención primaria).
• Prevención específica. Actuaciones dirigidas: 1) a la población general (prevención prima-
ria) o 2) a grupos específicos de menores y familias en situación de “alto riesgo”, que
pretenden evitar la aparición del problema interviniendo sobre los factores específicos ¿Qué es prevención?
que se conoce provocan o promueven el desarrollo de la desprotección (prevención
secundaria).

11
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 12

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

Prevención inespecífica1

Los programas preventivos inespecíficos (incluidos en lo que se conoce como prevención primaria):

1. Son proactivos, no reactivos, realizándose antes de que se produzcan los problemas a preve-
nir, no después de que hayan afectado a los individuos.
2. Centran su acción en las situaciones ambientales o procesos sociales que generan o extien-
den los problemas en la población y tratan de evitar que éstos se produzcan o extiendan.
3. Van dirigidos a personas sanas o no afectadas.

De acuerdo a un enfoque genérico, cualquier programa que aumente significativamente la calidad de


vida, la educación, la atención sanitaria o las oportunidades de encontrar y mantener un trabajo, con-
tribuirá de una forma u otra a la prevención primaria a la vez que al desarrollo personal. En base a lo
anterior, hay todo un conjunto prácticamente ilimitado de estrategias potencialmente preventivas que
pueden ayudar a reducir la incidencia —es decir, la aparición de casos nuevos— de la desprotección
infantil, por ejemplo:

• Atención y seguimiento prenatal y posnatal de las familias de una comunidad o zona desfavo-
recida.
• Fortalecimiento y apoyo familiar a través de bajas de maternidad y paternidad, facilitando el
trabajo a tiempo parcial de las madres, las guarderías públicas asequibles y otras medidas que
permitan a los padres y madres ocuparse de sus hijos.
• Evitar o reducir la discriminación (laboral, educativa, residencial, etc.) en base a la proceden-
cia territorial o social, raza o sexo.
• Medidas sociales que faciliten el acceso a la vivienda a los jóvenes y grupos peor situados.
• Programas de renta mínima que garanticen un “mínimo vital” a cualquier persona indepen-
dientemente de su situación familiar, pasado laboral u otras condiciones.
• Mejora general de las escuelas (organización, formación del profesorado, medios pedagógicos,
etc.) como pieza socializadora y vehículo de desarrollo humano básico.
• Programas de complementación escolar (inmigrantes, bajo nivel social, minorías culturales,
etc.).
• Escuelas de padres y madres.
• Grupos de iguales “alternativos” (boy scouts, equipos deportivos, grupos excursionistas, etc.)
que faciliten el buen uso del tiempo libre y la integración social armónica de individuos en
situación de marginación o aislados.
• Programas de educación para la salud en las escuelas.

Este tipo de actuaciones inespecíficas de prevención son imprescindibles, pero aumentan su eficacia
si se complementan con actuaciones específicas dirigidas a abordar los factores concretos que se sabe
están relacionados con la aparición de la desprotección infantil y que se describen a continuación.

1. Sánchez Vidal, A. (2007): Manual de Psicología Comunitaria. Un enfoque integrado. Madrid: Ed. Pirámide.

12
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 13

Anexo 1. Orientaciones para el diseño de actuaciones y programas para la prevención de la desprotección infantil

Prevención específica

Los programas específicos de prevención pueden dirigirse: 1) a la población general, o 2) a subgrupos


de población que presentan una serie de características que les hacen más vulnerables a desarrollar el
problema que pretende prevenirse, en este caso la desprotección infantil.

Condiciones para una prevención eficaz

• Si el programa se quiere dirigir a población “en riesgo”, debe haber una adecuada selección
y ponderación de los factores o características que colocan a una familia y a un
menor en situación de alto riesgo de desarrollar el problema.
Dada la compleja etiología del fenómeno de la desprotección infantil y su reducida tasa de
aparición, no existen instrumentos de screening o predicción absolutamente fiables. No
obstante, pueden señalarse los siguientes factores como relevantes a la hora de considerar
a un menor o una familia en situación de alto riesgo: Condiciones para una
prevención eficaz
– Paternidad/maternidad adolescente (edad inferior a 20 años).
– Historia de desprotección o institucionalización en la infancia de los padres y madres.
– Historia de desprotección hacia otros hijos o hijas en el pasado.
– Conducta delictiva o violenta en los progenitores.
– Abuso de drogas o alcohol en los progenitores.
– Enfermedad mental en los progenitores.
– Falta de apoyo social.
– Problemas serios de salud o discapacidades en el niño o niña.
– Marginación social, pobreza.

• Intervenciones iniciadas preferentemente en el período prenatal o en los tres pri-


meros años de vida del niño. Las intervenciones dirigidas a desarrollar un vínculo de ape-
go seguro y estable entre padres/madres e hijos en los primeros años de vida del niño
constituyen una de las actuaciones más eficaces para la prevención de problemas futuros en
la relación paterno-filial y en el desarrollo infantil. Los periodos de embarazo, parto y pospar-
to constituyen momentos especialmente idóneos para iniciar una actuación preventiva.
• Intervenciones desarrolladas desde la voluntariedad, en contextos normalizados y con
servicios y recursos de fácil acceso.
• Inclusión de intervenciones en el domicilio, que pueden ir acompañadas de intervencio-
nes grupales o en otros contextos.
• Con un seguimiento regular de la situación de los niños, niñas y adolescentes y sus
familias. Las familias en situación de alto riesgo requieren un seguimiento cercano para
detectar de manera precoz el agravamiento de las dificultades familiares o la aparición de pro-
blemas comportamentales, cognitivos o emocionales en los niños y niñas que puedan contri-
buir a la aparición de situaciones de desprotección. Los SSM deben contar con los recursos
necesarios para asegurar un seguimiento cercano de las familias, de manera que se asegure un
abordaje precoz de sus dificultades y la provisión del tratamiento necesario a los problemas de
los menores.

13
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 14

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

Tipos de programas o servicios para la prevención específica

La desprotección infantil es un problema complejo que obedece a múltiples causas. Por ello, su pre-
vención por parte de los SSM ha de incluir actuaciones a diferentes niveles y dirigirse a las diferentes
etapas del ciclo vital de las familias. Los programas preventivos deben iniciarse en el periodo prenatal
y proseguir con un continuo de servicios educativos, de apoyo y terapéuticos para los padres y madres
y los niños, niñas y adolescentes a lo largo de la primera infancia, años escolares y adolescencia.
Prevención específica:
actuaciones a
A continuación se presenta una descripción del conjunto de servicios y programas preventivos que
diferentes niveles y
dirigidas a diferentes serían necesarios para responder al amplio rango de características y necesidades de las familias
etapas del ciclo vital que se encuentran en situación de alto riesgo para el desarrollo de situaciones de desprotección
de las familias infantil:

• Programas de apoyo para padres y madres primerizos. El objetivo de estos programas para
padres y madres primerizos en situación de alto riesgo es prepararles para el ejercicio del rol
parental. Estos programas pueden incluir apoyos durante el periodo prenatal y posnatal dirigi-
dos a abordar las dificultades asociadas al nacimiento de un bebé. Pueden desarrollarse desde
la red normalizada de atención sanitaria y abordar cuestiones relacionadas con el cuidado físi-
co y atención médica de los bebés, el desarrollo infantil y la relación padres-hijos.
Los programas más eficaces incluyen la intervención de educadores familiares (aunque esta
función puede ser también ejercida por otro tipo de profesionales o voluntarios debidamente
formados y supervisados), junto con la provisión de los servicios comunitarios y apoyos pro-
Necesidad de recursos fesionales que sean necesarios en cada caso. En este tipo de programas, la intervención de los
y servicios diversos y educadores familiares incluye los siguientes objetivos:
completentarios

– Provisión de pautas educativas y apoyo personal a los padres y madres.


– Desarrollo de una red apropiada de apoyo formal e informal para la familia.
– Promoción del acceso de la familia a otros servicios comunitarios.
– Supervisión del nivel de cuidados recibidos por el bebé.

• Servicios de asesoramiento y mediación familiar. El objetivo de estos programas es abordar con


intervenciones breves de carácter educativo y mediador problemas relacionales entre padres-
hijos de forma precoz, de manera que se evite su agravamiento y la posible aparición futura
de situaciones de desprotección infantil. En general, este tipo de intervenciones se desarrollan
fuera del domicilio familiar, aunque en determinados casos puede ser recomendable hacerlo en
el propio domicilio.

• Escuelas de padres y madres. Las escuelas de padres y madres tienen como objetivos principales:

- Darles a conocer cuáles son las necesidades básicas de los niños y niñas en función de su
etapa evolutiva.
- Proporcionar conocimientos y habilidades a los padres y madres para ejercer de forma ade-
cuada el rol parental.
- Enseñarles a hacer frente a situaciones de estrés.
- Promover el desarrollo de redes de apoyo entre los propios padres y madres.

14
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 15

Anexo 1. Orientaciones para el diseño de actuaciones y programas para la prevención de la desprotección infantil

Este tipo de servicio puede dirigirse al colectivo de padres y madres de una determinada comu-
nidad o dirigirse específicamente a familias en situación de alto riesgo.

• Programas de ocio y tiempo libre padres-hijos y programas intergeneracionales. Estos programas tie-
nen como objetivos principales promover espacios de relación positiva entre padres/madres e hijos
y entre abuelos, padres/madres e hijos. En el caso de las familias en situación de alto riesgo, su
importancia radica en que pueden ser utilizados con el objetivo de mejorar las relaciones familiares,
promoviendo: a) oportunidades de interacción positiva entre los adultos de la familia y los niños, b)
un incremento en el nivel de estimulación recibido por los niños y c) el papel de los abuelos como
figuras de referencia y vinculación y como fuente de apoyo para el cuidado y la crianza de los niños.

• Grupos de apoyo y autoayuda para padres y madres. Los grupos de apoyo y autoayuda consti-
tuyen otro tipo de recurso útil para padres y madres en situación de alto riesgo. Sus objetivos
se centran en:

- Ayudar a los padres y madres a adaptarse de manera adecuada a sus nuevos roles, proble-
mas o cambios asociados a su rol parental o a otro tipo de circunstancias.
- Ayudarles a incrementar su red social de apoyo, mejorar su autoestima y aumentar sus
conocimientos sobre desarrollo y crianza infantil.

• Servicios de guardería, centros de día y servicios de atención a niños y niñas en horario extraesco-
lar. Estos servicios tienen como objetivo ayudar a los padres y madres en el cuidado de los
niños y niñas, bien de forma regular u ocasional. Son útiles no sólo para familias en las que los
padres y madres trabajan, sino también para padres y madres que no trabajan fuera del hogar
pero a los que el cuidado de sus hijos e hijas les supone un elevado nivel de estrés.
Este tipo de servicios permite también trabajar con los niños y niñas aspectos tales como la
enseñanza de habilidades de relación interpersonal, desarrollo cognitivo, etcétera.

• Programas para la conciliación de la vida laboral y familiar.

• Programas de enseñanza de habilidades sociales y prevención de la violencia para los niños, niñas
y adolescentes. Este tipo de programas tienen como objetivos:

- Proporcionar a los niños, niñas y adolescentes habilidades y conocimientos que favorezcan


su desarrollo personal y social y les permitan relacionarse adecuadamente con otras perso-
nas y prepararles así para el ejercicio futuro del rol parental.
- Proporcionarles habilidades para protegerse de un posible abuso.

Estos programas pueden desarrollarse en múltiples contextos, incluyendo el ámbito escolar.


Pueden también integrarse en ludotecas o lugares de encuentro. En el caso de los programas
dirigidos a adolescentes debe prestarse especial énfasis a la educación sexual, prevención de
embarazos no deseados y paternidad/maternidad.

• Programas de apoyo al empleo e inserción socio-laboral para jóvenes. Estos programas se dirigen
a jóvenes que no han adquirido una formación académica o profesional suficiente que les
permita su inserción laboral o no tienen motivación para acceder a un empleo regulado y se

15
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 16

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

valora que éste es un factor determinante a la hora de colocarlos en una situación de alto ries-
go de problemas de adaptación. Los objetivos de estos programas se centran en la capacita-
ción profesional de estos jóvenes y la provisión de apoyo para acceder a un empleo regulado.

• Servicios de atención a situaciones de crisis. La falta de apoyo en situaciones de gran tensión


o crisis puede incrementar de manera notoria el riesgo de que en una familia vulnerable pue-
da aparecer una situación de desprotección. Los programas de atención a situaciones de cri-
sis deben proporcionar servicios de apoyo de forma continuada (24 horas/día, 365 días/año).
Estos servicios han de incluir atención telefónica y asesoramiento personal, que puede ser vía
telefónica o en persona.
Estos servicios proporcionan intervenciones intensivas y a corto plazo, por lo que deben ser
continuados con otros servicios de atención a más largo plazo.

• Otros servicios y ayudas de los Servicios de Atención Social Primaria. En un porcentaje signifi-
cativo de casos, la situación de alto riesgo de un menor o una familia está asociada a proble-
mas en el área económica o laboral. Aunque este tipo de problemas no generan por sí mismos
una situación de alto riesgo, pueden contribuir a ello cuando se presentan de forma asociada
a otras dificultades o problemas. Por ello, las ayudas económicas, los programas de apoyo al
empleo o inserción sociolaboral para padres y madres, ayudas para la disposición de vivienda
o la ayuda a domicilio constituyen recursos complementarios importantes para la intervención
preventiva.

• Sensibilización y formación a la comunidad. Si bien los Servicios de Atención Primaria (Servi-


cios Sociales, servicios sanitarios, educativos, policía, etc.) tienen un papel crítico en la pre-
vención, no son los únicos agentes responsables en esta tarea. La población general tiene
también una responsabilidad que debe conocer y ejercer. La eficacia de los programas y ser-
vicios preventivos no puede maximizarse si no hay una implicación de la sociedad en su con-
junto. Por esta razón, los SSM deben desarrollar campañas continuadas de sensibilización
dirigidas a la población general, con los objetivos de que adquiera conciencia de la gravedad
y magnitud del problema, así como del papel tan relevante que pueden tener los ciudadanos
en su prevención y detección precoz.

16
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 17

Anexo 2
Taxonomía de necesidades
infantiles y tipologías de
maltrato/abandono infantil
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 18
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 19

Taxonomía de necesidades
infantiles y tipologías
de maltrato/abandono infantil

L
os criterios a utilizar para determinar si existe o no una situación de desprotección hacia un niño,
niña o adolescente están descritos en el Manual: “Situaciones a atender por el Sistema de Pro-
tección Social de Menores” (I, 2).

La existencia de desprotección podrá definirse:

• Por la existencia de NECESIDADES BÁSICAS del niño, niña o adolescente que están sin
satisfacer, y/o
• Por la presencia de alguna o varias tipologías de MALTRATO/ABANDONO INFANTIL.
Formas de definir la
existencia de
Los SSM podrán utilizar el indicador o indicadores (necesidades infantiles o tipologías de desprotección:
maltrato/abandono infantil) que mejor expliquen o describan lo que sucede en cada fami-
• Necesidades básicas
lia. Cualquiera de los dos tipos de indicadores puede ser suficiente por sí mismo para definir la exis-
no satisfechas
tencia de una situación de desprotección: • Tipologías de
maltrato/abandono
• En ocasiones será suficiente identificar la tipología de maltrato/abandono que se encuentra pre-
sente para concluir la existencia de una situación de desprotección, no siendo necesario des-
cribir las necesidades concretas del menor que no se encuentran satisfechas. Esto sucede, en
general, cuando la desprotección cumple tres condiciones simultáneas: es de carácter activo,
físico y de gravedad elevada (por ejemplo, abuso sexual, explotación sexual, maltrato físico
grave).
• En otras ocasiones puede ser pertinente, además de identificar la tipología de maltrato/abando-
no que se encuentra presente, hacer referencia a las necesidades del menor que no están siendo
satisfechas. Esto sucede generalmente con las situaciones de desprotección:
- de gravedad moderada,
- que implican tipologías de maltrato/abandono por omisión (como es el caso de la negligen-
cia o la incapacidad parental de control de la conducta infantil/adolescente), y
- de carácter emocional (maltrato y abandono emocional).

19
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 20

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

Por último, cuando la desprotección no esté asociada a un comportamiento inadecuado por parte de
los padres o responsables legales del menor, sino a circunstancias externas fuera de su control, la des-
protección deberá definirse por las necesidades básicas del menor no satisfechas.

1. Necesidades infantiles: taxonomía e indicadores para evaluar su grado


de satisfacción

Tres necesidades fundamentales para un desarrollo sano:

Experiencias
específicas al
momento
evolutivo

Relación afectiva positiva, fuerte y estable


con los padres o figuras adultas de apego

Cuidado físico adecuado

20
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 21

Anexo 2. Taxonomía de necesidades infantiles y tipologías de maltrato/abandono infantil

TAXONOMÍA DE NECESIDADES INFANTILES2

Necesidades básicas que todo menor debe tener satisfechas para garantizar un
desarrollo sano

Necesidades físicas • Alimentación.


• Temperatura.
• Higiene.
• Salud.
• Sueño.
• Actividad física: ejercicio y juego.

Seguridad (dentro y fuera • Protección ante condiciones del entorno que suponen un riesgo para la integridad física del
del hogar) menor.
• Protección ante otros adultos o menores que hacen o pueden hacer daño al menor.
• Protección ante el daño que el menor puede hacerse a sí mismo.

Necesidades emocionales • Seguridad emocional:


- Disposición de relaciones seguras, estables y afectivas con adultos significativos.
- Sensibilidad y responsividad a las necesidades del niño.
- Contacto físico apropiado.
- Recepción de afecto y refuerzo positivo.
- Continuidad en las relaciones con los familiares y otros adultos significativos.
• Participación y autonomía progresivas.
• Respeto al proceso de desarrollo psicosexual.
• Protección de riesgos imaginarios.
• Disposición de ayuda para la resolución de problemas o síntomas de malestar emocional.

Necesidades sociales • Disposición de orientación y límites a la conducta.


• Aprendizaje de control de las emociones y conductas apropiadas para la participación social y el
establecimiento de relaciones adecuadas con otras personas.
• Red de relaciones sociales.
• Interacción lúdica.

Necesidades cognitivas • Estimulación sensorial: disposición de experiencias de exploración y aprendizaje.


• Exploración física y social.
• Comprensión de la realidad física y social.

2. Adaptado de López, F. (1995): Necesidades de la infancia y protección infantil I. Fundamentación teórica, clasifica-
ción y criterios educativos de las necesidades infantiles. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.

21
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 22

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

INDICADORES GENERALES PARA EVALUAR LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES

NECESIDADES FÍSICAS
Necesidades Indicadores de satisfacción Indicadores de deficiencias

Alimentación • Adecuada alimentación de la madre durante • Ingestión de sustancias que dañan al feto. Des-
el embarazo y lactancia. nutrición o exceso de alimentación (obesidad).
• Alimentación suficiente, variada, secuencia- • Alimentación no apropiada a la edad, o ina-
da en el tiempo, adaptada a la edad. propiada nutritivamente.

Temperatura Condiciones de vivienda y vestido adecuadas. Frío en vivienda, humedad, falta de calzado,
falta de vestido, calzado y vestido no acordes al
tiempo atmosférico.

Higiene Higiene corporal, de vivienda, de alimentación, Suciedad, contaminación del entorno, gérme-
de vestido, de entorno. nes infecciosos, parásitos y roedores.

Salud Revisiones adecuadas a edad y estado de salud, Falta de control sanitario, provocación de sín-
tratamiento de problemas de salud. tomas, no tratamiento adecuado de problemas
de salud.

Sueño Ambiente espacial protegido y silencioso, sufi- Inseguridad, contaminación de ruidos, inte-
ciente según edad, con siestas si la niña o niño rrupciones frecuentes, insuficiente tiempo, sin
es pequeño. lugar y tiempos de descanso diurnos.

Actividad física: ejercicio Libertad de movimiento en el espacio, espacio Inmovilidad corporal, ausencia de espacio,
y juego con juguetes y otros niños y niñas, contacto ausencia de objetos, ausencia de juguetes,
con elementos naturales (agua, tierra, plantas, inactividad, sedentarismo.
animales, etc.), paseos, marchas, excursiones,
etc.

SEGURIDAD
Necesidades Indicadores de satisfacción Indicadores de deficiencias

• Protección ante condi- • Organización de la casa adecuada a seguri- • Accidentes domésticos. El menor sufre acci-
ciones del entorno que dad (enchufes, productos de limpieza, instru- dentes o agresiones como consecuencia de la
suponen un riesgo para mentos y herramientas, escaleras, etc.). falta de supervisión.
la integridad física del • Supervisión: conocimiento y control sobre • El menor se ve implicado de forma continua-
menor las relaciones del menor y el lugar en que se da en conductas o relaciones de riesgo que
• Protección ante otros encuentra. los adultos minimizan o desatienden.
adultos/menores que • Orientación y guía: enseñanza al menor de • El menor es objeto repetido de agresiones
hacen o pueden hacer normas básicas de seguridad. por parte de otras personas.
daño al menor • Disponibilidad: intervención directa de ayuda • Rechazo o retraso en la provisión de aten-
• Protección ante el daño y protección cuando el menor se ve o puede ción especializada cuando el menor manifies-
que el menor puede verse dañado por otras personas o puede ta conductas autodestructivas serias o ideas
hacerse a sí mismo dañarse a sí mismo. de suicidio.

22
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 23

Anexo 2. Taxonomía de necesidades infantiles y tipologías de maltrato/abandono infantil

NECESIDADES EMOCIONALES
Necesidades Indicadores de satisfacción Indicadores de deficiencias

Seguridad emocional: Apego incondicional (aceptación, disponibili- • Rechazo, ausencia, no disponibilidad de


dad, accesibilidad, respuesta adecuada a las tiempo por parte de la madre y padre, no
• Disposición de relaciones demandas y competencia), contacto íntimo accesibilidad, no percibir, no interpretar, no res-
seguras, estables y afecti- (táctil, visual, lingüístico, etc.), capacidad de ponder, no responder contingentemente,
vas con adultos significa- control, capacidad de protección, resolución de incoherencia en la respuesta, falta de capaci-
tivos conflictos con moral inductiva: explicaciones, dad de control del menor, falta de capacidad
• Sensibilidad y responsi- exigencias conforme a la edad, coherencia en de protección de peligros, autoritarismo,
vidad a las necesidades exigencias, posibilidad de revisión si el menor tono vital triste o apagado de la madre y
del niño protesta la decisión, interacción lúdica en la padre.
• Contacto físico apropiado familia con la madre, padre y otros familiares. • Rupturas en las relaciones significativas del me-
• Recepción de afecto y nor, amenazas de ruptura o retirada de amor.
refuerzo positivo • Presencia del “Síndrome de Alienación
• Continuidad en las rela- Parental”.
ciones con los familiares
y otros adultos significa-
tivos

Participación y autono- Participación del menor en decisiones y en la No ser escuchado, no ser tenido en cuenta,
mía progresivas gestión de lo que le afecta y pueda hacer a dependencia.
favor de sí mismo y los demás en la familia,
escuela y sociedad.

Respeto al proceso de Responder a preguntas, permitir juegos y auto- No escuchar, no responder, engañar, castigar
desarrollo psicosexual estimulación sexual acordes con la edad, prote- manifestaciones sexuales infantiles, abuso
ger de abusos. sexual.

Protección de riesgos ima- Escuchar, comprender y responder a los temo- No escuchar, no responder, no tranquilizar,
ginarios res del menor (miedo al abandono, rivalidad inhibición emocional, violencia verbal, violencia
fraterna, miedo a la muerte), posibilidad de física en el entorno, amenazas, pérdida de con-
expresar el miedo, evitar verbalizaciones y con- trol, incoherencia en la relación.
ductas que fomenten los miedos (violencia ver-
bal o física, discusiones inadecuadas, amenazas
verbales, pérdidas de control, incoherencia en
la conducta).

Disposición de ayuda para Identificación o reconocimiento de los proble- No reconocimiento de los problemas o sínto-
la resolución de proble- mas o síntomas de malestar emocional en el mas de malestar emocional en el menor, mini-
mas o síntomas de males- menor, valoración adecuada de la importancia mización de su importancia, rechazo o retraso
tar emocional de los síntomas, provisión de atención específi- en la provisión de atención especializada cuan-
ca para su resolución, acceso a atención espe- do el menor manifiesta síntomas significativos
cializada cuando la intervención en la familia no de malestar psicológico.
es suficiente.

23
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 24

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

NECESIDADES SOCIALES
Necesidades Indicadores de satisfacción Indicadores de deficiencias

Disposición de orienta- Establecimiento de límites a las conductas ina- No establecimiento de límites a la conducta del
ción y límites a la con- decuadas del menor, disciplina consistente, menor; baja implicación o supervisión; utiliza-
ducta entendida como enseñanza y transmitida con ción de estrategias disciplinarias basadas en la
empatía y afecto, utilización de la disciplina afirmación de poder o la retirada de afecto; dis-
inductiva, supervisión de las actividades del ciplina incoherente, colérica o explosiva, rígida
menor. o inflexible.

Aprendizaje de control de Inculcación de valores morales, enseñanza de Exposición a modelos comportamentales vio-
las emociones y conductas control de impulsos, enseñanza de respeto a las lentos; exposición a modelos parentales o de
apropiadas para la partici- diferencias individuales, desarrollo de la capaci- adultos asociales, abusivos o altamente inade-
pación social y el estable- dad empática. cuados; refuerzo o permisividad de conductas
cimiento de relaciones asociales; no control o potenciación de los
adecuadas con otras per- impulsos y conductas agresivas del menor.
sonas

Red de relaciones sociales Relaciones de amistad y compañerismo con los Aislamiento social, separaciones largas de los
iguales (fomentar contacto e interacción con amigos/as, imposibilidad de contacto con ami-
iguales en el entorno familiar y la escuela, tiem- gos/as, prohibición de amistades, compañe-
pos de contacto, etc.), continuidad en las rela- ros/as de riesgo.
ciones, actividades conjuntas con otras familias
con hijas/os, incorporación a grupos o colecti-
vos infantiles.

Interacción lúdica Interacción lúdica con iguales y personas aje- Ausencia de iguales, ausencia de interacción
nas a la familia. con personas ajenas a la familia, falta de jugue-
tes u objetos lúdicos, juguetes inadecuados.

NECESIDADES COGNITIVAS
Necesidades Indicadores de satisfacción Indicadores de deficiencias

Estimulación sensorial: Estimular los sentidos, entorno con estímulos Privación sensorial, pobreza sensorial, monoto-
Disposición de experien- (visuales, táctiles, auditivos, etc.), cantidad, nía de estímulos, no contingencia de la res-
cias de exploración y variedad y contingencia de estímulos, interac- puesta, falta de estimulación lingüística.
aprendizaje ción lúdica en la familia, estimulación lingüística.

Exploración física y social Contacto con el entorno físico y social rico en Entorno pobre, no provisión de apoyo en la
objetos, juguetes, elementos naturales y perso- exploración, no compartir experiencias con
nas, exploración de ambientes físicos y socia- adultos e iguales.
les, ofrecer “base de seguridad a los más
pequeños”, compartir experiencias con ellos.

Comprensión de la reali- Escuchar y responder de forma contingente a No escuchar; no responder; responder en


dad física y social las preguntas; decir la verdad; hacer participar momento inadecuado; mentir; ocultar la reali-
al menor en el conocimiento de la vida, el sufri- dad; visión pesimista de la vida, las relaciones
miento, el placer y la muerte; transmitir visión y los vínculos; transmisión de valores antisocia-
positiva de la vida, las relaciones y los vínculos; les; dogmatismo, racismo.
transmitir actitudes, valores y normas proso-
ciales y adaptativos; tolerancia con discrepan-
cias y diferencias (sexo, raza, discapacidades,
etcétera).

24
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 25

Anexo 2. Taxonomía de necesidades infantiles y tipologías de maltrato/abandono infantil

2. Tipologías de maltrato/abandono infantil

• Maltrato físico.
• Negligencia.
• Maltrato emocional.
• Abandono emocional.
• Abuso sexual.
• Explotación sexual.
• Corrupción:
- Inducción a la delincuencia.
- Corrupción por modelos parentales asociales.
• Incapacidad parental de control de la conducta infantil/adolescente
• Otros:
- Explotación laboral.
- Mendicidad.
- Maltrato prenatal.
- Síndrome de Munchaüsen por poderes.
- Abandono.

2.1. Maltrato físico

“Cualquier acción no accidental por parte de los padres o responsables legales que provoque daño físico
severo o enfermedad en el menor o le coloque en grave riesgo de padecerlo.”

Tipos de conductas que comprende (indicadores físicos en el menor):

• Magulladuras o hematomas en rostro, labios o boca, en zonas extensas del torso, la espalda,
nalgas o muslos; en diferentes fases de cicatrización o con formas no normales, agrupados o
con formas o marcas del objeto con el que ha sido producida la agresión.
• Quemaduras con formas definidas de objetos concretos o de cigarrillos o puros o con indica-
dores de haber sido realizadas por inmersión en agua caliente.
• Fracturas de nariz o mandíbula o en espiral de los huesos largos.
• Torceduras o dislocaciones.
• Heridas o raspaduras en la boca, labios, encías y ojos o en la parte posterior de los brazos, pier-
nas o torso.
• Señales de mordeduras humanas, claramente realizadas por un adulto y reiteradas.
• Cortes o pinchazos.
• Lesiones internas, fracturas de cráneo, daños cerebrales, hematomas subdurales, asfixia
y ahogamiento.

25
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 26

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

Para identificar la presencia de maltrato físico ha de cumplirse al menos uno de los siguientes
requisitos:

• Como mínimo en una ocasión se ha detectado la presencia de al menos uno de los indicado-
res. Las lesiones físicas no son “normales” en el rango de lo previsible en una niña, niño o ado-
lescente de su edad y características (bien por su mayor frecuencia o intensidad, por ser
lesiones aparentemente inexplicables o no acordes con las explicaciones dadas por el menor
o los padres o responsables legales, etcétera).
• No se ha percibido claramente ninguno de los indicadores señalados, pero hay un conoci-
miento certero de que el menor ha padecido alguna enfermedad o algunas de las lesiones físi-
cas indicadas como resultado de la actuación de sus padres o responsables legales.
• No existen lesiones físicas, pero hay un conocimiento certero de que los padres o responsables lega-
les utilizan un castigo corporal excesivo o palizas hacia el menor. Para que estos dos tipos de accio-
nes sean calificadas como maltrato físico, deberían estar presentes las siguientes condiciones:
- La intensidad de la reacción del adulto no se corresponde con la gravedad del comporta-
miento del menor. O la disciplina administrada no es apropiada o no está en concordancia
con los intereses del menor en función de su edad o nivel de desarrollo.
- Parece que el adulto no controló su reacción cesando el castigo.
- Además de lo anterior, el menor presenta una reacción de tensión emocional no justifi-
cada.

Niveles de gravedad:

• Moderado. El maltrato ha provocado en el menor una enfermedad o lesiones físicas de carác-


ter moderado o que han requerido algún tipo de diagnóstico o tratamiento médico. Presenta
lesiones en diferentes fases de cicatrización/curación.
• Severo. El menor ha requerido hospitalización o atención médica inmediata a causa de la
enfermedad o las lesiones producidas por el maltrato. Padece lesiones severas en diferentes
fases de cicatrización.

Si la agresión física del adulto no ha provocado ninguna enfermedad ni lesión física en el niño o ésta
ha sido mínima, no requiriendo atención médica, la conducta parental se calificará como “cuidado
parental inadecuado”, no como maltrato físico. No obstante, en todos estos casos es preciso valorar
de forma cuidadosa no sólo la existencia de enfermedad o lesiones en el niño, sino también estimar la
probabilidad de que esta enfermedad o lesiones puedan aparecer en el futuro. Si hay una valoración
de que, aunque no se han producido enfermedad ni lesiones físicas moderadas o graves, hay una alta
probabilidad de que éstas se produzcan en un futuro próximo, el caso deberá ser calificado
como de gravedad moderada o severa según corresponda.

Cuestiones a tener en cuenta:

Los casos de maltrato físico grave ocurren con poca frecuencia. Es mucho más frecuente que en los
casos calificados como graves, la gravedad esté determinada no tanto por la severidad de la agresión
física, sino por la severidad y cronicidad de las agresiones/maltrato de tipo emocional que en general
acompañan a la agresión física.

26
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 27

Anexo 2. Taxonomía de necesidades infantiles y tipologías de maltrato/abandono infantil

2.2. Negligencia

“Las necesidades físicas y cognitivas básicas del menor (alimentación, vestido, higiene, protección y vigi-
lancia en las situaciones potencialmente peligrosas, cuidados médicos, educación, estimulación cognitiva)
no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con él.”

Tipos de conductas que comprende:

• Alimentación. No se le proporciona la alimentación adecuada. Está hambriento.


• Vestido. Vestuario inadecuado al tiempo atmosférico. El menor no va bien protegido del frío.
• Higiene. Constantemente sucio, escasa higiene corporal.
• Cuidados médicos. Ausencia o retraso importante en la atención médica de los problemas físi-
cos o enfermedades. Ausencia de cuidados médicos rutinarios.
• Supervisión. El menor pasa largos periodos de tiempo sin la supervisión y vigilancia de un adul-
to. Se producen repetidos accidentes domésticos claramente debidos a negligencia por parte
de los padres o responsables legales.
• Condiciones higiénicas y de seguridad del hogar peligrosas para la salud y seguridad del menor.
• Área educativa. Inasistencia injustificada y repetida a la escuela. Ausencia de apoyo o interés
de los adultos responsables del menor en su proceso de adaptación, aprendizaje, evolución o
aprovechamiento escolar.
• Estimulación cognitiva. Ausencia de estimulación suficiente para la edad, demandas y necesi-
dades del menor.

Para poder definir la existencia de negligencia, deben presentarse uno o varios de los indicadores de
manera reiterada o continua.

Niveles de gravedad:

• Moderado. El menor no ha padecido lesiones o daño físico como consecuencia directa de la


conducta de sus padres o responsables legales y no requiere, por tanto, atención médica. Sin
embargo, la conducta parental negligente es causa directa de situaciones de rechazo hacia el
menor (escuela, grupo de iguales, etcétera).
• Severo. El menor ha padecido lesiones o daño físico como consecuencia directa de la conduc-
ta negligente de sus padres o responsables legales, habiéndose requerido atención médica por
ello. O la negligencia en la conducta parental ha determinado que el menor presente retrasos
importantes en su desarrollo (intelectual, físico, social, etc.) que requieren atención/trata-
miento especializado. Se incluyen también los diagnósticos de “Retraso no orgánico en el cre-
cimiento”3.

3. “Retraso no orgánico en el crecimiento” (NOFT): diagnóstico médico dado a aquellos niños y niñas pequeños
que no incrementan su peso con normalidad en ausencia de una enfermedad orgánica. Índices:

• Peso, altura y diámetro craneal por debajo del percentil 3 de las tallas en las que se recoge el crecimiento
normativo.
• Ganancia sustancial de peso durante la estancia en el hospital.
• Recuperación del retraso evolutivo en un ambiente de cuidados adecuados.

27
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 28

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

Si la conducta negligente del adulto no ha provocado ninguna consecuencia negativa ni en el desarrollo


físico o cognitivo del niño ni en sus relaciones sociales, la conducta parental se calificará como “cuidado
parental inadecuado”, no como negligencia. No obstante, en todos estos casos es preciso valorar de for-
ma cuidadosa no sólo la existencia de daño en el niño, sino también estimar la probabilidad de que este
daño pueda aparecer en el futuro. Si hay una valoración de que, aunque no se ha producido un daño
moderado o grave, hay una alta probabilidad de que éste se produzca en un futuro próximo,
el caso deberá ser calificado como de gravedad moderada o severa según corresponda.

Cuestiones a tener en cuenta:

En general, en los casos donde hay negligencia, ésta afecta a diferentes áreas del cuidado infantil: cui-
dados físicos, educativos, supervisión y estimulación. Es muy frecuente que vaya acompañada de
negligencia emocional. Salvo en los casos de niños de muy corta edad o menores con necesidades
especiales, la negligencia en los cuidados físicos, pese a ser la más aparente, no suele presentar una
gravedad elevada.

2.3. Maltrato emocional

“Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono; constante blo-
queo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro o confinamiento) y pri-
vación de oportunidades de interacción social y logro de autonomía por parte de cualquier miembro adulto
del grupo familiar, así como exposición a situaciones extremas o crónicas de violencia e instrumentaliza-
ción activa e intensa del menor en los conflictos familiares.”

Tipos de conductas que comprende:

• Rechazo. Implica actos verbales o no verbales que rechazan o degradan al menor. Incluye:

- Despreciar, degradar, y otras formas no físicas de tratamiento hostil o rechazante.


- Avergonzar o ridiculizar al menor por mostrar emociones normales, tales como afecto,
dolor o tristeza.
- Escoger siempre a un determinado menor para criticarle y castigarle, para hacer la mayoría
de las tareas domésticas o para recibir menos premios.
- Humillación pública.

• Aterrorizar. Se refiere a situaciones en las que se amenaza al menor con un castigo extremo
o uno vago pero siniestro, con abandonarle o matarle, con el propósito de crear en él un mie-
do intenso. O colocar al menor o a personas/objetos a los que quiere, en situaciones eviden-
temente peligrosas. Incluye:

- Colocarle en circunstancias impredecibles o caóticas.


- Colocarle en situaciones claramente peligrosas.
- Establecer hacia él unas expectativas rígidas o no realistas, con la amenaza de pérdida, daño
o peligro si esas expectativas no se alcanzan.
- Amenazar o cometer violencia contra él.
- Amenazar o cometer violencia contra personas/objetos queridos por él.

28
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 29

Anexo 2. Taxonomía de necesidades infantiles y tipologías de maltrato/abandono infantil

• Aislamiento. Se refiere a negar permanentemente al menor las oportunidades para satisfacer


sus necesidades de interactuar y comunicarse con otros menores o adultos, dentro o fuera del
hogar. Incluye:

- Confinar al menor o poner limitaciones no razonables sobre su libertad de movimiento en


su entorno.
- Ponerle limitaciones o restricciones no razonables respecto a la relación con otros menores
de edad o adultos en la comunidad.

• Violencia doméstica extrema o crónica. Se producen de manera repetida situaciones de violen-


cia física o verbal intensa entre miembros adultos de la familia en presencia del menor, o situa-
ciones esporádicas de violencia física extrema.
• Sobreprotección. El menor es impedido para alcanzar las cotas de autonomía y participación
adecuadas a su edad.
• Instrumentalización del menor en los conflictos de pareja. El menor es instrumentalizado de forma
activa e intensa en el conflicto de pareja por parte de uno o ambos adultos, provocando en éste
la aparición del Síndrome de Alienación Parental o síntomas extremos de malestar emocional.

Para poder definir la existencia de maltrato emocional:

• Debe presentarse al menos una de las situaciones anteriores de manera reiterada o conti-
nua.
• La presencia de tales indicadores ha de ser claramente perceptible.
• Las conductas de daño emocional se sitúan en el extremo de mayor gravedad, es decir, las
conductas son constantes y su intensidad elevada, han provocado un daño severo en la
situación emocional del menor, su desarrollo se encuentra seriamente comprometido
y requiere tratamiento especializado inmediato.

El maltrato emocional no tiene niveles de gravedad. Cuando se califique la existencia de mal-


trato emocional hacia un determinado menor, se entenderá que su gravedad es siempre ele-
vada. Cuando los adultos muestren conductas como las señaladas en este apartado pero no
cumplan los criterios para definirlas como maltrato emocional, se considerarán como “cuida-
do parental inadecuado”.

2.4. Abandono emocional

“Falta persistente de respuesta a las señales, expresiones emocionales y conductas procuradoras de proxi-
midad e interacción iniciadas por el menor y falta de iniciativa de interacción y contacto, por parte de una
figura adulta estable.”

Tipos de conductas que comprende:

• Ignorar. Se refiere a ignorar los intentos y necesidades del menor de interactuar (ausencia de
expresión de afecto, cuidado y amor hacia el menor) y no reflejar ninguna emoción en las inte-
racciones con él. Incluye:

29
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 30

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

- Tener desapego y falta total de implicación respecto al menor, bien por incapacidad o por
falta de motivación.
- Interactuar sólo cuando es absolutamente necesario.
- Ausencia total de expresiones de afecto, cuidado, y amor hacia el menor.

• Rechazo de atención psicológica. Rechazo de los padres, responsables legales o adultos que
conviven en la familia a iniciar un tratamiento de algún problema emocional o conductual
severo del menor, existiendo acceso a un recurso de tratamiento que ha sido recomendado
por profesionales competentes.
• Retraso en la atención psicológica. Los padres, responsables legales o adultos que conviven en
la familia no proporcionan o buscan ayuda psicológica para resolver una alteración emocional
o conductual del menor ante una circunstancia extrema en la que es evidente la necesidad de
ayuda profesional (por ejemplo depresión severa, intento de suicidio).

Para poder definir la existencia de abandono emocional:

• Debe presentarse al menos una de las situaciones anteriores de manera reiterada o con-
tinua.
• La presencia de tales indicadores ha de ser claramente perceptible.
• Las conductas de daño emocional se sitúan en el extremo de mayor gravedad, es decir, las
conductas son constantes y su intensidad elevada, han provocado un daño severo en la
situación emocional del menor, su desarrollo se encuentra seriamente comprometido
y requiere tratamiento especializado inmediato.

Al igual que el maltrato emocional, el abandono emocional no tiene niveles de gravedad. Cuan-
do se califique la existencia de abandono emocional hacia un determinado menor, se entende-
rá que su gravedad es siempre elevada. Cuando los adultos muestren conductas como las
señaladas en este apartado pero no cumplan los criterios para definirlas como abandono emo-
cional, se considerarán como “cuidado parental inadecuado”.

2.5. Abuso sexual

“Cualquier clase de contacto e interacción sexual entre un adulto y un menor de edad, en la que el adulto,
que por definición posee una posición de poder o autoridad sobre el menor, usa a éste para su propia esti-
mulación sexual, la del menor o la de otra persona. El abuso sexual también puede ser cometido por una
persona menor de 18 años, cuando ésta es significativamente mayor que el menor-víctima o cuando está
en una posición de poder o control sobre el menor.”

Tipos de abusos sexuales:

• Abuso sexual intrafamiliar o incesto. Se refiere a las interacciones de carácter sexual (con con-
tacto físico o sin él) de un adulto con un menor de edad con quien mantiene una relación de
consanguinidad lineal (padre, madre, abuelo/a) o por un hermano/a, tío/a o sobrino/a.
También se incluye el caso en que el adulto esté cubriendo de manera estable el rol parental
(por ejemplo, madres y padres adoptivos, padrastro/madrastra, madre o padre convivencial).

30
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 31

Anexo 2. Taxonomía de necesidades infantiles y tipologías de maltrato/abandono infantil

Para calificar una situación/conducta como incesto, ha de cumplirse que la madre o padre del
menor: a) fue un participante activo en el abuso, b) estimuló activamente u organizó que
el abuso ocurriese o c) tuvo conocimiento de la ocurrencia o de la posibilidad de ocurrencia
del abuso y no tomó ninguna medida para prevenirlo y proteger al menor, siempre que se veri-
fique que estaba plenamente capacitado para hacerlo.
• Abuso sexual extrafamiliar. Se refiere a cualquier interacción de carácter sexual en la que el
supuesto abusador no es un miembro de la familia del menor.

Tipos de conductas sexuales:

• Abuso sexual sin contacto físico. Seducción verbal explícita a un menor (solicitud de implicarse
en una actividad sexual sin contacto físico), exposición de los órganos sexuales del adulto con
objeto de obtener gratificación o excitación sexual (exhibicionismo), masturbación o realiza-
ción intencionada del acto sexual en presencia del menor con objeto de buscar gratificación
sexual, enseñar o hablar con el menor acerca de material pornográfico.
• Abuso sexual con contacto físico. Tocamiento intencionado de zonas erógenas del menor, for-
zar, alentar o permitir que el menor toque las zonas erógenas del adulto, penetración digital
(vaginal o anal), penetración con un objeto (vaginal o anal), contacto genital oral, penetración
vaginal o anal con el órgano sexual masculino, intentos de penetración vaginal, oral o anal,
obligar al menor a que se involucre en contactos sexuales con animales.

Además de lo anterior, para diferenciar los actos abusivos de los que no lo son, pueden ser útiles los
siguientes criterios:

• Generalmente se produce el abuso dentro de una situación en la que existe un poder diferen-
cial, que implica que una parte (abusador) controla a la otra (víctima). El poder puede derivar
del rol que el adulto desempeña con el menor: padre, madre, profesor, monitor, etc., o bien de
que el abusador es mayor físicamente o tiene mayor capacidad que la víctima a nivel físico
o cognitivo.
• El acto puede ser considerado abusivo cuando una parte (el abusador) tiene una comprensión
más sofisticada de la significación y de las implicaciones del acto sexual. Por lo general, se con-
sidera que el abusador ha de tener al menos cinco años más que la víctima para que el acto
sea considerado abusivo y diez años más cuando la víctima es un adolescente.
• La gratificación diferencial. El objetivo del encuentro sexual no suele ser la gratificación
mutua; el objetivo suele ser obtener gratificación sexual para el abusador. En ocasiones, los
abusadores pueden hacer creer a la víctima que lo hacen para su satisfacción, responsabili-
zando así a la víctima por el abuso.

31
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 32

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

Niveles de gravedad:

La gravedad del abuso sexual depende de varios factores, entre los que se encuentran:

• La cercanía de la relación entre víctima y agresor.


• El número de ocasiones en que ha ocurrido.
• El número de agresores.
• La duración del abuso.
• La utilización o no de violencia (física o verbal).
• La existencia o no de contacto físico.
• El apoyo recibido por el menor por parte de sus padres o responsables legales.

Se calificarán como gravedad elevada todas las situaciones de incesto, haya o no contacto físico, y las
situaciones de abuso sexual extrafamiliar en las que los padres o responsables legales se muestren
incapaces de proteger al menor.

2.6. Explotación sexual

“Utilización del menor en la prostitución o en la realización de pornografía con el fin de obtener un bene-
ficio, sea económico, equivalente o de otra índole, por parte del adulto.”

La pornografía puede ser realizada por miembros de la familia del menor, por conocidos o por profe-
sionales. Puede ser para uso personal, comercialización, venta a pequeños grupos o a gran escala.
Incluye fotografías y vídeos. La pornografía infantil puede implicar a un solo menor, a veces en pos-
turas obscenas o provocativas, a varios menores compartiendo una actividad sexual o a menores de
edad y adultos realizando actos sexuales.

La prostitución infantil puede ser promovida por los padres o responsables legales, familiares o cono-
cidos del menor o por personas que se dedican a hacer de intermediarios en la prostitución. También
se da el caso de adolescentes que se han fugado de sus casas o que con anterioridad abusaron de ellos,
que se inician en la prostitución por decisión propia, sin la presión inmediata de un adulto. Cuando hay
niñas o niños pequeños implicados en la prostitución, en general los padres o responsables legales son
los organizadores del abuso.

Siempre que se detecte la existencia de explotación sexual, se calificará como gravedad elevada.

2.7. Corrupción

2.7.1. Inducción a la delincuencia

“Los padres o responsables legales facilitan y refuerzan pautas de conducta antisocial o desviadas (espe-
cialmente en el área de la agresividad, sexualidad y drogas) que impiden el normal desarrollo e integración
social del menor. También incluye situaciones en las que los padres o responsables legales utilizan a éste
para la realización de acciones delictivas (por ejemplo, transporte de drogas, hurtos).”

32
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 33

Anexo 2. Taxonomía de necesidades infantiles y tipologías de maltrato/abandono infantil

Niveles de gravedad:

• Moderado. Los padres o responsables legales alientan al menor a cometer acciones autolesi-
vas, antisociales o delictivas.
• Severo. Los padres o responsables legales crean y refuerzan una pauta de conducta en el
menor que le pone en riesgo de una disfunción social estable o permanente.

Nota: cuando el comportamiento de los padres o responsables legales sea el de tolerar las conductas
antisociales precoces del menor, la situación se calificará como “cuidado parental inadecuado” o
“incapacidad parental de control de la conducta infantil/adolescente” según el caso.

2.7.2. Corrupción por modelos parentales asociales

“El hogar en el que vive el menor constituye un modelo de vida inadecuado para su normal desarrollo, por
contener pautas asociales o autodestructivas.”

Tipos de conductas que comprende:

• Conductas delictivas, particularmente las que causan daño a los demás.


• Tráfico de drogas.
• Consumo de drogas.
• Comportamientos autodestructivos.

Para poder definir la existencia de un modelo de vida inadecuado para el menor:

• Debe presentarse al menos una de las situaciones anteriores de manera reiterada o continua.
• Su presencia ha de ser claramente perceptible.
• El modelo inadecuado debe ser claramente perceptible por el menor en su interacción coti-
diana.
• El menor debe reunir condiciones suficientes de vulnerabilidad al modelo: capacidad cognitiva
suficiente y razonamiento moral en desarrollo.

Niveles de gravedad:

• Moderado. El modelo asocial es el cuidador principal del menor, sin que existan en el hogar
otros modelos adultos adecuados. Sin embargo, el menor no parece verse influido por la imi-
tación de las pautas asociales o autodestructivas.
• Severo. El modelo asocial es el cuidador principal del menor y carece en el hogar de otros
modelos adultos adecuados. El menor se ve claramente afectado en la imitación o en el
aprendizaje del razonamiento moral, por las pautas asociales o autodestructivas del
modelo.

Nota: cuando la presencia en el hogar de un modelo asocial para el menor sea contrarrestada por la
presencia de otro modelo adulto adecuado, la situación se calificará como “cuidado parental inade-
cuado”.

33
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 34

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

2.8. Incapacidad parental de control de la conducta infantil/adolescente

“Los padres o responsables legales hacen dejación de su responsabilidad de controlar y manejar de mane-
ra adaptativa el comportamiento de sus hijos/as o intentan hacerlo de manera notoriamente ineficaz, ina-
decuada o dañina para éstos/as.” En muchos de estos casos, son la madre, el padre o los responsables
legales los que hacen directamente la demanda de ayuda a los Servicios Sociales, en ocasiones solici-
tando la salida de su hijo del domicilio familiar y su internamiento en un centro de protección.

Siempre que se detecte una situación de esta índole, se calificará como gravedad elevada.

2.9. Otros

2.9.1. Explotación laboral

“Los padres o responsables legales asignan al menor con carácter obligatorio la realización continuada de
trabajos (domésticos o no) que: a) exceden los límites de lo habitual, b) deberían ser realizados por adul-
tos, c) interfieren de manera clara en las actividades y necesidades sociales o escolares del menor y d) son
asignados a éste con el objetivo fundamental de obtener un beneficio económico o similar para los padres
o responsables legales o la estructura familiar.”

2.9.2. Mendicidad

“Los padres o responsables legales permiten, promueven o utilizan al menor para el ejercicio de la mendi-
cidad con el único objeto de obtener dinero a costa de él, retribuyéndole o no con determinada suma de
dinero”. Se define la mendicidad como la práctica que consiste en obtener dinero o recursos materia-
les a través de la caridad pública.

2.9.3. Maltrato prenatal

“Abuso de drogas o alcohol durante el embarazo que provocan que el bebé nazca con un crecimiento anor-
mal, patrones neurológicos anómalos, con síntomas de dependencia física de dichas sustancias u otras alte-
raciones imputables a su consumo por parte de la madre.”

Siempre que se detecte una situación de esta índole, se calificará como gravedad elevada.

2.9.4. Síndrome de Munchaüsen por poderes

“Los padres o responsables legales someten al menor a continuos ingresos y exámenes médicos alegando
síntomas físicos patológicos ficticios o generados de manera activa por ellos mismos (mediante inoculación
de sustancias al menor, por ejemplo).”

Siempre que se detecte una situación de esta índole, se calificará como gravedad elevada.

34
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 35

Anexo 2. Taxonomía de necesidades infantiles y tipologías de maltrato/abandono infantil

2.9.5. Abandono

“Situaciones en que el menor se encuentra de manera total y absoluta en ausencia de protección por-
que sus padres o responsables legales han renunciado de hecho a cumplir con sus deberes, desenten-
diéndose completamente de su compañía y cuidado”. Se incluyen situaciones en que los padres,
tutores o guardadores dejan solo al menor sin intención de retornar o le expulsan del domicilio de
forma permanente sin buscarle un alojamiento alternativo a cargo de otros adultos responsables.

Siempre que se detecte una situación de esta índole, se calificará como gravedad elevada.

35
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 36
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 37

Anexo 3
Valoración de la gravedad
de la desprotección
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 38
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 39

Valoración de la gravedad
de la desprotección

L
a gravedad de la desprotección se determina en función de la severidad del daño que el menor está
sufriendo o puede sufrir como consecuencia de la situación de desprotección, lo que supone tener
en cuenta tres aspectos:

Tres aspectos
a tener en cuenta
para valorar la
GRAVEDAD de
Daño actual: la desprotección
secuelas que la situación está provocando
en el menor a nivel físico, cognitivo, emo-
cional o social

GRAVEDAD

Daño a medio y largo


plazo: Peligrosidad:
secuelas que la situación probabilidad de que la des-
actual puede provocar en el protección se repita y provo-
desarrollo del menor a medio que nuevos daños al menor
y largo plazo

1. Daño actual

Se refiere a las secuelas que la situación de desprotección está provocando en el menor a nivel físico, cog-
nitivo, emocional o social. Estas secuelas pueden ser observables o no observables.

39
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 40

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

En el caso de las secuelas observables, se considerará que hay un “daño significativo” cuando:

• La desprotección ha colocado al menor en riesgo de muerte, de una discapacidad permanen-


te o de una enfermedad o trastorno físico de carácter grave.
• El menor presenta lesiones físicas en determinadas zonas del cuerpo (cara, cabeza, lesiones
internas, ano, genitales) o requiere hospitalización o tratamiento médico como consecuencia
del maltrato4.
• El daño que padece el menor en una o varias áreas de desarrollo (físico, cognitivo, emocional
o social) le coloca en los extremos de lo esperable a su edad o manifiesta un funcionamiento
extremadamente limitado o perturbado.
• Las dificultades en una o varias áreas de desarrollo persisten a lo largo del tiempo.
• El daño afecta a tres o cuatro de las áreas de desarrollo (físico, cognitivo, emocional o social).
• El menor es abandonado o expulsado del domicilio.

Las situaciones de desprotección pueden también provocar secuelas graves en el menor que, por dife-
rentes razones, no son observables. Así, se considerará que el menor está sufriendo un “daño significa-
tivo” aunque no se manifiesten síntomas severos actuales de daño cuando:

• Exista abuso sexual intrafamiliar —con o sin contacto físico—.


• El menor sea inducido a cometer acciones delictivas, a la prostitución o sea explotado sexualmente.

2. Daño a medio y largo plazo

Se refiere a las secuelas que la situación actual de desprotección puede provocar en el desarrollo del menor
a medio y largo plazo. La consideración del daño evolutivo parte de la constatación de que el desarrollo
infantil constituye un proceso de adquisición de nuevas competencias y habilidades que se asientan en
la adquisición exitosa de competencias y habilidades previas. Por ello, el hecho de que la desprotección
haya afectado negativamente este proceso en determinados estadios del desarrollo (daño actual), puede
provocar que el proceso evolutivo posterior se vea comprometido de forma significativa.

3. Peligrosidad

Se refiere a la predicción de:

• La probabilidad de que en el futuro se produzcan nuevos episodios de desprotección.


• La probabilidad de que esos nuevos episodios tengan un carácter grave y provoquen un daño sig-
nificativo en el menor.

La valoración de la peligrosidad es de gran importancia y constituye uno de los aspectos principales


a tomar en consideración cuando se está valorando la necesidad de adoptar una medida de protección
de urgencia.

4. En estos casos, conviene disponer de informe médico.

40
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 41

Anexo 3. Valoración de la gravedad de la desprotección

La valoración de la peligrosidad no es sinónimo de valoración del daño actual. Si bien es cierto que
a mayor gravedad actual de la desprotección hay un mayor riesgo para la salud e integridad futuras del menor,
no siempre es así. La gravedad es uno de los diversos factores a tener en cuenta para determinar si un menor
se encuentra en peligro o no. La valoración de la peligrosidad es una tarea compleja, especialmente en
los casos que no se sitúan en los extremos de gravedad, y supone realizar una predicción acer-
ca del futuro en base a la información que se posee sobre el pasado y el presente de la familia.

EVALUACIÓN DE LA PELIGROSIDAD

A) Factores de vulnerabilidad del menor:

1. Existencia de acceso libre por parte del abusador al menor, no habiendo ningún adulto
que pueda defenderle si es nuevamente agredido o amenazado con ello.
2. Edad inferior a seis años (especialmente los menores de un año) que no pueden ser vis-
tos habitualmente por personas ajenas al núcleo familiar.
3. Menores con problemas comportamentales o físicos que suponen un nivel de estrés
importante para sus cuidadores. Bebés con cólicos severos, periodos de lloro prolonga-
do, hábitos de comida/sueño irregulares.
4. Menores con discapacidades graves e incapacidad de cuidarse o protegerse sin la ayu-
da/supervisión constante de adultos.

B) Frecuencia e intensidad de la situación de desprotección. La peligrosidad es mayor


si la desprotección es crónica o reiterada o se han producido situaciones de desprotección
grave en la familia (hacia otros hermanos o hacia el mismo niño).
Se considerarán de especial peligrosidad las situaciones de:

• Negligencia grave hacia menores de seis años.


• Menores de seis años con lesiones físicas consecuencia de malos tratos (hematomas,
quemaduras, fracturas óseas, etcétera).

C) Existencia de factores que limitan significativamente las posibilidades de con-


trolar, contrarrestar o modificar la situación de desprotección:

1. Gravedad, cronicidad y dificultad de resolución de los factores asociados a la desprotec-


ción. Son especialmente importantes:

• Existencia de discapacidades físicas, intelectuales o trastornos severos de salud men-


tal que limitan totalmente, de manera permanente o temporal pero sin posibilidad de
mejora en un futuro próximo, la capacidad de los padres o responsables legales para
atender las necesidades del menor.
• Abuso de drogas/alcohol por parte de los padres o responsables legales; rechazo de
tratamiento o experiencias previas de tratamientos fallidos.

2. Presencia de violencia familiar incontrolada.


3. Inexistencia de sistemas de apoyo disponibles para la familia, aislamiento social. Fuerte
conflicto en las relaciones sociales o familiares.

41
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 42

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

4. Inexistencia de figuras adultas que asuman una responsabilidad clara sobre el cuidado
del menor.
5. Inexistencia de factores de protección o control en el entorno del menor que controlen
o contrarresten el efecto negativo de la desprotección (por ejemplo, presencia de fami-
liares que protejan al menor). Estos factores de protección o control pueden referirse
a agentes del entorno natural de la familia o agentes y recursos profesionales.
6. Existencia de factores en la familia o su entorno que pueden provocar una situación
importante de crisis o desestabilización.
7. Percepción y tipo de vinculación que los padres o responsables legales muestran en rela-
ción al menor; interés por su bienestar; vinculación afectiva con el menor.
8. Conciencia de problema y motivación de cambio en los padres o responsables legales:

• Reconocimiento de la ocurrencia y su responsabilidad en la situación de desprotección.


• Conciencia del impacto negativo que la situación familiar está provocando o puede
provocar en el menor.
• Motivación de los padres o responsables legales para cambiar su comportamiento
y forma de relacionarse con el menor.
• Permeabilidad y grado de aceptación de la intervención de los Servicios Sociales y de
otros servicios implicados.
• Respuesta de los padres o responsables legales a intentos previos de ayuda por parte
de los Servicios Sociales u otros servicios.

La valoración de la peligrosidad requiere analizar el conjunto de esta información, teniendo en


cuenta:

• La duración (estable/circunstancial), severidad (leve/moderada/elevada), flexibilidad (modifi-


cable/inmodificable), y controlabilidad (controlable/incontrolable) de los factores de riesgo
identificados.
• La interacción entre los factores de riesgo que existen en la familia y su entorno. Hay facto-
res que, por sí mismos, no resultan excesivamente peligrosos, pero cuando se presentan de
manera simultánea con otros, su efecto negativo puede verse multiplicado.
• Los factores propios o ajenos a la familia que pueden ejercer un efecto protector hacia el
menor y, en consecuencia, disminuir el nivel de peligro. En este sentido: a) la existencia de
fuentes de apoyo social para la familia, b) la existencia de vinculación afectiva entre los padres
y el menor y c) la demostración por parte de éstos de conciencia de su responsabilidad en la
desprotección y su cooperación con los servicios de ayuda/rehabilitación son factores que
pueden contrarrestar o mitigar el efecto negativo de los restantes factores de riesgo.
• La presencia de casos donde uno de los factores presenta un nivel de gravedad tan elevado
que no es preciso tomar en consideración otros factores. Se trata, por ejemplo, de casos don-
de los padres o responsables legales no pueden funcionar de manera adecuada o apropiada
como consecuencia del abuso de sustancias (drogas/alcohol), psicopatología u otros factores
incapacitantes o bien la situación de maltrato ha sido extremadamente grave.
• El tratamiento o conjunto de servicios que se pueden proporcionar a la familia y que pueden
ayudar a disminuir el nivel de peligrosidad.

42
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 43

Anexo 4
Indicadores de posibles
abusos sexuales
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 44
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 45

Indicadores de posibles
abusos sexuales5

1. Indicadores altamente específicos de abuso

1. Hay información fiable sobre conductas sexuales claramente inapropiadas de las figuras
parentales (o de otros adultos) hacia el menor o de las que éste es testigo.
2.El menor ha manifestado haber sido objeto de abuso sexual.
3.Hay un informe médico que confirma la existencia del abuso o indica sospechas importantes
de que está ocurriendo.
4.El menor presenta alguno de los siguientes indicadores físicos:

• Lesiones en zonas genital o anal:

- Desgarros recientes o cicatrizales del himen.


- Diámetro del himen mayor que 1 cm.
- Desgarro de la mucosa vaginal.
- Dilatación anal y esfínter anal hipotónico.

• Sangrado por vagina o ano.


• Infecciones genitales o de transmisión sexual (sífilis, blenorragia, sida no preexistente al
momento del nacimiento, condilomas acuminados —conocidos como verrugas genitales—,
flujo vaginal infeccioso con presencia de gérmenes no habituales —clamidia, tricomonas—
en la flora normal de la menor).
• Embarazos.

5. Intebi, I. y Osnajanski, N. (2003): Maltrato de niños, niñas y adolescentes. Detección e intervención. ISPCAN-
Familias del Nuevo Siglo.

45
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 46

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

2. Indicadores de probable abuso

La hipótesis de un posible abuso sexual debe ser valorada siempre, pues es probable que sea cierta.

1. Inflamaciones, enrojecimiento y lesiones por rascado en zonas genital o anal.


2.Conductas hipersexualizadas o autoeróticas infrecuentes en niños de su edad6:

• Masturbación compulsiva (se advierte cuando ésta es la actividad que más interés despier-
ta en el menor o que ocupa la mayor parte de su tiempo y también cuando no puede evi-
tarla incluso en presencia de una figura que podría censurarlo).
• Conductas inapropiadas para cualquier edad (por ejemplo, investigar los genitales —sobre
todo el recto— de animales o intentar introducir objetos en sus orificios).
• Variante peculiar de los juegos de “médicos”, “los novios” o “el papá y la mamá”: los meno-
res víctimas de abuso sexual suelen proponer juegos con representaciones o actividades
concretas de sexo oral, coito anal o vaginal, inserción de objetos en orificios genitales o mas-
turbación mutua.
• Utilización de la fuerza física o la coerción psicológica para conseguir la participación de
otros menores en los juegos sexuales.
• Sexualización precoz: juegos sexuales tempranos acompañados de un grado de curiosidad
sexual inusual para la edad.
• Niños, niñas o adolescentes que realizan juegos sexuales con otros menores de edades infe-
riores o que están en un momento evolutivo distinto.
• Acercamientos peculiares a los adultos: tratar de tocar u oler los genitales del adulto; apro-
ximarse por detrás a una persona agachada y, desde esa posición, realizar movimientos
copulatorios; acomodarse sobre un adulto en la cama y simular movimientos de coito; pedir
o tratar de introducir la lengua cuando besa.
• En adolescentes: promiscuidad sexual, prostitución o excesiva inhibición sexual.

3.Conocimientos sexuales inusuales para la edad.


4.Una de las figuras parentales o un miembro de la familia del menor manifiesta sus sospechas
de que el abuso está ocurriendo.
5.Hay información o se sospecha de conductas sexuales por parte de los adultos que viven con
el menor que resultan “dudosas” en cuanto a su adecuación.

6. Las conductas hipersexualizadas insinúan un conocimiento inusual del menor acerca de los comportamientos
sexuales adultos y revela erotización precoz. Poder distinguir en poco tiempo y con el mayor grado de certeza posi-
ble si se trata de conductas exploratorias inofensivas o indicadores de que está ocurriendo algo más grave, es de gran
ayuda para la detección del abuso sexual. Por eso, vale la pena aclarar algunos aspectos que suelen despertar con-
fusión o polémica:

• Todas las niñas y niños entre los 4 y 5 años se muestran interesados en los asuntos sexuales y hacen pregun-
tas sobre la diferencia sexual anatómica, sobre cómo nacen los bebés y cómo se forman.
• Todas las niñas y niños alrededor de esa edad exploran sus propios cuerpos y curiosean el de sus madres
y padres (sobre todo los del sexo opuesto). Juegan a los “médicos” mirando sus genitales y tocándolos. Inclu-
so suelen llamarles la atención los pechos femeninos o los genitales adultos.
• Tanto la curiosidad como los juegos sexuales infantiles permiten explorar las sensaciones asociadas con las
zonas erógenas (lo cual incluye la masturbación) y representan un estadio normal del desarrollo.

46
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 47

Anexo 4. Indicadores de posibles abusos sexuales

3. Indicadores inespecíficos de abuso

Estos indicadores no tienen necesariamente una relación causal con el abuso sexual y pueden apa-
recer sin que éste exista, pero dado que están estrechamente vinculados a situaciones de estrés
elevado, su presencia es indicadora de sospecha. La hipótesis del abuso sexual debe ser siempre
tenida en cuenta y valorada.

1. Indicadores físicos:

• Ciertos trastornos psicosomáticos como los dolores abdominales recurrentes y los dolores
de cabeza sin causa orgánica.
• Trastornos de la alimentación (bulimia y anorexia nerviosa).
• Fenómenos regresivos como la enuresis y encopresis en niños que ya habían logrado el con-
trol de esfínteres.
• Infecciones urinarias repetidas sin causa orgánica o externa identificable.

2.Indicadores psicológicos y comportamentales:

• En la infancia temprana (menores de tres años):

- Retraimiento social.
- Alteraciones en el nivel de actividad junto con conductas agresivas o regresivas.
- Temores inexplicables ante personas o situaciones determinadas.
- Alteraciones en el ritmo de sueño.

• En preescolares:

- Síndrome de estrés postraumático.


- Hiperactividad.
- Enuresis y encopresis.
- Trastornos del sueño (pesadillas, terrores nocturnos).
- Fobias o temores intensos.
- Conductas compulsivas de distinto tipo.
- Fenómenos disociativos.

• En niñas y niños de edad escolar y preadolescentes:

- Cualquiera de los trastornos observables en etapas anteriores.


- Dificultades de aprendizaje o alteraciones en el rendimiento de aparición brusca e inexplicable.
- Fugas del hogar.
- Retraimiento llamativo o, por el contrario, hostilidad y agresividad exacerbada en el hogar
o con los amigos y compañeros de estudios.
- Sobreadaptación, pseudomadurez.
- Conflictos con las figuras de autoridad, junto con una marcada desconfianza hacia los
adultos significativos.

47
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 48

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

- Pequeños robos.
- Mentiras frecuentes.
- Sentimientos de desesperanza y tristeza.
- Tendencia a permanecer en la escuela fuera del horario habitual.

• En adolescentes:

- Conductas violentas de riesgo para su integridad física.


- Retraimiento, sobreadaptación.
- Fugas del hogar.
- Consumo de drogas.
- Delincuencia.
- Automutilaciones y otras conductas agresivas.
- Intentos de suicidio.
- Trastornos disociativos.
- Trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia).

48
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 49

Anexo 5
Guión de recogida
de información para
la valoración
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 50
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 51

Guión de recogida
de información para la valoración

1. Composición familiar

• Datos de identificación (miembros de la familia: nombres y apellidos, género, fecha nacimien-


to, parentesco, ocupación).
• Tipo de familia (madre y padre biológicos, familia monoparental, familia reconstituida, un
padre/madre biológico y un pariente, etcétera).
• Miembros de la familia nuclear ausentes del domicilio, motivo de la ausencia, localización
actual.
• Personas que viven actualmente con los menores.
• Persona(s) que ejerce(n) de cuidador(es) principal(es) de los menores.
• Relación de los menores con sus padres, tutores o guardadores, si éstos no viven en el mismo
domicilio.
• Genograma (incluyendo tres generaciones).

2. Historia del caso en los Servicios Sociales

• Historia del caso en los Servicios Sociales, especificando motivos de los contactos previos del
servicio con la familia, fechas, intervenciones llevadas a cabo, respuesta de la familia ante la
intervención y resultados obtenidos.
• Historia previa de informes de desprotección, detallando fechas, notificaciones habidas en
relación al caso (fuentes, información recibida, etc.), acciones llevadas a cabo y resultados
obtenidos.

3. Situación socioeconómica de la familia

• Características de la vivienda. Movilidad residencial de la familia y estabilidad de la residencia


actual. Características del barrio en el que reside la familia, régimen de uso (propiedad de los

51
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 52

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

padres, tutores o guardadores, de otros familiares, alquiler, etc.), espacio disponible y distri-
bución del mismo (utilización de cada una de las habitaciones, distribución de los miembros de
la familia para dormir, camas disponibles, etc.), seguridad de la vivienda, higiene, existencia
y estado de los servicios y equipamientos básicos (electrodomésticos esenciales, baño equipado,
agua caliente, calefacción, electricidad o gas), existencia y condiciones del mobiliario esencial.
• Situación económica. Cantidad de ingresos, fuente, regularidad. Percepción de Renta Básica
o Ayudas de Emergencia Social. Existencia de deudas. Grado en que los ingresos permiten
cubrir las necesidades básicas de los menores y el conjunto de la familia. Adecuación del
manejo de la economía familiar y persona o personas que se ocupan de ello. Nivel de autono-
mía de la familia en el área económica.
• Situación laboral de los miembros adultos de la familia. Adultos con y sin empleo, trabajo
desempeñado, existencia de contrato y tipo, estabilidad del empleo, horario laboral, bajas labo-
rales significativas. En los casos de adultos sin empleo, motivación y acciones llevadas a cabo
para conseguirlo.

4. Situación de las figuras parentales y de otros adultos que conviven


en el domicilio

• Historia personal y antecedentes familiares. Características de las familias de origen de los


padres, tutores o guardadores. Percepción de la calidad de la relación que mantuvieron con
sus propios progenitores, existencia de figuras adultas positivas de apego durante la niñez
y adolescencia, experimentación de situaciones de desprotección infantil (maltrato o abandono
físico, maltrato/abandono emocional, abuso sexual, etc.), actividades habituales desarrolladas
en la infancia, actividades habituales desarrolladas en la adolescencia.
• Nivel educativo/cultural. Nivel de estudios alcanzados, capacidad de comprensión y expresión.
• Salud física. Nivel de salud física, presencia de deficiencias o enfermedades de origen y mani-
festación física que limitan el funcionamiento normal del adulto. Abuso de drogas, alcohol o
fármacos. Historia de la enfermedad, tratamientos, evolución y pronóstico. Repercusiones de
la enfermedad en la vida del adulto y del resto de miembros de su familia. Métodos de planifi-
cación familiar.
• Funcionamiento psicológico y emocional. Características de su funcionamiento psicológico
general (por ejemplo capacidad de juicio y razonamiento, habilidades de enfrentamiento
y resolución de problemas, reacciones habituales ante el estrés, nivel de tolerancia a la frus-
tración, estabilidad y madurez emocional, nivel de control de los impulsos, autoestima, capa-
cidad para mantener relaciones adultas, etcétera).
Presencia de trastornos psicológicos que limitan su funcionamiento normal, historia del tras-
torno, tratamientos, evolución y pronóstico. Repercusiones de los problemas psicológicos
o comportamentales en la vida del sujeto y del resto de miembros de su familia.

5. Situación de los menores

• Salud física. Anamnesis (nacimiento, vacunaciones, desarrollo en peso y talla, etc.). Situación
actual en cuanto a peso y talla. Regularidad y adecuación de los cuidados médicos. Existen-
cia de enfermedades físicas crónicas o severas, déficits sensoriales o motores que limitan la

52
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 53

Anexo 5. Guión de recogida de información para la valoración

capacidad del menor. Grado de incapacitación. Adecuación de los cuidados físicos recibidos
(alimentación, higiene, vestido, supervisión, hábitos de sueño, protección de los peligros, etc.)
y existencia de problemas de salud derivados de déficit en tales cuidados. En caso de existir
problemas físicos: inicio y duración, existencia de control médico, tratamiento requerido, etc.
Consecuencias/repercusiones en el resto de miembros de la familia.
• Área escolar y situación cognitiva. Historia de la evolución escolar de los menores desde el ini-
cio de su escolarización. Cambios de centros, motivos. Evolución en su rendimiento aca-
démico y nivel de aprendizaje. Asistencia a la escuela. Existencia de problemas en el
desarrollo cognitivo, causas de esos problemas, tratamiento recibido, evolución y pronósti-
co. Impacto de estos problemas en las actividades habituales del menor y la familia. Grado
de reconocimiento por parte de los padres, tutores o guardadores de las necesidades edu-
cativas y de estimulación cognitiva de los menores, grado de satisfacción de tales necesida-
des. Nivel de seguimiento de los padres, tutores o guardadores de la evolución escolar del
menor.
• Actuaciones llevadas a cabo por el centro escolar para mejorar la situación de los menores. Res-
puesta de los padres, tutores o guardadores, grado de colaboración.
• Relaciones sociales. Grado en que los menores mantienen relaciones sociales con niños de su
edad, contextos donde esto se produce (colegio, calle, actividades de tiempo libre, etc.).
Problemas en este área (aislamiento, rechazo, agresividad, etc.), posibles influencias nega-
tivas de las amistades del menor (adultos o chicos mayores con problemas o de ambientes
marginales, relaciones violentas o agresivas). Supervisión por parte de los padres, tutores o
guardadores de las compañías del menor. Reconocimiento por parte de los padres, tutores
o guardadores de las necesidades sociales del menor y grado de satisfacción de dichas nece-
sidades.
• Situación emocional y características comportamentales. Adecuación de su conducta en el hogar
y escuela. Existencia de problemas comportamentales (por ejemplo, conductas agresivas
hacia objetos o personas, hiperactividad, impulsividad, absentismo escolar, fugas, conductas
delictivas). Síntomas de posibles problemas emocionales (por ejemplo, baja autoestima, inten-
tos/amenazas de suicidio, cambios bruscos en el estado de ánimo). Problemas de sueño, ali-
mentación, control de esfínteres, etcétera.
Presencia de trastornos psicológicos que limitan su funcionamiento normal, historia del tras-
torno, tratamientos, evolución y pronóstico. Repercusiones de los problemas psicológicos o
comportamentales en la vida del menor y del resto de miembros de su familia.
Grado de atención por parte de los padres, tutores o guardadores a las necesidades emocio-
nales de los menores y a posibles necesidades de tratamiento psicológico especializado.

6. Relaciones y dinámica familiar

• Relación de pareja. Relaciones de pareja previas, estabilidad de las mismas, motivo de finaliza-
ción, existencia de conflictos serios o violencia. Estabilidad de la relación actual, reparto del
poder, conflictos habituales y forma de resolverlos, existencia de problemas de violencia, vin-
culación emocional en la pareja, grado en que las necesidades afectivas de cada uno son
cubiertas por el otro. Grado en que las dificultades de la relación de pareja afectan o interfie-
ren en la capacidad de los padres, tutores o guardadores para atender, cuidar y proteger a los
menores. Utilización de los menores en los conflictos conyugales.

53
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 54

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

• Relación entre los padres u otros adultos que viven en el domicilio y los menores:

– Cuidadores que los menores han tenido desde su nacimiento y cambios producidos a lo lar-
go del tiempo a este respecto. Reacción de los menores a tales cambios. Existencia de sepa-
raciones o eventos importantes para los menores en sus relaciones de apego.
– Sucesos significativos en la relación.
– Características de la relación afectiva entre los adultos y cada uno de los menores.
– Percepción que los adultos manifiestan respecto a cada uno de los menores.
– Creencias y expectativas hacia los menores: grado en que los adultos mantienen unas
expectativas adecuadas en relación a las capacidades y necesidades de los menores.
– Creencias y prácticas de disciplina: características de la disciplina utilizada por los adultos
y nivel de adecuación de la misma.
– Distribución de las funciones parentales.

• Relación entre los padres y otros adultos que conviven en el domicilio.


• Relación entre hermanos/as. Comunicación existente entre los hermanos, existencia de con-
flictos, victimización de algún hermano por otro mayor, grado en que la relación supone una
fuente de apoyo o estrés para el menor.
• Relación actual con la familia extensa. Nivel de contacto/relación de los padres, tutores o guar-
dadores y los menores con sus familiares. Nivel de influencia de éstos en la vida familiar. Ayu-
da que los familiares pueden proporcionar. Existencia de conflictos en la relación y motivo de
dichos conflictos.
• Análisis de la vida cotidiana:

– Desarrollo de un día laborable.


– Desarrollo de un día festivo.
– Ocupación del tiempo libre por parte de los miembros de la familia, realización de activida-
des familiares conjuntas, participación de los adultos y los menores en actividades sociales
organizadas.
– Personas con las que se relacionan cotidianamente los adultos y los menores. Existencia de
relaciones pertenecientes a ambientes marginales, delictivos, etcétera.

7. Apoyos con los que cuenta la familia

• Existencia de personas con las que los miembros de la familia mantienen relaciones de cerca-
nía y apoyo mutuo, problemas en las relaciones sociales (aislamiento, conflictividad significa-
tiva), estabilidad de las relaciones de amistad, disponibilidad que los vecinos, amigos, etc.
tienen para ayudar a la familia en momentos de crisis, tipo de ayuda que pueden prestarles,
etcétera.

54
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 55

Anexo 6
Desarrollo evolutivo
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 56
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 57

Desarrollo evolutivo7

El proceso de desarrollo infantil

• El desarrollo se produce simultáneamente en diferentes áreas, pero no siempre con la misma


rapidez o intensidad en todas ellas. Las áreas que comúnmente se distinguen son las siguientes:

– Área física, incluyendo psicomotricidad, coordinación muscular gruesa y coordinación muscu-


lar fina.
– Lenguaje.
– Área cognitiva.
– Área psicosocial.

• El desarrollo se extiende a lo largo de una serie de etapas. Cada una de ellas está estrecha-
mente relacionada con la edad cronológica. Es en las edades inferiores donde se producen
cambios más rápidos (a menor edad, mayor frecuencia de cambios).
• Cada etapa evolutiva se caracteriza por tareas, experiencias y logros evolutivos en alguna
de las áreas reseñadas o en todas ellas. Muchos de ellos pueden ser observados directa-
mente, mientras que otros (fundamentalmente los relativos al desarrollo psicosocial) lo son
indirectamente.
• La progresión exitosa de una etapa a la siguiente depende de que se hayan alcanzado satis-
factoriamente las tareas, experiencias y logros de las etapas previas. Problemas no resueltos
en una etapa crean dificultades en la siguiente.
• La mayoría de los progresos evolutivos de los niños dependen también, hasta cierto punto, de
la calidad de su relación con otras personas, especialmente sus cuidadores principales (los

7. Fuentes:
J. Filip, P. Schene y N. McDaniel (eds.) (1991): Helping in Child Protective Services. A Casework Handbook. Engle-
wood, Colorado: American Association for Protecting Children.
J. Fuertes, A. Sánchez e I. Pérez (1992): Programa de Estimulación Precoz. Documentos de Acción Social, 1. Junta
de Castilla y León: Consejería de Sanidad y Bienestar Social.

57
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 58

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

padres). La existencia de problemas serios en la crianza infantil puede afectar muy negativa-
mente el progreso del niño no sólo en su desarrollo personal y social, sino también en el desa-
rrollo del lenguaje y el rendimiento escolar posterior.
• Las características físicas y mentales del niño, las condiciones sociodemográficas y psicoso-
ciales de su entorno y la disponibilidad de un contexto que le proporcione estimulación y segu-
ridad son otros factores determinantes del éxito en su proceso evolutivo.
• La información que se presenta en las páginas siguientes sobre las edades y etapas evolutivas es sólo
una guía. Cada niño se desarrolla física, emocional e intelectualmente a su propio ritmo.

LOS PRIMEROS DOCE MESES DE VIDA


TAREAS MÁS IMPORTANTES

Durante los primeros doce meses de vida, el desarrollo del niño es muy rápido. Son multitud las competencias y patrones que va adqui-
riendo. El desarrollo físico (que es un reflejo de su desarrollo cognitivo) va desde el control de la cabeza hasta la movilidad y la adqui-
sición de la posición bípeda. El niño va también tomando conciencia de todo cuanto le rodea (círculo familiar más próximo, objetos
cotidianos, etc.). La primera tarea para el bebé es la construcción de un sentimiento de seguridad y confianza en otros seres humanos
—sus padres y otros cuidadores—.

0-6 MESES
Desarrollo físico Desarrollo cognitivo/lenguaje Desarrollo psicosocial

0-8 semanas: 0-8 semanas: 0-8 semanas:

– Mantiene la cabeza erguida durante – Sonríe selectivamente a la voz de su – Mira a las caras (nacimiento).
unos instantes mientras está tumbado madre. – Responde con una sonrisa.
boca abajo. – Reflejo de susto ante un ruido repenti- – Usa la vocalización para la interacción
– Hace movimientos reflejos de succión. no. social.
– Sigue visualmente a un objeto (con
limitaciones). 3-6 meses: 3-4 meses:
– Levanta la cabeza cuando se le man-
tiene erguido. – Balbucea y emite arrullos, gritos y gor- – Distingue a los cuidadores principales
jeos (a los tres meses). de otras personas y reaccionará si se le
3-4 meses: – Anticipa la comida con vocalizaciones. aleja de casa.
– Ríe. – Sonríe rápidamente a la mayoría de la
– Boca abajo: levanta las manos gente.
momentáneamente y se pone boca – Juega solo con disfrute.
arriba girando sobre sí mismo.
– Al sentarle tirando de los brazos (desde
la posición de tumbado boca arriba)
levanta la cabeza, aunque con un ligero
retraso en relación al resto del cuerpo.
– Agarra el sonajero.

5-6 meses:

– Coge objetos.
– Examina objetos con las manos, ojos
y boca.

58
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 59

Anexo 6. Desarrollo evolutivo

6-12 MESES
Desarrollo físico Desarrollo cognitivo/lenguaje Desarrollo psicosocial

Motricidad gruesa 6-9 meses: 6-9 meses:

6-9 meses: – Sonríe y vocaliza a su propia imagen – Discrimina a los extraños (por ejemplo
en el espejo. frunce el entrecejo, mira fijamente, llo-
– Inicia el gateo. – Dice “ma-má”, “pa-pá” (inespecífico). ra).
– Se sienta sin requerir ayuda. – Sacude la cabeza para decir “no-no”. – Comienza la ansiedad de separación
– Comienza a dar los primeros pasos – Imita sonidos jugando. y el miedo a los extraños.
agarrándose a un mueble y, general- – Responde a su nombre girando la – Busca activamente la atención de los
mente, andando de lado. cabeza, mirando a los ojos y sonrien- adultos: quiere que se le coja y se le
do. tenga en brazos.
9-12 meses: – Raramente se tumba excepto para
9-12 meses: dormir.
– Anda a gatas, sobre manos y pies. – Toca su propia imagen en el espejo.
– Se mantiene sentado sin ayuda. – Reconoce las voces de los adultos más – Mastica y muerde juguetes.
– Se mantiene erguido momentánea- cercanos. – Comienza a responder a su nombre.
mente. – Responde a peticiones verbales, tales
– Da los primeros pasos. como hacer la señal de “adiós”. 9-12 meses:
– Llama “mamá” y “papá” a sus padres.
Motricidad fina – Repite cosas que le han hecho gracia. – Sociable con su familia, tímido con
– Juega al “cucú-tras”. extraños.
6-9 meses: – Comienza a mostrar sentido del
humor.
– Pasa los objetos de una mano a otra. – Comienza a ser consciente de las
– Golpea la cuchara contra otra superfi- emociones de los demás.
cie.
– Coge con los dedos comida de un pla-
to.
– Agita una campanilla.

9-12 meses:

– Agarra, muerde y mastica una galleta.


– Agarra una cuerda con los dedos pul-
gar e índice.
– Golpea dos cucharas entre sí.
– Empieza a usar el dedo índice para
señalar y buscar cosas.

59
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 60

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

DE 12 A 24 MESES

TAREAS MÁS IMPORTANTES

El periodo entre los 12 y 24 meses se caracteriza por la adquisición por parte del niño de una serie de patrones y habilidades que le van
a servir para comunicarse con su entorno. El niño busca su autonomía y comienza a participar de manera activa en el vestido, la ali-
mentación, el aseo personal. Comienza a adquirir la conciencia necesaria para lograr el control de esfínteres. Al final de este periodo
aparece el lenguaje oral.

12-18 MESES
Desarrollo físico Desarrollo cognitivo/lenguaje Desarrollo psicosocial

Motricidad gruesa 12-18 meses: 12-15 meses: 12-15 meses:

– Anda solo. – Chapurrea de manera expresiva. – Fuerte dependencia del cuidador prin-
– Se sienta y se levanta de nuevo. – Se comunica por los gestos. cipal, con una dificultad cada vez
– Se sube a los muebles. – Utiliza más la vocalización que los gri- mayor para separarse de él o ella.
– Se sube a las sillas sin ayuda. tos para reclamar la atención. – Dificultad para tranquilizarse y relajar-
– Entiende la palabra NO. se para dormir.
Motricidad fina 12-18 meses: – Sacude la cabeza para indicar NO. – Quiere tener al cuidador cerca todo el
– Dice 2-3 “palabras” más que “ma-má” tiempo.
– Construye torres de dos cubos. o “pa-pá”. – Da un juguete al adulto si se le pide.
– Hace garabatos espontáneamente – Mira al lugar apropiado cuando se le – Muestra comprender el significado de
o por imitación. pregunta, por ejemplo: “¿Dónde está “yo” y “mío”.
– Coge una taza. el libro?”.
– Mete una bolita en una botella. 15-18 meses:
– Pasa las páginas de un libro, 2-3 pági- 15-18 meses:
nas a la vez. – Sigue instrucciones simples.
– Sostiene la cuchara. – Vocaliza NO. – Comienza a distinguir “tú” y “yo”.
– Vocabulario de 10-15 “palabras”. – Imita actividades de los adultos.
Autoayuda 12-15 meses: – Uso fluido de la jerga. – Muestra interés por los extraños, pero
– Señala y vocaliza para indicar necesi- con recelo.
– Come solo con los dedos. dades. – La disciplina fuerte no es útil.
– Se quita el gorro, los calcetines y los – La persuasión verbal y las “regañinas”
zapatos. no son útiles.
– Controla el babeo. – La autonomía se expresa como desa-
fío.
15-18 meses: – Juega solo o cerca de otros niños (jue-
go solitario o paralelo).
– Mastica bien la mayoría de los alimen- – Reclama lo suyo con ímpetu.
tos.
– Abre puertas cerradas.
– Coge la taza y bebe derramando algo
de su contenido.
– Imita las tareas domésticas.
– Trae un objeto familiar si se le pide.

60
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 61

Anexo 6. Desarrollo evolutivo

18-24 MESES
Desarrollo físico Desarrollo cognitivo/lenguaje Desarrollo psicosocial

Motricidad gruesa: – Señala los dibujos en los libros. – Se mueve por la casa sin necesitar una
– Señala una parte del cuerpo si se le supervisión constante.
– Corre con dificultad. pide. – Predomina el juego paralelo.
– Empuja y arrastra objetos grandes. – Vocabulario de 20 palabras, en su – Las rabietas son habituales ante la
– Se lleva su osito de felpa mientras mayor parte sustantivos. frustración.
anda. – Entiende “tuyo” frente a “mío”. – Es consciente de la familia como un
– Baja las escaleras apoyándose en el – Utiliza las palabras “yo” y “mío”. grupo.
trasero o en el abdomen. – Empieza a usar “tú”. – Disfruta representando un papel.
– Se sienta solo en una silla pequeña. – Disfruta con historias simples. – Imita situaciones reales de la vida
– Habla con frases de dos palabras (por cuando está jugando.
Motricidad fina: ejemplo “niño zumo”). – Reclama y defiende la propiedad de
sus pertenencias.
– Construye torres de 4-6 cubos. – Empieza a llamarse a sí mismo por su
– Intenta doblar un papel por imita- nombre.
ción. – Discrimina entre sustancias comesti-
– Puede mover rápidamente el pulgar. bles y no comestibles.
– Mete correctamente aros en un palo.
– Pasa páginas una a una.
– Cambia las cadenas de televisión pul-
sando los mandos.

Autoayuda:

– Se viste y desviste solo.


– Puede indicar que sus pañales están
sucios.
– Empuja a los demás a que le enseñen
cosas.
– Pide comida y bebida con vocaliza-
ciones y gestos.
– Usa la cuchara sin derramar apenas
nada.
– Coloca algunos objetos en el lugar en
el que deben estar.

61
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 62

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

EL NIÑO DE DOS AÑOS

TAREAS MÁS IMPORTANTES

Entre los 24 y 36 meses, el niño se mueve sin dificultad en su entorno físico, interactúa con los objetos y personas que forman parte
de ese entorno, se comunica con ellas e intenta valerse por sí mismo. Empieza a adquirir conceptos abstractos. Se produce un gran
avance en el área motora, lingüística, de autonomía personal y de relación social con el medio.

24-30 MESES
Desarrollo físico Desarrollo cognitivo/lenguaje Desarrollo psicosocial

Motricidad gruesa: – A menudo se refiere a sí mismo por su – Inicia sus propias actividades de juego.
nombre. – No le gustan los cambios en la rutina.
– Da saltos. – Habla 50 o más palabras; tiene un – No puede esperar o retrasar la gratifi-
– Puede andar de puntillas (imitación). vocabulario de 300 palabras. cación.
– Da pasos hacia delante y hacia atrás, – Utiliza frases y oraciones de 3-4 pala- – No comparte.
utilizando los dos pies en cada paso. bras. – Su identidad en cuanto a sexo y lugar
– Puede andar de espaldas. – Entiende y pregunta por “otro”. en la familia se encuentra bien estable-
– Corre precipitadamente. – Señala cuatro partes del cuerpo. cida.
– Observa a otros niños jugando y se
Motricidad fina: une a ellos durante unos pocos minu-
tos.
– Coge un lápiz con los dedos pulgar e
índice.
– Puede cerrar y abrir una cremallera.
– Construye torres de 6-8 cubos.

Auto-ayuda:

– Aprende a usar los botones, cremalle-


ras y hebillas.
– Tira de los calcetines y la ropa interior
para desvestirse.
– Bebe de una taza sin derramar líquido.
– Ayuda a guardar las cosas.
– Avanza en el control de esfínteres.

30-36 MESES
Desarrollo físico Desarrollo cognitivo/lenguaje Desarrollo psicosocial

Motricidad gruesa: – Pide usar el orinal o el WC. – Comienza actividades de juego aso-
– Utiliza el plural. ciativas.
– Sube las escaleras sin apoyo, alternan- – Utiliza cada vez más los verbos. – Se nombra o señala a sí mismo en
do correctamente los pies. – Comienza a usar adjetivos y preposi- fotografías.
– Aunque necesita poner los dos pies en ciones. – Participa en canciones infantiles.
cada escalón para bajar, no necesita – Vocabulario de 900-1.000 palabras a – Le gusta que le elogien.
apoyarse en nada. los 36 meses. – Holgazanea.
– Se mantiene a la pata coja, sobre el pie – Utiliza órdenes verbales. – Destacan los miedos auditivos (rui-
dominante, durante un tiempo breve. dos).

62
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 63

Anexo 6. Desarrollo evolutivo

30-36 MESES (cont.)


Desarrollo físico Desarrollo cognitivo/lenguaje Desarrollo psicosocial

Motricidad fina: – Da su nombre completo cuando se le – Muestra simpatía, compasión, modes-


pregunta. tia y vergüenza.
– Pasa las hojas de un libro una a una. – Pregunta: “¿Qué es eso?”.
– Construye torres de 6-8 cubos.
– Coge un lápiz con los dedos pulgar e
índice.
– Puede subirse y bajarse la cremallera.

Autoayuda:

– Avanza en el control de esfínteres.


– Puede vestirse él solo, aunque con
supervisión.
– Come con cuchara y tenedor.
– Vierte cosas de un recipiente a otro.
– Consigue beber sin ayuda.
– Evita peligros simples.

EL NIÑO ENTRE 3-5 AÑOS

TAREAS MÁS IMPORTANTES

Entre los 3 y 5 años, el niño adquiere habilidades para ser autónomo en casa y comienza a establecer relaciones importantes con sus
compañeros y otros adultos en la guardería o en la escuela. Éste es un periodo de continuo crecimiento en la individuación y la inde-
pendencia. La identificación y el apego con la familia son fuertes. Los niños de esta edad son egocéntricos, tendentes al pensamiento
mágico, e implicados en cuestiones edípicas. La pérdida o la separación de los padres durante esta fase del desarrollo puede tener un
efecto a largo plazo sobre la identidad personal o la persistencia del pensamiento mágico.

3 AÑOS
Desarrollo físico Desarrollo cognitivo/lenguaje Desarrollo psicosocial

Motricidad gruesa: Lenguaje receptivo:

– Corre velozmente. – Sigue dos órdenes no relacionadas. – Una característica destacada es su dis-
– Se balancea sobre un pie (1-5 segun- – Tiene el concepto de “dos” o “tres”. ponibilidad para aceptar lo que se le dice.
dos). – Identifica “igual/diferente” con dibu- – Comienza a usar los turnos.
– Coge pelotas grandes, con los brazos jos. – Juega a juegos simples de grupo.
flexionados. – Responde a los límites y directrices – Va al WC solo durante el día.
– Salta a la pata coja (3 veces). verbales. – Tendente a ser miedoso (por ejemplo
– Da volteretas. – Identifica dos o tres colores. miedos visuales, a la pérdida de los
– A los 3 años y medio hay un periodo – Escucha atentamente cuentos cortos. padres, pesadillas).
de descoordinación (se tropieza, se – Escoge objetos que son duros/blandos, – Utiliza el lenguaje para oponerse o
cae). pesados/ligeros, grandes/pequeños. resistirse a algo.

63
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 64

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

3 AÑOS (cont.)
Desarrollo físico Desarrollo cognitivo/lenguaje Desarrollo psicosocial

Motricidad fina: Lenguaje expresivo: – Los adultos pueden negociar con el


niño.
– Copia círculos. – Conversa con oraciones. – Intenta agradar.
– Imita una cruz. – Su habla es completamente inteligible. – Puede masturbarse abiertamente.
– Construye con juegos de construc- – Responde preguntas simples de sí/no. – Puede tener compañeros imaginarios
ción. – Repite los números hasta 5. de juego.
– Construye torres de 10 cubos. – Repite ritmos y canciones infantiles. – Predomina el juego asociativo en gru-
– Dibuja espontáneamente. – Cuenta 2-3 cosas. po.
– La lateralidad predominante puede – Articula un 50-75% de las consonantes. – Comparte si así se le indica.
cambiar. – Vocabulario de 1.500 palabras (a los 4
– Imita cortar con tijeras. años).
– Dice su edad con los dedos.

Desarrollo cognitivo:

– Utiliza las palabras para ordenar las


percepciones y las experiencias.
– Entiende y diferencia el pasado y el
presente.
– Gran curiosidad. Hace preguntas
constantemente.
– Empareja colores (2 o 3).
– Completa un puzle de 6 piezas.
– Puede responder correctamente a:
“¿Por qué tenemos estufas?”, etcétera.
– Es capaz de contar un relato simple.

4 AÑOS
Desarrollo físico Desarrollo cognitivo/lenguaje Desarrollo psicosocial

Motricidad gruesa: Lenguaje receptivo:

– Corre sin dificultad, cambiando de – Entiende lo que son conceptos contra- – Dogmático y dramático.
velocidad. rios. – Disminuye su afán por aceptar/agra-
– Salta a la pata coja (4-9 veces). – Sigue órdenes de 3 etapas. dar.
– Se balancea sobre un pie (8-10 segun- – Escucha cuentos con ilusión. – Las cuestiones relativas al control son
dos). – Sigue instrucciones con preposiciones muy importantes en muchos niños.
– Comienza a botar la pelota con algo (sobre, bajo, en, tras). – Puede ser físicamente agresivo.
de control. – Autosuficiente en casa.
– Tira la pelota por lo alto. Lenguaje expresivo: – Pesadillas frecuentes.
– Baja y sube escaleras alternando los – Puede discutir, jactarse y poner excu-
pies utilizando la barandilla. – Usa correctamente todas las partes de sas.
la frase. – Llama la atención hacia sus propios
Motricidad fina: – Vocabulario de más de 2.000 pala- logros.
bras. – Tendencia a dominar y criticar a otros.
– Copia cruces y cuadrados. – Utiliza los nombres de los colores. – Raramente duerme la siesta.
– Intenta cortar en línea recta. – Define las palabras en función de su – Se separa fácilmente de su madre.
– La lateralidad dominante se encuentra uso (coche, lápiz). – A menudo tiene un amigo “especial”.
establecida. – Pregunta mucho por qué, qué y cómo. – Prefiere sus iguales a los adultos.

64
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 65

Anexo 6. Desarrollo evolutivo

4 AÑOS (cont.)
Desarrollo físico Desarrollo cognitivo/lenguaje Desarrollo psicosocial

– “Escribe” en una hoja al azar, sin pen- – Utiliza el 100% de las consonantes. – Se lava la cara, se limpia los dientes
sar. – Corrige sus propios errores en la pro- y se viste solo.
– Puede intentar escribir su propio nom- nunciación de palabras nuevas. – Usa el cuarto de baño sin ayuda.
bre. – Le gustan las palabras nuevas.
– Dibuja personas (los brazos y las pier- – Disfruta del humor y se ríe de sí mis-
nas pueden salir directamente de la mo.
cabeza). – Le gustan las canciones, nombres, etc.
ridículos.
– Usa cada vez más la imaginación.
– Disfruta jugando a disfrazarse.
– Tiene interés en los conceptos relacio-
nados con el tiempo (ayer, hora, minu-
to, etcétera).
– Identifica algunas aptitudes y capaci-
dades.
– Repite los números hasta 10.
– Cuenta hasta 4 cosas.
– Categoriza animales, comida, jugue-
tes.
– Empareja formas geométricas.
– Identifica partes que faltan.

5 AÑOS
Desarrollo físico Desarrollo cognitivo/lenguaje Desarrollo psicosocial

Motricidad gruesa: Lenguaje receptivo: – Disfruta del juego cooperativo en gru-


po pequeño —a menudo ruidosamen-
– Puede balancearse sobre un pie indefi- – Escucha brevemente lo que dicen los te—.
nidamente. demás. – Escucha y participa en una actividad
– Salta sin dificultad. – Entiende 6.000 palabras. grupal de 20 minutos.
– Usa patines de ruedas. – Categoriza las palabras. – Sabe cuándo van a suceder determi-
– Anda en bicicleta con ruedas adiciona- – Imagina objetos por sus atributos o nadas cosas.
les. utiliza pistas. – Acepta la ayuda y supervisión del
– Se mantiene en equilibrio de puntillas. – Señala el principio y el final en una fila. adulto.
– Serio y con confianza en sí mismo.
Motricidad fina: Lenguaje expresivo: – Le gusta finalizar las tareas.
– Quiere ayudar y agradar a los adul-
– La lateralidad predominante está fir- – Vocabulario de más de 2.500 pala- tos.
memente establecida. bras. – Disfruta con juegos deportivos de
– Colorea espacios. – Repite los días de la semana de memo- competición.
– Puede cortar en línea recta. ria. – Miedo a perder a sus padres, a los
– Copia círculos, cuadrados y triángu- – Define palabras y pregunta por su sig- truenos y a algunos animales.
los. nificado. – Más consciente de su cuerpo, quiere
– No es hábil pegando con pegamento – Representa historias. intimidad.
o cola. – Es capaz de pensar en palabras que – Respeta a sus iguales y sus pertenen-
– Hace un lazo con una cuerda después rimen entre sí después de haberle dado cias.
de que se le enseña. un ejemplo. – Pega menos, habla más.
– Es capaz de autocriticarse y de autoa-
labarse.

65
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 66

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

5 AÑOS
Desarrollo físico Desarrollo cognitivo/lenguaje Desarrollo psicosocial

Desarrollo cognitivo:

– Diferencia el pasado, presente y


futuro.
– Puede contar 6 objetos cuando se le
pregunta: “¿Cuántos?”.
– Empieza a disfrutar de las historias
de humor y de las payasadas.
– Sabe su dirección y su edad y el
nombre y edades de sus hermanos.
– Representa historias.
– Aprende los conceptos de “derecha”
e “izquierda”.
– Empareja 10-12 colores.
– Pronostica qué pasará luego.

Avances escolares:

– Escribe su nombre y palabras senci-


llas.
– Su escritura es en general en letras
mayúsculas (apariencia inmadura).
– Con frecuencia copia de izquierda
a derecha.
– Las inversiones son habituales (b/d).
– Lee letras en secuencia.
– Reconoce su nombre.
– Reconoce algunos o todos los núme-
ros en el reloj, el teléfono o el calen-
dario.
– Cuenta y señala hasta 13 objetos.
– Escribe del 1-10, aunque pobremente
(muchos números al revés).
– Suma y resta usando 5 dedos.
– Es capaz de criticarse a sí mismo.

66
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 67

Anexo 6. Desarrollo evolutivo

EL NIÑO ENTRE 6-10 AÑOS


TAREAS MÁS IMPORTANTES

En estos años, el niño llega a dominar el mundo exterior a su entorno familiar. Se implica en el aprendizaje escolar, la interacción social
con iguales de su mismo sexo y en el desarrollo de habilidades motoras. Hay una intensa necesidad de aprender más acerca de su his-
toria y de incorporar este conocimiento en su creciente sentido de identidad personal.

6 AÑOS
Desarrollo físico Desarrollo cognitivo/lenguaje Desarrollo psicosocial

Motricidad gruesa: Lenguaje receptivo: – Escasa capacidad para modular los


sentimientos.
– En constante movimiento, muy acti- – Usa un diccionario con ilustraciones. – Disfruta haciendo cosas para los
vo. – Conoce los nombres de las categorías. demás.
– El movimiento es ágil y coordinado. – Define y explica el significado de palabras. – Dificultades para tomar decisiones.
– Se sostiene sobre un pie, con los ojos – Holgazán en las tareas cotidianas,
cerrados. Lenguaje expresivo: pero trabajará junto al adulto para ter-
– El sentido del equilibrio y del ritmo son minarlas.
buenos. – Identifica las similitudes y diferencias entre – Envidioso; muy competitivo.
– Bota una pelota controlándola bien. objetos. – Participa en juegos de mesa sencillos.
– Identifica los sonidos de consonantes pro- – A menudo insiste en hacer lo que él
Motricidad fina: nunciadas al inicio de las palabras. quiere.
– Nombra las categorías. – Fácilmente excitable e insensato.
– Se ata él mismo los zapatos. – Le gusta usar palabras largas. – Persistente con las actividades elegi-
– El lenguaje se convierte progresivamente
– Hace dibujos simples, reconocibles. das.
en simbólico.
– Se acuesta solo, pero disfruta si se le
habla un rato antes de dormirse.
Desarrollo cognitivo:
– A menudo frustrado, puede tener
rabietas.
– Nombra todos los colores.
– Puede volver a chuparse el pulgar,
– Puede decir qué número sigue al 8.
hablar como un bebé, etcétera.
– Entiende cantidades mayores de 10.
– Puede decir cuáles son las similitudes – Elogiar las conductas positivas es más
y diferencias entre fotografías. eficaz que centrarse en las negativas.
– A menudo coge cosas pequeñas de
Avances escolares: otros y reclama que las ha encontrado.
– Empieza a distinguir su izquierda y su
– Comienza a reconocer las palabras. derecha.
– Empareja palabras. – Entiende las diferencias de intervalos
– Identifica palabras por su longitud o por la de tiempo, incluyendo las estaciones
letra/sonido inicial. climatológicas.
– Relee los libros muchas veces.
– Escribe su nombre y apellido.
– Se inventa la ortografía.
– Coloca los dígitos al revés cuando tiene
que escribir números comprendidos entre
13 y 19 (13/31).
– Cuenta hasta 30 o más de memoria.
– Hace algunas sumas y restas sencillas.
– Utiliza medidas simples.
– Nombra las diferentes monedas.
– Su escritura es lenta y hecha con esfuerzo,
mezclando letras mayúsculas y minúsculas.

67
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 68

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

7 AÑOS
Desarrollo físico Desarrollo cognitivo/lenguaje Desarrollo psicosocial

Motricidad gruesa: – Habla con fluidez. – Independiente para hacer las tareas
– Usa palabras del argot y frases hechas. rutinarias.
– El nivel de actividad es variable, más – Entiende las relaciones causa-efecto. – Aprende a evitar las distracciones
tranquilo que a los seis años. – Enumera los días de la semana y los y focalizarse en una tarea cada vez.
– Anda en bicicleta. meses. – Cuando se enfada se vuelve silencioso
– Corre sin dificultad llevando una pelo- – Puede hablar retrospectivamente de y hosco.
ta de fútbol con los pies. sus propios sentimientos. – Mejor control de su voz y su tempera-
– A menudo parece no oír cuando está mento.
Motricidad fina: concentrado en su propia actividad. – Tiene expectativas altas para sí mis-
– Capaz de resolver problemas concre- mo; a menudo está decepcionado por
– Los músculos pequeños están bien tos. cómo hace las cosas.
desarrollados. – Puede organizar y clasificar informa- – Ansioso por agradar a los demás; sen-
– La coordinación ojo-mano está bien ción. sible a los elogios y a la culpabilización.
desarrollada. – Aprende mejor en términos concretos. – No ha aprendido a perder en el juego,
– Dibuja un triángulo con proporciones – Interesado en los temas del azar y la hará trampas o terminará el juego
correctas. justicia. bruscamente.
– Copia diamantes verticales y horizon- – Aparece un sentido interno del tiem- – Poco sentido del humor —a menudo
tales. po. piensa que los otros se están riendo de
él—.
Avances escolares: – Considerado con los demás.
– Preocupado por lo correcto y lo inco-
– Aumenta la lectura de vocabulario. rrecto.
– Aumenta la velocidad en la escritura.
– Los errores de inversión empiezan a
ser autocontrolados (b/d).
– Aprende a resolver combinaciones de
sumas y restas.
– Aprende a decir la hora.

8 AÑOS
Desarrollo físico Desarrollo cognitivo/lenguaje Desarrollo psicosocial

Motricidad gruesa: – Se expresa y comunica con facilidad. – Puede ser egoísta y exigir atención.
– Con frecuencia no se limita en lo que – Puede ser alegre.
– El movimiento es rítmico. dice, por ejemplo jactándose, exage- – Muy curioso en relación a las activida-
– Accidentes frecuentes debidos a habi- rando, compartiendo información ínti- des de los demás.
lidades mal juzgadas, por ejemplo un ma. – Aprende a perder en los juegos.
brazo roto. – Le gusta usar palabras largas. – Sensible a las críticas, especialmente
– Coge el lápiz, el cepillo de dientes ante otros.
y otros utensilios con menos tensión. Lectura: – Fuerte interés por su propio pasado,
– Disfruta ejercitando los músculos lar- por ejemplo historias, álbumes de fotos.
gos y los pequeños. – Disfrute variable con la lectura. – Fuerte interés por su propio futuro
– Le gusta el humor en las historias. —a menudo planifica ser famoso—.
– Interpreta nuevas palabras mediante el – Comienza a tener sentido del humor,
contexto y los sonidos. por ejemplo adivinanzas y chistes ori-
– Capaz de parar y hablar acerca de lo ginales.
que lee. – Puede ser contestón e impaciente al
– Omite palabras y lee desordenada- hablar con los miembros de su fami-
mente. lia.
– Prefiere la lectura silenciosa.

68
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 69

Anexo 6. Desarrollo evolutivo

8 AÑOS (cont.)
Desarrollo físico Desarrollo cognitivo/lenguaje Desarrollo psicosocial

Matemáticas:

– Conoce las combinaciones de suma


y resta, algunas de memoria.
– Aprende a sumar con llevadas.
– Aprende a restar con llevadas.
– Conoce un poco las bases de la multi-
plicación.
– Conoce los quebrados 1/2 y 1/4.
– Interesado en el dinero.

Escritura:

– Puede escribir oraciones.


– Empieza la escritura cursiva.
– Pocos errores de inversión (b/d).
– Utiliza las mayúsculas y las minúscu-
las.
– Intenta escribir con esmero.

9 AÑOS
Desarrollo físico Desarrollo cognitivo/lenguaje Desarrollo psicosocial

Motricidad gruesa: – Año importante para lograr habilidad – Aparenta mayor estabilidad emocio-
en la lectura, escritura y matemáti- nal.
– Se interesa por los deportes de com- cas. – Experimenta extremos emocionales
petición —los aspectos sociales de – Trabaja y juega mucho. rápidos, breves.
los juegos son muy importantes—. – A menudo habla de la reproducción – En general cooperativo, responsable
– Tendente a excederse en las activi- con sus amigos. y formal.
dades físicas. – Asocia sucesos que le asustan – Capaz de concentrarse durante
– La postura en la que se sienta es durante el día con pesadillas de mie- varias horas.
a menudo desgarbada —inclinado do. – Le gusta planificar de antemano.
sobre la mesa, la cabeza demasiado – Disfruta de la escuela: quiere llegar al – La influencia/presión de sus iguales
cerca de los papeles, etcétera—. nivel óptimo y puede relacionar sus cobra mayor importancia.
– Trabaja resueltamente para mejorar miedos y sus fracasos más con el – Comienza a subordinar sus propios
sus capacidades físicas. tema en cuestión que con el profe- intereses al objetivo del grupo.
– Puede tener quejas somáticas — sor. – Puede empezar a tener aficiones de
dolores de estómago, vértigos, dolo- – Puede describir sus métodos preferi- colecciones.
res en las piernas, etcétera—. dos para aprender. – Aprende a perder en los juegos.
– Le gusta leer cosas reales e informa- – Empieza a ser más cuidadoso con su
ción —misterios y biografías—. habitación.
– Disfruta llevando un diario y hacien- – Elige un miembro de su mismo sexo
do listas. como amigo especial.
– Prefiere leer en silencio. – Critica abiertamente al sexo opues-
– Normalmente prefiere hacer las to.
cuentas por escrito que mentalmen- – Toma decisiones fácilmente.
te. – Relativamente fácil de disciplinar.
– Se preocupa por hacer las cosas bien
en la escuela.

69
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 70

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

10 AÑOS
Desarrollo físico Desarrollo cognitivo Desarrollo psicosocial

– Niños y niñas tienden a no diferenciar- – Puede participar en discusiones sobre – Parece relajado y despreocupado —se
se en estatura y maduración sexual problemas sociales y mundiales. describe a sí mismo como “realmente
cuando cumplen los 10 años. – El interés por la lectura varía mucho feliz”—.
– Los cuerpos de las niñas experimentan de niño en niño. – Los chicos muestran la amistad con
un leve reblandecimiento y redondea- – Su humor es amplio, lento y en gene- expresiones físicas, por ejemplo gol-
miento (a los 10 años y medio). ral no es divertido para los adultos. pes, empujones, luchas.
– Disminuyen las quejas somáticas. – Repite chistes “verdes/sucios” a sus – Las chicas muestran la amistad con
– Mayor nerviosismo, más frecuente en padres, pero a menudo no los entiende. notas escritas, compartiendo chismes
las niñas que en los niños. – Interesado en su futura paternidad y cogiéndose de la mano.
– Poca conciencia de fatiga. y en cómo tratará a sus hijos. – Disfruta compartiendo secretos y
– Se rechaza el baño con fuerza. – Raramente interesado en llevar un dia- hablando de misterios con sus amigos.
– Le gusta mucho el ejercicio físico al rio. – Cree a los amigos por encima de los
aire libre, por ejemplo baloncesto, pati- – Sus deseos se refieren en general padres.
nar, correr. a posesiones materiales, salud y felici- – No responde bien cuando se le elogia
dad para sí mismo y para los demás y a o se le reprende ante sus amigos.
una mejora personal. – La cólera no es frecuente y se disipa
– Disfruta memorizando. con prontitud.
– En la escuela prefiere el trabajo oral al – Llora poco, excepto por sentimientos
escrito. de dolor.
– La duración de su interés es corta – La relación con la madre tiende a ser
—necesita frecuentes cambios de sincera, de confianza y físicamente
actividad en la escuela—. afectuosa.
– Disminuye su interés por las películas – La relación con el padre tiende a
y la televisión. ser muy positiva, llena de adoración
y admiración.

ADOLESCENCIA

TAREAS MÁS IMPORTANTES

Las tareas de la adolescencia son similares para los chicos y para las chicas, aunque los chicos tienden a ir uno o dos años retrasados
en relación a las chicas, especialmente en maduración física. Desarrollo asimétrico, pues es habitual que el desarrollo cognitivo prece-
da al crecimiento físico.
Las tareas principales son: 1) explorar la identidad y los roles personales; 2) disminuir la dependencia hacia la familia y renovar el énfa-
sis en la separación y la individuación; 3) explorar las relaciones con iguales; 4) explorar la sexualidad y 5) explorar maneras de sentir-
se competente, importante y hábil.
El desarrollo normal a menudo implica oscilaciones en el estado de ánimo, vacilación entre la dependencia y la independencia, autoab-
sorción, impulsividad y conflictos con los adultos relacionados con el control.

ADOLESCENCIA TEMPRANA (inicio entre 11-13 años; final entre 13-15 años)
Desarrollo físico Desarrollo cognitivo Desarrollo psicosocial

Chicas: – Comienza a moverse del pensamiento – Ansioso por ser aceptado por sus igua-
concreto al abstracto (el razonamien- les.
– Aparece el vello púbico (pigmentado to se basa en hipótesis o proposiciones – Preocupado por la identidad personal.
y rizado). más que sólo en objetos o eventos – Todavía dependiente de la familia,
– Aparece nuevo vello por otras partes concretos). pero hay un aumento de las conductas
del cuerpo después del púbico. dirigidas a probar los límites.

70
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 71

Anexo 6. Desarrollo evolutivo

ADOLESCENCIA TEMPRANA (inicio entre 11-13 años; final entre 13-15 años) (cont.)
Desarrollo físico Desarrollo cognitivo Desarrollo psicosocial

– Se acelera la ganancia de estatura. – Mayor interés en las ideas, valores, – Los conflictos con los iguales y con la
– Continúa el desarrollo del pecho. cuestiones sociales; a menudo tiene familia son un medio de establecer la
– Los labios se ensanchan. un entendimiento muy limitado de ello independencia.
– Incremento en la grasa subcutánea. y es dogmático. – Egocéntrico.
– Menarquia (comienza la menstrua- – Intenso interés en la música, la ropa, el – Humor áspero y oscilaciones en el
ción). pelo, la apariencia personal, especial- comportamiento.
mente habitual en las chicas. – Las chicas se preocupan mucho por su
Chicos: – Aunque aumenta el conflicto con la imagen corporal y por los cambios físi-
familia, la mayoría de los adolescentes cos.
– Desarrollo físico prepuberal. expresan actitudes que asignan un – Interés mayor por los iguales y la cul-
– Comienza el crecimiento de los tes- fuerte valor a la familia y al papel de los tura de los iguales.
tículos, el escroto y el pene. padres. – El cambio de amigos es habitual.
– Aparición de vello púbico suave. – Lo más común son las relaciones con el
– Ganancia de estatura consistente. mismo sexo, aunque hay preocupación,
ansiedad y experimentación con el sexo
opuesto, especialmente en las chicas.
– Fuerte necesidad de obtener éxitos
y de que sus habilidades sean recono-
cidas, aunque puede estar escondida
tras una aparente indiferencia.

ADOLESCENCIA MEDIA (inicio entre 13-15 años; final entre 16-17 años)
Desarrollo físico Desarrollo cognitivo Desarrollo psicosocial

Chicas: – Cuando la inteligencia es normal, el – Independencia cada vez mayor de la


pensamiento abstracto se ha desarro- familia; pone menos a prueba a sus
– El vello púbico está totalmente desa- llado totalmente (en general a la edad padres.
rrollado. de 15 años) y puede ser aplicado a más – Las chicas se encuentran algo más a
– Cantidad moderada de otro vello cor- situaciones. gusto con su imagen corporal y sus
poral. – Ansiedad, distracciones importantes cambios físicos.
– Continúa el crecimiento del pecho. interfieren con el pensamiento abs- – Los chicos están muy preocupados
– La menstruación es estable. tracto. por su imagen corporal y por los cam-
– Decelera el aumento en estatura. – Continúa el interés en las ideas, idea- bios físicos que experimentan al ini-
– Ovulación (fertilidad). les, valores, cuestiones sociales. ciarse la pubertad.
– Crecimiento muscular moderado e – Aumenta la relación con el sexo
incremento de las habilidades motoras. opuesto; la relación con el mismo
sexo sigue dominando.
Chicos: – Continúa la dependencia de las rela-
ciones con iguales, así como la ansie-
– Vello púbico pigmentado, rizado. dad respecto a éstas.
– Aparece, después del púbico, vello – Puede experimentar con drogas.
nuevo por otras partes del cuerpo. – Preocupado por el éxito, las experien-
– El pene, los testículos y el escroto cias, por que sus logros sean reconoci-
continúan creciendo. dos.
– Se acelera el crecimiento en estatura. – Continúa el interés por la apariencia
– Hay emisiones de semen, pero estéri- física, la música y otros elementos de
les. la cultura de los iguales.
– El tono de voz se hace más grave a
medida que la laringe se ensancha.
– Aparece pelo en el bigote.

71
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 72

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

ADOLESCENCIA FINAL (inicio entre 15-16 años; final entre 17-18 años)
Desarrollo físico Desarrollo cognitivo Desarrollo psicosocial

Chicas: – Cuando la inteligencia es normal, el – Dado que el paso hacia la emancipa-


pensamiento abstracto se encuentra ción se muestra inminente (por ejem-
– Desarrollo total del pecho y del vello bien establecido. Se aplica a situacio- plo finalización de estudios, obtención
corporal. nes actuales y futuras, y a cuestiones de recursos económicos propios), pue-
– Decelera la ganancia de estatura (cesa más amplias (por ejemplo preocupa- de haber un aumento notable de las
a los 16 años ± 13 meses). ciones sociales, estudios académicos). conductas de ansiedad y evitación.
– Progresivamente más preocupado
Chicos: e interesado en conseguir la indepen-
dencia. En general no está preparado
– Vello facial y corporal. emocional o materialmente para la
– El vello púbico y corporal se hace más emancipación.
tupido. – Puede mantener relaciones más esta-
– La voz se hace más grave y profunda. bles con iguales y adultos.
– Los testículos, el pene y el escroto – La imagen corporal está relativamente
siguen creciendo. bien establecida, en especial en las chi-
– Emisiones de esperma (fertilidad). cas.
– Deceleración gradual en la ganancia de – Visión más realista y estable acerca de
estatura (cesa entre los 17-18 años). sí mismo y los demás, de la naturaleza
– Crecimiento muscular y aumento de de los problemas y con mayores habi-
las habilidades motoras. lidades en la resolución de problemas.
– Continúa la necesidad de obtener éxi-
to y de que sus logros sean reconoci-
dos.

POST-ADOLESCENCIA (inicio entre 17-18 años; final entre 20-21 años)


Desarrollo físico Desarrollo cognitivo Desarrollo psicosocial

Chicas – La capacidad para el pensamiento abs- – Se alcanza la emancipación parcial o


tracto y las habilidades prácticas para total, aunque en general con dificul-
– El útero se desarrolla completamente la resolución de problemas se ponen a tad.
para la edad de 18-21 años. prueba cada vez con mayor intensidad – Disminuyen las preocupaciones por la
– Se completan otros aspectos de la con las exigencias asociadas a la autonomía y aumentan las relativas a
maduración física. emancipación o la educación universi- los recursos económicos (dinero,
taria. coche).
Chicos – Las relaciones con la familia son algo
menos conflictivas. El conflicto exis-
– Desarrollo completo de las caracterís- tente tiende a girar en torno a cuestio-
ticas sexuales primarias y secundarias; nes relacionadas con la emancipación.
el desarrollo muscular y del vello pue- – La atención se centra todavía en los
de continuar. iguales y en la identidad personal.

72
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 73

Anexo 7
Soportes e instrumentos
documentales
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 74
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 75

Soportes e instrumentos
documentales

Convocatorias y actas de ETMF y CAF

Convocatoria de la Comisión de Apoyo Familiar


A utilizar por el titular de la Secretaría de la Comisión de Apoyo Familiar (Director de
CAI o persona en quien delegue) para la convocatoria individual a los miembros de la
Comisión, según procedimiento y plazos de tiempo que establezca cada Consejo Local.... 79

Convocatoria del Equipo de Trabajo con Menores y Familias – Profesionales


externos a CSS y CAI
A utilizar por el coordinador de ETMF para la convocatoria individual a ETMF a
profesionales de servicios externos a CSS y CAI. Se remitirá con diez días de antelación
a la fecha prevista de reunión ...................................................................................... 80

Convocatoria del Equipo de Trabajo con Menores y Familias – Profesionales de CSS y CAI
A utilizar por el coordinador de ETMF para la convocatoria individual a ETMF a
profesionales de CSS y CAI. Se remitirá con tres días de antelación para convocatorias
a ETMF de Valoración, y con diez días de antelación para convocatorias a ETMF de
Diseño de PAF y de Seguimiento ................................................................................ 81

Acta general de sesión de Comisión de Apoyo Familiar


A cumplimentar por el titular de la Secretaría de la Comisión de Apoyo Familiar
(Director de CAI o persona en quien delegue) tras cada sesión. Las actas firmadas por
el titular de la Secretaría, y visadas por la Presidencia, serán remitidas a los miembros
de la Comisión en el término de setenta y dos horas a contar desde la conclusión de la
sesión correspondiente ................................................................................................. 82

Acta individual de cada menor en ETMF o CAF


A cumplimentar por el coordinador de ETMF o el titular de la Secretaría de la Comisión
de Apoyo Familiar para recoger la información más relevante y los acuerdos adoptados

75
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 76

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

en la sesión de ETMF/CAF en relación a cada menor. En el caso de ETMF, el


coordinador trasladará copia del acta a los participantes en la sesión en un plazo máximo
de tres días. En el caso de CAF, se trasladará según procedimiento y plazos de tiempo
que establezca cada Consejo Local. Se archivará copia en el expediente de CSS
—y CAI, en su caso—................................................................................................. 83

Instrumentos para la recogida y registro de información en el expediente

Protocolo de investigación
A utilizar por los profesionales de CSS y CAI para recoger la información recabada en
la investigación y sus conclusiones................................................................................ 87

Guión de valoración en CSS


A utilizar por los trabajadores sociales de zona de CSS. Indica la información que han
de recoger para la valoración de los casos de desprotección que les corresponden, que
se integrará en la Historia Social ................................................................................. 89

Guión de valoración en CAI

Guión de valoración social: A utilizar por los trabajadores sociales de CAI para la
valoración de los casos de desprotección que les corresponden. Se completa con la
valoración psicológica y la valoración psicosocial .......................................................... 90

Guión de valoración psicológica: A utilizar por los psicólogos de CAI para la


valoración de los casos de desprotección que les corresponden. Se completa con la
valoración social y la valoración psicosocial ................................................................. 91

Guión de valoración psicosocial: A utilizar por los trabajadores sociales y psicólogos


de los CAI una vez finalizadas sus correspondientes valoraciones para recoger la
valoración interdisciplinar de los casos de desprotección que les corresponden. Se
completa con las valoraciones social y psicológica ........................................................ 92

Proyecto de Apoyo Familiar


A cumplimentar por el técnico de SSM que vaya a ejercer como coordinador del
Proyecto de Apoyo Familiar en función de los acuerdos adoptados en ETMF o CAF.
Se utilizará en formato borrador para la presentación de las propuestas en ETMF
y CAF. Irá siempre acompañado del correspondiente Acta individual de cada
menor .......................................................................................................................... 93

Protocolo de Revisión de Proyecto de Apoyo Familiar


A cumplimentar por el técnico de SSM que ejerza como coordinador del Proyecto de
Apoyo Familiar en función de los acuerdos adoptados en los sucesivos ETMF o CAF.
Se utilizará en formato borrador para la presentación de las revisiones en ETMF y
CAF. Irá siempre acompañado del correspondiente Acta individual de cada
menor ........................................................................................................................... 95

76
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 77

Anexo 7. Soportes e instrumentos documentales

Presentación de casos en ETMF de Valoración

Guión para la valoración inicial de notificaciones recibidas en SSM


A utilizar por los profesionales de CSS y CAI para la presentación y análisis de casos
nuevos en los ETMF de Valoración. La información se podrá aportar de forma verbal
o a través del guión cumplimentado. En los casos presentados por CSS, irá
acompañado de la Historia Social con los datos de que se disponga ............................ 97

Propuestas de medidas de protección

Guión de Informe de notificación de urgencias a Comisión de Tutela del Menor


A utilizar por los técnicos de CSS y CAI cuando se valore la necesidad de adoptar una
medida de protección de urgencia hacia un menor. Irá precedido de un contacto
telefónico con el técnico de CTM y una valoración conjunta de la necesidad de la
medida. Se remitirá de forma inmediata junto con toda la documentación disponible que
se considere relevante y la solicitud de los padres o responsables legales si hay propuesta
de guarda. Se archivará copia en el expediente de CSS —y de CAI, en su caso— ....... 98

Guión de Informe psicosocial para propuesta de medida de protección a Comisión


de Tutela del Menor
A utilizar por los técnicos de CAI —y excepcionalmente de CSS— tras el estudio del
caso en ETMF para la realización de propuestas de medidas de protección a CTM por
procedimiento ordinario. Irá acompañado de documentación acreditativa de la identidad
y filiación del menor, en su caso documentación de su situación en cuanto a las relaciones
paterno-filiales, la solicitud de los padres o responsables legales si hay propuesta de
guarda, y otra documentación que se considere de interés para la propuesta que se
realice. Se archivará copia en el expediente de CSS —y de CAI, en su
caso—.......................................................................................................................... 99

Derivación de casos a otros servicios

Informe de derivación y propuesta


A utilizar por los técnicos de CSS y CAI para proceder a la derivación de un caso a otro
servicio o proponer el inicio de la intervención de un nuevo servicio, pertenezca o no a
SSM. Irá acompañado de toda la documentación que se considere relevante. Se
archivará copia en el expediente de CSS —y de CAI, en su caso— ............................. 101

77
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 78
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 79

Anexo 7. Soportes e instrumentos documentales

CONVOCATORIA DE LA COMISIÓN DE APOYO FAMILIAR (CAF)

D.

Siguiendo instrucciones de la Presidencia de la Comisión de Apoyo Familiar del Consejo Local de


Atención a la Infancia y la Adolescencia del distrito de , ha sido convocada sesión de la Comisión
de Apoyo Familiar que tendrá lugar el próximo día a las horas en , calle ,
con arreglo al siguiente

ORDEN DEL DÍA

1.
2.
3.
4.

En caso de no poder asistir a la citada sesión, le ruego que lo comunique a la Secretaría de la Comi-
sión (correo electrónico , teléfono )

Madrid, a

El Secretario de la Comisión de Apoyo


Familiar del distrito de

Fdo.:

79
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 80

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

CONVOCATORIA DEL EQUIPO DE TRABAJO CON MENORES Y FAMILIAS (ETMF)

Para profesionales de servicios externos al Centro de Servicios Sociales (CSS)


y al Centro de Atención a la Infancia (CAI)

D.
(cargo e institución)

Se le convoca a la sesión del Equipo de Trabajo con Menores y Familias del distrito de que ten-
drá lugar el próximo día a las horas (hasta horas) en calle , en la que se tratará del/los
menor/es:

En caso de no poder asistir a la citada sesión, le ruego que lo comunique a (correo elec-
trónico , teléfono )

Madrid, a

Fdo.:
(Nombre, apellidos y cargo de
quien realice la convocatoria)

80
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 81

Anexo 7. Soportes e instrumentos documentales

CONVOCATORIA DEL EQUIPO DE TRABAJO CON MENORES Y FAMILIAS (ETMF)

Para profesionales de los Centros de Servicios


Sociales (CSS) y Centros de Atención a la Infancia (CAI)

DISTRITO _____________________________ CSS _______________________________


FECHA _____________________________ HORA COMIENZO _________________
LUGAR _____________________________ HORA FINAL _________________

CONVOCADOS

CASO PARA EL ASISTENCIA


NOMBRE SERVICIO HORA QUE ESTÁ
CONVOCADO*
SÍ NO
■ ■
■ ■
■ ■
■ ■
■ ■
■ ■
■ ■
■ ■
■ ■
ORDEN DEL DÍA
CASOS

MOTIVO DE PRESENTACIÓN

NOMBRE DEL MENOR EXP. CSS EXP. CAI Diseño Seguimiento
ORDEN Valoración
PAF PAF

■ ■ ■
■ ■ ■
■ ■ ■
■ ■ ■
■ ■ ■
■ ■ ■

OBSERVACIONES

* Número de orden e iniciales.

81
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 82

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

ACTA GENERAL DE LA SESIÓN DE COMISIÓN DE APOYO FAMILIAR (CAF)

El día de de en el Centro de Servicios Sociales calle , se celebra, previa convoca-


toria, la reunión de la Comisión de Apoyo Familiar del Consejo Local de Atención a la Infancia y Ado-
lescencia del distrito de

ASISTENTES

Presidente: Jefe de Departamento de Servicios a la Ciudadanía o persona en quien delegue


Secretario: Director del CAI o persona en quien delegue

Vocales:

Servicios Sanitarios de Atención Primaria


Servicios de Salud Mental
Servicios de Educación
Residencia del Distrito
Área de Protección IMMF
Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor

Otros vocales: hasta tres vocales con voz pero sin voto
Nombre Servicio Núm. orden del día

Convocados y ausentes:
______________ excusa su asistencia
______________ no excusa su asistencia

ORDEN DEL DÍA* Y ACUERDOS ADOPTADOS**

1.
2.
3.
4.
5.
.....

Sin más asuntos a tratar, se levanta la sesión a las horas.

El Presidente El Secretario

Fdo.: Fdo.:

* Con carácter general, las reuniones se iniciarán con la lectura y aprobación, en su caso, del acta de la sesión ante-
rior, y como último punto del Orden del Día, el de Ruegos y Preguntas.
** Se recogerán los acuerdos adoptados en los distintos puntos tratados, motivo para tomarlos, votos a favor y en con-
tra, motivando estos últimos. Los acuerdos adoptados sobre los menores serán recogidos exclusivamente en el acta indi-
vidual de cada caso, reflejando aquí sólo el nombre y apellidos del menor, como punto del Orden del Día.

82
ACTA INDIVIDUAL DE CADA MENOR EN ETMF O CAF*
12689-Manual (anexos) (F)

ACTA INDIVIDUAL ETMF CAF


17/3/08

APELLIDOS Y NOMBRE DEL MENOR CASO NUEVO SÍ NO Nº EXPTE. Hª S______________


DOMICILIO Nº EXPTE EN CTM___________
09:23

Fecha Presentación __/__/____ DISTRITO.______________________


TS Z
Fecha Revisión __/__/____ C.S.S. _____________________
ZONA
Página 83

SERVICIO QUE SERVICIOS QUE MOTIVO PRESENTACIÓN DEL CASO ACUERDOS ADOPTADOS
PRESENTA EL CASO ACUDEN EN RELACIÓN AL MENOR

(TABLA I)
(TABLA II) (TABLA IV)
SERVICIO QUE ASUME
LA TAREA MOTIVO PRESENTACIÓN DEL CASO MEDIDAS ADOPTADAS
EN RELACIÓN AL GRUPO FAMILIAR

(TABLA I)
(TABLA I)
(TABLA III) (TABLA V)
OBSERVACIONES: Firma/s:

* Para todos los casos tratados, tanto en ETMF como en CAF se utilizará el modelo actual de “Acta individual. Revisión de ETMF” dado que es el documento incluido en la
actual aplicación informática, hasta su actualización e inclusión en dicha aplicación. Se firmará por el profesional que la cumplimente o por el coordinador del ETMF o secre-
tario de CAF, en su caso.

83
Anexo 7. Soportes e instrumentos documentales
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 84

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

PROFESIONAL QUE ASUME LA TAREA

FECHA DE REVISIÓN:
FECHA REUNIÓN

FDO.:
ACTA ETMF O CAF - ACUERDOS

ACUERDOS Y TAREAS ACORDADAS


APELLIDOS Y NOMBRE DEL MENOR

84
TABLAS ACTA ETMF/CAF

TABLA I TABLA II TABLA III


12689-Manual (anexos) (F)

TS ZONA ABSENTISMO ESCOLAR ING/INSUF/NECES/BASI CONF/FAM/DIVORC/SEPDE-


JEF SECC/DIR FRACASO ESCOLAR PEND/ECON/INSTIT SITUAC/DEPENDENCIA
17/3/08

TS PROGRAMA CONFLICTIVID/ESCOLAR SUBEMPLEO FAM/EN PAÍS ORIGEN


CAI DIFIC/INTEGR/SOC/FAM FALTA HABIT/LABORAL AISLAM/FALT/RELACIÓN
TEC. EDUC. JMD PROBL/INTEGRC/ESCOLAR FALTA FORMAC/EMPLEO ESCAS/RELAC/ENTORNO
09:23

CAD CONFL/ENTORN/SOCIAL CARENC/REC/PERS/LABO DESARRAIGO


TEC. CTM ABANDONO/NEGLIGENCIA PARADO VIOLENCIA EN ENTOR
CENTRO RESID PRESUNT/DESAMPARO ACTIVIDAD MARGINAL AMBIENT/SOC/EMPOBR
SALUD MENTAL MALTR/FÍSC/INDICIO ENFERM/ORGÁNICA INTERNO INST/PENITEN
Página 85

E.O.E.P. MALTR/FÍSC/CONFIRMADO ENFERM/MENTAL PROBL/CON/JUSTICIA


ONG MALTR/PSÍQ/INDICIO ALZHEIMER/DEM/SENIL MALAS CONDIC/HABIT
COLEGIOS MALTR/PSÍQ/CONFIRMADO DEFIC/FÍSICA HACINAMIENTO
IES ABUSO SEXUAL (INDICIO) DEFIC/PSÍQUIC SIN VIVIENDA
ESC. INF. ABUSO SEXUAL (CONFIR) DEFIC/SENSORIAL DESAHUCIO
CENTRO SALUD DESINSTITUCIONALIZ. MÁS DE UNA DEFIC VIV EN RUINA
A/MENOR/CONF EMBARAZO ADOLESCENTE CONVALECENCIA HOMBRE MALTRATADO
OTROS MEN/CONF/SIN MED/JUD HOSPITALIZ/MIEMBRO HOMBR/CARG/NO/COMP
PRIMERA ATENCIÓN MEN/CONF/CON MED/JUD ADICCIÓN ALCOHOL MUJER MALTRATADA
EDUCAD. SOCIAL PADRES ADOLESCENTES ADICC/OTRAS DROGAS MUJ/CARG/NO COMPART
EDUC. ABSENTISMO SIN ESCOLARIZAR OTRAS ADICC (LUDÓPAT) GESTANT/DIFICULT
EQUP/ATENC/TEMP PROSTITUCIÓN PROBL/PSICOL/DOCUM PROSTITUCIÓN
PROBL/SALUD/MENT/IND PROBL/PSIC/INDICIO PAUTA EDUC INADEC
PROBL/SALUD/MENT/CONF CONF/FAM/RELAC/PAREJ
MENOR CON MEDIDA PROT CONF/FAM/MAL/TRATO
ADICCIONES PROB/RELAC/PADR/HIJ
MALA ORGANIZ/DOMEST
ABAND/HOGAR ALG/PROG

85
Anexo 7. Soportes e instrumentos documentales
86
12689-Manual (anexos) (F)
17/3/08

TABLAS ACTA ETMF/CAF (cont.)


09:23

TABLA IV TABLA V

INTERVENCIÓN EN SSGG TUT/ACOG/RESIDENCIA


INTERV. CONJ. CAI/ SGG TUT/ACOG/FAM/EXTENSA
Página 86

INTERV. CAI/VALORACION TUT/ACOG/FAM/NO/BIOLÓGICA


INTERV. CAI/TRATAMI GUARD/ACOG/RES
INTERV. CONJ. SSGG/C.T.M. GUARD/ACOG/FAM/EXT
MED. PROT. TUTELA GUARD/ACOG/FAM/NO/BILÓGICA
MED. PROT. GUARDA MEDIDA NO EJECUTADA
DILIGENC. INFORMATIVAS CESE DE MEDIDA
INTERV. OTROS RECURSOS
SEGUIMIENTO SSGG
CIERRE CTM
CIERRE CAI
CIERRE CASO
APOYO CON ALOJAMIEN
P/IMPLIC/FAMILIA
APOYO/PSICSOC/FAM/EXT
CTO/DÍA/ADOLESCENTES
APOYO/EMPLEO/JUVENIL
BAJA P/IMPLIC/FAM
BAJA APOY/ALOJA
BAJA CTO DÍA ADOL
BAJA AP/EMP/JUV
INTERV/CT/RESID
RECUR/COMUNI
CTO. APOYO FAMI
Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 87

Anexo 7. Soportes e instrumentos documentales

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Servicio ■ CSS ■ CAI


Nombre y apellidos del técnico/s que realiza/n la investigación ___________________________
_______________________________________________________________________________
Fecha de cumplimentación ________________________________________________________
Número de expediente ■ CSS __________________ ■ CAI _________________
Fecha de conocimiento del caso en el Servicio ________________________________________
Motivo de realizar investigación ____________________________________________________
Nivel de prioridad asignado ■1 ■2
Fecha inicio investigación __________________ Fecha fin investigación _________________

1. Menores a los que se refiere el informe


Nombre y apellidos Fecha nacimiento Lugar de residencia

2. Fuentes consultadas en el proceso de investigación e información obtenida en


relación al nivel de cuidados y trato recibido por el menor o menores en la familia

Fuentes consultadas1 Metodología2 Fecha Información obtenida


a) Miembros de la familia

b) Otras fuentes

Observaciones de los profesionales:

3. Conclusiones de la investigación: verificación de la situación de desprotección y gravedad3

3.1. Nombre del menor ____________________________________________________________

■ Desprotección no confirmada

■ El hecho notificado no se confirma ni se ha obtenido otra información que haga sospechar


desprotección.
■ El hecho notificado se ha confirmado, pero los padres o responsables legales no han tenido
responsabilidad en él. Se trata de un accidente o de una situación de maltrato extrafamiliar.
■ El hecho notificado ha ocurrido, pero se trata de algo excepcional, constatándose que la familia siempre
ha tratado de forma adecuada al menor.
■ El hecho notificado ha ocurrido, pero la propia familia ha sido capaz de reaccionar y proteger al menor.

¿Tienen los menores o la familia dificultades que hacen necesaria la intervención de los Servicios de
Atención Social Primaria? Sí ■ No ■
Motivar.................................................................
Cont.

1. Incluyendo miembros de la familia.


2. Entrevista personal, visita a domicilio, contacto telefónico, observación, etcétera.
3. Se cumplimentará esta información para cada menor.

87
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 88

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

Cont.
■ Desprotección no confirmada pero persisten sospechas
Especificar ..............................................................................................................................................

■ Desprotección confirmada

■ Moderada.
■ Grave aunque no se considera necesario proponer medida de protección de urgencia. Continúa la
valoración de caso.
■ Grave y se considera necesario proponer medida de protección de urgencia.

Indicadores confirmados4............................................................................................................................................................................

Justificación del nivel de gravedad (en base al daño actual o peligrosidad) ...............................................

Otras sospechas o información relevante ................................................................................................

3.2. Nombre del menor5 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

4. Otra información relevante

5. Actuaciones previstas

6. Documentación adjunta al protocolo

Profesionales que cumplimentan el protocolo:

Nombre y puesto Nombre y puesto


Fecha Fecha

Firma: Firma:

Nombre y puesto Nombre y puesto


Fecha Fecha

Firma: Firma:

4. Indicadores observados en el comportamiento de los padres, responsables legales y otros adultos que conviven
con el menor o en el grado de satisfacción de las necesidades del menor.
5. Se repetirá el punto 3 para cada menor.

88
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 89

Anexo 7. Soportes e instrumentos documentales

GUIÓN DE VALORACIÓN EN CSS

Se utilizará la Historia Social de la documentación técnica de los Servicios de Atención Social Primaria,
asegurándose de recoger la información prevista en este guión.

Datos de identificación: apellidos de la familia, número de expediente, datos de identificación del técnico/equi-
po que elabora el informe y servicio al que pertenece/n, fecha.
1. Composición familiar:
1.1. Genograma
1.2. Núcleo de convivencia
1.3. Miembros de la familia nuclear que no viven en el domicilio del menor
1.4. Otras personas o parientes relevantes
1.5. Procedencia familiar, situación de regularización o residencia, empadronamiento
2. Metodología y fuentes consultadas en la valoración
3. Historia del caso en los Servicios Sociales Municipales. Descripción del proceso llevado a cabo
por los SSM
4. Situación socioeconómica de la familia:
4.1. Vivienda (características de la vivienda y de su entorno)
4.2. Situación económica
4.3. Situación laboral de los miembros de la familia
5. Situación de los padres, responsables legales u otros adultos relevantes que conviven en el
domicilio:
5.1. Historia personal y antecedentes familiares
5.2. Nivel educativo/cultural
5.3. Salud
5.4. Relaciones sociales
5.5. Aspectos destacables de su funcionamiento personal
5.6. Otra información relevante
6. Situación de los menores:
6.1. Salud
6.2. Escolarización/empleo
6.3. Relaciones sociales
6.4. Aspectos destacables respecto a su desarrollo evolutivo y funcionamiento personal
6.5. Otra información relevante
7. Aspectos destacables de las relaciones y dinámica familiar:
7.1. Aspectos destacables de la relación o relaciones de pareja
7.2. Aspectos destacables de la relación de los padres y otros adultos que conviven en el domicilio con los
menores. Ejercicio y distribución de las funciones parentales
7.3. En su caso, aspectos destacables de la relación entre los padres y otros adultos que conviven en el domicilio
7.4. Aspectos destacables de la relación entre hermanos
7.5. Aspectos destacables de la relación actual con la familia extensa (tanto de los padres como de los menores)
7.6. Análisis de la vida cotidiana
8. Red social y apoyos con los que cuenta la familia
9. Valoración:
9.1. Situaciones de desprotección y gravedad en relación a cada uno de los menores
9.2. Factores asociados
9.3. Aspectos resilientes y protectores
9.4. Conciencia de problema y motivación de cambio de las figuras parentales
9.5. Posibilidades de cambio sin la intervención de los SSM
9.6. Pronóstico de capacitación parental y plazos de tiempo
10. Intervención propuesta (describir de forma breve y adjuntar Proyecto de Apoyo Familiar):
10.1. Tipo de intervención
10.2. Finalidad del Proyecto de Apoyo Familiar
10.3. Objetivos
10.4. Recursos implicados
10.5. Estimación temporal
Informes adjuntos
Fecha y firma

89
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 90

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

GUIÓN DE VALORACIÓN SOCIAL - CAI


Distrito _________________________ Centro de Servicios Sociales ____________________
Nº exp. CAI ____________________ Nº exp. CSS __________________________________
Fecha inicio valoración ___________ Fecha finalización valoración ___________________
Profesional _____________________________________________________________________

1. Datos de identificación familiar

FECHA NIVEL SITUACIÓN


NOMBRE Y APELLIDOS SEXO PARENTESCO ESTADO CIVIL OCUPACIÓN NACIONALIDAD
NACIMIENTO ESTUDIOS LABORAL

2. Composición familiar
2.1. Genograma
2.2. Núcleo de convivencia
2.3. Personas que conviven con el menor y parentesco
2.4. Miembros de la familia nuclear que no viven en el domicilio del menor
2.5. Otras personas relevantes para el menor
2.6. Procedencia familiar, situación de regularización o residencia y empadronamiento
3. Metodología y fuentes consultadas en la valoración
4. Historia del caso en los Servicios Sociales Municipales y otras intervenciones relevantes. Descrip-
ción del proceso llevado a cabo antes de iniciar la valoración. En su caso, señalar medidas de protección y
judiciales adoptadas y motivo
5. Situación socioeconómica de la familia
5.1. Vivienda: régimen de tenencia, tipo de vivienda, otras características
5.2. Entorno: principales características
5.3. Situación económica
5.4. Situación laboral
6. Situación de los padres, responsables legales u otros adultos relevantes que conviven en el domicilio
6.1. Nivel educativo/cultural
6.2. Salud
6.3. Relaciones sociales
6.4. Antecedentes familiares. Historia personal
6.5. Otras circunstancias relevantes
7. Situación de los menores
7.1. Escolarización/empleo
7.2. Salud
7.3. Relaciones sociales
7.4. Otra información relevante
8. Dinámica familiar y análisis de la vida cotidiana. Aspectos destacables de las relaciones entre los miem-
bros del grupo familiar y con la familia extensa
9. Red social y apoyos con los que cuenta la familia
10. Cuando se aprecie necesidad de proponer medida de protección
10.1. Existencia de familiares u otras personas del entorno que puedan acoger al menor
10.2. Actitud de los padres o responsables legales ante la propuesta de medida de protección
10.3. Dificultades previstas para la ejecución de la medida
11. Diagnóstico y pronóstico
Fecha y firma

90
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 91

Anexo 7. Soportes e instrumentos documentales

GUIÓN DE VALORACIÓN PSICOLÓGICA - CAI


Distrito _________________________ Centro de Servicios Sociales ____________________
Nº exp. CAI ____________________ Nº exp. CSS __________________________________
Fecha inicio valoración ___________ Fecha finalización valoración ___________________
Profesional _____________________________________________________________________

1. Nombre del menor o menores6

2. Metodología y fuentes consultadas en la valoración

3. Resultados de la exploración

4. Funcionamiento psicológico y valoración de las capacidades parentales


4.1. Padres o responsables legales
4.2. Otros adultos en el domicilio que asumen responsabilidades respecto al cuidado del menor/es

5. Dinámica familiar
5.1. Modalidad relacional de la pareja
5.2. Modalidad relacional de los padres, responsables legales u otros adultos en el domicilio con cada uno
de los menores
5.3. Modalidad relacional de los padres o responsables legales con otros adultos que conviven en el domicilio
5.4. Modalidad relacional de los padres o responsables legales con la familia extensa

6. Valoración de las necesidades del menor o menores


6.1 Funcionamiento psicológico
6.2. Percepción de su historia personal y familiar
6.3. Grado de afectación en su desarrollo (actual y potencial)
6.4. Necesidades especiales por efecto de la situación de desprotección
6.5. Aspectos resilientes y protectores

7. Diagnóstico y pronóstico para la capacitación parental

8. Cuando se aprecie necesidad de proponer medida de protección


8.1. Idoneidad de los posibles acogedores, en su caso
8.2. Actitud o posible reacción del menor y de los padres o responsables legales ante la propuesta de medi-
da de protección
8.3. Posibles efectos negativos o riesgos de la medida para el menor
8.4. Dificultades previstas para la ejecución de la medida de protección

9. Diagnóstico y pronóstico

Fecha y firma

6. Los datos de identificación del grupo familiar figurarán en el “Informe de valoración social - CAI”.

91
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 92

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

GUIÓN DE VALORACIÓN PSICOSOCIAL - CAI

1. Datos de identificación familiar7

2. Valoración de la situación de desprotección

2.1. Tipo y gravedad de la desprotección

2.2. Impacto actual y potencial en el menor o menores

2.3. Factores protectores

2.4. Grado de conciencia de los padres o responsables legales sobre el daño que el menor está sufriendo y
posibilidades y motivación de cambio

2.5. Pronóstico de capacitación parental


• Sin tratamiento en Servicios Sociales Municipales (sólo seguimiento)
• Con intervención en Servicios Sociales Municipales: tipo y plazos mínimos

3. Intervención propuesta8

3.1. Tipo de intervención

3.2. Finalidad del Proyecto de Apoyo Familiar

3.3. Cuando se aprecie necesidad de proponer medida de protección:

– Existencia de familiares u otras personas del entorno que puedan acoger al menor e idoneidad, en su
caso
– Actitud o posible reacción del menor y de los padres o responsables legales ante la medida de pro-
tección
– Posibles efectos negativos o riesgos de la medida en el menor
– Dificultades previstas para la ejecución de la medida

3.4. Objetivos

3.5. Recursos implicados

3.6. Estimación temporal

Fecha y firmas

7. Recoger los datos más significativos de identificación del grupo familiar e indicar claramente a qué menor/es se
refiere el informe.
8. Este apartado se describirá de forma breve dado que se desarrollará más detalladamente en la propuesta de Pro-
yecto de Apoyo Familiar.

92
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 93

Anexo 7. Soportes e instrumentos documentales

PROYECTO DE APOYO FAMILIAR (PAF)

Distrito _________________________ Centro de Servicios Sociales ____________________


Nº exp. CAI ____________________ Nº exp. CSS __________________________________
Profesional de referencia_________________________________________________________
Coordinador PAF ____________________________________ Servicio ■ CSS ■ CAI
Fecha __________________________ Acordado en ■ ETMF ■ CAF

1. Datos de identificación del menor y su familia

Fecha Medida protección


Nombre y apellidos Parentesco Ocupación
nacimiento (en su caso)

2. Valoración de la situación personal y sociofamiliar de cada menor, debidamente documentada

3. Finalidad del PAF

■ Valoración en intervención ■ Reunificación familiar


■ Toma de conciencia de problema y motivación de cambio
■ Integración estable en familia extensa
■ Preservación familiar
■ Apoyo y seguimiento de la situación
■ Apoyo específico al menor
de la familia de origen del menor
■ Acompañamiento, seguimiento y/o control de la situación
del menor y la familia ■ Otros. Especificar

4. Propuesta de medida legal de protección (en su caso)

Tipo de medida ■ Tutela ■ Guarda


Modalidad ■ Acogimiento familia extensa ■ Acogimiento familia ajena ■ Acogimiento residencial
de guarda
Temporalización de la medida
Otros

93
94
12689-Manual (anexos) (F)
17/3/08

5. Objetivos, actuaciones, recursos e indicadores de evaluación


09:23

Objetivos Observaciones
Recursos y
Indicadores de
Actuaciones servicio al que
Generales Específicos evaluación
pertenecen
Página 94

Con los
menores
familia
Con la
Con el
entorno
Recursos necesarios y no posibles, en su caso _______________________________________________________________________________

6. Estimación temporal para el desarrollo del PAF _____________________________________________________________________________

7. Plan de contingencia (si procede, según punto 5) ___________________________________________________________________________

8. Acuerdos y compromisos con la familia y con otros servicios __________________________________________________________________

9. Fecha y lugar previstos para la revisión del PAF _____________________________________________________________________________


Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

10. Firma del coordinador del PAF ____________________________________________________________________________________________


12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 95

Anexo 7. Soportes e instrumentos documentales

PROTOCOLO DE REVISIÓN DEL PROYECTO DE APOYO FAMILIAR (PAF)*

IMMF __________________

Nº exp.
❘ CSS____________________
CAI ____________________

Distrito/CSS____________________________________________________________________
Profesional de referencia_________________________________________________________
Coordinador PAF __________________________________ Servicio CSS ■ CAI ■
Revisión nº ________________Fecha ___________________ Lugar ETMF ■ CAF ■

Datos de identificación del menor y su familia

Fecha Medida protección


Nombre y apellidos Parentesco Ocupación
nacimiento (en su caso)

1. Nueva información sobre la situación personal y sociofamiliar del menor o menores

2. Desarrollo del Proyecto de Apoyo Familiar

¿Se ha desarrollado el Proyecto según lo previsto? Sí ■ No ■

En caso negativo, explicar los aspectos en los que se ha producido la variación y los motivos

3. Valoración global de la evolución del caso y los resultados obtenidos

■ Evolución positiva suficiente en relación a los objetivos previstos


■ Evolución positiva aunque insuficiente en relación a los objetivos previstos
■ Evolución negativa o no se han producido los cambios perseguidos
■ Otros

Descripción y observaciones ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

* Reproducir este protocolo tantas veces como revisiones sean llevadas a cabo.

95
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 96

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

4. Cambios en el Proyecto de Apoyo Familiar

Área Cambios Descripción

En la medida de
Sí ■ No ■
protección

En la finalidad de la
Sí ■ No ■
intervención

En los objetivos Sí ■ No ■

Sí ■ No ■

IMMF
Sí ■ No ■

SSM
Sí ■ No ■

Educación
Sí ■ No ■
En los recursos a
utilizar y actuaciones a Servicios
desarrollar sanitarios
Sí ■ No ■
Salud mental
Sí ■ No ■
Agencia Reed.
y Reins.
Sí ■ No ■
Otros
Sí ■ No ■

En la estimación
Sí ■ No ■
temporal del PAF

En el plan de
Sí ■ No ■
contingencia

En los acuerdos y
Sí ■ No ■
compromisos

En el servicio
Sí ■ No ■
coordinador del PAF

5. Otros (información adicional, aportaciones de participantes, etcétera)

6. Fecha y lugar previstos para la


nueva revisión del PAF _____________________________________________________________

7. Firma del coordinador del


PAF _____________________________________________________________

96
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 97

Anexo 7. Soportes e instrumentos documentales

GUIÓN PARA VALORACIÓN INICIAL DE NOTIFICACIONES RECIBIDAS EN SSM


Para presentación en ETMF de Valoración*

DISTRITO ______________________ CSS ____________________ FECHA ____________


SERVICIO QUE PRESENTA ■ CSS ■ CAI
Nº expediente CSS: ____________ CAI: ______________________________________
Nombre del menor/es ___________________________________________________________
Domicilio ____________________________________________ Teléfono _________________

1. Genograma o datos disponibles de identificación del grupo familiar

2. Historia del caso en el Servicio: fuentes de notificación o derivación, fecha, existencia de expediente previo, etc.

3. Actuaciones llevadas a cabo por el servicio que presenta el caso y/u otros

4. Otra información relevante

5. Valoración inicial del caso**


5.1. Nombre del menor ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Confirmada ■ Sospecha ■
Desprotección
No ■ Especificar
Nivel de gravedad (en casos de desprotec- Presunto
ción confirmada o sospecha) Moderada ■ Grave ■ desamparo ■
Conflicto social Sí ■ No ■
Dificultad social Sí ■ No ■
Información complementaria

5.2. Nombre del menor –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

6. Proceso a seguir***
Investigación Prioridad 2 ■ Valoración ■ Otro ■ Especificar
Información complementaria

Servicio responsable: ■ CSS ■ CAI

* Guión orientativo para la presentación del caso, debiendo aportar la información disponible de cada apartado.
** Se realizará la valoración inicial de cada menor, en su caso.
*** A acordar en ETMF.

97
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 98

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

GUIÓN DE INFORME NOTIFICACIÓN DE URGENCIAS A


COMISIÓN DE TUTELA DEL MENOR

DATOS DE REFERENCIA

CSS _____________________________________ CAI ____________________________


Distrito _______________________________________ Fecha _________________________

Informe relativo al menor/es (nombre, apellidos y fecha de nacimiento)_______________


Motivo del informe ____________________________________________________________
Dirigido a ____________________________________________________________________

I. Datos de identificación y filiación del menor

II. Información a aportar en la notificación de urgencia:

1. Descripción de las intervenciones llevadas a cabo desde los Servicios Sociales Municipales con la familia,
respuesta de la familia ante dichas intervenciones y resultados obtenidos.

2. Descripción detallada de los indicadores concretos que hacen sospechar la existencia de desamparo, fuen-
te/s de información y posibles indicadores de otros tipos de maltrato.

3. Información disponible sobre la familia y los menores.

4. Conocimiento por parte de la familia de la notificación a la Comisión de Tutela del Menor y, en su caso,
respuesta previsible ante la adopción de una medida de protección. Disposición del menor, si es adolescen-
te, a la aceptación de la medida.

5. Propuesta de medida de protección*. Tipo de medida, objetivos y temporalización, en su caso.

6. Otra información relevante.

Fecha y firma

* En los supuestos en los que la medida de protección de urgencia propuesta sea de guarda voluntaria, junto con el
informe propuesta es imprescindible adjuntar el documento de solicitud de la medida firmada por ambos padres o
por el tutor o tutores del menor. Asimismo es importante verificar y, en su caso, adjuntar la documentación acre-
ditativa de la identidad y filiación del mismo (DNI, tarjeta de residencia, libro de familia u otros).

98
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 99

Anexo 7. Soportes e instrumentos documentales

GUIÓN DE INFORME PSICOSOCIAL PARA PROPUESTA DE


MEDIDA DE PROTECCIÓN A COMISIÓN DE TUTELA DEL MENOR

DATOS DE REFERENCIA

CSS _____________________________________ CAI ____________________________


Distrito _______________________________________ Fecha _________________________

Informe relativo al menor/es (nombre, apellidos y fecha de nacimiento)_______________


Motivo del informe ____________________________________________________________
Dirigido a ____________________________________________________________________

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN*

1.1. Datos de identificación y filiación del menor


1.2. Núcleo de convivencia
- Personas que conviven con el menor (nombre, apellidos, fecha y lugar de nacimiento, parentesco,
escolarización/nivel de estudios/actividad laboral, observaciones)
- Domicilio habitual (dirección y teléfono)
1.3. Otros familiares significativos que no conviven con el menor
Padres o tutores y hermanos (nombre, apellidos, fecha y lugar de nacimiento, parentesco, ocupación,
causa y fecha de ausencia, domicilio habitual)
1.4. Familiares que podrían hacerse cargo del menor
- Nombre, apellidos y fecha de nacimiento, parentesco, dirección y teléfono
- En su caso, indicar si se proponen como acogedores del menor.

2. FUENTES PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

– Entrevistas (número, tipo, participantes)


- Con el menor
- Con los padres o responsables del menor
- Con otros familiares que conozcan la situación
– Visitas domiciliarias
– Coordinaciones efectuadas con otros profesionales y servicios
– Informes de otros profesionales o servicios
– Otras

3. ANTECEDENTES DEL CASO

– Desde cuándo se tiene conocimiento de la familia en SSM (Atención Social Primaria o Especializada),
situación que motivó la intervención, demanda de la familia y actuaciones realizadas
– Quién, cómo y cuándo se detectó la situación que da origen al informe

* Aportar documentación acreditativa de identidad, de filiación del menor (DNI, Libro de Familia, Tarjeta de Resi-
dencia, etc.) y, en su caso, de su situación en cuanto a las relaciones paterno-filiales: Guarda y Custodia, Tutela Ordi-
naria, situación judicial, orden de alejamiento... y la que se considere de interés para la propuesta que se realice.

99
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 100

Manual de intervención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la protección de menores. Anexos

4. SITUACIÓN ACTUAL

4.1. Características individuales de los padres o responsables legales del menor


- Funcionamiento psicológico y valoración de la capacidad parental
- Estado de salud actual: físico y mental
- Relación con el menor
- Relaciones sociales
- Otros datos significativos
4.2. Características individuales del menor/es
- Funcionamiento psicológico
- Situación escolar (asistencia, rendimiento, integración, etcétera)
- Situación sanitaria (enfermedades destacables, hospitalizaciones, etcétera)
- Relaciones con iguales e integración social
- Indicadores de desprotección (físicos y comportamentales)
- Factores resilientes o protectores
- Percepción y vivencia de su situación
4.3. Dinámica familiar
- Dinámica familiar y con familia de origen: aspectos destacables

5. VALORACIÓN TÉCNICA

- Intervención realizada con el grupo familiar, previo a la petición de medida, y situación actual de la
intervención (profesionales y servicios implicados, objetivos logrados y pendientes, grado de colabora-
ción de la familia)
- Resumen de la problemática emergente que motiva la solicitud de medida
- Valoración de la situación: dificultades de la familia y consecuencias para el menor
- Valoración de lo que supone la medida para el menor: beneficios e inconvenientes
- Actitud del menor/es y expectativas ante la propuesta
- Actitud de los padres o responsables legales y expectativas ante la propuesta
- Valoración realizada de posibles alternativas para el menor con familia extensa
- Valoración y propuestas del Equipo de Trabajo con Menores y Familias o de la Comisión de Apoyo
Familiar
- Dificultades que se prevén, en su caso, para ejecutar la medida propuesta

6. PROPUESTA

6.1. Tipo de medida de protección

Tipo ■ Tutela ■ Guarda


Modalidad ■ Acogimiento familia ■ Acogimiento familia ■ Acogimiento
de guarda extensa ajena residencial

6.2. Temporalización de la medida

6.3. Proyecto de Apoyo Familiar (PAF) (adjuntar o hacer un extracto de su contenido)

7. OBSERVACIONES

FECHA Y FIRMA

100
12689-Manual (anexos) (F) 17/3/08 09:23 Página 101

Anexo 7. Soportes e instrumentos documentales

INFORME DE DERIVACIÓN Y PROPUESTA*

Junta Municipal de ______________________________________________________________


Centro de Servicios Sociales______________________________________________________
Distrito ________________________________________________________________________
CAI____________________________________________________________________________
Referencia______________________________________________________________________

DE:
Profesional de referencia ______________________________________________________________________
Tfno. _____________________________________________________________________________________
Coordinador PAF ___________________________________________________________________________
Tfno. _____________________________________________________________________________________

A:

USUARIO
Familia/menores____________________________________ Nacionalidad ____________________________
Domicilio __________________________________________________________________________________
Teléfono de contacto _______________________________________________________________

Núcleo de convivencia del menor o menores


Fecha Ocupación/centro Menor con medida de
Nombre/apellidos Parentesco
nacimiento escolar/curso protección. Tipo de medida

GENOGRAMA

SITUACIÓN/PROBLEMA PLANTEADO
(Descripción del núcleo de convivencia del menor. Indicadores de desprotección actuales. Antecedentes familiares.
Intervenciones previas en Servicios Sociales u otros.)

VALORACIÓN TÉCNICA
- Diagnóstico del caso. Objetivos que se pretenden con la derivación.
- Propuesta sobre el modo en que el recurso contactará con la familia.
- Identificación de los servicios que vayan a seguir interviniendo.

DOCUMENTACIÓN QUE SE ADJUNTA

Fecha FDO.:

RESOLUCIÓN DEL SERVICIO RECEPTOR

Fecha FDO.:
* Para la derivación de casos a recursos distintos al Centro de Servicios Sociales se utilizará el documento 37 “Infor-
me de derivación y propuesta” de la documentación técnica de los Servicios Sociales de Atención Primaria, apor-
tando la información señalada en cada uno de los apartados.

101

También podría gustarte