Instructivo Pricam
Instructivo Pricam
Instructivo Pricam
I.
NORMAL
23,1 27,9
SOBREPESO
28 31,9
OBESO
32 y +
Factores de riesgo
mayores
Factores de riesgo
condicionantes
Edad y sexo
Antecedentes personales de enfermedad CV.
Antecedentes familiares de enfermedad CV: solo
cuando stos han ocurrido en familiares de 1er grado.
Tabaquismo
Hipertensin arterial
Diabetes
Dislipidemia
Obesidad
Obesidad abdominal
Sedentariosmo
Colesterol HDL < 40 mg/dl.
Triglcridos > 150 mg/dl.
No modificables
Modificables
RIESGO CARDIOVASCULAR
La ateroesclerosis, el proceso patolgico que subyace y lleva al desarrollo de la enfermedad
coronaria, cerebro vascular o arterial perifrica comienza tempranamente en la vida y progresa
adaptar dichas Tablas a la poblacin chilena, que tiene menores tasas de incidencia en relacin
a la poblacin americana .
Las Tablas de estimacin de riesgo coronario global a 10 aos adaptadas a la poblacin chilena,
basadas en la ecuacin de Framingham, desarrolladas por Icaza, Nez y cois. constituyen un
paso fundamental para el diagnstico del nivel de riesgo de nuestra poblacin y para guiar las
estrategias teraputicas basado en datos nacionales. En este Proyecto se adapt la funcin de
riesgo coronario de Framighm connsiderando una estimacin de la incidencia de eventos
coronarios y los factores de riesgo edad, sexo, colesterol total, colesterol unido a
lipoprotenas de alta densidad (Col-HDL), presin arterial, diabetes y tabaquismo de la
poblacin chilena de 35 a 74 aos sin embargo, se desconoce
la
capacidad
predictiva del instrumento, Anexo 6
Las Tablas estiman el riesgo de padecer un episodio coronario, mortal o no, en personas sin
antecedentes de patologa cardiovascular previa (prevencin primaria), en un periodo de 10
aos segn la presencia o ausencia de los factores de riesgos mayores: sexo, edad (35-74), nivel
de PA, colesterol total, diabetes, consumo de tabaco y Col-HDL. Entregan la estimacin del riesgo a
travs d un resultado numrico en una casilla con un determinado color, verde, amarillo y rojo,
para clasificar a la persona en riesgo bajo, moderado y alto, respectivamente.
http://pifi-ecv.utalca.cl/docs/2008/Informe^Final_Fonis^SA0612006_Web.pdf
http://pifrecv.utalca.cl/index.htm
Si utiliza las dos alternativas de estimacin en una misma persona, encontrar diferencias en los
resultados debido a que los datos ingresados al sistema en-lnea son exactos porque no realiza
aproximaciones. En dicho caso, debe clasificar a la persona con el riesgo ms alto.
El PSCV del Ministerio de Salud ha resuelto utilizar las Tablas chilenas de riesgo coronario an
cuando estas no estn validadas, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones y precauciones:
1.
Es necesario contar con algn instrumento que nos permita clasificar a las personas
segn su nivel de riesgo cardiovascular, para utilizar en forma ms eficiente los
recursos del PSCV.
2.
3.
4.
Framingham
Tablas chilenas
Bajo
<5%
Ligero
5-9%
Moderado
9-10%
5-10%
Alto
20-39%
>10%
Muy alto
<5%
>39%
En el ANEXO, se sealan los pasos a seguir para hacer una estimacin del riesgo cardiovascular
utilizando las Tablas chilenas. Para hacer esta estimacin se requiere tener los siguientes
antecedentes de la persona que se va a evaluar: edad, sexo, si es o no fumador, si tiene o no
diabetes, nivel de presin arterial y nivel de colesterol total. No es necesario tener el Col-HDL,
pero si dispone de este valor puede ajustar el riesgo CV obtenido por la tabla.
Otros factores de riesgo cardiovascular
La clasificacin del riesgo cardiovascular global deber considerar otros factores de riesgo no
incluidos en la Tabla, y que sumados a estos podran aumentar el riesgo CV global de la persona.
Factores de riesgo no considerados en la Tabla:
Antecedentes familiares de cardiopata coronaria o ataque cerebral prematuro en
familiar de primer grado (hombre < 55 aos, mujer < 65 aos)
Personas en tratamiento antihipertensivo (independientemente de la cifra de PA)
Obesidad central (circunferencia de cintura 102 cm. en hombres y 88 cm en
mujeres)
Concentracin elevada de triglicridos (150 mg/dl)
Concentraciones
elevadas
de
protena
C-reactiva, fibringeno, homocistena,
apolipoprotena B Lp(a), hiperglicemia en yunas o intolerancia a la glucosa
Microalbuminuria en diabticos.
Si la persona que se evala tiene uno o ms de estos factores deber sumar 5 puntos
porcentuales al puntaje obtenido por la Tabla. Este ser el valor del riesgo cardiovascular global, el
cual quedar consignado en la Ficha de ingreso con el fundamento respectivo. Ejemplo: una
persona con un riesgo coronario bajo, 3%, que adems tiene obesidad central y est en
tratamiento por hipertensin, se, le debe sumar 5%, lo que resulta en un riesgo CV Global de 8%,
equivalente a un riesgo moderado.
Clasificacin de Riesgo
< 5%
Riesgo Bajo
No significa ausencia de riesgo
5 9%
Riesgo Moderado
10%
Riesgo Alto
III.-
Esta informacin debe obtenerse desde el tarjetn de control de salud del Adulto Mayor
y/o ficha que se encuentra en el consultorio donde se controla (se registrarn los
exmenes que tengan un mximo de 90 das de antigedad). Quienes no se encuentren
bajo control se debe gestionar su ingreso y exmenes al momento del diagnstico y
reevaluacin.
IV.-
EFAM-Chile
El resultado de EFAM: Parte A, Parte B (cuando corresponda), y Minimental, debe registrarse
en los casilleros correspondientes de la ficha. EFAM debe aplicarse una vez al ao. El tiempo
durante el cual se aplica EFAM constituye un tiempo valiossimo para observar al adulto mayor.
EFAM es un instrumento predictor de prdida de funcionalidad de la persona mayor. La
aplicacin de EFAM permite detectar en forma integral los factores de riesgo de la persona
mayor que vive en la comunidad y que es autovalente. No debe aplicarse a los adultos
mayores que a simple vista estn discapacitados, como por ejemplo usar silla de ruedas,
secuela importante de accidente vascular, ciegos. EFAM permite clasificar a los adultos
mayores segn grado de funcionalidad. Clasifica a los adultos mayores en: autovalente sin
riesgo, autovalente con riesgo o con riesgo de dependencia.
Instrucciones para la Aplicacin de EFAM- Chile
Al inicio de la aplicacin de EFAM se debe tomar la PA del adulto mayor.
Las preguntas 1 a 5, apuntan a la posibilidad de realizar las actividades de la vida diaria. La
importancia aqu reside en detectar capacidad de ejecutar la accin ms que ejecucin misma
de ella.
Parte A
1.- Puede baarse o ducharse
Se pregunta a la persona si actualmente puede baarse solo (a)
En el mbito rural, ya que no siempre existe ducha o tina, se realiza la equivalencia a
lavarse por s solo.
Puntuacin 6 significa sin ayuda de otra persona
2.- Es capaz de manejar su propio dinero
10
Parte B
Las preguntas 1 y 2, apuntan al riesgo cardiovascular
1.- Presin Arterial
La presin arterial debe ser tomada al inicio de la aplicacin del EFAM
Se considera presin alterada cuando la presin sistlica es de a 140 mm Hg o ms y
presin diastlica de 90 mm Hg o ms.
2.- Diabetes Mellitus
Se aplican las alternativas descritas en el instrumento.
Las preguntas 3 y 4 se refieren al estado cognitivo actual
3.- Lee diarios, revista o libros
Se aplican las alternativas descritas en el instrumento.
No se considera lectura diaria, el leer titulares de diarios o revistas.
4.- MMSE
Se repite el puntaje obtenido en la parte A
Las pregbbuntas 5 y 6 apuntan a sospecha de depresin y ansiedad.
5.- En el ltimo mes se ha sentido deprimido
Es importante que el evaluador site al adulto mayor en los ltimos 30 das.
6.- En el ltimo mes se ha sentido nervioso o angustiado.
Es importante que el evaluador site al adulto mayor en los ltimos 30 das.
El puntaje total de la parte B es de 58 puntos:
El adulto mayor califica como Autovalente sin riesgo cuando obtiene un puntaje igual o
mayor a 46 puntos. Esta persona debe ser derivada a acciones de promocin y prevencin.
Observar la presencia de signos o sntomas que refiera el paciente al aplicar
EFAM. Se registran en la tabla anexa. No se debe preguntar al paciente, solo
observar su ocurrencia.
V.- Localizacin y medicin de la percepcin del dolor osteoarticular.
El dolor osteoarticular se medir mediante la Escala visual anloga (EVA): que consiste en
una regla en lnea horizontal, donde se observan inscritos los nmeros del cero al diez. Usted
debe solicitar al paciente que asocie su dolor con el nmero de la siguiente forma:
Dgame, cuanto le duele su.entre 0 y 10, siendo 0 igual a ningn dolor y 10 a un
dolor insoportable.
Si el adulto mayor no logra esa asociacin, puede utilizar las imgenes de los rostros que
aparecen bajo los nmeros para lograr de una forma indirecta cuantificar la percepcin del
dolor.
11
En la ficha de registro, existen dos casilleros en blanco, donde se pueden incorporar otras
articulaciones que presentan dolor y no se encuentren en el listado.
Hombro: Para la evaluacin global del complejo articular del hombro se utilizarn
las pruebas de rascado de Apley y Test Mano espalda.
Prueba de rascarse la espalda
12
13
14
Evaluacin manual:
Instrucciones:
El sujeto se ubica de pie, utilizando calzado bajo y cmodo. La vista se fija
en un punto esttico situado aproximadamente a un metro delante del sujeto. Las
extremidades superiores se encuentran cruzadas sobre el pecho con las manos
tocando los hombros.
El evaluador se ubica de pie, junto al costado, del lado de la pierna, que
soporta el peso del sujeto.
A la orden, se pide al sujeto que mantenga el equilibrio sobre un pie,
durante el mayor tiempo posible, sin dejar que sus piernas se toquen entre ellas.
La otra extremidad inferior de mantiene en flexin de cadera y rodilla en 90.
El evaluador, cronometra el tiempo, desde que el pie que no soporta peso
pierde el contacto con el suelo. Los criterios para detener el cronometraje del test
son los siguientes: s las piernas se tocan entre si, los pies se mueven de su
posicin inicial, el pie toca el suelo, o los brazos se mueven desde su posicin
inicial.
Se registra el resultado del primer intento si el tiempo logrado es igual o
superior a cinco segundos. De lo contrario se registra el mejor tiempo logrado de
tres intentos. Luego se repite el procedimiento en la otra extremidad inferior.
Tabla
15
Funcin medida
Equilibrio
esttico
sobre un pie. Valor
normal > 5 seg.
Pobl. Objetivo
Adultos
mayores,
pacientes
con
inestabilidad postural,
frgiles
o
con
antecedentes
de
cadas.
Mritos y limitaciones
Sencillo, rpido y de
bajo costo. Altamente
sensible a riesgos de
cadas.
Baja
especificidad.
Requiere
uso
de
cronmetro.
Pobl. Objetivo
Adultos
mayores
inestables, frgiles o
estudio de cadas.
Mrito y limitaciones
Sencillo, rpido y de
bajo costo. Requiere
espacio
adecuado,
silla y cronmetro.
Sensible y especfico
en la prediccin de
cadas.
Timed up & go
Predecir
cadas en
adultos
mayores
frgiles o de
riesgo.
Funcin medida
Cuantifica el equilibrio
dinmico.
-Normal < 10 seg.
Riesgo leve de cada
10 a 20 seg.
Alto riesgo de cada >
20 seg.
16
Espacio fsico
El test se puede llevar a cabo en cualquier superficie plana y recta de 30 metros de longitud,
tanto en el exterior o interior con adecuada ventilacin. El recorrido de los 30 metros debe ser
marcado cada 3 metros y sealar la partida y el trmino del circuito de 60 metros, idealmente
con un cono. Si no dispone de una superficie recta y plana de 30 metros es posible aplicar este
test en un trayecto ms corto de 15-20 metros. No se recomienda aplicar este test en una
superficie mayor de 100 metros.
Recursos materiales
Un reloj con cronmetro
Tiza, cal, cinta fosforescente u otro tipo de marcador
Conos para marcar los puntos de retorno en el circuito de caminata
Una silla liviana y fcil de transportar a lo largo del circuito de caminata
Planillas de registro de los datos
Esfigmomanmetro de mercurio y fonendoscopio
Un monitor de frecuencia cardaca (tipo Polar) para la determinacin continua de
frecuencia cardaca (opcional).
Telfono en caso de urgencia
Preparacin del paciente
Uso de ropa confortable
Zapatos cmodos para caminar
Si usa bastn u otro apoyo para caminar debe utilizarlo durante el test
Continuar con su tratamiento medicamentoso habitual (si corresponde)
17
Absolutamente nada
0,5
Casi nada
Muy poco
Poco
Moderado
Algo pesado
5-6
Pesado
7-9
Muy pesado
10
Demasiado pesado
18
Anote cada vuelta del circuito con un contador o haciendo una marca en el casillero
correspondiente.
Posicione al paciente en el lugar de partida. Tome el tiempo apenas inicia la marcha.
Una vez iniciada la marcha:
estimule al paciente con las palabras que se sealan a continuacin, informando
el tiempo restante minuto a minuto: despus del 1er minuto, dgale, Lo est haciendo bien, le
quedan 5 minutos; faltando 4 minutos, dgale Siga, lo est haciendo muy bien, le quedan 4
minutos, Cuando queden 3 minutos, dgale, Lo est haciendo muy bien, ya complet la mitad
del tiempo. Cuando le queden 2 minutos, dgale, Siga caminando, le quedan tan slo 2
minutos. Cuando le falte 1 minuto, dgale, Lo est haciendo muy bien, le queda slo un
minuto. No lo presione ni lo apure, use slo las palabras sealadas para estimularlo. Avsele al
paciente que en 15 segundos ms finalizar la prueba y en ese momento deber detenerse y
quedarse en el lugar.
Al dar por terminada la prueba:
Camine hacia el paciente y marque el lugar de detencin para medir esa distancia, sumndola
a la distancia recorrida segn el nmero de vueltas realizadas.
Consigne la distancia recorrida total y cualquier observacin acerca de la prueba
que pueda interferir en la comparacin con las pruebas sucesivas.
Post-test, mida la frecuencia cardiaca, presin arterial y aplique Escala de Borg.
Felicite al paciente por el esfuerzo. Puede ofrecerle un vaso de agua.
Al repetir el test de ejercicio ste debe ser realizado en la misma hora del da y con los
mismos instrumentos de evaluacin que nos permitan minimizar la variabilidad por estos
factores.
Entrenamiento del personal
Se recomienda que el personal que va a aplicar este test se familiarice con l y lo ejecute
varias veces antes de su aplicacin, utilizando siempre las palabras sealadas anteriormente
para la estimulacin del paciente, de tal manera de mantener una metodologa estandarizada
en la aplicacin del test.
Criterios de finalizacin anticipada
An cuando la experiencia con este test ha encontrado muy ocasionalmente problemas como
los que a continuacin se sealan, el examinador debe estar atento a suspender la prueba en
caso de que el paciente presente alguno de los siguientes sntomas: dolor en el pecho, disnea
intensa, calambres en las piernas, mareos/caminar tambaleante, marcada palidez facial o
necesidad de detenerse.
XIII.- Auto percepcin sensorial.
Se registra si el adulto mayor refiere o presenta alguna alteracin visual o auditiva
corregida y no corregida y que interfiere en su comunicacin o en el desempeo en las
actividades de la vida diaria.
XIV.- Pesquisa de antecedentes psicosociales y de redes, sospecha de maltrato
Estas cuatro preguntas intentan indagar sobre la relacin que tienen los adultos mayores con
su entorno familiar social y su posible efecto en su situacin de salud funcional, adems de
detectar situaciones de maltrato.
Definicin de maltrato.1
19
El abuso a las personas adultas mayores se define como cualquier accin, serie de acciones, o
la falta de accin apropiada, que produce dao fsico o psicolgico y que ocurre dentro de una
relacin de confianza. El abuso a las personas adultas mayores puede ser parte del ciclo de
violencia familiar; puede venir de cuidadores domiciliarios o puede ser el resultado de la falta de
preparacin de los sistemas de prestaciones sociales sanitarias para atender sus necesidades.
Las manifestaciones de abuso y maltrato de las personas mayores pueden tomar distintas
dimensiones.
Abuso Fsico: causar dao fsico o lesin, coercin fsica, como el impedir el movimiento libre
de una persona sin justificacin apropiada. Tambin se incluye dentro de esta categora el
abuso sexual a una persona.
Abuso Psicolgico: causar dao psicolgico, como el causar estrs y ansiedad o agredir la
dignidad de una persona con insultos.
Abuso Econmico: la explotacin de los bienes de la persona, el fraude o estafa a una persona
adulta mayor, el engao o robo de su dinero o propiedades.
Negligencia o Abandono: implica descuido u omisin en la realizacin de determinadas
acciones o el dejar desamparado a una persona que depende de uno o por lo cual uno tiene
alguna obligacin legal o moral. La negligencia o abandono puede ser intencionada o no
intencionada.
Negligencia intencionada es, cuando el cuidador por prejuicio o descuido deja de proveer a la
persona adulta los cuidados apropiados para su situacin. Sin embargo cuando el cuidador no
provee los cuidados necesarios, por ignorancia o porque es incapaz de realizarlos, se
considera que es negligencia o abandono no intencionado.
2.- Factores de Riesgo
En la Familia:
Estrs del cuidador
Nivel de dependencia de la persona adulta mayor
Historia de violencia en la familia
Dificultades personales y financieras del cuidador
Alcoholismo u otras adicciones
Falta de informacin y de recursos para la atencin adecuada a una persona con
discapacidad
Aislamiento social del cuidador
FaltBa de apoyo o de tiempo de respiro para el cuidador que es responsable por una
persona discapacitada 24 horas, 7 das a la semana.
En Instituciones u Hogares Comunitarios:
La institucin impide u obstaculiza las visitas o los contactos del adulto mayor con la
comunidad
No est en un registro oficial o le falta la acreditacin apropiada. No tiene monitoreo o
supervisin pblica de los servicios
Contrata cuidadores sin capacitacin para la atencin a adultos mayores frgiles y
discapacitados
Mantiene una razn de cuidadores por nmero de personas discapacitadas y con
demencia que es menor a la necesaria para atender las necesidades bsicas de este
grupo vulnerable.
No ofrece privacidad a los residentes y estos se encuentran en hacinamiento
No hay evidencia de participacin de la comunidad en actividades del hogar o
institucin
La estructura fsica de la institucin no est adaptada para el acceso y la movilidad de
personas con discapacidades
20
Negligencia
Pobre higiene
Desnutricin severa
Deshidratacin
Hipotermia
Ulceras por presin no atendidas
4.- Acciones
Si se encuentran ms de un factor de riesgo o est presente algn indicador de maltrato o
negligencia, el adulto mayor debe ser pasado a mdico y la asistente social debe visitar al
adulto mayor. Si el equipo llega a definir una sospecha de maltrato se debe, adems de
registrar en el tarjetero, contactar en el Municipio, al encargado/ a de la Oficina del Adulto
Mayor
XV.- Diagnstico kinsico, objetivos de tratamiento y modalidad de atencin.
A continuacin y con los antecedentes aportados por la interconsulta mdica y la evaluacin
kinsica integral del adulto mayor se procede a enunciar el diagnstico kinsico funcional.
Diagnstico Kinsico funcional:
El diagnstico kinsico funcional utilizar como eje central el resultado del EFAM Chile
asociado a las patologas crnicas diagnosticadas por el mdico, y se le sumarn un resumen
de las alteraciones concomitantes que poseen mayor influencia sobre las alteraciones
funcionales que presenta el paciente expresado en los llamados factores de riesgo de prdida
de la funcionalidad. Tambin se consignan los factores protectores de la funcionalidad que se
tendrn presentas a la hora compensar las prdidas de capacidades.
Objetivos de tratamiento y prestaciones kinsicas:
Los objetivos se desprenden de la evaluacin kinsica integral efectuada y estn en directa
relacin con la modalidad de atencin seleccionada.
Los principales objetivos son:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Controlar el dolor.
Aumentar en los rangos articulares.
Aumentar de la fuerza muscular.
Mejorar el equilibrio esttico.
Estabilizar la marcha
Indicar, corregir o modificar el uso de ayudas tcnicas para la marcha.
Aumentar la tolerancia al esfuerzo.
Incrementar el nivel cognitivo.
Lograr o mejorar la integracin psicosocial.
Modalidades de intervencin:
21
El Programa de Rehabilitacin Integral Comunitaria del Adulto Mayor (PRICAM) ofrece tres
modalidades de intervencin: individual, grupal y de seguimiento.
Individual:
Accedern a esta modalidad todo paciente AM que presente las siguientes condiciones
funcionales o diagnsticos mdicos:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
22
23