Matrimonio Igualitario
Matrimonio Igualitario
Matrimonio Igualitario
Introduccin. 1. Contenido de la sentencia. 2. Contexto y finalidad de la sentencia. 3. La interpretacin constitucional de la orden proferida en la sentencia
C-577 de 2011: autorizar el matrimonio civil entre personas del mismo sexo.
Conclusin.
RESUMEN
This article provides legal reasons to believe that the most reasonable and
give constitutional effect to the Judgment C-577 of 2011 of the Constitutional Court regarding the formalization and solemnization of marriage bond
between same-sex couples, is by civil marriage contract.
* Abogado y mster en Derecho Pblico de la Universidad Externado de Colombia. Abogado de Colombia Diversa y docente investigador del Departamento de Derecho Constitucional
de la Universidad Externado de Colombia. Contacto: [[email protected]].
** Fecha de recepcin: 25 de julio de 2013. Fecha de aceptacin: 3 de octubre de 2013.
Para citar el artculo: Pez Ramrez, M. La sentencia C-577 de 2011 y el matrimonio igualitario
en Colombia, Revista Derecho del Estado, N 13, 2013, pp. 231-257.
Revista Derecho del Estado n. 31, julio-diciembre del 2013, pp. 231-257
232
Keywords
Desde el 20 de junio de 2013 las parejas del mismo sexo pueden formalizar
su vnculo marital ante un notario o juez de la Repblica, segn lo decidi la
Corte Constitucional en la sentencia C-577 de 2011[1]. Con el fin de unificar
criterios jurdicos sobre el sentido y el alcance de aquella decisin, en este
artculo se argumentar que la interpretacin correcta a la luz de la Constitucin es que las parejas del mismo sexo pueden contraer matrimonios civiles.
Con este propsito, en primer lugar se describir brevemente el contenido de la sentencia bajo estudio, para luego, en segundo lugar, recordar el
contexto y la finalidad con la cual se emiti, de forma que ambos elementos
contribuyan a dilucidar el significado de su parte resolutiva. En tercer lugar,
a partir de una interpretacin sistemtica y finalista de la sentencia y teniendo en cuenta el carcter de orden pblico que ostenta el rgimen legal de la
familia en Colombia, se demostrar que el vnculo contractual autorizado
en la misma es el matrimonio civil. Con tal fin se expondr la imposibilidad
jurdica de regular mediante contratos innominados y atpicos la institucin
familiar, as como la falta de aptitud de esta clase de contratos para superar
formal y materialmente el dficit de proteccin que enfrentan las parejas del
mismo sexo en la actualidad. Por ltimo, se recordar la falta de competencia
del Gobierno Nacional para reglamentar la sentencia objeto de estudio.
233
1. CONTENIDO DE LA SENTENCIA
234
235
A partir de all, reconoce el derecho de las parejas del mismo sexo a disponer
de una figura contractual, solemne y formal, que les permita acceder a un
rgimen legal de proteccin familiar, en iguales condiciones que las parejas
de sexo diferente. En consecuencia, exhort al Congreso de la Repblica a
superar el dficit identificado dentro de un plazo equivalente a dos legislaturas, tras considerar ilegtimo mantener en suspenso indefinidamente el goce
efectivo de su derecho fundamental a conformar una familia a travs de un
acuerdo contractual8.
Como advertencia final, la Corte aclar que mientras su exhorto al Congreso se funda en el principio de colaboracin armnica entre las ramas del
poder pblico, la orden proferida a los notarios y jueces de la Repblica es
imperativa y deber cumplirse a partir de la fecha indicada:
[T]ratndose de jueces y notarios es necesario indicar que ya no estn de por medio las exigencias del principio democrtico, sino el cumplimiento de funciones
destinadas a hacer efectivos los derechos constitucionales fundamentales de los
asociados, por lo cual su actuacin no se ordena a ttulo de colaboracin o a la
manera de una concesin graciosa, sino que puede ser exigida como cumplimiento de la Constitucin misma y bajo el apremio del carcter vinculante de lo que
aqu se ha decidido y de la obligatoriedad propia de una sentencia constitucional
dotada de efectos erga omnes y que hace trnsito a cosa juzgada constitucional.
236
237
En tal contexto, la sentencia C-577 de 2011 reconoce ntegramente la entidad familiar de las parejas del mismo sexo y las hace acreedoras de la misma
proteccin jurdica prevista a favor de las parejas de sexo diferente, superando
as aquella visin especialmente enfocada en el aspecto patrimonial que la
jurisprudencia anterior haba asumido.
Teniendo en cuenta este camino de progresiva ampliacin de derechos en el
cual se ubica la sentencia C-577 de 2011, es necesario interpretar sus rdenes
de manera que se contribuya a lograr dicho objetivo. Al respecto, la Corte ha
sostenido que el intrprete tiene que buscar el sentido razonable de la disposicin dentro del contexto global del ordenamiento jurdico-constitucional
conforme a una interpretacin sistemtica-finalstica10.
De este modo, leda en su contexto y atendiendo a su finalidad, la orden
quinta de la sentencia C-577 de 2011 deber entenderse de manera que ample el rgimen de proteccin legal actualmente aplicable a dichas familias.
Con todo, el sentido especfico de aquella orden es susceptible de diversas
interpretaciones que dificultan su cumplimiento por parte de jueces y notarios.
Por tal motivo, a continuacin expondremos la hermenutica que consideramos ms razonable y constitucional a la luz de los derechos fundamentales
de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans y de los principios rectores de
nuestro Estado Social y Democrtico de Derecho.
3. LA INTERPRETACIN CONSTITUCIONAL DE LA ORDEN PROFERIDA
EN LA SENTENCIA C-577 DE 2011: AUTORIZAR EL MATRIMONIO CIVIL
ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO
Las parejas del mismo sexo tienen derecho al mismo trato que las parejas de
diferente sexo. Asignarles un trato jurdico distinto y someter la constitucin
de sus familias a un contrato civil diferente al matrimonio implica introducir
una diferenciacin ilegtima a la luz de los derechos fundamentales, los principios rectores del ordenamiento jurdico colombiano y el derecho internacional
de los derechos humanos. En concreto, negarles el acceso al contrato civil de
matrimonio representa llevar a cabo una distincin basada en cuatro categoras sospechosas de discriminacin: el origen familiar, el sexo, la orientacin
sexual y la identidad de gnero de las personas.
En primer lugar, el artculo 13 cp prohbe diferenciar segn el origen familiar a efectos de reconocer y proteger los derechos de sus integrantes. En
consonancia con esta limitacin, la Corte Constitucional ha desmontado progresivamente los privilegios legales establecidos para las familias con origen
matrimonial, frente a aquellas que surgen por vnculos naturales o por la
fuerza de los hechos. As, en numerosas ocasiones el alto tribunal ha estable10 Corte Constitucional. Sentencia C-011 de 1994.
Revista Derecho del Estado n. 31, julio-diciembre del 2013, pp. 231-257
238
cido que todos los ncleos familiares tienen igualdad jurdica sin atender a la
presencia o no de un determinado convenio jurdico fundacional 11.
De igual forma, tanto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos12 como la Convencin Americana sobre Derechos Humanos13 prohben toda
distincin basada en el origen nacional o social, el nacimiento o cualquier otra
condicin familiar, que tenga por objeto o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos
humanos y libertades fundamentales de todas las personas14.
En lo pertinente, la sentencia C-577 de 2011 y otras decisiones posteriores reconocen que el artculo 42 cp incluye a las familias conformadas por
personas del mismo sexo dentro de su objeto de proteccin y las consideran
titulares de la misma dignidad y los mismos derechos que las parejas de
sexo diferente15. Se infiere de lo anterior que resulta inconstitucional prima
11 As, en la sentencia T-326 de 1993 autoriz la exencin del servicio militar al compaero
permanente, antes reservada al cnyuge, aplicando el principio de igualdad jurdica que opera entre
ambas clases de familia. Al respecto record que si la Constitucin equipar los derechos de la
familia, sin parar mientes en su origen [] no puede la ley, ni mucho menos la Administracin,
mantener o favorecer diferencias que consagren regmenes discriminatorios, porque ello significa
el quebrantamiento ostensible de la Carta al amparo de criterios ticos e histricos perfectamente
superados e injustos. Consideraciones similares fueron empleadas al momento de retirar del Cdigo Civil las normas que diferenciaban entre hijos legtimos e ilegtimos, en materia de derechos
y deberes: [l]a Constitucin pone en un plano de igualdad a la familia constituida por vnculos
naturales o jurdicos, es decir, a la que surge de la voluntad responsable de conformarla y a
la que tiene su origen en el matrimonio. [] El Estado y la Sociedad garantizan la proteccin
integral de la familia, independientemente de su constitucin por vnculos jurdicos o naturales,
lo cual es consecuencia lgica de la igualdad de trato. [] En conclusin: segn la Constitucin,
son igualmente dignas de respeto y proteccin las familias originadas en el matrimonio o constituidas al margen de ste (sentencia C-105 de 1994). En otras decisiones la Corte ha reiterado su
precedente sobre la igualdad jurdica entre los diferentes tipos de familias: as, por citar algunos
casos, en la sentencia T-553 de 1994, donde concluy que la pensin de sobrevivientes tambin
proceda entre compaeros permanentes, o en la T-397 de 1997, donde autoriz la inscripcin de
una compaera permanente como beneficiaria del servicio de salud del Ministerio de Defensa
Nacional.
12 Artculo 26.
13 Artculo 1.1.
14 Observacin General n 18 relativa a la no discriminacin, citada por la Corte Constitucional en la sentencia T-314 de 2011.
15 Esta postura ha sido reiterada en sentencias como la T-716 de 2011 y la T-717 de 2011 y
en el auto 22 de 2013. En la primera providencia sostuvo: la familia constitucionalmente protegida
es aquella que se constituye por vnculos naturales o jurdicos, al igual que por la simple voluntad
de conformarla. En ese sentido, la nota caracterstica de esta institucin es la concurrencia de una
relacin de solidaridad y ayuda mutua, en la que aspectos como el parentesco o la conformacin
de parejas son rasgos que pueden concurrir o no. Como esas calidades efectivamente se verifican
en la pareja del mismo sexo, no existe ninguna razn constitucionalmente relevante para dejar de
reconocerlas como familia. Incluso, negar ese carcter es una discriminacin injustificada, contraria a los derechos fundamentales de sus integrantes. Se impone, en consecuencia, una conclusin
unvoca sobre la materia analizada: la pareja del mismo sexo, entendida como comunidad de
vida estable y singular, es una modalidad de familia constitucionalmente protegida. Por lo tanto
Revista Derecho del Estado n. 31, julio-diciembre del 2013, pp. 231-257
239
facie16 conferirles un trato diferente a las familias de parejas del mismo sexo,
en lo correspondiente a la posibilidad de acceder al matrimonio como mecanismo para formalizar su existencia y disfrutar de la proteccin jurdica
derivada de esta institucin contractual.
En segundo lugar, la restriccin legal al contrato de matrimonio se funda en
el sexo de los potenciales contrayentes. Mientras las parejas de sexo diferente
pueden optar por formalizar su relacin familiar a travs del vnculo marital, las
parejas compuestas por dos hombres o dos mujeres carecen de esa alternativa.
Como ocurre con el origen familiar, el sexo es una categora sospechosa de
discriminacin de conformidad con el artculo 13 cp, el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Polticos y la Convencin Americana sobre Derechos
Humanos, entre otros tratados internacionales. Por consiguiente, limitar el
acceso al matrimonio en razn del sexo de los integrantes de la pareja es una
restriccin del derecho a conformar una familia por la va contractual, que
carece de justificacin constitucional y lesiona gravemente el libre desarrollo
de la personalidad de una minora sujeto de especial proteccin: lesbianas,
gays, bisexuales y personas trans17.
Adicionalmente, tanto la Corte Constitucional como la Corte Interamericana
de Derechos Humanos han establecido que la orientacin sexual y la identidad
de gnero son categoras sospechosas de discriminacin18. En el presente caso,
la limitacin del matrimonio a parejas de diferente sexo, si bien no menciona
expresamente dichas categoras, de forma indirecta las incorpora puesto que
impacta negativamente sobre la libertad de elegir con quin celebrar dicho
contrato por parte de todas aquellas personas con orientaciones sexuales e
identidades de gnero diversas. Este tipo de diferenciaciones ilegtimas entre
es titular de las prerrogativas, derechos y deberes que la Constitucin y la ley le reconocen a la
familia, en tanto ncleo fundamental de la sociedad (resaltado fuera de texto).
16 La inconstitucionalidad prima facie del trato diferente sospechoso de discriminacin
es una presuncin que solo se desvirta por medio de un escrutinio judicial estricto dirigido a
evaluar si la medida acusada obedece i) a una finalidad imperiosa, ii) es necesaria para lograr
dicha finalidad y iii) es proporcionada, en el sentido de no sacrificar en exceso otros intereses
constitucionalmente especficos en aras de promover la finalidad, una justificacin rigurosa del
trato diferente: Corte Constitucional, sentencia T-909 de 2011. Cfr. tambin sentencias C-275
de 1999 y C-371 de 2000; C-401 y C-964 de 2003, C-667 de 2006 y C-075 de 2007.
17 Sentencia C-577 de 2011.
18 As, en la sentencia C-577 de 2011 la Corte Constitucional seal que la diferencia de
trato fundada en la orientacin sexual de una persona se presume inconstitucional y se encuentra
sometida a un control constitucional estricto [] [L]a categora orientacin sexual constituye,
entonces, un criterio sospechoso de diferenciacin. Igual calificacin ha recibido la identidad de
gnero. Cfr. tambin las sentencias T-314 de 2011, T-152 de 2007 y T-131 de 2006. Por su parte,
la Corte Interamericana advirti en el caso Atala Riffo y Nias vs. Chile (2012) que la orientacin sexual y la identidad de gnero de las personas son categoras protegidas por la Convencin
[Americana sobre Derechos Humanos], de lo cual dedujo la prohibicin de efectuar tratamientos
diferenciales a partir de las mismas: Fondo, Reparaciones y Costas, sentencia del 24 de febrero
de 2012, Serie C n 239, prr. 91.
Revista Derecho del Estado n. 31, julio-diciembre del 2013, pp. 231-257
240
parejas con igual dignidad y derechos representa una discriminacin indirecta19 a todas luces inconstitucional y contraria a la Convencin Americana
sobre Derechos Humanos.
En estos trminos, tratar de manera diferenciada a las familias compuestas por personas del mismo sexo en comparacin con aquellas integradas por
individuos de sexo diferente conlleva efectuar una distincin entre sujetos de
derecho atendiendo a cuatro criterios sospechosos de discriminacin (el origen
familiar, el sexo, la orientacin sexual y la identidad de gnero) sin justificacin alguna. Esta distincin, como lo reconoce la sentencia C-577 de 2011,
impacta de manera negativa en el goce del derecho fundamental a constituir
una familia mediante un contrato solemne y compromete el libre desarrollo de
la personalidad y, por ende, la autonoma y la autodeterminacin personal20.
Por lo tanto, resulta inconstitucional proporcionarles a las parejas del mismo
sexo un contrato civil diferente al matrimonio para que den origen solemne
y formal a sus familias. Esta conclusin encuentra respaldo adicional en las
siguientes consideraciones.
La Constitucin Poltica no prohbe el matrimonio igualitario
La Constitucin no prohbe el matrimonio entre personas del mismo sexo,
guarda silencio al respecto. El mismo silencio opera frente a la unin marital
de hecho y esto no ha sido obstculo para que en virtud del precedente constitucional las parejas del mismo sexo accedan a esa figura.
Segn la sentencia C-577 de 2011, el contenido normativo del artculo 42
cp se dirige en realidad a: 1) permitir el matrimonio entre individuos de sexo
diferente; 2) ordenar que el vnculo contractual que da origen a la familia
entre parejas de sexo diferente sea el matrimonio, y 3) prohibir la introduccin de figuras contractuales alternativas al matrimonio entre dichas parejas
o desalentar el acceso al mismo21.
19 La discriminacin indirecta ocurre cuando de tratamientos formalmente no discriminatorios, se derivan consecuencias fcticas desiguales para algunas personas, que lesionan
sus derechos o limitan el goce efectivo de los mismos. En tales casos, medidas neutrales que en
principio no implican factores diferenciadores entre personas, pueden producir desigualdades de
facto entre unas y otras, por su efecto adverso exclusivo, constituyendo un tipo indirecto de discriminacin: sentencia T-909 de 2011. En igual sentido, cfr. sentencias T-314 de 2011 y T-140
de 2009.
20 Sentencia C-577 de 2011.
21 Sobre el primer objetivo, la Corte sostuvo que el artculo 42 cp permite el matrimonio
entre heterosexuales, y al hacerlo expresa el componente de derechos fundamentales ligado
a la decisin voluntaria de contraer matrimonio y de constituir una familia por ese medio. En
cuanto al segundo objetivo, indic que el Constituyente manda que el vnculo jurdico que da
lugar a la familia heterosexual no sea otro que la decisin libre de un hombre y una mujer de
contraer matrimonio, razn por la cual, tratndose de las parejas heterosexuales, el legislador ha
de contemplar el matrimonio como nico vnculo jurdico al que pueden aspirar los miembros
Revista Derecho del Estado n. 31, julio-diciembre del 2013, pp. 231-257
241
242
243
244
245
cual los notarios y jueces a partir del 20 de junio de 2013 solo podrn celebrar
matrimonios entre parejas del mismo sexo.
Al respecto, es necesario recordar que las normas encargadas de regular
la institucin familiar son de orden pblico30. La Sala de Casacin Civil de
la Corte Suprema de Justicia ha sostenido que, como la familia es el ncleo
de la estructura social, y su proteccin es una de las funciones esenciales del
Estado, el ordenamiento jurdico no deja en manos de los particulares el gobierno arbitrario de esas relaciones de familia, sino que establece deberes y
derechos a travs de normas de orden pblico que propenden, precisamente,
por hacer que el matrimonio cumpla las expectativas que en l se fincan 31.
Haciendo eco de la doctrina nacional, la Corte Suprema aclara que las relaciones de familia presentes en el contrato de matrimonio se despliegan en
dos tipos de efectos:
[P]ersonales y patrimoniales. Los personales se refieren a las personas de los
cnyuges y a las mutuas obligaciones y derechos que entre ellos se establecen
[] [L]os derechos y deberes que origina en forma inmediata todo matrimonio se
caracterizan, en primer lugar, por ser esencialmente de orden pblico; en segundo
lugar, porque no encuentran su fin en s mismos sino en la realizacin de las altas
finalidades del matrimonio; y en ltimo lugar, porque se encuentran presididos
por la total igualdad entre los cnyuges en sus relaciones personales y en las que
se establecen con sus hijos.
Todos los derechos y obligaciones de orden personal entre cnyuges, forman
parte del orden pblico familiar; de suerte que los cnyuges no pueden renunciar a ellos dentro del matrimonio, ni tampoco pueden modificarlos. La clusula
en que se hagan estipulaciones en sentido contrario, se tendr por no escrita 32-33
(resaltado original).
La doctrina nacional, por su parte, sostiene que [e]l derecho de familia est
principalmente constituido por normas de orden pblico o [] con imperatiDavid Durn Acua seala que el modelo jurdico tradicional de la unin en parejas es el matrimonio; es la unin institucional con pleno reconocimiento social y jurdico de la que resulta
para sus miembros la totalidad de efectos previstos en el ordenamiento: Derecho de Familia,
Bogot, Universidad Externado de Colombia, 1993, p. 7. Por su parte, Emanuel Levy afirma
que el matrimonio es el procedimiento que consagra del hombre y la mujer y crea la familia:
citado por Jean Carbonnier, Derecho Civil, El matrimonio, Pars, puf, 1977, pp. 23 y 24.
30 Monroy Cabra, Marco G., Derecho de familia y de menores, 8 ed., Bogot, Librera
Ediciones del Profesional, 2003, p. 34.
31 Corte Suprema de Justicia, Sala Casacin Civil, M.P.: Edgardo Villamil Portilla, 29
de julio de 2012, exp. 25286-3184-001-2007-00152-01.
32 Valencia Zea, Arturo. Derecho Civil, t. v, Derecho de Familia, Bogot, Temis,
1985, pp. 141 a 144.
33 Corte Suprema de Justicia, ob. cit.
Revista Derecho del Estado n. 31, julio-diciembre del 2013, pp. 231-257
246
247
248
que estas puedan aadir o excluir del rgimen legal aplicable a la familia cualquier clusula a la medida. Responder afirmativamente el anterior cuestionamiento sera tanto como negar el carcter de orden pblico del derecho de
familia y contradecir la finalidad perseguida por la sentencia C-577 de 2011
en el sentido de proteger jurdicamente a las parejas del mismo sexo.
De igual forma, segn el principio de efecto til las normas jurdicas no
pueden ser interpretadas de manera que produzcan un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable45. En el presente caso, atribuirle el sentido
indicado a la orden quinta de la sentencia C-577 de 2011 implicara no menos
que anular por completo la proteccin constitucional y legal dispuesta para
la familia y permitir que esta sea sometida a la discrecionalidad, e incluso
arbitrariedad, de sus integrantes. Contratos maritales sin obligaciones mutuas
de cuidado y asistencia, sometidos a plazos o a condiciones resolutorias de
tipo econmico, o susceptibles de anulacin unilateral, seran algunos casos
moderados de contratos innominados y atpicos creados por las partes para
constituir una familia sin apego al rgimen legal de orden pblico aplicable
a esta materia. Claramente una interpretacin de esta naturaleza, con resultados absurdos e irrazonables, no podra derivarse de la sentencia en cuestin.
La Corte Constitucional no autoriz la creacin de regmenes familiares
sui generis, que reglamenten caso por caso las necesidades e intereses de
las parejas del mismo sexo interesadas en contraer un vnculo matrimonial.
Con ello se negara el carcter de orden pblico de la institucin familiar y,
as, se abrira la puerta a que las parejas del mismo sexo disearan estatutos
contractuales especficos para aplicar a sus relaciones familiares, incluso al
margen del derecho civil o de las leyes creadas para proteger a los integrantes
ms dbiles del ncleo esencial de la sociedad.
Proteger efectivamente a las familias de parejas del mismo sexo implica
cobijarlas con el rgimen legal vigente, dispuesto en la Constitucin, el Cdigo Civil y las dems normas concordantes, segn el cual las parejas que
deseen asumir derechos y deberes mutuos de manera solemne y formal ante
la ley, pueden hacerlo a travs de un contrato civil de orden pblico denominado matrimonio.
Los contratos innominados y atpicos no generan estados civiles
Interpretar la orden quinta de la sentencia C-577 de 2011 como una autorizacin para celebrar contratos maritales innominados y atpicos desconoce la
finalidad de dicha providencia. Como se indic previamente, aquella sentencia
reivindic la plena igualdad de derechos entre las parejas del mismo sexo y las
de sexo diferente, objetivo que se frustra si se tiene en cuenta que mediante
un contrato innominado y atpico resulta imposible modificar el estado civil
45 Corte Constitucional. Sentencia T-007 de 2009.
Revista Derecho del Estado n. 31, julio-diciembre del 2013, pp. 231-257
249
250
251
dan cuenta los artculos 176 a 179 del Cdigo Civil, que imponen a los cnyuges la necesidad de guardarse fe, socorrerse, ayudarse mutuamente,
ejercer la direccin del hogar, vivir juntos, ser recibido en la casa del otro
y subvenir a las ordinarias necesidades domsticas54. En tercer lugar, el
matrimonio suscita el establecimiento de un rgimen econmico entre la pareja, pues de alguna manera habr de determinarse si se efectan aportes a un
haber comn, si el trabajo y el apoyo mutuo reporta beneficios y, de haberlos,
cmo se repartirn unos y otros al fenecer el vnculo nupcial 55.
Al respecto, la doctrina nacional ensea:
todo matrimonio produce dos clases de efectos: personales y patrimoniales.
Los personales se refieren a las personas de los cnyuges y a las mutuas obligaciones y derechos que entre ellos se establecen [] los derechos y deberes que
origina en forma inmediata todo matrimonio se caracterizan, en primer lugar, por
ser esencialmente de orden pblico; en segundo lugar, porque no encuentran su
fin en s mismos sino en la realizacin de las altas finalidades del matrimonio; y
en ltimo lugar, porque se encuentran presididos por la total igualdad entre los
cnyuges en sus relaciones personales y en las que se establecen con sus hijos 56.
252
Revista Derecho del Estado n. 31, julio-diciembre del 2013, pp. 231-257
253
a lesbianas, gays, bisexuales y personas trans se les niegan sus derechos con
base en interpretaciones jurdicas impregnadas de prejuicios y subjetivismos.
De igual forma, sostener que la sentencia C-577 de 2011 orden una figura
contractual diferente al matrimonio, exclusiva para ellos y ellas, perpeta los
prejuicios, legitima la idea de que existen poblaciones con menos o diferentes derechos que las dems, y facilita la aplicacin indebida del precedente
constitucional, lo cual choca con el principio de igualdad consagrado por la
Constitucin de 1991.
Los ejemplos son numerosos. Aunque la Corte Constitucional en la sentencia C-075 de 2007 orden aplicar el rgimen de las uniones maritales de
hecho a favor de las parejas del mismo sexo, y en la parte resolutiva declar la
exequibilidad de la Ley 54 de 1990, tal como fue modificada por la Ley 979
de 2005, en el entendido [de] que el rgimen de proteccin en ella contenido
se aplica tambin a las parejas homosexuales, muchos operadores jurdicos
se abstuvieron de cumplir con este mandato. As, en la sentencia T-051 de
2010 la Corte constat que la pensin de sobreviviente les es negada sistemticamente, con base en argumentos tales como que: a) no son familia y por
ende no tienen derechos herenciales; b) no constituyen uniones maritales de
hecho sino simplemente sociedades patrimoniales, y por ende, se equiparan
a sociedades o comunidades de bienes; c) no acreditaron el vnculo marital
con un documento pblico solemne suscrito ante un juez o notario; o, en todo caso, d) no tienen derecho a la aplicacin retrospectiva de las sentencias
C-075 de 2007 y C-336 de 2008 en materia de pensiones.
Estas prcticas inconstitucionales solo podrn desterrarse garantizando el
acceso en condiciones de igualdad al contrato matrimonial. La Corte ha sido
testigo de la tendencia a interpretar y aplicar el derecho en perjuicio de las
personas con orientacin sexual o identidad de gnero diversa 57. Por lo tanto,
no es posible sostener que con la sentencia C-577 de 2011 quiso procurarles
otro factor potencial de discriminacin con efectos nocivos sobre sus familias.
Por ltimo, a propsito de las manifestaciones pblicas efectuadas por altos
funcionarios del Estado acerca de su intencin de reglamentar la sentencia
C-577 de 2011 mediante un acto administrativo, consideramos pertinente
realizar la siguiente aclaracin.
El Gobierno Nacional carece de competencia para reglamentar
la sentencia C-577 de 2011 de la Corte Constitucional
La Constitucin Poltica de 1991 faculta al Presidente de la Repblica a ejercer
la potestad reglamentaria, mediante la expedicin de los decretos, resoluciones
57 Cfr. Programa de Justicia Global y Derechos Humanos. Sentencias de papel? Efectos
y obstculos de los fallos sobre los derechos de las parejas del mismo sexo en Colombia, Universidad de Los Andes, Bogot, 2011, pp. 29 a 42.
Revista Derecho del Estado n. 31, julio-diciembre del 2013, pp. 231-257
254
y rdenes necesarios para la cumplida ejecucin de las leyes (art. 189, num.
11). Segn el Consejo de Estado, esta norma le prohbe al Gobierno Nacional
reglamentar sentencias proferidas por la Corte Constitucional. Lo anterior,
teniendo en cuenta que la Constitucin menciona nicamente a las leyes
como objeto de la facultad reglamentaria.
De tal forma lo reiter aquella corporacin en sentencia del 13 de marzo de
2013, al estudiar la constitucionalidad del Decreto 4444 de 2006, por medio
del cual intent reglamentar la sentencia C-355 de 2006 sobre salud sexual y
reproductiva. En esta providencia el Consejo de Estado seal:
Es presupuesto sine qua non para que se pueda hacer uso de tal facultad [reglamentaria], la existencia de una ley o decreto ley que requiera ser desarrollada en
virtud del reglamento.
Cuando el Gobierno Nacional invoca las competencias que le otorga el artculo
189, numeral 11, de la Constitucin Poltica, necesariamente tiene que haber previamente una ley o un decreto ley que reglamentar, a fin de cumplir con el mandato
constitucional de ayudar a la cumplida ejecucin de las leyes. La facultad reglamentaria que dispone esta norma constitucional no puede ejercerse en abstracto,
ni frente a actos jurdicos distintos de las leyes o decretos leyes.
De lo expuesto se concluye que, como no haba ley para reglamentar, o por lo menos
no se indic, llegndose al punto de estar reglamentando una sentencia judicial,
se configur una indebida ingerencia [sic] en la autonoma de la rama judicial.
[] Fuerza es, entonces, declarar la nulidad del Decreto 4444 de 2006 por las
razones expuestas en esta providencia, que se contraen a la violacin directa del
artculo 189, numeral 11 de la Constitucin Poltica, acusacin que al prosperar
hace inane el examen de los dems cargos [resaltado original] 58.
Como se observa, la razn para retirar del ordenamiento jurdico por ilegal
el mencionado decreto fue su intencin de reglamentar una sentencia de la
Corte Constitucional, excediendo los lmites previstos en la Constitucin para
el ejercicio de esta facultad por el Gobierno Nacional.
Se deriva de lo anterior que la pretendida reglamentacin de la sentencia
C-577 de 2011 a travs de cualquier clase de acto administrativo por parte del
Gobierno Nacional se enmarca en esta hiptesis de inconstitucionalidad y puede
controlarse por la rama jurisdiccional, en este caso por el Consejo de Estado.
255
CONCLUSIN
Entre las interpretaciones posibles de la sentencia C-577 de 2011 la ms razonable y constitucional indica que desde el 20 de junio de 2013 las parejas del
mismo sexo pueden formalizar sus relaciones familiares a travs de contrato
civil de matrimonio.
La sentencia C-577 de 2011 reconoci la entidad familiar de las parejas
del mismo sexo y le orden al Estado colombiano superar el dficit de proteccin jurdica que enfrentan. Con su expedicin la Corte Constitucional busc
superar la discriminacin legal de la cual han sido vctimas y elevarlas a un
plano de igual dignidad frente a las dems formas de configuracin familiar
presentes en el territorio colombiano.
Teniendo en cuenta el contenido y la finalidad de la sentencia C-577 de
2011, su parte resolutiva debe entenderse como la autorizacin del matrimonio
entre parejas del mismo sexo. De esta forma, resulta inconstitucional cualquier
interpretacin dirigida a excluirlas del contrato matrimonial y relegarlas a la
posibilidad de suscribir convenios maritales carentes de ese nombre.
REFERENCIAS
Revista Derecho del Estado n. 31, julio-diciembre del 2013, pp. 231-257
256
Otra jurisprudencia
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccin Primera. C.P.: M ara
C laudia Rojas L asso, exp. 110010324000200800256-00, Autoridades Nacionales,
actor: Luis Rueda G mez.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Civil. 29 de julio de 2012, M.P.: E dgardo
Villamil Portilla, exp. 25286-3184-001-2007-00152-01.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Civil. Sentencia del 22 de octubre de 2001,
M.P.: Jorge A ntonio Castillo Rugeles.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Civil. Auto del 18 de junio de 2008, exp.
2004-00205.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Civil. Sentencia del 3 de noviembre de 2010,
exp. C-76622-3184-001-2005-00196-01.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Civil. Sentencia del 12 de diciembre de 2011,
M.P.: A rturo Solarte Rodrguez.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia de fondo, reparaciones y costas,
caso Atala Riffo y Nias vs. Chile, 24 de febrero de 2012.
Doctrina
Camacho, M ara E lisa. Rgimen jurdico aplicable a los contratos atpicos en la jurisprudencia colombiana, Revista E-Mercatoria, vol. 4, n 1 (2005), Bogot, Universidad
Externado de Colombia.
Revista Derecho del Estado n. 31, julio-diciembre del 2013, pp. 231-257
257
Revista Derecho del Estado n. 31, julio-diciembre del 2013, pp. 231-257