Los Condenados de La Ciudad Wacquant
Los Condenados de La Ciudad Wacquant
Los Condenados de La Ciudad Wacquant
-La exclusion duradera del salario de una parte de la clase obrera y el crecimiento de la
economia informal en los barrios son indice de la constitucin de un ejercito de trabajo
de trabajo subnumeriano, para el cual los progresos economicos se traducen a una
regresion en sus condiciones de vida (aumento delhambre y la desnutricin, el auge de
ollas populares y el resurgimiento en Londres, Paris y Nueva York de enfermedades
como la tuberculosis).
-Cuando las economias de los paises avanzados sufrian la desindustrializacion, tuvieron
que afrontar la llegada de una nueva ola de inmigracin proveniente del tercer mundo.
La formacin de un espacio La formacin de un espacio undial de circulacin de capital,
trajo aparejada una red de circulacin de mano de obra que alimenta continuamente a
las grandes ciudades de Europa y EEUU (Latinoamrica). Estos inmigrantes se
concentraran en los barrios con menos recursos colectivos (donde el alojamiento es
mas barato es mas facil el ingreso a la economia informal).
La segregacin espacial se intensificara al combinarse con la fuga de las clases meias
hacia barrios protegidos o con mejores servicios publicos.
-La segregacin espacial se intensifica al acumular en zonas urbanas aisladas a familias
de clase obrera autoctona empobrecida y poblaciones inmigrantes de nacionalidades
diversas, jvenes econmicamente fragiles y sin vinculos con la nueva economia.
Asimismo, las acts culturales y deportivas para los adolescentes escasean, lo cual es
importante para explicar el crecimiento de la criminalidad en la juventud.
-Esa acumulacin de males sociales y la clausura de un horizonte economico explican la
atmosfera apagada de aburrimiento y desesperacin que reina en los barrios pobres
de las grandes ciudades occidentales. Un clima de opresin envenena la vida cotidiana
de loshabitantes de esos barios, se hacen concientes de que no hay otro porvenir, para
ellos y para sus hijos, que la miseria y la exclusin.
A esto se suma la ira, producto de la denigracin en su barrio en el discurso publico.
A la indigencia materal se agrega la etnorracial y el desprecio publico a sus barrios
calificados de zonas sin ley, barrios que dan miedo o no go areas.
-No se debe subestimar el impacto del estigma territorial. Los condenados de la
ciudad acarrean un sentimientote indignidad personal. Hay un correlato entre
degregacion simbolica y el deterioro fisico de los barrios, considerados depositos de
pobres, son evitados por bancos e inmobiliarios. Todo esto estimula la desconfianza
interpersonal y el sentido de comunidad para emprender acciones colectivas.
Agreguemos la maldicin de ser pobre en una sociedad en la cual el consumo es la
condicion de acceso a la dignidad social, el pasaporte a la ciudadania. La agresin
callejera, los robos de joyas y el trafico de drogas son lo unicos medios que suponen los
jvenes del origen proletariado sin perspectivas de empleo para adquirir esos bienes de
consumo y ser socialmente reconocidos.
*La elineacion politica y los dilemas de la penalizacion.
-Al tiempo que aumentan las formas directas y espontaneas de protesta infrapolitica (la
revuelta popular), las formas organizadas de presion sobre el estado y la representacin
politica de las clases populares han decaido.
En Francia, la caida del Partido Comunista y el giro a la derecha del PartidoSocialista
han hndido a la clase obrera, la derecha lo ha dabido explotar, haciendo de los
inmigrantes los causantes de los males de los obreros franceses.
En Gran Bretaa, luego de la politica neoliberal, los sindicatos y otras orgs. de base
quedaron diezmados.
En EEUU, el exodo de las capas medias y la nacionalizacin de las campaas politicas
han hecho caer a las maquinas electorales municipales y segregando aun mas a los
pobres de la politica.
-Privados de instrumentos institucionales, los jvenes de los barrios pobres no pueden
hacer otra cosa que no sea salir a la calle.
La distancia creciente entre ricos y pobres y entre sectores populares y las instituciones
genera desconfianza y desafio al orden existente y mina la legitimidad de la institucin
que representa ese orden: la policia. Dada la ausencia de mediadores, las relaciones
con la policia se han vuelto altamente sensibles. La policia, a su vez, invento una
categoria burocratica las violencias urbanas, basada en grados de agresin, para
despolitizar los enfrentamientos y limitarlos a un tratamiento penal.
A su vez, los habitantes de las barriadas se dividen entre la necesidad de la
intervencion policial y el temor a que sea peor el remedio, dada la brutalidad (tortura,
trato cruel y degradante, uso injustificado de armas de fuego) que ejercen ante la
indiferencia de las autoridades federales.
-Para la juventud pobre la policia representa el ultimo tope entre ellos y una sociedad
que los rechaza, de alli que se la considere el enemigo numerouno, un cuerpo
extranjero en una poblacin que se supone debe proteger. No cumple otro tol que el
represivo y lo unico q hace es agrevar la violencia.
-La respuesta del poder publico al retorno de la pobreza y la violencia colectiva ha
variado de la criminalizacin a la miseria a la politizacion del problema,
renegociando derechos sociales. Ambas tendencias tendencias (la prision y la urna)
convienen en os tres paises, pero con una mayor tendencia a la penzalizacion en EEUU
y a la politizacion en Francia. En este pais se lanzo un plan de sosten minimo para los
desempleados y un plan de formacin para los jvenes. Tambien se desplego un
programa de rehabilitacin urbana, que puede aliviar los sintomas de la violencia pero
extirpar las causas. En EEUU el gob. de Bush instalo el estado de emergencia, con
presencia militar y un equipo de fiscales para hacer caer la ley penal sobre los
detenidos. La ayuda material a los afectados quedo en manos privadas. A pesar de
darse el hecho en eleccones, ningun candidato menciono el hecho.
La negacion de las causas estructurales y el significado politico de la revuelta es
evidencia de la negligencia del estado, causante de su desencadenamiento.
En Gran Bretaa se combinaron ambas politicas. Se lanzaron planes de mejora urbana y
de vivienda y se trataro de mejorar las relacion entre policia y comunidad. La policia ha
colaborado con los liederes de asociaciones barriales en mantener a los jvenes lejor de
las calles.
*Conclusin: un desafio para la ciudadania.
-Losdesordenes populares y sublevaciones urbanas se deben a la transformacin de la
economia de los paises avanzados, la polarizacion de sus ciudades y las politicas
estatales que privilegiaron los intereses de las frandes empresas en detrimento de la
proteccion social.
Las clases dominantes y los gobiernos se han mostrado incapaced de controlar el
crecimiento de la desigualdad, la marginalidad y la estigmatizacion de los barrios
obreros.
La combinacin de division etnica, desproletarizacion y falta de organizaciones que
forjen una identidad y permitan formular reivindicaciones prometen causar muchos mas
desordenes en los aos por venir.
-La ciudadania sirve como reparo institucional que atenua las divisiones de clase
generadas por el mercado. En los aos de posguerra los paises del primer mundo
podian establecer una divisin entre miembros y no miembros y asegurar una
coherencia de la ciudadania.
Hoy, esa coherencia ha sido erosionada como efecto del veloz flujo de capital y la
descomposicin de la clase obrera y el aumento de las migraciones. La ciudadania no
es un status adquirido y otorgado a todos, sino un proceso conflictivo y desigual. Su
conquista requiere de lucha y vigilancia permanentes.
Los sistemas politicos del Primer mundo deberan frenar la tendencia a la fragmentarion
y contraccin de la ciudadania e inventar nuevas instancias de mediacin. Sin esto, la
violencia colectiva se prepetuara y se propagara la desigualdad e inseguridad que
apuntan a una brasilerizacion de la ciudades Europes y norteameri