Parque Nacional Noel Kempff Mercado
Parque Nacional Noel Kempff Mercado
Parque Nacional Noel Kempff Mercado
2.1.
ASPECTOS FISICOS
FLORA Y FAUNA
Este parque tiene un alto nivel de diversidad biolgica, la cual est
directamente relacionada al grado extraordinario de diversidad de
hbitats: El bosque siempre verde de las tierras altas, el bosque
seco, la sabana de cerrado, el humedal de sabana y el humedal de
bosque.
2.3.
2.4.
TURISMO
Los grandes farallones y cataratas de las serranas del Precmbrico
y el excelente estado de conservacin en el que se encuentra hacen
del lugar un destino favorito de enorme inters para el ecoturismo.
Los lugares mas interesantes para el turismo son: la Baha de las
orqudeas, el mirador de los monos, Farallones de la meseta de
Caparuch y las cataratas Arcoiris.
2.5.
VIAS DE ACCESO
3.
COMUNIDADES.Debido a su ubicacin geogrfica, lmite natural con el Brasil, la
conformacin de asentamientos est ligada en un principio a la explotacin
de la goma tanto del lado boliviano como del brasilero. Con el paso del
tiempo la presencia de aserraderos que comenzaron a operar en la zona se
estableci otros asentamientos
El parque se encuentra relativamente cerca de varias poblaciones
asentadas como. Florida, la hacienda Chirapas, El porvenir, Piso Firme,
Bella Vista, San Francisco, San Martin.
LOS GUARASUGWE:
4.
IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES.-
4.1.
POSITIVOS:
La casi nula presencia de personas dentro del parque y el difcil
acceso a este posibilitaron que exista un dao socioambiental
escaso. Este estado de conservacin se aprovecha actualmente
para el turismo ecolgico, siendo el parque un lugar de destino
favorito.
Los lugares ms interesantes para el turismo son: Los grandes
farallones y cataratas de las serranas del Precmbrico, la Baha de
las orqudeas, el mirador de los monos, Farallones de la meseta de
Caparuch, y las cataratas Arcoiris.
4.2.
NEGATIVOS:
Los principales impactos negativos sobre el rea provienen de: la
explotacin selectiva de la mara (Swietenia macrophylla) por
motosierristas y madereros que incursionan desde la frontera con el
Brasil y desde el Oeste (ro Paragu); el aprovechamiento no
regulado del palmito del asa (Euterpe precatoria); la pesca
indiscriminada con fines comerciales y deportivos; la alteracin de
hbitats en el Brasil; los fuegos descontrolados; y la caza furtiva de
fauna silvestre.
5. SUGERENCIAS PARA MITIGAR IMPACTOS NEGATIVOS. El mayor impacto negativo es causado por la tala de madera desde
la frontera brasilea, aunque tambin existen incursiones desde el
lado boliviano. El difcil acceso al parque y su transitabilidad dentro
de l, evita que existan patrullas que controlen constantemente la
frontera.
La mejor opcin es realizar acuerdos con Brasil, para un mutuo
cuidado del parque, realizando controles espordicos del sector,
tambin realizando un mejor control sobre la comercializacin de la
madera.
Que los artculos 136 y 137 de la Constitucin Poltica del Estado otorgan el
dominio originario del Estado y la calidad de bienes del Estado a toda la riqueza
natural del pas, como asimismo, el artculo 8 inc. h) instituye como deber
fundamental el respetar y proteger los bienes de la colectividad y del Estado;
Que los artculos 60 y 61 de la Ley N 1333 del Medio Ambiente declaran que
las reas protegidas constituyen patrimonio del Estado, de inters pblico y social
y que se encuentran bajo su proteccin con la finalidad de conservar y proteger la
riqueza natural y cultural del pas;
Que vistos los informes tcnicos en que se basa la propuesta de ampliacin del
Parque Nacional Noel Kempff Mercado, los cuales advierten que su actual
extensin no garantiza a futuro la conservacin de la biodiversidad en sus
poblaciones mnimas viables representativas de la regin, dado que a mediano y
largo plazo la misma podra perderse si no se toman desde ahora las medidas
necesarias para evitarlo;
Que ante la advertencia de que el rea actual del Parque no es suficiente para
garantizar la supervivencia de poblaciones mnimas viables de las especies; ante
los cambios ambientales de origen humano y naturales que sufre la regin; y
teniendo en cuenta las condiciones de alta salud ambiental de la porcin que se
propone para su expansin, lo cual responde a las necesidades planteadas;
Artculo 1.- Se ampla la superficie del Parque Nacional Noel Kempff Mercado
dispuesta mediante Decreto Supremo N 21997, a una extensin de 1.523.446
hectreas, establecindose los siguientes nuevos lmites geogrficos:
Por el
Norte y
Este:
Por el
Este:
Por el
Sur:
Por el
Oeste:
Artculo 2.- Se establecen como nuevos lmites naturales del Parque Nacional
Noel Kempff Mercado, al Norte y Este la frontera con el Brasil, definida sobre los
ros Itnez y Verde, coincidiendo esta delimitacin con el lmite internacional que
pasa por la mitad del cauce de ambos ros; al Sur y Oeste sobre la margen
izquierda del cauce de los ros Tarvo y Paragu, constituyndose esta ltima
delimitacin, en el nuevo lmite Este de la Reserva Forestal de Produccin del
Bajo Paragu.
Artculo 3.- Se aprueban y homologan las Resoluciones Ministeriales,
Prefecturales, Ejecutivas y Administrativas de cesacin de derechos y devolucin
de reas de corte forestal dentro de los nuevos lmites del Parque Nacional Noel
Kempff Mercado. Asimismo, se aprueba y homologa la rescisin de contratos de
aprovechamiento forestal a largo plazo de las empresas madereras y palmiteras
que posean reas de corte dentro del nuevo lmite del Parque Nacional Noel
Kempff Mercado, quedando dichos contratos sin efecto legal alguno.
Artculo 4.- Se dejan sin efecto las Resoluciones Ministeriales y Administrativas
de otorgacin de prioridades de reas y los contratos a largo plazo de las
empresas madereras y palmiteras que posean reas de corte dentro de los
nuevos lmites del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, debiendo las
autoridades pblicas respectivas, reordenar los lmites y superficie de la Reserva
Forestal de Produccin Bajo Paragu en lo concerniente a las reas forestales
otorgadas.
Artculo 5.- Quedan prohibidas la ocupacin de tierras y nuevos asentamientos
humanos, las actividades de aprovechamiento forestal, agrcola, pecuario, minero,
caza y pesca dentro de los nuevos lmites del Parque Nacional Noel Kempff
Mercado, quedando sin efecto legal todos los ttulos agrarios otorgados en
contravencin a la Ley y que no hubieran cumplido con el artculo 166 de la
Constitucin Poltica del Estado y la Ley Agraria, declarndose nulos los ttulos y
trmites de dotacin durante la vigencia del decreto de creacin de la Reserva
Forestal de Produccin Bajo Paragu, todo ello dentro de los nuevos lmites del
Parque Nacional Noel Kempff Mercado;
Artculo 6.- Se reconoce y se garantiza el uso y aprovechamiento con carcter
de subsistencia de los recursos naturales renovables, por parte de los pueblos y
comunidades de Bella Vista, Piso Firme, Porvenir, Florida, Esperancita de la
Frontera (Provincia Velasco) y Remanso (Provincia Itnez), dentro de la
zonificacin prevista para este efecto en los nuevos lmites del Parque Nacional
Noel Kempff Mercado, de acuerdo a la correspondiente reglamentacin que
provenga del Estudio del Plan de Manejo del Parque;
Artculo 7.- Se establece la necesidad de implementar en un plazo de un ao,
reas de reserva comunal para las poblaciones de Bella Vista, Piso Firme, Florida
y Esperancita de la Frontera, con extensiones que debern definirse a travs de
un estudio y proceso participativo, a fin de que las mismas, dispongan de un
territorio exclusivo, con derecho a uso de los recursos en forma sostenible, para
mejorar su calidad de vida, no pudiendo en ellas, realizarse prcticas destructivas
o contaminantes fuera del concepto de sostenibibilidad.
Artculo 8.- Se encarga a las autoridades pblicas, Nacionales, Departamentales
y Municipales con atribuciones para la administracin y fiscalizacin de los
recursos naturales de acuerdo a ley, tomar en cuenta los nuevos lmites del
Parque Nacional Noel Kempff Mercado. La oficina departamental del Plan de Uso
del Suelo de la Prefectura del Departamento de Santa Cruz (PLUS-SC) deber
actualizar e incorporar en los respectivos planos, cartas y estudios tcnicos los
nuevos lmites del Parque Nacional Noel Kempff Mercado y realizar los estudios
tcnicos correspondientes para definir las reas comunales destinadas al
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Artculo 9.- La administracin y fiscalizacin del Parque Nacional Noel Kempff
Mercado, estarn bajo la responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Medio Ambiente a travs de la Direccin Nacional de Conservacin de la
Biodiversidad, pudiendo participar de acuerdo a ley, entidades publicas o privadas
sin fines de lucro mediante la suscripcin y/o actualizacin de convenios
interinstitucionales.
Artculo 10.- La Direccin Nacional de Conservacin de la Biodiversidad, con la
cooperacin de entidades pblicas y privadas, elaborar los estudios tcnicos
para la zonificacin del Parque as como los planes de manejo con la finalidad de
regular las actividades de conservacin y proteccin de sus recursos naturales,
investigacin cientfica, educacin, recreacin y promocin del turismo ecolgico.