MANGANATOS

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

MANGANATOS

A partir del cido mangnico (no se ha obtenido todava en estado de


pureza), solo se le conoce combinado con las bases y que para obtenerlo se
hacen enrojecer con el sobrexido de manganeso bases fuertes, por
ejemplo, la potasa o los nitratos de estas bases.
En el primer caso se forma un MANGANATO, ya sea al contacto del aire,
porque entonces el sobrexido absorbe el oxgeno atmosfrico y se
trasforma en cido mangnico, ya sea al abrigo de este contacto, segn
MistcUerlich (qumico y cristalgrafo alemn), porque entonces el sobrexido de
manganeso se descompone en cido mangnico y en xido mangnico.
Disolviendo la masa, se obtiene un licor de color verde intenso, el cual
contiene manganato potsico mezclado con la potasa pura y carbonato
potsico, y queda un polvo moreno compuesto de hidrato mangnico y de
hidrato de sobrexido de manganeso.

OBTENCIN A NIVEL DE LABORATORIO


MANGANATOS (IV)
Puesto que el dixido de manganeso es anftero, forma con las bases
manganatos (IV), llamados manganitos y tambin permanganitos por
analoga con los perferritos (ferratos (IV), M2FeO3).
La frmula ms sencilla para el muy dbil cido mangnico (IV), del cual el
dixido de manganeso es el anhdrido, es H2MnIVO3.
Las sales se forman tratando dixido de manganeso con lcali acuoso o
fundiendo los xidos. Los compuestos son casi todos insolubles en el agua,
pero se hidrolizan fcilmente, lo que hace difcil la caracterizacin exacta de
los compuestos.
De gran inters industrial fue el lodo de Weldon que contena el llamado
permanganito de calcio de razones variables de CaO a MnO 2.

MANGANATO DE COBRE (IV)


O manganito o permanganito de cobre, CuMnO 3, peso mol. 166.50.
El CuMnO3 y el manganato (IV) cido de cobre, Cu(HMnO3)2 se preparan por
la reaccin del sulfato de cobre, el permanganato de potasio y el perxido
de hidrgeno en solucin acuosa. Cuando se aade perxido de hidrgeno a
una solucin que contiene sulfato de cobre y permanganato de potasio, se
obtiene el permanganato normal de cobre.

Si se hace llegar una solucin de perxido de hidrgeno y sulfato de cobre a


una solucin de permanganato de potasio, usando una razn molar de cobre
a manganeso de 1:2, se precipita el manganato (IV) cido.

CuSO4 + 2KMnO4 + 3H2O


2H2O + 1 1/2O2

Cu(HMnO3)2 + K2SO4 +

MANGANATOS (V)
Los compuestos que contienen el anin Mn VO3-4
principalmente por la pentavalencia del manganeso.

ofrecen

inters

El manganato sdico (V), Na3MnO4, peso mol. 187.93, se prepara en forma


de prismas azules brillantes, Na3MnO4.10H2O, por la reaccin del dixido de
manganeso y el perxido de sodio en una masa de nitrito sdico fundido a
5000C. y cristalizacin en hidrxido sdico concentrado.
Es insoluble en hidrxido de sodio, pero es soluble en soluciones
concentradas de hidrxido potsico. Por el calor se desproporciona,
convirtindose en manganato (VI) y dixido, pero en soluciones custicas
concentradas se produce un equilibrio:
2Na3MnVO4 + 2H2O
Na2MnVIO4 + MnO2 + 4NaOH

MANGANATOS (VI)
Los manganatos (VI) (manganatos) se derivan del cido mangnico
H2MnVIO4, que slo se conoce en solucin.
El anhdrido, trixido de manganeso, MnO 3, no se conoce; se ha desmentido
su supuesta formacin como vapor de color morado por la reaccin del
permanganato de potasio y el cido sulfrico.
Las sales son estables y son poderoso oxidantes. Con agua, dan soluciones
que no se hidrolizan mientras hay una cantidad mnima de lcali libre. Por
dilucin o por adicin de cido, se produce un desproporcionamiento con
formacin de permanganato y dixido insoluble:
3MnVIO2-4 + 2H2O

2MnVIIO-4 +MnO2 + 4OH-

Los manganatos (VI) se preparan calentando juntos dixido de manganeso y


un lcali en presencia de un oxidante, como aire atmosfrico o un nitrato. Si
se omite el oxidante, una parte de dixido obra como oxidante y reduce a
xido manganoso, adems de formarse el permanganto.
El grado de oxidacin posible en el caso de las diversas sales alcalinas y la
naturaleza exacta de los productos formados en la calcinacin o en la

fusin, tienen considerable importancia prctica en la fabricacin de esos


compuestos y se ha discutido mucho. La solucin que se da en los libros:

2MnO2 + 4KOH + O2

2K2MnO4 + 2H2O

Ha sido puesta en duda, porque en el proceso de fabricacin se obtienen


rendimientos muy inferiores al terico. Se ha sugerido la formacin de
mangani-manganatos, 2K2MnO3.3K2MnO4.3K2O, que daran como resultado
una conversin mxima de 60% de dixido de manganato, quedando el 40%
restante como (per)manganito.
Se ha demostrado que en el caso del hidrxido de potasio, el dixido puede
convertirse en una proporcin superior a 98% en manganato de potasio
(K2MnO4) si se usan proporciones estequiomtricas (con exceso de hidrxido
de potasio por las impurezas). El color del manganato es violeta muy oscuro.
Sin embargo, si la cantidad de hidrxido de potasio se aumenta mucho
sobre esta cantidad, se produce la reaccin siguiente:
5K2MnO4 + 6KOH

2K2MnO3.3K2MnO4.3K2O +
3H20
+O2
Por la cual el manganato es reducido
progresivamente
a (per) manganito en
la proporcin final de 40% y el color cambia de violeta a verde. Por reposo
en el aire, este manganato o manganito-manganato potsico excesivamente
alcalino es convertido en permanganto y dixido y se vuelve de color pardo.
Se supone que esas reacciones son aplicables a los hidrxidos de cesio y
rubidio, que son bases an ms fuertes y tericamente con posibles
rendimientos de 100% de manganato.
Cuando se usa hidrxido o perxido de sodio, la conversin mxima de
dixido en manganato es 60% de lo que se deduce la siguiente reaccin
probable:
5MnO2 + 16NaOH + 1 1/2O2
2Na2MnO3.3Na2MnO4.3Na2O + 8H2O
Este compuesto es verde, pero por reposo en el aire se vuelve pardo debido
a la accin de la humedad y del dixido de carbono, y se produce algo de
permanganato y dixido. El perxido de bario da tambin una conversin de
60% de dixido en manganeso, formando mangani-manganato de bario,
producto verde que es estable en el aire. El hidrxido de litio debe dar
tambin un rendimiento de manganato de 60%. El hidrxido de estroncio,
que es una base ms dbil, slo da un rendimiento de 20%.

MAGANATO DE BARIO (VI) (verde Rosenstiehl)

BaMnO4, peso mol. 256.30, d.485. Es un pigmento de color verde puro, no


txico, que no es atacado por la cal y por ello se usa en la pintura al fresco.
Aunque el compuesto es insoluble en agua, hay dudas acerca de la
estabilidad del color en la humedad atmosfrica. Se prepara en forma
impura partiendo de una solucin de manganato de sodio y de hidrxido de
bario. Se obtiene un compuesto ms puro aadiendo una solucin
concentrada de permanganato de potasio a una solucin saturada hirviente
de hidrxido de bario en ligero exceso:
4Ba(OH)2 + 4KMnO4

4KOH + 4BaMnO 4 + 2H2O


+ O2

Este producto secado a 110 0C es de color negro azulado y contiene


aproximadamente 92% de BaMnO4.
MANGANATO DE POTASIO (VI)
K2MnO4, peso mol. 197.12. Se prepara filtrando y evaporando las soluciones
ligeramente alcalinas procedentes de la calcinacin del dixido de
manganeso en hidrxido de potasio. Puede producirse tambin hirviendo
una solucin de permanganato de potasio con hidrxido potsico
concentrado; se desprende oxgeno:
4KMnO4 + 4KOH

4K2MnO4 + O2 +2H2O

A diferencia de la sal de sodio, el manganato de potasio es un verdadero


manganato. Es soluble en agua ligeramente alcalina sin descomponerse,
pero se descompone en agua pura o en soluciones cidas diluidas, aun las
de cido carbnico, particularmente si se calienta.
MANGANATO DE SODIO (VI)
Na2MnO4.H2O (frmula terica), peso mol. 345.08. Se prepara filtrando y
evaporando la solucin ligeramente alcalina procedente de la calcinacin de
dixido de manganeso con hidrxido de sodio. La sal es realmente un
mangani-manganato.

PRODUCCIN DEL MANGANATO A NIVEL INDUSTRIAL


Existen dos maneras conocidas de producir manganato a nivel industrial
I) MTODO I
En una operacin tpica:
1. Se pulveriza mineral con un contenido de 85-90% de MnO 2 hasta unas
100 mallas. Puesto que la porosidad y la dureza de la pirolusita ejercen un

efecto considerable sobre la reaccin, los xidos ms duros y ms


refractarios exigen una pulverizacin ms fina que los materiales ms
blandos.
2. Este mineral se calcina en un horno rotatorio y luego se convierte en
lechada con hidrxido potsico al 50% (la razn del dixido al lcali vara
entre 1:2 y 1:2.5, segn las cantidades de slice y almina de la pirolusita,
para las cuales es necesario aadir ms lcali). La lechada se introduce en
un horno de mufla o preferiblemente, un horno rotatorio.
En Alemania se usa una serie de cuatro hornos rotatorios, en el primero de
los cuales se hace la aspersin de la lechada. En el primer horno,
calentando interiormente con hidrgeno, la temperatura es de 350 oC;
admitiendo exceso de aire, la descomposicin del dixido se realiza en la
proporcin de 40%. Este producto, procedente del primer horno, se muele,
se humedece con ms agua y se introduce en un horno semejante que
trabaja a 250 oC.
Con adicin de vapor de agua y aire, la conversin llega al 55%. En dos
hornos siguientes, calentados exteriormente a 250 oC, con el material
humedecido entre los hornos y sometido a la accin del vapor de agua y el
aire, la conversin llega a 87%-93%. Si el mineral contiene mucha slice, se
aade xido de calcio para formar silicato clcico. La torta de manganato
impuro que se saca del horno se echa en un tanque agitado y se digiere con
agua (o con lquido procedente de celdas electrolticas)
A partir de aqu se da la oxidacin y conversin en permanganato.

II) MTODO II
La riqueza del bixido de manganeso empleado no debe ser nunca inferior a
85%. Se puede emplear manganesa natural, que se puede hidratar, o los
residuos de manganeso que quedan en los procesos oxidantes de la
industria qumicoorgnica.
La Ost. Verein emplea pirolusita tratada por el mtodo de Weldon. La leja
de potasa debe tener 50 B. 45 Kg de potasa custica slida. Hasta
comienzos del siglo presente se han empleado hornos de placas, por los
cuales slo poda pasar 1 t de bixido de manganeso en 24 horas, dando
una masa que contena de 20 a 39 % de K 2MnO4, necesitando mucha mano
de obra. Ms tarde se han empleado hornos calentados con gas, con soleras
oblicuas, que no han dado resultado porque la masa se solidifica demasiado
pronto y no se poda partir en el horno.
A principios del presente siglo, la fabricacin ha sido perfeccionada mucho.
Se desarrolla en tres fases: fusin previa, trituracin de la masa fundida y
enriquecimiento de la masa fundida.

a) Fusin previa. El bixido de manganeso debe estar perfectamente


pulverizado y debe mezclarse ntimamente con la leja de potasa antes de
calentar. Pueden emplearse con este fin los aparatos mezcladores y
amasadores representados en celuloide. Como caldera para la fusin se
puede emplear una cpsula plana de hierro provista de un agitador de acero
fundido.
Las proporciones de la caldera pueden
apreciarse en la figura 52, debiendo
estar protegida contra la accin
directa de la llama.
Primero se coloca el bixido de
manganeso y despus la leja, poco a
poco, calentando para dar lugar a que
se desprenda el vapor del agua que se
forma. A veces la masa se aglomera,
lo que es un grave inconveniente,
habiendo entonces necesidad de partir
con una masa de bolas que se forman.
Si la manganesa empleada contiene
50% MnO2, la masa est formada por
90 Kg de MnO2 de 50% = 45Kg MnO2 de 100%, 95 litros de KOH de 50 o B =
65 Kg KOH. Empleando bixido de manganeso natural reacciona 60 a 65 % y
si es bixido de manganeso regenerado 40 a 45 %. Una operacin necesita
100 Kg de carbn y dura 12 a 14 horas.
Como ya hemos dicho, resulta muy ventajoso mezclar perfectamente el
bixido de manganeso con la leja. O. Dieffenbach en su D.R.P. 195524
(1908) ha propuesto calentar previamente la manganesa con leja, si
conviene a presin, con lo que absorbe cierta cantidad de agua de
hidratacin y queda as ms apta para reaccionar.
Resulta muy prctica la modificacin de H. Hempel, quien emplea calderas
de fusin con tubos homogneos de calentamiento, sistema Frederking, por
los cuales circula agua caliente. De esta manera se puede aumentar
gradualmente la temperatura hasta 2500 evitando todo recalentamiento.
Esta caldera lleva un agitador muy robusto, un raspador y un cilindro
triturador para evitar la formacin de grumos. Cada carga del aparato suele
ser de 500 Kg empleando manganesa de 85 a 90 %, y dura la operacin 10
a 12 horas.
b) Molienda. La molienda de la masa fundida en las pequeas calderas
descritas no es fcil y exige especial atencin; nicamente el aparato
Hempel. Da directamente un producto finamente molido. Cuanto ms seco
sea el producto, ms fcilmente se verifica la molienda. Ordinariamente se
emplean molinos de bolas.

c) Enriquecimiento de la masa fundida.


Se somete la masa
pulverizada caliente a la accin del aire caliente y a presin en la caldera
representada en la figura 53. La caldera est sumergida en un bao de
plomo. La tapa tiene un agujero de hombre y en ella se apoya el agitador
cuyas alas van adaptadas a la forma de
la caldera; el aire penetra por un tubo
agujereado que va soldado en crculo
sobre la tapadera. En la caldera caben
300 Kg de masa fundida que se trabajan
en 10 a 12 horas.
La temperatura se mantiene a 260-270 0.
El aire se calienta a esta temperatura
antes de entrar en la caldera. El material
que tiene color verde toma al final de la
reaccin color pardo. El inconveniente
ms grave de este sistema est en la
baja temperatura a que se opera, lo que
no permite la separacin del agua unida
a la potasa, que se separa, como ya hemos dicho, a 350 0.
El horno rotativo Schutz da mejores resultados (vase hornos revlver en
Carbonato-sdico) pues se puede calentar a 500-560 o. Estos hornos, para
pequea produccin diaria, tienen 2000 mm de longitud, un dimetro de
800 mm, y admiten 250 a 300 Kg de masa fundida, cuyo tratamiento queda
completado en 2 a 3 horas. Antes de que penetre el material se calienta a
5500, se aade lentamente el polvo, procurando que la temperatura
ascienda rpidamente a 400o, pues ya hemos dicho que a 3500 se
descompone el manganato cristalizado; sin embargo, para la preparacin
del permanganato se reelabora directamente la masa fundida.

UN PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIN DE MANGANATOS


POTSICOS

PROPIEDADES FSICAS Y QUMICAS


Los manganatos en estado slido tienen un color verde tan
intenso que a menudo parecen negros. Detonan sobre el
carbn y con otros cuerpos fcilmente oxidables. Sus

disoluciones acuosas tienen igualmente un color verde muy


intenso.
El cido mangnico se descompone en ellas con mucha ms
facilidad todava que el cido hipermangnico en las suyas.
Todos los cidos, aun los dbiles, hacen tomar al instante un
color rojo intenso a las disoluciones verdes de los manganatos,
porque
convierten
el
cido
mangnico
en
cido
hipermangnico, a lo cual acompaa la formacin de un
precipitado negro d sobrexido de manganeso. El cido
hipermangnico producido se descompone en seguida, como
se ha dicho anteriormente, sea con lentitud a la temperatura
ordinaria, sea ms prontamente cuando se calienta a fuego
lento.
El agua sola descompone la disolucin del manganato potsico
a la manera de un cido; la reduce en cido hipermangnico y
en hidrato de sobrexido de manganeso. Solo hay una
disolucin de potasa pura que la disuelva sin descomponerla.
La disolucin debe evaporarse bajo el recipiente de la mquina
neumtica. Entonces se obtienen cristalizaciones de
manganato potsico, mezclado con el hidrato potsico. Si esta
disolucin se expone al aire, el cido carbnico de este satura
la potasa excedente despus que verifica la reduccin del
cido mangnico en cido hipermangnico y en sobrexido de
manganeso.
El cido sulfuroso y otros cidos con fuerza de reduccin,
el slfido hdrico y el sulfhidrato amnico se conducen con
los manganatos lo mismo que con los hipermanganatos.
Al soplete, los manganatos se conducen lo mismo que el xido
manganoso. El color verde que la sosa adquiere cuando se
funde en una hoja de platino con sustancias manganferas,
proviene del manganato sdico que se ha producido.
El cambio del verde al rojo que los cidos diluidos hacen sufrir
a los manganatos y a sus disoluciones con la trasformacin que
verifican del cido mangnico en cido hipermangnico, y el
abundante desprendimiento de cloro gaseoso que hay, cuando
se tratan estas sales con el cido clorhdrico, los distinguen de
tal manera que no sera fcil confundirlos con otros.
El cido mangnico en los manganatos, se descompone con
casi todas las sustancias orgnicas. Los cidos orgnicos hacen
pasar al rojo todas las disoluciones verdes de los manganatos,
como lo hacen los otros cidos, y producen el cido
hipermangnico; pero no tardan mucho en reducirle con
desprendimiento de gas cido carbnico en xido mangnico, y

si se calienta , en xido manganoso. Las sustancias orgnicas


no cidas como el azcar, el alcohol, etc., destruyen muy
prontamente el color verde de los manganatos. La adicin del
cido sulfrico diluido acelera mucho la reduccin del cido
mangnico con desprendimiento de gas cido carbnico.

El manganato sdico (V), Na3MnO4, peso mol. 187.93, es


insoluble en hidrxido de sodio, pero es soluble en soluciones
concentradas de hidrxido potsico. Por el calor se
desproporciona, convirtindose en manganato (VI) y dixido,
pero en soluciones custicas concentradas se produce un
equilibrio:
2Na3MnVO4 + 2H2O

Na2MnVIO4 + MnO2 + 4NaOH

Los manganatos de potasio y sodio se convierten en


permanganatos por la accin del agua y del dixido de carbono
(lentamente si ste es del aire), cido sulfrico o anhdrido
sulfuroso.
Los manganatos de bario y estroncio son ms estables y
reaccionan con dificultad o incompletamente. El cido ntrico
efecta la conversin cuantitativa; pero si hay exceso de lcali,
el
perxido
de
hidrgeno
formado
descompone
el
permanganato. Los hidrxidos de calcio y aluminio y los xidos
de magnesio, cobre y cinc no forman manganato cuando se
calientan con el dixido.
El manganato de bario (VI) ,BaMnO4, peso mol. 256.30, d.485.
Es un pigmento de color verde puro, no txico, que no es
atacado por la cal y por ello se usa en la pintura al fresco.
Aunque el compuesto es insoluble en agua, hay dudas acerca
de la estabilidad del color en la humedad atmosfrica.
El manganato de potasio es un compuesto qumico de aspecto
cristalino rmbico, adems es higroscpico, corrosivo y estable
en condiciones ambientales secas frmula K2MnO4. Esta sal de
color verde es un intermedio en la sntesis industrial
del permanganato de potasio, un producto qumico comn. A
veces, el manganato de potasio suele ser confundido con
el permanganato de potasio, pero ambos son compuestos
diferentes con propiedades distintas.

USOS Y APLICACIONES A NIVEL DE LABORATORIO E


INDUSTRIAL
MANGANATO DE COBRE (IV) O manganito o permanganito de
cobre, CuMnO3, es til como catalizador de la oxidacin del monxido
de carbono y otros gases en las mascarillas contra los gases. El
manganato (IV) cido de cobre, Cu(HMnO3)2, es an ms eficiente.
MANGANATO DE POTASIO (VI) En otra poca se us algo como
desinfectante, pero hoy ofrece inters principalmente como producto
intermedio en la fabricacin del permanganato de potasio.
El manganato potsico se usa para obtener oxgeno de un modo
continuo, calentndolo en una corriente de vapor de agua
recalentado, lo que da lugar a su descomposicin en hidrxido
potsico, xido mangnico y oxgeno (2K 2MnO4 + 2H2O = Mn2O3
+4KOH + O3); calentando el residuo de esta reaccin en corriente de
aire se vuelve a formar manganato potsico que se emplea de nuevo
en la obtencin de oxgeno, y as sucesivamente. Si se hace uso del
producto puro se obtiene el 14.5% de su peso de oxgeno, es decir,
que 50 kg. de manganato producen algo ms de 5 m 3 de oxgeno.
El manganato de potasio tiene su principal uso en la industria textil
as como en el tratamiento de aguas residuales y el control de olores
y bacterias.

MANGANATO DE SODIO (VI) Se us antes en su forma impura


como desinfectante, pero actualmente este uso es muy reducido o
nulo.

CONCLUSIONES
Los manganatos de obtienen a partir del cido mangnico, primero el
enrojecimiento con el sobrexido de manganeso con bases fuertes,
por ejemplo, la potasa o los nitratos de estas bases.
Tambin, como se sabe, el dixido de manganeso es anftero y forma
con las bases manganatos (IV).
Todos los cidos, aun los dbiles, hacen tomar al instante un color
rojo intenso a las disoluciones verdes de los manganatos, porque
convierten el cido mangnico en cido hipermangnico, a lo cual
acompaa la formacin de un precipitado negro de sobrexido de
manganeso.

Los manganatos pierden su estabilidad frente a cidos, por ejemplo,


el cido clorhdrico empieza por enrojecer la disolucin verde de un
manganato, como hacen los otros cidos; pero poco despus el color
rojo desaparece en medio de un gran desprendimiento de cloro
gaseoso, y el licor se vuelve una disolucin de color moreno oscuro de
xido mangnico en el cido clorhdrico, disolucin que, cuando se
calienta, desprende tambin cloro y se convierte en una disolucin
incolora de cloruro manganoso.
De acuerdo a la ficha de seguridad del manganato de potasio, la
ingestin:
causa irritacin al tracto digestivo, al
contacto con la piel causa irritacin y quema la piel y al contacto con
los ojos produce irritacin fuerte; tomando medidas necesarias como
ante la ingestin beber abundante agua, al contacto con la piel, lavar
con abundante agua y al contacto con los ojos, lavar con abundante
agua con los ojos abiertos.
El manganato de cobre (IV) (CuMnO3), es til como catalizador de la
oxidacin del monxido de carbono y otros gases en las mascarillas
contra los gases, el manganato de potasio (VI) hoy ofrece inters
como producto intermedio en la fabricacin del permanganato de
potasio.
El manganato potsico se usa para obtener oxgeno de
continuo, calentndolo en una corriente de vapor
recalentado, lo que da lugar a su descomposicin en
potsico, xido mangnico y oxgeno (2K 2MnO4 + 2H2O
+4KOH + O3)

un modo
de agua
hidrxido
= Mn2O3

Una vez producido manganato a continuacin se da la oxidacin y


conversin en permanganato.
Para la fabricacin de manganato son necesarios seguir tres pasos
importantes como son fusin previa, trituracin de la masa fundida y
enriquecimiento de la masa fundida.
El manganato de potasio se usa principalmente en la industria textil
as como en el tratamiento de aguas residuales y el control de olores
y bacterias.

También podría gustarte