Proyectos Innovadores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

royectos Innovadores

sbado, 28 de diciembre de 2013

Mejoramos la comprensin lectora desarrollando


nuestras habilidades comunicativas

DIRECCIN REGIONAL DE EDUCACION ICA

UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL CHINCHA


IE. N 22480 JOS CARLOS MARITEGUI

SAN ISIDRO - PUEBLO NUEVO

PROYECTO DE INNOVACION

Mejoramos la comprensin lectora desarrollando nuestras habilidades comunicativas


PRESENTADO POR:

Margot, Nuez Mondalgo


Amanda Beatriz .Mansilla Canales
Faustina Gliceria , Santiago Yalle
Eliodora Jacinta, Acua Quispe

Rosanna, Taboada Velsquez


Dora Fortunata, Roman Lobaton

ICA PER
2012

PRESENTACION
El presente Proyecto de Innovacin Mejoramos la comprensin lectora desarrollando nuestras
habilidades comunicativas en los niveles de Inicial y Primaria en lo que respecta a 5 aos de edad y
1 y 2 grados del pueblo joven San Isidro.
Surge a raz de la observacin de las necesidades de nuestra IE. N 22480 Jos Carlos Maritegui En
aula se comprueba a travs de las ultimas evaluaciones de ECE aplicados a nios y nias de aos
anteriores que la comprensin lectora es una dificultad a superar al constituir esta un requisito para
adquirir los dems conocimientos ,la lectura es imprescindible para que los nios desarrollen habilidades
comunicativas y hbitos para leer ya que muchas veces son pocos estimulados, a veces por
desconocimiento otras por la falta de tiempo en casa, en esta oportunidad, tomamos como referencia
estos problemas, para dar ms ahnco en la utilizacin de estrategias innovadoras a travs de la
dramatizacin para mejorar la comprensin literal e inferencial .
Contando con diferentes textos como: cuentos, fbulas, pequeas poesas las cuales se encuentran en
un lugar poco acondicionado y estable, es por ello que queremos contar con un sector que brinde mayor
seguridad y a la vez accesibilidad para que los nios puedan explorarlos y tengan un mejor disfrute al
leerlos y con el apoyo de FONDEP.
Propiciaremos la implementacin del sector con sus propias producciones a partir del anlisis de los
textos que ya poseen y los que sern adquiridos.
A lo largo de la historia el ser humano ha creado diferentes sistemas para comunicarse con sus
semejantes, a travs de ella se transmiten los conocimientos de una generacin a otra, y el entenderlo
nos proporciona diversas emociones. En la primera parte, encontraremos el marco terico que sustenta la
comprensin lectora a travs del tiempo Asimismo la identificacin del problema y su respectiva
justificacin de la institucin y aula donde se aplicar las nuevas estrategias innovadoras que son
importante para identificar los problemas y las limitaciones de la comprensin lectora, mostrando las
principales debilidades de la institucin donde se labora y la falta de prctica para desarrollar una buena
comprensin lectora.
Los objetivos trazados responden al anlisis del rbol de problemas que se adjunta y a la perspectiva del
estudio. La matriz de consistencia responde a las actividades programadas y las metas que se pretende
lograr promoviendo soluciones que se determinar a corto y largo plazo.

Finalmente se presentan el presupuesto detallando las actividades a cumplir y los gastos que estas van a
generar dando nfasis en la sostenibilidad del proyecto de innovacin para que posteriormente se pueda
tener las mismas experiencias y de ser posible LAS PROFESORAS

ESQUEMA DE PRESENTACIN DEL PROYECTO


I.

DATOS GENERALES

Ttulo o nombre del Proyecto de Innovacin: Mejoramos la comprensin lectora desarrollando


nuestras habilidades comunicativas.

Institucin Educativa: N 22480 Jos Carlos Maritegui

Cdigo Modular: 0282426

UGEL: Chincha

DRE: Ica

Direccin: Av. Sebastin Barranca N 800


Lugar:
Distrito: Pueblo Nuevo
Provincia: Chincha
Regin: Ica

Zona:
( ) Rural
(x ) Urbano-marginal
(

) Urbana

Telfono de la Institucin Educativa: 056260864

Integrantes del Comit de Gestin del Proyecto:

Nombres

Cargo

Telfono

Correo electrnico

Margot, Nez Mondalgo

Presidenta

956650156

[email protected]

Amanda B.Mansilla Canales

Secretaria

961745025

Rosanna Taboada Velsquez

Tesorera

955967211

Yesenia Hilario Puse

Vocal

y apellidos

Fecha de inicio del proyecto: 01 de octubre del 2012


Fecha de finalizacin del proyecto: 31 de Diciembre del 2014
Cantidad de actores a ser atendidos por el proyecto:

Aula de

N de alumnos
Hombres

Mujeres

N de

N de

N Padres y

N de

aulas

docentes

madres de

Directivos

familia
5 aos

18

15

02

02

30

01

II.

1 grado

15

17

02

02

31

2 grado

24

26

02

02

49

TOTAL

57

58

06

06

110

01

DESCRIPCIN DEL PROYECTO


a) Definicin de innovacin
Concebimos a la innovacin como un cambio intencionado y organizado dentro de nuestra Institucin
Educativa con la finalidad de mejorarla, alterando la realidad existente, y por consiguiente mejorar la
calidad educativa expresada en el PEI quien involucra a todos los participantes orientndolo en la
reflexin, elaboracin y desarrollo mediante sus experiencias y se hace sostenible en el tiempo y factible
de aplicar a los estudiantes de nuestra Institucin Educativa.
La innovacin, es la aplicacin de una de las habilidades humanas ms vitales: la creatividad. Adems,
aprovecha la capacidad de las personas para ingeniar soluciones novedosas a los problemas y convierte
las ideas en realidad.
b)

Marcos tericos y experiencias previas consultadas que dan soporte a la innovacin propuesta
Para la formulacin de nuestro proyecto se han considerado los siguientes aspectos
LA LECTURA.- Es la interpretacin y seleccin de un mensaje que se ha recibido por escrito. La lectura
nos permite en entrar en contacto con otras maneras de ver la vida, de comprender el fenmeno de la
produccin, del desarrollo de la vida econmica o la poltica de un pueblo o nacin.
La lectura es un instrumento potentsimo de aprendizaje: leyendo libros, peridicos o papeles podemos
aprender cualquiera de las disciplinas del saber humano. La lectura se convierte en un aprendizaje
trascendental para la escolarizacin y para el crecimiento intelectual de la persona. Aspectos como el
xito o fracaso escolar (Cassany 2003)
HABILIDADES LINGUISTICAS.- Son aquellas que nos permiten comunicarnos y son

Hablar.- Es la actividad en la cual traducimos o encontramos significado a una serie de smbolos o letras,
los cuales procesa nuestra mente y generan un significado para nosotros. Esta habilidad lingstica
requiere de un proceso previo que se adquiere mediante la prctica

Escuchar.- Sirve para or y para comprender o entender las ideas y caractersticas de los otros que
quieren decir algo.

Leer.- Sirve para comprender El lector debe decodificar desde conocer los mensajes instrucciones
smbolos Caractersticas escrito hasta escritos informacin

Escribir .- Sirve para idear smbolos expresar ycomunicar las caractersticas mediante smbolos de
acuerdo a la cultura
El primero de estos procesos (hablar) surge en el nio desde los primeros aos de vida como una
necesidad social y parte de su desarrollo psicomotor; los tres restantes se autoeducan , jugando un papel
fundamental en este sentido la escuela, especialmente el maestro como regulador, actor y protagonista
del Proceso Docente Educativo, el que debe constituir un modelo de expresin idiomtica a la vez que
debe ser portador de una cultura general que sirva de ejemplo a imitar por los estudiantes teniendo en
cuenta que el lenguaje constituye el medio mediante el cual se lleva a cabo el proceso de educacin y
enseanza de las nuevas generaciones, es a travs del lenguaje oral y escrito que el estudiante entra en
posesin de los conocimientos necesarios para participar en la produccin social y en el proceso de
cualquier actividad, es por ello que en condiciones las de universalizacin actuales reviste una vital
importancia el desarrollo de habilidades comunicativas que propicien a su vez la competencia
comunicativa entendida esta como un fenmeno donde se integran las capacidades cognitivas y
metacognitivas para comprender y producir significados.

LECTURA EN EDUCACION INICIAL.- No se debe ensear a leer antes de los seis aos, el nio tiene
que madurar para leer, Previamente a la lectura, los nios tiene que dominar los prerrequisitos (por
ejemplo, conocimiento del esquema corporal, estructuracin espacio temporal, lateralidad, seriacin, etc)
Los nios no pasan de no saber leer a saber leer de un da para el otro, sino que siguen un proceso de
reconstruccin de sus ideas sobre la lectura, desde muy pequeos imitan el acto de leer, muy pronto
entienden que los escritos contienen significados y a su manera los van buscando; primero se contentan
con imaginarse el significado del escrito y a medida que van creciendo vern en el texto indicios para
verificar sus predicciones
LECTURA EN EDUCACION PRIMARIA.
La clave del xito en Educacin Primaria est en aprender a leer para luego comprender si esto no fuera
as entonces va a ser ms difcil, lo ideal es leer con los nios y ayudarles a practicar los componentes
especficos de la lectura esto puede mejorar considerablemente su capacidad de leer. Estos componentes
incluyen el dominio de habilidades de reconocimiento de las palabras y estrategias de comprensin, poner
en prctica algunas estrategias ayudar a los nios a convertirse en buenos lectores y escritores. El
problema de la lectura, principalmente lo ocasiona la falta de inters de los padres de familia, la falta de
preparacin acadmica del maestro o profesor, la falta de inters y motivacin del nio o nia, tambin en
el problema de lectura incide la falta de inters de autoridades escolares, los modelos educativos, los
planes de estudios y programas de estudios, por lo cual se renuevan constantemente los currculos
de educacin en nuestro pas para mejorar la Lectura en todos los estudiantes de los diferentes niveles
educativos que hay en nuestro pas.
TECNICAS DE LECTURA.- Todas las tcnicas sealan caminos similares para llegar finalmente a la
seleccin de ideas e interpretacin del mensaje una de ellas es la tcnica de lectura de comprensin, es
aquella que en un texto (cientfico, tcnico, escolar, etc.) nos permite captar el contenido de este, es decir,
sus enunciados nucleares y sus jerarquas conceptuales, comprensin significa alcanzar o captar algo
Toda lectura en sentido estricto, debiera ser lectura de comprensin ya que su finalidad es el significado
de las palabras que describen los objetos o las ideas.
Aprender a leer es un proceso gradual. Los nios se inician en la lectura con textos que son muy
sencillos, y poco a poco, desarrollan capacidades que le permiten leer textos de mayor complejidad .En
este proceso no todos los nios aprenden al mismo ritmo. Algunos avanzan en la lectura mas rpido y a
otros les toma ms tiempo. Por esta razn, en nuestras aulas tenemos nios con diferentes niveles de
logro, por tanto con diferentes necesidades.
En la escuela, muchas veces, pensamos que los cuentos son el mejor medio para aprender a leer y, por
eso, gran parte de nuestro material educativo est orientado hacia las narraciones. Sin embargo, en la
vida diaria, nos encontramos con distintos textos, como noticias, cuadros, publicidad, recetas, etc. Por
qu en la escuela estos textos se leen con poca frecuencia?
Es importante usar diferentes tipos de textos, porque no todos se leen de la misma manera: un cartel de
asistencia no se lee igual que un texto argumentativo, una descripcin no se lee igual que una receta.
Motivemos a los nios a leer:
Los carteles que estn en las calles, para informarse.
La receta de una torta, para prepararla.
Un plano para llegar a algn lugar.
Un cuadro de responsabilidades, para saber que tarea le toca realizar a cada uno.
Las reglas de un juego, para saber cmo jugarlo.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Haciendo organizadores grficos

Los organizadores grficos, como esquemas, mapas mentales entre otros, son muy tiles para clasificar y
jerarquizar la informacin de un texto. Al usar organizadores grficos, los nios pueden aprender a
identificar el tema central y las ideas principales de los textos que leen.
Transformando los textos
Pidamos a los nios que lean textos y los vuelvan a escribir convirtindolos en textos de otro tipo. Por
ejemplo, se les

puede pedir que lean una noticia y la transformen en una historia contada por uno de

los protagonistas. Asimismo pueden leer un aviso y transformarlo en una noticia. Estas actividades no
solo ayudan a los nios a comprender lo que leen, sino que permiten el desarrollo de su capacidad de
producir textos y su creatividad.
Leyendo para investigar
Motivemos a nuestros estudiantes a investigar sobre algn tema de su inters o alguna situacin que les
pueda llamar la atencin.
Ayudmoslo a elegir sobre que quieren investigar y acompamoslo en la bsqueda de material de
lectura que les pueda ser til. Una vez que los nios tengan los textos, debern leerlo para seleccionar la
informacin que les servir. En esta etapa es muy importante la compaa del maestro. Puede ser til que
les preparemos pequeos ndices de cada texto para ayudarlos a organizar y facilitarles la labor de
bsqueda de informacin. Finalmente pidmosle que organicen la nueva informacin en un escrito y que
expongan al grupo sus hallazgos.
La bsqueda de informacin en libros con la finalidad de investigar sobre un tema permite a los nios
descubrir que la lectura no solo sirve para entretener, sino tambin para aprender cosas nuevas
.Asimismo, les permite organizar la informacin de los textos que leen y seleccionar aquello que necesita.
Las distintas corrientes pedaggicas y psicolgicas han generado sus modelos y mtodos para ensear a
leer, las clases de lectura en el nivel inicial se centran en la enseanza de la descodificacin alfabtica o
relaciones entre las letras y sus sonidos, ensear y aprender a leer representa en muchos casos, tanto
para el maestro como para el nio , un proceso duro y poco estimulante.
Comprender u texto va mas all del dominio de las habilidades de descodificacin, implica el
conocimiento y el uso de diversas estrategias lectoras (Baumann, 1990; Caierney, 1992; Camps y
Colomer, 1991)
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL.- El rea de Comunicacin se sustenta en un enfoque
comunicativo textual. Pone nfasis en la construccin del sentido que tienen los mensajes que son
comunicados a travs de lo que se habla lo que se lee y lo que se escribe. Este enfoque se preocupa
por el dominio de los mecanismos que facilitan la comprensin, produccin, creatividad y la lgica.
Lo que realmente es valioso para este enfoque es que el sujeto sepa como usar la COMUNICACIN para
ordenar los

pensamientos,

expresar

el mundo

interno,

para

anticipar

decisiones

acciones que le abran las puertas para su relacin con la sociedad


LA COMPRENSION LECTORA.- Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino
carecera de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede
ponerlo en relacin con lo que ya sabe y con lo que le interesa. La apreciacin final de un texto variar de
acuerdo a las motivaciones diversas de cada lector.
Recordemos las palabras de Isabel Sol en Estrategias de lectura:
Leer es un proceso de interaccin entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta
satisfacer los objetivos que guan su lectura...el significado del texto se construye por parte del lector. Esto
no quiere decir que el texto en s no tenga sentido o significado... Lo que intento explicar es que el
significado que un escrito tiene para el lector no es una traduccin o rplica del significado que el autor
quiso imprimirle, sino una construccin que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo
aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aqul.

La comprensin se vincula entonces estrechamente con la visin que cada uno tiene del mundo y de s
mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretacin nica y objetiva. El
lector otorgar significado a una lectura coordinando informaciones que provienen de distintas fuentes: el
texto, su contexto y los conocimientos que l posee.
Para cumplir este objetivo con xito, el lector deber emplear una serie de habilidades o estrategias que
lo ayuden a construir sus conocimientos, aplicndolos en situaciones diversas y en contextos diferentes
Entendemos el aprendizaje de la lectura desde la ptica constructivista y cuyos aportes son necesarios
TEORIAS SOCIO INTERACTIVISTA
Durante Las dos ultimas dcadas, las investigaciones sobre la adquisicin del lenguaje han ido
modificando sus objetos de estudio. Se ha pasado, de considerar al aprendiz como individuo que se
limita a interiorizar competencias lingsticas, a verlo como locutor que interacta con otros
aprehendientes, adquiriendo los recursos necesarios para desarrollar sus competencias comunicativas.
La teora interaccionista centra su estudio en dos mbitos:
a) La naturaleza del proceso de adquisicin de una lengua;
b) Los factores que afectan a los que la aprenden.
VIGOTSKY en su obra Pensamiento y Lenguaje en el consider la influencia de los aspectos sociales
sobre el desarrollo del individuo en una doble vertiente: Primero a nivel social y ms tarde a nivel
individual. Sostuvo que el desarrollo humano se produce mediante procesos de intercambio y transmisin
del conocimiento en un medio comunicativo y social; y que depende de su interaccin con la cultura.
Somos el producto de nuestros intercambios y la transmisin de conocimientos que conlleva.
En cuanto a la relacin pensamiento y lenguaje, hay 3 nociones medulares en la teora vigotskyana.
a) El interfuncionalismo de lenguaje y pensamiento: No son entidades separadas .Tienen races
distintas en su desarrollo ontognico .Pero en el desarrollo del habla hay una fase pre intelectual; y en el
desarrollo intelectual, una etapa prelingstica. Siguen su proceso de desarrollo en forma independiente
hasta un cierto punto, luego cuando el nio tiene dos aos el pensamiento se vuelve verbal; y el lenguaje
racional.
b) La zona de desarrollo prximo: implica la diferencia entre lo que puede hacer el nio solo y lo que
puede hacer con la ayuda de un compaero ms apto o de un adulto.
c) La formacin de conceptos: No est basada en las conexiones asociativas entre los smbolos
verbales y los objetos .La formacin de conceptos es creativa y no un proceso mecnico y pasivo.
El lenguaje es el principal vehculo de la interaccin e influye decisivamente en el desarrollo de la mente,
cuyas funciones pasan a interpretarse como formas sociales. Todo lo que est en nuestra mente estuvo
primero en nuestro mbito social y luego se interioriz. Hay una cesin de conciencia, la cultura nos cede
su conciencia de lo que son las cosas.
TEORA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. (AUSUBEL)
La perspectiva de Ausubel: En la dcada de los 70s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por
Descubrimiento

estaban

tomando fuerza.

En

ese

momento,

las

escuelas

buscaban

que

los nios construyeran su conocimiento a travs del descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que
el

aprendizaje

por

descubrimiento

no

debe

ser

presentado

como

opuesto

al

aprendizaje

por exposicin (recepcin), ya que ste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas caractersticas. As,
el aprendizaje escolar puede darse por recepcin o por descubrimiento, como estrategia de enseanza, y
puede lograr un aprendizaje significativo o memorstico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje
significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del
alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente
adquiridos; pero tambin es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le est
mostrando.

Ventajas del Aprendizaje Significativo:


Produce una retencin ms duradera de la informacin.
Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma
significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retencin del nuevo contenido.
La nueva informacin al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.
Es activo, pues depende de la asimilacin de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
Es personal, ya que la significacin de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.
Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo:
Significatividad lgica del material: el material que presenta el maestro al estudiante debe estar
organizado, para que se de una construccin de conocimientos.
Significatividad psicolgica del material: que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y
que los comprenda. Tambin debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le
olvidar todo en poco tiempo.
Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un
componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro slo puede influir a travs
de la motivacin.
Tipos de Aprendizaje Significativo:
Aprendizaje de representaciones: es cuando el nio adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras
que representan objetos reales que tienen significado para l. Sin embargo no los identifica como
categoras.
Aprendizaje de conceptos: el nio, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mam"
puede usarse tambin por otras personas refirindose a sus madres. Tambin se presenta cuando los
nios en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepcin o por descubrimiento y
comprenden conceptos abstractos como "gobierno", "pas", "mamfero"
As mismo Ausubel propone considerar:
El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el
contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno
ayuda a la hora de planear.
Organizar los materiales en el aula de manera lgica y jerrquica, teniendo en cuenta que no slo importa
el contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos.
Considerar la motivacin como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya que
el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable y una buena relacin
con el maestro, har que se motive para aprender.
El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografas, para ensear los
conceptos.
c)

Descripcin de la innovacin a desarrollar

Este proyecto de innovacin se realizar en el nivel Inicial (5 aos) y primero y segundo grado de
Educacin Primaria, de la Institucin Educativa N 22480 Jos Carlos Maritegui del distrito de Pueblo
Nuevo, de la provincia de Chincha; desde agosto de 2012 hasta Diciembre del 2014.
En nuestra Institucin Educativa se observa que los nios y nias en su mayora presentan dificultades al
codificar, leer, expresar y al resolver preguntas de comprensin literal e inferencial, se ven reflejados en
la escasa participacin de los nios para el logro de los aprendizajes y el desarrollo de las capacidades y
de las competencias exigidas para su nivel en el rea de comunicacin,.

Nuestra Institucin Educativa propone mejorar los niveles de comprensin lectora a travs del Talleres de
Desarrollo de las Habilidades Comunicativas (hablar, escuchar, leer y escribir).
El proyecto consiste en la aplicacin de estrategias innovadoras que favorecern el desarrollo de estas
capacidades durante la ejecucin de las sesiones de aprendizaje, para mejorar los niveles de
comprensin lectora en nuestra institucin. Estas estrategias son la dramatizacin, mimo, canticuentos,
lectura de imgenes y estrategias de aproximacin al texto plasmndolo en organizadores grficos como
son la telaraa lxica, mapas de ideas, etc
La dramatizacin, implica el desarrollo de las habilidades comunicativas, artsticas y

creativas

favoreciendo el descubrimiento de su imagen personal y por ende la socializacin del nio y nia., Esta
dramatizacin ser bajo un esquema diferente es decir cambiando el inicio o final del cuento mientras el
canticuentos desarrolla la habilidad de expresin oral, la capacidad de escucha, concentracin, anlisis e
imaginacin y la formulacin de preguntas en los diferentes niveles.
La lectura de imgenes permite que los nios y nias puedan leer comprensivamente no solo textos
escritos sino tambin imgenes, vietas, fotografas. La lectura de imgenes es una actividad muy
interesante para practicar con nios y nias no alfabetizados o que estn transitando las primeras etapas
de la lecto-escritura.
Sntesis armnica de dibujo y color, favorecen el vuelo imaginativo y alientan el potencial lector para crear
y vivenciar situaciones de diversa ndole.
III.

IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA


Segn resultados obtenidos en las evaluaciones censales de la UMC del ao 2010 revela que el 45,9%
de nios y nias se ubican en el nivel 2, el 45,9 se ubica en el nivel 1 y 8,1 por debajo del nivel 1y en el
ao
2011, precisa que el 31.1% de estudiantes esta en el nivel 2 logr lo esperado comprende lo que lee es
decir 14 estudiantes y el 62,2 % de los estudiantes de la Institucin Educativa esta en el nivel 1 no logr
lo esperado es decir 28 estudiantes y el 6,7% de estudiantes se encuentra ubicados por debajo del nivel
1, es decir. 3 del total de 48 estudiantes.
Estos resultados son alarmantes y desalentadores ya que de un ao a otro hemos bajado 14,8% siendo
nuestra tendencia a la baja pues significa que nuestros estudiantes de la Institucin Educativa N
22480 Jos Carlos Maritegui, tienen dificultades en la comprensin de textos, solo logran
comprender textos muy sencillos pero cuando leen textos con la complejidad esperada para su grado,
solo comprenden algunas partes y responden nicamente las preguntas ms sencillas. y que conlleva a
que nios y nias muestren las dificultades por tanto fracaso escolar, abandono escolar, incremento de
analfabetismo funcional, exclusin y marginacin social, entre otros.
La comunidad educativa ante estos resultados se vio obligada a hacer una autoanlisis y reflexin sobre
su prctica pedaggica, la misma que concluyeron que estos resultados en nuestros nios y nias se
debe al limitado uso de estrategias bsicas que le ayuden a desarrollar la capacidad de comprensin
lectora

trayendo como consecuencia limitaciones en la comprensin de la lectura y ocasionando la

prdida del inters por leer. En la prctica pedaggica no se toman algunas consideraciones sobre las
caractersticas de su aprendizaje es decir los ritmos y estilos de aprendizaje as como el incumplimiento
del plan lector
En el aula no contamos con un espacio funcional y con suficiente material pertinente y atractivo para
nuestros nios y nias. A esto se suma que en el hogar nuestros nios y nias no encuentren modelos
lectores, material de lectura apropiada para su edad e inters
Los padres y madres de familia por varias razones descuidan a sus hijos en este aspecto

I.

JUSTIFICACIN DEL PROYECTO


En nuestra comunidad educativa observamos que existe un bajo nivel de comprensin lectora en los
nios y nias, notndose en ellos la dificultad comprender los que leen. Muestra de ello son las ltimas
evaluaciones internacionales PISA as como las pruebas nacionales de la ECE aplicadas por la UMC y
mas aun las pruebas aplicadas en nuestra regin donde se evidencia el bajo nivel de comprensin
lectora el cual arrojo cifras alarmantes, pues nos colocaba en ltimo lugar a nivel mundial en comprensin
lectora dando como resultado estadstico segn OCME que 9 de cada 10 nios peruanos no entendan lo
que lean. Y mas alarmante aun las cifras a nivel de Institucin educativa, precisa que el 31.1% de
estudiantes esta en el nivel 2 logr lo esperado comprende lo que lee es decir 14 estudiantes y el 62,2
% de los estudiantes de la Institucin Educativa esta en el nivel 1 no logr lo esperado es decir 28
estudiantes y el 6,7% de estudiantes se encuentra ubicados por debajo del nivel 1, es decir. 3 de un
total de

48 estudiantes. Ante esta situacin lamentable nosotros nos planteamos la siguiente pregunta

Pero Por qu nuestros nios y nias no entienden lo que leen? El problema se debe a diversas causas,
como el hecho que los maestros tenemos, limitado uso de estrategias bsicas que ayuden a desarrollar la
capacidad de comprensin y padres de familia que brindan poco

apoyo a sus hijos e hijas en

actividades referidas a la comprensin lectora a todo ello se suma los distractores externos como lo son
los anuncios, la televisin, la tecnologa, etc. el ruido, y hasta la situacin fsica en que se encuentre el
nio y la nia son de suma importancia en la comprensin lectora trayendo como consecuencias graves
como lo es que nios y nias muestren las dificultades y fracasos por ello es necesario que reciban el
apoyo para mejorar su rendimiento para un adecuado desarrollo de capacidades que conlleven a la
comprensin lectora de los diferentes textos que el nio encuentre en su contexto.
Sabemos que las dificultades en la comprensin lectora limita el desarrollo de capacidades en las otras
reas de estudio. Encontrndose en desventaja en relacin a otros estudiantes que si han desarrollado la
comprensin lectora a todo nivel, teniendo en cuenta que gran parte de los conocimientos se adquieren
por la lectura y cunta comprensin se tenga de sta. El Proyecto denominado Mejoramos la
comprensin lectora desarrollando nuestras habilidades comunicativas.de la IE.N 22480- Jos
Carlos Maritegui, del distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Chincha, en la Regin Ica, es importante en
la medida en que se pretende desarrollar la comprensin lectora mediante la aplicacin de estrategias
innovadoras en nios y nias en el II y III ciclo
Con la planeacin y ejecucin de este proyecto se pretende que los nios y nias alcancen mayores
niveles de comprensin lectora de acuerdo con los procesos educativos de su edad, en el manejo de sus
habilidades comunicativas y lingsticas; as su expresin oral y escrita ser clara, cohesiva y coherente
con una significacin demostrada entre su pensamiento, la realidad, el lenguaje en especial la lectura
Si no nos atrevemos a hacerle frente a esta realidad tendremos graves consecuencias es por ello que
pretendemos disear y ejecutar el presente proyecto por las causas mencionadas lneas arriba .para que
nuestros nios y nias se conviertan en constructores de significado, en lugar de lectores pasivos de
textos que transfieren nicamente la informacin, es necesario cambiar la forma de ensear la
comprensin lectora. Para ello debemos modificar nuestras prcticas de clase a travs de la aplicacin de
estrategias

innovadoras

en

las

que

se

involucre

todos

los

agentes

educativos.

Sabemos que una estrategia se define como un conjunto de operaciones mentales ligadas a ciertas
tcnicas, que se usan para codificar, analizar y recuperar la informacin. En este sentido, las estrategias
son procesos conscientes e intencionados que favorecen la comprensin, anlisis, reflexin, control y
valoracin de todo lo que se lee. La comprensin de textos se relaciona con trminos como
procedimiento, proceso, tctica, destreza, estilo, orientacin tcnica, mtodo.
Observamos cada ao en la evaluacin de la ECE cmo la mayora de nuestros estudiantes demuestran
una informacin preocupante respecto a los niveles de

la comprensin lectora. Con gran desilusin

notamos que nuestros esfuerzos fracasan al tratar de lograr que ellos desarrollen competencias y

habilidades comunicativas. Esto es debido en parte por la manera en que se han venido enseando esta
rea de estudio desde las primeras incursiones sistemticas: La experiencia que vivan los nios al leer
un texto en la escuela puede traer como consecuencias el gusto o el rechazo, la creatividad para buscar
soluciones o la pasividad para escucharlas y tratar de reproducirlas, la bsqueda de argumentos para
validar los resultados o la supeditacin de stos al criterio del maestro
El presente proyecto tiene a bien iniciar un proceso de innovacin de enseanza y aprendizaje de la
comprensin lectora a nivel literal e inferencial involucrando a madres y padres de familia encaminadas a
desarrollar habilidades con la aplicacin de los materiales innovadoras, en la propuesta de actividades
entretenidas, variadas, divertidas e interactivas.
En consecuencia, dado su importancia expresada en los fines de la educacin bsica, se hace necesario
contar con el apoyo de FONDEP y de la propia Institucin Educativa para revertir esta situacin
problemtica mas cuando los nios y nias tiene derecho a una educacin de calidad consagrado en la
legislacin educativa vigente como la Ley General de Educacin N 28044, el Proyecto Educativo
Nacional ,el Proyecto Educativo Regional, El Proyecto Educativo Institucional, su trascendencia en el
desarrollo de competencia de comprensin lectora, y la necesidad de los alumnos de nuestra institucin
educativa en particular por tener la oportunidad de adquirir habilidades eficaces y eficientes como
habilidad intelectuales, situados en su contexto inmediato.

II.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

TIPO
Beneficiarios

META
115 nios y nias

CARACTERSTICAS
Los 115 nios y nias provienen de contexto econmico y

Directos e

social de pobreza y de hogares disfuncionales. As mismo

indirectos

nios y nias que no asisten permanentemente a la escuela


por realizadas labores en casa o ayudar en el trabajo de los
padres, por ende son rezagados provocando la desercin
escolar.
A los nios y nias les agrada venir a la escuela, tienen
como preferencia el deporte. La mayora tiene facilidad de
integrar grupos, hacer amigos ,
Los docentes de la IE desarrollan su trabajo pedaggico en
condiciones desfavorables pues la precaria infraestructura
en el nivel inicial a ello se suma la falta de materiales
06 docentes

educativos y equipos bsicos para desarrollar el trabajo

01 director

pedaggico. Algunos de ellos tienen estudios de post grado


sin embargo ello no garantiza el xito que se pueda lograr
en la comprensin lectora de los educandos. Otros
docentes no acceden a programas de capacitacin debido a
los altos costos de dichos programas. Sin embargo ellos

110 padres y madres

muestran inters en perfeccionarse para brindar un mejor

de familias y/ o

servicio educativo a los estudiantes.

apoderados

El proyecto atender 110 padres y madres de familia. La


mayor parte de ellos trabajadores dependientes en fbricas
por lo cual desatiende en las actividades educativas de
extensin de sus nios y nias dejando a cargo a terceras
personas y en algunos casos solos.
Padres relativamente jvenes, la mayora de ellos tiene
secundaria completa, desconocen estrategias bsicas para
apoyar en las tareas referidas a la comprensin lectora.

Otros
Beneficiarios

170 nios y nias de

Existen diversos obstculos econmicos, sociales, etc. que

IV y V ciclo

impiden

que

algunos

nios

nias

aprovechen

adecuadamente la enseanza aprendizaje adems de que


provienen de familias pobres, e inadecuado equipamiento
de materiales ,tal es as que las condiciones de la
educacin est por debajo de los estndares fijados en
comparacin con otros.
- Maestros que desconocen nuevas estrategias en la
aplicacin a la comprensin lectora, pero muestran una
06 docentes

actitud positiva al cambio y a las capacitaciones no


encontrando oportunidades.

TIPO

META

CARACTERSTICAS
-Padres de familia de bajos recursos econmicos y la
mayora de ellos tiene estudios hasta la secundaria en
forma incompleta, no cultivan el hbito lector en sus hijos y
la actitud frente a la lectura por parte de las familias no

140 padres de familia

ayuda a mejorar el rendimiento acadmico.

50,000 familias

-La mayora de familias son de condicin econmica baja y

aproximadamente

no son orientados de cmo deben educar a sus hijos, como

El distrito mas grande

y cuando apoyarlos

de Chincha

-El maltrato infantil esta presente en algo ms de la mitad


de la poblacin estudiada, predominando en el sexo
masculino y en el grupo etreo de 11 aos.
El maltrato psicolgico y el fsico constituyeron las formas
de maltrato dadas con mayor frecuencia la delincuencia y
venta consumo de drogas.
-Tenemos centro de salud, escuela comisarias entre otros
que constituyen fortalezas dentro de nuestro distrito

III.

OBJETIVO Y RESULTADOS DEL PROYECTO


Objetivo central del proyecto:
Nios y nias de de la IE N 22480 Jos Carlos Maritegui del Centro Poblado San Isidro de distrito de
Pueblo Nuevo al terminar el III ciclo, han mejorado sus niveles de comprensin lectora a travs del Taller
de Habilidades Comunicativas.
Indicador(es) del objetivo central:
Al menos el 10% de nios y nias mejoran sus niveles de comprensin lectora con respecto a la ECE
2011 al trmino del proyecto de innovacin
Resultados del proyecto:
Resultado 1:
Ambientes agradables para promocionar la lectura
Indicador(es) del resultado 1:
06 ambientes implementados con material de lectura al finalizar el 2014
90 % de nios y nias participan activamente en los talleres de Habilidades Comunicativas
60% de nios y nias leen textos de su agrado en los ambientes agradables
Resultado 2:
Docentes que aplican nuevas estrategias y material innovador
Indicador(es) del resultado 2:
5 de 7 docentes incorporan nuevas estrategias innovadoras en las sesiones de aprendizaje al finalizar el
2013.

5 de 7 docentes aplican al menos 2 estrategias innovadoras en el desarrollo de actividades de comprensin


lectora al trmino del 2013.
Resultado 3:
Padres de familia conocen estrategias de lectura para apoyar a sus hijos.
Indicador(es) del resultado 3:
30% de padres de familia o tutores conocen al menos 2 estrategias bsicas de comprensin lectora al
trmino del 2014.
40% de padres de familia o tutores realizan el acompaamiento en actividades de comprensin lectora al
finalizar el 2014

.
7.1 Descripcin de cada una de las actividades
RESULTADO 01
1. MI ESPACIO LECTOR
Esta actividad consiste en implementar un espacio de lectura apropiado, el cual debe contar con material
bibliogrfico diverso tales como Libros con informacin que ofrezcan al nio explicaciones adecuadas a su
edad y satisfagan su curiosidad sobre los fenmenos naturales y las cosas que lo rodean as como:
cuentos clsicos y populares, fbulas, cuentos de hadas, revistas, afiches, folletos, adivinanzas,
trabalenguas, canciones, rimas, acertijos y poesas, etc. Para el uso de los nios y nias de tal forma
que se genere la comprensin de textos diversos
El espacio de Lectura debe ser acogedor y agradable para cual se ha previsto contar con estantes de
madera para colocar los textos, colchonetas, cojines, petates, Se buscar que esta biblioteca sea
funcional de uso cotidiano generando hbito lector en nuestros nios y nias.
Esta actividad de implementacin se realizara en tres oportunidades durante la ejecucin del proyecto.
2.- LEYENDO MI LIBRO FAVORITO
EL taller Leyendo mi libro favorito es una actividad dirigida a los nios y nias beneficiarios del proyecto
de innovacin
Para esta actividad se ha considerado que los nios y nias seleccionarn un texto de su agrado los
cuales estn ubicados en un estante, el cual puede contener libros, separatas (de dos o tres hojas), hojas
de lectura, textos mixtos. La palabra enmascarada o la pregunta secreta, revistas, afiches, folletos, textos
contextualizados as como textos redactados por los estudiantes
Esta Actividad se realizar una vez por semana, en un espacio de tiempo de una a tres horas
pedaggicas teniendo en cuenta el proceso lector , asi como estrategias para animar a los nios y nias
a leer
3.- ELABORANDO NUESTRO PRIMER LIBRO
La escritura es una forma de comunicacin a travs del cual se expresa un mensaje y la produccin de
textos es un proceso activo de construccin ligado a la necesidad de de expresar y comunicar.
En esta actividad los nios y nias tendrn un espacio para que vivan la escritura en situaciones
comunicativas reales, significativas y sobretodo con propsitos claros y bien definidos para ellos
As mismo los nios del nivel inicial producir textos empleando trazos, grafismos y dibujos adems de
producir textos orales utilizando el lenguaje gestual y los nios del III ciclo producirn textos mediante la
escritura, imgenes, gestual y dibujos. Esta actividad se realizar dos veces al mes
Los trabajos elaborados por los nios y nias sern archivados en un libro personal. Para esta actividad
requerimos papelotes, papel a colores, crayolas y colores, impresiones, fotocopias, anilladora, cartulina
canson para la caratula, corrospum con diseo, soguilla , yute, etc
4.-DEMOSTRANDO NUESTROS TALENTOS
Nios y nias mostrarn sus talentos a travs del desarrollo de sus capacidades y habilidades logrando
en los nios y nias afianzar su imaginacin, creatividad as como el trabajo en equipo.

En esta actividad se pretende que los nios y nias logren expresar, comunicar y sobretodo mejorar su
expresin oral, en la misma que los nios y nias no solo realizaran la representacin teatral de los
cuentos, historias historietas y fabulas si no tambin realizaran poesas, cantos, mimos etc. Esta actividad
se realizara una vez al mes a nivel aula y en forma general dos presentaciones al ao a partir del
segundo ao de proyecto
Los materiales a utilizarse sern entre otros: tteres, mscaras, vestuarios escenarios bien ambientados a
nivel de aula y a nivel de IE. Donde se plasmara lo realizado a travs de las fotografas y las filmaciones
(cmaras fotogrfica y filmadora) Estos materiales sern elaborados con estudiantes, docentes y padres
de familia
RESULTADO 02
1.- APRENDEMOS ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA LA
COMPRENSIN LECTORA
Hay muchas estrategias para aprender como son el teatro de tteres, fichas lxicas o organizadores
visuales de colores entre muchos ms se requiere del acompaamiento de un especialista y la realizacin
del taller en la aplicacin de estrategias amenas. Por lo que se requiere contar con un especialista en
estrategias de comprensin as como un especialista en la elaboracin y aplicacin de los materiales
Esta actividad se realizaran 06 capacitaciones; 4 de estrategias de estrategias y dos capacitaciones en
materiales.
2.- DEMOSTRANDO LO APRENDIDO
Para el logro de esta actividad, cada ao desde el inicio del proyecto se incorporaran en el Programa
Curricular Diversificado las actividades del proyecto de innovacin; en las capacidades, conocimientos y
actitudes para cada grado y ciclo de estudio; siendo los responsables directos los profesores de aula de
los ciclos involucrados.
RESULTADO 03
1.- Talleres de estrategias para padres de familia
Esta actividad tiene como objetivo lograr que los padres de familia se involucren en las actividades del
proyecto as como aprendan estrategias bsicas para que puedan apoyar en las tareas referidas a la
comprensin lectora
Se realizar 3 capacitaciones. Las docentes sern encargas de llevar a cabo dicha capacitacin.
2.-Cuento mis experiencias junto con pap y mam
Esta actividad se realizar en una vez a la semana, en la cual se har uso del cuaderno viajero. En una
reunin de padres de familia de cada aula se les explicar en que consiste la estrategia: un nio o nia
debera de llevar el cuaderno viajero a su casa y escribir el relato de alguna leyenda propia de su
localidad o algn cuento que l conozca con ayuda de sus padres, despus lo traer a la escuela y ese
cuaderno viajero lo llevaba otro nio o nia. Y har lo mismo . As el cuaderno viajar por todas las casas
recogiendo las ancdotas, leyendas o cuentos que escriban cada padre de familia, (Ninguna se repetir
por que el nio o nia que se lleve debe contar con apoyo del padre de familia que tendr que leer antes
para no repetir la historia que ya est escrita). As a finales se lograr que todos los nios lean texto con

la debida entonacin, respetando los signos de puntuacin, con altura de voz adecuada y que sobre todo
comprendan el texto en forma literal e inferencial.
7.2 Organizacin de las actividades, articuladas a sus resultados, en el cronograma

Resultados/
Actividades

Metas

Cronograma
A
g

Resultado 1
Ambientes
agradables para
promocionar la
lectura
Actividad 1

Mi espacio
Lector

Actividad 2
Leyendo mi
libro favorito

Actividad 3
Elaborando
nuestro primer
libro

Actividad 4

Demostrando
nuestros
talentos

S
e

O
c

N
ov

D
i

E
n

F
e

M
a

A
b

M
a

J
n

J
l

A
g

S
e

O
c

N
ov

D
i

06 ambientes
implementados y
funcionales con
materiales
educativos al
finalizar el 2014

60% de nios y
nias participan
activamente en
los ambientes
agradables que
promocionan la
lectura

80% de nios y
nias producen
diversos textos en
los ambientes
agradables de
lectura

80% de nios y
nias
participan
demostrando sus
habilidades
comunicativas en
los
ambientes
agradables

Resultado 2
Docentes que
aplican
nuevas
estrategias y
material
innovador

Actividad 1
Aprendemos

x
75% de docentes
de docentes se

E
n

F
e

M
a

estrategias
innovadoras y
elaboramos
material para
la
comprensin
lectora

capacitan en
estrategias y en
elaboracin de
material para
comprensin
lectora

Actividad 2
Demostrando
lo aprendido

5 de 7 de
docentes aplican
al menos 3
estrategias y
utilizan material
para desarrollar la
comprensin
lectora

Resultado 3
Padres de
familia
conocen
estrategias de
lectura para
apoyar a sus
hijos.
x
Actividad 1
Talleres de
estrategias
para padres
de familia

Al menos 40 % de
padres de familia
asisten
y
participan
activamente en el
taller
de
Estrategias
de
Comprensin
Lectora

Actividad 2
Cuento mis
experiencias
junto a papa y
mam

IV.

Al menos el 40%
de padres y
madres de familia
relatan diferentes
historias a sus
hijos e hijas

PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTO DEL PROYECTO


8.1 Presupuesto Global del Proyecto por resultados y actividade

PRESUPUESTO
Actividades

Rubros de Gasto

Unidad de
Medida

Cantidad

Costo
Unitario

Total

Total Rubro

(S/.)

(S/.)

(S/.)

Resultado 1.-. Ambientes agradables para promocionar la lectura.


Actividad 1.1. Mi espacio lector.
Materiales

S/.3.240,00

Colchonetas

Unidad

24

S/.35,00

S/.840,00

Cogines

Unidad

36

S/.5,00

S/.180,00

CD cuentos canciones

Unidad

40

S/.13,50

S/.540,00

Toner

unidad

S/.60,00

S/.360,00

Armazones para estantes

unidad

S/.220,00

S/.1.320,00

Servicios
Mantenimiento de cuenta
de ahorros

S/.260,00
mes

26

10

S/.260,00

Bienes

S/.0,00

Personal

Actividad 1.2. Leyendo MI libro favorito.


Materiales

S/.1.550,00

poemas,rimas,trabalenguas unidad
fabulas medianas

unidad

120

S/.5,00

S/.600,00

95

S/.10,00

S/.950,00

Servicios

S/.0,00

Bienes

S/.0,00
S/.2.600,00

Fotocopiadora

unidad

S/.2.100,00

S/.2.100,00

impresora-lacer

unidad

S/.500,00

S/.500,00

Personal

S/.0,00

Actividad 1.3. Elaborando nuestro primer libro.


Materiales

S/.1.194,00

Papel bond

millar

12

S/.22,00

S/.264,00

Papel bond de colores

millar

12

S/.30,00

S/.360,00

Cartulina canson

docena

12

S/.18,00

S/.216,00

Tijeras formadoras

docena

S/.24,00

S/.72,00

Perforadores con diseo

docena

S/.48,00

S/.144,00

Espirales

unidad

230

S/.0,60

S/.138,00

Servicios
Fotocopiados

S/.100,00
millar

1000

S/.0,10

S/.100,00

Bienes

S/.1.700,00

Grabadora

unidad

S/.200,00

S/.1.200,00

Espiraladora

unidad

S/.350,00

S/.350,00

Guillotina

unidad

S/.150,00

S/.150,00

Personal

S/.0,00

Actividad 1.4. Demostrando nuestros talentos.


Materiales

S/.0,00

Servicios

S/.1.050,00

Filmaciones

horas

S/.100,00

S/.300,00

decoracion del escenario

unidad

S/.75,00

S/.150,00

alquiler equipo sonido

unidad

S/.300,00

S/.600,00

unidad

S/.2.000,00

S/.2.000,00

Bienes

S/.2.000,00

Filmadora
Personal

S/.0,00

Resultado 2.- Docentes que aplican nuevas estrategias y material innovador.


Actividad 2.1.-Aprendemos estrategias innovadoras y elaboramos
material para la comprensin lectora.
Materiales

S/.1.024,00

Pistola de silicona

Doc

S/.40,00

S/.80,00

Micas

unidad

200

S/.0,80

S/.160,00

Corospum con diseo

metro

30

S/.16,00

S/.480,00

Silicona delgada

kilo

10

S/.16,00

S/.160,00

Limpiatipo

unidad

72

S/.2,00

S/.144,00

Servicios

S/.0,00

Bienes

S/.0,00

Personal

S/.2.700,00

Capacitaciones

horas

30

S/.90,00

S/.2.700,00

Actividad 2.2.- Demostrando lo aprendido.


Materiales

S/.663,00

Perforadores

unidad

S/.9,00

S/.54,00

Engrapadores

unidad

S/.14,00

S/.84,00

Plumones tinta indeleble

unidad

150

3.50

S/.525,00

Servicios

S/.249,00

Impresiones

unidad

498

0.50

S/.249,00

Bienes

S/.0,00

Personal
Resultado 3.- Padres de familia conocen estrategias de lectura para apoyar a sus
hijos .
Actividad 3.1

Talleres de

Estrategias

para padres

S/.0,00

de familia.

Materiales

S/.0,00

Servicios

S/.1.200,00

Alquiler de laptop

unidad

12

S/.50,00

S/.600,00

Proyector

unidad

12

S/.50,00

S/.600,00

Bienes

S/.0,00

Personal

S/.0,00

Actividad 3.2. Cuento mis experiencias junto a pap y a mam.


Materiales

S/.270,00

Mochila

unidad

18

S/.15,00

S/.270,00

Servicios

S/.0,00

Bienes

S/.0,00

Personal

S/.0,00

Cuadro resumen presupuesto


Topes
Partida
presupuestales presupuestal
45%(18,000)

Materiales

5%(18,000)

Servicios

35%(18,000)

Bienes

15%(18,000)

Personal

10%(18, 000)

Contrapartida
IE

Montos

ao 1(15%)

ao 2(50%)
S/.4.050,00

ao 3(35%)

S/.8.100,00

S/.1.215,00

S/.2.835,00

S/.900,00

S/.135,00

S/.450,00

S/.315,00

S/.6.300,00

S/.945,00

S/.3.150,00

S/.2.205,00

S/.2.700,00

S/.405,00

S/.1.350,00

S/.945,00

S/.1.800,00

S/.270,00

S/.900,00

S/.630,00

S/.19.800,00

S/.2.970,00

S/.9.900,00

S/.6.930,00

V.

EVALUACIN Y MONITOREO DEL PROYECTO

Evaluacin y monitoreo del proyecto:

Matriz de indicadores de resultados y actividades


Resultados

Indicadores

Resultado

Medios de Verificacin

Indicador 1.1

Medio de verificacin 1.1.1.

06 ambientes implementados con material

Ficha de observacin

de lectura al finalizar el 2014

Lista de cotejo

Ambientes agradables para

Indicador 1.2

promocionar la lectura

90

de

nios

activamente

en

nias

los

participan

talleres

de

Habilidades Comunicativas

Medio de verificacin 1.2.1.


Lista de asistencia,
Ficha de aplicacin
Lista de cotejo

Indicador 1.3

Tcnica de la pregunta

60% de nios y nias leen textos de su

Medio de verificacin 1.3.1.

agrado en los ambientes agradables

-Lista de cotejo
Ficha de observacin.

Resultado 2:
Docentes
nuevas

Indicador 2.1.
que

aplican

estrategias

material innovador

-5 de 7 docentes incorporan nuevas

Medio de verificacin 2.1.1.

estrategias innovadoras en las sesiones

Sesiones de Aprendizaje

de aprendizaje al finalizar el 2013.


Indicador 2.2.
-5 de 7 docentes aplican al menos

Medio de verificacin 2.2.1.

2 estrategias innovadoras en el desarrollo

Informe de Fichas de

de actividades de comprensin lectora al

Acompaamiento

trmino del 2013


Resultado 3:

Indicador 3.1.

Medio de verificacin 3.1.1.

Padre de familia con

30% de padres de familia o tutores

Lista de asistencia

conocimiento de estrategias

conocen al menos 2 estrategias bsicas

Materiales producidos por los padres

de lectura para apoyar a sus

de comprensin lectora al trmino del

hijos.

2014.

Medio de verificacin 3.2.1.

Indicador 3.2.

Observacin sistemtica,

40% de padres de familia o tutores

registro anecdtico

realizan

el

acompaamiento

en

actividades de comprensin lectora al


finalizar el 2014.
Actividades

Indicadores

Medios de Verificacin

Actividad 1

Indicador 1.1.

Medio de verificacin 1.1.1

Mi espacio Lector

06 ambientes implementados y

Inventario de libros

funcionales con materiales educativos al


finalizar el 2014
Actividad 2

Indicador 2.1.

Medio de verificacin 2.1.1

1. Leyendo mi libro favorito

60% de nios y nias participan

Registro anecdtico

activamente en los ambientes agradables


que promocionan la lectura
Actividad 3

Indicador 3.1.

Medio de verificacin 3.1.1

Elaborando nuestro primer

80% de nios y nias producen diversos

Textos producidos por los nios y

libro

textos en los ambientes agradables de

nias

lectura

Registro fotogrfico

Actividad 4

Indicador 4.1.

Medio de verificacin 4.1.1

Demostrando nuestros

80% de nios y nias participan

Ficha de observacin

talentos

demostrando sus habilidades


comunicativas en los ambientes
agradables

Actividad 5

Indicador 5.1.

Medio de verificacin 5.1.1

Aprendemos estrategias

75% de docentes de docentes se

Ruta del Taller

innovadoras y elaboramos

capacitan en estrategias y en elaboracin

Lista de participantes

material para la

de material para comprensin lectora

comprensin lectora
Actividad 6
1. Demostrando lo aprendido

Actividad 7
1. Talleres de estrategias para
padres de familia

Indicador 6.1.

Medio de verificacin 6.1.1

5 de 7 de docentes aplican al menos 3

Consolidado de sesiones de

estrategias y utilizan material para

aprendizaje

desarrollar la comprensin lectora

Informe de fichas de Acompaamiento

Indicador 7.1.

Medio de verificacin 7.1.1

Al menos 40 % de padres de familia

Lista de asistencia

asisten y participan activamente en el

Ficha de observacin

taller de Estrategias de Comprensin


Lectora
Indicador 8.1

Medio de verificacin 8.1

1. Cuento mis experiencias

Actividad 8

Al menos el 40% de padres y madres de

Cuaderno viajero

junto a papa y mam

familia relatan diferentes historias a sus


hijos e hijas

MATRIZ DE CONSISTENCIA
OBJETIVO

RESULTADOS

INDICADORES

ACTIVIDADES

METAS

CENTRAL DEL
PROYECTO
Nios y nias de

Ambientes

06

de

agradables para

implementados

promocionar la

con

lectura

lectura al finalizar

la

22480

IE

Jos

Maritegui

del

Carlos

ambientes
1. Mi espacio
material

el 2014

Lector
de
2.

Centro Poblado
San

Isidro

distrito

de

90 % de nios y

de

nias

06 ambientes
implementados y
funcionales con
materiales

Leyendo mi

educativos al

libro favorito

finalizar el 2014
60% de nios y

participan
3. Elaborando

nias participan

Pueblo Nuevo al

activamente en los

nuestro primer

activamente en los

terminar

talleres

libro

ambientes

el

III

de

ciclo,

han

Habilidades

mejorado

sus

Comunicativas

niveles

4. Demostrando

agradables que

nuestros

promocionan la

talentos

lectura

de

comprensin

60% de nios y

80% de nios y

lectora a travs

nias leen textos

nias producen

del

de su agrado en

diversos textos en

Habilidades

los

los ambientes

Comunicativas.

agradables

Taller

de

ambientes

agradables de
lectura
80% de nios y
nias participan
demostrando sus
habilidades
comunicativas en
los ambientes
agradables

Docentes
aplican
estrategias

que
nuevas
y

5 de 7 docentes
1. Aprendemos

75% de docentes de

incorporan nuevas

estrategias

docentes se

estrategias

innovadoras y

capacitan en

material innovador

innovadoras en las

elaboramos

estrategias y en

sesiones

material para la

elaboracin de

comprensin

material para

lectora

comprensin lectora

aprendizaje

de
al

finalizar el 2013.
5 de 7 docentes

aplican al menos 2. Demostrando lo


2

estrategias

aprendido

innovadoras en el

5 de 7 de docentes

desarrollo

de

aplican al menos 3

actividades

de

estrategias y utilizan

comprensin

material para

lectora al trmino

desarrollar la

del 2013.

comprensin lectora

30% de padres de
1. Talleres de

Al menos 40 % de

Padres de familia

familia o tutores

estrategias para

padres de familia

conocen

conocen al menos

padres de

asisten y participan

familia

activamente en el

estrategias
lectura

de
para

apoyar a sus hijos.

estrategias

bsicas

de

taller de Estrategias

comprensin

de Comprensin

lectora al trmino
2. Cuento mis

Lectora

del 2014.

experiencias

40% de padres de

junto a papa y

Al menos el 40% de

familia o tutores

mam

padres y madres de

realizan el

familia relatan

acompaamiento

diferentes historias a

en actividades de

sus hijos e hijas

comprensin
lectora al finalizar
el 2014.

VI.

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Nuestro propsito es garantizar que este proyecto sea sostenible despus, ya que constituir el reflejo del
impacto que caus en nuestra IE, y comunidad en parte dependiendo de ello su continuidad.
Para que nuestro proyecto tenga vigencia y perdure en el tiempo y en el espacio es necesario que los
cambios generados a partir de su ejecucin queden institucionalizados por lo que ha previsto determinar
estrategias que sern debidamente planificadas y ejecutadas por el Comit de Gestin de Proyecto a fin de
lograr sus propsitos. Se ha planificado :
a. - Incorporar el tema de innovacin en el Proyecto Educativo Institucional
b. - Incorporar las acciones del proyecto en los documentos de gestin ; PAT; PCI; PCD
- Presentar proyectos de innovacin educativa para participar en el presupuesto participativo de la
Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo
d. - Establecer alianzas con instituciones pblicas del Distrito de Pueblo Nuevo, con la Municipalidad de Pueblo
Nuevo, Municipalidad de Chincha.
-Firmar convenios con instituciones privadas para la vigencia del proyecto como ONG INTERVIDA, CESAL,
AVSI, etc.
-Fomentar la participacin activa de toda
la comunidad educativa y otras instituciones que se identifiquen con la realizacin de este proyecto.

VII.

RENDICIN DE CUENTAS DEL PROYECTO

Se convocara a una reunin de padres de familia en presencia de los representantes del CONEI, el comit de
gestin es el encargado de dar el balance o los resultados de los avances del proyecto, se mostrar los
avances del proyecto. A partir de la elaboracin de un plan de accin el mismo que contiene objetivos ,
actividades y metodologa lo cual nos permitir realizar 03 asambleas para informar a la comunidad educativa
sobre las actividades realizadas, el logro de las actividades programadas, as como del objetivo central por
medio de un Informe Tcnico, donde mencionamos las actividades realizadas, con sus logros (productos),
como se realizaron (metodologa), en que fechas, quienes participaron y quienes fueron los responsables
Dar a conocer sobre los avances y dificultades presentadas durante la ejecucin de las actividades e informar
sobre el costo de cada actividad as como la sustentacin de los documentos contables y probatorios los
cuales estarn a disposicin de los interesados.

Bibliografa
-WANUZ GONZALES, KARINA (2001) La investigacin en el aula. Un proceso natural de aprendizaje
-Lic. Juana Dilaida Puente Valds NOMBRE DE LA INSTITUCIN: Sede Universitaria
CASSANY, Daniel

Ensear Lengua Ed. 2003

FERREIRO, Emilia Los sistemas de escritura en el desarrollo del nio (1979),


BOFARULL, Teresa; CEREZO, Manuel; y otros
44813348

Mejoramiento de la comprensin
lectora basada en el aprendizaje
colaborativo en la enseanza
media bsica
Manuel Arroyo Sarabia
Colegio Reina Isabel,
Lilliana Faz de los Santos
Instituto Educativo de Zacatecas
Gisela Gasca Garca
Instituto Aberdeen
Rosa Blanca Orozco Carro
Esc. Sec. 433 "Manuel Bernal Meja"
RESUMEN
INTRODUCCIN
CONTEXTO
DELIMITACIN DE LA NATURALEZA DEL PROYECTO
MARCO TERICO
COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES, ESPECFICOS Y OPERATIVOS. SUPUESTOS
METODOLOGA DE PROYECTO Y DISEO DE INTERVENCIN
MATERIALES Y MTODOS
ANLISIS DE DATOS Y RESULTADOS
CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

RESUMEN

sta innovacin educativa basada en evidencia, tuvo como objeto la lectura de comprensin
a travs de un proceso de transversalidad en las asignaturas de Ciencias, Espaol y
Educacin tecnolgica, en segundo y tercer ao de secundaria. Se utiliz la estrategia de
aprendizaje colaborativo con la pretensin de facilitar la comprensin y motivar al alumno. El
objetivo de la implementacin fue que el alumno obtuviera el hbito de la lectura, motivado
intrnsecamente con el recurso de la computadora e Internet. Se aplic en cuatro entornos,
variando la ubicacin y el contexto econmico-cultural y social, obteniendo as informacin
para determinar los factores que influyen en el aprendizaje; se diagnostic el problema, se
indag en libros electrnicos e impresos, se eligieron y aplicaron los instrumentos; y se
validaron los resultados triangulando informacin. Para medir la efectividad del proyecto se
utilizaron tcnicas de anlisis cualitativo antes, durante y despus de la aplicacin a los
alumnos de baja comprensin lectora, verificndose una mejora en la comprensin e inters
en la indagacin de informacin. Finalmente, se concluy que tanto la estrategia como los
recursos utilizados ayudaron a la mejora de la comprensin lectora en alumnos de bajo nivel,
logrndose los objetivos y en congruencia con los conceptos tericos.
Palabras clave:
Aprendizaje colaborativo, lectura de comprensin, lectura digital, transversalidad.

INTRODUCCIN

El proyecto consisti en tomar como objeto de innovacin la lectura de comprensin en el


rea de Ciencias mediante la estrategia de aprendizaje colaborativo. Dentro de una lnea de
investigacin de modelos y procesos innovadores en la enseanza aprendizaje de las
Ciencias, se seleccion el tema "La vida de un cientfico y sus aportaciones a la ciencia". El
objetivo del proyecto de innovacin educativa basada en evidencia, realizado en nivel
secundaria, fue lograr el mejoramiento de la comprensin lectora vinculando asignaturas de
Ciencias, Espaol y Educacin tecnolgica. El trabajo se presenta con la delimitacin de la
naturaleza del proyecto, en la que se describen los contextos donde se aplic la innovacin,
el resultado de la literatura evaluada y los objetivos generales y especficos que se deseaban
lograr para el desarrollo de algunas competencias. Posterior a esto, se menciona la
metodologa que se aplic para el logro de los objetivos, basada en los agentes de aplicacin

del proyecto, las fases de intervencin, la instrumentacin aplicada y las tcnicas cualitativas
necesarias para el anlisis de los datos obtenidos; y se cuenta con la seccin de resultados,
conclusiones y consideraciones finales.

CONTEXTO

La experiencia de innovacin en donde se aplic la estrategia fue en cuatro instituciones de


nivel secundaria con las siguientes caractersticas a la fecha de realizacin del proyecto:

El Colegio Reina Isabel es una institucin particular que se ubica al oeste de la ciudad
de Tijuana, B. C., con 62 alumnos y un grupo por grado. Fsicamente est junto con una
primaria y un jardn de nios filiales, lejos de la ciudad y en un ambiente tranquilo, muy
cerca del Ocano Pacfico. Es un colegio bilinge.

El Instituto Educativo de Zacatecas es un colegio particular localizado en Guadalupe,


Zac. Contempla desde jardn de nios hasta preparatoria. La seccin secundaria cuenta con
190 alumnos repartidos en ocho grupos: tres primeros, tres segundos y dos terceros.

El Instituto Aberdeen es un colegio particular ubicado en el D.F. Ofrece desde jardn


de nios hasta bachillerato. En el nivel de secundaria existe un grupo por cada grado, con
una poblacin total de 108 alumnos.

La Escuela Secundaria Oficial No. 433 "Manuel Bernal Meja" se localiza en la


comunidad de San Cristbal Tecolit, municipio de Zinacantepec, Edo. de Mxico. A nueve
kilmetros de la ciudad de Toluca, es una escuela pblica perteneciente al sistema educativo
estatal, que cuenta con un grupo por grado y un total de 86 alumnos. El turno que se
investig fue el vespertino.

DELIMITACIN DE LA NATURALEZA DEL PROYECTO

El proyecto se realiz durante marzo-abril de 2010, manejndose la metodologa cualitativa


con estudio de casos; se delimit empleando como recurso la tecnologa. En el aspecto de
lectura de comprensin en las Ciencias, se utiliz la tecnologa en segundo y tercero de
secundaria, mediada con la estrategia del aprendizaje colaborativo. La intencin fue mejorar

la lectura de comprensin, ya que se ha visto que el alumno, por no entender lo que lee,
presenta un bajo aprendizaje dentro de las Ciencias. Dicha observacin condujo a las
siguientes preguntas: qu factores influyen en el alumno de secundaria para que desarrolle
el gusto por la lectura mediante el aprendizaje colaborativo? Si a los adolescentes les llama
la atencin el uso de la computadora y del Internet, podra aprovecharse este inters para
rescatar su gusto por la lectura? Qu impacto tendra la tecnologa en el desarrollo de la
lectura de comprensin si se emplean estrategias de aprendizaje colaborativo?, cmo
influira el aprendizaje colaborativo en la motivacin intrnseca del alumno para que mejore
su lectura de comprensin?

MARCO TERICO

La lectura es una de las habilidades que se desarrollan desde preescolar, sin embargo la
comprensin lectora se va adquiriendo en primaria y secundaria y con ella se desarrollan
competencias tanto para el manejo de informacin, como para el aprendizaje permanente en
todas las disciplinas. Sin lectura de comprensin no hay asimilacin ni cambios de conducta,
no existen significados y conceptos que pueda el alumno hacerlos suyos y ponerlos en
prctica, por lo que debe innovarse una estrategia para que cada estudiante opte por leer
cualquier texto que se le presente, para su conocimiento y comprensin del mundo que lo
rodea.
Se observa que en la adolescencia el alumno se interesa menos en la lectura y es porque,
muchas veces, cuando se supone que ya puede comprender aquello que lee, se le sita en
un rol totalmente pasivo frente a cualquier lectura, puesto que se le ensea mecnicamente
a la identificacin de informacin explcita, sin estrategia alguna para detectar significados
profundos que relacione con sus experiencias (Vera, citada por Bustos, 2006). De acuerdo
con Salas (citado por Potrony, 2009), los lectores jvenes tienden a preferir al autor que sea
como son ellos, en lugar de tomar el libro como se les presenta; en ese sentido, el reto del
profesor es hacer que el alumno disfrute de la lectura, que considere los intereses del propio
estudiante, como puede ser el uso de la computadora e Internet. Loughlin y Suina (2002)
mencionan que existe una mayor probabilidad que el nio emplee sus destrezas para
alfabetizarse si encuentra en el ambiente algo motivante para leer.
El objeto de innovacin seleccionado fue la lectura de comprensin, dado que el alumno por
lo general evita la lectura. Se seleccion el aprendizaje colaborativo porque exige que el
alumno desarrolle nuevas competencias, distintas de las de costumbre en aulas tradicionales

(Barkley, Cross y Major, 2007); se le responsabiliza de su propio aprendizaje, con lo que se


promueve, de acuerdo con Howard (citado por Vega-Burgos, 2007), la motivacin intrnseca.
Segn Daz-Barriga Arceo y Hernndez Rojas (2002), el aprendizaje colaborativo es una
estrategia donde el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa, que se
relaciona con la nueva informacin, provocando una mayor retencin de la informacin y por
consiguiente un aprendizaje significativo; al estar claro en la estructura cognitiva, se facilita
la retencin del nuevo contenido y, en consecuencia, la nueva informacin se relaciona con la
anterior y se guarda en la memoria a largo plazo; adems, garantiza la participacin activa
de todos los estudiantes, ya que todos participan en su equipo en donde ensean a aprender
y aprenden a aprender por ser altamente influenciados por el entorno que, segn Loughlin et
al (2002), est basado en la organizacin espacial, seleccin de material y equipo necesario
para facilitar las tareas de los alumnos, lugar donde estn dispuestos los materiales y tener
todo organizado para los propsitos de aprendizaje. Tambin eleva el potencial de desarrollo
del

autocontrol,

autoconocimiento,

autovaloracin,

autoevaluacin,

metaevaluacin

coevaluacin.
Menciona Sol (2001, p. 60) que es necesario que "al ensear estrategias de comprensin
lectora haya que primar la construccin y uso por parte de los alumnos de procedimientos
generales que puedan ser transferidos sin mayores dificultades a situaciones de lectura
mltiples y variadas". Se requiere ensear estrategias de comprensin para formar, pud
Sol, lectores autnomos que puedan discernir textos distintos. En concordancia con ello, se
ve la necesidad de un enfoque en objetivos concretos de aprendizaje, bien planteados, de la
lectura a realizar; activar conocimientos previos y darle lectura al texto; rescatar lo ms
relevante del mismo y ver su compatibilidad con los conocimientos previos; comprobar la
comprensin

mediante

una

revisin,

recapitulacin

autointerrogacin;

elaborar

interpretaciones y conclusiones.
El experto sugiere adems una estrategia de andamiaje o de participacin guiada con base
en preguntas, estrategia que es constructivista. Aunado a ello, se cuenta con el modelo de
enseanza recproca con cuatro estrategias bsicas de comprensin de textos: formular
predicciones, plantearse preguntas sobre el texto, clarificar dudas y resumir. Igualmente
menciona

que

el

profesor

debe

proporcionar

ayuda,

ya

sea

con

explicaciones

demostraciones de modelos, es decir, su participacin debe ser activa y de gua.


El uso de la tecnologa por parte de los estudiantes aumenta su comprensin, mantiene su
inters y motivacin, alienta el trabajo colaborativo y los estimula a profundizar sobre el
tema que estn estudiando. En sus investigaciones, Galbraith y Haines (1998) vieron que
mostraban seguridad y dominaban los procesos informticos, y en caso de equivocarse,
podan corregir fcilmente; incluso se dieron cuenta que al estar altamente motivados no les

importaba el tiempo que estuvieran frente a la computadora realizando tareas e innovando.


Combinar el aprendizaje constructivista, colaborativo y basado en proyectos genera un
comportamiento de comprensin. "Una parte importante de la enseanza para la
comprensin es desarrollar una base de conocimientos desde la cual se pueda construir la
comprensin" (Royer y Royer, 2002).
En el siglo XXI se tiene la oportunidad de ser un ciberlector, de leer a travs de medios
electrnicos todos los libros que se quieran. Segn Gutirrez Valencia (2006), ello permite
interactuar con formatos de textos nuevos que requieren otros procesos de pensamiento,
nuevas capacidades y habilidades de lectura y nuevos tipos de conocimientos: la mejora de
la lectura del texto impreso, los conocimientos avanzados de computacin, el dominio de
Internet, la habilidad para manipular bases de datos, el saber interactuar con formatos de
texto como libros electrnicos, hipertextos, etc., la destreza para leer entre lneas,
seleccionar informacin y saber elegir lo correcto, as como la comprensin de otros idiomas
y las estrategias para lograr el uso ptimo de estos medios electrnicos. El alumno puede
aprovechar la facultad de serendipia y compartirlo con sus compaeros; desarrollar su
facultad de explorar, asociar, interpretar, valorar, fragmentar, reordenar y editar informacin.

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES, ESPECFICOS Y


OPERATIVOS. SUPUESTOS

El objetivo general de esta investigacin fue que el alumno adquiriera el hbito de la lectura
para que desarrolle la habilidad lectora y de comprensin, mediante la estrategia de
aprendizaje colaborativo.
Lo anterior condujo a otros objetivos ms especficos:

Que el alumno, a travs del aprendizaje colaborativo, intercambie ideas y se motive


para la realizacin de lecturas al trabajar en clase.

Que el alumno utilice el Internet para que, al motivarse por ese recurso, lea.

Que adquiera comprensin en las lecturas para mejorar su aprendizaje.

Que aprenda a analizar y sintetizar informacin para que logre interpretarla y


transmitirla correctamente.

Que mediante el aprendizaje colaborativo, el alumno aprenda a expresar y defender


su punto de vista con argumentos y respete la opinin de los dems para adquirir el valor de
la tolerancia y compaerismo.
Se supuso que si el alumno tiene una buena comprensin lectora, entonces puede tener un
mejor rendimiento en las Ciencias, apoyndose en la tecnologa; de igual manera, el apoyo a
sus compaeros aumenta, debido a que sus aportaciones individuales enriquecen los
aprendizajes del equipo, ya que existe una buena disposicin entre ellos.

METODOLOGA DE PROYECTO Y DISEO DE


INTERVENCIN

Mayan (2001) seala que en el muestreo cualitativo se busca comprender el fenmeno de


inters. Hernndez, Fernndez y Collado (citados por Mayan, 2001) definen la muestra
dentro del enfoque cualitativo como "la unidad de anlisis o conjunto de personas, contextos,
eventos o sucesos sobre la cual se recolectan los datos sin que necesariamente sea
representativa del universo". El objetivo principal de un muestreo es que la informacin que
se recolecte sea veraz y permita arrojar resultados reales y objetivos acordes al tema de
investigacin. Este tipo de investigacin es inductiva e interpretativa y su visin de la
realidad es desde varias perspectivas.
Los grupos se seleccionaron de una manera conveniente porque se tena acceso a ellos, pero
adems se eligieron porque:

En el Colegio Reina Isabel el segundo de secundaria sola ser un grupo inquieto que
difcilmente adquira concentracin, as que tena un bajo rendimiento escolar; sin embargo,
mostraba especial inters por el uso de la tecnologa y por el teatro.

En el Instituto Educativo de Zacatecas, el primer grupo de tercero (de los tres que
conforman dicho nivel) tambin se distingua por ser inquieto y manifestar poco inters por
la comprensin de lecturas de obras literarias, pero entusiasmo por hacerlo en trabajo
colaborativo, apoyndose de la tecnologa.

En el Instituto Aberdeen, el tercero se caracterizaba por ser un grupo con poco


inters en la lectura, aunque con un alto rendimiento en el uso de tecnologa y cierta
curiosidad sobre la investigacin cientfica.

En la Escuela Secundaria Oficial No. 43 "Manuel Bernal Meja", el grupo de tercero no


obstante que presentaba poco inters en los estudios y por consiguiente en la lectura, el
grupo de tercero haca evidente sus ganas de utilizar la computadora e Internet.
Se tomaron dos alumnos de cada grupo donde se aplic la innovacin, considerando que
eran alumnos con un bajo nivel de comprensin lectora para determinar si mejoraba la
motivacin en ellos (tabla 1). El objetivo de hacer este tipo de muestra, llamada casos-tipo
por Hernndez, Fernndez y Baptista (2008), es obtener una profundidad y calidad de la
informacin, no una estandarizacin. Dado que los alumnos se desarrollaban en un nivel
sociocultural diverso, implic la posibilidad de que presentasen intereses distintos y un nivel
de atencin y de aprendizaje desigual.
Para la elaboracin del proyecto se realizaron las siguientes fases: diagnstico, aplicacin y
valoracin. Para medir la efectividad del mismo se hicieron instrumentos apoyados en la
realizacin de una tabla de triple entrada que tena como constructos las siguientes
categoras: 1) lectura de comprensin, 2) aprendizaje colaborativo, 3) impacto de la
tecnologa; cada constructo o categora con sus respectivos indicadores.
Diagnstico: se elabor un cuestionario para los grupos donde se aplic la innovacin con la
finalidad de conocer sus intereses y hbitos de lectura. De ah se tomaron las encuestas de
los alumnos seleccionados para el estudio, que mostraban una mayor dificultad para la
comprensin lectora.
Aplicacin: durante el trabajo colaborativo en el aula, se determin que mediante la
observacin, el profesor obtuviera datos del entorno, la forma de conducirse de los alumnos,
las actividades que efectuaba cada uno de ellos y lo que utilizaban para su realizacin.
Valoracin: para conocer el impacto del proyecto, se entrevist a los alumnos con dificultad
en la comprensin lectora y se obtuvo informacin de la coevaluacin realizada por sus
compaeros.
La efectividad del proyecto se transporta a la institucin educativa porque los resultados del
desempeo de los alumnos contribuirn a fortalecer el logro y la efectividad del proceso de
aprendizaje en ellos y, en consecuencia, a lograr una mejora educativa. Al adquirir o mejorar
la comprensin lectora se alude y encamina al desarrollo, prctica y obtencin de las
siguientes competencias:

Tabla 1. Comparacin de los diferentes contextos estudiados.

Para el manejo de informacin: se relacionan con la bsqueda, evaluacin y


sistematizacin de la informacin, ya que la informacin ayuda al desenvolvimiento del
alumno en cualquier contexto, siempre y cuando se tenga comprensin de ella.

Para el aprendizaje permanente: implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir


el aprendizaje, as como movilizar los saberes cientficos y tecnolgicos en direccin a la
comprensin de la realidad.

Para el manejo de situaciones: estn vinculadas con la posibilidad de organizar y


disear proyectos que se adapten a las necesidades del alumno y de su contexto,
considerando aspectos sociales, culturales, ambientales, econmicos, acadmicos y afectivos
y para enfrentar los problemas que se le presenten en la vida diaria (SEP, 2006).

MATERIALES Y MTODOS

Un modelo es una representacin ms detallada de la realidad, que busca la manifestacin


de fenmenos u objetos que ayuden al estudiante a adquirir informacin, destrezas,
conceptos, formas de pensar y de expresarse, valores y, en resumen, ensean cmo
aprender. Los modelos en los que se basa el proyecto son los propuestos por Tejedor (2008):

Modelo de investigacin, desarrollo y difusin. Cada alumno investig sobre la vida


del cientfico e inventos o descubrimientos seleccionado por el equipo, lo llev al saln e
intercambiaron informacin.

Modelo de interaccin social. Luego de reunir la informacin, elaboraron una sntesis


de donde partieron para elaborar un guin que pudieran representar como una obra teatral.
Con este modelo se logr que los alumnos interactuaran y tomaran decisiones.

Modelo de solucin de problemas. Cuando redactaron el guin y seleccionaron los


personajes, tuvieron que resolver la falta de informacin de manera ms especfica.
En su programa de instruccin para desarrollar estrategias para la comprensin de la lectura
y la redaccin de textos, Rizo (2004) ofrece una investigacin a partir de las dificultades que

presentan los estudiantes para realizar sus lecturas. Con base en esa investigacin, se
propuso la estrategia de aprendizaje colaborativo.

ANLISIS DE DATOS Y RESULTADOS

Las tcnicas de anlisis de datos utilizadas fueron de corte cualitativo, que tienen como fin el
estudio de casos donde, precisamente, se pretende "lograr una mayor comprensin del caso"
(Stake, 2007, p. 26). El investigador, al comprender el caso despus de haber aplicado los
instrumentos necesarios, percibe las posibles causas de los acontecimientos y realiza la
interpretacin del mismo, dando as la descripcin narrada del caso en cuestin y
construyendo nuevas realidades; por eso se dice tambin que la investigacin cualitativa es
constructivista.
Al aplicar los instrumentos de encuesta, observacin y entrevista, los investigadores
realizaron, lo ms veraz posible, la recoleccin de datos, puesto que al interpretarlos se
aplic una triangulacin metodolgica con la que se obtiene confiabilidad y validez. La
investigacin cualitativa obliga al investigador a triangular, esto es, a utilizar diversos
mtodos, fuentes de datos (entrevistas, observaciones, revisin de documentos) y distintos
contextos para validar los resultados que se encontraron en la investigacin. La triangulacin
es el esfuerzo que se realiza por adquirir u obtener una interpretacin de ciertos datos
(convergencias y divergencias), o bien por alcanzar una clarificacin de los diferentes
significados de una investigacin (Stake, 2007).
Al iniciar el proyecto, se visualiz el contexto grupal donde se desenvolvan los alumnos a los
que se aplic el estudio. La mayora de ellos se motiva a leer por lo interesante que resulte la
lectura, ms que por el inters de aprender y por la calificacin que vayan a adquirir.
Confiesan que, por lo general, casi siempre al leer un texto estn entendiendo lo que leen,
sin embargo la mayora obtiene la comprensin si es el profesor quien les explica; slo
algunos alumnos lo hacen mediante un resumen y se podra decir que son los que leen
durante la semana al menos 30 minutos diarios.
Con respecto a las entrevistas realizadas a los alumnos del estudio en los diferentes
contextos (tres escuelas privadas y una pblica), se encontr que no existen muchas
diferencias en cuanto al uso de la computadora ni del trabajo colaborativo. Donde fue
marcada la diferencia es en la forma de investigar, porque los alumnos de escuelas
particulares utilizan mucho ms la tecnologa y tambin libros que tienen en casa; adems
de ser notorio un mayor compromiso por su parte. Los estudiantes entrevistados contestaron

de una manera animada, con muestras de satisfaccin por haber realizado esta actividad;
sienten haber logrado el objetivo de aprendizaje luego de haber efectuado un esfuerzo mayor
al que hubieran realizado anteriormente. Las regularidades en observaciones se muestran en
la tabla 2 y de las entrevistas en la tabla 3.
En relacin a la documentacin revisada, que consisti en la coevaluacin que hicieron sus
compaeros de equipo, los alumnos estudiados obtuvieron un puntaje promedio de tres (en
escala de uno a cinco, siendo cinco la mayor) en la entrega de su resumen; y puntajes
mucho mayores al anterior en la investigacin secundaria, opiniones para realizar la sntesis
y el guin, hasta un puntaje mayor a cuatro en lo que se refiere a fomento de valores.

Tabla 2. Patrones observados por los profesores en los distintos contextos.

Tabla 3. Patrones observados en las entrevistas que se realizaron en los distintos contextos.

CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES

La aplicacin de esta innovacin educativa permiti observar que los alumnos participaron
activamente, atrayendo a los chicos de bajo desempeo acadmico y que realizaban poco
trabajo en el aula; realmente la actividad propici el trabajo colaborativo. Con esta puesta en
prctica de la estrategia de aprendizaje colaborativo, se aument el potencial de
autovaloracin, autoconocimiento y autocontrol en los alumnos, como lo marca Daz-Barriga
Arceo et al (2002). Los objetivos planteados inicialmente, que fueron determinar si el inters
por el uso de la computadora e Internet apoya a la lectura de comprensin y si el
aprendizaje colaborativo es motivante para la realizacin de tareas, se alcanzaron. Aunado a
estos objetivos, el marco terico constructivista, del que parti dicho proyecto, encamin a
los investigadores a darse cuenta de que los individuos, tras observar y aplicar sus
instrumentos de evaluacin, explicaron una realidad manifiesta de la actual prctica
educativa. Es probable que si se aplica la estrategia en otros contextos similares podra
garantizarse la obtencin de ptimos resultados, pues la facilidad de su desempeo y la
factibilidad de su aplicacin permite su aplicacin en diferentes campos de trabajo, aunque

queda por indagar si este tipo de estrategia que est utilizando como recurso el uso de
Internet, no es una limitante para algunos lugares del pas en donde no se tenga tal opcin.
Sin embargo, no se pueden cerrar los ojos y negar que en algunos casos puede ser una
limitante para aplicar el proyecto, la incompetencia para localizar informacin a travs de
Internet, o que no se cuente con el servicio, o se tenga que utilizar un caf Internet, ya que
por un lado afecta la cuestin de los tiempos de traslado al lugar, y por otro lado la cuestin
econmica del estudiante. El que el alumno sienta el temor de enfrentarse a un pblico a la
hora de realizar la puesta en escena puede ser una limitante de la aplicacin del proyecto,
pero esta etapa puede suprimirse o tomarse como rea de oportunidad porque puede
adquirir mayor seguridad.
Con el proyecto, se pens que el alumno tuviera un aprendizaje slido y autorregulado,
adquirido por el trabajo colaborativo que desempeara en el aula y que fuera coordinado por
el docente, que propusiera la posibilidad de satisfacer las necesidades de aprendizaje y que
despertara el inters que le surge al estudiante por el uso de la tecnologa que se aplic en
los temas que se investigaron en relacin a las ciencias.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Barkley, E.; Cross, P. y Major, C. (2007). Tcnicas de aprendizaje


colaborativo. Madrid, Espaa: Morata.
Bustos, Z. (2006, agosto). La comprension lectora. Educare Nueva
poca, ao 2, nm. 5, pp. 42-43. Recuperado el 20 de mayo de 2010
de
http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/cva/sitio/pdf/educare/educare5web.pdf

Daz-Barriga Arceo. F. y Hernndez Rojas, G. (2002). Estrategias docentes


para un aprendizaje significativo: una interpretacin constructivista.
Mxico, D.F.: McGraw-Hill.
Galbraith, P. & Haines, C. (1998). Disentangling the nexus: Attitudes to
mathematics
and
technology
in
a
computer
learning
environment. Educational Studies in Mathematics,vol. 36, pp. 275290. En Office for Mathematics, Science, and Technology Education,
University of Illinois. Recuperado el 23 de agosto de 2010 de

http://mste.illinois.edu/courses/ci336sp04/folders/mmckelve/biblio/esm_Disentangling
%20the%20Nexus.pdf

Gutirrez Valencia, A. (2006, 10 de mayo). E-Reading, la nueva revolucin


de la lectura: del texto impreso al ciber-texto. Revista Digital
Universitaria, vol. 7, nm. 5. Recuperado el 20 de febrero de 2010 de
http://www.revista.unam.mx/vol.7/num5/art42/may_art42.pdf

Hernndez, R.; Fernndez, C. y Baptista, P. (2008). Metodologa de la


investigacin. Mxico, D.F.: McGraw Hill.
Loughlin, C. E. y Suina, J. H. (2002). El ambiente de aprendizaje: diseo y
organizacin. Madrid, Espaa: Morata.
Mayan, M. J. (2001). Una introduccin a los mtodos cualitativos: mdulo
de entrenamiento para estudiantes y profesionales (C. A. Cisneros
Puebla, Trad.). En International Institute for Qualitative Methodology,
University of Alberta. Recuperado el 10 de marzo de 2010 de
http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf

Potrony, M. (2009, diciembre). El hbito lector a travs de la voz


adolescente: de la vida al texto. Lectura y Vida: Revista
Latinoamericana de Lectura, vol. 30, nm 4, pp. 32-42. En Dialnet.
Recuperado
el
20
de
febrero
de
2010
de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3125085

Rizo, M. (2004). Programa de instruccin para desarrollar estrategias para


la comprensin y el aprendizaje de textos escritos. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXXIV, nm. 002, pp.
113- 137. Recuperado el 11 de marzo de 2010 de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27034206&iCveNum=4065

Royer, R. y Royer, J. (2002). Construyendo comprensin a travs de la


multimedia. Learning & Leading with Technology, vol. 29, nm. 7. En
EDUTEKA. Cali, Colombia: Fundacin Gabriel Piedrahita Uribe.
Recuperado
el
18
de
febrero
de
2010
de
http://www.eduteka.org/imprimible.php?num=91

Secretara de Educacin Pblica - SEP. (2006). Plan de estudios 2006


(Educacin Bsica, Secundaria). Mxico: Autor.

Sol, I. (2001). Estrategias de lectura. Institut de Ciencies de lEducacin


ICE Universitat de Barcelona. Espaa: Gra.
Stake, R. E. (2007). Investigacin con estudio de casos. Madrid, Espaa:
Morata.
Tejedor, J. (2008, 24-26 de septiembre). Innovacin Educativa Basada en la
Evidencia (IEBE).Ponencia presentada en el Congreso Internacional de
intercambio de Experiencias de Innovacin Docente Universitaria,
organizado por el grupo GITE-USALFacultad de Educacin de la
Universidad de Salamanca, en Espaa.
Vega-Burgos, E. (2007). Estrategias de aprendizaje para la adquisicin de
competencias de probabilidad y estadstica: una aproximacin a la
investigacin-accin. En M. S. Ramrez y M.A. Murphy (Coords.).
Educacin e investigacin. Mxico, D.F.: Trillas. Pp. 75-76.

Fecha de recepcin: 29/04/2010


Fecha de aceptacin: 28/07/2010

Refbacks

También podría gustarte