Memoria ZEE Mariño-2010
Memoria ZEE Mariño-2010
Memoria ZEE Mariño-2010
PRESENTACION
El Gobierno Regional de Apurimac, a travs del Proyecto Gestin Integral de la
Microcuenca Mario presenta el siguiente documento del estudio denominado
Zonificacin Ecolgica Econmica de la Microcuenca Mario.
La ZEE de la cuenca Mario se desarroll a nivel de Microzonificacin y de acuerdo a los
lineamentos establecidos por el Reglamento de ZEE, en el cual se identificaron tanto
ecosistemas o unidades ambientales, con el fin de caracterizarlos y determinar el
potencial y limitaciones de uso para poder ser utilizado por el Gobierno Regional, como
un instrumento tcnico de planificacin territorial, al realizar luego de este proceso el
Ordenamiento Territorial en busca de un objetivo mayor, el desarrollo sostenible de la
Microcuenca Mario.
Concluido la ZEE constituir un instrumento tcnico de gestin del desarrollo sostenible
de la microcuenca. Este documento nos brindar informacin sistematizada
geogrficamente sobre la capacidad de fragilidad del territorio y sus recursos naturales
que ayude en la toma de decisiones sobre polticas y planes de desarrollo al manejo y
conservacin de los ecosistemas del mbito de estudio.
Este proceso se desarrolla en forma sistemtica, siguiendo las siguientes fases:
Preliminar definiendo en esta los objetivos y alcances de la ZEE, con el marco conceptual
de referencia; fase de caracterizacin, que corresponde a la recopilacin y anlisis de
informacin existente y de generacin de informacin temtica; la fase de evaluacin,
donde se genera una base de datos y se delimitan las unidades integrales de tierra (UIT),
La Fase de Modelamiento, que determina las unidades Ecolgicas Econmicas para
finalmente obtener en consenso la propuesta de ZEE.
Sobre las etapas que se indican actualmente nos encontramos concluyendo la fase de
Caracterizacin, la que se esta llevando casi paralelamente con la fase de Evaluacin,
obteniendo como resultados Mapas temticos pulidos
y listos para la fase de
Modelamiento.
El documento muestra de manera rpida y sinttica las caractersticas ambientales y
socioeconmicas del mbito de estudio, profundizando el anlisis y la descripcin con
caractersticas fsicas, biolgicas y socioeconmicas.
El trabajo va acompaado con el material cartogrfico para cada una de las variables.
Pgina 1
Pgina 3
Pgina 4
planteados para la ZEE del rea bajo estudio. Estos niveles de estudio son:
Microzonificacin, Mesozonificacin, Microzonificacin.
MACROZONIFICACION
Contribuye a la definicin de polticas, planes de desarrollo y planes de
ordenamiento territorial ambiental, as como la identificacin de proyectos de
desarrollo, principalmente en mbitos regionales y locales, cuencas hidrogrficas y
reas especficas de inters.
La cartografa aplicable corresponde a una escala de trabajo variable de 1:250
000.
MESOZONIFICACION
La meso zonificacin contribuye a la definicin de de planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial ambiental, as como la identificacin de proyectos de
desarrollo, principalmente en mbitos regionales y locales, cuencas hidrogrficas y
reas especificas de inters.
La cartografa aplicable corresponde a una escala de trabajo variable de 1:250 000
a 1:50 000.
MICROZONIFICACION
La microzonificacin contribuye a la definicin de proyectos de desarrollo y planes
de manejo en reas especificas en el mbito local.
La cartografa aplicable corresponde a una escala de trabajo mayor a 1:50 000.
2. MARCO METODOLOGICO:
El proceso de ZEE exige la generacin y uso de una gran cantidad de informacin
la cual debe ser confiable y actualizada, as mismo el anlisis y procesamiento de
esta informacin requiere el uso de una metodologa previamente establecida.
En primer trmino se procedi a la determinacin y seleccin de la metodologa
temtica especfica a travs de la definicin de mtodos, herramientas,
parmetros y variables de evaluacin, as como indicadores especficos a nivel de
recursos naturales. Lo que permite precisar el alcance del estudio y la
homogenizacin de criterios de evaluacin.
La metodologa planteada para la ejecucin del estudio considera el proceso
lgico secuencial y consistente en: La obtencin de informacin primaria en
campo; y el anlisis e interpretacin de la informacin; por consiguiente se ha
establecido trabajar el esquema tcnico metodolgico de la Zonificacin Ecolgica
y Econmica-ZEE de la siguiente manera:
Pgina 9
Fase Preliminar
-La definicin de Objetivos y alcances de la ZEE
-Establecimiento del equipo tcnico multidisciplinario, que consisti en la definicin
clara de los objetivos del estudio, en coordinacin principalmente de las
autoridades regionales locales y comunales. Unida a la definicin de objetivos y
alcances de la ZEE, niveles de zonificacin, nivel de trabajo de campo, escalas de
trabajo as como requerimiento de personal.
-Definicin del Marco conceptual de Referencia Trminos de referencia y plan de
trabajo detallado.
Consisti en definir las hiptesis de trabajo para cada una de las disciplinas
temticas en funcin de los elementos y procesos que es posible identificar en la
zona de estudio, las hiptesis de trabajo con relacin a los resultados esperados
en la ZEE y el diseo del modelo conceptual lgico: identificacin de los
submodelos necesarios y el modelo integrado, basndose en las hiptesis
planteadas.
Fase de Anlisis
- Generacin de la base de datos Preliminar
- Descripcin del Medio Fsico, Biolgico, Socio Econmico
- Obtencin de Unidades Ecolgicas y unidades Econmicas
- Identificacin de las Unidades Ecolgicas Econmicas.
Los trabajos de campo, corresponden a la segunda etapa del estudio, esta tuvo
como propsito la obtencin de informacin primaria de todos los aspectos
ambientales, as como la contrastacin de los mapas temticos preliminares para
su afinamiento.
La etapa de campo permiti el levantamiento de informacin hidrolgica, mediante
el inventario e hidrometra de los recursos hdricos superficiales de la provincia y
de sus sistemas de aprovechamiento hdrico (presas, canales, bocatomas,
reservorios) as tambin se levant informacin de los diferentes aspectos de cada
especialidad a seguir; de los aspectos biolgicos para los mapas temticos de
Areas Naturales Protegidas, mapa de Problemas Ambientales, mapa Cobertura
Vegetal, de los aspectos fsicos como los mapas Geolgico, fisiogrfico, de la
parte Econmica y social como para los mapas de servicios bsicos, PEA, etc.
Fase de Evaluacin
-Identificacin y caracterizacin de unidades espaciales relativamente
homogneas, denominadas Unidades Ecolgicas Econmicas-UEE, integrando
espacialmente las variables fsicas, biolgicas, sociales, econmicas y culturales.
-Evaluacin de UEE, VALOR PRODUCTIVO, VALOR
BIO ECOLGICO,
PELIGROS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS, CONFLICTOS DE USO, APTITUD
URBANO INDUSTRIAL.
-Determinacin de Zonas Ecolgicas Econmicas Categoras de Uso
Pgina 11
a) Zonas productivas, que segn la naturaleza del territorio, incluye zonas que
tienen mayor aptitud para uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acucola, minero, turstico, entre otras;
b) Zonas de proteccin y conservacin ecolgica, que incluye las reas
Naturales Protegidas en concordancia con la legislacin vigente, las tierras de
proteccin en laderas; las reas de humedales (pantanos, aguajales y cochas).
Tambin se incluyen las cabeceras de cuenca y zonas de colina que por su
diseccin son consideradas como de proteccin de acuerdo al reglamento de
clasificacin de tierras y las reas adyacentes a los cauces de los ros segn la
delimitacin establecida por fa autoridad de aguas;
c) Zonas de tratamiento especial, que incluyen reas arqueolgicas, histrico
culturales, y aquellas que por su naturaleza biofsica, socioeconmica, culturas
diferenciadas y geopoltica requieren de una estrategia especial para la asignacin
de uso: (zonas de indgenas con aislamiento voluntario, zonas para la seguridad
nacional, etc.);
d) Zonas de recuperacin, que incluye reas que requieren de una estrategia
especial para la recuperacin de los ecosistemas degradados o contaminados;
e) Zonas urbanas o industriales, que incluye las zonas urbanas e industriales
actuales, las de posible expansin, o el desarrollo de nuevos asentamientos urbanos o industriales.
Para cada zona se deber especificar tres niveles de calificacin para las
diferentes categoras de usos: recomendables, recomendables con restricciones,
no recomendables.
Estos niveles de calificacin se basarn en los aspectos tcnicos de las
caractersticas fsicas, biolgicas, socioeconmicas, y legal que el equipo de
profesionales determine en el proceso de la Zonificacin Ecolgica y Econmica ZEE:
a) Uso recomendable: cuando la zona presenta aptitud para la categora de uso
en referencia y cuyo manejo apropiado produce un mnimo impacto.
b) Uso recomendable con restricciones: cuando la zona presenta determinadas
caractersticas y para su manejo presenta limitaciones.
c) No recomendable: cuando la zona no presenta aptitud para la categora de
uso.
Pgina 13
Fase de Validacin
-Concertacin, Aprobacin y validacin de la propuesta de ZEE, por los niveles de
gobierno correspondientes y su incorporacin a los planes y programas
sectoriales, regionales y locales.
-Seguimiento y evaluacin sobre el uso de la ZEE, en las correspondientes
polticas y planes de ordenamiento territorial.
-Participacin de la Poblacin Involucrada
A continuacin se realiza el compilado de las memorias descriptivas de los mapas
Temticos que se encuentran como producto de la fase de anlisis.
Pgina 14
rocoso clstico muy variado depositndolos en los valles glaciricos de las zonas
altas de la microcuenca.
Pgina 16
UNIDADES
GEOMORFOLOGICAS
Altiplanicies
Laderas de
Montaa
Fondos de Valle
Terrazas
SIMBOLO
SUPERFICIE
Ha
%
Afg
1034.44
3.64
Cma
190.50
0.67
Lmae
7562.08
26.64
Lmat
14107.05
49.70
Lmbe
1120.80
3.95
Lmbt
1728.42
6.09
Fvfa
152.50
0.54
Fvfg
475.58
1.68
Terrazas Estructurales
Terrazas Fluvio Aluviales
Te
Tfa
97.40
1186.30
651.72
0.34
4.18
2.30
62.80
16.36
0.22
0.06
Poblado
Laguna
Ro
Total Superficie (Km)
28385.97 100.00
3.1.2.1.
Foto: Altiplanicie Fluvio Glacial, en el sector de Atumpata Puruchaca. Estas Altiplanicies son
amplias y como se aprecia son los productos erosivos de las unidades montaosas rocosas que
circundan la zona.
3.1.2.2.
Pgina 18
3.1.2.3.
Pgina 19
3.1.2.4.
Pgina 20
Foto: Laderas de Montaa Alta Tectnicas, en el sector de Puquio, Kerapata Alta. Vase la
naturaleza rocosa de estas elevaciones montaosas de fuerte pendiente, que se observa se trata
de rocas sedimentarias areno-limosas.
Pgina 21
Foto: Laderas de Montaa Baja Erosional, en el sector de Suinopata, Atumpata Puruchaca Alta.
Estas unidades montaosas de altura, son acumulaciones erosionadas al pie de monte de las
unidades montaosas bajas, como se aprecia tienen un ngulo de pendiente suave.
Pgina 22
Foto: Fondo de Valle Fluvio Aluvial, en el sector de Atumpata Aymas. Vase el valle longitudinal
formado por el ro aprovechando una estructura geolgica en roca intrusiva, dejando laderas de
fuerte pendiente, y donde el fondo es bastante estrecho con terrazas cortas en su interior.
Foto: Fondos de Valle Fluvio Glacial, en el sector de Unchibamba Micaela Bastidas. Ntese la
amplitud de estos valles en forma de U y su profundidad labrada en las unidades montaosas de
naturaleza intrusiva, y al fondo se aprecia el material morrnico cuaternario sedimentado por la
erosin glacial.
Pgina 26
Foto: Terrazas Fluvio Aluviales, en el sector de Pachachaca, El Carmen, Illanya, San Antonio.
Ntese los tres niveles de terrazas existentes y la extensin y espesor de los sedimentos
cuaternarios allanados que forman este sistema de terrazas .
3.2.1. METODOLOGIA
El conocimiento de la fisiografa de la microcuenca constituye la base
primordial para los procesos de Zonificacin Ecolgica Econmica, no solo porque
permite conocer las formas del relieve que existen, en funcin de lo cual se
procede con la Zonificacin, sino por que tambin es un elemento bsico para la
generacin de informacin temtica en otras reas requeridas por la ZEE, como
para determinar el uso agrcola, forestal, biolgico, de pastizales, entre otros.
La metodologa usada para el anlisis Fisiogrfico, se basa en la separacin
de unidades homogneas de relieve, a travs del cruce de mapas temticos
previamente elaborados, como el Mapa de Pendientes y el Mapa Geolgico y
adems con la ayuda de la imagen fotogrfica satelital de Google y el apoyo para
interpretacin de la imagen satelital Formosat de la microcuenca. As se
delimitaron unidades de formas fisiogrficas homogneas, teniendo como
producto el Mapa Temtico de Fisiogrfico Integrado de la microcuenca Mario.
Estas unidades cartografiadas son caracterizadas en base al cuadro de unidades
propuesto para dichas unidades siguiendo las referencias metodolgicas del
INRENA.
Para la determinacin de las Unidades Fisiogrficas se parte entonces en
una primera etapa, de la interpretacin interrelacionada del Mapa de Pendientes y
de la Imagen Satelital, ayudada con el Mapa Geolgico. Luego en una segunda
etapa se procede con los ajustes y correcciones correspondientes al Mapa
Fisiogrfico preliminar generado, pero en campo con lo que se obtiene un mapa
final que plasme en mayor grado la realidad.
En el anlisis fisiogrfico de la microcuenca se ha considerado tambin la
presencia de elementos paisajsticos que ocupan un rea determinada, como lo
son las lagunas, los ros, los cauces de ros y los poblados o zonas urbanas.
3.2.2. UNIDADES FISIOGRFICAS DE LA MICROCUENCA
Los diferentes Elementos de Fisiografa identificados en la microcuenca, son
el resultado de la interaccin de diversos factores tectnicos, paleoclimticos, de
meteorizacin y de redeposicin; que a travs del tiempo geolgico han modelado
este paisaje.
En la microcuenca se ha identificado como unidades fisiogrficas de Gran
Paisaje dos grupos marcadamente diferentes: Planicies y Montaas. Dentro de las
Pgina 28
SUB PAISAJE
ALTIPLANICIES
PLANICIES
FONDOS DE
VALLE
TERRAZAS
MONTAAS
BAJAS
MONTAAS
MONTAAS
ALTAS
SUPERFICIE
SMBOLO /
PENDIENTE
Km2
PA-Afgi / AB
0.67
0.24
Altiplanicies Allanadas
PA-Aa / A-D
3.84
1.35
Altiplanicies Onduladas
PA-Ao / CD
5.80
2.04
PF-Fvfg / A-E
4.75
1.67
PF-Fva / A-E
1.88
0.66
Terrazas Bajas
PT-Tb / A-C
0.56
0.20
Terrazas Medias
PT-Tm / A-C
1.10
0.39
Terrazas Altas
PT-Ta / A-C
7.73
2.71
Terrazas Estructurales
PT-Te / A-D
1.03
0.36
MB-Vmba / E
2.28
0.80
MB-Vmbe / F
7.44
2.61
MB-Vmbme / G
2.65
0.93
MB-Vmbs / H
7.45
2.61
MB-Vmbrs / H
12.80
4.49
MA-Vmaa / E
11.20
3.93
MA-Vmae / F
28.39
9.96
MA-Vmame / G
35.71
12.53
MA-Vmas / H
113.42
39.80
ELEMENTOS DE PAISAJE
Pgina 29
CIMAS DE
MONTAA
MA-Vmars / H
24.48
8.59
MC-Cma / DE
1.92
0.67
Lagunas
Ro Pachachaca
Cauces de ro
Centros Poblados
SUPERFICIE TOTAL (Km2)
0.67
0.24
0.15
0.05
2.41
0.84
6.64
2.33
284.98
100.0
P A - Fvfg / A-E
Rango de Pendientes
Elemento de Paisaje
Sub-Paisaje
Gran Paisaje
39.80
60.00
50.00
0.24
2.04
0.66
1.67
2.33
2.71
0.20
0.36
0.39
0.05
Afgi
Ao
Fva
Fvfg
Pob
Ta
Tb
Te
Tm
Ro
0.93
Vmbme
1.35
2.61
Vmbs
Aa
2.61
Vmbe
4.49
0.80
Vmba
9.96
0.67
Cma
3.93
0.24
Lag
10.00
0.84
20.00
12.53
30.00
8.59
40.00
Cr
Vmbrs
Vmars
Vmame
Vmas
Vmae
0.00
Vmaa
SUPERFICIE %
70.00
UNIDADES FISIOGRAFICAS
Pgina 30
2.04
1.35
0.93
2.61
0.36
1.67
0.20
0.39
2.33 2.71
4.49
0.05
0.84
0.24
0.67
3.93
9.96
2.61
0.80
8.59
12.53
39.80
Cr
Lag
Cma
Vmaa
Vmae
Vmas
Vmame
Vmars
Vmba
Vmbe
Vmbs
Vmbme
Vmbrs
Aa
Afgi
Ao
Fva
Fvfg
Pob
Ta
Tb
Pgina 32
Foto: Altiplanicie Fluvio Glacial de Inundacin en el sector de Inkaperja Llaucancha Alto. Esta
altiplanicie es un bofedal que se encuentra seco en pocas de estiaje como se aprecia en la
fotografa, pero que recobra vida con las lluvias y las recargas de las unidades rocosas
circundantes (acuferos fracturados).
Pgina 33
Foto: Altiplanicies Allanadas en el sector de Atumpata Puruchaca Alto. Vase la pendiente llana
suavemente inclinada con presencia de bofedales en su interior y fauna silvestre de la zona (se
aprecia un par de huallatas en el bofedal).
Pgina 34
Foto: Altiplanicies Onduladas en el sector de Llaucancha Alto. Estas altiplanicies que se aprecian
en primer plano en la fotografa presentan una pendiente suave y ondulada que como se aprecia
esta recubierta de pastizales, y en algunos sectores se practica la agricultura de altura
Pgina 35
Foto: Fondo de Valle Fluvio Glacial en el sector de Unchibamba Micaela Bastidas. En este valle
se puede apreciar claramente la presencia de un curso de ro principal y la presencia de bofedales
a ambos mrgenes del ro, y el aprovechamiento del suelo para la agricultura .
Pgina 36
Foto: Fondo de Valle Aluvial en el sector de Aymas. Ntese las vertientes escarpadas de este
valle, y la presencia de un curso de ro principal que ha generado un sistema de terrazas cortas a
ambas mrgenes del ro, las cuales son aprovechadas extensamente en la agricultura.
Terrazas Bajas
Terrazas Medias
Terrazas Altas
Terrazas Estructurales
crecidas y de desborde de los ros. Segn su origen son de naturaleza fluvialaluvial cuya litologa esta formada por sedimentos arenosos, limosos con gravas y
clastos redondeados, tienen en promedio una altura mxima de 5 metros por
encima del nivel de base del ri principal adyacente. Sus pendientes varan de 0 a
8% (0 a 4). Su origen es bastante reciente y este el nivel de terrazas mas actual.
Foto: Terraza Baja en el sector del Puente Pachachaca. Este nivel de terrazas es el ms reciente
y esta en contacto directo con la actividad erosiva del ro.
Pgina 38
Foto: Terraza Media en el sector de El Carmen. Ntese que este nivel de terrazas est ms
elevado con respecto del nivel del ro y esta por encima de las terrazas bajas que en la foto se
aprecia en la parte inferior izquierda, pero se encuentra por debajo de la terraza alta que en la foto
se aprecia en la parte superior.
3.2.2.1.3.3.
Pgina 39
Foto: Terraza Alta en los sectores de Pachachaca Alta, Paltaipata, Illanya y San Antonio. Ntese
que este nivel de terrazas est ms elevado con respecto del nivel del ro y esta por encima de las
terrazas bajas y medias que en la foto se aprecia en la parte inferior, y en la parte derecha se
aprecia el cauce del ro Mario mostrando en corte la altura de la terraza.
Pgina 40
Foto: Vertiente de Montaa Baja Allanada en el sector de Unchibamba. En estas unidades tambin
se tiene la presencia de bofedales por la pendiente suave que presentan.
Pgina 42
Foto: Vertiente de Montaa Baja Empinada, en el sector de Condebamba Aymas. Esta pequea
vertiente que bordea la poblacin esta siendo en la actualidad ampliamente urbanizada en
desmedro de la flora existente.
Pgina 43
Foto: Vertiente de Montaa Baja Muy Empinada en el sector de Atumpata Puruchaca. La fuerte
pendiente del terreno impide la existencia de suelo, donde se tiene predominancia de afloramientos
rocosos.
Pgina 44
Foto: Vertiente de Montaa Baja Rocosa Escarpada, en el sector de Atumpata Puruchaca Alto.
Ntese la pendiente extremada de estas unidades montaosas y la ausencia de suelo, solo se
tiene el afloramiento rocoso.
Pgina 46
Foto: Vertiente de Montaa Alta Allanada, en el sector de Quitasol. Estas unidades como la
observada en la fotografa se hallan generalmente al pie de las unidades montaosas a manera de
pie de monte por lo que son mayormente productos sedimentarios propicios para la agricultura.
Pgina 47
Pgina 48
Foto: Vertiente de Montaa Alta Muy Empinada, en el sector de Chillcapata Juan Velasco
Alvarado. Vase la actividad agrcola en estas vertientes, a pesar de la fuerte pendiente del
terreno y de los procesos erosivos intensos.
Foto: Vertiente de Montaa Alta Escarpada, en el sector de Atumpata. Estas vertientes forman
valles angostos como el visto en la fotografa, y la existencia de suelo es bastante limitada.
Pgina 49
Foto: Vertiente de Montaa Alta Rocosa Escarpada, en el sector de Faccha Corhuani. Los
afloramientos rocosos con ausencia de suelo es la caracterstica principal de estas unidades, en
las que la pendiente es extrema e incluso vertical como se aprecia en la fotografa.
Foto: Cimas de Montaa Allanada, en el sector de Taraccasa San Antonio. Vase la cima
allanada de esta unidad montaosa, tienen la apariencia de mesetas, donde el suelo es
aprovechado al mximo para su uso en agricultura.
Pgina 51
3.3. SUELOS
Los suelos constituyen la capa superficial natural de la corteza terrestre regional,
compuesta por elementos orgnicos e inorgnicos (minerales) aislados o
mezclados en mayor o menor proporcin.
Durante el ltimo decenio, en muchas partes del mundo, la visin de los recursos
naturales cobra vital importancia, ya que no es suficiente su explotacin en
momentos de necesidad sin pensar en las futuras generaciones, ms bien es
imprescindible dar un mejor uso posible de los recursos limitados y una
planificacin sostenible de los mismos.
Dentro de sta perspectiva se hace imperiosa la necesidad de generar el
conocimiento de lo existente para que posteriormente se realicen planes de control
y de manejo. Es en ste marco que el conocimiento del recurso suelo se hace
primordial por los beneficios que brinda a la humanidad en la produccin agrcola.
En busca de remediar la degradacin existente de los recursos naturales
disponibles, y apoyar el Proyecto Mario el Gobierno Regional de Apurimac inicia
el proceso de Zonificacin Econmica Ecolgica de la Microcuenca, previo a esto,
surge como necesidad el contar con informacin actual referida a los recursos
naturales.
La economa en las localidades gira en un porcentaje de los productos de origen
agropecuario, y la cantidad y la calidad de stos depende de la eficiente utilizacin
de los factores de produccin: tierra, trabajo y capital. La tierra es uno de los
principales factores de produccin, de ella se obtiene productos que adems de
servir para satisfacer las necesidades primarias contribuyen a la actividad
industrial, de igual manera participa en el bienestar de muchas familias ya que sus
ingresos monetarios son provenientes de la venta de los productos obtenidos al
cultivar los suelos. Por otro lado la degradacin y el uso inadecuado de tierras en
estos lugares de la Regin Apurimac, son ocasionados por fenmenos naturales
principalmente y la actividad antrpicas, habilitando las laderas empinadas con
fines agrcolas, sobre pastoreo, tala y quema de rboles, contribuyendo a acelerar
la perdida de los suelos.
Por tal motivo es necesario disponer de informacin especfica sobre la actividad
agrcola, potencial edfico y forestal como parte de la caracterizacin fsica de la
ZEE, para de tal manera identificar los usos potenciales de los suelos.
3.3.1. OBJETIVOS
-Caracterizar la produccin agrcola actual en la Microcuenca Mario.
-Caracterizar el uso actual y potencial de los suelos de la Microcuenca Mario.
Pgina 52
a. MATERIALES
Tienen especial relevancia los materiales que se utilizaron para los estudios de
suelos. Conforme lo establece el Decreto Supremo N 0062 / 75 - AG, Reglamento
de Clasificacin de Tierras, publicado el 22-01-1975 y lo complementa el nuevo
Reglamento de Clasificacin de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, D. S. N
017-2009-AG, del 02 de Setiembre del 2009.
a.- Material Temtico:
Reglamento para la Ejecucin de Levantamientos de Suelos del Ministerio
de Agricultura (1985). Lima-Per.
Reglamento de Clasificacin de Tierras del Ministerio de Agricultura (2009).
Lima-Per.
Manual FAO de descripcin de perfiles de suelos.
Manual para el levantamiento de Suelos del Soil Survey Staff, (1962) USDA,
utilizando la Clasificacin de Suelos conocida como Soil Taxonomy.
b.- Material cartogrfico:
Imagen del Google Earth (resolucin 2x2), imagen satelital SPOT V de
resolucin 2.5 multiespectral
Mapa de zonas de vida
Mapa base
Mapa fisiogrfico
Mapa climtico
c.- Instrumentos:
Equipo de GPS
Tabla de colores Munsell
Eclmetro
Cinta mtrica
Brjula
Cmara fotogrfica
Computadora Pentium IV
Software de SIG (Erdas y Arc GIS -Arc Map)
Pgina 53
Cintas peachimetras
Acido Clorhdrico al 10%
d.- Materiales de campo:
Tablero
Fichas de Campo
Pala, pico
Cuchillo
Bolsas de polietileno
Libreta de campo
Lpices de color
3.3.2. METODOLOGIA
El presente estudio se realizo a travs de una secuencia de actividades de
gabinete, campo y laboratorio, realizadas en cuatro etapas sucesivas que se
resumen de la siguiente forma:
a.- Etapa de pre campo
En la presente etapa, se ha obtenido, informacin secundaria sobre estudios
realizados por diferentes instituciones y ONGs en el mbito de la Microcuenca
Mario, as mismo se ha desarrollado talleres participativos en las diferentes
capitales de provincias, en los cuales se ha recabado informacin primaria,
efectuada previa al trabajo de campo con autoridades locales, miembros de las
comunidades campesinas, representantes de instituciones y ONGs.
Se ha efectuado la evaluacin del material cartogrfico de la zona de estudio,
cartas nacionales a escalas 1:50000, imagen satlite, entre otras, habindose
cumplido las siguientes metas.
Pgina 54
Para mapear el Uso Actual de las tierras se grabo en el GPS puntos referenciales
de la ubicacin de las diferentes categoras y sub categoras del Uso Actual del
Suelo por observacin directa, estos fueron trasladados a la imagen satlite para
homogenizar tipo de colores en su interpretacin. Es necesario indicar que se
trabajo con la Imagen del Google Earth del ao 2009 y la imagen satelital SPOT V
(de resolucin 2.5 multiespectral) del mes de julio del 2010, razn por la cual hubo
actualizaciones de las unidades descriptivas y reas del 2009 al 2010.
-
Pgina 55
conocidas; todo ello con fines de aperturar reas para la actividad agrcola,
pecuaria, forestal y de expansin urbana.
El tipo de vegetacin que se ha desarrollado en estas reas depende del tipo de
alteracin antrpica a la cual han sido sometidas, entre estas tenemos:
plantaciones forestales, reas agrcolas, reas de pastoreo, cuerpos de agua y
uso urbano.
3.3.3.1.
Pgina 58
Pastizales (Pas): Zona que se ubica sobre las partes altas, sub categora
que se caracteriza por presentar una vegetacin de estrato herbceo,
densa a semi densa. Este tipo de vegetacin se desarrolla sobre terrenos
con pendientes suaves a muy empinadas y en condiciones climticas
adversas como: la alta intensidad de radiacin solar durante el da y los
cambios bruscos de temperatura durante la noche. Comprende una
superficie de 7632.61 has con 28.78 % del rea total.
Pgina 59
3.3.3.1.5. Infraestructura
Comprende las reas utilizadas para carreteras e instalaciones utilizadas para las
actividades de desarrollo. Infraestructura para Riego (Ipr), especficamente aqu
se ubican los reservorios para riego, comprende una superficie de 3.09 has con
0.01 % del rea total. Infraestructura Vial (Iv), especficamente aqu se ubica el
rea comprendida a lo largo de la Panamericana Sur, comprende una superficie
de 61.81 has con 0.22 % del rea total.
3.3.3.1.6. Laymes:
Son reas de rotacin sectorial, que se cultivan a ms de 3800 msnm, y donde
predomina el cultivo de la papa nativa. Se pudieron diferenciar los Laymes en
Barbecho (Lab), se refiere a los laymes que a la actualidad recin se van a
cultivar, terrenos trabajados en yunta para la siembra, y los Laymes en Produccin
(Lap), se refiere a los laymes que a la actualidad estn en plena produccin,
muchos de ellos con prcticas de aporque, ambos poseen una superficie de 26.83
has con un 0.09 % del rea total.
Pgina 60
Categora
reas
Agricolas
Sub - Categora
Simbologa
Abr
Superficie
Porcenta
rea Ha.
je %
12.69
0.04
Cbr
2019.38
7.09
Cbrb
2938.77
10.31
Ppbr
19.27
0.07
4990.11
17.51
447.97
1.57
SUB - TOTAL
Cultivos en Secano
Cs
Pgina 62
Csb
168.51
0.59
Csvmb
176.98
0.62
Csvm
324.88
1.14
SUB - TOTAL
reas de
Pastoreo
1118.35
3.92
Bofedales
Bof
1002.39
3.52
Pastizales
Pas
7632.61
26.78
8635.01
30.30
664.44
2.33
664.44
2.33
SUB - TOTAL
Centro Poblado
Centro Poblado
Cpr
SUB - TOTAL
Cuerpos de
Agua
Lagunas
Lag
67.22
0.24
Ro
Lr
15.25
0.05
SUB - TOTAL
Infraestrutura
82.47
0.29
Ipr
3.09
0.01
Infraestrutura Val
Iv
61.81
0.22
64.89
0.23
26.83
0.09
26.83
0.09
SUB - TOTAL
Laymes
Laymes
Lay
SUB - TOTAL
Plantacin
Forestal Exotica
Plantaciones de Eucalipto
Plantaciones de Eucalipto con vegetacion
natural
Plantaciones de Pino
Pe
1091.35
3.83
Pevn
167.89
0.59
Pp
19.76
0.07
Ppzi
17.58
0.06
1296.58
4.55
11619.12
40.77
SUB - TOTAL
11619.12
40.77
TOTAL
28497.79
100.00
SUB - TOTAL
Sin Uso
Sua
. Factor suelo:
k = Poca profundidad a una capa permeable
b = Poca profundidad a una capa impermeable
z = Poca profundidad a una zona caliza
v = Texturas gruesas
m = Texturas moderadamente finas
h = Texturas muy finas
y = Fertilidad
x = Pedregosidad
. Factor topografa:
g = Pendiente
u = Superficie, relieve
c = Vegetacin de cobertura
r = Rocas o piedra en la superficie
. Factor drenaje:
f = Inundacin
w = Nivel fretico
Esta clasificacin debe ser considerada como elemento bsico para determinar el
uso apropiado del suelo y agua, que consiste en agrupar y delimitar los suelos de
acuerdo a caractersticas y cualidades apreciables que determinan su aptitud para
soportar agricultura permanente bajo riego. A continuacin se detallan las clases
de suelos identificados dentro del rea de la Microcuenca Mario, localizndose
Pgina 64
Clase 3 - Apta
Clase 4 - Aptitud
Limitada
Clase 5 Temporalmente no
Apta
SUB CLASE
1
2sd / mhyxf
2sd / zhyw
3sd / khyxf
3sd / zmyxf
3st / kvxg
3std / myxgf
4FSstd / zmygw
4PSstd / mhyxg
4VSstd / vmyxgf
5b(2std)
5h(3std)
5i(2std)
6std
Clase 6 - No Apta
Cauce de ro
Centros Poblados
Lagunas
Ros
TOTAL
Fuente: Elaboracion propia 2009
AREA (ha)
51.52
361.31
553.45
1594.38
75.21
89.05
226.09
26.91
1285.30
2764.09
298.46
96.78
3679.99
16297.72
255.90
651.72
61.75
16.36
28385.97
PORCENTAJE (%)
0.18
1.27
1.95
5.62
0.26
0.31
0.80
0.09
4.53
9.74
1.05
0.34
12.96
57.41
0.90
2.30
0.22
0.06
100.00
Pgina 65
Pgina 66
las condiciones que caracterizan cada caso, por ej. P, para pastos; F, para
frutales; V, para hortalizas, entre otras. Incluyendo otras indicaciones como: S,
para riego por aspersin; U, para riego subterrneo, entre otros. La superficie que
abarca son 4076.30 ha, que equivalen a un 14.36 % del rea evaluada.
Deficiencia en Topografa
Para Frutales
Clase 4
Deficiencia en Drenaje
4FSstd
zmygw
Pgina 68
3.3.5.
GRADO
1
2
3
4
5
PERDIDA DE
SUELO
tn/ha/ao
<5
5 -25
25- 50
50 - 200
> 200
RIESGO
DE
EROSIN
Muy ligera
Ligera
Moderada
Severa
Extrema
Pgina 70
GRADO
Clase 1
Clase 2
Clase 3
Clase 4
Clase 5
Laguna
Rio
RIESGO DE
EROSIN
Muy ligera
Ligera
Moderada
Severa
Extrema
PERDIDA
DE SUELO
tn/ha/ao
<5
5 - 25
25 - 50
50 - 200
> 200
TOTAL
REA (ha)
PORCENTAJE (%)
5196.42
10498.01
4410.13
4965.02
3345.40
67.22
15.25
18.23
36.84
15.48
17.42
11.74
0.24
0.05
100
Los procesos erosivos que de manera concomitante dominan la accin son dos:
erosin laminar y erosin en crcavas. Debe agregarse a ello la erosin de cauces
de ros y arroyos y de las propias crcavas.
La erosin laminar, se presenta en las lomas, lneas de cumbre de los conos y en
los sitios planos. A partir de all y con el aumento de la pendiente (con ms del 2%
ya es un hecho manifiesto), comienza la presencia de surcos los cuales, al amparo
de la mayor pendiente y longitud de esta, aumentan a crcavas.
Gran parte de la Microcuenca presenta procesos erosivos por que las vertientes
que lo constituyen son abruptas y escarpadas, esto sumado al proceso de
deforestacin que en el ltimo siglo se ha visto acelerado por el hombre primero,
al eliminarse el bosque natural y luego por el uso intensivo del pastoreo que va
disminuyendo gradualmente la cobertura herbcea. El proceso sigue siendo activo
en la actualidad y al bajar la capacidad productiva de las tierras comienza la
actividad depredatoria del ganado equino. De tal modo que la falta de cobertura,
aumenta el escurrimiento, se encauza en surcos, erosiona el sitio y aumenta el
caudal de aporte aguas abajo.
:
:
:
:
:
A
C
P
F
X
Pgina 72
:
:
:
1
2
3
s
l
e
w
i
c
:
:
:
t
a
r
Clase
A2es
A2s
A3e
A3
A3es
A3s
SUB - TOTAL
C2
C2es
C3e
C3
C3es
C3s
SUB - TOTAL
P1
P1
A2
Sub Clase
Superficie
rea Ha. Porcentaje (%)
348.4
120.3
303.7
707.8
468.9
1949.1
1.6
265.5
2762.9
12.5
3042.5
37.9
1.22
0.42
1.07
2.48
1.65
6.84
0.01
0.93
9.70
0.04
10.68
0.13
Pgina 73
P2e
P2
P2es
P2s
P3e
P3
P3es
P3s
SUB - TOTAL
F2e
F2
F2es
F2s
F3
F3e
SUB - TOTAL
X
SUB - TOTAL
Lagunas
Ros
TOTAL
69.8
320.4
61.2
29.1
756.5
6791.0
8065.9
118.2
3226.1
200.9
35.9
3581.1
11776.3
11776.3
67.2
15.3
28497.79
0.25
1.12
0.21
0.10
2.65
23.83
28.30
0.41
11.32
0.71
0.13
12.57
41.32
41.32
0.24
0.05
100.0
3.3.6.1.
Pgina 74
3.3.6.3.
Estas tierras, por sus limitaciones edficas, topogrficas y climticas, no son aptas
para Cultivos en Limpio, ni Cultivos Permanentes, pero que representan
condiciones aparentes para el cultivo de pastos nativos o mejorados, ya sea en
base al aprovechamiento de los pastos naturales, o aquellos pastos mejorados,
adaptados a las condiciones ecolgicas de la zona. Ocupa una superficie de
8065.9 has, correspondiente al 28.30% del rea en estudio. Dentro de este Grupo
se ha determinado seis subclases de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras: P1,
P2e, P2es, P2s, P3e, P3es, F3e.
3.3.6.4.
Estn constituidas por tierras que no renen las condiciones ecolgicas mnimas
requeridas para cultivos, pastoreo o produccin forestal. Incluyndose, dentro de
este grupo las playones e islas de los cauces de ros y quebradas, taludes,
afloramientos lticos y otras tierras que aunque presentan cubierta vegetal natural
boscosa, su uso no es econmico y deben ser manejados con fines de proteccin
de cuencas hidrogrficas, vida silvestre, valores de belleza escnica, cientficos,
recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de inters social. El manejo
de estas tierras debe estar orientado al mantenimiento de la cobertura vegetal
arbrea y arbustiva. Estas unidades deben ser consideradas como intangibles con
el objeto de proteger este ecosistema considerado hbitat natural de la fauna
silvestre.
Estos suelos no aptos para la agricultura pueden ser revalorados en base a su
manejo racional de las poblaciones de especies nativas, para lo cual es necesario
Pgina 75
Entisols
SUB ORDEN
Aquents
Fluvents
GRAN
GRUPO
Cryaquents
Cryofluvents
Torrifluvent
SUB GRUPO
Typic Cryaquents
Andic Cryofluvents
Aquic Cryofluvents
Mollic Cryofluvents
Duric Torrifluvents
SIMBOLO
GIA
LADB
LDBA
LDBC
LDBE
LDEH
UNIDAD FAO
Gleysol
Fluvisol
Fluvisol
Fluvisol
Fluvisol
AREA
(ha)
68.40
384.72
475.58
38.76
47.00
PORCENTAJ
E (%)
0.24
1.36
1.68
0.14
0.17
Pgina 76
s
Ustic Torrifluvents
Mollic Udifluvents
Mollic Ustifluvents
Ustifluvents
Typic Ustifluvents
Udic Ustifluvents
Cryorthents
Typic Cryorthents
Udorthents Vermic Udorthents
Orthents
Lithic Ustorthents
Ustorthents
Udic Ustorthents
Vermic Ustorthents
Udipsamm
Typic
ents
Udipsamments
Psamment
s
Ustipsamm
Typic
ents
Ustipsamments
SUB TOTAL
Eutric Dystrocryepts
Dystrocrye
Fluvaquentic
Cryepts
pts
Dystrocryepts
Typic Dystrocryepts
Dystrochre
Ochrepts
Typic Dystrochrepts
pts
Lithic Dystrudepts
Dystrudept
s
Typic Dystrudepts
Udepts
Fluventic Eutrudepts
Eutrudepts
Typic Eutrudepts
Cryumbrepts Lithic Cryumbrepts
Umbrepts Haplumbrept Lithic Haplumbrepts
s
Typic Haplumbrepts
Inceptis
Durustepts
Typic Durustepts
ols
Fluventic
Dystrustepts
Lithic Dystrustepts
Dystrustepts
Oxic Dystrustepts
Typic Dystrustepts
Ustepts
Vertic Dystrustepts
Aquic Haplustepts
Dystric Haplustepts
Haplustepts Lithic Haplustepts
Oxic Haplustepts
Udic Haplustepts
Udifluvents
SUB TOTAL
Cauce de ro
Centros Poblados
Lagunas
Ros
TOTAL
LDEI
LDFG
LDFG
LDDJ
LDDH
LEBF
LEFE
LEEB
LEEL
LEEM
Fluvisol
Fluvisol
Fluvisol
Fluvisol
Fluvisol
Leptosol
Regosol
Regosol
Regosol
Regosol
51.70
71.88
99.16
124.05
912.00
582.36
282.51
75.55
299.00
233.04
0.18
0.25
0.35
0.44
3.21
2.05
1.00
0.27
1.05
0.82
LCFG
Regosol
38.24
0.13
LCDG
Regosol
152.78
0.54
KDCO
Cambisol
3936.75
265.09
13.87
0.93
KDCG
Cambisol
412.53
1.45
KDCP
Cambisol
205.60
0.72
KKGA
Cambisol
2119.31
7.47
KGEB
KGEX
KGDP
KGDV
KLBA
KLDA
KLDA
KEAA
Cambisol
Cambisol
Cambisol
Cambisol
Cambisol
Cambisol
Cambisol
Cambisol
93.79
54.28
88.99
669.94
3698.89
46.64
4502.40
233.69
0.33
0.19
0.31
2.36
13.03
0.16
15.86
0.82
KECG
Cambisol
196.36
0.69
KECA
KECI
KECK
KECC
KEDI
KEDU
KEDB
KEDK
KEDV
Cambisol
Cambisol
Cambisol
Cambisol
Cambisol
Cambisol
Cambisol
Cambisol
Cambisol
7646.29
47.73
146.29
2028.55
28.24
46.14
199.58
99.24
633.92
23463.5
0
255.90
651.72
61.75
16.36
28385.9
7
26.94
0.17
0.52
7.15
0.10
0.16
0.70
0.35
2.23
82.66
0.90
2.30
0.22
0.06
100.00
Pgina 77
3.3.7.1 Entisoles:
Estos suelos se caracterizan porque la evidencia de desarrollo del perfil es poca o
ninguna, situacion que se presenta tambien en los horizontes. La condicion de
poco desarrollo sealado se atribuye a las condciones extremas como el relieve, el
cual influye en los procesos de erosion o desposicion de materiales tanto
minerales como organicos. Ademas de lo anterior, se suma el exceso de
humedad. De acuerdo con el elemento relieve, estos suelos se pueden localizar
tanto en reas muy accidentadas (cimas montaosas) como en partes planas. Lo
anterior es concistente con la ubicacin en el medio natural en donde se encuentra
asociado a complejos montaosos y terrenos planos dentro del trazado.
El orden de los entisoles se caracterizan por la ausencia o bien escaso desarrollo
de los horizontes de diagnostico, y por la naturaleza dominantemente mineral del
suelo. Es decir, son suelos jovenes o recientes. Incluye suelos muy jovenes,
formados sobre materiales dificiles de alterar y/o depositados recientemente, bien
de modo natural, bien debido a actividades humanas que llegan a alterar las
tierras y la vegetacion. La superficie total que abarca es de 3936.75 has, que hace
un 13.87 % del area total en estudio. Dentro de este orden se encontraron los
siguientes sub ordenes: Aquents, Fluvents, Orthents y Psamments:
a.1. Aquents:
Los Aquents se encuentran con cierta frecuencia en zonas hmedas de fondos
de valle fluvioglacial y/o altiplanicies de inundacion interiores de la Sierra, tienen
un drenaje deficiente que favorece durante largos perodos una saturacin con
agua de un nivel fretico superficial o por el agua de la zona de ascenso capilar.
Presentan evidencias de procesos asociados a un exceso de humedad
(manifestaciones de fenmenos de xido-reduccin como colores grises,
moteados de croma bajo), que definen el rgimen de humedad aquic, La
vegetacin herbcea domina en estos suelos que tienen potencial para de
pastizales. Dentro de estos encontramos al siguiente Gran Grupo: Cryaquents
y el siguente sub grupo Typic Cryaquents.
a.2. Fluvents:
Son de topografa plana, formados sobre depsitos aluvinicos recientes como
consecuencia de las sucesivas avenidas de los rios; en su mayora tienen
perfiles estratificados, y el contenido de materia orgnica vara en forma
irregular a travs del espesor del suelo. Se ha definido los siguientes Grandes
Grupos: Cryofluvents (con los siguientes Sub Grupos: Andic Cryofluvents,
Aquic Cryofluvents y Mollic Cryofluvents), Torrifluvents (con los siguientes Sub
Grupos: Duric Torrifluvents y Ustic Torrifluvents), Udifluvents (con el
Pgina 78
siguiente Sub Grupo: Mollic Udifluvents), Ustifluvents (con los siguientes Sub
Grupos: Mollic Ustifluvents, Typic Ustifluvents y Udic Ustifluvents).
a.3. Orthents:
Los orthents son un suborden de suelos incluido en el orden de los entisoles de
la clasificacion americana (Soil Taxonomy, 1975) y corresponden a los suelos
minerales brutos. Se caracterizan porque en ellos la roca madre se encuentra
en superficie sin alterar o, en todo caso, con escasos sintomas de alteracion
quimica por meteorizacion debido, entre otras causas, a la juventud de los
materiales.
Las limitaciones de estos suelos incluyen: la poca profundidad efectiva,
pedregosidad interna y los afloramientos rocosos. El principal uso se centra en
la produccion forestal o sistemas agroforestales. Se ha definido los siguientes
Grandes Grupos: Cryorthens (con el siguiente Sub Grupo: Typic
Cryorthents), Udorthents (con el siguiente Sub Grupo: Vermic Udorthents),
Ustorthents (con los siguientes Sub Grupos: Lithic Ustorthents, Udic
Ustorthents y Vermic Ustorthents).
a.4. Psamments:
El suborden Psamments representa suelos arenosos que predominan en
relieves poco inclinados y con menos del 35% de fragmentos rocosos. Los
suelos se destacan porque se encuentran en reas cercanas a rios o en reas
de actividad volcanica reciente por la ausencia de capas deposicionales de
materiales minerales en su interior. Es comun encontrar en estos suelos,
bosques de galeria y cultivos. La productividad de estos suelos esta
determinada por la pedregosidad, la baja fertilidad y la disponibilidad de agua,
ya que retienen poca humedad. Se ha definido los siguientes Grandes Grupos:
Udipsamments (con el siguiente Sub Grupo: Typic Udipsamments),
Ustipsamments (con el siguiente Sub Grupo: Typic Ustipsamments).
3.3.7.2 Inceptisoles:
Incluyen muchos de los suelos conocidos como suelos pardos, que tienen un
bajo grado de evolucin gentica, y que vienen definidos por la existencia de
un horizonte sub superficial de alteracin. El orden Inceptisoles est constituido
por suelos poco maduros. Su falta de madurez es manifiesta en el perfil, que
suele conservar cierta semejanza con el material originario, sobre todo si este
Pgina 79
b.1. Cryepts:
Son suelos de rgimen cryico, y se encuentran ubicados dentro de las
vertientes empinadas ubicadas a mayor a altura de 3800msnm. Dentro de esta
se puede distinguir: Dystrocryepts (con los siguientes Sub Grupos: Eutric
Dystrocryepts, Fluvaquentic Dystrocryepts y Typic Dystrocryepts).
b.2. Ochrepts:
Son suelos al cual se le identifica el horizonte Ochrico, de color palido y son
suelos caractersticos de zonas montaosas. Dentro de esta se puede distinguir
el siguiente: Dystrochrepts (con el siguiente Sub Grupo: Typic
Dystrochrepts).
b.3. Udepts:
Estos suelos son hmedos y comprenden areas de pastoreo principalmente,
representan ambientes qumicos menos restrictivos a la vegetacin, aunque
estn compactados, bajos en contenido orgnico, localizadamente erosionados
y de donde, localizadamente tambin, se ha extraido el epipedn. Son
ambientes propicios a la inmigracin de de una sucesin biolgica que puede
alejarse. Dentro de esta se pueden distinguir las siguientes: Dystrudepts (con
los siguientes Sub Grupos: Lithic Dystrudepts y Typic Dystrudepts),
Eutrudepts (con los siguientes Sub Grupos: Fluventic Eutrudepts y Typic
Eutrudepts).
Pgina 80
b.4. Umbrepts:
Estos suelos presentan un horizonte umbrico de color oscuro, se ubican en
vertientes de montaas muy empinadas o escarpadas. Dentro de esta se
pueden distinguir las siguientes: Cryumbrepts (con el siguiente Sub Grupo:
Lithic Cryumbrepts), Haplumbrepts (con los siguientes Sub Grupos: Lithic
Haplumbrepts y Typic Haplumbrepts).
b.5. Ustepts.
Este suborden se caracteriza por que son suelos que estn secos interiormente,
entre 90 y 180 das del ao. Se caracterizan por presentar deficiencia de
humedad y estar localizados en regiones de baja precipitacin.
El agua constituye una limitacin para la produccin de ms de una cosecha de
cultivos anuales o de ciclo corto. Dentro de esta se pueden distinguir las
siguientes: Durustepts (con el siguiente Sub Grupo: Typic Durustepts),
Dystrustepts (con los siguientes Sub Grupos: Fluventic Dystrustepts, Lithic
Dystrustepts, Oxic Dystrustepts, Typic Dystrustepts y Vertic Dystrustepts),
Haplustepts (con los siguientes Sub Grupos: Aquic Haplustepts, Dystric
Haplustepts, Lithic Haplustepts, Oxic Haplustepts y Udic Haplustepts).
3.3.8. CONCLUSIONES
La cedula de cultivos se da de acuerdo a las zonas agroecolgicas:
- En la zona agroecolgica alta: predomina el cultivo de papa nativa y oca.
- En la zona agroecolgica media: predomina los cultivos de trigo, maz y
habas.
- En la zona agroecolgica baja o de quebradas: predomina los cultivos de
maz, pastos cultivados (alfalfa), hortalizas mayormente y algunas zonas de
produccin frutcola: Palta, naranja.
La superficie bajo riego es 4876 has y la superficie en secano son 1151 has.
Existe un bajo nivel de produccin y productividad, las mismas que estn
condicionadas por factores econmicos, sociales, climticos y falta de
asistencia tcnica; originando el desempleo y subempleo, creando un alto
porcentaje de migracin a las zonas urbanas.
Para el manejo de laymes existe un problema de sobre utilizacin de suelos,
obviando los descansos oportunos de los suelos en tiempos determinados para
la recuperacin de su fertilidad natural.
A la fecha son muy pocas las reas reforestadas frente al potencial forestal.
Adems de no existir planes de manejo forestal.
La superficie de las tierras con vocacin agrcola son muy pocas frente a la
extensin total, esto adems se acrecienta con la ubicacin de las mismas de
manera muy dispersa y de topografas muy accidentadas.
Pgina 81
De las Sub categoras de Uso Actual de las Tierras que se identificaron para
la Microcuenca Mario: la que mayor extensin ocupa son las reas sin uso
antrpica.
Referente a la Aptitud para Riego de los Suelos, se encontraron tierras Aptas de
clase 1 en menor porcentaje en relacin con Tierras no Aptas de Clase 6.
El promedio de riesgo de erosin de los suelos en la Microcuenca Mario es
muy severo y se ubica en la clase 5, con 84.7 tn/ha/ao.
De la clasificacin de los suelos por su Capacidad de Uso Mayor, la que mayor
superficie ocupa son las tierras de proteccin (X), frente a las tierras para
cultivos en limpio (A) que ocupan la menor superficie del rea total.
Para taxonoma de suelos, los rdenes que se encontraron fueron los Entisols y
los Inceptisols, el mayor porcentaje del rea total lo ocupan los Inceptisols.
h
m
d
Donde:
m = Pendiente
h = Distancia vertical
d = Distancia horizontal
Existen varios mtodos para la determinacin de las pendientes. Para el presente
estudio se aplico el Mtodo de los Anillos Mviles por que es el ms adecuado y
sobre todo confiable, en cuanto a precisin se refiere para estudios de ZEE. De
acuerdo al tipo de estudio y/o orientacin de ste, las pendientes de un terreno se
pueden agrupar en diversas clases con rangos especficos.
Para la ZEE se usara los rangos propuestos por el Reglamento de Clasificacin de
Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (Decreto Supremo N 0062 / 75-AG,
1975) del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), ente perteneciente
a la Direccin General Forestal y de Fauna del Ministerio de Agricultura,
reglamento ampliado por ONERN en 1980, para la Clasificacin de Tierras
establecida a nivel nacional. Este es un sistema interpretativo para clasificar a las
Pgina 83
Cdigo
Descripcin
A-B
4-8
8 - 15
15 - 25
25 - 50
50 - 75
+ 75
Pgina 84
RANGO DE PENDIENTE
(%)
A-B
0-4
C
D
48
8 15
15 25
CATEGORIA
Llano a Ligeramente
Inclinado
Moderadamente Inclinado
Fuertemente Inclinado
Moderadamente
Empinado
Empinado
Fuertemente Empinado
Escarpado
SUPERFICIE
Km
%
13.19
4.63
1.13
14.54
0.40
5.10
26.65
9.35
F
25 50
108.96 38.23
G
50 75
86.08
30.20
H
+75
33.60 11.79
Lagunas
0.67
0.24
Rio
0.15
0.05
Total Superficie (Km)
284.97
100
Fuente: Mapa temtico de Pendientes. Grupo consultor MZEEM-2010
120
100
80
60
40
km
%
20
0
Los relieves suaves con poca inclinacin hasta empinados, de 15 a 50% (8 a 26)
de inclinacin ocupan el 47.59% del total de la superficie, estos relieves tambin
pueden ser usados en agricultura y es el mayor rea de terreno de uso antrpico
adecuado en la microcuenca, conforman terrazas y vertientes llanas que son
intensamente usadas por los habitantes de la zona. Se encuentran mayormente
tambin hacia los fondos de los valles existentes a manera de pie de montes, pero
tambin se presentan en laderas con importante actividad erosiva que produjo el
suavizado de la pendiente, y as mismo se presentan en zonas altas como parte
de las cimas montaosas tambin con fuertes procesos erosivos de allanamiento.
Los relieves muy empinados con pendientes de 50 a 75% (26 a 37), ocupan casi
el 30.20 % de rea total de la microcuenca, y aunque en este rango de pendientes
no es muy adecuado para la actividad agrcola, estas zonas son bastante usadas
en la agricultura, ante la escasez justamente de las anteriores zonas mas
allanadas, se presentan en todo el rea de la microcuenca en sectores limitados y
rodeados de zonas de mayor pendiente.
Los relieves escarpados con pendientes mayores a 75% (mas de 37), ocupan un
11.79 % de rea total de la microcuenca, donde el relieve es complicado con
reas de poca cobertura de suelo, mayormente se encuentran cubiertas por
vegetacin arbustiva. En estas zonas, en algunas reas limitadas de laderas no
muy escarpadas se practican acondicionamientos antropicos de terracerias para
uso agrcola pero muy limitado y magro. Estas zonas se presentan ocupando casi
el total de la microcuenca y su presencia es dominante y adems como limitante
de la actividad humana de la zona.
Pgina 86
Pgina 87
Foto: Pendiente Moderadamente Empinada 15 25%, en estas laderas altiplanicas llanas, sector
de Atunpata Puruchaca Alta. Vase la inclinacin moderada del suelo en la parte central de la
fotografa, donde los afloramientos rocosos estn en proceso de erosin y allanamiento.
Pgina 88
Foto: Pendiente Fuertemente Empinada 50 75%, en estas laderas del sector de Kerapata Alta.
Vase que a pesar de la fuerte pendiente del terreno estas laderas son ampliamente usadas en la
agricultura ante la escasez de suelo llano mas propicio.
Pgina 89
Pgina 91
Pgina 95
Schinus molle,
Cassia tomentosa, Lantana sp.
Aristolochia sp.
Sapindus saponaria.
Eriotheca vargasii,
Las especies ms representativas de la cuenca media son:
Hesperomeles lanuginosa,
Piper paraisense,
Alnus acuminata,
Talictrum podocarpum,
Smallanthus parviflora;
Baccharis polyantha,
Baccharis odorata,,
Tagetes multiflora,
Mintostachys spicata,
Ginopsis sp.
Las especies ms representativas de la cuenca alta son:
Hesperomeles scalloniaefolia,
Polylepis racemosa,
Buddleja longifolia
Entre las especies con mayor frecuencia de distribucin se encuentran: Baccharis
odorata 10.18%, Tagetes multiflora 10.48%, Geranium 17.96%, Tibouchina
brevisepala 6.84%, Talictrum 7.56%, Alnus acuminata 5.02%, Smallanthus
parviflora 8.21%, Piper paraisense 9.13%. Lupinus 6.82%, Chusquea 13.06%.
Formaciones
Vegetales
rea m2
8277431.69
10023935.66
31683969.22
7385507.23
4829385.21
5660340.28
2238579.04
rea hs
827.74
1002.39
3168.40
738.55
482.94
566.03
223.86
%
2.90
3.52
11.12
2.59
1.69
1.99
0.79
Pgina 97
Otros
reas
Intervenidas
Matorral Arbolado
Matorral de Dodonea
Matorral Mixto
Pastizales
Vegetacin de borde de reas agrcolas
Vegetacin riberea
Centro Poblado
Cultivos
Infraestructura para riego
Infraestructura Vial
Laymes
Afloramiento rocoso
reas desnudas
Lagunas
Rio
TOTAL
Fuente: Elaboracin propia 2010.
12868949.20
1491942.93
15851687.94
76326115.39
1890802.54
257389.49
6644374.91
74050278.02
30859.99
618069.23
268345.44
22643922.99
1111308.21
672239.35
152510.19
1286.89
149.19
1585.17
7632.61
189.08
25.74
664.44
7405.03
3.086
61.81
26.83
2264.39
111.13
67.22
15.25
4.52
0.52
5.56
26.78
0.66
0.09
2.33
25.98
0.01
0.22
0.09
7.95
0.39
0.24
0.05
100.00
Pgina 98
3.5.2.1.1.2 BOFEDALES
Son pequeas asociaciones localizadas en zonas altas que tienen buen suministro
de agua durante todo el ao; cumplen funciones ecolgicas fundamentales para el
hombre, como la regulacin de los regimenes hidrolgicos y la provisin de
recursos de los cuales dependen las comunidades locales vecinas a estos
ambientes.
Los humedales son hbitats naturales de especies de flora y fauna y desempean
un rol muy importante en los procesos hidrolgicos y ecolgicos de las cabeceras
de las microcuencas.
Entre las especies representativas tenemos:
Lachemilla pinnata; Hypochaeris echegarayi; Cerastium peruviamun; Genciana
sp.; Paronychia andina; Distichia muscoides; Werneria pygmaea; Viola pygmaea;
Gentianella sp.
Pgina 99
Pgina 100
Pgina 101
Pgina 102
Pgina 103
Pgina 104
3.5.2.1.1.10 PASTIZALES
Es una vegetacin que se desarrolla sobre suelos con pendientes suaves a
empinadas y en condiciones climticas muy adversas. Se ubica sobre los pisos
altitudinales ms altos del rea de la Microcuenca es decir por encima de los
3,800 m.s.n.m.
En los pastizales predomina la presencia de gramneas con una apariencia de
gruesos mechones de 50 cm. de altura aproximadamente; estos pastizales se
desarrollan en reas con pendientes moderadamente inclinadas a muy empinadas
y en laderas pedregosas.
Pgina 105
Pgina 106
Pgina 107
Pgina 108
3.5.2.1.2. CONCLUSIONES
El rea de estudio registra quince unidades de vegetacin; las variaciones
climticas y topogrficas permiten el establecimiento de una alta diversidad
florstica, la cual se constituye como una reserva gentica, con 281 especies y 83
familias.
El 26.78% del rea de estudio esta cubierto por la unidad de vegetacin de
Pastizales, los que estn ubicados en la parte alta de la Microcuenca.
El 15.40 % del rea en estudio se halla cubierto por bosques naturales, en
diferentes estadios sucesionales. Estos bosques cumplen un rol natural ecolgico
debido a que es almacenador natural de aguas, regula la temperatura ambiental y
es hbitat para innumerables especies de flora y fauna.
El principal problema que afecta a estos bosques es la alteracin de estos por
efecto de la agricultura migratoria, mediante la habilitacin de terrenos de cultivo
por tala o quema indiscriminada de bosques.
3.5.2.1.3. RECOMENDACIONES
Promover programas de educacin ambiental, capacitacin tcnica agrcola y
productiva a los pobladores de la Microcuenca Mario.
Promover la recuperacin de los bosques nativos mediante la elaboracin y
ejecucin de proyectos de investigacin florsticos, para de esta manera proponer
programas de forestacin y reforestacin. Entre las especies arbreas de inters
para programas de recuperacin de estos bosques se tiene: Polylepis racemosa;
Myrcianthes oreophilla; Hesperomeles scalloniaefolia.
Pgina 109
SMBOLO
ALTURA BIO_T
PP
RELACIN
(m.s.n.m)
(C)
(mm/ao)
ETP
mte-S
1886.000
22.14
329.630
3.630
bs-MBS
2455.000
18.48
561.820
1.770
2526.000
15.03
584.350
1.660
bh-MBS
3368.000
10.61
804.840
0.920
ph-SaS
4250.000
5.33
966.270
0.520
pp-SaS
4717.000
3.93
1067.220
0.190
Nival Subtropical
N-S
5050.000
1.79
1113.710
0.080
TOTAL
PROVINCIA
DE
HUMEDAD
Semirido
AREA (ha)
643.83
2.26
545.91
1.92
Subhmedo
4941.64 17.35
Hmedo
11240.06 39.47
Perhmedo 10727.56 37.64
Superhmeda 269.35
0.95
Superhmeda 129.44
0.45
Subhmedo
28497.79
100
vientos fuertes en la microcuenca, durante las horas del da el aire sube y durante
las de la noche baja por la microcuenca y sus laderas adyacentes. Sin embargo,
an en las noches ms fras del invierno, las temperaturas no bajan al punto de
congelacin ni hay escarchas.
Topografa, Vegetacin y Suelos
Las condiciones topogrficas y geolgicas en las zonas comprendidas por la
formacin monte espinoso subtropical son, en la mayora, adversas para su
aprovechamiento en cultivo bajo riego o en una ganadera muy intensiva, a pesar
de alternar el monte con terrenos planos hasta ondulados, desafortunadamente,
una gran parte de estos terrenos estn cubiertos por arenas cuaternarias que dan
origen a suelos regoslicos, de excesivo drenaje interno y poca capacidad para
retener agua de riego en las capas superficiales. Aunque se aprovechen los
mejores terrenos de ellos, especialmente aquellos prximos al ro Pachachaca y al
Mario, para cultivo temporal o de riego, la mayor parte retiene su vegetacin
natural y parece que nunca puede ser cultivada en forma rentable
econmicamente.
La vegetacin natural que caracteriza la formacin es un monte pluvifolio abierto
con herbazal temporal en la parte inferior muy parecido al del bosque espinoso
tropical, pero un tanto ms reducida en estatura.
Entre las especies dominantes, se tiene: carrizo Phragmites australis y
caabelares Saccharum officinarum, Ricinus communis L., Schinus molle, Croton
sp., Tecoma sambucifolia H.B.K., Tecoma stans (L.) Juss., Weinmannia producta
R. et P., Schinus molle, Furcraea andina, Asclepia curasavica, Eriotheca vargasii
A. Robyns, Sapindus saponaria L., Cleistocactus morawetzianus Back., Puya sp.
Uso de la tierra
Sobre los terrenos de regado anteriormente mencionados, que se ubican
principalmente en Pachachaca y San Gabriel y en la estrecha margen de terrazas
que se origina en la desembocadura al ro Pachachaca, se practica el cultivo de
cosechas tpicas del piso subtropical, como frjol, cierta produccin comercial de
frutales, como paltas y ctricos y hortalizas. La mayor parte del terreno de regado
se dedica al cultivo de caa de azcar, casi el total del cual se aprovecha en la
fabricacin de alcohol o "caazo". La mayor parte del terreno abarcado por la
formacin, por razn de su pendiente y/o sus suelos pobres, queda y tiene que
quedarse bajo una cubierta de vegetacin natural, que sufre una degradacin fuerte por la extraccin de lea y pastoreo de cabras, cambiando la vegetacin y
exponiendo al suelo a quemarse por el sol del invierno, y a erosionarse por las
lluvias y vientos del verano, surgiendo el peligro de generarse huaycos.
Pgina 113
extiende en una franja por toda la microcuenca desde ms o menos los 1,800
m.s.n.m. hasta los 2,500 m.s.n.m., con predominancia hacia el lado sur de la
microcuenca sobre terrenos de ladera correspondientes a los territorios de
Imponeda, Quitasol, Molinopata, Moyocorral Bajo, Palltaypata, Karkatera Baja,
Cacsa, Trujipata, Molinopata, Limapata; en el fondo de valle, en los territorios de
Illanlla, Villa Gloria, Abancay, y en la margen izquierda del ro, en los sectores de
Quisapata Baja y Alta, Condado, Wiracochapata Baja y Rosaspata, en las zonas
de sus territorios de marcada inclinacin, con suelos litoslicos y pedregosos. Su
vegetacin natural, que debiera ejercer influencia suficiente para prevenir la
erosin laminar y por crcavas, ha quedado tan reducida y degradada por el
sobrepastoreo y desmonte, que no puede cumplir esta funcin natural, siendo ms
evidente este problema hacia la margen izquierda del ro Mario, principalmente a
media ladera del cerro Quisapata. Tiene una precipitacin total anual de 584
mm/ao, una biotemperatura de 15.03 y una relacin de ETP de 1.6, por lo que se
ubica en la provincia de humedad SUBHMEDA.
En ocasiones, ocupa solamente las porciones que siguen por las faldas interiores
del ro Mario y de sus afluentes, pero por lo general se ubica en las laderas
intermedias de la microcuenca de los ros Mario, Trujipata y acchero, estos dos
ltimos afluentes del anterior.
En la microcuenca del ro Mario, la presencia de esta zona de vida se debe
enteramente a los efectos de "abrigado" y de orografa diferencial consecuencia
de su ubicacin en zonas de fuerte pendiente, dando lugar a la presencia de
espacios elevados y normalmente hmedos (o por lo menos subhmedos), como
es el caso de la margen derecha de la microcuenca, que colinda en casi todas
partes con el monte espinoso subtropical (2,100 metros) y cambia, alrededor del
medio de este mismo piso altitudinal (3,100 metros), para pasar a ser una zona
ms agreste en la margen izquierda.
Aunque las precipitaciones en esta formacin varan ms o menos entre 250 y
500mm de promedio anual, hay una gran desviacin en el total que cae de ao a
ao, an en los aos en que se precipita el promedio o una cantidad mayor de
lluvias, la mayor cantidad de precipitacin, cae durante los tres meses de lluvias,
es decir, entre enero y marzo, el resto del ao, llueve tambin, pero en forma
errtica y ms ligera, en los meses de primavera, principalmente noviembre y
diciembre. Al contrario, en aos de escasa lluvia, el total se recibe casi siempre
slo en los meses de febrero y marzo; estas lluvias llegan en dos formas: las
primeras, como resultado de tempestades locales convencionales o de orografa,
vienen principalmente en primavera y se caracterizan por chubascos vespertinos
de corta duracin, como llegan despus del invierno prolongado estos chubascos
pueden ocasionar poco dao por erosin ya que son casi totalmente absorbidos
por el suelo seco, pero por ser muy inciertos y normalmente ligeros, tampoco
proveen la humedad segura necesaria paro la iniciacin de siembras sin riego.
Pgina 116
Pgina 117
Uso de la Tierra
En esta formacin se encuentra enmarcada la ciudad de Abancay y destacan las
reas agrcolas de Illanlla, en las que la produccin agrcola, es comercial y de
subsistencia, con predominio de cultivos como el frjol; en las laderas aledaas a
ambas mrgenes es dudoso que se pueda reforestar los terrenos de esta
formacin en forma econmica para producir maderas, a excepcin de aquellas
reas susceptibles de ser regadas, existiendo reducidos espacios reforestados
con eucalipto, siendo la forma de los fustes as como la altura que alcanzan en su
madurez inadecuados para la produccin de productos ms valiosos que lea y
carbn, a la vez que su ritmo de crecimiento es muy lento y su volumen por
hectrea muy bajo. Sin embargo la produccin de semillas de Caesalpnia
tinctora, la "tara", que son muy bien cotizadas en el mercado para su uso en
curtiembres, as como la produccin de la esencia "ephedrine" que se obtiene de
Ephedra americana una gimnosperma, ofrecen posibilidades para un rendimiento
econmico si el monte natural fuera enriquecido artificialmente con estas especies
nativas de la formacin.
Pgina 118
semiridas del mismo piso altitudinal. Son raros los aos de sequa tan severa en
que se pierdan totalmente las cosechas, en cambio son muy frecuentes los aos
en que la lluvia sobrepasa las necesidades.
Rodeando e interrumpiendo estos sectores tan intensivamente poblados y
cultivados, se ven algunos cerros y muchas laderas fuertemente inclinadas que
conducen a los terrenos ms planos y ms elevados de "puna" del piso subalpino.
Sobre estas laderas de fuerte inclinacin la ganadera es la actividad principal,
pero tambin se cultivan a intervalos todas las reas con excepcin de aquellas
ms peascosas, pudiendo encontrarse en las proximidades del piso subalpino
algunos indicios de terrenos de cultivo en laymes.
As en esta formacin, sobre todo en su parte superior, las laderas ms fuertes
presentan unos aspectos singulares de extensas praderas verdes o amarillas
durante el corto periodo de sequa moteados con pequeos campos de los cultivos
ms tpicos del piso montano. Por lo general, el lmite superior del piso mismo
corresponde al lmite superior de los campos cultivados, como se observa hacia el
lado de Quisapata, Wiracochapata Alta y Rosaspata, dando una apariencia de
"estepa de gramneas con arbustos dispersos".
Cabe sealar que el clima de esta formacin, ha sido ms favorable que las otras,
especialmente en cuanto a condiciones de humedad y precipitacin. Por un lado,
el ritmo de edificacin y de descomposicin de la roca madre es de regular hasta
rpido porque hay humedad durante casi todo el ao. Por otro lado, esta misma
humedad garantiza el desarrollo natural de una cubierta herbcea tupida y
completa sobre todos los suelos, excepto aquellas cultivadas activamente, Esta
cubierta reduce mucho la severidad de la erosin, siempre que la lluvia no sea
muy excesiva ni muy pesada durante las estaciones ms lluviosas, como ocurre
en el mayor porcentaje del rea de esta formacin.
Es posible predecir que antiguamente casi todo este terreno estaba cubierto por
bosques bajos pero tupidos. De esto hay numerosas pruebas en la flora arbrea
restante y tambin en los suelos zonales que retienen algunas caractersticas
morfolgicas que indican un desarrollo bajo cubierta de plantas leosas en vez de
gramneas, en parte, la poca profundidad de los suelos en algunos sectores
puede ser resultado de la erosin, pues a veces, en muchas reas de declive
pronunciado, el horizonte A falta en parte o ha desaparecido totalmente, pudiendo
ser tambin la consecuencia de movimientos de los glaciares del cuaternario
sobre algunas secciones de estos terrenos, como ejemplos se pueden citar los
lugares en donde los suelos son delgados pero retienen un perfil completo.
Es dudoso que algunos elementos de la flora original hayan sido eliminados por
completo, aunque los nmeros actuales de cualquiera de ellos no reflejen las
condiciones originales. Las que ms se ven hoy da son especies tpicamente
secundarias o especies que rebrotan vigorosamente de los tocones cortados, son
Pgina 121
uno o dos (entre julio y setiembre) en los cuales los suelos zonales sufren una
marcada deficiencia de humedad.
Sin embargo, estas reas sienten
definitivamente los efectos adversos causados por ciclos peridicos de aos en los
que la precipitacin es muy inferior al correspondiente al plazo largo. Y estos
efectos son hechos ms pronunciados por el sobre pastoreo.
Topografa, Vegetacin y Suelos
Generalmente, estas formaciones tienen un mayor porcentaje de su rea total en
terrenos de moderada hasta fuerte inclinacin. En parte, esta se debe a las
posiciones fisiogrficas en donde son halladas y, en parte, se debe un ritmo de
erosin geolgica algo ms rpida debido al escurrimiento mayor a que se
conduce el clima, sobre todo en el piso subalpino. Sin embargo, grandes reas
abarcadas por este conjunto de formaciones pertenecen geolgicamente a la
regin plutnica del Terciario-Cuaternario y el altiplano de vastas mesetas
ondeadas formadas por las erupciones piroclstcas de este perodo est
solamente erosionado parcialmente. Aproximadamente el 20% del rea total
consta de terrenos con pendientes fuertes o acantilados, el resto, unos 80 %, son
de terrenos planos, ondulados y de moderada pendiente, y de topografa variada;
geomorfolgicamente prematuro y bien dotado de lagunas o "cochas".
De los suelos de esta formacin se sabe muy poco, aparentemente son algo ms
profundos y ms ricos en materia orgnica que los suelos de la tundra hmeda en
estos pisos. Es probable tambin que sean ligera o moderadamente cidos en vez
de neutros en reaccin, y que contengan un mayor porcentaje de partculas finas y
ms alteradas que aquellas que contienen los suelos de las regiones ms secas
del altiplano. Segn las descripciones de Drosdorf, los suelos del subalpino, son
"suelos francos y franco-limosos profundos y bien drenados, de color que flucta
entre marrn gris oscuro, marrn oscuro y negro, lo que indica mayor contenido en
materia orgnica no descompuesta debido al clima fro que retarda este proceso".
Tambin este destacado edaflogo dice que "la disponibilidad de nitrgeno en
estos suelos es baja debido al ritmo lento de descomposicin". Y que "la
existencia de fsforo disponible es tambin relativamente baja en estos suelos".
La vegetacin natural del pramo hmedo subalpino se compone de varias
especies de gramneas, la mayora perennes pero dbilmente peridicas, es decir
son aqullas que se amarillan y secan durante el perodo de mxima sequa de
invierno, siendo los ms vistosos los grandes manojos de gramneas altas y duras,
en especial de Festuca orthophylla, F. cjrpiflja, Stipa sp., Calamagrostis rigida y C.
intermedia, los cuales crecen esparcidos y alcanzan al mximo una altura de
aproximada de 55 cm. Entre estos manojos separados, la tierra es desnuda
solamente sobre suelos erosionados o litoslicos. En otros lugares, se encuentra
tpicamente cubierta, a veces con la formacin de un csped verdadero y otras
veces sin l, con una mezcla de otras gramneas y hierbas hemicriptogmicas y
gefitas. Entre las gramneas que predominan en la asociacin climtica, son muy
Pgina 124
nevado, sin embargo por las caractersticas de los suelos sueltos y la elevada
precipitacin total anual se diferencia de la Tundra pluvial, presentando una
vegetacin achaparrada.
En el piso pramo pluvial, una gran parte de toda la precipitacin cae en forma de
nevadas y durante los meses ms hmedos la nieve tiende a acumularse all
hasta cierta profundidad, su paulatina y lenta descongelacin tiene lugar durante
todo el ao, lo cual mantiene el suelo constantemente hmedo, no existiendo
deficiencia de humedad en los suelos durante ningn mes del ao tpico. En los
niveles superiores de esta formacin, hay dos o tres meses del invierno en los que
la temperatura media mensual cae abajo del punto de congelacin del agua, pero
una liviana cubierta de nieve ayuda durante este tiempo a proteger la vegetacin y
por esta razn, sta se encuentra ms tupida y variada.
Topografa, Vegetacin y Suelos
Con progresin hacia arriba donde es ms fro y hmedo, el pajonal de puna va
disminuyendo progresivamente en altura y densidad. En el pramo pluvial, las
gramneas que forman manojos alcanzan escasamente 30 cm., de altura y son
mucho ms dispersos. Entre ellos la tierra queda cubierta con una mezcla de
pequeas gramneas y plantas herbceas de porte almohadillado y arrosetadas.
(Nototrche spp, Werneria spp, Urtica sp, Orthocarpus australis, Gentiana spp,
Stangea spp, Azorella spp, Phyllactis sp, Pycnophyllum spp, para mencionar
solamente los gneros ms frecuentemente presentes). Tambin, en ciertos
lugares, ms en los pedregosos, hay una regular dotacin de pequeas plantas
leosas, arbustos y sub arbustos, tales como especies de Astragalus, Senecjo,
Bacchars, Tetraglochin, Pernettya, y Ephedra, que disminuye rpidamente
conforme se acerca a la formacin nival, quedando en las partes ms elevadas
solamente la turbera sobre sitios pantanosos y las brifritas y lquenes sobre rocas
y pedregales.
Uso de la Tierra
Por sus condiciones climticas, esta zona de vida, rene tierras que pueden ser
utilizadas con fines de proteccin. Hay especies de fauna silvestre que pueden ser
objeto de repoblacin y manejo con buenos resultados tales como vicua
(Vicugna vicugna), guanaco (Lama guanicoe), venado andino (Hippocamelus
antisensis), vizcacha (Lagidium peruanum) y muchas especies de aves.
Pgina 126
Pgina 127
3.5.2.2.3. CONCLUSIONES
-El rea de estudio abarca una extensin total de 28497.79 ha y se encuentra
enmarcada en 07 zonas de vida, determinadas segn el sistema de clasificacin
de R. Holdridge.
-Las zonas de vida ms predominantes en la Microcuenca son: bosque hmedo
Montano Bajo Subtropical (bhMBS) que abarca el 39.44% del mbito de estudio,
paramo hmedo Subalpino Subtropical (phSaS) 37.64%; y la estepa espinosa
Montano Bajo Subtropical (eeMBS) que abarca el 17.35% de la Microcuenca.
-El pramo hmedo Subalpino Subtropical (phSaS) presenta condiciones
favorables para el desarrollo de ganadera.
-La zona de vida bosque hmedo Montano Bajo Subtropical (bhMBS) tiene
caractersticas apropiadas para actividades forestales.
3.5.2.2.4. RECOMENDACIONES
-Tomar en cuenta, en proyectos de desarrollo rural agropecuario y forestal, las
condiciones y caractersticas ecolgicas de la zona, con la finalidad de conseguir
un desarrollo sostenible.
-Promover programas de manejo sostenible de en la zona de vida de bosque
seco Montano Bajo Subtropical, debido a que en esta zona se encuentran los
bosques secos con especies endmicas del Pas como Eriotheca vargasii (patty).
-Fomentar Programas de Educacin Ambiental con la finalidad de incentivar una
cultura de proteccin y conservacin de las especies de flora y fauna a los
pobladores de la Microcuenca.
Pgina 128
La legislacin emitida los ltimos aos en el Per, tanto como resultado de la Ley
de reas naturales Protegidas (1997), la Ley sobre la conservacin y
aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biolgica (1997), la Ley Forestal
(2000), ha incorporado nuevos instrumentos que transmiten estas ideas. Dichos
instrumentos contemplan la participacin de la sociedad civil en el manejo de
reas, tanto si pertenecen al Sistema de reas Naturales Protegidas, como si
estn fuera de ellas, y en este ltimo caso, tanto si son predios privados como
pblicos.
Por consiguiente es posible promover la creacin de espacios de conservacin,
en la microcuenca del ro Mario, los mismos que estn destinados a la
conservacin de espacies peculiares, en funcin a sus valores: ecolgicos,
florsticos, faunsticos, ambientales, cientficos, socioculturales y/o tursticos.
Pgina 130
DESCRIPCIN
SANTUARIO NACIONAL
DEL AMPAY
ZONA DE
2
AMORTIGUAMIENTO
BOSQUE NATIVO DE
3
"UNCA"
4
BOSQUES RELICTOS
5
BOSQUES SECOS
AREA DE RECARGA DE
6
ACUIFEROS
TOTAL
Fuente: Elaboracin propia.
1
ARAEA
(KM2)
AREA
(Ha)
36.88
3687.83
12.99
36.60
3659.80
12.89
4.51
451.24
1.59
1.85
2.99
184.93
298.63
0.65
1.05
16.44
1643.79
5.79
99.26
9926.23
34.97
Pgina 131
Actividades que a la fecha no han podido ser cumplidas, ms por el contrario los
pobladores de las comunidades de: San Jorge Chillihua, Ccanabamba,
Facchaccocha, Ccorhuani, Kerapata, San Antonio, Central Sahuanay-Antabamba,
Moyocorral, Huayllabamba e inclusive el rea urbana del distrito de Tamburco,
desarrollan sus actividades agropecuarias y de ocupacin del territorio sin
restriccin alguna, atentando contra la integridad del Santuario nacional del
Ampay, debiendo la administracin, implementar y replantear los lineamientos
establecidos en el plan maestro.
3.5.2.3.4. BOSQUE NATIVO DE UNCA
La unca es el nombre comn de la especie perteneciente a la familia Myrtaceae,
cuyo nombre cientfico es Myrcianthes oreophylla, catalogada en la lista roja del
INRENA (2003), como una especie casi amenazada (NT),que caracteriza al
bosque hmedo montano bajo subtropical (bh-MBS), no se conoce mucho sobre
su fenologa y su silvicultura, sin embargo en la microcuenca est relacionada
ntimamente a la regulacin del ciclo hidrolgico, pues se encuentra representada
por bosque de regular extensin: 224.59; 123.42; y 96.22 ha, respectivamente, en
las cabeceras de cuencas del ro Puruchaca, en la comunidad de Aymas Alto; el
ro Runtucocha, entre las comunidades de Atumpata y Micaela Bastidas, donde se
encuentra asociada a Polylepis racemosa R et P. (Queua), Escallonia corymbosa
(R.et P.)Pers. (Tasta); y del ro Sahuinto en la comunidad Micaela Bastidas, que
son los cauces permanentes con mayor caudal aforado para la poca de estiaje.
Presiones
Anlisis de Amenazas
a los Objetos de
Conservacin
Fuentes
Los usos incompatibles de la
tierra, agua y recursos naturales
que dan origen a las presiones
3.5.2.3.11. CONCLUSIONES
-A la fecha en mbito de estudio tiene inmerso en su territorio al ANP Santuario
Nacional del Ampay, que pertenece al SERNAP, y constituye la nica ANP,
reconocida para la regin Apurimac.
-A noviembre del 2007, se han establecido ms de 70 ACM en 25 provincias, en
10 departamentos, que cubren aproximadamente 372,300 hectreas.
-Existe la evidencia de un rea de conservacin municipal, declarada como tal por
resolucin municipal N 027-2006-MPA, que reconoce a la laguna de Runtucocha
como Reserva Municipal de la Laguna de Runtucocha, pero que sin embargo no
est reconocida dentro de la base de datos que maneja el INRENA.
Pgina 138
3.5.2.3.12. RECOMENDACIONES
-Los espacios propuestos como reas de Conservacin, considerados como
reservas de tierras de carcter transitorio o temporal, reas que, reuniendo las
condiciones para ser consideradas como ANP, requieren la realizacin de estudios
complementarios para determinar, entre otras, la extensin y categora que les
corresponder como tales.
-Es difcil mantener una lista actualizada, pues para las ACM no existiendo un
registro oficial y las iniciativas a nivel nacional son numerosas, siendo necesario
intentar la recopilacin y dar a conocer las experiencias de conservacin llevadas
a cabo en las distintas municipalidades de la regin.
Pgina 139
Pgina 142
Pgina 144
Color
Rojo
Rojo
Amarillo
Verde
Azul
Pgina 145
TIPO DE
FUENTE
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
RONTOCCOCHA
RONTOCCOCHA
RONTOCCOCHA
RONTOCCOCHA
RONTOCCOCHA
RONTOCCOCHA
RONTOCCOCHA
RONTOCCOCHA
RONTOCCOCHA
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
QUEBRADA
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
LAGUNA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
QUEBRADA
QUEBRADA
NOMBRE
KUYCAPUQUIO
YAURICOCHA
PUCAPUCA
HATUNHUAYCCO
HATUNPUQUIO
RAQAYPATA
SALVIAYOC
WIRACOCHA
MANANTE 1
MANANTE 2
CCORIPUQUIO
BALCOMPATA 1
BALCOMPATA 2
LERGUYOC
MANANTE 3
MANANTE 4
MANANTE 5
SANJAHUAYCCO
TASTAHUAYCCO
SUYTUWAYCCO
SIRACACHAYOC
MAHUAYPAMPA
HACIENDA WASI
YERBABUENAYOC
HATUNCHIRACCANIYOC
TUTAYOC MONTE
MARCCUYUC
QUEBRADA I s/n
MUQCAYOC
ACHANCARAYOC
CHIRACCANI 1
CHIRACCANI 2
RONTOCCOCHA
MANANTE 01
MANANTE 02
MANANTE 03
MANANTE 04
MANANTE 05
RONTOCCOCHA 1(Moroccocha)
RONTOCCOCHA 2
FILLANTUPA
C.F
(Q)
IQ
O.D
(Q)
IQ
DBO
(Q)
IQ
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
73
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
45
34
90
90
90
90
90
90
90
90
90
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
11
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
7
5
14
14
14
14
14
14
14
14
14
40
48
26
38
36
36
20
38
38
48
48
43
51
30
27
41
48
41
47
21
36
27
25
19
22
27
40
38
21
20
75
19
70
41
40
38
41
44
41
38
38
6.8
8.16
4.42
6.46
6.12
6.12
3.4
6.46
6.46
8.16
8.16
7.31
8.67
5.1
4.59
6.97
8.16
6.97
7.99
3.57
6.12
4.59
4.25
3.23
3.74
4.59
6.8
6.46
3.57
3.4
12.75
3.23
11.9
6.97
6.8
6.46
6.97
7.48
6.97
6.46
6.46
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
95
97
97
96
95
97
97
97
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.5
9.7
9.7
9.6
9.5
9.7
9.7
9.7
ST
(Q)
87
86
87
87
86
87
87
84
87
86
87
87
85
87
87
87
64
87
87
85
87
87
87
87
87
86
87
86
87
86
86
86
85
87
87
87
83
87
87
87
IQ
TU
(Q)
IQ
NO
(Q)
IQ
HPO
(Q)
IQ
pH
(Q)
IQ
T
(Q)
IQ
ICA
6.96
6.88
6.96
6.96
6.88
6.96
6.96
6.72
6.96
6.88
6.96
6.96
6.8
6.96
6.96
6.96
5.12
6.96
6.96
6.8
6.96
6.96
6.96
6.96
6.96
6.88
6.96
6.88
6.96
6.88
6.88
6.88
0
6.8
6.96
6.96
6.96
6.64
6.96
6.96
6.96
96
96
96
96
96
96
95
95
95
95
96
95
93
95
95
95
93
95
95
95
96
96
96
96
96
96
95
96
95
96
95
96
96
95
95
95
95
95
95
95
95
7.68
7.68
7.68
7.68
7.68
7.68
7.6
7.6
7.6
7.6
7.68
7.6
7.44
7.6
7.6
7.6
7.44
7.6
7.6
7.6
7.68
7.68
7.68
7.68
7.68
7.68
7.6
7.68
7.6
7.68
7.6
7.68
7.68
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
97
98
98
90
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
97
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
9.7
9.8
9.8
9
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.7
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
2
19
2
9
9
2
28
8
2
10
10
9
10
10
15
2
10
40
33
2
2
2
2
12
12
15
40
8
7
12
40
19
10
23
19
40
19
2
10
23
23
0.2
1.9
0.2
0.9
0.9
0.2
2.8
0.8
0.2
1
1
0.9
1
1
1.5
0.2
1
4
3.3
0.2
0.2
0.2
0.2
1.2
1.2
1.5
4
0.8
0.7
1.2
4
1.9
1
2.3
1.9
4
1.9
0.2
1
2.3
2.3
89
55
89
89
89
89
86
89
89
55
55
55
55
55
55
55
55
55
55
89
89
89
89
89
89
89
89
89
89
55
25
55
55
55
55
55
55
55
55
89
89
10.68
6.6
10.68
10.68
10.68
10.68
10.32
10.68
10.68
6.6
6.6
6.6
6.6
6.6
6.6
6.6
6.6
6.6
6.6
10.68
10.68
10.68
10.68
10.68
10.68
10.68
10.68
10.68
10.68
6.6
3
6.6
6.6
6.6
6.6
6.6
6.6
6.6
6.6
10.68
10.68
35
32
31
36
41
38
37
26
37
38
45
43
41
38
36
38
37
26
37
31
46
38
43
32
35
32
33
43
40
46
46
20
31
51
46
33
33
32
26
31
38
3.5
3.2
3.1
3.6
4.1
3.8
3.7
2.6
3.7
3.8
4.5
4.3
4.1
3.8
3.6
3.8
3.7
2.6
3.7
3.1
4.6
3.8
4.3
3.2
3.5
3.2
3.3
4.3
4
4.6
4.6
2
3.1
5.1
4.6
3.3
3.3
3.2
2.6
3.1
3.8
69
67
66
68
69
68
68
68
69
67
68
67
68
64
61
65
65
68
69
65
69
67
67
66
67
68
72
70
67
63
65
53
63
68
67
68
66
65
65
70
71
Pgina 146
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
CCOYA
CCOYA
AYMAS ALTO
AYMAS ALTO
AYMAS ALTO
AYMAS ALTO
ASILLO
ASILLO
ASILLO
ASILLO
ASILLO
ASILLO
ASILLO
ASILLO
ATUNPATA
ATUNPATA
PURUCHACA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
RIO
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
RIO
QUEBRADA
QUEBRADA
QUEBRADA
QUEBRADA
QUEBRADA
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
HUAUMPAMPA 01
HUAUMPAMPA 02
OSNOMOCCO
CHACABAMBA
HUAYRUROCHAYOC
TRANCA 1
TRANCA 2
TRANCA 3
HUAYLLAYOC
SANCCAHUAYCO
LAYANHUAYCO
TOROYOC
RONTOCCOCHA
CARRIZUYOC I
CARRIZUYOC II
ARRAYANNIYOC
MANANTE I
MANANTE II
Runtucocha - CHALLHUAHUAYCCO
UNCHIBAMBA 1
UNCHIBAMBA 2
SORO 1
SORO 2
SORO 3
PURUCHACA AYMAS ALTO
HUALHUANI
HATUNTOMA 1
HATUNTOMA 2
HUCHUYTOMA
CEDRUYOC
CEDRUYOC 2
CEDRUYOC 3
PUCARUMIYOC
MORCCOHUAYCCO
CANTUPAMPA
PURUCHACA (Bocatoma canal Mario)
MATICUYOC
ACCHIWACHANA
LAMBRASHUAYCCO
CHUYLLURNIYOC
NISPERUYOC
SIRACACHAYOC I
SIRACACHAYOC II
SIRACACHAYOC III
PUCATOROYOC
TUTORNIYOC I
45
55
90
90
65
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
13
90
57
90
90
90
90
90
65
90
90
90
90
90
55
90
90
23
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
7
8
14
14
10
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
2
14
9
14
14
14
14
14
10
14
14
14
14
14
8
14
14
3
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
36
36
36
48
19
41
36
38
36
38
44
38
38
41
41
44
51
43
48
40
40
48
48
43
48
40
48
61
40
48
92
74
44
41
41
92
51
76
61
48
44
27
40
61
48
92
6.12
6.12
6.12
8.16
3.23
6.97
6.12
6.46
6.12
6.46
7.48
6.46
6.46
6.97
6.97
7.48
8.67
7.31
8.16
6.8
6.8
8.16
8.16
7.31
8.16
6.8
8.16
10.37
6.8
8.16
15.64
12.58
7.48
6.97
6.97
15.64
8.67
12.92
10.37
8.16
7.48
4.59
6.8
10.37
8.16
15.64
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
96
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.6
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
87
86
87
85
85
87
87
87
87
87
86
83
85
80
76
80
79
79
80
86
87
87
83
83
85
84
85
87
85
84
76
78
75
87
87
85
87
85
83
85
85
84
87
83
83
6.96
6.88
6.96
6.8
6.8
6.96
6.96
6.96
6.96
6.96
6.88
6.64
6.8
6.4
6.08
6.4
6.32
6.32
6.4
6.88
6.96
6.96
6.64
6.64
6.8
6.72
6.8
6.96
6.8
6.72
6.08
6.24
6
6.96
6.96
6.8
6.96
6.8
6.64
6.8
6.8
6.72
6.96
6.64
6.64
0
96
96
95
95
95
95
95
95
96
95
95
93
95
93
95
95
95
95
39
96
96
95
95
93
95
95
96
95
96
95
95
93
95
96
96
95
95
93
95
95
95
93
96
95
96
96
7.68
7.68
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.68
7.6
7.6
7.44
7.6
7.44
7.6
7.6
7.6
7.6
3.12
7.68
7.68
7.6
7.6
7.44
7.6
7.6
7.68
7.6
7.68
7.6
7.6
7.44
7.6
7.68
7.68
7.6
7.6
7.44
7.6
7.6
7.6
7.44
7.68
7.6
7.68
7.68
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
70
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
97
98
98
98
98
98
98
90
98
97
98
98
98
98
98
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
7
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.7
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9
9.8
9.7
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
19
19
19
40
15
23
9
12
12
15
18
12
8
19
2
11
2
2
40
12
12
2
2
2
2
2
2
2
2
2
60
40
2
23
11
28
2
12
2
9
8
2
2
2
10
27
1.9
1.9
1.9
4
1.5
2.3
0.9
1.2
1.2
1.5
1.8
1.2
0.8
1.9
0.2
1.1
0.2
0.2
4
1.2
1.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
6
4
0.2
2.3
1.1
2.8
0.2
1.2
0.2
0.9
0.8
0.2
0.2
0.2
1
2.7
55
89
89
55
55
89
89
89
55
55
55
55
55
89
89
89
86
50
55
89
89
89
89
89
55
55
55
55
55
55
55
55
55
89
89
89
89
89
89
89
89
89
89
89
89
25
6.6
10.68
10.68
6.6
6.6
10.68
10.68
10.68
6.6
6.6
6.6
6.6
6.6
10.68
10.68
10.68
10.32
6
6.6
10.68
10.68
10.68
10.68
10.68
6.6
6.6
6.6
6.6
6.6
6.6
6.6
6.6
6.6
10.68
10.68
10.68
10.68
10.68
10.68
10.68
10.68
10.68
10.68
10.68
10.68
3
33
38
37
35
40
40
37
40
37
37
46
38
46
23
20
25
23
17
40
41
43
45
50
50
41
50
50
54
50
30
31
31
26
37
37
37
37
40
31
37
37
37
37
45
50
50
3.3
3.8
3.7
3.5
4
4
3.7
4
3.7
3.7
4.6
3.8
4.6
2.3
2
2.5
2.3
1.7
4
4.1
4.3
4.5
5
5
4.1
5
5
5.4
5
3
3.1
3.1
2.6
3.7
3.7
3.7
3.7
4
3.1
3.7
3.7
3.7
3.7
4.5
5
5
Pgina 147
59
65
70
70
59
72
69
70
65
66
68
65
66
69
67
69
68
62
51
70
66
71
71
70
66
66
64
70
66
65
78
73
58
71
70
70
71
76
71
71
70
66
69
73
72
67
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
SAN ANTONIO
SAN ANTONIO
SAN ANTONIO
SAN ANTONIO
MOYOCORRAL
MOYOCORRAL
MOYOCORRAL
MOYOCORRAL
MOYOCORRAL
MOYOCORRAL
MOYOCORRAL
MOYOCORRAL
MOYOCORRAL
SAN GABRIEL
PALTAYPATA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
HUAYLLABAMBA
HUAYLLABAMBA
HUAYLLABAMBA
HUAYLLABAMBA
HUAYLLABAMBA
HUAYLLABAMBA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
QUEBRADA
QUEBRADA
QUEBRADA
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
RIO
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
CANAL
CANAL
RIO
RIO
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
TUTORNIYOC II
TUTORNIYOC III
MISKIYACUYOC I
MISKIYACUYOC II
CAIRACHAYOC PUQUIO I
CAIRACHAYOC PUQUIO II
CAIRACHAYOC PUQUIO III
PUCARUMIYOC
MARCA MARCA
MARCA MARCA
SAN ANTONIO
JALASTUYOC
PUMAHUAYCCO
LAMARPUQUIO
CANCHISPUQUIO (captacin)
CANCHISPUQUIO 1
CANCHISPUQUIO 2
ULLPUHUAYCO
ACCHERO
LANBRASCHAYOC
LIMAPATA
ACCHERO
ACCHERO
SAHUINTO
CHAMANCALLA 1
VAZQUES 1
VAZQUES 2
LEON
DONAYRES
TIMPUCPUQUIO DONAYRES
SAN LAZARO 1
ESPINOZA 1
ESPINOZA 2
"C" SAN IGNACIO
SAN LAZARO
ACCHERO
MARIO
SAN LAZARO 2
BOYADA
PANCHITO
INCAHUASI
CHANCHIYOC
LAMBRASPUQUIO
YACUPALCA
PALTARUMIYOC
LAYANHUAYCCO
90
90
90
90
90
90
90
70
62
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
55
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
57
2
57
2
2
45
90
90
90
75
90
90
90
80
14
14
14
14
14
14
14
11
9
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
8
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
9
0
9
0
0
7
14
14
14
11
14
14
14
12
92
92
75
38
75
48
83
26
75
75
40
61
48
48
86
92
48
40
86
41
48
19
42
46
83
81
97
92
92
76
56
55
81
92
92
38
26
92
76
76
75
87
30
15.64
15.64
12.75
6.46
12.75
8.16
14.11
4.42
12.75
12.75
6.8
10.37
8.16
8.16
14.62
15.64
8.16
6.8
14.62
6.97
8.16
3.23
0
7.14
7.82
14.11
13.77
16.49
15.64
15.64
12.92
9.52
9.35
0
13.77
0
15.64
15.64
6.46
4.42
15.64
12.92
12.92
12.75
14.79
5.1
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
2
97
2
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
0.2
9.7
0.2
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
74
83
85
87
85
87
80
74
83
85
52
20
75
47
83
71
49
45
60
60
50
79
75
87
63
20
20
47
20
20
47
45
20
20
20
20
20
20
47
42
67
49
4
60
78
63
5.92
6.64
6.8
6.96
6.8
6.96
6.4
5.92
6.64
6.8
4.16
1.6
6
3.76
6.64
5.68
3.92
3.6
4.8
4.8
4
6.32
6
6.96
5.04
1.6
1.6
3.76
1.6
1.6
3.76
3.6
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
3.76
3.36
5.36
3.92
0.32
4.8
6.24
5.04
96
95
95
96
95
95
93
95
95
95
95
93
93
93
95
95
93
95
95
95
95
95
95
96
95
95
95
95
95
95
95
95
95
46
95
18
95
95
95
95
95
95
93
95
95
95
7.68
7.6
7.6
7.68
7.6
7.6
7.44
7.6
7.6
7.6
7.6
7.44
7.44
7.44
7.6
7.6
7.44
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.68
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
3.68
7.6
1.44
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.44
7.6
7.6
7.6
97
97
98
98
98
98
90
98
98
98
97
90
98
97
90
97
97
98
98
98
97
98
98
98
98
97
90
97
76
97
90
90
97
37
90
37
98
90
97
97
0
0
97
97
90
98
9.7
9.7
9.8
9.8
9.8
9.8
9
9.8
9.8
9.8
9.7
9
9.8
9.7
9
9.7
9.7
9.8
9.8
9.8
9.7
9.8
9.8
9.8
9.8
9.7
9
9.7
7.6
9.7
9
9
9.7
3.7
9
3.7
9.8
9
9.7
9.7
0
0
9.7
9.7
9
9.8
20
8
12
12
8
2
28
96
96
33
2
2
2
2
2
2
2
10
8
2
10
19
23
19
15
2
12
12
8
2
12
10
9
2
2
2
2
7
15
60
2
2
2
2
2
2
2
0.8
1.2
1.2
0.8
0.2
2.8
9.6
9.6
3.3
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
1
0.8
0.2
1
1.9
2.3
1.9
1.5
0.2
1.2
1.2
0.8
0.2
1.2
1
0.9
0.2
0.2
0.2
0.2
0.7
1.5
6
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
55
55
9
9
55
9
55
55
89
55
55
89
55
55
55
55
55
89
55
89
55
55
55
25
89
89
89
55
89
75
89
89
89
25
89
25
89
89
55
55
55
89
55
55
55
55
6.6
6.6
1.08
1.08
6.6
1.08
6.6
6.6
10.68
6.6
6.6
10.68
6.6
6.6
6.6
6.6
6.6
10.68
6.6
10.68
6.6
6.6
6.6
3
10.68
10.68
10.68
6.6
10.68
9
10.68
10.68
10.68
3
10.68
3
10.68
10.68
6.6
6.6
6.6
10.68
6.6
6.6
6.6
6.6
45
45
45
45
40
45
45
23
40
40
35
37
40
37
45
45
45
41
35
27
20
24
26
23
25
18
18
18
19
23
20
20
20
23
23
23
15
20
20
20
32
54
54
37
30
50
4.5
4.5
4.5
4.5
4
4.5
4.5
2.3
4
4
3.5
3.7
4
3.7
4.5
4.5
4.5
4.1
3.5
2.7
2
2.4
2.6
2.3
2.5
1.8
1.8
1.8
1.9
2.3
2
2
2
2.3
2.3
2.3
1.5
2
2
2
3.2
5.4
5.4
3.7
3
5
Pgina 148
75
75
67
61
72
62
74
66
80
74
62
66
65
63
72
73
64
67
71
66
57
61
58
62
68
69
69
70
69
69
70
67
60
15
63
13
57
64
61
63
62
62
66
69
71
61
HUAYLLABAMBA
HUMACCATA
HUMACCATA
HUMACCATA
HUMACCATA
HUMACCATA
HUMACCATA
HUMACCATA
CCARCCATERA
CCARCCATERA
CCARCCATERA
CCARCCATERA
CCARCCATERA
CCARCCATERA
CCARCCATERA
IMPONEDA
IMPONEDA
IMPONEDA
IMPONEDA
IMPONEDA
IMPONEDA
INPONEDA
IMPONEDA
IMPONEDA
IMPONEDA
KERAPATA
KERAPATA
KERAPATA
KERAPATA
SAWANAY
SAWANAY
SAWANAY
CCACCSA
CCACCSA
CCACCSA
CCACCSA
CCACCSA
CCACCSA
CCACCSA
MUAYOC
MUAYOC
CCOCHA
CCOCHA
CCOCHA
CCOCHA
CCOCHA
QUEBRADA
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
RESERVORIO
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
CANAL
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
CANCHISPUQUIO
CARRIZAL 1
LEONHUACHANA
ARRAYANNIYOC 1
CARRIZAL 2
ARRAYANNIYOC 2
CCACCSA
HUAMANKERUYOC
KARCATERA
ARWINCHUYOC
CAPULIYOC
CAYRAHUAYCCO
TASTA
CCATAPUQUIO
CAYRAHUAYCCO
URPAHUAYCCO
MANANTE A
CARRIZAL
MISPEROCHAYOC
PAROTUYOC PLATAYOSNIYOC
DERRUMBE I
DERRUMBE II
SULLUCUCHAYOC
INPONEDA ALTA PACCPACCOCHA
Qda. DERRUMBE
LEON WAYCCO
LAMBRASCHAYOC
UCHUCCARA
UCHUCCARA
SAWANAY
SAWANAY
RAQUIRAQUIYOC
WACAMARCANA PAMPA
LAYANWAYCCO (Chaupicruz)
CCOLCCAWAYCCO
MISKI PUQUIO
CCOLCCAWAYCCO I
CCOLCCAWAYCCO II
CCOYLOCHUMPAYOC
MUAYOC 1
MUAYOC 2
ARREANNIYOC
LLAMBRASHUAYCCO
CCORHUANI
MOCCOMOCCOYOC
RAQUIRAQUI
90
90
90
90
55
90
90
55
90
70
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
14
14
14
14
8
14
14
8
14
11
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
100
75
70
87
61
83
83
92
62
76
84
92
76
26
56
41
40
36
38
36
27
22
23
40
46
87
41
48
61
40
87
41
75
83
86
61
84
62
80
75
48
70
70
40
51
51
17
12.75
11.9
14.79
10.37
14.11
14.11
15.64
10.54
12.92
14.28
15.64
12.92
4.42
9.52
6.97
6.8
6.12
6.46
6.12
4.59
3.74
3.91
6.8
7.82
14.79
6.97
8.16
10.37
6.8
14.79
6.97
12.75
14.11
14.62
10.37
14.28
10.54
13.6
12.75
8.16
11.9
11.9
6.8
8.67
8.67
97
97
97
95
97
97
97
97
97
93
97
97
97
95
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
96
97
97
97
97
97
97
97
97
96
97
97
9.7
9.7
9.7
9.5
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.3
9.7
9.7
9.7
9.5
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.6
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.6
9.7
9.7
70
60
54
65
63
47
61
71
83
60
56
83
85
83
83
42
20
20
20
20
20
20
20
20
20
49
57
60
60
60
60
54
70
60
60
54
50
54
61
76
74
71
68
83
71
64
5.6
4.8
4.32
5.2
5.04
3.76
4.88
5.68
6.64
4.8
4.48
6.64
6.8
6.64
6.64
3.36
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
3.92
4.56
4.8
4.8
4.8
4.8
4.32
5.6
4.8
4.8
4.32
4
4.32
4.88
6.08
5.92
5.68
5.44
6.64
5.68
5.12
95
95
95
95
95
95
95
96
93
85
85
95
86
90
95
93
93
93
93
93
93
93
92
93
93
95
93
93
93
95
95
95
95
95
95
95
96
95
95
95
96
95
95
95
95
93
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.68
7.44
6.8
6.8
7.6
6.88
7.2
7.6
7.44
7.44
7.44
7.44
7.44
7.44
7.44
7.36
7.44
7.44
7.6
7.44
7.44
7.44
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.68
7.6
7.6
7.6
7.68
7.6
7.6
7.6
7.6
7.44
90
90
98
97
90
90
90
98
98
97
90
90
98
98
90
97
90
90
97
97
90
80
80
90
90
98
97
98
98
90
98
98
97
98
97
98
97
98
97
98
98
97
90
98
98
98
9
9
9.8
9.7
9
9
9
9.8
9.8
9.7
9
9
9.8
9.8
9
9.7
9
9
9.7
9.7
9
8
8
9
9
9.8
9.7
9.8
9.8
9
9.8
9.8
9.7
9.8
9.7
9.8
9.7
9.8
9.7
9.8
9.8
9.7
9
9.8
9.8
9.8
2
2
2
2
2
2
12
2
2
2
2
2
2
2
2
19
23
15
19
28
8
19
2
8
8
2
2
2
7
2
8
10
2
2
9
2
2
2
2
60
40
2
2
2
8
27
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
1.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
1.9
2.3
1.5
1.9
2.8
0.8
1.9
0.2
0.8
0.8
0.2
0.2
0.2
0.7
0.2
0.8
1
0.2
0.2
0.9
0.2
0.2
0.2
0.2
6
4
0.2
0.2
0.2
0.8
2.7
55
75
55
55
89
89
89
55
55
89
55
55
25
55
55
75
89
89
89
89
89
89
89
89
89
55
55
89
89
89
89
55
89
89
89
89
55
55
89
55
55
55
55
55
55
89
6.6
9
6.6
6.6
10.68
10.68
10.68
6.6
6.6
10.68
6.6
6.6
3
6.6
6.6
9
10.68
10.68
10.68
10.68
10.68
10.68
10.68
10.68
10.68
6.6
6.6
10.68
10.68
10.68
10.68
6.6
10.68
10.68
10.68
10.68
6.6
6.6
10.68
6.6
6.6
6.6
6.6
6.6
6.6
10.68
50
30
40
27
31
31
40
31
45
37
37
45
51
37
38
32
26
21
20
23
21
20
26
23
24
30
50
37
40
36
38
37
46
46
43
35
43
43
30
33
26
50
54
50
50
50
5
3
4
2.7
3.1
3.1
4
3.1
4.5
3.7
3.7
4.5
5.1
3.7
3.8
3.2
2.6
2.1
2
2.3
2.1
2
2.6
2.3
2.4
3
5
3.7
4
3.6
3.8
3.7
4.6
4.6
4.3
3.5
4.3
4.3
3
3.3
2.6
5
5.4
5
5
5
Pgina 149
74
70
68
70
64
72
75
67
69
69
68
73
68
62
67
65
64
62
63
64
59
59
58
62
63
69
64
68
71
66
75
63
74
75
76
70
70
67
73
75
68
70
69
66
67
73
CCOCHA
CCOCHA
CCOCHA
CCOCHA
CCOCHA
CCOCHA
CCOCHA
CCOCHA
CCANABAMBA
CCANABAMBA
CCANABAMBA
CCANABAMBA
CCANABAMBA
CCANABAMBA
CCANABAMBA
QUITASOL
QUITASOL
MARCAHUASI
MARCAHUASI
MARCAHUASI
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
QUEBRADA
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
QUEBRADA
POYONTOYNIYOC
FACCHA
PUTACPAMPA 1
PUTACPAMPA 2
PUTACPAMPAHUAYCCO
YANAHUAYCCO
PRIMER HUAYCCO
KEUAYOC
CCANABAMBA ALTA 1
CCANABAMBA ALTA 2
CCANABAMBA ALTA 3
CCANABAMBA ALTA 4
CCANABAMBA ALTA
SAN JORGE CHILLIHUA 1
SAN JORGE CHILLIHUA 2
CAPLLAS B
CANAL QUITASOL
QUEBRADA S/N
MANANTE S/N
MARCAHUASI
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
55
55
90
90
90
90
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
8
8
14
14
14
14
76
95
51
73
48
97
97
30
38
48
26
30
75
48
48
48
38
26
40
43
12.92
16.15
8.67
12.41
8.16
16.49
16.49
5.1
6.46
8.16
4.42
5.1
12.75
8.16
8.16
8.16
6.46
4.42
6.8
7.31
95
97
97
97
97
95
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
97
9.5
9.7
9.7
9.7
9.7
9.5
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
9.7
61
71
20
20
71
67
83
67
79
81
78
78
76
74
71
61
47
75
78
85
4.88
5.68
1.6
1.6
5.68
5.36
6.64
5.36
6.32
6.48
6.24
6.24
6.08
5.92
5.68
4.88
3.76
6
6.24
6.8
95
95
95
93
95
95
95
95
95
95
95
95
95
95
95
95
95
95
95
96
7.6
7.6
7.6
7.44
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.6
7.68
90
90
97
97
90
98
98
98
98
98
98
98
98
98
97
98
98
97
98
98
9
9
9.7
9.7
9
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.8
9.7
9.8
9.8
9.7
9.8
9.8
2
2
8
2
2
2
2
2
85
40
85
74
40
28
85
28
33
12
2
7
0.2
0.2
0.8
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
8.5
4
8.5
7.4
4
2.8
8.5
2.8
3.3
1.2
0.2
0.7
55
55
55
55
55
89
9
25
55
25
25
25
55
89
89
89
89
89
55
89
6.6
6.6
6.6
6.6
6.6
10.68
1.08
3
6.6
3
3
3
6.6
10.68
10.68
10.68
10.68
10.68
6.6
10.68
54
54
50
50
50
50
46
54
37
40
37
37
35
40
40
23
27
31
25
50
5.4
5.4
5
5
5
5
4.6
5.4
3.7
4
3.7
3.7
3.5
4
4
2.3
2.7
3.1
2.5
5
Pgina 150
70
74
63
66
65
78
70
60
72
66
66
66
74
72
72
64
68
66
63
71
Pgina 151
Uso en Agricultura
90-100
E - No requiere purificacin para riego.
70-90
A - Purificacin menor para cultivos que requieran de alta calidad de
agua.
50-70
LC- Utilizable en mayora de cultivos.
30-50
C - Tratamiento requerido para la mayora de los cultivos.
20-30
FC- Uso solo en cultivos muy resistentes.
0-20
EC- Inaceptable para riego.
Uso en Pesca y Vida Acutica
70-100
E - Pesca y vida acutica abundante.
60-70
A - Lmite para peces muy sensitivos.
50-60
LC- Dudosa la pesca sin riesgos de salud.
40-50
C - Vida acutica limitada a especies muy resistentes.
30-40
FC- Inaceptable para actividad pesquera.
0-30
EC- Inaceptable para vida acutica.
Uso Recreativo
70-100
E - Cualquier tipo de deporte acutico.
50-70
A - Restringir los deportes de inmersin, precaucin si se ingiere
dada la posibilidad de presencia de bacterias.
40-50
LC- Dudosa para contacto con el agua.
30-40
C - Evitar contacto, slo con lanchas.
20-30
FC- Contaminacin visible, evitar cercana
0-20
EC- Inaceptable para recreacin.
Pgina 152
TIPO DE
FUENTE
NOMBRE
ICA
CALIDAD DE AGUA
USO ACTUAL
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
MICAELA BASTIDAS
RONTOCCOCHA
RONTOCCOCHA
RONTOCCOCHA
RONTOCCOCHA
RONTOCCOCHA
RONTOCCOCHA
RONTOCCOCHA
RONTOCCOCHA
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
QUEBRADA
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
LAGUNA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
QUEBRADA
KUYCAPUQUIO
YAURICOCHA
PUCAPUCA
HATUNHUAYCCO
HATUNPUQUIO
RAQAYPATA
SALVIAYOC
WIRACOCHA
MANANTE 1
MANANTE 2
CCORIPUQUIO
BALCOMPATA 1
BALCOMPATA 2
LERGUYOC
MANANTE 3
MANANTE 4
MANANTE 5
SANJAHUAYCCO
TASTAHUAYCCO
SUYTUWAYCCO
SIRACACHAYOC
MAHUAYPAMPA
HACIENDA WASI
YERBABUENAYOC
HATUNCHIRACCANIYOC
TUTAYOC MONTE
MARCCUYUC
QUEBRADA I s/n
MUQCAYOC
ACHANCARAYOC
CHIRACCANI 1
CHIRACCANI 2
RONTOCCOCHA
MANANTE 01
MANANTE 02
MANANTE 03
MANANTE 04
MANANTE 05
(Moroccocha)
RONTOCCOCHA 2
69
67
66
68
69
68
68
68
69
67
68
67
68
64
61
65
65
68
69
65
69
67
67
66
67
68
72
70
67
63
65
53
63
68
67
68
66
65
65
70
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
consumo humano
agrcola
agrcola
agrcola
agrcola
agrcola
domestico
domestico
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
ACEPTABLE
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
Pgina 153
RONTOCCOCHA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
ATUNPATA
CCOYA
CCOYA
AYMAS ALTO
AYMAS ALTO
AYMAS ALTO
AYMAS ALTO
ASILLO
ASILLO
ASILLO
ASILLO
ASILLO
ASILLO
ASILLO
ASILLO
ATUNPATA
ATUNPATA
PURUCHACA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
RIO
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
RIO
QUEBRADA
QUEBRADA
QUEBRADA
QUEBRADA
QUEBRADA
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
FILLANTUPA
HUAUMPAMPA 01
HUAUMPAMPA 02
OSNOMOCCO
CHACABAMBA
HUAYRUROCHAYOC
TRANCA 1
TRANCA 2
TRANCA 3
HUAYLLAYOC
SANCCAHUAYCO
LAYANHUAYCO
TOROYOC
RONTOCCOCHA
CARRIZUYOC I
CARRIZUYOC II
ARRAYANNIYOC
MANANTE I
MANANTE II
CHALLHUAHUAYCCO
UNCHIBAMBA 1
UNCHIBAMBA 2
SORO 1
SORO 2
SORO 3
PURUCHACA AYMAS ALTO
HUALHUANI
HATUNTOMA 1
HATUNTOMA 2
HUCHUYTOMA
CEDRUYOC
CEDRUYOC 2
CEDRUYOC 3
PUCARUMIYOC
MORCCOHUAYCCO
CANTUPAMPA
PURUCHACA (canal Mario)
MATICUYOC
ACCHIWACHANA
LAMBRASHUAYCCO
CHUYLLURNIYOC
NISPERUYOC
SIRACACHAYOC I
SIRACACHAYOC II
SIRACACHAYOC III
71
59
65
70
70
59
72
69
70
65
66
68
65
66
69
67
69
68
62
51
70
66
71
71
70
66
66
64
70
66
65
78
73
58
71
70
70
71
76
71
71
70
66
69
73
agrcola y pecuario
agrcola
agrcola
agrcola
agrcola
agrcola
agrcola y pecuario
agrcola
agrcola
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
ND
agrcola
agrcola
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola
agrcola
agrcola
domestico
domestico
domestico
ND
agrcola
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
agrcola y pecuario
agrcola
ND
pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
ACEPTABLE
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
ACEPTABLE
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
------LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
CONTAMINADA
-----LEVEMENTE CONTAMINADA
-----------------------------------ACEPTABLE
LEVEMENTE CONTAMINADA
-----ACEPTABLE
ACEPTABLE
ACEPTABLE
ACEPTABLE
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
ACEPTABLE
Pgina 154
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
LLAUCANCHA
SAN ANTONIO
SAN ANTONIO
SAN ANTONIO
SAN ANTONIO
MOYOCORRAL
MOYOCORRAL
MOYOCORRAL
MOYOCORRAL
MOYOCORRAL
MOYOCORRAL
MOYOCORRAL
MOYOCORRAL
MOYOCORRAL
SAN GABRIEL
PALTAYPATA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
HUAYLLABAMBA
HUAYLLABAMBA
HUAYLLABAMBA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
QUEBRADA
QUEBRADA
QUEBRADA
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
RIO
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
CANAL
CANAL
RIO
RIO
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
PUCATOROYOC
TUTORNIYOC I
TUTORNIYOC II
TUTORNIYOC III
MISKIYACUYOC I
MISKIYACUYOC II
CAIRACHAYOC PUQUIO I
CAIRACHAYOC PUQUIO II
CAIRACHAYOC PUQUIO III
PUCARUMIYOC
MARCA MARCA
MARCA MARCA
SAN ANTONIO
JALASTUYOC
PUMAHUAYCCO
LAMARPUQUIO
CANCHISPUQUIO (captacin)
CANCHISPUQUIO 1
CANCHISPUQUIO 2
ULLPUHUAYCO
ACCHERO
LANBRASCHAYOC
LIMAPATA
ACCHERO
ACCHERO
SAHUINTO
CHAMANCALLA 1
VAZQUES 1
VAZQUES 2
LEON
DONAYRES
TIMPUCPUQUIO DONAYRES
SAN LAZARO 1
ESPINOZA 1
ESPINOZA 2
"C" SAN IGNACIO
SAN LAZARO
ACCHERO
MARIO
SAN LAZARO 2
BOYADA
PANCHITO
INCAHUASI
CHANCHIYOC
LAMBRASPUQUIO
72
67
75
75
67
61
72
62
74
66
80
74
62
66
65
63
72
73
64
67
71
66
57
61
58
62
68
69
69
70
69
69
70
67
60
15
63
13
57
64
61
63
62
62
66
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
ND
ND
ND
consumo humano
agrcola
agrcola
agrcola
agrcola
agrcola
agrcola
ND
agrcola
agrcola
agrcola
agrcola
agrcola
agrcola
ND
ND
agrcola
agrcola
agrcola
agrcola
agrcola
agrcola
agrcola
agrcola
agrcola
agrcola
ND
ND
agrcola
agrcola
agrcola, domestico
agrcola
agrcola
agrcola
ACEPTABLE
LEVEMENTE CONTAMINADA
ACEPTABLE
ACEPTABLE
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
ACEPTABLE
LEVEMENTE CONTAMINADA
---------------LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
ACEPTABLE
ACEPTABLE
-----LEVEMENTE CONTAMINADA
ACEPTABLE
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
CONTAMINADA
----------LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
EXCESIVAMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
EXCESIVAMENTE CONTAMINADA
-----LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
CONTAMINADA (cons) ; LEVEMENTE CONTAMINADA (agr)
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
Pgina 155
HUAYLLABAMBA
HUAYLLABAMBA
HUAYLLABAMBA
HUAYLLABAMBA
HUMACCATA
HUMACCATA
HUMACCATA
HUMACCATA
HUMACCATA
HUMACCATA
HUMACCATA
CCARCCATERA
CCARCCATERA
CCARCCATERA
CCARCCATERA
CCARCCATERA
CCARCCATERA
CCARCCATERA
IMPONEDA
IMPONEDA
IMPONEDA
IMPONEDA
IMPONEDA
IMPONEDA
INPONEDA
IMPONEDA
IMPONEDA
IMPONEDA
KERAPATA
KERAPATA
KERAPATA
KERAPATA
SAWANAY
SAWANAY
SAWANAY
CCACCSA
CCACCSA
CCACCSA
CCACCSA
CCACCSA
CCACCSA
CCACCSA
MUAYOC
MUAYOC
CCOCHA
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
RESERVORIO
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
CANAL
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
YACUPALCA
PALTARUMIYOC
LAYANHUAYCCO
CANCHISPUQUIO
CARRIZAL 1
LEONHUACHANA
ARRAYANNIYOC 1
CARRIZAL 2
ARRAYANNIYOC 2
CCACCSA
HUAMANKERUYOC
KARCATERA
ARWINCHUYOC
CAPULIYOC
CAYRAHUAYCCO
TASTA
CCATAPUQUIO
CAYRAHUAYCCO
URPAHUAYCCO
MANANTE A
CARRIZAL
MISPEROCHAYOC
Parotuyoc PLATAYOSNIYOC
DERRUMBE I
DERRUMBE II
SULLUCUCHAYOC
PACCPACCOCHA
Qda. DERRUMBE
LEON WAYCCO
LAMBRASCHAYOC
UCHUCCARA
UCHUCCARA
SAWANAY
SAWANAY
RAQUIRAQUIYOC
WACAMARCANA PAMPA
LAYANWAYCCO (Chaupicruz)
CCOLCCAWAYCCO
MISKI PUQUIO
CCOLCCAWAYCCO I
CCOLCCAWAYCCO II
CCOYLOCHUMPAYOC
MUAYOC 1
MUAYOC 2
ARREANNIYOC
69
71
61
74
70
68
70
64
72
75
67
69
69
68
73
68
62
67
65
64
62
63
64
59
59
58
62
63
69
64
68
71
66
75
63
74
75
76
70
70
67
73
75
68
70
agrcola
agrcola
agrcola
agrcola
ND
ND
ND
ND
ND
ND
agrcola
consumo humano y agrcola
consumo humano y agrcola
consumo humano y agrcola
agrcola, domestico
pecuario
pecuario
agrcola
ND
ND
ND
ND
agrcola
agrcola y pecuario
agrcola
agrcola
agrcola y domestico
agrcola
agrcola y pecuario
agrcola
agrcola
agrcola
agrcola y pecuario
agrcola y pecuario
ND
agrcola y pecuario
consumo humano y agrcola
consumo humano y agrcola
consumo humano y agrcola
consumo humano y agrcola
consumo humano y agrcola
consumo humano y agrcola
ND
ND
agrcola
LEVEMENTE CONTAMINADA
ACEPTABLE
LEVEMENTE CONTAMINADA
ACEPTABLE
------------------------------LEVEMENTE CONTAMINADA
CONTAMINADA (cons) ; LEVEMENTE CONTAMINADA (agr)
CONTAMINADA (cons) ; LEVEMENTE CONTAMINADA (agr)
CONTAMINADA (cons) ; LEVEMENTE CONTAMINADA (agr)
LEVEMENTE CONTAMINADA (cons) ; ACEPTABLE (agr)
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
--------------------LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
ACEPTABLE
LEVEMENTE CONTAMINADA
ACEPTABLE
-----ACEPTABLE
LEVEMENTE CONTAMINADA (cons) ; ACEPTABLE (agr)
LEVEMENTE CONTAMINADA (cons) ; ACEPTABLE (agr)
CONTAMINADA (cons) ; LEVEMENTE CONTAMINADA (agr)
CONTAMINADA (cons) ; LEVEMENTE CONTAMINADA (agr)
CONTAMINADA (cons) ; LEVEMENTE CONTAMINADA (agr)
LEVEMENTE CONTAMINADA (cons) ; ACEPTABLE (agr)
-----LEVEMENTE CONTAMINADA
Pgina 156
CCOCHA
CCOCHA
CCOCHA
CCOCHA
CCOCHA
CCOCHA
CCOCHA
CCOCHA
CCOCHA
CCOCHA
CCOCHA
CCOCHA
CCANABAMBA
CCANABAMBA
CCANABAMBA
CCANABAMBA
CCANABAMBA
CCANABAMBA
CCANABAMBA
QUITASOL
QUITASOL
MARCAHUASI
MARCAHUASI
MARCAHUASI
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
QUEBRADA
QUEBRADA
MANANTE
MANANTE
QUEBRADA
MANANTE
QUEBRADA
LLAMBRASHUAYCCO
CCORHUANI
MOCCOMOCCOYOC
RAQUIRAQUI
POYONTOYNIYOC
FACCHA
PUTACPAMPA 1
PUTACPAMPA 2
PUTACPAMPAHUAYCCO
YANAHUAYCCO
PRIMER HUAYCCO
KEUAYOC
CCANABAMBA ALTA 1
CCANABAMBA ALTA 2
CCANABAMBA ALTA 3
CCANABAMBA ALTA 4
CCANABAMBA ALTA
SAN JORGE CHILLIHUA 1
SAN JORGE CHILLIHUA 2
CAPLLAS B
CANAL QUITASOL
QUEBRADA S/N
MANANTE S/N
MARCAHUASI
69
66
67
73
70
74
63
66
65
78
70
60
72
66
66
66
74
72
72
64
68
66
63
71
agrcola
agrcola
agrcola
agrcola
agrcola
ND
ND
ND
ND
agrcola
agrcola y pecuario
agrcola
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
ACEPTABLE
LEVEMENTE CONTAMINADA
--------------------ACEPTABLE
LEVEMENTE CONTAMINADA
LEVEMENTE CONTAMINADA
-------------------------------------------------------------
Pgina 157
Pgina 158
3.5.2.4.5. CONCLUSIONES
Las fuentes hdricas analizadas en la Microcuenca presentan una calidad
media, el ndice global calculado es de 67, es indicativo de que sus aportes
pueden contribuir con la contaminacin del rio Mario.
El ndice de calidad de agua que se ha determinado para las fuentes de la
Microcuenca permite comparaciones entre las diferentes fuentes de agua bajo
un criterio unificado y representativo.
Las fuentes hdricas utilizadas con fines de consumo humano son clasificadas
como Contaminado y como Levemente Contaminado. Esto se debe a que
muchas de las poblaciones que utilizan estas fuentes no realizan una
desinfeccin debida (cloracin) previamente a su consumo, lo que conlleva a
alteraciones de salud de sus consumidores.
3.5.2.4.6. RECOMENDACIONES
Implementar un Programa de Vigilancia de agua para Consumo Humano en
zonas rurales.
Realizar actividades de Fortalecimiento Organizacional a las JAAS de la
Microcuenca.
Efectuar un monitoreo de la calidad de las fuentes hdricas en la Microcuenca
Mario en poca de lluvias, con fines de contrastar con los resultados del
trabajo presentado y tener un juicio de consistencia sobre la calidad de estas
fuentes hdricas.
Pgina 160
Pgina 161
Poblacin
(hab)
Abancay
60329
Tamburco
3245
Total Provincial
63574
Fuente: PIGARS Abancay, 2007.
Generacin
per cpita
(kg/hab/da)
0.44
0.38
0.41
Generacin de residuos
slidos domsticos
(Tn/pob/da)
26.54
1.23
27.77
Pgina 162
Lugar
Abancay
Av. Garcilazo
M.Bastidas/puente
V. Los Olivos
Ciudad de Dios
San Luis
Qda. Aymas
Qda. Ullpuhuaycco
Qda. Chinchichaca
Tamburco
V. Acosta/Qda.
Colcaque
Qda. Ullpuhuaycco
Qda. Chinchichaca
Av. T. Amaru/Av.
Tamburco
Jr. M. Melga/Urb.
Victor Acosta
El Arco
Qda. Ullpuhauycco
Fuente: PIGARS Abancay, 2007.
Observaciones
Terreno en ladera
Qda. Estacional
Qda. estacional
Qda. estacional
Qda. con riachuelo
Qda. con riachuelo
Qda. estacional
Qda. estacional
Qda. con riachuelo
Qda. Estacional
Qda. Estacional
Terreno baldo
Calle
Qda. con riachuelo
Qda. Estacional
Abancay
Localidad
Quitasol
Altitud
m.s.n.m
2,249
TN/da
27.77
Disposicin
final
Observacin
Botadero a
cielo abierto
Ubicado en
ladera, pendiente
escarpada,
presencia de
terrenos agrcolas
aledaos al
botadero.
Pgina 163
Localidad
Segn su
prioridad de
clausura
Segn sus
impacto
ambientales
Abancay
Quitasol
56
60
Clausura del
Botadero
Conversin
del Botadero
TOTAL (%)
71 100
CATEGORIZACIN
ALTO RIESGO
31 70
MODERADO RIESGO
05 30
BAJO RIESGO
Pgina 164
Pgina 165
Localidad
Tipo de
Fuente
Nombre
C.E
Ca
Mg
Na
K
uS/cm meq/l meq/l meq/l meq/l
RAS
Clase
Donayres
1546.0 12.00
9.08
3.09
0.8
0.96
C3S1
722753
8489739
PACHACHACA
MANANTE
724382
8488092
PACHACHACA
MANANTE
Espinoza 2
845.0
5.20
4.86
1.00
0.27
0.45
C3S1
724382
8488092
PACHACHACA
CANAL
San Lazaro
813.0
6.00
5.07
0.61
0.1
0.25
C3S1
724322
8488083
PACHACHACA
MANANTE
San Lazaro 2
798.0
8.80
1.42
1.09
0.17
0.49
C3S1
723980
8488178
PACHACHACA
MANANTE
Vsquez 2
755.0
7.00
3.83
0.52
0.2
0.22
C3S1
724686
8490921
IMPONEDA
MANANTE
Sullucuchayoc
1234.0 11.60
4.67
1.52
0.6
0.54
C3S1
724290
8491454
IMPONEDA
MANANTE
Imponeda Alta
896.0
7.60
4.33
0.78
0.3
0.33
C3S1
724521
8490839
IMPONEDA
MANANTE
Derrumbe I
866.0
6.60
4.83
0.33
0.23
0.14
C3S1
724657
8491382
IMPONEDA
MANANTE
830.0
7.80
4.08
0.50
0.2
0.21
C3S1
723461
8490818
IMPONEDA
MANANTE
Qda. Derrumbe
Parotuyoc
Platayosniyoc
808.0
8.00
3.25
0.30
0.15
0.13
C3S1
724619
8491021
INPONEDA
MANANTE
Derrumbe II
781.0
6.80
3.04
0.41
0.3
0.18
C3S1
732415
8496964
SAN ANTONIO
MANANTE
Jalastuyoc
883.0
8.35
1.62
1.00
0.3
0.45
C3S1
Pgina 166
Sin embargo, en la mayora de los casos su uso se hace sin planificacin por
parte de los agricultores de bajos ingresos econmicos, que carecen de los
recursos necesarios para instalar plantas para el tratamiento del agua.
-UTILIZACION DE AGUAS RESIDUALES EN RIEGO
En la Microcuenca del rio Mario se han identificado sectores donde se utilizan
aguas de baja calidad y mezcladas con aguas residuales provenientes de los
poblados cercanos a las fuentes.
El canal San Ignacio recoge las aguas provenientes del rio acchero, el cual a
su vez es colector de aguas residuales de los poblados asentados en la zona.
El mayor problema incide en la cantidad de coliformes que superan los lmites
mximos permisibles establecidos en la legislacin peruana.
Unidad
Textura
M0
Franco
Arenoso
4.20
21.05
7.72
0.231
M1
M2
Arenoso
Arenoso
Materia orgnica
%
2.96
2.20
Humedad
%
6.80
4.40
pH
8.05
8
Nitrgeno total
%
0.155
0.146
Fsforo
mg/lt
16.20
21.60
14.80
disponible
Potasio
mg/lt
40.90
117.80
52.90
disponible
C.I.C
meq/100
9.60
7.40
15.80
Conductividad
uS/cm
520
1800
600
elctrica
Cobre
m/lt
0.017
0.031
0.023
Plomo
mg/lt
0.011
0.015
0.014
Fuente: Elaboracin propia en base a resultados de Laboratorio de la Facultad
de Ciencias Qumicas. UNSAAC, Enero 2010.
M0: Muestra patrn, parte superior del botadero.
M1: Botadero Quitasol.
M2: Parte baja del botadero.
-La textura determinada para la muestra patrn fue de Franco Arenoso, y para
las muestras del botadero y de la parte baja de este son de textura Arenosa,
presentndose un problema debido que este tipo de textura deja infiltrar
fcilmente el agua proveniente de los residuos acumulados, causando
contaminacin de las aguas subterrneas. El ph, para las tres muestras
presenta suelos de pH bsico. El potasio disponible para las muestras M0 y M2
son bajos e inferiores a la muestra M1. Las muestras M0 y M2 son suelos No
Salinos y para la muestra M1 es un Ligeramente Salino esto debido
principalmente a que en el proceso de descomposicin de la materia orgnica
se encuentran sustancias que contienen sales las cuales se adhieren al suelo.
El Cobre, al igual que el Plomo para todas las muestras se encuentra en
niveles aceptables.
-Generacin de polvos y malos olores
-Alteracin de paisaje
-Riesgos a la salud pblica;
Pgina 168
Coliformes fecales
NMP/100ml
Coliformes totales
NMP/100ml
Quebrada
28
2
Trujipata
Lixiviado
2.1 x 106
1.5 x 104
Fuente: Elaborado en base a datos obtenidos en Lab. Microbiologa de Aguas
DESA Apurmac.
Cuadro N 26: Parmetros Fisicoqumicos de los Lixiviados
Parmetros
Color
Slidos totales
Slidos
suspendidos
Slidos
disueltos
Conductividad
Dureza total
Lmites
permisibles
Unidad Resultados SUNASS, CEPIS,
OMS para aguas
residuales
Pardo
oscuro
mg/lt
32300
1500
mg/lt
22500
1000
mg/lt
9800
500
uS/cm
mg/lt
2600
1248.0
2000
500
Pgina 169
pH
7.94
5.0 9.0
OD
mg/lt
0.0
4
DBO
mg/lt
1400
50
DQO
mg/lt
2800
1000 15000
Grasa
g/lt
800
0.15
Cobre
mg/lt
0.009
1
Plomo
mg/lt
0.7
0.05
Mercurio
mg/lt
0.000
0.001
Cadmio
mg/lt
0.001
Fuente: Elaborado en base a datos obtenidos en Laboratorios Louis Pasteur y
AQUALAB, Enero 2010.
Los slidos totales superan ampliamente los lmites permisibles para aguas
residuales, esto se debe a la velocidad del movimiento de los lquidos
(lixiviados), en vista que estos son estticos sus concentraciones son altas. La
conductividad es alta para la muestra del lixiviado, supera los lmites
establecidos por SUNASS y CEPIS; en cuanto a la dureza tambin se observa
que el lmite establecido es ampliamente superado por la muestra. La OD y
DBO son indicadores importantes del contenido de materia orgnica presente
en los lixiviados, la cual supera ampliamente los lmites permisibles
establecidos por SUNASS, CEPIS.
El contenido de grasa tambin sobrepasa los lmites establecidos, lo que indica
un alto contenido de grasa la que determinara la influencia en el intercambio de
molculas con la atmosfera y evitara la descomposicin aerobia.
En cuanto contenido de metales pesados, el Cu se encuentra dentro de los
lmites permisibles, mientras que el Pb, siendo uno de los componentes ms
txicos, existe una mayor cantidad con respecto a lo permisible, por lo que se
debe tener en cuenta este elemento como principal fuente de contaminacin.
No se encontraron cantidades de Mercurio para la muestra de lixiviados del
botadero Quitasol.
CONTAMINACION DE SUELOS POR USO DE AGUA SALINA PARA RIEGO
Las aguas de riego contienen una mezcla de sales de origen natural. En su
mayora, las aguas de riego son de buena calidad y no presentan
impedimentos serios en cuanto a salinidad. A medida que la calidad del agua
empeora, el control de la salinidad se hace ms difcil. Por lo tanto a medida
que la salinidad incrementa, se debe tomar mayor cuidado en lixiviar las sales
de la zona radicular, antes que alcancen concentraciones peligrosas y
provoquen perdidas en los rendimientos.
El mal uso del agua de riego provoca la salinizacin y la sodificacin del suelo.
En el primer caso se produce una acumulacin de sales ms solubles que el
yeso que interfieren en el crecimiento de la mayora de los cultivos y plantas no
especializadas.
Pgina 170
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
PACHACHACA
IMPONEDA
IMPONEDA
IMPONEDA
IMPONEDA
Tipo de
Fuente
MANANTE
MANANTE
CANAL
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
MANANTE
723461 8490818
IMPONEDA
MANANTE
724619 8491021
INPONEDA
SAN
ANTONIO
MANANTE
Donayres
Espinoza 2
San Lazaro
San Lazaro 2
Vsquez 2
Sullucuchayoc
Imponeda Alta
Derrumbe I
Qda. Derrumbe
Parotuyoc
Platayosniyoc
Derrumbe II
MANANTE
Jalastuyoc
Coordenadas
722753
724382
724382
724322
723980
724686
724290
724521
724657
8489739
8488092
8488092
8488083
8488178
8490921
8491454
8490839
8491382
732415 8496964
Localidad
Nombre
C.E
Ca
Mg
Na
K
uS/cm meq/l meq/l meq/l meq/l
1546.0 12.00 9.08
3.09
0.8
845.0 5.20
4.86
1.00
0.27
813.0 6.00
5.07
0.61
0.1
798.0 8.80
1.42
1.09
0.17
755.0 7.00
3.83
0.52
0.2
1234.0 11.60 4.67
1.52
0.6
896.0 7.60
4.33
0.78
0.3
866.0 6.60
4.83
0.33
0.23
830.0 7.80
4.08
0.50
0.2
RAS
Clase
0.96
0.45
0.25
0.49
0.22
0.54
0.33
0.14
0.21
C3S1
C3S1
C3S1
C3S1
C3S1
C3S1
C3S1
C3S1
C3S1
808.0
8.00
3.25
0.30
0.15
0.13
C3S1
781.0
6.80
3.04
0.41
0.3
0.18
C3S1
883.0
8.35
1.62
1.00
0.3
0.45
C3S1
Pgina 172
Pgina 174
Pgina 175
SOx
NOx
PM10
O3
Pb
Fuentes Principales
Vehculos de Motor
Plantas termoelctricas,
fundidores, vehculos
automotores
Plantas termoelctricas,
vehculos de motor
Efectos Ambientales
Leve
Reduce rendimiento
cultivos, precursor de
lluvia cida, partculas
=4
de SO
Reduce rendimiento
cultivos, precursor de
lluvia cida y ozono,
produce bruma parda
Fuente: Plan a Limpiar el Aire, 2006. Contaminantes del Aire, Peter O. Warner
3.5.2.5.4. CONTAMINACION DE AGUAS
La microcuenca del Mario, es el espacio geogrfico de mayor ocupacin
humana de la provincia de Abancay, constituyendo un eje de inters agrcola,
pecuario, comercial y turstico, pero en los ltimos aos, el deterioro ambiental
de esta zona se ha incrementado paralelamente al crecimiento poblacional de
la zona, en especial del recurso hdrico, por la contaminacin de las aguas.
La contaminacin hdrica es un proceso de deterioro del recurso que implica la
prdida de las posibilidades de uso del mismo, fundamentalmente se tienen
restricciones para el consumo humano, turismo de aventura, actividad
recreacional y riego de parcelas agrcolas as como las condiciones para el
aprovechamiento acucola de los ros.
3
http://cies.org.pe/investigaciones/salud/impacto-economico-contaminacion
Pgina 177
Pozos profundos; es cuando los pozos deben perforarse dentro de las rocas y
sean mayores de 30 metros de profundidad hasta localizar el extracto acufero
y poder extraer por medio de tuberas hacia la superficie.
729423
8490980
Distrito
Abancay
Sector
Observacin
PTAR
Mario
Piscinas pblicas
aledaas al sector de
descarga
NO
Pgina 179
Terrenos de cultivo
aledaos
Fuente: Elaboracin propia en base a datos de campo.
724143
8487843
Abancay
Pachachaca
NO
Smbolo
Unidad
Resultados Antes
de la descarga
Temperatura
Potencial hidrgeno
Demanda Bioqumica de
Oxgeno
Demanda Qumica de Oxgeno
Slidos Suspendidos Totales
Slidos Fijos
Slidos Sedimentables
Slidos Voltiles
Slidos Totales
Sulfatos
Coliformes Totales
Coliformes Fecales
T
pH
C
-
20.7
7.90
Lmites Permisibles
SUNASS, CEPIS, y OMS
(Aguas Residuales)
59
DBO
mg/l
219
50
DQO
SST
SF
SS
SST
ST
SO4
-
mg/l
mg/l
mg/l
ml/L/hr
mg/l
mg/l
mg/l
(NMP/100ml)
(NMP/100ml)
2,413
174
537
17
149
686
33
6
49 x 10
6
13 x 10
Presencia de huevos
y larvas
1000 15000
1000
N.I.
N.I.
N.I.
1500
Parsitos (Nemtodos)
N/L
5000
1000
Pgina 180
3.5.2.5.5. CONCLUSIONES
-El actual sistema de disposicin final de residuos slidos es inadecuado,
siendo necesaria la construccin de un Relleno Sanitario que cuente con las
normas tcnicas necesarias y con la elaboracin de un Plan de Cierre del
Botadero Quitasol.
-Existen zonas de la ciudad se utilizan como botaderos o depsitos informales
de basura, lo que constituye un problema ambiental ya que sta se convierte
en focos de produccin de contaminantes, ya sea por la quema informal de
sta basura, por la produccin de microorganismos patgenos que afecten la
Pgina 181
salud de las personas, o tambin por ser lugar propicio para la reproduccin de
organismos vectores o transmisores de enfermedades.
-En la Microcuenca se encuentran concentraciones de aire contaminado
derivado de humos de hidrocarburos, polvos, olores producto de la
acumulacin de residuos slidos, y gases de combustin que emana el sistema
de transporte interprovincial e interregional producto de la Panamericana Sur.
-Debido al crecimiento poblacional de los distritos de Abancay y Tamburco, es
necesario darle tratamiento a los vertidos residuales domsticos, esto con la
finalidad de disminuir el deterioro de la calidad de los recursos hdricos de la
Microcuenca.
3.5.2.5.6. RECOMENDACIONES
-Realizar Programas de Capacitacin y Educacin ambiental a la poblacin de
Abancay.
-Realizar campaas de limpieza en la ciudad con participacin activa de la
comunidad escolar.
-Es necesario adecuar la incorporacin de ms contenedores de residuos
slidos en diferentes puntos de la ciudad, para evitar la acumulacin de
residuos en lugares no autorizados.
-Inspeccionar las Canteras de material de construccin, para saber si estn
cuentan con los permisos respectivos de operacin y si cuentan con un Plan de
Manejo Ambiental.
-Fomentar una cultura de pago por servicios de limpieza pblica y tratamiento
de vertimientos residuales domiciliarios en la poblacin de Abancay y
Tamburco.
Pgina 182
3.6. HIDROGEOLOGIA
Trata del estudio de la hidrologa subterrnea de las unidades geolgicas de la
microcuenca del Mario.
El presente estudio est basado en la Evaluacin litolgica, geodinmica y del
potencial minero de la microcuenca Mario- Abancay Apurmac a escala
1:25,000 elaborada para la microcuenca Mario por Ronald Goya, quien a su
vez lo realizado en base a la informacin del Instituto Geolgico Minero
Metalrgico - INGEMMET; as mismo se uso la informacin primaria sobre las
campaas de aforos, los anlisis fsico-qumicos, las imgenes satelitales
obtenidas en Google Earth y el trabajo de campo en la microcuenca. Se ha
hecho la caracterizacin hidrogeolgica de las unidades geolgicas ms
importantes de la microcuenca desde el punto de vista de la capacidad de
almacenamiento, transmisividad, produccin de aguas, explotacin de aguas
subterrneas, en el marco de la MICROZONIFICACION ECONOMICA Y
ECOLOGICA DE LA MICROCUENCA MARIO.
3.6.1. CARACTERISTICAS HIDRICAS
Se ha establecido las caractersticas hdricas de las diferentes formaciones de
la microcuenca del Mario, como resultado del estudio geolgico hidrogeolgico y evaluacin de las formaciones ms importantes en el campo,
ensayos de infiltracin directa.
Despus de haber estudiado la naturaleza litolgica se ha podido clasificar las
unidades entre las categoras siguientes:
3.6.1.1. Compacto
Se refiere al afloramiento de la zona E y Nor Este del ortogneis, intrusivo
gneisico, con menor nivel de fracturamiento y fisuramiento, ms masivo, se
ubica en las zonas de Chacapampa, Chalhuahuayco, Asillo, Tancarpata,
Runtuccocha, Ayaorcco, los mismos que no tienen el mismo nivel de
permeabilidad, siendo este limitado solo a niveles superficiales; el Intrusivo de
Cotabambas Curahuasi, compuesta por granodioritas y gabros, fuertemente
alterados,
transformados
superficialmente
en
arcillas,
lateritas,
montmorillonitas, caolinitas, formando grandes depsitos eluviales, que tienen
comportamiento casi impermeable, los mismos que son ms impermeables
todava cuando estos depsitos estn cubiertos por suelos con alto contenido
de materia orgnica.
3.6.1.2. Coherente y poroso (porosidad primaria y secundaria)
Se considera a las rocas metamrficas ortogneis ubicada en los sectores de
Cuicapuquio, Aymas Baja y Alta, Quisapata, Alfapata, San Gabriel, Rosas Pata,
Pacpapata, Arahuay y Ccoya. Se ha podido verificar que existe una porosidad
primaria producto de los espacios intergranulares de cuarzo, biotitas y
feldespatos, y secundaria generada por las diaclasas de flujo y el
Pgina 183
fracturamiento
cuaternarios
y/o
fisuramiento
transversal.
Asimismo
los
depsitos
Pgina 184
Pgina 185
TOTAL
EFICAZ
Arcilla
40 a 50
0a5
Limos
35 a 50
3 a 19
20 a 50
10 a 28
21 a 50
10 a 35
Grava
25 a 40
13 a 26
Lutita intacta
1 a 10
0.5 a 5
Lutita fracturada/alterada
30 a 50
Areniscas
5 a 35
0.5 a 10
0.1 a 25
0.1 a 5
5 a 50
5 a 40
0.01 a 1
0.0005
1 a 10
0.00005 a 0.01
Porosidad
Total %
1
Porosidad
Eficaz %
0.1
Permeabilidad
m/dia
<-1
0.1
<-1
8
6
12
6.5
3.5
8
10 - > 100
5 22
10 26
12
6
10
4
10 26
15 40
Pgina 186
12
14
18
20
18
20
10
8
14
15
10
8
10 - > 100
10 - 35
2 17
12 25
3 15
< 1 - 10
3.6.2.1.2. Permeabilidad
Como bien sabemos la permeabilidad es la capacidad de un material para
permitir que un fluido lo atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma
que un material es permeable si deja pasar a travs de l una cantidad
apreciable de fluido en un tiempo dado; e impermeable si la cantidad de fluido
es despreciable. Para ser permeable, un material debe ser poroso, es decir,
debe contener espacios vacos o poros que le permitan absorber fluido. A su
vez, tales espacios deben estar interconectados para que el fluido disponga de
caminos para pasar a travs del material.
Cuadro N 33 Segn recomendacin del Soil Conservation Service de
los Estados Unidos la permeabilidad se clasifica de la siguiente forma:
K
(cm/h)
Muy
lenta
Lenta
Moderadamente
lenta
Moderada
Moderadamente
elevada
Elevada
Muy
elevada
< 0,1
0,1
0,5
0,5 2,0
2,0 6,5
6,5 12,5
12,5
25,0
> 25,0
Fuente: Wikipedia
3.6.2.1.3. Factores que Afectan la Porosidad y la Permeabilidad
Existen una serie de factores que afectan la porosidad de las rocas y los
suelos. La porosidad es un asunto crucial en la bsqueda de agua subterrnea.
Las caractersticas, origen y cambios de la porosidad de la arenisca son ms
simples de entender y de definir que las de otros tipos de rocas. Sin embargo,
an en el caso de las areniscas hay varios factores que afectan la porosidad.
Estos factores incluyen la naturaleza y las caractersticas de la arena y otros
sedimentos que se acumulan para que, con el tiempo (despus de su
enterramiento y hundimiento), se conviertan en una roca de depsito de agua.
El tamao de las partculas de las de arena no es determinante para la
porosidad, pero la uniformidad o separacin de los granos de arena tendrn un
gran efecto en la porosidad. La uniformidad o buena separacin de la arena
tender a ser muy porosa que la arena con poca separacin. Los granos
pequeos de limo o arcilla dentro de la arena son particularmente dainos,
pues rellenan los espacios vacos o poros.
Pgina 187
Pgina 188
CLASIFIC.
HIDROGE
OLOGICA
Substrato
(I-1)
COMPACTO
Substrato
(I-2)
Acufero
(A-1)
COHERENTE
Y POROSO
Acufero
(A-2)
Acufero
(A-3)
Acufero
(A-4)
Acufero
(A-5)
Acufero
(B-1)
POROSO
(porosidad
secundaria)
Acufero
(B-2)
UNIDAD
GEOLOGICA
LITOLOGIA
TRANSMISIVIDAD
m2/dia
PERMEABILIDAD
m/da
Dioritas cuarcticas
5-10
<-1
Granodioritas y gabros
5-10
<-1
Dioritas cuarzosas
500
10 - > 100
Areniscas y volcnico
sedimentarios
Areniscas cuarzosas y
feldespticas, conglomerados
500
5 22
10 26
Areniscas limolitas
500
10 26
Microconglomerados.
Volcnicos con feldespatos
500
15 40
10 - > 100
500
10 - 35
Varios miles
2 17
Aluviales
Cantos y arena
Varios miles
12 25
Coluviales
100 - 200
3 15
Eluviales
Lateritas y arcillas
200
< 1 - 10
Ortogneis zona
Norte y NE
Intrusivo de
Cotabambas Curahuasi
Ortogneis
(Alfapata, San
Gabriel, etc.)
Grupos Mitu
f. Murco
f.Ausangate
Volcnico
Saaica
Grupo
Copacabana
inferior y
superior
Grupos Yura
-f. Puente
-f. Cachios
-f. Labra
-f. Gramadal
-f.Haulhuani
SUELTO Y
POROSO
Acufero
(C-1)
Acufero
(C-2)
Acufero
(C-3)
Acufero
(C-4)
morrenas
Pgina 191
Substratos: (I1),(I-2)
Acuferos: (A-1),
(A-2), (A-3), (A4), (A-5)
Acufero:
(B-1), (B-2)
Acufero
(C-1), (C-2), (C3),(C-4)
UNIDAD GEOLOGICA
AREA
DEL
ACUIFER
O Ha
VOLUMEN
ROCOSO
DEL
ACUIFERO
Hm3
COTA DE
REFERENCIA
(msnm)
RESERVA
PROBABLE
DEL
ACUIFERO
Hm3
3303.76
38,785
2,552
31.03
11509.23
200,193
1629
8007
4835.90
157,583
1601
6303
8848.91
80,126
1612
3765
Substratos: (I1),(I-2)
Acuferos: (A-1),
(A-2), (A-3), (A4), (A-5)
Acufero:
(B-1), (B-2)
Acufero
(C-1), (C-2), (C3),(C-4)
UNIDAD GEOLOGICA
CONDUC
TIVIDAD
mhos.
Slidos
Disueltos
Dureza total
CLASE DE
AGUA
44 -288
4-7
40-210
30-180
Blanda
40-800
9-21
40-1400
20-1500
Muy blanda
a muy dura
30-883
9.5-12.5
25-4700
20-500
Muy blanda
a dura
90-3050
10-21
44-2400
38-2100
Muy blanda
a muy dura
Pgina 193
Por otro lado podemos notar que los rangos de variacin son muy altos,
especialmente en los acuferos de tipo C donde se pareca valores muy altos
como los del manantial Donayres, esto puede estar explicado por el tipo de
emplazamiento que tiene este acufero, ya que se encuentra en la parte baja de
la microcuenca y viene a ser una de las ultimas formaciones hidrogeolgicas
por donde se desplazan las aguas subterrneas provenientes de niveles
superiores, donde existe abundante material calcreo, yesos y posibles
depsitos salionos. Otra explicacin para estos valores altos puede ser el que
estos manantiales estn relacionados a aguas juveniles o magmticas que son
aguas procedentes de grandes profundidades.
3.6.5. FLUJOS SUBTERRANEOS
En tiempos remotos se crea que las aguas subterrneas procedan del mar y
haban perdido su salinidad al filtrarse entre las rocas. Hoy en da se sabe que
las aguas subterrneas procedente de la infiltracin de las aguas de lluvia o de
los deshielos; asimismo, parte del agua de riego que se infiltra en el suelo
quedar almacenada en los poros y ser utilizada por los cultivos y otra parte,
se perder por percolacin profunda originando la elevacin del nivel fretico
Las aguas subterrneas forman grandes depsitos que en muchos lugares
constituyen la nica fuente de agua potable disponible. A veces, cuando
circulan bajo tierra, forman grandes sistemas de cuevas y galeras
especialmente en rocas calcreas. En algunos lugares regresan a la superficie,
brotando de la tierra en forma de fuentes o manantiales, Los flujos
subterrneos se manifiestan en superficie, dando lugar a zonas hmedas
naturales y manantiales.
El flujo de las aguas subterrneas, en la mayora de los casos, se encuentra
regida gracias a la fuerza de la gravedad donde la direccin de los flujos est
controlada por la estructura o morfologa de los acuferos, gran parte de las
aguas subterrneas pasan de un acufero a otro, ubicado en un nivel inferior,
para finalmente llegar hacia el fondo de los valles o al mar.
En la cuenca Mario se puede apreciar que existe una predominancia de
acuferos con abundante porosidad primaria y secundaria, factor que facilita el
flujo de las aguas subterrneas hacia el fondo del valle sin que estas puedan
ser aprovechadas.
Pgina 194
3.6.6. CONCLUSIONES
Despus de haber evaluado y analizado la informacin secundaria y haber
realizado la evaluacin de campo, cruce de informacin, se llega a las
siguientes conclusiones:
El agua actualmente explotada por medio de captaciones de manantiales y
represamiento de lagunas, solo representa una primera etapa de la utilizacin
de aguas subterrneas y/o superficiales.
En el contexto del cambio climtico y sus implicancias, se ha podido constatar
que las acciones para la conservacin de las reservas de aguas subterrneas
son prcticamente nulas.
Existen posibilidades de explotar aguas subterrneas en 7 unidades de
acuferos, identificados en la microcuenca del Mario, por medio de sondeos
horizontales (galeras filtrantes) e inclinados en las laderas de esas
formaciones.
Hacia el Noroeste de la microcuenca Mario, principalmente, existe estructuras
geolgicas muy importantes que podran facilitar la explotacin de aguas
subterrneas.
La productividad de las capas acuferas, si la captacin se hace por medio de
sondeos profundos, puede variar entre 5 y 30 l/s; dependiendo de la situacin
hidrogeolgica de la zona.
Los caudales que provienen de los acuferos sern ms importantes a lo largo
de las vas naturales de descarga, a saber las fallas y zonas fracturadas.
Pgina 195
Es muy cierto que hay un proceso paulatino de disminucin del caudal de los
manantes, la causa fundamental atribuible, es el cambio en la frecuencia de las
precipitaciones y el incremento de la intensidad de las mismas los que no
permiten una recarga natural regular de los acuferos.
La calidad de las aguas obtenidas en los anlisis fsico qumicos demuestran,
en la mayora de los caso, que se tratan de aguas aptas para el consumo
humano y agropecuario, solo una pequea porcin (menos del 4%) representa
aguas con alta conductividad elctrica y dureza total, en caso de ser
indispensable su utilizacin se recomienda hacer un estudio ms detallado con
la finalidad de determinar alguna medida correctiva.
Haciendo estudios detallados de calidad, es posible establecer zonas
estratgicas para la regulacin de acuferos o explotacin controlada a travs
de sondeos horizontales y sistemas de regulacin dentro de estos, por medio
de vlvulas, de modo que podramos aprovechar la poca de lluvias para
almacenar volmenes de agua importantes para su posterior uso en las pocas
de esto o mayor demanda de los productores de la microcuenca.
En general la calidad fsico qumica de las agua de la microcuenca son buenas
para la agricultura y para el uso humano.
Existen escasas estructuras a modo de Bed Water (substrato impermeable),
que permita el entrampamiento de las aguas subterrneas y de esa manera
establecer mejores proyectos de regulaciones de las aguas subterrneas.
La microcuenca Mario cuenta con varios acuferos potenciales, con el nico
inconveniente de que muchos de estos se encuentran interconectado, factor
que permite el flujo de las aguas subterrneas las que se percolan a zonas muy
profundas o pasan de un acufero a otro sin permitir su afloramiento hacia la
superficie en forma de manantiales. Estas aguas continan su movimiento a
niveles inferiores hasta llegar al fondo del valle, las mismas que se vierten al ro
Pachachaca o en su defecto al Apurmac.
Ms del 90% de las aguas que circulan en la microcuenca son
fundamentalmente subterrneas, siendo vital su atencin para su manejo,
conservacin y explotacin.
Pgina 196
3.7.3. EVALUACION DE
MICROCUENCA MARIO.
LOS
PASTIZALES
NATURALES
DE
LA
HA
1786.40
131.37
649.35
60.14
61.75
17002.46
8694.51
28385.97
%
6.29
0.46
2.29
0.21
0.22
59.90
30.63
100.00
PRADERA
Bofedal
Cesped de
puna
Pajonal de
Ichus
Otros
Total general
TOTAL
250.6907599
5167.65263
3276.168069
19691.45958
28385.97104
NOMBRE CIENTIFICO
GRAMINEAS
Agrostis breviculmis
Agrostis ps
Alciachne pulvinata
NOMBRE LOCAL
----------------Paqo paqo
DESEABILIDAD
Vacuno
Ovino
Alpaca
Llama
PD
PD
Y
D
D
Y
D
D
Y
D
D
PD
Pgina 199
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
Azorella multifida
Bromus uniloides
Bromus lannatus
Baccharis sp
Calamagrostis vicunarun
Calamagrostis antoniana
Calamagrostis amoena
Calamagrostis sp.
Calamagrostis trichophyla
Calamagrostis rigens
Hordeum muticum
Festuca Dolichopylla
Festuca rigida
Festuca ortophylla
Poa candamoana
Poa annua
Poa horridula
Paspalum pigmaeum
Polipogon elongatus
Nasella meyeniana
Muhlenbergia fastigiata
Muhlembergia peruviana
Mulembergia ligularis
Stipa brachyphylla
Stipa optusa
Stipa mucronata
Stipa ichu
Vicia gramnea
Carex ecuadorica
PLANTAGINACEAS
Plantago tubulosa
Plantago rgida
JUNCACEAS
Distichia muscoides
Disticha sp
Luzula peruviana
Luzula racimosa
Juncus balticus
Oxychloe andina
Stylitis andicola
LEGUMINOSAS
Astragalus garbancillo
Medicago sp
Trifolium peruvianun
Trifolium amabilis
ROSASEAE
Alchenilla pinnata
Alchenilla diplophylla
COMPOSITAE
Hipochoeris taraxacoides
Hipochoeris sp
Werneria mubigeana
Lucilia aretoides
Puna yareta
Cebadilla
Wilma cebadilla
-----crespillo
jatun Porke
Llama ichu
Sora
kachu
Mula pasto
Hukuchac chupa
Chilliwa
Ichu, Papaichu
Iru ichu
Kachu
Llachu
Kea pasto grama
Sora sora
Chumpi cora
Llama Pasto
grama
apha pasto
Jatunchije
Grano Kacho
tisa Qquisi
Granu ichu
Qquisi, secua ichu
Habichuela
-----
PD
PDD
D
PD
D
D
D
D
D
D
D
D
PD
PD
PD
PD
PD
D
PD
D
D
D
D
PD
PD
D
PD
PD
PD
Y
PD
D
PD
PD
D
PD
PD
PD
PD
D
PD
PD
PD
PD
D
D
D
D
D
D
D
PD
D
Y
PD
PD
PD
PD
Y
D
D
PD
D
D
PD
PD
PD
PD
D
PD
D
D
D
D
D
D
D
D
D
PD
PD
PD
Y
PD
PD
PD
PD
Y
D
D
PD
D
D
PD
PD
PD
PD
D
D
D
D
D
D
D
D
D
PD
PD
PD
PD
PD
PD
PD
PD
PD
D
chuo cjula
Estrella pasto
PD
Y
PD
PD
D
Y
D
PD
Kunkuna
Orcco kunkuna
Uma Situ
-----Junqo totorilla
----Kankahui
PD
PD
PD
PD
PD
Y
D
PD
PD
PD
PD
D
Y
D
D
D
D
D
D
Y
D
D
D
PD
PD
D
Y
D
Garbancillo
Trbol carretilla
Puka Layo
Layo
Y
D
D
D
Y
D
D
D
Y
PD
D
D
Y
PD
PD
PD
Sillo sillo
sillo
D
PD
D
PD
D
PD
PD
D
Oqo pilly
Pilli pilly
Lirio lirio
pasto estrella
D
PD
Y
PD
D
D
PD
PD
D
D
PD
PD
PD
PD
Y
PD
Pgina 200
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
Taraxacum officinalis
Gnaphalium SP
CIPERACEAS
Scirpus rigidus
Scirpus Totora
Carex equadorica
Eleocharis albibracteata
Eleocharis retroflexa
CACTACEAS
Opuntia flocosa
Ranunculaceas
Ranunculaceas prevscapus
ASTERACEA SP
Werneria nubigena
EPHEDRACEAE
Ephedra americana
GENTIANACEAS
Gentiana postrata
Gentianella peruviana
diente de leon
wila layo
PD
PD
PD
D
Y
D
Y
D
Totorilla
Totora
Ccoran ccoran
Quemillo
Quemillo
D
D
D
D
D
PD
PD
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
Waraco
Cebolla
Pinqo pinqo
PD
PD
PD
D
PD
D
PD
D
Cdigo
Caam-fedo
Asociaciones Vegetales
Calamagrostis amoena y Festuca
dolichophylla
SUPERFICIE
Has.
%
1544.20
5.44
944.43
3.33
348.65
1.23
248.15
0.87
Fedo-stich
456.85
1.61
252.54
0.89
516.49
1.82
500.51
1.76
533.67
1.88
6
7
8
9
Pgina 201
10
stibra-paco
11
Stibra-cavi
312.55
1.10
3223.69
2247.04
17257.19
28385.97
11.36
7.92
60.79
100.00
POR
IF
I.B.R.P VIGOR
PUNTAJE
TOTAL
CONDICION
DEL
PASTIZAL
Hyta38.5
16.6 0.0
7.6
62.7
BUENA
Cari
Fuente: Evaluacin Agrostolgica, datos de campo Septiembre 2009 ESOZEE-GRA.
12
ESPECIES
Hypochoeris Taraxacoide
Calamagrostis rigens
Eleocharis albibracteata
Eleocharis diplophylia
Calamgrostis eminens
Nro
14
15
16
17
18
ESPECIES
Juncuc balticos
Carex sp
Paspalum pigmaeum
Hordeum multicum Bouteloua
simplex
Pgina 202
6
7
8
9
10
11
12
13
Mulhembergia fastigiata
Trifolium perubiana
Allchimilla pinnata
Plantago lambrophylla
Plantago monticola
Festuca humilior
Calamagrostis vicunaron
Scirpus rigidus
19
20
21
22
23
24
25
Carex equadorica
Luzula peruviana
Lepidium chichicara
Werneria sp
Gentiana postrata
Gentiana peruviana
Gomphrena meyeniana
Vegetal
Muhlenbergia
peruviana
Calamagrosatis
IF
I.B.R.P VIGOR
PUNTAJE
TOTAL
CONDICION
DEL
PASTIZAL
Mupe22.5
10.6 2.4
8.3
43.8
REGULAR
cavi
Fuente: Evaluacin Agrostolgica, datos de campo septiembre 2009 ESOZEE-GRA.
49
Pgina 203
ESPECIES
Nro
Muhlenbergia peruviana
13
Calamagrostis vicunarum
14
Aciachne pulvinata
15
Stipa brachiphylla
16
Mulhembergia fastigiata
17
Hipochoeris sp
18
Allchinilla pinnata,
19
Stipa obtusa
20
Poa candanoana
21
Hordium multicum
22
Paspalum pigmaeum
23
Trifolium amabile
Stipa ichu
Fuente: Evaluacin Agrostolgica datos de
GRA.
ESPECIES
Scirpus rigidus
Luzula racimosa
Opuntia flocosa
Bracharis microphylla
Hordeum multicum
Stipa hans meyeri
Calamagrostis amoena
Poa annua
Agrostis sp
Brumus lannatus
Luzula peruviana
CODIGO
ESPECIES
PALATABLES
%
IF
52
Stibra-cavi
8.0
11.2
I.B.R.P VIGOR
1.2
9.5
PUNTAJE
TOTAL
CONDICION
DEL
PASTIZAL
29.9
POBRE
Pgina 204
ESPECIES
Stipa brachyphylla
Calamagrostis vicunarum
Scirpus rigidus Mulhembergia
fastigiata
Aciachne pulvinata Alchemilla
pinnata
Stipa obtusa
Festuca rigidifolia
Trifolium amabile
Hipochoeris sp.
Stipa Brachyplylla
Scirpus rigidus
Nro
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
ESPECIES
Luzula racimosa
Mulhenbergia peruviana
Stipa ichu
Carex Sp Paspalum pigmaeum
Hordeum multicum
Gentiana postrata
Stipa hans meyeri
Calamagrostis amoena
Poa annua
Mulhembergia ligulares
Agrostis sp
39
StibraAcpu
2.4
IF
2.8
I.B.R.P VIGOR
1.1
PUNTAJE
TOTAL
CONDICION
DEL
PASTIZAL
9.3
MY POBRE
Pgina 205
Pgina 206
ESPECIES
Nro
ESPECIES
Muhlenbergia peruviana
15 Stipa insconspicua
Stipa brachypylla Calamagrostis 16 Gnaphalium purprea Stipa ichu
vicunarum
17 Scirpus rigidus
Agrostis sp
18 Astragalus garbancillo
Alchemilla pinnata
19 Opuntia flocosa
Trifolium amabile
20 Margiricarpus pinnatus
Aristida enodis
21 Poa annua
Festuca ortophyla
22 Stipa hans meyeri
Hipochoeris acaulis
23 Vicia gramnea
Gentiana postrata
24 Calamagrostis amoena
Aciachne pulvinata
25 Horden vulgare
Plantago sp
26 Avena sativa
Calamagrostis vicunarun
27 Solanun andigenum
Carex sp
28
Pgina 207
CODIGO
ESPECIES
PALATABLE
S%
IF
I.B.R.
P
VIGO
R
PUNTAJE
TOTAL
CONDICION
DEL
PASTIZAL
10
Caam-Stibra
20.7
16.6
4.6
8.5
50.4
REGULAR
ESPECIES
Calamagrostis amoena
Stipa Brachyphyla
Aciachne pulvinata
Calamagrostis amoena
Hipochoeris sp.
Phynophylium glomeratum
Mulhembergia fastigiata
Festuca rigidifolia
Scirpus rigidus
Alchemilla pinnata
Trifolium amabile
Carex
Sp Azorella bilovata
Nro
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
ESPECIES
Muhlenbergia peruviana
Stipa ichu
Taraxa sp
Hordeum multicum
Poa annua
Stipa hans meyeri
Gomphrena meyeniana
Luzula racimosa
Mulhembergia ligulares
Agrostis sp
Gentiana postrata
Brumus lanatus
Pgina 208
CODIGO
ESPECIES
PALATABLE
S%
IF
10
Caam-Stich
29
17.2
0.4
9.6
56.2
CONDICIO
N DEL
PASTIZAL
BUENA
ESPECIES
Calamagrostis amoena
Stipa ichu
Aciachne pulvinata
Calamagrostis amoena
Hipochoeris sp.
Phynophylium glomeratum
Mulhembergia fastigiata
Festuca rigidifolia
Scirpus rigidus
Alchemilla pinnata
Trifolium amabile
Carex
Sp Azorella bilovata
Nro
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
ESPECIES
Muhlenbergia peruviana
Stipa ichu
Taraxa sp
Hordeum multicum
Poa annua
Stipa hans meyeri
Gomphrena meyeniana
Luzula racimosa
Mulhembergia ligulares
Agrostis sp
Gentiana postrata
Brumus lanatus
Pgina 209
CODIGO
ESPECIES
PALATABLES
%
IF
10
Caam-fedo
45.6
19.7
I.B.R.P VIGOR
3.0
PUNTAJE
TOTAL
CONDICION
DEL
PASTIZAL
75.5
BUENA
7.6
ESPECIES
Calamagrostis amoena
Festuca dolichophylla
Stipa Brachyphyla
Aciachne pulvinata
Calamagrostis amoena
Hipochoeris sp.
Phynophylium glomeratum
Mulhembergia fastigiata
Festuca rigidifolia
Scirpus rigidus
Alchemilla pinnata
Trifolium amabile
Nro
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
ESPECIES
Muhlenbergia peruviana
Stipa ichu
Taraxa sp
Hordeum multicum
Poa annua
Stipa hans meyeri
Gomphrena meyeniana
Luzula racimosa
Mulhembergia ligulares
Agrostis sp
Gentiana postrata
Brumus lanatus
CODIGO
ESPECIES
PALATABLES
%
IF
I.B.R.P
VIGOR
PUNTAJE
TOTAL
CONDICION
DEL
PASTIZAL
56
Fedo-stich
21.7
10.0
12.6
9.1
53.4
REGULAR
ESPECIES
Festuca dolichophylla
Stipa Ichu
Alchemilla pinnata
Muhlenbergia fastigiata
Hypochoris taraxacoides
geranium sessiliflorum
Carex ecuadorica
Nro
8
9
10
11
12
13
ESPECIES
Paspalum pigmaeum
Eleucharis albibracteata
Liabium ovatum
Nototriche longirostris
Plantago tubulosa
Calamagrostis antoniana
Pgina 211
CODIGO
ESPECIES
PALATABLES
%
IF
56,
otras
Caspmupe
10.0
13.1
I.B.R.P VIGOR
2.5
PUNTAJE
TOTAL
CONDICION
DEL
PASTIZAL
35.9
POBRE
10.3
ESPECIES
Calamagrostis sp
Mulhenbergia peruviana
Stipa Brachiphyla
Aciachne pulvinata
Phynophylium glomeratum
Mulhembergia fastigiata
Festuca rigidifolia
Scirpus rigidus
Alchemilla pinnata
Trifolium amabile
Carex
Sp Azorella bilovata
Nro
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
ESPECIES
Hipochoeris sp.
Stipa ichu
Taraxa sp
Hordeum multicum
Poa annua
Stipa hans meyeri
Gomphrena meyeniana
Luzula racimosa
Mulhembergia ligulares
Agrostis sp
Gentiana postrata
Brumus lanatus
CODIGO
ESPECIES
PALATABLES
%
20
mufa - pecla
20.64
IF
I.B.R.P VIGOR
PUNTAJE
TOTAL
CONDICION
DEL
PASTIZAL
52.30
REGULAR
Pgina 212
ESPECIES
Muhlenbergia fastigiata
Penicetum clandestino
Alchemilla pinnata
Trifolium amabile
Festuca ortophyla
Hipochoeris acaulis
Nro
8
9
10
11
12
13
ESPECIES
Muhlenbergia ligulares
Verbena litoralis
Poa annua
Vicia gramnea
Calamagrostis amoena
Agrostis sp
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
CODIG
O
Caamstibra
Caamstibra
CaamStich
Caspmupe
Fedostich
Pilly-cari
Mupecavi
Mufakikuyo
Mupestibra
stibrapaco
Stibracavi
Asociaciones Vegetales
ESPECIES
PALATABLES
%
Puntaje Condicion
total
del pastizal
IF
I.B.R.
P
VIGO
R
45.6
19.7
7.6
75.5
BUENA
20.7
16.6
4.6
8.5
50.4
REGULAR
29
17.2
0.4
9.6
56.2
BUENA
10
13.1
2.5
10.3
35.9
POBRE
21.7
10
12.6
9.1
53.4
REGULAR
38.5
16.6
7.6
62.7
BUENA
22.5
10.6
2.4
8.3
43.8
REGULAR
20.64
12.11
10.97
6.57
52.3
REGULAR
4.17
6.13
6.9
2.85
20.05
MUY
POBRE
2.4
2.8
1.1
9.3
MY POBRE
11.2
1.2
9.5
29.9
POBRE
Pgina 213
Asociaciones Vegetales
Calamagrostis amoena y Festuca
dolichophylla
Calamagrostis amoena y Stipa
brachyphylla
Calamagrostis amoena y Stipa ichu
Calamagrostis sp y muhlembergia
peruviana
Festuca dolichopylla y stipa ichu
Hipochoeris taraxacoide y Calamagrostis
rigences
Muhlembergia peruviana y Calamagrostis
vicunarum
Muhlenbergia fastigiata y Penicetum
clandestinun
Muhlenbergia peruviana y Stipa
Brachyphylla
Stipa brachyphylla y Aciachne pulvinata
Stipa brachyphylla y Calamagrostis
vicunarum
Superficie
Has.
SOPORTABILI
DAD
U.O./HA/AO
Soportabilida
d TOTAL U.O.
1544.20
3941
944.43
348.65
1
2
944
697
248.15
456.85
0.4
1
99
457
500.51
505
516.49
516
533.67
501
252.54
3223.69
0.1
0.1
53
31
312.55
0.4
TOTAL
1289
8035
:
:
:
:
:
3.OO U.O/ha.
2.00 U.O./ha.
1.00 U.O./ha
0.50 U.O./ha.
0.20 U.O./ha.
Pgina 214
DEL
PASTIZAL
NATURAL
DE
LA
442
51
87
71
581
61
49
98
70
25
153
17
29
36
156
15
9
147
21
9
244
30
51
191
273
26
108
159
23
0
3536
408
696
568
4648
488
392
784
560
200
1224
136
232
288
1248
120
72
1176
168
72
244
30
51
191
273
26
108
159
23
0
5004
574
979
1047
6169
634
572
2119
751
272
58
46
119
90
29
117
107
17
63
50
6
0
0
2
7
0
10
32
31
6
18
16
0
0
7
14
17
3
3
282
26
2
15
9
8
0
464
368
952
720
232
936
856
136
504
400
48
0
0
16
56
0
80
256
248
48
144
128
0
0
7
14
17
3
3
282
26
2
15
9
8
0
471
398
1025
723
315
1474
1130
186
663
537
56
0
224
100
30
39
55
33
33
21
1
8
11
25
2
15
10
24
1
6
1792
800
240
312
440
264
264
168
8
64
88
200
2
15
10
24
1
6
2058
983
258
400
529
470
2718
813
1549
21744
6504
1549
29797
Pgina 215
UO
8
1
8
1
PORCENTAJE
100
85
30
COMUNIDAD Y SECTOR
Com. Asillo
Com. Atumpata
Com. Curanguyoc
Com. Huayllabamba
Com. Juan Velasco Alvarado
Com. Llaucancha
Com. Micaela Bastidas
Com. Puruchaca
otros
Santuario Nacional del
Ampay
Sector Aymas Alto
Sector Ccanabamba
Sector San Jorge Chillihua
Total
POBLACION
COMUNAL
PECUARIA
EN UNIDADES OVINO
UO
979
2119
634
751
5004
574
6169
572
0
POBLACION DE
PASTOREO
CARGA ANIMAL
ACTUAL
0
1399
634
225
300
57
5675
572
0
1130
400
470
18802
678
40
282
9862
Pgina 216
COMUNIDAD Y SECTOR
Com. Asillo
Com. Atumpata
Com. Curanguyoc
Com. Huayllabamba
Com. Juan Velasco
Alvarado
Com. Llaucancha
Com. Micaela Bastidas
Com. Puruchaca
otros
Santuario Nacional del
Ampay
Sector Aymas Alto
Sector Ccanabamba
Sector San Jorge Chillihua
Total general
AREAS DE
PASTIZALES
HA
SOPORTABILID
AD
UO/HA
1.67
2025.40
24.09
280.51
2
1216
17
280
POBLACION DE
PASTOREO
CARGA ANIMAL
ACTUAL
0
1399
634
225
65.18
65
300
SOBRE USO
419.25
1943.36
1228.94
19691.46
546
915
974
0
57
5675
572
0
BUEN USO
SOBRE USO
BUEN USO
OTROS
1433.61
2393
OTROS
758.08
117.07
397.35
28385.97
995
85
545
8035
678
40
282
9862
BUEN USO
BUEN USO
BUEN USO
CONDICION DE
USO
OTROS
SOBRE USO
SOBRE USO
BUEN USO
A nivel de la sub cuenca del Mario se tiene que los un 36.82 % de los
pastizales altoandinos estn siendo bien usados mientras el 46.67 % estn
sobrepastoreadas y mal utilizadas.
Cuadro N 72 Condicin de uso a nivel de la Microcuenca del Mario
CONDICION DE
USO
BUEN USO
SOBRE USO
NINGUNO
HA
3201.19
4058.04
1435.28
8694.51
%
36.82
46.67
16.51
100.00
Pgina 217
3.7.7. CONCLUSIONES
-En la Microcuenca Mario, el rea de pastizales abarca 8881.74 Has, que
representa el 31.29% del rea total, se hallan soportando una importante
poblacin del ganado vacuno, ovino, equinos y animales silvestres.
-En los pastizales naturales, se ha identificado 11 comunidades vegetales:
Cuadro N 73 Comunidades vegetales
Nro
1
2
CODIGO
Caam-stibra
Caam-stibra
3
4
Caam-Stich
5
6
Fedo-stich
7
8
9
10
11
Casp-mupe
Pilly-cari
Mupe-cavi
Mufa-kikuyo
Mupe-stibra
stibra-paco
Stibra-cavi
Asociaciones Vegetales
Calamagrostis amoena y Festuca
dolichophylla
Calamagrostis amoena y Stipa
brachyphylla
Calamagrostis amoena y Stipa ichu
Calamagrostis sp y muhlembergia
peruviana
Festuca dolichopylla y stipa ichu
Hipochoeris taraxacoide y
Calamagrostis rigences
Muhlembergia peruviana y
Calamagrosatis vicunarum
Muhlenbergia fastigiata y Penicetum
clandestinun
Muhlenbergia peruviana y Stipa
Brachyphylla
Stipa brachyphylla y Aciachne pulvinata
Stipa brachyphylla y Calamagrostis
vicunarum
Pgina 218
Pgina 219
Geolgicos,
metamorfismo, lo que ha
geomorfolgicas y geolgicas.
determinado
sus
actuales
caractersticas
Foto: Afloramiento de calizas del grupo Copacabana inferior en el nevado del Ampay.
Sobre los niveles de pelitas negras, hacia el techo, presenta una secuencia de
lutitas negras y grises con abundantes fsiles, estratificados con algunos
niveles de arenisca blanca y gris, de grano fino a medio, esta secuencia de
estratos est fuertemente erosionada debido a la exposicin a la intemperie.
Por la presencia de fsiles de ndulos y concreciones, en la parte superior
compuesta por lutitas con restos vegetales continentales.
Foto: Afloramiento de las lutitas negras del grupo Copacabana Superior, cubierto por
materiales cuaternarios. En el sector de Quitasol.
Pgina 222
Foto: Afloramiento del Grupo Mitu volcnico con venillas mineralizadas Cu y cristales de
plagioclasas. En el sector de Huayllabamba.
la zona poco deformada al Sur y Sureste que corresponde a la mayor parte del
plutn.
-El intrusivo de Abancay en la zona de estudio se extiende en los sectores de
Quisapata, Curanguyoc, atunpata, puruchaca, rontoccocha.
Pgina 224
-En el sector de Llaucancha parte baja con coordenadas 733688-E, 8495337N aflora minerales de Cu como la malaquita y crisocola en la roca intrusiva
Cotabambas Curahuasi, aflora por corte de carretera, son fluidos mineralizados
que aprovecharon las fracturas de las rocas se muestran acompaados de
xidos de hierro y roca alterada.
-En el sector de Trujipata con coordenadas 723928-E, 8491807-N. aflora
minerales de Cu en costras de malaquita y crisocola en rocas de de la
formacin Mitu.
Pgina 225
Foto: Afloramiento de minerales de Cu, en rocas andesticas del grupo Mitu. En Trujipata.
Foto: Cantera de roca intrusiva dela ortogneis de Abancay, en sector de san Gabriel.
Foto: Cantera de roca andesitica del sub volcnico saayca, en el sector de soccllaccasa.
Foto: Cantera de arcilla se forma producto de la alteracin de las rocas, se ubican en sector de
asillo, Quisapata y entre otros sectores
Pgina 228
3.8.3.3. CONCLUSIONES.
1. La litologa de la Microcuenca Mario es compleja por tener rocas desde el
paleozoico superior hasta el cuaternario reciente y con las diferentes
afloramientos de los intrusivos en distintos periodos.
2. Las reas de cultivo de la Microcuenca Mario se encuentran sobre
materiales cuaternarios recientes.
3. Los peligros Geodinmicos de mayor incidencia en el rea de estudio son los
deslizamientos activos como el de Ccochapumaranra, Cconchopata y otros
deslizamientos de menor magnitud que se aprecian con mayor frecuencia en
las temporadas lluviosas que al sobresaturarce y la gravedad se deslizan
afectando los canales de riego, las vas asfaltadas, las carreteras afirmadas,
caminos de herradura y casas que se ubican cerca de los deslizamientos
activos.
4. En este contexto la ciudad de Abancay y Tamburco se encuentra ubicada
sobre los conos aluviales formados por el aporte de las quebradas
provenientes del Nevado del Ampay y las dems ros que aportan al ro Mario.
5. Otros problemas de peligro lo constituyen los deslizamientos activos a lo
largo de la carretera Abancay - Cusco. En efecto, la mayora de las quebradas
que la forman la Microcuenca, se ve afectada por los deslizamientos activos,
as como el cerro Quisapata. En este ltimo caso, por el sector de Hatumpata
se observan numerosos deslizamientos con flujos de barro por socavamiento,
as mismo en el sector de Curanguyuc se observa un deslizamiento
acompaadas de desprendimientos de rocas y derrubios afectando canal de
irrigacin y reas de cultivo, para tales casos se tendrn que tomar medidas
correspondientes frente a estas situaciones.
6. Segn anlisis y observaciones podemos indicar que las cuencas por ser
relativamente pequeas no aportaran gran cantidad de aguas pero si en
temporadas lluviosas, que podran provocar desbordamientos e inundaciones.
7. Tenemos deslizamientos antiguos en el sector de Huallabamba que se
activaran en temporadas lluviosas o con movimientos ssmicos y afectara a la
poblacin.
8. Los recursos mineros metlicos de zona de estudio apreciamos
afloramientos de minerales de Cu, como Malaquita, Crisocola, Azurita y xidos
de Hierro, los fluidos mineralizados aprovecharon las fracturas de las rocas
para desplazarse.
9. Los recursos minerales no metlicos de la Microcuenca Mario tenemos
diversas canteras como: cantera de yeso, cantera de arcilla, cantera de roca
caliza, cantera de rocas intrusivas granodoriticos, cantera de gravas y arenas
que por su ubicacin y uso son rentables su extraccin.
Pgina 229
3.7.3.4. RECOMENDACIONES.
1. Realizar muestreos y anlisis geoqumico de las rocas principalmente de los
intrusivos para cuantificar su compasin, realizar secciones delgadas y pulidas
para descripcin microscpicamente y macroscpicamente.
2. Realizar Defensa riberea a nivel de toda la microcuenca las cuales estn
afectadas por la erosin de los ros y la construccin de muros de contencin
en los cauces provenientes del sector de santuario nacional del Ampay y los
dems ros que se recargan en temporadas lluviosas.
3. Forestar y reforestar, con especies nativas, toda la longitud del cauce de los
ros de la Microcuenca Mario, as como en sus laderas. Igualmente se debe
prohibir la deforestacin que pueden activar algunos deslizamientos antiguos.
4. Realizar estudios a detalle de los nevados del Ampay y el sector de
proteccin del santuario nacional del Ampay en relacin a posibles aludes y
deslizamientos que ocasionaran aluviones que posteriormente afectaran la
ciudad de Abancay y Tamburco.
5. Considerar las pautas tcnicas para orientar el proceso de construccin de
canales de irrigacin, de acuerdo a las caractersticas de los suelos y la
litologa, esto con la finalidad de que las construcciones estn preparadas para
afrontar la eventualidad de un sismo, movimientos de ladera y reducir el grado
de peligro.
6. Una de las zonas actuales de expansin urbana en Abancay lo constituye la
zona de Tamburco y San Antonio que justamente son zonas que estaran
afectados por los deslizamientos activos, como el de Ccochapumaranra, el cual
la orientacin de los estratos estn en la direccin de la pendiente, seria
necesario realizar un monitoreo del deslizamiento.
7. Una de las zonas con mayores problemas de deslizamientos es el sector de
Hatumpata con el deslizamiento de Cconchopata producto de la filtracin de
agua y la roca intrusiva bastante alterada y fracturada, actualmente se han
construido viviendas que estn en peligro, por lo que se recomienda la
reubicacin de las familia.
Pgina 230
4.
Pgina 231
SISTEMATIZACION DE INFORMACION
Toda la informacin recopilada, generada y actualizada ha sido sistematizada y
presentada en mapas en coordinacin con los especialistas encargados del
SIG.
4.1.2. CONFORMACION HISTORICO CULTURAL DE LA MICROCUENCA
El departamento de Apurimac, con su capital Abancay se asienta y ubica en un
espacio estratgico ancestral que ha posibilitado la articulacin del mundo
andino. Dentro de este espacial marco fsico social, la ocupacin y uso de este
territorio por el hombre se remonta a pocas ancestrales. An no se sabe con
Pgina 232
Pgina 234
cooperativa los que contaban con mas dinero han adquirido mayor extensin
de tierras. En la adjudicacin y distribucin de la tierra existi desigualdades
que se mantiene a la fecha.
Violencia poltica.- Entre los aos 1980 y 1990, el departamento de Apurmac
vivi un proceso de violencia poltica, en el cual el movimiento socio poltico
denominado sendero luminoso se extendi con fuerza en la regin. En esta
poca la poblacin resisti a la ideologa impuesta y a la ola de violencia social,
las consecuencias fueron las siguientes:
En la dcada del ao 1980 como consecuencia de la violencia socio poltica,
los niveles de organizaciones sociales, polticas y gestin comunal fueron
totalmente debilitados, perdieron la capacidad conductiva y liderazgo, por tanto
hay un estancamiento en el desarrollo, desaparicin de los derechos humanos,
derechos de reunin y opinin, prdidas de vidas humanas, abandono de la
actividad agropecuaria, incremento de la migracin y desercin escolar.
A partir de 1990 al 2000, a raz de la captura de Abimael Guzmn Reinoso (12
de setiembre de 1992) mximo dirigente de la organizacin terrorista, esta
accin fue sealada como el inicio de derrota de sendero luminoso.
Epoca Actual.- Luego de la derrota poltica de las fuerzas subversivas se da
paso a la denominada pacificacin social, etapa del renacimiento. Se
menciona una particular atencin por parte del Estado hacia Apurmac en lo
que concierne a infraestructura bsica, econmica y productiva. Sin embargo,
las condiciones econmicas son an difciles. De otro lado a pesar de las
dificultades econmicas que an soporta el pueblo el inicio del proceso de
descentralizacin, la puesta en marcha de la regionalizacin as como la
potenciacin de los gobiernos locales con estrategias de concertacin y
participacin ciudadana, progresivamente lograrn mejorar la calidad de vida
de la poblacin.
Pgina 236
4.1.3. DEMOGRAFA
4.1.3.1. POBLACION TOTAL Y CRECIMIENTO POBLACIONAL
Demografa.- Segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)
realizadas para el ao 2007 los distritos de Abancay y Tamburco cuentan con
una poblacin de 58,578 habitantes que representa el 14,49% del
departamento de Apurmac.
La tasa de crecimiento nter censal 1993 2007 promedio anual es de 0,3%, se
observa que a nivel de distrito, la tasa de crecimiento promedio anual es mayor
en el distrito de Tamburco, con un aumento en el volumen de la poblacin del
47,9%, creciendo a un ritmo promedio anual de 2,84%. La tendencia de la
poblacin es a una mayor concentracin en espacios urbanos.
Cuadro N 74 Poblacin total y tasa de crecimiento intercensal segn
distritos
Poblacin censada
Incremento
intercensal
Distrito
Tasa de
crecimiento
promedio
anual
1993
2007
Absoluto
Total
56,038
58,578
2,540
4,5
0,3
Abancay
51,068
51,225
157
0,3
0,02
Tamburco
4,970
7,353
2,383
47,9
2,84
Pgina 237
POBLACIN
ESTIMADA
1,993
2,007
2,009
Total
56,038
58,578
59,022
Abancay
51,068
51, 225
51,245
Tamburco
4,970
7,353
7,777
2,009 Urbana
%
Rural
%
Masc.
%
Fem.
59,022 51,801 87.77 7,221 12.23 28,853 48.89 30,169
Abancay 51,245 45,880 89.53 5,365 10.47 24,987 48.76 26,258
Tamburco 7,777
5,921 76.13 1,856 23.87 3,866 49.71 3,911
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1,993 y 2,007.
%
51.11
51.24
50.29
N
POBLACIN
FAMILIAS
TOTAL
1,899
10,571
268
1,441
76
389
75
374
MIEMBROS
POR
FAMILIA
5.6
5.4
5.1
5.0
49
260
52
60
132
83
22
44
36
92
79
124
54
69
81
136
48
261
1,499
327
367
837
433
129
236
196
516
499
652
335
377
369
770
251
5.3
5.8
6.3
6.1
6.3
5.2
5.9
5.4
5.4
5.6
6.3
5.3
6.2
5.5
4.6
5.7
5.2
30
29
599
150
65
35
78
62
147
166
3,295
791
313
186
344
374
4.9
5.7
5.5
5.3
4.8
5.3
4.4
6.0
Pgina 239
Sector Ccanabamba
65
407
6.3
Central Sahuanay
Sector
Antabamba
113
714
6.3
Sector San Jorge de Chillihua
31
166
5.4
TOTAL
2,498
13,866
5.6
Fuente: Talleres, Padrones Comunales y Encuesta Aplicada por el Equipo
Tcnico. 17 de Agosto 20 de Octubre 2009.
Principales Indicadores de la Poblacin
1
POBLACIN TOTAL
Poblacin total del departamento de Apurmac (2007)
404,190 hab.
96,102
59,022
61,42%
14,49%
87,77%
% de la poblacin rural
12,23%
% de la poblacin masculina
48,89 %
% de la poblacin femenina
51,11 %
3.
0,3 %
4.
14 aos
32,8%
15
64 aos
62,3%
65
a ms
4,9%
Pgina 240
Hombres
Mujeres
59,022
28,853
48.89
30,169
51.11
Abancay
51,245
24,987
48.76
26,258
51.24
Tamburco
7,777
3,866
49.71
3,911
50.29
Distrito
%
4.9
4.8
6
Pgina 241
MASCULINO
90 - 94
FEMENINO
85 - 89
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
05 - 09
00 - 04
6.0
95 - 99
4.0
2.0
0.0
2.0
MASCULINO
90 - 94
4.0
6.0
8.0
FEMENINO
85 - 89
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
05 - 09
00 - 04
6.0
4.0
2.0
0.0
2.0
4.0
6.0
Pgina 242
64 a ms
TOTAL
0 - 14
15 - 29
30 - 64
64 a ms
TOTAL
0 - 14
15 - 29
30 - 64
64 a ms
DISTRITO ABANCAY
Juan Velasco
C. C.
Alvarado
22.0
29.1
41.5
7.5
49.6
20.9
29.3
43.7
6.1
50.4
21.4
29.2
42.6
6.8 100.0
23.9
24.3
44.4
7.4
49.4
24.4
25.4
45.0
5.2
50.6
24.1
24.8
44.7
6.3 100.0
C. C.
Llaucancha
22.3
36.4
34.8
6.5
47.3
28.3
24.4
41.5
5.9
52.7
25.4
30.1
38.3
6.2 100.0
C. C.
Asillo
16.8
39.7
38.8
4.7
57.2
24.4
32.5
36.9
6.3
42.8
20.1
36.6
38.0
5.3 100.0
C. C.
Ayaorcco Sector
Chaupiorcco
22.2
28.6
42.1
7.1
48.3
15.6
34.8
43.0
6.7
51.7
18.8
31.8
42.5
6.9 100.0
C. C.
Micaela bastidas
28.5
31.5
35.4
4.6
47.5
22.6
38.9
34.3
4.2
52.5
25.4
35.4
34.8
4.4 100.0
C. C.
Curanguyoc
15.0
29.3
47.3
8.4
51.1
15.6
34.4
48.1
1.9
48.9
15.3
31.8
47.7
5.2 100.0
C. C.
Puruchaca
27.7
14.9
39.7 17.7
38.4
23.5
29.6
35.8
11.1
61.6
25.1
24.0
C. C.
Atumpata
25.1
29.9
39.6
5.5
50.4
26.3
26.3
41.9
5.5
49.6
25.7
28.1
40.7
5.5 100.0
C. C.
Huayllabamba
26.3
24.7
41.4
7.5
43.0
27.9
24.3
44.1
3.6
57.0
27.3
24.5
43.0
5.3 100.0
C. C.
Chupapata
30.4
21.4
48.2
0.0
43.4
43.8
20.5
32.9
2.7
56.6
38.0
20.9
39.5
1.6 100.0
Sector Quitasol
25.4
19.3
40.4 14.9
48.3
22.1
23.8
48.4
5.7
51.7
23.7
21.6
Sector Imponeda
14.6
37.9
33.0 14.6
52.6
16.1
17.2
54.8
11.8
47.4
15.3
28.1
Sector Molinopata
19.8
28.7
41.5 10.1
50.0
16.7
30.6
45.7
7.0
50.0
18.2
29.7
43.6
8.5 100.0
Sector Pachachaca
16.0
29.3
46.0
8.7
52.7
11.0
32.6
47.5
8.9
47.3
13.6
30.9
46.7
8.8 100.0
Sector Illanya
23.9
30.4
40.8
4.9
50.0
14.4
30.4
47.5
7.7
50.0
19.2
30.4
44.2
6.3 100.0
17.1
34.3
44.2
4.4
54.0
14.9
37.0
41.6
6.5
46.0
16.1
35.5
43.0
5.4 100.0
24.2
17.4
50.0
8.4
47.2
23.1
25.6
44.7
6.5
52.8
23.6
21.8
47.2
7.4 100.0
13.8
43.1
37.8
5.3
50.9
16.0
23.2
53.6
7.2
49.1
14.9
33.3
45.5
6.2 100.0
Sector Moyocorral
21.7
32.1
38.7
7.5
55.1
16.8
30.1
48.0
5.2
44.9
19.5
31.2
42.9
6.5 100.0
Sector Umaccata
10.9
14.1
58.6 16.4
51.0
18.7
24.4
48.0
8.9
49.0
14.7
19.1
9.5
26.2
54.8
9.5
57.1
17.5
17.5
52.4
12.7
42.9
12.9
22.4
12.3
31.5
43.8 12.3
44.0
3.2
24.7
65.6
6.5
56.0
7.2
27.7
56.0
9.0 100.0
16.8
31.0
44.3
7.9
50.8
15.7
31.9
44.9
7.4
49.2
16.3
31.4
44.6
7.7 100.0
Sector Kerapata
19.8
32.9
41.7
5.6
54.2
18.0
26.8
48.6
6.6
45.8
19.0
30.1
44.9
6.1 100.0
Sector Ccorhuani
18.6
38.6
40.7
2.1
46.3
26.2
35.1
36.9
1.8
53.7
22.7
36.7
38.7
1.9 100.0
Sector Facchaccocha
22.6
26.2
41.7
9.5
46.3
18.6
29.4
47.1
4.9
53.7
20.4
28.0
44.6
7.0 100.0
10.7
28.1
45.5 15.7
51.7
9.6
30.1
47.0
13.3
48.3
10.2
29.1
Sector Colcaqui
20.6
29.1
45.0
5.3
50.5
15.7
21.1
54.6
8.6
49.5
18.2
25.1
49.7
7.0 100.0
Sector Ccanabamba
10.2
36.6
44.9
8.3
50.4
3.5
44.1
47.5
5.0
49.6
6.9
40.3
46.2
6.6 100.0
15.7
28.9
45.5
9.9
50.8
17.4
32.2
39.0
11.4
49.2
16.5
30.5
17.5
17.5
56.3
8.8
48.2
16.3
47.7
36.0
0.0
51.8
16.9
33.1
45.8
4.2 100.0
TOTAL
20.7
29.5
42.1
7.6
49.9
19.7
29.9
44.0
6.4
50.1
20.2
29.7
43.1
7.0 100.0
Sector / Comunidad
Campesina
Marcahuasi, Simpe y
Sector
Huanacauri
Sector Villa Gloria Alta
DISTRITO TAMBURCO
Sector
Central Sahuanay
Antabamba
TOTAL
30 - 64
TOTAL
15 - 29
FEMENINO
0 - 14
MASCULINO
Extensin (Km2)
367.67
313.07
54.6
Poblacin
59,022
51,245
7,777
Hab/Km2
160.53
163.69
142.44
Fuente: Of. PETT de Ejecucin Regional- Apurimac 2005, INEI Censo Nac. de Pob. y Viv. 2007
4.1.4.1. DENSIDAD POBLACIONAL EN LA MICROCUENCA EL MARIO
POR COMUNIDADES Y SECTORES.
La superficie territorial de la microcuenca el Mario es de 284.4 Km 2, con una
densidad poblacional proyectada al 2009 es de 48,8 habitantes/Km 2. Mayor
informacin ver el Cuadro siguiente:
Cuadro N 82 Densidad poblacional en la Microcuenca Mario
POBLACIN EXTENSIN
DENSIDAD
TOTAL
(Km2)
POBLACIONAL
DISTRITO ABANCAY
10,571
218.4
48.4
Juan Velasco Alvarado
1,441
18.8
76.6
Llaucancha
389
12.1
32.1
Asillo
374
3.1
120.6
Ayaorcco Sector Chaupiorcco
261
2.2
118.6
Micaela Bastidas
1,499
59.6
25.2
Curanguyoc
327
8.4
38.9
Puruchaca
367
17.1
21.5
Atumpata
837
33.2
25.2
Huayllabamba
433
13.9
31.2
Chupapata
129
0.4
322.5
Area Urbana
6.0
0.0
Quitasol
236
2.3
102.6
Imponeda
196
2
98.0
Molinopata
516
1.6
322.5
Pachachaca
499
4.9
101.8
Illanya
652
2.9
224.8
San Gabriel
335
2.6
128.8
Aymas Alto
377
19.9
18.9
Aymas Bajo
369
0.5
738.0
Moyocorral
770
4.0
192.5
Pgina 244
Sector Umaccata
251
0.1
2510.0
Marcahuasi, Simpe y
Sector
Hunacauri
147
0.8
183.8
Sector Villa Gloria Alta
166
2.0
83.0
3295
66
49.9
DISTRITO TAMBURCO
Sector Kerapata
791
1.3
608.5
Sector Ccorhuani
313
0.6
521.7
Sector Facchaccocha
186
0.4
465.0
Sector San Antonio
344
1.4
245.7
Sector Colcaqui
374
0.4
935.0
Sector Ccanabamba
407
8.2
49.6
Central Sahuanay
Sector
Antabamba
714
3.5
204.0
Sector San Jorge de Chillihua
166
11.0
15.1
Santuario Nacional del Ampay
39.2
0.0
TOTAL
13,866
284.4
48.8
Fuente: Encuesta aplicada por el Equipo Tcnico. 17 Agosto 20 octubre 2009
Pgina 245
TASA DE
DEPENDENCIA
ECONMICA
147.4
142.2
241.2
111.3
163.6
198.0
107.0
96.3
141.2
273.3
230.8
198.7
100.0
136.7
104.5
82.6
157.7
209.0
151.0
154.1
120.2
149.2
151.5
126.1
154.3
192.5
138.5
104.8
126.7
81.7
125.2
90.8
142.0
Pgina 246
Independie
nte
Jornalero
Obrero
Otro
1.3
0.3
0.0
2.3
1.0
0.7
6.1
1.1
10.2
11.9
4.4
12.4
0.6
0.0
4.4
0.0
Empleado
(a) de
hogar
Empresari
o
Empleado
1.3
1.0
1.8
0.0
Comercio
53.9
58.7
57.9
72.9
Ganadero
DISTRITO ABANCAY
C. C. Juan Velasco Alvarado
C. C. Llaucancha
C. C. Asillo
Ayaorcco Sector
C. C.
Chaupiorcco
C. C. Micaela bastidas
C. C. Curanguyoc
C. C. Puruchaca
C. C. Atumpata
C. C. Huayllabamba
C. C. Chupapata
Sector Quitasol
Sector Imponeda
Sector Molinopata
Sector Pachachaca
Sector Illanya
Sector San Gabriel
Sector Aymas Alto
Sector Aymas Bajo
Sector Moyocorral
Sector Umaccata
Sector Marcahuasi, Simpe y
Artesana
Sector / Comunidad
Campesina
Agricultura
ACTIVIDAD PRINCIPAL
69.6
44.9
47.1
50.7
62.9
79.5
50.6
46.9
32.6
53.3
55.5
47.7
50.8
25.2
45.5
45.6
64.4
0.0
1.9
0.0
2.3
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
2.9
3.9
0.0
0.0
0.0
4.6
0.0
0.0
0.0
0.0
1.6
2.3
1.7
0.0
5.1
0.0
0.0
3.7
0.8
0.0
1.6
2.0
3.3
1.8
0.0
3.2
0.0
16.0
8.1
1.7
0.0
5.1
13.3
4.1
16.0
14.6
18.5
7.4
7.5
4.6
13.2
18.6
14.5
41.8
20.9
15.9
25.0
5.1
29.1
30.6
49.5
13.5
21.0
18.5
13.9
46.9
31.4
15.8
10.2
0.0
1.9
4.8
0.9
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
1.7
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
4.5
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
1.4
6.3
0.0
0.0
3.4
0.0
0.0
0.0
0.0
0.8
0.0
0.0
3.3
0.0
0.0
0.0
0.0
0.4
0.0
1.6
0.9
1.7
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
3.3
2.0
2.0
1.8
0.0
Pgina 247
9.5
3.2
6.4
18.2
3.4
15.4
10.1
9.2
11.5
5.3
2.5
15.4
19.7
16.3
7.9
21.9
6.8
1.4
0.0
1.6
0.9
0.0
0.0
0.0
0.0
2.3
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.7
0.0
0.0
Huanacauri
Sector Villa Gloria Alta
45.5 0.0 3.0 45.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
DISTRITO TAMBURCO
44.8 1.6 6.2 25.3 0.6 0.0 5.8 3.5 2.1
Sector Kerapata
43.7 1.6 5.5 15.8 0.0 0.0 15.1 0.0 3.2
Sector Ccorhuani
62.6 1.9 6.5 15.9 0.0 0.0 6.5 0.0 0.0
Sector Facchaccocha
62.6 1.9 6.5 15.9 0.0 0.0 6.5 0.0 0.0
Sector San Antonio
35.7 1.2 6.0 42.9 0.0 0.0 3.0 4.2 0.0
Sector Colcaqui
37.0 4.8 1.8 45.5 0.0 0.0 3.0 4.8 0.0
Sector Ccanabamba
46.4 0.0 9.4 9.4 2.7 0.0 2.7 16.1 5.4
Central Sahuanay
Sector
47.0 2.2 6.3 30.9 0.9 0.0 0.9 0.0 0.0
Antabamba
Sector San Jorge de Chillihua 62.1 0.0 6.9 13.8 0.0 0.0 3.4 0.0 0.0
TOTAL
51.6 1.4 7.5 22.7 0.5 0.2 2.4 1.9 1.3
FUENTE: Encuesta aplicada por el Equipo Tcnico. 17 Agosto 20 octubre
2009.
6.1
10.0
15.1
6.5
6.5
7.1
3.0
8.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
11.7 0.0
13.8 0.0
10.1 0.4
0.0
0.0
0.0
0.0
Otro
0.0
0.0
0.0
0.0
Obrero
0.5
0.0
0.0
0.0
Jornalero
8.0
3.7
7.4
0.0
Independien
te
1.5
2.6
0.0
2.5
Ganadero
Empleado
65.9
66.1
74.7
39.2
Empleado
(a) de hogar
Empresario
Comercio
DISTRITO ABANCAY
C. C. Juan Velasco Alvarado
C. C. Llaucancha
C. C. Asillo
Ayaorcco Sector
C. C.
Chaupiorcco
C. C. Micaela bastidas
C. C. Curanguyoc
C. C. Puruchaca
C. C. Atumpata
C. C. Huayllabamba
C. C. Chupapata
Sector Quitasol
Sector Imponeda
Sector Molinopata
Artesana
Sector / Comunidad
Campesina
Agricultura
ACTIVIDAD SECUNDARIA
7.7
11.3
12.7
5.1
0.4
0.3
0.0
0.0
8.9
11.7
4.4
41.8
6.9
4.0
0.9
11.4
0.4
0.3
0.0
0.0
9.6
9.8
14.9
10.1
3.3
22.4
9.2
2.2
0.9
Pgina 248
7.0
1.6
0.0
11.9
17.9
3.0
0.0
6.5
10.2
0.0
0.0
5.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Sector
Sector
Sector
Sector
Sector
Sector
Sector
Pachachaca
Illanya
San Gabriel
Aymas Alto
Aymas Bajo
Moyocorral
Umaccata
Marcahuasi, Simpe y
Sector
Hunacauri
Sector Villa Gloria Alta
DISTRITO TAMBURCO
Sector Kerapata
Sector Ccorhuani
Sector Facchaccocha
Sector San Antonio
Sector Colcaqui
Sector Ccanabamba
Central Sahuanay
Sector
Antabamba
Sector San Jorge de Chillihua
TOTAL
62.9
68.2
71.3
56.2
61.1
68.8
77.8
3.8
13.1
3.5
13.9
8.7
9.2
0.0
66.7 0.0
8.3
78.9
64.7
70.6
72.1
72.1
75.0
70.0
48.5
3.5
2.2
0.0
0.0
0.0
2.0
3.8
2.2
7.0
2.9
0.7
2.3
2.3
2.0
6.3
4.5
0.0
0.7
1.9
0.0
0.0
2.0
0.0
0.0
63.3 5.6
2.8
38.1 0.0
9.5
65.6 1.6
6.9
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
10.7
13.8
17.4
17.4
7.0
6.3
9.0
0.0
0.3
0.0
0.0
0.0
0.0
3.8
0.0
10.5
12.5
7.4
5.8
5.8
10.0
3.8
24.6
0.0
6.1
5.6
2.3
2.3
2.0
6.3
11.2
DISTRITO ABANCAY
1. CC.Juan Velasco A
Anexo Karkatera
Anexo Trujipata
Anexo Facchacpata
Anexo Ccacsa
2. CC.Llaucancha
3. Asillo
Sector Chiricpata
Sector Asillo
Sector Capulipata
4. CC.Ayaorcco - Sect.
Chaupiorcco
5.Micaela Bastidas
Sector Wiraccochapata
Sector Rosaspata
Sector Quisapata
Sector Tancarpata
Distrito
Fam.
Empadronadas
Abancay
Abancay
Abancay
Abancay
Abancay
Abancay
Abancay
Abancay
Abancay
Abancay
268
80
77
55
56
72
71
19
28
24
Abancay
Abancay
Abancay
Abancay
Abancay
Abancay
Fam. No
Empadronadas
TOTAL
268
4
4
2
2
76
75
45
49
250
52
36
63
60
10
2
2
3
2
260
Pgina 249
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
6.7 0.3
Comunidades y sectores
3.8
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Sector Layampata
Abancay
Sector Paltaypata
Abancay
6.- CC.Curanguyocc,
Abancay
Sector Ccoya
Abancay
Sector Yurumpata
Abancay
Sector Curanguyoc
Abancay
Sector Condado
Abancay
7. CCPuruchaca
Abancay
8. CCAtumpata
Abancay
Sector Atumpata Alta
Abancay
Sector Atumpata Baja
Abancay
Sector Chacabamba
Abancay
Sector Chinto
Abancay
9. Huayllabamba
Abancay
Sector Chaupicruz
Abancay
Sector Duraznopata
Abancay
Sector Huayllabamba Central
Abancay
10 .Chupapata
Abancay
SECTORES
- Sector Quitasol
Abancay
- Sector Imponeda
Abancay
- Sector Molinopata
Abancay
- Sector Pachachaca
Abancay
- Sector Illanya
Abancay
- Sector San Gabriel
Abancay
- Sector Aymas Bajo
Abancay
- Sector Aymas Alta
Abancay
- Sector Moyocorral
Abancay
- Sector Umaccata
Abancay
- Sector Marcahuasi,Simpe
Abancay
Huanacauri
- Sector Villa Gloria
DISTRITO TAMBURCO
Tamburco
Sector Kerapata
Tamburco
Sector Ccorhuani
Tamburco
Sector Facchaccocha
Tamburco
Sector San Antonio
Tamburco
Sector Colcaqui
Tamburco
Sector Ccanabamba
Tamburco
Central Sahuanay Antabamba
Tamburco
- Sector Antabamba
Tamburco
- Sector Sahuanay
Tamburco
- Sector Maucacalle
Tamburco
- Sector Pantillay
Tamburco
San Jorge de Chillihua
TOTAL FAMILIAS
22
17
52
9
14
4
25
60
132
41
44
31
16
83
14
19
50
22
42
36
90
79
124
54
81
65
126
48
52
60
132
83
22
4
10
44
36
92
79
124
54
81
69
136
48
30
30
29
29
150
65
35
76
62
65
108
58
32
10
8
31
150
65
35
78
62
65
113
5
5
31
2,498
Pgina 250
4.1.6. MIGRACIN
Se denomina migracin a todo desplazamiento de poblacin humana que se
produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de
la residencia habitual.
En la Microcuenca el Mario el 19.3% de la poblacin migra. El 3.8% lo hace
de manera temporal; pero el 15.5% lo hace de manera definitiva.
Cuadro N 87 Poblacin total migrante y no migrante del rea rural de
Abancay y Tamburco
ABANCAY
TAMBURCO
TOTAL
TIPO DE
MIGRACIN
Frec.
%
Frec.
%
Frec.
%
NO MIGRA
10,048
80.7
3,196
81.0
13,244
80.7
MIGRA
2,409
19.3
750
19.0
3,159
19.3
A
Temporal
523
4.2
99
2.5
622
3.8
B
Definitivo
1,886
15.1
651
16.5
2,537
15.5
TOTAL
12,457
100.0
3,946
100.0
16,403
100
Fuente: Encuestas aplicadas por el Equipo Tcnico 17 de agosto 20 octubre
2009.
Del total de la poblacin del rea en estudio, casi un 19.3% migra, mientras
que, el 80.7% no lo hace. Ver grfica N 02.
Grfico N 07 Proporcin de la poblacin que migra y no migra
TIPO DE MIGRACIN
19.3%
80.7%
NO MIGRA
MIGRA
Pgina 251
TIPO DE MIGRACIN
19.7%
80.3%
Temporal
Definitivo
Lima
Cusco
Madre de Dios
Ica
Otras provincias de
Apurmac
Andahuaylas
Arequipa
Ayacucho
Hunuco
Tacna
Bolivia
Chile
Junin
TOTAL
Frec.
192
81
64
59
%
36.8
15.4
12.4
11.4
42
8.0
34
16
16
5
5
3
3
3
523
6.5
3.0
3.0
1.0
1.0
0.5
0.5
0.5
100.0
Pgina 252
0.5
Chile
0.5
Bolivia
0.5
Tacna
1.0
Hunuco
1.0
Ayacucho
3.0
Arequipa
3.0
Andahuaylas
6.5
Otro
8.0
Ica
11.4
Madre de Dios
12.4
Cusco
15.4
Lima
36.8
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
Pgina 253
3.2
Madre de Dios
6.5
Arequipa
9.7
Otro
12.9
Lima
22.6
Cusco
22.6
Andahuaylas
22.6
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
DESTINO
Lima
Cusco
Ica
Arequipa
Madre de Dios
Italia
Otras provincias de Apurmac
Tacna
Andahuaylas
Argentina
Puno
Ayacucho
Chile
Espaa
EUA
Junin
La Libertad
Cajamarca
Chiclayo
Loreto
San Martn
Venezuela
Alemania
Ancash
Hunuco
Japon
Pasco
Puerto Rico
Frec.
1,098
171
159
84
81
52
39
31
29
18
18
13
10
10
10
10
10
5
5
5
5
5
3
3
3
3
3
3
%
58.2
9.0
8.4
4.4
4.3
2.8
2.1
1.7
1.5
1.0
1.0
0.7
0.6
0.6
0.6
0.6
0.6
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
Pgina 254
TOTAL
1,886
100
0.1
Pasco
0.1
Japon
0.1
Hunuco
0.1
Ancash
0.1
Alemania
0.1
Venezuela
0.3
San Martn
0.3
Loreto
0.3
Chiclayo
0.3
Cajamarca
0.3
La Libertad
0.6
Junin
0.6
EUA
0.6
Espaa
0.6
Chile
0.6
Ayacucho
0.7
Puno
1.0
Argentina
1.0
Andahuaylas
1.5
Tacna
1.7
Otro
2.1
Italia
2.8
Madre de Dios
4.3
Arequipa
4.4
Ica
8.4
Cusco
9.0
Lima
58.2
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
1
2
3
4
5
6
7
DESTINO
Lima
Cusco
Arequipa
Otras provincias de
Apurmac
Andahuaylas
Madre de Dios
Ica
Frec.
332
88
52
%
51.0
13.5
8.0
46
42
36
16
7.0
6.5
5.5
2.5
Pgina 255
8
9
10
11
12
13
14
Argentina
10
1.5
Ayacucho
10
1.5
Italia
7
1.0
Cajamarca
3
0.5
Chiclayo
3
0.5
Tumbes
3
0.5
Venezuela
3
0.5
TOTAL
651
100
Fuente: Encuestas aplicadas por el Equipo Tcnico, 17 agosto 20 octubre
2009.
Grfico N 12 Destino de migrantes definitivos rea rural de Tamburco
Venezuela
0.5
Tumbes
0.5
Chiclayo
0.5
Cajamarca
0.5
Italia
1.0
Ayacucho
1.5
Argentina
1.5
Ica
2.5
Madre de Dios
5.5
Andahuaylas
6.5
Otro
7.0
Arequipa
8.0
Cusco
13.5
Lima
51.0
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
0.0
Empresario (a)
0.4
Agricultor
0.6
Jornalero
1.2
Independiente
1.6
Otros
2.5
Artesano
2.9
4.2
Su Casa
6.2
Estudiante
7.9
Comerciante
9.7
Obrero
25.4
Empleado (a)
37.2
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
Pgina 257
0.0
Otros
0.9
Ganadero
0.9
Artesano
0.9
Agricultor
1.3
Jornalero
2.2
3.0
Su Casa
4.3
Independiente
4.3
Comerciante
8.7
Estudiante
10.0
Obrero
17.7
Empleado (a)
45.9
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
Pgina 258
NIVEL
NUMERO DE
ALUMNOS
Abancay Tamburco
Total
Alumnos
N DE DOCENTES
Total Total
doc. aulas
Abancay Tamburco
TOTAL
21,740
3,144
24,884
1,055
207
1,262
796
INICIAL
2,139
301
2,440
86
93
87
Primaria de
menores
7,581
624
8,205
295
26
321
270
Primaria de
adultos
78
78
03
Secundaria
de menores
7,338
516
7854
319
346
353
Secundaria
de adultos
756
756
64
64
50
Instituto
Sup.
Tecnolgico
522
522
16
16
12
Instituto
Sup.
Pedaggico
416
416
36
36
21
Universidad
2,910
1,703
4,613
236
383
27
147
Centros
Poblados
Total
A: DIST:
ABANCAY
1.-C.C. Juan
Velasco A.
SectorKarkatera
Sector
Facchacpata
Sector Ccacsa
2. CC.Llaucancha
3. CC.Asillo
4.CC. Ayaorcco
5.CC.Micaela
Bastidas
Sector Quisapata
Sector Rosaapata
6. CC.Atumpata
7.
CC.Huayllabamba
SECTORES
Sector Quitasol
Sector Molinopata
Sector Pachachaca
Sector Moyocorral
Umaccata
Aymas Bajo
B.DIST:
TAMBURCO
Sector Kerapata
Sector San
Antonio
Sector Bancapata
Sector Antabamba
Maucacalle
Nro de
alumnos
Total
1 358
981
Nro.
De
Retira
profes
Inic Prim Secund Supe
dos
%
ores
ial aria
aria
rior
363 751
244
63
100
Nivel Educativo
246
591
144
Nro. De
aulas
102
48
69
70
22
22
10
10
32
43
21
12
0
0
0
3
4
2
1
3
4
3
2
11
1
15
13
1
5
10
1
7
0
9
2
0
3
3
16
7
4
1
2
3
13
7
5
1
2
15
31
32
14
17
13
2
1
5
3
1
7
32
58
21
12
15
173
10
87
37
19
97
10
68
54
14
40
37
245
105
56
18
41
17
55
21
27
20
85
84
29
18
377
117
160
68
15
53
175
13
62
38
19
77
38
19
32
39
105
41
45
100
100
Inst. Sup.
Ped.Incomp
.
TOTAL
0.4
0.5
1.0
0.0
100.0
100.0
100.0
100.0
0.0
100.0
0.3
2.2
0.0
0.5
0.0
0.0
0.0
0.0
0.7
0.5
0.6
0.0
1.0
1.9
2.3
1.9
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
0.0
100.0
1.9
0.1
0.0
0.1
0.0
0.0
0.0
0.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
1.0
100.0
0.0
0.3
100.0
100.0
Inst. Sup.
Compl.
Inst. Sup.
Ped.Comp
.
Inst. Sup.
Incomp.
Primaria
incomplet
a
Primaria
completa
Sec.
Incomplet
a
Sec.
Completa
Univ.
Incomplet
a
Univ.
Completa
Sector / Comunidad
Campesina
Analfabeto
GRADO DE INSTRUCCIN
ABANCAY
12.0 15.8 16.1 22.5 19.9 5.8 3.5 1.1 1.7 1.1
C. C. Juan Velazco Alvarado 12.4 12.2 17.4 23.4 21.1 5.0 3.7 1.2 2.1 1.2
C. C. Llaucancha
8.9 19.2 12.0 28.2 13.1 9.3 2.1 2.1 3.1 1.0
C. C. Asillo
18.9 15.3 20.6 17.9 18.3 5.3 1.0 2.7 0.0 0.0
Ayaorcco Sector
C. C.
12.1 11.2 12.6 24.3 25.7 4.7 2.8 2.8 3.7 0.0
Chaupiorcco
C. C. Micaela bastidas
12.4 22.4 16.6 24.0 16.0 3.7 2.6 0.9 0.5 0.5
C. C. Curanguyoc
8.7 6.9 8.7 18.8 26.8 13.8 8.0 0.0 4.0 2.2
C. C. Puruchaca
11.6 21.7 10.5 16.6 23.1 5.1 6.5 0.0 2.5 2.5
C. C. Atumpata
11.5 11.5 18.7 19.7 22.7 7.3 5.2 0.5 1.0 1.6
C. C. Huayllabamba
10.8 14.6 14.6 27.9 18.1 6.3 1.9 1.9 1.9 1.9
C. C. Chupapata
8.8 21.3 31.3 15.0 21.3 0.0 0.0 0.0 2.5 0.0
Sector Quitasol
13.8 12.2 14.9 8.3 30.9 6.6 9.4 1.1 2.8 0.0
Sector Imponeda
8.9 15.5 8.3 9.5 29.2 14.9 8.9 3.0 1.8 0.0
Sector Molinopata
7.3 7.3 6.6 21.0 27.2 10.4 8.3 5.0 3.1 3.1
Sector Pachachaca
8.6 16.2 8.8 17.4 27.4 9.7 6.5 3.2 0.5 1.2
Sector Illanya
15.9 8.9 8.3 15.2 24.7 15.9 7.0 1.1 2.3 0.0
Sector San Gabriel
8.1 5.7 8.1 21.9 33.6 11.0 7.4 2.1 1.1 1.1
Sector Aymas Alto
8.9 20.8 10.6 18.4 22.9 6.1 3.8 1.0 5.5 1.0
Sector Aymas Bajo
6.1 4.2 12.5 13.5 25.1 13.5 7.1 1.0 12.2 2.9
Sector Moyocorral
8.5 7.4 17.9 17.9 19.0 9.2 12.7 0.6 3.4 1.1
Sector Umaccata
19.2 17.3 15.0 14.0 24.3 3.3 1.9 2.3 0.9 0.0
Marcahuasi, Simpe y
Sector
19.4 10.9 17.1 18.6 18.6 6.2 4.7 2.3 2.3 0.0
Huanacauri
Sector Villa Gloria Alta
0.0 11.4 11.4 16.5 14.6 14.6 9.5 0.0 5.7 14.6
TAMBURCO
8.6 11.5 10.9 16.7 24.4 10.9 10.7 1.9 3.1 1.1
Sector Kerapata
8.7 11.4 10.9 18.4 24.3 14.2 8.7 2.8 0.5 0.0
Sector Ccorhuani
8.6 11.5 10.9 16.7 24.4 10.9 10.7 1.9 3.1 1.1
Sector Facchaccocha
7.3 14.6 15.9 19.5 18.3 8.5 8.5 3.7 2.4 1.2
Sector San Antonio
7.3 14.6 15.9 19.5 18.3 8.5 8.5 3.7 2.4 1.2
Sector Colcaqui
12.9 12.2 10.9 8.8 33.3 8.8 5.4 5.4 0.0 2.0
Sector Ccanabamba
8.1 8.1 11.0 13.3 19.2 9.1 23.4 0.0 4.9 2.9
Central Sahuanay
Sector
4.2 17.3 9.4 9.8 22.1 9.8 15.0 1.0 10.4 0.0
Antabamba
Sector San Jorge de Chillihua 11.6 7.4 8.9 23.4 31.3 10.0 3.7 0.0 1.8 1.8
TOTAL
11.0 14.5 14.5 20.7 21.3 7.4 5.7 1.4 2.1 1.1
Fuente: Encuestas aplicadas por el Equipo Tcnico. Agosto-setiembre 2009
Pgina 261
Pgina 262
ILUMINACIN
LETRINAS
BAOS
PIL.
LOZA DEPOR
PISO
TECHO
Instituciones
Educativas
PAREDES
MATERIAL DE
CONSTRUCCION
ANTIGEDAD
ESTADO
ACTUAL
14
aos
Si
No
Regular
No
No
Regular
No
Regular
Si
Regular
No
Alojado
No
Regular
Si
Regular
Si
Regular
Si
Regular
Si
Bueno
Si
Regular
Si
Malo
Si
Regular
Si
Malo
17
27
A: DIST.ABANCAY
1. CC.Llaucancha
3.CC.Micaela Bastidas
Sector Quisapata
4. CC.Atumpata
5. CC.Huayllabamba
Sector Quitasol
Sector Molinopata
Sector Pachachaca
Sector Moyocorral
Sector de Aymas Bajo
DIS.TAMBURCO
Sector Kerapata
Sector San Antonio
Sector Bancapata
Sector Antabamba
Maucacalle
Total
Aula 1
Adobe
Calami
na
Aulas 2
Adobe
Aula 1
Adobe
Aula 1
Adobe
Aulas1
adobe
Aula 2
adobe
Aula 3
adobe
Aulas 2
adobe
Aula 2
adobe
Calami
na
Calami
na
Calami
na
Calami
na
Calami
na
Calami
na
Calami
na
Calami
na
Aulas 2
adobe
Aulas 2
adobe
Aulas 3
adobe
Calami
na
Calami
na
Calami
na
Aula 1
adobe
Calami
na
Aula 4
adobe
27
Calami
na
Madera
15
aos
Cement 13
o
aos
12
Madera
aos
Cement
29
o
Cement 25
o
aos
Cement 23
o
aos
Cement 17
o
aos
22
Madera
aos
Madera
Cement
15
o
Cement
29
o
Cement
21
o
2 aos
Tierra
alquilad
o
Cement 19
o
aos
Pgina 263
Nombrados
Contratados
2
1
1
1
1
1
A: Distrito Abancay
1. CC.Llaucancha
2. CC.Asillo
3.CC.Micaela Bastidas
Sector Quisapata
4. CC.Atumpata
5. CC.Huayllabamba
Sector Quitasol
Sector Molinopata
Sector Pachachaca
Sector Moyocorral
Sector de Aymas Bajo
B. Distrito Tamburco
Sector Kerapata
Sector San Antonio
Sector Bancapata
Sector Antabamba
SAector Maucacalle
Total
1
-
1
2
1
2
2
2
18
1
2
1
-
2
1
3
3
2
1
1
1
-
Total
General
1
-
9
7
Total
Administrativos
2
1
2
3
1
1
58
44
Apoyo
Municipal
2
2
Nombrados
1
1
Personal Administrativo
Total
Docentes
55
41
Apoyo
Municipal
Destacados
TOTAL
A: DIST. ABANCAY
1.-C.C. Juan Velasco A.
SectorKarkatera
Sector Facchacpata
Sector Ccacsa
2. CC.Llaucancha
3. CC.Asillo
4.CC. Ayaorcco
5.CC.Micaela Bastidas
Sector Quisapata
Contratados
Comunidad
Nombrados
Personal Docente
9
7
67
51
2
1
4
4
2
1
1
1
Pgina 264
Sector Rosaspata
1
1
8. CC.Atumpata
4
4
1
1
9. CC.Huayllabamba
3
3
1
1
Sector Quitasol
2
2
2
2
Sector Molinopata
6
6
1
1
Sector Pachachaca
6
6
Sector Moyocorral
2
1
3
Umaccata
1
1
B.DIST. TAMBURCO
14
14
2
2
Sector Kerapata
5
5
1
1
Sector San Antonio
6
6
1
1
Maucacalle
3
3
Fuente: Instituciones Educativas Sector Rural, 12 agosto - 30 setiembre 2009
1
5
4
4
7
6
3
1
16
6
7
3
Total General
2
1
1
1
1
Apoyo
Municipal
22
13
5
8
9
9
Total
Administrativ
os
Nombrados
Destacados
14
11
5
6
3
3
Total
Docentes
Sector Molinopata
DIST. TAMBURCO
Sector San Antonio
8
2
2
6
6
Personal Administrativo
Apoyo
Municipal
TOTAL
DIST. ABANCAY
Sector Quisapata
Contratados
Instituciones
Educativas
Nombrados
Personal Docente
24
14
5
9
10
10
4.1.7.2. SALUD
4.1.7.2.1. Establecimientos de Salud.El total de establecimientos de salud en la microcuenca el Mario es de 13 de
los cuales 05 son Centros de Salud, 05 puestos, 01 hospital Guillermo Daz de
La Vega, un hospital del Seguro Social Es-SALUD y un Policlnico de la Polica
Nacional del Per.
En lo que se refiere al personal cuenta con 96 mdicos, 22 odontlogos, 7
qumicos farmacuticos, 145 enfermeras, 45 obstetras, 10 bilogos y 106
tcnicos en enfermera. Lo que significa que actualmente cuenta con un mdico
para cada 598 habitantes, un odontlogo para 2789, una enfermera para 413
habitantes, una obstetra para 1302 habitantes y una tcnica en enfermera para
523 habitantes. Adems del personal de salud, cuenta con agentes
comunitarios capacitados denominados promotores de salud, cumplen la
funcin de personal de apoyo a las acciones del Ministerio de Salud.
Pgina 266
TIPO DE
ESTABLECIMIENTO
7
6
Tcnico
Enfermera
96 22
92 19
1
1
Bilogos
1
1
5
4
Obstetra
Mdicos
5
4
Enfermeras
Policlnico
1
1
Qumicos
Farmacuticos
Centro Salud
Puesto
Salud
EsSALUD
13
11
Odontlogos
Hospital
PERSONAL
TOTAL E.S
ESTABLECIMIEN
TOS DE SALUD
145 45 10 106
133 41 10 92
DIST. ABANCAY
Hospit. Guillermo Daz de
1 1
36 4
4
74 19 7 32
la Vega
Hospital Es SALUD
1
1
36 3
28 7
11
Policlnico
1
1
2
2
1
2
7
Centro de Salud
1
1
7
4
1
13 7 1 11
Centenario
Centro de Salud Villa
1
1
2
1
5
3
8
Gloria
Centro de Salud Bellavista 1
1
3
2
2
3
11
Centro de Salud Santa
1
1
5
3
5
2 2
6
Teresa
Puesto de Salud Karkatera 1
1
1
Puesto de Salud
1
1
1
3
Marcahuasi
Puesto de Salud
1
1
1
1
2
Quisapata
Puesto de Salud
1
1
1
1
Huayllabamba
DIST. TAMBURCO
2
1 1
4
3
1
12 4
14
Centro de Salud Tamburco 1
1
4
3
1
10 3
10
Puesto de Salud San
1
1
2
1
4
Antonio
Fuente: DIRESA Direcccin de Estadstica e Informtica y E.S. Rural, 10
agosto 30 setiembre 2009
4.1.7.2.1.1. Infraestructura
Los establecimientos de salud en el sector rural parte alta de la microcuenca el
Mario, estn caracterizados por la precariedad de la prestacin de los
servicios de salud, expresados en: ausencia de equipos, limitada
infraestructura, carencia de servicios bsicos, de comunicacin y ausencia de
personal profesional de salud (mdicos y enfermeras)
En el caso de los establecimientos de salud en el sector urbano sector medio
de la microcuenca el Mario la infraestructura de salud es de material noble y
cuentan con todo los servicios, es el caso del Hospital Guillermo Daz de La
Pgina 267
DIST.ABANCAY
Centro de Salud
Centenario
Centro de Salud
Villa Gloria
Centro de Salud
Bellavista
Centro de Salud
Santa Teresa
Puesto de Salud
Karkatera
Puesto de Salud
Marcahuasi
Puesto de Salud
Quisapata
Puesto de Sald
Huayllabamba
Mat.
noble
Mat.
15
noble
20
ESTADO DE
CONSERVACIN
ELEC.
BAO
DESAGE
SANEAMIENTO
BSICO
AGUA
PISOS
TECHOS
ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD
MATERIAL DE
CONSTRUCCIN
PAREDES
N DE AMBIENTES
Si Regular
Mat.
noble
Eternit
Loza
Si Si
Si Bueno
1 No Malo
2 No Bueno
Si
Si Regular
DIST. TAMBURCO
Centro de Salud
Mat.
21
Calamina Loza
Si Si 15 Si Regular
Tamburco
noble
Puesto de Salud
9 Adobe Calamina Cemento Si Si 1 Si Regular
San Antonio
Fuente: Establecimientos de Salud Rural, 10 agosto 30 Setiembre 2009
Pgina 268
PS. Karkatera
14
16
2
2
10
20
1
1
1
2
1
1
4
4
1
2
3
7
7
2
-
1
3
1
1
-
1
-
1
2
10
4
2
1
59
1
1
12
3
1
17
2
1
45
1
9
1
9
3
1
1
34
1
5
PS. San
Antonio
CS. Santa
Teresa
CS: Tamburco
CS. Bellavista
PS.
Huayllabamba
CS. Villa
Gloria
Camas
Equipo de
suturacin
Material
quirrgico
Equipo
odontolgico
Rayos X
Microscopio
Esterilizador
Camillas
Computadoras
Radio
comunicacin
Refrigeradora
Motocicleta
Ambulancia
TOTAL
DIST.
TAMBUR
CO
CS.
Centenario
EQUIPAMIEN
TO
PS.
Marcahuasi
PS. Quisapata
TOTAL
47
15
9
8
1
7
10
39
39
3
12
5
3
198
Pgina 269
CS. Santa
Teresa
PS.Karkate
ra
PS.Marcah
uasi
PS.
Quisapata
PS.Huaylla
bamba
CS:
Tamburco
Farmacia
Tpico
Admisin
Laboratorio
Medicina
Obstetricia
Odontologa
Rayos X
Sala de hospitalizacin
X
X
X
X
FUENTE: Establecimientos de Salud Rural, 10 agosto 30 setiembre 2009
PS. San
Antonio
CS.Bellavi
sta
Triaje
EQUIPAMIENTO
CS.
Centenario
CS. Villa
Gloria
DISTRITO ABANCAY
Pgina 270
15247
Abancay
Tamburco
Otro
Vecino
Pozo
Distrito
Total Viviendas
59,89 28,93
1,24
0,35
0,04
7,85
1.41 0,67
90,1
0,82
0,31
0,04
8,31
1,28 0,28
89,8
4,35
0,61
4,46
2,37 0,39
92,2
1,818
44,11 43,73
Ro Acequia
Manantial
2,498
1,899
268
80
77
55
56
76
75
21
30
24
1,482
1,042
130
48
35
22
25
29
41
17
24
0
59
55
49
60
45
40
45
38
55
80
80
0
1,016
857
138
32
42
33
31
47
34
4
6
24
41
45
51
40
55
60
55
62
45
20
20
100
49
260
54
38
66
62
23
17
52
9
14
4
25
60
132
41
44
31
16
83
14
19
50
22
34
133
16
19
40
37
11
10
0
0
0
0
0
0
56
25
31
0
0
58
13
0
45
15
70
51
30
50
60
60
50
60
0
0
0
0
0
0
42
60
70
0
0
70
95
0
90
70
15
127
38
19
26
25
12
7
52
9
14
4
25
60
76
16
13
31
16
25
1
19
5
7
30
49
70
50
40
40
50
40
100
100
100
100
100
100
58
40
30
100
100
30
5
100
10
30
44
31
70
13
30
Total
Viviendas
Distrito
Red Pblica
dentro de la
Vivienda
Pgina 272
- Sector Imponeda
36
25
70
11
30
- Sector Molinopata
92
74
80
18
20
- Sector Pachachaca
79
55
70
24
30
- Sector Illanya
124
112
90
12
10
- Sector San Gabriel
54
38
70
16
30
- Sector Aymas Bajo
81
73
90
8
10
- Sector Aymas Alta
69
17
25
52
75
- Sector Moyocorral
136
54
40
82
60
- Sector Umaccata
48
38
80
10
20
- Sector Marcahuasi,Simpe
Huanacauri
30
15
50
15
50
- Sector Villa Gloria
29
14
50
15
50
DIST. TAMBURCO (2)
599
440
73
159
27
Sector Kerapata
150
142
95
8
5
Sector San Antonio
78
73
94
5
6
Sector Colcaqui
62
40
65
22
35
Sector Ccanabamba
65
39
60
26
40
Sector Ccorhuani
65
33
50
32
50
Sector Facchaccocha
35
10
30
25
70
Central Sahuanay Antabamba
113
78
69
35
31
- Sector Antabamba
58
46
80
12
20
- Sector Sahuanay
37
22
60
15
40
- Sector Maucacalle
10
6
60
4
40
- Sector Pantillay
8
4
50
4
50
San Jorge de Chillihua
31
25
80
6
20
Fuente: INEI 2007 - Talleres comunales 01 junio 06 julio DESA DIRESA,
05 octubre 2009
4.1.8.2. Desage y Letrinas
El servicio de desage en el sector urbano en la microcuenca del Mario es: el
7.8% de las viviendas no cuentan desage, 3% pozo sptico, 8.3%, pozo negro
o ciego, 0,67% sobre acequia o canal.
As mismo, ninguno de los 02 distritos cuenta con un tratamiento de aguas
servidas y vienen generando problemas de contaminacin de los recursos agua
y suelos de la microcuenca.
Pgina 273
Pozo Sptico
Red.Pub.Dentro de la
Vivienda
Distrito
Total Viviendas
15,247 54,11
26,16
3,00
8,3
0,67
7,8
Abancay 13,429 56,29
25,88
2,26
7,92
0,51
7,15
Tamburco 1,818
38,01
28,27
8,42
11,00
1,87
12,43
FUENTE: Resultados definitivos del XI censo y poblacin y VI de vivienda
2007
161
34
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6.4
1.8
890
792
98
16
52
0
30
66
20
0
20
Sin Servicio
Higienico
Pozo Ciego o
letrinas
Red.Pub.
Dentro de la
Vivienda
Distrito
Total Viviendas
Sector Capulipata
4. CC.Ayaorcco - Sect.
Chaupiorcco
5.Micaela Bastidas
Sector Wiraccochapata
Sector Rosaspata
Sector Quisapata
Sector Tancarpata
Sector Layampata
Sector Paltaypata
6.- CC.Curanguyocc
Sector Ccoya
Sector Yurumpata
Sector Curanguyoc
Sector Condado
7. CCPuruchaca
8. CCAtumpata
Sector Atumpata Alta
Sector Atumpata Baja
Sector Chacabamba
Sector Chinto
9. Huayllabamba
Sector Chaupicruz
Sector Duraznopata
Sector Huayllabamba Central
10 .Chupapata
SECTORES
- Sector Quitasol
- Sector Imponeda
- Sector Molinopata
- Sector Pachachaca
- Sector Illanya
- Sector San Gabriel
- Sector Aymas Bajo
- Sector Aymas Alta
- Sector Moyocorral
- Sector Umaccata
- Sector Marcahuasi,Simpe
Huanacauri
- Sector Villa Gloria
DIST. TAMBURCO (2)
Sector Kerapata
Sector San Antonio
Sector Colcaqui
Sector Ccanabamba
Sector Ccorhuani
Sector Facchaccocha
24
0.0
24
100.0
49
49
100.0
260
54
38
66
62
23
17
52
9
14
4
25
60
132
41
44
31
16
83
14
19
50
22
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
54
11
0
43
0
0
0
0
0
0
0
0
0
61
21
31
9
0
59
10
11
38
18
20.8
20.0
0.0
65.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
46.2
50.0
70.0
30.0
0.0
71.1
70.0
60.0
75.0
80.0
206
43
38
23
62
23
17
52
9
14
4
25
60
71
20
13
22
16
24
4
8
12
4
79.2
80.0
100.0
35.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
53.8
50.0
30.0
70.0
100.0
28.9
30.0
40.0
25.0
20.0
44
36
92
79
124
54
81
69
136
48
0
0
0
0
0
0
32
0
0
2
26
18
87
43
50
8
41
21
79
29
60.0
50.0
95.0
55.0
40.0
15.0
50.0
30.0
58.0
60.0
18
18
5
36
74
46
8
48
57
17
40.0
50.0
5.0
45.0
60.0
85.0
10.0
70.0
42.0
35.0
30
0.0
30
100.0
29
599
150
78
62
65
65
35
0
127
90
37
0
0
0
0
14
98
15
20
24
0
13
0
50.0
16.3
10.0
25.0
38.0
0.0
20.0
0.0
15
374
45
21
38
65
52
35
50.0
62.5
30.0
27.0
62.0
100.0
80.0
100.0
40
21.2
60
48
Pgina 275
4.1.8.3. ELECTRIFICACIN
De acuerdo al Censo Nacional de Poblacin y Vivienda del 2007 el 90% de las
viviendas se encuentran electrificadas, a nivel distrital, Abancay 90,34 y
Tamburco 87,13% disponen de alumbrado elctrico.
Entre las limitaciones que existe para el acceso a la energa elctrica, es la
dispersin de las viviendas en el sector rural, que significan mayores costos de
inversin y la presencia de mayores niveles de pobreza, limitan la cobertura de
servicios. Ver Cuadro.
Cuadro N 108 Alumbrado electrico Microcuenca Mario segn distritos
Total
15,247
13,429
13,716
12,132
No
Dispone
Si
Dispone
Distrito
Total
Viviend
as
90.00
1,531
90,34
1,297
Abancay
87,13
Tamburco
1,818
1,584
234
Fuente: INEI Resultados Definitivos del XI Censo de Poblacin
Vivienda del 2,007
%
10,00
9,66
12,87
y VI de
Pgina 276
44
36
92
79
31
0
50
53
1,096
651
48
0
48
0
0
57
23
0
23
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
15
0
15
0
0
21
0
0
21
0
No
Dispone
2,498
1,899
268
80
77
55
56
76
75
21
30
24
49
260
54
38
66
62
23
17
52
9
14
4
25
60
132
41
44
31
16
83
14
19
50
22
Si
Dispone
Distrito
Total
Viviendas
13
36
42
26
30.0
100.0
45.8
32.4
Pgina 277
- Sector Illanya
124
112
90.0
12
- Sector San Gabriel
54
26
48.7
28
- Sector Aymas Bajo
81
65
80.0
16
- Sector Aymas Alta
69
21
30.0
48
- Sector Moyocorral
136
86
63.5
50
- Sector Umaccata
48
14
28.6
34
- Sector Marcahuasi,Simpe Huanacauri
30
21
70.0
9
- Sector Villa Gloria
29
9
30.0
20
DIST. TAMBURCO (2)
599
447
74.7 152
Sector Kerapata
150
135
90.0
15
Sector San Antonio
78
66
85.1
12
Sector Colcaqui
62
56
90
6
Sector Ccanabamba
65
52
80.0
13
Sector Ccorhuani
65
39
60.0
26
Sector Facchaccocha
35
0
0.0
35
Central Sahuanay Antabamba
113
74
65.5
39
- Sector Antabamba
58
39
68.0
19
- Sector Sahuanay
37
25
68.0
12
- Sector Maucacalle
10
7
70.0
3
- Sector Pantillay
8
3
40.0
5
San Jorge de Chillihua
31
25
80.0
6
FUENTE :Talleres comunales, 01 junio- 06 julio 2009 e INEI resultados
definitivos del XI censo de poblacin y VI de Vivienda 2007
10.0
51.3
20.0
70.0
36.5
71.4
30.0
70.0
25.4
10.0
14.9
10
20.0
40.0
100.0
34.5
32.0
32.0
30.0
60.0
20.0
4.1.8.4. TELFONO
Los medios de comunicacin ms importantes para los habitantes de la
microcuenca es la radio, y la televisin y el otro medio que viene ampliando su
cobertura es la telefnica, con instalaciones a domicilio, dichos servicios solo
cubre el sector urbano no as las zonas rurales
Distrito
Total
viviendas
Viviendas con
Telefono
Telfono
Celular
Conexxin a
Internet
Conexin
T.V por
Cable
Ninguno
Total
15,247
2978
19.5%
8304
54.5%
625
4.1%
2160
14.2%
6274
41.1%
Abancay 13429
2792
20.8%
7517
56.0%
590
4.4%
2082
15.5%
5258
39.2%
1818
186
10.2%
787
43.3%
35
1.9%
78
4.3%
1016
55.9%
Tamburco
Pgina 278
4.1.9. VIVIENDA
4.1.9.1. Caractersticas de la Vivienda
En el distrito de Abancay y Tamburco, el 73.1% y el 79.5% de las viviendas son
de Adobe, respectivamente, a nivel de la Microcuenca el Mario, el 25.0% son
de ladrillo o bloqueta.
Cuadro N 111 Material de construccin predominante en las paredes
CATEGORA
ABANCAY
Frecuencia %
TAMBURCO
Frecuencia %
TOTAL
Frecuencia %
Ladrillo o Bloqueta de
3,485
26.0
331
18.2
3,816
cemento
Adobe o tapia
9,817
73.1
1,446
79.5
11,263
Madera
45
0.3
20
1.1
65
Quincha
16
0.1
0.0
16
Estera
5
0.0
3
0.2
8
Piedra con barro
29
0.2
8
0.4
37
Piedra o Sillar con cal o
7
0.1
3
0.2
10
cemento
Otro
25
0.2
7
0.4
32
TOTAL
13,429
100.0
1,818
100.0
15,247
Fuente: INEI Resultados Definitivos del XI Censo de Poblacin y VI de
Vivienda del 2007
25.0
73.9
0.4
0.1
0.1
0.2
0.1
0.2
100.0
ABANCAY
TAMBURCO
TOTAL
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia
%
5,174
38.5
988
54.3
6,162
40.4
6,987
52.0
759
41.7
7,746
50.8
589
4.4
31
1.7
620
4.1
Tierra
Cemento
Losetas, terrazos
Parquet o madera
pulida
168
1.3
9
0.5
177
Madera, entablados
459
3.4
23
1.3
482
Laminas asflticas
32
0.2
3
0.2
35
Otro
20
0.1
5
0.3
25
TOTAL
13,429
100
1,818
100
15,247
Fuente: INEI Resultados Definitivos del XI Censo de Poblacin y VI de
Vivienda del 2007
1.2
3.2
0.2
0.2
100.0
Pgina 279
Pgina 281
Pgina 282
4.2.1. METODOLOGIA
La metodologa utilizada en el presente proyecto se encuentra basada en la
utilizacin del mtodo inductivo-deductivo en que el estudio se realiza partiendo
de una realidad concreta en que se da inicio con el conocimiento del territorio el
cual es utilizado para la realizacin de talleres previa programacin en la que
se d a conocer la razn de ser de los investigadores en la zona el motivo del
proyecto, sus alcances y sus objetivos del proyecto en s. Para lo cual en la
parte econmica se realiz las siguientes actividades:
Se aprovecharon las salidas al campo para la realizacin de mapas parlantes
con carcter econmico las que respondian a las variables e indicadores
diseados anteriormente.
Paralelamente se realiz la recoleccin de informacin secundaria mediante
solicitudes y oficios a instituciones pblicas y privadas relacionadas a los
aspectos econmico-productivos.
Se dio a conocer sobre la realizacin del presente proyecto a las instituciones
pblicas y privadas a manera de sensibilizacin.
Elaboracin de fichas y guas de recopilacin de informacin y mapas parlantes
para trabajos en talleres y campo.
A partir de la informacin poblacional obtenida de los padrones Comunales se
determin la muestra, que consisita en tomar el 30% de la poblacin utilizando
un margen de error de 05% y realizar las encuestas de manera aleatoria
Las encuestas se realizaron mediante el uso de un cuadernillo, elaborado
previamente que contena informacin a optener de la parte social y
econmica.
Tambien se recab informacin fotografica durante la realizacin de el trabajo
de campo y recorrido del mbito de estudio, para la presentacin del panel
fotogrfico, especialmente de los lugares tursticos.
Se realiz previa coordinacin de los comuneros el reconocimiento y salidas a
lugares tursticos y de importancia en sus zonas, ello para la realizacin de la
parte turstica.
Se realiz el gepeado de carreteras asfaltadas, trochas y caminos de herradura
para la elaboracin del mapa vial as como los lugares tursticos.
Pgina 283
C. C.
C. C.
C. C.
C. C.
C. C.
C. C.
C. C.
C. C.
C. C.
C. C.
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Sector
Sector
Sector
Sector
Sector
Sector
Sector
Sector
Sector
Sector
Sector
Sector
23
24
25
26
27
Sector
Sector
Sector
Sector
Sector
Pgina 285
28
29
30
Sector
Sector
Sector
Ccanabamba
Sahuanay Antabamba
San Jorge de Chillihua
4.2.3.2. AGRICULTURA
La
Superficie en Ha.
Secano
B.Riego
0
4.9783
2.4036
7.2157
58.91122
73.5865
0
25.4533
0
55.2775
2.6842
130.0978
0
130.5866
0
124.6411
8.0846
27.1907
0
34.3878
0
10.297
0
40.2358
Total
Superficie Ha.
4.9783
9.6193
132.49772
25.4533
55.2775
132.782
130.5866
124.6411
35.2753
34.3878
10.297
40.2358
Pgina 286
Atumpata Alta
Ayaorcco
Ccacsa
Ccanabamba
Ccocha/Kerapata
Corhuani
Facchaccocha
Huayllabamba Alta
Huayllabamba Baja
Llaucacha
Moyocorral Alto
Molinopata Baja
Sahuanay Antabamba
San Antonio
San Jorge de Chillihua
Umaccata
Wiracochapata
Karkatera
Pachachaca Canal B
Pachachaca Canal C
Paltaypata M.B
San Gabriel
Illanya
TOTAL SUPERFICIE MCMARIO
4
109.6999
1.5
64.3916
1.49994
7.5
64.73
0.09
16.8127
30.155
53.2333
39
0.4599
14.5832
125.85686
35.4889
11.9665
173.1707
113.0118
63.0847
62.8452
62.97266
25.4866
68.307
29.2833
30.8773
166.9034
43.9555
64.9416
7.0924
56.5
3.94
136.6133
84.5964
18.25
105.7013
178.6103
125.85686
39.4889
121.6664
173.1707
113.0118
64.5847
127.2368
64.4726
25.4866
75.807
94.0133
30.9673
183.7161
43.9555
95.0966
60.3257
95.5
3.94
136.6133
85.0563
32.8332
105.7013
178.6103
2813.14298
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Comunidades
Campesinas/Sect
ores
C.C.Juan Velasco
Alvarado
CC. Llaucancha
CC. Asillo
C.C. Ayaorcco
C. Campesina
Micaela Bastidas
CC. Curanguyoc
CC. Puruchaca
CC. Atumpata
C.C.
Huayllabamba
C.C.Chupapata
Sector de Quitasol
Sector de
Imponeda
Sector de
Molinopata
Sector
Pachachaca
Sector Illanya
Sector San
Gabriel
Sector Aymas Alto
Sector Aymas
Produccio
n Secano
Produccion
Bajo riego
Produccion
Frutales
Produccio
n Pastos
Total
Producci
on
Total
Producci
on
Kls.
Kls.
Kls.
Kls.
Kls.
Ha-
536,559
8,400
2,068
39,886
586,913
58.69
49,549
24,796
69,146
1,042
3,246
7,552
4,774
1,956
2,594
4,526
722
5,248
59,891
30,720
84,539
5.99
3.07
8.45
209,475
26,640
1,552
618
238,285
23.83
63,554
38,255
82,930
22,145
4,150
27,218
4,718
1,140
161
4,354
86,839
42,565
119,219
8.68
4.26
11.92
77,424
1,724
2,172
3,627
84,947
8.49
10,390
28,314
685
2,230
803
672
7,865
3,082
19,742
34,298
1.97
3.43
26,123
3,180
942
30,245
3.02
37,497
7,908
12,073
12,186
69,664
6.97
42,446
16,560
3,291,138
5,810
90,276
6,886
2,138
4,577
3,355,95
4
103,878
111,325
60,348
3,948
2,252
177,874
17.79
41,278
23,516
18,880
8,616
2,116
440
2,424
1,974
64,698
34,546
6.47
3.45
335.60
10.39
Pgina 288
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Bajo
Sector Moyocorral
Sector Umaccata
Sectro
Marcahuasi,
Simpe,Huanicauri
Sector Villagloria
Alta
Sector Kerapata
Sector Ccorhuani
Sector
Facchaccocha
Sector San
Antonio
Sector Colcaqui
Sector
Ccanabamba
Sector Sahuanay
Antabamba
Sector San Jorge
de Chillihua
TOTAL
PRODUCCION
MC-MARIO
122,444
18,372
2,895
1,017
3,612
21
13,049
1,204
142,000
20,614
14.20
2.06
16,131
410
547
706
17,794
1.78
2,516
1,035
5,168
8,719
0.87
78,081
22,312
3,165
263
8,630
-
26,322
5,425
116,199
28,001
11.62
2.80
84,903
684
1,327
2,547
89,461
8.95
26,455
3,388
12,310
42,153
4.22
25,174
1,995
11,214
38,383
3.84
70,203
4,376
3,178
77,762
7.78
28,012
5,122
1,674
24,447
59,255
5.93
12,824
3,470
188
5,393
21,875
2.19
2,070,283
255,230
3,350,106
211,415
196,234.
46
19.62
Pgina 291
Comunidades
Campesinas/Sectores
C.C.Juan Velasco
Alvarado
CC. Llaucancha
CC. Asillo
C.C. Ayaorcco
C. Campesina Micaela
Bastidas
CC. Curanguyoc
CC. Puruchaca
CC. Atumpata
C.C. Huayllabamba
10
C.C.Chupapata
Sector de Quitasol
Sector de Imponeda
11
12
13
Sector de Molinopata
14
Sector Pachachaca
15
Sector Illanya
16
17
18
19
20
21
22
rea Bajo
riego
rea
Frutales
rea
Pastos
Total rea
Total
rea
Ha
1089077.0
8
15321.2602
41557.195
66420.785
1212376.32
121.24
213351.58
3523.51
7297.4
35533.844
259706.334
25.97
4490.4155
7930.84
12529.7
212254.268
21.23
15466.743
15955.84
90846.480
9
627003.135
62.70
39563.25
16510.1
21178.51
1677076.81
167.71
55329.7
742.58
6259.5
587749.93
58.77
14023.955
952.3
183744.252
18.37
102175.338
11727.2
23322.394
1
565182.515
56.52
4366.67
6946.44
35741.21
435290.445
43.53
92179.43
684.8
1059.3
2461
96384.53
9.64
196794.4
5610.01
45665.46
35582.85
283652.72
28.37
325605.28
3322.35
170808.38
34796.4
534532.41
53.45
15643.4
120501.26
1013172.3
1407945.23
140.79
28001.9
476568.37
59363.6
756608.759
75.66
15975.314
106910.067
76670.769
8
507074.097
50.71
59310.1
53372.67
39183.4
342212.964
34.22
47973.129
35791.5
23989.4
397773.677
39.78
187303.31
3
504734.07
1
1599824.9
5
525418.15
168767.99
7
427957.58
3
388236.12
5
258628.27
3
192674.88
9
307517.94
7
190346.79
4
290019.64
8
130914.5
16956.29
6026.24
18849.12
172746.15
17.27
442073.71
5381.03
31770.44
174453.87
653679.05
65.37
319783.41
2092.92
7990.76
18008.1
347875.19
34.79
102249.2
1669.2
3177.9
5791.91
112888.21
11.29
28168.82
1583.6
2907.19
4082.05
36741.66
3.67
Pgina 292
23
Sector Kerapata
377637.98
9
5537.25
17022.63
190528.69
4
590726.563
59.07
24
Sector Ccorhuani
140696.44
1904.6
3490.34
79346.385
225437.765
22.54
17249.149
4583.88
90914.155
350970.165
35.10
3745
16831.1
124267.93
269172.627
26.92
6582.105
16731.59
24936.35
242919.96
24.29
8317.3775
17361.82
54833.894
1
345334.467
34.53
195215.08
9054.875
36302.96
68378.35
308951.265
30.90
87990.915
5239.255
1667.06
55566.972
5
150464.203
15.05
9605210.4
4
516094.496
1285208.51
2487962.2
2
13894475.7
1,389.45
25
Sector Facchaccocha
26
27
Sector Colcaqui
28
Sector Ccanabamba
29
30
Sector Sahuanay
Antabamba
Sector San Jorge de
Chillihua
Total Areas de
produccin:
238222.98
1
124328.59
7
194669.91
5
264821.37
5
Pgina 293
Comunidades Campesinas/Sectores
CC.Juan Velasco Alvarado
CC. Llaucancha
CC. Asillo
CC. Ayaorcco
CC. Micaela Bastidas
CC. Curanguyoc
CC. Puruchaca
CC. Atumpata
CC. Huayllabamba
C.C.Chupapata
DIST ABANCAY-SECTORES
Sector de Quitasol
Sector de Imponeda
Sector de Molinopata
Sector Pachachaca
Sector Illanya
Sector San Gabriel
Sector Aymas Alto
Sector Aymas Bajo
Sector Moyocorral
Sector Umaccata
Sector Marcahuasi, Simpe,Huanicauri
Sector Villagloria Alta
DIST TAMBURCO-SECTORES
Sector Kerapata
Sector Ccorhuani
Sector Facchaccocha
Sector San Antonio
Sector Colcaqui
Sector Ccanabamba
Sector Sahuanay Antabamba
Sector San Jorge de Chillihua
TOTAL PRODUCCION MC-MARIO
FUENTE. Vaciado de encuestas.
Area Total
m2
Producci Consumo
n kg
kg
Papa nativa
Semilla
kg
146,563
31,476
19,688
94,053
378,731
137,837
46,454
82,911
101,915
11,449
53,699
18,648
6,692
30,864
77,204
29,681
8,872
24,561
50,292
3,559
24,612
8,417
5,150
4,282
24,169
5,545
2,594
3,704
6,702
541
6,901
1,243
719
5,299
10,584
4,052
3,158
4,375
2,404
738
3,114
9,737
214
1,070
50,852
34,401
111,622
83,909
43,870
5,864
9,679
7,875
278
2,140
13,315
11,719
82,906
5,877
11,396
718
119
760
209
107
4,055
2,297
4,692
1,171
546
134
86
62
161
1,732
755
9,462
1,005
2,949
-
230,192
62,060
52,950
55,938
26,750
112,136
41,904
32,456
2,010,116
56,484
11,161
14,589
13,981
8,890
47,565
13,952
6,118
581,976
19,377
914
5,989
2,991
3,206
18,875
4,789
2,624
148,197
10,368
1,423
1,632
1,500
1,558
7,758
995
861
76,439
Venta en
Mercado
S/.kg
7,874
3
1
7
43
7
7
9
9
1
Produccin
Consumo kg Semilla kg
kg
74,296
30,244
11,592
98,975
72,740
24,075
19,260
34,240
22,650
-
79,936
14,853
852
2,343
12,468
5,906
9,044
12,195
3,609
-
15,207
8,612
556
1,530
4,809
1,605
3,552
4,419
1,311
-
8,776
2,086
70
285
1,227
535
1,428
670
319
-
5
1
6
4
2
1
5,350
1,783
14,801
5,350
-
417
1,605
990
2,338
1,969
-
139
161
375
308
-
161
369
246
-
11
6
1
4
2
14
5
2
7,502
14,766
2,418
5,350
8,453
214
417,343
5,398
2,473
2,461
840
123
149,365
2,573
308
42,489
1,554
221
369
17,118
12
-
Area Total
m2
Maz amilceo
1
1
1
1
-
Venta en
Mercado Area Total m2
S/.kg
2,248
586,643
7
77,574
106,433
1
137,317
12
576,842
1
86,938
4
36,307
4
102,506
1
149,084
44,048
0
1
1
1
2
2,132
Produccin
Consumo kg Semilla kg
kg
233,021
6,041
12,369
19,477
46,571
8,511
7,120
12,526
12,342
2,769
53,121
4,406
11,840
7,981
26,094
3,209
4,235
2,831
3,969
123
15,278
131
365
479
1,551
919
333
265
615
49
88,607
192,600
160,586
56,104
162,069
81,815
126,045
45,636
281,499
117,914
19,902
9,181
11,507
14,453
22,630
15,493
52,168
32,154
16,300
6,754
36,239
6,386
1,659
380
8,908
9,814
6,381
6,476
21,032
4,756
5,643
3,589
10,326
3,904
477
-
85
323
574
489
442
126
535
336
1,549
296
205
-
95,489
53,578
131,382
47,330
48,557
79,394
120,627
42,799
3,611,967
10,918
4,537
61,448
5,462
2,936
16,518
11,093
4,534
648,892
5,077
3,186
45,258
4,414
2,287
9,177
3,480
2,940
256,948
688
376
887
211
173
149
141
180
25,934
Venta en
Mercado
S/.kg
1,157
3
1
4
19
3
1
521
-
Pgina 294
2
2
15
19
19
15
14
2
21
1
4
2
4
3
1,713
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Comunidades Campesinas/Sectores
CC.Juan Velasco Alvarado
CC. Llaucancha
CC. Asillo
CC. Ayaorcco
CC. Micaela Bastidas
CC. Curanguyoc
CC. Puruchaca
CC. Atumpata
CC. Huayllabamba
C.C.Chupapata
DIST ABANCAY-SECTORES
Sector de Quitasol
Sector de Imponeda
Sector de Molinopata
Sector Pachachaca
Sector Illanya
Sector San Gabriel
Sector Aymas Alto
Sector Aymas Bajo
Sector Moyocorral
Sector Umaccata
Sector Marcahuasi, Simpe,Huanicauri
Sector Villagloria Alta
DIST TAMBURCO-SECTORES
Sector Kerapata
Sector Ccorhuani
Sector Facchaccocha
Sector San Antonio
Sector Colcaqui
Sector Ccanabamba
Sector Sahuanay Antabamba
Sector San Jorge de Chillihua
TOTAL PRODUCCION MC-MARIO
FUENTE. Vaciado de encuestas.
Consumo kg
78,245
19,132
428
29,033
68,602
25,038
9,879
34,811
16,099
6,527
20,405
3,698
300
3,104
5,636
4,256
1,657
6,169
2,766
1,418
9,318
3,500
300
25
938
642
958
837
262
-
13,375
5,928
892
12,483
3,745
2,675
27,606
2,675
-
554
1,025
62
1,189
1,470
148
1,188
295
-
234
837
182
126
-
10,976
5,564
24,396
2,354
22,363
214
107
1,805
397,149
2,667
372
2,022
2,854
7,490
123
37
316
66,561
4,571
203
212
21,630
Trigo
Semilla kg
717
79
18
37
238
364
72
135
49
43
Venta en
Mercado S/.
91
21
54
74
55
2,091
Semilla
36,552
1,795
4,474
12,646
4,821
546
3,627
472
-
4,026
752
1,756
5,496
466
401
385
298
-
16,264
11,449
6,688
10,700
5,350
35,524
3,146
3,566
633
316
182
856
123
996
234
148
535
193
54
25
229
49
2,675
6,955
29,430
2,675
892
480,511
150
1,283
1,674
123
75
67,035
1,263
415
11
15,282
26
3
57
49
21
25
Consumo kg
13,378
28,837
33,723
156,465
90,950
356
44,871
10,254
-
Produccin
kg
170
3
8
3
1
1
-
7
-
Area Total
m2
Cebada
3
3
179
957
64
150
613
510
21
340
75
37
37
49
37
97
Venta en
Mercado Area Total m2
S/.kg
248
5,460
2
5,350
6
18,992
14
22,898
6
24,075
2
178
7
29,514
1
16,506
3,531
1
1
3
278
62
3,109
3
1
1
279
Produccin
kg
Consumo kg
118
348
321
1,785
1,019
1,669
246
1,883
62
867
27
661
484
284
123
195
942
32
18
37
230
111
25
-
4,101
17,387
5,404
8,025
1,177
1,284
171
153
475
321
30
225
16
288
963
-
2,675
910
2,675
4,904
4,690
16,621
6,605
2,960
192,610
150
337
321
1,124
353
2,087
811
447
14,158
161
803
187
4,797
Semilla gk
12
-
Venta en
Mercado S/.
Kg
1
2
4
2
4
6
-
5
25
80
27
-
1
1
1
-
1
25
6
11
601
9
5
Pgina 295
33
Comunidades Campesinas/Sectores
CC.Juan Velasco Alvarado
CC. Llaucancha
CC. Asillo
CC. Ayaorcco
CC. Micaela Bastidas
CC. Curanguyoc
CC. Puruchaca
CC. Atumpata
CC. Huayllabamba
C.C.Chupapata
DIST ABANCAY-SECTORES
Sector de Quitasol
Sector de Imponeda
Sector de Molinopata
Sector Pachachaca
Sector Illanya
Sector San Gabriel
Sector Aymas Alto
Sector Aymas Bajo
Sector Moyocorral
Sector Umaccata
Sector Marcahuasi, Simpe,Huanicauri
Sector Villagloria Alta
DIST TAMBURCO-SECTORES
Sector Kerapata
Sector Ccorhuani
Sector Facchaccocha
Sector San Antonio
Sector Colcaqui
Sector Ccanabamba
Sector Sahuanay Antabamba
Sector San Jorge de Chillihua
TOTAL PRODUCCION MC-MARIO
FUENTE. Vaciado de encuestas.
Arvejas
Produccin
kg
Consumo kg
76,932
5,350
12,804
27,928
66,875
5,885
13,039
-
10,307
578
497
7,056
2,016
320
662
-
1,631
96
68
378
86
64
86
-
325
11
152
148
3
28
-
Venta en
Mercado
S/.kg
34
4
6
35
7
2
7
-
74,975
98,979
83,626
83,139
125,190
51,716
13,750
22,791
15,622
5,350
21,935
9,055
5,756
10,601
6,715
8,445
25,680
13,437
630
2,472
823
117
246
554
74
268
398
860
423
12
136
34
154
43
37
25
112
136
417
815
737
2
14
86
90
4
25
-
12
16
27
36
59
13
5
13
41
2
3
3
321
7,240
13,696
14,395
794,948
37
707
831
1,317
93,275
Area Total
m2
11
185
4,738
Semilla kg
7
2
51
-
22
2,971
1
315
Area Total
m2
Vainita
Produccin
kg
Consumo kg
43,292
17,348
8,310
41,049
133,021
36,113
13,731
32,888
21,050
3,941
23,538
1,440
1,350
4,113
15,692
2,059
1,986
6,422
2,078
578
5,830
464
517
1,021
1,835
192
784
455
476
234
167
33
25
580
424
169
55
178
32
3
535
11
19,313
8,132
10,647
21,849
4,087
139
64
64
3,812
246
1,601
812
333
221
64
16
248
510
160
25
-
103
25
51
49
18
-
6,955
2,586
3,067
6,456
34,044
4,316
3,435
54
445,201
1,305
330
321
2,228
1,768
394
587
185
68,717
172
49
64
432
49
25
181
62
12,959
25
10
19
25
107
3
1,962
Semilla kg
Venta en
Mercado Area Total m2 Produccin kg Consumo kg
S/.kg
45
4
5
12
52
10
9
8
11
2
-
Semilla kg
-
Venta en
Mercado
S/.kg
-
1,070
-
3,210
-
2
1
2
3
7
1
1
2
196
3,000
1,000
5
12
8
4
2
21
20
32
30
Pgina 296
Comunidades Campesinas/Sectores
CC.Juan Velasco Alvarado
CC. Llaucancha
CC. Asillo
CC. Ayaorcco
CC. Micaela Bastidas
CC. Curanguyoc
CC. Puruchaca
CC. Atumpata
CC. Huayllabamba
C.C.Chupapata
DIST ABANCAY-SECTORES
Sector de Quitasol
Sector de Imponeda
Sector de Molinopata
Sector Pachachaca
Sector Illanya
Sector San Gabriel
Sector Aymas Alto
Sector Aymas Bajo
Sector Moyocorral
Sector Umaccata
Sector Marcahuasi, Simpe,Huanicauri
Sector Villagloria Alta
DIST TAMBURCO-SECTORES
Sector Kerapata
Sector Ccorhuani
Sector Facchaccocha
Sector San Antonio
Sector Colcaqui
Sector Ccanabamba
Sector Sahuanay Antabamba
Sector San Jorge de Chillihua
TOTAL PRODUCCION MC-MARIO
FUENTE. Vaciado de encuestas.
Area Total
m2
Yuca
Produccin
kg
Consumo kg
52,253
9,149
1,295
23,185
87,863
10,700
20,133
28,869
31,604
2,158
52,593
1,747
353
1,554
13,077
738
2,660
5,326
3,814
388
8,602
871
246
617
1,671
310
647
402
475
62
361
12
125
313
31
32
251
145
-
1,070
25,722
107
6,634
3,392
-
246
1,897
284
357
-
330
88
123
-
101
50
12
-
13,589
11,751
7,668
107
5,585
5,457
7,251
589
332,832
973
448
1,284
98
257
691
142
271
83,362
124
80
449
321
74
14,481
Semilla kg
89
29
31
12
5
6
1,503
Venta en
Mercado
S/.kg
159
2
5
30
1
4
4
6
1
2
8
1
1
1
3
1
3
218
Area Total
m2
Camote
Produccin
kg
Consumo kg
5,358
86
21
17,538
-
22,315
49
186
11,293
-
740
49
186
668
-
321
5,564
235
16,760
3,745
39,076
161
83,051
Venta en
Semilla kg Mercado S/.
Kg
26
25
18
7
1
-
37
4,453
3,825
62,996
246
618
522
1,420
-
98,506
3,929
17
4
13
57
93
64
Area Total
m2
Produccin
kg
Consumo kg
22
2,568
428
-
278
749
578
-
37
27
377
-
139
11,663
342
27,321
13,839
16,836
-
185
337
86
10,077
6,153
2,613
-
1,070
69,372
123
19,794
Semilla kg
-
Venta en
Mercado
S/.kg
2
-
25
123
49
525
721
324
-
16
112
-
123
2,155
143
Pgina 297
23
7
9
-
41
Comunidades Campesinas/Sectores
CC.Juan Velasco Alvarado
CC. Llaucancha
CC. Asillo
CC. Ayaorcco
CC. Micaela Bastidas
CC. Curanguyoc
CC. Puruchaca
CC. Atumpata
CC. Huayllabamba
C.C.Chupapata
DIST ABANCAY-SECTORES
Sector de Quitasol
Sector de Imponeda
Sector de Molinopata
Sector Pachachaca
Sector Illanya
Sector San Gabriel
Sector Aymas Alto
Sector Aymas Bajo
Sector Moyocorral
Sector Umaccata
Sector Marcahuasi, Simpe,Huanicauri
Sector Villagloria Alta
DIST TAMBURCO-SECTORES
Sector Kerapata
Sector Ccorhuani
Sector Facchaccocha
Sector San Antonio
Sector Colcaqui
Sector Ccanabamba
Sector Sahuanay Antabamba
Sector San Jorge de Chillihua
TOTAL PRODUCCION MC-MARIO
FUENTE. Vaciado de encuestas.
Area Total
m2
Produccin
kg
Consumo kg
4,280
1,338
1,783
14,322
8,346
10,040
10,798
342
107
3,314
430
246
2,847
1,142
2,588
4,612
689
185
148
86
506
54
316
246
172
-
8,560
-
992
-
278
1,783
11,289
803
69,223
775
517
1,493
262
18,776
Oca
Semilla kg
74
25
-
Venta en
Mercado
S/.kg
1
-
90
78
99
246
86
-
1
2
4
1
1
504
21
1,918
37
80
762
Area Total
m2
1
1
17
Ao
Venta en
Mercado S/.
Kg
1
1
1
1
-
Produccin
kg
Consumo kg
1,819
2,675
1,783
7,538
2,996
981
8,021
342
107
375
1,473
246
1,637
740
1,887
4,366
453
185
1,043
700
107
214
246
172
-
4,762
-
1,422
-
221
-
770
1,783
375
482
32,181
1,464
517
221
262
14,250
49
2,573
Semilla kg
62
4
54
124
246
86
-
49
6
589
10
Area Total
m2
Produccin
kg
214
75
1,783
10,700
562
268
2,729
54
11
295
246
645
1,840
603
492
123
260
139
139
62
4,539
32
214
32
161
15,722
87
173
161
62
-
Venta en
Mercado S/.
Kg
25
1
156
2
1
-
451
Consumo kg
-
Semilla kg
5
174
Pgina 298
Comunidades Campesinas/Sectores
CC.Juan Velasco Alvarado
CC. Llaucancha
CC. Asillo
CC. Ayaorcco
CC. Micaela Bastidas
CC. Curanguyoc
CC. Puruchaca
CC. Atumpata
CC. Huayllabamba
C.C.Chupapata
DIST ABANCAY-SECTORES
Sector de Quitasol
Sector de Imponeda
Sector de Molinopata
Sector Pachachaca
Sector Illanya
Sector San Gabriel
Sector Aymas Alto
Sector Aymas Bajo
Sector Moyocorral
Sector Umaccata
Sector Marcahuasi, Simpe,Huanicauri
Sector Villagloria Alta
DIST TAMBURCO-SECTORES
Sector Kerapata
Sector Ccorhuani
Sector Facchaccocha
Sector San Antonio
Sector Colcaqui
Sector Ccanabamba
Sector Sahuanay Antabamba
Sector San Jorge de Chillihua
TOTAL PRODUCCION MC-MARIO
FUENTE. Vaciado de encuestas.
Area Total
m2
321
24,257
10,254
22,069
10,914
10,754
9,915
5,350
20,258
Zanahoria
Produccin
kg
Consumo kg
98
525
197
934
173
468
431
184
320
180
49
253
54
80
37
37
25
2,675
8,260
32
271
25
749
32
32,314
5,671
153,108
156
13
849
246
4,640
75
Semilla kg
24
2
28
25
18
13
27
54
11
74
105
236
62
845
Venta en
Mercado
S/.kg
10
4
15
4
7
4
3
4
0
11
3
62
Area Total
m2
Produccin
kg
Consumo kg
6,933
1,528
3,057
12,663
19,795
36,187
11,702
76,057
3,564
134
1,867
718
1,962
6,369
9,139
18,609
2,566
21,042
1,309
344
824
154
269
461
552
562
844
1,398
123
25
4,176
610
3,124
642
214
31,048
16,111
2,151
1,279
786
1,129
1,159
348
551
161
6
15,982
8,161
1,423
615
259
726
70
221
551
12
685
109
331
25
62
98
3,151
792
11,256
1,568
4,189
1,534
4,763
706
243,784
2,065
123
123
1,540
1,106
700
2,594
763
95,635
465
12
35
131
70
167
505
55
8,238
Repollo
Venta en
Mercado
S/.kg
Produccin
kg
Consumo kg
887
985
439
610
4,751
2,894
535
1,600
332
80
3,820
27
548
260
2,360
374
338
1,096
57
116
1,115
27
240
25
243
7
85
47
7
7
133
2
14
2
0
2
979
1,102
1,070
342
1,926
21
1,300
294
1,550
380
112
75
644
713
963
768
6,516
4
569
211
524
215
21
89
17
75
51
39
302
10
4
75
127
11
7
38
1
1
1
1
0
3
0
658
9
0
1
2
7
1
7
1
218
738
385
720
482
203
2,943
775
599
27,206
275
68
118
1,188
449
1,646
382
549
23,278
Semilla kg
1
-
Area Total
m2
3
0
1
8
3
33
540
60
1
4
5
10
6
5
14
3
1
2
1
0
3
1
7
0
1
42
18
57
64
46
43
2,607
Semilla kg
Venta en
Mercado
S/.kg
47
-
7
-
0
0
0
7
7
4
1
7
3
1
1
1
0
15
0
0
2
6
0
1
6
1
0
-
0
0
0
0
0
1
0
7
3
-
2
4
0
1
0
0
0
1
0
67
Pgina 299
1
3
1
3
2
4
2
75
Comunidades Campesinas/Sectores
CC.Juan Velasco Alvarado
CC. Llaucancha
CC. Asillo
CC. Ayaorcco
CC. Micaela Bastidas
CC. Curanguyoc
CC. Puruchaca
CC. Atumpata
CC. Huayllabamba
C.C.Chupapata
DIST ABANCAY-SECTORES
Sector de Quitasol
Sector de Imponeda
Sector de Molinopata
Sector Pachachaca
Sector Illanya
Sector San Gabriel
Sector Aymas Alto
Sector Aymas Bajo
Sector Moyocorral
Sector Umaccata
Sector Marcahuasi, Simpe,Huanicauri
Sector Villagloria Alta
DIST TAMBURCO-SECTORES
Sector Kerapata
Sector Ccorhuani
Sector Facchaccocha
Sector San Antonio
Sector Colcaqui
Sector Ccanabamba
Sector Sahuanay Antabamba
Sector San Jorge de Chillihua
TOTAL PRODUCCION MC-MARIO
FUENTE. Vaciado de encuestas.
Area Total
m2
Produccin
kg
Consumo kg
768
268
342
3,793
10,085
225
3,046
107
27
817
4
110
1,043
1,716
209
1,597
128
9
419
4
16
37
132
22
665
13
-
107
54
0
1,844
54
623
278
54
99
49
248
67
62
428
118
1,183
556
235
2,408
2,053
385
27,139
431
14
11
166
89
818
855
260
8,242
9
7
2
7
-
Lechuga
Semilla kg
6
0
1
298
2
1
-
40
75
27
134
5
1,523
1
1
-
25
4
5
3
2
4
0
1
0
0
0
Area Total
m2
Venta en
Mercado
S/.kg
4
1
6
2
-
0
-
1
-
0
1
290
0
9
1
47
Produccin
kg
Consumo kg
3,617
547
824
1,691
3,820
5,730
1,332
21,098
300
337
947
193
722
813
723
1,338
596
3,195
230
174
234
77
476
211
118
109
245
188
13
19
241
631
482
12,979
476
1,057
155
444
59
342
1,124
242
2,099
195
701
119
98
29
12
48
87
554
1
126
11
16
-
760
589
2,895
1,022
150
1,273
1,132
637
60,072
332
45
372
476
203
776
621
717
16,282
107
5
56
16
56
91
27
2,714
Tomate
Semilla kg
Venta en
Mercado
S/.kg
3
0
0
0
0
1
2
1
0
1
0
0
0
1
-
Consumo kg
Semilla kg
58
6,688
107
-
195
12,947
-
45
129
-
1
3
0
214
963
5,404
25,894
10,935
59,278
5
-
86
963
6,153
15,558
92
60,131
5
-
11
32
64
203
1
204
5
-
118
102,489
7
1
-
1
0
0
1
0
11
Produccin
kg
6
4
6
9
8
2
10
24
0
1
14,124
4
0
7
3
1
-
1
0
-
Area Total
m2
1
0
1
3
3
13,300
18
89,858
10
660
Venta en
Mercado
S/.kg
5
-
0
2
-
0
7
-
2
2
1
10
9
0
-
0
-
12
Pgina 300
24
Comunidades Campesinas/Sectores
CC.Juan Velasco Alvarado
CC. Llaucancha
CC. Asillo
CC. Ayaorcco
CC. Micaela Bastidas
CC. Curanguyoc
CC. Puruchaca
CC. Atumpata
CC. Huayllabamba
C.C.Chupapata
DIST ABANCAY-SECTORES
Sector de Quitasol
Sector de Imponeda
Sector de Molinopata
Sector Pachachaca
Sector Illanya
Sector San Gabriel
Sector Aymas Alto
Sector Aymas Bajo
Sector Moyocorral
Sector Umaccata
Sector Marcahuasi, Simpe,Huanicauri
Sector Villagloria Alta
DIST TAMBURCO-SECTORES
Sector Kerapata
Sector Ccorhuani
Sector Facchaccocha
Sector San Antonio
Sector Colcaqui
Sector Ccanabamba
Sector Sahuanay Antabamba
Sector San Jorge de Chillihua
TOTAL PRODUCCION MC-MARIO
FUENTE. Vaciado de encuestas.
Area Total
m2
3,021
153
139
96
396
5
123
321
54
107
16
5,457
11
696
21
1
321
268
460
21
1,194
21
161
332
1,107
13,553
Produccin
kg
448
70
9
428
134
289
43
-
Cebolla China
Consumo kg
57
48
4
27
45
-
214
128
26
128
62
13
61
437
670
1,111
4,020
0
0
0
0
0
32
-
0
-
1
13
0
0
15
16
0
10
73
158
51
511
0
0
13
Area Total
m2
3
1
32
Semilla kg
Venta en
Mercado
S/.kg
Produccin
kg
-
32
64
Consumo kg
-
1
3
1
4
1,070
-
2
1
17
1,090
64
64
Ajo
Venta en
Mercado
S/.kg
-
Semilla kg
0
18
17
Area Total
m2
37
43
Produccin
kg
321
321
107
54
11
-
306
31
107
307
-
2,900
107
1,783
1,805
6,998
Consumo kg
Semilla kg
45
-
Venta en
Mercado
S/.kg
7
-
54
37
1
-
9
21
264
3
-
146
-
148
69
1,154
264
36
7
75
Pgina 301
17
19
Comunidades Campesinas/Sectores
CC.Juan Velasco Alvarado
CC. Llaucancha
CC. Asillo
CC. Ayaorcco
CC. Micaela Bastidas
CC. Curanguyoc
CC. Puruchaca
CC. Atumpata
CC. Huayllabamba
C.C.Chupapata
DIST ABANCAY-SECTORES
Sector de Quitasol
Sector de Imponeda
Sector de Molinopata
Sector Pachachaca
Sector Illanya
Sector San Gabriel
Sector Aymas Alto
Sector Aymas Bajo
Sector Moyocorral
Sector Umaccata
Sector Marcahuasi, Simpe,Huanicauri
Sector Villagloria Alta
DIST TAMBURCO-SECTORES
Sector Kerapata
Sector Ccorhuani
Sector Facchaccocha
Sector San Antonio
Sector Colcaqui
Sector Ccanabamba
Sector Sahuanay Antabamba
Sector San Jorge de Chillihua
TOTAL PRODUCCION MC-MARIO
FUENTE. Vaciado de encuestas.
Area Total
m2
278
235
-
Produccin
kg
Consumo kg
21
-
37
-
Semilla kg
-
95
578
13,677
10,985
257
728
556
128
385
142
249
332
27
161
55
-
30
318
3
62
55
-
922
481
24
86
26,184
11
Pera
Venta en
Mercado
S/.kg
Area Total
m2
3
1
1
1
1
1
7
Caa de azucar
Produccin
kg
Consumo kg
479
591
1,070
1,147
9
171
116
-
351
2,330
762
197
43
-
225
864
4
43
-
95
68
27
1,027
1,584
240
9
34
428
54
391
-
1,435
325
745
3,596
441
385
770
163
13,551
1,837
375
5
42
6,368
364
14
1,492
54
2
Semilla kg
Venta en
Mercado
S/.kg
Area Total
m2
2
1
4
1
1
2
1
1
10
Produccin
kg
Consumo kg
Semilla kg
Venta en
Mercado
S/.kg
-
51
107,642
298,337
32,992
5,350
5,618
11
-
80
3,267,780
64
-
6,420
-
420,517
3,054,183
6,000
25
-
23
Pgina 302
Comunidades Campesinas/Sectores
CC.Juan Velasco Alvarado
CC. Llaucancha
CC. Asillo
CC. Ayaorcco
CC. Micaela Bastidas
CC. Curanguyoc
CC. Puruchaca
CC. Atumpata
CC. Huayllabamba
C.C.Chupapata
DIST ABANCAY-SECTORES
Sector de Quitasol
Sector de Imponeda
Sector de Molinopata
Sector Pachachaca
Sector Illanya
Sector San Gabriel
Sector Aymas Alto
Sector Aymas Bajo
Sector Moyocorral
Sector Umaccata
Sector Marcahuasi, Simpe,Huanicauri
Sector Villagloria Alta
DIST TAMBURCO-SECTORES
Sector Kerapata
Sector Ccorhuani
Sector Facchaccocha
Sector San Antonio
Sector Colcaqui
Sector Ccanabamba
Sector Sahuanay Antabamba
Sector San Jorge de Chillihua
TOTAL PRODUCCION MC-MARIO
FUENTE. Vaciado de encuestas.
Area Total
m2
Palta
Produccin
kg
Consumo kg
323
1,335
2,042
1,002
26
372
1,438
32
38
829
424
2,140
80
203
-
356
54
27
53
-
128
400
57
399
58
4,038
135
4,173
347
32
394
17
32
522
194
41
-
1,273
392
629
737
608
231
2,549
135
21,761
2,020
728
254
134
7,234
134
11
54
107
863
86
-
21
17
32
10
6
42
Semilla kg
Venta en
Mercado
S/.kg
-
Area Total
m2
3
2
1
5
6
1
1
4
2
24
Platano
Produccin
kg
Consumo kg
10,529
1,181
3,056
77
873
154
-
109
642
1,519
235
-
13
122
128
-
45,475
37,110
103,231
176,100
60,429
31,715
257
1,335
11,119
822
924
798
942
11,738
22,930
1,500
3,478
43
135
1,370
214
-
3
353
112
355
391
2,168
15
121
214
-
2
214
2
-
491
77
514
485
5,649
128
4,789
464,784
642
42,520
214
3,935
3
207
Semilla kg
Venta en
Mercado
S/.kg
-
Area Total
m2
3
6
5
3
9
6
50
12
2
0
1
90
Produccin
kg
Consumo kg
Semilla kg
Venta en
Mercado
S/.kg
-
118
64
-
170
Pgina 303
7
-
Comunidades Campesinas/Sectores
CC.Juan Velasco Alvarado
CC. Llaucancha
CC. Asillo
CC. Ayaorcco
CC. Micaela Bastidas
CC. Curanguyoc
CC. Puruchaca
CC. Atumpata
CC. Huayllabamba
C.C.Chupapata
DIST ABANCAY-SECTORES
Sector de Quitasol
Sector de Imponeda
Sector de Molinopata
Sector Pachachaca
Sector Illanya
Sector San Gabriel
Sector Aymas Alto
Sector Aymas Bajo
Sector Moyocorral
Sector Umaccata
Sector Marcahuasi, Simpe,Huanicauri
Sector Villagloria Alta
DIST TAMBURCO-SECTORES
Sector Kerapata
Sector Ccorhuani
Sector Facchaccocha
Sector San Antonio
Sector Colcaqui
Sector Ccanabamba
Sector Sahuanay Antabamba
Sector San Jorge de Chillihua
TOTAL PRODUCCION MC-MARIO
FUENTE. Vaciado de encuestas.
Area Total
m2
Produccin
kg
Consumo kg
25,980
4,772
5,585
8,603
4,323
257
8,539
3,980
1,027
952
1,506
128
4,301
1,945
803
315
736
128
64
208
54
119
10,700
16,307
1,113
6,741
6,056
963
228
428
1,498
74
1,651
21
214
-
485
11
-
7,297
1,605
1,776
6,417
7,226
1,263
21,122
142,054
3,638
225
1,231
17,397
321
64
32
2,329
54
21
Limon
Papaya
Semilla kg
Venta en
Mercado
S/.kg
Area Total
m2
3
3
54
3
2
2
1
1
2
-
16,112
29
674
526
143
161
39
6
-
428
193
107
-
950
39
96
25
16,800
Consumo kg
257
32
-
96
6
1
Produccin
kg
5
-
21
4
21
-
49
Semilla kg
-
Venta en
Mercado
S/.kg
-
Area Total
m2
2
1
1
-
Produccin
kg
Consumo kg
45
270
1,168
225
270
-
696
24
90
-
109
2
-
9,170
2,565
1,283
1,800
5,122
360
1,753
820
107
43
551
263
128
11
854
-
5
653
13
11
4
2
-
200
100
45
449
23,965
2,585
748
Semilla kg
Venta en
Mercado
S/.kg
2
2
1
1
3
0
11
-
3
-
10
Pgina 304
11
Comunidades Campesinas/Sectores
CC.Juan Velasco Alvarado
CC. Llaucancha
CC. Asillo
CC. Ayaorcco
CC. Micaela Bastidas
CC. Curanguyoc
CC. Puruchaca
CC. Atumpata
CC. Huayllabamba
C.C.Chupapata
DIST ABANCAY-SECTORES
Sector de Quitasol
Sector de Imponeda
Sector de Molinopata
Sector Pachachaca
Sector Illanya
Sector San Gabriel
Sector Aymas Alto
Sector Aymas Bajo
Sector Moyocorral
Sector Umaccata
Sector Marcahuasi, Simpe,Huanicauri
Sector Villagloria Alta
DIST TAMBURCO-SECTORES
Sector Kerapata
Sector Ccorhuani
Sector Facchaccocha
Sector San Antonio
Sector Colcaqui
Sector Ccanabamba
Sector Sahuanay Antabamba
Sector San Jorge de Chillihua
TOTAL PRODUCCION MC-MARIO
FUENTE. Vaciado de encuestas.
Area Total
m2
676
154
646
681
457
128
107
103
847
107
214
77
3,923
Produccin
kg
144
30
-
Ciruelo
Consumo kg
64
26
-
21
11
141
324
5
89
Semilla kg
Venta en
Mercado
S/.kg
Area Total
m2
2
Pasto Elefante
Produccin
kg
Consumo kg
145
109
257
28
24
-
37
109
32
28
11
-
24
13,418
856
1,819
385
257
248
6,521
1,091
813
5,372
2,495
15,194
6,441
1,370
67,421
493
5
55
1,042
37
237
3,189
599
2,076
3,060
5,329
150
856
578
-
Semilla kg
Venta en
Mercado
S/.kg
-
Area Total
m2
591
321
161
616
482
-
Venta en
Mercado
S/.kg
-
64
Produccin
kg
Consumo kg
5
268
11
407
342
-
321
8,025
16,371
3,251
5,350
6,527
43
107
26
626
677
241
193
1,284
26
353
-
7,133
5
21
3,567
2,814
3,605
54,367
803
128
321
401
597
7,038
354
1
1
Semilla kg
5
5
Pgina 305
Area Total
m2
Produccin Consumo
kg
kg
Rye grass
Semilla kg
6
11
102
10
25
5
14
Venta en
Mercado
S/.kg
59
3
7
4
-
25,109
23,640
12,498
69,008
15,162
5,725
952
19,338
30,049
2,461
2,076
3,980
722
5,088
465
1,043
161
3,721
3,146
7,865
1,311
1,878
722
1,300
96
64
161
1,172
-
29,869
26,771
1,013,172
42,565
70,745
33,833
18,051
18,849
166,696
17,687
5,749
3,975
2,584
12,161
5,184
3,579
2,252
819
1,974
12,728
1,204
514
3,884
482
4,323
883
1,316
535
615
4,638
177
161
3
39
218
26
-
145,739
53,014
49,206
85,498
18,329
49,502
61,114
54,568
2,026,986
22,005
4,334
2,194
10,652
4,392
2,215
23,449
5,008
139,623
11,123
193
268
24
2,103
2,440
33,628
277
102
59
18
32
11
6
60
1,135
34
Area Total
m2
30,007
963
32
14,374
21
535
5,350
-
15,355
144
96
-
5,350
428
2,675
428
-
163
1
3
325
14,266
5,468
3,231
11,984
979
214
214
892
91,039
1
47
0
7
1
91
15
50
-
52
-
Trebol
Venta en
Mercado
S/.kg
433
321
-
321
-
1,124
289
193
696
4,655
161
64
21,990
300
Area Total
m2
0
17
3
12
31
Asociados
10,664
7,133
1,359
1,794
-
21,400
80
48
16
-
54
321
-
2,006
674
161
1,766
161
401
321
25,340
135
23,230
8,340
27,756
9,309
2,793
1,284
3,338
107
91,104
48
16
-
80
80
2
17
1
18
Venta en
Mercado
S/.kg
-
11,299
321
4,636
1,783
-
465
105
-
241
321
-
Venta en
Mercado
S/.kg
2
-
43
5,511
1,177
-
1,605
-
321
-
161
12,519
10,700
13,910
21
3,834
107
61,703
385
642
642
3,593
Area Total
m2
21
642
1,445
1
1
1
5
Pgina 306
4.2.3.3. PECUARIA
La actividad pecuaria constituye la base de la economa familiar, mientras la
produccin agrcola es requerida para la alimentacin y lo sobrante para el
mercado la produccin pecuaria se encuentra dirigida bsicamente al mercado
y consumo, cubre las necesidades bsicas de la familia, la venta de los
animales garantiza la continuidad de estudio de los hijos del campesino, que su
alimentacin sea complementada en la adquisicin de productos bsicos como
azcar, sal, sus necesidades como pasajes para desplazarse y medicacin en
caso de enfermedades. Esta actividad es predominante an cuando las
condiciones climticas no sean favorables y los recursos naturales (pastos) no
sean abundantes. Dentro de la produccin pecuaria que realiza el campesino
destaca la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino y la infaltable crianza de
animales menores como la gallina y el cuye, en regular cantidad, la venta de
estos animales permite a las familias proveerse de ingresos monetarios,
mientras la agricultura garantiza la subsistencia.
Debido a la existencia de la variedad de climas la poblacin pecuaria se
encuentra presente en toda la microcuenca enfatizando mayoritariamente en la
crianza de ganado vacuno, ovino y animales menores por constituir estos
capitales de fcil conversin monetaria, la venta de estos animales se realiza
en sus propias viviendas a donde los intermediarios visitan para adquirir estos
animales y muy pocas veces los criadores recurren al mercado a vender, esta
adquisicin de animales por parte de los intermediarios es frecuente, debido a
la fcil comercializacin de estos, por constituir insumos necesarios en la
preparacin de comidas custumbrsticas caso de la gallina de corral y cuyes.
4.2.3.3.1. PRODUCCION:
Entre las comunidades que destacan en la en la crianza de ganado vacuno se
encuentra: la Comunidad Campesina de Micaela Bastidas con 1,952 cabezas
de ganado entre mejorados y corrientes, luego se encuentra la Comunidad
campesina de Juan V. Alvarado con 1,240 cabezas de ganado, seguida de la
CC de Atumpata con 413, luego se encuentra la CC de Ayaorcco, Sectores de
Kerapata Aymas Alto y Corhuani con 321,311,299 y 290 cabezas de ganado
respectivamente, caracterizndose el sector de Kerapata por la tenencia de
ganado lechero y mejorado y ser principal proveedor de leche a la ciudad de
Abancay, para luego ubicarse los sectores y comunidades de la Micro cuenca
con menores cantidades a 290 siendo importante la presencia de estos en
conjunto para el abastecimiento interno y externo de la Micro cuenca,
constituyendo en tal virtud la crianza de animales vacunos en una actividad que
genera bastante beneficio en la compra y venta de ganado como en el
aprovechamiento de sus derivados, la leche es adquirida diariamente en sus
Pgina 307
4.2.3.3.4. POTENCIALIDADES
- El mejoramiento del ganado vacuno tanto para leche como para carne ofrece
mejores formas de comercializacin abriendo mercados internos y externos
en la microcuenca. De tal manera ayudar a mejorar el ingreso familiar del
poblador de la microcuenca.
- La posibilidad de los terrenos de la microcuenca que son fciles de adaptar
para el cultivo de otros tipos de pastos.
- Muchos sectores de la microcuenca se prestan para la crianza de animales
menores como los cuyes, cuyo mercado existe y se encuentra en crecimiento
principalmente por las quintas, restaurantes y el mercado central.
- La microcuenca presenta una vegetacin variada que puede ser utilizada
adecuadamente para combinar la alimentacin de animales mayores como
Pgina 309
Comunidades Campesinas/Sectores
C.C.Juan Velasco Alvarado
CC. Llaucancha
CC. Asillo
C.C. Ayaorcco
C. Campesina Micaela Bastidas
CC. Curanguyoc
CC. Puruchaca
CC. Atumpata
C.C. Huayllabamba
C.C.Chupapata
DIST ABANCAY-SECTORES
Sector de Quitasol
Sector de Imponeda
Sector de Molinopata
Sector Pachachaca
Sector Illanya
Sector San Gabriel
Sector Aymas Alto
Sector Aymas Bajo
Sector Moyocorral
Sector Umaccata
Sectro Marcahuasi, Simpe,Huanicauri
Sector Villagloria Alta
DIST TAMBURCO-SECTORES
Sector Kerapata
Sector Ccorhuani
Sector Facchaccocha
Sector San Antonio
Sector Colcaqui
Sector Ccanabamba
Sector Sahuanay Antabamba
Sector San Jorge de Chillihua
TOTAL ANIMALES MICROCUENCA
Animales
Mayores No
1240
172
129
311
1952
122
133
413
173
29
Animales Menores
No.
4031
1360
1002
1073
2256
497
330
1107
857
215
51
49
95
103
107
64
299
29
162
93
19
321
835
743
2015
1887
2038
1143
823
937
2702
402
325
387
14
290
84
124
89
70
84
109
6930
2049
640
824
1763
966
1568
1106
411
36292
Pgina 310
Comunidades Campesinas/Sectores
Caballo
Lugar de
Venta anual
*Precio, S/.
venta
Mercado/Fer
10
63
0
30080
Consumo
anual
Nmero
Nmero
Consumo
anual
Nmero
Lugar de
*Precio, S/.
venta
Mercado/Fer
14
0
2800
Venta anual
176
25
60
4700
21
33
12
850
3 CC. Asillo
54
21
4 C.C. Ayaorcco
71
12
4000
34
13
533
15
56
23450
151
11
700
125
67
13
1862
6 CC. Curanguyoc
62
4200
17
7 CC. Puruchaca
42
2600
400
8 CC. Atumpata
92
14
10650
91
650
39
301
9 C.C. Huayllabamba
70
1500
3600
24
27
2 Chacra
17
1 Su Casa
600
11 Sector de Quitasol
34
2700
13
700
12 Sector de Imponeda
29
3600
13 Sector de Molinopata
48
4980
34
1900
14 Sector Pachachaca
70
12
8900
16
200
15 Sector Illanya
51
5300
31
10
3050
53
4300
69
3500
18
13
16
700
19 Sector Moyocorral
63
2900
18
60
1000
20 Sector Umaccata
50
1900
17
11
239
37
26600
33
300
39
400
23 Sector Kerapata
239
37
26600
33
300
39
400
24 Sector Ccorhuani
123
25
10450
23
28
750
25 Sector Facchaccocha
64
3700
13
93
22
13800
21
27 Sector Colcaqui
30
1800
41
16
150
28 Sector Ccanabamba
36
1000
53
3800
11
19
47
3800
35
10
400
300
2913
57
372
1500
214210
792
29
2750
850
182
92
15013
10 C.C.Chupapata
11 su casa, feria
198
Chancho
Lugar de
Venta anual
*Precio, S/.
venta
Mercado/Fer
0
0
0
0
2 CC. Llaucancha
499
Consumo
anual
350
DIST ABANCAY-SECTORES
Pgina 311
Oveja
Cabras
Burro
54
Lugar de
Venta anual
*Precio, S/.
venta
Mercado/Fer
1
0
0
0
Lugar de
*Precio, S/.
venta
Mercado/Fer
0
0
0
2 CC. Llaucancha
39
90
17
60
3 CC. Asillo
34
120
14
191
19
27
730
1058
66
21
284
68
95
17
6 CC. Curanguyoc
26
60
7 CC. Puruchaca
78
60
8 CC. Atumpata
133
25
17
230
56
35
12
130
16
11 Sector de Quitasol
12 Sector de Imponeda
13 Sector de Molinopata
14 Sector Pachachaca
10
100
50
15 Sector Illanya
20
80
167
10
210
30
19 Sector Moyocorral
17
80
20 Sector Umaccata
Comunidades Campesinas/Sectores
4 C.C. Ayaorcco
5 C. Campesina Micaela Bastidas
9 C.C. Huayllabamba
10 C.C.Chupapata
Lugar de
Venta anual
*Precio , S/.
venta
Mercado/Fer
35
22
0
685
Consumo
anual
Nmero
309
9 local
Consumo
anual
Nmero
Consumo
anual
Nmero
Venta anual
DIST ABANCAY-SECTORES
DIST TAMBURCO-SECTORES
23 Sector Kerapata
107
180
25 Sector Facchaccocha
27 Sector Colcaqui
10
300
28 Sector Ccanabamba
16
120
12
80
2313
213
134
3399
327
27
15
345
42
24 Sector Ccorhuani
Pgina 312
Patos
Cuyes
2660
807
Lugar de
*Precio, S/.
venta
670 Mercado/Fer0
313
2 CC. Llaucancha
156
44
37
105
1200
419
229
146
3 CC. Asillo
280
103
13
20
13
709
295
175
55
4 C.C. Ayaorcco
334
99
12
85
13
726
236
494
87
750
366
66
115
13
10
1493
932
138
61
6 CC. Curanguyoc
184
18
45
305
30
20
15
7 CC. Puruchaca
130
36
60
21
179
23
8 CC. Atumpata
307
71
11
68
17
783
220
50
75
9 C.C. Huayllabamba
181
37
32 Su Casa,chacra
65
21
655
208
315
110
53
16
161
25
10
11 Sector de Quitasol
293
131
30
105
11
18
531
245
28 Su Casa
12 Sector de Imponeda
286
166
13 MERCADO AMERICAS
65.5
455
171
30 SU CASA
13 Sector de Molinopata
484
173
67 FERIA,MERCADO
165
104
20
1427
418
217 CASA
14 Sector Pachachaca
572
257
38
205
45
1270
418
320 Feria
15 Sector Illanya
381
157
16
125.5
51
27
1606
399
270
256
142
14 MERCADO
55
47
35
840
221
170 CASA
267
55
13 MERCADO
38
547
194
50
291
118
30
643
156
20
30
19 Sector Moyocorral
466
109
13
78
102
45
16
35
2134
647
604
244.1
20 Sector Umaccata
112
41
65
285
86
30 FERIA
110
21
194
25
18
15
71
13
303
23 Sector Kerapata
446
86
30
146
1601
509
253
180
24 Sector Ccorhuani
161
12
15
477
120
37
45
25 Sector Facchaccocha
146
40
34
80
10
668
255
102
78
434
193
48
110
31
40
1298
370
168
138
27 Sector Colcaqui
368
108
40
25
30
10
568
77
65
82.5
28 Sector Ccanabamba
130
1430
218
170
60
278
26
60
35.2
35
793
370
112
80.1
Comunidades Campesinas/Sectores
10 C.C.Chupapata
Lugar de
Venta anual
*Precio, S/.
venta
406
189 Mercado/Fer0
460.5
Consumo
anual
Nmero
1297
25 su casa, feria
Consumo
anual
Nmero
74
Lugar de
Venta anual
*Precio, S/.
venta
7
8 Mercado/Fer0
15
Nmero
Consumo
anual
Venta anual
8 FERIA ABANCAY
15
DIST ABANCAY-SECTORES
25 MERCADO
53
30
150
78
0
139
27
55
15
DIST TAMBURCO-SECTORES
64
345
130
60
75
9288
3025
883
2301.7
718
194
53
93
26286
8224
4826
2461.7
Pgina 313
4.2.3.3.
INDUSTRIA
Pgina 314
C.Campesinas/Se
ctor
Pachachaca
San Gabriel
Colcaqui
Asociacin de Puririsun
Colcaqui
Asociacin Tarpurisun
Abancay
Pachachaca
Abancay
Aymas
APAPA
10
Llaucancha
11
FONDECAP
Asociaciones de Productores
Provincia
Empresas e Industrias
Abancay
48,120
Tamburco
2,581
Total
50,701
Pgina 315
60000
48120
50000
40000
30000
20000
10000
2581
0
Abancay
Tamburco
Fuente: SUNAT-2007
4.2.3.3.2. INFORMAL
La existencia de la informalidad se hace presente por parte de los pobladores de la
microcuenca cada vez que estos llevan sus productos a comercializar al mercado,
ellos no se encuentran adecuadamente organizados, no poseen una razn social ni
menos un espacio para poder comercializar, sus productos son adquiridos por
intermediarios en los mismos mercados quienes cada vez abaratan los precios de sus
productos.
4.2.3.3.3. ARTESANAL
La actividad artesanal en la microcuenca es poco frecuente existen escasa personas
que se dedican a la produccin artesanal, en lo referente a tejidos, bordados, hilados y
teidos el 100% de las familias encuestadas lo realizan para su hogar y no
comercializan, siendo la actividad de la cermica (elaboracin de vasijas, ollas,
tostaderas, entre otros objetos) la nica actividad que tiene presencia en el mercado,
pens encontrar una gran produccin de cestos debido a la abundante materia prima,
lo cual fue negativo solo lo realizan algunos pobladores de la ciudad a pedido. Sin
embargo algo de artesana se puede apreciar en la ciudad, en el mercado central
donde expende recuerdos abanquinos y los diferentes lugares donde se confeccionan
polleras, ponchos, liccllas y sobreros.
Pgina 316
Tamburco
ACTIV. INMOBILIARIAS POR RETRIBUCION.
2
ACTIV. DE INVESTIGACION Y SEGURIDAD.
Abancay
Activ. Auxil Ares de Interm. Financ
1
Activ. Administ. Publica en Gral
No
Acondicionaminto De Edificios
DISTRITOS
Acabado de Prod. Textiles
1
37
369
3
60
66
2514
805
2
23
263
130
20
93
11
402
11
3
61
142
163
280
499
22
19
214
365
93
2398
1
33
277
3
57
66
2408
803
2
23
235
114
20
90
11
392
11
3
61
140
162
276
489
22
19
199
357
88
2238
3
3
10
Pgina 317
1
Abancay
2
Tamburco
ALMACENAMIENTO Y DEPOSITO
ALQUILER DE CONSTRUCCION.
ALQUILER ENSERES DOMESTICOS NCP.
ALQUILER EQUIPO TRANSPORTE V. TERRES.
ALQUILER EQUIPO TRANSPORTE V. TERRES.
ALQUILER MAQUI. Y EQUIP.CONSTRUCCION.
ALQUILER MAQUI.Y EQUIP.DE OFICINA.
ALQUILER OTROS TIPOS MAQ.Y EQUI. NCP.
ARRENDAMIENTO CON OPCION DE COMPRA
ASERRADO Y ACEPILLADURA MADERA.
CAPTACION , DEPURACION Y DIST. DE AG
CAZA ORDINARIA Y SERVICIOS CONEXOS.
CULTIVOS DE CEREALES.
CURTIDO Y ADOBO DE CUEROS.
ED. DE MATERIALES GRABADOS.
ED. DE PERIODICOS Y REVISTAS.
ED. LIBROS, FOLLETOS Y OTROS.
EDUCACION DE ADULTOS Y OTROS
No
ACTIVIDADES VETERINARIAS
DISTRITOS
ACTIVIDADES POSTALES NACIONALES
88
10
115
3
4
9
22
2
157
9
27
1
74
31
2
2946
181
50
230
47
19
103
1260
4
3
14
20
398
88
10
115
3
4
9
20
2
157
7
27
1
68
31
2
2819
181
50
215
36
17
99
1185
4
3
14
20
398
15
11
2
4
75
2
6
127
Pgina 318
Tamburco
ELAB. DE PIENSOS PREPARADOS.
2
ELAB. DE BEBIDAS NO ALCOHOLICAS.
Abancay
ELAB. DE BEBIDAS MALTEADAS.
1
ELAB. CACAO, CHOCOLATE Y CONFIT.
N
o
ELAB DE PRODUCTOS LACTEOS.
DISTRIT
OS
ELAB DE OTROS PROD. ALIMENTICIOS.
24
7
34
9
1
0
1
4
8
7
28
2
3
2
1
9
32
1
3
2
1
0
59
3
37
4
8
8
26
0
8
22
5
21
6
11
4
8
7
2
2
7
2
5
3
8
2
1
8
0
2
6
2
24
4
33
3
1
0
1
4
8
7
28
2
4
1
7
24
4
3
2
8
55
7
34
0
8
7
25
8
6
22
5
21
0
11
4
8
7
2
0
3
8
5
3
8
2
1
8
0
2
6
2
3
16
2
8
2
77
2
36
34
1
2
2
2
3
4
Pgina 319
Tamburco
FAB. DE MUEBLES.
2
FAB. DE MAQUINAS HERRAMIENTA.
Abancay
FAB. DE MAQUINARIA METALURGICA.
1
FAB. DE MAQUINARIA AGROPECUARIA.
No
FAB. DE JUEGOS Y JUGUETES.
DISTRITOS
FAB. DE HOJAS DE MADERA.
29
4
11
7
4
340
10
7
2
97
41
3
2
80
29
2
11
7
4
314
8
7
2
88
41
3
2
80
26
2
0
2
2
47
58
2
2
154
75
60
2
7
249
8
2
2
45
58
2
2
150
70
56
2
7
244
8
Pgina 320
Tamburco
GENERACION Y DIST. ENERGIA ELECTRICA.
2
FUNDICION DE HIERRO Y DE ACERO.
Abancay
FAB. VIDRIO Y PROD. DE VIDRIO
1
FAB. TRANSMISORES DE RADIO Y TV.
N
o
FAB. TEJIDOS Y ART DE PUNTO.
DISTRITO
S
FAB. RECIPIENTES DE MADERA.
1
6
1
2
2
4
0
29
5
9
8
9
6
1
6
2
0
3
7
6
6
2
42
8
5
2
5
12
9
1
116
6
848
6
12
2
6
7
32
5
13
7
121
0
6
12
9
1
6
1
2
2
39
29
3
98
94
16
20
2
74
62
41
5
22
5
12
9
1
109
8
788
1
12
1
67
31
9
10
3
114
9
6
12
6
1
2
1
2
13
30
68
605
1
6
34
61
2
3
Pgina 321
Tamburco
PELUQUERIA Y OTROS
2
OTROS TRABAJOS DE EDICION.
Abancay
OTROS TIPOS TRANSPORTE REG. VIA TER.
1
OTROS TIPOS DE VENTA POR MENOR.
N
o
OTROS TIPOS DE VENTA AL POR MENOR.
DISTRITO
S
OTROS TIPOS DE INTERMEDIACION FINANC.
Cuadro N 140 Actividades econmicas industriales, empresariales y de servicios en los distritos de Abancay y
Tamburco integrantes de la Microcuenca Mario.
PRESTACION DE SERVICIOS DIVERSOS
2
3
130
8
57
6
158
4
1
6
9
6
3
2
3
2
4
6
3
2
3
7
8
6
0
2
2
2
19
0
10
1
4
157
8
4
18
1
31
9
4
4
6
3
5
18
5
23
128
6
56
3
152
1
1
69
61
23
2
34
32
35
8
60
2
2
2
18
1
96
4
147
8
4
16
9
27
8
44
63
5
18
1
22
13
63
9
5
12
41
2
12
2
100
4
Pgina 322
49
12
VTA. MIN. ALIMENTOS, BEBIDAS, TABACO.
Tamburco
VTA. MAY. DE MATERIAS PRIMAS AGROPEC.
2
VTA. MAY. A CAMBIO DE UNA RETRIBUCION
87
1
6
5
VENTA PARTES, PIEZAS, ACCESORIOS.
34
1
VENTA DE VEHICULOS AUTOMOTORES.
Abancay
VENTA AL POR MENOR COMBUSTIBLES.
1
TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA.
N
o
TERMINACION DE EDIFICIOS.
DISTRIT
OS
TELECOMUNICACIONES
TOTA
L
35
3
7
3
92
0
12
8
2
40
2
2
6
4
19
6
153
9
42
0
25
9
20
9
126
7
4
21
7
9
1
81
3
3
9
1
5
4
0
85
2
2
175
1
70
2
25
5
85
5
50701
12
8
2
40
2
2
6
4
19
2
149
3
40
5
25
9
19
1
118
8
4
21
7
9
1
78
9
3
9
4
4
0
85
0
2
158
3
69
6
25
1
85
1
48120
4
46
15
18
79
168
6
4
4
2581
24
1
1
2
Pgina 323
Pgina 324
Mercados
Abancay
Abancay
Mercado Progreso
Abancay
Mercado Victoria
Abancay
Abancay
Ferias
Abancay
Tamburco
Tamburco
4.2.3.4.3. EXPORTACION.
Existe algunas cadenas productivas que vienen realizando la exportacin de algunos
productos tradicionales de la zona hacia el exterior, entre los productos que destacan se
tiene: la palta verde, frejol, tara, quienes muestran sus principales mercados de
exportacin y las respectivas empresas exportadoras, destacando la zona de produccin
del producto.
Pgina 325
Productos
C.Campesinas/Sectores Microcuenca
Pachachaca, Illanya, Micaela
Bastidas.
Mercado Final
Ayacucho-oeste
Cusco, Sicuani,
Puno
Cusco-este
Karkatera, Huayllabamba,
Umaccata, Puruchaca, Kerapata,
Micaela Bastidas, Pachachaca,
Illanya, San Gabriel, Moyocorral,
Abancay
Mercado:
Las Amricas,
Central, Victoria,
Pgina 326
Abancay
gallinas, cuyes
progreso, Villa
Ampay Sr. De
Coylloriti
4.2.3.5. TRANSPORTE
2. La ruta de Cusco Abancay 197 Km en 4 Hrs. Por medio de la cual se puede desplazar
hasta Juliaca, Puno, Arequipa, desempeando esta ruta un rol importante en la
actividad comercial e industrial.
Empresa
Lugar de Salida
Lugar de Llegada
No de
vehculos
Urb.Nuevo Horizonte
27
Sector Kerapata
22
Rioja-Tamburco
18
Mirador-Kerapata
24
Sector Pachachaca
(Garita de tolerancia
cero)
Urbanizaci+on Limapata-Molinopata
13
No opera
Sector Maucacalle
16
Total Vehculos
129
Pgina 328
En cuanto a los taxis o Station que prestan servicio a las diferentes Comunidades y
sectores, estos no se encuentran agrupados, prestan este servicio de manera dispersa y es
de libre acceso a quien desee realizar estos viajes. La nica empresa que se encuentra
inscrita y con autorizacin es la empresa Interurbana APUS que presta servicio al sector
de Quisapata- Micaela Bastidas.
En lo referente al transporte externo o extra departamental a la fecha existen 17 empresas
de transporte que son operadores directos Lima-Cusco, tomando a la capital de Apurmac
Abancay como punto de paso y otras empresas Abanquinas que hacen el recorrido de
Abancay-Cusco, concentrndose estas empresas en un terminal terrestre localizado en la
ciudad de Abancay y otros dos terminales que vinculan a la ciudad de Abancay , uno hacia
la localidad de Curahuasi y el otro con salidas a Grau, Cotabambas, Aymaraes y lugares
que se encuentran en el recorrido de estos.
Al interior de los dems distritos el transporte se realiza por medio de empresas de
transporte local con unidades bastante descuidadas su deterioro se debe a la falta de
mantenimiento de la va que es de tierra. Sin embargo estas concentran su lugar de partida
en la ciudad de Abancay teniendo un terminal improvisado.
Cuadro N 145 Principales distancias a las comunidades campesinas y sectores de la
Microcuenca Mario
Tipo de carretera en Km.
Distrito
Abancay
De
Asfaltada
Afirmada
Trocha
Abancay
Facchacpata
Abancay
Trujipata
Abancay
Illanya
Abancay
Quitasol
4,5
Abancay
San Gabriel
8.00
Abancay
Karkatera
Abancay
Curanguyoc
7.00
Abancay
Huayllabamba
Abancay
Tiempo
de
Total
Camino de
Herradura
15.00
5.30
Distancia
Km
15.00
Recorrido
1.5 Hra
5.30
30 min
7.50
45 min
2.50
7.00
40 min
3.60
11.60
1.0 Hra
12.50
1.10 Hra
9.60
1.0 Hra
6.80
6.80
40 min
Ccacsa
9.50
9.50
50 min
Abancay
Molinopata
4.20
4.20
25 min
Abancay
Imponeda
3.50
8.00
50 min
Abancay
Asillo
5.40
5.40
30 min
Abancay
Puruchaca
8.00
9.80
1.0Hra
Abancay
Moyocorral
4.80
4.80
30 min
Abancay
Kerapata
13.00
35 min
7.50
12.50
4,5
9.00
2.60
1.80
4.2.3.6. TURISMO
El turismo constituye una de las actividades que genera movimiento econmico que
contribuye a la generacin de empleo, mitigando la pobreza, en pases y ciudades
dedicado a esta actividad como Mxico y Espaa quienes anualmente reportan ingresos
elevados en la participacin de su PBI y sustentan su economa en los aportes generados
de este sector.
El Per se encuentra bastante representado en cuanto a la existencia de atractivos
tursticos e infraestructura, los departamentos de Lima, Cusco, Arequipa, Trujillo, Piura
entre otros, son los que vienen liderando en este aspecto realizando una explotacin
adecuada y de forma planificada del atractivo turstico que presentan sus territorios,
viendo tambin como formas de alternativas para ampliar el turismo y captar al turista, ello
se encuentra administrado por la DIRCETUR y e Instituto Nacional de Cultura INC a nivel
nacional.
Los atractivos tursticos se encuentran presentes en todo el territorio nacional, de igual
manera en el mbito de la microcuenca Mario la actividad turstica constituye una de las
principales potencialidades a desarrollar en el mbito, que se carcteriza por poseer en su
territorio atractivos tursticos de carcter cultural como el camino inca, los restos de las
haciendas coloniales, los puentes coloniales, gentileras y abundante atractivo natural
como miradores, vegetacin extensa y presencia de importantes lagunas las que nos
permiten contar con una atractiva oferta turstica variada.
Es as que la Direccin de Regional de Comercio Exterior y Turismo- DIRCETURApurmac, encargada de velar por esta actividad, report para el presente ao 2008, un
total de 175,645 personas que visitaron al distrito de Abancay de los cuales 171,153
personas constituyen parte integrante del turismo nacional mientras 4,492 estuvo
constituida por visitantes extranjeros, de igual modo reporta un avance de informacin a
Pgina 330
AOS
2004
2005
2006
2007
2008
2009(*)
104,146
101,783
2,363
104,757
102,393
2,364
119,051
116,363
2,688
146,642
142,656
3,986
175,645
171,153
4,492
83,170
81,291
1,879
132,322
129,188.00
3,134.00
133,923
130,961
2,962
152,886
149,566
3,320
189,083
183,499
5,584
227,023
221,372
5,651
111,440
109,148
2,292
TOTAL PERMANENCIA:
NACIONAL
1.27
1.27
1.28
1.28
1.28
1.29
1.29
1.29
1.29
1.29
1.34
1.34
EXTRANJERO
1.33
1.25
1.24
1.40
1.26
1.22
TOTAL ARRIBO:
NACIONAL
EXTRANJERO
TOTAL PERNOCTACION:
NACIONAL
EXTRANJERO
FUENTE: DIRCETUR Apurmac.- Direccin de Turismo.- Estadsticas Mensuales 20052009 de Establecimientos de Hospedaje
4.2.3.6.1. INFRAESTRUCTURA TURISTICA
La infraestructura turstica en el departamento en la microcuenca Mario se encuentra
concentrada en la ciudad de Abancay, la cual se encuentra en a las necesidades y
requerimientos del visitante o turista que arriba a la zona, notndose este incremento en
temporadas tal como carnavales, aniversarios patronales, fechas importantes de la
poblacin y otros que desplazan gran cantidad de turistas nacionales constituidos
principalmente por personas que vivieron en la zona y por diversas razones tuvieron que
migrar, como tambin por turistas que motivados por conocer las ruinas de Choquequirao
visitan la ciudad de Abancay haciendo uso necesario de los establecimientos de
hospedaje.
La infraestructura hotelera en la ciudad muestra establecimientos de hospedaje
categorizados desde 3*** estrellas hasta hospedajes sin categorizacin cuya funcin es la
de prestar servicio de alojamiento. A su vez el servicio de hospedaje se ve
complementado con servicios afines que son los restaurantes y discotecas,
complementadas con quintas tursticas que prestan servicios especficos, con los cuales
Pgina 331
No DE
EE.HH
CATEGORIA
NOMBRE
COMERCIAL
DIRECCION
DISTRITO
HOTEL
3 ESTRELLAS
HOTURS
Abancay
HOTEL
2 ESTRELLAS
Imperial
Abancay
HOSTAL
2 ESTRELLAS
La Posada
Abancay
2 ESTRELLAS
Samy
Abancay
2 ESTRELLAS
Arenas
Abancay
2 ESTRELLAS
Saywa
Abancay
SIN CATEGORIA
Hotel
HOTEL
HOTEL
75
TOTAL
81
Abancay
N de Empresas
Personal Ocupado
N de Habitaciones
N de Camas
2006
2007
2008
2009
2006
2007
2008
2009
2006
2007
2008
2009
2006
2007
2008
2009
Abancay
35
43
52
81
65
70
78
89
683
837
1200
1548
1040
1180
1652
2365
Total
35
43
52
81
65
70
78
89
683
837
1200
1548
1040
1180
1652
2365
Pgina 332
Provincias
Abancay
Tipo de
N de
Personal
Capacidad Instalada
Empresas
Empresas
Ocupado
N de
Hab.
N de
camas
Establecimientos de Hospedaje
58
145
906
1314
Restaurantes
167
234
Discotecas
21
N de
Mesas
N de
Sillas
1593
6156
Pgina 333
Abancay
Tamburco
Centro Poblado
Atractivo Turstico
Caracterstica
Categorizada
Tipo de Manifestacin
Tipo de Turismo
Abancay
Calle de Miscabamba
Atractivo cultural
INC
Monumento Arquitectnico
Cultural
Atractivo cultural
DIRCETUR-INC
Monumento Arquitectnico
Cultural
Atractivo cultural
DIRCETUR-INC
Monumento Arquitectnico
Cultural
Daz Brcenas
Calle Lima/Arequipa
Mario
San Antonio
Atractivo cultural
Atractivo cultural
Atractivo natural
Atractivo natural
DIRCETUR-INC
DIRCETUR-INC
DIRCETUR-INC
DIRCETUR-INC
Monumento Arquitectnico
Monumento Arquitectnico
Formaciones naturales
Formaciones naturales
Cultural
Cultural
Natural
Natural
Karkatera
Atractivo cultural
INC
Andenes y ruinas
Cultural
Kallaccasa
Atractivo natural
INC
Formaciones naturales
Cultural
Illanya
Casona de Illanya
Atractivo cultural
INC
Monumento Arquitectnico
Cultural
Pachachaca
Pachachaca
Atractivo cultural
Atractivo cultural
INC
INC
Cultural
Natural
Patibamba
Atractivo cultural
P.E.A
Pachachaca
Hacienda de Pachachaca
Atractivo cultural
INC
Pachachaca
Atractivo cultural
P.E.A
Tamburco
Tamburco
Tamburco
Tamburco
San Antonio
Recurso cultural
Recurso cultural
Recurso cultural
Recurso cultural
Recurso cultural
INC
INC
INC
INC
INC
Monumento Arquitectnico
Zona Ecolgica
Monumentos
Arquitectnico
Monumentos
Arquitectnico
Monumentos
Arquitectnico
Zona Ecolgica
Capilla colonial
Templo colonial
Mirador natural
Resto arqueolgico
Cultural
Cultural
Cultural
Cultural
Cultural
Cultural
Cultural
Cultural
Pgina 334
Comunidad/Sector
Juan Velasco
Alvarado
Llaucancha
Asillo
Micaela Bastidas
Puruchaca
Atumpata
Centro
Poblado
Atractivo Turstico
Caracterstica
Categorizada
Tipo de
Manifestacin
Tipo de
Turismo
Potrero
Recurso cultural
INC
Manifestacin
cultural
Cultural
Ccacsa
Recurso natural
Mirador natural
Natural
Huayllabamba
Recurso natural
Mirador natural
Natural
Ccacsa
Recurso cultural
Resto arqueolgico
Cultural
Karkatera
Recurso cultural
Resto arqueolgico
Cultural
Soccllacasa
Recurso cultural
Resto arqueolgico
Cultural
Cccanabamab
a
Recurso cultural
Resto arqueolgico
Cultural
INC
Asillo
Mirador natural
Recurso natural
Mirador natural
Natural
Wiracochapat
a
Puruchaca
Alta
Recurso natural
Mirador natural
Natural
Recurso cultural
Camino de
herradura
Cultural
Atumpata Alta
Recurso cultural
Pachachaca
Recurso cultural
Cultural
INC
Pachachaca
Pachachaca
Recurso cultural
INC
Illanya
Illanya
Puente Colonial
Recurso cultural
INC
Resto arqueolgico
Monumento
Arquitectnico
Monumento
Arquitectnico
Cultural
Cultural
Cultural
Pgina 335
SAYWITE
CAPILLAS DE TAMBURCO
ABANCAY
MIRADOR DE TARACCASA
Santo Tomas
Illanya
San Gabriel
Puente Colonial
Pachachaca
Yaca
CIRCUITO ABANCAY-TAMBURCO-AMPAY
4.2.3.6.3.2.
Circuito turstico Abancay puente de Pachachaca-Hacienda de Yaca,
Illanya: Constituye tambin parte del turismo interno referido a la parte cultural, el cual se
inicia con la visita a la hacienda de Illanya, luego al puente colonial de Pachachaca
Pgina 336
35min, para luego continuar viaje a la casa hacienda en Yaca disfrutando en todo el viaje
de la naturaleza, el paisaje y las zonas de produccin de caa de azcar y carrizos.
CIRCUITO TURISTICO PACHACHACA
ABANCAY
Mirador Taraccasa
Santo Tomas
Illanya
Puente Colonial
Pachachaca
Yaca
4.2.3.6.4.
Pgina 337
ABANCAY
Santo Tomas
Illanya
San Gabriel
Puente Colonial
Pachachaca
Yaca
Pgina 338
CIRCUITO ABANCAY-PATIBAMBA-TAMBURCO-MIRADOR
Illanya
Puente Colonial
Pachachaca
Yaca
Hacienda Patibamba-Abancay
Pgina 339
Pgina 340
Pgina 341
Pgina 342
Pgina 343
Pgina 344
Pgina 345
Pgina 346
Pgina 347
Pgina 348
prospectivo, situacin que permitir los prximos aos desarrollar proyectos para
viabilizar el desarrollo econmico.
A su vez en la microcuenca Mario tambin destaca por la explotacin de recursos no
mtalicos de agregados como piedras, arena, cascajo principalmente en las zonas de
Pachachaca, San Gabriel e Imponeda y en las partes altas como la comunidad de Asillo,
Colcaqui, Marcahuasi, Ayaorcco destaca la explotacin de arcilla que es utilizada en la
fabricacin de tejas, ladrillos y objetos de barro como ollas, tiestos y dems derivados,
localizndose estos mismos de manera escasa en otros sectores y comunidades de la
microcuenca, teniendo todos ellos como mercado principal la ciudad de Abancay.
En lo referente a la extraccin de minerales metlicos este se encuentra en explotacin
de manera artesanal en el sector de Soccllaccasa parte lmite de la microcuenca,
existiendo tambin en algunas comunidades como sectores reservas metlicas
denunciadas y no denunciadas, siendo de conocimiento de la poblacin de estos lugares,
es as como con participacin de la poblacin de presenta el siguiente cuadro:
Cuadro N 152 Actividad minero metlico en las comunidades y sectores de la
Microcuenca Mario
COMUNIDADES
CAMPESINA
1. J.V. ALVARADO
2. LLAUCANCHA
3. ASILLO
4. AYAORCCO
5.MICAELA BASTIDAS
QUISAPATA
6. ATUMPATA
7.HUAYLLABAMBA
8. SECTOR IMPONEDA
9. SECTOR QUITASOL
Fuente: Talleres participativos
Cantera de piedra
Cantera de yeso
4.2.3.8. PESQUERIA
Unidos, en la actualidad estas vienen siendo producidas en las piscigranjas por algunos
criadores de larvas.
Entre los rioachuelos que se cultivan anualmente se tiene:
Cuadro N 153 Piscigranjas existentes en la Microcuenca Mario
No
Provincia
Distrito
Sector/Zona
Nombre de la fuente
Especie
Abancay
Abancay
Aymas
Riachuelo Aymas
Trucha
Abancay
Abancay
Marcahuasi
Riachuelo Marcahuasi
Trucha
Abancay
Abancay
Marcahuasi
Riachuelo Marcahuasi
Trucha
Abancay
Abancay
Marcahuasi
Riachuelo Marcahuasi
Trucha
Abancay
Tamburco
Marca Marca
Baja
Trucha
Abancay
Abancay
Asillo
Riachuelo Marcahuasi
Trucha
Provincia
Distrito
Sector/Zona
Nombre de la fuente
Especie
Abancay
Abancay
Ro Marcahuasi
Trucha
Abancay
Abancay
Asillo
Riachuelo Manzanayoc
Trucha
Abancay
Abancay
Condebamba
Riachuelo
Condebamba
Trucha
Pgina 352
Asillo
Atumpata
Karkatera
Llaucancha
Centro Poblado
Layanpata
Capulipata
Capulipata
Capulipata
Capulipata
Asillo
Chacabamba
Karkatera
Llaucancha
Nombre de la Piscigranja
Piscigranja
Los Manantiales
Arco Iris
La cabaita
El Carrizal
El Retamal
Pesquera
Fam. Moya
Fam. Pineda
No de Pozos
Produccin
Promedio
Tipo
de Agua
Piscigranja
700
Riachuelo
Los Manantiales
2500
Rio y manantial
8.00
Arco Iris
750
Rio
8.00
La cabaita
Precio
S/.Kl.
8.00
El Carrizal
1080
Rio
8.00
10500
Manantial
8.00
Pesquera
1100
Rio
8.00
Fam. Moya
900
Manantial
8.00
Fam. Pineda
2700
Manantial
8.00
4.2.3.9. FORESTAL
existentes, sin tomar el cuenta la finalidad para la que fue comprada y muy pocas veces
hacen uso de su recurso en la realizacin de obras en su comunidad.
Mientras los propietarios privados cortan sus rboles transformndolos en madera
tratada lista para cortar obteniendo un poco ms de ingreso por ello, el 80% de
propietarios de rboles de eucalipto en caso venda sus rboles lo hace segn el grosor
siendo el costo mnimo de S/. 4.00 los ms delgados hasta S/. 120.00 el ms grueso
(maderable).
En la microcuenca Mario tambin existen otras especies maderables como el pino y no
maderables entre las plantas nativas la de mayor importancia se encuntrala queua,
unca, maguey, pisonay, entre otros que sern tratados en la parte de cobertura
vegetal.
En cuanto a la produccin y comercializacin de carrizo esta se cultiva en la parte baja
de la microcuenca por poseer un clima bastante favorable, el carrizo tiene como destino
principal la ciudad del Cusco hasta donde es transportada la venta se realiza por tercios
la que comprende 50 unidades de carrizo siendo su costo de S/.20.00 el cual es utilizado
como insumo en la construccin de techos de viviendas, dentro de la microcuenca es
usado escasamente en la artesana en la fabricacin de canastas.
Entre los datos obtenidos de internet de la oficina
siguiente produccin al general:
Eucalipto
Pino
Aliso
Total
Fuente. INRENA
Madera Rolliza M3
Madera Aserrada
M3
30,656.49
25.13
3.80
30,685.42
11,018.02
48.02
1.98
11,068.02
Productos
Recuperados
Postes
Fuente. INRENA
Especie
Eucalipto
Cantidad
379.86
Durmientes
Lea
165.32
3,679.68
165.32
3,679.68
Total M3
6.35
INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales-Intendencia Forestal de Fauna Silvestre Per Forestal en Nmeros 2007.
Pgina 355
64,498,625
Und. De
Medida
Unidades
Hongos
1,350
Kilogramo
Maguey
4,680
Unidades
Total
Tara (vainas)
77,028
Kilogramo
Fuente: CIF. Centro de Informacin Forestal-INRENA Forestal y Fauna Silvestre
4.2.4. CONCLUSIONES
Pgina 356
5. BIBLIOGRAFIA
- APOLLIN, F EBERHART, C. (1999). Anlisis y Diagnostico de los Sistemas de
Produccin en el Medio Rural, Quito Ecuador.
-APOYO CONSULTORIA (2008). Desarrollo de una Estrategia de Promocin de
Inversiones para la Regin Apurmac, Apurimac.
-CIAT (2005). Manual de Mtodos Sencillos para estimar Erosin Hdrica, Managua
Nicaragua.
-Choquehuanca Huanta, Andres Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Geografa Fsica. 1998. Cusco Per.
-Escuela Politcnica Federal de Lausanne (EPFL) Proyecto de estudio y Prevencin de
desastres ligados a terrenos inestables (PROEPTI). Identificacin y Cartografa de
Terrenos Inestables. Lima Per.
-Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) Instituto Nacional de
Recursos Naturales (INRENA). Manual de Zonificacion Ecolgica Econmica para la
Amazonia Peruana. 1998. Lima Per.
-Instituto Geolgico Minero Metalrgico. Geologa de los Cuadrngulos de Andahuaylas,
Abancay y Cotabambas. 1975. Lima Per.
-Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Plan Maestro del Santuario
Histrico de Machupicchu. 2000. Lima Per.
-Medina R; Juvenal. Fenmenos Geodinmicos. 1991. Lima Per.
-Ministerio de Obras Pblicas y Transportes (MOP) Secretaria de Estado para las
Polticas del Agua y el Medio Ambiente. Gua para la elaboracin de estudio del medio
fsico. Espaa.
-Pozo Rodrguez, Manuel; Gonzlez Yelamos, Javier; Giner Robles, Jorge. Geologa
Prctica. 2004. Madrid Espaa.
-Villacorta, Hugo - Instituto Geogrfico Agustn Codazzi. Geomorfologa Aplicada a
Levantamientos Edficos y Zonificacion Fsica de las Tierras. 1991. -Bogota Colombia.
Pgina 357